wittgestein. filosofía del lenguaje

Upload: silvanacalvin

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    1/11

    WITTGENSTEIN: FILOSOFIADEL LENGUAJE

    JOSBLUIS BLASCO

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    2/11

    Es de todos sabido que los estudios de filosofa del lenguaje han expe-rimentado un gran desarrollo en las ltimas dcadas. Sin necesidad detomar posicin respecto de si la filosofa es o no exclusivamente anlisisdel lenguaje, s se puede afirmar que a lo largo de este siglo se ha idoperfilando una disciplina, relativamente nueva en el campo de la filosofa,que uede ser denominada "filosofa (o teora) del lenguaje", y que tieneun Bable objetivo: la explicacin racional del comportamiento lingsticodel hombre, analizando su estructura; y la utilizacin de dichas estructuraslingsticas para el tratamiento de problemas filosficos. Que la filosofaha utilizado siempre argumentaciones lingsticas es obvio y no requieremayor insistencia. Pero s hay que subrayar que es un hecho reciente lainvestigacin organizada y metdica acerca de una fiIosofa del lenguaje.Repetidamente, a lo largo de la historia, el surgimiento o el auge deuna ciencia ha perturbado la anquilosada tranquilidad del filsofo poniendosobre el tapete nuevos campos de problemas: GALILEO NEWTONen laFsica, MARX n las ciencias sociales y FREUDn la Psiquiatra, son buenasmuestras de ello. Hoy, cuando la lin@stica parece haber entrado en el "ca-mino seguro de la ciencia", puede observarse tambin una invasin de losproblemas lingsticos en el campo de la filosofa.Una de las figuras ms relevantes de este nuevo camino que estn to-mando ciertas investigaciones filosficas, es Ludwig WITTGENSTEIN.U pen-

    samiento est claramente diferenciado en dos momentos: el primero repre-sentado por el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), y el segundo, que seinicia alrededor del ao 1930, representado fundamentalmente por las In-vestigaciones Filosficas.Me voy a ocupar solamente de las investigaciones de WITTGENSTEIN,en este segundo perodo de su pensamiento, relativas a los siguientes temas:(1) Concepto de lenguaje; (11) aprendizaje del lenguaje; (111) el problemade las reglas. Terminar con (IV) unas notas crticas.

    En el Tractatus, WI~GENSTEINaba desarrollado una tesis sobre ellenguaje que, en resumen, consista en las dos afirmaciones siguientes:1) El lenguaje y la realidad son isomrficos; es decir, la estructura del len-guaje traduce la estructura de la realidad. 2) La realidad est limitada por el

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    3/11

    58 Jos-Lwis Btscolenguaje: "los lmites de mi lenguaje significan los lmites de mi mundo"(Tractntns, 5.6). Esta concepcin, isomorfismo en tre lengu aje y mund o, espara el WMTGENSTEINe las Investigaciones demasiado estrecha (Ph. U. 23),no rccoge la multiplicidad estructural del lenguaje ya que pretende expli-car el lenguaje humano desde la simplicidad estructural de los lenguajesartificiales. La posicin del Tractatvs es esencialista, en la medida en quebusca una definicin constitutiva del lenguaje, fruto, sin duda, del magis-terio de Bertrand RUSSELL. n las Investigaciones esta direccin esencialistaes absolutamente rechazada: el lenguaje es fundamentalmente la actividadlingstica de una comunidad, y no hay, por detrs de dicha actividad, unaesencia inmutable de lo lingstico. Ello no obsta para que haya una estruc-tura reguladora ue excede, por supuesto, los lmites de la lgica de loslen uajcs artificia3 s. De ello me ocupar despus.%Sta reaccin anti-Tractatus hace que WITTGENSTEINfirme no habernada en comn a los distintos fenmenos lingsticos (Ph. U. 65), de ma-nera que carece de sentido la pregunta por la esencia del len ua'e. N o obs-8 Jtante. las diversas actividades a u e denominamos "linmisticas deb en tenerOal una semejanza entre s para'poder ser englobadas bajo el mismo trmino.unos lingistas ms modernos, como Jenold KATS se acogen a esta acti-tu antiesencialista de W ~ ~ ~ G E N S T E I Nara atacarlo de anticientfico, igno-rando que lo que WIT~GENSTBINiega es una esencia del lenguaje (Ph. U.9 2 ) , ~o no una estructura del lenguaje, como voy a tratar de probar.

