“fluctuaciones económicas por restricciones en el crédito

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito” (1987-2003) Universitario: Javier Orlando Gaiindo Morin Tutor: Lie. Marcelo Montenegro La Paz - Bolivia 2005

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

“Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito”(1987-2003)

Universitario: Javier Orlando Gaiindo Morin

Tutor: Lie. Marcelo Montenegro

La Paz - Bolivia 2005

Page 2: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

INDICE

CAPITULO I

GENERALIDADES 1

U Introducción 11.2 Planteamientodel problema 21.2.1 Identificación del problema 21.2.2 Formulación del problema 21.3 Objetivos 31.3.1 Objetivo General 31.3.2 Objetivos Específicos 31.4 Justificación 31.4.1 Justificación Teórica 31.4.2 Justificación Económica 41.4.3 Justificación Social 51.5 Alcance 61.5.1 Alcance Temático 61.5.2 Alcance Geográfico 61.5.3 Alcance Temporal 61.6 Hipótesis 61.7 Identificación de varaibles 71.7.1 Variable Dependiente 71.7.2 Variables Independientes 71.7.3 Variable Moderante 71.8 Matriz de Consistencia 7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO 9

2.1 Marco Conceptual 92.1.1 Ciclo Económico 92.1.2 Características Generales del Ciclo Económico 122.1.3 Clasificación del Ciclo Económico 142.1.3.1 Ciclos pequeños o de Kitchin 14

Page 3: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

2.1.3.2 Ciclos grandes comerciales o de Juglar 152.1.3.3 Ciclos de construcción 152.1.3.4 Las ondas largas o Ciclos de Kondratieff 162.1.4 Las fases del ciclo 172.1.4.1 La fase del ciclo alrededor de la tendencia 182.1.5 Amplitud del ciclo 192.1.6 Duración de la fases 202.1.7 Las fases del ciclo de acuerdo con Mitchell y Bums 252.1.8 Fases según Schumpeter 262.1.9 Influencia de las fases del ciclo sobre los agregados en la economía 282.1.10 Medición del ciclo económico 282.1.10.1 Las series cronológicas 292.1.10.2 El ciclo económico y la economía dinámica 292.1.10.3 El ciclo económico como fluctuación a corto plazo 312.1.11 Ciclo económico y teoría macroeconómica 322.1.12 Contratos financieros incompletos como fuente de restricciones crediticias 332.1.13 Ciclos reales de negocios 342.2 Modelo Teórico 352.2.1 El Modelo: Persistencia y amplificación de choques al fínanciamiento extemo 39

CAPITULO III

MARCO PRACTICO 55

3.1 Descripción empírica 553.2 Origen de la crisis 583.3 características generales de la crisis 593.4 Enfrentamiento a la crisis 603.5 Fase de recuperación y auge 653.6 Estabilidad macroeconómica y crecimiento entre 1986 y 1993 673.7 Profundización de las reformas 1994 y 1997 703.8 Análisis del sector financiero 73

CAPITULO IV

CONTRASTACIÓ1N EMPÍRICA 79

4.1 Metodología de la contrastación a utilizar 79

Page 4: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

4.2 Ecuaciones simultaneas 804.3 Análisis de las series utilizadas 864.4 Hallazgos del contraste 89

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93

5.1 Conclusiones 935.2 Recomendaciones 96

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Resumen Tesis de GradoTitulo: Fluctuaciones económicas por restricciones en el crédito.

Postulante: Javier Orlando Galindo Morin

El periodo 1987 a 2003 correspondió al de un ciclo de la economía intenso en los que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida a parte de 1992, donde el tramo recesivo del ciclo se inicia amplificándose en los años posteriores.Este estudio desarrolla una visión estocástica de los modelos de ciclos

económicos de Kyotaki y Moore, donde los choques al financiamiento internacional generan fluctuaciones persistentes en los precios de los activos y el producto, con esta base teórica se analizará dichas fluctuacionesmacroeconómicas en nuestro país en el periodo 1987 a 2003.

Aplicar la teoría que explique de manera coherente tres elementos fundamentales: las fluctuaciones persistentes en el precio de, los activos; el comportamiento del crédito; y la recesión a partir de choques exógenos en el financiamiento internacional, para finalmente unir tres elementos para explicar las fluctuaciones macroeconómicas en Bolivia en el periodo citado.

Es en función a las definiciones del marco teórico, que se utiliza una contrastación basada en un modelo de ecuaciones simultáneas trietapico con variables instrumentales, debido a la naturaleza de interrelación en tres las variables.: Producto interno Bruto (PIB), índice de precios de la vivienda (IPV), Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y el Nivel de Crédito Bancario (CRB), con un análisis previo de estacionariedad temporal de las series para validar el mismo. Especificación dei modelo:

lp¡b=C(1)+c(2)*lcrb (1)Icrb=c(5)+c(6)*I¡pv+c(7)*c(7)lfbkf (2)

Inst: c lipv Ifbkf

Observando el comportamiento de las variables en el tiempo, y contrastando con el modelo teórico podemos observar que las fluctuaciones del PIB vienen luego movimientos en las variables explicativas, por ejemplo una caída del producto el primer trimestre de 2001 viene precedida por caídas significativas en periodos anteriores en la variable crédito del sector bancario, lo mismo que sucede con las otras variables, lo que nos permite suponer que estas variables amplifican y hacen persistentes lo choques generados en la economía en su conjunto.

Podemos afirmar que un elemento clave para explicar gran parte de la varianza del Producto Interno Bruto, es la restricción de crédito que impone el sector bancario sobre la economía, y que dicha restricción se hace aún más rígida cuando existen choques estocásticos mas severos sobre el valor de los colaterales mas utilizados en el crédito, como es le precio de la vivienda y el valor de los activos que componen el stock de capital fijo en la industria.

Page 6: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN.-

E1 periodo 1987 al 2003 correspondió al de un ciclo de la economía boliviana,

especialmente intenso en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida a partir

de 1992, donde el tramo recesivo del ciclo se inicia amplificándose en los años

posteriores.

La presente tesis desarrollará una versión estocástica de los modelos de ciclos

económicos de Kiyotaki Moore' (1997); donde los choques al financiamiento

internacional generan fluctuaciones persistentes en los precios de los activos y el

producto, con esta base teórica se analizarán dichas fluctuaciones macroeconómicas

experimentadas en nuestro país en los 17 años anteriores, vale decir, en el periodo 1987

al 2003. 1

1 El modelo básico KM fue desarrollado para explicar cómo las restricciones crediticias que surgen de problemas pueden servir para explicar la persistencia y la amplificación de choques reales. Este es un avance importante en la literatura de RBC, según Kiyotaki (1999), porque los modelos RBC estándares necesitan choques grandes y persistentes para replicar las fluctuaciones reales, y los mecanismos de amplificación y difusión de los choque utilizados en esta literatura, raramente se derivan de la microfundamentación. Adicionalmente, comenta el autor, es difícil identifica, en las recientes crisis de los mercados emergentes, un choque real, agudo y persistente, con el cual identificar recesiones profundas y prolongadas.

1

Page 7: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

Algunos estudios como los de Herrera y Perry (2001) presentan evidencia empírica

al mostrar que la expansión crediticia, los flujos de capital y los grandes movimientos de

los precios de activos registrados en América Latina están asociados positivamente. A

pesar de este hallazgo que clarifica, desde un punto de vista empírico, sobre la relación

entre el crédito, flujos de capital y precios de activos, y de que los autores advierten que

este tipo de fenómeno puede explicarse por modelos de ciclos crediticios, aquellos se

concentran en probar si los episodios de altos precios de los activos en América Latina

son “Burbujas”2, en este marco la presente tesis toma en cuenta como problema

fundamental: El hecho de que la restricción del crédito genera una amplificación y

difusión de carácter persistente del ciclo.

1.2.2 Formulación del problema.

Con base en los antecedentes, y observando los ciclos presentados en la

economía boliviana en el periodo a analizarse nos encontramos en condiciones de

formularnos la interrogante siguiente:

• ¿Serán las restricciones en el nivel de créditos, un factor generador

de: amplificación y difusión de carácter persistente en el ciclo

económico?

2 Aumento de los precios basado en la expectativa racional de nuevas subidas de los precios en el futuro, Blanchard (2000). En particular se menciona el modelo presentado en Bernanke, Gertler y Gilchrist (1998), que no incluye fenómenos de “burbuja”

2

Page 8: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

1.3 OBJETIVOS.-

1.3.1 Objetivo General

A partir del modelo Kiyotaki y Moore analizar las fluctuaciones

macroeconómicas experimentadas en Bolivia desde 1987 hasta el 2003.

1.3.2 Objetivos Específicos

Aplicar la teoría que explique de manera coherente tres elementos

fundamentales:

o Las fluctuaciones persistentes en el precio de los activos,

o Comportamiento del crédito.

o La recesión a partir de choques exógenos en el financiamiento

internacional.

Unir los tres elementos anteriores para explicar las fluctuaciones

macroeconómicas en Bolivia desde 1987 hasta el 2003 .

1.4 JUST1FICACIÓN.-

1.4.1 Justificación Teórica

El estudio de la macroeconomía nos lleva a la pregunta de por qué las economías

tienden a crecer en el tiempo, pero este crecimiento no es lineal, sino que muestra

fluctuaciones, ciclos, por lo tanto en los últimos tiempos una de los objetivos de la

economía es, además de las ya conocidas preguntas; qué producir, para quién producir y 3

3 Se toma este periodo en cuenta por ser éste el que contiene la parte recesiva del ciclo, y por lo tanto presenta las características propicias para la aplicación del modelo.

3

Page 9: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

cómo producir, agregamos una interrogante más: cómo mitigar los ciclos4 económicos,

dicho de otra manera cómo hacer que los ciclos vayan minimizando sus efectos,

negativos en la economía, hacer menos largos los periodos de recesión y de despegue de

las economías.

Para llegar al comportamiento optimo o por lo menos lograr un equilibrio, la

macroeconomía se encarga de formular políticas a partir de teorías que pretender lograr

el objetivo planteado.

Existen modelos que buscan parámetros para mitigar los ciclos, lograr

crecimientos mantenidos y minimizar las fluctuaciones que se puedan presentar, uno de

estos es el modelo Kiyotaki y Moore5, que en 1997 encuentra que en contratos de crédito

con colateral, al estilo Hart y Moore (1994), choques pequeños y temporales a la

tecnología pueden generar fluctuaciones grandes y persistentes en el producto y los

precios de los activos.

En este modelo, activos como la tierra, los edificios o la maquinaria sirven un

doble propósito, son factores de producción y además sirven como colateral para la

obtención de créditos, de esta manera la restricción crediticia de los agentes se ve

afectada por las fluctuaciones en el precio de los activos, pues aquellos que permiten una

mayor o menor demanda por estos.

1.4.2 Justificación Económica.

Después del proceso de estabilización iniciado en 1985 y luego de un periodo

caracterizado por la expansión del crédito, nuestro país ingresa, a partir de 1998, en un

4 De acuerdo a Mitchel podemos definir los ciclos como “ aquellas fluctuaciones que se presentan en la actividad económica”5 El modelo original de KM supone la existencia de dos sectores, con agentes diferentes y tecnologías de producción diferentes. Este, además de ser un escenario poco convencional, impide la existencia de flujos de capital internacional, así como de inversión en el modelo.

4

Page 10: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

proceso de profunda y persistente recesión, características que pretenden ser explicadas

en el presente trabajo mediante la aplicación del modelo KM, basándose en un análisis

previo de la pertinencia teórica en la que descansa dicho modelo.

1.4.3 Justificación Social

Uno de los hitos fundamentales en el cambio de modelo económico en Bolivia se

da a partir de 1985, durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, en este periodo se

promulga el decreto 21060 que establece entre otras cosas, lo siguiente:

Apertura de mercados

Liberalización comercial

Flexibilización cambiaría

Expansión de la inversión extranjera.

A partir de esto, se experimenta una entrada de capitales extranjeros lo que

resulta en un incremento de los créditos bancarios con la consecuente expansión del

sector crediticio. En términos económicos esto logra el crecimiento de la economía con

el consiguiente aumento del producto

A partir de 1998, producto de un entorno exterior desfavorable y a factores internos,

la economía boliviana sufre una desaceleración, y su consiguiente entrada a la parte

recesiva del ciclo cuya persistencia, alcanza hasta la fecha, debido a esto se experimenta

una caída en el nivel de bienestar que puede medirse como la producción sacrificada,

respecto al mejor equilibrio, este tipo de medida es conocida como triangulo de

Haberger y corresponde al área bajo la curva de demanda sacrificada por una reducción

en el acervo de capital.

5

Page 11: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

1.5 ALCANCE.-

1.5.1 Alcance Temático

El alcance temático está enmarcado en la macroeconomía con fundamentación

instrumentada en el análisis de equilibrio general dinámico moderno bajo el marco de

los modelos de generaciones solapadas6.

El modelo a utilizarse (KM) pretende explicar las fluctuaciones en la economía a

partir de choques exógenos en el crédito internacional entre las fechas señaladas, mas no

pretende explicar la fuente de los choques, motor principal de las fluctuaciones.

1.5.2 Alcance Geográfico

El modelo planteado (KM) pretende explicar las fluctuaciones en la

economía sucedidas en Bolivia entre las fechas planteadas a continuación.

1.5.3 Alcance Temporal

Las series a utilizarse en el presente trabajo se consideran: desde 1987

hasta 2003, en periodos trimestral izados de las variables a precisarse más

adelante.

1.6 H1PÓTSIS.-

Las restricciones en el nivel de créditos, son un factor generador de:

amplificación y difusión de carácter persistente en el ciclo económico.

6 Ramsey

6

Page 12: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.-

1.7.1 Variable Dependiente:

• Ciclo Económico (PIB).

1.7.2 Variables Independientes:

• Crédito Bancario (CRB).

• índice de Precios de la Vivienda (IPV).

• Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

1.7.3 Variable Moderante:

• La Economía boliviana.

1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA.-

La Matriz de Consistencia, permitirá establecer si existe coherencia entre los

elementos más relevantes de un perfil de tesis.

Esta Matriz, esta compuesta de:

a) El Problema a investigar (que viene a ser la Pregunta Central del Trabajo),

b) Los Objetivos de la Investigación (que representa lo que se pretende responder y

con que conocimientos deseamos responder) y

c) La Formulación de la Hipótesis (que viene a ser la respuesta a nuestra pregunta a

partir de nuestro objetivo general planteado)

7

Page 13: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Generalidades

Se evidencia a partir del Cuadro N° 1 que el presente perfil de tesis, superó

correctamente la matriz de consistencia, por lo que se establece que son coherentes los

elementos del presente documento.

Cuadro N° 1

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS CENTRAL

/ ¿Serán las \ / A partir del \ / ^as \/ restricciones \ j modelo K iyotaki \ / restricciones \/ en el nivel de \ / y Moore analizar \ / en el n ivel de \

créditos, un \ las fluctuaciones \ créditos, s i \factor macro son un factor

generador de: económicas generador de:am plificación experimentadas am plificacióny difusión de en Bolivia desde y difusión de

carácter / 1987 hasta el / carácter /\ persistente en / \ 2003 / \ persistente en /\ el ciclo / \ / \ el ciclo /\ económ ico? / \ económico. /

8

Page 14: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL.-

2.1.1 CICLO ECONÓMICO.

De acuerdo con Mitchell, podemos definir los ciclos económicos como “aquellas

fluctuaciones que se presentan en la actividad económica total de las naciones, que

tienen organizado su trabajo principalmente en forma de empresas lucrativas. Un ciclo

consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas,

seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones, que se convierten en la

fase de expansión del ciclo siguiente”

En duración los ciclos económicos varían de más de un año a diez o doce, para

mayor claridad vamos a analizar la definición anterior en los cinco puntos siguientes:

1. Los ciclos económicos son aquellas fluctuaciones que se presentan en la

actividad económica total. Lo anterior significa que durante el ciclo varían las

magnitudes mas representativas de la actividad económica, como el ingreso

nacional, el volumen de ocupación, la producción, el nivel general de precios, el

valor monetario total de todos los bienes y servicios productivos, etc. Sobre esta

base el ciclo económico es la fluctuación de la ocupación, la producción y los

9

Page 15: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

precios. Es decir, que los ciclos económicos son aquellas fluctuaciones que

afectan a la mayoría de los procesos económicos de una comunidad

determinada, por lo mismo, nuestra definición de refiere al ciclo económico que

afecta a toda la economía de un país dado o del mundo y no a los ciclos

individuales o aislados que pueden afectar a una industria, a una rama industrial

o a un sector en particular. Esta clase de ciclos, se llaman específicos. El

conjunto de ciclos específicos, forman lo que llamamos ciclo económico.

2. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la naciones que tienen organizado

su trabajo principalmente en forma de empresas lucrativas. Por empresas

lucrativas debemos entender las empresas basadas en la iniciativa privada y la

competencia. Por ende, los ciclos económicos, motivo de estudio, son los que se

presentan en una economía capitalista de cierta evolución. Si los ciclos

económicos existen, o no, son distintos en otra clase de sociedades, está fuera

de los límites de este trabajo. En primer término esta definición nos permite

situar el origen del ciclo económico del sistema capitalista de empresa lucrativa y

caracterizarlo como un fenómeno que se presenta en las naciones de economías

modernas, sobre todo, altamente desarrolladas, pero que no es ajeno a los países

en desarrollo, como es nuestro caso, en este sentido podemos decir que el ciclo

económico ha sido la forma de crecer del sistema capitalista. Como decía

Schumpeter: “los períodos recurrentes de prosperidad del movimiento cíclico,

son la forma que toma el progreso en las sociedad capitalista”.

3. Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en

varias actividades económicas seguidas por recesos generales, contracciones y

recuperaciones que se convierten en la fase de expansión del ciclo siguiente.

Esto quiere decir que el ciclo económico es un fenómeno ondulatorio y

acumulativo que afecta a grandes totales o a magnitudes representativas de la

actividad económica a que hemos hecho referencia en el punto primero. La

afirmación de que las expansiones, recesos y recuperaciones ocurren “al mismo

10

Page 16: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

tiempo" debe tomarse con cierta reserva y en forma relativa. Está comprobado

que existen “adelantos” y “retrasos” en los movimientos cíclicos, no solo entre

las mismas tases de distintos ciclos específicos de diversa industrias o entre los

ciclos económicos de diversos países. La afirmación “al mismo tiempo”, solo

implica que los puntos de inflexión del ciclo de diferentes series se concentran

alrededor de ciertos límites de tiempo. Igualmente debe considerarse que aunque

las cuatro fases se presentan normalmente en forma ininterrumpida, en ocasiones

la fase de expansión es interrumpida por un breve receso y la contracción por una

pequeña recuperación. Además, en las últimas dos décadas se observa una

“deformación del ciclo” producida por factores poderosos como las guerras.

4. La secuencia de expansiones, recesos, contracciones y recuperaciones del ciclo

económico es recurrente, pero no periódica. Significa que los ciclos se repiten,

pero con un ritmo libre, esta característica permite distinguirlos de otras

fluctuaciones como la estacional que es recurrente, pero con ritmo fijo y de los

cambios estructurales y accidentales que no son recurrentes ni tienen ritmo

alguno.

i. En duración, los ciclos económicos varían de más de un año a diez o doce. Por

la duración, los ciclos se distinguen de las fluctuaciones estacionales, en que

éstas últimas duran menos de un año, y en relación con la tendencia secular, que

ésta generalmente es mas prolongada que el ciclo económico.

Existen ciertas fluctuaciones que algunos autores consideran, dentro del ciclo

económico y que tienen una duración mayor, son los ciclos de construcción y las ondas

largas o ciclos de Kondratieft.

En conclusión y de acuerdo con mediciones hechas por Mitchell, puede afirmarse

que en promedio, la duración de los ciclos económicos, en comunidades que están en

distintas etapas de desarrollo, se extiende detrás a seis o siete años.

II

Page 17: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

En el caso del presente trabajo, como nos lo indica el objetivo general analizaremos

las fluctuaciones macroeconómicas experimentadas en nuestro país desde 1987 hasta

2003, a partir del modelo estructurado por Kiyotaki y Moore, definiendo al final de la

investigación si las restricciones en el nivel de créditos amplifican y difunden la parte

contractiva y recesiva del ciclo.

2.1.2 Características generales del ciclo económico:

1. Recurrencia.- Los ciclos económicos son movimientos recurrentes, con ritmo

libre. Significa que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, pero cuya

longitud exacta es difícil de determinar. Presentan en realidad secuencia

irregular.

2. Tiempo.- Una de las características más importantes del ciclo económico es que

coincidan en el tiempo las fases de expansión y de contracción de muchas series

económicas. Por ejemplo, hay una tendencia a fluctuar al mismo tiempo del

volumen de ocupación, del volumen de producción, del nivel general de precios,

etc. Sin embargo, entre algunas series se observan relaciones distintas

caracterizadas por retrasos y adelantos. Es común observar en todas partes que

los precios de las acciones se adelantan a las fluctuaciones del volumen de

producción; que el nivel general de precios se adelanta a los cambios en el nivel

general de salarios, normalmente la prosperidad, los precios suban mas a prisa

que los salarios y en la depresión, los salarios bajan mas despacio que los

precios. Igual fenómeno sucede con la relación entre utilidades, precios y salarios

en que las primeras ascienden y descienden mas rápido en la prosperidad y en la

depresión respectivamente, que los segundos; los precios al menudeo van detrás

de los precios a mayoreo, etc.

