filosofÍa del lenguaje y hermenÉutica

30
UNIDAD DIDÁCTICA VII FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA Unidad Didáctica VII

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

UNIDAD DIDÁCTICA VII

FILOSOFÍA DEL

LENGUAJE Y

HERMENÉUTICA

Unidad Didáctica VII

Page 2: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

2

1. Conceptos de Lenguaje

1.1. El Lenguaje y la Comunicación Humana

Si encontrásemos un animal que hablase y pudiese comunicar sus

pensamientos, sus ideas y sus sentimientos a los seres humanos,

dudaríamos que fuese puramente un animal y le concederíamos, al menos,

un alto grado de humanidad. El lenguaje es el principal instrumento que

tenemos los seres humanos para comunicarnos entre nosotros, hasta el

extremo de ser una de las características más netamente humanas de las que

tenemos. No sin razón Aristóteles calificaba al ser humano como “animal

capaz de hablar”, siendo para él la locuacidad una característica intrínseca

y diferenciadora del ser humano.

El lenguaje es uno fenómeno humano, como todos los fenómenos

humanos, sumamente complejo y que de siempre ha requerido la atención

de la Filosofía. Esto se debe a dos motivos, el primero es que la Filosofía

utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación y como tal es

sometido al pensamiento filosófico, y el segundo motivo es que el lenguaje

no es transparente, sino que tiene muchos elementos que pueden propiciar

la apariencia. La preocupación de la Filosofía por el lenguaje cuajó en el

nacimiento, a principios del siglo XX, de la Filosofía del Lenguaje.

A pesar de lo que hemos dicho en los párrafos anteriores, la

comunicación por medio del lenguaje no es una capacidad privativa del ser

humano. Lo que si es propio del ser humano es el alto de nivel de

complicación que su lenguaje ha alcanzado, así como la alta formalización

que ha adquirido, pues emplea un conjunto de elementos que no guardan

ninguna relación con el objeto al que denotan.

1.2. Concepciones generales sobre el lenguaje humano

1.2.1. Origen divino del lenguaje

Se ha mantenido, en las tradiciones más antiguas, que el lenguaje era

un regalo o un don de la divinidad (o divinidades) a los seres humanos.

Normalmente ser tenía la idea que la divinidad transmitía un lenguaje

perfecto que después se desvirtuaba por la acción de los seres humanos.

Page 3: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

3

1.2.2. Concepción lógico-especular del Lenguaje

Puede que éste haya sido el concepto que más trayectoria ha tenido y

tiene de la Filosofía del Lenguaje (naciendo en líneas generales con Platón

y siendo retomado en el siglo XX por Wittgenstein). Parte de la idea de que

el Lenguaje refleja la realidad, es decir, es espejo (speculum) de la realidad.

En un principio mantuvieron la isomorfía de todo el lenguaje con

toda la realidad, una postura que fue cayendo ya en la Edad Media, para

centrarse en la isomorfía entre las estructuras del Lenguaje, de la Realidad

y de la Lógica. De tal forma que el conocimiento de la estructura del

Lenguaje conlleva el conocimiento de la estructura de la realidad, y

viceversa.

1.2.3. Concepción convencional del Lenguaje

Ésta concepción del Lenguaje también puede encontrar su origen en

la Antigüedad, pero es a partir del siglo XX cuando se torna en la

concepción dominante. La relación entre el Lenguaje y la Realidad es una

convención, un acuerdo, sin que haya ninguna relación que no sea el mero

acuerdo. La consecuencia es que el estudio del Lenguaje solamente nos da

conocimiento de éste, pero no de la realidad.

1.2.4. Concepción generativa del Lenguaje

El creador de esta concepción es el lingüista norteamericano Noam

Chomski. Se mantiene que las estructuras profundas del Lenguaje son

comunes a todos los seres humanos, independientemente de las lenguas

concretas que se conozcan y que se hablen.

1.3. Lenguajes naturales y lenguajes artificiales

Los lenguajes naturales son creados a partir de un proceso histórico y

tienen como la finalidad cubrir las necesidades globales de comunicación

de un individuo.

La creación de un lenguaje artificial se da en un momento concreto y

por un autor o autores determinados. Los lenguajes ratifícales tiene la

ventaja de precisión semántica, permiten la investigación de las estructuras

y es susceptible de hacer “cálculo” con él. Los principales lenguajes

artificiales son los de las matemáticas, lógica y los lenguajes informáticos,

pero también han aparecido lenguajes parecidos a los naturales y con los

mismos fines como veremos más adelante.

Page 4: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

4

1.4. La modificación lingüística de la realidad

El lenguaje es una de las mayores fuentes de conocimiento que

tenemos de la realidad exterior. De hecho buena parte de la realidad la

conocemos de un modo lingüístico y nuestra concepción de la realidad es

fruto del modo en el que utilicemos el lenguaje.

Las técnicas y las argucias para modificar la realidad a través del

lenguaje son muchas. Solamente dejaremos constancia de algunas:

Confundir la sucesión temporal con la causalidad (post hoc ergo

propter hoc): consiste en situar un hecho antes o después de otro

hecho comúnmente aceptado como negativo, queriendo indicar la

existencia de una relación de causalidad entre ellos. Después de los

atentados del 11-S, Druso ganó mucho dinero.

Uso de términos desfavorables: a la hora de realizar una

descripción se emplean términos que son desfavorables o que suenan

mal. Druso se afanó en los estudios.

Uso de términos favorables: se describe empleando términos que

son favorables o que suena de forma favorable. Druso se esforzó en

los estudios.

Eufemismos: utilizar términos neutros para encubrir situaciones

negativas. Llamar “daños colaterales” a los muertos civiles en una

acción militar

Repetición: el hecho de repetir una y otra vez una proposición o idea

hace que se acepte.

Culpabilización: se hace cargar con la responsabilidad de un mal o

de un conjunto de males al interlocutor o a un conjunto de personas.

Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.

Victimización: se hace creer al interlocutor que no tiene

responsabilidad en los acontecimientos negativos y que estos son

solamente consecuencia de las acciones malas de otros. No he

suspendido, me han suspendido porque no me tragan.

Page 5: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

5

Estar entre los buenos o los inteligentes: hacer creer al perceptor

que para demostrar que es bueno y/o inteligente debe de estar de

acuerdo con determinada idea. Ninguna buena persona puede

decirme que no tengo razón. Solamente los tontos no ven que esto es

verdad.

Olvido: dejar de mencionar deliberadamente personas, cosas o

sucesos buscando que su memoria o recuerdo desaparezcan

(damnatio memoriae).

Miedo: entre las emociones del ser humano el miedo es una de las

más intensas y la que más nos moviliza. Un discurso que recurra

exitosamente miedo conseguirá la aceptación de su mensaje si se

presenta como remedio a lo que causa ese miedo.

Chivo expiatorio: consiste en considerar que el responsable de todos

los males es un ser, institución o colectividad.

Realidad binómica: se divide toda la realidad en dos posibilidades

antagónicas, de forma que solamente se es o se puede estar en un

lado, sin ningún tipo de matiz posible. Están los que están a favor de

los delincuentes y los que están en contra de los delincuentes.

