guia sociedades de america[1] copy

118
Jerson Luis Nieves Velázquez, M.A. José David Colón Custodio *Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 1

Upload: felix-m-maldonado-rondon

Post on 30-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Sociedades de America[1] Copy

Jerson Luis Nieves Velázquez, M.A.José David Colón Custodio

*Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 1

Page 2: Guia Sociedades de America[1] Copy

Copyright © 2008Editorial Norma S.A.

Apartado 195040, San Juan, Puerto Rico 00919 - 5040Royal Industrial Park

Carr. 869 km 1.5, Bo. PalmasCataño, Puerto Rico 00962

Teléfonos: 788-5050 y 788-6010 • Fax: 788-7161Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,

por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.Impreso en ________

Impreso en Colombia - Printed in ColombiaGerente de División Educativa: Mildred Correa Berríos

Editora: Carmen Luz Sánchez JiménezAsistente editorial: Roxanna I. Cruz Villafañe

Coordinadora Editorial: Elaine Berríos MartínezCopiedición: María E. Marrero

Dirección artística: Carlos López AngleróDiseño de cubierta: Carlos López Angleró

Foto de cubierta: ©(2007) JupiterImages CorporationDiagramación: Carmen Torres Santiago

ISBN: 958-04-9708-7

Autores

Jerson Luis Nieves Velázquez, M.A.• Profesor de Estudios Sociales e Historia en la Escuela Superior Especializada University Gardens• Autor de proyectos especiales para el Departamento de Educación de Puerto Rico• Autor de varios libros de Estudios Sociales e Historia

José David Colón Custodio• Bachillerato en Educación Secundaria en Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras• Estudiante de la Escuela Graduada de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras• Maestro de octavo grado

EditoraCarmen Luz Sánchez Jiménez M.A.

Se ha desempeñado como Catedrática Asociada de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras. Posee ungrado de Maestría en Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha sido autora y editora denumerosos textos de Estudios Sociales e Historia.

*Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 2

Page 3: Guia Sociedades de America[1] Copy

Contenido

Estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Unidad 1: La geografía, nuestro Planeta y nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Unidad 2: Antecedentes y etapas de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 3: La época colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Unidad 4: La patria, ¿para quién? La independencia en

América (1776-1826) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Unidad 5: Las antiguas colonias se organizan como repúblicas . . . . . . . . . . . . . . . 49

Unidad 6: América contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Unidad 7: América a fines del siglo 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Unidad 8: Sociedades de América ante nuevos desafíos:

actualidad del mundo americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Ejercicios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

¡Trabajo con mapas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Diario reflexivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Hoja de contestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Respuestas a los ejercicios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Respuestas a los ejercicios del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Respuestas a los ejercicios del cuaderno de actividades . . . . . . . . . . . . 142

Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

*Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 3

Page 4: Guia Sociedades de America[1] Copy

Introducción

Esta guía le ofrece al maestro sugerencias metodológicas y didácticas para la utilización del libroSociedades de América: Continuidad y cambio, en el nivel intermedio.

Las actividades de aprendizaje y la metodología que se sugieren se fundamentan en un nuevo enfoque enla enseñanza de los Estudios Sociales, y en una novedosa conceptualización de cómo aprende el la estu-diante. De igual forma el maestro se concibe como un facilitador o guía.

Las actividades diseñadas para cada unidad del texto giran alrededor de los conceptos básicos de losEstudios Sociales, las destrezas de pensamiento y los valores de dignidad y solidaridad; se identifican elobjetivo y las destrezas de pensamiento que se deben desarrollar.

Con esta guía, se pretende que el maestro canalice los objetivos, el contenido del texto, las actividades yque, teniendo en cuenta la composición de cada grupo de estudiantes, las utilice o modifique al planificarsus clases.

En esta guía, además de las actividades correspondientes, se presentan y describen las ayudasmetodológicas sugeridas en los apéndices. Se recomienda, también, el uso de recursos técnicos ymateriales audiovisuales para variar los estímulos ofrecidos al estudiante, para mantenerlo así, en continuaactividad de aprendizaje. Se incluyen ejercicios de evaluación y las respuestas a las preguntas del Cuadernode actividades.

El programa de Estudios Sociales

El programa de Estudios Sociales es una de las áreas básicas que componen el currículo de la escuelapuertorriqueña. El propósito de este programa es desarrollar los conocimientos, las destrezas y lasactitudes que le permitan al estudiante entender el entorno social donde vive; estimular la conciencia desu papel en los procesos históricos y sociales.

Para lograr esta meta, el programa de Estudios Sociales utiliza un enfoque interdisciplinario, identificandoy aplicando conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales y de las Humanidades.

En este enfoque se concibe a los estudiantes como protagonistas de los procesos histórico-sociales, concapacidad de entenderlos y asumirlos responsablemente para transformarlos. Por esto, el programa deEstudios Sociales ha dejado de ser un programa en el cual sólo se transmiten hechos históricos y sedescriben valores y tradiciones de una sociedad. Se ha convertido en un pilar de ayuda a los estudiantespara identificar, investigar y asumir posiciones ante los procesos históricos y sociales.

El programa utiliza conceptos básicos de las Ciencias Sociales y su metodología, y técnicas de investigaciónpara analizar la conducta del ser humano en el contexto social. Las disciplinas que componen las CienciasSociales son: la Geografía, la Historia, la Economía, la Política, la Sociología, la Antropología y la Psicología.El programa, además, utiliza conceptos de las Humanidades para analizar la obra creadora de la sociedady los valores que la guían.

*Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 4

Page 5: Guia Sociedades de America[1] Copy

El programa de Estudios Sociales emplea, para organizar su currículo, los siguientes conceptos funda-mentales:

Estos conceptos y otros relacionados al área de Humanidades, los valores de dignidad y solidaridad y eldesarrollo de destrezas de pensamiento, conforman los componentes básicos que se usan para diseñar elcurrículo de los Estudios Sociales.

La enseñanza de los Estudios Sociales

La meta y el enfoque del programa de Estudios Sociales se basan en que los estudiantes son entes activosen el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que construyen sus propios conocimientos del mundo que losrodea a partir de la dinámica que establecen con él.

Las experiencias de aprendizaje en los cursos de Estudios Sociales que muchos estudiantes han tenido,se han limitado a la memorización de datos y fechas históricas, en vez de la discusión y análisis de los pro-cesos históricos-sociales y su relación con la sociedad actual. Por esta razón, para lograr la meta del pro-grama de Estudios Sociales, es necesario cambiar las estrategias y métodos que tradicionalmente se hanidentificado con la enseñanza de esta asignatura.

La nueva visión de los Estudios Sociales demanda que se provean experiencias de aprendizaje en la quelos estudiantes puedan procesar e interpretar hechos históricos y situaciones sociales a la luz de su con-texto particular. Además exige que se les dé la oportunidad de desarrollar destrezas de pensamiento yactitudes que les permitan vivir como miembros responsables de un grupo social. Por esto, se sugiere laestrategia general de enseñanza conocida com E.C.A. (Exploración, Conceptualización y Aplicación) y lametodología que fomente la participación activa del estudiante, el desarrollo de destrezas interperso-nales y actitudes como la tolerancia, la objetividad, el esfuerzo y la responsabilidad.

Algunas de las metodologías y técnicas sugeridas para estos propósitos son: el desarrollo de conceptos,el aprendizaje colaborativo, el diálogo socrático, la clasificación, y la dilucidación de valores, el diario refle-xivo, la autoevaluación y los dilemas morales, entre otros.

Historia Antropología Política Sociología Economía Espacio Psicologíageográfico

Proceso Proceso Estructura Organización Factoreshistórico político social económica geográficos

Hechos Funciones Nación Procesos Recursos Recursos InteresesCausas Productos Poder Expectativas Necesidades Interacción EmocionesEfectos Manifestaciones Estado Agrupaciones Producción Ambiente Motivaciones

Cultura material Grupos Instituciones Distribución ConductaCultura inmaterial políticos Trabajo ValoresIdeologías Capital

Geografía

Cultura Persona

*Páginas iniciales H&GA-GUIA 5/2/07 11:49 AM Page 5

Page 6: Guia Sociedades de America[1] Copy

6

EstándaresEstándares

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 6

Page 7: Guia Sociedades de America[1] Copy

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#2: Gente,lugares y ambiente

a. Localiza y describe variadas formas del espacio geográficoen diferentes partes del Mundo, e identifica la localizaciónde diferentes lugares, rasgos físicos y eventos de impor-tancia en mapas y globos.

b. Crea e interpreta mapas, tablas y gráficas para represen-tar y analizar patrones de distribución espacial y utilizamapas mentales para precisar la localización relativa derasgos físicos y lugares.

c. Analiza divisiones de la superficie de la Tierra a diversasescalas y propone posibles razones para explicar la loca-lización de los límites entre dichas divisiones.

d. Identifica regiones a distintas escalas espaciales y definelas características que le confieren el carácter de región acada una de ellas.

e. Compara y propone alternativas para el uso de la Tierra ylos recursos en distintas partes del Mundo.

f. Distingue las características de diversos ecosistemas yexplica su patrón de distribución espacial a través de dis-tintas escalas.

g. Describe diversas formas en las que los procesos natu-rales y las actividades humanas alteran las característicasfísicas de un lugar.

h. Interpreta y analiza cuadros estadísticos sobre losmovimientos migratorios que se dan en su país y en otrospaíses a través de diferentes períodos históricos. Preparagráficas utilizando esta información.

i. Aplica la tecnología para estudiar e interpretar los aspec-tos de la geografía física y humana en Puerto Rico,América y diversas regiones del Mundo.

j. Describe los patrones de migración poblacional y dedifusión de idioma, costumbres, religiones, enfermedades yotros elementos culturales y físicos.

k. Analiza la interacción entre los sistemas humanos y físicospara anticipar las condiciones de la Tierra en el presente,y para especular sobre condiciones futuras.

1. Expone diversas razones que llevan a la colaboración o alconflicto entre los pueblos, y explica la importancia de lasconsideraciones espaciales para dicha interacción.

m.Describe estructuras poblacionales haciendo uso correc-to de términos demográficos.

n. Construye e interpreta pirámides poblacionales y analizaproblemas sobre la distribución poblacional y la distribu-ción de los recursos humanos.

Capítulo 1Capítulo 2Capítulo 3Capítulo 4DocumentosLetras americanasProyecto escolarTrabajo con la red(cuaderno)

Unidad 1Unidad 1

7

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 7

Page 8: Guia Sociedades de America[1] Copy

8

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

f. Demuestra, a través de ejemplos, cómo la ciencia y la tec-nología han cambiando las perspectivas de la gente sobreel mundo social y natural: su relación con la tierra, la vidade los animales, la vida familiar, las necesidades, losdeseos, etc.

Capítulo 4Proyecto escolar

#4: Identidadcultural

e. Demuestra conciencia y orgullo de su patrimonio natu-ral, histórico y cultural.

Capítulo 2Capítulo 3

#5: Desarrollopersonal

f. Demuestra aprecio por la belleza y otras manifestacionesdel mundo natural y de las creaciones humanas.

g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 1Capítulo 2Capítulo 3Letras americanasProyecto escolarTrabajo con la red(cuaderno)

#7: Concienciaglobal

d. Demuestra la capacidad de pensar en términos de causasy efectos globales.

e. Reconoce el Mundo como un ecosistema, con recursoslimitados que tienen que ser cuidadosamente utilizados.

f. Describe y analiza problemas de interés global como lasalud, los recursos naturales, la pobreza, el discrimenracial, entre otros.

Capítulo 1Capítulo 2Capítulo 3Capítulo 4DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

#8: Producción,distribucióny consumo

j. Explica cómo la localización y la concentración de deter-minados recursos influyen en el desarrollo de políticaseconómicas nacionales e internacionales.

Capítulo 3Documentos

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 8

Page 9: Guia Sociedades de America[1] Copy

9

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos, cronología,cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidencias delpasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma objeti-va con los valores, las actitudes y el comportamiento delas personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

f. Interpreta y construye mapas conceptuales para organizareventos históricos.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8DocumentosLetras americanasProyecto escolarTrabajo con la red(cuaderno)Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8DocumentosLetras americanasProyecto escolarTrabajo con la red(cuaderno)Estándar de con-tenido

#2: Gente,lugares yambiente

a. Localiza y describe variadas formas del espacio geográfi-co en diferentes partes del Mundo, e identifica la local-ización de diferentes lugares, rasgos físicos y eventos deimportancia en mapas y globos.

b. Crea e interpreta mapas, tablas y gráficas para represen-tar y analizar patrones de distribución espacial y utilizamapas mentales para precisar la localización relativa derasgos físicos y lugares.

d. Identifica regiones a distintas escalas espaciales y definelas características que le confieren el carácter de región acada una de ellas.

g. Describe diversas formas en las que los procesos natu-rales y las actividades humanas alteran las característicasfísicas de un lugar.

i. Aplica la tecnología para estudiar e interpretar los aspec-tos de la geografía física y humana en Puerto Rico,América y diversas regiones del Mundo.

j. Expone diversas razones que llevan a la colaboración o alconflicto entre los pueblos, y explica la importancia de lasconsideraciones espaciales para dicha interacción.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8DocumentosTrabajo con la red(cuaderno)

Unidad 2Unidad 2

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 9

Page 10: Guia Sociedades de America[1] Copy

10

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales endiferentes pueblos y la forma como transmiten su cul-tura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colectiva.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura,las artes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias ylos valores contribuyen al desarrollo y a la transmisiónde la cultura y distinguen una cultura de otra.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8

#5: Desarrollopersonal

e. Reflexiona sobre la importancia del análisis en la toma dedecisiones en diferentes períodos históricos.

f. Demuestra aprecio por la belleza y otras manifestacionesdel mundo natural y de las creaciones humanas.

g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8Documentos

#6: Concienciacívica ydemocrática

a. Examina el poder y la autoridad del gobierno y cómo losejecuta por medio de reglas y leyes.

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8Documentos

#7: Concienciaglobal

c. Reconoce unidad y diversidad en los pueblos que habitanel Mundo.

d. Demuestra la capacidad de pensar en términos de causasy efectos globales.

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igual-dad de todos los seres humanos.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8

#8: Producción,distribucióny consumo

b. Analiza cómo en los pueblos, los países y en el Mundose establecen prioridades para satisfacer las necesidadeseconómicas y fundamentales.

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos del mundohan organizado su economía para satisfacer sus necesi-dades en determinados períodos históricos y comparasistemas económicos.

k. Explica cómo los pueblos encuentran alternativas parasolucionar sus problemas económicos a través de lasrelaciones comerciales.

Capítulo 5Capítulo 6Capítulo 7Capítulo 8

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 10

Page 11: Guia Sociedades de America[1] Copy

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos,cronología, cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidenciasdel pasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma objeti-va con los valores, las actitudes y el comportamiento delas personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 9Capítulo 10Capítulo 11Capítulo 12DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

#2: Gente,lugares yambiente

b. Crea e interpreta mapas, tablas y gráficas para represen-tar y analizar patrones de distribución espacial y utilizamapas mentales para precisar la localización relativa derasgos físicos y lugares.

h. Interpreta y analiza cuadros estadísticos sobre losmovimientos migratorios que se dan en su país y en otrospaíses a través de diferentes períodos históricos. Preparagráficas utilizando esta información.

i. Aplica la tecnología para estudiar e interpretar los aspec-tos de la geografía física y humana en Puerto Rico,América y diversas regiones del Mundo.

j. Describe los patrones de migración poblacional y dedifusión de idioma, costumbres, religiones, enfermedadesy otros elementos culturales y físicos.

m.Describe estructuras poblacionales haciendo uso correc-to de términos demográficos.

n. Construye e interpreta pirámides poblacionales y analizaproblemas sobre la distribución poblacional y la distribu-ción de los recursos humanos.

Capítulo 9Capítulo 10Capítulo 11Capítulo 12DocumentosLetras americanas

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales endiferentes pueblos y la forma como transmiten su cul-tura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colectiva.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura,las artes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias y losvalores contribuyen al desarrollo y a la transmisión de lacultura y distinguen una cultura de otra.

Capítulo 9Capítulo 11Capítulo 12Documentos

Unidad 3Unidad 3

11

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 11

Page 12: Guia Sociedades de America[1] Copy

12

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#5: Desarrollopersonal

a. Valora los elementos que constituyen su identidad étnicay cultural, y respeta la identidad étnica y cultural de otros.

b. Valora el trato justo y la igualdad.e. Reflexiona sobre la importancia del análisis en la toma de

decisiones en diferentes períodos históricos.g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 9Capítulo 10Capítulo 11Capítulo 12Letras americanasProyecto escolar

#6: Concienciacívica ydemocrática

a. Examina el poder y la autoridad del gobierno y cómo losejecuta por medio de reglas y leyes.

b. Valora la democracia como forma de vida y como sis-tema de gobierno. Valora el proceso de toma de deci-siones democráticas y actúa dentro de los principios querigen esta organización socio-política.

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

Capítulo 9Capítulo 10Capítulo11Capítulo 12Capítulo 13

#7: Concienciaglobal

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igual-dad de todos los seres humanos.

Capítulo 10Capítulo 11Capítulo 12Documentos

#8: Producción,distribucióny consumo

a. Utiliza conceptos económicos para explicar el desarrollohistórico y los aplica a diferentes situaciones locales yglobales.

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos del mundohan organizado su economía para satisfacer sus necesi-dades en determinados períodos históricos y comparasistemas económicos.

k. Explica cómo los pueblos encuentran alternativas parasolucionar sus problemas económicos a través de lasrelaciones comerciales.

Capítulo 9Capítulo 10Capítulo 11Capítulo 12DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 12

Page 13: Guia Sociedades de America[1] Copy

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos,cronología, cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidenciasdel pasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma objeti-va con los valores, las actitudes y el comportamiento delas personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico,

f. Interpreta y construye mapas conceptuales para organi-zar eventos históricos.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 14Capítulo 15Capítulo 16Capítulo 17DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales endiferentes pueblos y la forma como transmiten su cul-tura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colectiva.

e. Describe situaciones en que la tecnología provoca con-flictos y cambios en valores creencias y actitudes, organi-zan su estructura política y económica.

Capítulo 14Capítulo 15Capítulo 16Capítulo 17Documentos

#5: Desarrollopersonal

b. Valora el trato justo y la igualdad.g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 14Capítulo 15Capítulo 16DocumentosProyecto escolar

#6: Concienciacívica ydemocrática

a. Examina el poder y la autoridad del gobierno y cómo losejecuta por medio de reglas y leyes.

b. Valora la democracia como forma de vida y como sis-tema de gobierno. Valora el proceso de toma de deci-siones democráticas y actúa dentro de los principios querigen esta organización socio-política.

e. Asume responsabilidades específicas y argumenta sobreproblemas relacionados con ésta en diferentes situa-ciones sociales y políticas.

f. Organiza y participa en procesos de mediación para solu-cionar conflictos.

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

Capítulo 14Capítulo 15Capítulo 16Capítulo 17DocumentosLetras americanas

Unidad 4Unidad 4

13

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 13

Page 14: Guia Sociedades de America[1] Copy

14

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#7: Concienciaglobal

b. Establece relaciones entre asuntos y eventos locales, conasuntos y eventos internacionales.

c. Reconoce unidad y diversidad en los pueblos que habitanel Mundo.

d. Demuestra la capacidad de pensar en términos de causasy efectos globales.

f. Describe y analiza problemas de interés global como lasalud, los recursos naturales, la pobreza, el discrimenracial, entre otros.

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igual-dad de todos los seres humanos.

Capítulo 14Capítulo 15Capítulo 17DocumentosLetras americanas

#8: Producción,distribucióny consumo

b. Analiza cómo en los pueblos, los países y en el Mundo seestablecen prioridades para satisfacer las necesidadeseconómicas y fundamentales.

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos del mundohan organizado su economía para satisfacer sus necesi-dades en determinados períodos históricos y comparasistemas económicos.

k. Explica cómo los pueblos encuentran alternativas parasolucionar sus problemas económicos a través de lasrelaciones comerciales.

Capítulo 14Capítulo 15

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 14

Page 15: Guia Sociedades de America[1] Copy

15

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#6: Concienciacívica ydemocrática

a. Examina el poder y la autoridad del gobierno y cómo losejecuta por medio de reglas y leyes.

b. Valora la democracia como forma de vida y como sis-tema de gobierno. Valora el proceso de toma de deci-siones democráticas y actúa dentro de los principios querigen esta organización socio-política.

e. Asume responsabilidades específicas y argumenta sobreproblemas relacionados con ésta en diferentes situa-ciones sociales y políticas.

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20DocumentosLetras americanas

#7: Concienciaglobal

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igual-dad de todos los seres humanos.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20Capítulo 21DocumentosLetras americanas

#8: Producción,distribucióny consumo

b. Analiza cómo en los pueblos, los países y en el Mundo seestablecen prioridades para satisfacer las necesidadeseconómicas y fundamentales.

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos delmundo han organizado su economía para satisfacer susnecesidades en determinados períodos históricos ycompara sistemas económicos.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20Capítulo 21

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos,cronología, cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidenciasdel pasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma obje-tiva con los valores, las actitudes y el comportamientode las personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

f. Interpreta y construye mapas conceptuales para organi-zar eventos históricos.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20Capítulo 21DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

Unidad 5Unidad 5

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 15

Page 16: Guia Sociedades de America[1] Copy

16

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colecti-va.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura,las artes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias ylos valores contribuyen al desarrollo y a la transmisiónde la cultura y distinguen una cultura de otra.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20Capítulo 21DocumentosLetras americanas

#5: Desarrollopersonal

b. Valora el trato justo y la igualdad.e. Reflexiona sobre la importancia del análisis en la toma

de decisiones en diferentes períodos históricos.g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 18Capítulo 19Capítulo 20Capítulo 21DocumentosLetras americanasProyecto escolar

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 16

Page 17: Guia Sociedades de America[1] Copy

17

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos,cronología, cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidenciasdel pasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma obje-tiva con los valores, las actitudes y el comportamientode las personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

f. Interpreta y construye mapas conceptuales para organi-zar eventos históricos.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 22Capítulo 23Capítulo 24Capítulo 25Capítulo 26DocumentosLetras americanasProyecto escolarTrabajo con la red(cuaderno)

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales endiferentes pueblos y la forma como transmiten su cul-tura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colecti-va.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura,las artes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias ylos valores contribuyen al desarrollo y a la transmisiónde la cultura y distinguen una cultura de otra.

