facultad de ciencias matematicas y fisicas estudio de...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL YA APLICADO A LA ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: CRISTINA VANESSA GARCIA VIVAR TUTOR: ING.LADY MARIUXI SANGACHA TAPIA, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL

YA APLICADO A LA ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES

CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

CRISTINA VANESSA GARCIA VIVAR

TUTOR:

ING.LADY MARIUXI SANGACHA TAPIA, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL YA APLICADO A LA

ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

AUTOR/ES: CRISTINA VANESSA GARCIA VIVAR

REVISORES: Ing. Cristian Tomalá Mazzini, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 123

ÁREAS TEMÁTICAS: Investigación de Realidad Virtual

PALABRAS CLAVE: Realidad Virtual, Educación, Enseñanza, Beneficios, Necesidades Educativas Especiales, Visor VR.

RESUMEN: En el presente proyecto se busca promover la tecnología de la realidad virtual como material didáctico de apoyo y de beneficio para los jóvenes con capacidades especiales que tiene como importancia elevar el conocimeinto de los alumnos, para obtener la recolección de los datos se utilizó la metodología de campo y experimental las mismas que nos permitieron aplicar instrumentos a favor de obtener los resultados, en conclusión la educación necesita avanzar de acuerdo a la tecnología y brindar nuevas formas de aprender que favorezcan el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: CRISTINA VANESSA GARCIA VIVAR

Teléfono: 0986542755

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

Universidad de Guayaquil Carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales Víctor Manuel Rendón 429 entre Baquerizo Moreno y Córdova

Teléfono: 2307729

E-mail: [email protected]

x

X

x

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Estudio de tecnología de

Realidad Virtual ya aplicado a la enseñanza para estudiantes con capacidades

especiales en la Universidad de Guayaquil” elaborado por la Srta. García Vivar

Cristina Vanessa de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales,

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil,

previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales, me

permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo

en todas sus partes.

Atentamente,

Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

TUTOR

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

DEDICATORIA

Primeramente lo dedico a Dios que

me ha regalado fortaleza y fe para

terminar este trabajo, por siempre

bendecirme y sentirme agradecida

por todo lo que hace por mí.

También lo dedico a mi madre María

Vivar Suarez que siempre me ayudo

económicamente, con consejos y

calma para poder cumplir esta meta, a

mi hermano Luis García Vivar que de

una u otra manera me ayudo a pesar

de algún disgusto que se presentó a

lo largo de este camino.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

II

AGRADECIMIENTO

Me emociona agradecer a Dios por

siempre ayudarme y estar junto a mí

en cada meta de mi vida.

Luego agradezco a mi familia por su

ayuda ya que gracias a ellos he

logrado culminar esta meta,

agradezco también a una amiga que

ya no se encuentra entre nosotros

pero que siempre recordare por sus

ganas y alientos que me brindo para

no rendirme y seguir luchando, a mi

enamorado por sus consejos, empuje

y dedicación que me ha dado a lo

largo de este camino hasta conseguir

llegar al final de esta meta, a mis

amigos y compañeros que conocí en

este proceso de educación.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

III

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS MATEMATICAS Y

FISICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs. DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ing. Cristian Tomalá Mazzini, M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Pedro Moncada Romero,M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp. SECRETARIO

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de

este Proyecto de Titulación, me

corresponden exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

GARCÍA VIVAR CRISTINA VANESSA

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL

YA APLICADO A LA ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES

CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor/a: García Vivar Cristina Vanessa

C.I. 0950547646

Tutor/a: Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

Guayaquil, Septiembre 2018

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el/la estudiante García Vivar Cristina Vanessa, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo título es: ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL YA APLICADO A LA

ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN

LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

García Vivar Cristina Vanessa

C.I. 0950547646

Tutor: Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

Guayaquil, Septiembre 2018

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: García Vivar Cristina Vanessa

Dirección: Km 7 ½ vía Daule. Lotización Santa Cecilia mz 09 solar. 18

Teléfono: 2265058 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas Y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Investigación

Profesor guía: Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

Título del Proyecto de titulación: “ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL YA APLICADO A LA ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

Tema del Proyecto de Titulación: Realidad Virtual, Educación, Enseñanza, Beneficios, Necesidades Educativas Especiales, Visor VR.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XI

Publicación electrónica:

Inmediata x Después de 1 año

Firma Alumno:

García Vivar Cristina Vanessa 3. Forma de envío: El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM x

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... I

DEDICATORIA ........................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .................................................................................. II

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................... III

DECLARACIÓN EXPRESA ..................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................... IX

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... XII

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................... XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................... XVIII

RESUMEN ............................................................................................. XIX

ABSTRACT ............................................................................................. XX

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 21

CAPÍTULO I............................................................................................. 24

EL PROBLEMA ........................................................................................ 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 24

Ubicación del Problema en un contexto ............................................... 24

Situación Conflicto Nudos Críticos ....................................................... 25

Causas y Consecuencias del Problema ............................................... 27

Delimitaciones Del Problema ................................................................ 28

Formulación Del Problema ................................................................... 28

Evaluación Del Problema ..................................................................... 29

OBJETIVOS ............................................................................................. 30

Objetivo General: .................................................................................. 30

Objetivos Específicos: .......................................................................... 30

ALCANCES DEL PROBLEMA ................................................................. 31

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................... 31

METODOLOGÍA DEL PROYECTO ......................................................... 33

CAPÍTULO II ............................................................................................ 35

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 35

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................... 35

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XIII

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................. 37

Educación ............................................................................................. 38

Educación inclusiva .............................................................................. 39

Enseñanza ............................................................................................ 40

Aprendizaje ........................................................................................... 41

Realidad Virtual .................................................................................... 42

Características de la Realidad Virtual ................................................... 44

Tipos de Realidad Virtual ...................................................................... 45

Aplicaciones de la Realidad Virtual ...................................................... 45

La Realidad Virtual en la Educación ..................................................... 47

Dispositivos utilizados para la Realidad Virtual .................................... 49

SketchUp .............................................................................................. 52

Beneficios de la tecnología de Realidad Virtual .................................... 53

Proceso del cerebro y la Realidad Virtual ............................................. 54

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................... 57

HIPÓTESIS A CONTESTARSE ............................................................... 64

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 64

DEFINICIONES CONCEPTUALES ......................................................... 65

CAPÍTULO III ........................................................................................... 66

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 66

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 67

Modalidad de la Investigación .............................................................. 67

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 68

POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 69

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 71

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................ 72

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 73

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 74

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................. 75

DESCRIPCIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE

REALIDAD VIRTUAL EN LOS JÓVENES CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES ................................................................... 76

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................. 77

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XIV

SOLICITUD DE PERMISO DIRIGIDA AL DECANO ................................ 97

RAZÓN DE SELECCIÓN DE EXPERTOS PARA LAS ENTREVISTAS .. 97

ENTREVISTA A EXPERTOS EN LA EDUCACIÓN ................................. 98

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 102

RESULTADOS ....................................................................................... 102

CONCLUSIONES .................................................................................. 105

RECOMENDACIONES .......................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 108

ANEXOS ................................................................................................ 113

Carta de Aceptación de Permiso ........................................................ 113

Encuesta ............................................................................................. 114

Fotos de demostración Educativa ...................................................... 117

Ficha De Observación ........................................................................ 119

Preguntas de las Entrevista ................................................................ 120

Fotos de entrevista a expertos ........................................................... 122

Cronograma de Actividades ............................................................... 123

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XV

ABREVIATURAS

VR Abreviación en inglés para Virtual Reality (Realidad Virtual).

RV Abreviación para Realidad Virtual.

3D Abreviación para imágenes tridimensionales creadas por el ordenador.

HTC Abreviación para la compañía Hight Tech Computer.

TIC Abreviación para tecnología de la información y comunicación.

NEE Abreviación para necesidades educativas especiales.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XVI

SIMBOLOGÍA

n Tamaño de la muestra.

N Poblacion o Universo.

P Probabilidad de Éxito.

Q Probabilidad de Fracaso.

E Error muestral.

Z Nivel de confianza.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XVII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N. 1: Causas y Consecuencias del Problema ............................ 27

Cuadro N. 2: Relación de los Estilos de Aprendizaje con Realidad Virtual

................................................................................................................. 43

Cuadro N. 3: Razones para usar la Realidad Virtual en la educación…..48

Cuadro N. 4: Población ........................................................................... 69

Cuadro N. 5: Operacionalización de las Variables .................................. 71

Cuadro N. 6: Resultados de la encuesta. Pregunta 1 ............................. 77

Cuadro N. 7: Resultados de la encuesta. Pregunta 2 ............................. 80

Cuadro N. 8: Resultados de la encuesta. Pregunta 3 ............................. 81

Cuadro N. 9: Resultados de la encuesta. Pregunta 4 ............................. 83

Cuadro N. 10: Resultados de la encuesta. Pregunta 5 ........................... 85

Cuadro N. 11: Resultados de la encuesta. Pregunta 6 ........................... 87

Cuadro N. 12: Resultados de la encuesta. Pregunta 7 ........................... 89

Cuadro N. 13: Resultados de la encuesta. Pregunta 8 ........................... 91

Cuadro N. 14: Resultados de la encuesta. Pregunta 9 ........................... 93

Cuadro N. 15: Resultados de la encuesta. Pregunta 10 ......................... 95

Cuadro N. 16: Recopilación de Paper. .................................................. 102

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N. 1: Cono de Aprendizaje ......................................................... 41

Gráfico N. 2: Aplicaciones de la Realidad Virtual .................................... 46

Gráfico N. 3: Gafas Vr Box ..................................................................... 49

Gráfico N. 4: Guantes interactivos de Realidad Virtual ........................... 50

Gráfico N. 5: Audífonos .......................................................................... 50

Gráfico N. 6: Modelado en 3D Tarjeta Madre ......................................... 52

Gráfico N. 7: Lóbulo Occipital ................................................................. 54

Gráfico N. 8: División del cerebro en tres partes .................................... 55

Gráfico N. 9: Resultados de la encuesta. Pregunta 1.Barra ................... 78

Gráfico N. 10: Resultados de la encuesta. Pregunta 1.Pastel ................ 79

Gráfico N. 11: Resultados de la encuesta. Pregunta 2.Barra ................. 80

Gráfico N. 12: Resultados de la encuesta. Pregunta 2.Pastel ................ 81

Gráfico N. 13: Resultados de la encuesta. Pregunta 3.Barra ................. 82

Gráfico N. 14: Resultados de la encuesta. Pregunta 3.Pastel ................ 82

Gráfico N. 15: Resultados de la encuesta. Pregunta 4.Barra ................. 84

Gráfico N. 16: Resultados de la encuesta. Pregunta 4.Pastel ................ 84

Gráfico N. 17: Resultados de la encuesta. Pregunta 5.Barra ................. 86

Gráfico N. 18: Resultados de la encuesta. Pregunta 5.Pastel ................ 86

Gráfico N. 19: Resultados de la encuesta. Pregunta 6.Barra ................. 88

Gráfico N. 20: Resultados de la encuesta. Pregunta 6.Pastel ................ 88

Gráfico N. 21: Resultados de la encuesta. Pregunta 7.Barra ................. 90

Gráfico N. 22: Resultados de la encuesta. Pregunta 7.Pastel ................ 90

Gráfico N. 23: Resultados de la encuesta. Pregunta 8.Barra ................. 92

Gráfico N. 24: Resultados de la encuesta. Pregunta 8.Pastel ................ 92

Gráfico N. 25: Resultados de la encuesta. Pregunta 9.Barra ................. 94

Gráfico N. 26: Resultados de la encuesta. Pregunta 9.Pastel ................ 94

Gráfico N. 27: Resultados de la encuesta. Pregunta 10.Barra ............... 95

Gráfico N. 28: Resultados de la encuesta. Pregunta 10.Pastel .............. 96

Gráfico N. 29: Fotos -Demostración ..................................................... 117

Gráfico N. 30: Fotos - Expertos ............................................................ 122

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

ESTUDIO DE TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL

YA APLICADO A LA ENSEÑANZA PARA ESTUDIANTES

CON CAPACIDADES ESPECIALES EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Autor: García Vivar Cristina Vanessa

Tutor: Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

RESUMEN En el presente proyecto se busca promover la tecnología de la realidad

virtual como material didáctico de apoyo y de beneficio para los jóvenes

con capacidades especiales que tiene como importancia elevar el

conocimeinto de los alumnos, para obtener la recolección de los datos se

utilizó la metodología de campo y experimental las mismas que nos

permitieron aplicar instrumentos a favor de obtener los resultados. En

conclusión, la educación necesita avanzar de acuerdo a la tecnología y

brindar nuevas formas de aprender que favorezcan el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

PALABRAS CLAVE: Realidad Virtual, Educación, Enseñanza, Beneficios,

Necesidades Educativas Especiales.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

STUDY OF VIRTUAL REALITY TECHNOLOGY

ALREADY APPLIED TO TEACHING FOR STUDENTS

WITH SPECIAL CAPACITIES IN THE

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Autor: García Vivar Cristina Vanessa

Tutor: Ing. Lady Mariuxi Sangacha Tapia, M.Sc.

ABSTRACT In this project seeks to promote the technology of virtual reality as a teaching

material support and benefit for young people with special abilities whose

importance is raise the knowledgement of students. To obtain the data

collection, the experimental and field methodology was used, which allowed

us to apply instruments in favor of obtaining the results. In conclusion,

education needs to advance in accordance with technology and provide

new ways of learning that favor the development of student learning at the

University of Guayaquil.

KEYWORDS: Virtual Reality, Education, Teaching, Benefits, Special

Educational Needs.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

21

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la tecnología de Realidad Virtual (RV) es un tema muy

comentado, convirtiéndose en una de las tecnologías de moda por sus diversos

usos en proporcionar mundos virtuales multisensoriales y admisibles para las

personas.

El aprendizaje en las aulas se puede potenciar mediante la creación de ejemplos

virtuales volviéndolo una herramienta tecnológica en la que podamos interactuar

y aprender de esto sin estar físicamente presentes, esto nos permitirá tener una

primera aproximación a los ejemplos impartidos, conocerlos y entenderlos para

lograr una mejor motivación.

La RV tiene un largo camino por andar más sin embargo esta propuesta futurista

es de enorme potencial educativo y formativo en el alumnado, que debe hacer uso

de la tecnología pero de manera responsable y moderada para conseguir un

equilibrio que forme su conocimiento.

Esta tecnología beneficiaria al proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos con

capacidades especiales que necesitan sostén y confianza para fortalecer la

oportunidad de descubrir vías para desarrollarse y realizarse plenamente en un

ambiente agradable e inclusivo a sus necesidades.