Utilizar los prejuicios sociales o de grupo: los seres humanos

utilizamos continuamente las etiquetas sociales como forma de

conocimiento y emplear esa etiqueta en un sentido puede reforzar el

mensaje.

Juego de expectativas: se suben las expectativas que el grupo tiene

sobre una persona o una situación que va a ocurrir para que cuando

se conozca a esa persona u ocurra la situación decepcione. También

cabe la posibilidad inversa, esto es, disminuir las expectativas

2. Aspectos sociales de la Lengua

2.1. Lengua e identidad

El Romanticismo identificó pueblo y lengua, lengua y nación

para terminar reclamando el derecho de las naciones a tener su propio

Estado. De esta forma la lengua se convierte en un argumento de primer

orden para reclamar la estatalidad.

Page 6: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

6

Pero la relación entre identidad y lenguaje no solamente se aplica

a las comunidades con aspiraciones estatales, sino a todo grupo social, ya

que la lengua es un instrumento privilegiado para marcar claramente

diferencias entre grupos sociales, profesionales o étnicos.

Una lengua crea identidad y por tanto aglutina y diferencia.

Aglutina a quienes emplean esa lengua dentro del conjunto de hablantes y

los diferencia del resto de los hablantes.

La lengua también nos sirve para clasificar a las personas en

grupos dependiendo de que cuál usen e incluso de la variedad que empleen

dentro de una lengua. Las lenguas son cauces de comunicación, pero

también se separación cuando no se da el conocimiento recíproco de las

lenguas o no se tiene una lengua en común. Pero también se puede utilizar

la lengua para seleccionar a los que entran dentro de un grupo o

comunidad.

Una lengua está asociada a una tradición (literaria, histórica,

religiosa, social, etc), de modo que el conocimiento y uso de una lengua

conllevan zambullirse en esa tradición y adquirir su visión del mundo y sus

valores socioculturales.

La identidad y la lengua mantienen una relación de reciprocidad. La una y la otra se dan y se construyen, porque la lengua sirve para

construir la identidad y la identidad puede construir una lengua para

servirse de ella en su propia edificación.

2.2. Las variedades lingüísticas

2.2.1. Lengua, idioma y dialecto

La distinción entre lenguas o idiomas es común y también lo es la

distinción entre lengua o idioma y dialecto.

Una lengua, así denominaremos a los idiomas, es común a un

grupo de hablantes y está establecida en todos los niveles. La lengua

representa la corrección y está sostenida por un cuerpo de normas

lingüísticas obligatorias. A esta forma de la lengua la denominamos

“variedad estándar”.

Toda lengua tiene variedades a lo largo del territorio en el que se

emplea, esas variedades se presentan en todos o en algunos de los niveles y

esas variedades reciben la denominación de dialectos. Los dialectos son en

Page 7: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

7

consecuencia desviaciones de la norma, esto es, variedades incorrectas de

la lengua.

Además hay que tener en cuenta que hay factores subjetivos y

circunstanciales que afectan a la variedad de la lengua que se utilice. Se

han detectado variedades dependiendo de la condición social del hablante,

los sociolectos; hay variedades dentro de la lengua que se emplean según el

contexto más formal o menos, escrito u oral de la comunicación y reciben

el nombre de registros.

En resumen. Hay una lengua que es la forma de comunicación

considerada correcta de acuerdo con unas normas entre sus hablantes, con

un número de registros contextuales y, además, nos encontramos con

dialectos y sociolectos que forman variedades habitualmente incorrectas de

la lengua.

Ésta es la descripción habitual y esperable de las relaciones entre

las diversas variedades lingüísticas. Pero no es la única descripción y

explicación posible y desde luego en la mayoría de los casos está lejos de

ser la verdadera.

Las lenguas no se implantan a partir de la nada, sino que

normalmente son fruto de la evolución histórica y cultural. Las

variedades concretas que se hablan en cada momento histórico dependen de

las precedentes y no es raro que en una misma región presenten pequeñas

diferencias con las variedades más cercanas y solamente las diferencias son

grandes con las variedades más lejanas. A este fenómeno se le denomina

“continuo dialectal”.

No todas las variedades lingüísticas se encuentran en situación de

igualdad. Si una variedad es la hablaba en el lugar donde reside el poder,

por los sectores con mayor capacidad económica o por encontrarse más

extendida es probable que tenga un mayor prestigio que el resto de las

variedades. El prestigio hace que una variedad sea vista como mejor y más

deseable que las otras y la sitúa en una situación de ventaja frente a las

demás. La ventaja es fruto de factores no lingüísticos, aunque algunas

veces se viste de argumentos lingüísticos.

Dentro de un continuo dialectal las variedades más distantes entre sí

presentan problemas de intercomunicabilidad, de modo que en muchas

ocasiones se busca una forma de comunicación común a todos y se hace

dándole preeminencia a una variedad sobre las demás. La elección recae,

Page 8: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

8

salvo excepciones, en una variedad que previamente tenga un fuerte

prestigio.

2.2.2. Estandarización

2.2.2.1. El Proceso de Estandarización

Una variedad lingüística que tiene prestigio y que se impone a las

demás variedades como forma superior de comunicación entre los

hablantes del continuo dialectal o incluso de una entidad política

determinada tiene que someterse al proceso de estandarización.

La estandarización no es otra cosa que elegir qué normas habrá

de regir en esa variedad dialectal que ahora vamos a transformar en

dialecto preeminente o variedad estándar. Aunque hay ocasiones en los

que no hay una sola estandarización sino dos (como el valenciano y el

catalán) e incluso más (como las admitidas para el inglés en los principales

países anglosajones).

Hay que darle un nombre a la variedad que se va a estandarizar.

Parece obvio, pero es igualmente complejo porque la denominación suele

aludir a realidades sociales y política y no solamente a procesos

lingüísticos. Los pakistaníes llaman urdu a la misma variedad que los

indios llaman hindi. Nuestra variedad estándar es llamada tanto

“castellano” como “español” y hay cierta polémica entre quienes quieren

sacar consecuencias políticas del uso de una u otra denominación.

Después hay que optar por un modo de escritura concreto. Si la

variedad que se selecciona procede a su vez de un estándar escrito, lo

normal será que adopte el alfabeto de estar forma. La elección de la forma

de la escritura tiene que una cuestión técnica (el que mejor responda a las

necesidades del estándar), pero también simbólica ya que un alfabeto

relaciona lenguas y formas de escrituras entre sí y crea una conciencia de

cierta comunidad. Podemos diferenciar en general escrituras alfabéticas,

silábicas e ideográficas.

Posteriormente hay que definir cada uno de los niveles de la lengua

como son el fonético-fonológico (pronunciación), la morfología

(construcción de las palabras), la sintaxis (construcción de las oraciones) y

el nivel léxico-semántico (significado de las palabras).

La pronunciación es una de las opciones más importantes ya que de

ella dependerá que los hablantes de las diferentes variedades para los que

Page 9: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

9

se les construye la variedad estándar puedan comunicarse sin dificultades.

De todas formas en la parte de la lengua donde se dan más variedades es en

la pronunciación proliferando los acentos locales, regionales y sociales en

casi todas las lenguas.