    len uaje est constituido or u n a multiplicidad de actividades, 16gi-5amente, $irpares: narrar, descri ir, traducir, adivinar, cantar, representarun papel, inventar una historia ... (Ph. U. 23), cuya estructura no se amoldaa la estrecha trabazn de las leyes de los enunciados: los enuciados son unapequea parte de la actividad lin Son, sin duda, la partems importante en un a teora de la ciencia se componede enuciados, pero n o lo son e n qu e debe explicartodo tipo de actividad lingtica.Para liberarse de este imperio de la 16 ica, que pretende ser en el neo-

    ositivismo anacea de toda estruc tura ormal, W~GENSTEINustituyea P& iinivocida legal d e las estruc turas 16gicas por la analoga: en tre lar dis-tintas situaciones lingsticas no hay, como pensaba en el Tractatus, unaestructura uniforme, sino una estructura anloga: los distintos "juegos deIcnguaje", como prefiere llamar WITTGENSTEINlas distintas situacionesXingsticas, tienen, a lo sumo, semejanzas entre s, pero no obedecen a unalegalidad necesaria, inexorable. La lgica, entindase la lgica de los Princi-v ia Maf~ze~atica,s excesivamente ri ~ u ro sa wara servir de modelo a lab l > l e j i d a d legal del lenguaje ordinarG. No Puede deducirse de aqu, sinembargo, que rechazar la lgica de los Principia sea rechazar todo principiode legalidad racional en el lenguaje. El lenguaje, como veremos, es, paraW I ~ - ~ ~ E N S T E I N ,na actividad regulada. El modelo analgico no es un cajnde sastre e n el au e aued an todo tivo de usos anrauicos. sino u n a alternativanacional al modelo excesivament; simple de los Gositivistas lgicos. E n con-secuencia, no basta con reconocer que un modelo analgico es ms apro-piado que un modelo lgico, es necesario analizar la estructura del modelo

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    4/11

    Wittgenstein: Filosofa del lenguaje 59analgico, lo cual es generalmente olvidado por los seguidores, y tambinpor los crticos de WITTGENSTEIN.ero antes de estudiar la estructura dellenguaje, conviene precisar ms la concepcin wittgensteiniana del len-guaje.Fiel a su planteamiento, WITTGENSTEINehye toda definicin, sea ex-plicativa o constructiva, y prefiere el camino de la metfora. Voy a tratarde analizar las metforas aue emwlea considerndolas como modelos de inter-pretacin de la actividad >ingGica. De entre ellas, las tres ms conocidas,pero no por ello debidamente analizadas, son 1) el lenguaje es como unacaja de herramientas (Ph. U. 11); 2) el lenguaje puede ser considerado como"una vieja ciudad: un laberinto de pequeas calles y plazas, de casas nue-vas y viejas, y de mansiones reconstruidas en diferentes pocas; y todo estobordeado por una multitud de nuevos barrios de calles rectas y casas uni-formes" (Ph. U. 18), y 3) "el lenguaje es un laberinto de sendas. Venspor un lado y reconocis vuestro camino; llegis al mismo sitio por otrolado y no reconocis vuestro camino" (Ph. U. 205). La primera metforapone de manifiesto la morfologa funcional sincrnica del lenguaje, la se-gunda su morfologa diacrnica y la tercera su operatividad. Vemoslas msde cerca.Lo que sorprende de una caja de herramientas, dice WITTGENSTEIN,sla regularidad de su utilizacin, la "uniformidad de su aspecto". Las herra-mientas pueden estar ordenadas o desordenadas en la caja, y, en todo caso,su ordenacin puede obedecer a cualquier criterio convencional de orden,de esttica o de facilidad pragmtica de localizacin; pero esta ordenacinconvencional no interfiere la regularidad de uso de las herramientas; msan, cabe pensar que en parte responda a sus reglas de uso, que tenga encuenta, por ejemplo, la frecuencia de utilizacin de cada herramienta, laclasificacin por tipos o categoras de las distintas herramientas,tructura misma de la caja. El que maneja la caja, tras un perodo d l entre-a es-namiento, est capacitado para reconstruir su orden y para manejar las dis-tintas herramientas. Esta metfora constituye un modelo para el conceptode lenguaje: el hablante es competente para la utilizacin regulada de loselementos lingusticos, los cuales, en todo caso, sea cual sea su "gramticasuperficial" convencional, poseen una "gramtica profunda" (Ph. U. 664)que regula su manejo.La segunda metfora es susceptible de dos interpretaciones que la ha-cen doblemente til como modelo: por un lado pone de relieve las diferen-cias de ordenacin entre el viejo ncleo urbano y las modernas zonas deensanche: entre el lenguaje ordinario, de estructura compleja, formadoun laberinto de pequeas calles y plazas, y los lenguajes cientficos (incY-yendo los llamados lenguajes artificiales) que constituyen barrios nuevos deestructura ms simple y geomtrica. Pero por otro lado, esta metfora ponetambin de manifiesto lo siguiente: 1) que el lenguaje ordinario tiene unaestructura, por compleja que sea, que posee sus leyes, que no son reduciblesa las leyes lgicas simples de los lenguajes nuevos; y 2) que, en definitiva,lenguaje ordinario y lenguajes cientficos, el ncleo viejo de la ciudad y losbarrios nuevos, forman una gran urbe, sometida, en consecuencia, a unas