La presente propuesta que está enfocada hacia la facultad de ciencias

matemáticas y físicas de la Universidad Estatal de Guayaquil está dirigida hacia

los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), que puedan presentar

conflictos en su desarrollo cognitivo y poderles brindar un soporte a través de

tecnologías de enseñanza dinámicas que incentiven la mejora del cocimiento ya

que algunos jóvenes pueden presentar dificultades a la hora de percibir,

comprender y captar.

Según el Cono de Aprendizaje de Edgar Dale nos manifiesta que una persona en

porcentajes retiene un 10% de lo que lee, un 20 % de lo que escucha, un 30% de

lo que ve, un 50% de lo que escucha y mira, un 70% de debates o trabajos

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

22

grupales y un 90% de experimentos, simulaciones y prácticas, entonces por medio

de estos porcentajes utilizar la tecnología de Realidad Virtual beneficiaria a la

enseñanza tanto de alumnos con necesidades especiales y alumnado en general.

La enseñanza-aprendizaje de los alumnos se impartiría de forma didáctica

utilizando la RV como material de apoyo en las aulas preparando al

Profesorado/alumnado a comprender, analizar, observar y sentir lo que está

aprendiendo, favoreciendo su desarrollo cognitivo que presentara diversos

cambios positivos en la calidad de los jóvenes.

Los contenidos de las clases impartidas de la manera tradicional pueden ser

complementados con la introducción de una herramienta tecnológica y accesible

como lo es la Realidad Virtual de tal forma que se manifieste la creatividad y

exploración por parte de los alumnos con capacidades especiales que logren ser

de interés.

Las necesidades educativas especiales, que muchas veces están relacionadas

con el desarrollo intelectual, motora o sensorial entre otros aspectos que se

vuelven de carácter académicos, donde el alumno necesita y hasta se vuelve

indispensable una atención excepcional, es preciso utilizar estrategias didácticas

que influyan en una enseñanza participativa para todo el alumnado.

La adecuada atención a los alumnos con necesidades educativas especiales

determinara un aprendizaje que responda a la diversidad de necesidades

educativas que se presenten, a favor de buscar nuevos mecanismos de

enseñanza que garanticen aportar con pedagogías que aumenten el desarrollo

personal y social de cada alumno para facilitar la enseñanza en las

aulas(Sangacha Tapia & Ortiz Zambrano, 2017).

Es necesario que los centros educativos modifiquen los currículos educativos y

los docentes tengan en cuenta la diversidad de necesidades que existe para que

organicen sus clases y métodos de enseñanza de forma que todos sus alumnos

comprendan los temas abordados, potencializando el desarrollo cognitivo.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

23

Los jóvenes con necesidades especiales poseen diferentes maneras de aprender

pero con una adecuada metodología avanzaran y mejoraran en todos los aspectos

de la vida diaria.

El objetivo principal del estudio es conocer los beneficios que ofrece en la

enseñanza la Realidad Virtual a estudiantes con necesidades educativas

especiales de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, el método a utilizar

será el experimental para obtener datos del comportamiento del alumnado ante la

enseñanza con realidad virtual.

En el Capítulo I, analizaremos y describiremos la problemática que se presenta en

los alumnos con necesidades especiales educativas respecto a incluir la

tecnología de Realidad Virtual, los objetivos y el alcance del tema tratado de la

investigación.

En el Capítulo II, encontramos los antecedentes del estudio de la tecnología de

Realidad Virtual y detallamos la investigación de una manera más centralizada

del marco teórico, trabajamos las bases legales del proyecto.

En el Capítulo III, trataremos sobre la metodología que se aplicara, el tipo de

investigación, la población y muestra escogida, los instrumentos de recolección

de los datos, el proceso y análisis para una adecuada recolección de la

información obtenida.

En el Capítulo IV, encontramos los resultados obtenidos por medio de las

encuestas realizadas, conclusiones de la investigación y recomendaciones de la

tecnología hacia los alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

24

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un contexto

En los últimos años la educación del Ecuador ha venido cambiando las reformas

de enseñanza y el sistema educativo buscando mejorar la calidad de la educación

de los alumnos con capacidades especiales(Urquiza Mendoza, 2016).

La reforma de educación de la Ley Orgánica de Discapacidades que se aprobó el

año 2012, en el artículo 32 dice que “La autoridad educativa nacional velará y

supervisará que en los establecimientos educativos públicos y privados, se

implemente la enseñanza de los diversos mecanismos, medios, formas e

instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad, según su

necesidad”(Berrezueta, 2012).

La Universidad de Guayaquil carece de herramientas tecnológicas para sus

estudiantes que busquen y fomenten el desarrollo cognitivo e individual de los

mismos para una adecuada enseñanza.

Las NEE (Necesidades Educativas Especiales) las definimos como una

conceptualización que busca adaptar una educación inclusiva enfocada hacia un

determinado grupo de estudiantes con dificultades de aprendizaje, en las que

influyen su entorno y la socialización educativa, por ende en los centros educativos

se debe cambiar la manera tradicional de dar clases por una donde la tecnología

y la enseñanza vayan cogida de la mano para crear un ambiente integrador donde

los nuevos recursos introducidos se vuelvan óptimos no solo para estudiantes con

capacidades diferentes sino en general para el resto del alumnado(Educat &

Especiales, n.d.).

Hay que tener claro que la palabra discapacidad se refiere aquel individuo que en

sus actividades cotidianas se presentan problemas como puede ser en su

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

25

aprendizaje, el entorno que lo rodea y limitación en el área educativa(Flores,

Serrano, León, & Moreno, 2017), a más de esto cabe señalar que Ecuador ha

venido adecuando las instituciones educativas para que sean inclusivas y los

alumnos con capacidades especiales tenga una educación de calidad pero no

todos los centros educativos cuentan con espacios y herramientas tecnológicas lo

cual dificulta que la enseñanza impartida por parte del docente sea dinámica,

exploratoria y motivacional, entonces vemos que el problema surge a que los

tiempos han cambiado y la Universidad de Guayaquil requiere evolucionar de

acuerdo a los avances de la tecnología, en la forma que se imparten las clases

por parte del profesorado hacia el alumno estas se dan de manera tradicional y

ocasionan que aquellos estudiantes que tienen dificultad para concentrarse

pierdan la motivación e interés y no retengan lo aprendido en el aula provocando

que sea predispuesto a olvidarse.

Otro inconveniente que se da es por parte de los docentes que siguen

manteniendo una metodología tradicional y se niegan a introducir la tecnología

dentro del aula que faciliten la enseñanza a alumnos con diferente tipos de

necesidades educativas donde los mismos por ser minoría sus requerimientos no

son atendidos adecuadamente por ende tienen pocas oportunidades de

desarrollarse plenamente en el ámbito educativo.

Un inconveniente más que se presenta en la investigación propuesta se da en el

criterio de que los alumnos que poseen diferentes tipos de capacidades especiales

ya sean estas físicas como intelectuales y que estén directamente relacionadas a

su capacidad de retener y memorizar información suministrada en las horas-

clases presenten un malestar respecto a la manera de proceder en estos centros

educativos en brindarle la ayuda educacional que estos requieren para fortalecer

su evolución cognitiva(Fajardo, 2017).

Situación Conflicto Nudos Críticos

Hoy en día contamos con diversas tecnologías que tienen un gran alcance y

apogeo la cual debemos encaminar al sector educativo para tener un mejor

beneficio en la enseñanza-aprendizaje.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

26

Los jóvenes con capacidades diferentes en la universidad de Guayaquil quienes

tienen una alteración funcional, permanente y transitoria que implique un

obstáculo para una adecuada enseñanza necesitan una educación más

especializada para cumplir con sus necesidades por lo tanto tenemos como

responsabilidad de crear condiciones apropiadas para un mejor desarrollo

cognitivo.

La utilización de tecnología es una aliada y un puente a la hora de la comunicación

e inclusión a jóvenes con capacidades especiales, la implicación de la realidad

virtual como herramienta tecnológica de apoyo a las clases tradicionales nos da

una ventaja para obtener clases didácticas donde la concentración del alumno

este inmersa en el mundo virtual causando un impacto y teniendo como resultado

una mayor concentración, entendimiento y razonamiento de los temas tratados.

El costo de aplicar a la enseñanza la tecnología de Realidad Virtual es accesible

gracias a los visores Vr o las Google Cardboard y un dispositivo móvil, permiten

vivir experiencias y romper espacios y tiempos, estos dispositivos son fáciles de

utilizar las Cardboard son de cartón y plástico (armables), así que su precio es

bajo para poder disfrutar de una enseñanza didáctica(Aznar-Díaz. I., Romero-

Rodríguez, J.M., y Rodríguez-García, 2018).

Uno de los problemas más comunes es la falta de herramientas pedagógicas, en

otros casos a la hora de implementar tecnologías nuevas a los ambientes

educativos los fondos predispuestos son insuficientes y muchas veces asignados

a otras áreas dejando las necesidades educativas especiales excluidas.

Otro problema es que algunos centros educativos cuentan con tecnología pero no

con herramientas tecnológicas adecuadas, en donde en muchos casos por sus

tipos de discapacidad se les complica el traslado hacia los laboratorios

especializados y esto dificulta la enseñanza de los alumnos con capacidades

especiales.

Otros de los problemas con el cual contamos es como se tiende a cambiar la

forma de enseñanza, agregando nuevos programas de estudios, integrando

tecnologías y buscando aptitudes más sociales y personales para lograr una

igualdad de oportunidades que en la actualidad algunos centros educativos

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

27

carecen con alumnos que sufren discapacidades y no se les daba la atención

adecuada por parte de los docentes.

Causas y Consecuencias del Problema

Cuadro N. 1: Causas y Consecuencias del Problema

Causas Consecuencia

Clases Tradicionales. Los alumnos pierden el interés, se

salen del aula, les da sueño y se

desmotivan del contenido abordado.

Falta de herramientas tecnológicas.

Carencia de información con

respecto a las nuevas tecnologías y

su alcance.

La planificación curricular no está

cien por ciento alineada con respecto

a las necesidades educativas

especiales.

Déficits de aprendizaje en jóvenes

con capacidades especiales que

necesitan una mayor atención en su

desarrollo cognitivo.

Falta de recursos e infraestructura

invertido hacia el área de

capacidades especiales.

No se cumplen con los

requerimientos que los estudiantes

con capacidades especiales

necesitan por ser minoría.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

28

Elaboración: Cristina García Vivar Fuente: Cristina García Vivar

Delimitaciones Del Problema

Los estudiantes con capacidades especiales de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil que por sus dificultades

tanto físicas como intelectuales tienen una desventaja al momento de recibir

clases o que se presente un inconveniente al aplicar técnicas de enseñanza que

involucran tecnología por falta de recursos o infraestructura no adecuada para

ellos, afectando su desarrollo cognitivo, por eso se ha escogido el estudio de la

Realidad virtual para mejorar el conocimiento tanto de alumnos con capacidades

especiales como alumnado en general.

Campo: Sector Educativo.

Área: Tecnología de realidad virtual.

Aspecto: Establecer los beneficios que ofrece la tecnología de realidad virtual a

la enseñanza de los estudiantes con capacidades especiales.

Tema: Estudio de tecnología de Realidad virtual aplicado a la enseñanza para

estudiantes con capacidades especiales en la Universidad de Guayaquil.

Formulación Del Problema

La educación en conjunto con la tecnología de realidad virtual seria de apoyo a la

enseñanza de estudiantes con capacidades especiales para lograr alcanzar

solucionar un problema latente de los docentes/alumnos en la forma de cómo se

Falta de conocimiento con respecto

a las necesidades educativas

especiales de parte de las

autoridades y docentes.

Los estudiantes con capacidades

especiales quedan con vacíos a lo

largo de su educación.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

29

vienen impartiendo las clases tradicionales agregando como estrategia la

tecnología se brindara en las aulas clases didácticas y motivacionales para el

alumnado con necesidades educativas especiales.

¿Qué impacto tendría la tecnología de Realidad Virtual en la enseñanza de los

alumnos con capacidades especiales de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas?

Evaluación Del Problema

Para esta problemática se ha escogido los aspectos de: Delimitado, Claro,

Evidente, Concreto, Relevante y Factible.

Delimitado: El presente trabajo investigativo está dirigido a estudiantes con

capacidades especiales de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, se

utilizará el visor Vr Box para dar experiencias de una enseñanza interactiva en los

alumnos con capacidades especiales.

Claro: Dada la presente investigación que nos ayudara con respecto a la toma

decisiones futuras donde se deja en claro en la formulación del problema se puede

describir que la educación en los jóvenes estudiantes que padecen de cierta

discapacidad y que cursan una carrera de nivel superior se les presenta

dificultades al momento de seguirle el ritmo a las clases impartidas dentro de los

salones de clases ya que necesitan de una enseñanza más especializada que

cumpla con sus requerimientos para obtener un beneficio, evidenciamos que la

realidad virtual como herramienta tecnológica y didáctica dentro de las aulas de

clases ayudara en gran manera los vacíos pedagógicos que tienen esta minoría

poblacional como lo son los estudiantes con necesidades especiales siendo una

tecnología de bajo presupuesto al alcance de todos con beneficios en el campo

educacional entre otras áreas.

Evidente: Buscamos demostrar la utilidad de la realidad virtual como una gran

alternativa al uso cotidiano de las clases impartidas regularmente, donde se

presenta un mundo virtual donde la concentración y sentidos este enfocado a lo

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

30

mostrado mediante esta tecnología, provocando una mayor atención y fácil

comprensión en diferentes temas que se puedan tratar.

Ofrecer una herramienta nueva e innovadora de alcance presupuestario para

todos, donde sean beneficiados tanto estudiantes como instituciones educativas

por sus resultados positivos.

Concreto: Demostrar los beneficios de la realidad virtual en la educación con

alumnos con capacidades especiales obteniendo mejores resultados en la

utilización de tecnologías nuevas e inclusivas al contrario de lo que sucede en las

clases tradicionales.

Relevante: La tecnología de Realidad Virtual es importante para el entorno

educativo por la innovación que se le daría a las clases tradicionales impartidas

por el profesorado, beneficiando al alumnado con clases didácticas e interactivas

que mejoren el desempeño de alumnos con capacidades especiales.

Factible: Nos brinda una alternativa por su costo accesible hacia una población

que es minoría en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, como lo son los

alumnos con capacidades especiales ya que estos no cuentan con la ayuda que

necesitan de acuerdo a sus necesidades educativas.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar un estudio tecnológico para conocer los beneficios que ofrece en la

enseñanza aplicado en la Realidad Virtual a los estudiantes con necesidades

educativas especiales asociados a la discapacidad en la facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas.

Objetivos Específicos:

Promover el uso de tecnología en la enseñanza de estudiantes con

necesidades educativas especiales.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

31

Analizar los datos para conocer los beneficios del uso de la Realidad

Virtual.

