evc sesion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

EVENTO VASCULAR
CEREBRAL DE TIPO
ISQUEMICO.

Dr. Gustavo Enrique Barrera López.

OBJETIVOS:
1) Recordar aspectos anatómicos y fisiológicos de la vasculatura cerebral.
2) Describir definición, clasificación y epidemiologia del EVC isquémico.
3) Identificar los principales procesos fisiopatologicos de esta entidad.
4) Establecer criterios diagnósticos, cuadro clínico y evaluación inicial.
5) Analizar las principales rutas terapéuticas en el servicio de urgencias.

EVC ISQUEMICOANATOMIA Y FISIOLOGIA.

ENCEFALO.
2% DE PESO CORPORAL TOTAL.
20% DE CONSUMO DE O2 TOTAL DEL ORGANISMO.
15% DE GASTO CARDIACO.
80% DE LA BOVEDA CRANEAL.
PESO 1400 GRAMOS.
URRUTIA.BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE.NEUROL CLIN.2008

FISIOLOGIA:
CANTIDAD DE O2 LLEVADA AL ENCEFALO
VOLUMEN DE FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL.
CONCENTRACION DE O2 EN SANGRE.
URRUTIA.BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE.NEUROL CLIN.2008

FISIOLOGIA:
VASODILATACION
ACIDOSIS.
HIPOTENSION
HIPOVENTILACION
CONDE.CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTE CON TRASTORNOS NEUROLOGICOS GRAVES.2004

FISIOLOGIA:
VASOCONSTRICCION
HIPERTENSION
HIPERVENTILACION
ALCALOSIS.
KHAJA.ACUTE ISCHEMIC STROKE MANAGEMENT:ADMINISTRATION OF THROMBOLYTICS,
NEUROPROTECTANS.NEUROL CLIN. 2008

FISIOLOGIA:
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL.
• GRADIENTE DE PRESION CONTRA EL QUE DEBE TRABAJAR LA PERFUSION CEREBRAL Y ES EL RESULTADO DE LA PAM MENOS LA PIC.
• GUYTON.FISIOLOGIA.10ª EDICION.

FISIOLOGIA:
•LA PIC SE RELACIONA CON PPC, FLUJO CEREBRAL Y METABOLISMO CEREBRAL:
GUYTON.FISIOLOGIA.10ª EDI CION.

AUTORREGULACIÓN CEREBRALAUTORREGULACIÓN CEREBRAL
0
25
50
75
100
125
FS
C
ml/
100g
r/m
in
0 25 50 75 10 125 150
175
PAM mmHg

METABOLISMO CEREBRAL.
PIC: 5-15 mmHg.
PPC: 50-150 mmHg.
FSC: 50-60 ml/100gr/min.
FSC (Sustancia gris): 80ml/100gr/ min.
FSC (Sustancia blanca): 20 ml/ 100 gr /min.
NEUROL CLINIC 2008 (26)

FISIOLOGIA
50
20
0
Flujo Normal
Zona de Penumbra
Lesión Irreversible
TIEMPO
FS
C
ml/
100g
r/te
j.cer.

• FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
ANTERIOR
POSTERIOR
Tratado Anatomía Humana; Ed. Porrúa 34ª ed;2000; Fernando Quiroz Gutiérrez

FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Tratado Anatomía Humana; Ed. Porrúa 34ª ed;2000; Fernando Quiroz Gutiérrez

Tratado Anatomía Humana; Ed. Porrúa 34ª ed;2000; Fernando Quiroz Gutiérrez
POLIGONO DE WILLIS.

• TERRITORIOS VASCULARES

TERRITORIOS VASCULARES

EVC ISQUEMICODEFINICION, EPIDEMIOLOGIA Y CLASIFICACION.

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRALENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
• DEFINICIÓN:
▫Sx clínico caracterizado por la
instauración rápida de síntomas y/o signos correspondientes a
afección neurológica focal, y a veces global que persisten por mas de 24 horas sin otra
causa aparente que un origen vascular.
▫ STROKE 2007;38.GUIDELINES.

