facultad psicologia programa de … · 2018-07-07 · se realizó una prueba piloto con la...

21
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - 1 FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRIA EN PSICOLOGIA BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: Relación entre interacciones de aula, percepción del docente y comprensión lectora en niños en primer grado de educación primaria AUTOR (ES): Torres Guzmán, Leidy Tatiana DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Escobar Melo, Hugo MODALIDAD: Trabajo de investigación PÁGINAS: 187 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 1 ANEXOS: 13 CONTENIDO: 1. RESUMEN 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS 3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4. OBJETIVOS 5. HIPÓTESIS 6. MÉTODO 7. RESULTADOS 8. DISCUSIÓN 9. REFERENCIAS 10. APÉNDICES DESCRIPCIÓN: Estudio de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer las relaciones existentes entre la calidad de las interacciones de aula, la percepción del docente respecto al tipo de vínculo con sus estudiantes y la comprensión lectora en primer grado de educación primaria. La muestra 8 docentes y 172 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué- Colombia.

Upload: vantu

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

1

FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE MAESTRIA EN PSICOLOGIA

BOGOTÁ D.C.

AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: Relación entre interacciones de aula, percepción del docente y comprensión lectora en niños en primer grado de educación primaria AUTOR (ES): Torres Guzmán, Leidy Tatiana DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Escobar Melo, Hugo MODALIDAD: Trabajo de investigación

PÁGINAS: 187 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 1 ANEXOS: 13

CONTENIDO: 1. RESUMEN 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS 3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4. OBJETIVOS 5. HIPÓTESIS 6. MÉTODO 7. RESULTADOS 8. DISCUSIÓN 9. REFERENCIAS 10. APÉNDICES DESCRIPCIÓN: Estudio de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer las relaciones existentes entre la calidad de las interacciones de aula, la percepción del docente respecto al tipo de vínculo con sus estudiantes y la comprensión lectora en primer grado de educación primaria. La muestra 8 docentes y 172 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué-Colombia.

Page 2: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

2

METODOLOGÍA: La presente investigación constituye un estudio de tipo descriptivo correlacional. Para lograr su propósito se describe cada una de las variables de interés y se establece posibles asociaciones entre cada una de ellas (la calidad de las interacciones de aula (V1) y la percepción del docente respecto al tipo de vínculo con sus estudiantes( V2) con la comprensión de textos narrativos en primer grado de educación primaria (V3). Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables empleando estadísticos de medidas de tendencia central y para calcular la relación entre las variables (VI y V3) y (V2 y V3) se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y se realizó un análisis de correspondencias múltiples.

Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de comprensión lectora de textos narrativos, para ello se tuvo como muestra 270 estudiantes del grado primero de primaria de instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué El instrumento consta de 19 preguntas abiertas que se le formula a los estudiantes durante la presentación de las imágenes del cuento el “Estofado del Lobo” de la autora Kasza (2007) y evalúa el contenido literal e inferencial calificándose las respuestas en rangos de bajo, medio o alto.

Para evaluar la calidad de las interacciones de aula se empleó el instrumento Classroom Assessment Scoring System (CLASS; Pianta, La Paro, & Hamre, 2008), un sistema de puntuación y evaluación del aula de clase que mide las prácticas de interacción docente-estudiante en torno a tres dominios con sus respectivas dmensiones: Apoyo Emocional (Clima positivo, clima negativo, sensibilidad del docente, consideracion de la perspectiva del estudiante), la Organización del Aula (manejo de la conducta, productividad, formatos didácticos para el aprendizaje) y el Apoyo Pedágogico (Desarrollo de conceptos, calidad de la retroalimentación, ejemplificar el lenguaje) los cuales se califican en una escala Likert de 7 puntos.

La relación profesor-estudiante se evaluó utilizando la Escala de la relación estudiante profesor (Student Teacher Relationship Scale- STRS; Pianta, 2001). Este es un instrumento de autoreporte diseñado para evaluar la percepción que el profesor tiene sobre su relación con cada estudiante en particular. El instrumento consta de 28 ítems que los profesores califican utilizando una escala de 1 a 5, donde 1 es "Definitivamente no se aplica" y 5 "Definitivamente se aplica". PALABRAS CLAVE: INTERACCIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE, COMPRENSIÓN DEL TEXTO, PERCEPCIÓN DEL DOCENTE, EDUCACIÓN BÁSICA. CONCLUSIONES: El desempeño en la comprensión lectora de los niños en la presente investigación aunque fue bueno, obtuvieron un desempeño medio en el

Page 3: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

3

contenido inferencial, lo que tiene relación con las diferencias obtenidas en los tres dominios de la calidad de la interacción, dado que en el apoyo emocional y organización de aula obtuvieron un nivel medio mientras que en el apoyo pedagógico un nivel bajo, lo que significa que para favorecer una comprensión lectora en los estudiantes que integre tanto el contenido literal como inferencial, es necesario que los docentes no solo desarrollen prácticas de interacción en la que exista una conexión emocional con los estudiantes, conductas sensibles, toma de perspectiva de los intereses de los estudiantes, pautas claras de comportamiento, rutinas e instrucciones y materiales que fomenten la participación en el aula, sino también desarrollen actividades o conversaciones que promueva habilidades de pensamiento de orden superior y amplié el vocabulario de los estudiantes a través de preguntas abiertas.

En concordancia a lo planteado por las investigaciones, las asociaciones moderadas encontradas entre la comprensión lectora y la calidad de las interacciones dan cuenta de que efectivamente esta última variable y el tipo de apoyo que esté presente en el aula, puede ser un factor que contribuya en los procesos de alfabetización; no obstante, las interacciones docente-estudiante posiblemente deban caracterizarse por niveles altos en los tres dominios, apoyo emocional, pedagógico y la organización de aula para hablar de calidad y favorecer el nivel de logro en la comprensión lectora, por lo que se puede contemplar que la mejora de la comprensión del lenguaje enfocada en una alta calidad de la instrucción e interacciones que proporcionen diversos apoyos cognitivos, emocionales o contextuales puede ser una ruta viable para mejorar las competencias lingüísticas en el corto plazo y la comprensión de lectura en el largo plazo.