Capítulo 22Capítulo 23Capítulo 24Capítulo 25 Capítulo 26DocumentosLetras americanas

#5: Desarrollopersonal

b. Valora el trato justo y la igualdad.e. Reflexiona sobre la importancia del análisis en la toma

de decisiones en diferentes períodos históricos.g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 22Capítulo 23Capítulo 24Capítulo 25Capítulo 26DocumentosLetras americanasProyecto escolar

Unidad 6Unidad 6

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 17

Page 18: Guia Sociedades de America[1] Copy

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio ycontinuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos,cronología, cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidenciasdel pasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma obje-tiva con los valores, las actitudes y el comportamientode las personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 27Capítulo 28Capítulo 29Capítulo 30DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

#3: Cultura,científico-social,tecnológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales endiferentes pueblos y la forma como transmiten su cul-tura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vidacolectiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colectiva.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura,las artes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias ylos valores contribuyen al desarrollo y a la transmisiónde la cultura y distinguen una cultura de otra.

Capítulo 28Capítulo 29Capítulo 30DocumentosLetras americanas

#5: Desarrollopersonal

b. Valora el trato justo y la igualdad.e. Reflexiona sobre la importancia del análisis en la toma

de decisiones en diferentes períodos históricos.f. Demuestra aprecio por la belleza y otras manifesta-

ciones del mundo natural y las creaciones humanas.g. Expresa estilo propio en su trabajo escolar.

Capítulo 27Capítulo 28Capítulo 29Capítulo 30Proyecto escolar

# 6: Concienciacívica ydemocrática

a. Examina el poder y la autoridad del gobierno y cómo losejecuta por medio de reglas y leyes.

b. Valora la democracia como forma de vida y como sis-tema de gobierno.Valora el proceso de toma de deci-siones democráticas y actúa dentro de los principiosque rigen esta organización socio-política.

d. Reconoce sus deberes y sus derechos en sus relacionesinterpersonales, en los grupos sociales en que participay como ciudadano de una democracia.

e. Asume responsabilidades específicas y argumenta sobreproblemas relacionados con ésta en diferentes situa-ciones sociales y políticas.

Capítulo 28Capítulo 29Documentos

Unidad 7Unidad 7

18

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 18

Page 19: Guia Sociedades de America[1] Copy

19

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

# 7: Concienciaglobal

b. Establece relaciones entre asuntos y eventos locales, conasuntos y eventos internacionales.

d. Demuestra la capacidad de pensar en términos de causasy efectos globales.

f. Describe y analiza problemas de interés global como lasalud, los recursos naturales, la pobreza, el discrimenracial, entre otros.

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igualdadde todos los seres humanos.

h. Analiza cómo la tecnología contribuye a la interacción y lainterdependencia entre las distintas sociedades delMundo.

Capítulo 27Capítulo 28Capítulo 29Capítulo 30

#8: Producción,distribucióny consumo

a. Utiliza conceptos económicos para explicar el desarrollohistórico y los aplica a diferentes situaciones locales yglobales.

b. Analiza cómo en los pueblos, los países y en el Mundo seestablecen prioridades para satisfacer las necesidadeseconómicas y fundamentales.

e. Explica cómo el gobierno invierte los fondos públicos parasatisfacer necesidades fundamentales de los ciudadanos ensalud, educación y protección en diferentes épocas.

f. Describe cómo las inversiones de capital, de recursoshumanos y de tecnología afectan el nivel y la calidad devida.

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos del mundohan organizado su economía para satisfacer sus necesi-dades en determinados períodos históricos y compara sis-temas económicos.

h. Identifica y explica diversos puntos de vista en torno a:debates económicos fundamentales, contribuciones,desempleo, alza de precios, deuda externa y distribuciónjusta de la riqueza.

j. Explica cómo la localización y la concentración de deter-minados recursos influyen en el desarrollo de políticaseconómicas nacionales e internacionales.

k. Explica cómo los pueblos encuentran alternativas parasolucionar sus problemas económicos a través de las rela-ciones comerciales.

Capítulo 27Capítulo 28Capítulo 29Documentos

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 19

Page 20: Guia Sociedades de America[1] Copy

20

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

#1: Cambio y continuidad

a. Explica cambios históricos en términos económicos,sociales y políticos.

b. Identifica y usa conceptos tales como eventos, cronología,cambio y continuidad.

c. Investiga para reinterpretar, validar y buscar evidencias delpasado.

d. Desarrolla sensibilidad para identificarse en forma objeti-va con los valores, las actitudes y el comportamiento delas personas en diferentes períodos históricos.

e. Utiliza los conceptos causa y efecto para explicar el pro-ceso histórico.

f. Interpreta y construye mapas conceptuales para organizareventos históricos.

g. Aplica la tecnología para realizar investigaciones sobrediferentes períodos y eventos históricos.

Capítulo 31Capítulo 32Capítulo 33Capítulo 34DocumentosLetras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

#2: Gente,lugares y ambiente

j. Describe los patrones de migración poblacional y dedifusión de idioma, costumbres, religiones, enfermedades yotros elementos culturales y físicos.

k. Analiza la interacción entre los sistemas humanos y físicospara anticipar las condiciones de la Tierra en el presente,y para especular sobre condiciones futuras.

1. Expone diversas razones que llevan a la colaboración o alconflicto entre los pueblos, y explica la importancia de lasconsideraciones espaciales para dicha interacción.

Capítulo 31Capítulo 32Capítulo 33Capítulo 34

#3: Cultura,científico-social, tec-nológica yhumanista

a. Contrasta las estructuras e instituciones sociales en dife-rentes pueblos y la forma como transmiten su cultura.

b. Demuestra comprensión de los conceptos estructurasocial, instituciones básicas, clase social, grupos, vida colec-tiva, entre otros.

c. Examina y compara instituciones políticas surgidas endiferentes países del mundo para regular la vida colectiva.

d. Explica y da ejemplos de cómo el lenguaje, la literatura, lasartes, la arquitectura, las tradiciones, las creencias y los va-lores contribuyen al desarrollo y a la transmisión de la cul-tura y distinguen una cultura de otra.

e. Describe situaciones en que la tecnología provoca conflic-tos y cambios en valores, creencias y actitudes, organizansu estructura política y económica.

f. Demuestra, a través de ejemplos, cómo la ciencia y la tec-nología han cambiando las perspectivas de la gente sobre

Capítulo 32Capítulo 33Capítulo 34Letras americanasTrabajo con la red(cuaderno)

Unidad 8Unidad 8

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 20

Page 21: Guia Sociedades de America[1] Copy

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

el mundo social y natural: su relación con la tierra, la vidade los animales, la vida familiar, las necesidades, los deseos,etc.

#5: Desarrollopersonal

a. Valora los elementos que constituyen su identidad étnicay cultural, y respeta la identidad étnica y cultural de otros.

b. Valora el trato justo y la igualdad.

Capítulo 32Capítulo 33Capítulo 34

#6: Concienciacívica ydemocráti-ca

b. Valora la democracia como forma de vida y como sistemade gobierno. Valora el proceso de toma de decisionesdemocráticas y actúa dentro de los principios que rigenesta organización socio-política.

c. Participa en procesos de diálogo y argumentación sobreasuntos públicos o privados y modela el rol del adulto enla solución de problemas.

d. Reconoce sus deberes y sus derechos en sus relacionesinterpersonales, en los grupos sociales en que participa ycomo ciudadano de una democracia.

e. Asume responsabilidades específicas y argumenta sobreproblemas relacionados con ésta en diferentes situacionessociales y políticas.

g. Argumenta respetuosamente a favor o en contra de unaposición mediante juicios razonados e informados.

Capítulo 32Capítulo 33Capítulo 34Trabajo con la red(cuaderno)

#7: Concienciaglobal

c. Reconoce unidad y diversidad en los pueblos que habitanel Mundo.

d. Demuestra la capacidad de pensar en términos de causasy efectos globales.

e. Reconoce el Mundo como un ecosistema, con recursoslimitados que tienen que ser cuidadosamente utilizados.

f. Describe y analiza problemas de interés global como lasalud, los recursos naturales, la pobreza, el discrimenracial, entre otros.

g. Demuestra empatía hacia la dignidad, el valor y la igualdadde todos los seres humanos.

h. Analiza cómo la tecnología contribuye a interacción einterdependencia entre las distintas sociedades delMundo.

Capítulo 33Capítulo 34

#8: Producción,distribucióny consumo

a. Utiliza conceptos económicos para explicar el desarrollohistórico y los aplica a diferentes situaciones locales yglobales.

b. Analiza cómo en los pueblos, los países y en el Mundo seestablecen prioridades para satisfacer las necesidadeseconómicas y fundamentales.

e. Explica cómo el gobierno invierte los fondos públicospara satisfacer necesidades fundamentales de los ciu-dadanos en salud, educación y protección en diferentesépocas.

Capítulo 32Capítulo 34Trabajo con la red(cuaderno)

21

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 21

Page 22: Guia Sociedades de America[1] Copy

22

Estándar decontenido

De ejecución Alineación con elcontenido

g. Explica diferentes maneras en que los pueblos del mundohan organizado su economía para satisfacer sus necesi-dades en determinados períodos históricos y comparasistemas económicos.

h. Identifica y explica diversos puntos de vista en torno a:debates económicos fundamentales, contribuciones,desempleo, alza de precios, deuda externa y distribuciónjusta de la riqueza.

i. Señala medios eficaces para establecer controles en la uti-lización de bienes y servicios públicos y fomenta la hon-radez ciudadana en todos los sectores de la sociedad.

j. Explica cómo la localización y la concentración de deter-minados recursos influyen en el desarrollo de políticaseconómicas nacionales e internacionales.

k. Explica cómo los pueblos encuentran alternativas parasolucionar sus problemas económicos a través de las rela-ciones comerciales.

•estandares cats 5/4/07 8:41 AM Page 22

Page 23: Guia Sociedades de America[1] Copy

23

UnidadesUnidades

GUIA H&GA-U-1 4/30/07 4:38 PM Page 23

Page 24: Guia Sociedades de America[1] Copy

24

11 La geografía, La geografía, nuestro Planeta y nosotrosnuestro Planeta y nosotros

I- Síntesis:

En esta unidad, el estudiante tendrá la oportunidad de estudiar los elementos físicos y humanos más re-levantes de la geografía de América.Además, comprenderá la relación estrecha que existe entre la histo-ria y la geografía. Los factores geográficos con los que trabajarán le ayudarán a entender cómo los sereshumanos han modificado los espacios que habitan y, a su vez, que en la actualidad es necesario desarro-llar una relación más armoniosa entre la sociedad y el ambiente para beneficio de las generaciones futuras.

II- Destrezas:

Observar, comparar y contrastar, investigar, trabajar con mapas, localizar en mapas, conversar, dibujarordenar y analizar, inferir, trabajar con organizadores gráficos, diseñar carteles

III- Objetivos:

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 11. analizará y explicará la importancia de la localización para la geografía.2. reconocerá que los espacios geográficos están en continuo cambio y transformación.3. evaluará la influencia de los territorios en el desarrollo de quienes lo habitan.4. identificará los paralelos de latitud y longitud y los utilizará para localizar lugares en un mapa.5. identificará y describirá la importancia de las regiones y su diversidad.

Capítulo 21. identificará y describirá las características físicas del territorio americano.2. identificará y explicará las formaciones más significativas del relieve americano.3. analizará y evaluará las riquezas hidrográficas de América.4. comparará y contrastará la variedad climática de América.

Capítulo 31. identificará y describirá los recursos naturales de América.2. definirá y aplicará los conceptos: recursos renovables y no renovables.3. evaluará el manejo y la administración de los recursos naturales.4. demostrará responsabilidad hacia el uso y la preservación de los recursos naturales.

Capítulo 41. analizará la importancia del estudio de la población para la Geografía.2. identificará y describirá los orígenes de la población americana.3. definirá y aplicará los conceptos: inmigración y emigración.4. identificará y explicará los patrones principales de la distribución de la población en América.5. evaluará las tendencias del crecimiento poblacional.

GUIA H&GA-U-1 4/30/07 4:38 PM Page 24

Page 25: Guia Sociedades de America[1] Copy

25

IV- Actividades sugeridas:

Exploración

1. Invite a los estudiantes a observar la lámina en la página 8, y el esquema en la página 9 del texto paraque reaccionen y comenten sobre el contenido de la unidad.

2. Discuta, con los estudiantes, la siguiente pregunta contenida al pie de la foto en la página 8; ¿Quérelación tienen la historia y la geografía?

3. Pida, a los estudiantes, que realicen un ejercicio de composición pictórica para que exploren y clari-fiquen los conceptos historia y geografía.

4. Haga una tabla de exploración en la pizarra para que los estudiantes escriban: lo que sabemos, lo queaprenderemos y cómo lo vamos aprender. Estas preguntas le ayudarán a obtener información: ¿Qué esgeografía? ¿Por qué es importante el conocimiento geográfico? ¿Cuál es el recurso más valioso queposee un país? ¿Por qué?

5. Juegue con sus estudiantes Adivinen lo que quiero aprender. En este juego se le repartirán papeles enblanco a los estudiantes y estos escribirán algo que desean aprender en esta unidad. Se recogerántodos los papeles y se echarán en una caja. Luego, el maestro los repartirá. Cada estudiante leerá elque le tocó e intentará adivinar quién lo escribió. El estudiante, puede comentar o reaccionar en elmomento que lee lo que escribió su compañero.

Conceptualización

Capítulo 1: El espacio americano

1. Invite a sus estudiantes a agruparse en subgrupos. Provea, a cada grupo, periódicos viejos. Estimúlelosa buscar tres o cuatro noticias relacionadas al elemento geográfico. Si hubieran relacionadas al ele-mento geográfico de las Américas, en general, sería excelente. Permítales que las discutan, las com-partan y anoten titulares significativos de los días bajo estudio. Luego, en orden cronológico, un estu-diante resumirá los titulares del día que corresponda a su grupo y se colocarán de pie frente al grupopara resumir los sucesos. Desarrolle una discusión socializada en torno a: ¿Por qué consideramosimportantes estos acontecimientos ocurridos? ¿Qué utilidad tiene para nosotros conocer las noticiasde lo que acontece en y fuera de Puerto Rico? ¿Cómo nos facilita entender la historia el orden de los eventos que ocurren? ¿Qué más necesitamos saber, además de los hechos, para comprender la historia?

2. Conversar en torno al tema del capítulo: El espacio americano. Los estudiantes formularán una serie depreguntas basándose en el tema, con el propósito de obtener información pertinente.

3. Guiar la lectura de las páginas 14 a la 26 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 14 y las contenidas en la parte de actividades, página 27, sección,Acepta el reto, repasa.

GUIA H&GA-U-1 4/30/07 4:38 PM Page 25

Page 26: Guia Sociedades de America[1] Copy

26

4. Reaccionar a las láminas en la página 16, se observará para derivar e inferir la información contenida en la misma.

5. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Localiza, página 27 del libro.

6. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Escucha y aplica, página 27 del libro.

7. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Diseña y construye, página 27 del libro.

8. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Demuestra tu talento, página 27 del libro.

Capítulo 2

1. Conversar en torno al tema del capítulo: El paisaje natural de América; los estudiantes reac-cionarán al mismo.

2. Guiar la lectura de las páginas 28 a la 40 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 28 del libro.

4. Reaccionar al mapa (Ilustración de mapa de formas dominantes del relieve americano) en la pági-na 29 y a la gráfica en la página 31 (Gráfica de la extensión de los principales ríos americanos).Se observarán para inferir información contenida.

5. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Investiga, piensa, diseña y construye,página 41 del libro.

6. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Trabaja con periódicos, página 41 del libro.

7. Trabajar la sección de Letras Americanas, página 72 del libro.

8. Trabajar en la parte de actividades, las secciones de Encuentra y asocia e Investiga, página 41del libro.

9. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Soy el maestro, página 41 del libro.

Capítulo 3

1. Conversar en torno al tema del capítulo: La geografía de los recursos en América; los estudiantes reaccionarán al mismo.

2. Guiar la lectura de las páginas 42 a la 54 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 42 del libro y las contenidas en la parte de actividades,página 55, sección, Acepta el reto, repasa y contesta.

3. Motivar, a los estudiantes, a buscar láminas que presenten los diferentes recursos de las Américas.Luego, se puede montar una exhibición en donde los estudiantes tengan la oportunidad de explicar y comentar sobre las láminas conseguidas.

4. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Nuestros recursos, página 55 del libro.

GUIA H&GA-U-1 4/30/07 4:38 PM Page 26

Page 27: Guia Sociedades de America[1] Copy

27

5. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Investiga, escucha y aplica, página 55 del libro.

6. Pedir, a los estudiantes, que entrevisten a varios profesionales sobre la utilización de los recursosnaturales en Puerto Rico. Las entrevistas las pueden grabar en video o con grabadoras de voz.

7. Invitar, a los estudiantes, a buscar información sobre los problemas que enfrentamos en cuanto ala utilización de los recursos naturales en Puerto Rico. Luego, presentarán un noticiario utilizan-do sus hallazgos y las entrevistas de la actividad anterior.

Capítulo 4

1. Conversar en torno al tema del capítulo: La población de América; los estudiantes reaccionarán al mismo.

2. Guiar la lectura de las páginas 56 a la 68 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendolas preguntas de la página 56 del libro.

3. Invitar, a los estudiantes, a buscar láminas que representen los diferentes grupos humanos de las Américas. Luego, se puede montar una exhibición en la cual los estudiantes tengan la opor-tunidad de explicar y comentar sobre las láminas conseguidas.

4. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de La diversidad nos enriquece, página 69 del libro.

5. Trabajar, en la parte de actividades, las secciones de Atrévete a contestar y debate y Define,página 69 del libro.

6. Trabaja, en la parte de actividades, la sección Reflexiona y escribe, página 69 del libro.

7. Trabaja, en la parte de actividades, la sección Documentos, páginas 70 y 71 del libro.

Actividades de cierre de la Unidad:

1. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo uno.

2. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo dos.

3. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo tres.

4. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo cuatro.

5. Trabajar la sección de Proyecto Escolar, página 73 del libro.

V-Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (Ver página 111). En esta hoja los estudiantes podrán eva-luar su proceso de aprendizaje. Además, es una excelente herramienta de evaluación didáctica para losmaestros. Con la información de esta hoja los maestros podrán determinar qué aprendieron los estu-diantes, sus intereses, los temas en los que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajos de investigación y las dudas que necesitan clarificar, entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-1 4/30/07 4:38 PM Page 27

Page 28: Guia Sociedades de America[1] Copy

28

22 Antecedentes y etapas Antecedentes y etapas de la conquistade la conquista

I- Síntesis:

La llegada de los europeos a América significó cambios drásticos en las vidas de millones de personas quehabitaban en estas tierras. Las distintas culturas indígenas enfrentaron la posibilidad de ser absorbidas porlos cambios políticos, económicos y culturales recién introducidos. El propósito de esta unidad es estu-diar quiénes eran los habitantes de América y Europa, que se enfrentaron cultural, política y económica-mente a partir del siglo 16.

II- Destrezas:

Leer, escribir, comparar y contrastar, analizar, conversar, pensar críticamente, establecer relaciones decausa y efecto, observar, escuchar, buscar en la Internet, redactar, clasificar, identificar, valorar la diversidadcultural, investigar, definir conceptos, crear e interpretar mapas.

III- Objetivos:

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 51. evaluará y explicará la idea más aceptada sobre el origen de los habitantes de América.2. identificará las culturas más complejas existentes al momento de la conquista.3. identificará a los grupos indígenas de América.4. analizará e identificará la organización social, política, cultural y económica de las distintas sociedades

indígenas.

Capítulo 61. identificará la influencia de la cultura musulmana en la Península Ibérica.2. analizará las causas de la reconquista y la expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica.3. identificará los factores que impulsaron el proceso de exploración marítima.4. reconocerá la importancia de Portugal en la exploración de nuevas rutas marítimas.

Capítulo 71. comparará y contrastará los distintos procesos de conquista.2. analizará los efectos de ese proceso sobre la vida de los pueblos indígenas.3. evaluará y reconocerá el rol de ese proceso sobre la vida de los pueblos indígenas.

Capítulo 81. comparará y contrastará los procesos de conquista y asentamiento de los distintos países europeos

que llegaron a América.2. analizará y discutirá las razones que impulsaron los procesos de conquista y asentamiento de los

países europeos en América.

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 28

Page 29: Guia Sociedades de America[1] Copy

29

3. evalúará el fracaso del exclusivismo económico y político reclamado por España.4. analizará la relación entre los procesos de conquista y colonización, y la ambición económica.

IV- Actividades sugeridas:

Exploración

1. Discutir si en América hubo habitantes antes de que los españoles llegaran a estas tierras.

2. Presentar, en la pizarra, un mapa del mundo. Los estudiantes pueden mencionar las posibles rutas quetomaron algunos pueblos para llegar hasta América.

3. Conversar sobre el concepto nómada. Dar ejemplos de este tipo de vida y de pueblos nómadas queexistieron en la historia.

4. Diseñar una tabla en la que los estudiantes escriban toda la información que saben acerca de las cul-turas maya, inca y azteca.

5. Asignar que vean películas sobre el descubrimiento de América y discutirlas en clase.

6. Organizar una dramatización que ilustre el momento en que Cristóbal Colón le propuso a los Reyesla idea de su viaje.

Conceptualización

Capítulo 5

1. Invitar a sus estudiantes a formular predicciones sobre el origen de los habitantes de América. Anotarsus ideas en la pizarra.

2. Pedir que imaginen cómo eran estos habitantes físicamente, qué cultura tenían, cómo se organizabany cómo eran sus viviendas. Promover el diálogo.

3. Mediante una discusión socializada, deben establecer la relación entre la agricultura y el desarrollopolítico, social y económico de una sociedad. ¿Cómo se relacionan estos términos?

