especial vacuno de leche producción de leche sobre prados … · 2011. 5. 5. · tación de...

5
ESPECIAL VACUNO DE LECHE Producción de leche sobre prados y praderas de zonas húmedas en pastoreo (II) Suplementación eficiente En nuestro anterior artículo, se expuso cómo el aporte de concentrado repartido en dos tomas diarias tras cada ordeño es poco eficiente. Son muchos los que identifican el aprovechamiento de prados y praderas en pastoreo con los sistemas extensivos de otros países y argumentan que no son de aplicación en las zonas templado-húmedas españolas. F. Vicente, B. de la Roza, A. Martínez-Fernández y A. Argamentería. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Senda) Villaviciosa (Asturias) E I potencial genético de la cabaña frisona se ha eleva- do considerablemente en España, y sus zonas tem- plado-húmedas no fueron la ex- cepción. La capacidad de produc- ción de leche en base a hierba no alcanza la mitad de este potencial y es imprescindible la suplementa- ción, particularmente al principio de la lactación, cuando la fuente energética para producir la leche incluye la movilización de las reser- vas corporales. En este trabajo se expone que existe una forma de suplementa- ción eficaz de la hierba ingerida en pastoreo. Según resultados obteni- dos en el Senda de Villaviciosa, per- mite elevar la producción media a niveles próximos a 10.000 kg le- che/vaca/año con niveles aceptables de grasa y proteína. También evita que esta última descienda durante el verano y que haya una excesiva pérdida de condición corporal. Se trata del denominado siste- ma semiunifeed o ración completa mezclada parcial (RCMp). No impli- ca uso masivo de concentrados, ni requiere comprar obligatoriamente un carro mezclador, si bien este úl- timo facilita de forma considerable el manejo de la alimentación. ¿Qué se entiende por ración completa mezclada parcial? La ración completa mezclada (RCM) consiste en una combina- ción uniforme de forrajes y concen- trados en cantidades calculadas para satisfacer la totalidad de las necesidades nutritivas. El objetivo de su realización es evitar el efecto selectivo por parte del animal y fa- cilitar que la composición de cada bocado sea la más homogénea po- sible. Se elabora con el denomina- do "carro mezclador': que efectúa el pesaje de las cantidades progra- madas de cada alimento, el picado previo de los forrajes, el posterior mezclado con concentrados en ha- rinas y/o gránulos y, finalmente, el reparto a los animales. Si no se dispone de carro mez- clador, se puede realizar una mez- cla manual de los ingredientes o bien irlos depositando, sucesiva- mente, uno sobre otro en el come- dero, aunque en este caso no es posible minimizar el efecto selecti- vo de los animales. Cuando un alimento integrante de la ración teórica no puede ser incluido dentro del carro mezcla- dor, el resto de los que sí se incor- poran constituye la denominada ración completa mezcla parcial (RCMp), también llamada alimen- tación "semiunifeed" Es el caso del forraje de prado y pradera. Su contenido en humedad es sumamente variable día a día. Un mismo peso en verde puede te- ner tales diferencias en el aporte de nutrientes, que es imposible garan- tizar si la composición de la mezcla resultante es apropiada o no. También puede considerarse "parcial" en el caso de aportar concentrado suplementario fuera de la RCM. Es el caso de formular una ración completa mezclada pa- ra un determinado nivel de pro- ducción. Las vacas que lo rebasan, reciben individualmente por sepa- rado una cantidad de concentrado adicional. Otras consideraciones nutricionales Adicionalmente, hay que tener en cuenta que: En Irlanda, la suplementación del pastoreo con ensilado de 28 Mundo Ganadero Abril '09

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESPECIAL VACUNO DE LECHE

    Producción de leche sobreprados y praderas de zonashúmedas en pastoreo (II)Suplementación eficiente

    En nuestro anterior artículo, se expuso cómo el aporte deconcentrado repartido en dos tomas diarias tras cada ordeño espoco eficiente. Son muchos los que identifican elaprovechamiento de prados y praderas en pastoreo con lossistemas extensivos de otros países y argumentan que no son deaplicación en las zonas templado-húmedas españolas.

