formulario de postulación...en la dinámica de estado proponiendo proyecto de ley: consejos...

13

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que
Page 2: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Formulario de Postulación Identificación

Código Proyecto: FNSP15-ESP- XXXX Fecha de Postulación: 28-08-2015 12:44

Antecedentes Genereales del Proyecto

Nombre del Proyecto Diagnostico Participativo XXXX Área temática Estudio Tipología del proyecto Estudio en Seguridad Pública

Antecedentes de la Entidad Postulante

Nombre Entidad Postulante Ilustre Municipalidad de XXXX Tipo Entidad Postulante Municipalidad RUT Entidad XXXX Dirección XXXX Región Región de XXXX Comuna XXXX Teléfono Fijo XXXX Correo Electrónico XXXX @gmail.com Nombre Responsable XXXX

Antecedentes del Responsable o Encargado del Proyecto

Nombre Responsable XXXX Correo Electrónico XXXX @gmail.com Teléfono Fijo XXXX Teléfono Móvil XXXX

Page 3: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Problema a Intervenir

Diagnóstico

El Valle de XXXX se ubica entre la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico en la V región de Valparaíso, a 80 Km de distancia de Santiago y a 39 km., de la capital regional. Administrativamente pertenece a la Provincia de Valparaíso, limitando al norte con las urbes de Valparaíso y Quilpué, al Sur y al Este con la Región Metropolitana y al Oeste con Algarrobo y con el Mar Chileno. XXXX, posee una superficie de 952.5km2, siendo una de las más extensas de la Región aunque también una de las menos pobladas debido a la alta dispersión geográfica. En cuanto a su población, la proyección al año 2015, existe un total de 28.831 personas que habitan en el territorio comunal, de los cuales alrededor del 71,4% corresponden a población urbana, representada por algunas localidades: Ciudad (XXXX), Quintay, La Playa, Lo Vásquez, Las Dichas y Lagunillas. En tanto, la población rural corresponde a un 28,6%, repartido en numerosos territorios rurales. A nuestra comuna, se le conoce como un corredor clave para las comunicaciones por carreteras entre las provincias de San Antonio y Valparaíso, y entre la Región Metropolitana y la V Región. Las principales vías utilizadas son la Ruta 68 CH, Camino Valparaíso – Santiago, y la Ruta F-90, Camino XXXX – Algarrobo. XXXX posee un Índice de Desarrollo Humano de 0,712 puntos, bajo en relación a la puntuación país que alcanza el 0,859. Del total de sus habitantes, más de la mitad corresponde a población femenina (52,1%) y un alto porcentaje a población joven. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) del año 2009, XXXX posee un escolaridad media de su población de 9,74 años, levemente inferior al promedio regional que es de 10, 3 años. Sin embargo, la tasa de analfabetismo es de 1,6%, inferior al promedio regional que es de 2,9%. De hecho, casi la mitad de la población está en etapa de escolaridad y tiene menos de 40 años. Según el último reporte de CASEN del año 2013 el año 2011, se estima que el 17,8% de la población comunal se encontraba en situación de pobreza lo que no difiere significativamente de la tasa registrada a nivel regional (16,9%) y nacional (14,4%). En el ámbito de los ingresos, a Abril 2013, se estima que la renta imponible promedio mensual de los afiliados al seguro de cesantía, es de aproximadamente 435,2 mil pesos, cifra inferior al promedio regional (519,1 mil pesos) y nacional (563,4 mil pesos). En cuanto a producción y uso de suelo, XXXX se encuentra en un proceso de cambio productivo provocado por estructura y tenencia del suelo, en las últimas dos décadas el avance de la actividad vitivinícola y la forestación, han significado una importante reestructuración en la utilización de la tierra y como consecuencia, la agricultura dedicada a cultivos básicos ha disminuido su importancia relativa. De este modo, los efectos sociales, dicen relación con las distintas formas de tenencia de la tierra y las diferentes formas de producción (campesina y empresarial). Las innovaciones productivas y las nuevas formas de organización empresarial, amplían la brecha existente entre los empresarios y los productores tradicionales. Estos últimos poseen dificultades para reestructurar su producción y competir en el actual contexto socio-económico y se está traduciendo en una transferencia de tierras provocando un proceso de “descampesinización” que pudiera incrementarse en el mediano y largo plazo. Seguido, la especialización productiva del Valle de XXXX a su vez, no estaría generando los empleos necesarios para sustentar a la población rural en sus áreas de origen, de acuerdo a la información estadística proporcionada por los Censos 1992 y 2002, se muestra un descenso de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en las actividades primarias desde el 37% a 23%, y en números absolutos de 2.062 a 1.712 empleos, justamente por el alto grado de “especialización” de las actividades agrícolas modernas como por ejemplo la actividad vitivinícola (Actualización PLADECO 2014-2017). Esta última utilizada de ejemplo de acuerdo a la imagen proyectada de la comuna con esta actividad productiva, sin embargo podría considerarse elitista y segregadora dado que las tributaciones por esta actividad no permanecen en la comuna y un porcentaje menor trabaja de manera constante en esta área prevaleciendo las actividades de carácter temporal en los ingresos familiares. Con todo la Seguridad Pública ha cobrado mayor relevancia por la importancia que se le ha otorgado durante la última década y por sobre todo, las problemáticas que se vinculan a esta temática transversal en la sociedad y en el quehacer de las Políticas Públicas destinadas a ello.