4. Completar la siguiente tabla:

ECONOMÍA POLÍTICA SOCIAL

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 29

Page 30: Guia Sociedades de America[1] Copy

30

5. Guiar la lectura y la discusión de las páginas 49 a la 56 del libro.

6. Identificar los elementos religiosos, políticos, sociales y geográficos de las sociedades mayas, aztecase incas.

7. Comparar y contrastar los diferentes aspectos sociales, políticos y religiosos entre las sociedadesmaya, azteca e inca. Puede utilizar una tabla como la que se sugiere.

8. Dibujar la estructura social de las sociedades indígenas y buscar láminas que representen cadaestrato social.

9. Definir qué son sociedades nómadas, semi-nómadas, sedentarias y semi-sedentarias.

10. Comparar la producción cultural entre sociedades nómadas y semi-nómadas, y sedentarias ysemi-sedentarias. Mencionar ejemplos.

11. Identificar las sociedades que habitaban en Norteamérica y mencionar algunos de los rasgos parti-culares de cada sociedad.

12. Realizar las actividades de la página 57 del libro.

Capítulo 6

1. Guiar la lectura y el análisis de las páginas 59 a la 61 del libro.

2. Mencionar los elementos culturales qué dejó la sociedad musulmana en la sociedad española. Elaboraruna lista en la pizarra. O si se prefiere, se puede dividir el grupo, en varios subgrupos, para que cadauno investigue un aspecto: legado cultural, político, económico, religioso, etc.

3. Definir qué fue la reconquista y cuáles fueron sus consecuencias para la ciudad española.

4. Explicar cómo influyó la reconquista en la empresa de América.

5. Describir la vida en la sociedad Ibérica de la Edad Media incluyendo la intolerancia religiosa y sueconomía.

6. Identificar y explicar los factores que propulsaron la colonización y la expansión ultramarina y europeaa finales de la Edad Media.

Política

Religión

Sociedad

Geografía

Economía

Mayas Aztecas Incas

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 30

Page 31: Guia Sociedades de America[1] Copy

7. Interpretar el papel que desempeñó Portugal en el proceso de exploración.

8. Explicar en qué consistió el proyecto de Cristóbal Colón y qué importancia histórica tuvo su primer viaje.

9. Realizar las actividades de la página 65 del libro.

Capítulo 7

1. Organizar una tertulia en la que los estudiantes puedan compartir sus ideas y opiniones sobre las siguientes preguntas:• ¿A qué vinieron los españoles a América?• ¿Cómo crees que fueron recibidos los españoles por los grandes imperios indígenas?• ¿Cuántos tipos de conquistas crees que hubo?• ¿Cuál fue el efecto de la conquista sobre el ambiente natural americano?

2. Leer la página 67 del libro. Explicar cómo y por qué la factoría mercantil se transformó en una coloniade conquista.

3. Conversar y discutir la siguiente situación:Los españoles querían explotar los recursos de las islas conquistadas, pero no tuvieron en cuenta elproblema de la mano de obra: ¿Quién iba a realizar el trabajo pesado? ¿Quién iba a lavar la arena delos ríos? ¿Quién iba a trabajar en los conucos y a producir alimentos? ¿Quién iba a trabajar en las tareas de construcción de poblados y de transporte de bienes?

Preguntar:• ¿Cuál fue la solución propuesta por Cristóbal Colón? ¿Cómo organizó la ejecución del trabajo?• Si fueras Cristóbal Colón, ¿qué otra solución hubieses propuesto? Desarrolla un plan de trabajo a

esos efectos.

4. Definir qué fue el repartimiento y la mita, y qué resultados tuvo la explotación minera.

5. Identificar las consecuencias para la población indígena de la esclavitud a la que fueron sometidos.

6. Mencionar los factores que condujeron al abandono de la conquista y las ventajas que obtuvo laCorona de los primeros poblados caribeños.

7. Describir cómo fue la conquista de México. Pueden utilizar el inserto con los mapas de los viajes deHernán Cortés y Francisco Pizarro.

8. Dibujar un cuadro inspirado en el suceso de la noche triste.Exhibir los dibujos en un área del salón.

9. Describir el proceso de conquista de Suramérica sobre el Imperio Inca.

10. Enumerar los argumentos de la Iglesia que justificaron la conquistao educación espiritual indígena. Elaborar un modelo como el quese sugiere.

11. Realizar las actividades, de la página 75 del libro, y los ejercicios del Cuaderno de actividades. 31

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 31

Page 32: Guia Sociedades de America[1] Copy

32

Capítulo 8

1. Asignar a algunos estudiantes que busquen información sobre el exclusivismo español para informarlaen clase. Pueden leer la página 77 del libro.

2. Mencionar qué factores rompieron el exclusivismo español.

3. Enumerar los factores que motivaron a Portugal a iniciar el proceso de colonización.

4. Explicar cómo fue el proceso de asentamiento portugués en Brasil. Incluir el aspecto de la organizaciónpolítica y económica (esclavitud).

5. Mencionar y explicar las razones para el establecimiento de las colonias inglesas en Norteamérica.

6. Mencionar y explicar las razones para el establecimiento de colonias francesas y holandesas en América.

7. Establecer la relación entre el crecimiento agrícola y la necesidad de mano de obra.

8. Realizar las actividades en la página 81 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Aplicación

Capítulo 5

1. Preparar un mapa de América en el que se localicen los principales lugares de asentamiento de las cul-turas indígenas estudiadas en el capítulo.

2. Crear un sociodrama en el cual cada grupo represente los estilos de vida de una de las sociedadesestudiadas.

3. Llevar a cabo una discusión socializada de la definición de cultura. Utilizar como referencia el ejercicioen la página 19 del Cuaderno de actividades.

4. Buscar una lámina de alguna creación artística indígena. Recortarla en pedazos y entregarla a algúncompañero de clases para que la arme. Una vez armada, deben buscar información sobre la lámina.

Capítulo 6

1. Imaginar que cada estudiante es Cristóbal Colón y que desea hacer el viaje que él realizó. Escribir enun diario todas las cosas que tuviste que hacer para lograrlo: ¿Con quién hablaste? ¿Qué situacionessociales y políticas había en esa época, que te pudieron ayudar en ese viaje? ¿Qué instrumento utili-zaste para hacer el viaje y de dónde lo sacaste? Describir cómo fue el primer viaje, a dónde fuiste yqué encontraste.

2. Considerar si la presencia musulmana en la Península Ibérica pudo tener algún efecto sobre algunascosas que se realizan, se dicen o se ven hoy día en la sociedad.

3. Buscar, en libros, revistas o en la Internet, evidencia de la cultura musulmana en la arquitectura y ennuestra lengua. Por ejemplo, la palabra ojalá que es de origen árabe.

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 32

Page 33: Guia Sociedades de America[1] Copy

33

4. Se recomienda al maestro que lea la introducción del libro Huellas del Islam en la LiteraturaEspañola, escrito por Luce López Baralt.

5. Crear un colage con láminas que representen lo que fue el proceso de la reconquista para ti.

6. Realizar las actividades de la página 65 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 7

1. Crear una tabla en la cual se coloquen los distintos procesos de conquista implementados en América.Comparar y contrastar estas conquistas.

2. Escribir una reflexión sobre “El impacto de los métodos de conquista europeos sobre la población indí-gena”. Mencionar algunos métodos y sus efectos particulares.

3. Escribir un ensayo en el cual se discuta la siguiente idea: Entre las sociedades europeas e indígenas huboun choque o un encuentro. Mencionar para quién o quiénes fue ventajoso o desventajoso.

4. Realizar las actividades del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 7.

Capítulo 8

1. Elaborar una tabla en la cual se coloquen los distintos métodos de conquista y asentamiento de losdistintos países europeos, que llegaron a América. Contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué cada paísoptó por un método distinto de conquista y asentamiento?

2. Realizar una dramatización que exponga los principales temas estudiados en la unidad. Hacer énfasis enel conflicto que existía entre las distintas potencias europeas que se disputaban los territorios ameri-canos.

3. Analizar las siguientes aseveraciones:• “La conquista española se inspiró en Dios, el oro y el afán por tierra y gloria”.• “Llegamos a estas tierras para servir a Dios y al rey, pero también para hacernos ricos”.

4. Realizar los ejercicios del Cuaderno de actividades.

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (Ver página 111). En esta hoja los estudiantes podrán eva-luar su proceso de aprendizaje. Además, es una excelente herramienta de evaluación didáctica para losmaestros. Con la información de esta hoja los maestros podrán determinar qué aprendieron los estu-diantes, sus intereses, los temas en los que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para traba-jos de investigación y las dudas que necesitan clarificar, entre otros aspectos.

Antillas México SuraméricaMÉTODOS DE CONQUISTA

GUIA H&GA-U-2 4/30/07 4:39 PM Page 33

Page 34: Guia Sociedades de America[1] Copy

34

33 La época colonialLa época colonial

I- Síntesis

Luego de la conquista, los europeos enfrentaron el problema de cómo administrar sus nuevas posesiones y asus nuevos súbditos. La intención era obtener el mayor beneficio económico posible. Esta unidad está dedica-da a estudiar y a comprender la forma como fueron organizadas las colonias europeas en América. Además,se estudiará las distintas repercusiones políticas, económicas, sociales y culturales de la vida colonial americana.

II- Destrezas

Leer, escribir, comparar y contrastar, escuchar, establecer relaciones de causa y efecto, elaborar líneas detiempo, interpretar mapas, localizar lugares en los mapas, observar, conversar, clasificar, investigar, definirconceptos, desarrollar vocabulario, valorar, aplicar, deducir, explicar, identificar, analizar, manejar conceptoscartográficos

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 91. identificará los problemas que enfrentó España para administrar sus colonias.2. relacionará la administración de las colonias con los fines económicos de la monarquía.3. evaluará la importancia de la Iglesia Católica en la administración colonial.4. comparará y contrastará la organización colonial portuguesa en Brasil con el resto de las colonias

españolas.

Capítulo 101. comparará y contrastará las economías mineras de México y Perú.2. analizará y explicará la relación entre la geografía, la producción y los procesos económicos.3. identificará los distintos mecanismos legales que facilitaron el sometimiento del indígena como mano

de obra.4. reconocerá la importancia de la mano de obra indígena y esclava en la economía de las colonias.

Capítulo 111. evaluará la diversidad de la sociedad colonial.2. identificará y analizará las estrategias de resistencia de los sectores populares.3. reconocerá la producción cultural colonial y la creatividad popular.

Capítulo 121. analizará las razones que motivaron la emigración hacia Norteamérica.2. evaluará las condiciones en que las personas arribaron a Norteamérica.3. distinguirá las diferencias económicas entre las colonias del Sur y las del Norte.4. identificará los factores que motivaron el crecimiento demográfico en estas colonias.

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 34

Page 35: Guia Sociedades de America[1] Copy

35

Capítulo 131. identificará y resumirá las repercusiones de los conflictos europeos en Norteamérica.2. reconocerá la importancia de los indígenas en los conflictos bélicos.3. analizará los resultados de la guerra entre franceses e ingleses y cómo mostró las fisuras del

colonialismo inglés.

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Explicar que, luego de la conquista de un territorio, se procede a colonizarlo. Preguntar: ¿Qué personasse escogen para este propósito? ¿Cuáles serían sus funciones?

2. Mencionar que la colonización de un lugar es un proceso complicado que se compone de diversos fac-tores. Por ejemplo: Los colonizadores fundan villas, organizan el trabajo, nombran gobernantes, traenplantas y animales, aplican leyes y normas, implantan ideas, costumbres, lenguaje y religión; entre otros.

3. Motivar a los estudiantes para que conversen sobre la situación de América después de la conquista.A continuación se sugieren varias preguntas:• ¿Cómo intentó la monarquía española administrar sus territorios?• ¿Cómo se organizaron las colonias europeas en América?• ¿Qué instituciones administraron las colonias? ¿Por qué?• ¿Cómo y quién decidía las personas que iban a ocupar cargos administrativos?

4. Identificar y definir los aspectos principales de la época colonial en términos de sociedad y economía.

5. Explicar, en las palabras de los estudiantes, qué es economía y para qué nos sirve.

6. Definir qué entiendes por proceso histórico y mencionar ejemplos.

Conceptualización

Capítulo 9

1. Leer y discutir la página 89 del libro para enumerar los dilemas de la administración colonial.

2. Definir la importancia de tener una buena administración y explicar los efectos que podría tener unamala administración.

3. Identificar los distintos funcionarios que constituían la administración española. Por ejemplo: rey,virreyes, etc.Y explicar cuál era la función que desempeñaba cada funcionario.

4. Describir la economía de España bajo la administración de Felipe II. Contestar:¿Crees que existió una relación entre la quiebra económica de la Corona y el tipo de administraciónque se aplicó a las colonias españolas? ¿Por qué?

5. Explicar la función que desempeñaba el corregidor a favor de la colonia española.

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 35

Page 36: Guia Sociedades de America[1] Copy

36

6. Explicar por qué era importante que la Casa de Contrataciones se estableciera en Sevilla y qué im-pacto tuvo sobre la economía textil española.

7. Elaborar una tabla en la cual se identifiquen las diferencias administrativas de España y Portugal haciasus colonias. Explicar la razón y el origen de estas diferencias.

8. Definir qué fue el patronato real y explicar la relación que había entre la Corona y la Iglesia. Explicarpor qué se relacionaron. Mencionar ejemplos.

9. Realizar las actividades de la página 95 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 10

1. Contestar y discutir las preguntas de la sección Te has preguntado en la página 96 del libro. Permitirque los estudiantes conversen sobre todo lo que conocen del tema.• ¿Qué empresas económicas fueron las más importantes durante la época colonial?• ¿Cómo se transportaba a Europa la riqueza que se producía?• ¿Quiénes cargaron el mayor peso de la economía colonial?• ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de los indígenas y los esclavos negros?

2. Definir y explicar el concepto de organización económica. Explicar lo que es economía, producción, dis-tribución, actividades económicas.

3. Organizar varios subgrupos para que busquen información sobre el tema de las minas. Cada grupoinformará su parte al resto del grupo.

Grupo ABuscar la siguiente información:• ¿Qué son las minas?• ¿Cómo se forman?• ¿Qué minerales encontramos en las minas?

Grupo BBuscar información sobre los minerales plata y oro. Además, explicar qué es la explotación minera.

Grupo CLocalizar, en un mapa, los principales centros mineros de América, dando énfasis a los de Puerto Rico.Investigar si en Puerto Rico se explotan las minas actualmente.

4. Describir cómo era el sistema de producción y distribución en las minas de Potosí. Analizar el impactoque tuvo sobre la población.

5. Contestar:• ¿Qué es economía regional y cómo se dio en el Potosí?• ¿Qué relación existía entre el lugar donde estaba ubicado el Potosí y las regiones periféricas?• ¿Cómo se servían mutuamente? Mencionar ejemplos.

6. Completar un diagrama de Venn sobre las semejanzas y diferencias entre la producción de plata enMéxico y Perú.

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 36

Page 37: Guia Sociedades de America[1] Copy

37

Semejanzas

Diferencias

Producción de plataen México

Producción de plataen Perú

7. Explicar qué efectos tuvo la explotación de la plata sobre la economía mexicana y sus centros urba-nos, los comerciantes, zonas cercanas a los centros mineros y las condiciones de vida de los indígenas.

8. Organizar un debate para analizar el impacto negativo y positivo de la minería para el ambiente.

9. Definir qué es economía monetizada, encomienda, mito, repartimiento, trabajo asalariado y esclavitud.Explicar qué efectos tuvo sobre la población indígena. Considerar si este sistema de trabajo fue ven-tajoso o desventajoso para los indígenas. ¿Por qué?

10. Explicar por qué crees que fue importante la mano de obra esclava e indígena en el desarrollo de laeconomía de las colonias. ¿Por qué para los esclavos el azúcar fue amargo?

11. Realizar las actividades de la página 105 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 11

1. Discutir el significado del término elite. Preguntar: ¿Por qué se considera la elite colonial como unaelite heterogénea?

2. Crear una tabla en la cual se incluyan los distintos grupos que componían la elite colonial. Compararsus semejanzas y diferencias.

3. Mencionar quiénes eran los principales integrantes de las clases populares y qué hacían para vivir.Describir sus condiciones de vida e identificar los factores que influyeron sobre éstas.

4. Identificar cuáles eran los principales motivos para el choque entre los grupos sociales.

5. Identificar y definir los distintos términos usados por los europeos para clasificar a los integrantes delas castas.

6. Evaluar el rol de la mujer en la sociedad.

7. Identificar algunos de los escritores que produjeron textos literarios sobre la sociedad americanay mencionar los temas trabajados.

8. Realizar las actividades de la página 115 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 37

Page 38: Guia Sociedades de America[1] Copy

38

Capítulo 12

1. Repasar el concepto emigración.

2. Mencionar los factores que motivaron la emigración inglesa a América. Explicar cada factor.

3. Discutir, en clase, los factores que promovieron el crecimiento demográfico. Comparar en una tablalas diferencias entre el Norte y el Sur.

4. Identificar los distintos grupos que poblaron a Norteamérica, y explicar la razón por la cual vinieron.

5. Analizar y discutir cómo las diferencias geográficas influyeron en el desarrollo económico de cada región.

6. Elaborar una tabla de los productos que manufacturaban en el área Norte, Centro y Sur.

7. Realizar las actividades de la página 123 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 13

1. Identificar, en un mapa de América, los espacios geográficos de los indígenas, los colonos y los europeos.

2. Describir cómo era que se llevaba a cabo el comercio europeo en América. ¿Quién comerciaba? ¿Conquién? ¿En qué lugar comerciaban, y de dónde provenían los comerciantes? ¿A dónde iban los produc-tos? Etc.

3. Leer y discutir la información de la página 126 del libro. Explicar qué fue el Tratado de Utrecht y cuálfue su importancia, en términos económicos y territoriales en la guerra del rey Jorge. Mencionar quécosas no resolvió este tratado.

4. Identificar las fases de la Guerra Franco Indiana y explicar qué efectos tuvo cada una de ellas sobre loscolonos ingleses.

5. Identificar y explicar los eventos que consideras que tuvieron mayor importancia en este capítulo.

6. Mencionar cuáles fueron los efectos y resultados de la Guerra. Completar la tabla.

Norte

Centro

Sur

Participantes Efectos

PRODUCTOS

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 38

Page 39: Guia Sociedades de America[1] Copy

39

7. Realizar las actividades de la página 129 del libro y los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Aplicación

Capítulo 9

1. Hacer una simulación de rol en la cual representarán una de las ideas que promovía España y Portugalsobre la administración de sus colonias. Por ejemplo: Soy España, creo que la mejor forma de admi-nistrar las colonias es _______________________, porque ____________________________.

2. Redactar un ensayo en el cual se reflexione sobre el siguiente tema:“El criollo es traidor y servidor dela Corona”.

3. Crear un graffiti en el cual puedan utilizar los elementos que unieron la Iglesia Católica con la Coronaespañola, explicar a los compañeros por qué usaste esos elementos.

4. Realizar las actividades de las secciones Analiza y aplica, Identifica el conflicto y debate,Observa y comenta, que se encuentran en la página 95 del libro.

5. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 10

1. Crear un colage sobre la economía colonial. Recortar láminas que apliquen a los conceptos y eventosmás sobresalientes estudiados en este capítulo.

2. Crear un poema sobre el trato que recibieron los indígenas y los esclavos a raíz del procesoexplotación económica minera.

3. Leer y analizar el poema de Oubao Moin, de Juan Antonio Corretjer.Tratar de relacionarlo con lostemas estudiados en este capítulo.

4. Escribir un ensayo sobre el siguiente tema: La economía minera no es sólo regional, sino con-tinental. Buscar argumentos a favor de esta frase y compartir los argumentos en el salón de clases.Luego, contestar: ¿Compararías el efecto que creó la minería en el continente con el efecto, que hacreado hoy día, la globalización con la Internet? Explicar y justificar su contestación.

5. Realizar las actividades de las secciones Analiza y aplica e Imagina que..., de la página 105 del libro.

6. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 11

1. Leer el poema “¿Y tu abuela a onde está?”, de Fortunato Vizcarrondo. Buscar las ideas importantesde este poema, e identificar los elementos de diversidad social, problemas étnicos, estratos socialesentre otros. ¿Consideras que este poema es evidencia de la creación popular? ¿Por qué? ¿Cómo apli-cas el contenido de este poema al contexto de la ciudad colonial? ¿Qué semejanzas y qué diferenciasencuentras entre ellos?

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 39

Page 40: Guia Sociedades de America[1] Copy

40

2. Escribir un ensayo que desarrolle el siguiente tema:“Entre las diferentes estratos sociales, en América,hubo un choque o un encuentro”. Analizar si esta socialización fue ventajosa o desventajosa ¿Paraquién o quiénes?

3. Realizar las actividades de las secciones Analiza y aplica y Trabaja con mapas del libro de textode la página 115.

4. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 12

1. Imaginar que eres un reportero de la época. Escribir cinco posibles preguntas que le harías a una delas siguientes personas:a. esclavob. empleado de cabecerac. comerciante inglésd. hugonotes

2. Hacer un viaje imaginario desde Inglaterra hasta América. Escribir un diario describiendo las condi-ciones que te hicieron emigrar, describe cómo fue el viaje, cuánto duró, cómo la pasaste. Luego, men-cionar a dónde llegaste en Norteamérica, si al Norte, Centro o al Sur. Describir el lugar en términosde su geografía y lo que se producía.

3. Elaborar un colage en el cual se describan las características geográficas y económicas del Norte,Centro y Sur de América del Norte.

4. Realizar las actividades de las secciones Trabajo en grupo e Investiga del libro de la página 123.

5. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades.

Capítulo 13

1. Redactar una reflexión sobre las repercusiones que tuvieron los conflictos europeos en Norteamérica.Pensar sobre las causas principales del conflicto y sus efectos. ¿Crees que hubo otros caminos o for-mas para solucionar los problemas? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?

