gestión y resultados panamá 2015

52
Panamá es uno de los países con mayor potencial de desarrollo para la industria logística en la región debido a su ubicación geográfica, al igual que por su alto crecimiento económico impulsado por un aumento de la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura. Premios por Avances Tecnológicos a Nivel Internacional Más Viviendas para la Población Panameña Las Tic´s Herramientas Necesarias para la Educación

Upload: wise-comunicaciones-publicas

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Gestión y Resultados Panamá 2015

TRANSCRIPT

Panamá es uno de los países con mayor potencial de desarrollo para la industria logística en la región debido a su ubicación geográfica, al igual que por su alto crecimiento económico impulsado por un aumento de la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura.

Premios por Avances Tecnológicos a Nivel Internacional

Más Viviendas para laPoblación Panameña

Las Tic´s Herramientas Necesariaspara la Educación

El 2015 se postula como un año de grandes avances para Panamá gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyen amplia-mente al crecimiento y proyección de sus sectores socioeconómicos.

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Gestión y Resultados Panamá 2015Se exceptúan de esta autorización los artículos donde

expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la

realización de esta publicación.Una realización de:

Línea de Información507 - 8366005

GNM - 1I - Edición

Los inversionistas identifican y aprovechan las facilidades que tiene el país para la inversión extranjera. Logística, Agro Exportaciones, Turismo y Servicios Financieros,

son los sectores identificados como áreas estratégicas.

30

10 Tecnosimex Inc

Sr. Ezequiel ParodiGERENTE GENERAL

Empresa Asociativa Productora de Aceitede Chiriquí Coopemapachi

Sr. Ángel CedeñoPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

Smartmatic PanamáSr. Eduardo Correa

PRESIDENTE

Estructuras Nacionales S.A.Ing. Raúl Pasco

GERENTE GENERAL

Técnica Universal de Panamá S.A.Sr. Rodolfo Martínez

GERENTE GENERAL

Cryogas de CentroaméricaSr. Antonio Manuel NunesGERENTE GENERAL

Grupo ValoSra. Cristina Vallarino

GERENTE DE VENTAS

International Meal CompanySr. Miguel Novo

GERENTE GENERAL

Kimberly ClarckSra. Yarisol Sima

GERENTE DE MARKETING

Pedregal Power CompanyIng. Eduardo de la GuardiaGENERAL MANAGER

Carlos E. PérezDirector General

Rossy CifuentesDirectora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Carlos García Coordinador de Recaudo

Karen Benítez BecerraLuisa Cárdenas

Directoras de Proyecto

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jorge BarioniAndrés GutiérrezBeatriz Collazos

Alexandra SerranoPeriodistas

Felipe FortuolSaid Otero

Diseño y Diagramación

Balance de Gestión

Lo Mejor de Panamápara el Mundo ................................................. 04

Más que una Fiebre porel Cobre ............................................................ 06

Premios por Avances Tecnológicosa Nivel Internacional ...................................... 08

Panamá Cuenta con Gran Potencialde Desarrollo .................................................. 10

Autoridad del Canal de PanamáEntregó Presupuesto ..................................... 12

Las Tic’s Herramientas Necesariaspara la Educación .......................................... 14

Estrategia de Fortalecimientopara el Turismo ............................................... 16

Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso ................... 18

Artículo de Actualidad

Zona Libre de Colón, un Motor delProgreso Panameño ....................................... 24

Breves

Progreso en Panamá ...................................... 26

Análisis por Regiones

Más Viviendas para laPoblación Panameña ...................................... 28

Infraestructura para elDesarrollo Social............................................. 30

Se Realizó el Lanzamiento Oficial dela Renovación Urbana de Colón .................. 32

Se Estima un Crecimiento delSector Turístico en un 10% .......................... 34

Instituciones

Alarma 24 ......................................................... 03Estructuras Nacionales S.A. ........................ 36Kimberly Clarck .............................................. 38Smartmatic Panamá ....................................... 40Empresa Asociativa Productora deAceite de Chiriquí Coopemapachi .............. 41

Pedregal Power Company ............................. 42Cryogas de Centroamérica ............................ 43Tecnosimex ...................................................... 44International Meal Company ....................... 45Grupo Valo ...................................................... 46Amarilo Panamá S.A. .................................... 47Hercesa FerrocarilGrupo Inmobiliario ....................................... 48

El 2015 se postula como un año de grandes avances para Panamá gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyen amplia-mente al crecimiento y proyección de sus sectores socioeconómicos.

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Gestión y Resultados Panamá 2015Se exceptúan de esta autorización los artículos donde

expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la

realización de esta publicación.Una realización de:

Línea de Información507 - 8366005

GNM - 1I - Edición

Los inversionistas identifican y aprovechan las facilidades que tiene el país para la inversión extranjera. Logística, Agro Exportaciones, Turismo y Servicios Financieros,

son los sectores identificados como áreas estratégicas.

30

10 Tecnosimex Inc

Sr. Ezequiel ParodiGERENTE GENERAL

Empresa Asociativa Productora de Aceitede Chiriquí Coopemapachi

Sr. Ángel CedeñoPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

Smartmatic PanamáSr. Eduardo Correa

PRESIDENTE

Estructuras Nacionales S.A.Ing. Raúl Pasco

GERENTE GENERAL

Técnica Universal de Panamá S.A.Sr. Rodolfo Martínez

GERENTE GENERAL

Cryogas de CentroaméricaSr. Antonio Manuel NunesGERENTE GENERAL

Grupo ValoSra. Cristina Vallarino

GERENTE DE VENTAS

International Meal CompanySr. Miguel Novo

GERENTE GENERAL

Kimberly ClarckSra. Yarisol Sima

GERENTE DE MARKETING

Pedregal Power CompanyIng. Eduardo de la GuardiaGENERAL MANAGER

Carlos E. PérezDirector General

Rossy CifuentesDirectora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Carlos García Coordinador de Recaudo

Karen Benítez BecerraLuisa Cárdenas

Directoras de Proyecto

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jorge BarioniAndrés GutiérrezBeatriz Collazos

Alexandra SerranoPeriodistas

Felipe FortuolSaid Otero

Diseño y Diagramación

Balance de Gestión

Lo Mejor de Panamápara el Mundo ................................................. 04

Más que una Fiebre porel Cobre ............................................................ 06

Premios por Avances Tecnológicosa Nivel Internacional ...................................... 08

Panamá Cuenta con Gran Potencialde Desarrollo .................................................. 10

Autoridad del Canal de PanamáEntregó Presupuesto ..................................... 12

Las Tic’s Herramientas Necesariaspara la Educación .......................................... 14

Estrategia de Fortalecimientopara el Turismo ............................................... 16

Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso ................... 18

Artículo de Actualidad

Zona Libre de Colón, un Motor delProgreso Panameño ....................................... 24

Breves

Progreso en Panamá ...................................... 26

Análisis por Regiones

Más Viviendas para laPoblación Panameña ...................................... 28

Infraestructura para elDesarrollo Social............................................. 30

Se Realizó el Lanzamiento Oficial dela Renovación Urbana de Colón .................. 32

Se Estima un Crecimiento delSector Turístico en un 10% .......................... 34

Instituciones

Alarma 24 ......................................................... 03Estructuras Nacionales S.A. ........................ 36Kimberly Clarck .............................................. 38Smartmatic Panamá ....................................... 40Empresa Asociativa Productora deAceite de Chiriquí Coopemapachi .............. 41

Pedregal Power Company ............................. 42Cryogas de Centroamérica ............................ 43Tecnosimex ...................................................... 44International Meal Company ....................... 45Grupo Valo ...................................................... 46Amarilo Panamá S.A. .................................... 47Hercesa FerrocarilGrupo Inmobiliario ....................................... 48

Inversión y Desarrollopara Panamá

EditorialJorge Barioni

A ctualmente, Panamá se ha encargado de consolidar sus sectores a través de inversiones y proyectos

sustanciosos, los cuales pretenden mejorar los campos de acción para la ciudadanía, sumado al incremento de la economía y la sostenibilidad nacional.

Es así como el Gobierno de la Re-pública incrementa los niveles de igualdad, financiando proyectos de infraestructura, salud, educación y alianzas estratégicas para mejorar las finanzas, contribuyendo a su vez con la construcción de una agenda pública que responda cada vez más al interés general de la población.

La privilegiada ubicación geográfica, así como el alto crecimiento económico, impulsado por un aumento constante de la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura, ubican a Panamá como uno de los países con mayor potencial de desarrollo para la industria logística en la región.

Estos avances son ratificados a través de las diferentes estrategias planteadas por la Nación, las cuales se fundamen-tan en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, desarrollar sus capacidades al tiempo que se for-talecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Panamá busca atraer mayor inversión y promover sus exportaciones. Por eso, la industria y el comercio han sido los dos sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva, intensificando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desa-rrollo que abren las puertas a nuevas oportunidades económicas que cons-truyan un país más sólido tanto social como financieramente.

Como si fuera poco, el país se apunta al ‘boom’ del mercado internacional de cobre. Además de ser exportador de este rubro, el territorio se convertirá en uno de los principales productores en el mundo, con 320 mil toneladas.

Por otro lado, el Ministerio de Educación cuenta con un Modelo para integrar las Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC) al Currículo Escolar. Estos resultados han sido consecuentes con lo que vive actualmente el país, que desde hace algunos años se ha posicio-nado como una de las naciones más competitivas de Latinoamérica.

Finalmente, Panamá continúa demos-trando su desarrollo gracias al buen desempeño que han tenido sus sectores productivos en los últimos meses, me-jorando sus indicadores económicos y generando más oportunidades de pro-greso para todos los habitantes.

Empresa Grupo:

PATPersonal AlarmTransmitter Systems Alarma 24

Transmisor Personal

PAT Sistema de alarma de botón de pánico

Ligero, portátil y compacto, 1\2 vatio de potencia de salida. Batería estándar de 9 voltios.Opción de mensajes periódico automático de prueba.La operación simultánea de dos pulsadores asegura una

Un pulsador (verde) para revisar el estatus de la batería.frecuencia VHF 136-174 MHz.

Fácil y rápido de instalar, recepción inmediata de alarmas en la sala de monitoreo, código único de alarma. Amplia cobertura con el uso de repetidores SMR5000 tm. Monitoreo de las señales de alarma con el programa SAMSON tm.

de Alarma!

Descripcion General FuncionamientoSistema de alarma de botón de pánico

Receptor RCI500 Interfaz de Comunicación por radio.

Radio EXR5000 Radio Receptor

Programa SAMSON Programa de Monitoreo de Seguridad

Repetidor SMR500Repetidor RF inteligente dealmacenamiento y reenvióde datos

Receptor RCI500 Interfaz de Comunicacion por radio.

Radio EXR5000 Radio Receptor

Programa SAMSON Programa de Monitoreo de Seguridad

CENTRAL DE LA POLICIA NACIONAL

CENTRAL DE MONITOREO ALARMA 24

F-1 F-2

Transmitter Systems Alarm 24

04

Desde la Presidencia de la República se está ejecutando un plan estratégico que promueve el fortalecimiento económico del país, aprovechando las muchas oportunidades que Panamá ofrece a diferentes mercados.

Lo Mejor de Panamápara el Mundo

P anamá es el país de Latino-américa que mayormente está creciendo en propor-ción del Producto Interno

Bruto (PIB). Por ello, dentro de la dinámica de crecimiento, la atracción de la inversión directa es un pilar fun-damental. Así lo aseguró el Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, durante la presentación del Plan Estratégico de la Inversión Extranjera 2015, a fi nales del mes de noviembre del año pasado.

En virtud de dicho crecimiento, el Gobierno Nacional convocó no solo a inversionistas, sino también a potenciales inversionistas y a la comunidad diplomática acredita-da en Panamá para ofrecerles las bondades que ofrece el país como magneto de inversión, según in-formaron medios locales como el portal panamaamerica.com.pa.

La presentación del Plan Estratégi-co de la Inversión Extranjera 2015, estuvo a cargo de la Agencia para la Atracción de Inversión Extranjera y Promoción de las Exportaciones PROINVEX PANAMA, adscrita al Ministerio de Comercio e Indus-trias. Determinante resultó dicha presentación en donde, vale la pena

resaltar, fue manifestado el interés del Gobierno de la República por potencializar las inversiones y las exportaciones.

Con la presentación de casos exi-tosos de empresas establecidas en Panamá, el Ministro de Comercio e Industrias sostuvo que es vital apro-vechar la pujanza de la economía pa-nameña para que nuevas compañías pongan sus ojos en Panamá y vean todas las variadas y confiables opor-tunidades que el país representa.

De hecho, el funcionario resaltó que el plan económico del Presi-dente de la República, Juan Carlos Varela, que consiste en incentivar la inversión extranjera y que, a su vez, redunde en la creación de más pla-zas de trabajo mejor remuneradas y en buenas condiciones, da pie a que PROINVEX PANAMÁ tenga éxito en su estrategia.

Por su lado, el Director General de PROINVEX PANAMÁ, Ronald Maschkowski, destacó el diseño de una agenda de acción agresiva, que integra diversos acercamientos a potenciales inversionistas en sus propios países. Maschkowski sostuvo que esta coordinación contempla la

integración interministerial, así como el cronograma y destinos de misiones ofi ciales en el extranjero.

Conquistando Otros Mercados

En el marco de la presentación de dicho Plan Estratégico de Inversión Extranjera, la Agencia EFE dio a conocer declaraciones del dirigente gremial de PROINVEX PANAMA, Ronald Maschkowski, respecto a las perspectivas para el 2015: Panamá enfocará su atención en los mer-cados de América, Europa y Asia para atraer una mayor inversión y promover sus exportaciones.

Maschkowski indicó que el progra-ma de promoción, desarrollado por PROINVEX desde 2010, bajó su “intensidad” en los dos últimos años en cuanto a lo relacionado con la inversión, por lo que ahora se trabaja por darle un nuevo impulso.

Entre los planes programados para este año se cuentan varias giras por países como Chile, India e Ingla-terra, entre muchos otros. De esta manera se busca captar a muchos capitalistas que quieran invertir en Panamá, por ejemplo de la banca, las finanzas y de multinacionales.

Lo Mejor de Panamá para el Mundo

Desde la Presidencia de la República se está ejecutando un plan estratégico que promueve el fortalecimiento económico del país, aprovechando las muchas oportunidades que Panamá

Lo Mejor de Panamá

05

Institucionales Balance de Gestión

PROINVEX es la agencia encargada de la atracción del capital, por lo que se quiere poner bajo su tutela el tema de las exportaciones para lograr hacer una cartera de material exportable de Panamá.

Cuenta con un Consejo Asesor con-formado por once (11) personalidades con experiencia demostrada en el sector empresarial, los cuales son designados por el Órgano Ejecutivo.

Sus Funciones Básicas Serán:

• Proveer liderazgo y dirección es-tratégica.

• Facilitar el acceso a contactos cla-ves que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la agencia.

• Fortalecer la capacidad ejecutiva de la Agencia recomendando las mejores prácticas del sector privado.

• Ayudar a identifi car las barreras que limitan la atracción de Inversión Ex-tranjera Directa, que afectan el clima de negocios y recomendar las medidas necesarias para su corrección.

• Evaluar el funcionamiento de la agencia y medir resultados.

Lo Mejor de Panamá para el Mundo

También se tiene proyectado realizar seis foros ‘Panamá Invest’, un ciclo de conferencias dirigido a inversores de las principales capitales del mundo que tiene por objetivo informar de las posibilidades de negocio y las ventajas comparativas que ofrece el país cen-troamericano. Los empresarios que participan en el foro pueden contactar personalmente con responsables de instituciones pana-meñas, bancos e industrias.

En sus declaracio-nes a EFE, Ronald Maschkowski dijo que PROINVEX ha participado des-de 2010 en eventos realizados en 24 países del mundo, en los que se atendió a más de 2.800 potenciales inversio-nistas y que generó 300 millones de dólares en inversiones directas.

De acuerdo con cifras oficiales, pu-blicadas en el portal de La Estrella de Panamá, en el primer semestre de 2014 la Inversión Extranjera Direc-ta (IED) alcanzó los 2.574 millones de dólares, la más alta en la primera

mitad de un año en la última década en Panamá.

PROINVEX

Esta es la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exporta-

ciones en Panamá, adscrita al Ministe-rio de Comercio e Industrias (MICI). Administra un Sis-tema Integrado de información One Stop Shop que permite a los in-versionistas iden-tificar fácilmente todos los instru-mentos que dis-pone el Gobierno Nacional para la

Atracción de la Inversión Extranjera Directa en Panamá.

Igualmente, promueve la inversión en los sectores estratégicos y ofrece un servicio Concierge a los inver-sionistas que estén en proceso de diligencia debida para invertir en la República de Panamá.

De acuerdo con Néstor González, viceministro de Comercio Exterior,

Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, presentación del Plan Estratégico de la Inversión Extranjera 2015

La nueva presentación de PROINVEX, agen-cia adscrita al MICI, fue dirigida a repre-sentantes del cuerpo diplomático acredi-tado en Panamá y de otras instituciones gubernamentales.

05

Institucionales Balance de Gestión

PROINVEX es la agencia encargada de la atracción del capital, por lo que se quiere poner bajo su tutela el tema de las exportaciones para lograr hacer una cartera de material exportable de Panamá.

Cuenta con un Consejo Asesor con-formado por once (11) personalidades con experiencia demostrada en el sector empresarial, los cuales son designados por el Órgano Ejecutivo.

Sus Funciones Básicas Serán:

• Proveer liderazgo y dirección es-tratégica.

• Facilitar el acceso a contactos cla-ves que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la agencia.

• Fortalecer la capacidad ejecutiva de la Agencia recomendando las mejores prácticas del sector privado.

• Ayudar a identifi car las barreras que limitan la atracción de Inversión Ex-tranjera Directa, que afectan el clima de negocios y recomendar las medidas necesarias para su corrección.

• Evaluar el funcionamiento de la agencia y medir resultados.

Lo Mejor de Panamá para el Mundo

También se tiene proyectado realizar seis foros ‘Panamá Invest’, un ciclo de conferencias dirigido a inversores de las principales capitales del mundo que tiene por objetivo informar de las posibilidades de negocio y las ventajas comparativas que ofrece el país cen-troamericano. Los empresarios que participan en el foro pueden contactar personalmente con responsables de instituciones pana-meñas, bancos e industrias.

En sus declaracio-nes a EFE, Ronald Maschkowski dijo que PROINVEX ha participado des-de 2010 en eventos realizados en 24 países del mundo, en los que se atendió a más de 2.800 potenciales inversio-nistas y que generó 300 millones de dólares en inversiones directas.

De acuerdo con cifras oficiales, pu-blicadas en el portal de La Estrella de Panamá, en el primer semestre de 2014 la Inversión Extranjera Direc-ta (IED) alcanzó los 2.574 millones de dólares, la más alta en la primera

mitad de un año en la última década en Panamá.

PROINVEX

Esta es la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exporta-

ciones en Panamá, adscrita al Ministe-rio de Comercio e Industrias (MICI). Administra un Sis-tema Integrado de información One Stop Shop que permite a los in-versionistas iden-tificar fácilmente todos los instru-mentos que dis-pone el Gobierno Nacional para la

Atracción de la Inversión Extranjera Directa en Panamá.

Igualmente, promueve la inversión en los sectores estratégicos y ofrece un servicio Concierge a los inver-sionistas que estén en proceso de diligencia debida para invertir en la República de Panamá.

De acuerdo con Néstor González, viceministro de Comercio Exterior,

Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, presentación del Plan Estratégico de la Inversión Extranjera 2015

La nueva presentación de PROINVEX, agen-cia adscrita al MICI, fue dirigida a repre-sentantes del cuerpo diplomático acredi-tado en Panamá y de otras instituciones gubernamentales.