Page 4: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Problema a intervenir

Justificación

Un Diagnóstico de Seguridad Pública (SP) es poseer información valiosa que visibiliza realidad comunal en factores

protectores, factores de riesgo, incivilidades, focos de peligros, etc., abarcando localidades rurales con sus problemáticas específicas. Ello convoca, la toma de decisiones y priorizaciones para poseer una focalización eficiente y oportuna en la prevención de los delitos y situaciones de riesgo, aumentando la calidad de vida de sus habitantes y dotando de antecedentes relevantes a todos los actores con poder de decisión en la problemática. Actualmente, la SP resulta ser un tema transversal en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que ha venido abordando y gestionando la SP en la comuna de manera coherente y pertinente con la propuesta de ley y el rigor metodológico que requiere el diseño y ejecución de políticas públicas en SP en los niveles comunales.

Marco Teórico

Enfoque Teórico

En XXXX últimamente la frecuencia de denuncias por delitos de Mayor Connotación Social ha aumentado, desde 2013 a 2014 ésta subió en un 109%, pese a que Carabineros de la comuna afirma que las personas denuncian menos delitos de los que en realidad se concretan, esta dimensión de Seguridad es necesario ampliar y especificar. La problemática a intervenir recae específicamente en no disponer evidencia, información y conocimiento sistematizado en materia de seguridad. Además, que los datos existentes son exclusivos en ámbitos de delitos con énfasis en los de MCS y con una mirada prioritaria en lo que sucede en territorio urbano, careciendo de información desde quienes habitan los territorios, sus prioridades y propias actitudes hacia el fenómeno. Lo anterior permite responder a la necesidad de definir estrategias que involucren a la ciudadanía y atiendan efectivamente las necesidades comunales, dimensionando la complejidad del fenómeno de Seguridad como tal.

Si buscamos la palabra “Seguridad” en internet aparece una infinidad de resultados que definen este concepto. Existe consenso internacional respecto a la consideración de la seguridad social como un derecho humano inalienable, producto de distintas instituciones alrededor del mundo (OIT, ONU, OISS, CISS) y que además, es mencionada como un derecho en la Carta Internacional de los Derechos Humanos. Por tanto, la seguridad se encuentra en la base de las necesidades humanas, pilares fundamentales donde contamos no sólo con la seguridad física-personal, sino también la seguridad económica, alimentaria, en materia de salud, ambiental, política y comunitaria. El enfoque de factores protectores y de riesgo en SP permite identificar acciones, circunstancias y actitudes que generan la probabilidad de disminuir o aumentar la ocurrencia de problemas asociados a seguridad. Sampson y otros afirman que la cohesión, confianza y control social informal mejoran la convivencia y disminuye la violencia permitiendo que personas desarrollen metas comunes, éstos asociados como Factores Protectores. Seguido, los nuevos enfoques de las políticas públicas propuestos por organismos internacionales y también en Chile, ponen de manifiesto la necesidad de focalizar acciones mediante la planificación urbana, el diseño y la acción de los gobiernos, entendido este último no a nivel macro, sino también a nivel local. El delito, la violencia y la percepción de inseguridad no se expresan de manera aleatoria en el territorio, sino más bien, está condicionada por múltiples condiciones o factores sociales: económicos, culturales, institucionales, etc., manifestándose en distintos subsistemas: individual, familiar y comunitario. Por otro lado, se expone que “los lazos de confianza entre vecinos es el elemento esencial para prevenir el delito y preceden de manera diferente en contextos socioeconómicos de sus barrios y/o localidades” (Sampson 2011).