2. Pensar que eres un reportero que entrevista a un indígena iroqués. ¿Qué cinco posibles preguntas leharías sobre su participación en los conflictos bélicos? Crear un debate sobre los resultados de la guer-ra. ¿Quién consideras que ganó, quién perdió? ¿Por qué? ¿Consideras justos los arreglos y acuerdosrealizados? ¿Quién se benefició o quién no? ¿Crees que hubo equilibrio o que fue desigual?

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (Ver página 111). En esta hoja los estudiantes podrán eva-luar su proceso de aprendizaje. Además, es una excelente herramienta de evaluación didáctica para losmaestros. Con la información de esta hoja los maestros podrán determinar qué aprendieron los estu-diantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajos deinvestigación y las dudas que necesitan clarificar, entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-3 4/30/07 4:40 PM Page 40

Page 41: Guia Sociedades de America[1] Copy

44 La patria, ¿para quién? La patria, ¿para quién? La independencia en América (1776-1826)La independencia en América (1776-1826)

I- Síntesis

En el siglo 18, eran pocos los dirigentes europeos que se sentían satisfechos con la situación de suscolonias en América.Armados de nuevas ideas sobre la administración, la guerra y la ciencia, los reyesde Inglaterra, Francia y España intentaron transformar sus respectivos reinos. En esta unidad, veráscómo el impulso reformista de los monarcas aumentó las tensiones sociales. Se incrementaron los terri-torios que existían entre las colonias y sus metrópolis, como aquellas que estallaron en muchos países enmovimientos a favor de la independencia.

II- Destrezas

Leer, escribir, comparar y contrastar, escuchar, establecer relaciones de causa y efecto, elaborar líneas detiempo, interpretar mapas, localizar lugares en los mapas, observar, conversar, clasificar, investigar, definirconceptos, desarrollar vocabulario, valorar, aplicar, deducir, explicar, identificar, analizar, solucionar proble-mas, tomar decisiones, trabajar en forma cooperativa, analizar e interpretar frases, debatir

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 141. analizará las reformas coloniales más significativas.2. identificará y describirá las tensiones surgidas a raíz de las reformas.3. evaluará el rechazo de los colonos de América a las reformas europeas.4. identificará los límites del reformismo borbónico y de las reformas agrarias.

Capítulo 151. analizará las causas de la independencia en Norteamérica.2. explicará las bases ideológicas de la Revolución de las trece colonias.3. estudiará y evaluará la larga lucha de los esclavos en Haití, por la libertad.4. establecerá el vínculo entre el levantamiento de los esclavos, en Haití, y la Revolución Francesa.5. identificará y resumirá las consecuencias de la Revolución Haitiana en el resto de América.

Capítulo 161. definirá el concepto patria de acuerdo con el contexto histórico.2. estudiará las consecuencias de la crisis de la Corona española en América Latina.3. analizará las bases ideológicas de los movimientos independentistas.4. comparará y contrastará la participación de los sectores subalternos en los movimientos independen-

tistas.5. estudiará las primeras experiencias de gobierno propio en América Latina.

41

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 41

Page 42: Guia Sociedades de America[1] Copy

42

Capítulo 171. identificará los procesos de independencia en Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia.2. analizará las razones del establecimiento de un sistema monárquico independiente en Brasil.3. estudiará la fragmentación política de Centroamérica.4. analizará las razones por las cuales las Antillas no se independizaron durante ese período.

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Solicitar -a los estudiantes- que definan el término independencia y que expliquen el propósito de lamisma. Pueden completar un mapa de conceptos.

2. Leer y presentar, en una franja, la siguiente oración: “Todos los hombres y mujeres fueron creadosiguales, dotados por su creador de ciertos derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de lafelicidad”.

a. Leer la oración y analizarla en forma individual.b. Comentar, en pequeños grupos, el mensaje de la frase. Presentar los argumentos de cada uno y

discutir en torno a las siguientes preguntas:• ¿Existe en la actualidad igualdad social?• ¿Qué son derechos inalienables? ¿Se respetan los derechos?• ¿De qué formas se violan los derechos humanos?• ¿Qué ejemplos puedes citar?• ¿Qué es una constitución?• ¿Qué es una declaración de independencia?

3. Elaborar una línea de tiempo con los siguientes hechos:

a. Independencia de Estados Unidosb. Ilustraciónc. Revolución Francesad. Invasión napoleónica en Españae. Derrumbe del imperio colonial españolf. Independencia de Haití

g. Reformas Borbónicas

4. Presentar cada trabajo y conversar sobre los mismos.

independencia

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 42

Page 43: Guia Sociedades de America[1] Copy

43

Conceptualización

Capítulo 14

1. Dividir el grupo en varios subgrupos. Repartir a cada equipo una cartulina con las palabras reformae impuesto. Pedir que escriban todo lo que sepan y piensan al escuchar estas palabras. Después que cada grupo finalice, explicar al frente lo que escribió cada grupo. Luego, buscar, en una fuente confia-ble, el significado de las palabras. Comparar los significados de las palabras en las fuentes con los que los estudiantes escribieron.

2. Hacer grupos y redactar algunas reformas sobre algún asunto. Por ejemplo: reglas en el salón de cla-ses, y otras. Luego, crear una tabla de impuestos. Por ejemplo: por llegar tarde, por hablar fuera de lugar, por las ausencias, por tirar basura al piso, y otros.

3. Leer la información del capítulo 14 del libro.

4. Crear una tabla sobre las reformas que llevó a cabo Jorge III sobre sus colonias.

5. Explicar cómo afectaron las reformas a la sociedad colonial. Buscar ejemplos y discutirlos en clase.

6. Mencionar qué importancia tuvo el ataque inglés a la Habana, sobre el orden político español enAmérica.

7. Explicar por qué el dinero era un problema y qué papel desempeñó el intendente. ¿Consideras justopara los criollos la aparición del intendente en la vida colonial?

8. Analizar los efectos de la “supuesta” liberación del comercio. ¿Qué efectos tuvo? ¿Por qué es“supuesta”?

9. Explicar en qué consistió el reformismo de los borbones.Analizar el efecto que tuvo sobre la socie-dad colonial. Crear una tabla para desglosar el aspecto reformado en un lado, y en otro, los efectos deese aspecto sobre la población colonial.

Reformas de Jorge IIIPolíticas Económicas Geográficas

Aspectos reformados Efectos sobre la población colonial

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 43

Page 44: Guia Sociedades de America[1] Copy

44

10. Discutir, en forma socializada, el significado de la frase:“Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.

11. Utilizar como guía la frase anterior para definir lo que era el despotismo ilustrado.

12. Realizar las actividades de las sección Piensa, diseña y contesta; y además, completa las preguntas del Contesta que se encuentran en la página 143 del libro.

Capítulo 15

1. Leer el tema Los dilemas de los colonos norteamericanos, de la página 145. Preguntar:• ¿Cuál era el dilema que tenían los colonos norteamericanos?• ¿Por qué la desición de la separación significaría romper con los lazos afectivos y políticos que ata-

ban a los colonos con Ios británicos?• ¿Qué implicaría la independencia para los colonos? • ¿Qué tendrían que hacer para lograr la independencia?• ¿Cómo administrarían las colonias sin la ayuda de Inglaterra?

2. Discutir los factores que impulsaron a las personas a inclinarse por la independencia. ¿Cómo con-tribuyó la presencia del ejército británico y las actitudes del Rey en esta decisión?

3. Preguntar, a los estudiantes, qué es un patriota. Luego de expresar las ideas sobre este tema,mencionar ejemplos de patriotas puertorriqueños.

4. Hacer un perfil de las características que debe tener un patriota. Discutirlas en el salón de clases.

5. Discutir las siguientes preguntas:• ¿Quiénes fueron los Hijos de la Libertad? ¿Qué hicieron? • ¿Qué fue la Masacre de Boston? ¿Qué sucedió?• ¿Qué sentimientos despertó en las personas el grabado de Revere? ¿Cuál era el mensaje?• ¿Qué sucedió en el evento de la Fiesta del té?

6. Analizar y explicar con qué relacionan la siguiente frase: “A mayor protestas mayor represión”.Identificar los sucesos que les hacen pensar que es cierta esta aseveración.

7. Imaginar que toman el rol de un inspector. Buscar evidencia, en el texto, que demuestre que para los colonos el tener acceso a la administración colonial era un derecho y no un privilegio.

8. Identificar y resumir, en una tabla, los eventos que condujeron a la Revolución Francesa.

9. Mencionar los efectos que tuvo la Revolución Francesa sobre la sociedad haitiana.

10. Identificar los personajes principales de la lucha por la revolución y explicar por qué Napoleóntraicionó a L’overture. Para esta actividad, se sugiere simular un programa de televisión en el que se entrevisten a ambos personajes. Cada figura debe expresar sus ideas y sus conflictos.

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 44

Page 45: Guia Sociedades de America[1] Copy

45

11. Evaluar y discutir la siguiente frase: “... que los haitianos paguen las consecuencias de su deslum-brante desafío”. Contestar:• ¿Por qué es deslumbrante?• ¿Por qué es desafío? • ¿Qué significado tiene esta frase en el contexto estudiado? • ¿Consideras que los haitianos fueron unos “salvajes” o unos luchadores? ¿Por qué?

12. Realizar las actividades de la sección Piensa, Diseña y contesta y las preguntas del Contesta dela página 151 del libro.

Capítulo 16

1. Preparar un resumen sobre las medidas tomadas por la Corona bajo las reformas y explicar, breve-mente, sus efectos.

2. Discutir, socializadamente, por qué crees que Napoleón dio el Golpe de Gracia a la Corona española.

3. Identificar las principales causas del descontento hacia España en: el Bajío,Venezuela y los distintosvirreinatos. Crear una tabla en que se desglosen claramente.

4. Realizar las actividades de la sección Piensa diseña y contesta y las preguntas del Contesta dela página 159.

Capítulo 17

1. Iniciar la clase con la discusión de la siguiente pregunta: ¿Por qué los latinoamericanos no crearonuna sola nación como los Estados Unidos de América? Permitir que los estudiantes se expresen y formulen sus hipótesis e ideas. Según se vayan mencionando, escribir las contestaciones a esta pre-gunta en un mapa de conceptos. Invitarlos a estar atentos a la discusión del capítulo para com-probar si sus predicciones son ciertas.

2. Leer el tema El enigmático doctor Francia en la página 161 del libro. Luego, describir el papel quedesempeñó el Dr. Francia en el desarrollo de la independencia de Uruguay. Elaborar un ensayo en elque se reflexione sobre este tema. Compartir sus trabajos en clase. ¿A qué conclusiones puedes llegar?

3. Leer y discutir la información sobre la independencia de Chile en la página 162 del libro. Crear unatabla en la que se describan los eventos y las personas que participaron en la independencia de Chile.

4. Explicar por qué se considera que el camino de la independencia chilena fue azaroso.

¿Por qué los latinoamericanos no crearon unasola nación como los Estados Unidos de América?

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 45

Page 46: Guia Sociedades de America[1] Copy

46

5. Mencionar cuáles eran los factores que tenían al proceso de independencia chilena en un punto muer-to. Discutir por qué la presencia de San Martín fue importante para la independencia de Chile.

6. Comparar y contrastar, en una tabla o diagrama de Venn, el proceso de independencia de Brasil con elde las colonias españolas. Dar énfasis a las causas que condujeron a cada caso en particular.

7. Discutir qué es un sistema monárquico. Explicar las razones por las cuales en Brasil se estableció un sistema monárquico.

8. Comparar y contrastar los procesos de independencia de Cuba y de Puerto Rico. Organizar un panel en el que se discuta por qué Cuba logró su independencia y por qué Puerto Rico no la logró.

9. Realizar las actividades de la sección Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contesta de la página 167.

Aplicación

Capítulo 14

1. Organizar un debate, en clase, utilizando como guía la siguiente frase: “La modernización de las rela-ciones implicaron progreso y, por lo tanto, mejoría social”. Considerar si la frase es cierta, falsa o tienealgo de ambas. Buscar ejemplos que sustenten los argumentos.

2. Buscar, en el periódico, recortes que mencionen algún cambio o reforma, ya bien sea; legal, econó-mica, política o social. Explicar en qué consiste el cambio e identificar a quiénes les afecta primo-dialmente.

3. Crear un poema sobre qué fueron las reformas borbónicas y sus efectos sobre la sociedad. O, diseñarun colage o graffiti en el cual apliques los aspectos de la reforma en tu trabajo.

4. Realizar las actividades del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 14.

5. Realizar los ejercicios de las secciones Lee y comenta, Trabaja en grupo y Lee y debate de lapágina 143 del libro.

Semejanzas

Diferencias

Independencia de Brasil

Independencia delas colonias españolas

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 46

Page 47: Guia Sociedades de America[1] Copy

47

Capítulo 15

1. Analizar la siguiente aseveración:“Contrario a lo que podemos pensar, la represión en grupos socialeslejos de desarticularlos y debilitarlos, los fortalece y une”. Preguntar: ¿Consideras esta aseve-ración cierta o falsa? ¿Por qué?

2. Buscar ejemplos, en el periódico, de la situación del pueblo de Vieques. ¿Consideras que la aseve-ración mencionada aplica al contexto de la lucha viequense? (Pueden buscar noticias sobre este tema en el archivo en red: www.endi.com)

3. Organizar un debate en torno a la figura de Jorge Washington. ¿Se considera un patriota o un re-belde? ¿Por qué? Describir la situación política en ese momento en las trece colonias. Investigar labiografía de este personaje histórico.

4. Organizar una mesa redonda en la que se discutan las siguientes preguntas: ¿Debe ser consideradopatriota toda persona que lucha por su patria, sin importar los medios que utilice paralograr sus fines? ¿El fin justifica los medios?

5. Asignar a los estudiantes que busquen información sobre varios patriotas puertorriqueños yla compartan con el resto del salón. Explicar por qué son denominados patriotas.

6. Realizar las actividades de las secciones Investiga y discute, Lee y debate y Lee y comenta dela página 151 del libro.

7. Hacer los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 15.

Capítulo 16

1. Imaginar que se es un reportero. Luego, simular una entrevista a varios personajes quedirigieron los movimientos independentistas. Por ejemplo: Miguel Hidalgo. Formular cinco preguntas y comentar las posibles respuestas. Compartir el trabajo con el resto del grupo.

2. Organizar una mesa redonda en la que se discuta la siguiente aseveración: “El único camino viablepara el desarrollo de las colonias y para erradicar, por completo, la desigualdad social y política erapor la independencia.”

3. En el capítulo 16, se pueden apreciar las distintas mentalidades políticas de cada caso particular. Si fueras Simón Bolívar, qué cosas hubieras prometido a las personas que lo siguieron políticamente oqué prometerías para que te siguieran. ¿Hubieras sido un demagogo?

4. Realizar los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 16.

5. Contestar las actividades de las secciones Investiga, Discute en grupo y Trabaja con mapasen la página 159 del libro.

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 47

Page 48: Guia Sociedades de America[1] Copy

48

Capítulo 17

1. Leer el poema de Luis Llorens Torres titulado El patito feo. Identificar los elementos sobre la inde-pendencia de América que se encuentren en el poema. Contestar:• ¿Quién es el patito feo y por qué? • ¿En qué contexto histórico se sitúa el poema?• ¿Consideras que el poema se relaciona con el contenido del capítulo? ¿Por qué?

2. Trabajar, en grupo, para estudiar la información sobre las guerras de independencia de América Latina.

a. La clase se dividirá en varios subgrupos y se asignarán diferentes tópicos a cada uno de acuerdocon el modo en que el tema está organizado en el texto.

b. Cada subgrupo dispondrá de un período de clase para leer y discutir entre ellos el tema que le fue asignado, y resumir las ideas principales. En cada subgrupo, se seleccionará una persona para darun informe al resto de la clase sobre el tema estudiado.

c. Informes orales sobre el trabajo realizado en la actividad anterior.Al concluir cada informe, se dis-cutirán, grupalmente, los puntos más importantes de cada tópico. De esta manera, la clase estudia-rá lo más relevante de todos los temas y no sólo del tema que le correspondió en su respectivogrupo.

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (ver página 111). En esta hoja, los estudiantes evaluaránsu proceso de aprendizaje. Además, esta página, es una excelente herramienta de evaluación didácticapara los maestros. Con la información de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron losestudiantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajosde investigación y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-4 4/30/07 4:41 PM Page 48

Page 49: Guia Sociedades de America[1] Copy

55 Las antiguas colonias se Las antiguas colonias se organizan como repúblicasorganizan como repúblicas

I- Síntesis

Los criollos que lucharon por la independencia pensaron que con ella superarían muchos de los proble-mas de su respectivos países. Sin embargo, la independencia fue un modesto paso en comparación conlos caminos tortuosos que atravesaron los países de América durante el siglo 19. En esta unidad, estudia-rás las consecuencias de la independencia.También, la manera como los políticos manejaron los proble-mas y los dilemas que enfrentaron los gobiernos independientes.Verás, que las diferencias entre ricos ypobres y la inestabilidad de los gobiernos fueron muy difíciles de resolver.

II- Destrezas

Leer, escribir, comparar y contrastar, escuchar, establecer relaciones de causa y efecto, elaborar líneas detiempo, interpretar mapas, localizar lugares en los mapas, observar, conversar, clasificar, investigar, definirconceptos, desarrollar vocabulario, valorar, aplicar, deducir, explicar, identificar, analizar, estudiar platafor-mas políticas, debatir ideas

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 181. analizará el proceso de la creación de la Constitución de 1787.2. estudiará las formas con las que los políticos norteamericanos lograron un balance entre las diferentes

ramas del gobierno.3. identificará los procesos de expansión hacia el Oeste.4. estudiará las políticas norteamericanas que hicieron posible la guerra contra México en el 1847.

Capítulo 191. estudiará las bases de la industrialización del Norte y la expansión de las plantaciones en el Sur de

Estados Unidos.2. analizará las contradicciones y los conflictos que provocaron la Guerra Civil.3. estudiará las transformaciones posteriores a la Guerra Civil.4. reconocerá las causas de la intervención norteamericana en el Caribe.

Capítulo 201. identificará las consecuencias económicas, demográficas y sociales de la independencia de América

Latina.2. explicará las transformaciones en la estructura agraria y en el control de la mano de obra.3. analizará y discutirá los conflictos que persistieron en América Latina después de la independencia.

49

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 49

Page 50: Guia Sociedades de America[1] Copy

50

Capítulo 211. estudiará y explicará los conflictos sociales en América Latina.2. identificará y mencionará las soluciones que proponían los intelectuales del siglo 19 a los problemas

de las naciones de América Latina.3. definirá las concepciones existentes sobre el problema de las razas.4. analizará y discutirá los proyectos de modernización en América Latina y sus consecuencias.

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Pedir a los estudiantes que expliquen qué significa para ellos las palabras criollos, peninsulares, república.Permitir que formulen sus ideas. Escribirlas, en un cartel, y colocarlo en algún área del salón de clases.

2. Reflexionar acerca de lo que entienden por una constitución. Preguntarse, ¿cómo se logra y por qué esimportante tener una constitución?

3. Definir qué es independencia, cómo se logra y por qué. Discutir qué influencia puede tener la inde-pendencia en la vida de un pueblo, país o comunidad.

4. Explicar qué entienden por clases sociales. Luego, establecer la relación entre gobernantes y goberna-dos.

Conceptualización

Capítulo 18

1. Discutir, en clase, por qué el congreso de la confederación fue un gobierno ineficaz. Establecer relacióncon el tipo de gobierno que existía anteriormente.

2. Leer el tema La Constitución de 1787 en la página 175 del libro. Luego de discutir la información, imagi-nar que están creando la constitución de 1787, qué modelo seguirían qué cosas escribirías en ella ypor qué. Reflexionar si buscas justicia social o beneficio propio al redactar la misma.

3. Elaborar un mapa conceptual sobre la distribución del poder político en la Constitución. Discutir, enclase, por qué es importante la distribución de los poderes.

4. Definir qué es la Carta de Derechos y explicar por qué es importante para la sociedad.

5. Discutir la siguiente pregunta: ¿Cómo crees que los Estados Unidos llegaron a poseer todo su terri-torio actual? Permitir que los estudiantes hagan predicciones al respecto.

6. Leer las páginas 177 a la 179 del libro. Explicar qué relación existe entre los republicanos, la estructuradel gobierno y el expansionismo. Mencionar ejemplos.

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 50

Page 51: Guia Sociedades de America[1] Copy

51

7. Comentar qué importancia tuvo la compra de Luisiana en el contexto histórico estudiado.

8. Explicar en qué consistía el Sistema Americano y qué efectos tuvo sobre la economía.

9. Definir quién fue James K. Polk, y cuáles fueron sus objetivos.

10. Discutir qué pensaban los mexicanos sobre las políticas del presidente. Crear una plataforma políti-ca y explicar cómo se trabajaría el problema de México.

11. Realizar las actividades de las sección Piensa, Diseña y contesta y las preguntas guías del Con-testa de la página 181.

Capítulo 19

1. Identificar, en un mapa, los territorios que integraban el Norte y los que pertenecían al Sur de losEstados Unidos.

2. Mediante una discusión socializada, discutir cuál fue el conflicto principal entre los estados del Nortey del Sur.

3. Definir qué es industrialización, cómo fue ese proceso en Estados Unidos y qué implicaciones tuvopara la sociedad. Dibujar un graffiti que represente la relación entre industrialización y sociedad. Leerlos temas Brazos para las fábricas y El movimiento de reformas en las páginas 183 y 184 del libro.

4. Describir en qué consistió la economía del Sur y su sociedad. Explicar por qué era tan importantela esclavitud en el Sur.

5. Crear una tabla para desglosar las diferencias entre el Norte y el Sur de Estados Unidos. Explicarpor qué estas diferencias llevaron a la segregación.

6. Explicar de qué forma, la literatura y las ideas políticas influyeron en el proceso de separación entreel Norte y el Sur.

7. Crear una línea de tiempo con los siguientes eventos:

a. Ataque a Fort Sumnterb. Declaración de Guerra c. Proclamación de emancipaciónd. Unión de esclavos al ejército unionadoe. Batalla de Gettysburgf. Rendición del General Lee g. Asesinato de Abraham Lincoln

8. Definir qué fue la reconstrucción y explicar por qué no fue para todos igual.

9. Crear un ensayo en el que se explique por qué crees que el Caribe fue tan importante para losEstados Unidos.

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 51

Page 52: Guia Sociedades de America[1] Copy

52

10. Realizar las actividades de la sección Piensa, diseña y contesta, y las preguntas del Contesta enla página 191 del libro.

