grupo centro historico plandesarrollourbano

107
ROXANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN  ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Upload: chbchachy

Post on 10-Oct-2015

194 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

ROXANAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOUNIVERSIDAD NACIONALSAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOMAESTRIA EN GERENCIA DE LACONSTRUCCIONCURSO: INGENIERIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDADTEMA: PLAN DESARROLLO URBANO Y CENTRO HISTORICO DEL CUSCO DOCENTE: ING. HUGO CHACON MALAGAINTEGRANTES :ING. AMEZQUITA JIMENEZ ROXANA ING. ASTETE JUAREZ ALEXING. CHAVEZ PALLI EDUARDOING. FELIX LOPEZ TELESFOROING. HINOJOSA MEDINA WILBERING. HERRERA BERNEDO CARLOSING. HUAYTA CARITA EMILIO

PROCESO DE EXPANSION URBANAEl Cusco, antes de la llegada de Manco , estaba ocupado, segn el testimonio veraz de Betanzos, en gran parte por un tremedal o cinaga y no haba en el valle del Huatanay sino pueblos pequeos de hasta veinte o treinta casas pajizas y muy ruines. Huamn Poma dice que este casero antiguo se llam Ahamama (lugar de la Chicha sagrada). (Antologa del Cusco, RAUL PORRAS BARRENECHEA, Fundacin MJ. Bustamante de la Puente, 1992).Aspecto fsico-espacial, de acuerdo a investigaciones arqueolgicas realizadas dentro de la cuenca del Huatanay.El proceso de ocupacin empieza en el perodo formativo, inicindose la modificacin del paisaje natural con andeneras, sitios ceremoniales viviendas y otras obras, se ocupa bsicamente reas del piso del valle y algunas laderas de pendiente suave. Los grupos que inician el proceso de ocupacin son:- Marcavalle (1000 a.c.) ocupan 12 Ha. de la margen derecha del ro Cachimayo.- Chanapata (800 a.c) ocupan 4Ha. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana.- Qotakally ocuparon 4 Ha. aproximadamente en Tankarpata.- Killki (800 a.c.) ocuparon aproximadamente 4 Ha. en el Valle del Cusco.- Lucre (1000 a.c.) en el rea de la laguna de Muyna.

Aspecto socioeconmico:

El tipo de ocupacin ha sido denominado aldeas andinas, estuvieron conformadas por familias nucleadas como resultado de una mayor organizacin econmica y religiosa, donde predomin el pastoreo de camlidos, complementado con actividades de caza, recoleccin y cultivo de papa y maz.

Planificacin urbana:Se encontraban en un proceso de organizacin de aldeas, de acuerdo a sus necesidades y concepcin de funcionalidad del momento.

1. EPOCA PRE INKA2 . EPOCA INCA

Manco cumple la funcin sinoicista, allanando obstculos y juntando pueblos. De ah, acaso, el nombre mismo del Cusco, sobre el que vacila la ciencia lingstica. Garcilaso afirm que Cozco, en lengua particular de los Incas, quiere decir ombligo o centro del mundo. Tambin se ha dicho modernamente, por escalante, que proviene de Cejasco, que significa pecho o corazn, al respecto, Gonzles Holgun, ilustre quechuista, afirm en los mismos das de Garcilaso, en su Vocabulario prcer, dictado, segn l, por los mismos indios del Cusco que cusquini significa allanar el terreno y tambin allanar dificultades, unir y establecer una concordia.

Aspecto fsico-espacial:Ocupacin en el rea comprendida entre los ros Tullumayo y Saphy.

La ciudad comprenda aproximadamente 40 manzanas.

Se organiza en base al concepto del mdulo cancha, divididas por calles angostas, existan espacios abiertos (plazas),

De la plaza principal partan caminos hacia las principales regiones, los espacios contiguos a la ciudad estaban ocupados por andeneras con riego permanente,

La periferie de la ciudad estuvo ocupada por 12 barrios.

El sur de la ciudad se destin al pastoreo del camlidos.

Se desecan algunos humedales, se canalizan los ros.

Aspectos socioeconmicos:Es posible que en la poca de Pachacutec la poblacin haya llegado a 40,000 habitantes.

La ciudad tuvo funcin religiosa-administrativa.

Parece que a partir de la reforma de Pachacutec y la reconstruccin de la ciudad se llam Hanan Cusco (Cusco alto) la parte norte en que se halla el Aucaypata y Hurin al sur del Coricancha.

Coinciden expertos cusqueistas Uriel Garca, Luis Valcrcel, Luis Pardo en que el Cusco alto (el de los andenes y las calles rampantes) es el ms antiguo de estilos arquitectnicos y traza, era extenso comprendiendo todos los aledaos de Saqsayhuaman y la parte alta con la fortaleza fue el reducto de las tribus primitivas las que slo en una etapa posterior descendieron segn Pardo del Saqsayhuaman al valle codiciado.

- Los cronistas mencionan que Cusco estuvo habitada por la clase gobernante y slo en las festividades por grupos de funcionarios provenientes de otras regiones.

- La base econmica fue la agricultura y la actividad complementaria el pastoreo.

Planificacin urbana:Durante el gobierno del Inca Pachacutec (1438-1471 d.c) se inicio la remodelacin integral de la ciudad como respuesta a un proceso de planificacin.

- La transformacin y embellecimiento del Cusco emprendidos por Pachactec no puedenentenderse sino como una segunda fundacin.

El Inca urbanista derrib todo lo viejo, hizo salir a los habitantes a las provincias vecinas, traz un nuevo plan del Cusco y lo construy de nuevo desde sus cimientos, convirtiendo una ciudad de barro y de paja en una ciudad monumental de piedra, rgida, soberbia y geomtrica.

Dos figuras de barro con el trazo de las calles predeterminaron el Cusco imperial.

Hechas estas figuras, Pachactec dicta las medidas precautorias de su gran plan urbanstico, que habra de necesitar de veinte aos para realizarse. Ordena aumentar las tierras de cultivo, seala ciertas zonas para depsitos de alimentos, hace canalizar dos arroyos y reparar el canal de agua hasta Mohina.

3. EPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL

Aspecto fsico-espacial:Adecuacin de la ciudad Inca a los nuevos usos, se alinean y ensanchan las calles adyacentes a la Plaza Mayor a manera de damero. Con la reparticin de solares muchas canchas incas quedaron divididas.La ciudad espaola se construye sobre la ciudad inca.La primera expansin urbana se forma al sudoeste de la plaza Kusipata.Los servicios se concentran en el ncleo de la ciudad.La plaza mayor cumple rol de centro cvico-religioso y comercial de la ciudad.Prcticamente la ciudad no vuelve a experimentar mayor crecimiento hasta entrado el Siglo XX.Aspecto socioeconmico:La poblacin estuvo conformada por espaoles, indios, criollos y mestizos, as como el clero regular y secular.La actividad econmica estuvo basada en la agricultura, la crianza de ganado y empieza una dinmica actividad comercial que dura hasta la independencia.En los primeros aos Cusco fue un centro de formacin religiosa.Planificacin Urbana:El terremoto de 1650, fue el factor que determin la nueva definicin urbana del Cusco colonial. Se ampli la traza urbana a manera de damero, ocupando nuevas reas.

4. EPOCA REPUBLICANA 1821 HASTA 1950

Aspectos fsico-espaciales:

- La ciudad colonial no sufre cambios considerables. Se ocupan los actuales barrios de Santiago y Beln.- Se construyen edificios destinados a equipamiento urbano.- Las nuevas construcciones se realizan siguiendo los mismos patrones arquitectnicos de la colonia.- En este perodo (inicios de siglo) se dota de servicios bsicos a la ciudad.- En 1931 alcanza una extensin aproximada de 180 has.- Las canalizaciones se convierten en basureros.Aspecto socioeconmico:-La poblacin es bsicamente mestiza e indgena (los espaoles salieron luego de la independencia), a fines del siglo pasado llegan algunos migrantes europeos.- Empieza una etapa de decadencia en trminos espaciales y econmicos, el comercio a Potos desaparece (la ciudad languidece).- La principal base econmica es la agricultura.- Se instalan algunas industrias, que tuvieron una actividad muy dinmica hasta la dcada del 40, pero fracasan por no ser competitivas a nivel nacional.Planificacin Urbana:No existi un proceso de planificacin de la ciudad ni de mantenimiento y obras pblicas; todos los visitantes concuerdan que Cusco era una ciudad vieja y sucia.

5. EPOCA CONTEMPORANEA DE 1950 EN ADELANTE

Aspectos fsico-espaciales:-Luego del terremoto de 1950 empieza la reconstruccin, se demuelen edificios y se ensanchan vas (se pierde valioso patrimonio).- Se inicia un acelerado proceso de expansin, que desde la dcada del 60 con caractersticas de informalidad rebasa la gestin urbana (aparecen los pueblos jvenes).-Se ocupan altas pendiente, se conurba Cusco, con San Sebastin y W anchaq, desaparecen las tierras agrcolas.- La ciudad se torna catica y con altos niveles de contaminacin.- La actividad turstica genera presin de cambio de uso de suelo en el Centro Histrico.

Aspectos socio econmicos:

- El terremoto pone en evidencia el alto grado de tugurizacin del centro histrico.- Cusco recibe oleadas de migrantes rurales para la reconstruccin y por la sequa de 1957, el mayor porcentaje de poblacin es de origen rural- Las industrias de inicios de siglo no son competitivas y desaparecen gradualmente- La economa se terciariza, la dcada del 70 aparece el comercio ambulatorio e informal que ha llegado a su ms alta expresin, en esta dcada la pobreza se generaliza.-Se presenta el turismo como alternativa de desarrollo econmico, pero no se producen los impactos esperados.Planificacin Urbana:A partir de ste perodo se inicia una serie de intentos de planificacin (ver hitos histricos del presente siglo), sin embargo por falta de gestin urbana quedaron nicamente como interesantes estudios.

