guía del voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/guía-libervola-guia-para-el... ·...

16
Guía del Voluntariado Dedicado a aquellas personas que de forma altruista dedican parte de su vida a procurar la felicidad de las demás, a aquellas personas que creen en un mundo mejor y a las trabajan cada día para conseguirlo, a las que nos sirven de ejemplo y nos dan lecciones de vida, a las que sonríen, a las que sienten, a las que ayudan, a las que abrazan, a las que no se quedan mirando y actúan, a aquellas que hacen lo que sería obligación de TODOS y TODAS Gracias por estar en el mundo y por demostrarnos día a día que “Sí se puede”

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

Guía del Voluntariado

Dedicado a aquellas personas que de forma altruista dedican parte de su vida a procurar la felicidad de las demás,

a aquellas personas que creen en un mundo mejory a las trabajan cada día para conseguirlo,

a las que nos sirven de ejemploy nos dan lecciones de vida,

a las que sonríen, a las que sienten,a las que ayudan, a las que abrazan,

a las que no se quedan mirando y actúan,a aquellas que hacen

lo que sería obligación de TODOS y TODAS

Gracias por estar en el mundo y por demostrarnos día a día que

“Sí se puede”

Page 2: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

2 Libervola /Guía del Voluntariado

Edita:Fundación Cepaim, Convivencia y Cohesión Social. Centro de Navalmoral de la Mata. Cáceres. www.cepaim.org©Fundación Cepaim.Diseño y maquetación: Estudio Gráfico Tete López.Impresión: Murciagraf, S.A.L.Depósito legal: MU-1371-2014

ÍNDICE:

1. Presentación.

2. Evolución del voluntariado en España.

3. Concepto de Voluntariado.

4. Voluntariado y Participación Ciudadana.

5. La labor de la persona voluntaria y ámbito de actuación.

6. Derechos y deberes de las personas voluntarias.

7. Experiencias desde el corazón.

Page 3: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

3 Libervola /Guía del Voluntariado

Vivimos en un mundo lle-no de desigualdades e in-tereses diversos, políticos, sociales, económicos, en el que muy pocas veces se ac-túa de forma coordinada y dirigida en la búsqueda del bien común.

Gracias a la labor de las personas voluntarias y de las organizaciones y entidades en las que colaboran, pue-den desarrollarse actividades, proyec-tos y actividades dentro del marco de la solidaridad, ya que tienen un mismo objetivo, la lucha continua por conse-guir un mundo mejor para todos/as.

La presente guía se ha desarrollado dentro del proyecto “LIBERVOLA”, de la Fundación Cepaim, subvencionado por el Gobierno de Extremadura.

Libervola es una palabra que pro-viene del esperanto y significa VO-LUNTARIO o VOLUNTARIA y repre-senta la intención de unir y acercar las diferencias, a través de un lenguaje

universal, que sintetice los principios y valores de una sociedad altruista con intereses comunes y que manifiesta la misión y visión de la Fundación.

Esta guía sólo pretende ser una ayuda para conocer un poco más el papel en la sociedad de los volunta-rios y voluntarias y de las organizacio-nes que funcionan gracias, principal-mente, a la labor desempeñada por aquellas personas que aportan a la sociedad esa sal que a veces nos falta.

Si tú quieres ser voluntario o vo-luntaria, conoces a alguien que quiere serlo o perteneces a alguna organiza-ción que quiera captar voluntariado, quizá esta guía te sirva para tener unas nociones básicas de cómo hacerlo y de lo que ser voluntario o voluntaria te aportará, ya que recogemos algu-nas experiencias vitales de personas voluntarias.

Nuestro agradecimiento a todas ellas por su participación.

Mehrad Alizadeh – Coordinador de la Fundación Cepaim en Navalmoral de la Mata

Page 4: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

4 Libervola /Guía del Voluntariado

40-50

EVOLUCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA

El desarrollo del voluntariado en España posee algunas características diferenciales con respecto a los países más cercanos al nuestro. Fue a partir de la Constitución de 1978 cuando se marca un antes y un después en todos los ám-bitos incluido el plano social y se configura el Estado del Bienestar.

No queremos profundizar en esta evolución, pero os dejamos un resumen de estos 5 periodos temporales para podáis visualizar cuando se ha llegado al reconocimiento del voluntariado social por parte de la administración:

Durante los años 40 y 50:

El régimen político existente en aquella época, dejaba poco espacio al tra-bajo voluntario que no se desarrollase a través de:

• Organizaciones dependientes de la Iglesia.