Capítulo 20

1. Enumerar las consecuencias económicas provocadas por la independencia.

2. Explicar qué relación hubo entre la economía de América Latina y las guerras.

3. Crear una tabla en la que se escriban los pros y los contras del libre comercio. Llegar a una con-clusión para saber quiénes fueron los más afectados.

4. Discutir, en clase, ¿qué relación había entre la política y las clases peligrosas? ¿Por qué el liberalismono logró resolver los problemas de la desigualdad social?

5. Explicar qué fue el caudillismo y qué problemas trajo.

6. Discutir, en la clase, qué significa el término dictadura y de qué forma se vio aplicado al contexto his-tórico de América Latina. Diseñar un mapa e identificar los lugares donde hubo dictaduras. Escribirel año y el nombre del dictador.

7. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo comparas la dictadura con el sistema republicano?

8. Dibujar una iglesia. Dentro del dibujo, colocar los efectos que sufrió la Iglesia Católica después de laindependencia. Esta actividad se puede realizar en grupos. Preparar un cartel y discutirlo en clase.

9. Crear un mapa de conceptos cuyo tema sea los efectos de la liberación sobre la estructura agraria.Mencionar cinco efectos en términos generales y explicar tres de manera específica.

10. Realizar las actividades de las secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contestade la página 201 del libro.

11. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 20.

Capítulo 21

1. Describir la situación social de las clases pobres creando un bosquejo sobre las condiciones de: losindígenas, las mujeres, los niños, los obreros y los vendedores ambulantes.

2. Discutir, en la clase, qué efectos tuvo la disminución del salario, el encarecimiento de los bienes y laeliminación de los estatus especiales sobre la población pobre.

3. Crear una tabla para comparar y contrastar las características de los bandidos, los huelguistas y losamotinados. ¿Qué elementos tenían en común?

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 52

Page 53: Guia Sociedades de America[1] Copy

53

Los distintos lugares de expropiación indígenaMéxico Perú Bolivia

4. Mencionar cómo respondieron los indígenas al problema de la pérdida de sus tierras.

5. Discutir, de forma socializada, los problemas que enfrentó la elite para modernizar la economía. Haceruna lista de los problemas y definir cada elemento.

6. Debatir, en la clase, los factores que provocaron el problema de la raza y si era éste el mayor de losproblemas sociales de la época. Si lo era, ¿para quién? ¿Consideras que el problema de la raza se solu-cionó trayendo europeos? ¿Por qué sí o por qué no?

7. Explicar qué fue el positivismo y en qué medida influyó en el pensamiento intelectual de América Latina.Crear un foro y presentar qué efectos tuvo sobre la población indígena.

8. Realizar las actividades de la página 209 del libro.

Aplicación

Capítulo 18

1. Comparar las figuras de Jorge Washington y Daniel Shays. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuen-tras?

2. Discutir si Daniel Shays puede ser considerado como un rebelde o un patriota.

3. Identificar, en tu escuela o comunidad, aquellos problemas que más te afecten. Imaginar que puedesreunirte con las personas de la escuela o la comunidad y sugerirles que hagan contratos para resolverdichos problemas.• ¿Qué procesos utilizarías?• ¿En el proceso parlamentario, qué problemas identificaron? • ¿Cómo los resolvieron? • ¿Cómo se podría comparar este proceso con el de la formación de la Constitución de los Estados

Unidos?• Escribir los acuerdos y comunicarlos a los amigos y familiares.

4. Invitar a tu escuela a algún juez o abogado que te pueda explicar lo que es el derecho constitucionaly de qué forma nos ayuda a vivir mejor como ciudadanos en una comunidad.

5. Organizar una mesa redonda para discutir si la expansión de los estadounidenses era necesaria o nolo era. Buscar más información sobre las plataformas políticas de los republicanos y federalistas de esaépoca, compararlas. Determinar mediante votos la plataforma que se defendió mejor.

6. Realizar los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 18.

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 53

Page 54: Guia Sociedades de America[1] Copy

54

Capítulo 19

1. Imaginar que eres un reportero y vas a escribir un artículo en contra de la esclavitud, cómo defen-derías tu posición. Dramatizar un noticiero.

2. Diseñar un periódico con entrevistas imaginarias a algunos de los siguientes personajes: Lincoln,General Lee o el General Ulises S. Grant. Comenzar con algunos datos biográficos que evidencien lasposturas en favor del bando que apoyaban.

3. Realizar los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 19.

4. Contestar las actividades de las secciones Lee y debate, Analiza y aplica y Lee y comenta.

Capítulo 20

1. Crear un sociodrama en el cual se representen las realidades sociales de pobreza, desigualdad social,peonaje, compadrazgo y explotación social. Buscar varios estudiantes del salón que representen lospersonajes. Pueden grabarlo y llevarlo al salón para presentarlo al grupo.

2. Crear un mural en papel de estraza que represente cómo afectó el liberalismo a las clases pobres.

3. Realizar las actividades de las secciones Entrevista y Lee e investiga en la página 201 del libro.

4. Imaginar que se es un reportero y que se entrevista a una comunidad indígena cuyas tierras han sidodesamortizadas. Escribir un reportaje describiendo la situación en la que viven estas comunidades.

Capítulo 21

1. Crear un juego de roles en el que los estudiantes representarán diversos sectores de la sociedad. Eltema girará en torno a la modernización económica y sus influencias en la sociedad. El juego estarácompuesto por:• índígenas• mujeres de todas las clases sociales• campesinos• miembros de las elites

2. Realizar las actividades de las secciones Documentos y Letras americanas que se encuentra alfinal de la unidad en las páginas 210 a la 212.

3. Imaginar que eres un reportero y que vas a entrevistar a un intelectual. ¿Sobre qué tema en particu-lar lo entrevistarías? ¿Qué cinco posibles preguntas le harías y cuáles serían sus posibles respuestas?

4. Realizar las actividades de la sección Investiga y analiza en la página 209 del libro. Explicar, en unensayo, cómo se relaciona este ejercicio con los subtemas Los intelectuales dejan su huella, y Se busca unciudadano, de las páginas 206 a la 208 del libro.

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 54

Page 55: Guia Sociedades de America[1] Copy

55

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (ver página 111). En esta hoja, los estudiantes evaluaránsu proceso de aprendizaje. Además, esta página, es una excelente herramienta de evaluación didácticapara los maestros. Con la información de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron losestudiantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajosde investigación y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-5 4/30/07 4:42 PM Page 55

Page 56: Guia Sociedades de America[1] Copy

56

66 América contemporáneaAmérica contemporánea

I- Síntesis

Desde los albores del siglo 20, en América ocurrieron importantes transformaciones económicas,sociales, políticas, culturales. Uno de los resultados principales fue la inserción de las grandes masas en lavida política y social. Junto a los reordenamientos económicos, ocurrieron cambios culturales, que seexpresaron en la literatura.

II- Destrezas

Leer, escribir, comparar y contrastar, escuchar, establecer relaciones de causa y efecto, elaborar líneas detiempo, interpretar mapas, localizar lugares en los mapas, observar, conversar, clasificar, investigar, definirconceptos, desarrollar vocabulario, valorar, aplicar, deducir, explicar, identificar, analizar, enunciar proble-mas y buscar soluciones, dramatizar, investigar en la Internet

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 221. identificará las causas que ocasionaron la Revolución mexicana.2. identificará los sectores políticos y las principales figuras del proceso revolucionario.3. explicará cómo la revolución contribuyó al surgimiento y a la formación del México contemporáneo.

Capítulo 231. identificará las transformaciones económicas ocurridas a fines del siglo 19 e inicios del siglo 20.2. estudiará y discutirá la relación entre las tendencias económicas y los procesos políticos.3. identificará y comentará las relaciones entre el campo y la ciudad.4. analizará el surgimiento de nuevos movimientos sociales y políticos.

Capítulo 241. discutirá las causas de la Depresión de los años 30.2. analizará las consecuencias sociales y políticas de la crisis sobre los países de América.3. estudiará los fundamentos ideológicos y políticos de los movimientos populistas.4. comparará y contrastará las medidas implementadas en los diversos países del continente para

enfrentar la crisis.

Capítulo 251. identificará las principales obras literarias y sus aportaciones.2. estudiará la relación entre la producción cultural y los dilemas generales de las sociedades de América.3. identificará y explicará los orígenes de corrientes ideológicas como el indigenismo y el movimiento de

la negritud.

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 56

Page 57: Guia Sociedades de America[1] Copy

57

¿Qué es una revolución?

¿Qué participacióntienen las masas

populares?

Revolución

¿Cuáles crees que fueronlas causas principales dela Revolución Méxicana?

¿Por qué crees que surge?

Capítulo 26

1. identificará los orígenes de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.2. evaluará los diversos intereses norteamericanos en los países de América Latina.3. estudiará y explicará los vínculos entre el expansionismo norteamericano y los procesos políticos en

América.4. describirá los cambios en las políticas norteamericanas hacia América Latina en las primera décadas

del siglo 20.

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Preguntar, a los estudiantes, qué entienden por transformaciones:a. económicas.b. sociales.c. políticas.d. culturales.

2. Preguntar qué entienden los estudiantes por masas populares y cómo creen que éstas actúan en lasociedad. Ofrecer ejemplos.

3. Discutir, en la clase, qué es la literatura, y preguntar si creen que la misma tiene alguna importancia parala proyección de las ideologías políticas y de la identidad de un pueblo.

4. Definir el concepto reordenamiento y cómo lo explican en los distintos niveles:a. económico.b. social.c. político.

5. Observar el mapa conceptual de la página 215 y explicar la relación que existe entre los elementosdel mapa.

Conceptualización

Capítulo 22

1. Iniciar la clase completando la información en el siguiente organizador gráfico:

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 57

Page 58: Guia Sociedades de America[1] Copy

58

Completar esta tabla sólo con los comentarios, ideas, predicciones e hipótesis que formulen los estudiantes.Al final de la clase, se volverá a la tabla para comparar la información inicial con la nuevainformación aprendida luego de estudiar el capítulo. De esta forma, reevaluarán sus hipótesis, clarifi-carán sus ideas, añadirán información y evaluarán su proceso de aprendizaje.

2. Preguntar: ¿Qué efectos puede tener el crecimiento económico en una sociedad?

3. Leer y discutir la información de las páginas 217 a la 220.

4. Entre fines del siglo 19 y principios del 20, México fue uno de los países latinoamericanos donde laeconomía creció de forma espectacular. Este crecimiento fue favorecido por las medidas que se toma-ron durante el gobierno de Porfirio Díaz. Enumerar y discutir estas medidas.

5. Preguntar:• ¿Por qué el régimen de Porfirio Díaz se caracterizó por una política de “mano dura”?• ¿Por qué algunos sectores pensaban que aunque Díaz había garantizado la estabilidad política y social

debía abandonar el poder?• ¿Qué es una proclama?• ¿En qué consistió la proclama conocida como el Plan de San Luis Potosí? ¿Cúal era su propósito?

6. Explicar, en un resumen, qué factores motivaron al ascenso de Madero al poder.

7. Crear una tabla con los diversos proyectos políticos de los siguientes personajes históricos:VenustianoCarranza, Porfirio Díaz Francisco Madero. Explicar, brevemente, en qué consistía cada proyecto.

8. Escribir una reflexión sobre la importancia de Carranza en los movimientos Villistas y Zapatistas. ¿Loconsideras un traidor o un patriota?

9. Completar un diagrama de Venn para identificar las similitudes y diferencias entre el carrancismo y elvillismo.

Semejanzas

Diferencias

Carrancismo Villismo

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 58

Page 59: Guia Sociedades de America[1] Copy

59

Estados Unidos América Latina

Diferencias sociales

Diferencias económicas

10. Realizar las actividades de las secciones Organiza un sociodrama e Investiga en la Interneten la página 223 del libro.

11. Discutir, en la clase, qué importancia tuvo, en el contexto de la revolución, la derrota militar de VillaY Zapata.

12. Escribir un poema o una reflexión cuyo tema sea el valor de la justicia y la equidad.

13. Realizar las actividades de las secciones Piensa, diseña y contesta; y las preguntas del Contestade la página 223 del libro.

14. Crear una reflexión o un discurso que demuestre cómo ayudó la revolución a forjar el México contemporáneo.

Capítulo 23

1. Completar la tabla con información sobre las diferencias económicas y sociales entre América Latinay los Estados Unidos.

2. Diseñar una receta y colocar como ingredientes aquellos aspectos que fueron transformando econó-mica y socialmente la sociedad de América Latina. Considerar los elementos de más importancia ylos de menor importancia.

3. Dibujar un mapa del mundo e identificar qué países se vieron afectados por la primera Guerra Mun-dial. Luego, explicar qué relación existe entre la Guerra y la Danza de los Millones.

4. Elaborar una línea de tiempo sobre los eventos que condujeron a la gran depresión entre cada even-to busca una relación de causa y efecto.

5. Definir los términos anarquismo, socialismo y radicalismo. Explicar qué significado tenían estas ideaspara las luchas obreras y explicar por qué surgen las luchas obreras.

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 59

Page 60: Guia Sociedades de America[1] Copy

60

6. Discutir en clase:• ¿Qué son sistemas políticos oligárquicos y por qué surgen?• ¿Qué intentaron lograr? • ¿Cómo demostraban su prejuicio?• ¿Qué efectos tuvo la oligarquía sobre las clases pobres?

7. Crear un dibujo sobre cómo crees que percibían los latinoamericanos a los Estados Unidos. Explicarqué visión tenía los Estados Unidos de América Latina.

8. Realizar las actividades de la secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas guías del Con-testa en la página 231 del libro.

Capítulo 24

1. En una discusión socializada, discutir qué es una depresión y cuáles son los factores que la crean.

2. Leer y discutir la información de las páginas 233 a la 236 del libro.

3. Escribir un bosquejo sobre las ideas de Roosevelt para acabar con la depresión

4. Explicar por qué fue más difícil romper con la depresión en América Latina.

5. Crear una tabla en la que se comparen las particularidades políticas, sociales y económicas entre losEstados Unidos y América Latina al momento de la depresión.

6. Definir qué es populismo, qué proponía, qué impacto tuvo sobre la sociedad. Explicar el impacto quetuvo sobre la sociedad la relación que existía entre los mercados externos y las clases oligárquicas.

7. Crear una tabla sobre las plataformas populistas de Cárdenas,Vargas y Perón.

8. Dramatizar las figuras de Cárdenas,Vargas y Perón. Representar sus vidas, sus ideas y sus plataformas.

9. Investigar sobre los movimientos populistas en Puerto Rico. Buscar información sobre la vida y la obrade Luis Muñoz Marín.

10. Realizar las actividades de la secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contestaen la página 241 del libro.

11. Hacer los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 24.

Plataformas populistasLázaro (Tata) Cárdenas Getulio Vargas Domingo Perón

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 60

Page 61: Guia Sociedades de America[1] Copy

61

Capítulo 25

1. Discutir, en la clase, por qué crees que la palabra escrita jugó un papel importante en la sociedad lati-noamericana.

2. Crear un mapa de conceptos sobre la cultura popular. Buscar elementos de la cultura popular y des-cribir, brevemente, cada uno de ellos.

3. Explicar por qué el autor dice que hubo un encuentro y en qué consistió. Crear un dibujo que repre-sente lo que representó para ti ese encuentro.

4. Definir qué es populismo cultural y cómo se relaciona con las expresiones artísticas. Crear una tabla enla que se desglosen los autores de la corriente popular y sus obras. Puede usarse la página 96 delCuaderno de actividades como referencia.

5. Discutir qué es indigenismo y negritud. Realizar los ejercicios del Cuaderno de actividades en la página 97.

6. Escribir una reflexión sobre la literatura hispanoamericana y cómo ésta influyó en el sentido de inden-tidad.

7. Realizar las actividades de la secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contesta dela página 249 del libro.

Capítulo 26

1. Crear una lista de hechos o situaciones en las cuales estén vinculados los intereses de los EstadosUnidos en América Latina.

2. Definir qué fue el expansionismo y explicar el porqué del mismo. Estudiar el mapa de la expansión terri-torial de Estados Unidos en el siglo 19 que aparece en la página 251 del libro. ¿A qué conclusionespuedes llegar?

3. Mediante una discusión socializada, discutir qué fue la política del garrote y por qué crees que EstadosUnidos la usaba. Hacer un dibujo que represente lo que significó la política del garrote para ti y lo quesignificó para América Latina.

4. Explicar qué relación hay entre la influencia económica de Estados Unidos en América Latina y los go-biernos dictatoriales en ésta. ¿Apoyas la posición de Estados Unidos de intervenir de esa forma?

5. Discutir qué fue la política del Buen Vecino. Luego, escribir una reflexión acerca de por qué los EstadosUnidos buscaron una vía pacífica y alterna para resolver los problemas en América Latina.

6. Realizar las actividades de la secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contesta dela página 255 del libro.

7. Realizar la actividad de la sección Elabora un cronograma de la página 255 del libro.

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 61

Page 62: Guia Sociedades de America[1] Copy

62

Aplicación

Capítulo 22

1. Imaginar que eres el corresponsal de un periódico y que debes enviar con la brevedad posible unartículo sobre la situación política en México. ¿Qué datos serían los más sobresalientes para ti? Re-dactar el artículo y publicarlo en el salón.

2. Crear un colage sobre lo que crees que es una revolución y lo que significó para ti y para la sociedadmexicana.

3. Retomar la actividad que se realizó en el ejercicio número 1 de la fase de Conceptualización. Com-parar la información inicial con la nueva información aprendida luego de estudiar el capítulo. Reevaluarlas hipótesis formuladas, clarificar las ideas, añadir información y evaluar el proceso de aprendizaje.

4. Buscar una lámina del cuadro del pintor José Clemente Orozco, titulado Épica de la civilización his-panoamericana. Observar e identificar los elementos de la revolución plasmados en la pintura. Crearuna lista y explicar por qué esos elementos se consideran como parte de la revolución.

Capítulo 23

1. Imaginar que el pueblo te elige gobernador. Te ha tocado la difícil tarea de dirigir tu país durante laépoca de la Gran Depresión y de la primera Guerra Mundial. Identificar cuáles son las característicasprincipales que definieron esta época y luego, crear un plan de trabajo para resolverlas.

2. Realizar las actividades de las secciones Entrevista, Lee y comenta e Investiga de la página 231del libro.

3. Imaginar que eres un obrero que está sufriendo las injusticias de un jefe opresor. Decides crear un par-tido político. ¿Cuál sería tu plataforma política? ¿Qué problemas serían los de mayor urgencia? Crearun documento que se titule la “Carta de derechos del obrero”.

Capítulo 24

1. Analizar y discutir la siguiente afirmación “A pesar de que la economía fue exitosa durante las primerastres décadas del siglo 20, la gente vivió naufragando en un mar de pobreza.” Crear un cartel alusivo ala frase.

2. Presentar y discutir la siguiente situación: Imaginar que hubieras vivido en la época bajo estudio, ¿quéhubieras hecho para aliviar las pobreza en tu hogar? ¿Conoces las cooperativas? ¿Crees que te hubieranayudado? ¿Cómo?

3. Realizar las actividades de la secciones Discute y analiza y Trabajo en grupo de la página 241 dellibro.

Capítulo 25

1. Realizar las actividades de la secciones Analiza y aplica e Investiga y escribe de la página 249 dellibro.

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 62

Page 63: Guia Sociedades de America[1] Copy

63

2. Si fueras un escritor de la época en estudio, sobre qué temas de los discutidos en clase te gustaríaescribir y por qué. ¿Qué situaciones de la vida social criticarías y qué soluciones ofrecerías? También,se puede hacer este ejecicio con situaciones actuales.

3. Analizar y comentar la siguiente frase: “Mi espada un lápiz, mi escudo un papel; así me defiendo”.Contestar:• ¿Qué significado puede tener esta frase?• ¿Crees que tiene pertinencia con lo estudiado en clase?• ¿Quién crees que se defiende y de qué o de quiénes?

Capítulo 26

1. Imaginar que eres un presidente de algún país de América Latina. Sabes que contarás con el apoyo delos Estados Unidos en la parte económica.Tienes que hacer un discurso sobre la presencia de ese paísen el tuyo. Buscar puntos a favor y en contra de la presencia de Estados Unidos en tu país.

2. Observar la caricatura de Roosevelt que aparece en la página 252 del libro. Interpretar su significado.Contestar:• ¿Cómo relacionas el mensaje de la caricatura con los temas estudiados en este capítulo? • ¿Quién es el hombre y dónde está? • ¿Qué título le pondrías? • ¿Estás de acuerdo con la posición de Roosevelt? • Crear una caricatura según lo estudiado.

3. Realizar las actividades de la secciones Discute en clase y Escucha y aplica de la página 255 dellibro.

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (ver página 111). En esta hoja, los estudiantes evaluaránsu proceso de aprendizaje. Además, esta página, es una excelente herramienta de evaluación didácticapara los maestros. Con la información de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron losestudiantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajosde investigación y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-6 4/30/07 4:43 PM Page 63

Page 64: Guia Sociedades de America[1] Copy

77 América a fines del siglo 20América a fines del siglo 20

I- Síntesis

En el presente, América Latina continúa enfrentando varios de los dilemas que ha arrastrado histó-ricamente. La desigualdad económica, social, étnica y racial afecta a grandes sectores de la población.Asimismo, los sistemas políticos continúan padeciendo grandes males. ¿Cómo han enfrentado estassituaciones las sociedades latinoamericanas? ¿Cuáles son las alternativas para el futuro?

II- Destrezas

Leer, escribir, comparar y contrastar, escuchar, establecer relaciones de causa y efecto, elaborar líneas detiempo, interpretar mapas, localizar lugares en los mapas, observar, conversar, clasificar, investigar, definirconceptos, desarrollar vocabulario, valorar, aplicar, deducir, explicar, identificar, analizar, identificar proble-mas, estudiar transformaciones, evaluar literatura.