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRALENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
• EPIDEMIOLOGÍA :
• 3a causa de muerte• Principal causa de invalidez
• Recurrencia del 5-15% en el 1er año.• 40% a los 5 años.• Mortalidad en evento agudo de 25-30%.
• Durante el 1er año 15-25% y 60% a los 5 años.
• PRESENTACION:
• HOMBRES: 53%.• MUJERES: 47%.
• EDAD PROMEDIO:
• 53 AÑOS. STROKE.2007.38.GUIDELINES

• EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO.
▫ Es la tercera causa de muerte.
▫ Primera causa de discapacidad.
▫ 88% de pacientes mayores a 65 años.
▫ Incidencia en población masculina.
INEGI.2005

EVC
ISQUEMIA
70-80%
HEMORRÁGICO
20-30%
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO
5-10%
INFARTO CEREBRAL
70-75%
HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
10-20%
HSA
5-10%
INTRAPARENQUIMATOSAINTRAPARENQUIMATOSA VENTRICULAR
LOBULAR
PROFUNDA
TRONCOENCEFALICA
CEREBELOSA

CLASIFICACION TOAST.
ISQUEMIA CEREBRAL
ATEROTROMBOTICO CARDIOEMBOLICO LACUNAR INHABITUAL INDETERMINADO.
REV ESP CARDIOL.2007.(7)

37%
20%
29%
11%3%
EVC
CARDIOEMBOLICO ATEROTROMBOTICO INDETERMINADOPEQUEÑOS VASOS OTRO
REV ESP CARDIOL.2007.(7)

INFARTO ATEROTROMBOTICO.• Para el dx se realiza
Doopler y/o estudio angiografico.
• CRITERIOS OBLIGATORIOS:
• Estenosis significativa (>50%), oclusión o placa ulcerada en la arteria intracraneal o extracraneal ipsilateral.
• Ausencia de cardiopatía emboligena u otra etiología.
REV ESP CARDIOL. 2007.(7)USTRELL.

INFARTO ATEROTROMBOTICO.• CRITERIOS CLINICOS Y TOMOGRAFICOS:
• Presencia de soplo ipsilateral al infarto.
• Presencia de AIT previos.
• Historia previa de cardiopatía isquémica.
• En la TAC presencia de infarto de tamaño > 1.5 cm, cortical o subcortical, en el territorio carotideo o vertebrobasilar.
• En la angiografía estenosis u oclusión del territorio vascular afectado.
REV ESP.CARDIOL. 2007.(7)

INFARTO CARDIOEMBOLICO.
• CRITERIOS OBLIGATORIOS:
• Presencia de una cardiopatía emboligena:
Fibrilación auricular. Aleteo auricular. Prótesis valvulares. Infarto al miocardio reciente.
• Exclusión de lesiones ateromatosas cerebrovasculares significativas.
BROTT.TREATMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE.NEMJ.2000

INFARTO CARDIOEMBOLICO.
• CRITERIOS CLINICOS Y TOMOGRAFICOS:
Déficit neurológico máximo instaurado bruscamente.
Perdida de el estado de despierto (transitoria) y/o crisis convulsivas .
Múltiples infartos cerebrales simultáneos.
Historia o coexistencia de embolismos sistémicos.
TAC, infarto de tamaño > 1.5 cm de localización generalmente cortical, o múltiples infartos en diferentes territorios vasculares.
En la angiografía: oclusiones angiograficas sin lesión aterosclerótica.
BROTT.TREATMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE.NEMJ.2000

INFARTO LACUNAR.
• Diámetro máximo de 1.5 cm, en el territorio de las arterias o las arteriolas perforantes cerebrales debido a lipohialinosis o microateromatosis .
• Clínicamente en forma de uno de los síndromes lacunares clásicos
DER WORP.ACUTE ISCHEMIC STROKE.NEJM.2007

INFARTO LACUNAR.
• Hipertensión arterial o Diabetes mellitus para diagnostico.
• Obligatoria la ausencia de signos o síntomas corticales.
• No fuentes potenciales de embolismo de origen cardiaco ni estenosis > 50% en las arterias extracraneales.
DER WORP.ACUTE ISCHEMIC STROKE.NEJM.2007

INFARTO DE ORIGEN INDETERMINADO.• Infarto de tamaño
medio o generalmente grande.
• Cortical o subcortical.
• Tanto de territorio carotideo como vertebrobasilar.
• Ausencia de una etiología determinada pese a un estudio exhaustivo.
NEUROL CLIN 26 (2008).URRUTIA.BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE.