Realizar un procesamiento Estadístico y gráficos de los datos aplicando

programación R.

ALCANCES DEL PROBLEMA

La propuesta planteada busca levantar datos, información viable mediante el uso

de la programación R con respeto a las encuestas realizadas que han sido

enfocadas hacia estudiantes con capacidades especiales y sus problemas que

surgen con los métodos tradicionales de enseñanza en su desarrollo cognitivo, se

utilizara las gafas de realidad virtual en los alumnos de capacidades especiales

para promover el uso de la tecnología en la enseñanza por medio de los

beneficios que la Realidad Virtual favorece al desarrollo del aprendizaje, en las

carreras de Civil, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La educación acorde a los avances de la tecnología necesita dar a conocer los

cambios pedagógicos posibles, nuevas formas de aprender que eleven el

conocimiento de acuerdo a las demandas o características del alumnado con

capacidades especiales, las nuevas tecnologías emergentes como la Realidad

Virtual ofrece increíbles posibilidades como material de apoyo didáctico a la hora

de impartir las clases, el estudiante se interesa, motiva e interactúa con el docente

de lo visto en el aula logrando un crecimiento en el desarrollo cognitivo(Martínez,

Margarita, Olivencia, & José, 2018).

Contar con infraestructura o recursos económicos altos que no todas las

instituciones tienen ya no será un problema gracias a que la realidad virtual es

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

32

flexible dándonos la facilidad de utilización de un dispositivo móvil con el cual un

gran porcentaje de personas cuentan, las gafas de vr box que su costo en el

mercado es muy accesible incluso se puede realizar con material reciclado para

implantar unas gafas vr caseras, dándonos así una herramienta a nuestro alcance

que tendrá resultados positivos en la instrucción de jóvenes con capacidades

especiales.

Algunos investigadores mediante experimentos realizados indican que utilizar la

tecnología de Realidad virtual consigue que la información dada tenga una

asimilación más rápida en comparación con información de enseñanza tradicional

ya que el alumnado está inmerso con casi todos sus sentidos en la enseñanza de

la materia que está recibiendo convirtiendo las clases más interesantes para los

estudiantes(David Arráez, 2017).

El Ecuador reformo sus leyes en el año 2012 a favor de la educación inclusiva

mediante la Ley Orgánica de Discapacidades que dice en el artículo 28 “…La

autoridad educativa nacional implementará las medidas pertinentes, para

promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales que

requieran apoyos técnico-tecnológicos y humanos, tales como personal

especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un

establecimiento de educación escolarizada....”(Berrezueta, 2012), dando igualdad

de oportunidades a todos los alumnos sin exclusiones, que exista la integración

social y una educación de calidad, las instituciones educativas y el profesorado

tienen la obligación de brindar apoyo y adaptaciones físicas acorde a las

necesidades de los estudiantes, los docentes deben capacitarse para atender y

enfrentar nuevos retos educativos en beneficio de las diferentes necesidades

educativas que posee cada alumno para promover la participación activa del

aprendizaje(Corral, Villafuerte, & Bravo, 2015).

La tecnología de Realidad Virtual puede convertirse en una estrategia positiva

para la enseñanza y apoyo didáctico que genera al alumno interés para seguir

aprendiendo, explorando y experimentando al sentir transportarse con los

contenidos impartidos a destinos impensables que ahora podrán hacerse

realidad.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

33

Según (Universia, 2017) en la enseñanza la tecnología de Realidad Virtual traería

beneficios en:

Mejorar la comprensión

Se emplea menos tiempo en asimilar la información

Recordar por más tiempo

Estudiantes Atentos

Enseñanza Adecuada

Experiencias Inmersivas

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para el presente trabajo investigativo se utilizará la metodología Experimental y

Descriptivo, en las cuales involucraremos a un grupo pequeño de estudiantes para

realizar el experimento y describir las diferentes situaciones o hechos que se

presenten en los estudiantes abordados.

Se empleara la investigación de campo para obtener datos directamente de los

involucrados con la finalidad de observar e interactuar con las personas

estudiadas.

Además de utilizar el Método Experimental para diagnosticar los datos de

comportamiento que tenga el grupo de alumnos con capacidades especiales que

influyan en el estudio presente.

Los Instrumentos o técnicas de investigación que se utilizaran serán:

Observación

En la cual determinaremos el comportamiento de los estudiantes con capacidades

especiales al usar el visor de realidad virtual como una nueva forma de aprender

y darnos datos necesarios para completar nuestra investigación.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

34

Encuesta

Para recopilar datos mediante un cuestionario que ayude a obtener información

de las opiniones sobre la tecnología de Realidad Virtual hacia los alumnos con

capacidades especiales.

Entrevista

La entrevista se utilizó para conseguir información de la tecnología de Realidad

Virtual a integrarla a la enseñanza del alumnado con capacidades especiales, la

cual constara de preguntas abiertas y cerradas con el fin analizar las respuestas

obtenidas por los entrevistados.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

35

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La Realidad Virtual se centra en un mundo irreal modelado por ordenadores donde

el usuario interactúa con el entorno simulado volviéndolo así una relación entre

hombre-máquina.

En la actualidad la Realidad Virtual es útil para diferentes áreas como lo son: la

Aeronáutica un ejemplo claro es la simulación de vuelo que se realizó a pilotos

para no poner en peligro sus vidas; la medicina es otro ejemplo donde se la utiliza

para simular cirugías de alto riesgo; la Ingeniería civil y arquitectura donde se

puede simular edificaciones no terminadas viendo su modelado de forma interna

y externa; en la educación permite al alumnado experimentar una enseñanza

inmersiva a lugares que antes eran impensables, otra forma de utilizarla seria para

mejorar el desarrollo cognitivo.

Para una buena metodología de enseñanza el catedrático debe emplear varias

técnicas de aprendizaje didáctica que se adapte a las diferentes necesidades de

los alumnos, en donde las clases se podrán evaluar el método utilizado con

respecto a la respuesta del alumnado de su aprendizaje logrado(“LA EDUCACIÓN

SUPERIOR,” 2018).

Sin embargo en las aulas se viene dando una enseñanza plana y monótona en la

cual se cree que en el repetir esta el aprender, dejando a un lado los métodos

didácticos y tecnológicos que son tan importantes para la captación y el

aprendizaje de los estudiantes. Por ende, el docente debe contribuir con el

intercambio de información para facilitar la interpretación de nuevos conocimientos

en el salón de clases(Renés Arellano, 2018).

Con la introducción de nuevas herramientas, la tecnología juega un papel

importante en la educación por su versatilidad haciendo de esta un entorno seguro

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

36

y motivador obteniendo buenos resultados de estos, pero una computadora nos

brinda una experiencia en tercera persona ya que manipulamos el ordenador a

través de sus periféricos de entrada y salida (teclado, ratón y monitor) y siempre

hay una persona intermedia que ha puesto la información a la cual accedemos

convirtiendo esa información en objeto y nosotros en sujeto volviéndolo así una

transmisión que elimina la experiencia en primera persona.

Dado esto podemos concluir en que la tecnología de Realidad Virtual nos permitirá

alcanzar una percepción en primera persona obteniendo ventajas y

características únicas que nos dejan interactuar simultáneamente con los

diferentes sentidos dentro del entorno virtual donde los estudiantes tendrán mayor

libertad en movimiento.

Al trabajar en la investigación se descubre ciertos proyectos referentes al tema de

estudio de las necesidades educativas especiales y la introducción de la

tecnología en esta, el uso cotidiano y educacional de diversas tecnologías lo ha

vuelto indispensable en la vida de las personas, en base a esto tratamos de dar

una solución a las necesidades que se presenta en los jóvenes con capacidades

especiales con un apoyo tecnológico como herramienta didáctica para motivar su

enseñanza.

Un proyecto investigativo realizado en el año 2016 en España tenía como objetivo

mediante la tecnología de Realidad Virtual ayudar a las personas con

discapacidad enfocándolo con tecnologías de información y comunicación(TIC),

que permitan al usuario interactuar con el entorno simulado(Cristian Fernández

Del Pozo, 2016).

En Ecuador se han realizado una gran cantidad de estudios que han sido

enfocados hacia personas con capacidades especiales, uno de estos ha sido

dirigido a niños y niñas de un centro de rehabilitación y educación especial en el

año 2015 cuyo objetivo consistía en mejorar las habilidades cognitivas de los niños

para un mejor aprendizaje y que se desarrollen sus capacidades autónomas como

personas productivas y ayudarles a tener una mejor calidad de vida este proyecto

fue también enfocado a la interacción hombre-máquina buscando así una

educación inclusiva en un sistema de educación superior y proveerles un entorno

interactivo-didáctico donde aprender resulte ser fácil(OCHOA & PATRICIA, 2015).

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

37

Este tema de carácter investigativo propuesto, consiste en un Estudio de

tecnología de Realidad virtual aplicado a la enseñanza para estudiantes con

capacidades especiales en la Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas, para dar una solución a sus necesidades educativas que

terminan siendo diferentes al resto del alumnado requiriendo de una mayor

dedicación para cubrir la falta de clases inclusivas se busca introducir la RV para

ayudar con la falta de tecnologías especializadas en estos estudiantes

complementando así las clases tradicionales para mejorar su conocimiento acorde

a las necesidades educativas especiales.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En los últimos años la tecnología está evolucionando a gran medida en varios

aspectos de la vida cotidiana y en la sociedad, este proceso de transformación

permite que la comunicación llegue a ser mucho más rápida y en la educación por

medio de las herramientas o técnicas influyan en la capación, comprensión y

enseñanza permitiendo que aprender sea más fácil, según (Hernandez, 2017) dice

que “la tecnología se ha convertido en el motor central de oportunidades, que

permiten la oportunidad de innovar en educación, donde los resultados obtenidos,

producto de este impacto científico deberán buscar la solución a problemas

sociales-educativos útiles para el desarrollo”.

Ante estos avances tecnológicos la educación requiere seguir de cambios en la

forma de enseñanza, metodologías y recursos estratégicos que fomenten la

participación, motivación e interés por parte del alumnado para brindar una

educación de calidad y al alcance de todos sin exclusiones.

Los docentes son importantes para lograr estos cambios en las nuevas formas de

enseñanza sin embargo se suelen presentar reacciones de resistencia, temor y

desconocimientos que impiden que se llegue a lograr una enseñanza didáctica ya

que las metodologías usadas son tradicionales y ocasionan que se pierda el

interés, la motivación y exploración de la información impartida, a más de provocar

que al alumnado de necesidades educativas especiales se le haga más difícil

retener la información dada en el aula.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

38

Podemos deducir que una buena metodología de enseñanza hará eficaz

transformar el modelo educativo y más para aquellos estudiantes con capacidades

especiales que por su diversidad necesitan de métodos que los ayude a asimilar

los contenidos, elevar el desarrollo de sus habilidades y las competencias

intelectuales creando un proceso de aprendizaje activo (Fernández-Fernández,

Veliz-Briones, & Ruiz-Cedeño, 2016).

Según el neuropsicólogo José Ramón Gamo añade que “El cerebro es un órgano

social que aprende haciendo cosas con otras personas”(MENÁRGUEZ, 2016). El

proceso de enseñanza tradicional deberá incorporar nuevos recursos tecnológicos

que sean novedosos e interactivos incentivando la participación del alumnado

entre el docente y los demás compañeros.

Las necesidades diferentes como la discapacidad Física o motriz requieren de

pedagogías y adaptaciones físicas adecuadas que hagan que el alumnado se

sienta cómodo para aprender, la discapacidad Intelectual no solo se refiere al

funcionamiento intelectual sino también a la conducta adaptativa ya que se les

complica aprender habilidades sociales e intelectuales para responder ante las

diferentes situaciones, su entorno tiene mucho que ver para que puedan lograr

desarrollar habilidades que les sirva en su vida educacional y personal, la

discapacidad auditiva limita que una persona escuche normalmente por ende es

un obstáculo para que los alumnos adquieran totalmente los contenidos impartidos

en un aula(Andrade, 2013).Entonces vemos que los alumnos con necesidades

educativas especiales solo son personas que requieren de una adecuada atención

para poder aprender y desarrollar aspectos intelectuales y académicos que

beneficien su aprendizaje.

Educación

En la antigüedad nuestros antepasados más primitivos no contaban con alguien

encargado de impartir valores, conocimientos etc., pero desde ya existía un

modelo de educación que se impartía de padres a hijos y así en las siguientes

generaciones, este tipo de educación solo consistía en enseñar formas de cazar,

de vivir, de ayudar a su sustentación en su entorno, los primeros sistemas de

educación se basaron en los religiosos o costumbres de pueblos, hay periodos

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

39

dentro de este tipo de educación como el antiguo Egipto y países lejanos del medio

oriente.

Después en la antigua Grecia donde había pensadores como Sócrates, platón,

Aristóteles, ellos influenciaron los conceptos de educación con el fin de enseñar a

jóvenes intelectualmente para llegar a ocupar cargos como líderes en tareas que

dispusiera la sociedad o del estado, en siglos después las bases de los griegos

sirvieron para el desarrollo de artes y ramas de la filosofía que se impartían en ese

entonces, luego la educación de roma fue trasmitida hacia otros lugares, esta

consistía en literatura clásica, lengua, sobre derechos, y administraciones de

gobiernos.

En la actualidad existe excesiva información que abunda en diferentes medios, la

educación se vuelve de cierta manera una guía para obtener de esa información

abundante lo necesario para aprender de manera correcta y mejorar el proceso

educativo formativo de las personas.

La educación en estos momentos se encuentra en una revolución tecnológica que

terminara con la introducción de nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC) que estarán inmersas en la innovación cultural, interacciones

humanas y obviamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las

instituciones educativas.

La educación es un punto primordial para crear personas positivas, activas,

independientes, creativas, emprendedoras e innovadoras para la sociedad, al

incentivar al alumnado a investigar para satisfacer y adquirir nuevos

conocimientos, desde la primaria, secundaria y educación superior es vital

fomentar el entusiasmo y constancia al alumnado para conseguir que el proceso

de aprendizaje se refleje no solo en el aula sino a lo largo de su vida como

persona(LOMCE, 2013).

Educación inclusiva

La educación inclusiva tuvo orígenes solamente hace unos años, hoy en día

podemos decir que esta ha superado los conceptos, la educación inclusiva tiene

vínculos con otras áreas pedagógicas en las que se defiende el derecho a una

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

40

educación que garantice la igualdad de oportunidades sin exclusión alguna

fomentando una educación de calidad para todos los alumnos(Muntaner, 2014).