HITOS HISTORICOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO

Cuadro N 1.1: Evolucin histrica de la planificacin urbana del Cusco 1910 2006

1910192019301940195019601970198019902000C R E C I M I E N T O U R B A N OCiudad en decadenciaPrimer aeropuertoLa ciudad se transformaPueblos JvenesCrecimiento delActividades econmica sPrimera Gran ExpansinTerremotoNuevoAeropuertoTerremotoE Q U I P A M I E N T O D E S E R V I C I O S B A S I C O SRecoleccin de basura ylimpieza de callesElectricidadLlega FerrocarrilHidroelctrica De MachupicchuVa satliteInternet- telefonos celularesAgua/DesageTelfonoC R E C I M I E N T O D E A C T I V I D A D E S I N D U S T R I A L E S Y C O M E R C I A L E SIndustria CerveceraDesaparecen industriasTurismoTerciarizacinEconmicaIncremento de la actividadtursticaIndustria TextilComercio InformalFormalizacin del comercioPrimer BancoD I N M I C A S O C I O C U L T U R A LNace el indigenismoMovimientosCulturalesSe instaura semana del CuscoMigracinGradual cambio de costumbresPerdida de identidad culturalRescate de la identidadculturalProcesos reivindicativosPresupuesto participativo ydel Sistema Nacional deInversin Pblica.E V O L U C I O N D E L A P L A N I F I C A C I N U R B A N A1934 Plan Urbano Arq. Harth Terre1948Plan Sistemticode OrientacinReguladoraArq. HearthTerr1951 Plan Kubler1964Zonificacin Arq. Galimberty1972 Esquemade ExpansinUrbana1987Esquema de Estructurac in Urbana Municipal dad Provincial del Cusco1993 PlanQosqo2000 Plan Director delCusco y Esquema de Acondicionamiento Territorial.1954 Plan PilotoArq. Miro Quesada1979 PlanDirector delMinisterio deVivienda2006Plan deAcondicionamientoTerritorial, Plan de Desarrollo Urbano Distrital, Provincial, Planes Especificos y Sistema de inversin.NDescripcinResponsableAoPROPUESTA1Plan UrbanoArq. EmilioHearth Terr1934Planifica la Ciudad Nueva en la Zona Nor Este.2Plan Sistemticode OrientacinReguladoraArq. EmilioHerath Terr1948Se dio recomendaciones sobre el ordenamiento urbano del Cusco, a raiz del sismo de mayo del ao 1950, se inicia una serie de estudios yla constitucin de la Oficina Tcnica Permanente de Reconstruccin del Cusco, elaborndose un Catastro, instrumento que dio una ideaclara de las condiciones de edificacin Corporacin de Reconstruccin y Fomento post sismo, 1950 (RIF)3Plan KublerComisinKubler1951Restauracin de monumentos, delimitacin del Centro Histrico como Zona Intangible con caractersticas de orden histrico y urbanstico;proponiendo una zonificacin orientada a la conservacin de la ciudad y prevencin de reas para la expansin. La deficiencia de este Planradica en el planteamiento de soluciones especficas para cada una de las reas de la Ciudad del Cusco, sea de naturaleza incaica, colonial, moderna, no plantea una solucin integral para el conjunto de la Ciudad; como consecuencia se cambiaron las secciones de vas, creando retiros y generando que el tratamiento de fachadas no guardara uniformidad con el perfil de las calles, modificando as la estructura de algunos ambientes urbanos del Centro Histrico.4Plan Piloto delCuscoArq. Luis MiroQuesada G.1954Concepcin de una va perifrica y de evitamiento que enlazara las tres vas principales, el Plan no se llevo a cabo y de aplicarse hubieratenido resultados negativos por que implicaba la apertura y ensanche de vas y por lo tanto la demolicin de construcciones de valor testimonial. Otro desacierto constitua la propuesta de construccin del Centro Cvico Administrativo (41,500 m2) en pleno Centro de la Ciudad, pretendiendo modificar su estructura urbana.5Plano deZonificacinArq.Galimberti1964Como aporte contemplo la tendencia de expansin de la Ciudad hacia el Sur Este y la proposin de una estructura vial concordante conla configuracin del Valle del Cusco, sin embargo su ejecucin fue parcial. Este plano sirvi tambin para la tramitacin de expedientes urbanos y para la elaboracin de proyectos de pavimentacin.6Esquema de Expansin UrbanaMinisterio deVivienda.1972El Esquema se basa en una zonificacin de reas y en un sistema vial; plantendose 5 zonas con una mayor presicin que en los planesanteriores y con una reglamentacin ms adecuada para el tratamiento de la ciudad en sus diferentes zonas, dentro de un nuevo concepto de urbanizacin, fundamentalmente referido a la conservacin como Centro Histrico Cultural.El esquema marco el inicio para el crecimiento longitudinal de la ciudad, permitiendo la ocupacin de reas agrcolas, debido a que no se planteo antes una poltica de densificacin.El documento como orientador y de promocin del Desarrollo Urbano, no cumpli con sus objetivos, por no considerrsele como tal por losresponsables de su aplicacin, dejando sin actualizarlo por largo tiempo y no teniendo la difusin necesaria entre la poblacin.7Plan Director delCusco (RS. N261-79-VC-5500del 22/11/79).Ministerio deVivienda.1979El Plan tiene como objetivo determinar y definir las funciones de la ciudad, dentro de un marco regional, proponer las medidas correctivasnecesarias que permitan acondicionar el espacio urbano a las funciones de la Ciudad en su regin de influencia, y la proposicin depolticas, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo urbano y la puesta en marcha de los mecanismos para su implementacin tcnico-legal y administrativa.En el Plan se ha identificado Crcavas de la Ciudad, se identifica reas de expansin urbana y asigna usos al rea que actualmente ocupael Aeropuerto del Distrito de W anchaq.Este Plan ha quedado como un documento limitado a la tramitacin de expedientes tcnicos, mas no ha cumplido sus objetivos, debido a que no se formularon los instrumentos necesarios para su implementacin8Plan Cusco.MunicipalidadProvincial delCusco, Arq. Jorge Zegarra.1987Como Plan Urbano se determina elaborar un Esquema de Estructuracin Urbana y Bases para el Planeamiento del Desarrollo Urbano de laCiudad del Cusco Metropolitano.Para la elaboracin del Plan se tomo la iniciativa de participacin ciudadana y concertacin interinstitucional.Se propone un Plan Vial de secciones, considera la apertura de la Av. Collasuyo y por otro lado se firmo el convenio con el INADUR para el asesoramiento y asistencia tcnica.9Plan Qosqo (Ordenanza Municipal N005-A-MQ/SG-92)Arq. HugoTupayachi.1993Plantea reas de expansin urbana a corto, mediano y largo plazo, principalmente en el Distrito de San Jernimo, San sebastin, Poroy yDistrito de Santiago.Plantea una va de articulacin en la zona de Alto Qosqo por la Quebrada de Pumamarca; as mismo se propone la construccin determinales satlites y terminales terrestres.Plantea Equipamiento de Mercados de Abastos en la zona de Surihuaylla y Campo Ferial de Huancaro.Incorpora reas urbanas de Santa Mara, Buena Vista, Huayracpunco, AA.HH. Villa Centenario, el Vallecito, Picchu, Tica Tica, Cruz Verde,Margen Derecha del Ro, Huancaro; determina y asigna secciones viales en el Sistema Vial. Plantea la prolongacin de la Av. Collasuyo con una va alternativa por la quebrada de Pumamarca.NDescripcinResponsableAoPROPUESTA10Plan Director dela Ciudad delCusco y Esquema de Acondicionamie nto TerritorialMunicipalidadProvincial delCusco - COPESCO.2000La propuesta consiste en la Reestructuracin Funcional de la Ciudad del Cusco y su rea de influencia, es decir una Ciudad Polinuclearpara lograr la desconcentracin del comercio y servicios, distribucin racional de infraestructura de servicios sociales y generacin denuevos espacios para el desarrollo de diferentes actividades econmicas, formando ncleos urbanos con funciones propias, la propuesta plantea lograr el cambio de modelo uninuclear de la ciudad por otro polinuclear, a fin de mejorar el habitat con la produccin de espacios verdes de encuentro para la recreacin apoyando la conservacin y recuperacin del Medio Ambiente urbano y rural. La propuesta se aplic parcialmente sobre todo en cuanto a la desconcentracin del comercio que permiti un reordenamiento de las actividades econmicas.6. CENTRO HISTORICO ACTUALEl ao 1998, la Municipalidad del Cusco, ante la gravedad del deterioro del Centro Histrico del Cusco, dirige un pedido a la Cooperacin Espaola solicitando su apoyo tcnico y econmico para ayudar a revertir la situacin. Fruto de esta gestin, al asumir responsabilidades las nuevas Autoridades Municipales electas para el periodo 1999-2002 se formula un proyecto de cooperacin interinstitucional, entre la Municipalidad del Cusco (MC) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) con el objetivo de dotar a la MC de las herramientas necesarias para el planeamiento y gestin del Centro Histrico, haciendo compatible la conservacin de su patrimonio histrico, monumental y cultural con el desarrollo social y econmico de la ciudad, y contribuyendo a la mejora de las condiciones y calidad de vida de su poblacin.

Fruto de ello, los primeros meses de 1999 se firma el Acuerdo de Cooperacin entre la Municipalidad Provincial del Cusco y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo para la participacin conjunta en el Plan de Rehabilitacin Integral del Centro Histrico del Cusco.Meses despus, el 7 de julio de 1999, la MC y el INC-Cusco, institucin tutelar del patrimonio, firman un Convenio marco de Cooperacin interinstitucional para formular en el plazo de un ao el Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco y su rea de influencia.

El 1 de agosto del 1999 la MC, INC-Cusco y UNESCO firman un Contrato de financiamiento de actividades para elaborar en el plazo mximo de ocho meses un documento que consigne elEstado de la Cuestin del Centro Histrico del Cusco.La suscripcin de estos dos ltimos documentos expresa la voluntad y compromiso institucional de la MC y del INC-Cusco para trabajar conjuntamente en los lineamientos del Plan Maestro, y especficamente sobre aquellos aspectos relacionados con la proteccin y conservacin del patrimonio, compromiso adquirido por la Ciudad del Cusco con UNESCO tras su declaratoria de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

AECID queda a la espera de la conclusin de los documentos Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco y su rea de influencia y Estado de la Cuestin del Centro Histrico del Cusco, para iniciar su participacin en la implementacin y ejecucin del Plan Maestro o Plan de Rehabilitacin Integral del Centro Histrico.

Los escasos avances logrados por la MC y el INC-Cusco en la elaboracin del documento del Estado de la cuestin del Centro Histrico del Cusco obligan a una enmienda al contrato inicial suscrito con UNESCO, firmada el 14 de abril del 2000, por la cual se amplia su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2000, con el compromiso de concluir antes de esta fecha el mencionado documento.

Esta nueva postergacin de la entrega de resultados, obliga a AECID a permanecer a la espera de la conclusin de estos documentos para dar inicio al proyecto con la MC con todos los lineamientos relativos al Centro Histrico perfectamente establecidos.

En este intervalo, la MC y AECID en el ao 2000 deciden de comn acuerdo ejecutar un proyecto piloto, de carcter integral, relevante para la recuperacin e implementacin del futuro modelo de gestin del Centro Histrico. La MC propone la Plaza San Francisco y su entorno inmediato.

Entre tanto, el equipo constituido a raz del Contrato de financiamiento de actividades suscrito entre MC, INC-Cusco y UNESCO, posterg indefinidamente la elaboracin del documento Estado de la cuestin del

Centro Histrico del Cusco, que no qued concluido sino hasta inicios del ao 2002.