06

Panamá va camino a convertirse en uno de los principales pro-ductores de cobre en el mundo, con 320 mil toneladas.

Más que una Fiebrepor el Cobre

G racias a la conformación geológica de Panamá, a su extraordinaria posición geográfi ca, ha permitido

que el subsuelo ofrezca verdaderos tesoros: yacimientos de minerales de gran relevancia, como el oro y el cobre principalmente. La extracción de estos minerales forma parte de una política de Estado en respaldo a la actividad minera que busca el desarrollo inte-gral de los pueblos que circundan los proyectos mineros.

Por otro lado, la importancia de la in-dustria minera es innegable, puesto que durante el año pasado este sector aportó aproximadamente un 2% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, entre ex-plotación metálica y la producción

de agregados para la construcción, según lo afi rmó Zoriel Morales, director eje-cutivo de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), en declaraciones publicadas en La Estrella de Panamá.

De este aporte, el 1.5% se debe a los 55 proyectos de cantera que están en la Ciudad de Panamá, y que generaron alrededor de 500 millones de dólares. El 0.5% restante corresponde específi ca-mente a Petaquilla Gold, con su aporte de 250 millones de dólares.

Para el futuro, este 2% se elevará al 7%, según considera el representante de Camipa, quien dijo que esto sucederá a partir de 2018, cuando el proyecto

Minera Panamá empiece a exportar oro, plata, cobre y cobre molibdeno, con una producción estimada de 2.500 millones de dólares al año.

En cuanto a la generación de empleos en la industria, Petaquilla Gold creó en su momento 1.500 directos y 7.500 in-directos. Por su parte, Minera Panamá tiene 2.500 empleados y al momento en que la mina empiece a exportar generará alrededor de 8.000.

Las declaraciones del dirigente gremial se registraron durante la tercera versión de Expo Conferencia Internacional, durante el mes de noviembre, con la participación de países que explotan fuertemente la industria minera, como Colombia, Chile, México y Perú.

El Cobre de Panamá

Actualmente, un elemento brilla en medio del sector minero del país: el cobre. Su alta demanda para la indus-tria de la construcción, la energía y electrónica ha disparado el precio de este preciado metal, uno de los mejores conductores de electricidad.

Ciertamente, Panamá ha aprovechado esta coyun-

tura, pues que cada vez son más las empresas que se dedican a reco-lectar este metal en el país para su posterior

06

Por otro lado, la importancia de la in-dustria minera es innegable, puesto que durante el año pasado este sector aportó aproximadamente un 2% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, entre ex-plotación metálica y la producción

Para el futuro, este 2% se elevará al 7%, según considera el representante de Camipa, quien dijo que esto sucederá a partir de 2018, cuando el proyecto

Ciertamente, Panamá ha aprovechado esta coyun-

tura, pues que cada vez son más las empresas que se dedican a reco-lectar este metal en el país para su posterior

07

Institucionales Balance de Gestión

Más que una Fiebre por el Cobre

reexportación. Hoy por hoy, se construye el nuevo proyecto Cobre Panamá, ubica-do en la provincia de Colón, que al entrar en operación convertirá al país en uno de los principales productores del cobre del mundo, con una producción de 320 mil toneladas anuales.

Son las características del cobre lo que lo hacen casi fundamental en la vida del ser humano, pues se trata de un metal duradero, que se puede reciclar un nú-mero casi ilimitado de veces, sin perder sus propiedades mecánicas; además, es dúctil y maleable, lo que lo ha conver-tido en el material más utilizado en la fabricación de cables eléctricos y otros componentes electrónicos.

Cabe resaltar el importante proyecto de la reserva de Cobre Panamá, ubicada en el distrito de Donoso, Colón, que tendrá una vida estimada de más de treinta años y será uno de los proyectos más grandes del mundo, según indicó Todd Clewett, gerente país de Minera Panamá, empresa que invertirá 6.400 millones de dólares en este plan.

“Esto tendrá un gran impacto en Panamá y permitirá una diversificación de su eco-nomía”, precisó a La Estrella de Panamá el gerente país de Minera Panamá. Es así como se estima que las exportaciones de cobre de este proyecto serán de alrededor de 2 mil millones de dólares al año, lo que convertirá a Minera Panamá y su proyecto Cobre Panamá en la principal fuente de ingresos de exportación para el país.

En esa misma línea, el presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roberto Cuevas, destacó que la actividad minera ayudará a combatir la pobreza y la exclusión social, en un marco de sos-tenibilidad ambiental, para lo que habrá que modificar la normativa ambiental y la normativa minera, unido al fortaleci-miento de las instituciones del Estado, tanto nacionales como locales.

Por su parte, el director de Ambiente y Asuntos Comunitarios, Alberto Casas, manifestó para el mismo medio que los porcentajes de avance de la construc-ción son superiores al 10%. “La idea es terminar la planta termoeléctrica a finales del 2016 y la planta de proceso en los últimos meses de 2017”, aseguró el dirigente gremial.

Antecedentes

De acuerdo con el recuento de Jessica Tasón, de La Estrella de Panamá, en marzo de 1968, las Naciones Unidas descubrieron cobre y oro en la región del río Petaquilla, durante la ejecución de un programa de exploración para la realización de un estudio de minerales del área de Azuero. El hallazgo fue tan importante por su magnitud, que fue anunciado simultáneamente en Nueva York (Estados Unidos) y Panamá, el 30 de abril de 1968. La Estrella de Panamá anunció la noticia.

En 1997, Minera Panamá S.A. (MPSA) recibió una concesión minera para ex-plorar y explotar el área, según el con-trato Ley N°9 de 1997. En octubre de 2009, se firma un acuerdo de opción

a compra con LS-Nikko, a través de su subsidiaria Korea Panamá Mining Corp. (KPMC), para adquirir el 20% de Cobre Panamá.

En marzo de 2010, Inmet anuncia los resultados del estudio de ingeniería y diseño inicial para Cobre Panamá. En septiembre del mismo año, MPSA entrega a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) el estudio de impacto social y ambiental, que fue aprobado en diciembre de 2011.

En mayo de 2012, los costos básicos de ingeniería, incluyendo los costos actualizados estimados de capital de Cobre Panamá son de 6.180 millo-nes de dólares. En este mes también se entregó la orden de proceder absoluta para la construcción del proyecto Cobre Panamá.

En abril de 2013, First Quantum adquiere el 100% de las acciones emitidas de Inmet y en enero de 2014, los costos de Cobre Panamá se elevan a 6.400 millones de dólares. Así ha sido el recorrido del país en la conquista de un mercado de gran beneficio para los panameños.

El proyecto Cobre Panamá se encuentra en su etapa de construcción, para desarrollar una mina de cobre de clase mundial.

08 Premios por Avances Tecnológicos a Nivel Internacional

Panamá, mediante sus avances en las TIC, viene recibiendo reconocimientos que lo posicionan como un país coyuntural en el sector.

Premios por Avances Tecnológicosa Nivel Internacional

E n la ciudad de Busán, Re-pública de Corea, se realizó la ceremonia y premiación del “Mejor Centro de Ac-

ceso a la Información”. En este espacio La República de Panamá fue premiada con un segundo lugar entre 38 Centros de Acceso a la Información a nivel mundial.

De esta manera, el director del Instituto de Tecnología e Innova-ción (ITI), que dirige la Autoridad Nacional para la Innovación Guber-namental (AIG), Edwin Henríquez, resaltó que “Panamá fue sólo supe-rada por Uzbekistán, quien se llevó el galardón del primer lugar, pero nos sentimos orgullosos de haber sobrepasado a muchos países más desarrollados y que nuestro centro de información sea reconocido como un lugar de excelencia en el tema de capacitaciones y el desarro-llo de nuevas tecnologías”.

Asimismo, el director Henríquez reiteró que el ITI es una propuesta de la AIG que tiene como primicia el incentivar la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el país.

Henríquez también insist ió en el compromiso de continuar di-fundiendo el conocimiento y la

En este tramo, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) comunicó en su portal virtual que mediante el Instituto de Tecno-logía e Innovación (ITI), se trabaja en generar iniciativas para fomentar el uso de las Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación (TIC).

Interior del Centro de Acceso a la Información de Panamá

09

Institucionales Balance de Gestión

Premios por Avances Tecnológicos a Nivel Internacional

concienciación de los funcionarios sobre la importancia de la tecnolo-gía aplicada para brindar un mejor servicio al ciudadano.

Lo anterior con el propósito de impulsar la colaboración con ins-tituciones de tecnologías públicas y privadas para aplicar soluciones innovadoras que contribuyan a la modernización del Estado.

Retrospectiva del Centro deAcceso a la Información

Según comunicado de la AIG exhibi-do en su web, con una inversión que superó los 700 mil dólares, Panamá se sumó a la lista de más de 20 países a nivel mundial que tenían un Centro de Acceso Tecnológico.

En el Año 2012

Se expresó que la iniciativa fue gra-cias a una donación del gobierno coreano de aproximadamente 400 mil balboas, e inversiones realiza-das por el INADEH y la AIG. Por este motivo se denominó Centro de Acceso Tecnológico Corea-Panamá. La inauguración se realizó en el Edificio 169 de Ciudad del Saber, en Clayton.

La ceremonia protocolar de apertu-ra estuvo presidida por el entonces administrador general de la Auto-ridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Ing. Eduardo E. Jaén y el Director General del Instituto Nacional de Formación y Desarrollo Humano (INADHE), Jose Pablo Ramos; el viceministro de Administración Pública y Seguridad (MOPAS por sus siglas en inglés), Chang Kwangsoo, quien viajó a Pana-má especialmente para el evento y el embajador de la República de Corea en Panamá, Doo Jungsoo.

El entonces Administrador Gene-ral de la AIG, Ingeniero Eduardo E. Jaén, sostuvo que “El CAIC tiene como propósito capacitar a profesionales de la industria TIC, funcionarios públicos y a estudian-tes universitarios en el uso de las herramientas y las tecnologías más avanzadas”.

Además precisó en ese entonces, que el centro ten-dría tecnología de punta , internet de alta velocidad, salones de clase inteligentes con capacidad para 80 estudiantes y salones de capacitación virtual con equipos de video conferencia y mul-timedia de clase mundial.

En este sentido, se mencionó que la ejecución de esta importante pla-taforma tecnológica se dio por uno de los compromisos adquiridos me-diante la firma del Memorándum de Entendimiento (MDE) entre la AIG y el Ministerio de Administración Pública y Seguridad (MOPAS por sus siglas en inglés) de Corea.

En ese tiempo se comunicó que el proyecto en su envergadura, estuvo a cargo de la Agencia de la Sociedad de la Información (NIA) del gobierno coreano, con quien la AIG ha estado trabajando en el desarrollo de estrate-gias para el fomento de una industria TIC a nivel nacional.

En ese entonces se informó que para la inauguración del Centro de Acceso a la Información, estuvieron presentes miembros de la Misión Técnica de Corea, representantes de la Embajada de Corea en Panamá, autoridades del gobierno panameño,

directores de la AIG y el INADEH, así como invitados especiales.

En el Año 2013

Para este período, se registró que la Autoridad Nacional para la In-

novación Guber-namental (AIG), en representación d e l G o b i e r n o Nacional, resul-tó ganadora en el concurso “Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2013.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual fue la encargada de la ejecución del evento, envió la comunicación y felicitación al ingeniero Eduardo E. Jaén, admi-nistrador general de la AIG, donde se le comunicó como ganadores en la categoría: Gobierno Abierto y Acceso a la Información.

En esta categoría resultó ganador el programa de la AIG-Red Nacional Internet, Internet Para Todos/Pana-má, según destacó el comunicado del sitio web de la OEA.

El objetivo de la premiación fue identificar y promover acciones inno-vadoras en la gestión pública de los gobiernos nacionales, departamenta-les y locales del hemisferio.

De esta forma se buscó reconocer e incentivar sistemas, herramientas o métodos innovadores en materia de gestión, empleados por las distintas instituciones públicas de todos los niveles administrativos del continente. Para ese año se recibieron 55 postula-ciones, correspondientes a 13 Países Miembros de la OEA.

En la consolidación de este proyecto tecno-lógico, Panamá ha contado con la parti-cipación y apoyo del gobierno coreano.

09

Institucionales Balance de Gestión

Premios por Avances Tecnológicos a Nivel Internacional

concienciación de los funcionarios sobre la importancia de la tecnolo-gía aplicada para brindar un mejor servicio al ciudadano.

Lo anterior con el propósito de impulsar la colaboración con ins-tituciones de tecnologías públicas y privadas para aplicar soluciones innovadoras que contribuyan a la modernización del Estado.

Retrospectiva del Centro deAcceso a la Información

Según comunicado de la AIG exhibi-do en su web, con una inversión que superó los 700 mil dólares, Panamá se sumó a la lista de más de 20 países a nivel mundial que tenían un Centro de Acceso Tecnológico.

En el Año 2012

Se expresó que la iniciativa fue gra-cias a una donación del gobierno coreano de aproximadamente 400 mil balboas, e inversiones realiza-das por el INADEH y la AIG. Por este motivo se denominó Centro de Acceso Tecnológico Corea-Panamá. La inauguración se realizó en el Edificio 169 de Ciudad del Saber, en Clayton.

La ceremonia protocolar de apertu-ra estuvo presidida por el entonces administrador general de la Auto-ridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Ing. Eduardo E. Jaén y el Director General del Instituto Nacional de Formación y Desarrollo Humano (INADHE), Jose Pablo Ramos; el viceministro de Administración Pública y Seguridad (MOPAS por sus siglas en inglés), Chang Kwangsoo, quien viajó a Pana-má especialmente para el evento y el embajador de la República de Corea en Panamá, Doo Jungsoo.

El entonces Administrador Gene-ral de la AIG, Ingeniero Eduardo E. Jaén, sostuvo que “El CAIC tiene como propósito capacitar a profesionales de la industria TIC, funcionarios públicos y a estudian-tes universitarios en el uso de las herramientas y las tecnologías más avanzadas”.

Además precisó en ese entonces, que el centro ten-dría tecnología de punta , internet de alta velocidad, salones de clase inteligentes con capacidad para 80 estudiantes y salones de capacitación virtual con equipos de video conferencia y mul-timedia de clase mundial.

En este sentido, se mencionó que la ejecución de esta importante pla-taforma tecnológica se dio por uno de los compromisos adquiridos me-diante la firma del Memorándum de Entendimiento (MDE) entre la AIG y el Ministerio de Administración Pública y Seguridad (MOPAS por sus siglas en inglés) de Corea.

En ese tiempo se comunicó que el proyecto en su envergadura, estuvo a cargo de la Agencia de la Sociedad de la Información (NIA) del gobierno coreano, con quien la AIG ha estado trabajando en el desarrollo de estrate-gias para el fomento de una industria TIC a nivel nacional.

En ese entonces se informó que para la inauguración del Centro de Acceso a la Información, estuvieron presentes miembros de la Misión Técnica de Corea, representantes de la Embajada de Corea en Panamá, autoridades del gobierno panameño,

directores de la AIG y el INADEH, así como invitados especiales.

En el Año 2013

Para este período, se registró que la Autoridad Nacional para la In-

novación Guber-namental (AIG), en representación d e l G o b i e r n o Nacional, resul-tó ganadora en el concurso “Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2013.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual fue la encargada de la ejecución del evento, envió la comunicación y felicitación al ingeniero Eduardo E. Jaén, admi-nistrador general de la AIG, donde se le comunicó como ganadores en la categoría: Gobierno Abierto y Acceso a la Información.

En esta categoría resultó ganador el programa de la AIG-Red Nacional Internet, Internet Para Todos/Pana-má, según destacó el comunicado del sitio web de la OEA.

El objetivo de la premiación fue identificar y promover acciones inno-vadoras en la gestión pública de los gobiernos nacionales, departamenta-les y locales del hemisferio.

De esta forma se buscó reconocer e incentivar sistemas, herramientas o métodos innovadores en materia de gestión, empleados por las distintas instituciones públicas de todos los niveles administrativos del continente. Para ese año se recibieron 55 postula-ciones, correspondientes a 13 Países Miembros de la OEA.

En la consolidación de este proyecto tecno-lógico, Panamá ha contado con la parti-cipación y apoyo del gobierno coreano.

10 Panamá Cuenta con Gran Potencial de Desarrollo

Los inversionistas identifican y aprovechan las facilidades que tiene el país para la inversión extranjera. Logística, agro exportaciones, turismo y servicios financieros, son los sectores identificados como áreas estratégicas.

Panamá Cuenta conGran Potencial de Desarrollo

P anamá es uno de los países con mayor potencial de desarrollo para la indus-tria logística en la región,

debido a su ubicación geográfica, al igual que por su alto crecimiento eco-nómico impulsado por un aumento de la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura.

Una de las principales metas que tiene el país para diversificar las fuentes de ingresos y enfrentar los altibajos de la economía global, es consolidarse como un gran centro multimodal de servicios logísticos.

Según el portal web thebulletinpa-nama.com, la ampliación del Aero-puerto de Tocumen y sobre todo la expansión del Canal de Panamá, figuran como los principales incen-tivos para que los inversionistas y los desarrolladores inmobiliarios centren su interés en la construc-ción de inmuebles, anticipándose a la demanda de espacios que pro-yecta el desarrollo de la industria del transporte y almacenamiento de mercancías.

El Aeropuerto de Tocumen ha reci-bido una inversión de 85 millones de balboas en equipos e infraestructura,

con lo cual ha podido responder a las expectativas que plantea la demanda internacional tanto en el movimiento de pasajeros como de carga. Actual-mente es el aeropuerto más moderno y tecnológicamente más avanzado de centro y Suramérica.

La importancia del país se pone en evidencia con la construcción del Canal, tal y como lo señaló, por medio de un boletín de prensa, la Agencia de Promoción de Inversio-nes y Exportaciones (Proinvex), al convertirse en uno de los ejes prin-cipales de comercio internacional. Además de ser uno de los socios estratégicos para el comercio exte-rior de los países para los cuales la ruta es relevante al proporcionarles beneficios en la reducción de tiempo y costo de transporte.

Actualmente es el medio más utili-zado y el más económico para trans-porte a distancias largas. Los barcos que pasan por el Canal de Panamá tienen capacidad para apenas cuatro mil contenedores; sin embargo, una vez ampliada la vía interoceánica, los barcos que pasarán tendrán ca-pacidad para 12 mil contenedores. Esta vía genera al fisco panameño cerca de 2,000 millones de dólares y

con la ampliación se espera que los recursos se dupliquen.

Una mayor capacidad de los barcos generará una reducción en los fletes y permitirá que los bienes que hoy se producen en América Latina y que no son competitivos por los costos de transporte, tengan mejo-res opciones.

11

Institucionales Balance de Gestión

Panamá Cuenta con Gran Potencial de Desarrollo

Panamá es un país de fronteras abier-tas gracias a una serie de políticas de globalización que buscan la instala-ción y operación de grandes grupos económicos en el país. Hoy por hoy, gracias a su estructura económica y a las leyes de incentivo, posee el clima más favorable para la inversión extranjera en la región.

Inversiones a la Orden del Día

El comportamiento creciente de la in-versión extranjera y el posicionamiento del país como destino de inversión, hace que Panamá sea cada vez un país mucho más competitivo.

Los incentivos fiscales son uno de los principales elementos que deter-minan el establecimiento de empre-sas extranjeras en la región, por lo que sectores de servicios requieren de estos incentivos para la toma de decisiones, principalmente en lo re-lacionado a costos operativos.