    F. Vicente, B. de la Roza, A.Martínez-Fernández y A.Argamentería.Servicio Regional de Investigacióny Desarrollo Agroalimentario(Senda)Villaviciosa (Asturias)

    E

    I potencial genético de lacabaña frisona se ha eleva-do considerablemente enEspaña, y sus zonas tem-

    plado-húmedas no fueron la ex-cepción. La capacidad de produc-ción de leche en base a hierba noalcanza la mitad de este potencial yes imprescindible la suplementa-ción, particularmente al principiode la lactación, cuando la fuenteenergética para producir la lecheincluye la movilización de las reser-vas corporales.

    En este trabajo se expone queexiste una forma de suplementa-ción eficaz de la hierba ingerida enpastoreo. Según resultados obteni-dos en el Senda de Villaviciosa, per-mite elevar la producción media aniveles próximos a 10.000 kg le-che/vaca/año con niveles aceptablesde grasa y proteína. También evita

    que esta última descienda duranteel verano y que haya una excesivapérdida de condición corporal.

    Se trata del denominado siste-ma semiunifeed o ración completamezclada parcial (RCMp). No impli-ca uso masivo de concentrados, nirequiere comprar obligatoriamenteun carro mezclador, si bien este úl-timo facilita de forma considerableel manejo de la alimentación.

    ¿Qué se entiende por racióncompleta mezclada parcial?La ración completa mezclada(RCM) consiste en una combina-ción uniforme de forrajes y concen-trados en cantidades calculadaspara satisfacer la totalidad de lasnecesidades nutritivas. El objetivode su realización es evitar el efectoselectivo por parte del animal y fa-cilitar que la composición de cadabocado sea la más homogénea po-sible. Se elabora con el denomina-do "carro mezclador': que efectúael pesaje de las cantidades progra-madas de cada alimento, el picadoprevio de los forrajes, el posteriormezclado con concentrados en ha-rinas y/o gránulos y, finalmente, elreparto a los animales.

    Si no se dispone de carro mez-clador, se puede realizar una mez-cla manual de los ingredientes obien irlos depositando, sucesiva-mente, uno sobre otro en el come-dero, aunque en este caso no esposible minimizar el efecto selecti-vo de los animales.

    Cuando un alimento integrantede la ración teórica no puede serincluido dentro del carro mezcla-dor, el resto de los que sí se incor-poran constituye la denominadaración completa mezcla parcial(RCMp), también llamada alimen-tación "semiunifeed"

    Es el caso del forraje de prado ypradera. Su contenido en humedades sumamente variable día a día.Un mismo peso en verde puede te-ner tales diferencias en el aporte denutrientes, que es imposible garan-tizar si la composición de la mezclaresultante es apropiada o no.

    También puede considerarse"parcial" en el caso de aportarconcentrado suplementario fuerade la RCM. Es el caso de formularuna ración completa mezclada pa-ra un determinado nivel de pro-ducción. Las vacas que lo rebasan,reciben individualmente por sepa-rado una cantidad de concentradoadicional.

    Otras consideracionesnutricionalesAdicionalmente, hay que tener encuenta que:• En Irlanda, la suplementación

    del pastoreo con ensilado de

    28 Mundo Ganadero Abril '09

  • 6/12horas

    Cuadro I. Producción y composición media anual de la leche delrebaño de vacuno lechero del Senda tras adoptar el sistema de

    alimentación basada en ración completa mezclada parcial.

    Año Kg leche/cabeza/año % grasa % proteína

    2003 7.952 3,57 3,19

    2004 8.723 3,69 3,19

    2005 8.338 3,63 3,19

    2006 8.604 3,70 3,14

    2007 8.841 3,57 3,13

    9.696 3,27 3,16

    2009(1) 9.699 3,45 3,12

    (1) Valores provisionales obtenidos por extrapolación a 305 d'as de lactación con pocos datos.