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    5/11

    60 Jos-Luis Blasco;que los lenguajes cient-casco urbano. Con el an-queda patente la radicalidaddel Tractatus: WITTGENS-parcial del lenguaje desde el punto de

    la consideracin global del fenmenolingistico.La tercera metfora aade un nuevo aspecto a los ya considerados: la po-sibilidad de novedad en las conductas linesticas, o, dicho con las palabrasde HUMBOLDT,ue Noam CHOMSKYa reivindicado, la posibilidad d e "haceruso infinito d e medios finitos". U n laberinto tiene u na estructura legal, perosi es suficientemente complejo sus posibilidades pueden ser infinitas. En u ntal laberinto estamos perdidos, o, si se prefiere, inmersos, y desde l, siguien-do invariablemente sus estructuras, operamos en nuestra conducta lings-tica.Esta explicitacin q ue acabo de ofrecer d e las metforas wittgensteinianas,que da pie a una interpretacin de su filosofa del lenguaje muy distante delas usuales, se ver confirmada ms adelante, al analizar la teora de lasreglas,Por el momento, podemos sacar dos conclusiones que son tesis explcitasde las Investigaciones filosficas:1) Que el lenguaje es un a "familia de estructurasJ' (Ph. U . 108) ms omenos em arentadas entre si. Es decir: nuestra actividad lingstica no esana activi ad anrquica, com o pen saban los neopositivistas y, tambin, B.RUSSELL ; i es un a actividad parcelada y sin estructuras dominantes, comosuelen adu cir los intrpretes de WITTGENSTEIN.or el contrario, los distintoshechos lingusticos, que poseen estructuras particulares, constituyen uncomplejo de actividades que manifiestan una estructura familiar comn: dis-tintas concrcciones dentro de ciertas posibilidades genticas. Lo que WITT-GBNSTEIN ~ r o h b emediante su tesis de los "aires de familia" es cualquiertsencia su yacente al lenguaje, sea sta e l ser d e HEIDEG GER, los axiomasy teoremas de los Principia Mathematica. De lo que se trata es de recons-truir esas estructuras, pero no desde u n sistema lgico reconcebido, sino conuna lgica apropiada a la complejidad lingstica (PK U., 108). E n otrasalabras: en lugar de partir desde la lgica constituida para analizar y re-formar e1 lenguaje natural, como preconizaba su maestro Bertrand RUSSELL,partir del lenguaje natural mismo para descubrir su lgica.