El 25 de febrero de 2002 se produce, en el marco de un taller participativo, la validacin de los lineamientos del Plan Maestro establecidos en el Estado de la cuestin del Centro Histrico del Cusco, y fruto de ello la MC y el INC suscriben un nuevo Convenio para conformar una Unidad de Coordinacin que elabore el documento tcnico normativo Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco, que permita elaborar y ejecutar un Plan de contingencia en base a los Lineamientos del Plan Maestro del Cusco y disear la propuesta de la Unidad de Gestin del Centro Histrico del Cusco.

En julio de 2003, al no existir un documento del Plan Maestro del Centro Histrico, la MC y AECID deciden poner en marcha los trabajos de planeamiento y gestin del Centro Histrico mediante la creacin de la Oficina Tcnica del Centro Histrico OTCH, que inicia sus tareas desarrollando actuaciones de:

- Capacitacin del personal tcnico seleccionado va concurso para la gestin del Centro Histrico de la OTCH.

- Administracin y control urbano dentro del CH.

- Asistencia Tcnica y orientacin a los ciudadanos.

- Formulacin de proyectos y perfiles de proyecto.

- Ejecucin de proyectos.

- Gestin y ejecucin participativa de proyectos con distintos actores sociales (instituciones y vecinos).

- Normativa y marco legal de proteccin del CH.

- Participacin ciudadana.

- Complementariamente desarrollo actividades de capacitacin, difusin, promocin con actores de la sociedad civil.

Esta oficina, creada por la MC, asume en una primera etapa el fortalecimiento de la gestin municipal en las siguientes reas:1.Control urbano del Centro Histrico, a travs de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, mediante Inspecciones tcnicas de oficio o solicitadas por interesados a partir de denuncias, Supervisin de obras con licencia aprobada, Notificaciones de prevencin y emergencia a construcciones clandestinas, etc.Reforzamiento del rea Legal de esta Gerencia en los procedimientos de estudio y seguimientode expedientes, emisin de Resoluciones de sancin sobre infracciones, orientacin jurdica al usuario.Creacin e implementacin de una Oficina de Atencin y Orientacin al Ciudadano, encargada de constituirse en el nexo entre el usuario y/o habitante del Centro Histrico y la MC.2.Apoyo a la Oficina del Plan Maestro en la Catalogacin de los inmuebles del Centro Histrico; desarrollando 30 fichas de catalogacin que corresponden a 43 unidades de catalogacin.3.Creacin del rea de Proyectos de la OTCH, organismo encargado de desarrollar proyectos y perfiles de proyectos para su aplicacin en el mbito del Centro Histrico, considerando lo siguiente:CONTEXTO URBANOPerfil de proyecto: Diseo del avisaje y sealizacin para las puertas urbanas de acceso al Centro Histrico.RECUPERACIN DE EDIFICIOS MONUMENTALESEstudio legal de cuatro inmuebles del Centro Histrico para su adquisicin y/o expropiacin por parte de la MC (Casas: Cartagena, Gonzles, Velarde y Velasco Astete), as como la elaboracin de los Expedientes tcnicos de las Casas Gonzles, Velarde y Cartagena, este ltimo para su declaratoria como Monumento de la Nacin.

RECUPERACIN DE ESPACIOS URBANOS

Delimitacin del Barrio de San Pedro como sector de trabajo, dentro del cual se identifica el proyecto de intervencin de la Plazoleta San Pedro, y el tratamiento de las calles Tupaq Amaru, Micaela Bastidas, Gring y Trinitarias, adems de las calles San Pedro y Hospital, correspondientes a un tramo del Eje Monumental o procesional.Esta OTCH fue creada por la MC en el marco del Acuerdo MC-AECID, y dotada del personal tcnico necesario, seleccionado conjuntamente por la MC y AECID mediante convocatoria y concurso de mritos, con

el objetivo de implementar un modelo de gestin pblica para el Centro Histrico, eminentemente tcnico, transparente, y de carcter facilitador y participativo.

La OTCH pas a coordinar, gestionar y promover, directamente o en coordinacin con otras instancias de la MC, todas las acciones previstas en el Plan de Rehabilitacin Integral del Centro Histrico, y se constituy como la Unidad de Gestin y de Proyectos del Centro Histrico, adems de unidad de apoyo y fortalecimiento de la Direccin de Administracin Urbana y Rural (DAUR) y del Plan Maestro del Centro Histrico, en etapa de formulacin.

Con la Ordenanza Municipal N 079 MC del 28 de agosto del 2003, se crea un nuevo organigrama estructural de la MC, que incorpora a la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico como parte de la estructura de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, rgano de lnea dependiente de la Gerencia Municipal, e instrumento de gestin del Centro Histrico al que invariablemente debe quedar ligada la OTCH.

En enero de 2004 se implementa la nueva estructura municipal, que reconoce a la OTCH como una dependencia de la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico, aunque -en la prctica - sta queda ligada a la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, ya que la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico centra su actividad, en esta etapa de transicin, a la conclusin del Plan Maestro del Centro Histrico y su Reglamento. La OTCH, se constituye como una unidad de apoyo y fortalecimiento de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural en la gestin, desarrollo y ejecucin de planes, programas y proyectos relacionados con la rehabilitacin integral y el desarrollo urbano del Centro Histrico.El 11 de marzo del 2005, tres aos despus de la validacin de los lineamientos del Plan Maestro, se aprueba con Ordenanza Municipal N 115-MC el Plan Especfico para el Centro Histrico del Cusco, denominado Plan Maestro, que es un instrumento tcniconormativo de gestin desarrollado en tres captulos y dieciocho planos. Igualmente, mediante Ordenanza Municipal N 140MC del 30 de diciembre del 2005, se aprueba su respectivo Reglamento, cuya implementacin pretende frenar y revertir el actual proceso de deterioro fsico y social.

Bajo estos lineamientos, la OTCH asumi responsabilidades en la gestin y formulacin de proyectos en el Centro Histrico, en concordancia con el Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco hasta el 31 de diciembre de 2006. Sus actividades, desarrolladas por su equipo de profesionales y asistentes de distintas especialidades, quedaron dispersas en el apoyo a la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, a la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico y a la Gerencia de Infraestructura. De forma complementaria ha venido coordinando la ejecucin de Proyectos especiales, participando en el registro del Patrimonio cultural del Cusco, y desarrollando acciones de difusin y capacitacin entre la poblacin.

Para el periodo 2007 -2010, las acciones de la OTCH debern enmarcarse dentro de los lineamientos definidos en el Documento Proyecto: Plan de Rehabilitacin Integral del Centro Histrico del Cusco, presentado por la MC a la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, lineamientos que estn en concordancia con las prioridades de la nueva Gestin Municipal, en armona con el Plan Maestro del Centro Histrico y su Reglamento.

Habiendo logrado la OTCH su insercin dentro de la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico, el apoyo de AECID estar orientado a fortalecer a la Sub Gerencia de Gestin del Centro Histrico, contribuyendo a garantizar su sostenibilidad institucional, tcnica, econmica y social. Ello deber permitir el retiro gradual y escalonado del apoyo de la Cooperacin Espaola a este proyecto a lo largo del periodo 2007-2010, proceso que se viene dando desde el ao 2006 y que continuar conforme el cronograma de transferencia establecido en el Documento Proyecto: Plan de Rehabilitacin Integral del Centro Histrico del Cusco, aprobado de comn acuerdo por la MC y AECID.

WILBER

CONVENIO INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DEL CUSCO - INC

ART 1. .- Constituye la parte normativa del Plan Maestro del CHC, instrumento Tecnico Normativo, cuyo objetivo es la proteccion y conservacion del patrimonio.Instrumento de orientacion para la intervencion tecnica apropiada que contribuya a su preservacion y revitalizacion como conjunto urbano. Plan Maestro CHC, de acuerdo al reglamento de acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano DS N.027-2003-VIVIENDA. BASE LEGAL DEL RCHCArticulo 21 de CPP.Convencion sobre la defensa del Patrimonio Arqueologico, Historico y Artistico de las naciones Americanas o Convencion de San Salvador.Decreto Ley 22682de 1976.Ley 27972 Ley Organica de MunicipalidadesLey 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion.Ley 27580 Ley de Medidas de Proteccion q debe aplicar el INC para ejecucion obras.DS 017-2003 ED ROF DEL INC.Ley 28611 Ley General del Ambiente,OM nro 02-A/MQ-SG-92 Codigo de la protection de la Ciudad Historica Ordenanza que aprueba el Plan urbano del Cusco y su Reglamamento. UNESCO incorpora a la Ciudad historica del Cusco, en la lista de patrionio Mundial con fecha 9 dic 1983.SECCION PRELIMINARCAP I - ART 6.- la Conservacion del CHC incluye la conservacion del ambiente natural que lo rodea y lo sostiene, en particular de la micro Cuenca Saphy y las quebradas de sus rios tributaries.Proteccion de zonas arqueologicas. CAP II - PRINCIPIOS.CAP II - ART 9.- Vision concertada para el futuro: El CHC es un conjunto urbano vivo protegido y conservado, simbolo de identidad andina, con equilibrio ambiental y alta calidad de vida.Principio de Prevencion: Evitar daos al Patrimonio Cultural e Historico.Principio de Conservacion: se persigue la Preservacion restauracion y puesta en valor del PC I.Principio de Sostenibilidad: proceso desarrollo que integer la conservacion del PC T

SECCION PRELIMINARPrincipio de Integralidad : analysis y tratamiento holistico de los problemas de CHC.Principio de Responsabilidad: estado y sociedad. Principio de Equidad: estado, vecinos y sociedad.Principio de Participacion Principio de desconcetracion:Principio de coordinacion y cooperacioninter institucional .Principio de Continuidad y Permanencia.

SECCION PRELIMINARCAP II ART 11 AL 14.- Normar la proteccion del CHC y las intervenciones que se realizan enen el.La finalidad de asegurar la conservacion y revitalizacion del CHC promoviendo una calidad de vida en sus habitantes.El ambito corresponde al CHC y al area de proteccion delimitados por reglamento.AREA I.- Area de centros historicos: de valor historico monumental, abarca los CH de Cusco, Santiago, San Sebastian y San Jeronimo. AREA II.- Area de proteccion del Centro Historico: Abarca el area circundante al CH, cuenta con reglamento especial.AREA III.- Area de proteccion del Centro Historico: Comprende areas de ocupacion no planificada en laderas que circundan el CH. Donde predomina el uso de residencial de densidad media.