INFARTO DE CAUSAS INFRECUENTES.
Puede deberse a vasculopatías no
ateroscleróticas, estados de hipercoagulabilidad,
alteraciones hematológicas,
vasoespasmo y otras enfermedades hereditarias y metabólicas.
REV ESP.CARDIOL. 2007.(7)

ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.
Episodio breve de disfunción
neurológica causado por daño cerebral focal o isquemia
retiniana con signos que típicamente
duran hasta una hora y sin evidencia de
infarto cerebral agudo.
DER WORP.ACUTE ISCHEMIC STROKE.NEJM.2007

ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO.
• Debe considerarse una urgencia medica.
• 15 a 30 % de los EVC son precedidos de un AIT.
• 17% de pacientes que presenta un EVC ha experimentado un AIT en el mismo día, 9% en el día previo y 43% en la semana previa.
STROKE.2007.38.GUIDELINES

EVC ISQUEMICO.FISIOPATOLOGIA.

DISMINUCION DE FLUJO SANGUINEOOCLUSION
ISQUEMIA
DEPLECCION DE ATP
FALLA DE BOMBA Na/K+
ACTIVACION DE LOS CANALES DE Ca+ VOLTAJE-DEPENDIENTES
LIBERACION DE NEUROTRANSMISORES
ACTIVACION DE RECEPTORES NMDA
AUMENTO DE CA+
EDEMA CELULAR
DESPOLARIZACION DE MEMBRANA
AUMENTO DE Na INTRACELULAR Y
K+ EXTRACELULAR
NEJM.2000. VOL343.

AUMENTO DE Na, Cl
y Ca+
AUMENTO DE FOSOLIPASAS Y
PROTEASAS.
AUMENTO DE PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS
DAÑO A LA MEMBRANA CELULAR.
RUPTURA DE DNA Y CITOESQUELETO.
BROTT.TREATMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE.2000

OXIGENOGLUCOSA
ANAEROBIOSIS

MECANISMOS DELESION CELULARMECANISMOS DELESION CELULAR
HIPOXANTINA
XantinaDeshidrogenas
a
XantinaOxidasa
XANTINA
O2 O2 H2O2
LESIÓN CELULARIRREVERSIBLE
SODRadical
Superoxido Peróxido deHidrógeno
Lipoperoxidación
Fe++
REPERFUSION

ZONA DE PENUMBRA.
• NORMAL= FSC: 50 ml/100 mg/min.
• INFARTO= FSC: 20 ml/ 100 mg/min.
• MUERTE NEURONAL= FSC: 10 ml/ 100 mg/ min.
• ZONA DE PENUMBRA= FSC: 11-20 ml /100 mg/ min.

•CASCADA ISQUEMICA

INFARTO CEREBRAL
4 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra
4 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra

INFARTO CEREBRAL
6 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra
6 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra

INFARTO CEREBRAL
24 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra
24 horas de evolución
Zona de infarto
Zona de penumbra

EVC ISQUEMICO.CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO.

EVALUACION DEL EVC
HISTORIA CLINICA.
EXPLORACION NEUROLOGICA.
TAC Y PARACLINICOS
STROKE 2007.38.GUIDELINES.

EVALUACION INICIAL.• INTERROGATORIO:
• ANTECEDENTES.
• FACTORES DE RIESGO.
• TIEMPO DE EVOLUCION DE LOS SINTOMAS.
• DETERMINAR CAUSAS DE ALTERACION NEUROLOGICA.
GORELICK. EMERGENCY DEPARTMENT EVALUATION AND MANAGEMENT OF STROKE. NEUROL CLIN 26 (2008)

EVALUACION INICIAL.
MODIFICABLES:
HIPERTENSION ARTERIAL. DIABETES MELLITUS. TABAQUISMO. FIBRILACION AURICULAR. DISLIPIDEMIA.
NO MODIFICABLES:
EDAD. SEXO. ANTECEDENTES FAMILIARES. RAZA.
ACUTE ISCHEMIC STROKE. WORP. NEJM.2007

EVALUACION INICIAL.
FACTORES PROBABLES DE RIESGO:
Inactividad física. Alcohol, dieta. Obesidad, migraña. Anticonceptivos orales. Hematocrito elevado. Drogas. Estrés.
ACUTE ISCHEMIC STROKE. WORP. NEJM. 2007

EVALUACION INICIAL.
• EXPLORACION FISICA:
SIGNOS VITALES.
EXPLORACION NEUROLOGICA.
SIGNOS DE TRAUMA.
ENFERMEDADES ASOCIADAS.
EMERGENCY DEPARTMENT EVALUATION AND MANAGEMENT OF STROKE. GORELICK. NEUROL CLIN (2008)