Por otra parte, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene las relaciones docente-estudiante para el logro académico, desde este estudio se tuvo como propósito indagar la existencia de asociaciones entre la percepción del docente respecto al vínculo con sus estudiantes y la comprensión lectora. De acuerdo con los resultados, aunque las relaciones percibidas por el docente con sus estudiantes se caracterizan por niveles altos de cercanía y niveles bajos de conflicto y dependencia, esto no se asocia con mejores resultados en la comprensión lectora de textos narrativos de los estudiantes de primer grado de educación primaria.

Se encuentra que en la mayoría de estas investigaciones no se indaga específicamente la asociación de competencias como la comprensión lectora con la evaluación de la calidad de la relación desde la perspectiva del profesor, lo que indica que este es un campo de investigación poco estudiado, puesto que a pesar de que el estudio de esta variable resulta un factor clave para favorecer el logro

Page 4: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

4

académico como lo afirma Hamre & Pianta, (2005), las investigaciones indagan en las habilidades del lenguaje tales como destrezas fonológicas, vocabulario, lenguaje oral y no propiamente la comprensión lectora (Birch & Ladd, 1997; Justice et al., 2008; Pianta, Steinberg & Rollins, 1995).

Es importante que para futuras investigaciones, se pueda medir la comprensión lectora y la percepción del docente de su relación con el estudiante a lo largo del año escolar, y no en un solo momento como se realizó en la presente investigación, es decir, realizar una medición de las posibles variables que afectan los resultados de la comprensión lectora de una manera pre-post test a través del tiempo, que permita ampliar mucho más el marco de conocimiento sobre este tema y entender como las mejoras en la comprensión lectora puede estar relacionada con el desarrollo de un apego seguro donde el profesor establezca una relación afectiva con el estudiante que favorezca mejores habilidades en las medidas de desarrollo del lenguaje, la alfabetización emergente y la lectura (Maldonado-Carreño & Votruba-Drzal, 2011).

En este sentido, examinar los progresos académicos de los estudiantes en la comprensión lectora a lo largo de varios años del ciclo escolar mientras que se miden las relaciones estudiante-maestro que se presentan en esos años, parece ser una dirección apropiada que se debe tomar en consideración para nuevas líneas de trabajo de investigación. De igual forma, se hace necesario realizar diferentes mediciones sobre los comportamientos del docente en términos del tipo de relación que establezcan con sus estudiantes, tales como, cercanía, conflicto y dependencia, de forma a obtener una mayor variabilidad en los resultados de las asociaciones para la mejora de la comprensión lectora.

Los resultados de esta investigación no permiten la generalización de los datos, debido al tamaño reducido de la muestra; no obstante, los resultados descriptivos y correlacionales dan cuenta de que a pesar de que los estudiantes tienen una buena comprensión lectora, los procesos de generación de inferencias siguen siendo bajos en el aula durante el proceso lector, lo cual a su vez, tiene una relación con la calidad de las dinámicas de interacción docente-estudiante que se generan durante la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora, dado que el apoyo pedagógico es un factor que aún continua obteniendo un desempeño bajo en las docentes y esto es debido a que las interacciones de la enseñanza tradicional continua presentándose en las aulas, donde el docente cumple con el papel de transmisor de los conocimientos para que sus estudiantes los interioricen tal como le son presentados, en forma repetitiva y mecánica, con actividades de baja demanda cognitiva que implican procesos de memorización, asumiendo los estudiantes un rol poco protagónico en su aprendizaje.

Page 5: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

5

Por lo que se hace necesario fortalecer las prácticas de instrucción, apoyo emocional y la organización de aula, de manera que las interacciones de aula sean de calidad y las docentes estén en la capacidad de establecer relaciones de calidez, respeto y sensibilidad, donde exista una eficacia en la gestión de la conducta de los alumnos y disposición de materiales o estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de un pensamiento superior que contribuya al aprendizaje del estudiante. Dado que una de las fuentes más importantes de influencia en los estudiantes en el desarrollo de la alfabetización es la instrucción y el tipo de apoyo que reciben en el aula (Morrison, Bachman & Connor, 2005), por lo que encontrar formas de mejorar la eficacia de los docentes con respecto a la enseñanza de la comprensión lectora puede resultar una poderosa herramienta para garantizar el logro de los estudiantes.

En lo que corresponde a la evaluación de la calidad de las interacciones de aula, al obtener correlaciones bajas con la comprensión lectora, es necesario hacer más observaciones repetidas de las aulas, dada la variabilidad de las prácticas de los docentes; dichas evaluaciones se deberán realizar a lo largo del periodo escolar para describir en profundidad los factores de interacción que determinan la calidad de las dinámicas de aula y cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje de la comprensión lectora.

Además, resulta necesario continuar estudiando la calidad de las interacciones docente-estudiante, ya que estas son el motor principal para el aprendizaje de los niños y desarrollar programas de intervención que permitan mejorarla, dado que según lo indican las investigaciones de corte predictivo, la relación entre el apoyo pedagógico, la organización del aula y el apoyo emocional y los resultados de los niños en el lenguaje, escritura y matemáticas parecen tener asociaciones más fuertes en aquellas aulas que ofrecen un alto nivel en la calidad de las interacciones a lo largo del año escolar (Leyva, et al, 2015; Weiland et al., 2013).

Hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos en el presente estudio amerita una especial atención, puesto que la comprensión lectora es un elemento fundamental para el éxito académico de los estudiantes de primaria, ya que es una herramienta indispensable para los procesos de aprendizaje en los primeros años escolares e impacta en las posibilidades de inserción educativa, laboral y social a lo largo de la vida de los estudiantes. En este proceso los docentes son actores centrales, pues son ellos quienes organizan la dinámica del aula a partir de prácticas pedagógicas que ayuden en la comprensión lectora de textos, la cual puede facilitar u obstaculizar el desarrollo de esta competencia en los estudiantes.

Page 6: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

6

Este estudio pone de relieve la existencia de una relación docente-estudiante en términos del apoyo emocional, organizacional y pedagógico que ofrece el docente en el aula, como un medio a través del cual el desarrollo del lenguaje de los niños se puede promover en los primeros años escolares. Por lo que las investigaciones futuras que se realicen sobre este tema, ayudarán a informar a los profesionales e investigadores de aquellos factores más importantes para la comprensión lectora, esto con el propósito de desarrollar programas de intervención donde se aborde la mejora y el enriquecimiento de las mediaciones e interacciones de aula que los docentes promueven en su enseñanza, y que tengan como horizonte la construcción de significados que ayuden a los estudiantes a comprender los contenidos de un texto en un nivel literal e inferencial.

En este sentido, para mejorar la calidad de las interacciones de aula, es necesario fortalecer las capacidades docentes a través de un entrenamiento focalizado, continuo y de desarrollo profesional, para construir una senda de mejoramiento de largo plazo, por lo que transitar desde una etapa de bajos resultados hacia resultados excelentes, requiere de un esfuerzo sostenido en el cual se priorice el aprendizaje de los niños, considerando el nivel de las capacidades docentes. Por ello, resulta preciso comprender cuál es el estado actual de dichas capacidades y, a partir de esta comprensión, generar programas de mejoramiento que ayuden a las docentes a tomar conciencia sobre su influencia en las interacciones con los niños. Además, en futuras investigaciones, estos programas podrían ser utilizados para optimizar experimentalmente las interacciones de aula y la percepción del docente de las relaciones con sus estudiantes, de modo que se obtenga evidencia amplia del efecto causal de dichas variables en el desarrollo del lenguaje, especialmente en lo que concierne a la comprensión lectora en los primero años escolares. FUENTES: Aguirre, R. R. (2003). Leer y escribir al inicio de la escolaridad. Educere, 6(020),

384-388. Amortegui, P. J., Duran, B. L., & Flórez, S. C., (2015). Relaciones de conflicto,

dependencia y cercanía: percepción de los docentes sobre sus estudiantes en edad preescolar. Estudio comparativo en tres instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Tesis maestría publicada. Universidad de la Sabana, Colombia.

Artavia, G. J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualidades investigativas en educación, 5(2), 1-19.

Page 7: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

7

Baker, J. A. (2006). Contributions of teacher–child relationships to positive school adjustment during elementary school. Journal of School Psychology, 44, 211- 229.doi.org/10.1016/j.jsp.2006.02.002

Bazán, N. & Arteaga, F. (2002). Comprensión Lectora. México: Graw-Hill. Beck, I., & McKeown, M. (2007). Increasing young low-income children’s oral

vocabulary repertoires through rich and focused instruction. The Elementary School Journal, 107, 251-271.

Beltrán, C. & Reppeto, E. (2006). El entrenamiento en estrategias sobre la comprensión lectora del enunciado del problema aritmético: un estudio empírico con estudiantes de Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 17(1), 33-48.

Benavides, P. N., & Guerrero, R. D. (2013). Cercanía, dependencia y conflicto en la relación docente-estudiante con el desempeño académico. Biblioteca Digital Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/578

Beyazkurk, D., & Kesner, J. E. (2005). Teacher-child relationships in Turkish and United States schools: a cross-cultural study. International Education Journal, 6, 547–554.

Biehler, R., & Snowman, J. (1992). Psicología aplicada a la enseñanza. México, DF: Limusa.

Birch, S. H., & Ladd, G. W. (1997). The teacher-child relationship and children’s early school adjustment. Journal of School Psychology, 35, 61-79. doi: 10.1016/S0022-4405(96)00029-5

Block, C., Parris, S., Reed, K., Whiteley, C., & Cleveland, M. (2009). Instructional Approaches that Significantly Increase Reading Comprehension, Journal of Educational Psychology, 101(2) 262-281.

Bohn, C. M., Roehrig, A. D., & Pressley, M. (2004). The first days of school in the classrooms of two more effective and four less effective primary-grades teachers. Elementary School Journal, 104, 269-287. doi: 10.1086/499753

Borzone, A. M. y Rosemberg, C. R. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y Aprendizaje, 67, 115-132.

Boulware-Gooden, R. Carreker, S. Thornhill, A. Joshi, R.M. (2007). Instruction of metacognitive strategies enhances reading comprehension and vocabulary achievement of third-grade students. The Reading Teacher, 61(1), 70–77.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. Burns, C., & Myhill, D. (2004). Interactive or inactive? A consideration of the nature

of interaction in whole class teaching. Cambridge Journal of Education, 34(1), 35-49.

Page 8: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

8

Bus, G. A., & Van IJzendoorn, H. M. (1988). Mother-Child Interactions, Attachment, and Emergent Literacy: A Cross-Sectional Study, Child Development, 59(5), 1262-1272.

Braslavsky, P. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Buenos Aires.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742. doi: 10.1037/0012-1649.22.6.723

Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (1998). The ecology of developmental processes. In W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology, Vol. 1: Theoretical models of human development (5th ed., pp. 993-1023). New York: John Wiley and Sons, Inc.

Brophy, J. E. & Good, Th. L. (1986): «Teacher Behavior and Student Achievement», en M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research in Teaching, Nueva York: Macmillan.

Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. En J. Linaza, (Ed.), En el lenguaje de la educación. (pp. 197-208). Madrid: Alianza.