La economía de Panamá se ha basado en la industria logística, desarrollada en torno a la principal vía de comuni-cación marítima que existe en Amé-rica: el Canal de Panamá. Además de este, los sectores relevantes para la economía paname-ña son el turismo, la agricultura y más recientemente las telecomunicacio-nes. La estabilidad política de Pana-má ha acompaña-do durante los últi-mos años un claro crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB).

Cabe mencionar que una de las economías más es-tables de América es la de Panamá, siendo sus principales actividades

los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB; así lo dio a conocer la enciclopedia libre Wikipedia.

A nivel empresa-rial, Panamá ha sido el foco de atención de im-portantes multina-cionales y grandes bancos mundiales, ya que su econo-mía es propicia para crecer. Los i nve r so r e s i n -ternacionales de países desarrolla-dos, están viendo a Panamá como un lugar propicio para invertir por su estabilidad mo-

netaria, el prudente manejo fiscal-fi-nanciero y la política pro-crecimiento promovida por el gobierno.

Cabe también remarcar que su eco-nomía está orientada fundamental-mente a los servicios, la banca, el comercio y el turismo.

El poder continuar teniendo una coordinación entre la labor desarro-llada por el sector público y privado, logrará potenciar el conocimiento de la demanda para el uso logísti-co, mejorando así los proyectos de infraestructura.

Con obras, y sobre todo con la impor-tante inversión, Panamá continuará catapultándose como el centro logís-tico por excelencia de las Américas, sobre todo gracias a las legislaciones que fomentan la actividad, la correcta integración de infraestructuras, y los servicios logísticos de primer nivel que contribuirán aún más al engran-decimiento de las ciudades.

El canal rápidamente se convierte en el eje dina-mizador del desarrollo logístico del país. Por allí transitan anualmen-te en promedio 14,000 barcos a través de 144 rutas a más de 80 países a nivel mundial, según lo manifestaba el boletín de prensa enviado por la Agencia de Promoción de Inversiones y Expor-taciones (Proinvex).

12 Autoridad del Canal de Panamá Entregó Presupuesto

La Junta Directiva del Canal de Panamá acordó entregar aportes al Tesoro Nacional por $1,030 millones para el año fiscal 2014, superando en $64 millones el presupuesto aprobado, producto del esfuerzo y la capacidad de los más de 10,000 panameños que operan y administran la vía interoceánica.

Autoridad del Canal de Panamá Entregó Presupuesto

E l año fiscal en la vía acuática se inicia cada 1 de octubre y conclu-ye el 30 de septiembre

del año siguiente. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aprobó la entrega al Estado panameño de 1.030 millones de dólares para el año fiscal 2014.

La cifra supera en 64 millones de dólares el presupuesto aprobado, indicaron vo-ceros de la empresa canalera en alusión a un informe de actividades.

Las contribuciones económicas in-cluyen 654 millones en excedentes aprobados por la Junta Directiva de la ACP para el período fiscal 2014, durante el cual el tonelaje por la vía acuática alcanzó 326.8 millones de toneladas CP/SUAB, un incre-mento de 1.9% en comparación a la vigencia del 2013.

Al respecto, el presidente de la Junta Directiva y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, dijo que la vía acuática contribuye con aportes

directos a los programas de desarro-llo en Panamá.

Explicó en un informe oficial que “A un mes de cumplir 15 años de administración panameña del Canal, este monto eleva a más de 9.600 mi-llones de balboas los aportes directos entregados al Tesoro Nacional desde la transferencia de la vía acuática el 31 de diciembre de 1999”.

Detalles

Para el año fiscal 2014, el aporte del Canal de Panamá al Tesoro Nacional totaliza en $1.030 millones, lo que representa un au-mento de 6.6% frente a los $966 millones presupuestados al inicio del año fiscal.

El aporte se compone de:

• $654 millones que representan los excedentes aprobados por la Junta Directiva de la ACP para el año fiscal del Canal de Panamá que va del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014.

• $374 millones en concepto de las tone-ladas netas que transitaron por el Canal.

• 2 millones en pago por servicios públi-cos prestados al Canal, y otros.

13

Institucionales Balance de Gestión

Autoridad del Canal de Panamá Entregó Presupuesto

Desde que los panameños comen-zaron a administrar la vía al medio-día del 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá ha aportado en forma directa $ 9,621 millones al Tesoro Nacional.

Autoridad del Canal de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es una entidad del gobier-no creada en el Título XIV de la Constitución Nacional y a la que le corresponde privativamente la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y la modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, conforme a las normas constitucio-nales legales vigentes, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.

Es así como a la Junta Directiva del Canal de Panamá le corresponde fijar las políticas para el funciona-miento, mejoramiento y moderniza-ción del Canal, así como supervisar su administración de acuerdo con la Constitución Política, la Ley Orgá-nica de la Autoridad del Canal de Panamá y los reglamentos que se dicten en desarrollo de la ley.

Firma de Acuerdo

Una de las acciones que este año la ACP adelantó para la mejora en el funcionamiento del Canal de Pana-má, fue la firma que se trazó el pa-sado mes de agosto con el consorcio encargado del principal proyecto de ampliación de la vía interoceánica, Grupo Unidos por el Canal (GUPC). Con este acuerdo la obra concluirá en diciembre del año 2015.

Según la Autoridad, el documento sirve para “formalizar los acuerdos al-

canzados en marzo pasado, para com-pletar las obras del proyecto del Tercer Juego de Esclusas y no contempla pagos por sobrecostos o reclamos que deben ser gestio-nados de acuerdo a los mecanismos establecidos en el contrato”.

El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, seña-la en el comunicado oficial que “ahora lo que queda es se-guir trabajando con el compromiso de llevar hasta su cul-minación una obra que ya se encuentra adelantada en un 78%”.

El Documento FormalizaAcuerdos

El proyecto de diseño y construcción de las nuevas esclusas, a cargo de GUPC, lleva un 73%, según el informe más reciente de avances de las obras.

La ACP ha explicado mediante un comunicado que el acuerdo se incorpora como una variación al contrato de la obra con GUPC,

integrado por Sacyr, de España; Salini-Impregilo, de Italia; Jan De Nul de Bélgica; y Constructora Urbana, SA (CUSA), de Panamá.

Como recuerda la Autoridad del Ca-nal, ambas partes firmaron en marzo pasado un acuerdo de entendimiento que estableció los parámetros para completar las obras del Tercer Juego de Esclusas, que habían quedado paralizadas a principios de año ante la falta de liqui-

dez alegada por GUPC por sobrecostos de 1.600 millones de dólares.

Entre los acuerdos alcanzados para reflotar el proyecto, el GUPC debía aportar 100 millones de dólares y la Autoridad del Canal de Panamá ade-lantar otros 100 millones.

Además, una fianza de cumplimiento por 400 millones de dólares, en manos de la aseguradora Zurich, solo podría ser liberada a la afianzadora para la ob-tención, por parte del contratista, de una financiación de fondos equivalentes.

La tonelada neta CP/SUAB o Sistema Uni-versal de Arqueo de Buques en el Canal de Panamá, se refiere a la capacidad cúbica del buque para el transpor-te de carga a través de la vía interoceánica.

14 Las TIC Herramientas Necesarias para la Educación

La integración de las TIC al currículo escolar es una idea del gobierno panameño que se realiza teniendo en cuenta los estándares internacionales actuales, los cuales involucran el uso de las TIC en la gestión administrativa y en las metodologías pedagógicas.

Las Tic’s HerramientasNecesarias para laEducación

P ara cumplir este objetivo, se han realizado accio-nes desde el Ministerio de Educación para que

los niños puedan adquirir cono-cimiento en aulas que tengan las herramientas de última tecnología y estén conectadas a Internet. Asimismo, el gobierno garantiza la formación de docentes a través de los programas de actualización y becas para posgrados.

De esta manera se debe lograr un cambio de pensamiento y de visión en los maestros y alumnos para que entiendan y asuman a las tecnolo-gías de la información y la comuni-cación como herramientas básicas en sus quehaceres cotidianos dentro de las aulas de clase.

Los padres de familia, también juegan un papel importante en el dominio en los conocimientos básicos para

que puedan ayudar a sus hijos con las tareas en casa, ofreciéndoles una adecuada y correcta orientación sobre el uso del internet.

Contexto Mundial

Los cambios acelerados que producen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad, a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen un enorme potencial para transformar

Los docentes deben coordinar competen-cias cada vez más complejas, haciendo uso generalizado de las TIC para apoyar a los estudiantes en la creación de productos de conocimiento y que están dedicados a planificar y gestionar sus propios objetivos y actividades.

15

Institucionales Balance de Gestión

Las TIC Herramientas Necesarias para la Educación

la educación; así lo manifiesta un docu-mento de investigación publicado por el portal web eduteka.org.

Los gobiernos de América Latina actual-mente están trabajando fuerte para reno-var el sistema educativo, colocando en primer lugar a las TIC para potencializar el talento, modernizar ambientes, mejo-rar la calidad de las escuelas, reducir la inequidad de oportunidades para jóvenes de estratos socioeconómicos bajos, y pre-parar a su población para enfrentar con éxito los retos que entraña la economía globalizada en la que estamos inmersos y que caracteriza al siglo XXI.

Es por esto que las Tic tienen una importancia significativa en estos tiempos, para poder asumir con res-ponsabilidad la avalancha de informa-ción o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet. Además, para la reforma educativa en un país se debe hacer referencia al potencial de las TIC para actualizarse, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos.

En Panamá, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propone llamar experTICia a la manera en que se atienden las necesidades, para poder desarrollar la competencia en TIC y que respondan a las nuevas demandas originadas en la revolución.

Cómo Enseñar

La UNESCO y la ISTE, establecen claramente las competencias en TIC que deben demostrar los docentes y los estándares que deben alcanzar los estudiantes en el transcurso de la educación Básica y Media.

Dice la primera en su documento “Estándares UNESCO de Compe-tencia en TIC para Docentes” que,

equipados con esas competencias, puedan ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

• Competentes para utilizar tecnolo-gías de la información (TIC).

• Buscadores, analizadores y evalua-dores de información.

• Solucionadores de problemas y to-madores de decisiones.

• Usuarios creativos y eficaces de he-rramientas de productividad.

• Comunicadores, colaboradores, pu-blicadores y productores.

• Ciudadanos informados, respon-sables y capaces de contribuir a la sociedad.

Por su parte, ISTE actualizó recientemen-te sus Estándares Nacionales (EEUU) de TIC tanto para docentes como para estudiantes. Los Estándares en TIC para docentes, puestos a disposición de la comunidad educativa en NECC 2008, incluyen indicadores de desempeño y Matrices de Valoración (Rubrics) para Docentes de la Era Digital y están orga-nizados en torno a 5 categorías:

• Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.

• Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones pro-pias de la era digital.

• Modelar el trabajo y el aprendizaje, característicos de la era digital.

• Promover y ejemplificar tanto la ciu-dadanía digital, como la responsabilidad.

• Comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo.

Estos estándares para los estudiantes están compuestos por 6 categorías:

• Creatividad e Innovación.

• Comunicación y Colaboración.

• Investigación y Localización efectiva de Información.

• Pensamiento Crítico, Solución de problemas y Toma de decisiones.

• Ciudadanía Digital.

Operación y Conceptos de TIC

El Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar, consta de cinco ejes fundamentales que en concepto de la FGPU debe atender cualquier institución educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de las TIC y en la integración de estas en sus procesos educativos. Presentamos a continuación tanto la gráfica del Modelo como la definición de cada uno de los ejes.

Dirección Institucional: Hace referencia al liderazgo administrativo, pedagógico y técnico requerido por parte de las direc-tivas de la Institución Educativa y a los cambios necesarios en su estructura y en su cultura organizacional. Infraestructu-ra TIC: atiende los recursos tecnológicos propiamente dichos: hardware, software (sistema operativo y otras aplicaciones básicas), conectividad y soporte técnico; Coordinación y Docencia TIC: trata las funciones que deben desempeñar dentro de la Institución tanto el Coordinador Informático, como los docentes de esta asignatura; Docentes de otras Áreas: se refiere a las competencias que estos de-ben tener para poder integrar las TIC en la enseñanza de sus materias/asignaturas y, por último, los Recursos Digitales: atiende la disponibilidad y correcta utili-zación de software y recursos Web.

15

Institucionales Balance de Gestión

Las TIC Herramientas Necesarias para la Educación

la educación; así lo manifiesta un docu-mento de investigación publicado por el portal web eduteka.org.

Los gobiernos de América Latina actual-mente están trabajando fuerte para reno-var el sistema educativo, colocando en primer lugar a las TIC para potencializar el talento, modernizar ambientes, mejo-rar la calidad de las escuelas, reducir la inequidad de oportunidades para jóvenes de estratos socioeconómicos bajos, y pre-parar a su población para enfrentar con éxito los retos que entraña la economía globalizada en la que estamos inmersos y que caracteriza al siglo XXI.

Es por esto que las Tic tienen una importancia significativa en estos tiempos, para poder asumir con res-ponsabilidad la avalancha de informa-ción o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet. Además, para la reforma educativa en un país se debe hacer referencia al potencial de las TIC para actualizarse, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos.

En Panamá, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) propone llamar experTICia a la manera en que se atienden las necesidades, para poder desarrollar la competencia en TIC y que respondan a las nuevas demandas originadas en la revolución.

Cómo Enseñar

La UNESCO y la ISTE, establecen claramente las competencias en TIC que deben demostrar los docentes y los estándares que deben alcanzar los estudiantes en el transcurso de la educación Básica y Media.

Dice la primera en su documento “Estándares UNESCO de Compe-tencia en TIC para Docentes” que,

equipados con esas competencias, puedan ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

• Competentes para utilizar tecnolo-gías de la información (TIC).

• Buscadores, analizadores y evalua-dores de información.

• Solucionadores de problemas y to-madores de decisiones.

• Usuarios creativos y eficaces de he-rramientas de productividad.

• Comunicadores, colaboradores, pu-blicadores y productores.

• Ciudadanos informados, respon-sables y capaces de contribuir a la sociedad.

Por su parte, ISTE actualizó recientemen-te sus Estándares Nacionales (EEUU) de TIC tanto para docentes como para estudiantes. Los Estándares en TIC para docentes, puestos a disposición de la comunidad educativa en NECC 2008, incluyen indicadores de desempeño y Matrices de Valoración (Rubrics) para Docentes de la Era Digital y están orga-nizados en torno a 5 categorías:

• Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.

• Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones pro-pias de la era digital.

• Modelar el trabajo y el aprendizaje, característicos de la era digital.

• Promover y ejemplificar tanto la ciu-dadanía digital, como la responsabilidad.

• Comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo.

Estos estándares para los estudiantes están compuestos por 6 categorías:

• Creatividad e Innovación.

• Comunicación y Colaboración.

• Investigación y Localización efectiva de Información.

• Pensamiento Crítico, Solución de problemas y Toma de decisiones.

• Ciudadanía Digital.

Operación y Conceptos de TIC

El Modelo de Integración de las TIC al currículo escolar, consta de cinco ejes fundamentales que en concepto de la FGPU debe atender cualquier institución educativa que quiera lograr transformaciones significativas en la enseñanza de las TIC y en la integración de estas en sus procesos educativos. Presentamos a continuación tanto la gráfica del Modelo como la definición de cada uno de los ejes.

Dirección Institucional: Hace referencia al liderazgo administrativo, pedagógico y técnico requerido por parte de las direc-tivas de la Institución Educativa y a los cambios necesarios en su estructura y en su cultura organizacional. Infraestructu-ra TIC: atiende los recursos tecnológicos propiamente dichos: hardware, software (sistema operativo y otras aplicaciones básicas), conectividad y soporte técnico; Coordinación y Docencia TIC: trata las funciones que deben desempeñar dentro de la Institución tanto el Coordinador Informático, como los docentes de esta asignatura; Docentes de otras Áreas: se refiere a las competencias que estos de-ben tener para poder integrar las TIC en la enseñanza de sus materias/asignaturas y, por último, los Recursos Digitales: atiende la disponibilidad y correcta utili-zación de software y recursos Web.

16 Estrategia de Fortalecimiento para el Turismo

Con la finalidad de poten-ciar el turismo, en Pana-má se llevó a cabo una campaña encaminada a la atención de los turistas.

E n el paí, se llevó a cabo la nueva campaña de turismo ‘Vive Panamá’, que busca atender e

incentivar a los visitantes. Por este motivo, según el portal virtual laes-trella.com.pa, cada turista que arribe al Aeropuerto de Tocumen recibirá un pasaporte especial y un calenda-rio de actividades con información de diferentes lugares turistícos.

Consecuentemente, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en coor-dinación con el gremio de empresas privadas, realizó a finales del año pasado la puesta en marcha de la cam-paña denominada “Vive Panamá”.

Según el medio virtual vivepanama.com.pa entre las actividades que se realizaron durante el tiempo de inauguración de la campaña se destacaron:

• Festival vive Panamá El Festival de la Identidad Panameña, realizado en el Centro de Conven-ciones ATLAPA, contó con feria de gastronomía, de turismo y shows en vivo; una fiesta para todos.

• Desfiles patrios 2014La Cinta Costera fue la ruta oficial de los Desfiles Patrios 2014, en la ciudad Capital. El tramo fue en dos sentidos; el primero inició en el Casco Antiguo y terminó en calle 30, después del

Rompeolas Mirador del Pacífico, y el segundo sentido del desfile comenzó en los estacionamientos del antiguo restaurante Bennigans y culminó a la altura de las oficinas de la Cinta Costera del MOP. En esta ruta se establecieron espacios para la realización de manifes-taciones culturales y folclóricas.

• Atención a turistas en el aero-puerto de TocumenSe entregaron Pasaportes Vive Panamá a los turistas que llegaron o estaban en tránsito y entrega de suvenir a los participantes de la pro-moción ‘Vive Panamá’ que tomaban su vuelo de regreso.

En tanto, se dijo que en este tiempo la actividad tuvo como uno de sus pro-pósitos inspeccionar las estrategias y los planes de perfeccionamiento de la industria turística a mediano plazo.

Bajo dicha premisa, el Administra-dor de la ATP, Jesús Sierra Victoria, dijo que esta campaña prometerá ofertas a los turistas basadas en gas-tronomía, compras (en malls como Multiplaza, Multicentro y Albrook Mall), atención personalizada e in-formación de Panamá.

De esta manera, la web también infor-mó que el administrador Sierra Victoria

Estrategia deFortalecimientopara el Turismo

17

Institucionales Balance de Gestión

agregó que así mismo se incorporarán a la estrategia los productos turísticos del interior de la República.

Productos Turísticos

Panamá apuesta por el avistamiento de aves y cetáceos, así como por recorridos por una importante zona cafetera, entre otros, para impulsar la llegada de turistas al país y alcanzar la meta este año de al menos 1.8 millones de visitantes.

De este modo, el dirigente destacó que su administración, que se inició en julio pasado, impulsa programas de avistamiento de aves y cetáceos y rutas como la del café como parte de la política de promoción del turismo a nivel nacional e internacional.

“Hemos podido estructurar diferen-tes productos en el interior del país en estos cuatro meses, como por ejemplo el avistamiento de aves, el avistamiento de cetáceos, lo que son las ballenas jorobadas en el área de Coiba y el avistamiento de delfines en la provincia de Bocas del Toro”, dijo el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra para la estrella.com.pa.

Uno de los productos turísticos que también promueve la ATP es la ruta del café en el distrito de Boquete, provincia occidental de Chiriquí, donde se cultiva la variedad cono-cida como geisha, un grano muy co-tizado en el mercado internacional donde “Se ha llegado a vender hasta en 350 dólares la libra”, subrayó el jefe del organismo rector del turis-mo en Panamá.

Esos son algunos de los productos que se mencionan según la web, y que impulsa la ATP, los cuales cuentan con

un presupuesto anual de 25 millones de dólares tanto para publicidad nacional como internacional del turismo.