12

Page 18: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

3. Amplitud o profundidad.- la amplitud de diversas series que determina la

profundidad o la magnitud de la fluctuación, varía considerablemente. Uno de los

casos mas ilustrativos es el de los bienes durables y de los no durables. Los

bienes durables fluctúan, más que los bienes no durables, los primeros muestran

una amplitud mayor que los segundos, como ejemplo de este fenómeno tenemos

la producción de bienes durables y no durables en Bolivia en el periodo

estudiado, como puede verse en la gráfica siguiente:

Gráfico N°1

BOLIVIAProducción de bienes durables y no durables

6000000

5000000(/)<£ 4000000hLU

^ 3000000<Qüi 2000000OH

1000000

'< V j ' 'jjlí'iíi

- I — I— I— I— I— I— [ . . . . . . . i . . . . . . . . I — I— I— I— I- - - - - - 1— I— I- - - - - - - 1— I— I— I— I— I—

q$ó qTU q ^ qï> c f l' Ç&3 C?3 çÇ-* vnqP Nqp fo ^ ^ ^

• bienes no durables • bienes durables

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales INE.

En ella se ve claramente que la producción de bienes durables fluctúa más que la de

los no durables, tanto en el auge como en la recesión.

13

Page 19: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Igual fenómeno se observa en otras series estadísticas, la amplitud de la serie que

mide la producción de materias primas es mayor que la de los bienes terminados: la

producción de bienes de lujo es mayor que la de mercancías de primera necesidad; las

fluctuaciones de los precios de las materias primas son mayores que las del índice del

costo de vida y que los de la tasa de los salarios. Fluctúan más las tasas de interés de los

créditos a corto plazo que las tasas de interés de los créditos a largo plazo.

4. Forma.- Los ciclos adoptan una forma irregular, esto se debe fundamentalmente

a la influencia de factores accidentales y de otras fluctuaciones que se realizan

simultáneamente en la economía los ciclos de construcción y las ondas largas.

2.1.3 Clasificación del ciclo económico.

• Ciclos pequeños o de Kitchin.

• Ciclos grandes comerciales o de Juglar.

• Ciclos de construcción.

• Ondas largas o ciclos de Kondratieff.

2.1.3.1 Ciclos pequeños o de Kitchin:

Deben su nombre a Joseph Kitchin, que después de analizar las compensaciones

bancarias, las tasas de interés y los precios al mayoreo en Gran Bretaña y en Estados

Unidos de 1890 a l922, encontró fluctuaciones cíclicas con un promedio de 40 meses de

duración y ciclos mayores que se forman de la suma de dos o tres ciclos pequeños.

Generalmente los ciclos cortos ocurren como breves interrupciones de la fase de

prosperidad del ciclo largo. Las causas de ciclos cortos pueden encontrarse:

14

Page 20: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

a) En la acumulación de inventarios, cuando se adelantan a las

existencias normales del aumento de inversiones. No conservan

su paso con las inversiones.

b) A un exceso de inversiones reales. Al iniciase un auge

pronunciado pueden haberse hecho grandes inversiones en

maquinaria especial para reducir costos y después de cierto

tiempo, puede presentarse una saturación temporal.

c) A ciertas situaciones especiales, como complicaciones

internacionales, problemas de trabajo, o una huelga de una gran

industria.

2.1.3.2 Ciclos grandes comerciales o de Juglar:

Debe su nombre a un economista francés llamado Clements Juglar por su obra

“Des Grises comerciales et de leur retour periodiqué”, publicada por primera vez en

1860. La duración de estos ciclos es de 7 a 11 años.

Inicialmente se pensó que los ciclos comerciales tenían una periodicidad

definida. Para John Mills en 1867 era de 10 años tomando en cuenta los años de crisis en

Inglaterra de 1815, 1825, 1839, 1847, 1857 y 1867; para Jevons en 1875 en el mismo

país, el intervalos medio era de 10 a 46 años; Tugan Branowski señala una duración

media de 10 años, igualmente Bouuniatian; Cassel considera un periodo promedio de 8,5

años Y Lavigton acepta 8 años.

2.1.3.3 Ciclos de construcción.

Consisten en cambios cíclicos de la inversión en construcciones residenciales y

en edificios. Tiene una duración doble del ciclo largo, o sea 17 a 18 años. El ciclo de

construcción puede explicarse en la forma siguiente:

Page 21: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Cuando hay una depresión en la industria de la construcción de casas, por

ejemplo, escasean los locales y por lo tanto las rentas son altas; eso será un estímulo para

el aumento de las inversiones, pero en virtud de ciertas características propias de esta

industria, de que los industriales o la mano de obra pudo haberse desplazado a otro

sector de la economía, la reacción será lenta. En esta forma tarde o temprano, habrá una

expansión mientras las rentas parezcan favorables, expansión que a la postre producirá

un exceso de casa o edificios, con relación a la demanda, cuando las casas desocupadas

empiezan a aumentar mas a prisa que la tasa normal, las rentas empiezan a bajar y esta

es la señal para que empiecen a disminuir las construcciones. Sin embargo, pasará algún

tiempo para que esto se realice, ya que los planes de construcción no pueden

suspenderse súbitamente lo cuál agravará la situación, en resumen, puede decirse que la

causa de los ciclos de construcción está en el lento ajuste de la oferta de casas a la

demanda, o dicho en otras palabras en la falta de un ajuste rápido entre el espacio

disponible para casas y el número de familias que buscan acomodo.

Hansen señala otros factores que influyen en los ciclos de la construcción:

a) Las fluctuaciones en el costo de construcción.

b) La disponibilidad de fondos de inversión.

c) Los cambios en el Ingreso nacional.

d) Los cambios en la velocidad de crecimiento de la población urbana.

e) El optimismo general a cerca del futuro lejano.

2.1.3.4 Las ondas largas o ciclos de Kondratieff.

Existe otro tipo de fluctuaciones que Kondratieff dio a conocer en 1922 con una

duración de 48 a 60 años y que se conocen con el nombre de “ondas largas”.

Kondretieff examinó numerosas series que se extendían a largos periodos desde

1780 hasta 1920, en diversos países como Inglaterra Estados Unidos y Francia, en los

16

Page 22: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

tres países se examinó los precios de las mercancías, en Inglaterra la producción del

carbón, Hierro en lingotes y las exportaciones, en Francia el consumo de carbón y las

importaciones y exportaciones.

Las ondas largas nacen de causas que radican en la esencia misma del sistema

capitalista, pero generalmente se admiten tres explicaciones de las mismas:

a) A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización,

modificaciones de la tecnología de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y

Schumpeter.

b) A las guerras y revoluciones, de acuerdo con Wantrup.

c) A las fluctuaciones de la producción de oro y movimientos de precios, de

acuerdo con Cassel, Warren y Pearson.

Las ondas largas tienen una gran influencia sobre el ciclo económico comercial. Se

ha observado que, durante la fase ascendente de una onda larga, los ciclos económicos

son más breves que en la fase descendente: 7,3 años en promedio en el primer caso y 9,8

años en el segundo. En el periodo de bienestar de una onda larga, se observa también

que el auge del ciclo comercial es vigoroso y prolongado, con una fuerte corriente

inversionista que se realiza con un gran optimismo; en el periodo de malestar de una

onda larga la depresión del ciclo económico comercial es prolongada con un alto

volumen de desocupación. Durante la fase ascendente de las ondas largas predominan,

generalmente, los años de prosperidad de los ciclos económicos y durante el descenso,

los años de depresión. Igualmente la agricultura suele experimentar una depresión muy

profunda y prolongada durante la fase descendente de las ondas largas.

2.1.4 LAS FASES DEL CICLO.

Importancia del estudio de las fases: El estudio y análisis de las fases del ciclo

nos indica fundamentalmente las condiciones en las que se encuentra la economía de un

17

Page 23: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

país en un momento dado. Si se trata de un país altamente desarrollado, al ocuparnos de

su economía siempre encontraremos una fase del ciclo, ya sea que las condiciones

económicas muestren prosperidad o depresión o se encuentren en el punto de transición

de una fase a otra.

Fluctuaciones o fases alrededor de una línea supuesta de equilibrio: Antes de que

el análisis estadístico se aplicara con tanta exactitud a la medición del ciclo económico,

era suficiente considerar las condiciones de los negocios dividiéndolos en épocas de

buenos o malos tiempos. El ciclo económico se dividía entonces en dos fases alrededor

de un alinea supuesta de equilibrio asociando la época de los buenos tiempos con la fase

de prosperidad y la época de los malos tiempos con la fase de la depresión.

Esta división elemental del ciclo estuvo asociada con las primeras crisis

económicas, al nacimiento del sistema industrial, sobre todo en Inglaterra.

Tal concepción de las fases del ciclo es sumamente rudimentaria, porque no

distinguen con exactitud la verdadera situación del desarrollo de los negocios durante las

fases de los buenos y los malos tiempos, es decir, dentro de los buenos tiempos

encontramos diversos estadios en el ritmo de ascenso de los negocios. Durante los

buenos tiempos se consideran, en realidad, situaciones en que el volumen de inversión

tiende a disminuir. Igualmente en la época de los malos tiempos se está incluyendo

actividades económicas que tienden realmente a recuperarse.

2.1.4.1 La fase del ciclo alrededor de la tendencia.

La afirmación de Schumpeter de que el ciclo económico es la forma de crecer de

la economía capitalista, la comprobamos cuando analizamos las fases del ciclo

económico alrededor de la tendencia.

18

Page 24: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Esto significa que el ciclo económico es un fenómeno dinámico y que expresa en

forma muy real la forma de crecer de la economía capitalista en sus períodos de mayor

impulso.

Gráfico N°2

AÑO

—♦— PIBPrecios de Mercado

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales INE

2.1.5 Amplitud del ciclo.

El estudio de las fases del ciclo nos lleva de la mano al análisis de la amplitud

del ciclo, que constituye una de las características mas importantes, la amplitud puede

medirse por las variaciones de la línea de tendencia de cualquier índice suficientemente

representativo.

La complejidad, la naturaleza misma de los índices y su forma de reaccionar en

las fases del ciclo, hacen sumamente difícil medir con exactitud la amplitud de las fases;

en muchos casos, los puntos máximos o mínimos de las observaciones de los índices

seleccionados no coinciden, registrando adelantos o atrasos; en otros casos, los índices

19

Page 25: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

seleccionados tienen pocas series o solo incluyen mercancías sin referirse a los servicios,

por último podemos señalar que la importancia relativa de la industrias representativas

de los índices varían de época a otra.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que no se puede llegar a conclusiones

definitivas sobre la mayor o menor violencia de unos auges o depresiones con relación a

otros; pero en todas estas reservas, de acuerdo con las mediciones hechas por Aynes y

Mitchell, podemos afirmar lo siguiente:

Los descensos son más variables en intensidad que los ascensos. La gran variabilidad

de las depresiones se debe, entre otras causas, según Bratt, a que en la prosperidad la

condición limitadora está dada por la capacidad física de producción que fija un

nivel más definido para el auge que el que puede lograrse en la depresión con la

necesidad de consumo.

2.1.6 Duración de las fases.

Aunque es difícil establecer una medición exacta de la duración de las fases del

ciclo, en el estudio de los anales del Dr. Throp, en 17 países, de las fases de los ciclos de

1890 a 1925, encuentra que las fases de receso y recuperación representan sólo un cuarto

de la duración del ciclo y las tres cuartas partes restantes corresponden a la prosperidad y

depresión, siendo ligeramente mas larga la prosperidad que la depresión.

Se deben considerar algunos factores que influyen en la duración relativa de las

fases:

1) Los periodos de aumento o disminución de los precios influyen sobre la duración

relativa de la prosperidad y depresión.

20

Page 26: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

a) La prosperidad es mas larga y la depresión mas corta en los periodos de

aumento de precios.

b) La prosperidad es más corta y la depresión mas larga en los periodos de

baja de precios.

2) La fase de depresión tiende a alargar el ciclo. Los ciclos largos se deben en

primer lugar a lo prolongado de la depresión. Mitchell afirma que de 166 ciclos

medidos, 17 duraron nueve o más años, contra el promedio de 5,2 años, debido a

que dichos 17 ciclos registraron una depresión prolongada.

3) La etapa de desarrollo en que se encuentre un país, influye sobre la duración del

ciclo.

a) Cuando un país inicia su desarrollo económico, la duración media del

ciclo es relativamente larga.

b) Cuando un país se encuentra en rápido crecimiento, la duración media del

ciclo es relativamente corta.

c) Cuando un país ha llegado a una etapa de madurez económica, el ciclo

vuelve a ser relativamente largo.

Evolución en el estudio de las fases del ciclo. Cuando se hicieron las primeras

observaciones del ciclo económico, se vio que había cambios alrededor de una línea

supuesta de equilibrio. De ahí que los primeros estudios de las fases del ciclo fueron

simples apreciaciones de los cambios en la actividad económica, por lo que en el ciclo

económico solo se observaron dos fases importantes: la primera representada por la

época de los buenos tiempos y la segunda por la de los malos tiempos.

Esta división elemental del ciclo estuvo asociada con las primeras crisis

económicas, al nacimiento del sistema industrial, sobre todo en Inglaterra.

21

Page 27: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Tal concepción de las fases del ciclo es sumamente rudimentaria, porque no

distingue con exactitud la verdadera situación del desarrollo de los negocios durante las

fases de los buenos y los malos tiempos, es decir, dentro de los buenos tiempos

encontramos estadios en el ritmo de ascenso los negocios: Durante los buenos tiempos

se consideran, en realidad, situaciones en el que el volumen de inversión tiende a

disminuir. Igualmente en la época de los malos tiempos, se están incluyendo actividades

económicas que tienden realmente a recuperarse.

W. M. Persons ha hecho estudios estadísticos más afinados sobre las fases del

ciclo y establece una clasificación distinta a la primera noción, se encuentran ya cuatro

fases conocidas del ciclo, siempre alrededor de una línea de tendencia: Señala una fase

de prosperidad, otra de receso; una pequeña fase que le llama punto mínimo y otra de

recuperación. Este análisis de las fases del ciclo tiende a hacer una distinción un poco

mas precisa, pues observa “una bien” caracterizada fases de prosperidad; a la depresión

le llama receso; luego señala un punto mínimo y por último la recuperación.

Una de las críticas que se hace a la clasificación de Persosns es que distingue una

fase entre receso y recuperación que la llama punto mínimo y en cambio, entre

prosperidad y receso no señala ninguna fase.

Otros autores han hecho también investigaciones sobre las fases del ciclo. Tales

son Mitchell, en forma aislada inicialmente y, posteriormente, este mismo autor

asociado con Burns; J. M. Clark y Schumpeter, se han ocupado igualmente del tema,

solamente enfocado desde otro ángulo y señalando aspectos distintos.

Aunque tradicionalmente se ha aceptado la división del ciclo en cuatro fases,

prosperidad, crisis, depresión y reanimación, algunos autores consideran cinco fases

dividiendo en dos períodos la transición de la prosperidad a la depresión; o sea que

dividen la crisis en:

22

Page 28: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

1) La fase de tensión financiera y

2) La crisis industrial.

Sin embargo, como Mitchell lo señala1, numerosos ciclos no registran tensión

financiera en ninguna de sus fases y si bien es cierto que algunos registran tensión

financiera, se ha observado que dicha tensión no siempre se presenta en el periodo de la

transición de la prosperidad a la depresión, sino en la misma depresión. La verdad es que

debido a los afinamientos modernos en el control de la oferta monetaria y en el éxito

logrado en la política anticíclica se observa que ha disminuido mucho la violencia de los

cambios cíclicos, sobre todo en el aspecto financiero y en consecuencia el término crisis

se usa cada vez menos y en su lugar se utiliza el de receso.

Si bien es cierto que Mitchell reconoce las cuatro fases del ciclo, no está de acuerdo

con los nombres de prosperidad y depresión, porque afirma que estos términos tienen un

sentido popular, ya que cuando se habla de “prosperidad” se quiere dar la idea de un

gran auge económico, mientras que la prosperidad, según Mitchell, puede ser pequeña o

grande: Igual sucede con la depresión. En términos populares la gente entiende que hay

depresión cuando las condiciones de los negocios son muy malas, cuando hay crisis

económica, cuando el nivel de precios se ha derrumbado, cuando hay una gran escasez

monetaria, etc. Mitchell afirma que para evitar estas confusiones, porque no siempre la

prosperidad es muy pronunciada ni la depresión muy severa, es conveniente sustituir

estos dos términos por los siguientes: Expansión por prosperidad, y contracción por

depresión. Conserva los términos receso y recuperación.

Mitchel se basa para hacer esta sustitución de términos en los fenómenos

característicos del auge y la depresión. Según él, durante el auge hay una verdadera

expansión y durante la depresión, una contracción de la actividad económica, por otra

parte, estos términos, no tienen la desventaja de asociarse con bajas o alzas pequeñas o

grandes de la actividad económica.

1 Enciclopedia of Social Sciences, artículo sobre “Business Cycles”, de Mitchell, p. 100.

23

Page 29: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Por último, el mismo Mitchell hace notar en el artículo citado, que gracias a los

numerosos esfuerzos para controlar el ciclo económico, en la actualidad se ha logrado

atenuar las fases del ciclo al grado que los términos de expansión y contracción han sido

sustituidos: el de expansión por el de aceleración y el de contracción por retraso.

Consideramos que esta terminología de aceleración y retraso, es la que mas se

adapta al fenómeno que se produce en los países con una economía en desarrollo en la

etapa en que se encuentra la economía boliviana, ya que durante la prosperidad del ciclo

se genera, en realidad una aceleración del desarrollo aumentando la tasa de inversión,

mientras que en la depresión hay un evidente retraso de la tasa de inversión de

desarrollo.

Prácticamente los países en desarrollo “aceleran” su desarrollo durante la

prosperidad del ciclo económico.

Esta concepción de aceleración y retraso en las fases del ciclo económico ha sido

desarrollada fundamentalmente por J. M. Clark.

Este autor afirma que durante la fase ascendente los préstamos bancarios aumentan

mucho por la gran demanda de crédito o para transacciones y en la contracción sucede lo

contrario, los préstamos bancarios se contraen. En realidad, dice J. M. Clark, el

fenómeno mas importante que debe observarse durante la prosperidad y la depresión es

el incremento o la disminución del volumen de inversión real. Afirma que la prosperidad

se caracteriza fundamentalmente por una aceleración de la tasa de crecimiento del

volumen de inversión, de manera que en realidad en la prosperidad hay una aceleración

del crecimiento y en la depresión hay retraso del mismo.

24

Page 30: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

2.1.7 Las fases del ciclo de acuerdo con Mitchell y Burns.

Según Mitchell y Burns, el ciclo económico se divide en cuatro fases

fundamentales: Dentro de estas fases, y con el fin de hacer una medición mas precisa,

señalan otras nueve fases, las cuatro primeras son las siguientes:

Expansión, que es la misma fase de prosperidad; receso, contracción y

recuperación. A la recuperación se la llama también punto bajo de flexión, o punto

mínimo del ciclo.

Mediante este procedimiento se obtiene una medición más exacta del ciclo, pues

se mide no solo del punto mínimo hasta el receso o punto alto de flexión, sino también

se analizan los aumentos registrados dentro de la expansión y la contracción.

En la gráfica N°3 puede verse con mayor claridad la división del ciclo en nueve

fases, cada una de ellas se señala con un número romano: la primera fase es el punto

mínimo; la expansión se divide en tres tiempos, que se señalan con los números romanos

II, III y IV; el receso, o sea el periodo pequeño en que se invierte el movimiento

ascendente , se indica con el número V y la contracción, como la expansión, se divide

en tres tiempos señalándose con los números VI, VII y VIII y la recuperación o el punto

mínimo se marca con el número IX.

25

Page 31: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

Grafico N°3

Con esta medición pueden apreciarse cambios de actividad económica dentro de

cada fase del ciclo. Por ejemplo, en la primera fase de la expansión, la actividad

económica es distinta a la última. El volumen de inversión o el ritmo de aumento de la

inversión en el primer tiempo de la fase de expansión, tiene que ser más acelerado que

en el último tiempo de dicha fase.

Lo mismo en la contracción, la caída que se inicia violentamente en la primera

fase se va haciendo cada vez más lenta, es decir, el volumen de la tasa de inversión va

disminuyendo lentamente durante la expansión y en la contracción la caída de la tasa de

inversión es más rápida, al principio, y después más lenta.

2.1.8 Fases según Schumpeter.

Schumpeter hace una clasificación distinta de las fases del ciclo. De acuerdo con

este autor la actividad económica se mueve en forma ondulatoria alrededor de una línea

26

Page 32: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

normal o línea de equilibrio, sus movimientos son mas bien hacia arriba o hacia debajo

de esta línea de equilibrio. El espacio que queda arriba de la línea de equilibrio se llama

“área sobre lo normal” y el espacio que queda abajo se llama “área debajo de lo normal”,

como puede verse en el gráfico N°4, las letras A, B, y C indican los puntos de inflexión

donde se encuentran las áreas de proximidad del equilibrio.