Tanto la morfología como la sintaxis exigen opciones

fundamentales pues tocan las entrañas de las variedades. En los procesos de

estandarización se intentan tomar las opciones más compartidas entre las

diversas variedades, pero dado que no todas las variedades tienen los

mismos hablantes, prestigio o grado de elementos en común no puede

producirse, a veces intencionalmente, el soslayamiento de algunas

variedades en favor de otra u otras.

Lo mismo ocurre en el nivel léxico-semántico, aunque el recurso a la

homonimia mitiga este problema. En este nivel nos encontramos con dos

cuestiones específicas: la modernización y el purismo.

En el proceso de estandarización en muchas ocasiones hay que

aumentar el léxico para hacer apta a la variedad que se está estandarizando

de responder a las realidades actuales y también para convertirse en una

lengua apta para la científica y técnica (lengua culta). La modernización

del léxico puede hacerse a través de préstamos de otras lenguas o por

medio de neologismos a partir de raíces propias.

En este nivel es recurrente la aparición de movimientos puristas que

intentan eliminar las palabras de otras lenguas recibidas en préstamo,

aunque muchas veces es un ideal irrealizable porque el préstamo es un

mecanismo de ampliación del vocabulario absolutamente necesario.

2.2.2.2. De los dialectos a la variedad estándar

Supongamos que la

ilustración de arriba representa

un continuo dialectal en el que se

dan cinco variedades o dialectos.

Este continuo dialectal forma un

Reino salvo tres zonas al norte de

los dialectos A, B y C que se

encuentran en otro Estado, donde

son una minoría lingüística y no

ocultan su deseo de unirse al

Reino donde están los hablantes

de los dialectos más cercanos.

Page 10: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

10

El paso de un dialecto a otro supone la pérdida de un 20% de la

intercomprensión, de modo que dos hablantes, uno del dialecto A y otro del

dialecto B, comprenderán el 80% de lo dicho por el otro, pero si el

hablantes del dialecto A habla con uno del dialecto C lo comprendido

llegará al 60%, con uno del dialecto D solamente captará el 40% y con un

hablantes del dialecto E la comprensión alcanzará únicamente a un 20%.

Cada una de las zonas dialectales tiene una población diferentes,

condiciones políticas y socioeconómicas variadas y una aportación no

proporcional a su población a la riqueza del Reino.

Druso, que era el primer ministro del rey Anacleto X, decidió que

sería buena que existiera una dialecto común para poder usar la lengua

del pueblo y no el latín para los textos legales y administrativos, permitir

una mejor circulación de personas y servicios entre las zonas con menos

intercomprensión y crear cierta conciencia colectiva a través de una

lengua común (que sería ese dialecto) y una literatura escrita en el

dialecto elegido. Una vez elegido ese dialecto común sería el enseñado

como lengua del Reino en todos los colegios del país.

A la hora de determinar cuál sería el dialecto común que sería el

estándar de la lengua del país una comisión de expertos le presentaron a

Druso un conjunto de posibilidades, cada cual con sus ventajas y sus

inconvenientes:

1) Optar por elegir al dialecto C como el dialecto común pues es el que se

encuentra en la mitad del continuo y con que los demás dialectos

comparten de media mayor intercomprensión. Tiene la ventaja añadido

que es el dialecto hablado en la capital, por el rey y la mayor de las

personas que trabajan para el gobierno. La principal desventaja estriba en

que, aunque lingüísticamente es el dialecto medio, demográficamente se

encuentra escorado.

2) Existía una cierta tradición escrita proveniente de los dialectos A y B

dada la presencia del principal centro religioso y de la universidad en el

territorio de esos dialectos. Aunque no había una norma común la forma

de expresión es sumamente convergente y que cuenta con numerosas obras

religiosas y científicas en su haber. Otra ventaja es que estos dialectos son

casi los mismos con la parte del continuo que pertenece a otro Estado y

que se quiere unir al Reino de Anacleto X. La desventaja principal es que

ambos son dialectos extremos respecto a la mayoría de los hablantes.

Page 11: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

11

3) Otra de las opciones que le plantearon al primer ministro Druso era

construir un dialecto común o estándar a partir de la fusión de los cinco

dialectos preexistentes. La mayor ventaja de esta opción, que no era

privativo de nadie, era precisamente su mayor desventaja. Además no

estaba claro si los cinco dialectos debían aportar por igual al estándar una

vez que se hubieran terminados los elementos comunes a los cincos o si

debían aportar atendiendo a diversos criterios.

4) Otros expertos han propugnado que el dialecto común o estándar sean

el dialecto D o el dialecto E, ambos cercanos y con mucha población. Al

poder político, intelectual y religioso no le gusta la idea porque el poder

económico se identifica con el dialecto E y junto a la gran población de

hablantes del dialecto D provocarían un desequilibrio en el reparto de

poder en el Reino. A esto se uniría que los hablantes de los dialectos A, B y

C que no forman parte del Reino se verían más separados aún.

Se han empleado una serie de criterios y de formas de estandarización:

1. La elección del dialecto medio del continuo dialectal.

2. La elección del dialecto de la sede del poder.

3. La elección de un dialecto con antecedentes literarios, sea por

razones religiosas o científicas.

4. La elección del dialecto que crea una unidad deseada.

5. La creación de un dialecto nuevo fruto de la fusión de los dialectos

existentes.

6. La elección del dialecto más hablado.

7. La elección del dialecto de los hablantes económicamente más

poderosos.

Evidentemente no hay que crearlos de la nada porque la propia

evolución de la variedad lingüística de la que se trate habrá establecido

esos niveles, pero ahora hay que explicitar las reglas hasta ahora

implícitas, hacer que estas reglas sean lo más general posible, resolver

dudas y tomar opciones importantes.

La principal opción que se toma a la hora de realizar la

estandarización es si se parte de una variedad o de diversas variedades.

Si se parte de una sola variedad hay que decidir si de una forma “pura” de

ésta o se hacen incorporaciones de otras variedades. Debe decidirse si se

elige una variedad central, la variedad más hablada o la que tenga más

prestigio por la causa que sea.

Page 12: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

12

La elección de las reglas en cada uno de los niveles es la clave del

éxito de la estandarización para darle un instrumento de

intercomunicación a un continuo o para imponer una variedad sobre las

demás. El grado de cercanía a las otras variedades, el prestigio de la

variedad estandarizada y/o la fuerza jurídica son variables a la hora de

que el planeamiento lingüístico tenga mayor o menor éxito, pero de esto

nos ocuparemos más adelante.

2.2.2.3. Estandarización y oficialización

Es habitual que la estandarización sea el paso previo a la

oficialización o al menos al respaldo jurídico de una lengua, pero

primariamente es el mejor proceso para poder conservar una lengua

(entendida como conjunto de variedades de un continuo) ya que crea una

variedad para poder ser enseñada y aprendida sin necesidad de que sea

aprendida “maternalmente” y que no entraña en los hablantes los

problemas que tiene la fragmentación de variedades.

Además las variedades estándares suelen transformarse también

en las variedades literarias, de modo que es la forma de expresión que se

emplea para escribir, de modo que rápidamente comienza a generarse una

cultura escrita a través de la variedad estandarizada. Otro efecto que

produce la estandarización es facilitar la traducción a otras lenguas y la

creación de diccionarios bilingües.