La promoción se hace “No sola-mente en Centroamérica sino en países específicos en Latinoamérica y Europa, mercados hacia donde van dirigidos nuestros incentivos al sector turismo para que visiten Panamá”, indicó Jesús Sierra.

Por este motivo, se planteó que para el último periodo del año pasado, las ci-fras debían registrar un alcance de 1,85 millones de visitantes”, por encima de los “1,6 millones” que se registraron en el año 2013, aseveró el jefe de la ATP.

Sierra afirmó que Panamá cuenta con cualidades que la hacen un destino turístico “único” en la región, y señaló como “la primera de ellas, la seguri-dad”, seguida de la conectividad aérea a través del llamado “Hub de las Amé-ricas”, que funciona en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal del país y que sirve a la capital.

Entre tanto, también se resaltó como otro de los grandes atractivos del país, la Zona Libre de Colón, la se-gunda zona franca más importante del mundo, después de Hong Kong; y el Centro Bancario Internacional, conformado por más de un centenar de instituciones financieras.

La Zona Libre de Colón está cerca de la capital, a unos 80 kilómetros, y allí “Hay una gran variedad de productos que se pueden comprar con sola-mente entrar y mostrar el pasaporte, esa es una de las tantas cualidades que tiene el país, además de tener el dólar como moneda de circulación”,

señaló Sierra.

En conclusión, en la web se exhibió que el Canal de Panamá se ha con-vertido en un pun-to turístico icóni-co, inmerso ahora en una ambiciosa expansión que ha gustado mucho a los turistas, ade-

más del recién inaugurado Museo de la Biodiversidad, el primero del mundo, diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry.

Al visitar Panamá se pueden disfrutar del turismo de compras, turismo en la playa, turismo de avista-miento de aves o de cetáceos.

Estrategia de Fortalecimiento para el Turismo

18 Panamá Consolida su Progreso

Panamá Consolidasu Progreso

E n Panamá se trabaja constantemente en pro de fortalecer los diferentes sectores que constituyen

el crecimiento y desarrollo de todo el país. Gracias a las gestiones realizadas desde el Gobierno de la República, encabezado por el Presidente Juan Carlos Varela Rodríguez, la nación ha crecido de forma considerable en los últimos años en lo que se refiere a determinados pilares de progreso.

Panamá se ha consolidado como uno de los países más importantes de Amé-rica Latina, no sólo porque se trata de una de las naciones más desarrolla-

das, sino también por su crecimiento significativo en el marco productivo, industrial, social y económico.

Los positivos avances que ha repor-tado el país en todos sus sectores, son un indicador de alto rendimiento que consolida al territorio panameño como una de las naciones con mayor proyec-ción de los últimos tiempos.

Es así como se ha transformado en un foco de inversión local y extran-jera, gracias a la calidad de su capital humano, infraestructura de primer nivel y tecnología de punta en sus procesos productivos.

Impulsar la economía nacional a través del fomento de las industrias, es el reto que se está implementan-do en el país con el fin de generar valor agregado en los procesos de producción y comercialización del sector industrial.

Es por esto que se convierte en un país de progreso y desarrollo continuo; por tal motivo no es de extrañar la implementación de nuevas estrategias y proyectos que contri-buyan ampliamente al mejoramiento de diferentes sectores, mientras se beneficia a toda la población de los diversos estados de la nación.

La gestión, el trabajo y las inver-siones realizadas por el Gobierno de la República de Panamá, han llevado al país hasta un escalafón más alto en lo que se refiere a progreso y desarrollo.

Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez

19

Institucionales Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso

Plan Estratégico

Los programas principales del Plan del Gobierno Nacional están enfoca-dos a atender las necesidades inme-diatas de la población, aprovechando el crecimiento económico del país y los ingresos que genera el Canal de Panamá, para lograr que los paname-ños disfruten de una mejor calidad de vida y las futuras generaciones gocen de una mejor educación, seguridad y salud que les permita insertarse al mercado laboral, compitiendo por mejores salarios.

Según informa el Gobierno de la República de Panamá en el docu-mento oficial, el Plan Estratégico se fundamenta en los siguientes cinco pilares:

1. Reducción del alto costo de la vida acabando con la especulación.2. Sanidad básica que se traduce en 100% agua potable y cero letrinas.3. Seguridad en los barrios con mano firme. 4. Acceso a la educación de primer mundo para todos los panameños.5. Transformación del sistema de salud pública en el país.

La visión del Plan de Gobierno es poner las riquezas del país al servicio de todos los panameños con equidad y transparencia, respaldando al sector privado y a la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los panameños y que la Panamá que crece, crezca para todos equitativamente.

La Misión del Ministerio de la Pre-sidencia es desarrollar un gobierno honesto que sea ejemplo para más de 200 mil funcionarios públicos, cuya única responsabilidad es atender a más de 4 millones de pa-nameños para la construcción de un Panamá mejor.

Proyectos Institucionales

El Gobierno de la República de Panamá informa que como parte del Gobierno Central y coordinador de la gestión Guber-namental, el Ministerio de la Presidencia deberá dar seguimiento a los Proyectos y Programas de Gobierno; por ello for-marán parte de sus Proyectos institucio-nales del próximo quinquenio.

PresupuestoGeneral delEstado 2015: El Presupuesto Gene-ral del Estado para la vigencia 2015, aprobado por el Consejo de Gabi-nete y la Asamblea Nacional, reafirma el compromiso del Estado por los programas sociales que son prioritarios para esta gestión de gobierno, favoreciendo los Proyectos de Sanidad Básica 100/0, Techos de Esperanza, Renovación Urbana de Colón, 120 a los 65, Panamá Bilingüe, Mi escuela Primero, la Construcción de infraestructuras para Centros de

Educación Media y los Institutos Su-periores; así como el Fondo Solidario de Vivienda.

Renovación de Colón: El 1° de Julio de 2014 se realizó el lanzamiento

oficial del Proyecto de Renovación Ur-bana de Colón, que beneficiará a unas 34, 600 personas residentes en esta ciudad, mediante la construcción de hasta 5 mil unida-des de viviendas, que serán com-plementadas con otras infraestruc-turas como ado-quines de calles, alumbrado público,

restauración de edificios históricos y tratamiento de aguas servidas.

Este proyecto tiene un costo estima-do de B/. 500 millones y las unidades de viviendas serán distribuidas en edificios de cuatro altos, similares al Proyecto Habitacional Curundú.

Las diferentes estra-tegias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población; desarrollar sus capacidades y po-tencial al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para gene-rar más progreso.

19

Institucionales Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso

Plan Estratégico

Los programas principales del Plan del Gobierno Nacional están enfoca-dos a atender las necesidades inme-diatas de la población, aprovechando el crecimiento económico del país y los ingresos que genera el Canal de Panamá, para lograr que los paname-ños disfruten de una mejor calidad de vida y las futuras generaciones gocen de una mejor educación, seguridad y salud que les permita insertarse al mercado laboral, compitiendo por mejores salarios.

Según informa el Gobierno de la República de Panamá en el docu-mento oficial, el Plan Estratégico se fundamenta en los siguientes cinco pilares:

1. Reducción del alto costo de la vida acabando con la especulación.2. Sanidad básica que se traduce en 100% agua potable y cero letrinas.3. Seguridad en los barrios con mano firme. 4. Acceso a la educación de primer mundo para todos los panameños.5. Transformación del sistema de salud pública en el país.

La visión del Plan de Gobierno es poner las riquezas del país al servicio de todos los panameños con equidad y transparencia, respaldando al sector privado y a la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los panameños y que la Panamá que crece, crezca para todos equitativamente.

La Misión del Ministerio de la Pre-sidencia es desarrollar un gobierno honesto que sea ejemplo para más de 200 mil funcionarios públicos, cuya única responsabil idad es atender a más de 4 millones de pa-nameños para la construcción de un Panamá mejor.

Proyectos Institucionales

El Gobierno de la República de Panamá informa que como parte del Gobierno Central y coordinador de la gestión Guber-namental, el Ministerio de la Presidencia deberá dar seguimiento a los Proyectos y Programas de Gobierno; por ello for-marán parte de sus Proyectos institucio-nales del próximo quinquenio.

PresupuestoGeneral delEstado 2015: El Presupuesto Gene-ral del Estado para la vigencia 2015, aprobado por el Consejo de Gabi-nete y la Asamblea Nacional, reafirma el compromiso del Estado por los programas sociales que son prioritarios para esta gestión de gobierno, favoreciendo los Proyectos de Sanidad Básica 100/0, Techos de Esperanza, Renovación Urbana de Colón, 120 a los 65, Panamá Bilingüe, Mi escuela Primero, la Construcción de infraestructuras para Centros de

Educación Media y los Institutos Su-periores; así como el Fondo Solidario de Vivienda.

Renovación de Colón: El 1° de Julio de 2014 se realizó el lanzamiento

oficial del Proyecto de Renovación Ur-bana de Colón, que beneficiará a unas 34, 600 personas residentes en esta ciudad, mediante la construcción de hasta 5 mil unida-des de viviendas, que serán com-plementadas con otras infraestruc-turas como ado-quines de calles, alumbrado público,

restauración de edificios históricos y tratamiento de aguas servidas.

Este proyecto tiene un costo estima-do de B/. 500 millones y las unidades de viviendas serán distribuidas en edificios de cuatro altos, similares al Proyecto Habitacional Curundú.

Las diferentes estra-tegias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población; desarrollar sus capacidades y po-tencial al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para gene-rar más progreso.

20 Panamá Consolida su Progreso

Se anunció que a principios del año 2015 se iniciaría la construcción de las primeras 2,500 viviendas en el Proyecto Altos del Lago, donde serán reubicadas las familias que ocupan los caserones que serán derrumbados.

Se lanzó el Plan Integral de Renovación de la Ciudad de Colón, el cual tiene los siguientes ejes principales: Promover el económico y la inversión pública con equidad, impulsar el hub de servicios de transporte logístico, aéreo y marítimo de Las Américas, desarrollar el concep-to de ciudades marítimas - portuarias, diseñar un plan de gestión social y construir viviendas dignas a través del Programa Techos de Esperanza.

El rescate de la Ciudad de Colón y su renovación urbana implica transforma-ción social que estará a cargo de nueve instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Educación, de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de For-mación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh).

Fortalecimiento de la Beca Universal: El objetivo de este proyecto es apoyar a las familias para que tengan recursos

para hacerle frente a parte de los gastos que representa enviar a sus hijos a las escuelas y a la vez asuman el compromiso de estar pendientes del desempeño en la escuela y colaboren en la corrección de cualquier problema que presente lograr que los estudiantes se mantengan en las escuelas, impactan-do principalmente en los sectores más vulnerables del país.

Plan de Sanidad B á s i c a : 10 0 % Agua Potable / Cero Letrinas: Con el objeto de llevar salud, mejorar la calidad de vida de los panameños más humildes del país y la calidad del am-biente, el Gobierno Nacional se ha com-prometido con el Plan de Sanidad Básica “100/0”, que consiste en dotar a todo el país de agua potable las 24 horas y eliminar las letrinas a nivel nacional con la construcción de baños higiénicos en más de 300,000 hogares para mejorar la

calidad de vida de más de 1 millón de panameños. Este Proyecto se llevará a cabo a nivel nacional.

Techos de Esperanza: El programa Techos de Esperanza consiste en la re-

construcción y me-jora de las viviendas que están en malas condiciones, que serán reemplaza-das por una unidad básica que tendrá una dimensión de 40.8 metros; con dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño higiénico con tanque séptico tipo biodigestor.

El 8 de octubre del 2014 el Presidente de la República hizo entrega de las pri-

meras 50 casas del Proyecto Techos de Esperanza, en la Comunidad de Altos de la Torre Sector C, Distrito Especial de San Miguelito. Así estas familias cumplen con el sueño de cobijarse bajo una vivienda digna y segura.a las familias para que tengan recursos más de 300,000 hogares para mejorar la una vivienda digna y segura.

La industria y el comercio han sido los dos sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva panameña, intensificando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportu-nidades económicas que construyan un país más sólido, tanto social como financieramente.

21

Institucionales Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso

El Programa Techos de Esperanza inició en la Comunidades de Brisas de Israel y San Francisco en Las Garzas de Pacora, con el objetivo de beneficiar a más 3, 850 personas entre niños y adultos de escasos recursos. El anuncio lo hizo el Presidente de la República el día 18 de noviembre en una visita que realizó a estas comunida-des, donde se intervendrán 770 viviendas.

El 12 de diciembre del año pasado, el Presidente Juan Carlos Varela, entregó las 60 primeras viviendas del proyecto Techos de Esperanza en las Comunidades de El Pantanal y 13 de febrero, del Corregimiento de Burunga, en Arraiján.

En este sector se reconstruirán 466 casas que serán acondicionadas con los elementos básicos de una vivienda digna para el desarrollo de una familia, además el proyecto se está desarrollan-do en las Comunidades de La Alameda, Nueva Esperanza, el Porvenir, Nueva Luz y Lluvia de Bendiciones.

En esta misma fecha se anunció que mediante una ley se creará el Fondo

Nacional de Agua y Vivienda, que será constituido con los dineros que se recu-peren dentro de los procesos que por lesión patrimonial se han iniciado.

Panamá Bilingüe: Con el fortaleci-miento de la calidad de la educación, se logran cimientos fuertes para el desarrollo laboral, social y económico de la sociedad.

El Programa Panamá Bilingüe será ejecu-tado durante el quinquenio 2014-2019, y cubrirá a unos 25 mil docentes, 100 mil estudiantes de pre-media y media, 160 mil de inicial y básica, para un aproximado de 285 mil estudiantes bilingües.

Programa Especial de Asistencia Económica para los adultos mayores - Fortalecimiento de 120 a los 65: La familia es el elemento más importante de la sociedad, su protección y apoyo permitirá alcanzar una sociedad más sana y en paz, por ello gran parte de los esfuerzos económicos e incentivos fiscales se realizarán con este objetivo. Uno de los programas insignias es el Programa Especial de Asistencia Eco-nómica para los adultos mayores.

Barrios Seguros: El 2 de julio de 2014, fue presentado en el Consejo de Gabinete el Proyecto. Esta pro-puesta forma parte del Programa Barrios Seguros, que busca rescatar la seguridad y la paz en los barrios de las ciudades, con el plan integral denominado “Más Oportunidades” y “Mano Firme”, que se desarrollará en este quinquenio.

El Proyecto Barrios Seguros está estre-chamente ligado a la agenda social del Gobierno Nacional y en conjunto con los programas Techos de Esperanza, Sanidad Básica, Mi Escuela Primero, se dotará a los barrios marginados de nuestro país de la infraestructura que permita una convivencia familiar y social segura, de calidad, que alejará a los jóvenes de la delincuencia.

Los resultados de estos programas ya se ven con la creación de los talleres de enseñanza de habilidades técnicas para los jóvenes, plazas de trabajo dentro de la misma comunidad, el mejoramiento de las viviendas y re-mozamiento de las escuelas.

Crecimiento y Desarrollo

Según información publicada por el sitio web Business Review America Latina, Panamá tiene un porcentaje de crecimiento de un 10,7%. Se considera que los indicadores prin-cipales de su crecimiento, son su actividad comercial exportadora y constructora. Su promedio per cápita anual llegará a los U.S. $20.000 en los próximos años, siendo el promedio en América Latina de U.S. $12.818.

El crecimiento y desarrollo en Panamá aumentan cada vez más con el paso de los años. Esto lleva a que sea el país ubicado en primer lugar en toda América Latina, superando inclusive a países como Chile y Costa Rica.

Gráfica 1.

Fuente: noticias.gogetit.com.pa

22 Panamá Consolida su Progreso

Invertir en ciencia, tecnología e innovación, se ha convertido en una tendencia global cuya infinidad de recursos ha beneficiado amplia-mente a diferentes sectores que presentan un crecimiento progresivo gracias a las oportunidades que se producen en el mercado.

Por ello, Panamá no se ha quedado atrás a la hora de implementar este tipo de herramientas como medios conectores, permitiendo alcanzar un mayor desarrollo y prosperidad para toda la población.

Desde el Gobierno de la República de Panamá se han liderado diferentes estrategias y proyectos en pro de poten-cializar el conocimiento y la academia en todo el territorio. Es por esto que el país busca su crecimiento continuo mediante nuevas estrategias que contri-buyan al fortalecimiento de sus sectores, permitiendo que cada ciudadano logre alcanzar su bienestar.

La experiencia de los países desa-rrollados demuestra que movilizar recursos para invertir en educación, así como en ciencia, tecnología e inno-vación, no constituye un lujo sino que representa un aspecto fundamental, que se traduce en el incremento de la competitividad del país y, por ende, en la generación de mayores oportu-nidades de empleo, bienestar y mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Con el firme propósito de combatir la pobreza y el rezago social, alcanzar mejores niveles de equidad y mejorar la calidad de vida de los panameños, el país se está posicionando en el escenario internacional, debido a su capacidad competitiva. Para lograrlo, ha definido metas claras, destinando mayor inversión en el conocimiento y en la información e incrementando sus facultades en innovación.

Pilares de Progreso

Para lograr la verdadera transforma-ción de una nación, se debe partir de una estructuración económica, social y política. Por lo tanto, uno de los pilares claves del desarrollo se basa en la consolidar la infraestructura del país, constituyén-dose como una de las mejores herra-mientas para gene-rar prosperidad en cualquier contexto.

En el último perio-do, la construcción creció, siendo uno de los sectores más dinámicos de la eco-nomía panameña, no sólo por su apor-te a la producción nacional, sino por la gran cantidad de empleos que se generan en esta importante industria.

La actividad de la construcción gene-ralmente funciona como un indicador de la buena salud de la economía, ya que es el resultado de las inversiones tanto públicas como privadas, en busca

de la satisfacción de necesidades propias de los procesos de desarrollo urbano, los cuales tienden a ser más acelera-dos en la medida que existan más re-cursos, tanto para el consumo (edi-ficaciones de uso propio) como para la inversión (obras de infraestructura y edificaciones para uso comercial).

En los ú l t imos años, en el país se llevó a cabo una transformación sin precedentes en la

Gráfica 2.

CENTROAMÉRICA EN EL ÍNDICE DECOMPETITIVIDAD GLOBAL

Fuente: Foro Económico Mundial

Gracias a su tarea por incrementar los niveles de igualdad, financiando proyectos de infraestruc-tura, salud, educación y alianzas estratégicas para mejorar la economía, Panamá contribuye a su vez con la construcción de una agenda pública que responda cada vez más al interés general de la población.

23

Institucionales Informe Especial

Panamá Consolida su Progreso

red vial a partir de obras de construcción, mejoramiento y ampliación de la red carreta nacional, permitiendo que la familia panameña tenga la confianza de transitar por caminos y carreteras más seguras, ágiles y de gran conectividad.

Inversión en construcción Panamá. (En millones de US$ corrientes):

Panamá incorpora nuevas estrategias que permiten consolidar al país en cuanto a la construcción de calles, ca-rreteras y vías, mediante importantes procesos de planificación y ejecución de obras con un alto porcentaje de rentabilidad e inversión.

La inversión pública en infraestructura vial ha aumentado considerablemente en los últimos años, lo cual indica un notorio compromiso por parte del gobierno panameño.

A medida que avanzan las obras de in-fraestructura y construcción, el Ministerio de Obras Públicas de Panamá (MOP) cumple con su compromiso de beneficiar a la población local, anunciando las áreas que se irán atendiendo progresivamente, de manera que la ciudadanía pueda to-mar las previsiones del caso en cuanto a desvíos de vías u otras consideraciones que se apliquen en materia de seguridad pública durante las obras.