Grafico N°4

prosperidad

A Sobre lo normal normal

Proximidad al equilibrio

depresión recuperación

Fases del ciclo según Schumpeter

Dentro de esta concepción, Schumpeter reconoce las cuatro fases del ciclo: sobre

lo normal se encuentran la prosperidad y el receso; debajo de lo normal la depresión y la

recuperación.

Según este autor, la prosperidad y la depresión del ciclo son fases que alejan a la

economía del equilibrio y el receso y la recuperación son fases que llevan a la economía

hacia el equilibrio.

Para Bums y Mitchell los puntos críticos del ciclo son el máximo y el mínimo y

para Schumpeter lo importante no está en los máximos y mínimos, sino cerca de los

puntos de inflexión que él llama “proximidad al equilibrio”.

Lo importante es que la economía se acerque o se aleje del equilibrio, lo demás

es una situación transitoria.

27

Page 33: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Dice Schumpeter, durante la fase de prosperidad el ritmo de crecimiento, o el

ritmo de aumento del volumen de la inversión o de la ocupación, va disminuyendo a

medida que la economía se acerca al punto más alto de la prosperidad. En depresión, la

disminución se realiza a una tasa acelerada hasta el punto mas bajo. En la recuperación,

la ocupación vuelve a aumentar a una tasa creciente hasta el punto de inflexión.

2.1.9 Influencia de las fases del ciclo sobre los agregados en la economía.

Dada la naturaleza del ciclo económico de ser un fenómeno macroeconómico, es

de esperarse que sus fases afecten primordialmente a los agregados nacionales como el

ingreso, la ocupación, la producción total, la inversión total y el nivel general de precios,

fundamentalmente.

Si buscáramos los agregados más representativos, podríamos decir que durante las

fases del ciclo varían principalmente:

a) El ingreso real producido

b) El ingreso real consumido

c) El número de obreros ocupados

2.1.10 MEDICION DEL CICLO ECONÓMICO.

La medición del ciclo económico significa aislar el fenómeno de la fluctuación

estacional y de la tendencia. El residuo que se obtiene representa el ciclo económico.

Aunque es posible eliminar por los procedimientos estadísticos conocidos aquellas

fluctuaciones, se admite que el ciclo económico conserva influencias irregulares de los

cambios accidentales. Estos últimos no es posible eliminarlos y son los que dan su

característica a cada ciclo económico.

28

Page 34: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

2.1.10.1 Las series cronológicas.

El punto de partida para la medición del ciclo económico, es la serie estadística o

serie cronológica. Una serie estadística capta el curso que se observa en algún sector

específico de la actividad económica, o bien en el conjunto de la economía. Se expresan

en números absolutos o en números relativos. Estas series pueden representar la

producción de la industria, el volumen de ocupación, el ingreso nacional o cualquier otro

aspecto de la economía de un país.

Se define una serie cronológica como la “medición cuantitativa arreglada en una

secuencia de tiempo”.

Partiendo de las series cronológicas se pueden elaborar índices simples o

compuestos. Los índices simples son porcentajes sobre una base dada y se refieren a una

actividad de la economía en particular.

índices compuestos. Los índices compuestos se obtiene promediando dos o mas índices

simples.

2.1.10.2 El ciclo económico y la economía dinámica.

Si examinamos la economía de cualquier país moderno, ya sea altamente desarrollado o

un país en vías de desarrollo, observaremos que la característica de estas economías es el

cambio permanente.

La economía que se presenta frente a nosotros es una economía dinámica, es decir,

registra cambios en el tiempo.

Por lo mismo el estudio del ciclo económico es el estudio de la economía dinámica, la

economía que cambia en el tiempo.

29

Page 35: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Así vemos en el cuadro N° 2, que el análisis dinámico de la tasa de crecimiento de PIB

per cápita en dólares y la tasa de desempleo urbano de Bolivia nos revela las

fluctuaciones que ha registrado en el tiempo dicha magnitud, mostrando variaciones

constantes en el periodo transcurrido entre 1987 a 2003, si representamos gráficamente

las cifras de este cuadro observaremos en el gráfico N°5 , que el ingreso real del país ha

fluctuado, registrando alzas y bajas en un periodo de dieciséis años.

CUADRO N°2

CUADRO 4: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CAPITA Y DE LA TASA DE DESEMPLEOABIERTA

AÑO PIB per cápita En dólares Tasa de desempleo urbano

1980 734,29 5,771981 736,16 9,681982 709,80 10,891983 680,56 13,041984 693,40 15,511985 735,48 18,231986 705,43 4,201987 742,71 5,721988 784,77 11,531989 789,08 9,571990 740,59 7,231991 792,63 5,911992 817,24 5,521993 810,45 6,001994 825,54 3,141995 904,66 3,641996 973,25 3,121997 1.019,56 3,651998 1.067,9 6.25

30

Page 36: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

1999 1.016,24 7,212000 (p) 1.005,84 7,462001 (p) 968,22 8,502002 (p) 920,59 8,672003 (p) 907,8 n.d.

FUENTE: Elaboración a partir de cifras oficiales, n.d.: No disponible.(p) Preliminar.

2.1.10.3 El ciclo económico como fluctuación a corto plazo

El ciclo económico se caracteriza por ser una fluctuación a corto plazo, con una

duración mayor de un año e inferior a diez años.

En el caso de la economía boliviana podemos distinguir muy bien la fluctuación

corta del ciclo económico, del crecimiento a largo plazo, o sea del desarrollo económico,

en el gráfico N°9, donde se representa la tasa de crecimiento de PIB per cápita, en

dólares, observamos un crecimiento continuado de 1980 a 1998 y cuatro bajas del PIB

en los años 1980,1984, 1988 y 1998, y tres bajas claras en la tasa de desempleo los años;

1984, 1988 y 1992. Estas fluctuaciones representan la fluctuación cíclica a corto plazo,

en cambio la fluctuación a largo plazo está representada por la línea recta, que es una

línea de tendencia ascendente.

31

Page 37: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

GRAFICO 6: EVOLUCION DEL PIB PER CAPITAY DE LA TASA URBANA DE DESEMPLEO ABIERTA

1.200

1.000

coLUo:5oÛ

i i i ' í ' ¡ í * ■ 1 r ; 1 : ¡ i j ¡ ! i

.............. ■ ;i^— !— I— I— I----1— I— I— I— I— I— I— I— I— I— I----1----1— i—I—I—I—H

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

(P) (P)

’ PIB pe rcáp ita 1 Tasa de desem p leo urbano

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras oficiales

2.1.11 Ciclo económico y teoría macroeconómica

El ciclo económico es el análisis macroeconómico de la sociedad, aunque existen

ciclos económicos individuales de actividades económicas aisladas, que en este caso se

denominan ciclos específicos, en realidades ciclo económico propiamente dicho es el

ciclo de la actividad económica en conjunto, por lo mismo, el ciclo económico que

estudiamos se refiere a las variaciones de la actividad económica total, y por ende

comprende el estudio de las variables del ingreso total, de la producción total, de la

ocupación total, etc.

32

Page 38: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Cuando estudiamos las variaciones cíclicas de la economía, en realidad lo que

estamos haciendo es un estudio macroeconómico de dicha economía, así en el gráfico

N°5, donde se representan las fluctuaciones cíclicas la tasa de crecimiento de PIB real

por trabajador, analizamos con esta curva las fluctuaciones como representación de toda

la población boliviana y no de una región del país o de una de sus entidades.

2.1.12 CONTRATOS FINANCIEROS INCOMPLETOS COMO FUENTE

DE RESTRICCIONES CREDITICIAS.

Hart y Moore (1994) definen un contrato de deuda como aquel que cumple las

siguientes características:

1. El deudor promete un flujo de pagos no contingente.

2. El acreedor puede tomar posesión de los activos del deudor en caso de default.

3. El acreedor tiene prioridad en caso de presentarse en bancarrota (en caso de

que esta sea verificable por un tercero; por ejemplo por una corte).

Los autores construyen un modelo basado en la segunda característica,

suponiendo que el capital humano es “inalienable” y demuestran que en estas

condiciones, los contratos de deuda con colateral son óptimos"

Dentro de la misma línea, Lacker (1998) muestra que los contratos con crédito

colateral son óptimos y surgen endógenamente, según la intuición de Arrow 2

2 Esto quiere decir que si el deudor incumple el contrato, solo los activos pertenecientes al proyecto que se financió con el préstamo pueden ser recuperados por el banco, es decir, que el deudor puede apropiarse de los rendimientos del proyecto debido a problemas de verificación por el banco.

33

Page 39: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

■>(1974) .Otros trabajos que muestran la optimalidad de los contratos de crédito no

contingentes, a partir de imperfecciones (1979) y Gale y Hellwing (1985).

Coco (2000) presenta un buen resumen de las diversas formas en las que se ha

justificado teóricamente el uso masivo de colateral que se observa empíricamente.

No resulta difícil aceptar la representatividad empírica de este tipo de contratos

de crédito en la economía boliviana. La financiación de las empresas nacionales

históricamente se ha basado casi exclusivamente en contratos de crédito no contingentes.

Como se verá mas adelante, cuando se sustituye la hipótesis de un mercado de

deuda perfecto, en el que los agentes cumplen siempre sus promesas y por tanto tienen

acceso a un monto de recursos ilimitado, por el contrato de deuda colateral, se genera

una imperfección financiera y por ende, una restricción crediticia endógena, la base del

presente análisis.

3.1.13 CICLOS REALES DE NEGOCIOS

Durante los decenios de los ochenta y noventa la literatura de ciclos económicos

se ha centrado básicamente en describir el comportamiento cíclico de las cantidades. El

modelo RBC estándar ha sido exitoso en replicar las fluctuaciones de las cantidades

agregadas a los largo del ciclo económico, todo esto a nivel microeconomico y en un

contexto de equilibrio general. A pesar de ése éxito y su rápida proliferación, la

literatura de RBC ha sido menos exitosa en explicar las fluctuaciones en los precios, ya

sean relativos o nominales. *

Éste propuso que no es posible generar contratos de créditos contingentes cuando la información relevante es privada una de las dos partes del contrato; si el deudor puede fingir un choque negativo exitosamente, un contrato contingente es incompatible con una actitud veraz por parte de éste. Por tanto, el contrato nunca será óptimo. Los desarrollos en teoría de contratos han permitido verificar teóricamente la optimalidad del contrato de deuda no contingente.

34

Page 40: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Trabajos recientes como el KM han propuesto que las fluctuaciones reales están

estrechamente interrelacionadas con los precios a través de imperfecciones en los

mercados financieros4. Este trabajo particular une consideraciones macroeconómicas y

de teoría de contratos para desarrollar un modelo de ciclos de negocios basado en la

interacción de la producción, el precio de los activos y los contratos financieros.

2.2 MODELO TEÓRICO.

El modelo Kiyotki Moore (KM):

En su trabajo de 1997, KM encuentran que en contratos de crédito con colateral,

al estilo Hart y Moore (1994), Choques pequeños y temporales a la tecnología pueden

generar fluctuaciones grandes y persistentes en el producto y los precios de los activos.

En este modelo, activos como la tierra, los edificios o la maquinaria sirven un

doble propósito: son factores de producción y además sirven como colateral para la

obtención de crédito. De esta manera, la restricción crediticia de los agentes se ve

afectada por las fluctuaciones en el precio de los activos, pues aquellos permiten una

mayor o menor demanda por éstos. La interacción dinámica entre el crédito y los precios

de los activos genera un mecanismo poderoso de transmisión y amplificación de

choques exógenos.

El mecanismo opera de la siguiente manera: Considérese una economía en que la

tierra se usa como colateral y como insumo productivo, y la oferta de tierra es fija. En

4 El modelo KM fue desarrollado para explicar cómo las restricciones crediticias que surgen de problemas de información pueden servir para explicar la persistencia y la amplificación de choques reales. Este es un avance importante en la literatura de RBC según Kiyotaki (1999), porque los modelos RBC estándares necesitan choques grandes y persistentes para replicar las fluctuaciones reales, y los mecanismos de amplificación y difusión de los choques utilizados en esta literatura, raramente se derivan de la microfundamentación: Adicionalmente, comenta el autor, es difícil identificar, en las recientes crisis de los mercados emergentes, un choque real, agudo y persistente , con el cual identificar recesiones profundas y prolongadas.

35

Page 41: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

esta economía existen dos tipos de firmas, las primeras presentan una baja productividad

pero no tienen restricciones crediticias, las segundas son más productivas pero enfrentan

restricciones. Por ello, se han endeudado al máximo con sus activos como garantía, lo

que genera altos niveles de apalancamiento.

Un choque exógeno (negativo) temporal (en este caso a la tecnología) reduce el

producto de las firmas. Las firmas restringidas se ven obligadas a invertir menos, ya que

tienen restricciones crediticias y un alto apalancamiento. La pérdida generada por el

choque se repite en el futuro, pues un bajo nivel de inversión reduce las ganancias de la

firma en los periodos siguientes, obligándolas a mantener un flujo de inversión bajo a lo

largo del tiempo. Esto hace que el choque persista en el tiempo. Por su parte, el

desplome en la demanda (intertemporal) por tierra hace que la demanda de las firmas no

restringidas deba aumentar (ya que la oferta es fija). Esto requiere, a su vez, que el costo

del uso del capital se reduzca. Puesto que el costo del uso del capital de las firmas no

restringidas equivale al valor de la tierra los periodos siguientes, los precios de la tierra

deben caer en el momento del choque.

Esta reducción en los precios causa una reducción mayor en el capital de las

firmas restringidas, forzándolas a invertir aun menos, debido a su requerimiento de

colateral.

De esta forma, la persistencia en los choques generada por la reducción en la

inversión de las firmas causa la amplificación de los choques, debido al efecto de una

menor demanda por tierra (a lo largo de tiempo) sobre los precios de este activo. La

amplificación del choque, a su vez, retroalimenta su persistencia, pues la reducción en

los precios causa una menor inversión.

Dentro de la literatura que estudia las consecuencias macroeconómicas de las

imperfecciones financieras, el modelo de KM ofrece un paradigma más acorde con lo

observado en el caso latinoamericano en general y boliviano en particular. El principal

36

Page 42: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

rival del enfoque KM, dado su nivel de desarrollo, es el presentado por Bernanke y

Gertler (1998). Este trabajo se basa en idea de Towsend (1979) para desarrollar el

multiplicador financiero. En este modelo, el efecto real de choques financieros se debe a

que existe un costo para los acreedores de observar el retorno de los proyectos que han

financiado.

Así, las firmas en mala condición financiera dejan de ser sujetos de crédito con

facilidad, pues los prestamistas no encuentran rentable prestarles, dado el costo fijo en el

que deben incurrir para monitorearlas. Esto permite que un choque que deteriore la

situación financiera de las empresas pueda motivar una contracción del crédito, de la

inversión y del producto. En nuestro país, este paradigma no resulta adecuado, ya que

uno de los actores más representativos de la crisis, real y financiera, es el hipotecario. En

este sector, el contrato de crédito es colateralizado, y por tanto, los prestamistas no

necesitan verificar el retorno de cada inversión, sino que acuden al mercado a verificar el

valor de las garantías sobre las que prestaron, mecanismo que está en la base del modelo

KM.

La desventaja principal del modelo KM es que no explica cual es la fuente de los

choques, primer motor de las fluctuaciones. Edison, Luangram y Miller (1998) han

considerado que los choques provienen de los precios, argumentando que el fin de una

Burbuja, es un choque negativo que se propaga a través del mecanismo KM5. El

desarrollo de un modelo capaz de explicar la propagación y la amplificación de los

choques así como su fuente, bajo el mismo esquema, es señalado por Kasa (1998) como

un tema de investigación futura sobre el modelo construido por KM.

Por otra parte, quedan varios interrogantes respecto a la estrategia de modelación

seguida en el modelo original KM, y éstos se incluyen en el siguiente apartado:

5 Este proceder constituye una contradicción, ya que en el modelo KM los precios son endógenos y las imperfecciones incluidas no son suficientes para la aparición de burbujas; los autores la atribuyen a los mecanismos explorados por Alien y Gale (1998), ausentes en el modelo KM.

37

Page 43: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

a) ¿Por qué las firmas no restringidas siempre cumplen sus promesas?

A pesar de que los modelos de deuda discutidos antes sugieren que en presencia de

problemas de información los contratos de deuda con colateral son óptimos, no

existe ninguna razón para pensar que en un mundo donde algunos agentes pueden

incumplir sus promesas existía algún agente con la capacidad de comprometerse

creíblemente. Y si esto sucedería, ¿cómo harían los prestamistas para identificar de

qué tipo de agente se trata?. Los agentes riesgosos siempre tendrían incentivos para

hacerse pasar por agentes con capacidad de compromiso.

b) ¿Qué pasaría si los agentes no fueran completamente no-anticipados?

Debido a la dificultad técnica de incluir default en un modelo dinámico, KM han

concentrado sus esfuerzos a las trayectorias de previsión perfecta, a las que agregan

choques totalmente no anticipados, ignorando el hecho de que ante un choque que

les genere pérdidas de capital los agentes harán default, de acuerdo con el modelo

de deuda colateral izada. Queda entonces por responder la pregunta de qué pasaría si

los agentes conocieran de la existencia de choques aleatorios y pudieran formar

expectativas acerca de éstos.

c) ¿Porqué no hay inversión en esta economía?

La existencia de una función inversa de oferta de tierra con pendiente positiva

garantiza la fluctuación de los precios ante cambios en la demanda.

Sin embargo, este tipo de función solo es posible, en un contexto de equilibrio

general, al introducir una estructura compleja en la producción (por ejemplo, una con

costos de instalación) del bien, o una desventaja de que no existe inversión agregada

38

Page 44: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

en el modelo, simplemente se modela la redistribución de un acervo fijo de tierra

entre dos agentes heterogéneos6.

d) ¿Por qué el financiamiento internacional no cumple ningún papel?

Aunque la estructura de los contratos financieros es el eje del modelo KM, la

financiación internacional no cumple ningún papel en su modelo, los únicos agentes

que pueden financiarse en el exterior son los no restringidos, de esta manera, la

financiación externa es limitada e incondicional. Como lo muestra la experiencia

internacional, la financiación externa es una de las fuentes más importantes (si no la

más importante) de fluctuaciones en los precios de los activos en economías

emergentes.

En la siguiente sección se desarrollará una variante original del modelo KM, en la

que se tratan de solucionar las desventajas mencionadas anteriormente, al tiempo que se

introduce una fuente explicita de choques exógenos. Además, se incluye la inversión,

ausente en el modelo KM, y por medio de la aleatoriedad se puede hacer énfasis en los

choques al financiamiento internacional7

2.2.1 EL MODELO: PERSISTENCIA Y AMPLIFICACIÓN DE

CHOQUES AL FINANCIAMIENTO EXTERNO.

En esta sección se desarrolla un modelo macroeconómico dinámico estocástico

con restricciones crediticias: En el modelo existe un agente representativo que puede

6 A pesar de que en este trabajo se considera la inversión, en el sentido estacionario ésta sólo cubre la depreciación del capital. Esto hace que en estado estacionario no haya crecimiento, aunque éste podría incluirse sin mayores inconvenientes, a costa de una mayor complejidad.7 Nótese que en ausencia de una restricción crediticia no hay cabida para choques exógenos a la financiación internacional, ya que el crédito es endógeno.

39

Page 45: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

interpretarse como un país que produce a partir de la financiación externa . Este

representativo produce AK¡.¡ unidades del bien de consumo a partir de bienes de capital

Kt , y se consume de un bien de consumo. Al final de cada periodo t , una unidad del

bien de capital puede ser intercambiada, en el mercado, por qx unidades del bien de

consumo.

El sistema financiero internacional otorga B, unidades del bien de consumo en el

momento /, a cambio de BR, unidades de ese bien en el momento t+1. Este flujo de

crédito se entrega bajo un esquema colateral izado. Es decir, existe un bien, en este caso

el capital K ,, que puede embargarse en caso de incumplimiento del deudor, se genera

una restricción crediticia endógena, ya que el prestamista sólo estará dispuesto a prestar

una fracción de los rendimientos de la actividad productiva de los rendimientos de un

determinado proyecto, con este fin, es necesario suponer, que el agente representativo

puede ocultar el bien de consumo o simplemente abandonar los proyectos productivos,

esto hace que el contrato colateral izado sea óptimo, y por lo tanto el sistema financiero

internacional exija una unidad del valor colateral por cada unidad de préstamo

entregado.

En la realidad, los flujos financieros internacionales no tienen una

colateralización directa; sin embargo, una gran parte de éstos financian la acumulación

de activos fijos a través de los intermediarios nacionales. Estos activos fijos, pueden

identificarse con vivienda, automóviles y maquinaria, sirven como colateral a los

intermediarios nacionales, que se endeudan con los inversionistas extranjeros, de esta

manera, si se omite el papel del intermediario nacional, puede afirmarse que los flujos

de capital están colateralizados indirectamente8 9.Esta es una interpretación novedosa de

los modelos KM, que generalmente representan una economía nacional con dos sectores

8 El modelo original KM supone la existencia de dos sectores, con agentes diferentes y tecnologías de producción diferentes, éste además de ser un escenario poco convencional, impide la existencia de flujos de capital internacional, así como de inversión en el modelo.9 Lacker (1998) sustenta que todos los contratos de crédito están colateralizados indirectamente, en el sentido de que un menor pago al pactado supone algún tipo de sacrificio para el deudor.

