gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · acervo del centro de documentación e...

20
Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos, mitos y realidades. Mesa 4: Mitos, símbolos y realidades de la Gestión Comunitaria Ixel Hernández León Universidad Autónoma de la Ciudad de México [email protected] Foto 1: Máscara, montera y chinchin. Jorge Zubillaga, 2014. Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural inmaterial (PCI) planteando una “aproximación teórica” desde la gestión cultural ha sido una aventura interesante donde se mezclan opiniones de disciplinas diversas, lo que va generando una serie de premisas que en la práctica pueden ser más mito que de realidad, por ejemplo, que el PCI es una categoría exclusiva que se brinda a las tradiciones indígenas, o que sólo lo que es “folclorizable” puede ser considerado como tal a partir de las posibilidades de que brinda para mercantilizarlo. Para los que pretendemos hacer investigación sobre la gestión cultural en el ámbito del patrimonio inmaterial existen muchos retos en un campo que florece, hecho que

Upload: dinhkiet

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos, mitos y realidades.

Mesa 4: Mitos, símbolos y realidades de la Gestión Comunitaria Ixel Hernández León

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

[email protected]

Foto 1: Máscara, montera y chinchin. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

I. Introducción

Hablar de patrimonio cultural inmaterial (PCI) planteando una “aproximación teórica”

desde la gestión cultural ha sido una aventura interesante donde se mezclan opiniones de

disciplinas diversas, lo que va generando una serie de premisas que en la práctica pueden

ser más mito que de realidad, por ejemplo, que el PCI es una categoría exclusiva que se

brinda a las tradiciones indígenas, o que sólo lo que es “folclorizable” puede ser

considerado como tal a partir de las posibilidades de que brinda para mercantilizarlo. Para

los que pretendemos hacer investigación sobre la gestión cultural en el ámbito del

patrimonio inmaterial existen muchos retos en un campo que florece, hecho que

Page 2: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

indudablemente resulta seductor y por eso nos involucramos en esta odisea. Esta propuesta

de investigación no tiene como objetivo plantear verdades absolutas sobre los procesos o

las metodologías que deben ser, sino proponer alternativas y plantear escenarios para

atender algunas de las problemáticas compartidas que involucran de forma directa a las

comunidades que generan, recrean y significan las manifestaciones y elementos que son

parte de su tradición, que además de brindarles identidad, las diferencian de otras

comunidades con quienes comparten elementos culturales.

Como punto de partida, es preciso destacar que para este trabajo se hará referencia a

la comunidad más que a la sociedad, con base en dos criterios: por un lado, la Convención

para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial generada por la UNESCO en 2003 y

ratificada por México en 2006, establece la importancia del este patrimonio en función de

que son las comunidades las que transmiten y recrean estas manifestaciones, infundiéndoles

un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la

diversidad cultural y la creatividad humana (UNESCO, 2003:3). Por otro lado, considero

apropiado referirse a la comunidad entendiéndola como un grupo social que habita un

espacio geográfico delimitado y que comparte referentes simbólicos que favorecen a la

cohesión y el sentido de pertenencia a través de la apropiación de códigos sociales

heredados, a su vez, estos grupos dotan de significación las manifestaciones que reafirman

su identidad en función de mantener vigentes y vivas sus tradiciones (Hernández, 2015: 8),

que para el caso que nos ocupa en esta ponencia, es la danza que se ejecuta en una fiesta

que se realiza durante 16 días.

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo forman parte del

patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde noviembre de 2010, cuando se

incluyen en la Lista representativa que promueve la UNESCO. A partir este reconocimiento,

tanto en la Convención del 2003 como las Directrices Operativas para la aplicación de la

Convención, se establece la responsabilidad del Estado1 para concretar las acciones de

salvaguarda para los elementos y manifestaciones considerados patrimonio inmaterial, es

decir, el diseño e implementación de acciones que garanticen la viabilidad del patrimonio

inmaterial, entre ellas la identificación, documentación, investigación, preservación,

1 Establecido en los Artículos 11, 13 y 14 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial, UNESCO, 2003.

Page 3: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización (UNESCO, 2003: 4), ya sea

del conjunto o de alguno de los elementos que lo integran, a fin de permitir la continuidad,

en este caso, de la danza de parachicos que se realiza durante la fiesta grande de enero en

Chiapa de Corzo.

La amplia participación comunitaria es una de las características de los parachicos,

que logran reunir a más de mil danzantes cada día, quienes hacen recorridos por las calles

para visitar las ermitas e iglesias de los santos que se celebran. Al conseguir una

convocatoria tan amplia hay una serie de factores que complican que la celebración se

realice en las mejores condiciones para los participantes, hecho que además, impacta en la

percepción que tienen los visitantes sobre la danza.