Bruner. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor. Burchinal, M., Howes, C., Pianta, R., Bryant, D., Early, D., Clifford, R., & Barbarin,

O. (2008). Predicting child outcomes at the end of kindergarten from the quality of pre-kindergarten teacher-child interactions and instruction. Applied Developmental Science, 12(3), 140-153.

Burchinal, M., Kainz, K., & Cai, Y. (2011). How well do our measures of quality predict child outcomes? A meta-analysis and coordinated analysis of data from large-scale studies of early childhood settings. In M. Zaslow, I. Martinez-Beck, K. Tout, & T. Halle (Eds.), Quality measurement in early childhood settings (pp. 11– 31). Baltimore, MD: Brookes.

Burchinal, M. R., Peisner-Feinberg, E., Pianta, R. C., & Howes, C. (2002). Development of academic skills from preschool through second grade: Family and classroom predictors of developmental trajectories. Journal of School Psychology, 40, 415-436. doi: 10.1016/S0022-4405(02)00107-3

Cabel, S., Justice, L., Vukelich, C., Buell, M., & Han, M. (2008). Strategic and intentional shared storybook reading. In L. Justice & C. Vukelich (Eds.), Achieving excellence in preschool instruction (pp. 198–220). New York, NY: Guilford.

Cadima, J., Leal, T., & Burchinal, M. (2010). The quality of teacher-student interactions: Associations with first graders’ academic and behavioral

Page 9: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

9

outcomes. Journal of School Psychology, 48, 457-482. doi: 10.1016/j. jsp.2010.09.001

Cain, K., & Oakhill, J. (1996). The nature of the relation between comprehension skill and the ability to tell a story. British Journal of Developmental Psychology, 14, 187–201. doi: DOI: 10.1111/j.2044-835X.1996.tb00701.x

Cain K., Oakhill J. V., Bryant P. E. (2004). Children ìs reading comprehension ability: concurrent prediction by working memory, verbal ability and component skills. J. Educ. Psychol. 96, 31–42 10.1037/0022-0663.96.1.31

Cain, K., Oakhill, J., & Bryant, P. E. (2004). Children's reading comprehension ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills. Journal of Educational Psychology, 96, 31-42.

Camacaro, Z. S. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase un estudio de caso. Laurus Revista de Educación, 14(26), 189-206.

Candela, A. (1999). “Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4(8), 273-298.

Casbergue, R., L., &, A. (2008). Characteristics of classroom environments associated with accelerated literacy development. In L. Justice & C. Vukelich (Eds.), Achieving excellence in preschool instruction (pp. 167–181). New York, NY: Guilford.

Chen, Z. (1995). Analogical transfer: from schematic pictures to problem solving. Memory & Cognition, 23(2), 255-269.

Cole, D. G., Sugioka, H. L., & Yamagata-Lynch, L. C. (1999). Supportive classroom enviroments for creativity in higher education, Journal of Creative Behavior, 33, 277-293.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M. J. (1995). Actividad conjunta y habla. En P. Fernández Berrocal & Mª A. Melero Zabal (Comps.), La interacción social en contextos educativos (pp.193-326). Madrid: Siglo XXI.

Coll, C. & Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.

Coll, C., & Rochera, M. (2000). Actividad conjunta y traspaso del control en tres secuencias didácticas sobre los primeros números de la serie natural. Infancia y aprendizaje, 92, 109-130. Recuperado de http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=014200030757

Concannon-Gibney, T. & Murphy, B. (2010). Reading practice in Irish primary classrooms: Too simple a view of reading? Literacy, 44(3), 122-130.

Connor, C. M., Morrison, F. J., & Petrella, J. N. (2004). Effective reading comprehension instruction: examining child x instruction interactions. Journal of Educational Psychology, 96(4), 682.

Page 10: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

10

Connor, C. M., Morrison, F. J., Fishman, B., & Schatschneider, C. (2011). Assessment and instruction connections: The implications of child X instruction Interactions effects on student learning. In J. Sabatini & E. R. Albro (Eds.), Assessing Reading in the 21st Century: Aligning and Applying Advances in the Reading and Measurement Sciences. Lanham, MD: R& L Education.

Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento psicológico. 2(007), 133-148. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/46

Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interacción maestro–alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(1), 47–84.

Curby, T. W., Rimm-Kaufman, S. E., & Ponitz, C. C. (2009). Teacher-child interactions and children’s achievement trajectories across kindergarten and first grade. Journal of Educational Psychology, 101(4), 912-925.

Díaz B. F. & Hernández R., G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: l Mc Graw-Hill.

Dorronsoro, L., I., (2006). El plan de lectura en los centros de educación infantil y primaria. Gobierno de Navarra. 1-66. Recuperado de http://www.miscelaneaeducativa.com/Archivos/elplandelectura.pdf

Dubravac, S., & Dalle, M. (2002). Reader question formation as a tool for measuring comprehension: narrative and expository textual inference in a second language. Journal of Research in Reading, 25, 217–231. doi: 10.1111/1467-9817.00170

Duke, N., Pressley, M. & Hilden, K. (2004). Difficulties with reading comprehensión. In: Handbook of language and literacy: development and disorders (2004). Stone, C, Silliman, E., Ehren, B & Apel, K. the Guilford press: New York – London

Duque, C. P. & Correa, M. (2012). Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial. Universitas Psychologica, 11(2), 559-570.

Duque, C., & Ovalle, A. (2011). La interacción en el aula: una vía para posibilitar la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Avances de la Disciplina, 5(2), 57-67.

Duque, C., & Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 1(19), 21-35.

Page 11: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

11

Englert, C. & Garmon, A. (2000). The teacher as more knowledgeable other' in assisting literacy learning with special needs students. Reading & Writing Quarterly, 16(4), 299–336.