40

Page 46: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

que cumplen el papel de deudor y acreedor respectivamente, con las consecuencias que

esto tiene sobre el modelo.

Debido a que existen choques a la financiación externa, y a pesar de que el

agente conoce el tipo de contrato en el que opera, y por consiguiente, la restricción

crediticia a la que esta sujeto, éste no conoce los flujos crediticios futuros con certeza.

Esto quiere decir que la restricción crediticia endógena se puede alejar de su nivel

fundamental debido a choques, la restricción, entonces, está dada por el valor presente

del colateral mas un término aleatorio v, ; ésta se define en la siguiente ecuación:

P *X\-S)E ,q,_x

R+ v. + K. ( 1)

Donde:

q¡ = precio de los activos en el momento t.

S = tasa de depreciación del activo fijo.

R-l = tasa de interés cobrada en el mercado internacional a los préstamos

riesgosos10.

Esta restricción dice que el sistema financiero nunca prestará mas que el valor

presente esperado de lo que puede ser recuperado bajo default, mas un término

aleatorio11: El término aleatorio recoge el hecho de que los mercados de capital

internacional son altamente volátiles, y que están sujetos a comportamientos poco

predecibles. Se ha observado cómo en estos mercados, episodios de un gran

optimismo hacia la economía (y por tanto flujos de capital positivos) pueden ser

10 Esto podría ser interpretado como las tasas de interés internacional más el riesgo pa ís. El hecho de que esta tasa sea superior a la internacional, surge de la incertidumbre, pues una fluctuación negativa de los precios de los activos acompañada por un episodio de default podría significar pérdidas de capital para los inversionistas extranjeros.11 Cabe mencionar que este modelo de deuda específico impide la consideración de algunos factores que pueden generar otros tipos de conexión entre el precio de los activos y el crédito, entre otras, debido al supuesto de que el acreedor es neutral al riesgo. Un ejemplo de esto es la volatilidad del precio de los activos; intuitivamente ante precios de activos mas volátiles, el acreedor prestaría menos; sin embargo, en la ecuación solo importa el valor esperado del colateral.

41

Page 47: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

seguidos de grandes flujos negativos generados, por ejemplo; por rumores, hechos

políticos y en general, todo tipo de eventos impredecibles a partir de los

fundamentales económicos.

Ésta será la única fuente de incertidumbre en el modelo, cabe mencionar que este

modelo de deuda impide la consideración de algunos factores que generan otro tipo

de conexión entre el precio de los activos y el crédito, en otras, debido al supuesto

de que el acreedor es neutral al riesgo. Un ejemplo de esto es la volatilidad del precio

de los activos; intuitivamente ante precios de activos más volátiles el acreedor

prestaría menos; sin embargo, en la ecuación solo importa el valor esperado del

colateral.

El retorno, obtenido en /+ /, de una unidad de capital invertida en el momento / es

a+(l-3) qt+¡, mientras el valor unitario del colateral estará solo dado por (1-3) qt+i,

De esta manera, el porcentaje del retorno a la actividad productiva, financiado con la

restricción anterior será:

((1-3) ql+}, +Rv()/( (1-3) qt+i+a)

Esto garantiza que, si los choques son suficientemente pequeños respecto a la

productividad marginal del capital a, el monto de crédito extendido siempre será

menor al retomo futuro de la actividad productiva.

Paradójicamente, a pesar de que en el modelo KM las restricciones crediticias

surgen del hecho de que los agentes cumplen sus promesas ex post, la dificultad

técnica supone que el permitir default en un modelo dinámico ha concentrado la

atención de estos autores en las trayectorias de previsión perfecta, en las que el

sistema financiero puede prevenir el default con certeza12: En el modelo que se

12 Kasa (1998) desarrolla un modelo estocástico en el que supone que el sistema financiero requiere un monto adicional de colateral como seguro contra riesgo y gracias a ello los agentes siempre cumplen sus

42

Page 48: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

desarrollará a continuación se supera este problema debido a que se interpreta al

prestamista como el sistema financiero internacional, esta interpretación no excluye

el default del público hacia el sistema financiero nacional, simplemente excluye el

default del sistema financiero y del gobierno hacia el sistema financiero

internacional; un supuesto menos fuerte .

CONSUMO E INVERSIÓN

Este agente representativo busca maximizar una función de utilidad de Von

Nuemann Morgerntem y su factor de descuento intertemporal es /?.

U = E , f j p- 'u(Cs) (2)s=\

La tecnología de producción presenta rendimientos constantes a escala, ésta solo

es accesible al agente nacional y suponemos que su tasa de retorno a es mayor a la

tasa de retorno de capital internacional R-l , ésta es una condición necesaria, no

suficiente, para que, en equilibrio, los agentes prefieran producir a ser prestamistas.

y ,= “K,_t (3)

El hecho que el producto de la inversión se obtenga en el periodo siguiente está

de acuerdo con que la tecnología de producir sea idiosincrásica, Esto quiere decir

que si el agente abandona el proyecto, este rendirá cero supuesto que genera las 13

promesas; en este contexto los agentes pueden sufrir pérdidas de capital que podrían evitar haciendo default, lo que resulta contradictorio.13 Podría pensarse en el sistema financiero nacional como un agente implícito en el modelo, un representante del sistema financiero internacional que se encarga de verificar la existencia de internacional, en caso de que haya un desplome de capital (y default), este agente reparte pérdidas de capital con los productores (mediante el default), pero siempre le paga al sistema financiero internacional. La función de producción resumiría las ganancias (o pérdidas) del agente intermediario y la producción realizada a partir de los bienes de capital. Lo mismo pasaría con el consumo.

43

Page 49: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

restricciones crediticias (ecuación 1), se supone que la decisión de abandonar el

proyecto productivo se toma entre periodos.

La restricción presupuesta! corriente del agente representativo está dada por:

C, + RB,_t +q,K, =aK,_t +<¡r,(l (4)

Donde el lado derecho representa las fuentes de fondos, y el lado izquierdo sus usos,

la restricción dice que los fondos obtenidos en la producción, la venta de capital y el

crédito se destinan a invertir en capital nuevo, pagar las deudas anteriores y consumir.

Suponiendo que la restricción crediticia está activa (que se cumple con igualdad el

equilibrio) se sustituye la ecuación (1) en la restricción presupuestad mas adelante se

mostrará que este supuesto se cumple en inmediaciones del estado estacionario, así se

obtiene la restricción presupuesta!, enfrentada por el agente representativo en presencia

de restricciones crediticias.

C, + (u, -V ,)K ,= (a(l - 8)e, - )K,_t (5)

», = <7, -(1

R

e = q ,-E ,_ íq,

La ecuación (5) muestra que la productividad neta del capital puede ser afectada

por los errores en la predicción del precio del capital u¡ y por los choques pasados a la

financiación externa v,.¡ , muestra también como el proceso productivo financia el

consumo y el arrendamiento de capital, éste último dado por su costo de uso u¡ y los

choques aleatorios v, .

44

Page 50: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Utilizando la ecuación (5) para eliminar el consumo de la función objetivo,

suponiendo u(C) = ln(C), y tomando la derivada respecto a Kt ,se encuentra la

condición de primer orden, o ecuación de Euler, correspondiente al problema del agente

representativo:

u. - vC

L = pE, <7 + (I —S)£,_x - Rvtcí+1

(6)

Esta condición dice que en el óptimo, el costo en bienestar de una unidad adicional

de capital debe ser igual a la utilidad reportada por esa unidad después de pasar por el

proceso productivo.

Dadas las preferencias logarítmicas, es razonable suponer que la solución a esta

ecuación estocástica en diferencias está dada por14:

Donde 0 es una constante por determinar.

Esta solución supone que los agentes consumen una proporción fija de su riqueza

en cada momento del tiempo, para corroborar este supuesto se sustituye (7) (sin la

constante), en la ecuación de Euler, mediante esta sustitución y usando la restricción

presupuesta! para eliminar K, del valor esperado, es fácil comprobar que el supuesto es

correcto, y que 0 = (1 -p).

La sustitución de este resultado en la restricción presupuestal arroja la siguiente

ley del movimiento para el capital:

14 Blanchard y Fisher (1985). P. 325.

45

Page 51: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

K, = - — —(a + (1 - S)e, - (8)

El término (a + (1-6) c, - Rvh¡) Kt-¡ , es la riqueza neta del agente representativo

al inicio del periodo l , esto es el valor de la producción y su acervo de capital neto del

repago de la deuda.

La ecuación dice que, en el óptimo, el agente representativo destinará la porción

de su riqueza que no se consume, a financiar la diferencia entre el precio del capital qt y

la cantidad de crédito que puede obtener por cada unidad de capital ((1-6) Et q, , ¡ / R - v,

) de esta manera {u, - v¡) puede verse como la cuota inicial requerida para comprar una

unidad de capital.

CAPITAL

Para cerrar el modelo hay que definir una función de oferta de capital, de tal

manera que sea posible obtener una condición de equilibrio para el mercado de bienes de

capital.

En el modelo original de KM el acervo de capital es lijo y no se deprecia, por lo

que se modela su distribución entre los dos sectores (agentes), en este modelo los

agentes con una menor productividad siempre cumplen sus promesas por lo que no están

sujetos a restricciones crediticias, ellos demandan capital de acuerdo con un criterio de

arbitraje y sirven de prestamistas a los agentes restringidos, de esta manera las

restricciones crediticias generan una brecha entre la productividad margina de los

agentes mas productivos y el costo de uso del capital.

En el escenario presente solo existe un sector, por lo que los aumentos del acervo

de capital son inversión, y se analiza como la existencia de restricciones crediticias

46

Page 52: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

genera un nivel sub optimo de capital y una mayor persistencia y amplificación de los

choque a través de los precios de activos.

En el modelo de KM el costo de uso del capital se iguala a la productividad

(marginalmente decreciente) del sector que no tiene restricción de crédito, por lo cual

una mayor demanda del sector restringido reduce el capital en manos del sector

irrestricto, aumentando el costo de uso del capital.

En este modelo se introduce un costo de uso de capital que aumenta con la

demanda por capital, en particular y por simplicidad, se supone una relación lineal.

uf - Tt + i]Kt (9)

El mercado de capitales se vacía cuando su costo de uso es igual a ;/ veces su

demanda mas un costo /7 , esta particularidad del modelo genera fluctuaciones

interesantes en el precio de los activos (en particular queremos ver que pasa cuando hay

choques en los flujos de capital extranjero), adicionalmente esta ecuación garantiza un

equilibrio en el que los agente no se endeudan hasta el infinito en ausencia de

restricciones crediticias, dado que la tecnología presenta retornos constantes a escala.

Sustituyendo esta condición en la ecuación de movimiento de capital, se

encuentra una ley de movimiento no lineal para el capital en equilibrio.

+ (u - v,)Kt = ¡3(a + (1 - S)e, - ) A , (10)

Para analizar las propiedades del equilibrio recurrimos al estado estacionario;

este se define donde Kt — AT,_, = K *, y £t — £ = 0, y v, = v = 0.

47

Page 53: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Utilizando esto en la ecuación anterior, se observa que, en la economía descrita

existe un único equilibrio en estado estacionario, donde el acervo de capital es positivo y

está dado por:

K ss = Pa__u_(1 |)

n

Reemplazando el resultado anterior en la ecuación (9) observamos que alrededor

del estado estacionario, el costo de uso de capital está dado por: uss = /to, lo cual

significa que la restricción crediticia está activa alrededor de este, siempre que, R < 1/ fi

, ya que los agentes preferirán siempre producir al máximo, que ser prestamistas

(a h o rra r)e s ta desigualdad representa el hecho que, en las economías emergentes, los

recursos financieros provenientes del ahorro interno son escasos, mientras que las

oportunidades empresariales y productivas son abundantes, y por ello, tienden a ser

deudoras netas. La ecuación de transición muestra que la derivada de Kt respecto a Kt .¡

es decreciente, y que el equilibrio trivial en que el acervo es nulo, es estable, lo cual

garantiza que existe una única solución interna .{gráfico 3) 15

15 El rendimiento de la actividad productiva está dado por a/uss- 1//3; esto implica que 1/¡3> R.

48

Page 54: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Grafico N°3

En ausencia de restricciones crediticias, los agentes invertirán según un criterio de

arbitraje, es decir, hasta igualar el costo y los retornos de la actividad productiva, de tal

manera que a / i fs = R. Así, en equilibrio, el acervo de capital de estado estacionario

estaría dado por: K* - (a / R - ü) / rj que es mayor a Kss , siempre que (3 < 1/R que,

como se mostró es una condición suficiente para la existencia de restricciones crediticias

activas.

49

Page 55: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Para analizar la dinámica del modelo alrededor del estado estacionario, se aplica

el teorema de Taylor hasta el primer orden, junto con la definición del estado

estacionario, a la ecuación (10), y se obtiene16:

r¡ rj

A =(h

2 f ía - uw ,= v ,~ /}Rv,_,

( 12)

De esta manera, se muestra cómo el acervo de capital sigue un proceso ^/?(1)

estacionario en inmediaciones del estado estacionario . Cabe notar que la presencia de

los choques aleatorios aumentan a medida que w—► pa. En caso en el que ü = j3a, el

acervo de capital tiene una raíz unitaria, pero su valor es cero en estado estacionario. En

el caso en que ü = 0, el proceso tienen una persistencia de 0,5. Por su parte, wt,

dada la definición de Bt , puede ser extendido como un cambio exógeno casi permanente

en el nivel de endeudamiento, esto es, un choque transitorio a la cuenta corriente.

Hay que notar que una mayor persistencia de los choque está asociada a una

menor amplificación de los mismos, a través de los coeficientes de los términos

aleatorios. Este efecto, curioso en principio, se debe a que el nivel de capital en estado

estacionario se reduce mas rápido que la amplificación de los choques, ante un

endeudamiento, de ésta manera al observar la ley de movimiento de capital en niveles, * 17

10 F ( x,y,z) ~ F (x*,y*,z*) + F'x(x*,y*,z*) (x-x*).17 Par esto es necesario suponer que los choques al financiamiento siguen un proceso A R { \) cercano a una caminata aleatoria v, + w,

50

Page 56: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

una mayor persistencia disminuye la amplificación de los choques proporcionalmente a

la reducción en el nivel. Esto se comprueba a continuación:

Se procede, entonces, a encontrar una expresión para el acervo de capital como

desviación porcentual de su nivel de estado estacionario, reorganizando la ecuación (12)

y dividiendo K?s a ambos lados, se tiene:

Donde K \ = ( K, - Kss) / Kss) representa las desviaciones del capital, en puntos

porcentuales, respecto a su nivel de estado estacionario.

Obsérvese que al ser expresados como porcentaje del nivel de estado

estacionario, los choques aleatorios sí tienen mayores efectos, son mas amplificados,

cuando la persistencia del proceso autorregresivo es mayor, esto quiere decir, tal como

se supuso, la relación negativa observada para los niveles se debe a que un mayor valor,

está asociado a un menor nivel de capital en el estado estacionario.

PRECIOS DE LOS ACTIVOS

Igualando la ecuación (9) con la definición del costo de uso de capital, iterando

hacia delante y utilizando la ley de las expectativas iteradas se obtiene:

Esta ecuación dice que el precio del capital varía con la demanda intertemporal

esperada de capital, el precio de una unidad de capital equivale al valor presente de

(13)

(14)

51

Page 57: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

todos los costos de uso de capital futuros, de esta forma, se muestra cómo los precios de

los activos pueden ser altamente pro cíclicos, a través de las expectativas, este hecho es

evidente en economías como la boliviana, en la que los ciclos productivos replican de

cerca una conexión entre la financiación internacional, los precios de los activos y el

producto.

Eliminando comportamientos en los precios de la ecuación anterior y utilizando

el acervo de capital de estado estacionario se encuentra el nivel de precios de estado

estacionario.

q =Rpa

R - ) ( \ - S )(15)

Utilizando la ecuación (12) para expresar Ks en términos de K, 18 se encuentra

q, = qRK SS R

+ ------------- K.R - ( \ - S)A R - ( \ - ó ) '

(16)

Restando Xqt.¡ a ambos lados y usando (12) para eliminar ( Kt -XKhi ), se

encuentra que los precios de los activos (capital) siguen un proceso AR(1) estacionario:

q, - qss - (i - A)+ Áq,+X + (fM>, + Gel

<p = > 0r i ( R - ( \ - d ) X

(17)

ls Despejando K,.¡ , adelantando un periodo, iterando hacia delante s periodos despejando Ks , tomando valor esperado en / y evaluando las sumatorias, se encuentra que:E,KS + V\K , -Kss).

52

Page 58: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teòrico

= P ( \ -S X \-À ) > 0

Hasta ahora, se ha resuelto un modelo con restricciones crediticias, se ha

caracterizado el equilibrio de estado estacionario, y se ha hallado en comportamiento de

las variables principales del modelo alrededor de éste. Se ha hallado que tanto los

precios como el capital siguen procesos AR(1) estacionarios, también se ha visto cómo

las restricciones crediticias generan persistencia y amplificación de choques exógenos,

tal como en el modelo original de KM, sin embargo, la mecánica que genera estas

características es un poco diferente aquí, en el modelo KM, un choque tecnológico hacía

descender la riqueza neta del sector mas productivo de la economía.

En este modelo, los flujos de crédito internacional intensifican o relajan la

restricción crediticia en cada periodo, un descenso en la financiación provoca un

descenso en la inversión, lo que lleva a retornos futuros menores. Esto, a su vez, genera

un descenso en los niveles futuros de inversión.

Este descenso requiere una reducción intertemporal del costo de uso de capital y ,

por tanto, reduce los precios de los activos, la caída en los precios intensifica aún mas la

restricción crediticia, ya que el colateral pierde valor, y gracias a esto el choque se

amplifica y aumenta su persistencia, ésta puede ser una intuición muy útil en la

interpretación de los hechos estilizados bolivianos, como se recalcará en las

conclusiones.

Por otro lado, la inversión del gobierno podría incluirse en el modelo como un

choque adicional dentro de la ecuación (1), éste sería el caso de la regulación financiera,

que, mediante encajes, previsiones u otros mecanismos, frena o acelera el impacto de

choques exógenos sobre la provisión de crédito a la economía. Esto abre el espacio para

la recomendación de políticas a partir de este ejercicio.

53

Page 59: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Teórico

Para comprobar el buen comportamiento del sector externo de esta economía,

resta verificar en comportamiento de la cuenta corriente.

CUENTA CORRIENTE

Utilizando el superávit en cuenta corriente que es B¡ - B,.j y la restricción

crediticia, se encuentra:

CA.R

J- + V \K. -R

+ v/-I K I- ! (18)

Reemplazando los valores de estado estacionario de qt, K ,y v, se encuentra el

nivel, trivial, de la cuenta corriente en estado estacionario:

CA” = 0 (19)

Linealizando (18) alrededor del estado estacionario y haciendo uso de la

ecuación (17) para eliminar los valores esperados, se obtiene:

CA, = Á(] - f K '~ [(<?,- q " ) - ( q , . , -<?” )]+ 0 l )q“ [(g, -A T " ) - (g , - i ~ K “ ]K K

+ K ssw, - K ' s(\-RJ3)vi_ (20)

Esta expresión muestra que la cuenta corriente sigue un proceso estacionario, debido a

que (alrededor del estado estacionario) es igual a la suma de los incrementos de dos

procesos estacionarios que, por definición, es estacionaria. Resta, entonces, explorar los

defectos de las restricciones crediticias sobre el bienestar.

54

Page 60: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

CAPITULO III

MARCO PRÁCTICO

2.1 DESCRIPCIÓN EMPIRICA.-

ANÁLISIS DEL CICLO EN SOLIVIA (1980-2003)

Análisis del comportamiento del PIB.-

Entre 1987 y 2003 el producto boliviano, observó una fluctuación, la fase

recesiva de este ciclo fue una de las mas intensas de la historia del siglo XX, y como

puede apreciarse en el gráfico N° 6.

55

Page 61: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

GRAFICO N° 6

Fuente: Elaboración propia con base en datos Oficiales INE, Anuario 2002

Analizando el comportamiento del Producto Interno Bruto del país en un periodo

que comprende 1980 a 2003, se pueden observar y diferenciar tres fases claras del

movimiento económico: dos fases de crisis y un periodo de auge, en este apartado se

realiza un análisis sobre las causas de dichos procesos.

El primer período comienza en 1980 y se profundiza en los siguientes años,

llegándose a observar tasas de inflación de 11.749.6 por ciento el año 1985, en el año

siguiente 1986, se aplican políticas para enfrentar la crisis a un costo social altísimo.