Page 5: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Operacionalización de Conceptos

Concepto Dimensión Variable Indicador Atributos

Factores de Riesgo Desorganización y desorden social

Grado de desorganización y/o desorden social

Escalas o niveles de desorganización y/o desorden social

Nunca, Casi Nunca, Ocasionalmente, Casi siempre, siempre

Factores de riesgo Delito y Violencia a nivel comunitario/comunal

Grados en tipos de delitos

Niveles o escalas de ocurrencia de tipos de delito

Nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre, siempre

Factores Protectores Eficacia Colectiva Grado Capital Social Nivel o escala de Cohesión social

Muy de Acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo

Factores Protectores Eficacia Colectiva Grado Control Social Informal

Nivel o escala de Cuidado Barrio/Entorno

Nunca, casi nunca, ocasionalmente, siempre, casi siempre

Factores Protectores Asociatividad Grado Participación social y redes

Niveles o escalas de Participación en organizaciones; frecuencia de participación; organizaciones activas; vínculo entre organizaciones

Nunca, Casi nunca, ocasionalmente, siempre, casi siempre

Page 6: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Objetivos y Coberturas

Objetivo General

Elaborar Diagnóstico Comunal de carácter participativo y alcance comunal, levantando información representativa que permita conocer la percepción de la población respecto a la seguridad pública social de XXXX, identificando nudos críticos con el propósito de generar lineamientos de trabajo y alianzas estratégicas para la generación de un Plan de Seguridad Publica Comunal.

Objetivos Específicos

1. Analizar la información recolectada en el diagnóstico incluyendo fuentes estadísticas locales, identificando variables

sociales y demográficas que inciden directa o indirectamente en los niveles de inseguridad en la comuna. 2. Generar instancias de participación ciudadana donde se permita conocer los niveles de percepciones de inseguridad de los habitantes de XXXX causas y propuestas. 3. Detectar los puntos críticos de la comuna en materia de seguridad pública para priorizar inversión pública a futuro identificando relevancia técnica, político social y factibilidad de disponibilidad de recursos. 4. Dotar de información relevante a las autoridades locales para potenciar el desarrollo de políticas locales de prevención y Seguridad Pública.

Focalización Territorial

Región Región de XXXX Comuna XXXX Sector, Población, Barrio, Villa

Comuna de XXXX

Describa el territorio focalizado a intervenir

XXXX es una de las comunas de la V Región con mayor superficie territorial y la más grande a nivel provincial. Posee una población cercana a los 30.000 habitantes según Censo 2002. Resulta ser un corredor del flujo del transporte entre puertos y capital. Sus núcleos urbanos se presentan de manera dispersa en el territorio y se conforman por la localidad de XXXX, Lagunillas, Quintay, La Viñilla, Tapihue, entre otros. Existe un fuerte arraigo cultural en lo rural pese a las características urbanas de las localidades antes mencionadas, situación que se explica sobre la base del fuerte desarrollo de la agricultura industrial que se impuso por sobre las prácticas de la agricultura tradicional. La actividad industrial en la comuna en conjunto con las actividades de transporte de carga resultan ser altamente relevantes en las actividades económicas, situación influyente en el desarrollo de las relaciones humanas de nuestra comuna y el propio desarrollo y crecimiento urbano local. El presente proyecto que busca elaborar un Diagnostico Participativo tendrá un carácter y cobertura comunal lo que obliga y permite considerar los diversos discursos y realidades del territorio comunal. Identificando sus problemáticas y situaciones que más aquejan a sus habitantes.