Espéret, E. & Fayol, M. (1997). Producción y comprensión del lenguaje escrito. En G. Vergnaud (Coord.), Aprendizaje y didácticas: ¿qué hay de nuevo? (pp.41-60). Buenos Aires: Edicial.

Fakeye, D. (2007). Teachers’ Questioning Behaviors and ESL Classroom interaction Pattern. Humanities and Social Sciences Journal, 2(2) 127-131

Fayol, M. (1996). Compréhension et production du langage écrit: Réflexions critiques en rapport avec la psychologie scolaire. Revue de Psychologie de l'Education, 2, 111-125.

Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego adulto. España: Desclée De Brouwer. Fisher, R. (2005). Teacher-child interaction in the teaching of reading: a review of

research perspectives over twenty-five years. Journal of Research in Reading, 28, 15–27

Filp, J. et al., (1981). La educación preescolar mirada desde la escuela. Santiago

de Chile: CIDE. Flanders, N. (1977). Análisis de interacción. Manual del maestro. Caracas: OEA. Franco, M. M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el

proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima, 11, 1-10.

Fuéguel, C. (2000). Interacción en el aula. Estudio de caso. Barcelona: Praxis. García, C. C. (2006). La medición en ciencias sociales en la psicología. En

estadística con SPSS y metodología de la investigación de Rene Landeros Hernández y Mónica T. Gonzales Ramírez (comp.), México: Trillas.

Gómez, W. (2000). Articulación Preescolar–Primer Grado. Caracas: Fundaprescolar.

González, G. J. (2006). Fuentes de información en la comprensión de cuentos estudio comparado en España y México. Acta Universitaria, 16(3), 25-35.

Goldenberg, G. (1992). The limits of expectations: A case for case knowledge about teacher expectancy effects. American Educational Research Journal, 29, 517-544.

Gordillo, A. A., & Flórez, M. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, 53, 95-107.

Page 12: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

12

Graesser, A. C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395. doi:10.1037/0033-295X.101.3.371

Graesser, A. C, & Wiemer-Hastings, K. (1999). Situation models and concepts in story comprehension, In: S.R. Goldman., A.C. Graesser. & P. Van den Broek (Eds.), Narrative comprehension, causality, and coherence: Essays in honor of Tom Trabasso (pp.77-92) Mahwah, N. J: Erlbaum.

Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Sánchez, B. & Rocha, H. (2005). Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 31(1), 23-45.

Guthrie, J. T., & Scafiddi, N. T. (2004). Reading comprehension for information text: Theoretical meanings, developmental patterns, and benchmarks for instruction. In J. T. Guthrie, A. Wigfield, & K. C. Perencevich (Eds.), Motivating reading comprehension: ConceptOriented Reading Instruction (pp. 225–248). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Guthrie, J. T., Wigfield, A., Barbosa, P., Perencevich, K. C., Taboada, A., & Davis, M. H. et al. (2004). Increasing reading comprehension and engagement through Concept-Oriented Reading Instruction. Journal of Educational Psychology, 96, 403–423.

Guzmán, L. T., Fajardo, M. E., & Duque, C. P. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 59-80. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42314

Hamre, B. K., & Pianta, R. C. (2005). Can instructional and emotional support in the first grade classroom make a difference for children at risk of school failure?. Child Development, 76(5), 949–967. doi: 10.1111/j.1467-8624.2005.00889.x.

Henricsson, L., & Rydell, A. M. (2004). Elementary school children with behavior problems: Teacher-child relations and self-perception. A prospective study. Merrill-Palmer Quarterly, 50, 111-138. doi: 10.1353/mpq.2004.0012.

Hines, S. J. (2009). The Effectiveness of a Color-Coded, Onset-Rime Decoding Intervention with First-Grade Students at Serious Risk for Reading Disabilities. Learning disabilities research and practice, 24(1), 21-32. doi: 10.1111/j.1540-5826.2008.01274.x.

Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. México: MC Graw Hill. Howes, C., Burchinal, M., Pianta, R., Bryant, D., Early D. M., & Clifford, R. (2008).

Ready to learn? Children’s pre-academic achievement in pre-kindergarten programs. Early Childhood Research Quarterly, 23(1), 27-50. doi: 10.1016/j.ecresq.2007.05.002.

Page 13: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

13

Howes, C. & Hamilton, C. E. (1993). The changing experience of child care: Changes in teachers and in teacher-child relationships and children's social competence with peers. Early Childhood Research Quarterly, 8, 15-32. doi: 10.1016/S0885-2006(05)80096-1

Howes. C., & Matheson, C. (1992). Sequences in the development of competent play with peers: Social and social pretend play. Develomental Psychology. 28, 961-974. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.28.5.961

Howes, C., & Smith, E. W. (1995). Relations among child care quality, teacher behavior, children's play activities, emotional security, and cognitive activity in child care. Early Childhood Research Quarterly, 10(4), 381-404.

Ibáñez, N. Druker, S. & Rodríguez, S. (2009). Saber pedagógico y práctica docente: estudio en aulas de educación parvularia y básica. Informe Final de Investigación. Proyecto FONIDE N° 55.

ICFES, (2010a). Saber 5 y 9. Resultados nacionales: resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.icfessaber.edu.co/uploads/documentos/Resumen_ejecutivo_informe_nacinoal_2009.pdf

ICFES, (2010b). Colombia en PISA 2009: Síntesis de Resultados. Recuperado de http:// www.icfessaber.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/informe_pisa_2009.pdf

Jiménez, A & Marmolejo, F. (2007). Inferencias, modelos de situación y emociones en textos narrativos. El caso de los niños de preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 93-138.

Jiménez, J., & O’Shanahan, J. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 5 – 25. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2362JimenezV2.pdf

Jurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores.