Es cuestión de valores, de ética, de igualdad y hasta de justicia social tener una

educación inclusiva, podemos definir la educación inclusiva como un proceso que

nos deja abarcar y solucionar las necesidades de los estudiantes de una manera

eficaz y activa de la enseñanza, se utilizan reformas, modificación, actualización

de contenidos, de objetivos, estructuras, visiones para tener un enfoque en común

que contenga a todos los niños y jóvenes. El fin de la educación inclusiva es

otorgar una eficiente enseñanza que abarque las necesidades especiales que

requieren los estudiantes que se presentan en ambientes formales y

educacionales, debemos procurar compensar la diferencia educacional que se da

en las aulas también complementario a esto buscar la integración de los jóvenes

con habilidades diferentes y transformar las metodologías utilizadas con el objetivo

de mejorar la calidad educacional de los estudiantes(UNESCO, 2017).

La educación inclusiva debe abordar un compromiso mayor que permita dar

respuesta a las diferentes necesidades educativas que presenten todos los

estudiantes por medio de una participación activa en su aprendizaje que

proporcione comodidad a docentes y alumnos ante la diversidad y reduzca

exclusiones en el ámbito educativo.

Enseñanza

La enseñanza se da por medio del proceso de transmitir información,

experiencias, ideas y habilidades que se enseñan a una persona esto implica la

interacción del profesorado (el que enseña), el alumno (el que aprende) y el

conocimiento que se va a transmitir(De Pedagogía et al., 2013).

Esta interacción tendrá que poseer una disposición por parte del alumno y docente

para adquirir el conocimiento ya que de esto dependerán las ganas de enseñar y

aprender, beneficiando el aprendizaje del alumnado. La motivación es clave de

estimulación en la adquisición de nuevos conocimientos que produzcan al

alumnado estar atentos a lo que están aprendiendo.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

41

Obtener una enseñanza complementaria que demuestre las competencias y el

conocimiento adquirido representa para el docente un reto por esto se busca

técnicas especializadas que nos ayuden en base a experiencias precisas al

desarrollo de estas habilidades, todo esto con el fin de ofrecer una pedagogía que

ayude al estudiante a llegar a la autonomía, para esto complementamos la

educación tradicional con nuevas tecnologías que se vuelven un aliado para

conseguir mejoras en la captación, retención y comprensión, buscando fomentar

y promover la interactividad y trabajo en equipo por medio de metodologías flexible

y accesibles que nos acerquen más a la diversidad de las necesidades educativas

especiales(Plaza De La Hoz, 2018).

Aprendizaje

El aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos, experiencias,

habilidades, conductas y razonamiento que necesita un ser humano para dar

soluciones de cualquier tema, siendo el aprendizaje una función importante en la

vida de las personas. Cuando existe la motivación en el estudiante resulta

favorable el desarrollo del aprendizaje ya que se instruye, asimila y capta la

enseñanza y conocimientos dados(Edel, 2016).

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: (CEI & Languages, 2017)

Gráfico N. 1: Cono de Aprendizaje

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

42

Según el Pedagogo Edgar Dale decía que la experiencia en la educación es la

clave para profundizar en la enseñanza permitiendo que de esta manera mejore

el proceso del aprendizaje y por ende el alumnado recordara por más tiempo la

experiencia vivida.

Con los avances tecnológicos la Realidad Virtual serviría de gran apoyo para el

docente al facilitar adquirir nuevos conocimientos y experiencias que favorezcan

el aprendizaje al momento de recibir las clases, logrando una participación activa

de todos los alumnos sin excepciones, ya que se suele notar en ciertos alumnos

que se les dificulta aprender a diferencia de otros, entonces podemos utilizar esta

información para conocer de primera mano los puntos o aspectos en que los

estudiantes muestran deficiencia con más frecuencia y optar por tomar esta

tecnología como una fuente de innovación y cambios para todo el

alumnado(Hernandez, 2017).

Realidad Virtual

La Realidad Virtual abarca muchas definiciones, entre algunas de estas tenemos

que la RV es una tecnología simulada tridimensionalmente por el ordenador donde

la persona está inmerso en un mundo casi real (ficticio), otra definición según

(Emilio, 2015) dice que “La Realidad Virtual es una simulación de un ambiente

tridimensional generada por computadoras, en el que el usuario es capaz

tanto de ver como de manipular los contenidos de ese ambiente”.

Este mundo virtual permite a la persona captar los objetos y lugares simulados

que se encuentran simplemente en el ordenador y no existen en la realidad,

mediante los visores de RV dan sensación de estar presentes en lo que se está

mirando, en la enseñanza se estimulan los sentidos para seguir explorando e

investigando los temas tratados en el aula.

El objetivo principal de la RV es crear experiencias que el observador sienta real,

permite percibir en primera persona las experiencias de cualquier entorno que se

imagine como por ejemplo: dimensiones en el espacio, geometría, y hasta simular

temas abstractos por ende el alumnado se motiva e interactúa para seguir

aprendiendo de este entorno aparentemente real.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

43

La tecnología de RV favorece efectivamente al alumno gracias a la sensación de

estar sumergido en el mundo virtual, rompiendo las fronteras que existe de

nosotros y un computador, estas experiencias impactan de forma positiva a la

educación del alumnado y contribuyen a comprender nuevos conocimientos que

muchas veces no son entendidos por su complejidad y con esta tecnología se

facilitaría en menor tiempo la comprensión de la información.

La Realidad Virtual ayudaría altamente a resolver dificultades que se suelen

presentar con la metodología tradicional beneficiando así el aprendizaje

educacional del alumnado como lo detallamos a continuación:

Cuadro N. 2: Relación de los Estilos de Aprendizaje con Realidad Virtual

Visual / Verbal Es cierto que para utilizar la realidad

virtual se lo hace visualmente pero

también es importante lo verbal ya que

de esta manera se complementa un

entorno que facilite mirar y oír

convirtiendo esta experiencia más

realista para el alumnado.

Sensorial / Intuitivo Mediante la Realidad Virtual la

información será representada en

forma que facilite comprender por

ejemplo en matemáticas con temas

abstractos el alumnado podrá

comprender lo que se trataba de

explicar en palabras.

Activo / Reflexivo Como la Realidad Virtual es bastante

inmersiva, el alumnado participara

activamente de la simulación vista.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

44

Inductivo / Deductivo Mediante la observación el alumnado

explorara de forma libre los temas

abordados mejorando el aprendizaje

por medio de la experiencia.

Secuencial / Complejo La Realidad Virtual ayuda a observar

panorámicamente situaciones

peligrosas o complejas y así

comprender y aprender de ciertos

temas.

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: (Isabel S., 2017)

Características de la Realidad Virtual

Para que la Realidad Virtual sea llamada como tal deberá tener las siguientes

características(CASTILLO, 2017):

Inmersión: Capacidad de percibir y sentir estar dentro del mundo virtual

como si fuera la realidad.

Interacción: Capacidad de interactuar dentro del mundo virtual, la persona

logra esto con los dispositivos como gafas, guantes y sensores de

movimientos que permitirán en tiempo real y virtual moverse dentro de esta

simulación.

Presencia/Imaginación: Capacidad de percibir o concebir en el mundo

virtual realidades ficticias por medio de los sentidos que vallan dando

respuestas a lo que se está aprendiendo.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

45

Tipos de Realidad Virtual

Según (En & Mecánica, 2017) nos dice que hay 3 tipos de realidad virtual que se

detallan a continuación:

Realidad Inmersiva: Esta realidad inmersiva es la que simula un entorno

lo más real posible que se puede apreciar mediante el uso de gafas o

cascos de RV que permite a la persona lograr una mayor interacción con

el mundo virtual.

Realidad Semi-Inmersiva: Utiliza a la realidad aumentada y mixta

haciendo que la persona sienta el ambiente virtual y real, esta realidad

semi-inmersiva es bastante utilizada por empresas de bienes raíces ya que

pueden mostrar a sus clientes como quedaría la construcción final de una

casa.

Realidad No Inmersiva: Esta realidad no inmersiva es una alternativa

efectiva que no requiere estar dentro del mundo virtual para manipular el

entorno, lo puede hacer por medio del ordenador o algún mando para que

de esta manera la persona controle los objetos que está apreciando.

Aplicaciones de la Realidad Virtual

En sus inicios la Realidad Virtual fue utilizada en Ciencia Ficción (Películas), y

después se fue abriendo camino a diferentes áreas permitiendo desarrollos

importantes como(Rodr, Zamora, Acad, Ram, & Zol, 2017):

Arquitectura: Que permite interactuar con espacios, edificaciones y

modelos de cómo quedaría nuestra casa, la sala o la cocina excelente para

el sector inmobiliario.

Medicina: Se han simulado pacientes en procesos quirúrgicos

beneficiando así una práctica previa para después ir con una persona real.

Educación: La RV posee múltiples posibilidades para potenciar al máximo

el desarrollo cognitivo del alumnado, como por ejemplo simulación de

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

46

planetas, matemáticas, laboratorios sin sufrir ningún daño y en las demás

materias.

Campo Militar: Permite realizar simulaciones de batallas y aprender a

manejar vehículos pesados.

Aeronáutica: Es especial para simular vuelos sin perder vidas humanas y

beneficiar el ahorro del entrenamiento de los pilotos.

Entretenimiento: Las compañías de juegos han invertido bastante en esta

tecnología de RV por los simuladores creativos que hacen posible disfrutar

de lo que se está jugando hasta el punto de uno mismo adoptar o creerse

el jugador que se encuentra dentro de la pantalla.

Y así en muchísimas áreas más la Realidad Virtual propone ser la tecnología que

más posibilidades proveerá a la vida de las personas.

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: (Rodr et al., 2017)

Gráfico N. 2: Aplicaciones de la Realidad Virtual

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

47

La Realidad Virtual en la Educación

El sector educativo tiene como desafío aplicar la tecnología de Realidad Virtual ya

que propone ser una estrategia innovadora para la educación al permitir alcanzar

nuevas oportunidades para todos los estudiantes en la formación e investigación

de cada uno de ellos(Cruz, Gallardo, & Villarreal, 2014).

La Realidad Virtual ofrece ser un recurso viable que entregara experiencias en

todos los niveles educacionales de un estudiante, la metodología tradicional de la

mano con la Realidad Virtual brindara al alumnado una participación activa de los

temas abordados despertando así la curiosidad e investigación de seguir

averiguando lo visto en el aula.

El alumnado mostrara mayor interés, motivación y retención de los contenidos, el

profesorado mediante la introducción de la RV obtendrá mejores resultados en

facilitar y animar a los estudiantes a seguir aprendiendo, algunos investigadores

han descubierto que el aprendizaje con ayuda virtuales mejoraran la asimilación y

capitación de los temas ya que el alumnado se encontrara atento a lo que está

observando(Vera, 2017).

En un salón de clases el profesorado debe brindar la facilidad de conocimiento y

dar respuesta a las diferentes necesidades educativas del alumnado, al ser la

tecnología de RV una herramienta interactiva favorecerá el desarrollo cognitivo al

momento de recibir las clases, logrando una participación activa de todos los

alumnos sin excepciones y ayudando a que el contenido abordado no sea

complicado.

Por su bajo costo y acceso para percibir esta experiencia de un mundo virtual en

la educación se suelen utilizar dispositivos móviles y de Google las Cardboard

permitiendo de esta manera transportar al alumnado a destinos que antes eran

impensables llegar con el fin de mejorar el proceso del aprendizaje(Aznar-Díaz. I.,

Romero-Rodríguez, J.M., y Rodríguez-García, 2018).

Al integrar la tecnología de Realidad Virtual los docentes deberán planificar un

proceso en donde los alumnos puedan reforzar y profundizar los diferentes

contenidos de las materias por medio de la observación con los entornos creados,

ayudando a que aumente las expectativas de lo que se vera la próxima clase.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

48

A continuación se describirán algunas de las razones para utilizar la tecnología de

realidad virtual en la educación de los alumnos:

Cuadro N. 3: Razones para usar la Realidad Virtual en la educación.

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: (Vera, 2017).

Como podemos apreciar son muchas las razones que promueve la tecnología de

realidad virtual a la educación, ya que posee un enorme potencial para el

aprendizaje de adquisición de nuevos conocimientos.

Alumnos Motivados.

Esta nueva tecnología brinda experiencias inmersivas.

Por medio de la interacción con la tecnología de realidad virtual se crea la

participación activa de los alumnos.

Promueve representaciones visuales de los contenidos.

Mejora la participación grupal entre alumnos.

Proporciona nuevos métodos de aprendizajes.

Permite la visualización de objetos de manera interna y externa.

Rompe barreras lingüísticas.

Permite la asimilación de los contenidos en menor tiempo.

Promueve la creatividad, curiosidad y interés de los alumnos.

Proporciona experiencias en primera persona.

Clases didácticas.

Se fortalece el proceso de aprendizaje.

Se tiende a recordar por más tiempo lo visto en el aula.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

49

Dispositivos utilizados para la Realidad Virtual

Actualmente la tecnología de RV posee múltiples equipos que facilitan disfrutar de

entornos virtuales a continuación algunos de ellos:

Dispositivos Visuales

Cascos o Gafas VR: Estos dispositivos funcionan al colocárselo en la cabeza e

introducir un teléfono móvil ambos permiten recrear la sensación de encontrarnos

dentro del entorno creado, las imágenes proyectadas están en tres dimensiones

y por ende aumentan el realismo de lo que estamos experimentando.

Elaboración: Gasco

Fuente: (Diordi Accesorios, 2018)

Dispositivos de movimiento

Guantes: Existen diversos equipos para interactuar con el entorno entre eso los

guantes son dispositivos de entrada para que se pueda conocer la ubicación de la

persona y verlo reflejado los movimientos en el entorno virtual, dan sensación en

las manos de frio, calor, golpes y hasta de agarrar objetos.

Gráfico N. 3: Gafas Vr Box

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

50

Elaboración: Lara Sánchez

Fuente: (Lara Sánchez San Juan, 2017)

Dispositivos de Audición

Audífonos: Nos permiten escuchar los sonidos del mundo virtual y hace que

auditivamente la persona se sienta dentro del ambiente virtual.

Gráfico N. 5: Audífonos

Elaboración: Audífonos Samsung

Fuente: (Santiago S, 2018)

Gráfico N. 4: Guantes interactivos de Realidad Virtual

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

51

Dispositivos de Gama Alta

Algunos de estos dispositivos de gama alta son espectaculares pero también

poseen un costo elevado a continuación nombramos algunos:

Oculus Rift

HTC Vive

Samsung Gear VR

Sony Corporation

LeapMotion

Para estos dispositivos de gama alta es necesario contar con ordenadores que

tengan capacidades y potencia para poder disfrutar de la experiencia de la

RV(Govea Wong & Maldonado Arriaga, 2017).