Algunos autores establecen diferencias entre variedades

estandarizadas y variedades normadas, algo que nosotros hemos

identificado. Para ejemplificar la diferencia se refieren al castellano donde

ha habido y hay estándares que no corresponden con la norma, aunque en

la actualidad se trabaja por acercar la norma a los estándares.

2.2.2.4. Estandarización y revitalización

Cuando un continuo está compuesto por variedades no

estandarizadas, que no se aprenden en el sistema educativo, que no tienen

ni protección ni mucho menos oficialidad, donde no hay incentivos a que

las personas aprendan y hablen esas variedades y que incluso hubiera

severos problemas de intercomprensión entre muchas de las variedades del

mismo continuo dialectal.

La posibilidad de enseñar y de aprender una lengua es condicio

sine qua non para que pueda sobrevivir y solamente se optimiza el

esfuerzo y se empiezan a acumular incentivos positivos si hay una

Page 13: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

13

estandarización común a la totalidad del continuo dialectal. Que además

haya una política de oficialización y de acción positiva es determinante

para la revitalización de una lengua.

La mayoría de las lenguas del mundo están en peligro de

desaparecer: tienen pocos hablantes, escaso prestigio y menos incentivos

aún para aprenderlas y emplearlas. Solamente razones muy fuertes que

mezclan lo cultural con lo político posibilitan movilizar los recursos

precisar para acometer la revitalización de una lengua. Si esto es cierto con

las variedades más fuertes es fácilmente imaginable que la primera

desaparición se concentra en las variedades más débiles.

2.2.3. El regulador lingüístico

El proceso de estandarización de una variedad no finaliza cuando se

ha establecido el corpus. La estandarización es un proceso continuo y en

muchos casos ha sido confiado a una institución lingüística, en ocasional

con carácter oficial u oficioso, nacional o internacional.

El primer modelo de regulador lingüístico que nos encontramos es el

de Academia, inspirado en la Academia Francesa. La academia es una

institución estatal a la que se encomienda la definición de lo que es la

variedad estándar, que también es la oficial, y ésta lo hace mediante la

edición de gramáticas, diccionarios y otros textos normativos.

La lengua castellana tuvo como único regulado a la Real Academia

Española, pese a la existencia de otras academias en los otros países

hispanohablantes, hasta que a finales de los años noventa del siglo XX se

acordó asociarse y compartir la labor de regulador lingüístico. La

Academia de la Lengua Persa (Irán) cuenta entre sus miembros a

especialistas en lengua persona de los otros países donde se habla esta

lengua (Tayikistán, Afganistán y Uzbekistán).

Para el alemán o para el nederlandés se han establecido, a través de

tratados internacionales, órganos intergubernamentales para hacer de

regulador lingüístico para todos los Estados en los que se hablan estas

lenguas. Por el contrario, para el portugués hay un tratado, el Acordo

ortografico, pero Brasil, Portugal, Mozambique, Angola, Cabo Verde,

Guinea-Bissau y Santo tomé y Príncipe mantienen su propios reguladores

estatales, aunque la norma común es establecida y revisada por medio de

tratados internacionales.

Page 14: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

14

También se ha el caso contrario: un estándar con varios

reguladores en diferentes estados y que no operan coordinadamente.

Un caso paradigmático es el chino mandarín, que es lengua oficial en la

República Popular de China, en la República de China, Singapur y Malasia,

que en cada uno de estos Estados tiene un regulador propio y que actúa

según sus propios criterios. Algo parecido sucede con el Swahili que tiene

dos reguladores (Tanzania y Kenya) o el sueco (en Suecia y Finlandia).

En otras ocasiones el regulador es una institución privada como es

el caso ya referido del yiddish y, incluso, entidades como universidades,

medios de comunicación o empresas editoras de diccionarios, gramáticas y

otras obras de lingüística, como sucede en el inglés.

2.3. Estandarización y motivaciones religiosas

Los misioneros cristianos que fueron a todos los lugares del mundo

fueron, aunque sin pretenderlo, agentes de estandarización de numerosas

lenguas. Dadas las necesidades de predicación, enseñanza y organización

de las nuevas comunidades cristianas, necesitaron aprender la lengua de los

misionados y transmitir el conocimiento. La estandarización de muchas de

estas lenguas se realizó por esta finalidad religiosa.

Dentro de las lenguas muertas hay un fenómeno que es el de las

llamadas lenguas sagradas. Las lenguas sagradas son aquellas que eran

lenguas vivas en un momento determinado y que por ello se incorporaron a

los textos sagrados y a los ritos religiosos y que, pasados bastantes siglos,

han dejado de hablarse perviviendo únicamente en el ámbito relacionado

con lo religioso.

Las lenguas sagradas o litúrgicas se mantienen para separar el

ámbito de lo profano del ámbito de lo sagrado, de modo que a lo sagrado

le corresponde una variedad lingüística que solamente se utiliza en ese

ámbito y que habitualmente tiene elementos arcaizantes, lo que la hace

menos reconocible. No lo reconocible, lo extraño y lo que no se comprende

se suele asociar a lo mistérico propio de los ritos religiosos.

Pero las lenguas sagradas o litúrgicas no solamente delimitan lo

profano de lo sagrado, sino que se establece también como una señal de

identidad y, si la lengua trasciende una comunidad cultural, es un

medio para indicar el carácter “universal” o no “nacional” al menos de la

religión en concreto.

Page 15: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

15

También tiene la función de apartar a los que no son fieles ya que un

rito en una lengua absolutamente extraña refuerza su ajenidad y, además,

divide a los creyentes entre los conocedores de la lengua (los que tienen

una posición preeminente) y los no conocedores (que tienen una posición

subordinada). Es un difícil rito iniciático para los que quieren cambiar su

posición dentro de la comunidad religiosa.

2.4. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y dialecto?

Max Weinreich, uno de los más importante lingüistas del yiddish, a

la pregunta sobre cuál era la diferencia entre una lengua y una dialecto dijo

“una lengua es un dialecto con un ejército y una armada” (a shprakh iz a

dialekt mit an armey un flot). Weinreich lo que quería decir era que la

diferencia entre una lengua y un dialecto es una decisión política y no una

decisión lingüística, por más que se hayan hecho propuestas dentro de este

campo.

2.5. ¿Cuándo dos variedades son dos lenguas diferentes?

Otra de las cuestiones más debatidas es cuando nos encontramos

antes dos lenguas diferentes. El criterio al que se suele recurrir más

rápidamente es el de la intercomprensión, pero éste es problemático porque

no siempre la intercomprensión es simétrica. Otra alude a diferencias de

vocabulario o en la morfosintaxis, pero cuál ha de ser la diferencia no está

claro.

Que el castellano, el alemán, el chino mandarín y el aymara son

lenguas diferentes no plantea problemas, pero las dificultades se plantean

entre variedades donde las diferencias son escasas pero por alguna razón se

quiere hacer una separación idiomática. Hay ocasiones en la que se quiere

separa dos variedades relativamente cercanas y hacerlas pertenecer a dos

“sistemas diferentes; a ello se le llama “separatismo lingüístico”.