Kasza, K. (2007). El estofado del lobo. Colombia: Norma. Kendeou, P., Van den Broek, P., White, M. J., & Lynch, J. (2009). Predicting

reading comprehension in early elementary school: the independent contributions of oral language and decoding skills. Journal of Educational Psychology, 101, 765-778. doi:10.1037/a0015956.

Kintsch, W., & Kintsch, E. (2005). Comprehension. In S. G. Paris & A. Stahl (Eds.), Children’s reading comprehension and assessment (pp. 71–92). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Page 14: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

14

Ladd, G.L., Herald, S.L., & Kochel, K.P. (2006). School Readiness: Are There Social Prerequisites? Early Education And Development, 17(1), 115-150. doi: 10.1207/s15566935eed1701_6

Landry, S. H., Anthony, J. L., Swank, P. R., & MonsequeBailey, P. (2009). Effectiveness of comprehensive professional development for teachers of at-risk preschoolers. Journal of Educational Psychology, 101, 448–465. doi:10. 1037/a0013842

La Paro, K. M., Pianta, R.C., & Stuhlman, M. (2004). The Classroom assessment scoring system: Findings from the pre-kindergarten year. The Elementary School Journal, 10(5), 409-426.

León, J. A. (2001). Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. Revista Signos, 34, 113-125.

Levie, W. H. & Lentz, R. (1982). Effects of text illustrations: A review of research. Educational Communication and Technology, 30(4), 195-233. doi: 10.1007/BF02765184

Ley 1090 (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de www.colpsic.org.co/portal/tribunales.php

Leyva, D., Weiland, C., Barata, M., Yoshikawa, H., Snow, C., Treviño, E. & Rolla, A. (2015). Teacher–Child Interactions in Chile and Their Associations With Prekindergarten Outcomes. Child Development, 86, 781–799. doi: 10.1111/cdev.12342

Mackenzie, D. E. (1983). Research for School Improvement: An Appraisal of Some Recent Trends. Educational Research, 12(4), pp. 5-17

Madruga, J., Elosúa, M., Gutiérrez, F., Luque, J., & Gárate, M. (1999). Inferencias y comprensión lectora. En M. Cubí (Eds.), Comprensión lectora y memoria operativa, (pp. 2-53), España: Paidós.

Mares, G. M., Bazán, A., & Farfán, E. (1995). Adecuación y evaluación de un programa interconductual para la enseñanza de la lengua escrita. Desarrollo académico, 3, 14-21.

Mares. G., Reyes, A. & Garrido, A. (2002). Interactions between teacher-pupil and academic achievement. Sixth International Congress on Behaviorism and the Sciences of Behavior, United States of America.

Maldonado, C., & Carrillo, S. (2006). Educar con Afecto: Características y determinantes de la calidad de la relación niño-maestro. Revista de infancia y adolescencia y familia, 1(1), 39-60.

Maldonado-Carreño, C., & Votruba-Drzal, E. (2011). Teacher–Child Relationships and the Development of Academic and Behavioral Skills During Elementary

Page 15: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

15

School: A Within- and Between-Child Analysis, Child Development, 82(2), 601–616.

Maldonado-Carreño, C., & Votruba-Drzal, E. (2013). Children's Early Educational Experiences in Private Settings. Evidence from Bogotá, Colombia. Presentación en ProLEER Annual Meeting. Center for the Developing Child, Harvard University. Cambridge, MA.

Martí, E. (2005). Las dimensiones del cambio psicológico. En: Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu.

Mashburn, A. J. (2008). Quality of Social and Physical Environments in Preschools and Children’s Development of Academic, Language, and Literacy Skills. Applied Developmental Science, 12(3), 113–127. doi: 10.1080/10888690802199392.

McNamara, D. S., O'Reilly, T., Best, R., & Ozuru, Y. (2006). Improving adolescent students' reading comprehension with START. Journal of Educational Computing Research, 34, 147-171.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

Meyer, B. J. F., & Poon, L. W. (2001). Effects of structure strategy training and signaling on recall of text. Journal of Educational Psychology, 93, 141 – 159.

Millán, L. N. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 109-133.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá: MEN

Ministerio de Educación Nacional (2010). Relaciones técnicas alumno – docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-214905.html

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Morales, P. (1998). La relación profesor-alumno en el aula. Madrid:PPC. Moreno, G. R., & Martínez, A. R. (2008). Adaptación española de la escala de

relación profesor-alumno (STRS) de Pianta, Psicología educativa, 14(1), 11-27.

Moreno, G. R., & Martínez, A. R (2010). Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus relaciones con el alumnado. Tesis doctoral publicada. Universidad Complutense de Madrid, España.

Page 16: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

16

Morrison, F. J. & Connor, C. M. (2002). Understanding schooling effects on early literacy: A working research strategy. Journal of School Psychology, 40, 493-500. doi: 10.1016/S0022-4405(02)00127-9

Morrison, F.J., Bachman, H.J., & Connor, C.M. (2005). Improving literacy in America: Guidelines from research. New Haven, CT: Yale University Press.

Moschovaki, E., & Meadows, S. (2005). La participación espontánea de los niños pequeños durante la lectura de libros en el aula: Diferencias según el tipo de libro. (En línea). Grecia: Early Childhood research & Practice, Grecia: ECRP. Recuperado de: http://ecrp.uiuc.edu/v7n2/moschovaki-sp.html

Naimat, G. K. (2011). Influence of Teacher-Students Interaction on EFL Reading Comprehension. European Journal of Social Sciences, 23, 672-687.

National Institute of Child Health and Human Development Early Child Care Research Network. (2005). Early child care and children’s development on the primary grades: Results from the NICHD Study of Early Child Care. American Educational Research Journal, 42, 537–570. doi:10.3102/00028312042003537

Nelson, J. M. & Machek, G. R. (2007). A survey of traning, practice, and competence in reading assessment and intervention. School Psychology Review, 31, 554-568.