CAP III: OBJETO, FINALIDAD Y AMBITO DE ACCIONCAP IV: DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

SECCION PRIMERA : DISPOSICIONES PARA EL CENTRO HISTORICO DEL CUSCOTITULO I :DELIMITACION

CENTRO HISTORICO CUSCO PRINCIPALES LUGARESPlaza de Armas Ocupa el mismo lugar que la Plaza Huacaypata (voz quechua, quejido, lamento) que fue trazada por Manco Cpac al fundar la ciudad de Cusco en el siglo XII, en torno a ella construyeron los palacios reales los reyes incas Pachactec, Sinchi Roca, Viracocha, Tpac Yupanqui, Huayna Cpac y el Acllahuasi (Templo de las Vrgenes). Era el lugar en donde se celebraba el Inti Raymi en tiempo de los Incas.La Catedral Templo catlico, construido sobre lo que fue el palacio real del Inca Viracocha, en 1,560 por el arquitecto espaol Juan Veramendi y luego por el maestro Juan Correa.Iglesia de La Compaa de Jess Templo jesuita colonial, construido sobre el Palacio Real Amarucancha de Huayna Cpac en 1,571.Iglesia La Merced y Convento: (1,536) Fue la 3 fundada en el Per, es un monumento arquitectnico colonial, de hermosos retablos dorados, plpito plateresco y un coro que constituye una obra de arte en ebanistera. Iglesia y Convento de Santa Catalina - AcllahuasiEl actual convento fue reconstruido en 1,653 y la iglesia data de 1,669. Construidos sobre el Acllahuasi. Capilla de hermosa arquitectura barroca, posee un museo religioso y de arte colonial.Iglesia Santo DomingoUbicada en Plazoleta Santo Domingo, calle Santo Domingo s/n. Este lugar es la base de la iglesia colonial dominica y el convento de Santo Domingo, construidos sobre la base del Coricancha. Museo Arqueolgico.Coricancha (o Koricancha) (quechua, recinto de oro) Fue el principal templo incaico, el Templo de Inti (el dios supremo - el sol), es una joya de la arquitectura Inca, construido en bloques de granito tallado y oro derretido en las junturas de los bloques.Templo y Convento de San FranciscoUbicado en la Plaza San Francisco s/n. (Visitas: L-S 9:00-17:30.)Fundado en 1,645, posee dos fachadas y torre nica de cantera de estilo espaol antiguo.

San BlasEl barrio artstico, el barrio de los bohemios. De calles estrechas y altas, plaza pequea y hermosa, y una linda Paqcha.Iglesia de San Blas Este templo est ubicado en el barrio de San Blas. Templo catlico colonial, construido en 1,562, posee un plpito que constituye una joya de incalculable valor de talla en madera.Palacio ArzobispalUbicado en la calle Herrajes s/n y la calle Hatunrumiyoc. Hermoso edificio colonial, en el que destaca su portada y sus balcones.Casa del Inca Garcilaso de la Vega Ubicada en el cruce de las calles Garcilaso y Heladeros. Sede del Museo Histrico Regional de Cusco desde 1,984, exhibicin de obras pictricas de la Escuela CusqueaCasa del Almirante (S. XVII) Perteneci al Almirante Francisco Aldrete Maldonado, antigua casa colonial con fachada de piedra que ostenta los escudos nobiliarios, tiene artesonados muy bellos.Casa de los Cuatro Bustos Bella casona colonial, que la leyenda dice que perteneci a los hermanos Pizarro, conquistadores espaoles del Per.Monumento al Inca PachactecErigido en honor de uno de los ms grandes Incas del Tahuantisuyo, estadista y gran conquistador.PaqchasConstruidas en los ltimos aos, a semejanza de las que existieron en la ciudad incaica de Cusco. Son fuentes o surtidores de agua, en las que se renda culto al agua. Las ms importantes son las de Pumaqchupan (esquina de Av. El Sol y Tullumayo), Pumacpampa (calle Santa Catalina) y la del barrio de San Blas.CENTRO HISTORICO PRINCIPALES LUGARES

SECCION PRIMERA : DISPOSICIONES PARA EL CENTRO HISTORICO DEL CUSCOTITULO I :DELIMITACION CAP II DE LA SECTORIZACION: - OBJETIVO: Garantizar la conservacion de las caracteristicas tipologicas de la arquitecura y estructura urbana del centro historico definida por sus barrios tradicionales o sectores urbanos.SECTORIZACION PARA LA DETERMINACION DE PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS GENERALES: Tiene como objeto la diferenciacion de parametros urbanisticos y edificatorios por sectores en base a cuatro variables: caracteristicas tipologicas de la epoca de construccion.

SECCION PRIMERA : DISPOSICIONES PARA EL CENTRO HISTORICO DEL CUSCOTITULO I :DELIMITACION

TELEX1 GENERALIDADES1.1 CARACTERISTICAS GENERALESUbicacin y delimitacin.La Provincia de Cusco, est ubicada en la parte central del departamento de Cusco, cuyos limites son los siguientes:- Por el norte: Con la provincia de Calca y Urubamba.- Por el sur: Con la provincia de Paruro.- Por el este: con la Provincia de Quispicanchi.- Por el oeste: Con la provincia de Anta.ALTITUD:- La ciudad de Cusco se ubica en un valle interandino, entre los 3,244 m.s.n.m (distrito San Jernimo) y los 3,700 m.s.n.m. (sector del Arco de Tica-Tica)

SuperficieLa Provincia de Cusco tiene una superficie total de 61,700 Ha. y cuenta con 8 distritos. Los cuales sus extensiones de los distritos son:Distrito de Ccorcca : 18,700 Ha.Distrito de Cusco: 11,622 Ha.Distrito de San Jernimo : 10,334 Ha.Distrito de San Sebastin : 8,944 Ha.Distrito de Saylla : 2,837 Ha.Distrito de Poroy : 1,496 Ha.- Distrito de Wanchaq: 639 Ha.DELIMITACION DE LA CIUDAD DEL CUSCO

1.2 MARCO TEORICOSOSTENIBILIDAD URBANALa sociedad global se est urbanizando y las ciudades, centros de oportunidad econmica social y cultural, son los espacios de la innovacin, de desarrollo, sueos, un lugar de aspiraciones y oportunidades. Sin embargo, para las ciudades de los pases en desarrollo como el nuestro, las tendencias de crecimiento y desarrollo son marcadamente asimtricas, puesto que en lugar de ser territorios de cobijo, confort y calidad de vida; la mayora de las veces, stas albergan conflictos, pobreza y desesperanza. Esta situacin define la urgencia de buscar y poner en prctica enfoques de planeamiento que sean econmicamente factibles, ecolgicamente sensatos, administrativamente flexibles y socialmente viables.

1.3 MARCO NORMATIVOEl marco legal que regula la elaboracin del Plan de Desarrollo Urbano en el pas est conformado por diversas normas, desde la misma Constitucin Poltica del Per, que establece:La planificacin del desarrollo urbano y rural es una funcin municipal vigente y necesaria, en el marco de liberacin de la economa y, reestructuracin y modernizacin del Estado.La Constitucin tambin hace referencia a aspectos colaterales que deben ser considerados en la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano:Tutela del patrimonio cultural de la Nacin (Art. 21);El Estado tiene el deber de proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad (Art. 44);El Estado atiende la promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura (Art. 58); Los recursos naturales son patrimonio de la Nacin (Art. 66).Existe la poltica nacional del ambiente y promocin del uso sostenible de sus recursos naturales. El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas (Arts. 66, 67 y 68);Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.(Art. 192);En el artculo 195 la Constitucin establece la competencia municipal, para:- Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la Sociedad Civil (Inc. 2).- Planificar el Desarrollo Urbano y Rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin,urbanismo y el acondicionamiento territorial (Inc. 6).La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organizacin del Espacio Fsico y Uso del Suelo, entre las que se sealan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; as como el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 004-2011-VIVIENDA, establece los procedimientos mnimos que deben seguir los gobiernos locales en el ejercicio autnomo de sus competencias, en materia de planeamiento y acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

1.4 LA CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD DE CALIDADA. EL PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU):Es el principal instrumento de gestin y promocin del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible de la ciudad de Cusco. Como instrumento de gestin, el Plan de Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad.El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con lafinalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos ycompromisos de los diversos actores pblicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.B. OBJETIVO GENERAL:Generar condiciones para mejorar la calidad de vida de la poblacin de Cusco a travs del acceso a oportunidades econmicas en una relacin equilibrada con el medio natural, soporte de todas las actividades humanas.

C. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Ordenar el territorio y orientar del crecimiento de un centro urbano.Usar racionalmente el suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localizacin.Incorporar la gestin de riesgos de desastres en el ordenamiento territorial, para la prevencin y mitigacin de los impactos que pudieran causar fenmenos naturales. Proteger ambiente urbano y la identificacin de reas de proteccin y conservacin.Establecer la articulacin vial de la ciudad con su regin, y la integracin de las actividades que se desarrollan en su territorio.Establecer la reserva de reas para el equipamiento urbano.Dimensionar y prever la infraestructura servicios bsicos.Programar los proyectos y acciones de desarrollo urbano.Regular las habilitaciones urbanas y edificaciones.Plantear los programas de vivienda, renovacin y/o rehabilitacin urbana.Promover la inversin privada en infraestructura urbana y servicios pblicos.

1.5 METODOLOGIAPrincipios:

Fcil aplicacin, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para la conduccindel proceso de planificacin y administracin del territorio, esto supone la necesidad de racionalizar y estructurar el proceso de forma clara, recogiendo y precisando los aspectos significativos.Adecuacin a la realidad local, el instrumento metodolgico deber ajustarse a las condicionantes del mbito objeto del proceso de planificacin, permitiendo generar un instrumento que resuelva problemas y aproveche potencialidades locales.Se deber cubrir tres aspectos centrales a nivel de proceso: nivel poltico, nivel tcnico y nivel participativo:- En cuanto al nivel poltico, se debe generar la incidencia y empoderamiento con la finalidad de impulsar el proceso, articulando los niveles Regional, Provincial y Distrital.- El nivel tcnico requiere la conformacin de capacidades tcnicas que permitan la interpretacin de los elementos conformantes de la realidad; componentes ambiental, econmico, social, institucional, fsico construido y tecnolgico.- El nivel participativo implica la necesidad de generar consensos de parte de los involucrados en los procesos territoriales: instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de recoger expectativas, aspiraciones y compromisos para la gestin urbana, permitiendo resolver problemas de accin articulada y coordinada entre actores.

1.6 AMBITO DE INTERVENCIONEn el PDU la determinacin del mbito de Intervencin considera: el rea urbana del centro poblado, las reas requeridas para su expansin urbana y su mbito de influencia geo-econmica inmediata, que incluye las reas rurales y de proteccin del entorno.El mbito est definido por las dinmicas territoriales establecidas y de alguna forma legibles, en primera instancia se define como mbito de trabajo el rea urbana, definida por un borde urbano con cierto grado de uniformidad, consolidacin y con relaciones funcionales urbanas caractersticas, la ciudad del Cusco actualmente tiene una poblacin de 410,469 habitantes que generan importantes dinmicas de aglomeracin.En segundo trmino se debe hablar de un rea de influencia directa, definida como el entorno inmediato (reas productivas y terrenos eriazos); desarrollndose una dinmica relacional muy estrecha, especialmente por presin del rea urbana y para finalizar un entorno mediato que se refiere a los centros poblados y comunidades de la provincia con relaciones de dependencia; acceso a servicios, abastecimiento de insumos y productos, este nivel se define como rea de influencia indirecta.Para la determinacin del mbito tambin interviene el criterio de dinmicas ecosistmicas (unidades de cuenca), debido a que estas configuran el espacio. La ciudad se organiza en este sistema natural, ocupando un sistema de laderas y quebradas, por ende tambin se considera para la definicin de mbito las reas contiguas de alto valor ecolgico que tendran que tener relacin con la ciudad, como reservas ecolgicas, para la prestacin de servicios ambientales.