• Organizaciones que tuviesen relación con el régimen político.

El voluntariado era por tanto marcadamente asistencialista y de componen-te ideológico, entendiendo como voluntariado asistencialista aquel que alivia las consecuencias de una exclusión, sin buscar formas de cambiar esa situación.

Page 5: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

5 Libervola /Guía del Voluntariado

607080

90

En los años 60:

Debido al desarrollo económico, se produjeron cambios sociales muy signi-ficativos:

• El Estado comienza a desarrollar funciones de asistencia social y a crear servicios de este tipo en las distintas Administraciones.

• Pierden fuerza las organizaciones de carácter social vinculadas al régimen político, pasando muchas de ellas a la Administración del Estado.

• Aparecen nuevas organizaciones privadas y sin ánimo de lucro, en defensa de intereses sociales.

Desde el 70 al 79:

• Comienza a desarrollarse una sociedad más reivindicativa, aunque discreta en su mayoría.

• Finalmente con la aprobación de la Constitución Española de 1978 se abre una nueva etapa.

Los años 80:

• Aparecen nuevos movimientos sociales y reivindicativos, hacia la búsqueda de una mayor calidad de vida.

• Ingreso en la Comunidad Económica Europea.

• Desarrollo del Voluntariado en general.

• Creación de plataformas nacionales y provinciales de Voluntaria-do y representación en Organismos Internacionales.

Desde los Años 90:

• Se produce el reconocimiento oficial del Voluntariado Social por la Administración.

• Leyes autonómicas especificas para el Voluntariado.

• Es el momento del VOLUNTARIADO SOCIAL ESTATUTARIO.

Page 6: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

6 Libervola /Guía del Voluntariado

CONCEPTO DE VOLUNTARIADO. ¿QUÉ ES EL VOLUNTARIADO?

Existen muchas definiciones de voluntariado, aquí os po-nemos la que hemos definido en nuestra entidad:

La Fundación Cepaim define a la persona voluntaria como aquella que, sen-sibilizada por las causas de la exclusión social, decide de manera voluntaria y solidaria participar en un área, servicio o actividad que tenga como principio el cambio que permita erradicar o reducir las causas de la exclusión social, dedi-cando de modo continuo, altruista y responsable, una parte de su tiempo, en beneficio de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, aportando a su comunidad una parte de su saber hacer en beneficio de los procesos de integra-ción y cohesión social.

Según Marco Marchioni, “En el marco de la comunidad local, el voluntaria-do asume un papel importantísimo, su participación significa capacidad de ir asumiendo responsabilidad y capacidad de invertir en tiempo, trabajo y dedi-cación a problemas y exigencias comunitarias y solidarias.

Para lo que el voluntariado tiene que pasar a una visión más amplia y ser uno de los factores claves para la promoción de la toma de conciencia y de la participación. Por ello el voluntariado irá transformándose en trabajo volunta-rio”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la principal fuente como normativa sobre voluntariado a escala internacional. Una de sus aportaciones al

Page 7: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

7 Libervola /Guía del Voluntariado

voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social.

En España, tenemos desde 1996 una Ley Estatal del Voluntariado 6/1996 y en los últimos años, prácticamente todas las Comunidades Autónomas han pro-ducido normas legales sobre el Voluntariado. Concretamente en Extremadura, con la Ley 1/1998, de 5 de febrero, reguladora del voluntariado social en toda Extremadura.

Todas esas leyes reconocen la importancia del voluntariado y su papel como expresión de la participación ciudadana en el desarrollo cultural, político, eco-nómico y de la comunidad social, y expresan el compromiso de los poderes públicos en su impulso y promoción.

En términos generales, se trata de normas que pretenden “promover y fa-cilitar la participación solidaria de los ciudadanos en las actuaciones de volun-tariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas” (Ley Estatal del Voluntariado 6/1996), y regular y “facilitar las relaciones entre las Administraciones Públicas, las entidades y las personas voluntarias” (Ley del Voluntariado 30/1998 de Canarias).

Conforme a la ley estatal, se entiende por voluntariado el conjunto de acti-vidades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:

• Que tengan carácter altruista y solidario.

• Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico.

• Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin per-juicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempe-ño de la actividad voluntaria ocasione.

• Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públi-cas y con arreglo a programas o proyectos concretos.

• Quedando excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, es-porádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad.

• La actividad de voluntariado no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido.

Se entiende por actividades de interés general, las asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de coo-peración al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la econo-mía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado, o cualesquiera otras de naturaleza análoga.”

Page 8: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

8 Libervola /Guía del Voluntariado

Principios básicos del voluntariado:De acuerdo con todo lo expresado, podemos decir que existen cuatro

elementos básicos referentes a la labor voluntaria:

• Voluntariedad. El voluntariado es el resultado de una libre elec-ción, es una opción personal y gratuita que no espera retribución o recompensa, más que en la satisfacción de sus motivaciones per-sonales.

• Solidaridad. El voluntariado es un medio para dar respuesta a necesidades y problemas sociales, y no un fin en sí mismo para satisfacer a las personas voluntarias. La acción voluntaria supone un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva.

• Acción. El voluntariado es acción. Si se queda solo en la intención de la persona, del buen ciudadano o ciudadana, acaba siendo algo vacío y sin sentido. Aunque también es cierto que no es posible la pura acción sin valores. Pero lo que cambia el mundo, lo que enfrenta los problemas y las necesidades, es la acción.

• Organización. El voluntariado no se puede tratar como una prác-tica personal o individual. El objetivo del voluntariado es mejorar la realidad y hacerlo eficazmente. Por lo que la acción voluntaria debe de ser una acción organizada, sistemática, que requiere de una organización, de asociaciones o fundaciones en las que actuar.

Page 9: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

9 Libervola /Guía del Voluntariado

VOLUNTARIADO

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El voluntariado se entiende como una forma de participación ciudadana, pero ambos conceptos no son sinónimos aunque sí complementarios. La participación ciudadana es un concepto más amplio y se caracteriza por la “improvisación o espontaneidad” realizándose de forma puntual, mientras que el voluntariado responde a labores que se desarrollan en proyectos concretos e implican un compromiso en el tiempo.

Frente a la posibilidad de obtención de algún beneficio que aporta la par-ticipación ciudadana y a la falta de respaldo de una organización, la acción vo-luntaria siempre es altruista y solidaria y se desarrolla en el marco de una orga-nización.

Frente a la ausencia de formación de la participación ciudadana, la acción voluntaria tiene implícita la formación como un derecho de las personas que la ejercen.

Y son complementarias porque:

• El voluntariado Sí es una forma de participación ciudadana.

• El voluntariado es una forma organizada de participación de la ciudadanía que asumen libremente el compromiso de: cooperar en la identificación y denuncia de situaciones injustas, buscar solu-ciones a los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto y colaborar activamente en la mejora de los mismos.

• Así, el voluntariado es una manera de participación ciudadana que se expresa a través de acciones muy concretas donde mujeres y hombres demuestran su grado de compromiso con avanzar en la construcción de una sociedad más justa, tolerante y solidaria a tra-vés de organizaciones sociales.

Page 10: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

10 Libervola /Guía del Voluntariado

LA LABOR DE LA PERSONA VOLUNTARIA Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Las personas voluntarias realizan distintos tipos de ta-reas en las organizaciones en las que colaboran aportando sus conocimientos y/o realizando labores de:

INVESTIGACIÓN: Dedicándose a la recopilación y contraste de datos sobre un determi-

nado sector poblacional, problemática, región, etc.

INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO: Ayudando a las personas que lo necesitan en aquellas consultas que

plantean ya sea de tipo jurídico, social, laboral o de idioma.

SENSIBILIZACIÓN: Participando y promoviendo campañas para dar a conocer la labor de

la organización y despertando conciencias.

FORMATIVAS Y ORIENTATIVAS: Desarrollando tareas formativas en el ámbito de la salud, el idioma, las costumbres y valores de la sociedad en la que viven, orientación laboral

y búsqueda de empleo entre otras.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: Analizando las necesidades del entorno e intentando darles respuesta

a través de proyectos orientados a esas necesidades.

Page 11: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

11 Libervola /Guía del Voluntariado

La acción voluntaria se lleva a cabo en todos los ámbitos, como por ejemplo:

• Social. Se apoya a personas y colectivos socialmente excluidos, en la acogida e integración de inmigrantes, en la lucha contra la po-breza, contra la drogadicción, en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades graves, en la atención a colectivos sociales con ca-rencias o discapacidades de distinto tipo, etc.