56

Page 62: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

El período de auge comienza en 1988 en el que se logra, mantener estable la

economía, hasta llegar a 1998 en el que la estabilidad decae, y comienza un periodo de

recesión de el que la economía boliviana no puede recuperase hasta la fecha. En este

periodo se inicia el segundo período de crisis, como no se sabe con exactitud cual será la

duración de éste se lo denomina de agotamiento de la economía.

El primer periodo de crisis comenzó en 1980 y tendencialmente dura hasta 1986

en su tramo descendente, el recorrido tendencial ascendente continuó luego de 1985 y

concluyó como periodo de transición en 1989, cuando en la economía se dieron las

condiciones para la apertura de mercados y por consiguiente un auge en los créditos

externos y apertura en el sector crediticio lo que derivó en una expansión de la economía

como se observa en el gráfico N° 7.

GRAFICO N°7

EVOLUCION DEL PIB (1980-1989)

PIB precios de mercado

Fuente: Elaboración propia con base en datos oficiales INE, BCB.

57

Page 63: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

3.2 Origen de la crisis.-

En la década del setenta Bolivia dispuso de recursos financieros en cantidad

absoluta y relativa, como nunca en toda su historia republicana: los productos

exportables obtenidos gracias a las inversiones realizadas en las décadas pasadas,

tuvieron cotizaciones favorables en los mercados internacionales, y además los recursos

financieros externos fluyeron al país impulsados por el proceso del reciclaje en los

mercados financieros internacionales, que por los volúmenes disponibles fueron

otorgados sin mayores restricciones.

Con estos ingresos adicionales de carácter extraordinario, que debieron ser

considerados coyunturales, y por tanto, ser utilizados con responsabilidad y seriedad; el

gobierno de entonces intentó formalmente levantar el ciclo de acumulación que desde

1968 estaba en descenso, sin embargo, este objetivo no se logró, primero porque lo

recursos extraordinarios no fueron destinados al proceso de inversión productiva y por el

contrario, se los remitió al exterior en porcentaje elevado, engrosando la fuga de

capitales.

Segundo porque los agentes económicos no tuvieron confianza a largo plazo en

la propuesta sociopolítica implantada en la década de 1970, y por lo tanto, no se

enmarcaron en programas de inversión diversificados, autofínanciados y de largo plazo.

Tercero, debido a que la política económica en los años setenta estuvo basada en

la abundancia de las divisas, con las que, se creyó en una falsa prosperidad nacional, y

se adoptaron políticas cambiarías erróneas durante años de abarato de las importaciones

y se destruyó el aparato productivo orientando hacia la exportación, como fuente para

obtener divisas, creando condiciones adecuadas para la tercialización de la economía y

el consiguiente despegue de la economía.

58

Page 64: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

3.3 Características generales de la crisis.-

La crisis tuvo origen por la confluencia de varios factores que, pueden resumirse

en los siguientes: El descenso de la inversión y la producción desde 1975. La

disminución de la participación de los sectores productivos en la composición del PIB,

en la misma década, el deterioro de la balanza comercial a partir de 1974.

Las principales manifestaciones de la crisis económica en este periodo fueron: el

estancamiento de la actividad económica, la aceleración de la inflación, la rebaja del

poder adquisitivo de los salarios, la agudización deficitaria del sector fiscal, y el

desequilibrio de la balanza de pagos a pesar de la disminución radical del déficit de la

balanza comercial.

La evolución de la crisis económica durante este periodo (cuadro N°3) puntualmente

se caracterizó por:

a) El avance de la inflación hacia un estado galopante.

b) El déficit fiscal acentuado y el deterioro de los ingresos tributarios.

c) El desequilibrio de la balanza de pagos.

d) El aumento de las tasas de desempleo y subemplco, junto a la pérdida del poder

adquisitivo del salario.

e) El deterioro del tipo de cambio de la brecha entre cotización oficial y paralela.

59

Page 65: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Cuadro N°3

In d ic a d o r e s de l a c r is is

AÑO 1982 1983 1984 1985

PIB (%) -3,90 -4,00 -2,00 -1,70

TASA DF INFLACIÓN) 123,50 275,60 1.281,30 ! 1.749,60

DÉFICIT F1SCAL/PIB 14,20 17,90 26,90 10,80

TERMINOS DE INTERCAMBIO 97.50 101,50 100,50 94,40

SH VICIO DE DEUDA EX TERNA/PIB 31,30 38.40 42,10 33,10

Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales INF

Las exportaciones disminuyeron pero en menor proporción que las importaciones

y la balanza comercial se tomó positiva como parte del proceso de ajuste, además, el

ritmo de! pago de factores externos declinó y la transferencia neta de capitales

desapareció. El ahorro externo decreció y la inversión declinante se financió solo con

ahorro interno.

3.4 Enfrentamiento a la crisis.-

Estc proceso comenzó a fines de 1979. cuando el gobierno puso en marcha un

programa económico que combinaba la devaluación con la reducción de la demanda

agregada, contando con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMl) y un

préstamo de ajuste estructural del Banco Mundial, con el propósito de incentivar las

exportaciones, la moneda nacional fue devaluada en 25% modificando el tipo de

cambio. Al mismo tiempo se reprogramó la deuda externa comercial comprometida para

1981 y 1983 por un monto aproximado de 460 millones de dólares diferidos para el

60

Page 66: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Pròci ico

periodo de 1983 a 1988. El golpe de estado de 1980 interrumpió este programa

económico, profundizando la gravedad de la crisis1.

En noviembre de 1982 el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) con

el propósito de enfrentar a la crisis económica, aprobó los siguientes decretos:

• D.S. 19249; Establece la desdolarización de la economía.

• D.S. 19250; Adoptó el régimen de cambo único e instauró el control estatal de

divisas, creándose la Comisión Política Cambiaría.

• D.S. 19255; Estableció el sistema de fijación y control de costos y precios, de los

productos; insumos agrícolas y agroindustriales, farmacéuticas, materiales de

construcción, aceite, arroz, azúcar, café, carne de pollo y res, huevos, leche,

manteca, pan, harina y fideos.

• D.S. 19256; Dispuso el funcionamiento de los comités especiales de fijación de

precios de referencia para productos agropecuarios básicos, con participación de

organismos campesinos, productores organizados y autoridades.

• D.S. 19257; Declaró a los productos farmacéuticos y alimentos para lactantes

como artículos de primera necesidad sujetos a control de calidad, costos y

precios.

• D.S. 19258; Declaró tránsito libre para el transporte de productos agropecuarios

de consumo básico y de origen nacional.

• D.S. 19259; Estableció la Política nacional de nutrición.

1 Guido Céspedes Argandofía.

61

Page 67: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

• D.S. 19263; Estableció el incremento salarial para el sector público y privado.

Reponiendo el salario, mínimo nacional a nivel real de 1970, que debía ser

corregido cada vez que el índice de precios al consumidor variara en 40%.

• D.S. 19264; Dispuso la reversión al dominio originario de! Estado, de las tierras

dotadas por el Congreso Nacional de la Reforma Agraria y el Instituto Nacional

de Colonización, a personas naturales o jurídicas a partir del 17 de julio de 1980

hasta el ! 0 de octubre de 1982.

• D.S. 19276; Dispuso la supresión de la Dirección Nacional de Investigación

(DIN).

La medida de desdolarización indudablemente, fue la más controvertida. Un análisis

de esta medida sostiene que La propuesta de la desdolarización constituyó una forma

de evitar la indexación una vez demostrada que las devaluaciones, alzas de los precios

controlados por el Estado, y otro tipo de indexaciones tal como la dolarización,

contribuyen a la dinámica inflacionaria en Bolivia...5'2.

En enero de 1983 el gobierno adoptó la política económica gradualista y priorizó la

posibilidad de lograr un acuerdo con el FML mediante el pago del servicio de la deuda

externa, en marzo del mismo año fue aprobado otro paquete de medidas económicas

entre las que sobresalen:

• Reajuste de precios de artículos de primera necesidad.

• Escala móvil de salarios.

• Incremento de la tasa de encaje legal bancario.

" Rolando Morales. La crisis Económica de Bolivia y su impacto sobre las condiciones de la vida de los niños.

62

Page 68: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

A principios de 1984, a pesar de haberse suscrito un acuerdo entre el Gobierno y la

Central Obrera Boliviana (COB), en sentido de incrementar salarios, congelar los

precios de algunos artículos de primera necesidad, ésta última declaró una huelga

general indefinida, debido a la adopción de esta medida de presión, los correctivos

económicos planteados en abril de 1984 no llegaron a implantarse. El gobierno acosado

por la cúpula dirigente sindicalista, en noviembre dispuso el aumento de salarios en

porcentaje tal que por primera vez, éstos fueron mayores que el incremento de los

precios, sin embargo, la COB rechazó esta medida.

Finalmente en enero de 1985 el contenido de la política económica volvió a cambiar,

esta vez se procuró disminuir la demanda efectiva y los salarios, y además la tasa de

interés fue incrementada, con lo cual, la demanda especulativa comenzó a declinar, a

mediados del año, la deuda externa en mora llegó al monto de 928 millones de dólares.

La cronología del enfrentamiento a la crisis económica comenzó con la

implementación de la política económica neoliberal preparada por Jeffrey Sachs,

profesor de la Universidad de Harvard a solicitud de Acción Democrática Nacionalista

(ADN) como base fundamental de su programa de gobierno, en la eventualidad de haber

ganado las elecciones de julio de 1985, convocadas por el gobierno de Hernán Siles

Suazo viéndose rebasado por la crisis y las presiones de los movimientos sindicalistas.

Sin embargo, debido a que el resultado le fue adverso y el Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR) asumió las funciones de gobierno, a la cabeza del Dr. Victor Paz

Estensoro, en el marco del acuerdo de co-gobierno entre ambos partidos políticos,

decidieron que la política económica oficial sea la propuesta de ADN, en base a la cual,

redactaron el D.S. 21060 aprobado el 29 de agosto de 1985 conteniendo las siguientes

disposiciones:

• Tipo de cambio único y flexible resultante del promedio ponderado de las

operaciones de venta pública en la oficina del Banco Central de Bolivia (BCB).

63

Page 69: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Régimen de venta obligatoria del Estado del 100% de las divisas provenientes de

las exportaciones. Libertad de operación cambiaría y creación del Comité de

Cambios y Reservas en el BCB. Autorización para la conversión del oro físico

del BCB en reservas metálicas de disponibilidad como respaldo y garantía

económica. Libre comercialización del oro.

• Dolarización de la economía: autorización para celebrar operaciones y contratos

en moneda nacional con cláusula de mantenimiento de valor o en moneda

extranjera con proveedores privados, entidades financieras o proveedores locales

y extranjeros. Libertad para importar y exportar. Establecimiento de regalías

como único impuesto para los productos mineros y creación del Comité

Permanente de Actualización de Regalías Mineras. Libertad de contratación de

trabajo tanto para el sector público como en el privado. Consolidación al salario

básico de todos los bonos existentes. Supresión de pulperías.

• Libertad de determinar precios de bienes y servicios. Libertad de comercio de

los productos de la canasta familiar. Supresión y eliminación de las aduanillas y

trancas. Supresión del crédito a entidades y empresas públicas, y prohibición de

contratar personal.

• Prohibición de realizar inversiones en las empresas públicas y Corporaciones

Nacionales de Desarrollo. Descentralización de YPFB, COMÍBOL y disolución

de la Corporación Boliviana de Fomento. (CBF). Facultad al Tesoro General

para emitir notas de crédito en moneda nacional con cláusula de mantenimiento

de valor para el pago de obligaciones vencidas del Estado a sus organismos.

Prohibición de monopolios y reactualización de todos los catastros del país.

Otra medida configurada en torno al D.S. 21060, fue la reforma tributaria y

arancelaria, el Presupuesto General de la Nación para 1986, las reformas monetaria y

financiera partiendo de la situación de la unidad monetaria del Peso Boliviano($b), al

64

Page 70: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Boliviano (B$) y la reestructuración del Banco Central de Bolivia, la renegociación de la

deuda externa y la intervención de las empresas públicas3.

Posteriormente, fueron aprobados una serie de Decretos Supremos tales como el

D.S. 21065 el cual autoriza al Comando General de la Policía la compra de agentes

químicos para controlar disturbios civiles. El D.S. 21176 que crea el Consejo Nacional

de Estabilización y Reactivación Económica. El 21304 Impuesto al Régimen

Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) y otros

3.5 Fase de recuperación y auge.-

La economía después de la implementación del programa de estabilización de

1985 todavía no ha alcanzado la fase de crecimiento sostenido, Bolivia en este punto se

encuentra aparentemente en una situación de equilibrio de baja inversión; lo que se

observa con la evolución de las colocaciones del sistema financiero, las que observaron

una interesante subida en el periodo 1990 a 1998, alcanzando una evolución de 33.7%

en 1990 hasta llegar al 66.69 % en 1998 como se ve en el cuadro siguiente:

3 Neoliberalismo. Crisis Mundial y su Aplicación en Bolivia, Alfredo Bellot Frontalilla.

65

Page 71: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Cuadro N°4

EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES CON RESPECTO AL PIB

COLOCACIONES SISTEMA BANCARIO

AÑO PIBINVERSIONTEMPORAL

CARTERANETA CONTINGENTE

TOTALSISTEMA

BANCARIO EVOLUCION

1991 5101,90 37,70 1297,90 383,60 1719,20 33,70%

1992 5369,30 47,10 1823,30 551,60 2422,00 45,11%

1993 5459,60 120,90 2351,10 555,50 3027,50 55,45%

1994 5880,10 103,60 2567,70 680,20 3351,40 57,00%

1995 6525,30 148,30 2819,40 719,30 3687,00 56,50%

1996 7041.00 294,80 2972,00 736,80 4003,50 56,86%

1997 7646,60 438,00 3467,90 885,00 4835,90 63,24%

1998 8568,60 623,50 4188,50 902,20 5714,30 66,69%

Fuente: Superintendencia de Bancos y entidades financieras

Grafico N°3

66

Page 72: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Según Vittorio Corbo4, este estancamiento y el limitado crecimiento entre 1990 y

1991 es resultado neto luego de haber enfrentado shocks externos, muy grandes,

entonces; ¿evaluar qué pasó con el crecimiento de Bolivia?, exige la incorporación de

shocks externos, para el estudio de los fenómenos cíclicos en nuestro país.

3.6 Estabilidad macroeconómica y crecimiento entre 1986 y 1993.

A partir de las reformas económicas del Decreto Supremo 21060, la reducción de

la inflación, como resultado del achicamiento y congelación del gasto corriente y de

inversión, así como de un efectivo control monetario que permitió suprimir los

préstamos del Banco Central al gobierno, estas políticas contractivas determinaron la

reducción de la demanda agregada.

En el ámbito fiscal, se dispuso un aumento en el precio de los hidrocarburos así

como en los precios de los bienes y servicios producidos por el Estado. Posteriormente

se implemento una reforma tributaria que simplificó los impuestos, éstas medidas

significaron aumentos importantes en los ingresos fiscales.

Se suprimió los controles sobre los precios internos y sobre las tasas de interés

para eliminar las distorsiones de manera que sean los mecanismos de mercado los que

fijen los precios.

La política cambiaría se constituyó en el instrumento fundamental de la

estabilización, debido a la percepción que el descomunal déficit fiscal, financiado con

los préstamos del Banco Central, había originado un excesivo grado de liquidez que

presionó fuertemente a los precios. Este a su vez, se alineaba al tipo de cambio de

4 Ajuste estructural y crecimiento económico, ILDIS, Dic. 1991

67

Page 73: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

mercado donde, por la gran brecha cambiarla existente con relación al tipo de cambio

oficial, la especulación empujaba hacia arriba el precio de la divisa.

El resultado de la aplicación de las medidas fue positivo respecto al objetivo

principal que buscaba el Gobierno con ésta, el cual era el control inflacionario que se

redujo a dos dígitos en el año 19895.

Otro logro con la aplicación de las reformas fue recobrar la confianza en el

sistema financiero con el incremento de los depósitos en el sistema bancario, empero

entre los años 1986 y 1989 los indicadores de inestabilidad aún eran altos lo que

significaba que la tasa de interés real era superior al tipo cambio real lo que permitía que

se realicen inversiones de alta rentabilidad a corto plazo.

La aplicación de la Nueva Política Económica (1985), logró frenar la

hiperinflación, sin embargo, debido al ajuste de precios relativos y a las limitaciones del

sector transable de la economía , el producto decreció en 2.6% en 1986. Durante los 10

años siguientes se lograron niveles mucho mas bajos de inflación y con la recuperación

de la inversión, son los que han permitido lograr tasas positivas de crecimiento del PIB.

En lo que fue el primer quinquenio de los años noventa el producto ha crecido a un

promedio anual de 4%; y la inflación ha sido de un solo dígito los últimos años.

5 15 Años de Reformas Estructurales en Boliviay sus impactos sobre la inversión crecimiento y equidad, Eduardo Antelo y Carlos Jemio.

68

Page 74: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Grafico N°9

PIBPrecios de Mercado

PIBPrecios de Mercado

Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales INE.

Cuadro N°5

In d ic a d o r e s m a c r o e c o n o m ic o s (p r o m e d io s )

1986-1989 1990-1993

PIB (tasa de crecimiento %) 1,60 4,00

l asa de desempleo 9,20 6.10

Tasa de inflación ( de dic. A dic.)% 28,70 13,10

Déficit del Sector Público No Financiero/PIB -5,90 -4,80

Formación Bruta de Capital (millones de Sus.) 55 1,40 474,10

Inversión Extranjera Directa (millones de Sus.) 29,80 102,10

Coeficiente de inversión 11,80 14,40

Términos de intercambio( 1980=100) 71,00 49.10

Saldo de deuda exlema/PIB 88,40 69,70

Servicio de Deuda externa/exportaciones de bienes y servicios 28,70 23,90

Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales INE

69

Page 75: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

Durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se avanzó muy poco en lo

que se refiere a las reformas, aunque se mantuvo la estabilidad y se logró alcanzar una

tasa anual de crecimiento de 3.5%.

Las principales medidas fueron de carácter legal, una ley de inversiones, nuevos

códigos de minería y de hidrocarburos, se aprobó la ley de privatizaciones, se estableció

la ventanilla única para las exportaciones y se cerraron los bancos estatales de fomento

(Banco Minero, Banco Agrícola y Banco del Estado)6.

Durante este primer periodo si bien la estabilidad de precios una realidad, la

recuperación de la economía aún tenía un gran trecho por recorrer. De todos los

obstáculos que enfrentaba el gobierno en este periodo el mas preocupante fue la baja de

la tasa de inversión en especial la del sector privado, que en los primeros cuatro años

después de la estabilización eran bastante bajas, esto debido a los desequilibrios

macroeconómicos aún existentes, así como el efecto de la credibilidad sobre los

acontecimientos a largo plazo; prevalecía en el sector temor de una reversión de las

políticas, los siguientes cuatro años , 1989 a 1993, las señales para los inversores fueron

mas claras.

Respecto al comportamiento del empleo, en todo el periodo este ha demostrado un

tramo negativo ya que el sector moderno de la economía tanto privado como estatal,

redujo su capacidad empleadora en 4% entre los años 1976 y 1992, en 1976 absorbía el

31% de la mano de obra, mientras que en 1992 solo alcanzó el 27%.

3.7 Profundización de las reformas 1994-1997.-

A1 asumir el Gobierno El Lie. Sánchez de Lozada lo hizo con una visión clara con

respecto a la modernización de la economía. El objetivo era alcanzar tasas de

crecimiento alto y sostenido y lograr el mejoramiento del nivel de vida de la población,

con ese objetivo se implantó una serie de reformas de “segunda generación”.

6 Notas sobre el Crecimiento Económico, Fundación Milenio, Napoleón Pacheco.

70

Page 76: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

La propuesta fundamental de este gobierno fue lograr un flujo de inversiones

significativas por medio de la capitalización7 de las empresas públicas estratégicas:

• YPFB

• ENTEL

• ENDE

• LAB

• ENFE

• ENAF

Con la entrada de este flujo de inversiones que se calculaba en mas de 2.000

millones de $us., se tendría un efecto multiplicador que permitiría, entre otros aspectos,

el desarrollo de proyectos y que el despegue de estas inversiones, generaría un clima de

confianza a la inversión nacional y extranjera en otros rubros de la economía.

Lo que se perseguía con este planteamiento era fundamentar el crecimiento

económico en la realización de un considerable flujo de inversiones extranjeras sin

incrementar la deuda externa. Acompañando a este proceso de capitalización fueron

varias las reformas que encaró el Gobierno, entre estas podemos citar:

• La Reforma del Poder Ejecutivo, posteriormente la aprobación de la Ley de

Participación Popular, permitió la redistribución de los recursos a las diferentes

regiones del país.

• La Ley Descentralización Administrativa determinó la desconcentración del

Poder Ejecutivo a nivel departamental.

7 Ley de Capitalización 1544 de 21 de marzo de 1994

71

Page 77: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

• La Reforma del Sistema de Pensiones que reemplazó el mecanismo de reparto

simple por el de capitalización individual.

• La Reforma Educativa constituyó otra de las medidas importantes siendo el

propósito de la misma estimular las destrezas y habilidades de los alumnos de

los niveles de primaria y secundaria.