Población Objetivo

Muestra del estudio (N° de personas) 2889 Descripción del universo

El universo de esta investigación diagnóstica relacionada con tópicos de seguridad pública y social, posee un alcance comunal en su diseño dada la importancia de fomentar y activar estrategias y recursos tanto locales y provinciales para la prevención de delitos o situaciones de violencia en distintos niveles y sectores públicos. Para ello, se hace necesario incluir la percepción de todos quienes habitan en el territorio comunal: Instituciones públicas y privadas; Gremios, Comercio y Transporte; Organizaciones de adulto mayor, juveniles, centro de madres, comunidades escolares, entre otros. Ello, con el ánimo de profundizar en el análisis, identificar puntos críticos y tipos de delitos ocasionados como también diseñar líneas de acción o estrategias de trabajo con actores comunales para mitigar y/o disminuir el delito y las percepciones

Page 7: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Página 7/13

Universo sobre el cual se extrae la muestra (N° de personas)

2883 1

de inseguridad social relacionada con la seguridad pública. El cálculo del universo y su muestra se realizó mediante los antecedentes recopilados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de acuerdo al Censo 2002 y la población proyectada al año 2015.

Rango Etario y Género de Beneficiarios Directos

Rango Etario N° de Hombres n° de Mujeres Sub Total

0 - 5 años 1.244 1.385 2.629 6 - 10 años 1.107 992 2.099

11 - 13 años 615 583 1.198 14 - 17 años 782 795 1.577 18 - 29 años 2.968 2.766 5.734 30 - 44 años 3.318 2.984 6.302 45 - 59 años 2.478 2.489 4.967 60 - 64 años 668 603 1.271

65 años o más 1.503 1.551 3.054 TOTAL 14.683 14.148 28.831

Page 8: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

3

Cargo Perfil Funciones Asociadas Carga Horaria

Tipo Aporte

Remuneración

Coordinador d Proyecto

el Coordinador del Proyecto

- Otorgar adecuadamente en tiempo forma la información que requiera la SPD en relación a la ejecución del proyecto - Dar cuenta documentada de los gastos a través de rendiciones mensuales - Dar continuidad al proyecto, conforme a los objetivos y metas descritas en él, dirigiendo y orientando respecto al desarrollo de las tareas; controlando y dirigiendo el avance del proyecto, cuando sea pertinente. - Certificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Convenio.

y 22 Aporte Propio

$ 250.0

Profesionales Coordinador de Diagnóstico Participativo

- Profesional área social con ex comprobada en Proyectos Sociales - Liderar la coordinación en terreno y del equipo de trabajo - Coordinación con las redes locales y provinciales. - Responsable de la elaboración de documentos, entrega de avances e informe final - Liderar proceso de levantamiento de información, cuantitativa y cualitativa - Sistematizar la información - Presentar resultados y avances a autoridades y a la red local. - Coordinar estrategias colaborativas con la comunidad

p. 44 Aporte de Fondo

l $ 780.0

Profesionales Profesional área social

Trabajador(a) Social con conocimiento experiencia en proyectos sociales de seguridad pública: - Trabajo en Terreno, orientado a la vinculación con redes comunitarias. - Apoyo en procesos de

y 44 Aporte de Fondo

l $ 780.0

Página 8/1

Metodología

Descripción

Equipo Ejecutor

00

00

00

La presente investigación tiene por objetivo dar una respuesta integral y multidisciplinar sobre lo que acontece actualmente en tópicos de seguridad pública a nivel comunal. Tendrá enfoque mixto, donde de manera Cuantitativa describiremos las variables y resultados desde distintas fuentes de datos a nivel nacional y local (DMCS, AUPOL, etc.). Por otro lado, se incluye el enfoque Cualitativo que permite acercarnos a los fenómenos sociales con la posibilidad de extraer a un nivel de mayor interpretación del objeto de estudio de esta investigación. En relación al Nivel de esta investigación de tipo diagnóstico, será de carácter Descriptivo donde se señala que éstas “miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, - y valga la redundancia – describir lo que se investiga (Hernández Sampieri, Fernandez Collado & Baptista Lucio, 1997). El diseño muestral será de manera al aleatorio simple. Esto significa que todos los elementos (personas) del universo tengan la misma posibilidad de ser elegidos para componer la muestra. Aquello consiste en elegir en forma aleatoria “N” unidades muestrales (UM) del universo. El proceso debe otorgar la misma oportunidad de selección a todas las UM en una sola ocasión, dado la característica del territorio. Para la recolección de datos, en primera instancia se aplicará a la muestra seleccionada un instrumento tipo Encuesta que integre preguntas relacionadas a factores de riesgo y protectores en general. Además, se aplicarán focus group para indagar en las percepciones de seguridad de quienes habitan en el territorio de focalización. En ese sentido, también se considera la instancia de entrevista a informantes claves que se desenvuelven en el ámbito de la seguridad pública y a autoridades locales.