Paradójicamente, instancias como la Secretaría de Turismo del estado, realizan

intensas campañas de promoción para atraer más visitantes a Chiapa de Corzo en estas

fechas, sin tener en consideración las complicaciones logísticas, operativas y técnicas que

esto implica para la ejecución de una danza cuyo escenario natural son las calles de la

localidad. Es una realidad que el municipio no cuenta con la infraestructura suficiente para

satisfacer la demanda de los asistentes locales y foráneos (de hospedaje y estacionamiento

por ejemplo), además de que hay una creciente tendencia a fomentar la folclorización de la

danza, extrayendo su sentido ritual, situación que de no atenderse, será uno de los mayores

problemas por resolver en el mediano plazo, tal como ha sucede con otras manifestaciones

consideradas patrimonio inmaterial de la humanidad, como la danza ritual de voladores en

los contextos de Cumbre Tajín.

Ante este panorama, la comunidad ha solicitado la intervención de las instituciones

para tratar de mediar que la fiesta se realice en las mejores condiciones para todos los

involucrados, porque además se realiza la feria comercial, que abona algunas otras

circunstancias para entreverar más los contextos en que debe desarrollarse la danza de

parachicos. Es innegable el interés económico que existe por parte de la iniciativa privada,

que a su vez establece vínculos con el Estado para la promoción de la fiesta, en muchas

ocasiones trastocando o interfiriendo con la realización de la misma, por lo que la

comunidad queda relegada en la toma de decisiones. A partir de que se establecen vínculos

e interacciones entre distintos actores comunitarios, las instancias del gobierno encargadas

de turismo y cultura principalmente, y algunos sectores de la iniciativa privada, la gestión

Page 4: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

puede aprovecharse para mediar entre los diversos intereses que hay en juego a fin de

mantener el objetivo de beneficiar la práctica cultura y a sus portadores.

En esta ponencia se platean algunas de las estrategias de gestión que surgen desde la

comunidad, o que bien, los considera con un papel protagónico en estos procesos, así como

algunas de las dificultades que esto implica, no sólo durante la realización de la fiesta, sino

antes y después, pues muchas de las problemáticas traspasan la temporalidad de la

celebración, afectando en ocasiones el sentido ritual-religioso que tiene para la comunidad,

así como los procesos de trasmisión del valor simbólico para los habitantes de Chiapa de

Corzo, transitando entre los mitos sobre los beneficios de las declaratorias, la realidad ante

la falta de apoyo y recursos, y los retos para conseguir que esta celebración siga

desarrollándose no como show para entretener a los visitantes, sino como la principal

manifestación cultural significativa para los chiapacorceños.

Page 5: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Foto 2: Recorrido de los parachicos en Chiapa de Corzo. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

II. Breve descripción de los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de

Corzo.

Tal como sucede en las fiestas patronales, ésta celebración se integra de diferentes

elementos que no pueden desvincularse unos de otros, puesto que todos son parte del

engranaje sociocultural que han mantenido vigente por generaciones. No se puede pensar la

fiesta grande sin los parachicos y sus característicos trajes. Para obtenerlos se precisa del

trabajo de los mascareros, los montereros, las bordadoras y otros artesanos que elaboran los

elementos que llevan los trajes como el chinchin; También es necesaria la colaboración de

Page 6: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

las comideras, los músicos, las chuntá, los priostes, y de varios participantes más que

cumplen funciones específicas y en conjunto hacen posible la fiesta. Es importante destacar

que a diferencia de otras danzas, los parachicos son representados a través de la figura del

Patrón quien se encarga de dirigir la danza, definir los recorridos y encabezar todos los

protocolos, además de ser el encargado de interpretar la música, que se ejecuta sólo con un

tambor de madera y una flauta de carrizo que denominan pito. El Patrón es el heredero y

representante de la tradición, cuyo cargo es vitalicio y uno de los de mayor peso simbólico

para la comunidad. Actualmente el Patrón es el Prof. Rubisel Gómez Nigenda, quien tiene

16 años encabezando la danza de parachicos.