Dispositivos de RV Móvil

Google (Cardboard)

Samsung

Asus

Lg

El dispositivo móvil deberá tener especificaciones de:

Android 4.2 en adelante

Giroscopio

Resolución mayor a 720p

Acelerómetro

Programas de Modelados 3D

SketchUp

Blender

3DS Max

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

52

SketchUp

Es un software de modelado 3D en el cual se puede realizar desde edificios,

mobiliario, personas o cualquier objeto que el diseñador desee crear, es intuitivo

y flexible por las muchas herramientas que posee(Íscar S, 2018).

Este programa se lo uso para modelar una tarjeta madre en 3D en la cual se

podría apreciar los nombres de la partes de la tarjeta madre y nos permitió realizar

el video ya que es un programa sencillo de manejar e incluye recursos como

texturas e imágenes que sirven para dar un realismo tridimensional a el objeto

creado, sobre todo es un programa de google en donde podemos utilizarlo con

una cuenta de correo electrónico institucional.

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Cristina García Vivar

Gráfico N. 6: Modelado en 3D Tarjeta Madre

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

53

Beneficios de la tecnología de Realidad Virtual

Según (Universia, 2017) en la enseñanza la tecnología de Realidad Virtual traería

beneficios en:

Mejorar la comprensión: Resulta complejo en algunos contenidos lograr

que el alumno comprenda totalmente la información dada y más si se trata

de un tema abstracto, por ello emplear la realidad virtual en este caso

beneficiaria a comprender con ejemplos didácticos que faciliten un

correcto procesamiento de la información.

Se emplea menos tiempo: Los temas trasmitidos se asimilan más rápido

y se evidencian resultados positivos, por ende con ese menor tiempo el

docente puede avanzar explicando algo de los temas próximos a tratar.

Recordar por más tiempo: cuando una persona nos cuenta algo

tendemos a olvidar en cambio mediante la realidad virtual se crearan

experiencias claras que el alumnado recordara por más tiempo y el

desarrollo cognitivo resultara duradero.

Estudiantes Atentos: Estarán interesados por los contenidos y habrá

mayor atención por parte del alumnado.

Enseñanza Adecuada: Ante la diversidad de necesidades, el docente

mediante las estrategias tecnológicas lograra trabajar en las dificultades

profundizando en los aspectos que demanda cada estudiante en el aula.

Experiencias Inmersivas: El alumnado estará inmerso con los sentidos

de vista, oído y su participación se encontrara activa.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

54

Proceso del cerebro y la Realidad Virtual

Existen muchísimos estímulos que recibe el cerebro, el sistema sensorial posee

funciones de estar conscientes e inconscientes, la percepción logra llegar al

desarrollo cognitivo transformándola en una realidad que se está vivenciando.

El sistema cerebral organiza y procesa las diferentes informaciones que llegan,

dándole un criterio de verdad, interrelacionando y controlando que la toma de

decisión sea correcta para lógicamente resolver problemas.

Actualmente con la tecnología de Realidad Virtual se puede sentir experimentar

vivencias que no son reales pero que impactan los sentidos, esto quiere decir que

el cerebro es engañado(Institute, 2018).

El área de la visión se encuentra en el lóbulo occipital el mismo que se encuentra

en la parte detrás del cerebro en este se dirige gran parte de las células de la

retina, este es el encargado de procesar las imágenes de exterior que vienen de

la retina, este lóbulo tiene una tarea específica que es descodificar los impulsos

eléctricos que le envía al nervio óptico al interpretar las imágenes receptadas.

Elaboración: Psicología y Mente

Fuente: (Adrián Triglia, 2017)

Gráfico N. 7: Lóbulo Occipital

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

55

Según el Dr. Paul Mac que decía que el cerebro está dividido en tres partes, el

sistema reptil, el sistema límbico y neocorteza que trabajan funciones diferentes

aunque están interconectadas.

El sistema reptil se encarga del comportamiento y de cambios fisiológicos que

requiere el ser humano en su organismo, este es automático, inconsciente e

intuitivo ya que actúa rápidamente en la conducta del cuerpo humano, el sistema

reptil se parece al de los animales (reptiles) por su importancia en el control

instintiva de la vida de estos seres. La función principal del sistema reptil es actuar

cuando el organismo lo solicite.

El sistema Límbico es el encargado de sentir y desear es decir las emociones que

siente el ser humano, este regula el sueño, la comida, la temperatura del cuerpo,

presión sanguínea, el sentir hambre, sed, alegría y coraje. En el cerebro se

produce el aprendizaje cuando nos emocionamos, las mismas que favorecen a la

memoria en el almacenamiento y recuerdos de la información.

En la neocorteza se crean los desarrollos intelectuales de alto nivel, este se

encuentra constituido por el hemisferio izquierdo y derecho. En el hemisferio

izquierdo encontramos la parte encarga del razonamiento lógico, analítico,

realista, planificación, ejecución y precisión sensible al tiempo; en el hemisferio

derecho se produce los procesos de asociación, globalización de un todo en la

imaginación, creativo, intuitivo y poco sensible al tiempo.

Elaboración: Daisy Linares

Fuente: (Daisy Linares, 2015)

Gráfico N. 8: División del cerebro en tres partes

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

56

La parte encargada de las funciones de escribir, pensar y hablar es la neocorteza

y esta solo responde si el sistema límbico y el reptil fueron considerados a la hora

de la enseñanza, al utilizar estrategias de RV el aprendizaje en el cerebro

respondería a guardar en la memoria de largo plazo las experiencias simuladas.

Cuando la experiencia ha sido placentera el alumnado tiende a emocionarse y

esto facilita retener en la memoria el conocimiento abordado, las miles de

neuronas que están en nuestro cerebro transmiten señales eléctricas que se

asocian a estímulos y al aprender formamos nuevas conexiones que con una

adecuada formación mejorara el aprendizaje, entonces podemos enfatizar que la

RV es favorable para el aprendizaje y la inteligencia del ser humano puesto que

puede potenciar una adecuada estimulación que beneficie tanto a la memoria,

comprensión y captación que ayuden a profundizar diferentes métodos de

aprender y estudiar(Neurólogo. Ignacio B, 2018).

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

57

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural.

Capítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección segunda

Jóvenes

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

58

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y

promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y

recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e

inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del

desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,

deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su

incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la

capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,

de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten

servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que

requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

59

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias

para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su

vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por

sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente,

dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su

educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán

trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los

establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas

con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las

condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y

programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus

familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán

las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

TITULO VI

REGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo sexto

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

60

Trabajo y producción

Sección segunda

Tipos de propiedad

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas

pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá

cumplir su función social y ambiental.

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones

que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos

colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se

prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la

diversidad biológica y la agro-biodiversidad.

TITULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Inclusión y equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de

universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no

discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,

gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura,

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

61

comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología,

población, seguridad humana y transporte.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento

pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la

profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera

docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del

desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de

promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

62

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Art. 1.- El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual adquirida

de conformidad con la ley, las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina

y los convenios internacionales vigentes en el Ecuador. La propiedad intelectual

comprende:

1. Los derechos de autor y derechos conexos;

2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los siguientes:

a) Las invenciones;

b) Los dibujos y modelos industriales;

c) Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

d) La información no divulgada y los secretos comerciales e industriales;

e) Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas comerciales;

f) Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de comercio;

g) Los nombres comerciales;

h) Las indicaciones geográficas; e,

i) Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o

comercial.

3. Las obtenciones vegetales. Las normas de esta Ley no limitan ni obstaculizan

los derechos consagrados por el Convenio de Diversidad Biológica, ni por las leyes

dictadas por el Ecuador sobre la materia.

Art. 2.- Los derechos conferidos por esta Ley se aplican por igual a nacionales y

extranjeros, domiciliados o no en el Ecuador.

Art. 3.- El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), es el organismo

administrativo competente para propiciar, promover, fomentar, prevenir, proteger

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

63

y defender a nombre del Estado ecuatoriano, los derechos de propiedad

intelectual reconocidos en la presente Ley y en los tratados y convenios

internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que sobre esta

materia deberán conocerse por la Función Judicial.

LIBRO I

TITULO I

DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Capítulo I Del derecho de autor

Sección I

Preceptos generales

Art. 4.- Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los derechos de

los demás titulares sobre sus obras.

Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de

la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión.

Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o

emisión radiofónica cualquiera sea el país de origen de la obra, la nacionalidad o

el domicilio del autor o titular. Esta protección también se reconoce cualquiera que

sea el lugar de publicación o divulgación.

El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está

sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna.

El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los derechos

de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de fonogramas.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

64

HIPÓTESIS A CONTESTARSE

¿La Realidad Virtual es una alternativa viable para aplicarla a los procesos de

enseñanza de alumnos con necesidades educativas especiales en la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad De Guayaquil?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variables dependientes

Fomentar la utilización de herramientas tecnológicas de Realidad Virtual.

Variables independientes

Estudio de la tecnología de Realidad Virtual.

Demostración de la tecnología de Realidad Virtual.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

65

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Giroscopio.- Es un sensor que permite saber en qué posición está ubicado el

teléfono y si este se encuentra rotando en cualquier eje.

Asus.- Empresa china multinacional que distribuye hardware, equipos

electrónicos y robóticos.

Acelerómetro.- Es el encargado de medir la aceleración o vibración según la

variación en la que se lo posicione.

Oculus Rift.- Son gafas o Cascos de Realidad Virtual desarrollados por Oculus

Vr, tiene como objetivo revolucionar el mercado de la tecnología en campos como

la educación, los videojuegos, la medicina, el diseño, el cine, etc...

Samsung Gear VR.- Es un producto de gafas nuevas de Realidad Virtual creadas

junto a Oculus, son compatibles con más smartphones y ligeras para los usuarios.

LeapMotion.- Es un dispositivo tecnológico que interpreta los gestos de la mano

y dedos que se conecta en nuestro ordenador por el puerto USB.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

66

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo investigativo se utilizará la metodología Experimental y

Descriptivo, en las cuales involucraremos a un grupo pequeño de estudiantes para

realizar el experimento y describir las diferentes situaciones o hechos que se

presenten en los estudiantes abordados.

Para la investigación se emplearon técnicas e instrumentos para recopilar

información útil que ayude a cumplir con los objetivos de la investigación, que

fueron la encuesta y entrevista de las que se detallan lo siguiente:

a) Encuesta: La cual estuvo dirigida para los estudiantes que poseen

necesidades educativas especiales de las carreras de Civil, Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de

la Universidad de Guayaquil.

b) Entrevista: Realizada a los docentes de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, la cual consta de 5 preguntas que permitirán

al entrevistado dar su respuesta ante la tecnología de realidad virtual,

también se utiliza la técnica de observación en la cual determinaremos el

comportamiento de los estudiantes con capacidades especiales al usar el

visor de realidad virtual como una nueva forma de aprender y darnos datos

necesarios para completar nuestra investigación.

El diseño de nuestra investigación constara de modalidad documental o

bibliográfica que ayudara a tener un conocimiento más amplio del tema abordado

y de modalidad de campo en la cual la información recolectada será directamente

de los estudiantes con necesidades educativas especiales de las carreras de Civil,

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones con fin de obtener información útil sobre la tecnología de

realidad virtual como apoyo en la enseñanza.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

67

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

El presente trabajo investigativo estará constituido de un 70% de modalidad

Documental o Bibliográfica la cual Según nos indica Cesar Bernal en su libro

Metodología de la Investigación (Bernal, 2014) “La investigación documental

consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con

el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual

del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

De acuerdo con Casares Hernández, et al. (1995), la investigación documental

depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en

documentos, entendiendo por estos todo material al que se puede acudir como

fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan

información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.

Para los autores mencionados, las principales fuentes documentales son:

documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados,

conferencias escritas, etcétera), documentos fílmicos (películas, diapositivas,

etcétera) y documentos grabados (discos, cintas, casetes, disquetes, etcétera)”(

p.111).

Y el sobrante del 30% estará constituido por una modalidad de Campo, según

Guillermina Baena define a la investigación de campo como: “Aquella que tiene

como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema

escogido como objeto de estudio” (Baena Paz, 2014, p.12).

En su libro Daniel Behar Rivero nos indica que “Este tipo de investigación se apoya

en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de

investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que

primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una

duplicidad de trabajos”(Behar, 2013, p. 21).

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

68

Por tal razón la información de campo que se obtiene se basa en observaciones

encuestas, entrevistas con el fin de tener datos certeros que nos den una

apreciación con respecto a los estudiantes y su respuesta positiva en cuanto a la

utilización de realidad virtual como apoyo educativo para identificar la conducta

ante una nueva forma de aprender.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se utilizará la investigación de Campo y

Experimental, en la de campo se procederá a observa a los estudiantes con

necesidades educativas especiales y recolectar datos que permitan determinar y

comprobar la hipótesis anteriormente planteada.

Ya que esta investigación nos ayudara a acercarnos directamente al lugar donde

se encuentran las personas a investigar y observar cómo se desenvuelven los

estudiantes con capacidades especiales en un salón de clases, así mismo de

poder explicar a los estudiantes los objetivos del estudio y para que nos servirán

los datos recolectados.

En la investigación Experimental se procederá a realizar pruebas por medio de las

gafas de RV al grupo de estudiantes con capacidades especiales y de esta manera

observar las reacciones y comportamientos que se producirán en los estudiantes.

El propósito de esta investigación Experimental es que se evidencien los cambios

en las variables (dependiente / independiente) ya que estos cambios crean una

relación de causa-efecto.

La caracterización de la investigación experimental es la manipulación y control

de las variables que se producen en el experimento, a más de observar en los

estudiantes con necesidades educativas especiales si los cambios fueron

positivos o negativos en el experimento realizado.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

69

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

La población se define como un conjunto de todos los elementos o ciertas

similitudes en las características de los individuos en la cual se realizara un

muestreo de la investigación.

La población tomada es de 41 personas, es decir solo los estudiantes con

necesidades educativas especiales de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería

en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

Los expertos elegidos son docentes de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, que nos brindaron claridad en la entrevista realizada respecto

a la tecnología de Realidad Virtual.

Cuadro N. 4: Población

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Datos del proyecto

Muestra:

Según el libro metodología de la investigación (López-Roldán & Fachelli, 2015)

para la determinación de la muestra se tomó la fórmula estadística de la población

finita:

𝑛 =𝑍2. 𝑃. 𝑄. 𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2. 𝑃. 𝑄

Carreras Cantidad

Ingeniería Civil 11

Ingeniería en Sistemas Computacionales 15

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones 15

Total 41

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

70

En donde tenemos que:

n= Tamaño de la muestra.

N= Poblacion o Universo.

P= Probabilidad de Éxito.

Q = 1-P : Probabilidad de Fracaso.

E= Error muestral.