Es así como en Panamá se trabaja constantemente en pro de fortalecer los diferentes sectores que consti-tuyen el crecimiento y desarrollo de toda la población. Gracias a las ges-tiones realizadas desde la Presidencia de la República, el país ha crecido de forma considerable en los últimos años en lo que se refiere a determi-nados pilares de progreso.

Precisamente, el sector de infraestruc-tura se ha constituido como un factor prioritario y de gran importancia; por algo se han implementado diferentes proyectos, planes, programas y estra-tegias en torno al tema.

Por último, cada una de las obras llevadas a cabo para la modernización del país, han contribuido al desarrollo del territorio nacional a través del mejoramiento de la movilidad y la inversión social, lo cual se refleja claramente en la dinamización y crecimiento de la economía regional.

La Seguridad

La seguridad es un tema clave para el desarrollo social y productivo del país, por eso el Gobierno panameño se en-carga de liderar nuevas políticas y es-trategias para erradicar los indicadores negativos de este sector y garantizar el bienestar de toda la ciudadanía.

En este sentido, la seguridad nacio-nal ha reportado resultados positi-vos en el último año, gracias a la implementación de nuevas tecnolo-gías, sistemas, planeamientos, capa-citaciones e inversión, fortaleciendo los procesos de vigilancia pública y privada en todo el territorio.

Asimismo, el tema de seguridad (tanto pública como privada), ha crecido a pasos agigantados, en parte gracias a las nuevas medidas adoptadas por las diferentes enti-dades encargadas. El aprovecha-miento de las nuevas tendencias que están en pleno auge se ha vuelto una prioridad.

De esta manera, se ha ido elevando el número de operativos y personal de seguridad, disminuyendo la co-rrupción y las actividades delictivas en las zonas intervenidas.

La seguridad ha venido mejorando sus servicios y la calidad de su ac-cionar, logrando mayor apoyo para las comunidades a través de la iden-tificación acertada de los problemas más frecuentes.

Es así como la tarea continúa y las gestiones seguirán ejecutándose en pro de mejorar la calidad de vida de cada uno de los panameños, a lo que se debe añadir que este sector también contribuye de forma signi-ficativa al progreso y desarrollo de toda la nación.

panamaeconomyinsight.blogspot.com

24 Zona Libre de Colón, un Motor del Progreso Panameño

Zona Libre de Colón, un Motordel Progreso Panameño

La Zona Libre de Colón es parte fundamental en la evolución de los países es el contacto y las relaciones que mantengan con el resto del mundo, ya sea en el campo económico o comercial. Sin embargo, la base para cumplir este objetivo es desarrollar desde el interior las capacidades necesarias para construir un mercado estable y competitivo.

L a industria y el comercio han sido los sectores que más inversión reportan en la actualidad productiva

panameña, intensifi cando el progreso nacional a través de futuros proyectos de desarrollo que abren las puertas a nuevas oportunidades económicas que construyan un país más sólido tanto social, como fi nancieramente.

Las diferentes estrategias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el desarrollo de sus capacidades y potencial, al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Para el país se trata de un positivo avance que se fundamen-ta en el desempeño de su competitividad, lo

cual se convierte en una importante vi-trina que impulsa la producción nacional y fomenta el emprendimiento.

En este sentido, es importante mencionar la labor que viene realizando la Zona Libre de Colón, la cual cuenta con el ac-ceso de una diversidad de rutas marítimas y una frecuencia de transportes que la convierten en un lugar privilegiado para el comercio internacional.

De esta manera, la Zona Libre de Co-lón impulsa el desarrollo económico y la competitividad de Panamá “Como un lugar que agrupa el mayor

surtido de mercancías en Latinoa-mericana y sirve de centro de abasto de forma inmediata al comprador”, informó la entidad.

A partir de la información publicada por zonalibreinfo.com, actualmente más de 1,600 empresas usan las insta-laciones y servicios que brinda la Zona Libre de Colón para importar, almace-nar, ensamblar, reempacar y reexportar

Las diferentes estrategias planteadas se fundamentan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el desarrollo de sus capacidades y potencial, al tiempo que se fortalecen los sistemas productivos para generar progreso y desarrollo.

Para el país se trata de un positivo avance que se fundamen-ta en el desempeño de su competitividad, lo

De esta manera, la Zona Libre de Co-lón impulsa el desarrollo económico y la competitividad de Panamá “Como un lugar que agrupa el mayor

25

Institucionales Artículo de Actualidad

Zona Libre de Colón, un Motor del Progreso Panameño

una amplia gama de productos que van desde aparatos electrónicos hasta productos químicos, pasando por be-bidas, tabaco, muebles, ropa, calzado, joyas y otra gran variedad de artículos. La Zona Libre de Colón es, además, la vitrina comercial por excelencia del continente entero. Los últimos adelantos en tecnología electrónica se exponen al lado de las más sofisticadas marcas en perfumes o lo más cotizado de la moda internacional.

Muchos son los elementos que apoyan las actividades comerciales a niveles que van desde el transporte hasta las ope-raciones financieras; seis aeropuertos, cinco puertos marítimos con todas las facilidades modernas de manejo de carga, amplios terminales de contene-dores, una carretera interamericana que viene desde Alaska; la transístmica, que se extiende del Atlántico al Pacífico; un ferrocarril transístmico, y el Canal de Panamá, a través del cual cruzan anualmente unas 12,000 naves mer-cantes procedentes de unos 75 países diferentes, que también son abastecidos por proveedores que operan desde la Zona Libre de Colón.

Adicionalmente, de los más de 120 ban-cos de diversos países del mundo que conforman el Centro Financiero Interna-

cional de Panamá, 20 de ellos facilitan la actividad financiera de los usuarios de la Zona Libre de Colón desde sus oficinas y sucursales instaladas dentro del perímetro de este centro comercial.

Todo esto, unido a una moneda nacio-nal, el Balboa (el dólar estadounidense), un moderno sistema de comunicaciones y un eficiente servicio turístico amplían las comodidades que los usuarios de la Zona Libre de Colón encuentran para realizar sus operaciones en Panamá.

Entre los retos más importantes de la Zona Libre de Colón en los últi-mos años, se destaca el “colapso de la demanda en Venezuela y las res-tricciones a las importaciones desde Colombia”, explicó la entidad.

Por otro lado, las ventajas y servicios que ofrece la Zona Libre de Colón, para los inversionistas y usuarios, se basan en “posición geográfica, las facilidades de banca, bienes y raíces y el clima de inversión”.

Para mejorar su productividad y posicionarse en el sector durante el 2014 la entidad implementó herra-mientas tecnológicas y estrategias enfocadas al Sistema Electrónico de Movimiento Comercial.

Ventajas

De igual manera, zonalibreinfo.com menciona que la existencia de moder-nos puertos de embarque con tecno-logía moderna, grandes facilidades de contenedores, acceso directo por la Carretera Panamericana, acceso aéreo y ferroviario transportando diariamen-te contenedores del Océano Pacífico al Océano Atlántico, hacen que la zona libre de Colón tenga múltiples ventajas sobre otras zonas libres en el mundo.

Beneficios Fiscales

• 0% Impuestos en ganancias de reexportación.• 0% Aranceles y cuotas en la impor-tación y exportación.• 0% Impuesto en la facturación.• Costo altamente competitivo.• Facilidades migratorias para ejecu-tivos extranjeros.

Ventajas del Importador: Comprar en un solo lugar, excelente surtido de productos, facilidades de crédito, despacho en menos 24 horas.

Ventajas del Exportador: Desde Colón, ciudad de Panamá, en el Cen-tro de las Américas, se podrá acceder a: El emisferio Americano, Europa, Asia, África, Australia, y Servicio de abastecimiento de barcos.

Es así como Panamá se encuentra adelantando proyectos que fortalecen la imagen del país tanto a nivel nacio-nal como internacional, incrementan-do la productividad de sus sectores estratégicos en todo el territorio.

Del mismo modo, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de infraestructura, telecomunicaciones, energía, productividad y tecnología, contribuyendo de esta forma al desa-rrollo y progreso de la población local.

26 Progreso en Panamá

El Gobierno de la República de Pa-namá, a través del Instituto de Acue-ductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), invertirá 40 millones de balboas en el mejoramiento del Sis-tema de Alcantarillado Sanitario de la provincia de Bocas del Toro.

La directora del IDAAN, Julia Guar-dia, destacó que la construcción de este Sistema de Alcantarillado Sanita-rio incluirá más de 70 kilómetros de tuberías y una planta de tratamiento de agua de primer mundo.“Este pro-

El Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez en reunión con el Primer Ministro de la Repúbli-ca Italiana, MatteoRenzi, acordaron relanzar las relaciones diplomáticas entre ambos Gobiernos, trabajando juntos para desarrollar una agenda renovada en materia económica, comercial y de cooperación en be-neficio de ambas naciones.

El jefe de Estado panameño reco-noció la gran capacidad con que cuentan las empresas italianas en

La Asamblea Nacional de Panamá aprobó el Proyecto de Ley No 25, para la creación del Ministerio de Medio Ambiente y que modifica la Ley 41 de 1998, General del Ambiente y la Ley 44 de 2006, que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá.

Dicha ley contribuirá a lograr la transversalización de las políticas de

yecto es una realidad y se espera que las obras inicien en junio próximo”, expresó Guardia tras agregar que el proyecto beneficiará a unos 31 mil habitantes de Changuinola.

Guardia explicó que actualmente no existe un Sistema de Alcantarillado Sani-tario en Changuinola, por lo que hay un serio problema con la disposición de las aguas servidas, los sistemas utilizados son letrinas y tanques sépticos construidos de forma artesanal, lo cual representa un serio peligro de enfermedades.

materia de tecnología e ingeniería, de cara a las oportunidades que ofrece el Plan Quinquenal de Inversiones del Gobierno de Panamá 2014-2019, para que estas empresas participen y compitan en los procesos de contra-taciones públicas de obras.

Por su parte, el Primer Ministro Italiano destacó la presencia de importantes empresas italianas en Panamá, incluyendo las obras del Proyecto de Expansión del Canal de Panamá.

ambiente, según la administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Mirei Endara.

“Esta ley nos permite una reinge-niería dentro del sistema de estudios de impacto ambiental y la fiscali-zación de todos los proyectos de desarrollo nacional” explicó la alta funcionaria de la ANAM.

Mejorías en Acueducto

Nuevo Ministerio

Progreso en Panamá

Progreso en Panamá

27

Institucionales Breves

Progreso en Panamá

Panamá creció aceleradamente con un promedio anual superior al 8 % en la última década. Según el Minis-terio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República, el desarrollo económico ha tenido un impacto notable en la reducción de los niveles de desempleo y pobreza, los cuales han pasado del 33,4% al 25,8% en el último quinquenio.

“Todo esto es el resultado de una fuerte inversión pública y privada, que se basa en una economía abierta y

El Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, sancionó la ley por la cual se declara como área protegida al Sitio Ramsar Humedal de la Bahía de Panamá.

Varela Rodríguez reiteró que el 2015 será un año de paz, equidad social y crecimiento económico, con una transformación de la institucionalidad ambiental, a través del respaldo a la creación del Ministerio de Ambiente, para elevar el compromiso de esta ad-

dolarizada, un robusto sector financiero, el grado de inversión, la posición geográ-fica y el Canal de Panamá”, afirmó Mi-guel Ángel Esbrí, Secretario de Asuntos Económicos y Competitividad.

El Plan Estratégico de Gobierno 2015-1019 tiene como misión la diver-sificación y mejora de la productividad de la economía del país, mejorar la calidad de vida de la población, la infraestructura y la sostenibilidad am-biental. Además del fortalecimiento de la gobernanza del Estado.

ministración con el país, preservando el patrimonio natural y cultural de la nación, que pertenece al pueblo panameño.

El gobernante panameño expresó que esta administración invertirá en la conservación y protección de las áreas protegidas, en la señalización de parques nacionales y en la dotación de infraestruc-tura básica para que sean visitados por más ecoturistas.También lanzarán un plan de acción para el apoyo del ecoturismo en 10 áreas protegidas a nivel nacional.

Ley Sancionada

Alto Crecimiento

El Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, anunció la construcción en Chitré de un Centro de Convenciones llamado Padre Segundo Familiar Cano, que todos los años será utilizado como sede del Encuentro Na-cional de Renovación Juvenil.

Además, el mandatario anunció que en un terreno de 3 hectáreas que dejó el Padre Segundo Familiar Cano, se cons-

truirá un Centro Cultural con dormi-torios, cabañas y complejos deportivos para que cuando sea el encuentro, los jóvenes puedan agruparse allí.

El Gobernante también anunció que asistirá a la próxima Jornada Mundial de la Juventud, a realizarse en Polonia en el 2016, y pedirá al papa Francisco que tome en cuenta al país para ser la sede de ese evento cuando le corresponda a América.

Centro de Convenciones

28

Más Viviendas parala Población Panameña

Más Viviendas para la Población Panameña

Durante los últimos años, el crecimiento económico de Panamá ha estado fuertemente li-gado al sector vivienda. A través de los proyectos de inversión, el gobierno panameño ha demostrado que apunta a mantener ese índice en aumento.

P anamá viene adelantando una serie de iniciativas que tienen como objetivo impulsar en los próximos

años el sector de la construcción a nivel nacional, liderando proyectos que fortalecerán los sectores produc-tivos del país creando más empleo y progreso para sus habitantes.

Es por esto que se continúa traba-jando en el desarrollo y fortaleci-miento de todo el territorio nacio-nal mediante estrategias, programas y proyectos de grandes magnitudes con el fin de alcanzar mejores avan-ces para la población.

El crecimiento económico está ligado a la industria de la construcción, por eso se ha convertido en uno de los

principales ejes para el progreso na-cional, impulsando las ramas comer-ciales y empresariales del país, además de generar empleo y desarrollo para los sectores productivos.

Según informó el Gobierno de la Re-pública de Panamá, el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez inició el año 2015 en la comunidad de Los Abani-cos 3 anunciando la primera fase del proyecto Techos de Esperanza en la provincia de Chiriquí.

“A partir del día, iniciamos una nueva etapa en el desarrollo de este progra-ma social que, en el transcurso del pre-sente año, aumentará su fuerza laboral a 5 mil trabajadores con presencia en todos los distritos para construir más de 50 mil viviendas a nivel nacional

con Techos de Esperanza”, apuntó el jefe de Gobierno.

Este programa benefi ciará, por un costo de B/. 2.5 millones, a mil per-sonas entre niños y adultos con 200 viviendas. Estas obras iniciaron con la demolición de una vivienda, propiedad de la señora Giovanna Ortiz, evento donde además asistió el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Mario Etchelecu.

Varela Rodríguez recalcó que este proyecto contempla la reconstrucción de un 100% de las viviendas. “El prin-cipal objetivo de este plan guberna-mental es brindar viviendas dignas al pueblo panameño, con acceso a agua potable y otros servicios básicos que mejorarán su calidad de vida”.eso se ha convertido en uno de los de 50 mil viviendas a nivel nacional mejorarán su calidad de vida”.

29

Análisis por Regiones Región Occidental

Más Viviendas para la Población Panameña

Por su parte, el titular del Miviot, Mario Etchelecu, informó que en la comu-nidad de Los Abanicos 3, el 100% de las viviendas serán reconstruidas con unidad básica y destacó los avances en los trabajos del Programa Techos de Esperanza que se reflejan en la comuni-dad de Altos de Las Torres en el distrito de San Miguelito, donde se intervienen más de 600 viviendas.

De igual forma, los avances significa-tivos que se reflejan en el sector de El Pantanal, distrito de Arraiján, Pacora, Veraguas y Panamá Norte donde se impactará el cambio de vida de más de 700 familias en cada uno de estos sectores ya mencionados.

Trabajos y Mejoras

El Ministerio de Vivienda y Or-denamiento Territorial (Miviot) detalló los traba-jos específicos a real izar en esta comunidad:

Reconstr ucción de viviendas que t i enen p i so de tierra, paredes y techos improvi-sados de madera y zinc viejo. Se les construirá una unidad básica de 40.8 metros cua-drados, 2 recá-maras, sala comedor cocina, baños higiénicos con tanque séptico (bio-digestor séptico).

Los trabajos también contemplan el mejoramiento de las vías de acceso como veredas, veredas calles y cunetas de conducción de aguas pluviales.

Los beneficiarios fueron evaluados mediante un censo que realizó el Mi-

viot a las familias que se encuentran en áreas de riesgo por deslizamiento de tierras o por inundación.

El Presidente de la República fue enfático en señalar que todos los be-neficiarios del programa estarán acce-diendo a viviendas con criterio social

y no político, como debe ser y que el programa será ad-ministrado siempre para beneficio de la población, pro-curando equidad, transparencia y sin distinciones de nin-guna índole.

Esta iniciativa está planificada para eje-cutarse en los próxi-mos 4 años, y con ella se busca darles

una respuesta habitacional integral a más de 20 mil familias en todo el país. Este plan se implementará en los siguientes días en la provincia de Bocas del Toro, Herrera, Los Santos y La Chorrera.

Programas de Vivienda

El Programa Parvis tiene como principal objetivo financiar la construcción de unidades básicas de 36 metros cuadrados

para beneficio de familias con ingresos inferiores a B/.300 mensuales, que pue-den incluir la construcción de una unidad sanitaria, cuando sea necesario.

El subsidio habitacional no-retornable está distribuido en sala comedor, dos re-cámaras y portal, internamente resanadas y repelladas por el exterior e incluyen la instalación del sistema eléctrico y pintura.

En el esquema del Programa Parvis, la gestión, administración y construcción de las unidades habitacionales es realizado por empresas de sector privado y social, mientras que el control, monitoreo y evaluación de los procesos es responsa-bilidad del Ministerio de Vivienda.

La promoción de esta industria, además de mejorar el PIB, es una importante fuente de empleo y desarrollo social, brindando múltiples beneficios a través de las oportunidades que tiene la pobla-ción de acceder a un hogar de una forma fácil, económica y equitativa.

Además, la posibilidad de generar nue-vas alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para el desarro-llo de proyectos de gran envergadura son vistas como una solución real para impulsar esta industria, lo cual se encar-gará también de nutrir la economía y proyectar el progreso nacional.

La inversión extranje-ra que recibe un país genera la mejoría de los servicios a los que se le invierte y es una puerta de entrada para turistas y nuevos inversionistas en otros campos que requieran mejor infraes-tructura o calidad.

Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez

29

Análisis por Regiones Región Occidental

Más Viviendas para la Población Panameña

Por su parte, el titular del Miviot, Mario Etchelecu, informó que en la comu-nidad de Los Abanicos 3, el 100% de las viviendas serán reconstruidas con unidad básica y destacó los avances en los trabajos del Programa Techos de Esperanza que se reflejan en la comuni-dad de Altos de Las Torres en el distrito de San Miguelito, donde se intervienen más de 600 viviendas.

De igual forma, los avances significa-tivos que se reflejan en el sector de El Pantanal, distrito de Arraiján, Pacora, Veraguas y Panamá Norte donde se impactará el cambio de vida de más de 700 familias en cada uno de estos sectores ya mencionados.

Trabajos y Mejoras

El Ministerio de Vivienda y Or-denamiento Territorial (Miviot) detalló los traba-jos específicos a real izar en esta comunidad:

Reconstr ucción de viviendas que t i enen p i so de tierra, paredes y techos improvi-sados de madera y zinc viejo. Se les construirá una unidad básica de 40.8 metros cua-drados, 2 recá-maras, sala comedor cocina, baños higiénicos con tanque séptico (bio-digestor séptico).

Los trabajos también contemplan el mejoramiento de las vías de acceso como veredas, veredas calles y cunetas de conducción de aguas pluviales.