Aunque resulte difícil determinar el origen de la danza y la evolución de su

construcción simbólica, los elementos que se mezclan para llevar a cabo esta celebración

están cargados de un valor significativo que da como resultado la consolidación de la

identidad local. Esta celebración tiene un profundo carácter religioso y celebra 3 fechas del

calendario católico: el Señor de Esquipulas el 15 de enero, San Antonio Abad el 17, y San

Sebastián Mártir el día 20 del mismo mes. La Fiesta grande inicia el 8 de enero con las

chuntá (hombres ataviados con la vestimenta tradional femenina) anunciando el comienzo

de la fiesta, bailando por las calles de Chiapa de Corzo, y termina el 23 de enero con una

misa en la iglesia de Santo Domingo donde asisten cientos de parachicos, chiapanecas y

habitantes de la comunidad para agradecer los favores recibidos, cumpliendo mandas, o

bien para pedir la solución a peticiones específicas.

Al ser nominado para la inclusión en la Lista representativa del patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad, el expediente que se presentó ante la UNESCO propone un plan

de salvaguardia que considera el trabajo multidisciplinario e interinstitucional con la

participación de la comunidad en 4 ejes: preservación, revaloración y transmisión, difusión,

y revitalización (Expediente Técnico, 2009: 10). Las propuestas de salvaguardia son, entre

otras: la creación de un Consejo conformado por representantes, de la comunidad,

autoridades estatales y municipales de cultura y turismo; el registro, documentación y

rescate de las letras y música de los rezos tradicionales, así como de las técnicas

tradicionales de elaboración de instrumentos; la creación de un museo comunitario; la

realización de talleres, pláticas y conferencias dirigidos a la comunidad, especialmente a los

jóvenes con la participación de organizadores, artesanos, danzantes y músicos, así como

Page 7: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

académicos y funcionarios; la elaboración de material didáctico y lúdico relacionado con la

fiesta para su distribución en escuelas de educación básica; y, promover el conocimiento y

revaloración de la fiesta grande entre la población joven mediante estímulos y

convocatorias de ensayo, cuento, fotografía, etc; la realización conjunta de congresos,

coloquios y encuentros con otras entidades federativas.

Cada una de estas acciones considera la participación directa de la comunidad a

través del Consejo, es decir, existe la intención, por lo menos en papel, de tener la

participación de la comunidad en todas las actividades mencionadas, vinculándose para

realizarlas con diferentes instancias federales, estatales y municipales. Sin embargo, la falta

de interés de por parte de las instancias del Estado para concretar las propuestas del plan de

salvaguardia ha generado que sea la comunidad la que se encargue de realizar algunas de

estas actividades, en una iniciativa encabezada por el Patrón de los Parachicos, quien

trabaja en colaboración con un equipo de asesores (entre los que colaboro de forma

directa), así como con habitantes del pueblo. En este punto comienza la reflexión en torno a

la gestión comunitaria del patrimonio inmaterial, visualizando algunos de sus mitos, la

realidad y algunos de sus retos.

Foto 3: Pergamino de la Declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Jorge Zubillaga, 2014. Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

Page 8: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

III. Gestión del patrimonio cultural inmaterial desde la comunidad

La Convención para la Salvaguardia del PCI establece que este patrimonio son los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y

en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural

(UNESCO, 2003: 3), es decir, se hace énfasis en todas las manifestaciones con importancia

simbólica para las comunidades que mantienen vigente el sentido de identidad y de

pertenencia, que son transmitidas de generación en generación, y recreadas por las

comunidades y grupos sociales en función de su entorno, de la interacción con la

naturaleza y su historia, además de contribuir a promover el respeto por la diversidad

cultural y la creatividad humana.

A diferencia del patrimonio artístico, arquitectónico, mueble, inmueble y

arqueológico, la atención en el PCI no se centra en el valor excepcional de los objetos, sino

en la importancia significativa que tienen estos elementos y manifestaciones para los

portadores, creadores y generadores, es decir, para las comunidades. Este contexto que

impulsa el reconocimiento del patrimonio vivo desde hace aproximadamente una década,

ha generado que las instancias internacionales promuevan la gestión de lo cultural desde

una perspectiva que prioriza el entramado de sentidos que cada colectividad humana hace

suyos y que se traduce en la riqueza de sus manifestaciones, prácticas y creencias, desde

una mirada sociopolítica que considera a la cultura como un instrumento para impulsar la

integración social y el desarrollo, enfatizando las identidades como estrategia para reducir

las brechas entre las desigualdades sociales (Molano, 2015: 5).