Page 9: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

cuantitativos y cualitativos - Elaboración de Charlas informativas y de difusión para fomentar Participación Ciudadana

Profesionales Encargado de la Sistematización del Diagnóstico y Proyecto

- Experiencia en Diagnóstic Participativos - Experiencia en proyectos comunitarios - Sistematizar resultados obtenidos de las distintas fuentes - Analizar resultados - Aplicación de instrumentos de recolección de datos - Elaborar informes de avance -

s 44 Aporte de Fondo

l $ 600.0

Profesionales Profesional Cs. Sociales

- Apoyo técnico en proceso d levantamiento de información territorial - Apoyo en procesos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos - Apoyo en Actividades Comunitarias y de difusión - Apoyo al equipo ejecutor garantizando la continuidad del mismo

e 22 Aporte de Fondo

l $ 380.0

o 00

00

Líneas de Intervención, etapas y actividades

Línea de Intervención

Etapa Actividades Responsable Inicio Término

Instalación y Instalación del Equipo A través del Departamento de Coordinador del04-01-2016 15-01-2016 Difusión del en dependencias Relaciones Públicas del Municipio, Proyecto Proyecto municipales se realizará presentación del equipo

ante los departamentos municipales y a las autoridades locales

Diagnóstico y Propuesta de Plan Elaborar informe de propuestas Profesionales 03-10-2016 18-11-2016 análisis de la Comunal de Seguridad realidad comunal

para la ejecución del plan comunal de seguridad pública a través de un listado de problemas latentes en la comuna, identificando para cada una de ellas su relevancia técnica, político-social y factibilidad de disponibilidad de recursos.

Instalación y Diseño y elaboración El equipo diseñará y elaborará el Profesionales 04-01-2016 29-01-2016 Difusión del de material de difusión Proyecto

material para difundir los objetivos y actividades durante el proceso de ejecución del diagnóstico comunal ante el municipio y las instituciones locales

Diagnóstico y Planificación y Planificar y diseño de estrategias Profesionales 01-02-2016 29-02-2016 Análisis de la ejecución del para la ejecución del diagnóstico realidad comunal Diagnóstico considerando las características

territoriales de la comuna Diagnóstico y Diseño de instrumentos Diseñar los instrumentos de Profesionales 29-02-2016 31-03-2016

Analisis de la de recolección de datos realidad comunal

recolección de datos: Encuesta factores protectores y riesgo; Focus Group, Entrevistas a actores e informantes claves.

Ejecución Realizar devuelta de Realizar presentación de los Profesionales 01-10-2016 31-10-2016 información a la resultados obtenidos en la Comunidad y Investigación Diagnóstica acerca de Autoridade

Instalación y Coordinación Difusión del trabajo con la red local Proyecto

los tópicos en seguridad pública. de Coordinar actividades para difusión Profesionales 04-01-2016 30-11-2016 del proyecto a fin de dar a conocer los lineamientos de trabajo: Etapas y resultados. Página 9/13

Page 10: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Página 10

Diagnóstico analisis de la realidad comunal

y Aplicación d e encuesta a muestra representativa urbana-rural

Aplicar los instrumentos d recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, diseñados previamente.

e Profesionales 04-04-2016 29-07-2016

Diagnóstico análisis de la realidad comunal

y Procesar l información recolectada

a Sistematizar y procesar l información recopilada mediante las diferentes técnicas de recolección de los datos a nivel comunal.

a Profesionales 09-05-2016 31-08-2016

Diagnóstico análisis de la realidad comunal

y Elaborar informe fin de resultados

al Elaboración del informe fin conforme al análisis de la recolección de datos obtenidos desde distintas fuentes durante la ejecución del proyecto de investigación diagnóstica

al Profesionales 26-08-2016 31-10-2016

Page 11: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Página 11

Carta Gantt y duración del proyecto Duración proyecto: 11 meses(04-01-2016/30-11-2016)

Coordinación en redes

Institución Ámbitos de coordinación Contacto responsable Hospital San José de XXXX Colaboración en difusión del proyecto y

actividades relacionadas al levantamiento de la información

Jaime González Moya

Dirección Desarrollo Comunitario Municipalidad

- Apoyo permanente en difusión de proyecto y actividades relacionadas con la recolección de datos

Denisse Madrid Larroza

Mesa Técnica Comunal en prevención de VIF

Apoyo en levantamiento de datos cuantitativos y cualitativos relacionados con la materia en estudio.