CRITERIOS DE DELIMITACIONUnidad geogrfica: Existe el punto de partida en trminos ambientales, la ciudad ocupa la cuenca del ro Huatanay en su parte alta, ocupando reas de fondo de valle, as como laderas y quebradas en ladera media y alta.Grado de consolidacin: En trminos de niveles y grado de ocupacin.Aglomeracin de ocupacin: Se refiere a la continuidad urbana, que determina cierto nivel de homogeneidad, definiendo un uso predominantemente residencial, generando un conglomerado urbano.Dinmicas y relaciones de interdependencia: Los procesos de movilidad, bsqueda de prestacin de servicios, trabajo que genera dinmicas de relacin dependencia de sectores. Esta relacin se traduce en niveles de alcance: mbito estricto (definido por un borde ms o menos establecido, con un nivel de ocupacin poco denso en los sectores perifricos, local(comunidades y centros poblados menores) y mediato en relacin a las ciudades cercanas(Urubamba, Sicuani, Quillabamba y Espinar).Definicin jurisdiccional: La provincia del Cusco en su mbito Urbano est compuesta por 8 distritos (Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin, San Jernimo, Poroy, Ccorca y Saylla)Normativo: El marco normativo especifico (DS 004-2011-Vivienda) establece dentro del Sistema de Planes Territoriales, que el Plan de Desarrollo Urbano, de alcance y competencia provincial es el instrumento tcnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con poblacin entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia... GRAFICO DE LA DELIMITACION DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

2.1 COMPONENTE SOCIALEn el presente componente describiremos los aspectos importantes que configuran la realidad actual de la Provincia de Cusco y sus distritos integrantes, la dinmica social a partir de la interrelacin y actuacin del entorno social que ocupa el espacio fsico de la provincia, a travs de los diferentes indicadores considerados en las reas temticas siguientes: Dinmica poblacional Poblacin econmicamente activa Acceso a servicios sociales como: Educacin y salud La situacin de pobreza en Cusco Desarrollo Humano Aspectos que generan conflictos locales La dinmica e identidad cultural La inseguridad ciudadana

DINAMICA POBLACIONALDensidad Poblacional: Cantidad de poblacin por Km2. de cada distrito.Poblacin por rea de residencia :Es la cantidad de poblacin en cada uno de los distritos.Poblacin por sexo y grupos de edadMigracinProyeccin de la poblacin al ao 2023

EDUARDOUNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOMAESTRIA: GERENCIA DE LA CONSTRUCCIONTEMA:Captulo II. Diagnstico

2.1 Componente Social2.2. Componente Organizativo-Institucional2.3 Componente Ambiental2.3.1 Subcomponente Territorio y Suelo2.3.2 Subcomponente Gestin de Riesgos2.3.3 Subcomponente Agua y Cambio Climtico2.3.4 Subcomponente Diversidad Biolgica2.3.5 Subcomponente Residuos y Energa2.3.6 Subcomponente Aire, Ruido, Contaminacin Visual, RNI

2.3 COMPONENTE AMBIENTAL

El Sistema Biofsico, est conformado ntegramente por la naturaleza y los elementos que en sntesis dan origen al paisaje.La especificidad territorial, ecolgica, cultural, social, econmica, tecnolgica en el proceso adaptativo del poblador.La Provincia Cusco, merece ser objeto de especial atencin, por su alta incidencia en la creciente concentracin de la poblacin y de la actividad econmicaEl diseo de un Sistema de Indicadores socioeconmico-ambientales, es una oportunidad para implementar el Observatorio del Ordenamiento Territorial de la Provincia Cusco, que fortalecer conceptual y operativamente al Observatorio Nacional del Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, al Sistema Nacional Ambiental SINIA y otros sistemas de informacin.La poblacin, distintas instituciones pblicas, privadas y sociedad civil que vienen interactuando en la Provincia Cusco, requieren de informacin clara, objetiva y sencilla que les permita entender elementos para hacer las correspondientes valoraciones crticas y objetivas del papel de la entidad, e informarse para participar en la formulacin y ejecucin de planes, programas, proyectos, acciones e instrumentos de Ordenamiento Territorial. Permitir fortalecer la participacin ciudadana.

2.3.1. SUB COMPONENTE TERRITORIO Y SUELOEl presente diagnstico, es un trabajo de caracterizacin del espacio territorial y suelo de la Provincia del Cusco, tomando los conceptos de territorio y suelo de forman individual y no considerndolos como sinnimos, ampliamos el concepto de territorio ms all de un simple rea de superficie terrestre, tratando de considerar todas sus caractersticas de forma vertical de arriba a abajo, incluyendo la atmsfera, el propio suelo, topografa, hidrologa, poblaciones vegetales y animales, as como los resultados de las diferentes actividades principalmente humanas y su influencia en los usos del territorio por escenarios (pasado, presente y futuro).Pretendemos identificar la problemtica del Territorio, desde un punto de vista socio ecolgico considerando una visin de ordenamiento territorial. En Suelo consideramos la problemtica desde la falta de regulacin de los distintos aprovechamientos y usos que se le dan al suelo, en ese entorno surgen las interrogantes: Sabemos cmo est organizado nuestro territorio?, Est planificado y ordenado fsica y ambientalmente todo el mbito geogrfico provincial?, siendo conscientes de que nuestro pas constituye un rompecabezas organizado con innumerable nmero de espacios categorizados que cumplen un rol funcional y requieren estar integrados para lograr un adecuado ordenamiento territorial. La metodologa utilizada ha sido la recopilacin de informacin secundaria de los diferentes actores involucrados identificados en materia de catastro en nuestra provincia, con el fin de consolidar la informacin y conformar la configuracin espacial territorial provincial.

Para Comunidades campesinas, haciendas, predios particulares entre otros, se ha recurrido a informacin digitalizada de las Hojas Restituidas 27R, 27S, 28R y 28S, efectuada por el an extinto PETT y asumida sus funciones actualmente por la Direccin Regional Agraria Cusco. Para el catastro de predios rurales, como se indic oficialmente no se cuenta con la base digital, sin embargo se tiene el proyecto de vuelo de dicho catastro que referencialmente nos permitir precisar algunos detalles a la espera de oficializarla por parte de COFOPRI. Para predios urbanos, se cuenta con el catastro urbano - MPC, Para el catastro minero, se tienen informacin brindada por INGEMMET.

A. IDENTIFICACIN PRIORIZACIN DE VARIABLES.RESULTADOS DEL DIAGNSTICODistribucin territorial provincial Comunidades Campesinas, haciendas y predios particulares Predios Rsticos y/o RuralesPredios UrbanosConcesiones mineras2. Suelos.a) Capacidad de uso mayor de suelo (CUMS)Grupo A: Tierras aptas para cultivo en limpio (A)Grupo C: Tierras aptas para cultivo permanente (C)Grupo P: Tierras aptas para pastos (P)

Grupo F: Tierras aptas para produccin forestal (F)

Grupo X: TIERRAS DE PROTECCION (X)

Clase: Es una categora establecida sobre la base de la calidad agrolgica del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrcola. Sub Clase: Categora establecidas en funcin de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo por largo tiempo. Se ha reconocido seis factores limitantes:Limitacin por suelos (s),Limitacin por sales (l),Limitacin por inundacin (i),Limitacin por topografa o erosin (e),Limitacin por drenaje (w),Limitacin por clima(c).

COMUNIDADES RECONOCIDAS POR LA DIRECCION REGIONAL AGRARIA

COMUNIDADES CAMPESINAS TITULADAS E INSCRITAS EN LOS REGISTROS PUBLICOS

b) Predios Rsticos y/o Rurales.Como se precis anteriormente, el ao 1990 se inici el proceso de liberalizacin de la propiedad de la tierra, mediante dispositivos legales orientados a generar un mercado de tierra, atraer inversin, permitir la libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicacin y titulacin. En este contexto, se promulga la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, por el que se realiz la adjudicacin de tierras rsticas a personas naturales o jurdicas, a ttulo oneroso, mediante contrato de compra-venta con reserva de propiedad hasta la cancelacin total del precio.

DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE PREDIOS RSTICO Y/O RURALES.

SUPERFICIE PROVINCIAL OCUPADA POR PREDIOS RSTICOS.

c) Predios UrbanosComo observamos, a la fecha contamos con diferentes catastros que nos permiten identificar nuestro espaciamiento territorial, sin embargo si nos referimos a los predios urbanos se dice que generalmente este catastro se hace con propsitos cuestionables como el de incrementar la recaudacin por impuesto predial; porque lo establece el marco legal y normativo y en muchos casos an es todava confundido con los planes urbanos.

Del Cuadro N 61, se tiene que el territorio provincial est ocupado con un 5.78 % respecto del catastro de predios urbanos, entre los que incluye la clasificacin de Uso de suelo: Residencial, Vivienda-Taller, comercial, industrial, servicio pblico, zonas de recreacin y otros usos, corroborndose que el distrito de Wanchaq con 84.96 % constituye un distrito eminentemente urbano, seguido en ocupacin urbana por los distritos de San Sebastin (9.27%), San Jernimo (7.92%) y Cusco (7.29%), mientras el distrito de Ccorca, solo cuenta con 0.07 % respecto de su superficie territorial total.

SUPERFICIE PROVINCIAL OCUPADA POR PREDIOS URBANOS.

DISTRIBUCIN DE PREDIOS URBANOS EN LA PROVINCIA DE CUSCO.

d) Concesiones minerasLa Minera, constituye la obtencin selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre, de los cuales se puede obtener un beneficio econmico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minera se divide en metlica y no metlicaCONCESIONES MINERAS METLICAS Y NO METLICAS A NIVEL PROVINCIAL

CATASTRO MINERO A NIVEL DE PROVINCIA DE CUSCO.

DERECHOS MINEROS METLICOS Y NO METLICOS EN LA PROVINCIA DE CUSCO ABRIL 2013

COMUNIDADES CAMPESINAS Y PREDIOS PRIVADOS INMERSOS EN EL AMBITO DE INTERVENCION DE PDU - 2013

2. Suelos.El suelo es considerado como una gran despensa y soporte natural de las plantas cultivadas y naturales; en trminos productivos, es el soporte para las actividades humanas productivas: agricultura, desarrollo de sistemas productivos, forestacin y reforestacin, implementacin de pastizales, etc.