Z= Nivel de confianza.

Reemplazando las variables tendremos lo siguiente:

N= 41

P= 50%

Q = 50%

E= 5%

Z= 1.96 (equivalente al 95%).

𝑛 =1.962 ∗ (0.5) ∗ (1 − 0.5) ∗ 41

(0.05)2 ∗ (41 − 1) + 1.962(0.5) ∗ (1 − 0.5)

𝑛 =39.3764

0.1 + 0.9604

𝑛 =39.3764

1.0604

𝑛 = 37.1335

Entonces notamos que el resultado de la fórmula nos arroja una muestra

considerable en comparación de la población, por esto para la encueta se decide

tomar en cuenta a la totalidad de los 41 estudiantes con necesidades educativas

especiales la cual está conformada por 34 hombres y 7 mujeres de la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

71

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables tomadas para la operacionalización son las siguientes:

Variables independientes

Estudio de factibilidad de la tecnología de Realidad Virtual.

Demostración de la tecnología de Realidad Virtual.

Variables dependientes

Fomentar la utilización de herramientas tecnológicas de Realidad Virtual.

Cuadro N. 5: Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o

Instrumentos

V.I

Estudio de la

tecnología de

Realidad Virtual.

Facultad de

Ciencias

Matemáticas y

Físicas

El

comportamiento

ante la tecnología

de Realidad

Virtual.

Observación directa

V.I

Demostración de

la tecnología de

Realidad Virtual.

Facultad de

Ciencias

Matemáticas y

Físicas

Registro de los

estudiantes con

necesidades

educativas

especiales.

Observación

directa

Encuestas

Lectura

especializada

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

72

V.D

Fomentar la

utilización de

herramientas

tecnológicas de

Realidad Virtual.

Facultad de

Ciencias

Matemáticas y

Físicas

Metodología y

manejo de la

tecnología de

Realidad Virtual.

Consulta a

expertos

Lectura

científica

Entrevistas

Encuestas

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Cristina García Vivar

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

Las técnicas que se utilizan para la recopilación de datos como parte de la forma

de obtener información directa del objeto investigado se realizara a través de una

investigación de campo por medio de encuestas, entrevistas y observaciones que

den contestación de las diferentes situaciones o problemas anteriormente

tratados.

La técnica utilizada para el proyecto de investigación es la siguiente:

De campo

Observación

Encuesta

Entrevista

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

73

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Observación

En la investigación se usa para observar el objeto de estudio quiere decir que

percibiremos el comportamiento que tendrán los estudiantes con necesidades

educativas especiales al momento de probar las gafas de realidad virtual con el

video de muestra, cabe aclarar que el observador no indagara directamente sino

que más bien se centrara en observar las conductas de los participantes.

Utilizaremos los datos más relevantes que tenemos de los estudiantes que han

sido encuestados para que la información que tengamos del experimento sea

complementaria para la documentación.

Encuesta

La encuesta como uno de los instrumentos de la recolección de información se

vuelve importante para obtener datos de temas específicos de los que se requiere

un análisis, esta consta de una serie de preguntas con opciones de respuestas

múltiples tratando que sea una encuesta tipo cerrada para tener un resultado

controlable, nuestra encuesta se realiza a través de la herramienta google forms

que nos ayuda a realizar encuesta de manera online, esta consta de 10 preguntas

que luego serán analizadas y tabuladas mediante gráficos en el programa de

RStudio.

Entrevista

Es una técnica de recolección de datos útil para nuestra investigación que consiste

con una conversación directa con el entrevistado y tiene como característica de

ser preguntas de clase abierta dándole al entrevistado y entrevistador una opción

de diálogo que beneficia a la recopilación de información.

El tipo de entrevista realizada es de tipo personal a docentes con un total de 5

preguntas de esta manera podemos llegar a conocer la opinión o pensar de una

manera más amplia que con las encuestas llegando a complementar nuestra

investigación de campo podemos incluso en base a la información obtenida llevar

a cabo análisis más precisos.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

74

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo investigativo se llevara a cabo el siguiente procesamiento

de información:

Capítulo 1 - El problema:

Ubicación del Problema en un Contexto

Situaciones, Conflictos, Nudos Críticos

Causas y Consecuencias del Problema

Delimitaciones del Problema

Formulación del Problema

Evaluación del Problema

Objetivos del Problema

Alcance del Problema

Justificación e Importancia

Capítulo 2 - Marco teórico:

Antecedentes del Estudio

Fundamentación Teórica

Fundamentación Legal

Hipótesis

Variables de Investigación

Definición de términos

Capítulo 3 - Metodología:

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

75

Diseño de Investigación (Tipo de Investigación)

Población y Muestra

Instrumentos de recolección de datos

Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores

Procedimiento de la Investigación

Recolección de información

Procesamiento y análisis

Capítulo 4:

Resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos

Carta de permiso al Decano

Encuesta

Entrevista

Fotos - Demostración Educativa

Fotos - Entrevistas

Cronograma

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se debe seguir un proceso paso a paso

(orden), para de esta manera obtener datos o resultados que sean claros y

precisos en los objetivos que se desean lograr en la investigación.

Las técnicas que se aplicaron para esta investigación son la encuesta, que se

realizó a los alumnos que tienen necesidades educativas especiales de las

carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

76

en Networking y Telecomunicaciones, por medio de la herramienta de Google

Forms que se envió a cada uno de los estudiantes que comprendían nuestra

población a través de cuentas de correos electrónicos.

Otra técnica que se utilizó en la investigación es la entrevista que se basa en la

recolección de datos, consta de 5 preguntas abiertas que realizamos a expertos

educadores dentro de la facultad de ciencias matemáticas y físicas de la

universidad de Guayaquil donde pudimos apreciar una opinión directa por parte

de los docentes con respecto a la utilización de herramientas tecnológicas e

inclusivas como la realidad virtual aplicada a los estudiantes con fines educativos.

Además utilizamos la técnica de observación en la fase de demostración con un

determinado grupo de estudiantes, donde se pudo percibir su reacción y

comportamiento al utilizar las gafas vr box o de realidad virtual y sacar

conclusiones que nos ayuden en la investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA

TECNOLOGÍA DE REALIDAD VIRTUAL EN LOS JÓVENES

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Para la fase de demostración de la tecnología de realidad virtual se utilizaron las

gafas de VR box y un dispositivo móvil con sensor giroscopio, se consultó con una

cantidad de estudiantes para coordinar la visita y realizar la observación de la

demostración, en la misma se pudo observar las reacciones de los estudiantes y

su respuesta hacia el video educativo, en el registro de la observación realizada

se obtuvo que la tecnología ínsita interés y motivación en los estudiantes.

La realización fue favorable ya que se puede aplicar en un futuro para aquellos

alumnos que presenten dificultades de retención, a más de atraer la atención de

lo que se observa y recordar por más tiempo lo que se está estudiando.

Por otra parte esta demostración educativa emociono a los estudiantes y según

los especialistas en neuroeducación al producirse este sentimiento el cerebro

tiende a adquirir el aprendizaje de una manera más significativa.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

77

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para la fase de la investigación se empleó la herramienta de R-Rstudio la cual es

un programa de entorno de desarrollo integrado (IDE) de carácter computacional

estadístico y gráfico, el cual se basa en un editor y compilador de lenguaje de

programación además también tiene una herramienta de trazado que nos ayudara

para el análisis de la información recopilada en las encuestas.

Análisis de la encuesta por medio de la utilización del programa

RStudio.

Pregunta N. 1

¿Cuál es su edad?

Cuadro N. 6: Resultados de la encuesta. Pregunta 1

Alternativas Cantidad Porcentaje

19 años 1 2,4%

20 años 5 12,2%

21 años 2 4,9%

22 años 7 17,1%

23 años 3 7,3%

24 años 4 9,8%

25 años 2 4,9%

Mayor a 25 años 17 41,5%

Total 41 100%

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

78

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 9: Resultados de la encuesta. Pregunta 1.Barra

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

79

Gráfico N. 10: Resultados de la encuesta. Pregunta 1.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Análisis: Según los resultados obtenidos de la encuesta podemos interpretar que

el porcentaje del 41,5% pertenece a estudiantes mayores de 25 años de edad, el

17,1% a estudiantes de 22 años, el 12,2% a estudiantes de 20 años, el 9,8% a

estudiantes de 24 años, el 7,3% a estudiantes de 23 años, el 4,9 % a estudiantes

de 21 e 25 años, y el 2,4% a estudiantes de 19 años, siendo los encuestados un

total de 41 personas de la Facultad de Ciencias Matemáticas y físicas de la

Universidad de Guayaquil.

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

80

Pregunta N. 2

Indique su género.

Cuadro N. 7: Resultados de la encuesta. Pregunta 2

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 11: Resultados de la encuesta. Pregunta 2.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Hombre 34 82,5%

Mujer 7 17,5%

Total 41 100%

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

81

Gráfico N. 12: Resultados de la encuesta. Pregunta 2.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Análisis: Los resultados obtenidos de la encuesta de un total de 41 estudiantes

nos dan a notar que el 82,5% equivalente a 34 pertenece a Hombres y el

porcentaje restante del 17,5% equivalente a 7 al de mujeres.

Pregunta N. 3

¿Cuál es su carrera?

Cuadro N. 8: Resultados de la encuesta. Pregunta 3

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Ingeniería Civil 11 26,8%

Ingeniería en Sistemas Computacionales

15 36,6%

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

15 36,6%

Total 41 100%

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

82

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 14: Resultados de la encuesta. Pregunta 3.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 13: Resultados de la encuesta. Pregunta 3.Barra

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

83

Análisis: Los resultados obtenidos de la encuesta a los alumnos con capacidades

especiales de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas nos refleja que existe

un empate en el porcentaje del 36,6% equivalente a 15 de las carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones dándonos de restante el 26,8% equivalente a 11 en la carrera

de Ingeniería Civil.

Pregunta N. 4

¿Cuál es su semestre?

Cuadro N. 9: Resultados de la encuesta. Pregunta 4

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

1ero 3 7,3%

2do 4 9,8%

3ero 8 19,5%

4to 2 4,9%

5to 9 22%

6to 3 7,3%

7mo 4 9,8%

8vo 5 12,2%

10mo 2 4,9%

Titulación 1 2,4%

Total 41 100%

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

84

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 16: Resultados de la encuesta. Pregunta 4.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 15: Resultados de la encuesta. Pregunta 4.Barra

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

85

Análisis: La encuesta nos arroja como resultado que el porcentaje más alto

corresponde al 22% del quinto semestre, el 19,5% del tercer semestre, el 12,2%

a octavo semestre, el 9,8 al segundo y séptimo semestre, el 7,3% al primer y sexto

semestre, el 4,9% al cuarto y decimo semestre, y el 2,4% titulación de un total

de41 estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones de la

Universidad de Guayaquil.

Pregunta N. 5

¿Qué tipo de discapacidad posee?

Cuadro N. 10: Resultados de la encuesta. Pregunta 5

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Física 28 70%

Intelectual 2 5%

Auditiva 6 15%

Otros 5 10%

Total 41 100%

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

86

Gráfico N. 17: Resultados de la encuesta. Pregunta 5.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 18: Resultados de la encuesta. Pregunta 5.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

87

Análisis: Los resultados obtenidos en la encuesta son que el 70% de los

estudiantes presentan discapacidad Física, el 15% una discapacidad Auditiva, el

10 % Otros y el 5% una discapacidad Intelectual, entonces notamos que la

mayoría de los estudiantes presenta una dificultad física en la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas.

Pregunta N. 6

¿Crees que es importante utilizar la tecnología en la Educación?

Cuadro N. 11: Resultados de la encuesta. Pregunta 6

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 40 97,6%

No 0 0%

Tal vez 1 2,4%

Total 41 100%

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

88

Gráfico N. 19: Resultados de la encuesta. Pregunta 6.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 20: Resultados de la encuesta. Pregunta 6.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

89

Análisis: Los resultados nos arrojan que el 97,6% equivalente a 40 de los

estudiantes cree que es importante utilizar la tecnología en la educación y un

restante del 2,4% equivalente a 1 dice que Tal vez dándonos como respuesta su

aceptación ante las nuevas tecnologías en la enseñanza.

Pregunta N. 7

¿Cree que se cumple con las necesidades educacionales de los jóvenes con

capacidades especiales con respecto a tecnologías de educación?

Cuadro N. 12: Resultados de la encuesta. Pregunta 7

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 9 22%

No 32 78%

Total 41 100%

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

90

Gráfico N. 21: Resultados de la encuesta. Pregunta 7.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 22: Resultados de la encuesta. Pregunta 7.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

91

Análisis: Los resultados nos arrojan que el 78% equivalente a 32 de los

estudiantes creen que no se cumplen con las necesidades educacionales de los

jóvenes con capacidades especiales con respecto a tecnologías de educación y

un restante del 22% equivalente a 9 dice que Si se cumple con esto, dándonos

como respuesta que la mayoría de los estudiantes necesitan de un enseñanza

que involucre tecnologías y beneficie su aprendizaje.

Pregunta N. 8

¿Considera que los jóvenes con capacidades especiales necesitan de una

enseñanza más didáctica que involucre tecnologías para facilitar su

educación?

Cuadro N. 13: Resultados de la encuesta. Pregunta 8

Elaboración: Cristina García Vivar Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 40 97,6%

No 1 2,4%

Total 41 100%

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

92

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 24: Resultados de la encuesta. Pregunta 8.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 23: Resultados de la encuesta. Pregunta 8.Barra

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

93

Análisis: Los resultados nos arrojan que el 97,6% equivalente a 40 de los

estudiantes Considera que los jóvenes con capacidades especiales necesitan de

una enseñanza más didáctica que involucre tecnologías y un restante del 2,4%

equivalente a 1 dice que No, dándonos como respuesta la mayoría su aceptación

ante las nuevas tecnologías que ayuden a que aprender sea más fácil en general

para todo el alumnado.

Pregunta N. 9

Sabía usted que los beneficios de la Realidad Virtual son:

a) Facilitar la comprensión de los contenidos tratados en el aula.

b) Visualizar las clases de forma interactiva.

c) Aprendizaje duradero y participativo de los alumnos.

d) Alumnos motivados, interesados y atentos.

Cuadro N. 14: Resultados de la encuesta. Pregunta 9

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 10 24,4%

No 20 48,8%

Tal Vez 11 26,8%

Total 41 100%

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

94

Gráfico N. 25: Resultados de la encuesta. Pregunta 9.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 26: Resultados de la encuesta. Pregunta 9.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Análisis: Los resultados nos arrojan que el 48,8% equivalente a 20 de los

estudiantes No sabía de los beneficios de la tecnología de Realidad Virtual, el

24,4% equivalente a 10 que Si sabía de los beneficios y el 26,8% equivalente a

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

95

11 dice que Tal vez lo sabía, entonces podemos notar que la mayoría no conoce

de estos beneficios que servirían de gran apoyo en la educación de alumnos con

capacidades especiales.