En el periodo de aplicación de la reformas se mantuvo la estabilidad

macroeconómica como se ve en el cuadro siguiente:

Cuadro N°6

In d ic a d o r e s m a c r o e c o n o m ic o s 1994-1997

(PROMEDIOS)

P1B (tasa de crecimiento %) 4,40

Tasa de desempleo 3,60

Tasa de inflación ( de dic. A dic.)% 8,90

Déficit del Sector Público No Financiero/PIB -2,50

Formación Bruta de Capital (millones de Sus.) 537,10

Inversión Extranjera Directa (millones de Sus.) 384,10

Coeficiente de inversión 15,30

Términos de intercambio( 1980= 100) 46,30

Saldo de deuda externa/PIB 792,40

Servicio de Deuda externa/exportaciones de bienes y servicios 23,40

Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales INE

La política monetaria también jugó un papel preponderante en el contexto de la

nueva Ley del Banco Central de Bolivia que le da un grado de independencia respecto al

Poder Ejecutivo y le asigna la tarea fundamental de preservar la estabilidad de la unidad

monetaria nacional.

72

Page 78: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

El mantenimiento de la estabilidad tuvo entre sus principales manifestaciones la

gradual disminución de la tasa inflacionaria. El país tiene hoy una inflación de un solo

dígito que muestra una adecuada gestión macroeconómica, cumpliendo con el principal

objetivo del 21060.

De 1994 a 1997 el crecimiento económico fue ligeramente mayor, sin embargo,

no se logró colocar a la economía en una ruta de crecimiento sostenido, no obstante, de

haberse registrado un aumento significativo en la inversión extranjera directa, así como

en la inversión pública.

Respecto a lo que significa el endeudamiento externo, pese a las negociaciones

que se dan en el Club de Paris a partir de 1990, el saldo y el servicio de la deuda, aún

pesan significativamente en la economía boliviana. El alto nivel del servicio merma en

gran manera la disponibilidad de divisas para importar bienes de capital para la

realización de inversiones

3.8 Análisis del sector Financiero.-

E1 programa de estabilización en Bolivia fue un cambio de Shock, fue

repentino, duro, e inflexible pero fue necesario. Se paso de una Economía Estatal a una

Economía de Mercado. Esta transacción tenía como objetivos el de estabilizar los

precios de los bienes y servicios, eliminando de esta manera la hiperinflación, el de

restablecer la solvencia externa del país para atraer el capital extranjero tan necesitado y

aperturar la economía boliviana hacia el exterior. Esta política de estabilización utilizo

políticas fiscales y monetarias restrictivas. El ajuste fiscal se baso en la reducción de los

gastos públicos y el incremento de los ingresos. En este punto, el estado promulgo la

Ley de Reforma tributaria con el objeto de incrementar la recaudación impositiva y se

despidieron alrededor de 21.000 mineros dando el primer paso para reducir el gasto

público. Una vez estabilizada la economía boliviana, se empezó a contraer el aparato

estatal privatizando las empresas estatales entre las que destaca la empresa de Petróleos

73

Page 79: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, La privatización de los

sectores de producción, explotación y comercialización de YPFB causo en una primera

instancia una reducción de los ingresos del Tesoro General de la Nación.

El gobierno con el objeto de mejorar la eficiencia y asignación de

recursos en la economía boliviana, promulgo la Ley de Descentralización Administrativa

que en primer lugar descentraliza las funciones de Salud, Educación, y Administración

del Estado Central a las regiones departamentales de Bolivia. Lo mas rescatable de esta

norma legal es que se distribuye los ingresos de acuerdo a la producción de recursos

naturales que poseen cada región.

Otra meta rescatable fue la liberación financiera que permitió promover la

intermediación financiera y otras medidas que regulaban y controlaban el sistema

bancario. Gracias a estas medidas, la confianza del público en el sistema bancario fue

restablecida y se puede observar una mayor presencia en el ahorro nacional.

A partir de los inicios de la década del 90 el sistema financiero experimentó un

crecimiento importante llegando en 19988 a $us. 4.029 Millones de dólares americanos,

significando esto un crecimiento de 18.8 % con relación al año anterior, este incremento

es el más importante observado, y se debe a la fusión entre bancos, el ingreso de bancos

extranjeros, la ampliación de servicios de banca personal y a la expansión de la cartera

de créditos de vivienda, por otro lado el porcentaje de la cartera en mora se incrementó,

alcanzando un 4.8% en diciembre de 1998, superando los 4.5% del año anterior.

Finalmente la economía boliviana en 1998 presento un crecimiento de 4.75%, con un

ambiente de estabilidad en los precios, la inversión privada creció en 23%, con un

crecimiento de la IED de 17%, después del ajuste de precios de 1997, que significó

incrementos en el nivel de precios en los dos primeros meses.

s Los datos son extraídos de la evaluación de la economía boliviana en 1998, de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE publicado en junio de 1999.

74

Page 80: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

En 19999 el sector real se caracteriza porque la actividad del país experimenta un

crecimiento de 0.61% con relación a 1998, los sectores que más crecieron fueron los

Servicios Financieros (9.78%), Electricidad, Gas y Agua (4.33%) y la industria

manufacturera (3.31%). El sector financiero se caracteriza por un ambiente de

incertidumbre debido a la crisis internacional, la actividad bancada experimenta un

decremento de 2.2% en el volumen de operaciones de intermediación, los que incluyen

operaciones tanto del pasivo como del activo, en comparación con el crecimiento

logrado en 1998 que alcanzó a 6.2%, la crisis internacional tuvo mayor impacto en la

economía nacional en 1999.

Al finalizar este año el sistema bancario registró una disminución en el volumen

de sus activos equivalente a Sus. 107.6 millones (1.9%) respecto a 1998, la cartera

alcanza a Sus. 3.972,9 sufriendo una reducción de 5.0%, la mora de la cartera aumentó

en 4.6% en diciembre de 1999, la desaceleración de la actividad económica dificulta a

los deudores del sistema bancario pagar sus créditos, incrementándose por tanto la mora.

Otro hecho importante de 1999, ocurre en mayo, el 14 de este mes se produce la

intervención al Banco Boliviano Americano S.A. y su venta forzosa, mediante un

concurso de propuestas, el BBA fue adquirido por El Banco de Crédito de Bolivia,

mediante el novedoso mecanismo de venta forzosa se evitó corridas bancarias y se pudo

mantener la estabilidad del sistema financiero.

En 200010 la economía boliviana creció en 2.4%, manteniéndose un equilibrio

macroeconómico, que garantizaba de alguna manera la solidez del sistema financiero; la

cartera disminuye a $us. 3.590 Millones (11.4%), este comportamiento responde al

menor dinamismo de la economía y a las aplicaciones de parte de los bancos de políticas

' Los datos son extraídos de la evaluación de la economía boliviana en 1999, de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE publicado en junio de 2000.

10 Los datos son extraídos de la evaluación d e la economía boliviana en 2000, de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE publicado en junio de 2001.

75

Page 81: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

más selectivas en la colocación de créditos, asimismo los reajustes dentro de los bancos

para evaluar la capacidad de pago de los prestatarios en lugar de sus garantías, también

incidió el nivel de desempleo y la decisión de algunos bancos de disminuir sus

operaciones en Bolivia.

Al año siguiente; 200111 la economía sufre un proceso de recesión pasando a u

nivel de crecimiento de 0.93%, este desempeño fue resultado de un entorno externo

desfavorable y de factores internos que afectaron a la dinámica de la actividad

económica, El sistema bancario enfrenta al igual que los dos años precedentes problemas

de creciente mora , dificultad para otorgar créditos y la disminución de los depósitos,

derivados de la caída de muchos sectores productivos, y la burbuja financiera de 1998,

agudizando así la situación del riesgo crediticio, todo lo que se reflejó y se reflejará en

los años siguientes en el sobreendeudamiento de los agentes económicos, con los

consiguientes problemas sociales que agudizan la crisis del país.

El Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un crecimiento de 2.75% durante el año

2002l2, respecto a similar período anterior. Los sectores que más crecieron fueron

construcciones y obras públicas, debido a la construcción de gasoducto Yacuiba - Rio

Grande; hidrocarburos, por los compromisos de exportación de gas natural al Brasil y

transportes, el sistema bancario redujo sus operaciones tanto activas como pasivas por el

estancamiento económico, la incertidumbre electoral, la crisis internacional y el contagio

de la crisis Argentina; en efecto, el total de activos se redujo en $us531.8 millones con

una caída de 11,5% (desde $us4,612.2 millones, a $us 4,080.3 millones) debido a la

contracción de la liquidez en 19% y de la cartera bruta en 13%. El total de pasivos se

redujo en 12,9% (de $us 4,126.7 millones a $us3,476.2 millones), por la caída de las

obligaciones con el público en 13%, resultado de retiros de depósitos en los meses de

11 Los datos son extraídos de la evaluación dé l a economía boliviana en 2001, de la Unidad de Análisis Políticas Sociales y Económicas UDAPE publicado en junio de 2002.

12 Los datos son extraídos de la evaluación d e la economía boliviana en 2002, de la Unidad de Análisis Políticas Sociales y Económicas UDAPE publicado en junio de 2003.

76

Page 82: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

julio y agosto. Pese a ello, el sistema logró resistir la corrida de depósitos sin mayores

consecuencias en su cartera, gracias a la regulación prudencial vigente y los niveles de

liquidez que se mantuvieron elevados a pesar de la contracción anteriormente

mencionada.

CUADRO N°6

SISTEMA BANCARIO

AÑO Cartera(Millones de US$)

Captaciones (Millones de US$)

índice de mora respecto cartera

vigente1988 658,9 479,61989 770,7 589,01990 973,3 797,41991 1.345,8 1.183,51992 1.855,6 1.544,8 7,01993 2.369,9 2.052,7 6,71994 2.504,1 2.167,4 3,81995 2.746,1 2.404,3 6,81996 2.892,8 2.894,8 5,01997 3.390,5 3.245,6 4,71998 4.217,7 4.522,8 4,81999 4.053,0 4.453,2 7,02000 3.573,8 3.971,0 11,52001 3.015,1 3.621,3 16,82002 2.666,8 3.127,7 21,42003 2.551,6 2.915,1 20,1

FUENTE: Elaboración a partir de cifras oficiales.

77

Page 83: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Marco Práctico

GRAFICO N°10

SISTEMA BANCARIO: CARTERA, CAPTACIONES Y MORA (RESPECTO A LA CARTERA VIGENTE)

5 .000,0

</>z>

25,0

- - 20,0

-• 15,0

- - 10,0

(/>lil<l~zyjoDHoQ.

COO) 0 ' < ~ C M« v> ’̂ - l O<Ot VOOC o 0 0 O > O ) O ) C r ) O ) C T > O > C T ) O )( j a o i m o i o i o i o í o i o i o i'r- >—

mmm Cartera L___I Captaciones • ^■■índice de morarespecto cartera vigente

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

A finales de la década del noventa, la banca ingresa a un período de recesión,

mismo que se presenta en el gráfico N°10, éste es resultado de la presión que ejerce el

riesgo crediticio en las entidades financieras que tienen recursos para colocar los

créditos, pero al mismo tiempo experimentan incertidumbre hacia los prestatarios.

78

Page 84: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

CAPIULO IV

CONTRASTACION EMPIRICA

4.1 METODOLOGIA DE LA CONTRASTACION A UTILIZAR.-

Se utilizará una contrastacion basada en un modelo de ecuaciones simultaneas

trietapico con variables instrumentales, debido a la naturaleza de interrelacion entre

las variables: Producto Interno Bruto (PIB), índice de Precios de la Vivienda (IPV),

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKJF) y el Nivel de Crédito Bancario (CRB).

Para este tratamiento fue necesario previamente el análisis de la estacionariedad

temporal de las series para validar posteriormente todo el análisis del modelo de

ecuaciones.

Cuadro Na 8

VARIABLE

ESTACIONARIA EN

NIVEL

ESTACIONARIA EN

PRIMERA

DIFERENCIA

PIB NO SI

IPV NO SI

FBKF NO SI

CRB NO SI

79

Page 85: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empirica

Aplicando el test de cointegración de Johansen se puede observar que existen al

menos dos relaciones de cointegración (ver anexo teórico).

4.2 Ecuaciones simultáneas.-

CASO GENERAL

Asumamos un modelo lineal que contiene G ecuaciones, cada una con T

observaciones. La i-ava ecuación se puede escnbir como:

Las variables vi, i=l, ..., G. denotan variables endógenas en t. Las friables xi,

1= 1 ,....k, en tanto, son variables exógenas o predeterminadas (valores corrientes o

rezagos), que pueden incluir rezagos de las v's.

El modelo en (1) se puede expresar matricialmente como:

BV, + xxt = ut t= 1,2,... ,T (2)

'A /? ,2 - A / ( V V v \ / 11/ 12"“/ 1 k

Donde: B = PlxPlZ-Pl G r = y2j 22...y2k

kPgxPgi. Pao j jG\y<n~y<*j

80

Page 86: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

Y > J iy ( x >

A l/ (u \u\t

y,=0

X, =* 2 , u, =

u2t

Jo, y VX kt J \ UGt j

Asumiremos que B es invertible. De lo contrario, existirían ecuaciones en el

sistema que serian combinaciones lineales de las restantes. Por lo tanto, el modelo en

forma reducida viene dado por:

y, = IIx #+vf t= l,2 ,...,T (3)

Donde: FIGjc¿ = — B~lT v, = B ']ut

El problema de identificación: Del modelo en forma reducida, a lo más podremos

estimar los elementos de la matriz 11 y los de la matriz varianza covarianza de los v's.

Sin embargo, estamos interesados en los parámetros estructurales de las matrices B y IF.

A fin de lograr la identificación de los parámetros estructurales, requeriremos de

información adicional. Típicamente, dicha información toma la forma de restricciones

en los elementos de las matrices B y IF y, a veces, en los elementos de la matriz varianza

covarianza de los errores u's.

• Restricciones en los Coeficientes Estructurales El modelo estructural en (11)

puede ser escrito como:

El modelo estructural en (2) puede ser escrito como:

A z,= (B D 0 0 = u. t=T,2,...,T (4)Va ' y

Donde: A = (BT)Gx{G+k) .matriz de todos los coeficientes estructurales:

81

Page 87: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastcición Empírica

1 fi\ 2 * ' ’ft\G Y\\Y\2"'Y\k P l 1 P l l • • ‘P i G Y 2 \ Y 22 • • • ? 2k

P ( j I f i ( i 2 ‘ ‘ 'P ü G / g *1 y Q2 — y G k /

Z. s 0 0

J {G +k ) x i

, vector de observaciones de todas las variables en t, t=l,...,T .

Consideremos la identificación de la primera ecuación. El procedimiento de

identificación es equivalente para el resto de las ecuaciones. Sea al la primera fila de A.

Entonces la primera ecuación estructural puede ser escrita como:

a xz, = uu a x,vector\x(G + k)

La mayoría de las restricciones son de exclusión. Por ejemplo, supongamos que

la variable y3 no aparece en la primera ecuación. Es decir, /?13 = 0. Esta restricción se

puede escribir como:

Í°101

(fîufînfî\3m,,yw ’-y\k )

vO,

Por ejemplo, si, además, J3U = J3X1,tenemos que:

82

Page 88: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

1O

(PnPnPn-Yn-Yk)O

= 0

Las restricciones anteriores se pueden resumir como:

«,<£> = 0 (5)

'0 - T0...1

1...0donde;.. O

0...0

^0...0 J (G+k) x2

Además de las restricciones en (5), existen relaciones entre los coeficientes

estructurales y los de la forma reducida:

M i + r = o

O, AW = 0

83

Page 89: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

W =( n ^

V1* J(g+k)xk

7 l\\ 7112-

712\ 7 1 .,..7T2k

* a 1 ^ f í l ‘ • ‘̂ G k

1... .0 ... ...........0

0 ... . 1 ... ...........0

0 ... .0 ... ...........0

De lo anterior, las restricciones sobre los coeficientes estructurales de la primera

ecuación son:

a ]W = 0 (6)

Combinando tenemos:

(Xy+xíG+k) (^/r̂ )a+k)x(k+r) ~ 1̂ x(k+r) (7)

Donde O es una matriz (G+k)xr

Si los elementos de n (esto es, los parámetros de la forma reducida) son

conocidos, (7) es un sistema de k+r ecuaciones en G+k incógnitas. Al menos deben

existir G+k ecuaciones linealmente independientes para resolver el sistema. Si el rango

de la matriz (W O ) fuera G+k, entonces la solución al sistema seria tf,=0, y cualquier

combinación lineal de esta.

Por lo tanto, a fin de tener una solución única y distinta de la solución trivial

(ocl=0), imponemos las siguientes restricciones:

/?, ,=] Normalización (7a)

(Esto es, el coeficiente asociado a yi es igual a 1)

Rango (fVO) = G+k-1 Condición de Rango (7b)

84

Page 90: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

Las condiciones (7 a) y (7 b) son necesarias y suficientes para la identificación de

la primera ecuación (y, en general, para identificar cualquier ecuación).

En la práctica, verificar la condición de rango es tedioso porque requiere

construir la matriz n . Por lo tanto, en una primera etapa uno chequea las condiciones

necesarias para la identificación. Si estas no se satisfacen, claramente la ecuación no esta

identificada. Si se satisfacen, debemos chequear la condición de rango. ¿Cuales son las

condiciones necesarias? Dado que (W <£>) tiene k+r columnas, para que se de la

condición de rango tiene que ser el caso que:

Esto es, que haya al menos tantas ecuaciones como incógnitas. La condición

anterior de reduce a:

Es decir, el número de restricciones impuestas a priori a la ecuación no debe ser

inferior al número de ecuaciones en el modelo menos 1.

k + r > G + k - 1

r > G -1 Condición de Orden (8)

El número de variables excluidas de la ecuación debe ser al menos tan

grande como el número de ecuaciones en el modelo menos 1.

Finalmente, podemos expresar r como:

No. de Variables Endógenas Excluidas No de Variables Exogenas Excluidas

85

Page 91: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

C vnlrastación Empírica

Entonces la condición de orden se reduce a:

k - k . > g - 1

Esto es. el número de variables predeterminadas excluidas de la ecuación

i-ava debe ser al menos tan grande como el numero de variables endógenas incluidas (en

la ecuación i-ava) menos 1.

Especificación del modelo utilizado:

lpib=c(1)+c(2)*lcrb (D

lcrb=c(5)+c(6)Tipv+c(7)*lfbkf (2)

inst c lipv Ifbkf

4.3Análisis de las series utilizadas.-

Las series utilizadas en el presente trabajo corresponden al periodo 1990 a 2004

(primer trimestre), en periodos trimestral izados las que tienen el siguiente

comportamiento individual:

PIB: presenta un crecimiento tendencial. a lo largo del periodo estudiado, con

un crecimiento significativo en un primer periodo entre 1990 y 1998. donde se observa

un estancamiento con importantes fluctuaciones entre trimestres, mismos que se van

amplificando en los últimos periodos, teniendo la caída mas significativa el primer

trimestre de 2002.

86

Page 92: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

IPV: Esta variable observa un comportamiento de crecimiento sostenido a

través del periodo, con ligeros tramos de estancamiento entre 1998 y 2003.

CRB: Esta variable presenta tres etapas importantes; la primera de 1990 a 1995

donde tiene un crecimiento importante, cayendo el año siguiente, la siguiente etapa

también observa un crecimiento significativo, hasta el año 1999, donde tiene la caída

más significativa de las últimas décadas, llegando al primer trimestre de 2004, donde

observa la misma cantidad que en el año 1997.

FBKF: £sta variable muestra dos primeros periodos de crecimiento entre 1990 a

1994, primero con una caída el primer trimestre de 1994, recuperándose luego hasta

llegar a su punto mas alto el cuarto trimestre de 1998 año en el que comienza su caída,

este periodo observa una tendencia claramente descendente hasta llegar al primer

trimestre de 2004 con un valor similar al registrado en 1996.

87

Page 93: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

88

Page 94: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

4.4 Hallazgos del contraste.-

Antes del análisis de los hallazgos del contraste, es necesario hacer una aclaración

importante: El objetivo del Modelo KM es encontrar una solución de equilibrio a nivel

teórico acerca de los del ciclo económico causado por restricciones crediticias, esta

solución indica las variables pertenecientes al equilibrio y son las que se usan en la

regresión. En dicha regresión se analiza si están cointegradas dichas variables, es decir si

forman una combinación lineal de equilibrio en el largo plazo y eso es lo que se testea,

es por ese motivo que se presentan a continuación la estimación econométrica del

sistema de ecuaciones simultáneas utilizado en el presente trabajo.

Observando el comportamiento de las variables en el tiempo, y contrastando con

el modelo teórico podemos observar que la fluctuaciones del PIB vienen luego de

movimientos en las variables explicativas, por ejemplo una caída del producto el primer

trimestre de 2001 viene precedida por caídas significativas en periodos anteriores en la

variable crédito del sector bancario, lo mismo que sucede con la cantidad de energía

consumida, observación que nos permite suponer que estas variables generan amplifican

y hacen persistente los choque generados en la economía en su conjunto.