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 271. evaluará los resultados de los proyectos de industrialización.2. identificará los problemas económicos actuales de los países latinoamericanos.3. estudiará y describirá las transformaciones que ha sufrido la población de América Latina en las

décadas recientes.4. analizará y discutirá la relación entre las desigualdades sociales y los fenómenos como la criminalidad.

Capítulo 281. identificará y enumerará las características de las relaciones de la Guerra Fría.2. identificará y explicará las influencias de la Revolución Cubana en la política interamericana.3. describirá el surgimiento de los nuevos movimientos políticos.4. analizará y explicará los vínculos entre la política internacional y los procesos internos en los países

latinoamericanos.

Capítulo 291. identificará los principales problemas de las sociedades lationamericanas en el presente.2. estudiará y describirá los procesos actuales de democratización, resaltando el papel de los diversos

sectores sociales.3. describirá cómo los procesos de globalización inciden sobre las sociedades latinoamericanas.

Capítulo 301. reconocerá las principales figuras de las letras latinoamericanas de la parte final del siglo 20.2. estudiará el papel de la mujer en la producción cultural.3. describirá las nuevas tendencias en la vida cultural, en especial el papel de los medios masivos de comu-

nicación.4. identificará las relaciones existentes entre los conceptos sociedad, política y cultura.

64

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 64

Page 65: Guia Sociedades de America[1] Copy

65

Revolución

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Hacer una lista de los principales problemas económicos, políticos y sociales que enfrenta AméricaLatina y ofrecer una explicación del por qué de esa situación.

2. Definir qué entienden por desigualdad, sobre todo, en los aspectos económicos, social, étnico y racial.

3. Discutir la siguiente frase:“América Latina, lugar de aparente progreso y de obvia desigualdad social”.Explicar qué entienden por dicha frase y mencionar varios ejemplos.

4. Observar el mapa conceptual de la página 261 y explicar la relación que existe entre los elementos

del mapa.

Conceptualización

Capítulo 27

1. Leer y discutir las páginas 263 a la 268 del libro.

2. Diseñar una tabla para clasificar a los países mencionados, en este capítulo, por su infraestructuraeconómica. ¿Por qué a pesar del desarrollo de la industria hubo un éxito parcial en ella?

3. Crear un cronograma con las distintas etapas de modernización de América Latina y describir, breve-mente, cada una de ellas.

4. Explicar la relación que existía entre los préstamos, la deuda externa y los “paquetazos”.

5. Escribir una reflexión sobre el impacto de la modernización del campo, concentrándose en la relaciónde causa y efecto.

6. Explicar por qué el autor menciona que “son jóvenes como tú y tus compañeros quienes más pade-cen las desigualdades sociales y la falta de oportunidades económicas”. Escribir, en tu libreta, tu opinióny discutirla en clases.

7. Se ha visto que después de los años setenta la ciudad comenzó a crecer en términos poblacionalesgracias al atractivo de la ciudad. Sin embargo, la ciudad no fue necesariamente la tierra prometida.Explicar por qué.

8. Explicar qué es la economía informal y de qué es resultado. ¿Qué otros factores te podrían explicar estetipo de economía? Crear un sociodrama que refleje alguna parte de la economía informal y por quése recurre a ella.

9. Realizar las actividades de las secciones Piensa, diseña y contesta, Trabaja con mapas y las pre-guntas del Contesta de la página 269 del libro.

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 65

Page 66: Guia Sociedades de America[1] Copy

66

Capítulo 28

1. Leer y discutir la información de las páginas 271 a la 273 del libro.

2. Discutir las preguntas guías:• ¿Qué fue la Guerra Fría y cómo afectó a América Latina?• ¿Quiénes eran los países involucrados?• ¿Por qué los Estados Unidos no apoyaron la Revolución Cubana?• ¿Quién fue Fulgencio Batista, el “Che” Guevara y Fidel Castro? ¿Por qué se han destacado?

3. Crear un acróstico con la palabra “GUERRA FRÍA”. Identificar las características principales y colo-carlas al inicio de cada letra. Por ejemplo: en la letra I puedes escribir: Intervención de los Estados Unidos.

4. Elaborar una tabla en la que se identifiquen los países de América Latina con los que Estados Unidosha intervenido directa o indirectamente.

5. Crear un mapa de conceptos cuyo centro sea “Cuba y la Guerra Fría”. Alrededor colocar las líneasnecesarias para identificar los eventos más sobresalientes que condujeron a Cuba a estar inmersa endicha guerra.

6. Identificar y crear una lista sobre los cambios ocurridos en la economía cubana a raíz de la Guerra Fríay qué objetivo alcanzaban.

7. Identificar los principales supuestos de los movimientos sociales y políticos que proliferaron en Amé-rica Latina en los años sesenta y setenta. Crear un cartel alusivo a dichas ideas.

8. Discutir, socializadamente, cómo influyeron las guerrillas, los estudiantes, las escuelas, los círculos cul-turales y los grupos religiosos en los cambios políticos de la sociedad.

9. Realizar las actividades de las secciones Piensa, diseña y contesta, Trabaja con mapas y las pre-guntas del Contesta de la página 279 del libro.

Tabla sobre intervención de Estados Unidos en América Latina

País En qué situaciónintervino

Personas involucradas Fecha

Cuba y laGuerra Fría

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 66

Page 67: Guia Sociedades de America[1] Copy

67

Capítulo 29

1. Crear una mapa de conceptos para clarificar cuáles son los retos que enfrenta América Latina en laactualidad.

2. Describir y discutir el ejemplo de Argentina como un proceso de la guerra sucia a la democracia.Explicar por qué y quiénes participaron en dicha guerra.

3. Realizar la actividad anterior con el ejemplo de Nicaragua.

4. Escribir una lista de los religiosos católicos que han apoyado las clases pobres, y explicar de qué formaintervinieron a favor de éstas.

5. Identificar los elementos que hacen de América Latina una región de cambio. Crear una tabla con elelemento de cambio a un lado y la explicación de por qué se considera como un cambio.

6. Discutir, en la clase, qué es globalización y qué efectos positivos o negativos trae a la sociedad deAmérica Latina.

7. Leer el subtema Juntar la riqueza con la justicia, de la página 287 del libro. Discutir el tema, sobre todo,dirigido a entender las contradicciones del progreso y la desigualdad social.

8. Realizar las actividades de la secciones Contesta y Piensa, diseña y contesta, de la página 289 dellibro.

9. Hacer los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 29.

Capítulo 30

1. Explicar qué quiere decir el autor Carlos Fuentes con que “Hay que darle a lo político y a la economíala continuidad que existe en la cultura”. Escribir una reflexión o un poema al respecto.

2. Crear una tabla e identificar los principales autores de los nuevos cauces narrativos y en qué se dife-rencian o parecen a los anteriores cauces.

3. Explicar cómo las obras de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes son reflejo de laspreocupaciones particulares y concretas de las sociedades Latinoamericanas.

4. Identificar cuáles son los rasgos de la literatura producida por las mujeres y explicar por qué la necesi-dad de esas nuevas interpretaciones al contexto social.

5. Escribir una reflexión sobre el papel que ha desempeñado la tecnología como la radio y la televisiónen el desarrollo de la cultura Latinoamericana.

6. Realizar las actividades de las secciones Piensa, diseña y contesta y las preguntas del Contesta dela página 299 del libro.

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 67

Page 68: Guia Sociedades de America[1] Copy

68

Aplicación

Capítulo 27

1. Organizar un foro, en clase, para discutir el siguiente tema:“La modernización es un mito por un lado,supone progreso, pero por otro, aumenta la desigualdad.” Explicar esta frase definiendo, ¿qué ha sidola modernización y cómo se desarrolló? Luego, buscar ejemplos del impacto de la modernización enAmérica Latina. Por último, emitir un juicio de valor al respecto. ¿Estás de acuerdo o no con dicho pro-ceso?

2. Realizar la actividad de Escucha y aplica de la página 269 del libro.

3. Crear un pequeño diario de noticias del periódico donde identifiques lugares o situaciones en la quela modernidad haya creado grandes conflictos. Resumir la noticia y explicar cuál es el conflicto y quése puede hacer para resolverlo.

4. Elaborar un colage sobre la pobreza en América Latina.

Capítulo 28

1. Discutir, en la clase, la siguiente cita:“Cuba es el primer territorio libre de América”. ¿Por qué se opinaeso? ¿Qué criterios sostendrán las personas que piensan así? Buscar argumentos que sustenten larespuesta. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con esa cita? ¿Por qué?

2. Imaginar que eres un joven universitario que está pasando por un proceso de gran opresión por partedel gobierno.Te aumentan la matrícula, ocurre invasión policíaca y cierran la universidad entre otrascosas. ¿Qué hubieras hecho para enfrentar la situación?

3. Crear un cartel alusivo a todas las situaciones de opresión a la que se vieron sometidos las clases po-pulares. Dibujar las situaciones de la vida real que te vienen a la mente según lees el capítulo.

4. Realizar las actividades de las secciones Investiga; Reflexiona y Entrevista de la página 279 dellibro.

5. Contestar los ejercicios del Cuaderno de actividades correspondientes al capítulo 28.

Capitulo 29

1. Imaginar que eres el presidente de un nuevo movimiento social.Vas a crear un discurso que pronun-ciarás frente a tu grupo o comunidad. ¿Cuáles serían los principios fundamentales en tu plataforma detrabajo para el bienestar de tu gente? ¿Qué prometerías y cómo lo lograrías?

2. Muchas veces se compara a la sociedad con el cuerpo humano, pues es éste un entero que tienemuchas partes. Dibujar un cuerpo humano y colocar en él los diversos sectores sociales que identifi-cas en el capítulo.Al lado, escribir una pequeña explicación de por qué lo colocas ahí y cómo esa por-ción ayudó a desarrollar los procesos de democratización.

3. Discutir la frase: “América Latina es una región congelada en el tiempo y reacia al cambio”. Analizar la frase anterior y desarrollar una reflexión en torno a ella.

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 68

Page 69: Guia Sociedades de America[1] Copy

69

4. Realizar las actividades de las secciones Investiga en la Internet, Escucha y aplica y Trabajo engrupo de la página 289 del libro.

Capítulo 30

1. Organizar un noticiero que se llame Noticultura o Notiliteratura. Presentar, en la parte de arte y cul-tura, una lista de escritores o artistas y sus ejecutorias más prominentes que han hecho de la culturaLatinoamericana una de mayor producción y alcance. Preparar un guión y organizar el salón como uncentro de noticias.

2. Imaginar que tienes un programa de televisión y que puedes entrevistar a varios artistas. Escoger unode los de mayor trascendencia en el ámbito artístico y entrevístalo. Investigar sobre él:• Edad• Fecha de nacimiento• Lugar de nacimiento• ¿Cómo se siente de haber nacido allí?• ¿Cuáles han sido sus mejores momentos artísticos y por qué?• ¿Cómo se siente cuando actúa en otras partes del mundo?• ¿Cuál cree que ha sido su mayor aportación artística al País y al campo de la cultura?

3. Realizar las actividades de las secciones Analiza y discute, Trabajo en grupo e Investiga y desmi-tifica de la página 299 del libro.

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (ver página 111). En esta hoja, los estudiantes evaluaránsu proceso de aprendizaje. Además, esta página, es una excelente herramienta de evaluación didáctica para los maestros. Con la información de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron losestudiantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajosde investigación y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-7 4/30/07 4:45 PM Page 69

Page 70: Guia Sociedades de America[1] Copy

88 Sociedades de América Sociedades de América ante nuevos desafíos: ante nuevos desafíos:

actualidad del mundo americanoactualidad del mundo americano

I- Síntesis

Esta unidad le brindará al estudiante la oportunidad de estudiar y analizar los nuevos retos de los pue-blos de América, en el siglo XXI, tanto los domésticos, como los internacionales.Además, tendrán tam-bién la oportunidad de redefinir los modelos económicos en aras de alcanzar un mayor progreso. Seanalizará y se evaluará el impacto de los cambios políticos en el continente; así como las necesidades delas sociedades de América en este momento histórico y cómo planifican satisfacerlas.

II- Destrezas

Observar, comparar y contrastar, investigar, trabajar con mapas, localizar en mapas, conversar, dibujar,ordenar y analizar, inferir, trabajar con organizadores gráficos, diseñar carteles

III- Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante:

Capítulo 31: 1. Analizará y evaluará las repercusiones de los conflictos bélicos mundiales en América.2. Definirá, analizará y explicará los conceptos: derechos humanos, antiterrorismo e intervenciones

militares.3. Identificará y explicará las razones que provocaron el terrorismo como medida de presión política en

el mundo.4. Analizará y relacionará las consecuencias de los ataques terroristas para los países que los sufren.

Capítulo 32: 1. Analizará y describirá la importancia de que los gobiernos creen un balance entre lo económico y lo

sociocultural.2. Definirá, analizará y explicará los conceptos: globalización, interdependencia y tecnología.3. Analizará y explicará las nuevas políticas relacionadas con la economía y el impacto de las crisis

económicas en los países latinoamericanos.

Capítulo 33: 1. Analizará y describirá los cambios políticos y económicos más recientes de los países latinoamericanos.2. Definirá, analizará y explicará el concepto neopopulismo.3. Analizará y evaluará el impacto de los cambios políticos en los ciudadanos de América.4. Demostrará respeto, aprecio y compromiso por los valores democráticos en cualquier lugar.

Capítulo 34:1. Analizará y explicará la relación entre la economía, la sociedad, la política y la cultura en América desde

una visión general.2. Identificará y describirá las nuevas voces literarias latinoamericanas del nuevo siglo.3. Demostrará respeto por la diversidad en su País, en América y en el mundo.

70

GUIA H&GA-U-8 4/30/07 4:45 PM Page 70

Page 71: Guia Sociedades de America[1] Copy

71

Revolución

IV- Actividades sugeridas

Exploración

1. Invite a los estudiantes a observar la lámina en la página 332, y el esquema en la página 333 del textopara que reaccionen y comenten sobre el contenido de la unidad.

2. Discuta con los estudiantes la siguiente pregunta contenida al pie de la foto en la página 332; ¿Quélegados nos dejaron nuestros indígenas?¿Qué legados dejaremos a las futuras generaciones?

3. Pida a los estudiantes que reaccionen a lo siguiente: Latinoamérica es… Para efecto de esta activi-dad la frase puede copiarse en la pizarra o presentarla en una transparencia.

4. Haga una tabla de exploración en la pizarra para que los estudiantes escriban: lo que sabemos, lo queaprenderemos y cómo lo vamos aprender. Estas preguntas le ayudarán a obtener información: ¿Quéconsecuencias tuvo para los habitantes de América el ataque terrorista al World Trade Center enNueva York? ¿Cómo se podrá combatir efectivamente el terrorismo? ¿Qué significado tiene para ti lapalabra globalización? ¿Qué significa ser un ciudadano global? ¿Qué criterios debemos considerar alseleccionar un gobernante? ¿Puede existir democracia con desigualdad social? ¿Cómo afectan a lassociedades los cambios políticos? ¿Por qué América es un continente tan diverso, si muchos aspectosde su historia son similares? ¿Podemos afirmar que el estilo de vida y la cultura pueden obstaculizar elprogreso de una región? ¿Por qué?

5. Juegue con sus estudiantes Adivinen lo que quiero aprender. En este juego, los estudiantes se sentaránen círculo y se le repartirán papeles en blanco. Los estudiantes escribirán en los mismos algo quedesean aprender en esta unidad. Luego, se pondrá música y se comenzará a pasar un objeto. Cuandose detenga la música, el estudiante que tenga el objeto deberá leer lo que está escrito en su papel. Losdemás estudiantes, pueden comentar o reaccionar en el momento que lee lo que escribió su com-

pañero.

Conceptualización

Capítulo 31

1. Invite a sus estudiantes a agruparse en subgrupos. Luego, cada grupo discutirá el organigrama en la pági-na 333 del libro. Finalmente, cada subgrupo presentará las ideas que generó sobre el mismo.

2. Observar la lámina en la página 334, discutir la pregunta contenida en la mima y conversar en torno altema del capítulo: Una potencia amenazada. Los estudiantes reaccionarán. Se pueden anotar en lapizarra las ideas más relevantes de lo discutido.

3. Guiar la lectura de las páginas 334 a la 348 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 334 y las contenidas en la parte de actividades, en la página 349,sección, Acepta el reto, repasa y contesta.

GUIA H&GA-U-8 4/30/07 4:45 PM Page 71

Page 72: Guia Sociedades de America[1] Copy

72

4. Realizar una búsqueda en Internet utilizando la dirección dada en la página 337 del libro. Discutir hallazgos.

5. Observar y reaccionar a las láminas en las páginas 344 y 347, se observarán para establecer infor-mación contenida en la misma. Discutir la pregunta contenida en la lámina de la 344 y opinar sobreel significado de lo presentado en la 347.

6. Observar la películaWorld Trade Center o ver algunas escenas de la misma, como el maestro crea per-tinente.Asignar a los estudiantes que reaccionen a la misma por escrito. Posteriormente se discu-tirán estas reacciones y se completará la siguiente frase:El terrorismo…

7. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Localiza, página 349 del libro.

8. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Desarrolla y produce, página 349 del libro.

9. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Demuestra tu talento, página 349 del libro.

10. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Pregunta y responde, página 349 del libro.

Capítulo 32:

1. Conversar en torno al tema del capítulo: Globalización, economía y sociedad; luego los estudiantes reaccionarán al escrito contenido en la lámina de la página 350 del libro.

2. Guiar la lectura de las páginas 350 a la 360 del libro. Orientar la discusión de las mismas si-guiendo las preguntas de la página 350 del libro.

3. Realizar una búsqueda en Internet utilizando la dirección dada en la página 352 del libro.

4. Observar y reaccionar a las láminas en las páginas 355 y 356, y discutir las preguntas contenidas enlas láminas en las páginas 353 y 358 del libro. La pregunta contenida en la de la 353 se puede tras-polar a Puerto Rico.

5. Discutir la frase contenida en la página 360 del libro y trabajar en la parte de actividades, la secciónde Encuentra y asocia, página 361 del libro.

6. Asignar para trabajar en la parte de actividades, la sección de Investiga, piensa, diseña y construye, página 361 del libro.

7. Asignar para trabajar en la parte de actividades, las secciones de La globalización en nuestras casas: a visitar el supermercado, página 361 del libro.

8. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Demuestra tu talento, página 361 del libro.

GUIA H&GA-U-8 4/30/07 4:45 PM Page 72

Page 73: Guia Sociedades de America[1] Copy

73

Capítulo 33

1. Conversar en torno al tema del capítulo: ¿Democracia con justicia social?; los estudiantes reaccionaránal mismo y también reaccionarán a la lámina en la página 362 del libro y discutirán el texto al pie dela misma.

2. Guiar la lectura de las páginas 362 a la 375 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 362.

3. Observar y reaccionar a la lámina en la página 363, y discutir la pregunta contenida al pie de la misma.

4. Observar y reaccionar a la ilustración en la página 374, y discutir la pregunta contenida en la misma.

5. Utilizar los presidentes latinoamericanos expuestos en la ilustración de la página 374 para trabajar enla parte de actividades la sección Informa a tus compañeros, página 375 para desarrollar la activi-dad DEFIENDO AL PRESIDENTE. Esta actividad se trabajará en equipos de tres estudiantes. Cadaequipo escogerá un presidente de los mencionados en el capítulo y realizará una breve investigaciónen Internet sobre la obra o los planes de cada uno de ellos. Los hallazgos se presentarán en informesorales en forma de defensa de la obra de cada uno de los presidentes. Luego se procederá a comparary contrastar las gestiones de gobierno de estos.

6. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Acepta el reto y explica, página 375 del libro.

7. Trabajar, en la parte de actividades, la sección de Inspírate y redacta, página 375 del libro.

8. Invitar a los estudiantes a entrevistar a varios profesionales sobre el funcionamiento de nuestrademocracia. Deberán hacerle la siguiente pregunta: ¿Existe realmente la justicia en la democracia? ¿Quéopina al respecto en el caso de Puerto Rico? Las entrevistas pueden ser grabadas o filmadas para pos-teriormente compartirlas con el resto de la clase.

9. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Caricatura, página 375 del libro.

Capítulo 34

1. Conversar en torno al tema del capítulo: ¿Un continente “de siete colores”?; los estudiantes reaccionaránal mismo. También observarán y reaccionarán a la ilustración en la página 376, y discutir la preguntacontenida en la misma.

2. Guiar la lectura de las páginas 376 a la 386 del libro. Orientar la discusión de las mismas siguiendo las preguntas de la página 376 del libro.

3. Observar y reaccionar a la ilustración en la página 379. Discutir la siguiente pregunta: ¿Existen en nues-tra Isla lugares como éste? Observar y reaccionar a la ilustración en la página 383. Discutir las siguientes preguntas: ¿Protestarías por defender tus derechos? ¿qué opinas de los que lo hacen?

4. Realizar una búsqueda en Internet utilizando la dirección dada en la página 385 del libro. Discutir los hallazgos.

GUIA H&GA-U-8 4/30/07 4:45 PM Page 73

Page 74: Guia Sociedades de America[1] Copy

74

5. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Define, página 387 del libro.

6. Trabajar en la parte de actividades, la sección de Atrévete a contestar y debate, página 387 del libro.

7. Asignar para trabajar en la parte de actividades, las secciones de América unida en potente voz literaria y La diversidad nos enriquece, página 387 del libro.

8. Trabajar la sección de Documentos, página 389 del libro.

9. Trabajar la sección de Letras americanas, página 390 del libro.

Actividades de cierre de la Unidad:

1. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo 31.

2. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo 32.

3. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo 33.

4. Trabajar las actividades del cuaderno correspondientes al capítulo 34.

5. Trabajar en una reflección final en donde cada estudiante escriba en un papel el problema que consi-dera de mayor peso en las sociedades americanas. Luego, tomando como base los problemasexpuestos, se agruparán en equipos. Cada equipo deberá presentar al resto de la clase una soluciónviable al problema presentado por ellos.