Aunque no pueda llamarse estrictamente un caso de unionismo

lingüístico sí es interesante mencionar que los Estados nórdicos intentan

mantener un alto grado de intercomprensión entre sus lenguas (sueco,

danés y noruego bokmål) intentando que sus estándares no se separen tanto

que haga imposible que un hablante de, por ejemplo, sueco no pueda

sentirse cómo visitando Dinamarca. Entre las lenguas escandinavas

también se da una fuerte intercomprensión entre el islandés, el feroense y el

noruego nynorsk.

Page 16: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

16

2.6. Oficialidad

A partir del Romanticismo nació el Nacionalismo y creó una mayor

vinculación entre identidad colectiva y lengua, de forma que los Estados

comenzaron a declarar oficiales lo que eran sus lenguas propias o

nacionales.

Una lengua oficial es aquella variedad lingüística que es considerada

propia por un Estado y que declara obligatoria para que las personas

sometidas a su jurisdicción se relacionen con él. En ocasiones también se

declara la obligatoriedad de la lengua para todo tipo de relaciones aunque

en éstas no intervenga el Estado como son, por ejemplo, los contratos

civiles o mercantiles.

Normalmente los Estados establecen una lengua oficial (o varias)

para la totalidad de su territorio y es la lengua oficial la que se emplea en la

mayoría de los procesos exteriores a la vida privada y familiar. Es

especialmente relevante si se permiten medios de comunicación que no

empleen la lengua oficial o si los medios de comunicación del Estado

pueden emplear otras lenguas diferentes de la oficial.

El hecho de ser recibir la formación en la lengua oficial ayuda a

que sus status no sólo sea jurídico sino social, algo muy importante

cuando la lengua oficial no es la lengua común o compartida por la

mayor parte de la población.

No es raro que, junto a una lengua oficial que representa una

variedad muy extendida, existan variedades localizadas territorialmente

y que éstas variedades hayan logrado estandarizarse. Muchos Estados

han optado por declarar oficial otras lenguas pero con una oficialidad

limitada a un territorio limitado. La oficialización de estas variedades (las

llamadas lenguas regionales o minoritarias) implica un alto grado de

protección y sobre todo de promoción porque crea incentivos para su

aprendizaje y empleo. Hay lugares de extrema complejidad lingüística

donde buena parte de las decisiones sobre la oficialidad está en manos de

las autoridades locales, como sucede en Bélgica.

Hay países donde se encuentran además las lenguas de los antiguos

pobladores, las lenguas indígenas. Estas lenguas han sido perseguidas o

despreciadas en el mejor de los casos, como sus hablantes. Actualmente se

busca su conservación y en la medida de lo posible su recuperación como

lengua con futuro. Algunas de ellas han sido estandarizadas, han podido

acceder a la enseñanza y a determinados medios de comunicación, así

Page 17: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

17

como a cierto grado de oficialidad (un ejemplo extraordinario es el quechua

en los países andinos).

Hay que señalar también que hay países en los que su ordenamiento

jurídico no establece la oficialidad de ningún idioma, aunque emplean el

más extendido como si fuera oficial. Por ejemplo en los Estados Unidos,

para el gobierno federal no hay un idioma oficial, lo cual se traduce en la

posibilidad de relacionarse con éste en múltiples idiomas, aunque algunas

áreas como las Fuerzas Armadas sí tienen al inglés como oficial, al igual

que han hecho algunos de los estados.

2.7. Lenguas de intercomunicación: Lengua koiné o lengua común

Es habitual que la necesidad de intercomunicación no sea entre

hablantes del mismo continuo, sino entre hablante de diferentes continuos

donde la intercomunicación no existe.

Históricamente se han adoptado determinadas variedades o lenguas

para ser vehículo de comunicación. Las lenguas elegidas corresponden

generalmente a las lenguas con más prestigio vinculadas a la lengua del

poder internacional o de los principales actores económicos.

Estas lenguas de intercomunicación reciben el nombre de lenguas

“koinés” o lenguas comunes. La koinización de una lengua conlleva cierta

simplificación como evidencia el griego koiné frente al griego clásico, el

latín clásico frente a las variedades vulgares o actualmente la variedad

controlada del “Simple English” frente al inglés.

a) El arameo fue durante el primer milenio antes de Cristo la lengua

común en Oriente Medio y Mesopotamia y ha llegado como lengua

viva, aunque reducidísima, hasta la actualidad. El griego fue el

lenguaje de intercomunicación desde el siglo V a.C. hasta el siglo II

d.C. Lo fue porque los griegos tenían el predominio comercial en la

cuenca mediterránea y su lenguaje se convirtió no solo en la lengua

del comercio sino en la de la literatura que quería llegar a un público

más amplio, especialmente en la versión simplificada del griego, el

griego koiné.

b) Ya en el primer siglo después de Cristo el latín se fue imponiendo

como lengua de intercomunicación, aunque su dominio no llegó

hasta el siglo II. Su expansión se debió a la estructura política del

Imperio Romano, cuya lengua era el latín y que fue arrinconando al

griego cada vez a círculos más pequeños y cultivados. La

Page 18: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

18

preponderancia del latín se mantuvo, en la lengua escrita, hasta el

siglo XIX, ya que era la lengua de la principal institución medieval,

la Iglesia Católica, y además era la empleada por las instituciones

culturales, singularmente por la Universidades. Con el movimiento

nacionalista se reivindicó la lengua de cada lugar como apropiada

para cualquier tipo de escrito, lo cual elevó estas lenguas, pero acabó

con la fuerza del latín.

Paralelamente a la fortaleza del latín en los documentos oficiales y

en los textos escritos, en las relaciones internacionales se tomaba la

lengua de la nación dominante en cada momento, el castellano en el

siglo XVI, el francés desde el siglo XVII a principios del siglo XX, y

el inglés desde la Segunda Guerra Mundial.

c) En la actualidad el inglés no es sólo una lenguaje de

intercomunicación diplomática, sino que es lengua que se pretende

que manejen bien todas las personas, además de la propia. En todos

los círculos científicos e intelectuales se busca la publicación de

obras en inglés como mejor medio para extender el público, aunque

en el campo en el que más se nota es en el de la música. La fortaleza

del inglés es pareja a la fortaleza de los Estados Unidos de América,

como la tuvo el ruso durante la existencia de la Unión Soviética.

d) Nos hemos fijado sólo en las lenguas del mundo occidental, pero ello

no quiere decir que sean las únicas de intercomunicación, ni siquiera

para Occidente. En el mundo árabe, el árabe clásico es la lengua de

intercomunicación y del lenguaje escrito. Como en La India hay una

fuerte tendencia política para convertir al hindi en la lengua de

intercomunicación y en China el mandarín es la lengua que cumple

esta función, dada la diversidad lingüística existente en este país (hay

variedades con millones de hablantes que a su vez son lenguas

regionales). En el este de África el swahili es la lengua que conocen

muchos habitantes para relacionarse con etnias diferentes a la suya

sin tener que recurrir a las lenguas de las antiguas potencias

coloniales.

e) El alemán, además de tener cierto predicamento como lengua de

intercomunicación en Europa Central y del Este, fue asumido como

lengua científica en numerosas disciplinas científicas hasta bien

entrado el siglo XX.

f) Lázaro Zamenhof creó en 1887 una lengua que pretendía que fuera la

lengua común de todos los seres humanos, el esperanto, sin que ello

Page 19: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

19

implicara la renuncia a las respectivas lenguas maternas. En la

actualidad es la lengua de este tipo que tiene más hablante y que

incluso posee un pequeño número de personas que la tienen como

lengua materna.