EXPLORACION NEUROLOGICA.
o Valoración del nivel de conciencia.
o Exploración de nervios craneales.
o Valoración de masa muscular., tono y fuerza, movimientos anormales.
o Sensibilidad y R.O.T.´s
o Coordinación y marcha.
MANAGEMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE. NEUROL CLIN (2008)

ESCALA PREHOSPITALARIA DEL ATAQUE CEREBRAL DE CINCINNATI.
ASIMETRIA FACIAL (Hacer que el paciente muestre los dientes).
DESCENSO DEL BRAZO (El paciente cierra los ojos y mantiene ambos brazos extendidos, con las palmas de las manos hacia arriba,10 segundos).
HABLA ANORMAL: Haga que el paciente diga un trabalenguas.
Si 1 de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de EVC es del 72%.
AHA. GUIA DE ATENCION CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA.2006

EVALUACIÓN PREHOSPITALARIA DEL ATAQUE CEREBRAL DE LOS ÁNGELES.
Edad > 45 años.
Ausencia de antecedentes de convulsiones o epilepsia.
Duración de los síntomas. < 24 horas.
Al inicio, el paciente no esta en silla de ruedas ni postrado en la cama.
Glucemia entre 60 y 400 mg/dl.
Asimetría evidente (En cualquiera de las siguientes categorías: sonrisa, prensión y fuerza del brazo).
Sensibilidad= 93% y Especifidad= 97%AHA. GUIA DE ATENCION CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA.2006

ESCALA DE LOS NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NINDS) PARA LA VALORACION DEL PACIENTE CON EVC.
NUMERO. PARAMETRO RESPUESTA1A NIVEL DE CONCIENCIA 0-Alerta.
1-Somnoliento.
2-Obnibulado.
3-Coma
1B ORIENTACION (2) 0-Responde ambas correctamente
1-Responde correctamente solo una.
2-Sin respuesta.
1C RESPUESTA A ORDENES(2) 0-Obedece ambas.
1-Obedece solo una.
2-Sin respuesta.
2 MIRADA 0-Movimientos normales.
1-paralisis parcial
2-paralisis completa

ESCALA DE LOS NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NINDS) PARA LA VALORACION DEL PACIENTE CON EVC.
NUMERO PARAMETRO RESPUESTA
3 CAMPOS VISUALES 0-Sin defectos.
1-Hemianopsia parcial.
2-Hemianopsia completa.
3-Hemiapnosia bilateral.
4 MOVIMIENTOS FACIALES 0-Normal.
1-Leve debilidad facial
2-Parcial debilidad facial.
3-Paralisis facial completa.
5 FUNCION MOTORA (BRAZO) 0-Normal.
a. Derecho. 1-Desviacion antes de 5 segundos.
b. Izquierdo. 2-Caida antes de 10 segundos.
3-No resistencia contra la gravedad.
4-Sin movimientos.

ESCALA DE LOS NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NINDS) PARA LA VALORACION DEL PACIENTE CON EVC.
NUMERO PARAMETRO RESPUESTA
6 FUNCION MOTORA (PIERNA) 0-Normal.
a. Derecho. 1-Desviacion antes de 5 segundos.
b. Izquierdo. 2-Caida antes de 10 segundos.
3-No resistencia contra la gravedad.
4-Sin movimientos.
7 ATAXIA DE MIEMBROS. 0-Sin ataxia.
1-Ataxia en 1 extremidad.
2-Ataxia en 2 extremidades.
8 SENSIBILIDAD. 0-Sin perdida de la sensibilidad.
1-Leve perdida de sensibilidad.
2-Severa perdida de sensibilidad.

ESCALA DE LOS NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NINDS) PARA LA VALORACION DEL PACIENTE CON EVC.
NUMERO PARAMETRO RESPUESTA
9 LENGUAJE 0-Normal.
1-Afasia leve.
2-Afasia severa
3-Afasia global.
10 ARTICULACIÓN 0-Normal.
1-Disartria leve.
2-Disartria severa.
11 INATENCION. 0-Ausente.
1-Leve
2-Severa
GORELICK. EMERGENCY DEPARTMENT EVALUATION AND MANAGEMENT OF STROKE. NEUROL CLIN 26 (2008)