V- Diario reflexivo

Entregar una fotocopia de la hoja de evaluación (ver página 111). En esta hoja, los estudiantes evaluaránsu proceso de aprendizaje. Además, esta página, es una excelente herramienta de evaluación didáctica para los maestros. Con la información de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron losestudiantes, sus intereses, los temas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajosde investigación y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

GUIA H&GA-U-8 4/30/07 4:45 PM Page 74

Page 75: Guia Sociedades de America[1] Copy

75

•• Ejercicios de evaluaciónEjercicios de evaluación

•• ¡T¡Trabajo con mapas!rabajo con mapas!

•• Diario reflexivoDiario reflexivo

•• Hoja de contestacionesHoja de contestaciones

•• RespuestasRespuestas

ApéndicesApéndices

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 75

Page 76: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 1: La geografía, nuestro Planeta y nosotrosUnidad 1: La geografía, nuestro Planeta y nosotros

I. Parea el término en la columna B con la definición en la columna A. Sobran dos términos.

Columna A_____ 1. Grietas surgidas a partir de procesos geológicos._____ 2. Parte de la geografía que estudia la distribución,

movimiento y comportamiento general los cuerpos de agua a partir de los procesos de precipitación,derretimiento de hielo o por condensación.

_____ 3. Es la manifestación territorial de las diferencias y similitudes de los espacios geográficos.

_____ 4. Desplazamiento o movimiento de personas de un lugar a otro.

_____ 5. Energía eléctrica obtenida por fuerza del agua._____ 6. Desarrollo económico en armonía con la naturaleza

y sin poner en riesgo su utilización por las genera-ciones futuras.

_____ 7. Están localizadas más extensamente en Sudamérica._____ 8. Son todas las cosas que el ser humano necesita y uti-

liza para poder subsistir._____ 9. Ciencia perteneciente a la geografía que estudia las

formas naturales de la superficie y sus procesos de cambios.

_____ 10. Conferencia en la que se discutieron estrategias y medidas para lograr un desarrollo sostenible.

_____ 11. Depósitos subterráneos de agua._____ 12. Se refiere al estudio y las descripciones de los dife-

rentes pueblos._____ 13. Ciencia que estudia los procesos de las fuerzas en el

interior de la Tierra._____ 14. Explorador y geógrafo alemán del siglo 18 que hizo

importantes descubrimientos científicos._____ 15. Es el concepto más importante para la Geografía._____ 16. Crecimiento rápido de la población a consecuencia de la reducción de la mortalidad (muertes)

en un país o región._____ 17. Proceso en el que aumenta la población que vive en ciudades en un país mientras disminuye la

población rural._____ 18. Fue declarado como reserva de la biosfera por la UNESCO._____ 19. Se encuentran en el Círculo Polar Ártico._____ 20. Es uno de los problemas principales que están afectando los suelos de América.

Ejercicios de evaluación

Columna Ba. Localizaciónb. La erosión c. Migraciónd. Geomorfologíae. Etnografíaf. Los bosques boreales g. Fisurash. Hidrogeografíai. Humboldtj. Geología

k. Energía hidroeléctrical. Recursos naturales

m. Cumbre de la Tierran. El bosque seco de Guánicao. Las sabanasp. Explosión demográficaq. Urbanizaciónr. Regións. Acuíferost. Desarrollo sostenible u. Rosseau v. Bosques Tropicales

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 76

Page 77: Guia Sociedades de America[1] Copy

II. Escribe “C” si la premisa es cierta y “F” si es falsa. Si es falsa, explica tu contestación.

_____ 1. La Geografía estudia cómo los seres humanos se desarrollan culturalmente en los espacios quehabitan.

_____ 2. Para la geografía el espacio o territorio es una parte de la superficie de la Tierra en el que serelacionan elementos naturales con elementos humanos.

_____ 3. Al conjunto de los nombres de un espacio o territorio dado se le llama topografía._____ 4. La localización relativa es la posición exacta de un lugar o un punto cualquiera sobre la super-

ficie de la Tierra._____ 5. La manera más común de localizar un punto en el territorio es a partir del sistema de coor-

denadas._____ 6. Los meridianos son las líneas imaginarias que recorren la Tierra a partir de la latitud princi-

pal, llamada el Ecuador._____ 7. Los paralelos son líneas imaginarias que recorren la Tierra de norte a sur y todas se encuen-

tran en el polo norte y polo sur._____ 8. En Greenwich, Inglaterra, se encuentra el meridiano base. Desde allí se divide la Tierra a su vez,

en los hemisferios occidental y oriental._____ 9. El tamaño de un espacio define la riqueza, la pobreza o el nivel de progreso de una sociedad

o de una región._____ 10. Hace muchos millones de años todas las tierras del Planeta estaban unidas en una gran masa

única que se ha llamado Pangea._____ 11. La Teoría de las Placas Tectónicas y de la Deriva Continental explican las relaciones que hay

entre las fuerzas del interior de la Tierra y la atmósfera._____ 12. América es el espacio geográfico continuo más alargado del Planeta, se extiende desde el Polo

Norte hasta las inmediaciones del Polo Sur._____ 13. La forma alargada de América es responsable de que tengamos una gran diversidad de suelos._____ 14. El clima es un factor que define, en gran medida, las interrelaciones entre las sociedades

humanas y sus respectivos paisajes naturales._____ 15. América queda ubicada dentro de todas las zonas climáticas de la Tierra; es decir, contiene

regiones polares, templadas, subtropicales y tropicales._____ 16. Las fronteras son los límites naturales donde los territorios terminan, como un río, una

cordillera o un océano.

III. Contesta en forma de ensayo las siguientes preguntas. Sostén con argumentos válidos y sólidos tu contestación. Escoge sólo dos preguntas.

1. ¿En qué medida los territorios también influyen en nuestro desarrollo social?2. ¿Qué retos presenta la geografía de América para nuestras sociedades?3. ¿Cuáles son las principales características del paisaje natural del hemisferio americano?4. ¿Qué son recursos de la naturaleza?5. ¿Cuáles son las relaciones que existen entre geografía y población?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 77

Page 78: Guia Sociedades de America[1] Copy

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Qué estudia la geografía de la población?

2. ¿Qué utilidad tiene el concepto de distribución espacial?

3. ¿Qué es una política poblacional y para qué nos sirve? Menciona ejemplos de política poblacional en América.

4. ¿Qué pueden hacer los seres humanos para proteger los recursos naturales?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 78

Page 79: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 2: Antecedentes y etapas de la conquistaUnidad 2: Antecedentes y etapas de la conquista

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Todas las creaciones de un pueblo._____ 2. Técnica para obtener una mayor producción agrícola._____ 3. Movimiento constante de una población._____ 4. Vida de un pueblo en un lugar estable._____ 5. Conquistador de México._____ 6. Conquistador de Perú._____ 7. Jefe azteca._____ 8. Se establecieron con el fin de desarrollar una economía

en América._____ 9. Sistema de trabajo que forzaba a los indígenas a trabajar._____ 10. División territorial usada en Brasil._____ 11. Contribuyeron a la elaboración de calendarios más precisos._____ 12. Pueblo de la región andina._____ 13. Su expansión se debió a la necesidad de materias

primas en Tenochtitlán_____ 14. Propuso que los indígenas tenían raciocinio y podían

ser cristianizados pacíficamente._____ 15. Podía casarse con más de una persona.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. La idea más aceptada para explicar el proceso de poblamiento de América está basada en la entrada de inmigrantes por la península de Yucatán.

_____ 2. Las culturas más complejas, al momento de la conquista, fueron las incas, mayas y aztecas._____ 3. Además de los incas, mayas y aztecas, existían otras culturas como los caribes, iroqueses y

muiscas._____ 4. Los aztecas mantenían un sistema tributario que consistía en cacao, piedras preciosas, pieles

y oro._____ 5. En lo político, los pueblos conquistados por los aztecas eran sometidos brutalmente sin

ninguna autonomía._____ 6. El imperio inca, desde sus inicios, estuvo basado en la eficiencia organizativa y administrativa

de sus recursos._____ 7. La presencia árabe, en la península ibérica, influyó muy poco en la formación de la sociedad

española._____ 8. Uno de los factores que propició la reconquista de la península, por los reyes españoles, fue

el dogmatismo y la intolerancia religiosa.

a. aztecasb. Bartolomé de las Casas c. capitaníasd. culturae. esquimalesf. Factorías Mercantiles g. Francisco Pizarroh. Hernán Cortési. incasj. intendencia

k. mayasl. Moctezuma

ll. montonesm. nómadan. poligamiañ. repartimientoo. sedentarios

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 79

Page 80: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 9. En el proceso de expulsión musulmana de la Península Ibérica, España se empobreció econó-micamente pero no culturalmente.

_____ 10. Portugal, por su posición geográfica privilegiada, estuvo al frente de la exploración atlántica._____ 11. Los adelantos tecnológicos como la brújula y el astrolabio ayudaron a realizar viajes ultrama-

rinos._____ 12. El rechazo al proyecto de Cristóbal Colón se debió a sus ambiciones de privilegios y a lo

erróneo de los cálculos realizados por Colón, referentes al tamaño de la Tierra._____ 13. Como solución al problema de la ausencia de mano de obra para la explotación aurífera, se

estableció el repartimiento de indios._____ 14. El repartimiento consistió en establecer un horario de trabajo de entrada y salida, para que

los indígenas fueran y vinieran a trabajar desde sus casas._____ 15. Como resultado de la explotación minera, los indígenas sufrieron la destrucción no sólo de

sus hogares, y familias sino, también, el de sus costumbres y tradiciones._____ 16. Una vez la corona española exprimió las riquezas del Caribe, se olvidó por completo de la

región._____ 17. La conquista de México fue pacífica y los mexicanos la aceptaron voluntariamente._____ 18. Francisco Pizarro se valió de los conflictos internos de la sociedad para conquistar el territo-

rio del Perú._____ 19. A pesar de la defensa de los indígenas por algunos europeos, como Bartolomé de las Casas,

la conquista continuó y la esclavitud indígena siguió en aumento._____ 20. Uno de los efectos más importantes de la conquista americana fue la dramática reducción

poblacional de indígenas.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. La Bula Papal Inter Caetera concedió a los reyes españoles:a. todas las propiedades descubiertas en América.b. el control parcial del comercio en los territorios recién descubiertos.c. cien leguas al Oeste de los Azores a Portugal.d. todas las anteriores.

_____ 2. A la división territorial de franjas de 150 millas, que utilizó Portugal para dividir el territoriode Brasil se le conoció como:a. intendenciab. bandeirasc. capitaníasd. cabildo

_____ 3. Como la esclavitud indígena no fue suficiente para la explotación minera se optó por:a. reducir la producción y explotación de las minas.b. traer mano de obra esclava desde África.c. traer más mano de obra de Europa.d. darle mayores privilegios a los indígenas para motivarlos a que trabajarán más.

_____ 4. La primera colonia inglesa en América se llamó:a. Chesapeake.b. Maryland.c. New Hampshire.d. Jamestown.

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 80

Page 81: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 5. El trabajo temporal, para hombres o mujeres contratados por cinco años en América, se conoció como:a. contrato de siervos.b. encomienda.c. mita.d. repartimiento.

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Qué son sociedades nómadas y seminómadas? ¿En qué se diferencian y en qué se parecen?

2. ¿Cómo se dio el proceso de Reconquista y qué implicaciones tuvo para la Corona española?

3. ¿Qué fue la “noche triste”?

4. ¿Qué factores motivaron a la Corona inglesa a establecer colonias en América?

5. ¿Qué importancia tenían las colonias francesas en el Caribe?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 81

Page 82: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 3: La época colonialUnidad 3: La época colonial

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Centro de poder que controlaba las actividades políticas y económicas de una colonia.

_____ 2. Personas nacidas en América._____ 3. Personas nacidas en España._____ 4. Posesiones territoriales de alguna metrópoli._____ 5. Centro de importancia minera._____ 6. Unión racial entre negro y europeo._____ 7. Unión racial entre africano e indio._____ 8. Unión racial entre blanco e indio._____ 9. Método de producción en el cual se limita

la libertad al sujeto._____ 10. Seguidores de las ideas religiosas de Calvino._____ 11. Se dedicaban a la extracción de materia

prima como la minería._____ 12. Cuando se le daba la libertad a un esclavo._____ 13. Sociedad en la que predomina el poder

y los criterios del hombre como jefe de familia._____ 14. Meses del año que dura el corte de la caña

y la fabricación del azúcar._____ 15. Manufactura rudimentaria en

la que se elaboran productos.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. Bajo la tutela española el Consejo de Indias administraba todos los asuntos concernientes al gobierno de la colonia.

_____ 2. El Consejo de Indias podía promulgar leyes, asesorar al rey, y aprobar presupuestos._____ 3. La gran mayoría de las personas que estaban a cargo del Consejo de Indias eran criollas._____ 4. Otra unidad de división territorial, que utilizó España para administrar sus territorios se

llamó virreinatos._____ 5. La audiencias fueron el organismo que controlaba y administraba la burocracia de España._____ 6. El cabildo era la unidad de gobierno básico del imperio español._____ 7. Debido a la quiebra económica de España, ésta empezó a vender los puestos, lo que trajo

consigo que disminuyera la autoridad efectiva de la monarquía sobre la burocracia colonial._____ 8. El clima puede ser un factor que afecte la producción agrícola._____ 9. La producción de las haciendas estuvo destinada a abastecer las necesidades particulares del

hacendado y no a los mercados urbanos y centros mineros.

a. calvinistasb. coloniasc. criollosd. esclavitude. industrias extractivasf. manumisióng. mestizo h. metrópolii. mulatoj. obrajes

k. patronatosl. peninsularesll. San Luis de Potosí

m. Sociedad eclesialn. Sociedad patriarcalñ. zafrao. zambo

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 82

Page 83: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 10. Plantación y hacienda son la misma cosa; al ser ambas de gran tamaño y alejados de los cen-tros urbanos.

_____ 11. Una de las cosas a las que los indios fueron forzados fue a participar en una economía mo-netizada.

_____ 12. El asentista era el que procuraba traer una cantidad determinada de esclavos a América._____ 13. Las particularidades de la economía y administración política de las colonias españolas con-

tribuyeron a la formación de una sociedad muy estratificada._____ 14. Las elites coloniales estaban compuestas por indígenas y burócratas._____ 15. A raíz del aumento económico de los sectores mineros algunos pudieron ascender en la

escala social._____ 16. A pesar de la gran opresión que suponían las formas de trabajo, las clases subalternas

lograron mitigar los problemas familiares mediante la solidaridad y las relaciones de coope-ración familiar.

_____ 17. A pesar de la pobreza colonial, las clases populares gozaban de una buena distribución eco-nómica.

_____ 18. Los peninsulares, gracias a su posición social, tuvieron mayor acceso a las riquezas coloniales._____ 19. Debido a la nueva formación colonial los indígenas fueron forzados a abandonar sus tradicio-

nales formas de vida y adoptar las europeas._____ 20. A pesar de las distintas razas que vivieron en la América española al momento de la con-

quista, se mantuvo una separación en todos los aspectos entre éstos.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. A partir del 1670, las condiciones económicas en Inglaterra mejoraron. Esto provocó que:a. menor cantidad de hombres y mujeres tuvieran que salir del país.b. mayor cantidad de hombres y mujeres tuvieran que salir del país.c. bajara la tasa de natalidad.d. se incrementara la taza de natalidad.

_____ 2. El aumento poblacional en las colonias de norte y centro se debió a:a. la alta taza de natalidad y el aumento de la expectativa de vida.b. la alta taza de natalidad y las grandes masas migratorias.c. la baja taza de mortalidad y las grandes masas migratorias.d. las grandes masas migratorias.

_____ 3. Entre 1640 y 1700, la población de origen europeo mantuvo la siguiente tendencia:a. bajó.b. subió.c. se quedó igual.d. subió y luego descendió dramáticamente.

_____ 4. El factor o los factores que impulsan a una persona a mudarse de un lugar son:a. políticos.b. sociales.c. económicos.d. todas las anteriores.

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 83

Page 84: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 5. Debido a la calidad de sus terrenos, las colonias inglesas del centro se dedicaron a una agri-cultura comercial sobre todo a la producción de:a. harina y trigo.b. cacao y pieles.c. madera y tabaco.d. todas las anteriores.

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Qué instituciones coloniales estuvieron a la cabeza de la administración colonial?

2. ¿Quiénes eran las clases privilegiadas?

3. ¿De qué forma las imposiciones económicas y políticas de los españoles afectaron a los indígenas, a losnegros y a las mujeres de la sociedad colonial?

4. ¿Qué medios se utilizaron para poblar a América del Norte de trabajadores?

5. ¿Qué otros grupos llegaron a Norteamérica, dónde se establecieron y por qué?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 84

Page 85: Guia Sociedades de America[1] Copy

6. ¿Qué fue el Tratado de Utrecht y qué implicaciones tuvo para los ingleses?

7. ¿Qué implicaciones tuvo la guerra para las Trece Colonias?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 85

Page 86: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 4: La patria, ¿para quién? La independenciaUnidad 4: La patria, ¿para quién? La independenciaen América (1776-1826)en América (1776-1826)

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Soberano que gobierna de manera dictatorial sin sujeción a ley ninguna.

_____ 2. Impuestos sobre las propiedades y las riquezas._____ 3. Manufactura rudimentaria en la

que se elaboran productos._____ 4. Movimiento intelectual europeo_____ 5. Aseguraba los derecho que toda

persona debía tener._____ 6. Conjunto de principios y status político

que se convierten en ley suprema._____ 7. Perteneciente al ejército._____ 8. Gobernante francés_____ 9. Responsable por el grueso de

las Reformas Borbónicas._____ 10. Casa de gobernantes franceses._____ 11. Medidas que buscaron reformar los aspectos

económicos para adquirir mayores gananciasde América.

_____ 12. Medidas represivas del rey inglés a sus colonias americanas.

_____ 13. Tuvo como objetivo resistir las “leyes intolerables.”_____ 14. Argumentaba que Inglaterra no aportaba nada a

sus colonias y las despojaba de sus riquezas._____ 15. Victoria que ayudó a los franceses a intervenir

en la Guerra de Independencia de las trece colonias.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. Frecuentemente, los reyes estaban en deudas que terminaban siendo pagadas por las colonias._____ 2. Para pagar las deudas de las guerras, los reyes realizaron reformas y modernizaron el gobierno._____ 3. Una vez acabada la guerra con Francia, Jorge III permitió la colonización de las regiones

recién adquiridas en América._____ 4. La invasión de Inglaterra a Cuba dejó ver que los lazos entre vasallos y la Corona española

estaban realmente fuertes._____ 5. Una de las características de los ilustrados despóticos era que hacían todo por el pueblo

pero sin el pueblo.

a. Abeas Corpus b. Batalla de Saratogac. borbonesd. Carlos IIIe. castrensef. Congreso Continentalg. Constitución h. Declaración de los Derechos

del Hombrei. déspotaj. gravámenes

k. Ilustraciónl. Leyes Intolerablesll. Napoleón Bonaparte

m. obrajesn. Reformas Borbónicasñ. repúblicao. Sentido Común

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 86

Page 87: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 6. Las Reformas Borbónicas dieron un leve giro a la relación política y económica entre lametrópoli y la colonia.

_____ 7. La liberación comercial de España fue relativa pues no se eliminaron muchas de las trabas que resentían los criollos.

_____ 8. Uno de los factores que inclinó a muchos colonos de las trece colonias a llegar a la indepen-dencia fue la presencia del ejército inglés.

_____ 9. Inglaterra, debido a su gran sistema político, tomaba en cuenta las opiniones de sus colonias al momento de hacer reformas políticas y económicas.

_____ 10. Los colonos, a raíz de la presión inglesa, optaron por manifestaciones en contra de la metrópolis, como por ejemplo: la Fiesta del té de Boston.

_____ 11. La Revolución Francesa significó la imposición del rey sobre sus vasallos._____ 12. Como efecto de la Revolución Francesa, se dio en Haití la Revolución Haitiana._____ 13. La Declaración de los Derechos del Hombre destaca la igualdad: el reconocimiento de que

todos los hombres son iguales ante la ley._____ 14. Uno de los problemas principales que aquejaba a la sociedad francesa era que la nobleza car-

gaba al clero y al tercer estado._____ 15. El conflicto entre la sociedad uruguaya y Buenos Aires era que la primera no deseaba un

poder central fuerte de la segunda._____ 16. El doctor José Gaspar Rodríguez de Francia enarboló la bandera de liberación contra España

y unión a Argentina._____ 17. A pesar del tumulto revolucionario, Chile mantuvo una posición pro-monárquica._____ 18. En la región del Perú, San Martín recibió el apoyo incondicional de las clases peligrosas lo

que facilitó la independencia de dicho país._____ 19. En Brasil, se llevó a cabo el proceso de independencia más cruel y sanguinario de toda la

América._____ 20. En América Central, durante el proceso de independencia, reinó -en todo momento- la

unión entre los gobernantes.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. La modernización de los gobiernos europeos trajo consigo:a. mayor unión entre metrópoli y colonia.b. menor unión entre metrópoli y colonia.c. relaciones estables entre la metrópoli y las colonias.d. mayor riqueza para las colonias americanas.

_____ 2. En la mayoría de los casos, el endeudamiento de la Coronas trajo consigo:a. la opresión de las colonias.b. la creación de nuevos gravámenes para el pago de las deudas reales.c. la reorganización de la estructura política de las colonias americanas.d. todas las anteriores.

_____ 3. Las Reformas Borbónicas tuvieron el propósito de:a. incrementar la ganancias de los criollos en América.b. aumentar las ganancias de los reyes.c. reformar las relaciones sociales entre criollos y peninsulares.d. reformar las relaciones económicas entre esclavos y hacendados.

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 87

Page 88: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 4. Los monarcas españoles, con sus reformas económicas, pretendían:a. acrecentar el intercambio comercial y obtener más ingresos.b. disminuir los impuestos recaudados.c. el cierre de los puertos de Sevilla y Cádiz.d. todas las anteriores.

_____ 5. Una persona que ayudó al proceso de independencia del Perú fue.a. Marqués de Pombalb. Dom Pedroc. José de San Martínd. Bernardo O’Higgins

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Por qué La Habana era tan importante para España y qué pasó en 1762? ¿Qué demostró este suceso?