El estudio de Zonificacin Ecolgica y Econmica ZEE de la Regin Cusco, presentado por el Instituto de Manejo de Agua y del Medio Ambiente - IMA el 2009, considera en el Documentos Sntesis Provincia Cusco que las variaciones geomorfolgicas y climticas determinan una gran variedad de suelos diferenciados por su naturaleza y condiciones productivas. En forma general los suelos de la provincia son suelos Entisoles (Cuyo Miscelaneo), suelos jvenes, de poco espesos, y generalmente pobre en materia orgnica (epidon crico), normalmente no se presenta otros horizontes de diagnstico, por el escaso tiempo transcurrido desde la acumulacin de los materiales parentales. Especficamente se presentan suelos Ustortens, que son suelos formados bsicamente en superficies recientemente erosionadas, sin horizontes de diagnsticos.2.3.2. SUB COMPONENTE GESTIN DE RIESGOSComo es conocido, en la sierra peruana se produce constantemente eventos geodinmicos externos e internos, y son la causa frecuente de prdidas humanas, materiales y econmicas cuantiosas de las poblaciones vulnerables dentro del contexto geogrfico difcil en la que se encuentra, donde los agentes modeladores de la tierra son muy activos y permite un cambio permanente en las condiciones morfolgicas, estructurales y de resistencia de los suelos en base a la actividad de los agentes antes mencionados, en la cual se encuentra incluido la Provincia de Cusco y sus 08 distritos.

IDENTIFICACIN DE VARIABLES E INDICADORES

ASPECTOS GENERALES DE LA GEOLOGA DE LA PROVINCIA DE CUSCO A. UNIDADES GEOLGICAS

IDENTIFICACIN DE VARIABLES E INDICADORES.GEOLOGA DE LA PROVINCIA DE CUSCO PALEOZOICO

Grupo Cabanillas (D-Ca)- Devoniano

PALEOZOICO-MESOZOICO

- Formacin Pachatusan (PsT-pa) Trisico Superior- Formacin Pisac (PsT-pi) Prmico Superior

3. MESOZOICOFormacin Huancan (ki-hn)- Cretceo InferiorGrupo YuncaypataFormacin Maras (Kis-ma)- Cretcico inferior superiorFormacin Ayavacas, Arcuequina (Kis-ay-ar) Cretcico inferior superiorFormacin Vilquechico Ks-vi)- Cretcico superior

4. CENOZOICOFormacin Ausangate (Ksp-au) - Paleogeno paleocenoFormacin Quilque - Chilca (Pp- qu) - Paleogeno paleoceno

UNIDADES GEOMORFOLGICAS DE LA PROVINCIA DE CUSCO

CARLOS3.6 COMPONENTE ECONMICOEl modelo econmico est centrado en mejorar la competitividad de la Provincia de Cusco dentro del espacio regional y nacional, basado en la modernizacin, diversificacin del tejido econmico local, la atraccin de nuevas actividades en particular de los sectores emergentes como pequeas y medianas empresas (PYMES), el desarrollo de los recursos tursticos existentes, la creacin de nuevos empleos y la calificacin de los recursos humanos, para alcanzar el escenario deseable. En este sentido, la propuesta parte por considerar: Promover el desarrollo econmico y la competitividad local y regional. Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (accin concertada y participativa). Lograr fortalecer el gobierno local, como lder del proceso de desarrollo aglutinando esfuerzos hacia un gran objetivo. Promover las inversiones al interior de la provincia.3.6.1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONESOBJETIVOS: - Promover el posicionamiento de la Provincia Cusco como principal polo de desarrollo del Sur del Pas aprovechando su ubicacin geoestratgica a partir de los recursos gasfero, minero y turstico.- Promover la ocupacin racional del territorio determinando las zonas de mayor potencial econmico, acordes con la vocacin de uso del suelo urbano, generando mayores ingresos a las Municipalidades de la Provincia para garantizar la continuidad en la ejecucin de los proyectos- Implementar normas y estndares que permitan ejercer el principio de autoridad y el cumplimiento de las normas, propiciando la inversin sostenible en la provincia e involucrando a las instituciones pblicas, privadas y sociedad civil organizada.

ESTRATEGIAS: Maximizar la eficiencia econmica del territorio provincial incrementando las condiciones para las inversiones en capital fsico as, como la localizacin, desarrollo y diversificacin de nuevas actividades productivas dentro del marco de la equidad social y la calidad ambiental, que ser posibleGestin de los recursos tursticos que permitan diversificar la oferta en la provincia, impulsando la inversin pblica y privada para lograr un producto competitivoACCIONES: Generar desde la inversin pblica, con el presupuesto asignado por el canon gasfero y minero, las condiciones adecuadas de equipamiento, infraestructura y seguridad para atraer la inversin privada. Promover inversiones de planta turstica fuera del rea de influencia del Centro Histrico, mediante la promocin de nuevos circuitos tursticos como alternativas para diversificar la oferta en la provincia.3.6.2 FACTORES EXGENOSExisten elementos exgenos que de una u otra forma generan o van a generar externalidades positivas, como mecanismos facilitadores y catalizadores del desarrollo planificado y diversificado de la economa provincial, articulando de manera integral todos aquellos aspectos que, de manera complementaria, brindarn las condiciones adecuadas para que los sectores de la economa local encuentren el soporte necesario para su impulso, tales elementos son: Aeropuerto de Chinchero, la Planta de Gas, la Fbrica de Cemento, el nuevo Parque Industrial, la Carretera Interocenica, los tneles de Poroy y la Vernica, y las Exportaciones, entre las principales.A. Aeropuerto de ChincheroB. Polo Petroqumico del Sur del PasC. Fbrica de Cemento de Cachimayo.D. Parque Industrial. Carretera Interocenica SurF. Tneles de Poroy y La Vernica

SUB COMPONENTE TURISMOA. Plan de Desarrollo Turstico ProvincialPara la elaboracin de un Plan de Desarrollo Turstico, es necesaria la participacin de todas las entidades ligadas a la actividad como Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y Distritales, asociaciones y sociedad civil organizada, de manera que se garantice la participacin activa de la provincia.Se propone tambin la construccin de nuevos museos, la puesta en valor de la zona arqueolgica de Pumamarca, la misma que se encuentra en la va que articula al distrito de San Sebastin con el Valle Sagrado, delimitando adecuadamente este territorio para evitar la invasin de terrenos o el poblamiento que rompa con la esttica de dicha zona.En el distrito de Ccorca se propone tambin la puesta en valor de las zonas arqueolgicas como Machu Qorimarca, Huanoc y Farallones de Tecsecocha y paisajsticas ms representativas con la finalidad de generar el inters de turistas cuya preferencia es el ecoturismo y el turismo de aventura, para lo cual tambin es necesario acondicionar de manera adecuada tanto las vas de acceso como la ubicacin del Botadero de Jaquira, que impacta de manera negativa tanto en el ambiente como en el paisaje.B. Servicios TursticosDado el incremento sustancial del turismo en la provincia, es necesario acondicionar una reglamentacin especial para las agencias de viajes y turismo en todas sus modalidades, establecimientos de hospedaje, restaurantes y guas de turismo, de manera que satisfagan eficientemente las necesidades de los visitantes implementando acciones de control de calidad y de la infraestructura y equipamiento necesarios para la prestacin de sus servicios.La provincia del Cusco en la actualidad carece de servicios de calidad en materia de transporte terrestre, para lo cual se propone la construccin de un terminal terrestre en el Distrito de Saylla, PoroyDe la misma forma es necesario un reordenamiento en el transporte urbano de pasajeros, Se propone tambin la reubicacin de los terminales ferroviarios.

3.7. COMPONENTE ARQUEOLOGA-CULTURALas propuestas respecto al Componente Arqueologa-Cultura se centran bsicamente en la necesidad de identificar y delimitar las reas de Proteccin Cultural y Zonas de Reglamentacin Especial donde se elaborarn Planes Especficos, para con ello coadyuvar en la proteccin y conservacin del patrimonio cultural de la provincia, 3.7.1. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONESOBJETIVOS:Identificar y valorar el Patrimonio Cultural Inmueble e integrarlo a la dinmica de la ciudad.Contribuir a la creacin de fondos permanentes para intervenciones en Monumentos, Zonas Monumentales y Sitios Arqueolgicos.ESTRATEGIAS: Promover el potencial cientfico acadmico del Patrimonio Material e Inmaterial de la provincia, fomentando su identificacin, registro, difusin y conservacin.Promover la delimitacin actualizada y declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la totalidad del Patrimonio Arqueolgico e Histrico de la Provincia en coordinacin con todos los entes responsables.ACCIONESEstablecer programas de investigacin, educacin y difusin del patrimonio cultural inmueble con instituciones acadmicas y cientficas.Registrar y delimitar con instrumentos tecnolgicos actuales el total de sitios y zonas arqueolgicas de la provincia.Formular proyectos de recuperacin y puesta en valor de inmuebles del Centro Histrico del Cusco.3.7.2. ZONAS MONUMENTALES (ZM).En esta categora recaen los Centros Histricos de la provincia, los mismos que tienen polgonos de delimitacin establecidos y deben ser manejados como Zonas de Reglamentacin Especial por un Plan Especfico.Para dichas Zonas se toma en cuenta la Delimitacin actual, vigente y aprobada de los Centros Histricos (Cusco, San Sebastin y San Jernimo), toman. o en cuenta sus reas proteccin. Tal y cmo es sealada en el diagnstico para las Zonas Monumentales de CuscoLa delimitacin deber actualizarse conforme sta sea modificada por el Plan Especfico, cuya coordinacin y responsabilidad recae conjuntamente entre la Direccin Desconcentrada de Cultura del Cusco, la Municipalidad Provincial del Cusco y las Municipalidades Distritales.Las Delimitaciones a tomarse en cuenta son:Para la Zona Monumental del Cusco Centro Histrico del CuscoB. Para la Zona Monumental de San Sebastin Centro Histrico de San SebastinB. Para la Zona Monumental de San Jernimo Centro Histrico de San Jernimo