Los beneficiarios fueron evaluados mediante un censo que realizó el Mi-

viot a las familias que se encuentran en áreas de riesgo por deslizamiento de tierras o por inundación.

El Presidente de la República fue enfático en señalar que todos los be-neficiarios del programa estarán acce-diendo a viviendas con criterio social

y no político, como debe ser y que el programa será ad-ministrado siempre para beneficio de la población, pro-curando equidad, transparencia y sin distinciones de nin-guna índole.

Esta iniciativa está planificada para eje-cutarse en los próxi-mos 4 años, y con ella se busca darles

una respuesta habitacional integral a más de 20 mil familias en todo el país. Este plan se implementará en los siguientes días en la provincia de Bocas del Toro, Herrera, Los Santos y La Chorrera.

Programas de Vivienda

El Programa Parvis tiene como principal objetivo financiar la construcción de unidades básicas de 36 metros cuadrados

para beneficio de familias con ingresos inferiores a B/.300 mensuales, que pue-den incluir la construcción de una unidad sanitaria, cuando sea necesario.

El subsidio habitacional no-retornable está distribuido en sala comedor, dos re-cámaras y portal, internamente resanadas y repelladas por el exterior e incluyen la instalación del sistema eléctrico y pintura.

En el esquema del Programa Parvis, la gestión, administración y construcción de las unidades habitacionales es realizado por empresas de sector privado y social, mientras que el control, monitoreo y evaluación de los procesos es responsa-bilidad del Ministerio de Vivienda.

La promoción de esta industria, además de mejorar el PIB, es una importante fuente de empleo y desarrollo social, brindando múltiples beneficios a través de las oportunidades que tiene la pobla-ción de acceder a un hogar de una forma fácil, económica y equitativa.

Además, la posibilidad de generar nue-vas alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para el desarro-llo de proyectos de gran envergadura son vistas como una solución real para impulsar esta industria, lo cual se encar-gará también de nutrir la economía y proyectar el progreso nacional.

La inversión extranje-ra que recibe un país genera la mejoría de los servicios a los que se le invierte y es una puerta de entrada para turistas y nuevos inversionistas en otros campos que requieran mejor infraes-tructura o calidad.

Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez

30 Infraestructura para el Desarrollo Social

El 2015 se postula como un año de grandes avances para Panamá gracias a la implementación de diversos proyectos y estrategias que contribuyen ampliamente al crecimiento y proyección de sus sectores socioeconómicos.

Impulsar el desarrollo social y económico de Panamá consti-tuye uno de los propósitos del presidente Juan Carlos Varela,

para lograrlo se ha estimado que un factor fundamental es contar con una red de infraestructura nacional que dinamice el progreso y desarrollo de todas las comunidades del país.

En ese sentido, una de las prioridades del Gobierno Nacional es la construcción de grandes obras viales, urbanas y rurales con materiales para una larga duración que permitan optimizar la infraestruc-tura en todo el territorio local.

Ello, teniendo en cuenta que contar con construcciones modernas, segu-

ras, eficaces y con la capacidad para enfrentar el movimiento vertiginoso de un mundo globalizado es funda-mental para alcanzar el desarrollo de cualquier nación.

Es por esto que actualmente se está llevando a cabo una transformación y modernización de la infraestructura panameña sin precedentes, pues el principal propósito es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo.

Nuevos Proyectos

Según informó presidencia.gob.pa, las comunidades de Hato Chamí y Llano Tugrí en la Comarca Ngäbe

Buglé contarán el próximo año con sucursales del Banco Nacional de Panamá (BNP) así lo anunció el Pre-sidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, tras un recorrido que realizó en cuatro comunidades de la Comarca.

Las sedes del BNP, en Hato Chamí y Llano Tugrí beneficiarán a más de 5 mil residentes y evitará el viaje de más de una hora que recorren los residentes de la comarca cuando se trasladan a San Félix, provincia de Chiriquí a realizar sus transacciones bancarias.

“Queremos que los abuelitos de la Comarca cobren sus 120 balboas y que los estudiantes reciban sus becas universales cerca de sus hogares. Ya es hora que ustedes tengan mejores días”, dijo el mandatario a un grupo de indígenas que lo acompañaban.

A la vez, las sedes del BNP permitirán que los pequeños y medianos produc-tores tengan acceso a préstamos ban-carios, para así dotar de tecnología y desarrollo sus producciones.

Además de las sedes del BNP el Gobierno de la República de Pa-namá construirá otras instituciones

Infraestructura parael Desarrollo Social

Presidente Juan Carlos Varela recorre la Comarca Ngäbe Buglé y plantea nuevos proyectos deinfraestructura para mejorar la calidad de vida del pueblo indigena

31

Análisis por Regiones Región Oriental

Infraestructura para el Desarrollo Social

públicas que requiera la Comarca. La intención es que la comunidad indígena tenga todos los servicios básicos dentro de su área.

“Se trata de dotar a la Comarca con los recursos que necesitan. Lo que vamos hacer aquí, es con el dinero que les pertenece por derecho a ustedes”, explicó el Jefe del Ejecutivo.

Durante su estancia, el mandatario armó cuadrillas de trabajadores conformadas por los lugareños, para que laboren en los proyectos habi-tacionales y de infraestructura que arrancarán a lo largo del 2015.

El Presidente de la República se comprometió a regresar a la Comar-ca para realizar un Consejo de Gabi-nete que impactará a las diferentes comunidades con obras sociales.

Plan Maestro Integral

El Gobierno de la República de Panamá informó también que canchas sintéticas, gimnasios y áreas de juegos serán insta-ladas en varios centros educativos de la Comarca. Estas obras

forman parte de un Plan Maestro que impactará a la Comarca Ngäbe Buglé.

El plan incluye servicios eléctricos en escuelas, comunidades, calles en áreas de difícil acceso y mejoras a los centros de salud.

Además dotarán de profesores a las escuelas que lo necesiten y exten-derán en algunos colegios la oferta educativa.

“Se trata de una series de obras que trabajarán en armonía y en be-neficio para me-jorar la calidad de vida de los pueblos indígenas”, concluyó el Presidente.

Es así como la infraestructura se destaca como un

componente muy importante para promover el crecimiento económico de un país, mejorando la productivi-dad, incrementando la competitividad y estimulando la economía.

La infraestructura no sólo mejora la efi ciencia de la pro-ducción sino que también tiene efec-tos multiplicadores, tanto en el sector público como en el privado. Sin embar-go, el desarrollo y mantenimiento de ésta es un esfuerzo cuantioso.

Precisamente, el sector de la cons-t r u cc ió n s e h a

constituido como un factor prio-ritario y de gran importancia, por algo se han implementado diferentes proyectos, planes, programas y estra-tegias en torno al tema.

En este sentido, se lideran importantes obras con el fi n de convertir a Panamá en un territorio más competitivo, desta-cado en el mundo por construcciones sustentables y de primer nivel que per-mitan consolidar su desarrollo.

Por último, cada una de las obras lleva-das a cabo para la modernización del país, han contribuido al desarrollo de la nación a través del mejoramiento de la movilidad y la inversión social, lo cual se refl eja claramente en la di-namización de la economía local y el progreso de sus comunidades.

De esta manera, la población gozará de los múltiples benefi cios que estas obras le brindarán a todas las zonas intervenidas del país, optimizando el desarrollo urbano – rural y la calidad de vida de las personas.

El Gobierno de la República de Panamá informó también que canchas sintéticas, gimnasios y áreas de juegos serán insta-ladas en varios centros educativos de la Comarca. Estas obras

destaca como un

Las obras de infraes-tructura mejorarán significativamente el desarrollo y la soste-nibilidad del país para seguir liderando iniciati-vas de construcción que contribuyan al progreso de todo el territorio.

32 Se Realizó el Lanzamiento Ofi cial de la Renovación Urbana de Colón

E l Presidente de la Repúbli-ca de Panamá, Juan Carlos Varela, estuvo a cargo del lanzamiento del proyecto

Renovación Urbana de Colón, median-te el cual se busca benefi ciar cerca de 25.000 personas residentes en la ciudad que se encuentran en situación de ries-go social, con la construcción de hasta 5.000 viviendas que se complementarán con otro tipo de infraestructuras como adoquines de calles, alumbrado público y tratamiento de aguas servidas, por lo que signifi cará la obra insignia del Mi-nisterio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

El Viceministro de Vivienda, Jorge González, informó para la página web www.miviot.gob.pa “se realizarán los trabajos de derrumbe de los inmuebles que se encuentran en mal estado que re-presentan un peligro para la población, para así proceder con la restauración y remodelación de los edifi cios históricos de la Ciudad de Colón”.

El objetivo principal de esta iniciativa gubernamental es ofrecer viviendas dignas al pueblo colonense, con ac-ceso a agua potable y otros servicios básicos que mejorarán su calidad de vida. Adicional a esto busca dismi-

nuir la delincuencia en la provincia con la creación de mayores oportu-nidades para los jóvenes.

El mandatario de Panamá dio inicio a la jornada del lanzamiento en la Escue-la Cristóbal Colon donde se impartió la orden de reestructurar la edifi ca-ción, la cual se convertirá en la nueva sede regional del Tribunal Electoral. También se anunció la realización de talleres de arte en coordinación con la Fundación Olga Sinclair.

En el marco del lanzamiento tam-bién se tuvo previsto la demolición

de un edificio ubicado en Calle 2, un edificio ubicado entre calle 3 y avenida Amador y la restauración y reconstrucción del edifico de la Gobernación de Colón y del edificio Maison Blanche.

El ministro de Vivienda y Ordena-miento Territorial, Mario Etchelecu, explicó para la página web del Go-bierno de la República de Panamá, que las unidades de viviendas serán distribuidas en edifi cios de cuatro al-tos, similares al Proyecto Habitacional Curundú, con apartamentos de entre 45 y 50 metros cuadrados.

El Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, dio a conocer que el proyecto tiene una inversión aproximadamente de 600 millones de pesos.

Se Realizó el Lanzamiento Ofi cialde la Renovación Urbanade Colón

33

Análisis por Regiones Región Metropolitana

Se Realizó el Lanzamiento Oficial de la Renovación Urbana de Colón

El funcionario agregó que el proyec-to también incluirá infraestructuras agregadas como infoplazas, áreas ver-des, canchas deportivas, estación de la Policía Nacional, centros comerciales y un centro cultural.

“Con la ejecución de esta obra se busca reducir el hacinamiento existente en los albergues y hote-les donde hay grupos de familias damnificadas por incendios, inun-daciones, desplomes, entre otros”, precisó.

alianza con el Ministerio de Vivienda para volver una realidad la renovación de la provincia de Colón, una promesa del Presidente de la República, Juan Carlos Varela, que va encaminada a brindar mejores oportunidades de progreso a la Costa Atlántica.

Durante el acto de toma de posesión y juramentación, el mandatario estuvo acompañado con su cuerpo de gabinete, entre ellos, el Ministro de Obras Públi-cas, Ramón Arosemena y los diputados de la Asamblea Nacional.

El titular del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Mi-viot), manifestó en la página que en este proyecto se realizará un trabajo interinstitucional entre el Cuerpo de Bomberos, el Municipio de Colón, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud (MINSA), la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), el Banco Hipotecario de Panamá (BHN), El Ministerio de Educación (MEDUCA), la Policía Nacional (PN) y otras entidades sociales.

La Obra Será Ejecutada en Marzo de 2015

El Ministro de Vivienda y Orde-namiento Territorial, informó para www.telemetro.com que la orden para proceder con la ejecución del Proyecto de Renovación Urbana de Colón, será en marzo de 2015. A través de la puesta en marcha de esta obra se está impulsando la generación de empleo, debido a que se contrata mano de obra del sector de la construcción.

El funcionario también resaltó la existencia de proyectos como Nue-va Providencia que brindará 500 soluciones de viviendas, Proyecto Renacimiento con 100 casas y Pra-deras de Buena Vista que consta de 200 residencias; es decir que son más de 5 mil hogares que se entregarán a los colonenses en los próximos 5 años.

El MOP Contribuirá con la Renova-ción de la Provincia de Colón

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) es una de las instituciones que forma

Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá, durante el acto de lanzamiento del Proyecto de Renovación Urbana de Colón

En el área del Casco Antiguo de la Ciu-dad de Colón, la reestructuración de las calles con el sistema de adoquines está a cargo del MOP, como entidad regente de construir y mantener la red vial nacional, garantizando el buen estado de carreteras, calles, avenidas y puentes; como también la ejecución de trabajos de canalización y limpieza de ríos y quebradas.

Con la firma de la convocatoria de la licitación del proyecto de trans-formación de la Costa Atlántica, por parte del Presidente de la República de Panamá, se abre camino a la trans-formación de la ciudad.

Los titulares del MOP y Miviot, inspeccio-naron los terrenos donde se construirán cerca de 5.000 vi-viendas y además re-visaron los sistemas de alcantarilladlo y de bombeo pluvial de las principales calles de la ciudad.

34 Se Estima un Crecimiento del Sector Turístico en un 10%

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) fortalecerá la relación entre las cámaras de turismo del interior para promover la oferta de los clústers en Coclé y Pedasí, en Veraguas y Chiriquí y Bocas del Toro.

Se Estima un Crecimiento delSector Turístico enun 10%

esús Sierra, Ministro de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), proyecta que el sector del turismo se

incrementará en un 10% durante el primer semestre del 2015.

Posteriormente, en el segundo se-mestre, espera que el crecimiento se acentué entre un 13% y un 14% por mes, debido a una política ba-sada en la conectividad del país por medio de las líneas aéreas.

El funcionario expresó para el por-tal web La Estrella de Panamá, que se continúa con los planes de atraer aerolíneas para que tengan vuelos directos hasta Panamá.

La Administración de ATP tiene como meta que al país lleguen tres millones de turistas por año.

Según datos de la ATP, se revela que durante el período de enero a diciembre del año 2014, arribaron al país 2.304.711 visitantes, lo que representó un incremento del 4.7% respecto al mismo período del año 2013, lo que significa una variación de 102.857 turistas de más.

El Desafío

Sara Pardo, Presidenta de la Asocia-ción Panameña de Hoteles, asegura para La Estrella de Panamá, que un 10% en el sector turismo para este año, resulta ambicioso y un gran reto que es imposible de alcanzar si aún no se ha empezado a trabajar.

“Para el año 2013 cerramos en 2.2 millones y para 2014, en 2.3 millones.

Históricamente Panamá crece en un 5% de visitantes anuales y llegar a un 10% es muy agresivo, es un reto bastante alto que debe ir plantado por un buen plan de promoción y acciones puntuales que nos lleven a lograr los tres millones de visitantes por año”, afirma Pardo.

Agrega que para que la cifra que indi-ca la ATP sea posible se debió haber empezado desde septiembre del 2014 con un plan bien establecido. “Ahora

35

Análisis por Regiones Región Central

Se Estima un Crecimiento del Sector Turístico en un 10%

es que se está empezando a establecer los lineamientos, la promoción a nivel internacional todavía no ha salido y los planes estratégicos puntuales todavía no se han presentado aunque cada hotel y entidad sí están haciendo sus promo-ciones a nivel individual para asegurar su negocio”, puntualizó.

Acciones y Estrategias para Promover el Turismo

Entre tanto, para Jaime Campuzano, el Presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, el 10% del crecimiento del sec-tor le parece factible para la Ciudad de Panamá a causa de que ha evidenciado una sobreoferta y una consecuente baja ocupación hotelera.

Campuzano explicó para el mismo me-dio de comunicación que ya están en eje-cución una serie de estrategias y se está concluyendo un plan de acción entre la ATP y el sector privado, con acciones concretas que influyan en el aumento de la demanda de vi-sitantes en la Ciudad de Panamá y en el interior del país.

Entre las acciones, se encuentra la parti-cipación de Panamá con la promoción del Museo de la Bio-diversidad en Fitur 2015, que se lleva a cabo en España.

También se incluye la proyección que se le hace a la región Chiriquí en el ámbito internacional con el vuelo de la Copa Airlines, el cual fue inaugurado en enero de este año y con el que el turista podrá disfrutar de ecoturismo, tierras altas y playas del Atlántico (Bocas del Toro) y el Pacífico y que tiene un mercado potencial en Estados Unidos y Canadá.

Se promueven los mercados cercanos México, Colombia y Brasil. Por medio de diferentes productos y alianzas, como por ejemplo con Copa que tiene la oferta de Free Stopover, aquellos pasajeros que no tengan como desti-

no final a Panamá, pueden quedarse allí y pasar una o dos noches s in costo adicional con su boleto.

Para el interior se está fortaleciendo la relación entre las cámaras de tu-rismo del interior con la finalidad de impulsar la ofer-ta de los clústers

(conglomerados de atractivos que conforman un producto) lo que aplica en Coclé y Pedasí, en Veraguas (ciudad de Panamá y turismo de pla-yas del Pacífico) y Chiriquí y Bocas del Toro (tierras altas y playas) y más adelante se tendrá el de Colón (con la remodelación del Casco Antiguo y el desarrollo de la costa Atlántica).

ATP Impulsa el Turismo al Interior del País

La Subadministradora de la Autori-dad de Turismo de Panamá (ATP), Jennifer Champsaur, realizó una gira de trabajo por las oficinas de la entidad en el interior del país para analizar las políticas serán implemen-tadas por la institución.

Estuvo en Chiriquí en donde se reunió con delegados de hoteles de Tierras Altas para analizar los meca-nismos y medidas que potencialicen el turismo en la región.

Por su parte, los delegados de los ho-teles de tierras altas mencionaron de la importancia de la señalización de la carretera desde la Concepción hasta Cerro Punta, lo mismo que de la ilu-minación de las calles y la promoción de inversión turística en el área.

Además hicieron el requerimiento de la instalación de una oficina de la ATP, en tierras altas que los oriente sobre las pautas para el desarrollo del turismo en esa región.

Jesús Sierra, Ministro de Turismo, expresa que el crecimiento del sector turístico en el año 2015 irá ligado de la promoción y conectividad del país. Por el Aeropuerto de Tocumen ingresaron 1.609.937 visitantes en el 2014.

35

Análisis por Regiones Región Central

Se Estima un Crecimiento del Sector Turístico en un 10%

es que se está empezando a establecer los lineamientos, la promoción a nivel internacional todavía no ha salido y los planes estratégicos puntuales todavía no se han presentado aunque cada hotel y entidad sí están haciendo sus promo-ciones a nivel individual para asegurar su negocio”, puntualizó.

Acciones y Estrategias para Promover el Turismo

Entre tanto, para Jaime Campuzano, el Presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, el 10% del crecimiento del sec-tor le parece factible para la Ciudad de Panamá a causa de que ha evidenciado una sobreoferta y una consecuente baja ocupación hotelera.

Campuzano explicó para el mismo me-dio de comunicación que ya están en eje-cución una serie de estrategias y se está concluyendo un plan de acción entre la ATP y el sector privado, con acciones concretas que influyan en el aumento de la demanda de vi-sitantes en la Ciudad de Panamá y en el interior del país.

Entre las acciones, se encuentra la parti-cipación de Panamá con la promoción del Museo de la Bio-diversidad en Fitur 2015, que se lleva a cabo en España.

También se incluye la proyección que se le hace a la región Chiriquí en el ámbito internacional con el vuelo de la Copa Airlines, el cual fue inaugurado en enero de este año y con el que el turista podrá disfrutar de ecoturismo, tierras altas y playas del Atlántico (Bocas del Toro) y el Pacífico y que tiene un mercado potencial en Estados Unidos y Canadá.

Se promueven los mercados cercanos México, Colombia y Brasil. Por medio de diferentes productos y alianzas, como por ejemplo con Copa que tiene la oferta de Free Stopover, aquellos pasajeros que no tengan como desti-

no final a Panamá, pueden quedarse allí y pasar una o dos noches s in costo adicional con su boleto.