    Pastoreo:Hierba de 10 cm de altura

    2,5 vacas/ha

    Mitad de esta ración para obtener30 kg de leche/día

    Ensilado de raigrás italiano 20,5 kgAlfalfa deshidratada 2,5 kgPaja de cebada 2,0 kgMezcla personalizada 14,0 kgRación 47,0 kg

    30 kg leche/día con466- 233 g de concentrado/kg leche

    Fig ura 1. Reducción de la cantidad de concentrado necesario por kg de leche adoptandoel sistema de suplementación del pasto con una ración completa mezclada parcialIRCMp)

    ESPECIAL VACUNO DE LECHE

    hierba incrementó la produc-ción de leche (Stakelum et al,1988).

    • Si se ingiere mucho alimento enpoco tiempo, cambian brusca-mente las condiciones del ru-men y ello disminuye la eficien-cia de los procesos digestivos ymetabólicos. Reviste especial

    importancia en el caso de losconcentrados (Church, 1975).

    • La hierba es un forraje que nogenera partículas duras en el ru-men. Conviene complementarlocon otros que sí posean esa ca-racterística (alfalfa deshidrata-da, heno, paja).De ahí surgió la idea de suple-

    mentar la hierba ingerida en pasto-reo con una RCMp a base de ensi-lado de hierba y/o de maíz, alfalfadeshidratada, paja y mezcla co-mercial de concentrados.

    Bargo et a/ (2002) aplicaron loanterior a las condiciones habitua-les de Estados Unidos. Concluye-ron que la alimentación unifeedera preferible a la semiunifeed y alpastoreo.

    Pero las condiciones de las zo-nas templado-húmedas españolasno son las mismas. La situacióneuropea en general sugiere maxi-mizar el uso de forrajes en alimen-tación de rumiantes (Faverdin etal, 2007).

    A la vista de todo lo anterior, seoptó por la siguiente estrategia:• Formular una ración completa

    mezclada a base de ensilado demaíz y/o de hierba u otros culti-

    vos forrajeros, alfalfa deshidra-tada, paja y mezcla de concen-trados, como si fuera aconstituir la dieta única de losanimales.

    • Al programar la actividad del ca-rro mezclador, se introduce elpeso de cada ingrediente porvaca. Pero, en lugar de incluir elnúmero total de vacas, sólo seconsidera la mitad.

    • Durante un período de tiempoentre los dos ordeños diarios, oincluso desde antes del prime-ro, el ganado permanece esta-

    bulado consumiendo la RCMp.El resto del día se destina a or-deño y pastoreo.

    • Se controla que el rechazo diariode RCMp sea mínimo, no supe-rior al 10% de la cantidad oferta-da. Para ello, se modifica el nú-mero de vacas incluidas en elprogramador del carro mezcla-dor.

    • Cuando no haya crecimiento delpasto por frío invernal o sequíaestival, la ración completa mez-clada deja de ser "parcial" ycambia a ser dieta única, intro-duciendo el número total de ca-

    bezas en el programador del ca-rro mezclador.

    • También se puede proceder de laforma anterior en periodos críti-cos del ciclo productivo del va-cuno lechero (transición prepar-to-postparto y dos primerosmeses de lactación), si se deseauna mayor seguridad ante ries-gos metabólicos y el manejo delrebaño permite diferenciar lotes.

    Resultados obtenidos en elSerida de VillaviciosaEn el Cuadro 1 se muestra un resu-men de los resultados obteni- >>

    Abril '09 Mundo Ganadero 29

  • -reommed11111n11111~1n

    ESPECIAL VACUNO DE LECHE

    Pueden obtenerse elevadasproducciones de leche en régimende pastoreo y sin excesivo consumode concentradodos en la Unidad de Producción deLeche del mencionado organismo,tras la adopción del sistema ante-rior. Las vacas multíparas rebasanfácilmente los 10.000 kg de le-

    che/ario; las novillas de primer par-to sólo en casos excepcionales lle-gan a ese nivel.

    Hay que señalar que el ganadodel Senda está sujeto a tratamien-

    tos experimentales que puedenafectar negativamente a la produc-ción. Por ejemplo, en caso de reali-zar valoraciones nutritivas de fo-rrajes sobre vacas lecheras, se lessuministran aquéllos como únicadieta, en ensayos de corta dura-ción. Una explotación comercialpuede obtener resultados superio-res a los del Senda.