3.8. COMPONENTE FSICO CONSTRUIDO1. CLASIFICACIN GENERAL DE SUELOSLa clasificacin general de suelos, establece la siguiente clasificacin general del suelo en el mbito de intervencin de acuerdo al decreto supremo N 04- 2011-Vivienda:a) REA URBANA (AU)rea ubicada dentro de la delimitacin denominada borde urbano. Est constituida por reas ocupadas con actividades urbanas, con servicios de agua, alcantarillado, electrificacin, vas de comunicacin y transporte.El rea Urbana, contempla la siguiente sub-clasificacin:(1)(AU-1).- rea Urbana apta para su consolidacin, la que se puede densificar.(2)(AU-2).- rea Urbana con restricciones para su consolidacin, la que presenta niveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupacin (consolidado) deben ser sujetas a calificacin como zonas de reglamentacin especial. (AU-3).- rea Urbana en situacin de alto riesgo no mitigable, sujeta a calificacin como zona de reglamentacin especial para fines de paulatina desocupacin.b) REA DE EXPANSIN URBANA (AEU)Est constituida por reas destinadas para el crecimiento de la ciudad. Se sub- clasifica en:(1)(AEU-1).- rea de Expansin Urbana Inmediata: Constituida por el conjunto de reas factibles a ser urbanizadas en el corto plazo. Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificacin, transporte y vas de comunicacin y est calificada como suelo urbanizable.(2)(AEU-2).- Expansin Urbana de Reserva: Constituida por reas con condiciones de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitndose como reas de reserva para el crecimiento urbano. Estas reas debern contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificacin y vas de comunicacin para el transporte, seguridad y prevencin de riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupacin.

c) REA RURAL (AR)rea no habilitada como urbana en la cual se ubican reas arqueolgicas y reas en las que se desarrollan actividades agrcolas, ganaderas, forestales y/o actividades anlogas. Este rea Rural identificada en el mbito de intervencin, contempla la siguiente subclasificacin:(AR-1).- rea exenta del borde urbano que no puede ser habilitada como urbana porque en ella se ubican Sitios Arqueolgicos que cuentan con legislacin sectorial especfica.(AR-2).- rea exenta del borde urbano que no puede ser habilitada como urbana porque en ella se desarrollan procesos ecolgicos que requieren acciones de conservacin y proteccin.(3) (AR-3).- rea exenta del borde urbano que no puede ser habilitada como urbana porque en ella se desarrollan actividades agrcolas que requieren acciones de conservacin y proteccin.(AR-4).- rea exenta del borde urbano de suelo no productivo, no apta para suelo urbano y susceptible de uso con fines de relleno sanitario previo estudio de factibilidad.d) REA PROTECCIN (AP)rea ubicada dentro del borde urbano, en la que ocurren diferentes circunstancias contempladas en la siguiente sub-clasificacin:(1) (AP-1).- reas no ocupadas por edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable. (AP-2).- reas de reserva natural o reas protegidas.(3) (AP-3).- reas en la que se ubican yacimientos arqueolgicos o paleontolgicos.(4) (AP-4).- reas que tienen recursos hdricos, como cabeceras de cuenca, lagos y ros.(5) (AP-5).- reas que se encuentran bajo un rgimen especial de proteccin, incompatible con su transformacin urbana de acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial

3.8.1. SUB COMPONENTE USO DE SUELO.OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES.OBJETIVOS:Consolidar la ocupacin y la densificacin del rea urbana y zonas de expansin de la ciudad.Suscitar la reubicacin o reglamentacin especial de las agrupaciones localizadas en zonas no urbanizables y suscitar la formalizacin de agrupaciones informales.Ordenar las actividades urbanas de la ciudad.ESTRATEGIASPromover una nueva estructuracin urbana, con nuevos ncleos en la ciudad en zonas de expansin urbana y en nuevas reas con aptitud.Fortalecer la difusin del plan de desarrollo urbano y su reglamento, mediante la planificacin participativa; para frenar la informalidad en ocupacin y construccin de viviendas.Implementacin de un catastro que se actualice peridicamente y fortalecimiento del rea de rentas.ACCIONESGenerar proyectos de inversin para fomentar la formalizacin de las agrupaciones.Brindar facilidades para la obtencin de licencias de construccin, en las zonas que no sean de proteccin en concordancia con los parmetros urbanosRealizar talleres informativos peridicamente con actores claves del territorio, incluidos poblacin en general, para dar los alcances del plan y su reglamentoRealizacin del catastro urbano de la provincia de Cusco.Talleres informativos a la poblacin, con el fin de promover la ocupacin formal.Proyecto de inversin, para ejecutar habilitaciones urbanas de oficio.

EMILIOUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO3.5.1 Subcomponente Territorio y Suelo3.5.2 Subcomponente Gestin de Riesgos3.5.3 Subcomponente Agua y Cambio Climtico3.5.4 Subcomponente Diversidad Biolgica3.5.5 Subcomponente Residuos Slidos3.5.6 Subcomponente Aire, Ruido, Impacto Visual y Radiaciones no Ionizantes

3.5 COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL

3.5.1 SUB COMPONENTE TERRITORIO Y SUELO.3.5.1 SUB COMPONENTE TERRITORIO Y SUELO.3.5.2 SUB COMPONENTE GESTIN DE RIESGOS .A. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES 3.5.3 SUB COMPONENTE AGUA Y CAMBIO CLIMTICO .B.-LA GESTIN Y MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HDRICO 3.5.3 SUB COMPONENTE AGUA Y CAMBIO CLIMTICO .106

Investigacin y puesta en prctica de alternativas de manejo para los sistemas agroecolgicos. Investigacin aplicada a la evaluacin de sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales Coordinacin con entidades del sector pblico y privado en temas de mejoramiento del manejo ecolgico del ecosistema. Mejoramiento de las capacidades en las prcticas agronmicas, forestales y agroforestales. Conservacin de suelos y agua.

3.5.3 SUB COMPONENTE AGUA Y CAMBIO CLIMTICO .C.-ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROECOLOGICOS. La diversidad biolgica constituye un patrimonio de gran valor a nivel mundial, regional y local que debe ser preservado, as mismo se reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de ella como la alimentacin, combustibles fsiles, fibras naturales y su participacin en el ciclo natural del agua 3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

A. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES 3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

.Integrar espacios naturales paisajsticos, quebradas, microcuencas, ecosistemas, hbitats naturales o modificados que faciliten el mantenimiento natural de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos; mediantes sistemas forestales con especies nativas. Generar de manera participativa el establecimiento de reas de recuperacin y conservacin de reas que cuenten con diversidad biolgica. Delimitar reas geogrficas y caracterizacin ambiental. Disear la reglamentacin de normas que regule el acceso y uso de los recursos naturales

B. PROPUESTA PARA LA CREACIN DE CORREDORES ECOLGICOS A LO LARGO DEL BORDE URBANO. 3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

.C. PROPUESTA PARA LA RESTAURACIN Y CONSERVACIN DE ECOSISTEMAS EN MICROCUENCAS, QUEBRADAS Y ZONAS DE PRODUCCIN NATURAL DE RECURSO HDRICO. 3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

.Identificar y delimitar las reas circundantes a las microcuencas, quebradas y zonas produccin natural del recurso hdrico, estableciendo zonas de amortiguamiento. Declaracin de zonas de Proteccin y Conservacin Ecolgica. Restauracin ambiental de estas zonas con la finalidad de recuperar el ecosistema natural. Forestacin y reforestacin con especies nativas.

D. PROPUESTA PARA LA RECUPERACIN DE ECOSISTEMAS EN ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL AMBIENTAL3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

.Identificar y delimitar las reas impactadas. Declararlas como zonas de Recuperacin ambiental. Realizar la restauracin ambiental de estas zonas con la finalidad de recuperar el ecosistema natural. Recuperar la cobertura vegetal. Forestar y reforestar con especies nativas

D. PROPUESTAS ESPECFICAS POR ZONAS3.5.4 SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA .

.Microcuenca de Saphy: Microcuenca de Choquechaca:Microcuenca de Cachimayo:Quebrada de Saqramayo: Quebrada de Sipaspujio: Microcuenca de Pumamarca: Quebrada de Tikapata: Microcuenca de Huaccoto: Microcuenca Pillao Matao: Microcuenca de Kayra: Quebrada de Tancarpata: Huillcarpay: Distrito de Saylla: Distrito de Poroy: Distrito de Ccorca:

A. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES 3.5.5 SUB COMPONENTE RESIDUOS SLIDOS Y ENERGA .B.-PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN RELLENO SANITARIOEvaluar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposicin final de residuos slidos, as como garantizar el uso de suelos y sus recursos naturales. Convenio con organizaciones territoriales y comunales para la ubicacin de zonas para la disposicin final de residuos. Estudio de compatibilidad de uso de suelos para la disponibilidad y accesibilidad para la comercializacin adecuada de residuos. Promover la evaluacin, monitoreo, fiscalizacin y regulacin permanente del Plan de Gestin Integral de Residuos slidos en la Provincia de Cusco.

3.5.5 SUB COMPONENTE RESIDUOS SLIDOS Y ENERGA .C.-PROPUESTA PARA LA PROMOCIN DE LA GESTIN Y MANEJO DE LA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRNICOS (RAEE) Promover la implementacin del Plan de Gestin y Manejo de Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos en los gobiernos locales de la Provincia Cusco. Promover el manejo responsable de los RAEE, dando prioridad a la minimizacin y al reaprovechamiento mediante la reutilizacin, reciclaje y recuperacin. Promover que las autoridades competentes se involucren en la sensibilizacin, promocin, difusin, control y fiscalizacin del manejo adecuado de los RAEE. Promover el enfoque de la responsabilidad compartida para la gestin integral de los RAEE, que comprende la responsabilidad extendida del productor para el manejo post-consumo de los aparatos elctricos y electrnicos (AEE) hasta su reaprovechamiento o disposicin final. Promover la asociatividad pblico privada para el manejo ambiental adecuado de los RAEE, ponderando el rol de los diferentes actores (autoridades gubernamentales, productores, operadores de RAEE y usuarios), que intervienen en el ciclo de vida de los AEE.

3.5.5 SUB COMPONENTE RESIDUOS SLIDOS Y ENERGA . A. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES 3.5.6 SUB COMPONENTE CALIDAD DE AIRE, RUIDO, IMPACTO VISUAL Y RADIACIONES NO IONIZANTES .B. PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE De acuerdo con La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, en su artculo 80 numeral 3.4. manifiesta que son funciones exclusivas de las municipalidades el Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisin de humos, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente, as como elaborar e implementar, en coordinacin con las municipalidades distritales.