Claudio Pérez García - Asistente Social Hospital

Programa Senda Previene Disponibilidad y acceso a datos locales y estadísticas comunales. Cooperación en Difusión de actividades

Pablo Valdés Contreras

V Comisaría de Carabineros Acceso a fuentes de Datos Locales. Apoyo necesario en base a competencias de Carabineros XXXX

Mayor Rodrigo Ortiz Lorca

Resultados Esperados

Resultado Esperado Indicador Meta Verificador

Informes de avance y final del estudio entregados

Porcentaje de informes del estudio entregados

100 % -Informe n°1: planteamiento del problema, objetivos, enfoque teórico y metodológico. -Informe n°2: revisión instrumentos de recolección de información. -Informe n°3: desarrollo de la metodología

Page 12: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Página 12

Ítem Presupuestario % FNSP Aporte Solicitado Aporte Propio Aporte Terceros Total Personal 84,31 % 27.940.000 2.750.000 0 30.690.000 Operación 3,02 % 1.000.000 2.300.000 0 3.300.000 Equipamiento 7,69 % 2.550.000 0 0 2.550.000 Difusión 4,98 % 1.650.000 0 0 1.650.000 Total 100 % $ 33.140.0 0 $ 5.050.0 0 $ 0 $ 38.190.0

Presupuesto

Itemizado Presupuestario

Ítem Presupuestario Descripción Aporte Solicitado

Aporte Propio Aporte

Terceros

Personal Gasto en Personal de Honorarios $ 27.940.000 $ 2.750.000 $ 0 Operación Alimentación Jornada de Difusión Participacion Ciu $ 500.000 $ 0 $ 0 Operación Oficina Equipo Profesional del proyecto $ 0 $ 2.200.000 $ 0 Operación Material de Oficina $ 500.000 $ 100.000 $ 0 Equipamiento Adquisición de Cámara Fotográfica $ 150.000 $ 0 $ 0 Equipamiento Adquisición de Proyector (data) $ 500.000 $ 0 $ 0 Equipamiento Adquisición 1 Impresora Multifuncional $ 300.000 $ 0 $ 0 Equipamiento Adquisición de 4 Computadores $ 1.500.000 $ 0 $ 0 Equipamiento Adquisición de 1 Disco Duro Externo $ 100.000 $ 0 $ 0 Difusión Elaboración de Material de Difusión $ 1.150.000 $ 0 $ 0 Difusión Servicios de Banquetería $ 500.000 $ 0 $ 0

Resumen Presupuestario

0 0 00

Page 13: Formulario de Postulación...en la dinámica de Estado proponiendo proyecto de ley: Consejos Comunales que incorporan el Diagnostico Comunal. XXXX aspira a innovar en la forma en que

Página 13

Resumen

Resumen descriptivo del proyecto

Actualmente nuestra comuna no cuenta con información sistematizada y analizada en Seguridad Pública y de cobertura comunal. El presente proyecto por tanto, integra la realización de un Diagnóstico Participativo que sea capaz de levantar y priorizar todos los problemas identificados en éste. Para ello, la metodología consta de la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos que permitan obtener resultados integrales que convoquen a todos los sectores y actores tanto público como privado existentes en la comuna: Dirigentes sociales (urbano-rural), Jóvenes, gremios de principales actividades económicas locales, informantes claves de instituciones del área seguridad-social, entre otros. Los datos y resultados obtenidos serán parte del desarrollo de un Plan Comunal de Seguridad Pública de construcción permanente, el cual potenciará el rol municipal en el desarrollo de políticas de seguridad pública locales.

Anexos

Anexos del Proyecto

1.- Personería Jurídica (Decreto Exento, Acta o Sentencia de proclamación de alcalde(sa))

2.- Declaración Jurada de Inhabilidades (Notarial)

3.- Declaración Jurada de Aportes de Terceros (Notarial)

4.- Certificado de inscripción en el registro único de personas jurídicas receptoras de fondos públicos (www.registros19862.cl)

5.- Rut representante legal (ambos lados)

6.- Otros archivos