Para el interior se está fortaleciendo la relación entre las cámaras de tu-rismo del interior con la finalidad de impulsar la ofer-ta de los clústers

(conglomerados de atractivos que conforman un producto) lo que aplica en Coclé y Pedasí, en Veraguas (ciudad de Panamá y turismo de pla-yas del Pacífico) y Chiriquí y Bocas del Toro (tierras altas y playas) y más adelante se tendrá el de Colón (con la remodelación del Casco Antiguo y el desarrollo de la costa Atlántica).

ATP Impulsa el Turismo al Interior del País

La Subadministradora de la Autori-dad de Turismo de Panamá (ATP), Jennifer Champsaur, realizó una gira de trabajo por las oficinas de la entidad en el interior del país para analizar las políticas serán implemen-tadas por la institución.

Estuvo en Chiriquí en donde se reunió con delegados de hoteles de Tierras Altas para analizar los meca-nismos y medidas que potencialicen el turismo en la región.

Por su parte, los delegados de los ho-teles de tierras altas mencionaron de la importancia de la señalización de la carretera desde la Concepción hasta Cerro Punta, lo mismo que de la ilu-minación de las calles y la promoción de inversión turística en el área.

Además hicieron el requerimiento de la instalación de una oficina de la ATP, en tierras altas que los oriente sobre las pautas para el desarrollo del turismo en esa región.

Jesús Sierra, Ministro de Turismo, expresa que el crecimiento del sector turístico en el año 2015 irá ligado de la promoción y conectividad del país. Por el Aeropuerto de Tocumen ingresaron 1.609.937 visitantes en el 2014.

36 Estructuras Nacionales S.A.

E spacios dinámicos en un ambiente natural que se con-juga con el ecosis-

tema, son los que ofrece Los Senderos de Camino de Cruces, un proyecto habitacional de alto renombre, ubicado en una zona tranquila, específi camente en Clayton, Panamá, cerca del Canal de Panamá.

El proyecto cuenta con una gran variedad de casas, cuyo diseño se realizó basado en el concepto de tranquilidad com-binado con una arquitectura de alta gama, ofreciendo no solo una construcción agradable a la vista sino que le permita a los residentes acceder a todas las comodidades de una vivienda de última generación.

Las casas del proyecto Los Senderos de Camino de Cruces poseen grandes ventanales que permiten generar múltiples perspectivas del paisaje, aprovechando al máximo la luz natural que iluminan sus espacios, para cumplir con tal fi n, se diseñaron siete modelos diferentes de casas para que quienes las escojan puedan encontrar una solución a sus necesidades y mantener su estilo de vida.

Los acabados son otro punto a destacar, materiales como mármol, porcelanatos y azulejos importados son claves en el diseño de esta propuesta, lo cual se complementa con muebles de cocina de estilo italianos con sobre de granito, muebles de baño con sobre de mármol, tejas españolas, artefactos American Standard y Price Pfi ster, puertas de madera salida, estacionamientos de adoquines, así como muchas otros opciones de primera calidad.

Los Senderos de Camino de Cruces también le dio una gran importancia a las áreas sociales, por esto, ofrece a sus residentes áreas complementarias compartidas con un mirador, gazebo con bar y barbacoa, canchas de tenis, media cancha de baloncesto, campo de fútbol, parque de los niños, piscina, senderos naturales y gimnasio, opciones que le permiten a las personas disfrutar momentos en familia, al aire libre y en un solo lugar.

Teléfono: +507 263-4300 Móvil: +507 6004-0938E-mail: [email protected]

Situado en una zona tranquila rodeada en parte por bosques nacionales protegidos, todas nuestras casas tienen grandes ventajas que le permiten a sus residentes disfrutar del más hermoso paisaje en la comodidad de casas de última generación con acabados de lujo.

En materia de seguridad cuenta con un manejo especializado apoyado en cámaras de seguridad perimetra-les en circuito cerrado, cerca eléc-trica, las cámaras tienen sensores de movimiento para que puedan captar una mejor imagen, así como guar-dias las 24 horas, quienes garantizan la seguridad de todos los residentes y sus visitantes.

Otro de los puntos favorables del proyecto se centra en su estratégica ubicación, ya que a pesar de ser un lugar distante del ajetreo de la ciudad cuenta con proximidad a lugares como restaurantes, panaderías un gran supermercado y un mercado de agricultores en este barrio, cuenta con escuelas cercanas y muchas entidades u organizaciones como UNICEF, Copa Airlines, SENACYT tienen oficinas corporativas cerca de esta área.

Características como estas dan mues-tra que Los Senderos de Camino de Cruces es uno de los proyectos urbanísticos más importantes e in-novadores de los últimos tiempos, el cual es desarrollado actualmente bajo el estricto control de calidad de instalación que ofrece Inmobiliaria P&P, una compañía miembro de Es-tructuras Nacionales la cual tiene mas de 44 años de experiencia.

Teléfono: +507 263-4300 Móvil: +507 6004-0938E-mail: [email protected]

Situado en una zona tranquila rodeada en parte por bosques nacionales protegidos, todas nuestras casas tienen grandes ventajas que le permiten a sus residentes disfrutar del más hermoso paisaje en la comodidad de casas de última generación con acabados de lujo.

38 Kimberly Clark

L a Corporac ión Kim-berly-Clark es una de las empresas líderes en el mundo en la fabricación

de productos de higiene, esenciales para tener una mejor vida.

Desde hace más de 142 años, la marca se ha venido posesionan-do en un gran número de países, alcanzando en la actual idad la comercialización en más de 175 naciones. Casi una cuarta parte de la población en el mundo opta por adquirir los productos Kimberly-Clark, los cuales son sinónimo de calidad y confianza.

En 37 países, un total de 42.500 em-pleados trabajan en la fabricación de los productos con marcas como Kleenex, Scott, Huggies, Pull Ups, Kotex, Poise y Plenitud.

La marca es tan exitosa que en el año 2013 contabilizó ventas por 21.1 mil millones de dólares y ha contribui-do en el mismo año con más de 35 millones en efectivo, así como con productos para causas benéficas.

Kimberly – Clark no solo lidera el mundo al dar una respuesta a las necesidades esenciales, sino que también crea un futuro mejor por

ser administradores responsables del medio ambiente y por contribuir positivamente con las comunidades. Es así como desde sus líderes hasta sus empleados, buscan la manera de cuidar de la mejor forma los recur-sos naturales, para poder brindarle a las generaciones venideras una mejor sostenibilidad.

Grandes talentos son los que tiene la marca a nivel mundial, pues sus empleados se constituyen en uno de los ejes más importantes de la compañía, a los cuales se les ha reconocido el talento y la habilidad para laborar con las marcas de con-

La belleza, el aseo y el cuidado personal están garantizados con los pro-ductos para la higiene que tiene Kimberly – Clark. Una gran variedad de ar-tículos son ofrecidos para lograr el bienestar de be-bes, niños y adultos.

Nuestra MisiónLiderar al mundo en lo esencial

para una vida mejor.

Nuestro SueñoSer la Empresa más admirada por su gente,

marcas, resultados, integridad y contribución a la comunidad.

39Kimberly Clark

fianza de casi una cuarta parte de la población mundial.

El trabajo en equipo y el pensa-miento original han logrado que se creen sistemas innovadores de alto rendimiento para productos como toallas y jabones para manos, papel higiénico, pañuelos faciales, ambien-tadores, paños de limpieza y la nueva línea de seguridad industrial.

Soluciones innovadoras y ambien-talmente responsables que reducen su impacto sobre el medio ambiente en todo el ciclo de vida del produc-to, es lo que ofrecen las marcas de Kimberly-Clark.

La calidad, el servicio y la equidad han sido los valores detrás de las respues-tas a los requerimientos de primera necesidad que ofrece la empresa.

Las marcas de confianza entregadas a niños, niñas, mujeres, hombres y adultos mayores de todo el mundo, son una parte indispensable de la

vida de casi una cuarta parte de la población mundial.

El cuidado femenino está garan-tizado por una completa línea de Kotex, la cual goza de la confianza de millones de mujeres en más de 100 países en todo el mundo.

Para los adultos, ha sido creada una línea de productos diseñada espe-cialmente para mujeres y hombres activos que sufren de incontinencia con pérdidas moderadas, que desean seguir viviendo al máximo su vida y sobre todo sin preocupaciones.

Los bebes y los niños también tie-nen su propia línea de cuidado, con los cuales no solo se garantizará su bienestar, sino que se protegerá su vida con la utilización de su marca de confianza.

La creación de Kimberly –Clark Profesional ha sido de gran benefi-cio para la clase trabajadora, quienes ahora gozan de lugares de trabajo

excepcionales, saludables, seguros y más productivos.

Los productos de esta línea ayudan a las empresas a mantener a sus em-pleados protegidos y seguros al ofrecer ventajas ambientales superiores. Los productos de limpieza otorgan la po-sibilidad de que las empresas operen de una manera más efi ciente. Al elegir estas marcas, los usuarios lograrán reducir la propagación de gérmenes y crearán un ambiente de trabajo más seguro, saludable y productivo.

La empresa tiene el compromiso de abastecer de manera responsable la materia prima y garantizar la sosteni-bilidad de la fibra que utilizan.

La cultura de calidad es la base para cumplir con las expectativas de los clientes y consumidores, es por ello que el diseñar, fabricar y entregar productos que cumplan o superen las expectativas del cliente y de con-sumo, son los objetivos que seguirá cumpliendo la empresa.

Nuestras Marcas:

40 Smartmatic Panamá

Smartmatic se destaca en el mundo entero como la compañía líder en la industria de tecnología electoral, en casi todas las métricas: proyectos electorales realizados, votos registrados, ingresos, oferta de productos para todas las fases de una elección, presencia geográfica y avances tecnológicos.

Dirección: Torres de Las Américas, Torre A, Piso19 Punta Pacífica, Ciudad de Panamá, PanamáTeléfono: +507 831 2500Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.smartmatic.comFacebook: SmartmaticTwitter: @smartmatic

A través de la ciencia, tecnología e innovación Panamá también ha lo-grado incrementar sus

posibilidades de desarrollo en los aspectos económicos y sociales, brin-dando a la comunidad herramientas tecnológicas que elevan las capacida-des de información y conocimiento.

Esta labor es representada de la mejor manera por Smartmatic, empresa enfo-cada en el diseño de soluciones tecnológicas novedosas para que las personas puedan hacer a sus gobiernos más transparentes y eficientes. Asimismo, de sus cuatro centros de Investigación y Desarrollo ubicados en Taiwán, Estonia, Venezuela y Panamá, el más grande está en nuestro país, incentivando el pro-greso y desarrollo tecnológico que Panamá ha reportado en los últimos años.

Una elección legítima es esen-cial para cualquier democracia moderna y es la base de todo buen gobierno. Por ello, y por más de una década, Smartmatic se ha concentrado en el desarrollo de tecnologías que ga-rantizan mejores elecciones. Ha desarro-llado sistemas de votación que no sólo incrementan la transparencia, eficiencia e integridad de una elección, sino que también hacen el voto más accesible,

permitiéndole a las sociedades revertir las tendencias negativas con relación a la participación ciudadana.

Smartmatic también ofrece una amplia gama de servicios para ga-

rantizar que los resul-

tados d e

los procesos e l e c to r a l e s s e an

confiables, seguros, auditables y exactos. Todo esto ha sido validado por organizaciones como el Centro Carter, la Orga-nización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al ser una empresa visionaria y comprometida con la calidad de los servicios que provee, Smartmatic se consolida como una organiza-ción que basa sus fortalezas en una sólida formación profesional, experiencia, creatividad y capacidad para asumir grandes retos.

La tecnología, los servicios que provee y su personal altamente calificado

constituyen la ecuación per-fecta que le ha permitido alcanzar importantes récords

mundiales: la elección automatizada de mayor dimensión; la primera elección nacional rea-

lizada en el mundo con máquinas que emiten

comprobantes impresos; la primera elección nacional con

autenticación biométrica de todos los electores; el proyecto

más rápido de un registro biométrico nacional.

Es así como Smartmatic ha procesado más de 2.300 millones de votos en más de 3.500 contiendas electorales, con 100% de exactitud, un récord que ninguna otra empresa ha podido igualar. Su sistema audi-table y exacto, único en el mundo, incluye todo el hardware, software y servicios complementarios para asegurar el éxito en cada una de las etapas de una elección.

41

Instituciones Información Corporativa

Empresa Asociativa Productora de Aceite de Chiriquí Coopemapachi

P anamá trabaja firmemente en el fortalecimiento del sector agroindustrial, pues se trata de una estrategia na-

cional por recuperar las tierras fértiles, convertirlas en espacios más producti-vos generando mayores oportunidades para los productores, más empleo y un óptimo crecimiento económico.

Un claro ejemplo de ello, es la labor que viene realizando la Empresa Asociativa Productora de Aceite de Chiriquí - Coo-pemapachi, una reconocida compañía del sector agroindustrial panameño encargada de mejorar las condiciones de vida de sus clientes a partir del manejo de la explotación adecuada y pertinente de la Palma Aceitera.

Del mismo modo, tiene como objetivo controlar y administrar las actividades agrícolas, la exportación, importación y comercialización de los productos derivados de la Palma Aceitera para in-crementar las relaciones comerciales con la comunidad nacional e internacional.

Es por esto que Coopemapachi se convierte en una importante empre-

sa generadora de empleo tanto en la provincia de Chiriquí como en el resto del país, a través de la mano de obra y el uso de tecnologías que le permiten exportar aceite de calidad a diferentes países del mundo. Nues-tras exportaciones son hacia Centro América, México y Europa.

Coopemapachi R.L. aspira en el media-no y largo plazo transformar al sector agroindustrial en especial al rubro de la Palma en el principal mercado Agro-exportador del país. En este sentido, dispone de servicios como: Asistencia Técnica; Venta de Plantones Certifi-cados; Fertilizantes específicos para Palma Aceitera; Capacitación en todas las etapas del cultivo incluyendo la administración del mismo; compra de fruta fresca de palma a los productores independientes de palma, 400 produc-tores con un área de 7,500 hectáreas.

Con la misión de satisfacer siempre las necesidades y expectativas de sus clien-tes en relación a la producción, compra y venta de palma de aceite, la empresa cuenta con los siguientes productos:

Aceite Crudo de Palma, Aceite de Al-mendra y Harina de Almendra.

En los próximos años, Coopemapachi visiona una empresa líder a nivel nacio-nal e internacional en todos los proce-sos de la cadena del rubro de la Palma Aceitera, aplicando nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento desde la producción de semilla, fomento del cultivo, extracción y comercialización del aceite crudo y sus derivados.

Es por esto que aspira siempre a mantener el prestigio, la credibilidad y confianza por medio de un equipo humano competente y productivo, comprometido con los intereses de la organización, transformándose en una industria eficiente con aceptación y re-conocimiento en todo el mundo.

De esta manera, su mayor reto se basa en la ampliación de las zonas de plantaciones para obtener productos terminados y consolidarse como una empresa rentable y generadora de puestos de trabajo para toda la comunidad, fomentando así el desarro-llo social y económico de los panameños.

Dirección: Burica Centro, Calle Principal, Rodolfo Aguilar Delgado, Barú, Chiriquí; República de Panamá.

Teléfonos: (507) 722-0953 y (507) 722-0410Fax: (507) 722-0411

Correo Electrónico: [email protected] - [email protected]

Departamento de VentasCorreo Electrónico: [email protected]

Teléfono Móvil: 6526-8758 ∙ 65109462

42 Pedregal Power Company

P edreg a l Power Com-pany es una empresa de generación térmica con reconocida trayectoria en

el sector eléctrico de Panamá, apor-tando cerca del 5% del consumo el país. Al ser un plantel de generación eléctrica base, su aporte es impor-tante para compensar los altibajos de las fuentes renovables.

Estamos ubicados en Pacora, Repú-blica de Panamá, lo que representa un beneficio para el sistema por estar cerca del centro de mayor consumo de electricidad.

En el tema de investigación e inno-vación, Pedregal Power Company siempre está en busca de nuevas tec-nologías eficientes que ayuden a bajar los costos de la electricidad. Esto, por ejemplo, apoyado con tres motores diesel fabricados por la empresa ale-mana MAN B&W DIESEL. Dichos

motores utilizan combustible Bunker C y también cuentan con una de las mejores eficiencias en el mercado.

Adicionalmente, el proyecto se rige por las más estrictas normas ambientales del Banco Mundial y la Autoridad Nacional del Medio Ambiente de Panamá, lo cual se convierte en un tema indispensable para el progreso de la compañía.

Actualmente tiene contratados a 61 colaboradores, la gran mayoría técnicos expertos en motores diesel panameños, lo cual comprueba que Pedregal Power Company es una empresa comprometida enteramen-te con la responsabilidad social y el progreso del país.

Entre los retos que enfrenta la compa-ñía en la actualidad se encuentra la ins-talación de una planta de generación; y por supuesto, sigue muy de cerca las

nuevas licitaciones que se darán para seguir creciendo en proyectos de gran beneficio para el país.

Considerada como la primera planta en la historia de Centro América en obtener financiamiento de categoría no recursivo, y sin la necesidad de un previo contrato de compra venta de energía, Pedregal Power Company es confiabilidad y rigurosidad en la calidad, elementos que han marcado siempre el desarrollo de la planta.

Con la mira puesta en un Panamá que seguirá creciendo, Pedregal Power Company quiere seguir siendo parte de este crecimiento y apoyar al país con nuevos proyectos, más eficientes, orientados al servicio de los usuarios, accionistas y la población en general bajo un sistema organizacional, diná-mico, coherente y activo que le permita consolidar el sector energético privado de la República de Panamá.

Dirección: Avenida Samuel Lewis - Torre ADR, Piso No. 12 Panamá República de PanamáTeléfonos: (507) 392-8900 - (507) 263-3943

Página Web: www.pedregalpower.com

43Cryogas de Centroamérica

Instituciones Información Corporativa

A ir Liquide contribuye a la preservación de la vida, y se inscribe en una ges-tión de desarrollo soste-

nible. Fundada en 1902, Air Liquide mantiene una estrecha relación con sus accionistas basada en la confi anza y la transparencia, y en los principios del Gobierno Corporativo. Desde la publicación de los resultados eco-nómicos consolidados en 1971, el Grupo ha mantenido un crecimiento sostenido de sus resultados. En 2014, la cifra de negocios alcanzó los 20.000 millones de USD.

Cryogas de Centroamérica inició sus operaciones en 1996 con una planta en la Ciudad de Panamá. Dado el desem-peño y la buena labor ejercida desde sus inicios hasta ahora, Cryogas ha logrado alcanzar con sus instalaciones otros lugares de Panamá como David, y con centros de distribución ubicados en Chitré, Colón y La Chorrera, además de expandirse hasta Costa Rica.

De igual forma, Cryogas/AirLiquide Panamá en su ardua y pertinente partici-pación en el sector de gases Industriales, desde el mes de julio del año 2010, entró a formar parte del Grupo Air Liquide,

líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente.

De los más de 52.000 colaboradores del grupo Air Liquide, 70 están ubicados en sus 5 plantas de producción y agencias de gases, las cuales pertenecen a Cryo-gas/Air Liquide Panamá. Es así como dirigen sus actividades al suministro de gases, materiales y servicios dedicados a los mercados industriales, medicinales y de soldadura.

A su vez, el Grupo AirLiquide por medio del aire o empleando los recur-sos naturales presentes en el planeta, produce gases que se envasan y se dis-tribuyen a las plantas de los clientes del Grupo hasta el núcleo de sus procesos o administrándolos a pacientes.