2.8. Jerarquización, prestigio y diglosia

2.8.1. Prestigio

La Lingüística hace muchas décadas que abandonó, con

contadísimas excepciones, la idea de que hay variedades superiores y

variedades inferiores o, dicho en otras palabras, que existen lenguas

mejores o peores, prejuicio que muchos trasladan a la diferencia entre

lengua y dialecto.

Moreno Cabrera recopiló los principales argumentos en los que se

apoyaba la idea de jerarquización entre variedades o lenguas. Indicó que

ninguna de ellos es lingüístico, sino de otro tipo.

Los criterios que se suelen utilizar son los siguientes:

1) Oficialidad: es un criterio político, pero no lingüístico.

2) Número de hablantes: es un criterio demográfico o de utilidad, pero

no lingüístico.

3) Literatura: es un criterio literario, pero no lingüístico.

4) Escritura: una variedad lingüística no es ni mejor ni peor por estar

escrita.

5) Antigüedad: que una variedad tenga raíces más antiguas que otras es

un criterio histórico, pero no lingüístico.

6) Complejidad/Simplicidad: este criterio, además de arbitrario, es

enormemente relativo, ya que la complejidad no es la misma en

todas las partes de una variedad lingüística y el mero hecho de ser

más compleja o más sencilla una variedad no la hace mejor ni más

deseable.

Page 20: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

20

7) Estandarización: que una variedad tenga una “norma” establecida o

sea ella misma la norma no quiere decir lingüísticamente que es

mejor ni peor que otras variedades lingüísticas.

8) Uso para funciones sociales prestigiosas: una variedad que se

emplee en la Administración, para impartir Justicia o en contextos

formales tenderá a ser más valorada.

9) Uso por los grupos sociales más prestigiosos: si las personas que

pertenecen a los grupos sociales con más valoración social emplean

determinada variedad, harán que ésta adquiera su prestigio social.

10) Idea de corrección: cuando una variedad es asociada con el

cumplimiento de un sistema de normas que se considera buena o

deseable, o que tiene prestigio, entonces esa variedad será preferida a

otras.

11) Idea de pureza: cuando una variedad es considera expresión de la

pureza de la “lengua” frente a la mezcla con otros lenguas o

variedades extrañas, entonces adquiere una valoración social mayor.

Como ya hemos indicado anteriormente en varias partes el prestigio

de una variedad lingüística depende de un conjunto de factores que pueden

tener un peso diferente dependiendo de cada caso y circunstancia.

Los criterios enunciados anteriormente no hacen ni mejor ni peor una

variedad en el plano lingüístico, pero sí le otorgan un prestigio o

consideración social que hace más apreciadas unas variedades que otras.

El prestigio puede ser abierto, como el expuesto más arriba, o

encubierto ya que muchas veces hay prestigios que se otorgan pero no se

reconoce su otorgamiento. El prestigio no es simétrico en todas las

sociedades; el castellano es prestigioso en las sociedades hispanohablantes

frente a las lenguas indígenas pero cede en prestigio ante el inglés en los

Estados Unidos.

2.8.2. Diglosia

Hay lenguas o continuos que tienen una variedad alta y variedades

bajas. Las variedades bajas se aprenden en la familia y son el vehículo de

comunicación para las relaciones personales, familiares e informales. La

Page 21: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

21

variedad alta se aprende en la escuela y se usa en contextos formales como

son las relaciones jurídicas, los medios de comunicación, los textos escritos

sean literarios o técnicos y en todas las relaciones que tienen cierta

formalidad.

Se da el fenómeno de la diglosia (“dos lenguas”) en el que

dependiendo del uso una persona emplea una variedad u otra. La situación

de diglosia suele ser estable. En países donde el plurilingüísmo es mayor la

diglosia puede ser triglosia o asistir a la absoluta contextualización de cada

variedad.

3. Conceptografía

3.1. La necesidad de los conceptos

Los conceptos nos permiten acceder a una serie de conocimiento

utilizando una sola palabra, cuyo significado es el mismo para todos o casi

todos los hablantes de una lengua. Los conceptos son concisos, es decir,

determinan un área de la comunicación, del conocimiento y de la realidad

en un elemento pequeño. Los conceptos fijan un significado sin que pueda

ser variado arbitrariamente y los hacen accesible a todos. Los conceptos

ahorran el trabajo de empezar desde la nada el conocimiento humano, nos

pone en el punto actual del conocimiento.

3.2. Morfología del concepto

3.2.1. Sentido y referencia

El pensador y lógico alemán Frege distinguió dos elementos

fundamentales en todo concepto: el sentido y la referencia.

Sigamos el mismo ejemplo que propone Frege:

Cuando nos referimos al “Lucero del alba” y nos referimos al

planeta “Venus” estamos hablando del mismo objeto, pero con

consecuencias diferentes. La diferencia estriba en que tienen

sentidos diversos, a pesar de tener la misma referencia.

La referencia es el objeto de la realidad al que denota el concepto.

Mientras que el sentido es el conjunto de cualidades que se atribuyen a ese

objeto. Cualquier concepto que quiera estar bien establecido tiene que tener

sentido y referencia.

Page 22: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

22

El problema fundamental que puede tener un concepto es tener

sentido pero no tener referencia. Este es el principal defecto que tienen los

conceptos abstractos, como son los que denotan a los colores. El sentido,

aunque autónomo, se encuentra limitado por la referencia, y por ello un

concepto sin sentido es incontrolable, vago y manipulable.

3.2.2. Noción absoluta o relativa de los conceptos. El fenómeno.

Antes de la irrupción Immanuel Kant, de una de las figuras más

importantes en la historia del pensamiento humano, se creía que los

conceptos podían establecer y poner de manifiesto la realidad de que la que

hablaban. Se consideraba que si se hacía correctamente el concepto

describiría perfectamente la realidad que denotaba y lo hacía de una forma

con validez extrahistórica e inespacial.

En la obra fundamental de Kant, la Crítica de la Razón Pura,

encontramos la demostración de que el conocimiento humano siempre está

condicionado por el tiempo y el espacio. Esto quiere decir que los seres

humanos no somos capaces de hacer representaciones que no estén

sometidas al tiempo y al espacio, no podemos imaginar un acontecimiento

sin tiempo y un objeto sin espacio. Todas las representaciones humanas y,

en consecuencia, todos los conceptos que podamos hacer, están sometidos

al espacio y al tiempo.

De hecho los seres humanos intentamos, y lo hacemos, construir

conceptos con validez universal que no sean ni espaciales ni temporales.

Kant demuestra que estos conceptos permiten llegar a conclusiones

contradictorias, que partiendo de uno de ellos se puede demostrar un

argumento y su contrario, porque son conceptos vacíos.