    Al comparar los resultados ob-tenidos con el aporte individual deconcentrado tras cada ordeño dia-rio, se aprecia un notable incre- »

    Cuadro II. Ingestión voluntaria de hierba y producción y calidad tisicoquimica de la leche segúncaracterísticas y oferta por vaca de ración completa mezclada (MUR).

    RCM con ensilado de: haboncillos raigrás haboncillos raigrás Nivel de significación (P)italiano italiano

    Oferta RCM (kg MS/vaca/día): 1,5 1,5 2,5 2,5 e.e.m. Ensilado Oferta de RCM Ensilado*Oferta de RCM

    Ingestión de hierba (kg MS/dia) 6,8 6,8 3,8 3,8 0,04 n.s. *** n.s.Ingestión total (kg MS/día) 17,7 16,6 17,9 18,5 0,10 n.s. **

    Variación de peso (kg/día) -0,33 -0,71 -0,85 -0,45 0,337 n.s. n.s. n.s.Producción de leche (kg/día) 24,5 24,9 24,5 25,5 0,25 n.s. n.s. fl.S.

    Grasa (%) 2,72 2,75 2,57 2,82 0,042 n.s. n.s. n.s.

    Proteína (%) 3,11 3,08 3,10 3,10 0,010 n.s. n.s. n.s.Lactosa (%) 4,93 4,91 5,05 4,94 0,010 n.s. n.s. n.s,Sólidos no grasos (%) 8,73 8,67 8,8 8,72 0,014 n.s. n.s. n.s.Urea (mg/1) 275 306 259 289 5,3 t n.s. n.s.e.e.m. : Error estándar de la media.***: P < 0,001; **: P

  • Al fin.El descubrimiento que ha estado esperando el productor de leche

    La lisina protegida que funciona

    •-•+-

    INDUKERN, S.A. BALEHEMANIMAL NUTRITION & HEALTH

    Incrementa el nivel de los componentes Añade valor a cada litro de lecheIncrementa la producción de leche - Mejora el beneficio

    Alta calidad que garantiza un aporte fiable de lisina.Protección • Protección ruminal patentada para equilibrar la dieta.

    La lisina protegida en la que puedes confiar: De Balchem, por supuesto

    Telf. + 34 93 - 506 91 00 • [email protected] • www.indukern.es

  • 20,2c 15,9b 11,8 a33,6 ab 34,3 b 32,38

    o 6 12

    ESPECIAL VACUNO DE LECHE

    Cuadro III. Ingestión voluntaria de materia seca (MS) de una mismaración completa mezclada (RCM) y producción y calidadfisicoquimica de la leche según horas de pastoreo/día.

    Horas de pastoreo/ día

    Ingestión de RCM (kg MS/día)

    Producción de leche (kg/día)

    mento en producción y calidad fisi-coquímica de la leche (ver artículoanterior, MG n° 216, marzo 2009).No implica un mayor consumo deconcentrado/kg de leche (Figura 1).

    Por otra parte, según directivade la Unión Europea, por razonesde bienestar animal, se exigen doshoras diarias de salida al exteriordel patio de ejercicio de la estabu-lación. Con el sistema aquí pro-puesto, se cumple dicha disposi-ción con creces. Hay que incidir enque el objetivo a alcanzar no esque el ganado descanse sobre laparcela de pastoreo, sino que in-giera pasto.

    Recientes investigaciones en elSenda estuvieron encaminadas adeterminar la influencia de la natu-raleza de la ración completa mez-clada, cantidad programada de lamisma por vaca y número de horasde pastoreo sobre la ingestión totalde materia seca y producción y ca-lidad de la leche (Cuadros II y111).

    En una primera experiencia, seelaboraron raciones completasmezcladas isoenergéticas e isopro-teicas a partir de ensilado de ha-boncillos o de raigrás italiano, ados niveles de oferta: 1,5 y 2,5%del peso vivo de cada vaca. Éstasestaban alojadas en plazas indivi-duales en la nave metabólica de laUnidad de Producción de Leche delSenda de Villaviciosa. Disponíande 8 horas de acceso a la RCM y elresto se destinaba a ordeño y con-sumo voluntario de forraje de pra-dera de raigrás inglés, raigrás hí-brido y trébol blanco. Se controlóla ingestión de materia seca (MS) y

    0.8.M.