    2) Si no hay regularidad, n o hay lenguaje ( Ph . U . 207). Esta tesis escrucial para la filosofa de WITTGENSTEIN.onstituye el nervio de su argu-mentacin contra la posibilidad de lenguajes privados. Sobre ella volveral estudiar el problema de las reglas.Es ahora cuando podemos llegar a la tesis ms conocida de WITTGENS-TBIN, y ms frecuentemente usada, que concibe el lenguaje como un juegocuyas piezas son las palabras. Utiliza esta concepcin del lenguaje en dosdirecciones: 1) comparar la actividad lingstica con los juegos, preferente-mente el ajedrez, y poner as de manifiesto que se trata de una actividadsometid:~i reglas vlidas siempre para, al menos, un grupo: son las reglas

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    6/11

    Wittgenstein: Filosofa del lenguaje 6del juego. Ello implica por lo dems, que las reglas no se ueden sustantivar,no son cosas: las reglas del ajedrez no son unas piezas a acentes que estnen alguna parte misteriosa del tablero, pero no por ello$jan de ser objeti-vas y reguladoras del juego. 2) Construir lenguajes sencillos que res ondanPa una situacin pragmtica definida, lo que WITTGENSTEINlama 'juegosde lenguaje", que son modelos en un doble sentido: a) en tanto que ponen 'de relieve los mecanismos de la conducta lingiistica, y b) en tanto que evitanla sustantivacin de procesos internos subjetivos como correlato de la activi-dad lingstica, peligro en el ue recae constantemente la filosofa. Com-prender un lenguaje no es tipo 3 acontecimiento interno en el teatro mental,utilizando la expresin de RYLE, de cada individuo; comprender un len-guaje es saber utilizarlo adecuadamente.

    Aunque la teora de los juegos de WITTGENSTEINequerira un anlisisms detallado, lo omitir, sin embargo, por razones de brevedad, para cen-trarme en un problema emparentado con dicha teora: el aprendizaje.

    La teora del aprendizaje del lenguaje no es de competencia directa dela filosofa, antes bien sera materia propia de una psicologa del aprendizaje;sin embargo, por su especial relevancia para el anlisis filosfico del len-guaje, la filosofa se ha ocupado de ella.Los intrpretes deWIT~GENSTEINuelen simplificar el problema reducien-do su teora al modelo conductista clsico de "estmulo-respuesta". Es ciertoque muchos textos, especialmente del Cuaderno azul, dan pie para estainterpretacin, sin embargo, cuando aborda de lleno el problema, incluso enel Cuaderno azul, lo hace con ms cautela: "la enseanza, dice, es un entre-namiento", opera por la creacin de hbitos de asociacin, asociamos la pa-labra "amarillo" con las cosas amarillas; es como establecer una conexinelctrica entre un interruptor y una lmpara (Cuadernos azulTecnos, Madrid, 1968, pg. 39 y sig.). Hasta aqu se mueve per?ctamenteen el mbito conductista, y recuerda la teora del aprendizaje mediante lacreacin de engramas de OGDEN RICHARDS. ero ms adelante dice: "laenseanza uede habernos proporcionado una regla que est implicada ellamisma en P s procesos de comprender, obedecer, etctera.; "implicada" sig-nifica, sin embargo, que la expresin de esta regla forma parte de estos pro-cesos". Este texto, desde mi punto de vista, es, al menos en apariencia, con-tradictorio. Por un lado habla de que la enseanza proporciona las reglas, ypor otro postula que dichas reglas estn implicadas en los procesos mismos deenseanza (comprender, obedecer...). Segn esta segunda tesis, el modeloconductista ya no sera suficiente para explicar el aprendizaje; o, dicho de otramanera, las asociaciones efectuadas por el mecanismo de "estmulo-respuesta"no operan desde el vaco, sino en el marco de unas estructuras legales pre-vias. Pero si las reglas son proporcionadas por la enseanza, como pareceindicar tambin WITTGENSTEIN,ntonces son fruto de sta y no la preceden.Quiz sea lo ms sensato afirmar que WITTGENSTEINunca ha salido de