CUADRO CLINICO
ARTERIA CEREBRAL MEDIA:
Hemiparesia y/o hemianestesia contralateral, afasia en hemisferio dominante, trastorno en orientación espacial,
desviación conjugada de la mirada y alteración de la conciencia.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR:
Paresia distal, apraxia ideomotora, afasia motora e incontinencia urinaria.
ICTUS.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. USRELL.REV ESP CARDIOL. 2007

CUADRO CLINICO
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR:
Hemianopsiahomónima, alexia
(dominante).
TERRITORIO VERTEBROBASILAR:
Compromiso de pares craneales, nistagmus, ataxia, síndrome de Horner, déficit motor y/o sensitivo cruzado, alteración del estado de conciencia, cefalea, náusea, vómito y vértigo.
ICTUS. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. USTRELL. REV ESP CARDIOL. 2007

PARACLINICOS.• TODOS LOS PACIENTES:
• TAC no contrastada o RM.• Química sanguínea.• Electrolitos séricos.• EKG de 12 derivaciones.• Enzimas cardiacas.• Biometría hematica completa.• Tiempos de coagulación.
• ALGUNOS PACIENTES:
• Pruebas de función hepática.• Pruebas toxicológicas.• Gasometría arterial.• Telerradiografía de tórax.• Punción lumbar.• Electroencefalograma.
STROKE 2007. 38. GUIDELINES

TAC SIMPLE DE CRANEO.
• Estudio diagnostico utilizado para diagnostico de EVC isquémico.
• Detecta cambios sutiles en el parénquima de lesión isquémica cerebral tempranos o patologías que simulan EVC.
• Detecta hemorragias en el parénquima cerebral o hematomas hasta en un 100%.
BATES. OUTPATIENT NEUROIMAGING OF STROKE. NEUROL CLIN. 2008.

CAMBIOS TOMOGRÁFICOS TEMPARANOS (HIPERAGUDOS; PRIMERAS 12 HORAS)
CAMBIOS TOMOGRÁFICOS TEMPARANOS (HIPERAGUDOS; PRIMERAS 12 HORAS)
CAMBIOS INDIRECTOS:
▫ Signo de la arteria cerebral media hiperdensa.
CAMBIOS DIRECTOS:
▫ Atenuación del núcleo lenticular.
▫ Borramiento de la región insular.
▫ Hipodensidad temprana.
▫ Atenuación del contraste corticomedular.FINLEY.MANAGEMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE. NEUROL CLIN (2008)

BATES. OUTPATIENT NEUROIMAGING OF STROKE. NEUROL CLIN. 2008.




TAC simple de craneo en fase hiperaguda
TAC simple de craneo en fase hiperaguda
OUTPATIENT NEUROIMAGING OF STROKE.NEUROL CLIN 2008.

TAC simple de craneo a las 48 horas
TAC simple de craneo a las 48 horas
OUTPATIENT NEUROIMAGING OF STROKE. BATES. NEUROL CLIN. 2008.

TAC simple de craneo a las 72 horas
TAC simple de craneo a las 72 horas
BATES. OUTPATIENT NEUROIMAGING OF STROKE. NEUROL CLIN. 2008

RESONANCIA MAGNETICA.
• Localiza topográficamente los infartos.
• Dos tipos: secuencias de difusión (DWI) que muestran tejido infartado en la fase aguda y la de secuencias de perfusión (PWI) se puede cuantificar la extensión del tejido hipoperfundido.
• La diferencia de ambas zonas identifica el tejido de penumbra o mismatch y recuperable con tratamientos recanalizadores.
SROKE 2007. 38. GUIDELINES.

USTRELL.ICTUS.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.REV ESP CARDIOL. 2007.

EVC ISQUEMICO.TRATAMIENTO

“STROKE CHAIN OF SURVIVAL” DETECCION: Reconocer signos y
síntomas de EVC.
DESPACHAR: Llamar al servicio de emergencias.
DELIVERAR: Notificar al hospital.
PUERTA (Door): Triage.
DATOS: Evaluación medica, paraclinicos y TAC.
DECISION : Diagnostico y decidir terapia adecuada.
DROGA: Administrar los apropiados medicamentos u otras intervenciones.
STROKE 2007. 38. GUIDELINES

EMERGENCIA NEUROLOGICA
PREVENIR COMPLICACIONES.
RESTAURAR PERFUSION
CEREBRAL ( rTPA).
LIMITAR DAÑO NEURONAL
STROKE 2007 .38. GUIDELINES.