89

Page 95: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empírica

Cuadro N° 9

System: SISTEMA2

Estimation Method: Three-Stage Least Squares

Date: 11/15/04 Time: 20:53

Sample: 1990:1 2004:1

Instruments: C LIPV LFBKF

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 9.396933 0.438838 21.41323 0.0000C(2) 0.379806 0.027707 13.70778 0.0000C(5) 6.577035 0.668032 9.845384 0.0000C(6) 1.000233 0.058513 17.09420 0.0000C(7) 0.295949 0.051062 5.795876 0.0000

Determinant residual covariance 3.25E-05

Equation: LPIB=C(1)+C(2)*LCRB

Observations: 57

R-squared 0.724481 Mean dependent var 15.41077

Adjusted R-squared 0.719472 S.D. dependent var 0.149362

S.E. of regression 0.079109 Sum squared resid 0.344206

Durbin-Watson stat* 0.858622

Equation: LCRB=C(5)+C(6)*LIPV+C(7)*LFBKF

Observations: 57

R-squared 0.878026 Mean dependent var 15.83394

Adjusted R-squared 0.873509 S.D. dependent var 0.399455

S.E. of regression 0.142069 Sum squared resid 1.089908

Durbin-Watson stat* 0.142368

* El indicador Durbin Watson DW muestra la autocorrelación serial de los errores de la regresión unicuacional; sin embargo, la interpretación de este estadístico en un sistema de ecuaciones simultáneas pierde toda relevancia.

Los resultados obtenidos en la estimación del sistema de ecuaciones simultaneas

por el método de variables instrumentales trietápico, muestran que los coeficientes de las

90

Page 96: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contrastación Empirica

ecuaciones son significativos, así también el grado de bondad de ajuste en ambas

ecuaciones es aceptablemente bueno.

Lo más relevante a destacar son los signos correctos que se obtuvieron para el

caso boliviano y que están acorde con la teoría de KM.

En la ecuación uno se muestra la relación directa entre el nivel de producto real

de la economía y el nivel de crédito del sistema bancario, el coeficiente de dicha relación

es de 0.38 que se interpreta como la magnitud en la que varía porcentual mente el PIB

cuando varía en 1 % el nivel de crédito otorgado por el sistema bancario a la economía.

Con respecto a la ecuación dos, se puede comentar la relación directa entre el

nivel de crédito otorgado a la economía por el sistema bancario con el índice de precios

de la vivienda y la formación bruta de capital fijo: todo esto coherente en el marco de la

teoría de KM en primer lugar en el sentido de que el valor del activo “vivienda" es

típicamente utilizado por la banca como referencia de la magnitud de crédito a otorgar al

agente representativo, y en segundo término porque la formación bruta de capital fijo

sirve como elemento explicativo de la capacidad productiva de la economía y como el

colateral del crédito en el sector industrial.

Pócima de Hipótesis

Hfl : C(i) = 0 ; H„ : C(2) = 0 ; H* : C(5)= 0 ; C(6) = 0 ; H0 : C(7)= «

H, : C(l) * 0 ; H, : C(2) *0 ; H, : C(5) * 0 ; H, : C(6) *0 ; H, : C(7) * 0

Para probar la hipótesis referente a la importancia que tiene en las variaciones del

PIB el nivel de crédito otorgado por el sistema bancario, aplicamos el Test de Wald, que

es bastante robusto para teslear la significancia estadística de la hipótesis nula sobre la

validez de los parámetros estimados:

91

Page 97: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Contraslación Empírica

Wald Test:

System: SISTEM A2

Null Hypothesis: C(2)=0

Chi-square 187.9031 Probability 0.000000

Wald Test:

System: SISTEM A2

Null Hypothesis: C(6)=0

C(7)=0

Chi-square 422.7078 Probability 0.000000

En ambos test, se rechaza la hipótesis nula de la no significancia estadística de los parámetros estimados,

confirmando su validez en la explicación empírica del modelo.

Por lo anteriormente mencionado podemos afirmar que un elemento clave para

explicar gran parte de la varianza del producto interno bruto« es la restricción

crediticia que impone el sector bancario sobre la economía, y que dicha restricción

crediticia se hace aun más rígida cuando existen choques estocásticos más severos

sobre el valor de los colaterales más utilizados en el crédito, como es el precio de la

vivienda y el valor de los activos que componen el stock de capital fijo en las

industrias.

92

Page 98: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES.-

Las conclusiones más importantes obtenidas del análisis realizado en el presente

trabajo son las siguientes:

1. Del análisis realizado en la economía boliviana a través del

comportamineto del PIB, como variable dependiente, podemos concluir

que si bien las variables independientes planteadas, CRB, IPV, FBKF, no

explican en su totalidad las etapas de los ciclos experimentados en la

economía de Bolivia en el periodo estudiado, éstos explican en gran parte

dicha fluctuaciones, lo cual concuerda con la base teórica presentada con

el epoyo de los modelos deequilibrio general de Kiyotaky y Moore. De

esta manera se observa por ejemplo que a partir del proceso de apertutra

de mercados y a las ineversiones en los años de enfrentamiento a la crisis

se observa un importante crecimiento en la economía ya que la

ntroduccion de capitales via créditos dinamiza los sectores productivos

del país. Por el contrario en la etapa en la que el sector bancario empieza

a restringir los créditos via mayores y mejores mecanismos de colacación

93

Page 99: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Conclusiones y Recomendaciones

de créditos, a partir de malas experiencias, principalmente con sectores de

pequeños prestatarios que incurren en default, incumplinedo obligaciones,

provocando así, que los créditos sean mas difíciles de obtener, con el

efecto consiguiente, como ese observó en la teoría KM, se presenta la

caida de los precio de los activos; como el precio de la vivienda para las

personas naturales, a quienes se les hace más difícil acceder a créditos de

consumo, y la Formación Bruta de Capital Fijo en el caso de la industria,

de la empresa y microempresa, dificultando también a este sector el

acceso a créditos, con la consecuencia del estancamiento de su

producción y ecasos extremos el cierre de dichas unidades productivas, lo

que plantea el escenario actual de estancamiento y recesión en la

economía de nuestro país.

2. Es inevitable en este punto tocar el tema del default, tomado en cuenta

como el incumplimiento de la obligación contraida por el prestatario,

nuestro país por razones idiosincráticas incurre repetitivamente en este

fenómeno, por diferenes razones, quizas la más significativa la falta de

información correcta y puntual a la hora de acceder a un crédito, no se

tiene conocimiento exacto de las tasa de interés y su funcionamiento, asi

como tampoco se explica con exactitud, por ejemplo lo que significa

refinanciminto de deuda, lo que lleva a los pequeños prestatarios a llegar

a niveles altísimos de deuda lo que se traduce a larga, en protestas

sociales, confrontamientos y a veces hasta acciones violentas como la

vivida hace un tiempo en la Superintendencia de Bancos.

3. Entrando a un análisis más técnico podemos concluir que; La crisis se

transmite al sector real por medio del mecanímo de retroalimentación

entre el crédito y los precios de los activos, representados por el Nivel de

Crédito del sector Bancario (CRB) y por otro lado el Indice de Precios de

la Vivienda (1PV) y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), de ésta

94

Page 100: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Conclusiones y Recomendaciones

manera, los bajos precios de los activos refleja las expectativas de

demanda de capital intertemporal, impiden una reactivación del crédito

debido al bajo valor del colateral. Los bajos niveles de crédito llevan a las

firmas a invertir menos y el choque se propaga, la recupereción es lenta

debido al efecto dinámico retroalímentación entre precio de los activos y

crédito, en ausenciade un nuevo choque financiero (positivo), se puede

tomar un tiempo no mayor a 20 años para la recuperación.

4. El comportamiento recesivo de una economía no es un proceso

instantáneo, sino más bien es un proceso gradual, que sin embargo, puede

empezar con pequeñas manifestaciones o choques de restricción de

créditos ya sea por límites de endeudamiento o por percepciones

pesimistas de los agentes presetamistasobre la capacidad de pago de los

agentes prestatarios, como el que se observa en el país luego del

inclumplimiento masivo, default, de sectores numerosos de la población,

que a su vez desencadena una apmplificación persistente en el proceso

recesivo del Producto. Parael caso de la economía boliviana, las

estimaciones obtenidas en este trabajo concerdan con la explicación

anteriormente mencionada y revelan la importancia de las diversas

restricciones del crédito en la expliación de las variaciones del Producto

Interno Bruto Real.

5. La capacidad de contraer una deuda o ser sujeto de crédito, a su vez

queda explicada por el valor del Precio de la Vivienda en el caso de la

empresa familiar y de la Formación Bruta de Capital Fijo en el caso de las

unidades empresariales perteneciente al sector industrial.

6. El indicador lidre (es decir el que se anticipa al compotamiento de la

varianza del Producto Interno Bruto) como es el nivel de ventas de

95

Page 101: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Conclusiones y Recomendaciones

energía electrica, mostró no ser significativo, ni tampoco importante a la

hora de anticipar el shock aleatorio que sufre la economía, razón por la

cual no se incluyo en el modelo de equilibrio general presentadoe en el

capítulo anterior.

5.2 RECOMENDACIONES-

En el aspecto de política el modelo sugiere que en un mercado global de

capitales en el que las economías pequeñas, como la nuestra, están sujetas a

choque exogenos, que podrían desencadenar grandes fluctuaciones en el

crédito, los precios de los activos y el producto, la regulación financiera debe

ser contracíclica. Esto, con el objetivo de frenar la transmisión de esos

choque hacia el resto de la economía. Algunas formas específicas de este

tipo de medidas puedeen encontrarse, por ejemplo en Herrera y Perry (2001).

Sin embargo una vez reconocida la importancia de los precio de los

activos para entender y manejar la coyuntura económica, y antes de ponere n

marcha cualquier medida anticíclica, es necesario un esfuerzo amplio de las

autoridades para construir una variedad de indicadores confiables de los

precios de los activos, como el Precio de la Vivienda y la Formación Bruta de

Capital Fijo, pues en la actualidad es mucha la dificultatd para contar con

series de tiempo, e indicadores confiable que permitan realizar trabajos de

análisis, diagnóstico, proyección y predicción, sobre los cuales se puedan

formular propuestas serias para mitigar los choques que producen y

apmifican fases recesivas del ciclo, como la que actualmente vivimosen la

economía boliviana.

96

Page 102: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito
Page 103: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Anexo Teórico

ANEXO TEÓRICO

i) En el primer cuadro se muestra la regresión de un sistema de ecuaciones

simultaneas donde las variables instrumentales son el logaritmo del precio de la vivienda

y el logaritmo de la formación bruta de capital fijo y las variables endógenas son el

logaritmo del Producto Interno Bruto y el logaritmo del Crédito del Sistema Bancario.

ii) Los coeficientes: C(l), C(2), C(5), C(6), C(7), representan los parámetros

estructurales del sistema regresionado y son significativos estadísticamente, además

tienen los signos correctos que estipula la teoría económica.

i i i) Los R.2 muestran la bondad del ajuste en cada una de las ecuaciones

pertenecientes al sistema, en la primera ecuación que describe la relación entre el PIB y

el nivel de crédito el R2 es de 0.72 que revela un buen grado de ajuste. La segunda

ecuación describe la relación entre el crédito del sistema bancario y los indicadores de

los precios de los activos y de la formación bruta de capital fijo, el R2 para esta ecuación

0.87 revelando un buen grado de ajuste.

iv) El estadístico “SE regresión”, indica la suma de los errores de la regresión, en las

dos ecuaciones anteriormente comentadas este indicador es bastante bajo.

v) El indicador Durbin Watson DW muestra la autocorrelación serial de los errores

de la regresión unicuacional; sin embargo, la interpretación de este estadístico en un

sistema de ecuaciones simultáneas pierde toda relevancia.

Page 104: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Anexo Teórico

vi) Test de Dickey y Fuller Aumentado (ADF) muestra el nivel de diferenciación de

la serie de tiempo para el cual una determinada variable llega a ser estacionaria tanto en

media como en varianza. En el caso de las series PIB, CRB, IPV y FBKF analizadas con

este test se llegó a determinar que todas son integradas de orden 2; lo que significa que

estas series son estacionarias, a partir de su doble diferenciación.

vii) Test de Cointegración de Johansen y Jusselius

Este test muestra el numero existente de posibles combinaciones lineales de

equilibrio entre variables que tienen el mismo orden de integración, en otras palabras

muestra las relaciones de equilibrio a largo plazo que pueden existir entre dos o mas

variables económicas. En nuestro caso este test indica que existen por lo menos dos

ecuaciones que indicarían una relación estable en el largo plazo entre el PIB y el IPV.

Page 105: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

S e rie s u tiliza d o s en e l M o d e lo

Page 106: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

SERIES UTILIZADAS PARA EL MODELO

AÑO PIB IPV CRB FBKFI Trim. 3587595,19 91,13 2863225,79 370325,84

1990 II Trim. 3926068,32 96,93 3098204,84 483751,09Ill Trim. 3934132,59 102,84 3212387,53 510949,23IV Trim. 3995340,24 105,90 3259803,67 574398,38I Trim. 3677805,94 119,79 3242549,76 480028,63

1991 II Trim. 4217984,52 123,37 3490116,56 544110,85Ill Trim. 4149575,05 126,66 3772161,91 608297,42I Trim. 4211087,68 128,22 4118605,62 676791,19I Trim. 3795755,79 130,17 4284107,74 520063,16

1992II Trim. 4299703,13 132,62 4601483,17 599766,88Ill Trim. 4164101,46 136,65 4977844,92 699252,96IV Trim. 4264554,20 139,42 5442184,46 768787,24I Trim. 3950724,39 145,31 5732233,59 575531,35

1993 II Trim. 4553624,87 149,00 6150000,14 655494,51Ill Trim. 4301545,53 152,27 6303713,87 661870,17IV Trim. 4423683,64 154,80 6807187,56 762999,05I Trim. 4182022,61 157,27 7162546,06 478342,75

1994 II Trim. 4630765,06 162,21 7564387,16 558621,86Ill Trim. 4648649,83 165,05 7866787,01 693221,91IV Trim. 4572291,00 166,32 8070875,18 712754,60I Trim. 4401909,38 168,40 8097621,11 571617,78

1995 II Trim. 4847210.81 174,36 8294899,93 640157,72Ill Trim. 4788394,87 179,00 8507102,41 766622,42IV Trim. 4839881,39 182,23 8217252,44 801686,15I Trim. 4561893,53 192,69 7894893,79 634559,87

1996II Trim. 5122813,57 197,27 8072565,51 742223,87Ill Trim. 4989894,17 198,89 8170452,06 820782,56IV Trim. 5026102,98 198,44 8419084,17 908574,73I Trim. 4781223,17 200,87 8596037,18 837449,69

1997 II Trim. 5414864,79 203,81 8846000,34 968440,53Ill Trim. 5185939,57 206,88 8976974,20 996929,74IV Trim. 5294690,47 211,48 9519206,61 1134618,76I Trim. 5104072,89 217,51 9478682,10 1144925,71

1998 II Trim. 5682209,26 216,93 10022984,74 1187946,20Ill Trim. 5428848,87 219,07 10601705,49 1311174,69IV Trim. 5501491,84 221,83 11102352,26 1443783,41I Trim. 5141964,61 223,49 11267844,15 1188790,47

1999 II Trim. 5631525,83 227,07 11359460,10 942393,67Ill Trim. 5385855,54 235,99 11485126,39 987422,17IV Trim. 5649982,69 241,74 11531259,36 1191996,74I Trim. 5293590,02 248,41 11243788,67 942881,69

2000 II Trim. 5875547,29 252,70 11220534,53 959104,98Ill Trim. 5390702,66 253,25 11066698,04 1005080,17IV Trim. 5746152,97 255,09 10799622,00 1020540,15I Trim. 5275427,16 257,34 10427443,03 692978,03

Page 107: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

2001 II Trim. 5981785,51 256,79 10224519,93 797526,80Ill Trim. 5524089,61 257,96 9958933,65 776026,41IV Trim. 5861038,60 260,56 9840799,09 888172,58

2002

I Trim. 5361526,50 263,11 9691220,59 651918,20II Trim. 6165699,01 265,09 9747182,55 908329,02Ill Trim. 5735163,94 267,12 9591792,90 910954,69IV Trim. 6003514,29 272,49 9487237,65 1028417,78

2003

I Trim. 5500138,98 276,18 9104543,79 653045,06II Trim. 6366542,21 278,67 9171455,46 784718,14Ill Trim. 5852742,56 280,12 9107425,02 740837,67IV Trim. 6117213,03 282,13 8938541,75 809098,37

2004

I Trim. 5710867,85 285,80 8723125,36 676440,50

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiates(INE, BCB, SBEF)

Page 108: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

P ru ebas rea liza d a s en E - V iew s 5.7

Page 109: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

System: SISTEMA2Estimation Method: Three-Stage Least Squares Date: 11/15/04 Time: 19:53 Sample: 1990:1 2004:1 Instruments: C LIPV LFBKF

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 9.396933 0.438838 21.41323 0.0000C(2) 0.379806 0.027707 13.70778 0.0000C(5) 6.577035 0.668032 9.845384 0.0000C(6) 1.000233 0.058513 17.09420 0.0000C(7) 0.295949 0.051062 5.795876 0.0000

Determinant residual covariance 3.25E-05

Equation: LPIB=C(1)+C(2)*LCRBObservations: 57

R-squared 0.724481 Mean dependent var 15.41077Adjusted R-squared 0.719472 S.D.dependent var 0.149362S.E. of regression 0.079109 Sum squared resid 0.344206Durbin-Watson stat 0.858622

Equation: LCRB=C(5)+C(6)*LIPV+C(7)*LFBKFObservations: 57

R-squared 0.878026 Mean dependent var 15.83394Adjusted R-squared 0.873509 S.D. dependent var 0.399455S.E. of regression 0.142069 Sum squared resid 1.089908Durbin-Watson stat 0.142368

Page 110: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Wald Test:System: S ISTEM A2

Null Hypothesis: C(2)=0

Chi-square 187.9031 Probability 0 .000000

Page 111: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Wald Test:System : SI STEM A2

Null Hypothesis: C(6)=QC(7)=0

Chi-square 422.7078 Probability 0 .000000

Page 112: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on PIB

Null Hypothesis: PIB has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 4 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -1.323796 0.8709Test critical values: 1% level -4.144584

5% level -3.49869210% level -3.178578

‘ MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(PIB) ~Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:41Sample(adjusted): 1991:2 2004:1Included observations: 52 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PIB(-1) -0.194612 0.147010 -1.323796 0.1923D(PIB(-1)) -0.474419 0.192384 -2.465997 0.0175D(PIB(-2)) -0.447202 0.175606 -2.546622 0.0144D(PIB(-3)) -0.483044 0.157718 -3.062710 0.0037D(PIBH)) 0.431285 0.143142 3.012986 0.0042

C 837396.1 540976.4 1.547935 0.1286@TREND(1990:1) 7481.577 6281.387 1.191071 0.2399

R-squared 0.959820 Mean dependent var 39097.34Adjusted R-squared 0.954463 S.D. dependent var 398981.8S.E. of regression 85140.60 Akaike info criterion 25.66665Sum squared resid 3.26E+11 Schwarz criterion 25.92931Log likelihood -660.3328 F-statistic 179.1602Durbin-Watson stat 2.030298 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 113: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(PIB)

Null Hypothesis: D(PIB) has a unit root Exogenous: ConstantLag Length: 3 (Automatic based on SIC, MAXLAG=10)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.225063 0.0015Test critical values: 1 % level -3.565430

5% level -2.91995210% level -2.597905

‘ MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(PIB,2)Method: Least SquaresDate: 09/04/04 Time: 16:26Sample(adjusted): 1991:2 2003:4Included observations: 51 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(PIB(-1)) -2.284728 0.540756 -4.225063 0.0001D(PIB(-1),2) 0.664958 0.412977 1.610157 0.1142D(PIB(-2),2) 0.117375 0.277012 0.423719 0.6737D(PIB(-3),2) -0.428068 0.139294 -3.073130 0.0036

C 93076.51 25058.89 3.714311 0.0005

R-squared 0.988145 Mean dependent var 11411.86Adjusted R-squared 0.987115 S.D. dependent var 758563.5S.E. of regression 86107.81 Akaike info criterion 25.65748Sum squared resid 3.41 E+11 Schwarz criterion 25.84688Log likelihood -649.2658 F-statistic 958.5827Durbin-Watson stat 1.984784 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 114: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(PIB)

Null Hypothesis: D(PIB) has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 3 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.412262 0.0048Test critical values: 1 % level -4.144584

5% level -3.49869210% level -3.178578

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(PIB,2)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:42Sample(adjusted): 1991:2 2004:1Included observations: 52 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(PIB(-1)) -2.415612 0.547477 -4.412262 0.0001D(PIB(-1 ),2) 0.758632 0.418390 1.813219 0.0763D(PIB(-2),2) 0.177603 0.281000 0.632040 0.5305D(PIB(-3),2) -0.391639 0.141114 -2.775335 0.0079