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    7/11

    62 Jos-Luis Blascoesta contradiccin; al menos sa es la tesis de Karsten HARRIES,~uien ve enWITTGENSTEINos teoras del lenguaje en conflicto: por un lado, una visinrealista, que considera el lenguaje como un fenmeno ms en el mundo, ycuya estructura, en consecuencia, no ser ms que una hi tesis emprica; y,por otro lado, una visin trascendentalista, que considerara el lenguajecomo una estructura normativa a priori, al modo kantiano.No obstante, nle aventurara a afirmar, y tratar6 de probarlo, que si bienWIWGENSTEINunca supera de modo explcito dicha contradiccin, sin em-bargo, progresivaniente, se va decantando hacia un modelo ms apriorstico."uVcanios.En cl Cuaderno marrn aparece ya la figura de AGUSTNDE HIPONA,cuya explicacin del aprendizaje del lenguaje, que coincide plenamentecon el modelo conductista, va a ser rechazada por WITTGENSTEIN,special-niente en las Investigaciones filosficas. El modelo de Agustn, segn el cualal~rendcmos l lenguaje mediante una vinculacin de las palabras a las cosas,fruto de la enseanza de nuestros mavores. viensa WIT~GENSTEWue "es' Icorrecto para un Ien uaje ms sencillo que el nuestro" (~uadernos'azul y+~tawn,6g. 111). E lo implica ue la complejidad del lenguaje natural no

    P %uede ser ex licada por el mo e10 conductista. Tras enunciar esta tesis,emprende un .argo y confuso anlisis de la funcin de las reglas en el apren-dizaje dcl lenguaje, utilizando como mtodo la construccin de mltiples yvariados "juegos de lenguaje", regulados por estructuras diferentes. A tra-vs dc estos anlisis no es ~osible astrear una tesis consistente. ms bieniniiriificstan vacilaciones y d;das. Pero s que es posible observar hue W m -GENSTBIN se plantea los si uientes problemas cruciales para una filosofa dellenguaje: 1) que es difci aceptar una teora conductista del aprendizaje,dado ue "lo que caracteriza a lo que llamamos una regla es el ser aplicadarepeti1 mcnte, en un nmero indefinido de casos" (Id., pg. 131). 2) Imagi-na un "juego de lenguaje" (e1 40), en el que no fuese necesario el entrena-miento, a consecuencia de lo cual se pregunta si no sera posible concebircomo innatos los mecanismos lingsticos' (Id., 133). Esta segunda cuestinno queda claramente resuelta, ro WITTGENSTEINonfiesa no ver en elloninguna dificultad; ms an, 1rga a hablar de "leyes naturales". En todocaso, piensa W~ G E N S T E I N ,i se aceptara que las leyes lingiisticas son frutodel aprendizaje, siempre queda en pie que el uso de tales leyes est a suvez re dado por otras leyes. Esta tesis, en mi opinin, es una clara anticipa-cin '! lo que CHOMSKYlamar despus "gramtica generativa", y. avalami anterior afirmacin de que la teora del len uaje' como una "familia deestructuras" hace pensar en unas previas posi ilidades genticas estructu-radas. iEn las Investigaciones filosficas el inters por la cuestin del aprendizajedel lenguaje decae. Tan slo voy a recoger dos tesis, relevantes para el hilode nuestra argumentacin: 1) WITTGENSTEINi'ce que "comprender uneiiunciado significa comprender un lenguaje. Comprender un lenguaje sig-

    1. "7'ivu C'oiifiictiiig Interpretotions of Laiiguage iil Wittgenstein's Ilivestigations", enRiciit-Strri:iot, 1968, IIefc 4 , pp. 397-409.

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    8/11

    W ittg en ste in: Filosofia del lenguaje 63nifica ser maestro (=dominar) de una tcnica" (Ph. U., 199). Esta tesis,muy utilizada al hablar de la teora wittgensteiniana no presupone, como ha-bitualmente se interpreta, el modelo conductista, ya que puede ser interpreta-da segn la tesis del adiestramiento, o la tesis de la competencia, en el sentidoque tiene este trmino en la lingstica contempornea. Pienso que una inter-pretacin en el sentido de la competencia viene avalada or la segunda tesisa la que me refera: 2) "si el lenguaje ha de ser un mefo de comunicacindebe haber una conformidad no solamente de definiciones, sino tambin (porextrao que parezca) de juicios (Urteilen)" (Ph. U., 242). Esta conformidadtan estricta que exige WITTGENSTEINlo es posible si hay un trasfondoconstitutivo, el cual nunca debe ser entendido en un sentido esencialista,sino estructural.El motivo por el cual abandona el problema del aprendizaje, o, msexactamente, cabra decir que mantiene las tesis de los Cuadernos, sin pro-fundizar ms, es porque advierte la dependencia que existe entre la teoradel aprendizaje y el problema de la naturaleza lgica de las reglas lingsti-cas. A este problema dedica buena parte de las Investigaciones filosficas.Ello me obliga a pasar al tercer punto anunciado.