Nuñez, M. C., & Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 257-269. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2009/20-3%20%20M%20Cristina%20Nunez%20 del%20Rio.pdf

Oakhill, J. V., Cain, K., & Bryant, P. E. (2003). The dissociation of single-word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Language and Cognitive Processes, 18, 443-468.

OECD (2013). Resultados PISA 2012: Lo que los estudiantes saben y pueden hacer – Desempeño de los estudiantes en matemáticas, lectura y Ciencias (Volumen I), PISA, Publicación OECD.

Orlich, D. C., Harder, R. J., Callahan, R. C., Kauchak, D. P., & Gibson, H. W. (1994). Teaching strategies: A guide to better instruction (4th ed.). Lexington, MA: D. C. Heath and Company.

Onrubia, J. (1993) Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. El constructivismo en el aula. Barcelona: Paidós

Parker, M. & Hurry, J. (2007). Teachers’ use of questioning and modelling comprehension skills in primary classrooms. Educational Review, 59(3), 229-314.

Page 17: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

17

Pascual, G., Goikoetxea, E., Corral, S., Ferrero, M., & Pereda, V. (2014). La Enseñanza Recíproca en las Aulas: Efectos Sobre la Comprensión Lectora en Estudiantes de Primaria. PSYKHE, 23(1), 1-12. doi:10.7764/psykhe.23.1.505

Pakarinen, E., Kiuru, N., Lerkkanen, M., Poikkeus, A., Ahonen, T., & Nurmi, J. (2011). Instructional support predicts children’s task avoidance in kindergarten. Early Childhood Research Quarterly, 26, 376-386.

Peña, J., Serrano, S. & Aguirre, R. (2009). Prácticas de lectura en escolares de la primera etapa de Educación Básica. Educere, 16, 741 - 750.

Paris, A. H., & Paris, S. G. (2003). Assessing narrative comprehension in young children. Reading Research Quarterly, 38(1), 36–76. doi: 10.1598/RRQ.38.1.3.

Pascual, G., Goikoetxea, E., Corral, S., Ferrero, M., & Pereda, V. (2014). La Enseñanza Recíproca en las Aulas: Efectos Sobre la Comprensión Lectora en Estudiantes de Primaria. Psykhe, 23(1), 1-12.

Pérez, C., & Bolla, P. (2004). Comprensión lectora en niños preescolares en el salón de clases. Encuentro Educacional, 11, 116-135. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/encuentro/article/view/893/895

Perfetti, C. (2007). Reading Ability: Lexical Quality to Comprehension. Scientific Studies of Reading, (4) 357–383.

Perrusi, B. & Galvao, S. (1998). Aspectos generales y específicos en la producción de textos. Brasil: Universidad Federal de Pernambuco.

Perry, K. E., Donohue, K. M., & Weinstein, R. S. (2007). Teaching practices and the promotion of achievement and adjustment in first grade. Journal of School Psychology, 45, 269-292. doi: 10.1016/j.jsp.2007.02.005

Piaget, J. (1972). The principles of genetic epistemology. New York: Viking. Piacente, T., & Tittarelli, A., (2009). La lectura de cuentos dialógica y las

características de la interacción según estrato social de procedencia‖. Evaluar 9, 1-18. Recuperado de revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/461/430

Pianta, R. C. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. Washington, DC: American Psychological Association.

Pianta, P. C. (2001). Student-Teacher Relationship Scale (STRS). Professional Manual. Lutz, Fl: Psychological Assessment Resources.

Pianta, R.C., Belsky, J., Vandergrift, N., Houts, R., & Morrison, F.J. (2008). Classroom effects on children's achievement trajectories in elementary school. American Educational Research Journal, 45(2), 365-397. doi: 10.3102/0002831207308230

Page 18: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

18

Pianta, R. C., Hamre, B. K., & Stuhlman, M. (2003). Relationships between teachers and children. In W. Reynolds & G. Miller (Eds.), Comprehensive handbook of psychology (Educational psychology, Vol. 7, pp. 199–234). Hoboken, NJ: Wiley.

Pianta, R. C., & Harbers, K. L. (1996). Observing mother and child behavior in a problem-solving situation at school entry: Relations with academic achievement. Journal of School Psychology, 34(3), 307-322.

Pianta, R. C., La Paro, K., & Hamre, B. K. (2008). Classroom Assessment Scoring System (CLASS). Baltimore: Paul H. Brookes.

Pianta, R. C., La Paro, K. M., Payne, C., Cox, M. J., & Bradley, R. (2002). The relation of kindergarten classroom environment to teacher, family, and school characteristics and child outcomes. The Elementary School Journal, 102, 225–238. Retrieved from http://www.jstor. org/stable/1002217

Pianta, R. C., Steinberg, M. S., & Rollins K., B. (1995). The first two years of school: Teacher-child relationships and deflections in children’s classroom adjustment. Development and Psychopathology. 7, 295–312.

Pianta, R., & Stuhlman, M. (2004). Teacher-child relationships and children’s success in the first years of school. School Psychology Review, 33, 444-458.

Ponitz, C., Rimm-Kaufman, S., Grimm, K., & Curby, T. (2009). Kindergarten Classroom Quality, Behavioral Engagement and Reading Achievement. School Psychology Review, 38(1), 102–120. doi: 10.1016/j.jsp.2004.12.002

Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Alfabetización en establecimientos chilenos subvencionados: informe final. Santiago, Chile: Autor, Facultad de Educación. Extraído de http://www.uchile.cl/documentos/alfabetizacion-en-establecimientos-chilenossubvencionadosministeriodeeducacionpuc2011_843 20_1_2030.pdf

Postic, M. (2004). La relación educativa. Francia: Narcea. Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. PISA (2009).

Resumen Ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD.