ABC DE LA REANIMACION• 1. A Y B:
Evitar hipoxemia. Saturación de oxigeno > 95%. Uso de oxigeno suplementario.
Manejo avanzado de la vía aérea:
a) Alteraciones del estado mental o disfunción bulbar.
b) Proteger vía aérea de aspiración.
c) Usar sedantes de acción corta.
d) Mortalidad 50% a 30 días.BROTT. TREATMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE.2000

• MANEJO DE LA TENSION ARTERIAL:
TA elevada los primeros días.
Elevación por compensación de la isquemia cerebral.
Disminuir solo en caso de emergencia hipertensiva .
TA elevada se asocia con pobre pronostico.
En la mayoría disminuye la TA sin tratamiento.
TRATAMIENTO:
URRUTIA.BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE. NEUROL CLIN (2008)

TRATAMIENTO:
La elevación de la TAS mayor a 160 mmHg se detecta en 60 % de los pacientes con EVC.
Por cada 10 mmHg por arriba de 180 mmHg, incrementa en un 40% el riesgo de deterioro neurológico.
Evitar edema cerebral y transformación hemorrágica.
URRUTIA. BLODD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE. NEUROL CLIN (2008)

TAS/TADTAS/TAD
>200/120>200/120 <200/120<200/120 <120/60<120/60
EVC ISQUEMICOEVC ISQUEMICO
-IECA V.O.-Labetalol I.V.
-IECA V.O.-Labetalol I.V.
-NO TRATAR-NO TRATAR-Descartar:• IAM
• Disección Ao• TEP-Tratar:
*Expansoresde plasma
-Descartar:• IAM
• Disección Ao• TEP-Tratar:
*Expansoresde plasma
STROKE 2007. 38. GUDELINES

-Isquemia-Hemorragia-Trombólisis-En caso de ICC o IAM
TAS TAD
>200 >120
>190 >100
>185 >110
>180 >100
CUANDO TRATAR??
STROKE 2007. 38. GUIDELINES

TRATAMIENTOTAS >220 Enalapril v.o. 5mg
TAD 120-140 i.v. 1mg (bolo)
1-5mg/6hr
Labetalol i.v. 10-20mg (bolo)/20 min
Infusión 5-10mg/hr
Crisis HAS (TAD >140)
Nitroglicerina i.v. 5mg (bolo) 1-4 mg/hr
Nitroprusiato i.v. 0.5-1ug/kg/min
TAS<130 Expansores de plasma
i.v.
.
URRUTIA. BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN ACUTE STROKE. NEUROL CLIN. 2008

TRATAMIENTO:
• TEMPERATURA:
• La hipertermia aumenta la morbi-mortalidad, aumenta las demandas metabólicas, los neurotransmisores y radicales libres.
• Tratar temperaturas > 38 con acetaminofen o ibuprofeno así como medios físicos.
• La hipotermia inducida es neuroprotectora.
STROKE 2007. 38. GUIDELINES.

TRATAMIENTO:
• MONITOREO CARDIACO:
Isquemia miocardica y arritmias son complicaciones del EVC.
Depresión del ST, inversión de la onda T y presencia de onda U.
Fibrilación auricular mas frecuente.
Monitorización las primeras 24 horas y tratar arritmias.
STROKE 2007. 38. GUIDELINES.

TRATAMIENTO:• HIPOTENSION:
• Rara y de mal pronostico.
• Las causas son la disección aortica, depleción de volumen, perdida sanguínea, disminución del gasto cardiaco o arritmias.
• Corregir hipovolemia y el gasto cardiaco son prioridades.
• Reposición de volumen con solución salina 0.9%.
• Si no son efectivas usar Dopamina. STROKE 2007. 38. GUIDELINES.

TRATAMIENTO:• HIPERGLUCEMIA:
• La tercera parte de pacientes con EVC.
• Peor pronostico.
• Puede desarrollarse edema cerebral y riesgo de transformarse en hemorrágico.
• Respuesta metabólica a la lesión.
• Mantener entre 80 a 140 mg/dl.
• Tratar con esquema de insulina.STROKE 2007. 38.GUIDELINES.