Es por eso que el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno y los gases nobles están en el corazón de la actividad de Air Liquide desde su creación en 1902. Por ende, a partir de estas moléculas, la empresa reinventa continuamente su negocio para anticipar los desafíos de sus mercados presentes y futuros.

En este sentido, el Grupo Air Liquide y sus fi liales, combinan sus numero-

sos productos con diversas y nuevas tecnologías, buscando limitar las emisiones contaminantes, reducir el consumo energético de la industria, poner en valor los recursos naturales y desarrollar las energías del mañana. Esto con el propósito de diseñar apli-caciones y servicios que contienen un fuerte valor agregado para los clientes y la sociedad en general.

Por este motivo, el Grupo se apoya en el compromiso de sus colabora-dores, la confi anza de sus clientes y el apoyo de sus accionistas para elaborar una visión a largo plazo de su estrategia de crecimiento compe-titivo. Asimismo, en todos los lugares en los que está presente, sus fi liales se integran en las respectivas culturas y tradiciones transmitiendo los valores del Grupo a través de su acción y de su compromiso local.

Es de esta manera como Air Liquide y su filial Cryogas/AirLiquide Pana-má sigue adelantando sus funciones con los más altos estándares en lo que respecta al desarrollo de sus ac-tividades, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos, sociales y medioambientales.

Air Liquide es el líder mundial de gases industriales y medicinales y de los servicios asociados. Gracias a soluciones innovadoras basadas en las últimas Tecnologías, Air Liquide produce gases emergentes del aire y otros gases como el hidrógeno. El Grupo contribuye asimismo en la fabricación de múlti-ples productos de la vida cotidiana: las burbujas de las bebidas gaseosas, la atmósfera protectora de alimentos sellados, oxígeno para los hospitales, gases ultra-puros para fabricar semiconductores e hidrógeno para extraer el azufre de los combustibles.

P anamá es hoy en día un ico-no de progreso en América Latina. El desarrollo en los sectores de construcción e

industria ha sido uno de los motores fundamentales para el impulso de la economía, contribuyendo directa-mente a la generación de empleo e inversión para el país.

Dentro de este escenario, es un claro ejemplo la labor que viene desempeñando desde hace tres años en Panamá, Tecnosimex Inc, una reconocida empresa que ofrece soluciones de acceso en altura en el ámbito de la construcción y el mantenimiento industrial.

Esta joven y pujante empresa, ha lo-grado ofrecer en Panamá un servicio de excelencia a través de un grupo de profesionales capacitados y compro-metidos a darle un fuerte posiciona-miento en el área de servicios.

La innovación, el desarrollo y un só-lido asesoramiento técnico han sido pilares claves para su crecimiento, convirtiendo a Tecnosimex Inc. en una empresa altamente competitiva en las áreas de andamios multidireccionales y livianos, plataformas de acceso, iza-miento y manejo de cargas en altura, comercialización de maquinaria para la industria de la construcción y man-tenimiento industrial.

En este corto tiempo, la empresa se ha consolidado en la realización de proyectos especiales, de gran demanda desde el punto de vista téc-nico y de ejecución. Se mencionan a continuación algunos proyectos relevantes donde se ha desarrollado

el diseño, suministro y montaje de andamios multidireccionales para acceso y trabajos en altura:

Construcción• Nueva Sede Tribunal Electoral.• Ampliación del Canal.• Restauración de cúpula en la Iglesia de San Francisco de Asís.

Industrial• Torre (35m) para instalación de pararrayos en Terminal de Combus-tibles de Isla Taboguilla.• Pasarela para instalación de tuberías en Cervecería Nacional.• Andamiaje para trabajos en man-tenimiento en tanque de Conservas Panameñas.

Sin duda, Tecnosimex Inc. ha logrado alcanzar sus objetivos en el corto plazo, teniendo siempre presente su misión “ser la empresa de referencia en equipos y servicios de acceso en altura, con un alto grado de compromiso en la seguridad y excelencia en todo lo que brinda”.

Productos y Servicios

Venta y Alquiler• Andamios multidireccionales• Andamios livianos• Plataformas de Acceso suspendido• Izamiento y manejo de cargas en altura• Sistema de apuntalamiento• Maquinaria liviana para la cons-trucción

Asesoría, Diseño y Servicios• Asesoría y diseño en el desarrollo de proyectos• Personal califi cado y con experiencia• Montaje y desmontaje• Transporte

Ofreciendo soluciones que optimizan el rendimiento de sus clientes

Tecnosimex INCTeléfono: +507-399-7906 / 7925 Dirección: Carretera Interamericana, Sector Mañanitas Parque Industrial detrás de Metales 24 de Diciembre,Galera 25. Tocumen. PanamáEmail: [email protected] Web: www.tecnosimexpanama.comFacebook: Tecnosimex, Inc.

44 Tecnosimex 45International Meal Company

Uno de los pilares fundamentales para el progreso nacional es incrementar la productividad a través del mejoramiento de insumos y materiales para la industria de alimentos, la cual ha reportado un notable crecimiento en los últimos años convirtiéndose en uno de los sectores más significativos del país.

I nternational Meal Company es un claro ejemplo de la trascendencia que ha tenido el sector alimenti-cio a nivel local e internacional,

destacándose a través de un liderazgo representado por más de 380 restaurantes y aproximadamente 12.000 empleados, enfocando su accionar en mercados cau-tivos con un elevado crecimiento.

Es por esto que alrededor del 75% de sus ingresos se generan a partir de las operaciones en Brasil, donde está presente en los siguientes segmentos: aeropuertos, carreteras y centros co-merciales. El resto de los ingresos son generados a partir de sus operaciones internacionales en Panamá, República Dominicana, Colombia, Puerto Rico y México, con un enfoque principal en el segmento de aeropuerto.

International Meal Company confi rma su presencia en Estados Unidos a través del crecimiento de su cadena de restau-rantes, como es el caso de Margaritaville. Es por esto que a partir del mes de agosto de 2014, IMC le dio la bienvenida a tres nuevos integrantes de la familia IMCMV: Margaritaville Bar & Grill en Chicago, Illinois. Margaritaville y Landshark Bar & Grill en Atlantic City, New Jersey.

De igual manera, IMC es propietaria y opera más unidades de la franquicia Mar-garitaville en los aeropuertos de Puerto Rico y Panamá, trabajando sólidamente con Margaritaville desde el año 2010.

Con el objetivo de superar las expectativas de sus clientes, la compañía trabaja en equipo para convertirse en el provee-dor global de comida fuera del hogar, distinguiéndose a través de sus valores que guían y fortalecen la relación con sus consumidores, empleados, socios y organismos reguladores: Integridad, Pa-sión, Transparencia, Excelencia, Trabajo en equipo, Compromiso y Rentabilidad.

En este sentido, busca continuamente la excelencia operativa a través de un amplio conjunto de controles de calidad y proce-dimientos adoptados a través de toda la cadena de producción, transformación y distribución de sus productos.

Su dinamismo es visto como un socio estratégico de la industria alimentaria, es por esto que además de servir co-

midas deliciosas, IMC ofrece servicios que contribuyen a su reconocimiento como una gran empresa.

Del mismo modo, cree fi rmemente en sus ideales y se esfuerza para llevar a cabo acciones que tienen un impacto positivo en las cuestiones sociales y ambientales en las comunidades donde opera.

Asimismo, International Meal Company se encarga de brindar el mejor servicio por medio de una ardua labor que va desde la elección de los proveedores y la compra de los mejores ingredientes hasta los equipos de almacenamiento y pre-paración especial, a fi n de proporcionar una comida completa, nutritiva y sabrosa.

Es así como IMC se con solida como una reconocida empresa con proyec-ción internacional, valorando la diver-sidad y resaltando su interés en temas de responsabilidad social, al mismo tiempo que se encarga de crear proyec-tos que buscan lograr el bienestar de las personas y el medio ambiente.

Contacto: 238-4014/4155/4023, Aeropuerto Inter. de Tocumen, Zonita Libre 3er Nivel, Apartado postal 0839-00627 Rep. de Panamá Página Web: www.internationalmealcompany.com Correo de Atención al Cliente: [email protected]

Instituciones Información CorporativaInstituciones Información Corporativa

45International Meal Company

Uno de los pilares fundamentales para el progreso nacional es incrementar la productividad a través del mejoramiento de insumos y materiales para la industria de alimentos, la cual ha reportado un notable crecimiento en los últimos años convirtiéndose en uno de los sectores más significativos del país.

I nternational Meal Company es un claro ejemplo de la trascendencia que ha tenido el sector alimenti-cio a nivel local e internacional,

destacándose a través de un liderazgo representado por más de 380 restaurantes y aproximadamente 12.000 empleados, enfocando su accionar en mercados cau-tivos con un elevado crecimiento.

Es por esto que alrededor del 75% de sus ingresos se generan a partir de las operaciones en Brasil, donde está presente en los siguientes segmentos: aeropuertos, carreteras y centros co-merciales. El resto de los ingresos son generados a partir de sus operaciones internacionales en Panamá, República Dominicana, Colombia, Puerto Rico y México, con un enfoque principal en el segmento de aeropuerto.

International Meal Company confi rma su presencia en Estados Unidos a través del crecimiento de su cadena de restau-rantes, como es el caso de Margaritaville. Es por esto que a partir del mes de agosto de 2014, IMC le dio la bienvenida a tres nuevos integrantes de la familia IMCMV: Margaritaville Bar & Grill en Chicago, Illinois. Margaritaville y Landshark Bar & Grill en Atlantic City, New Jersey.

De igual manera, IMC es propietaria y opera más unidades de la franquicia Mar-garitaville en los aeropuertos de Puerto Rico y Panamá, trabajando sólidamente con Margaritaville desde el año 2010.

Con el objetivo de superar las expectativas de sus clientes, la compañía trabaja en equipo para convertirse en el provee-dor global de comida fuera del hogar, distinguiéndose a través de sus valores que guían y fortalecen la relación con sus consumidores, empleados, socios y organismos reguladores: Integridad, Pa-sión, Transparencia, Excelencia, Trabajo en equipo, Compromiso y Rentabilidad.

En este sentido, busca continuamente la excelencia operativa a través de un amplio conjunto de controles de calidad y proce-dimientos adoptados a través de toda la cadena de producción, transformación y distribución de sus productos.

Su dinamismo es visto como un socio estratégico de la industria alimentaria, es por esto que además de servir co-

midas deliciosas, IMC ofrece servicios que contribuyen a su reconocimiento como una gran empresa.

Del mismo modo, cree fi rmemente en sus ideales y se esfuerza para llevar a cabo acciones que tienen un impacto positivo en las cuestiones sociales y ambientales en las comunidades donde opera.

Asimismo, International Meal Company se encarga de brindar el mejor servicio por medio de una ardua labor que va desde la elección de los proveedores y la compra de los mejores ingredientes hasta los equipos de almacenamiento y pre-paración especial, a fi n de proporcionar una comida completa, nutritiva y sabrosa.

Es así como IMC se con solida como una reconocida empresa con proyec-ción internacional, valorando la diver-sidad y resaltando su interés en temas de responsabilidad social, al mismo tiempo que se encarga de crear proyec-tos que buscan lograr el bienestar de las personas y el medio ambiente.

Contacto: 238-4014/4155/4023, Aeropuerto Inter. de Tocumen, Zonita Libre 3er Nivel, Apartado postal 0839-00627 Rep. de Panamá Página Web: www.internationalmealcompany.com Correo de Atención al Cliente: [email protected]

Instituciones Información CorporativaInstituciones Información Corporativa

46 Grupo Valo

servicio de post venta. De igual manera, Perfect Cleaners Inc., sobresale entre las marcas predilectas de Grupo Valo, por medio de un reconocido servicio de lavandería industrial en hoteles, hospitales, restaurantes y lavado de uniformes empresariales.

Gracias a su reconocida trayectoria y a una experiencia acumulada de más de 15 años en la industria, Grupo Valo se convierte en el socio principal de las operaciones de sus clientes, a través de una completa asesoría para tomar la decisión más acertada en el momento adecuado.

La innovación es un aspecto clave en este sector, el cual requiere de nuevas ofertas que se ajusten a las necesidades de los clientes; es por esto que la com-pañía cuenta con soluciones que con-tribuyen al ahorro de energía, al medio ambiente y por consiguiente a mejorar las condiciones de su desempeño, en un mercado que hoy es extremadamente competitivo.

Con el objetivo de satisfacer las ne-cesidades de sus clientes, Grupo Valo

S.A., es concebido como un grupo empresarial abierto, donde no existe un cliente pequeño, otorgando a cada uno la importancia que se merece, a partir de un exhaustivo análisis desde su propio contexto, para brindarle las mejores soluciones.

Es así como la compañía se ha posi-cionado en el mercado panameño con productos que cuentan con todas las certificaciones internacionales, asegu-rando un cumplimiento responsable, a través de los más altos estándares de calidad en sus procesos.

La industria turística afronta actualmen-te muchos desafíos; sin embargo, Grupo Valo S.A., considera que el principal reto de los panameños es educarse y formarse para hacerle frente al gran crecimiento de las inversiones en las que está apostando el sector privado.

Es por esto que esta empresa contribuye, en gran medida, para que el país sea reco-nocido a nivel internacional por mucho más que un canal: con responsabilidad, calidad humana y sensibilidad social.

E l sector hotelero en Panamá es una de las áreas más im-portantes e influyentes en la economía nacional. En este

sentido, Grupo Valo S.A., se ha destacado, desde el año 2000, como un socio estraté-gico para garantizar la continua operación de hoteles, restaurantes y hospitales, brin-dando bienes y servicios con los más altos estándares de calidad que esos mercados demandan actualmente.

La oferta que Grupo Valo brinda al mercado, es respaldada por una amplia gama de productos y servicios tales como: insumos en general para la in-dustria, equipos de lavandería industrial de la marca Girbau (líderes indiscutibles del mercado, con más del 70% de las lavanderías en Panamá), junto con un servicio post venta personalizado y la mejor calidez humana.

Así mismo, dispone de controles de acceso, ahorradores de energía, cajas fuertes, minibares, entre otros artículos, de la marca Onity, líder en Panamá y a nivel mundial en el mercado hotelero, que también cuenta con un óptimo

Dirección: URB Linares calle 7ma al final entrando por ColinealTeléfono: (507) 3013 685

E-Mail: [email protected]ágina Web: www.grupovalo.com

47

Instituciones Información Corporativa

Amarilo Panamá S.A.

U na vez más la promotora de vivienda Amarilo de-muestra, a paso firme y seguro, su gran avance y

crecimiento en nuestro país, razón por la que reafirma su responsabilidad por la calidad de vida de los panameños. Este año junto a su aliado estratégico Cusa-Ventaviv, lanzó el proyecto Portoalegre, ubicado en Villa Lucre, a pocos metros de la Vía Domingo Díaz (Tocumen) y del Corredor Norte. Portoalegre es su sép-timo proyecto en Panamá, un conjunto compuesto por 4 torres de 15 pisos, con 6,000 m2 de áreas comunes.

Portoalegre es una muestra de la misión de crear espacios y bienestar. “Continuamos creciendo en Panamá, por los atractivos que vemos en este país; con el lanzamiento de Portoalegre expandimos nuestra oferta en una zona céntrica y con excelentes vías de acceso.

Amarilo Continúa Creciendo y Lanza Portoalegre, su Séptimo Proyecto en Panamá

Generamos empleos impulsando la economía local” señala, Roberto Mo-reno Presidente de Amarilo.

Este proyecto ofrece seis modelos di-ferentes de apartamentos disponibles, que van desde 91 metros cuadrados a 137 metros cuadrados, con opción de zona de estudio (biblioteca) o si lo prefiere habitación y baño de servicio, óptima distribución de áreas y espacios, al igual que dos estacionamientos.

El propietario podrá personalizar su apartamento al escoger entre los mo-delos con acabados Nova o Terra, con los mejores materiales disponibles en el mercado. La ubicación le permitirá estar cerca a grandes supermercados, centros comerciales, hospital, recono-cidas escuelas y accesos a importantes vías, así como futura línea 2 del metro de Panamá.

Portoalegre además cuenta con excelentes amenidades como: piscina para niños y adultos, salón social, gimnasio y cancha múltiple, una oficina de administración y vigilancia permanente, controlada desde la garita de acceso al proyecto.

Contáctenos y conozca nuestras mejores ofertas:

www.amarilo.com.pa

Sala de ventas Panamá:Av. Ricardo J. Alfaro, Antiguo Club de

Montaña.Tel: 257-2297 / Cel: 6242-7308

Sala de ventas Arraiján:Villas de Arraiján.

Tel: 230-2011 / Cel: 6242-7309

Sala de ventas Villa Lucre:Urb. Villa Lucre, vecino al

Hsp. San Judas TadeoTel: 300-3498 / Cel: 6301-5540

P osicionadas como entre las más grandes promotoras de España, con más de 35 años de experiencia en el sector inmobiliario, Hercesa y Grupo Inmobiliario Ferrocarril han unido su experiencia, capacidad de

gestión y solvencia fi nanciera, para acometer grandes proyectos en países como Ecuador, México y Panamá.

En el año 2007 inició operaciones en nuestro país, con el objetivo de desarrollar y gestionar proyectos residenciales y comerciales. Cuentan con desarrollos ubicados en sectores como Bella Vista, Vía España y Río Abajo.

Muy pronto lanzando al mercado sus nuevos proyectos: TERRAMAGIC y TAURUS TOWER, ambos ubicados en Vía España, una de las zonas más céntricas de la Ciudad de Panamá y a pocos metros de la futura estación del Metro en la Vía Fernández de Córdoba.

Estos Proyectos innovadores les ofrecerán exclusividad y cali-dad. Taurus Tower, con tan solo 44 apartamentos, 4 por piso, 2 elevadores y opciones de 1 y 2 recámaras (algunos modelos con balcón) y Terramagic, sólo 28 apartamentos, 4 por piso y todos los modelos con 3 recámaras.

Desde 1975, Hercesa ha realizado su actividad inmobiliaria en los ámbitos residencial, industrial, terciario y de gestión en España. Desde 2004 en el panorama internacional, teniendo una cartera cerca de 30.000 viviendas en desarrollo en España,

ww

w.h

erce

safe

rroc

arril

.com

Ave. Balboa, Torre BAC Parque Urraca T: (507) 227.8888 C: (507) 6450.2453

Portugal, Rumania, Bulgaria, Repúbli-ca Checa, Polonia y Marruecos.

La actividad del Grupo Inmobiliario Ferrocarril arranca en 1992, especia-lizándose en sus inicios en la gestión integral de viviendas para diversos ayun-tamientos y sociedades municipales. A partir de esta actividad se desarrollan el resto de las áreas del grupo. Dentro de la actividad de promoción, Grupo In-mobiliario Ferrocarril ha apostado deci-didamente por la expansión de negocios en mercados extranjeros, concretamente en el mercado americano.

Con proyectos en Europa, América La-tina y África, Hercesa Ferrocarril Grupo Inmobiliario se defi ne por una gestión profesional innovadora, orientada hacia la excelencia y al cliente, contando con un equipo de profesionales de amplia experiencia en urbanismo, arquitectura y marketing inmobiliario.

35 años alrededor del mundo, creando espacios con pasión y compromiso, también en Panamá.

48 Hercesa Ferrocarril Grupo Inmobiliario

La belleza, el aseo y el cuidado personal están garantizados con los productos para la higiene que tiene Kimberly – Clark. Una gran variedad de artículos son ofrecidos para lograr el bienestar de bebes, niños y adultos.

Sus Productos:

• Toalla de Mano• Jabones• Papeles Higiénicos

• Pañuelos Faciales• Servilletas• Paños de Limpieza

• Toallas Sanitarias• Pañales Desechables• Higiene intima