Radovic, D. & Preiss, D. (2010). Patrones de discurso observados en el aula de matemática de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe 19(2), 65-79. doi:10.4067/S0718-22282010000200007

Raver, C. C. (2004). Placing emotional self-regulation in sociocultural and socioeconomic contexts. Child Development, 75, 346–353. doi:10.1111/j.1467-8624.2004.00676.x

Page 19: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

19

Rimm-Kaufman, S. E., La Paro, K. M., Downer, J. T., & Pianta, R. C. (2005). The contribution of classroom setting and quality of instruction to children's behavior in Kindergarten classrooms. The Elementary School Journal, 105, 377-394.

Robalino, M. (2005). “¿Actor o protagonista?, dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente”. Revista PRELAC, No. 1. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Grupo sobre Desempeño Docente de OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.

Rudasill, K. M., Rimm-Kaufman, S. E., Justice, L. M., & Pence, K. (2006). Temperament and Language Skills as Predictors of Teacher–Child Relationship Quality in Preschool. Early Education and Development, 17, 271–291. doi: 10.1207/s15566935eed1702_4

Sánchez, E., Rosales, J., & Suárez, S. (1999). Interacción profesor-alumnos y comprensión de textos. ¿Qué se hace y qué se puede hacer? Cultura y Educación, 14(15), 71-89.

Schmitt, M. B., Pentimonti, J. M., & Justice, L. M. (2012). Teacher-child relationships, behavior regulation, and language gain among at-risk preschoolers. Journal of School Psychology, 50, 681-699.

Snow, C. (2002). Reading for understanding: Towards a R&D program in reading comprehension. Washington, DC: RAND Reading Study Group.

Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Strasser, K.; Lissi, M.; Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas

de Kindergarten: Recreo, Colación y algo de Instrucción. Revista Psyche, 18(1), 85-96.

Stuhlman, M. W., & Pianta, R. C. (2001). Teachers’ narratives about their relationships with children: Associations with behavior in classrooms. School Psychology Review, 31, 148–163.

Teberosky, A. & Tolchinsky, L. (1998). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires-Argentina: Santillana.

Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos, G., & Treviño, G. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. México: INNE.

Treviño, E., Toledo, G., & Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo, 50(1), 40-62.

Unesco y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE (2008). Eficacia escolar y factores asociados en américa Latina y del Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Page 20: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

20

Valsiner, J. (1996). Co-constructionism and development: A socio-historic tradition. Anuario de Psicología, 69, 63-82.

Valsiner, J. (2007). Culture in minds and societies. Nueva Delhi: Sage. Van den Broek, P., Kendeou, P., Kremer, K., Lynch, J., Butler, J., White, M. J., &.

Lorch, E. P. (2005). Assessment of comprehension abilities in young children. En S. G. Paris & S. A. Stahl (Eds), Children reading comprehension and assessment (pp. 107-130). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Velasco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3), 1-12.

Vellutino, F. R., Tunmer, W. E., Jaccard, J. J., & Chen, R. (2007). Components of reading ability: Multivariate evidence for a convergent skill model of reading development. Scientific Studies of Reading, 11, 3–32. doi:10.1207/s1532799xssr1101_2

Vigotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Weaver, C. A., & Bryant, D. S. (1995). Monitoring of comprehension: The role of

text difficulty in metamemory for narrative and expository text. Memory & Cognition, 23(1), 12–22.

Weiland, C., Ulvestad, K., Sachs, J., & Yoshikawa, H. (2013). Associations between classroom quality and children’s vocabulary and executive function skills in an urban public prekindergarten program. Early Childhood Research Quarterly, 28, 199–209. doi:10.1016/j. ecresq.2012.12.002

Westerveld, M., & Gillon, G. (2000). Narrative Language Sampling in Young School-Age Children. New Zealand Journal of Speech-Language Therapy, 53, 34-41.

Westerveld, M. F. & Gillon, G. T. (2008) Oral narrative intervention for children with mixed reading disability. Child Language Teaching and Therapy, 24(1): 31-54. http://dx.doi.org/10.1177/0265659007084567.

Wiltz, N., & Klein, E. (2001) What do you care? Children's perceptions of high and low quality classrooms. Early Childhood Research Quarterly, 16, 209-236.

Xu, Y., Chin, C., & Reed, E. (2014). The Effects of a Comprehensive Early Literacy Project on Preschoolers’ Language and Literacy Skills. Early Childhood Educ J, 42, 295–304. DOI 10.1007/s10643-013-0613-6

Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Grao. Zwaan, R. A., Van Den Broek & Sundermeier, B. (2005). Causal coherence and

the accessibility of object locations in narrative comprehension. Memory & Cognitión, 33(3), 462-470.

Page 21: FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE … · 2018-07-07 · Se realizó una prueba piloto con la finalidad de validar el cuestionario de ... formula a los estudiantes durante la presentación

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

21

LISTA DE ANEXOS: Apéndice A. Hoja de observación del instrumento Classroom Assessment Scoring System Apéndice B. Puntaje para las dimensiones y dominios con el sistema CLASS Apéndice C. Hoja de Calificación Escala de relaciones Profesor-Alumno SRTR Pianta (2001) Apéndice D. Sistema de calificación de la escala de relación profesor – alumno (STRS) Apéndice E. Cuestionario de Comprensión Lectora de Textos Narrativos Para estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria Apéndice F. Cuento el Estofado del Lobo. Keiko Kasza (2007) Apéndice G. Análisis de los Indicadores de Comprensión Lectora de Textos Narrativos Apéndice H. Criterios de Calificación para los Indicadores de Comprensión lectora Apéndice I. Documento para el Juicio de Expertos Cuestionario de Comprensión Lectora de Textos Narrativos Apéndice J. Consentimiento informado docente Apéndice K. Consentimiento informado padres de familia Apéndice L. Cronograma de actividades de la investigación Apéndice M. Presupuesto