Todo ello no quiere decir que los conceptos no tengan ningún

sentido. Los conceptos son una forma de conocer que está dentro del

conocimiento humano antes de toda experiencia. Pero los conceptos deben

someterse al condicionamiento del espacio y del tiempo para no caer en

contradicciones. Los conceptos que realizamos los hacemos a partir de los

fenómenos, esto es, de las representaciones espaciotemporales que tenemos

los seres humanos y por tanto se encuentran sometidos a ese mismo

condicionamiento.

3.2.3. Los límites de los conceptos: la metáfora.

Nietzsche y posteriormente Heidegger han sido dos de los

pensadores más críticos con la noción de concepto. Nietzsche mantuvo que

Page 23: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

23

el concepto es una metáfora que se ha olvidado de que lo es y se ha

considerado representativa y normativa respecto a la realidad a la que se

refiere. Por su parte Heidegger apuesta por la vuelta, etimológica, al valor

primigenio de las palabras, “desolidificando” unos términos tan

establecidos que han dejado de significar.

3.3. Formas de conceptualizar

La forma de conceptualizar no es única. Dependiendo del modo de

conceptualizar obtendremos unos conceptos y otros. Los diversos modos

obedecen a diversas necesidades, por lo que conviene ser conscientes de los

límites y potencialidades de cada uno de ellos.

El concepto establece los límites de una categoría, es decir, el

conjunto de objetos que cumpla con las exigencias del concepto formarán

parte de la categoría definida por el concepto.

3.3.1. Modelo de condiciones necesarias y suficientes

Aristóteles fue el primer autor en elaborar una teoría de la

conceptualización. La conceptualización aristotélica se funda en el

mecanismo gnoseológico de la abstracción. La abstracción consiste en

eliminar, dado un conjunto de objetos, las características que no son

comunes y quedarse con las comunes a todos ellos.

Modernamente el modelo aristotélico ha sido denominado como

“modelo de condiciones necesarias y suficientes” (CNS). El CNS

determina un conjunto de características que son necesarias para que un

objeto sea incluido en una categoría; si ese objeto cumple esas condiciones,

éstas son suficientes para que el objeto sea considerado como perteneciente

a la categoría definida.

El CNS es el método utilizado para la realización de diccionarios.

Tiene la ventaja de establecer con mucha claridad las características y los

límites de la categoría, pero esa claridad se vuelve en rigidez en algunas

ocasiones, ya que existen conceptos que no pueden definidos a través del

CNS.

Page 24: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

24

3.3.2. Modelo prototípico

El modelo prototípico surge a partir de las insuficiencias del CNS.

Hay determinados conceptos que son “intuitivos”, pero el verdadero

problema es que hay objetos que tradicionalmente se han integrado en una

categoría que no presentan las condiciones necesarias y suficientes. Este

modelo generalmente se emplea en las ciencias sociales y humanas.

Un prototipo es un primer modelo. Para construir un concepto y una

categoría a partir de un prototipo debemos elegir un objeto que

consideremos el más representativo de la categoría. Elegido este objeto, los

otros objetos pertenecerán a la categoría en función de que tengan algún

parecido con el prototipo. Este modelo diluye los límites de la categoría y

ésta es tanto su virtud como su límite.

3.3.3. Modelo de aire de familia

Este modelo fue elaborado por el filósofo austriaco Ludwig

Wittgenstein (en Investigaciones Filosóficas). Parte de la idea de que los

conceptos no establecen una serie de patrones comunes a todos los objetos

que forman una categoría, sino que la categoría tiene una consistencia en sí

TCA CWC RDC

Para definir el concepto “” tenemos que buscar cuáles son las

características suficientes y necesarias. De tal manera el concepto “”

tendrá las siguientes características: 1) conjunto de tres letras; 2) presencia en todos los conjuntos de la letra “C”; 3) nunca la letra “C” se encuentre en la posición central del

conjunto; 4) las letras se encuentran ordenadas alfabéticamente sea de

forma ascendente o descendente; 5) ninguno de los conjuntos tiene ninguna vocal.

TCA

CWC

RDC

No entra en porque incumple las reglas 3 y 5

No entra en porque cumple todas las reglas

Sí entra en , porque cumple todas las reglas

Ejemplo de CNS

Page 25: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

25

misma, es decir, la unión de la categoría no pertenece a un concepto

primero, sino que pertenece a la misma categoría. Toma la metáfora del

“aire de familia” para indicar lo que une a todos los objetos de una

categoría. De esta forma entre un objeto u otro de la categoría no tiene que

haber una característica común, ya que la hay entre los objetos que los

conectan.

3.3.4. Modelo componencial graduado

El modelo componencial graduado es un modelo mixto entre el

modelo de condiciones necesarias y el prototípico. Para realizar un

concepto y una consiguiente categorización con este modelo ha de

establecerse en primer lugar un prototipo y dentro de éste debemos

distinguir entre características necesarias (límite para establecer la

categoría) y características que mejoran el caso una vez superado el límite

para pertenecer a la categoría. Un objeto puedo pertenecer o no a la

categoría, y después puede ser un buen ejemplo o no de esa categoría.

ATR DFR SFT SWP QWI

R F S W

Ejemplo de modelo componencial graduado

Concepto

Características necesarias - A - R - F

Características no necesarias

- D - G - P

Objeto A, R, F, D, G

Objeto A, R, F

Objeto M, A, Q, D, G, P

CN + D, G

CN + Ø

CN

Page 26: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

26

4. Hermenéutica

La Hermenéutica es la teoría de la interpretación. Procede del

término griego “Hermenéusis” que a su vez viene de Hermes, que era el

mensajero de los dioses. La Hermenéutica es primariamente un tratamiento

de texto que comenzó dentro del ámbito de los textos sagrados y jurídicos.

4.1. Oralidad y escritura

Para analizar la evolución del lenguaje en la sociedad vamos a partir

de los estudios que los lingüistas Eric Havelock, Walter Ong y Vladimir

Llurya realizaron sobre la estructura del lenguaje oral, la transición del

lenguaje oral al lenguaje escrito y el tipo de sociedad corresponde a las

sociedades orales y a las sociedades con escritura

4.1.1. Oralidad primaria

Pilgram realizó un amplio estudio titulado El epíteto en Homero.

Descubrió que todos los epítetos no sólo tenían una función poética, sino

también cognoscitiva, porque realmente Homero recogía diversas

tradiciones orales previas a su composición. De esta forma la primera gran

obra escrita de la historia de la literatura occidental se convierte en una

recopilación de obras literarias orales.

Havelock considera que la cultura mediterránea era

predominantemente oral, siendo símbolo del cambio de la oralidad a la

escritura la obra de Platón. La obra de Platón era fundamentalmente de

estructura escrita, es decir, que no reproducían sistemáticamente estructuras

orales, aunque se configuren como diálogos.

Las características de un lenguaje estrictamente oral son:

- Lenguaje reiterativo: las composiciones orales repiten una y otra vez

las mismas estructuras y contenidos, para facilitar la memoria, ya que

no poseían medios de registro de los conocimientos.

- El lenguaje se configura de forma poética, pues la métrica y el ritmo

posibilitan también una mejor memorización.