Pregunta N. 10

¿Te gustaría que la tecnología de realidad virtual complemente a las clases

tradicionales haciéndolas más interactivas (participativas)?

Cuadro N. 15: Resultados de la encuesta. Pregunta 10

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 36 87,8%

No 0 0%

Tal Vez 5 12,2%

Total 41 100%

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Gráfico N. 27: Resultados de la encuesta. Pregunta 10.Barra

Elaboración: Cristina García Vivar Fuente: Resultados de la encuesta

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

96

Gráfico N. 28: Resultados de la encuesta. Pregunta 10.Pastel

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Resultados de la encuesta

Análisis: Los resultados nos arrojan que el 87,8% equivalente a 36 de los

estudiantes les gustaría que la tecnología de realidad virtual complemente a las

clases tradicionales haciéndolas más interactivas y el restante del 12,2% dice que

Tal vez le gustaría, entonces podemos notar que la mayoría acepta que las clases

se potenciarían de una mejor manera si se involucra tecnología de Realidad Virtual

a la enseñanza complementando así la participación entre Docentes/Estudiantes.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

97

SOLICITUD DE PERMISO DIRIGIDA AL DECANO

La razón por la que se solicitó una carta de permiso dirigida al decano de la

facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas fue para acceder a la información de

los estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que el proyecto de

tesis estaba dirigido para las tres carreras las mismas que están conformadas por

la carrera de Civil, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones de la Universidad de Guayaquil.

La información proporcionada no era de acceso público, esta información la

poseía los departamentos de bienestar estudiantil de cada carrera, al darnos

permiso el decano pudimos acceder a los datos de los alumnos para proceder con

las encuestas de los mismos.

RAZÓN DE SELECCIÓN DE EXPERTOS PARA LAS

ENTREVISTAS

Se escogió a los expertos en base a su experiencia profesional y como

catedráticos ya que están relacionados con las nuevas tecnologías.

Los tres docentes escogidos fueron de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, con el objetivo de obtener claridad sobre la tecnología de

Realidad Virtual en los procesos de enseñanza y si esta tecnología beneficiaria a

los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

98

ENTREVISTA A EXPERTOS EN LA EDUCACIÓN

Para las entrevistas se consideraron los siguientes criterios:

Utilidad

Aplicabilidad

Utilidad: Se consideró la utilidad que tendrá la realidad virtual en la enseñanza

de alumnos con capacidades especiales de la Universidad de Guayaquil.

¿Podría indicarme cuales son los beneficios de la Realidad Virtual?

¿Cree Ud. que la Realidad Virtual contribuiría en el aprendizaje de los estudiantes

con capacidades especiales?

¿Cree Ud. qué la Realidad Virtual serviría de apoyo educativo para los estudiantes

que tienen dificultades físicas, intelectuales y auditivas?

Aplicabilidad: A fin de considerar utilizar la tecnología de realidad virtual en la

educación de alumnos con capacidades especiales.

¿Cree Ud. que actualmente la realidad virtual debería ser aplicable al sector

educativo?

¿Usted como Docente estaría dispuesto a integrar la tecnología de Realidad

Virtual como material de apoyo a las clases tradicionales para facilitar el

aprendizaje en los estudiantes en general?

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

99

Entrevista N. 1

1) ¿Podría indicarme cuales son los beneficios de la Realidad Virtual?

- Permite evaluar costos

- Ahorrar reactivos en experimentos

- Recrear experimentos que requieren mucho tiempo

2) ¿Cree Ud. que actualmente la realidad virtual debería ser aplicable al

sector educativo? (Si o No y Porqué).

Sí, permite experimentar situaciones en tiempo, ejemplo: Crecimiento de

un árbol o por costo o seguridad no puede experimentar (rector nuclear).

3) ¿Cree Ud. qué la Realidad Virtual serviría de apoyo educativo para los

estudiantes que tienen dificultades físicas, intelectuales y auditivas?

(Si o No y Porqué).

Sí, permite reforzar conocimientos y adaptarse a las necesidades de los

estudiantes.

4) ¿Cree Ud. que la Realidad Virtual contribuiría en el aprendizaje de los

estudiantes con capacidades especiales? (Si o No y Porqué).

Sí, permite adaptarse a necesidades especiales como auditiva, visual y de

movilidades.

5) ¿Usted como Docente estaría dispuesto a integrar la tecnología de

Realidad Virtual como material de apoyo a las clases tradicionales

para facilitar el aprendizaje en los estudiantes en general?

Sí, porque constituye una de las tendencias con mayores perspectivas y

resultados para integrar la tecnología a la educación.

PhD. Leyva Maikel

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

100

Entrevista N. 2

1) ¿Podría indicarme cuales son los beneficios de la Realidad Virtual?

- Obtener por medio de gráficos computarizados cosas que no son

posibles tenerles en ese momento.

- Mostrar lugares e interactuar con los mismos, lugares en los donde no

sea posible llegar en ese momento.

2) ¿Cree Ud. que actualmente la realidad virtual debería ser aplicable al

sector educativo? (Si o No y Porqué).

Sí, porque todo depende de que es lo que voy a enseñar, ya que si es una

materia en el aula es difícil tenerlos materiales físicos o enseñar lugares

lejanos nos ayuda a que por medio de un software mostrar estas cosas o

lugares.

3) ¿Cree Ud. qué la Realidad Virtual serviría de apoyo educativo para los

estudiantes que tienen dificultades físicas, intelectuales y auditivas?

(Si o No y Porqué).

Sí, pero solo en dificultades intelectuales, ya que si es alguna persona que

desee ir al mar pero no puede respirar bien, por medio de un software de

realidad virtual se puede crear este mundo acuático y esta persona puede

estar inmersa en el agua.

4) ¿Cree Ud. que la Realidad Virtual contribuiría en el aprendizaje de los

estudiantes con capacidades especiales? (Si o No y Porqué).

Sí, cuando son de muy temprana edad, y se está enseñando las

operaciones básicas, según estudios el humano aprende mucho más por

la vista que con otro sentido, se podría hacer juegos de realidad virtual

que contengan imágenes con estas operaciones y haga que sea más fácil

aprender a este tipo de personas.

5) ¿Usted como Docente estaría dispuesto a integrar la tecnología de

Realidad Virtual como material de apoyo a las clases tradicionales

para facilitar el aprendizaje en los estudiantes en general?

Sí, ya que es bueno mejorar la tecnología de enseñanza, como por ejemplo

si quiero enseñar acerca de huesos humanos y no los tengo en físico,

pudiera por medio de un software de realidad virtual que contenga los

huesos.

Ing. Espinoza Charles

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

101

Entrevista N. 3

6) ¿Podría indicarme cuales son los beneficios de la Realidad Virtual?

- Enriquecimiento de la información del mundo real.

- Aplicación en campos diversos para mostrar información.

7) ¿Cree Ud. que actualmente la realidad virtual debería ser aplicable al

sector educativo? (Si o No y Porqué).

Sí, porque permite visualizar la información de manera interactiva.

8) ¿Cree Ud. qué la Realidad Virtual serviría de apoyo educativo para los

estudiantes que tienen dificultades físicas, intelectuales y auditivas?

(Si o No y Porqué).

Sí, VR e interfaces no táctiles (voz) puede ayudar a personas con

dificultades motrices.

9) ¿Cree Ud. que la Realidad Virtual contribuiría en el aprendizaje de los

estudiantes con capacidades especiales? (Si o No y Porqué).

Sí, VR contribuye a la educación de estos estudiantes por medio de

interfaces que capten su atención.

¿Usted como Docente estaría dispuesto a integrar la tecnología de

Realidad Virtual como material de apoyo a las clases tradicionales

para facilitar el aprendizaje en los estudiantes en general?

Sí, en estructura de datos, base de datos y Desarrollo de Aplicaciones Web

para visualización de datos.

Ing. Avilés Jorge

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

102

CAPÍTULO IV

En el siguiente capítulo describiremos de una manera ordenada los resultados que

se han obtenido en el transcurso de la investigación así mismo realizaremos las

conclusiones en base a los datos verificados y recomendaciones necesarias para

futuras mejoras del trabajo.

RESULTADOS

Para el presente trabajo investigativo se indago en información viable relacionado

con la investigación a fin de que la documentación sea verídica y con datos

certeros que fundamente el estudio abordado.

Cuadro N. 16: Recopilación de Paper.

Elaboración: Cristina García Vivar

Fuente: Datos del proyecto

En el cuadro se observa la cantidad de Paper que se utilizó para obtener

información requerida para el análisis y fundamentación de la investigación en la

parte documentativa con datos verídicos que sean de ayuda para el estudio de

Realidad virtual en la educación de alumnos con necesidades educativas

especiales, con un total de 109 documentos referente a la investigación planteada.

Tipo de documento Capacidades

especiales

Educación Realidad

virtual

Total

libros 1 1 2 4

Artículos científicos 40 20 40 100

Otros 2 1 2 5

TOTAL 43 22 44 109

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

103

En el estudio de este trabajo se pudo apreciar que es importante cubrir las

diferentes necesidades que se den en un salón de clases, proporcionando la

búsqueda de un nuevo modelo de enseñanza junto con la tecnología, para de

esta manera evitar y disminuir dificultades de entendimiento en alumnos con

necesidades educativas especiales y alumnado en general.

En la encuesta que se realizó a los alumnos que poseen necesidades educativas

especiales de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones de la Facultad

de Ciencias Matemáticas y Físicas, se pudo constatar que los resultados de las

preguntas fueron las siguientes:

Los alumnos con necesidades educativas especiales manifestaron con un

97,6%, que si creen que es importante utilizar o incorporar la tecnología

en la Educación, ya que de esta manera las clases tradicionales tendrían

un apoyo en la tecnología y brindarían contenidos novedosos para el

alumnado.

El 78% de los estudiantes con capacidades especiales a percibido no se

cumple con las necesidades educacionales con respecto a tecnologías de

educación, dándonos como resultado el entendimiento de que el alumnado

desea que se utilice la tecnología en la enseñanza y así cubrir las

diferentes necesidades del alumnado.

Los alumnos manifestaron con un 97,6% que consideran que los jóvenes

con capacidades especiales necesitan de una enseñanza más didáctica

que involucre tecnologías para facilitar su educación, al darnos a entender

que con la ayuda de la tecnología en este caso de realidad virtual tendrían

una enseñanza didáctica, dando como resultado una enseñanza agradable

e inclusiva para alumnos en general.

Se pudo constatar con un 24,4% que los alumnos tenían conocimiento de

los beneficios que tiene la tecnología de realidad virtual en la educación,

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

104

un 26,8% dijeron que tal vez y un 48,8% que no tenía conocimiento de los

beneficios de esta tecnología.

Los alumnos manifestaron con un 87,8% que les gustaría que la tecnología

de realidad virtual complemente a las clases tradicionales haciéndolas más

interactivas, dándonos como resultado que los alumnos que poseen

necesidades educativas especiales desean que las clases sean más

participativas y se incorpore la realidad virtual como complemento a las

clases tradicionales.

En las entrevistas realizadas a expertos en la educación (Docentes), de la carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales se obtuvo como resultado la opinión

de que la tecnología de realidad virtual contribuiría en la enseñanza y aprendizaje

de los alumnos con necesidades educativas especiales y que estarían dispuesto

a integrar a la realidad virtual como un material de apoyo a sus clases para facilitar

el aprendizaje de su alumnado en general.

Lo que se pudo observar en los alumnos por medio de la demostración de esta

tecnología fue su reacción de aceptación al querer que sus clases conlleven

utilizar las gafas y aprender con ejemplos interactivos. El comportamiento que

tuvieron fue de interés sobre la tecnología de realidad virtual.

El resultado obtenido por medio de lo documental o bibliográfico es reflejar el

acogimiento de la tecnología de Realidad Virtual en la educación, por sus enormes

beneficios y potencial al mejorar las posibilidades de los alumnos con

necesidades educativas especiales, ya que esta tecnología serviría de

complemento en la enseñanza tradicional que se viene dando en las instituciones

educativas.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

105

CONCLUSIONES

La promoción de la realidad virtual como herramienta de apoyo didáctico

para jóvenes con capacidades especiales se llevó a cabo desde el inicio

de la investigación de campo, luego de la realización de la encuesta se

explicó los beneficios que tendría y en que ámbitos es aplicable teniendo

un gran porcentaje de recibimiento positivo por parte de los jóvenes, en la

parte de demostración, observación se pudo apreciar su concentración y

disposición al utilizar sus sentidos en el demo del video educacional,

entonces podemos concluir diciendo que la promoción de esta tecnología

fue bien recibida por parte de los alumnos que están directamente

relacionados con base al enfoque del tema.

Al analizar los datos recolectados en el presente proceso de estudio de la

realidad virtual se concluye que la misma nos ofrece varios beneficios al

enfocarla a las personas con necesidades educativas especiales, el

análisis nos indica que los jóvenes en la actualidad requieren de una

enseñanza más especializada que involucre tecnologías para

complementar las clases tradicionales y así fomentar la inclusión y

participación.

Luego de recolectar los datos pasamos esto por un análisis estadístico que

se realiza a través del programa R, de entorno de desarrollo integrado de

carácter estadístico, el cual se basa en un editor y compilador de lenguaje

de programación además también tiene una herramienta de trazado que

nos ayuda en la parte grafica para una mejor apreciación de los datos, en

base a esto podemos concluir que el programa R en el que realizamos el

procesamiento de la información ha sido una herramienta beneficiosa para

obtener y sacar nuestros análisis.

Del estudio se lograron obtener todos los objetivos planteados ofreciendo a la

Universidad de Guayaquil la alternativa futura de implementar a la realidad virtual

en ayuda de los jóvenes con necesidades educativas especiales para mejorar su

enseñanza y desarrollo cognitivo.

Al presentarse en los jóvenes necesidades educativas especiales, es

imprescindible que los centros educativos y docentes tomen medidas para facilitar

un adecuado proceso educativo, al integrar la realidad virtual se aporta en ayudar

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

106

a los estudiantes que presentan capacidades física, auditiva o los que tardan un

poco más que otros en captar o comprender la información, ya que por medio del

uso de esta tecnología se genera interés y no es necesario salir del aula para

poder experimentar una manera diferente de aprender que beneficie el

aprendizaje del alumnado.

La realidad virtual es una tecnología versátil que se vuelve muy importante para

el sector educativo, por sus múltiples beneficios en los alumnos, al hacer factible

la visualización de contenidos varios para cualquier asignatura que se desee

estudiar, se genera una disposición en los estudiantes y así es, más fácil mantener

la atención de lo que está apreciando no solo por ser llamativa sino más bien

porque genera una experiencia e interacción con el entorno creado.