Mejoramiento del Sistema de Evaluacin y Monitoreo de la calidad del aire en la zonas aledaas a fuentes fijas y mviles de contaminacin atmosfrica1, permita la toma de decisiones y difusin en la ciudadana. Respaldo tcnico/cientfico de DIRESA para la toma de medidas administrativas y polticas Implementar un banco de datos de actividades econmicas formales e informales que interactan en la Provincia Cusco. Elaborar el mapa digitalizado con la ubicacin georeferenciada de las actividadesMejoramiento de Campaas, inspecciones y fiscalizaciones a vehculos motorizados del parque automotor de la Provincia Cusco. Mejoramiento de mecanismo de control de emisin de gases de vehculos motorizados. Fiscalizacin Ambiental Permanente del parque automotor. Promover la administracin del Servicio de Transporte Pblico de Pasajeros con responsabilidad social y ambiental. 3.5.6 SUB COMPONENTE CALIDAD DE AIRE, RUIDO, IMPACTO VISUAL Y RADIACIONES NO IONIZANTES .C. PARA LA REGULACIN DEL RUIDO De acuerdo con La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, en su artculo 80 numeral 3.4. manifiesta que son funciones exclusivas de las municipalidades el Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisin de humos, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente, as como elaborar e implementar, en coordinacin con las municipalidades distritales.Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. N 085-2003-PCM, con el fin de prevenir y controlar la contaminacin sonora de acuerdo a la Zonificacin acstica planteada. Implementacin de un sistema que sancione la emisin de ruidos fuera de los rangos y lmites establecidos por las normas y estndares nacionales adecuados para mbitos urbanos. Elaborar, en coordinacin con las Municipalidades Distritales, los lmites mximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.Instalacin de barreras acsticas, de preferencia barreras naturales con alto contenido de vegetacin, con fin de reducir los niveles de ruido. Creacin de espacios verdes, jardines, desniveles y otros, entre emisor sonoro y receptor. 3.5.6 SUB COMPONENTE CALIDAD DE AIRE, RUIDO, IMPACTO VISUAL Y RADIACIONES NO IONIZANTES .ALEXIS SABNCHE4.PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASEl Programa de Inversiones Urbanas de la Provincia Cusco para el periodo 2013 2023 es una herramienta de concertacin y promocin de iniciativas pblicas y privadas, que sintetiza en trminos de inversin las propuestas y previsiones del Plan de Desarrollo Urbano, en el entendido de que dichos proyectos y las obras constituyen los medios ms eficaces para encaminar el desarrollo de la ciudad.4.1. ASPECTOS GENERALESSegn el D.S. N 004-2011-VIVIENDA el Sistema de Inversiones Urbanas es un instrumento tcnico que permite promover las inversiones pblicas y privadas en la ciudad, el mismo que contiene:

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASEl contexto social, econmico, cultural y sus relaciones con los mercados.Los datos e indicadores de factibilidad de realizacin de proyectos de inversin: valor de la propiedad, zonificacin, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios, tursticos, industriales, comerciales y de infraestructura.4.1.1 MARCO LEGALD.S. 0042011-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbanoLey N 29951, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2013.Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoLey N 28095, Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada.Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Decreto Legislativo N 674, Ley de Promocin de la Inversin Privada.Decreto Legislativo N 1017 - Ley de contrataciones del Estado, artculo 3; inciso 3.3, seccin r.

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASD.S 059-96-PCM, Texto nico Ordenado de las normas con rango de ley para el otorgamiento de concesiones de obras de infraestructura y servicios pblicos.Decreto de Urgencia 054-2001, faculta a PROINVERSIN para asesorar en la promocin de la inversin privada en proyectos de las Municipalidades y otras Instituciones del estado.Ley N 28611, Ley General del Ambiente.D.S. 0042011-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbanoLey N 29951, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2013.Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoLey N 28095, Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada.Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Decreto Legislativo N 674, Ley de Promocin de la Inversin Privada.Decreto Legislativo N 1017 - Ley de contrataciones del Estado, artculo 3; inciso 3.3, seccin r.PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS4.1.2. OBJETIVOSConsolidar la base econmica de la Provincia de Cusco preparando las condiciones del suelo urbano e infraestructura para aprovechar al mximo su condicin de ciudad comercial y de servicios.El acondicionamiento y ordenamiento urbano de la ciudad.La plena integracin de los espacios urbanos a travs del sistema vial permitiendo un ptimo desplazamiento de la poblacin y los flujos de bienes hacia toda de la provincia.Preparar las condiciones fsicas para que los esfuerzos de desarrollo se hagan sostenibles en el tiempo, fundamentalmente sobre aquellos factores que afectan la seguridad fsica y los ecosistemas que conforman la provincia.Racionalizar y optimizar los escasos recursos disponibles, con el propsito de ejecutar proyectos que incidan en los niveles de habitabilidad, bienestar y seguridad de la poblacin.

4.2. OPORTUNIDADES DE INVERSINLas oportunidades de inversin existentes, se encuentran estrechamente vinculadas a las potencialidades de cada distrito, entendidas como los recursos y capitales no utilizados, parcialmente utilizados o mal utilizados.4.2.1. PLAZO DE EJECUCINCorto Plazo : 2013 2015Mediano Plazo: 2015 2018Largo Plazo : 2018 - 20234.2.2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES.Vivienda: Se plantea inversiones en renovacin urbana en reas hacinadas o incompatibles con su entorno, en diversos asentamientos humanos de los distritos que conforman la provincia.

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASMovilidad: Se plantea la inversin en la construccin de vas, intercambios viales, corredores y vas expresas de grandes dimensiones.Equipamiento: La realizacin de proyectos de inversin en espacios pblicos de las ciudades - calles, plazas, parques y los frentes de agua- en conjunto con los espacios socioculturales en general, deben permitir y propiciar el encuentro, la estada, la recreacin, la expresin cultural.Gestin de Riesgos: Se ha programado inversiones orientadas a la mitigacin de riesgos, proteccin de laderas y tratamiento de quebradas.Medio Ambiente: Se da nfasis en la inversin para recuperacin y proteccin de los recursos naturales, control y remediacin de la contaminacin ambiental en la Provincia de Cusco.PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASArqueologa y Cultura: En esta funcin se pondr nfasis en la inversin que promueva la conservacin del patrimonio cultural y la toma de conciencia por parte de la poblacin.Actividad Turstica: La inversin en proyectos tursticos por medio de una adecuada y oportuna planeacin puede verse beneficiado con un aumento de visitantes y de estada de los turistas en distintas localidades.Megaproyectos: Conjunto de proyectos de gran envergadura, cuya ejecucin e implementacin ser realizada dentro de la provincia como en provincias aledaas, estos proyectos tendrn una influencia positiva en la dinmica econmica, favoreciendo al desarrollo, el empleo y mejora de las condiciones para el fomento de la inversin privada en la provincia de Cusco.

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS5. LISTADO DE PROYECTOS DE INVERSIN ESTRATGICOS.DIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSIN PARA EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA CUSCO 2013-2023.

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANASCOMPONENTEMONTO S/.VIVIENDA87,950,000.00MOVILIDAD421,950,000.00EQUIPAMIENTO533,060,000.00GESTIN DE RIESGOS27,980,000.00MEDIO AMBIENTE489,920,000.00ARQUEOLOGA Y CULTURA26,700,000.00ACTIVIDAD TURISTICA79,000,000.00SOCIAL31,200,000.00ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL8,400,000.00INFORMACION Y TECNOLOGIA40,000,000.00MEGAPROYECTOS4,521,676,664.00TOTAL6,267,836,664.00 PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS

5.1. PLATAFORMA DE GESTIN DE LA INFORMACIN TERRITORIAL (PGIT).La Plataforma de GIT es la principal herramienta tecnolgica de soporte al proceso de actualizacin del Plan de desarrollo Urbano. Comprende la integracin de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), Base de Datos Geoespacial (BDG), Datos de Percepcin Remota e Infraestructura de Red para la comunicacin con los usuarios.La plataforma permite la integracin de un equipo multidisciplinario (Arquitectos, Ingenieros, Gelogos, Bilogos, Arquelogos, Economistas, Licenciados en Turismo, Licenciados en Comunicacin, Antroplogos, Abogados, etc.).5.2. OBSERVATORIO URBANO.A. BASE LEGALDe acuerdo a lo estipulado en el D.S.004-2011 Vivienda, donde se establece en el ART. 48: Los gobiernos locales implementan los Observatorios Urbanos Locales, para la evaluacin y monitoreo.PGITB. OBJETIVOS ESPECFICOS:Crear un organismo tcnico que asegure el manejo confiable de informacin y su difusin a la ciudadana, para facilitar la toma de decisiones.Desarrollar un sistema de informacin sobre temas relevantes para el desarrollo del territorio, especialmente de la ciudad.Colaborar con instancias pblicas y privadas, en la solucin de los problemas socio- espaciales, mejorando las capacidades locales para obtener, analizar y administrar la informacin.C. REFERENTES Y ANTECEDENTES. Observatorio Urbano del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento- Lima.El Observatorio Urbano facilita instrumentos de gestin para monitorear y avaluar las acciones y polticas urbanas que responden a las necesidades e intereses de la ciudad. Contribuye a dotar a la comunidad nacional de un espacio de informacin objetiva, en permanente actualizacin y perfeccionamiento.Es un Sistema de Monitoreo diseado para evaluar el desarrollo, crecimiento y gestin urbana local de las ciudades a nivel nacional.

PGITConsiderando lo antes planteado para nuestro medio se han determinado las siguientes variables e indicadores:

PGIT

PGITLINEAMIENTOS GENERALES1. La ciudad saludable y con calidad ambiental, contribuye a mejorar la salud integral de sus ciudadanos y a reducir los impactos al medio ambiente y la contaminacin, favorece el reciclado, el uso de energas limpias, recupera la memoria geogrfica en armona con el medio ambiente y es segura para sus ciudadanos.2. La ciudad competitiva, que promueve las mejores condiciones de vida capacitando a la fuerza de trabajo, elevando la productividad y ofertando mejores condiciones urbano - ambientales de infraestructura, implementa estrategias integradas de desarrollo. Potencializa sus ventajas comparativas, aprovechando su condicin de patrimonio cultural, busca cooperacin con otras ciudades e internacionaliza su accionar.3. La ciudad inclusiva, accesible y segura que implementa estrategias de integracin social para contribuir a la reduccin de las desigualdades y la exclusin social, garantizando el mantenimiento de la seguridad en nuestra ciudad. De esta manera conseguir una ciudad socialmente cohesionada, con identidad, culta, participativa, innovadora y con un capital humano y social elevado.4. La ciudad patrimonio, que respeta y promueve su legado e identidad. Salvaguarda, protege y fortalece su identidad en base a su historia y herencia patrimonial, logrando una sociedad en la cual la cultura sea tratada como desarrollo, cohesionada con la identidad de los ciudadanos.

ESTRATEGIAS Y METAS PARA UNA CIUDAD SALUDABLE Y CON CALIDAD AMBIENTAL. Expansin Urbana.rea urbana definida que resguarda las zonas de proteccin que establece el Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023 y cumple con la habilitacin urbana establecida.reas definidas de expansin urbana, con edificaciones que se sujetan a la normatividad tcnica vigente.Movilidad urbana.Infraestructura vial articulada y gestin del Plan Regulador de Rutas.Terminales terrestres de pasajeros y de carga, operativos, eficientes y formales.Gestin del Plan Regulador de Rutas e implementacin de los terminales de carga.Hacer uso de la va frrea para el transporte masivo Metro. Sobre la lnea frrea existente que va desde Sicuani - Cusco Ollantaytambo.

PGITContaminacin atmosfrica.Reorganizar el trfico vehicular en la