- Lógicamente la memoria tiene una gran importancia. La cultura que se

tiene y los conocimientos y habilidades son los que se saben de

memoria, ya que no había medios materiales que pudieran

complementar y suplir lo que se olvide.

Page 27: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

27

- El lenguaje oral huye de los conceptos abstractos, prefiriendo los

adjetivos. Por ejemplo, en vez de hablar de “bondad”, hablará de

“hombre bueno”.

- El lenguaje es conservador y mantiene un vocabulario limitado,

suficiente para cubrir las necesidades sociales.

Las sociedades estrictamente orales son sociedades conservadoras,

reiterativas en sus tradiciones, situadas en torno a pequeños núcleos de

población. La figura del maestro es de capital importancia en todos los

ámbitos de la sociedad, pues es él quién tiene los conocimientos y es él

quién los transmite a sus discípulos.

4.1.2. Sociedad de escritura

El paso a la escritura fue uno de los mayores adelantos tecnológicos

en la historia de la humanidad. Para hacer posible la escritura fue necesario

desarrollar un sistema abstracto de signos que no guardaban ya una relación

“icónica” con sus referentes en la realidad. Junto a ello aparecen los

materiales sobre los que se escribe, bien por rozamiento como por

impregnación.

- El lenguaje deja de ser poético y se convierte en analítico: aparecen

conceptos abstractos.

- Al existir posibilidades técnicas de almacenamiento de conocimiento, la

memoria y el aprendizaje por medio del maestro pierden

relevancia. Cuando se quiere saber algo o bien se ha olvidado se

recurre a los textos. El aprendizaje deja de ser oral, pues los maestros y

sus discípulos se preocupan por recoger en textos escritos las

enseñanzas tanto para que no se pierdan como para que no se

tergiversen.

- La psicología que se genera es menos reproductiva y más

investigadora, pues el registro escrito de conocimientos permite seguir

conociendo desde lo que ya se conoce, y no emplear tanto tiempo en

aprender de memoria todo el conocimiento anterior.

- El lenguaje se convierte en lógica, esto es, las estructuras del lenguaje

se convierten en las estructuras del pensamiento correcto y válido.

- La sociedad del lenguaje escrito es una sociedad que se abre a la

comunicación. Al haber registros escritos de otras culturas, los textos

se pueden trasladar a lugares distantes y ser conocidos por otros grupos,

sin necesidad de cambiar de lugar de residencia ni de y aprender junto a

un maestro.

Page 28: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

28

4.2. El texto

El texto es el mensaje que alguien crea y puede ser oral o escrito. En

un sentido estricto solamente hay textos escritos, pero hermenéuticamente

podemos admitir la textualidad de algunas proposiciones orales como

objetos que pueden ser interpretados y donde se dan las propiedades que

veremos más adelante.

El objeto de la Hermenéutica es, sobre todo, el texto escrito. Dentro

del texto escrito hemos de diferenciar la escritura en sí misma, el código

que se emplee (generalmente una variedad lingüística natural) y el soporte.

No hay que confundir soporte con texto, ya que el texto es autónomo del

soporte.

De hecho la autonomía es tal que, especialmente en los textos

antiguos, hay que establecer las diversas etapas de redacción del texto.

Hermenéuticamente puede interesar tanto el estrato más antiguo de un texto

como sus estratos posteriores, pero conocer la historia del texto es

fundamental para poder interpretarlo.

4.3. El texto y el autor

Todo texto tiene un autor o varios autores. La autoría se concluye

cuando el autor o autores dan el texto a los lectores. En ese momento se

rompe el cordón de la autoría y se el distanciamiento del autor respecto de

su texto, que cobra autonomía. El texto existe por sí mismo sin necesidad

de mantener ninguna conexión con el autor o autores, ni siquiera con el

entorno y hasta con el contexto de su creación.

El hecho de que el texto haya cobrado autonomía respecto del autor

y que tenga una entidad propia y no dependiente, plantea la necesidad de

interpretarlo sin que la apelación al autor sea suficiente.

4.4. ¿Qué es interpretar?

Interpretar es desentrañar el significado de un texto. Los textos,

como el lenguaje no son diáfanos o transparentes. Los textos retienen

información, tienen puntos oscuros, omisiones, engaños y también

afirmaciones que admiten numerosos significados. Y el significado del

texto, como ya dijimos, es del texto y no del autor. Es más, el texto ha

podido formarse mediante “sedimentos” que han añadido un nuevo

componente de significado y ha modificado el significado anterior.

Page 29: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

29

Pero la interpretación es igualmente una reelaboración del texto y

una nueva carga de significado que se le incorpora. De esta forma se va

creando una tradición (del latín traho) pues las sucesivas interpretaciones

se incorporan al texto de una forma invisible, formando parte del mismo

texto.

De todas las interpretaciones posibles hay una que tiene unas

características singulares: la traducción. La traducción requiere una

interpretación a fondo del texto, una interpretación que exige tomar

opciones y hacer elecciones excluyentes entre los posibles significados y

volcarlos a las herramientas de la lengua receptora, de modo que una

traducción reelabora el texto.

4.5. El texto y el sujeto

Cuando el lector o el intérprete se aproximan al texto no lo hace

como un sujeto puro, sino que llevan consigo sus prejuicios, aspiraciones,

experiencia y las interpretaciones de la tradición en la que se inserta.

La interpretación, en la Hermenéutica contemporánea, no es

objetivista: no hay una verdad absoluta que descubrir, sino una

interpretación que profundizar. La interpretación implica la fusión de

horizontes entre el texto y el intérprete.

4.6. Validez e interpretación

¿Todas las interpretaciones son válidas o verdaderas? La

Hermenéutica no tiene una teoría “fuerte” de la verdad o de la validez. Para

la Hermenéutica lo importante es el proceso y su producto y no que haya o

no adecuación entre la interpretación y el texto.

Pongamos un ejemplo. Decía el infame ministro nazi Goebbels que

una mentira repetida un millón de veces acaba convirtiéndose en verdad.

Lo peor era que tenía razón. Una mentira es una interpretación de la

realidad, conscientemente falsa y con ánimo de engañar, pero que puede ser

aceptada por verdadera y se reinterpreta la realidad incorporando la mentira

como verdad.

La Hermenéutica estudia no tanto lo que es verdad o no es verdad,

sino lo que asume como verdad y como falsedad, que es algo diferente. Lo

hace porque en muchas ocasiones lo realmente importante es lo asumido,

no lo verdadero o lo falso.

Page 30: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y HERMENÉUTICA

Filosofía del Lenguaje y Hermenéutica

30

4.7. Tradición

La tradición que mencionábamos antes forma un mundo invisible,

esto es, la tradición es tan nuestra que nos parece inexistente, porque la

confundimos con lo normal o lo natural. La tradición trae consigo una

visión del mundo, esto es, una idea de cómo es la realidad, cómo funciona

y cómo debe ser la realidad.

La tradición no es personal, sino social y transgeneracional; la

tradición es comunitaria. No debemos confundir tradición con costumbre,

porque no es un acto aislado, sino una comprensión global sobre todo. La

tradición, como decíamos en el anterior párrafo, es invisible y solamente se

muestra cuando es cuestionada, cuando es puesta en cuestión o se ve

amenazada.