Podemos concluir diciendo que tomando en cuenta que la realidad virtual es una

tecnología que está en pleno auge y constante evolución, puede ser aplicada en

diferentes áreas sobre todo en la educación, con el pasar del tiempo podrá llegar

hacer una herramienta de apoyo, o porque no, una nueva metodología que ayude

y brinde oportunidades en los procesos de enseñanza/aprendizaje de todos los

alumnos sin excepción alguna.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

107

RECOMENDACIONES

Según los objetivos planteados basados en la presente investigación se

recomienda:

Para los estudiantes con capacidades especiales se recomienda buscar

mejoras educacionales que estén relacionadas con la tecnología para

abarcar en su totalidad su proceso de enseñanza/aprendizaje tanto

cognitivo como de habilidades, para un pleno proceso moderno

educacional. A más de esto se recomienda utilizar equipos adecuados

como un dispositivo móvil de gama media en adelante que cuenten con el

sensor giroscopio y Android 4.2 en adelante para una mejor apreciación o

experiencia de la tecnología de realidad virtual.

Se recomienda un análisis actualizado de los datos sobre los estudiantes

que poseen capacidades especiales y si se ha encontrado un avance

respecto a tecnologías aplicados en la Universidad de Guayaquil o alguna

información adicional que sea de relevancia para futuros proyectos, que

favorezcan a el alumnado en su educación mediante los beneficios de la

tecnología de la realidad virtual. Además, se recomienda el uso prudente

de esta tecnología porque no existe un estudio científico que realmente

compruebe si existen efectos secundarios a corto o largo plazo de la

utilización de manera prolongada de la realidad virtual.

Para futuros proyectos se recomienda familiarizarse con la interfaz gráfica

del programa R con la finalidad de conocer las diferentes funciones que

posee para realizar los análisis estadísticos y gráficos de los datos.

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

108

BIBLIOGRAFÍA

Adrián Triglia. (2017). Lóbulo occipital: anatomía, características y funciones.

Retrieved August 31, 2018, from

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-occipital

Andrade, F. (2013). CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES. Retrieved June 3, 2018, from http://luis-fernando-

andrade.blogspot.com/2013/07/clasificacion-de-las-necesidades_29.html

Aznar-Díaz. I., Romero-Rodríguez, J.M., y Rodríguez-García, A. M. (2018). La

tecnología móvil de Realidad Virtual en educación, 7, 256–274.

Baena Paz, G. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Serie integral

por competencias, 12–14. Retrieved from

http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf

Behar, D. S. (2013). Introducción a la Metodología de la Investigación. Shalom,

1(978-959-212-783–7), 1–94.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc ….

Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=EARTH.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&

expresion=mfn=022575

Berrezueta, H. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial, 726, 1–

51. Retrieved from http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

CASTILLO, J. O. (2017). LA REALIDAD VIRTUAL, 10, 155–229.

CEI & Languages. (2017). Claves para aprobar una oposición-Cono de

aprendizaje. Retrieved June 12, 2018, from

http://www.ceilanguages.es/claves-aprobar-una-oposicion/

Corral, K., Villafuerte, J. S., & Bravo, S. (2015). Realidad y Perspectiva de la

Educación Inclusiva de Ecuador Percepciones de los Actores Directos al

2014. Ciaiq2015, 2(0). Retrieved from

http://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/320/315

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

109

Cristian Fernández Del Pozo. (2016). REALIDAD VIRTUAL PARA PERSONAS

QUE TIENEN DISCAPACIDAD MOTORA. Grupos de Investigación.

Retrieved from

https://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242647861998/contenidoFinal/Grupos_

de_Investigacion.htm

Cruz, J. A. F., Gallardo, P. C., & Villarreal, E. A. (2014). La Realidad Virtual una

Tecnología Innovadora Aplicable al Proceso de Enseñanza de los

Estudiantes de Ingeniería. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 6(2),

86–99.

Daisy Linares. (2015). Del cómo la mediación del aprendizaje construye el Ser...:

El Cerebro Triuno. Retrieved August 31, 2018, from

http://mediaciondaisy.blogspot.com/2015/03/el-cerebro-triuno.html

David Arráez. (2017). La realidad virtual en las aulas: ¿Realidad o virtual?

Retrieved August 30, 2018, from

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/realidad-virtual-aulas-

educacion/68851.html

De Pedagogía, C., Cristina, F., Pérez, O., Lorena, M., Torres, V., Fernando, L., &

Martínez, S. (2013). El dibujo simplificado como una estrategia didáctica

para docentes, para mejorar el proceso didáctico en el área de Ciencias

Naturales de décimo año de Educación General Básica del Colegio Miguel

Merchán Ochoa durante el periodo lectivo 2013-2014. Retrieved from

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7217/1/UPS-CT004063.pdf

Diordi Accesorios. (2018). VR Box 2.0. Retrieved August 31, 2018, from

https://diordi.com/dispositivos/338-vr-box-20-cardboard-realidad-virtual.html

Edel, R. (2016). El concepto de enseñanza-aprendizaje, (January 2004).

Educat, Y. N., & Especiales, I. (n.d.). TRASTORNOS DEL DESARROLLO ,

DISCAPACIDAD ELEMENTOS PSICOEDUCATIVOS.

Emilio, E. (2015). La realidad virtual, una tecnología educativa a nuestro alcance.

Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (15), 1. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info=link&codigo=1399764&orden=597

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

110

83

En, G., & Mecánica, I. (2017). DISEÑO DE UNA APLICACIÓN DE REALIDAD

VIRTUAL PARA ENTRENAMIENTO COGNITIVO DE PACIENTES CON

ALZHEIMER.

Fajardo, M. S. (2017). Revista latinoamericana de educación inclusiva. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, ISSN 0718-5480, Vol. 11, No. 1,

2017, Págs. 171-197, 11(1), 171–197. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979536

Fernández-Fernández, I. M., Veliz-Briones, V. F., & Ruiz-Cedeño, A. I. (2016).

Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica

universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1.

https://doi.org/10.15359/ree.20-3.13

Flores, R. C., Serrano, F. C., León, A. J., & Moreno, M. (2017). Universidad y

Discapacidad . La discapacidad en la Universidad Central del Ecuador .

Resultados de la encuesta socio-económica para estudiantes - 2017, 163.

Govea Wong, C. J., & Maldonado Arriaga, L. A. (2017). Guia del Uso d la

Realidad Virtual como una Solución Tecnológica Enfocada en Ayudar a la

Promoción de Proyectos Arquitectónicos en Desarrollo para las Empresas

del Sector Inmobiliario en la Ciudad de Guayaquil. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19614?mode=full

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y

Perspectivas. No Propósitos y Representaciones Ene. -Jun, 5(1), 325–347.

https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Institute, D. (2018). Cerebro y realidad virtual – RDI Agencia. Retrieved June 14,

2018, from http://rdiagencia.com/2018/04/19/cerebro-y-realidad-virtual/

Isabel S. (2017). La experiencia del aprendizaje con la Realidad Virtual y

Aumentada. Retrieved August 30, 2018, from https://www.u-

planner.com/es/blog/las-aplicaciones-de-la-realidad-virtual-en-la-educacion-

superior

Íscar S. (2018). SketchUp Pro - Íscar Software de Arquitectura. Retrieved August

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

111

30, 2018, from https://www.iscarnet.com/sketchup/

LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (2018).

Libre, H., & Risaralda, C. (n.d.). Realidad Virtual como Herramienta Didáctica en

el Aprendizaje de Tecnologías.

LOMCE. (2013). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de

la calidad educativa., 1–64.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología De La Investigación, 1–656.

Martínez, M., Margarita, N., Olivencia, L., & José, J. (2018). El uso de las

tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos,

131–146. Retrieved from http://www.hottopos.com/isle29_30/131-

146Moreno.pdf

MENÁRGUEZ, A. T. (2016). El cerebro necesita emocionarse para aprender |

Economía | EL PAÍS. Retrieved June 5, 2018, from

https://elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.ht

ml

Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Nacional

e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1), 63–79.

Neurólogo. Ignacio B. (2018). Cerebro y realidad virtual. Retrieved August 30,

2018, from https://www.baenegocios.com/sociedad/Cerebro-y-realidad-

virtual-20180418-0028.html

OCHOA, R. J. T., & PATRICIA, S. P. S. (2015). ESTUDIO DE LAS

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS QUE SE UTILIZAN EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

INCLUSIÓN ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

INTELECTUAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE

REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL AVINNFA .

Plaza De La Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios,

retos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 29(1), 269–286.

https://doi.org/10.5209/RCED.52281

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

112

Renés Arellano, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un

enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31(31), 47–67.

Retrieved from

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7487/9423

Rodr, M., Zamora, C. A. C., Acad, R. T., Ram, A. M., & Zol, E. C. R. (2017).

Realidad Virtual en la Educación.

Sangacha Tapia, Lady, & Ortiz Zambrano, J. (2017). Estrategia de enseñanza

para el desarrollo de habilidades a través de la programación empleando

herramientas interactivas. Espirales Revista Multidisciplinaria de

Investigación, 1(11), 19–23. https://doi.org/10.31876/re.v1i11.126

Santiago S. (2018). Audífonos Samsung ORIGINALES: Todo lo que debe saber •

Android Jefe. Retrieved August 31, 2018, from

http://www.androidjefe.com/audifonos-samsung/

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.

Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf

Universia. (2017). 5 beneficios de usar la realidad virtual en el aula. Retrieved

June 6, 2018, from http://noticias.universia.es/ciencia-

tecnologia/noticia/2017/03/07/1150198/5-beneficios-usar-realidad-virtual-

aula.html

Urquiza Mendoza, L. I. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del

futuro en centros educativos del Ecuador. Journal of Science and Research:

Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol. 1, No. 4, 2016

(Ejemplar Dedicado a: Octubre - Diciembre), Págs. 26-30, 1(4), 26–30.

Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118758

Vera, G. (2017). Posibilidades didácticas de la realidad virtual., 1–17.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

113

ANEXOS

Carta de Aceptación de Permiso

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

114

Encuesta

Universidad De Guayaquil

Esta encuesta es realizada con la intención de descubrir nuevas estrategias de

métodos de enseñanza que ayuden a mejorar tu aprendizaje.

Datos Informativos

Seleccione la respuesta correcta:

1) Edad:

2) Genero:

3) Carrera:

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

115

4) Semestre:

5) Tipo de Capacidad especial

Otros Datos

Seleccione solo una opción por cada pregunta.

6) ¿Crees que es importante utilizar la tecnología en la Educación?

Si

No

Tal vez

7) ¿Cree que se cumple con las necesidades educacionales de los jóvenes con

capacidades especiales con respecto a tecnologías de educación?

Si

No

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

116

8) ¿Considera que los jóvenes con capacidades especiales necesitan de una

enseñanza más didáctica que involucre tecnologías para facilitar su

educación?

Si

No

9) ¿Sabía usted que los beneficios de la Realidad Virtual son:

a) Facilitar la comprensión de los contenidos tratados en el aula.

b) Visualizar las clases de forma interactiva.

c) Aprendizaje duradero y participativo de los alumnos.

d) Alumnos motivados, interesados y atentos.

Si

No

Tal vez

a) ¿Te gustaría que la tecnología de realidad virtual complemente a las clases

tradicionales haciéndolas más interactivas (participativas)?

Si

No

Tal vez

Fin de la Encuesta

Muchas gracias por su tiempo y Colaboración

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

117

Fotos de demostración Educativa

Gráfico N. 29: Fotos -Demostración

Gráfico N. 30: Fotos - ExpertosGráfico N. 31: Fotos -Demostración

Gráfico N. 32: Fotos - Expertos

Gráfico N. 33: Fotos - ExpertosGráfico N. 34: Fotos -Demostración

Gráfico N. 35: Fotos - ExpertosGráfico N. 36: Fotos -Demostración

Gráfico N. 37: Fotos - Expertos

Gráfico N. 38: Fotos - Expertos

Gráfico N. 39: Fotos - Expertos

Gráfico N. 40: Fotos - ExpertosGráfico N. 41: Fotos -Demostración

Gráfico N. 42: Fotos - ExpertosGráfico N. 43: Fotos -Demostración

Gráfico N. 44: Fotos - Expertos

Gráfico N. 45: Fotos - ExpertosGráfico N. 46: Fotos -Demostración

Gráfico N. 47: Fotos - ExpertosGráfico N. 48: Fotos -Demostración

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

118

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

119

Ficha De Observación

La técnica de observación fue importante para poder registrar y observar el

comportamiento que tuvieron los alumnos con capacidades especiales con

respecto a la utilización de las gafas de realidad virtual durante la

demostración de la misma, en la cual pudimos percibir la conducta de los

participantes así como su actitud ante la tecnología y su nivel de

aceptación.

Registro de comportamiento

SI

NO

Atención a la demostración x

Sensación de agrado x

Percepción x

Malestar o mareos x

Interés x

Motivación x

Captación de la demostración x

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

120

Preguntas de las Entrevista

Universidad De Guayaquil

Objetivo

Buscar las diferentes opiniones por partes de expertos educadores del área

de sistemas con respecto a las nuevas tecnologías de educación.

Esta entrevista está dirigida a docentes del área de sistema

computacionales.

Tiempo estimado de entrevista

25 minutos

1) ¿Podría indicarme cuales son los beneficios de la Realidad Virtual?

2) ¿Cree Ud. que actualmente la realidad virtual debería ser aplicable al

sector educativo? (Si o No y Por qué).

3) ¿Cree Ud. qué la Realidad Virtual serviría de apoyo educativo para los

estudiantes que tienen dificultades físicas, intelectuales y auditivas?

(Si o No y Por qué).

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

121

4) ¿Cree Ud. que la Realidad Virtual contribuiría en el aprendizaje de los

estudiantes con capacidades especiales? (Si o No y Por qué).

5) ¿Usted como Docente estaría dispuesto a integrar la tecnología de

Realidad Virtual como material de apoyo a las clases tradicionales

para facilitar el aprendizaje en los estudiantes en general? (Por qué)

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

122

Fotos de entrevista a expertos

Gráfico N. 49: Fotos - Expertos

Gráfico N. 50: Fotos - Expertos

Gráfico N. 51: Fotos - Expertos

Gráfico N. 52: Fotos - Expertos

Gráfico N. 53: Fotos - Expertos

Gráfico N. 54: Fotos - Expertos

Gráfico N. 55: Fotos - Expertos

Gráfico N. 56: Fotos - Expertos

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS ESTUDIO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32457/1/B... · llegar al final de esta meta, a mis amigos y compañeros que conocí

123

Cronograma de Actividades