    ~a teora del aprendizaje, segn dije en su momento, no era de la com-petencia directa de la filosofa; sin embargo, como hemos visto, ha planteadouna serie de importantes cuesti,ones por el momento, parecen entrarde lleno en el campo de la filosofa. Estas cuestiones, que giran en torno alproblema* . del concepto de regla lingstica, requieren, pues, un anlisis de-tallado.Los juegos lingsticos son actividades reguladas: "el juego slo puedeser determinado por reglas" (Ph. U., 567). Si no hay regularidad no haylenguaje (Id., 207). El mtodo de W I ~ E N S T E I Nara analizar el conceptode "re ularidad" es particularmente sobrio: no trata de hacer una teora ge-neral %e las reglas lingsticas, sino una descripcin lingstica del uso deltrmino "regularidad" (Id., 208 y sigs.). Para aprender el uso de trminoscomo "regular", "uniforme", "mismo '... nos bastan, generalmente, ejemplosy ejercicios; pero vuelve a plantearse aqu un clsico problema de la filoso-fa: (cmo mediante ejecuciones concretas, mediante la consideracin decasos limitados, que slo puedan darnos un criterio finito, podemos adquiriruna regla de utilizacin infinita y dispar? La enseanza opera por ejemplosconcretos, sin embargo en nuestro uso del lenguaje vamos ms all de losejemplos: "la enseanza, dice WITTGENSTEIN,ue slo se limita a ejemplosconcretos, se distingue de lo que udesigna lo que est ms alln de ellos"(Id., 208). Y lo que designa el ms all de los ejemplos son las reglas. Nues-tra actividad lingstica es una serie infinita, las continuaciones de la serieson mltiples y multiformes respecto de los casos aprendidos, sin embargolas continuaciones obedecen una regla. El uso de trminos como "regular","uniforme" o "mismo" reclaman, para su explicacin, la intervencin de

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    9/11

    64 Jos-Luis Blascoprincipios categorizadores que regulen la aplicacin infinita de dichos tr-minos.Es obvio, e n consecuencia, que las reglas lin sticas n o son generaliza-ciones empricas. CHOMSKYa criticado la viabilird de los procesos de gene-ralizacibn para ex licar la adquisicin del lenguajee2W ~ E N S T E I Nstudiaeste problema anaPzando qu sea "obedecer" una regla: "...=obedecer un arcglam es una prctica. Y pensar que uno obedece una regla no es obede-ceda. En consecuencia no es posible obedecer una regla privadamente; deotra suerte, pensar que uno obedece la regla sera lo mismo que obedecer-111" (Id., 202). Las reglas son, pues, estructuras objetivas y no subjetivas. ,Trascienden el ro io sujeto particular, de modo qu e su comportamientoP io tiene corno un amento el pensar q ue obedece, sino qu e su comporta-miento es ya una obediencia a la regla.Pcro, (por qu la obedece? Esta cuestin remite a una justificacin deliecho; no a una explicacin causal, lo cual supondra un misterioso agenteinterno. Obedecer una regla "es simplemente lo que yo hago" (Id., 217),eso es todo. Obedecemos las reglas ciegamente (Id., 219). N o se trata, pues,de un a conducta conccicnte del hombre. sino de u na estructura in terna suva."La regla, dice W ~ G E N S T E I N ,na vez impresa con un particular sig&-cado, traza las lneas a lo lar o de las cuales uno ha de seguir a travs detodo el espacio" (Id.). Son raSes infinitos que regulan las series lirigsticas.La longitud infinita de los rales explica la ilimitada aplicacin de las reglas(Id.. 218). ste cs cl sentido de la obediencia ciega. Advierte WITTGENSTE