A partir de esta Convención el rol de las comunidades, es decir de la sociedad, se

vuelve fundamental para el diseño de las estrategias de salvaguardia, y en consecuencia, de

la gestión cultural, que “debe ser” una de las herramientas para lograr los objetivos

planteados para la salvaguardia. La importancia de la gestión y del propio gestor, así como

su efectividad, se determina a partir de la capacidad que tenga de generar un modelo de

acuerdo a las condiciones, circunstancias y contextos, por tanto, es prioridad conocer a la

comunidad, sus intereses y los temas de conflicto, así como la posibilidad de dialogar con

varios actores sociales involucrados, considerar sus puntos de vista y tratar de generar

acuerdos cuando haya varios intereses de por medio, además de la posibilidad de negociar

con todos los sectores involucrados. Las funciones del gestor cultural no se quedan

Page 9: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

únicamente en la administración de recursos humanos, materiales y financieros, sino que

implican distintos niveles de involucramiento que van desde el diagnostico, el diseño, la

implementación, el seguimiento y la evaluación de los proyectos que han de ser

gestionados.

El reconocimiento que ha recibido la gestión cultural como herramienta para la

realización de proyectos en contextos de desarrollo, se fundamenta en un concepto abierto y

operativo de cultura, que deberá tener en cuenta los rasgos identitarios de las sociedades en

que se ejerce (Olmos, 2008), por tanto, las comunidades no pueden ni deben permanecer al

margen de estos procesos. Esta tendencia desarrollista es de cierta forma, la encargada de

que la gestión cultural sea legitimada como práctica profesional, en tanto que se considera

que la gestión de proyectos culturales también es un espacio y un proceso de negociación

de sentidos e imaginarios de los actores involucrados (Chaves, 2004:14).

En este contexto es que la gestión cultural debe ser entendida como el conjunto de

procesos y estrategias diseñados en un diálogo cercano y constante con los grupos o

comunidades a que atiende, pensada de forma transversal, colaborativa, generada con, para

y desde la comunidad.

Para el caso del patrimonio inmaterial incluido en las listas representativas de la

UNESCO, esta nominación se convierte en un sello distintivo que el sector turístico

aprovecha a toda costa. En el caso de los parachicos por ejemplo, ya se declaró Chiapa de

Corzo como pueblo mágico y se realizan grandes campañas a nivel nacional para

promoverlo como destino turístico durante las fechas de la fiesta grande; además se está

realizando un proyecto con una inversión cercana a los 120 millones de pesos para

infraestructura turística, sin embargo, no existe un monto asignado para ejecutar las

acciones propuestas en el plan de salvaguardia, lo que nos lleva a plantear escenarios de

colaboración con estas instancias gubernamentales desde la comunidad.

Para el PCI declarado “de la humanidad” la complejidad en los procesos de gestión se

observa desde varias vertientes, por ejemplo, uno de los mitos que hay para la comunidad

en general, es que la declaratoria trajo consigo un apoyo económico que otorgó la UNESCO,

como el premio del concurso, y muchos de los habitantes aseguran que ese recurso fue

entregado al Patrón. La realidad es que la UNESCO no entregó hasta la fecha ningún recurso

y las actividades que se han concretado del plan de salvaguardia han sido sobre todo por

Page 10: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

acuerdos de colaboración entre el Consejo de Patrimonio Cultural del Chiapa de Corzo y

las instancias estatales, acuerdos que no siempre se cumplen como estaban planteados y es

necesario diseñar estrategias de gestión para poder concretar los proyectos; por lo que el

reto es además de cumplir con las actividades, intentar ser lo más transparente posible con

el manejo de los recursos para la comunidad no crea que el Patrón y sus colaboradores más

cercanos tienen un fondo ilimitado de recursos económicos que los beneficia de forma

personal.

Por otro lado, los retos que enfrenta la celebración para evitar la folclorización son

muchos, pues es casi inevitable que agentes externos o institucionales tengan en sus

protocolos una representación folclorizada de la danza de parachicos. La folclorización es

una realidad que se convierte en un reto, toda vez que se concreta como un proceso que ha

proyectado una versión desvirtuada, diferente a la tradición original y cuyo propósito es la

presentación de un espectáculo, al hablar de folclorización estamos hablando de la

espectacularización de una tradición, de una puesta en escena, […] y arroja como resultado

un producto totalmente ajeno, distinto a la versión original (Sevilla, 2009:32).