• Cultural. Se llevan a cabo acciones de recuperación o conserva-ción de la identidad cultural, en la promoción de la creatividad, en la difusión de los bienes culturales, siendo voluntarios en bibliote-cas, teatros, centros artísticos, etc.

• Educativo. Acciones realizadas en la alfabetización y educación de personas adultas, en situación de no escolarización o personas que están en nuestro país y tienen distinta lengua materna tenien-do dificultades para aprender el idioma del país de acogida.

• Medioambiente. Actividades relacionadas en la protección o re-cuperación de especies o espacios naturales, en la denuncia de situaciones de degradación medioambiental, en el desarrollo de una conciencia medioambiental entre la ciudadanía, etc.

• Salud. Acciones en la promoción de la salud, en el desarrollo de hábitos de vida saludable, en la respuesta a situaciones de necesi-dad sanitaria, etc.

• Derechos Humanos. Denuncia de injusticias, contra la pena de muerte, en defensa de los Derechos Humanos, la justicia, los valo-res democráticos, etc.

• Cooperación Internacional. Promoción y desarrollo de proyec-tos de cooperación, combatiendo la pobreza y promoviendo el desarrollo en los países empobrecidos del Sur, etc.

• Emergencia y Socorro. Muchas personas voluntarias apoyan en la respuesta a situaciones de emergencia causadas por desastres naturales, guerras, hambrunas, etc.

• Tiempo Libre. Fundamentalmente dedican su tiempo a menores y adolescentes, en la educación en el tiempo libre, en la promo-ción de valores, conocimientos y actitudes, en actividades relacio-nales y recreativas que tienen por ámbito el tiempo libre.

• Comercio Justo. Comercio Justo es una propuesta alternativa al comercio internacional convencional basada en garantizar a los productores/as de países en vías de desarrollo una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y sos-tenible y el disfrute de sus derechos laborales.

Page 12: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

12 Libervola /Guía del Voluntariado

DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA VOLUNTARIA

El artículo 6 de la ley Estatal del Voluntariado los recoge como:

1. Derechos de la persona voluntaria:• Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la informa-

ción, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materia-les necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen.

• Ser tratados y tratadas sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.

• Participar activamente en la organización en que se inserten, co-laborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación.

• Tener un seguro contra los riesgos de accidente y enfermedad de-rivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establez-can reglamentariamente.

• Que el voluntariado no suponga gastos a la persona voluntaria

• Disponer de una acreditación identificativa de su condición de persona voluntaria

• Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquélla.

• Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.

Page 13: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

13 Libervola /Guía del Voluntariado

2. Deberes:Las personas voluntarias están obligados a:

• Cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integren, respetando los fines y la normativa de las mismas.

• Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibi-da y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.

• Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción.

• Respetar los derechos de las personas voluntarias en el desarrollo de su actividad.

• Actuar de forma diligente y solidaria.

• Participar en las tareas formativas previstas por la organización, y de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con de carácter permanente y se precisen para mantener la calidad de los servicios que presten.

• Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades encomendadas.

• Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.

• Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposi-ción las organizaciones.

Page 14: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

14 Libervola /Guía del Voluntariado

Mi experiencia es totalmente gratificante. Me siento feliz dándome. Soy consciente de que me recompensan con más cariño que el que yo pueda darles, y esto me basta si les veo que encuentran sentido a su vida. Merece la pena y mucho

ser voluntaria. No hay felicidad más auténtica”.

Nombre: Consuelo.Experiencia como voluntaria: 20 años.Funciones: Voluntaria en distintas organizaciones colaborando como profesora en clases de español para extranjeros, apoyo escolar y convivencias, ropero, visitadora y entrega de alimentos, acogida, acompañamiento y ayuda a personas solas, mayores, enfermas, etc.

EXPERIENCIAS DESDE EL CORAZÓN:Voluntariado en distintas organizaciones españolas

A lo largo de todos estos años

como voluntario me he dado cuenta que cuanto más

ayudo más me satisface y más me gusta

Nombre: David. Experiencia como voluntario: 24 años.

Funciones: Reparto de alimentos, preventivo, ayuda en carretera, reinserción.

Nombre: María.Experiencia como voluntaria: 5 años.Funciones: labores de información y asesoramiento, ayuda en aprendizaje del castellano.