TRATAMIENTO:
• TROMBOLISIS:
• El activador del plasminogeno tisular (rTPA) único tratamiento fribrinolitico aprobado por la FDA en 1995.
• Mejoría pronostica en tiempo.
• Periodo de ventana de 3- 4.5 hrs (Clase I nivel de evidencia B)
STROKE 2009;40.EXPANSION OF THE TIME WINDOW FOR TREATMENT OF ACUTE ISCHEMIC STROKE WITH INTRAVENOUS TISSUE PLASMINOGEN ACTIVATOR

TRATAMIENTO:
CRITERIOS DE INCLUSION
TIEMPO DE VENTANA 3-4.5 HRS
DEFICIT NEUROLOGICO
MEDIBLE (NIHSS)
SIN EVIDENCIA DE HEMORRAGIA
CEREBRAL EN TAC
STROKE 2007. 38.GUIDELINES

TRATAMIENTO:CRITERIOS DE EXCLUSION.
EVC O DAÑO CEREBRAL MENOS DE 3 MESES.
CIRUGIA MAYOR MENOR A 14 DIAS.
HISTORIA DE HEMORRAGIA CEREBRAL.
PAS > 185 mmHg o PAD >110 mmHg
MEJORIA DE LOS SINTOMAS.
HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES O GENITOURINARIAS MENORES A 21 DIAS.
CONVULSIONES AL INICIO DEL EVC.
TTP ELEVADO O TRATAMIENTO PREVIO CON HEPARINA.
PLAQUETAS < 100 000
GLUCOSA <50 mg o > 400 mg
TIEMPO DE PROTOMBINA > 15 seg.
INR > 1.4

• 0.9 mg/kg, siendo dosis máxima de 90mg.
* El 10% de la dosis total se administra en un bolo durante un minuto.
* El resto de la dosis se administra en infusión continua durante 1 hr.
* No se administra heparina, ASA o anticoagulantes orales en las siguientes 24 hrs.
ADMINISTRACION
STROKE 2009.40.

TRATAMIENTO:• OTROS AGENTES
TROMBOLITICOS:
• Estudios clínicos con estreptoquinasa fueron detenidos por altos índices de hemorragia y no debe ser usado.
• Reteplasa, urokinasa, y anistreplasa no han sido estudiados extensivamente.
• Desmoteplasa en estudios pilotos con resultados prometedores.
STROKE 2007.38.

TRATAMIENTO:• TROMBOLISISI INTRAARTERIAL.
Pacientes con EVC de mas de 6 horas junto con oclusión de la arteria cerebral media y que no son candidatos para rTPA (Clase I nivel de evidencia B).
Intervencionista capacitado.
No aprobada por la FDA.
STROKE 2007. 38. GUIDELINES

TRATAMIENTO:• ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS:
ASA
Clopidogrel H. convencionalHeparinas HBPM
STROKE 2007. 38. GUIDELINES

TRATAMIENTO: Estatinas:
Atorvastatina 40mg/día.
Pravastatina 20mg/día.
Efecto Pleyotrópico: Inflamación. Estabilización. Inmunomodulador.
STROKE 2007.38.GUIDELINES.

COMPLICACIONES.
• TRANSFORMACION A HEMORRAGIA.
• EDEMA CEREBRAL.
• TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.
• CONVULSIONES.
STROKE 2007.38. GUIDELINES.

NEUROPROTECTORESNEUROPROTECTORESFARMACOS MECANISMO DE ACCION RESULTADO
Antagonistas canales de Ca++
Nimodipino Bloqueo de canales de Ca++
Neutro
Nicardipino Bloqueo de canales de Ca++
Neutro
Antagosnitas receptor NMDA/AMPA
Dextrometorfan Antagonista no competitivo Efectos adversos
Magnesio Antagonista no competitivo Estudios en fase III
Inhibidores de liberación presináptica de
glutamato
Fosfenitoína Modula los canales de Na+ Neutro
Antioxidantes, inhibidores de radicales
libres
Tirilazad Inhibe peroxidación lipídica Neutro/efectos adversos
Reparadores de membrana
Piracetam Nootropo Neutro
Citicolina Estabilizador de membrana. Precursor de fosfatidilcolina.
Neutro. Posible reducción del infarto

0. Sin síntomas
1. Sin actividad importante. Capacidad de realizar sus actividades y obligaciones habituales.
2. Discapacidad leve. Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda.
3. Discapacidad moderada. Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia autónoma.
4. Discapacidad moderada-grave. Síntomas que impiden su subsistencia independiente aunque sin necesidad de atención continua.
5. Discapacidad grave. Totalmente dependiente, asistencia constante día y noche.
6. Muerte.
SCALA DE RANKIN MODIFICADA