Foto 4: El Patrón de los parachicos. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

Page 11: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

IV. Acciones de gestión desde la comunidad

De las acciones de salvaguardia antes mencionadas, hay varias que se han concretado,

como la creación del Consejo del Patrimonio Cultural de Chiapa de Corzo, que se integró

con viejos parachicos, representantes de artesanos y otras personas involucradas en la fiesta

grande que cuentan con el reconocimiento de la comunidad, además de tener la

intervención de algunos representantes municipales. El Consejo es una asociación civil que

está presidida por el Patrón de los Parachicos. También se creó el Museo de la Casa del

Patrón de los Parachicos, donde además de estar en exhibición varios artículos que

muestran la evolución del traje y las máscaras, hay fotografías antiguas, las máscaras del

Patrón (que se distinguen del resto de las máscaras de los parachicos), una versión en

español del expediente entregado a la UNESCO, y el pergamino con la declaratoria como

patrimonio de la humanidad, entre otras cosas.

Aunque el expediente manifiesta la colaboración multidisciplinaria e

interinstitucional para la concreción de los planes de salvaguardia, considero oportuno

destacar que en el caso de los parachicos es evidente en desinterés que han mostrado las

instituciones, por lo que la mayoría de las actividades que se han realizado son iniciativa

del Consejo, específicamente del Patrón. En el caso del Museo, la operación, y

mantenimiento están a cargo del Patrón, al tratarse de un museo comunitario y estar

ubicado en un predio particular, las instancias del Estado sólo brindan apoyos específicos,

por ejemplo, el Ayuntamiento proporciona el resguardo del museo durante los días de la

fiesta grande, también hubo colaboración de la Unidad Regional de Culturas Populares en

Chiapas para hacer la museografía y algunas de las fechas técnicas. Para integrar el acervo

del Museo, el Consejo realizó una convocatoria para que los habitantes de la comunidad

donaran desde fotografías hasta chamarros (como se denomina al sarape que utilizan en el

traje), también se hizo la recopilación de fotografías de máscaras viejas, algunas hechas a

mediados del siglo pasado, que también se exhiben en el Museo.

Page 12: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Foto 5: Vista del Museo la Casa del Patrón de los Parachicos. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

Respecto a las actividades que se realizan en este espacio la mayoría también son diseñadas

por el Patrón en colaboración con sus asesores, y la ejecución también está a su cargo y

cuenta con el apoyo de uno de sus hijos. La respuesta de la comunidad a estas actividades

ha sido muy buena, un ejemplo es el curso de verano para niños que se realizó el año

pasado. Se hizo la convocatoria a través de volantes, perifoneo, y de “boca en boca” y

asistieron alrededor de 15 niños a los que se les entregó reconocimientos por su

participación. El taller se impartió durante dos semanas y también estuvieron involucrados

los padres de los niños, lo que permitió la retroalimentación de todos los participantes.

El objetivo de estos talleres era brindar a los asistentes una capacitación sobre la

estructura de la música tradicional que consta de ocho partes (el son del parachicos,

bayashando, el alabado, nandacachumbí, los zapateados, etc.), los tiempos en que se debe

ejecutar cada son y zapateado, además de resaltar la importancia de los “vivas” y los

“alabados” que se dicen durante los recorridos, a fin de que las nuevas generaciones

conozcan y mantengan el valor simbólico de la tradición, haciendo énfasis en la ritualidad

de la danza, dejando de lado la idea de que es sólo un espectáculo para entretener a los

Page 13: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

visitantes. Para los niños de la comunidad tuvo especial relevancia que fuera el Patrón

quien les transmitiera de viva voz estos conocimientos. Este taller fue clave para iniciar los

procesos de revaloración entre las nuevas generaciones, al resaltar el origen de la danza,

mantener vigente el sentido ritual y la estructura de los elementos que la componen.

En palabras del Patrón la “escuelita” de los parachicos funcionó, los papás están

contentos, los niños también y la gente del pueblo ya está preguntando que cuando empieza

el siguiente curso, entonces yo creo que sí le vamos a dar continuidad a ese proyecto

(Gómez, 2014: 3). Para realizar el curso de verano, la Unidad Regional de Cultural

Populares de Chiapas proporcionó el material de papelería que se utilizó, y en colaboración

con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (CONECULTA) realizaron los

reconocimientos que se entregaron a los participantes. Al no haber recursos económicos

para realizar estos talleres, la gestión y la negociación se convierten en la principal

herramienta para poder concretarlos, por lo que la participación de la comunidad a través de

algunos integrantes del Consejo del Patrimonio Cultural de Chiapa de Corzo es

indispensable.