    0,270,35

    3,88 b 3,62 a 0,027

    3,09 3,09 0,009 n.s.

    4,98 5,07 0,019 n.s.

    la respuesta en producción y cali-dad fisicoquímica de la leche (Cua-dro II). Elevar la oferta de RCM de1,5 a 2,5% del peso vivo redujo laingestión de MS de hierba, e incre-mentó la de MS total, de forma

    más acusada con ensilado de rai-grás italiano. No afectó a la varia-ción de peso vivo ni a la produc-ción de leche.Tampoco a su calidadfisicoquímica, a excepción de ma-yor contenido en lactosa. Con laRCM formulada a partir de ensila-do de haboncillos, también se ob-tuvo más lactosa y tendió a dismi-nuir el nivel de urea. El incrementoen la proporción de lactosa cabeatribuirlo a su mayor contenido enalmidón. Llama la atención el bajo

    porcentaje de grasa, que es impu-table asimismo al contenido en al-midón.

    En otra experiencia posterior, sefijó un tiempo de pastoreo: 0, 6 y12 horas/día y se destinó el resto aordeño y consumo voluntario deuna misma RCM (ensilados de ma-íz y de haboncillos, paja de cebaday mezcla comercial de concentra-dos), con una relación forra-je:concentrado de 73:27 sobre MS,formulada para 30 kg de leche/día.Las vacas que rebasaban dicho ni-vel, recibían concentrado adicionaldosificado individualmente (3 kgMS/día). Se controló la ingestiónvoluntaria individual de MS deRCM y la respuesta en produccióny calidad fisicoquímica de la leche.Con 6 horas de pastoreo no dismi-nuyó la producción, ni la calidad fi-sicoquímica de la leche. Incluso ca-be la duda de si podría incluso

    aumentar, debido a que la inges-tión total de RCM + pasto superasea la de sólo RCM (0 horas de pasto-reo). Con 12 horas tuvo lugar unamenor producción y contenido engrasa, pero hay un sensible ahorrode concentrado/kg de leche (252 vs212 vs 191). No hubo diferencias enla variación de peso vivo, que eneste caso resultó positiva.

    Están previstas nuevas expe-riencias en que se controlará tam-bién la ingestión individual de pas-to, en orden a optimizar el númerode horas diarias de pastoreo.

    Nuestra recomendación provi-sional es de 6 horas/día, o bien 12en caso de que la carga ganaderano supere 2,3 UCM/ha (suficientesuperficie de pastoreo) y haya un

    correcto manejo de los prados,praderas y rotaciones de cultivosforrajeros.

    ConclusionesPueden obtenerse elevadas pro-ducciones de leche por vaca y concalidad fisicoquímica aceptable enrégimen de pastoreo y sin excesivoconsumo de concentrado/kg de le-che.

    El sistema propuesto de racióncompleta mezclada + horas de pas-toreo (ración completa mezcladaparcial) es muy flexible y adaptablea cada explotación en concreto.

    Requiere para ello asesoría nu-tricional y diálogo entre ganaderoy nutricionista.

    Sigue siendo de importancia ca-pital el manejo adecuado de pra-dos, praderas y cultivos forrajeros,incluyendo la obtención de ensila-dos de la mejor calidad posible.

    AgradecimientosLa información aquí expuesta seobtuvo gracias a la financiación IN-IA concedida para la ejecución delos proyectos de I+D RTA-03-042 yRTA-2007-0058-0O2, y a la otorgadapor la FICYT para el proyecto PC06-006. •

    Bibliografía en poder de la redacción adisposición de los lectores interesados([email protected] )

    Grasa (%)

    3,82 b

    Proteína (%) 3,01Lactosa (%) 5,10a,b,c: Valores acompañados de distinta letra en la misma fila difieren al nivel de significación (PI indicado.e.e.m. : Error estándar de la media.

    32 Mundo Ganadero Abril ' 09