    , . asin embar o, que no se trata de una condicionalidad causal, que remitira,aomo he icho, a u n misterioso agente interno, sino de u na condicionalidadlgica (Id., 220). WIT~GENSTEINe debate ent re la estructu ra lgica y la esen-cial: rechaza la esencia, pero tambin una .lgica que implique ontologia,como la del Tractatz~s.Con el objeto de no sustantivizar los procesos lin-gstico~ dvierte que estas descripciones del empleo de las reglas son mito-lnicas (Id,. 2211., ,As concebidas, las reglas no son transmisibles por instruccin, porque nose deben a aprendizajes subjetivos. En el lenguaje no se trata de transmitira otros mis tCcnicas especiales de obedecer reglas, se trata de capacidadesde escucha, de capacidades receptivas; no se trata, pues, de insGiracionesuersonales. sino de "notas ramat tic al es" (Id.. 232), v estas notas se avrendenk b r e la base de las reg&. Las cpacidides receptivas tienen suapoyo en las reglas: la regla parece engendrar, de antemano, todas sus con-secuencias, uesto que stas me aparecen como evidentes (Id., 238).N o p ucK discutirse, pues, si seguimos o no las reglas; stas constituyencl armazn desde cl cual acta el lenguaje (Id., 240): el comportamiento lin-gstico opera siempre dentro de este armazn, de lo contrario no sera lin-@istico. Pcro no se trata de u n armazn qu e restrinja, o limite, los usoslin@isticos. Su complejidad es tal que da lugar a mltiples interpretaciones;pero intcrprctiir es siempre actuar a tenor de la regla. D entro de estas posiblesinterpretacii0nesestamos habituados a unas, y solemos actuar desde estos

    2. N. CIIOMSKY,hg i i s t i c a carte~iana~ redos, Madrid, 1969, p. 1 3 3 , nota.

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    10/11

    Wittgenstein: Filosofa de2 le~zguaje 65hbitos (Id., 198). Pero estos hbitos son, pues, realizaciones concretas dela multiplicidad de la "estructura de base". Para KATZ os lenguajes natura-les son concreciones dentro de la estructura general e invariante del len-guaje.3Una de las tesis ms generalizadas de WITTGENSTEIN, que preside .buena parte de las investigaciones filosficas de la Ing laterra actual, es lo quepodramos llamar su teorema semntico: "el significado de una palabra es suuso en el lenguaje" (Id., 43). Esta tesis semntica es a menudo interpretadacomo exponente de lo que se llama "pluralismo lingstico".WI~ENSTEINa contrapone a lo que se podra llamar el "monismos ciertoYr-mal" del Tractatus. Creo, sin embargo, que este teorema carece de sentidosi se saca fuera del sistema a que pertenece, la filosofa del lenguaje quevengo exponiendo. Desde ella no puede ser interpretada la tesis de WITT-GENSTEIN como exponente d e u n pluralismo informe que rechace toda inves-tigacin de fundamentos. Dice explcitamente (Id., 53) que lo que llamamos"regla de un juego de lenguaje" puede desempear mltiples papeles en eljuego, es decir: regular mltiples usos. Los usos del lenguaje son mltiples,infinitos; carecen de significados esenciales, de correlatos fijos que consti-tuyan un tercer reino de entidades, como pensara FREGE, e referencias de-notativas precisas y delimitadas, pero no carece de una estructura que go-bierna esa multi licidad de usos. Es, antes bien, un sistema entrelazado derales de longitug nfinita, un laberinto de sendas, un casco urbano con unainfinita posibilidad de expansin..Antes d e vasar a las breves notas crticas con las que quiera conc luir estetrabajo, voy indicar, de una manera excesivamente' sum'aria, la alternativaau e WIT~GEN~TEINfrece a la fundamentacin de la regularidad lingstica;al como la concibi uno de los ms importantes filsofoS del lenguaF de laantigedad: ARIST~TELES.ice A R I S T ~ L E S ,n su obra Peri hermeneas,que constituye un importante tratado de teora del lenguaje, que "al igualque la escritura, tampoco el lenguaje es el mismo para todas las razas dehombres. Pero las afecciones mentales en s mismas, de las qu e esas palabrasson primariamente signos, son las mismas para toda la humanidad, como loson tambin los objetos, de los que esas afecciones son representaciones, se-mejanzas, imgenes o copias". Esta tesis hace descansar la regularidad lin-gstica en la estructura universal.de la realidad. Frente a ello, WITTGENS-TEIN afirma que "la conducta comn de la humanidad es el sistema de refe-rencia por medio del cual interpretamos un lenguaje desconucido" (Fh.,U., 206). La hiptesis de W~ITGENSTEINvita la ingenua pretensin deel mundo de los objetos familiares coincide con el mundo de la reali%,,dfsica, y a la vez sita la regularidad lingstica en el marco de la es-tructura regular, empricamente analizable, de la conducta humana. El len-guaje es, para WIT~GENSTEIN,na forma de vida.