Otro ejemplo sobre la gestión comunitaria es el taller para la elaboración de los

instrumentos tradicionales: el pito y el tambor. La técnica tradicional para elaborar el

tambor “vaciado”, como se le conoce localmente, implica obtener troncos de un árbol

específico para poder labrarlo. Considerando que no hay recursos para comprar la madera,

se hizo la solicitud a Protección Civil del Estado de Chiapas, que es la instancia encargada

de recoger los troncos que se caen al río Grijalva durante la temporada de lluvias y tapan

las salidas del Cañón del Sumidero. La petición fue que los troncos recogidos de la madera

que se ocupa para hacer los tambores, sean donados al Consejo para aprovecharlos en los

talleres.

En la experiencia de trabajo con los parachicos, es más un mito que una realidad el

hecho de que con el plan de salvaguardia exista el compromiso de las instituciones del

Estado para concretar las acciones. La realidad, por lo menos en este caso, es que si se

desea concretar alguna actividad con beneficio para la comunidad, es la misma comunidad

la que plantea qué hacer y cómo podría hacerse, por lo que el reto es que las instituciones

tengan la voluntad política de cumplir con los compromisos que asumieron al firmar el

expediente, y buscar formas de proveer los recursos humanos, financieros y de

Page 14: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

infraestructura. El plan de salvaguardia plantea la ejecución de varias actividades con la

participación de diversas instancias, aunque nunca se habla concretamente de los recursos

financieros para desarrollar esas actividades, es decir, se plantean responsabilidades para la

operación, pero no se especifica quién y cómo proporcionará el monto para la concreción

de los proyectos, aunque sí existen instancias que exigen entrega de informes sobre las

actividades realizadas. En estos contextos es que se la gestión se convierte en una

herramienta indispensable para llevar a cabo las acciones que permitan que la tradición de

la danza de parachicos siga viva y vigente para los habitantes de la comunidad.

Foto 5: Jóvenes parachicos. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

IV. El reto de gestionar un Centro de Documentación

El plan de salvaguardia plantean el desarrollo de actividades que implican la investigación,

documentación, registro, y el trabajo de colaboración con los habitantes de Chiapa de

Corzo para integrar, por ejemplo, un programa de mano que tenga recomendaciones para

visitar los talleres de los artesanos, los museos comunitarios y algunos de los lugares más

representativos para la comunidad y que no sean manejados por instancias del Estado, con

la finalidad de promover la diversidad cultural local.

Cuando empezamos el diseño de algunas de estas actividades, como parte del grupo

de asesores del Patrón, caímos en cuenta que había algunos proyectos que requerían de un

Page 15: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

espacio físico para poder desarrollarse, y dado el poco espacio que tiene la construcción del

Museo de la Casa del Patrón de los Parachicos, no era ideal concretarlas sin antes tener un

espacio físico que nos permitiera, por ejemplo, mantener los acervos de la información

documental existente, así como de lo que se estaba programando. Surgió entonces la idea

de crear un Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos (CEDIP).

Antes de plantear el proyecto se hizo una indagación sobre las formas en que opera,

las funciones que cumple, la funcionalidad que tendría para los parachicos, la viabilidad de

su creación, en dónde se puede realizar, quién se haría cargo, qué acervos lo integrarían,

que proyectos podrían concretarse de tenerlo, los requerimientos en infraestructura, costos

de operación y mantenimiento, el equipo necesario para funcionar; una vez reunida esta

información se presentó el proyecto al Patrón como representante del Consejo, resaltando

las ventajas que tendría el CEDIP para la comunidad, pues permitiría desarrollar varios

proyectos que se han estado posponiendo, como la recopilación de la tradición oral en torno

a la leyenda de María de Angulo que da origen a la celebración.

Convencidos de su pertinencia, nos dimos a la tarea de buscar las opciones para

concretarlo. La primer idea fue hacerlo virtual, dado el reducido espacio físico con que se

cuenta, aunque esta propuesta presentaba varios inconvenientes como obtener el equipo que

soportara la información, capacitar a la persona que se haría cargo de su operación, la

digitalización de todos los material, entre otros. Un par de meses después coincidimos en

una reunión con un representante de la Secretaría de Turismo que mostró mucho interés en

la creación del CEDIP y nos abrió la posibilidad de tenerlo en las instalaciones del Ex

Convento de Santo Domingo, que actualmente se está adecuando para albergar el Museo

del Parachico y el Museo de la Laca.

Como se ha mencionado reiteradas veces, no se cuenta con un presupuesto

establecido para los proyectos, así que iniciamos la gestión con diversas instancias para

tener la participación de las universidades estatales mediante convenios de colaboración

para que se nutriera el acervo con las investigaciones, artículos y tesis que aborden temas

relacionados con los parachicos, considerando la importancia de que los autores estuvieran

de acuerdo en compartirnos su material, así se consiguieron las primeras investigaciones

formales. A la fecha se cuenta con la autorización de varios autores de 3 universidades de

Page 16: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Chiapas, algunos de ellos habitantes de Chiapa de Corzo, para que sus trabajos se sumen a

los acervos del CEDIP.