Resulta ser una actividad muy gratificante que se convierte en una necesidad

vital. Me ha permitido conocer personas de otras culturas y crear lazos de amistad. Siempre se recibe más de lo que se da”

Page 15: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

15 Libervola /Guía del Voluntariado

Al principio de mi labor como voluntario sentía la necesidad de ayu-dar a los demás, me reconforta ver la felicidad de los otros, sentir que les

ayudo en sus problemas; Al ser una labor gratuita pero responsable me hace implicarme más para resolver los problemas de los que requieren mi ayuda,

y aprendo mucho de ellos, cada persona es un mundo diferente. Es un enriquecimiento personal. Finalmente, la ayuda es recíproca

Nombre: Mohammed.Experiencia como voluntario: 22 años.Voluntario en distintas organizaciones realizando tareas de ense-ñanza de fotografía, video, teatro; intérprete, labores administrati-vas, información y asesoramiento, reparto de alimentos.

Nombre: Susana.Experiencia como voluntaria: 17 años en distintas entidades.Funciones: comencé dando apoyo escolar en pisos de acogida; pos-teriormente en pisos de acogida , voluntaria en un Centro Peniten-ciario, labores administrativas, elaboración de proyectos, ayuda a niños discapacitados intelectuales.

Como último decir que es una parte muy importante de mi vida y espero poder seguir realizando voluntariado por

mucho tiempo”.

Es difícil expresar con palabras este tipo de experiencias porque llegas como voluntaria para aportar algo y al final te das

cuenta que eres tú quién recibe de las personas. Para mi estas experiencias me han supuesto el descubrir gente maravillosa con

la que he tenido la suerte de compartir tiempo de mi vida. A ver y a analizar la vida de otra manera.

Nombre: Elvira.Experiencia como voluntaria: 7 años.Funciones: enseñanza de castellano a inmigrantes, mercadillo solida-rio, vocal voluntarios informáticos mayores de Extremadura, ayudan-te de administración, cooperación humanitaria.

“Siento una gran satisfacción personal, el ver como mi tiempo libre es aprovechado para ayudar a personas desfavorecidas, conocer otras idiosincrasias”.

Page 16: Guía del Voluntariadocepaim.org/wp-content/uploads/2017/04/Guía-Libervola-Guia-para-el... · voluntariado se ha traducido en declarar el 5 de Diciembre como Día Internacio-nal

16 Libervola /Guía del Voluntariado

EXPERIENCIAS DESDE EL CORAZÓN:Voluntariado en distintas organizaciones españolas

Nombre: Yolanda.Experiencia como voluntaria: 2 años.Funciones: Sensibilización en inmigración en centros educativos. Charlas de igualdad y derechos humanos. Gestiones administrativas.

Te hace sentir bien cuando tu trabajo puede influir aunque sea en una pequeña medida en mejorar la vida de los demás y así con la ayuda de la aportación de todos, mejorar la sociedad. Hay mucha gente que necesita tu ayuda.

Nombre: Julien.Experiencia como voluntaria: 8 mesesFunciones: atención al público, asesoramiento, interpretación lingüís-tica, elaboración de proyecto.

Nombre: Mehrad.Experiencia como voluntario: 3 años en Suecia.Funciones: Ayuda mercadillo solidario, diversas campañas, recogida de enseres para ven-der, labores administrativas.

Para mi fue la manera de satisfacer la necesidad de ayudar a los demás, liberar la energía de una

forma constructiva y además, sentirme más adentrado en la sociedad sueca. La participación en diversas actividades abrió una puerta hacia la

sociedad y facilitó el trabajo de integración.

Experiencia muy enriquecedora en varios aspectos. Primero, ayudar a

la gente que lo necesita de verdad es algo muy satisfactorio, una forma

de sentirse útil.

Me permitió conocer mejor algunos aspectos de una cultura y del país de donde proviene gran parte de los inmigrantes de

España. Por fin, permite descubrir realidades sociales y políticas que serían difíciles de

conocer sin tener una relación directa con la gente que las viven o que las han vivido”. 

Nombre: Carmen. Experiencia como voluntaria: 6 años.Funciones: enseñanza de castellano a inmigrantes, mercadillo solida-rio, vocal voluntarios informáticos mayores de Extremadura, ayu-dante de administración, cooperación humanitaria.

”Es muy gratificante el trabajo como voluntaria,

me llena ayudar a las personas necesitadas, me

hace sentirme útil”