    3. J. J . K A ~ , h e Philosophy of Language, Harper & Row, New York, 1 9 6 6 ; PP. 9-10.5

  • 7/29/2019 Wittgestein. Filosofa del lenguaje.

    11/11

    Jos-Luis Blasco

    La filosoffa del lenguaje de W I ~ E N S T E I Ne parece, en sus lneas fun-damentales, una construccin racional capaz de explicar, sin graves riesgos,la naturaleza del lenguaje h um ano. Si mi interpwtacin es correcta, la cali-ficacin de CHIHARAFODOR~e la filosofa wittgensteiniana del lenguajecomo "logical behaviorism" es excesivamente apresurada.No sostendr, sin embar o, que la teora wittgensteiniana est exenta decriticas, que se refieren fun% mentalmente a dos cuestiones: el mtodo, y lautilizacin que hace W~~~GENSTEINe su teora.Por lo que respecta al mtodo de los "juegos del lenguaje", en cuya des-cripcin no me he podido detener, me parece, a todas luces, insuficientewara reconstruir el sistema de reglas. Prueba de ello es aue WITTGENSTEIque tan insistentemente alude al problema de las reglas, no ha llevado cabo ningn intento serio de elaborar, aunque sea parcialmente, un cuerpode reglas de los lenguajes naturales.Por lo que respecta a la utilizacin de su teora, l mismo se ha vedadocualquier intento explicativo. La filosofa, piensa, es pura descripcin: "todaexylicacidn debe desaparecer y ser reemplazada por la descripcin" (Ph. U.,109). A esto se debe que su teora de la gramtica resulte excesivamentepobre. Frente a expresiones como "la esencia se expresa por la gramtica"(Id., 371), y tras una "gramtica superficial" hay una "gramtica profunda"ue regula (Id., 664), su definicin de "gramtica" impide cualquier intento! construccin cientfica: "La gramtici no nos dice cmo debe cons-truirse el lenguaje para cumplir su funcin, para tener tal y tal efecto sobrelos hombres. Solamente describe, y de ninguna manera explica, el uso de lassignos" (Id., 496). Con razn FODOR K A T Z ~ firman que no hay posibili-dad, en la teoria de WITTGENSTEINe explicar racionalmente, cientfica-mente, la conducta lingstica. E llo es debido, pienso, n o a un defecto de s uteoria del len uaje, sino a una visin extraordinariamente asctica de suactividad de e sofo, que le prohiba explicar fenmenos.WITTGENSTEINa concebido su mtodo descriwtivo de los usos lings-0ticos no con el fin de investigar el lenguaje como ;al, sino con e l propsitode eliminar todos los ancestrales problemas filosficos. Los problemas filos-ficos surgen cuando el lenguaje "est de vacaciones", cuando la mquinalingstica est parada, y los "juegos de lenguaje" sirven para poner enmarcha la mquina y disolver la perplejidad que nos haba causado elproblema.As concebido el mCtodo, es til y potente. Ha sido utilizado con frutopor G. RYLB n El concepto de lo mental, y or el propio WITTGENSTEen mltiples anlisis. Pero con la construccin cfe pequeas mquinas en mo-vimiento no se conse uir nunca desenmascarar los mecanismos del enormecomputador que es e lenguaje huma no.

    4. "Operationalism and Ordinary iLanguage: A Critique of Wittgenstein", en AmericanPhilosophical Quarterly, vol. 11 (1965), pp . 281-295.5. PO DO^ y K*R, The Shucture of Language, Prentice-Hall, 1964; Introduction, p. 13.