Se concretó también el registro fotográfico de la fiesta que cuenta con más de 2,000

fotografías con diferentes momentos de la celebración que ya son parte del acervo del

CEDIP, y está en realización un video documental que muestra no la parte de folclorización

de los parachicos, sino los testimonios de los participantes donde comparten el sentido que

tiene para ellos ser parte de esta tradición. Estas actividades también han sido el resultado

de procesos de gestión y negociación entre la comunidad y el Estado, aunque con muy poca

respuesta por parte de este último, que en las reuniones a todo dice que sí, pero no concreta

casi nada.

Este proyecto comenzó a gestarse a principios de 2014 y a la fecha va avanzando a

pasos lentos, pero más o menos seguros. Justificar la pertinencia de la creación del Centro

de Documentación ante las instancias estatales de cultura y turismo ha sido un reto, pues no

es fácil que visualicen los beneficios (sobre todo económicos) de tenerlo. En este sentido,

ha resultado un trabajo interesante aprovechar los argumentos que se construyeron

considerando los discursos internacionales que rigen actualmente las políticas públicas

enfocadas a lograr el desarrollo a través de la cultura. Este ha sido un factor favorable para

argumentar que además de pertinente, es indispensable en función de que se requieren

espacios que permitan la investigación, documentación, registro y promoción de los

parachicos en la fiesta grande, para que mantenga su valor simbólico, además de que el

conocimiento que se está generado sea difundido a nivel local, regional, nacional e

internacional, circunstancia que favorece a las nuevas generaciones para conocer el

significado de la tradición, lo que a su vez permite que en los próximos años se siga

realizando la fiesta y sigan llegando los turistas a conocerla, principal interés del Estado.

La última solicitud que se hizo fue enviada al Gobernador del estado, por

recomendación del Secretario de Gobierno, pidiendo la autorización de la creación del

CEDIP en un predio desocupado cerca del embarcadero que lleva al del Cañón del Sumidero.

Los muebles y el equipo se solicitaron por donación a varias dependencias estatales y se ha

solicitado también la colaboración de otras instancias para concretar el proyecto, al que se

han sumado habitantes de la comunidad que además están vinculados a la iniciativa

privada.

Page 17: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Es importante resaltar que esta iniciativa no fue pensada exclusivamente como un

espacio para el desarrollo de cuestiones académicas, sino se ha planteado que sea la

comunidad en general quienes puedan aprovecharla, por ejemplo, para realizar

investigaciones o sistematización de experiencias en áreas específicas desde los propios

portadores, planteando, que en un futuro se puedan dar capacitaciones para la elaboración

de proyectos o de gestión del patrimonio inmaterial. El reto, una vez concretado el

proyecto, es diseñar estrategias para que la comunidad se apropie del espacio y realmente

puedan sentirlo como suyo y aprovecharlo, lo que implicará nuevos procesos de gestión,

nuevos consensos, nuevos diálogos, nuevas estrategias, además de generar otros vínculos e

intersecciones con las universidades, con las instancias de cultura y turismo, y con la

iniciativa privada, a fin de que esta fiesta que tiene cientos de años celebrándose, no pierda

su sentido y logre mantener la importancia que hasta ahora detenta para la comunidad.

Foto 6. Recorrido de los parachicos. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos.

V. A manera de conclusiones

En torno a la gestión del patrimonio inmaterial se han generado varios mitos, entre ellos, la

facilidad para la gestión de sus elementos replicando los modelos de conservación que se

aplican para el patrimonio material, el convencimiento de las comunidades para participar

Page 18: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

en las estrategias de salvaguardia, o bien, la factibilidad de su aprovechamiento a través de

proyectos de turismo cultural o sustentable. En la práctica, el panorama es radicalmente

opuesto ya que los modelos de conservación del patrimonio material no cubren la totalidad

de escenarios posibles debido a la naturaleza intangible de muchas de estas

manifestaciones, además, la desinformación es una de las principales barreras para que las

comunidades estén interesadas en participar en el desarrollo de proyectos de salvaguardia,

pues el fantasma del paternalismo institucional sigue siendo uno de los principales

obstáculos a vencer; y por otro lado el turismo es el principal objetivo que se vislumbra en

el corto plazo respecto a los beneficios, sobre todo económicos, que estas declaratorias

traen consigo.