C 122999.3 38057.95 3.231895 0.0023@TREND( 1990:1) -765.3922 810.0198 -0.944906 0.3496

R-squared 0.988405 Mean dependent var -1707.902Adjusted R-squared 0.987144 S.D. dependent var 757024.8S.E. of regression 85834.11 Akaike info criterion 25.66639Sum squared resid 3.39E+11 Schwarz criterion 25.89153Log likelihood -661.3261 F-statistic 784.2152Durbin-Watson stat 1.965747 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 115: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on CRB

Null Hypothesis: CRB has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 2 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.577121 0.9764Test critical values: 1 % level -4.137279

5% level -3.49529510% level -3.176618

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(CRB)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:44Sample(adjusted): 1990:4 2004:1Included observations: 54 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

CRB(-1) -0.012673 0.021959 -0.577121 0.5665D(CRB(-1)) 0.340215 0 138349 2.459112 0.0175D(CRB(-2)) 0.273964 0.142067 1.928410 0.0596

C 210874.9 105408.3 2.000552 0.0510@TREND( 1990:1) -2476.732 4019.317 -0.616207 0.5406

R-squared 0.500201 Mean dependent var 102050.7Adjusted R-squared 0.459402 S.D. dependent var 260392.9S.E. of regression 191454.9 Akaike info criterion 27.25071Sum squared resid 1.80E+12 Schwarz criterion 27.43488Log likelihood -730.7693 F-statistic 12.25987Durbin-Watson stat 2.015129 Prob(F-statistic) 0.000001

Page 116: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(CRB)

Null Hypothesis: D(CRB) has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.455047 0.0041Test critical values: 1 % level -4.133838

5% level -3.49369210% level -3.175693

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(CRB,2)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:44Sample(adjusted): 1990:3 2004:1Included observations: 55 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(CRB(-1)) -0.551120 0.123707 -4.455047 0.0000C 201780.4 70553.51 2.859963 0.0061

@TREND(1990:1) -5141.123 1967.734 -2.612712 0.0117

R-squared 0.276786 Mean dependent var -8189.008Adjusted R-squared 0.248970 S.D. dependent var 224516.0S.E. of regression 194570.0 Akaike info criterion 27.24797Sum squared resid 1.97E+12 Schwarz criterion 27.35746Log likelihood -746.3193 F-statistic 9.950613Durbin-Watson stat 2.225027 Prob(F-statistic) 0.000219

Page 117: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on FBKF

Null Hypothesis: FBKF has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 4 (Automatic based on SIC, MAXU\G=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.031666 0.5706Test critical values: 1 % level -4.144584

5% level -3.49869210% level -3.178578

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(FBKF)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:48Sample(adjusted): 1991:2 2004:1Included observations: 52 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

FBKF(-1) -0.175523 0.086394 -2.031666 0.0481D(FBKF(-1)) -0.055151 0.138826 -0.397268 0.6930D(FBKF(-2)) -0.035650 0.131547 -0.271007 0.7876D(FBKF(-3)) -0.093183 0.124595 -0.747887 0.4584D(FBKFH)) 0.667671 0.119822 5.572166 0.0000

C 117606.9 55548.14 2.117207 0.0398@TREND(1990:1) 915.1922 1228.892 0.744730 0.4603

R-squared 0.624763 Mean dependent var 3777.151Adjusted R-squared 0.574731 S.D. dependent var 145056.3S.E. of regression 94595.07 Akaike info criterion 25.87725Sum squared resid 4.03E+11 Schwarz criterion 26.13992Log likelihood -665.8084 F-statistic 12.48735Durbin-Watson stat 1.637616 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 118: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(FBKF)

Null Hypothesis: D(FBKF) has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 4 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.422204 0.0596Test critical values: 1 % level -4.148465

5% level -3.50049510% level -3.179617

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(FBKF,2)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:49Sample(adjusted): 1991:3 2004:1Included observations: 51 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(FBKF(-1)) -1.303763 0.380972 -3.422204 00014D(FBKF(-1),2) 0.308859 0.359956 0.858047 0.3955D(FBKF(-2),2) 0.088255 0.285682 0.308926 0.7588D(FBKF(-3),2) -0.162340 0.213826 -0.759213 0.4518D(FBKF(-4),2) 0.380252 0.155060 2.452293 0.0182

C 37159.28 32803.03 1.132800 0.2634@TREND(1990:1) -949.2508 946.1235 -1.003305 0.3212

R-squared 0.861060 Mean dependent var -3857.649Adjusted R-squared 0.842114 S.D. dependent var 235667.6S.E. of regression 93642.27 Akaike info criterion 25.85923Sum squared resid 3.86E+11 Schwarz criterion 26.12438Log likelihood -652.4102 F-statistic 45.44733Durbin-Watson stat 1.941851 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 119: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(FBKF,2)

Null Hypothesis: D(FBKF,2) has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 2 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -17.72174 0.0000Test critical values: 1 % level -4.144584

5% level -3.49869210% level -3.178578

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(FBKF,3)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09.50Sample(adjusted): 1991:2 2004:1Included observations. 52 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(FBKF(-1),2) -3.720670 0.209949 -17.72174 0.0000D(FBKF(-1),3) 1.742287 0.157890 11.03479 0.0000D(FBKF(-2),3) 0.844834 0.079659 10.60567 0.0000

C -5519.992 32571.64 -0.169472 0.8662@TREND(1990:1) 129.3100 958.3434 0.134931 0.8932

R-squared 0.942970 Mean dependent var -828.8398Adjusted R-squared 0.938116 S.D. dependent var 416417.4S.E. of regression 103590.0 Akaike info criterion 26.02548Sum squared resid 5.04E+11 Schwarz criterion 26.21310Log likelihood -671.6625 F-statistic 194.2809Durbin-Watson stat 1.676986 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 120: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on IPV

Null Hypothesis: IPV has a unit root Exogenous: Constant, Linear Trend Lag Length: 1 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.859763 0.1833Test critical values: 1 % level -4.133838

5% level -3.49369210% level -3.175693

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(IPV)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:43Sample(adjusted): 1990:3 2004:1Included observations: 55 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IPV(-1) -0.204965 0.071672 -2.859763 0.0061D(IPV(-1)) 0.235882 0.131434 1.794676 0.0786

C 24.01039 7.133235 3.365989 0.0015@TREND( 1990:1) 0.668030 0.245013 2.726514 0.0088

R-squared 0.204816 Mean dependent var 3.434000Adjusted R-squared 0.158041 S.D. dependent var 2.524545S.E. of regression 2.316480 Akaike info criterion 4.587922Sum squared resid 273.6702 Schwarz criterion 4.733910Log likelihood -122.1679 F-statistic 4.378711Durbin-Watson stat 2.050846 Prob(F-statistic) 0.008101

Page 121: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(IPV)

Null Hypothesis: D(IPV) has a unit root Exogenous: ConstantLag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG= 10)

t-Statistic Prob.*

Auqmented Dickey-Fuller test statistic -6.191415 0.0000Test critical values: 1 % level -3.557472

5% level -2.91656610% level -2.596116

"MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(IPV,2)Method: Least Squares Date: 09/04/04 Time: 16:20 Sample(adjusted): 1990:3 2003:4 Included observations: 54 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(IPV(-1)) -0.843413 0.136223 -6.191415 0.0000C 2.510438 0.517881 4.847518 0.0000

R-squared 0.424356 Mean dependent var -0.028704Adjusted R-squared 0.413286 S.D. dependent var 3.033976S.E. of regression 2.323943 Akaike info criterion 4.560741Sum squared resid 280.8369 Schwarz criterion 4.634407Log likelihood -121.1400 F-statistic 38.33361Durbin-Watson stat 1.997704 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 122: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Augmented Dickey-Fuller Unit Root Test on D(IPV)

Null Hypothesis: D(IPV) has a unit rootExogenous: Constant, Linear TrendLag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.161824 0.0000Test critical values: 1 % level -4.133838

5% level -3.49369210% level -3.175693

•MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test EquationDependent Variable: D(IPV,2)Method: Least SquaresDate: 10/26/04 Time: 09:43Sample(adjusted): 1990:3 2004:1Included observations: 55 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(IPV(-1)) -0.844153 0.136997 -6.161824 0.0000C 3.769042 0.945313 3.987082 0.0002

@TREND( 1990:1) -0.030216 0.021758 -1.388687 0.1708

R-squared 0.422394 Mean dependent var -0.038727Adjusted R-squared 0.400178 S.D. dependent var 3.190781S.E. of regression 2.471201 Akaike info criterion 4.700287Sum squared resid 317.5553 Schwarz criterion 4.809778Log likelihood -126.2579 F-statistic 19.01339Durbin-Watson stat 1.995322 Prob(F-statistic) 0.000001

Page 123: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Johansen Cointegration Test

Date: 09/04/04 Time. 17:54 Sample (adjusted): 1990Q4 2003Q4 Included observations: 53 after adjustments Trend assumption: Linear deterministic trend Series: DPIB DIPVLags interval (in first differences): 1 to 1

Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized No. of CE(s) Eigenvalue

TraceStatistic

0.05Critical Value Prob.**

None * 0.559315 65.19714 15.49471 0.0000At most 1 * 0.336820 21.76759 3.841466 0.0000

Trace test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level • denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized No. of CE(s) Eigenvalue

Max-EigenStatistic

0.05Critical Value Prob.**

None * 0.559315 43.42955 14.26460 0.0000At most 1 * 0.336820 21.76759 3.841466 0.0000

Max-eigenvalue test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level * denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level "MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegrating Coefficients (normalized by b‘*S1Tb=l):

DPIB-9.04E-064.48E-07

DIPV-0.002794-0.567240

Unrestricted Adjustment Coefficients (alpha):

D(DPIB) 210724.5 -76051.38D(DIPV) 0.305353 1.592370

1 Cointegrating Equation(s): Log likelihood -850.8215

Normalized cointegrating coefficients (standard error in parentheses) DPIB DIPV

1.000000 309 0862(7949.38)

Adjustment coefficients (standard error in parentheses)D(DPIB) -1.904848

(0.29492)D(DIPV) -2.76E-06

(3.6E-06)

Page 124: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Johansen Cointegration Test

Date: 09/04/04 Time: 16:34 Sample(adjusted): 1990:4 2003:4 Included observations: 53 after adjusting endpoints Trend assumption: Linear deterministic trend Series: DPIB DIPVLags interval (in first differences): 1 to 1

Unrestricted Cointegration Rank Test

Hypothesized Trace 5 Percent 1 PercentNo. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None** 0.559315 65.19714 15.41 20.04At m o s t i * * 0.336820 21.76759 3.76 6.65

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) levelTrace test indicates 2 cointegrating equation(s) at both 5% and 1% levels

Hypothesized Max-Eigen 5 Percent 1 PercentNo. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None** 0.559315 43.42955 14.07 18.63At m o s t i * * 0.336820 21.76759 3.76 6.65

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) levelMax-eigenvalue test indicates 2 cointegrating equation(s) at both 5% and 1% levels

Unrestricted Cointegrating Coefficients (normalized by b'*S11*b=l):

DPIB DIPV9.04E-06 0.002794

-4.48E-07 0.567240

Unrestricted Adjustment Coefficients (alpha):

D(DPIB) -210724.5 76051.38D(DIPV) -0.305353 -1.592370

1 Cointegrating Equation(s): Log likelihood -850.8215

Normalized cointegrating coefficients (std.err. in parentheses) DPIB DIPV

1.000000 309.0862(7949.38)

Adjustment coefficients (std.err. in parentheses)D(DPIB) -1.904848

(0.29492)D(DIPV) -2.76E-06

(3.6E-06)

Page 125: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Date: 10/26/04 Time: 09:33 Sample: 1990:1 2004:1

Il_ PIB QENERG IPV VEX FBKF CRB

Mean 4982974. 177.4726 198.5384 -7353.442 796553.1 8049593.Median 5104073. 184.0000 200.8700 20691.38 766622.4 8596037.Maximum 6366542. 245.0600 285.8000 410552.2 1443783. 11531259Minimum 3587595. 96.01000 91.13000 -683426.3 370325.8 2863226.Std Dev. 726422.9 49.07455 56.62611 213707.0 229246.8 2579738.Skewness -0.109664 -0.291815 -0.157568 -0.703736 0.626107 -0.644897Kurtosis 1.920482 1.583363 1.814937 3.707641 2.992507 2.294753

Jarque-Bera 2.881978 5.575279 3.571255 5.894110 3.724223 5.132231Probability 0 236694 0.061566 0.167692 0.052494 0.155344 0076833

Sum 2.84E+08 10115.94 11316.69 -419146.2 45403526 4.59E+08Sum Sq. Dev. 2.96E+13 134865.4 179564.9 2.56E+12 2.94E+12 3.73E+14

Observations 57 57 57 57 57 57

Page 126: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Date: 10/26/04 Time: 09:38 Sample: 1990:1 2004:1

DVEX DQENERG DPIB DIPV DFBKF DCRB

Mean 112.2596 2.408214 37915.58 3.476250 5466.333 104641.1Median -31716.90 2.635000 12974.52 2.890000 54712.17 128320.1Maximum 739729.5 20.07000 866403.2 13.89000 256410.8 578720.8Minimum -545445.4 -9.990000 -513799.7 -0.580000 -375372.7 -382693.9Std. Dev. 303377.0 6.274741 389328.0 2.521391 141338.6 256234.2Skewness 0.287829 0.090773 0.365165 1.674500 -1.015082 -0.101638Kurtosis 2.302222 3.122861 1.984161 7.485544 3.206560 2.150090

Jarque-Bera 1.909313 0.112126 3.652397 73.11711 9.716551 1.781892Probability 0.384944 0.945480 0.161025 0.000000 0.007764 0.410267

Sum 6286.540 134.8600 2123273. 194.6700 306114.7 5859900.Sum Sq. Dev. 5.06E+12 2165.481 8.34E+12 349.6577 1.10E+12 3.61E+12

Observations 56 56 56 56 56 56

Page 127: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

P ru ebas rea liza d a s en E asy R eg

Page 128: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

ependent variables:(1) = PIB '(2) = IPV

Characteristics:»IBFirst observation = 1(=1990.1)Last observation = 56(=2003.4)Number of usable observations: 56 Minimum value: 3.5875952E+006 Maximum value: 6.3665422E+006 Sample mean: 4.9699760E+006

IPVFirst observation = 1(=1990.1)Last observation = 56(=2003.4)Number of usable observations: 56 Minimum value: 7.4640000E+001 Maximum value: 2.4042000E+002 Sample mean: 1.6190982E+002

Error correction model(No cointegrating restrictions on the intercept parameters imposed)

z(t)-z(t-l) = A(l)(z(t-l)-z(t-2)) + --- + A(p)(z(t-p+l)-z(t-p)) + B.H'z(t-p) + c+ u(t), where:

1: z(t) is a 2-vector with components:Z(l.t) = PIB(t) z(2,t) = iPV(t)

2: H'z(t-p) = e(t-p), say, is the r-vector of error correction terms, with H the 2xr matrix of cointegrating vectors,

3: c is a 2-vector of constants,

4: u(t) is the 2-vector of error terms.

5: t = 1(=1990.0) + p,...,56(=2003.4).

Untitled

Chosen VAR(p) order: p = 1

Error correction model(No cointegrating restrictions on the intercept parameters imposed)

Z(t)-Z(t-l) = B.H'z(t-l) + C + U(t),where:

1: z(t) is a 2-vector with components: z(l.t) = PIB(t) z(2,t) = IPV(t)

2: H ’z(t-l) = e(t-l), say, is the r-vector of error correction terms, with H the 2xr matrix of cointegrating vectors,

3: c is a 2-vector of constants,

4: u(t) is the 2-vector of error terms.

5: t = 2(=1990.2).... 56(=2003.4).

P age 1

Page 129: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Matrix Skk:503114133606.818 30505122.5827676 30505122.5827676 2063.7246217

Matrix sko[sooA-l]sok:56879870977.5909 979520.7528358 979520.7528358 52.8471275

Generalized Eigenvalues of Sko[sooA-l]sok w.r.t. Skk: 0.7566097 0.025108

Corresponding Eigenvectors:-0.0000683 -0.00000481 1

Untitled

LR test (Lambda-max test) of the null hypothesis that there are r cointegrated vectors against the alternative that there are r + 1 cointegrated vectors Table 1: No restriction on intercept.

C.f. Dohansen & Duselius (1990), Table Alcritical values conclusions:

r test statistic 20% 10% 5% 20% 10% 5%0 77.7 10.1 12.1 14.0 reject reject reject1 1.4 1.7 2.8 4.0 accept accept accept

LR test (trace test) of the null hypothesis that there are at most r cointegrated vectors against the alternative that there are 2 cointegrated vectors Table 1: No restriction on intercept.

C.f. Dohansen & Duselius (1990), Table Alcritical values conclusions:

r test statistic 20% 10% 5% 20% 10% 5%1 1.4 1.7 2.8 4.0 accept accept accept0 79.1 11.2 13.3 15.2 reject reject reject

LR test (Lambda-max test) of the null hypothesis that there are r cointegrated vectors against the alternative that there are r + 1 cointegrated vectorsTable 2: Restrictions on intercept, but not imposed.

C.f. Dohansen & Duselius (1990), Table A2critical values conclusions:

r test statistic 20% 10% 5% 20% 10% 5%0 77.7 10.7 12.8 14.6 reject reject reject1 1.4 4 . 9 6 . 7 8.1 accept accept accept

LR test (trace test) of the null hypothesis that there are at most r cointegrated vectors against the alternative that there are 2 cointegrated vectorsTable 2: Restrictions on intercept, but not imposed.

C.f. Dohansen & Duselius (1990), Table A2critical values conclusions:

r test statistic 20% 10% 5% 20% 10% 5%1 1.4 4 . 9 6 . 7 8.1 accept accept accept0 79.1 13.0 15.6 17.8 reject reject reject

Conclusion: r =1

Standardized cointegrating vector: -0.0000683 PIB

1 IPVPage 2

Page 130: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

u n t i t l e d

Remark: This result will be used to test restrictions on the cointegrating vector.

Error correction model(No cointegrating restrictions on the intercept parameters imposed)

z(t)-z(t-l) = B.H'z(t-l) + c + u(t), where:

L: z(t) is a 2-vector with components: z(l,t) = PIB(t) z(2,t) = IPV(t)

l: H'z(t-l) = e(t-l), say, is the 1-vector of error correction terms, with H the 2x1 matrix of cointegrating vectors: H =-0.00006831

3: c is a 2-vector of constants,

4: u(t) is the 2-vector of error terms.

5: t = 2(=1990.2).... 56(=2003.4).

ML estimation results for the VECM: Parameter names:Components of the vector B: b(i) Components of the vector c: c(i)

Equation 1: DIF1[PIB] Parameter ml estimateb(l) 21398.770506c(l) 3840829.721813

s.e.: 1.94559E+05R-Square: 0.7534n: 55

Equation 2: DIFl[IPV] Parameter ml estimateb(2)c(2)

-0.017152-0.027590

s.e. :R-Square:n:

2.32760E+000.0135

55

ML estimate of the variance mat 36476664415.9483 -85784.2923203 -85784.2923203 5.2207122

matrix of u(t):

Error correction term = i p v(-I)-0.000068 * PIB(-1)

Page 3

Page 131: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

BIBLIOGRAFIA

Arias Andres (2000). “The Colombian banking Crisis: Macroeconomic consequences and

what to spect”. Borradores de economía. No. 157, Banco de la República de Colombia.

Badel Alejandro (2001). “Choque financieros, precios de activos y recensión en

Colombia, 1998 - 2001”, Borradores de economía, (DNP), no. 164.

Barajas y Steiner (2001). “Credit stagnation in Latin America” IMF, Working Paper No.

02/53.

Bemanke y Gertler (1989). “Agency cost, net wort and bussines fluctuations”, American

economic Review 79, pp. 14-31.

Bemake, Gertler y Ghilchrist (1998). “The financial accelerator in quantitative business

cycle framework”, NBER, Working paper no. 6455.

Blanchard Oliver y C. Khan (1980) “The solution of linear difference models Ander

rational expectations”, Econometria, No. 48.

Blanchard y Fisher(1989), “Lectures of macroeconomics” The MIT Press, Cambridge,

Massachusets.

Fundación Milenio (2004), “Informe de Milenio sobre la Economía”, No. 14,15, 16, 17.

Hart y Moore (1994), “A theory of debt based on the inalienability of human capital”,

Quarentely journal of economics 109, pp. 841-879.

Herrera y Perry (2001). “Tropical Bobbles: asset prices in Latin America, 1980-2001”

World Bank, working paper No. 2724.

Page 132: “Fluctuaciones Económicas por Restricciones en el Crédito

Historia de la teoría económica y su método, Capitulo 19. Editorial: Me. Graw Hill, pp.

543-564.

Kiyotaki y Moore (1997). “Credit Cycles”, Journal of Political Economy 105, pp. 211-

248.

Kiyotaky Nobuhiro (1998). “Credit and business cycles thought credit constrains”,

Quarently review vol. 24, No. 3, Federal Reserve Bank of Minneapolis.

Mankiw Gregory (2001). “Principios de economía” Editorial Me Graw Hill.

Padilla Aragon Enrique( 1967). “Ciclos económicos y políticos de estabilización.

Editorial Siglo XXI, México.

UDAPE (1997-2003). “Bolivia Evaluación de la Economía”