Para lograr consolidar proyectos con resultados más o menos medibles con impactos

positivos, hace falta pensar la gestión como una herramienta que facilita y/o detona

procesos, como un recurso que puede ser aprovechado para concretar proyectos, pero hace

falta también tener claridad sobre los objetivos que se desea conseguir con estos proyectos.

Y en esta labor hay varios actores sociales involucrados con responsabilidades compartidas.

El Estado mexicano está muy lejos de operar bajo las premisas que plantean que lo cultural

es uno de los pilares de desarrollo, y eso se demuestra con los brutales recortes

presupuestales que hay para este sector, que más que invertir en cultura, planeta el gasto en

cultura, y en el ámbito del patrimonio inmaterial es palpable a partir de que no hay

presupuestos oficiales destinados a la realización de proyectos de salvaguardia. Por su

parte, las comunidades en general no tienen las herramientas teóricas ni metodológicas para

potenciar proyectos que los beneficien, y los beneficios se entienden no como la posibilidad

de mantener vivas las manifestaciones culturales, sino como proyectos turísticos que

brinden derramas económicas que se quedan, en su mayoría, con algunos grupos de la

iniciativa privada que no necesariamente son comunitarios.

Considero que estrechando los vínculos entre la sociedad, el Estado y el sector

académico, se puede empezar a visibilizar un panorama incluyente que favorezca el

desarrollo, donde todos ganan en el mediano y largo plazo. Es posible concretar proyectos

aprovechando las herramientas que brinda la gestión, generando un diálogo estrecho y

frecuente con los tres niveles de gobierno, las comunidades, la academia, y de ser

necesario, con la iniciativa privada; donde la capacidad de negociación y generación de

Page 19: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

acuerdos sea más que un discurso, una realidad, a fin de establecer la gestión del

patrimonio cultural como una realidad con más retos que mitos, con más posibilidad de

solución que de problemáticas, y para eso, la investigación en los temas relacionados con la

gestión cultural, es indispensable.

Además, uno de los más grandes retos para la gestión del patrimonio inmaterial es

diseñar estrategias que realmente logren generar consensos entre los portadores o los

actores comunitarios que están involucrados con diferentes niveles de participación en el

desarrollo de las manifestaciones o elementos. Es fundamental tener la participación activa

de los portadores, sensibilizarlos, capacitarlos e informarlos para lograr el empoderamiento

de las comunidades, pero lograrlo es, creo, uno de los principales retos para los gestores,

como agentes facilitadores y detonadores de procesos socioculturales.

Como mencioné al principio, esta es una interesante odisea que plantea un reto

seductor para los que creemos que las otras posibilidades de hacer las cosas, quizá no

mejor, sólo con otra visión.

Por su atención, muchas gracias.

Foto 7. Parachicos preparándose para la fiesta. Jorge Zubillaga, 2014.

Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos

Page 20: Gestión comunitaria del patrimonio inmaterial: retos ... · Acervo del Centro de Documentación e Investigación de los Parachicos. I. Introducción Hablar de patrimonio cultural

Bibliografía

Chaves Z., P. (2004). “La Intervención Cultural como Proceso. Planeación y Evaluación

de Proyectos Culturales desde la “Acción Comunicativa”. CONACULTA. México.

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. (2003). Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris, Francia.

Directrices Operativas para la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris, Francia.

Expediente Técnico “Los parachicos en la fiesta tradicional de enero en Chiapa de

Corzo”. (2009). UNESCO. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Gómez N., R. (2014). “Los parachicos, balance de la declaratoria como patrimonio

inmaterial de la humanidad”, ponencia presentada durante II Coloquio de la

Salvaguarda de la Música Tradicional Mexicana. México, Distrito Federal. 11 y 12 de

septiembre.

Molano, A., (2015). “El patrimonio cultural inmaterial como objeto de la políticas

públicas”. Centro Regional para la Salvaguardia para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial de América Latina, Centro Lucio Costa. Brasil.

Olmos, H. A. (2008). “Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo”. Agencia

Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, Ministerio de Asuntos

Exteriores y de Cooperación. Madrid, España.

Sevilla V., A. (2009) “El músico tradicional”, Música tradicional: raíces, trayectorias y

encuentros históricos, II, En Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Nueva Época, Mayo-agosto, INAH.

Tesis

Hernández L, I. (2015). Gestión y políticas culturales en el marco de las listas

representativas de patrimonio cultural inmaterial en México. Tesis (Licenciatura en

Arte y Patrimonio Cultural). México, Universidad Autónoma de la Ciudad de

México.