2. ¿Por qué la mayoría de los países coloniales de América se convirtieron en repúblicas independientes?

3. ¿Qué efectos tuvo la masacre de Boston sobre los colonos?

4. ¿Qué efectos tuvo la independencia de las Trece Colonias sobre la sociedad francesa y sus colonias?

5. ¿Qué consecuencias tuvo, para la América española, la invasión napoleónica a España?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 88

Page 89: Guia Sociedades de America[1] Copy

6. ¿Qué pensaba Bolívar sobre lo que debía ser la nación?

7. ¿Por qué los latinoamericanos no crearon una sola nación como los Estados Unidos de Norteamérica?

8. ¿Quién fue el doctor Francia y qué logró?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 89

Page 90: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 5: Las antiguas colonias se organizan Unidad 5: Las antiguas colonias se organizan como repúblicascomo repúblicas

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Redactó las primeras doce enmiendas de la Constitución._____ 2. Ganó la presidencia en el 1800, y logró la expansión

al Oeste con el apoyo de sectores medios._____ 3. Creó la Proclamación de la Emancipación._____ 4. Preparó un ambicioso plan llamado el “Sistema

Americano”._____ 5. Esclavo que reclamó su libertad._____ 6. Abolicionista radical que planteó la guerra como

alternativa para la abolición de la esclavitud._____ 7. Aconsejó al congreso de crear una marina fuerte._____ 8. Fue General del Norte, y, luego, presidente._____ 9. Creó un plan con tres objetivos principales._____ 10. Fue enviado a Río Grande a provocar incidente

con tropas enemigas._____ 11. Se sublevó debido a la difícil situación

de los agricultores._____ 12. Propuso la separación de poderes como

eje del gobierno central._____ 13. Fue electo primer presidente de los Estados Unidos._____ 14. Afianzó el proceso de desarrollo económico por medio

de políticos nacionalistas del gobierno federal._____ 15. Negoció, en París, la compra de Louisiana.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. Los revolucionarios de Estados Unidos deseaban lograr un gobierno republicano._____ 2. La primera opción que tuvieron los norteamericanos para organizarse políticamente fue la

creación de una monarquía constitucional._____ 3. Uno de los problemas que enfrentó el primer gobierno independentista fue una rebelión

campesina dirigida por Daniel Shays._____ 4. La nueva constitución, creada en 1787, tuvo la idea de la separación de poderes en cinco

ramas principales. De ahí, surge el pentágono._____ 5. Gracias a la capacidad intelectual de los creadores de la Constitución, no fue necesario hacer

cambios al documento pues incluía también una Carta de Derechos._____ 6. El norte de los Estados Unidos pasó por un proceso de revolución agrícola.

a. Abraham Lincolnb. Alfred T. Mahan.c. Daniel Shaysd. Dredd Scotte. Frederick Douglasf. General Robert E. Leeg. General Zachary Taylorh. George Washingtoni. Henry Clayj. James K. Polk

k. James Madisonl. James Monroell. John Adam

m. John Brownn. Robert Livingstonñ. Thomas Jeffersono. Ulisses S. Grant

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 90

Page 91: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 7. Debido a la industrialización, mucha gente llegó a las zonas urbanas. Esto se tradujo en pro-blemas tales como el hacinamiento.

_____ 8. El sur de los Estados Unidos tenía un sistema económico basado más bien en la industria._____ 9. El mercado de esclavos fue un negocio muy lucrativo para muchos blancos del Sur._____ 10. El Destino Manifiesto promulgaba que el hombre blanco debía extender su civilización sobre

el resto de América._____ 11. El conflicto sobre la esclavitud fue uno de los elementos que condujo a la Guerra Civil entre

el Norte y el Sur._____ 12. A la Guerra de 1898 se le conoce como la “Pequeña pero espléndida Guerra”._____ 13. En 1898, Puerto Rico dejó de ser parte de España y se convierte en territorio no incorpora-

do de los Estados Unidos._____ 14. Luego de la Independencia, los países de sur América siguieron el ejemplo de los Estados Uni-

dos convirtiéndose en un solo gran país._____ 15. La importancia del libre comercio, como solución a los problemas económicos, eliminó los

problemas de desigualdad económica, pues, supuso una mayor y mejor distribución de lasriquezas.

_____ 16. Las oligarquías latinoamericanas, luego de la independencia, promulgaron proyectos de índolesocial con el fin de proteger a las clases menos privilegiadas.

_____ 17. A pesar de que, a mediados del siglo 19, hubo una relativa recuperación de las industrias ur-banas, esto no contribuyó a la mejoría social.

_____ 18. Debido a la falta de leyes laborales, los patrones podían explotar a los niños y a las mujeres._____ 19. El proyecto de modernización estaba a tenor con la posesión comunitaria de la tierra._____ 20. Para lograr un desarrollo en la mano de obra se promovió la inmigración de europeos.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. La modernización de la economía después de 1850 trajo:a. una mayor igualdad económica para todos los ciudadanos.b. un conflicto entre los intereses de las clases pobres y los gobernantes.c. una cooperación entre clases sociales para mejorar las condiciones de vida.d. todas las anteriores.

_____ 2. El mayor problema con los inversionistas en la modernización económica era que:a. el establecimiento de las industrias beneficiaba a las clases pobres.b. repatriaban las mayoría de las riquezas a sus países (fuga de capital).c. pagaban unos salarios muy altos a los empleados.d. crearon un sistema de leyes laborales muy rígido.

_____ 3. La teoría que procuró justificar el dominio europeo sobre el resto del mundo basada en lasupremacía de la raza blanca era:a. Globalizaciónb. Doctrina Monroec. Darwinismo Sociald. Destino Manifiesto

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 91

Page 92: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 4. Para solucionar el problema de la raza se promovió una de las siguientes opciones:a. reformas sociales que beneficiaban la educación.b. sacar del país a aquellas clases sociales peligrosas que atentaban contra la sociedad.c. una inmigración grande de europeos que condujera a la mezcla y blanquización de América

Latina.d. reducir la taza de natalidad de modo que no fuera muy alto el número de personas de las

clases raciales peligrosas.

_____ 5. Para algunos intelectuales, como por ejemplo: Mariano Otero, el problema del “ciudadano”estaba en:a. la falta de interés en las circunstancias de su país.b. el regionalismo económico de algunos caudillos.c. la despreocupación de los sectores acaudalados hacia los problemas nacionales.d. la incapacidad del Estado a inculcar creencias y valores de una nación.

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Qué es una constitución?

2. ¿Qué fue la Carta de Derechos, a quiénes se le reconocieron y a quiénes no? ¿Por qué?

3. ¿Por qué surgieron diferencias tan marcadas entre el Norte y el Sur de Estados Unidos en el siglo 19?

4. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de un esclavo del Sur?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 92

Page 93: Guia Sociedades de America[1] Copy

5. ¿Qué fue el caudillismo?

6. ¿Qué fue la Ley Lerdo y cuál era su fin? ¿Cómo afectó a la población indígena?

7. ¿Por qué, según las elites, la composición racial representaba un obstáculo al proceso de moderniza-ción?

8. ¿Qué planteaba el Positivismo y qué implicaciones tuvo sobre la formación de la ciudadanía?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 93

Page 94: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 6: América contemporáneaUnidad 6: América contemporánea

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Conceder tierras, a quien no la tiene,para que ganara su sustento.

_____ 2. Personas que usan las tierras de otras a cambio de trabajo y una parte de lo producido.

_____ 3. Unión con un fin generalmente político._____ 4. Gobierno legítimo que existe en virtud

de una constitución._____ 5. Violación de normas constitucionales

de un país por la fuerza._____ 6. Medidas que se dictan para distribuir la propiedad

y repartirla entre los campesinos pobres._____ 7. Doctrina política que aboga por la abolición

de toda forma de Estado._____ 8. Concepto geográfico que se refiere

a las tierras del interior._____ 9. Época de crisis iniciada a finales de los años veinte._____ 10. Conjunto de ideas que proponen transformaciones

radicales al orden establecido._____ 11. Sector de la burguesía o clase social que

domina los grupos de producción de un país._____ 12. Estilo político que halaga grandes masas populares

con falsos ofrecimientos para ganar su apoyo._____ 13. Campos comunes de un pueblo._____ 14. Que está en contra de la nación._____ 15. Doctrina que desea mejoras sociales, políticas

y económicas para los negros.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. En México, los “científicos” creían que la mejor forma de desarrollar la agricultura era dán-dole tierra a los campesinos más necesitados.

_____ 2. México era un país primordialmente agrario._____ 3. Las compañías deslindadoras se ocupaban de repartir las tierras a aquellos campesinos que

más falta les hacía._____ 4. El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por lo dictatorial y opresor hacia las clases

desposeídas_____ 5. El plan de San Luis de Potosí declaró ilegítimo el gobierno de Porfirio Díaz.

a. agrarismob. anarquismoc. antinacionald. aparcerose. armadores f. arrimadosg. burguesía nacionalh. coalicióni. demagogiaj. éjido

k. Gobierno constitucionall. Golpe de Estadoll. Gran Depresión

m. hinterlandsn. negritud ñ. radicalismoo. reforma agraria

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 94

Page 95: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 6. Uno de los líderes de mayor envergadura que luchó a favor del agrarismo fue Emiliano Zapata.

_____ 7. El plan de Guadalupe propuso combatir a Huerta y establecer un gobierno constitucional._____ 8. A principios del siglo 20, a pesar de que la economía creció, la población seguía descendiendo._____ 9. Entre 1880 y 1927, se benefició económicamente América Latina debido a un proceso de

extracción de materia prima que generó un alza en sus ingresos._____ 10. Además de las nuevas ideologías para la modernización económica, hubo un proceso de mo-

dernización tecnológica._____ 11. La expansión económica que América Latina tuvo a principios del siglo 20 se conoció como

“La Danza de los Millones”._____ 12. Perón, en principio, optó por solidificar su respaldo a las clases obreras. Pero, posteriormente,

fue dictatorial y demagógico._____ 13. A principios del siglo 20, surgieron grandes movimientos sociales sobre todo en el área labo-

ral, para luchar contra las opresiones laborales._____ 14. A raíz de reclamos por las clases obreras, las clases privilegiadas ampliaron los derechos de

los sectores populares._____ 15. Una de las estrategias que usó Estados Unidos para solucionar el problema de la depresión

lo fue el Nuevo Trato._____ 16. Roosevelt fue considerado un socialista revolucionario por promover que el estado debía re-

gular las actividades._____ 17. Uno de los principios del Nuevo Trato fue, socorrer a las familias pobres._____ 18. Del Nuevo Trato surgió el Seguro Social._____ 19. Los movimientos elitistas surgen en América Latina a raíz de las injusticias sociales, de los

opresores y de la Gran Depresión._____ 20. Los movimientos populistas promulgaban el aumento del poder adquisitivo de las clases po-

pulares.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. En México, a la luz de los cambios, Cárdenas propuso:a. una reforma agraria como nunca se había hecho antes.b. el repartimiento de tierras.c. la promoción de la creación de éjidos.d. todas las anteriores.

_____ 2. En Brasil, Getulio Vargas propuso:a. el fortalecimiento de los organismos estatales que mercadeaban los productos.b. el impulsamiento de la agricultura del país.c. contribuir abiertamente al desarrollo de uniones obreras.d. aliarse de lleno a las clases populares.

_____ 3. En Argentina, Perón propuso:a. la prohibición total de las uniones laborales.b. el respaldo del aumento salarial de las masas trabajadoras.c. unirse a la Iglesia Católica para lograr mayores proyectos de igualdad social.d. todas las anteriores.

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 95

Page 96: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 4. En Puerto Rico, el máximo líder del movimiento populista en los años treinta y cuarenta fue:a. Antonio Sánchez Vilella.b. Luis Muñoz Marín.c. Luis A. Ferré.d. Rafael Hernández Colón.

_____ 5. El populismo fue una de las expresiones políticas, del surgimiento de las masas, que procuró laincorporación de las clases pobres a la vida política. Estas nuevas concepciones se recogen en la:a. política.b. agricultura.c. literatura.d. economía.

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Por qué surgen las oposiciones a la dictadura de Porfirio Díaz? Define el Plan de San Luis Potosí.

2. ¿Cuál crees que fue el legado de la revolución en México?

3. ¿Qué efectos tuvo la Primera Guerra Mundial sobre las exportaciones de América Latina?

4. ¿Qué son luchas sociales y por qué surgen?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 96

Page 97: Guia Sociedades de America[1] Copy

5. ¿Qué fue la depresión y qué factores la causaron?

6. ¿Qué fue el Nuevo Trato? ¿Cuáles fueron sus alcances a corto y a largo plazo?

7. ¿Qué relación existe entre la literatura y la nación?

8. ¿Qué papel desempeñó la cultura popular en el desarrollo de la literatura?

9. ¿Qué fin se lograba con el establecimiento del Canal de Panamá?

10. ¿Qué fue la política del “Buen Vecino” y qué se quería alcanzar con ella?

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 97

Page 98: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: __________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 7: América a fines del siglo 20Unidad 7: América a fines del siglo 20

I. Parea el término con la definición. No olvides que sobran dos términos.

_____ 1. Conjunto de actividades económicas reguladas por el Estado._____ 2. Conjunto de actividades económicas que no son

reguladas por el Estado._____ 3. Forma en la que está dividida la propiedad de la tierra

de una región o país._____ 4. Fincas de tamaño reducido cuya producción no alcanza ni para

sostener una familia._____ 5. Compañía cuyos talleres están establecidos

en varios países._____ 6. Ofrecer dinero ilegalmente para obtener favores

especiales._____ 7. Viviendas en malas condiciones._____ 8. Régimen económico fundado en el capital._____ 9. Promulga la organización social donde los bienes

son propiedad común._____ 10. Sistema económico basado en la dirección por parte del Estado

para lograr una distribución social de la riqueza._____ 11. Prohibición de realizar comercio por uno o varios países

en contra de determinadas naciones._____ 12. Ciencia que estudia la política internacional a partir

de factores geográficos._____ 13. Fenómeno que se dio a finales del siglo veinte caracterizado

por la extensión de flujos económicos por el mundo._____ 14. Aumento en los precios._____ 15. Transferir una empresa pública al sector privado.

II. Escribe “C” si la premisa en cierta y “F” si es falsa.

_____ 1. América Latina logró juntar riqueza y justicia social a finales del siglo veinte._____ 2. En el aspecto económico,América Latina se caracterizó por una industrialización completa._____ 3. El proceso de industrialización condujo a una gran deuda externa en muchos países._____ 4. Entre los efectos de la industrialización está la gran quiebra financiera de muchos países._____ 5. La deuda externa generó más problemas de índole social como los robos._____ 6. En el aspecto social, en la segunda mitad del siglo veinte,América Latina se caracterizó por las

grandes igualdades sociales.

a. capitalismob. comunismoc. deuda externad. economía formale. economía informalf. economía socialistag. embargo comercialh. estructura agrariai. geopolíticaj. globalización

k. industrializaciónl. inflaciónll. minifundios

m. multinacionaln. privatizaciónñ. sobornoo. tugurios

Ejercicios de evaluación

•Exámenes 4/30/07 4:47 PM Page 98

Page 99: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 7. En el aspecto social,América Latina redujo grandemente su población debido a la pobreza._____ 8. En el aspecto poblacional,América Latina tiene un predominio de gente joven._____ 9. La gran mayoría de los migrantes a las ciudades eran personas de edad avanzada._____ 10. A raíz de las grandes diferencias sociales y económicas, en América Latina se hace urgente

crear reformas en estos aspectos._____ 11. A finales del siglo veinte América Latina -sobre todo el Caribe- se caracterizó por represen-

tar un lugar estratégico para grandes potencias.Tal es el caso de Puerto Rico._____ 12. Al América Latina caracterizarse por tener varias áreas estratégicas para Estados Unidos de-

finió las relaciones políticas internacionales de algunos países latinoamericanos._____ 13. A lo largo del siglo 19, se desarrolló la Guerra Fría entre Estados Unidos Y China._____ 14. Uno de los efectos de la Guerra Fría fue que polarizó en bandos los países latinoamericanos._____ 15. Estados Unidos apoyó varios regímenes despóticos en América Latina._____ 16. A pesar de ser despóticos los regímenes lograron una mayor justicia social._____ 17. La unión Soviética, apoyó a Cuba durante la Guerra Fría._____ 18. Las reformas sociales y económicas creadas para mayor justicia social representan los

grandes retos del siglo ventiuno para América Latina._____ 19. La literatura latinoamericana ha venido a crear conciencia sobre los sucesos sociales, econó-

micos y políticos de América Latina._____ 20. Uno de los más grandes exponentes de la literatura latinoamericana lo es Gabriel García

Márquez.

III. Selecciona la mejor contestación. Escribe la letra en el espacio que se te provee, al lado del número.

_____ 1. A partir de los años setenta la economía latinoamericana:a. se tornó más agraria.b. se tornó más industrial.c. invirtió menos en las comunicaciones.d. redujo las inversiones en transporte.

_____ 2. Algunas causantes de la migración del campo a la ciudad fueron:a. las enormes desigualdades económicas.b. los predominios de los latifundios.c. las pocas posibilidades de desarrollo económico para el campesino.d. todas las anteriores.

_____ 3. Las actividades de extracción estaban dirigidas a:a. obtener materias primas.b. al desarrollo de la agricultura extracta.c. desarrollar infraestructura para extraer productos.d. todas las anteriores.

_____ 4. Según Carpentier, lo “real maravilloso” consistía en:a. imitar el estudio de la naturaleza.b. plantear que la realidad contiene elementos prodigiosos.c. asignar como fin de las obras la imitación de la naturaleza.d. relacionar el arte con la creación al estudio de lo bello.

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 99

Page 100: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____ 5. Según Carlos Fuentes, para superar los retos que enfrenta América Latina se debería:a. encarar los retos a partir de nosotros mismos.b. llegar a un conflicto bélico que rompa el orden establecido.c. crear gobiernos más fuertes y centralizados.d. crear grandes andamiajes sociales para paliar la pobreza.

IV. Selecciona tres preguntas y contesta.

1. ¿Por qué fue necesaria la industrialización?

2. ¿Qué es la deuda externa y cómo surgió? ¿Qué consecuencias trajo?

3. ¿En qué consistió la Guerra Fría y cómo afectó a América Latina?

4. ¿Qué efectos tuvo la Revolución Cubana en Latinoamérica?

5. ¿Cómo ha afectado la globalización a América Latina?

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 100

Page 101: Guia Sociedades de America[1] Copy

6. ¿Por qué la literatura es tan importante para comprender la realidad histórico-social de los latinoame-ricanos?

7. ¿Cuál fue el planteamiento principal de las obras escritas por las mujeres?

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 101

Page 102: Guia Sociedades de America[1] Copy

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ___________________Grupo: ___________________

Unidad 8: Sociedades de América ante nuevosUnidad 8: Sociedades de América ante nuevosdesafíos: actualidad del mundo americanodesafíos: actualidad del mundo americano

I. Parea el término en la columna B con la definición en la columna A. Sobran dos términos.

Columna A_____ 1. A los intercambios que vinculan a las diversas partes

del Planeta se les conoce como…_____ 2. El establecimiento de empresas multi o transna-

cionales en América Latina… _____ 3. En los años cuarenta del siglo XX las potencias fascis-

tas que se enfrentaron a las democráticas fueron:_____ 4. Una inflación descontrolada y una deuda en rápido

ascenso, pueden ser consecuencias de una…_____ 5. En los años cuarenta del siglo XX las potencias

democráticas involucradas en la guerra fueron:_____ 6. A la repercusión de la crisis mexicana en América

Latina se le denominó…_____ 7. El enfrentamiento político e ideológico entre los

Estados Unidos y la Unión Soviética que definió la política internacional luego de la Segunda Guerra Mundial, se le conoció como:

_____ 8. El papel que adoptó los Estados Unidos como guardiándel sistema capitalista en el ámbito mundial, se hizo patente con su intervención en:

_____ 9. North American Free Trade Agreement (NAFTA)_____ 10. La lucha en contra de la guerra y a favor de los dere-

chos civiles tuvo entre sus figuras más destacadas a:_____ 11. Expresaron su rechazo al capitalismo, al autoritarismo,

a la destrucción de la naturaleza, al militarismo y a la moral predominante.

_____ 12. En los años cuarenta del siglo XX, los Estados Unidos se vieron arrastrados a la guerra que había estallado en:

_____ 13. En América Latina, durante los últimos años, se han aliviado problemas estructurales como…

_____ 14. El escándalo de Watergate, que puso en crisis la pre-sidencia de los Estados Unidos, ocurrió durante el gobierno del presidente:

_____ 15. La distribución del ingreso y el bienestar de la

Ejercicios de evaluación

Columna Ba. Área de Libre Comercio de

las Américas (ALCA)b. Se traduce en el desplaza-

miento de actividades económicas que eran rea-lizadas por pequeños y me-dianos empresarios

c. Brasil y Perúd. Inestabilidad económica e. El efecto tequilaf. Europa y el Pacífico g. Alemania, Italia y Japón h. Bolivia y Ecuadori. Gran Bretaña, Francia y los

Estados Unidosj. Tratado de Libre Comercio

(TLC) k. Reacciones que se con-

vierten en movimientos sociales o políticos

l. Vietnam m. subculturan. contraculturao. neoliberalismop. Richard Nixonq. Las remesas que los emi-

grantes envían a sus pa-rientes

r. Los hippies s. La hiperinflación y el endeu-

damiento desmesuradot. Martin Luther King u. Globalización v. Guerra Fría

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 102

Page 103: Guia Sociedades de America[1] Copy

población provocan en América Latina… _____ 16. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del estado al mantenimiento de

los mecanismos del libre mercado._____ 17. La principal fuente de ingreso externo en México es…_____ 18. Entre los más pobres y menos modernos de Sur América se encuentran…_____ 19. Movimiento que rechaza los valores sociales y modos de vida establecidos._____ 20. En 1994, los Jefes de Estado de 34 países acordaron crear el______________, eliminando

paulatinamente las barreras al comercio y a las inversiones.

II. Escribe “C” si la premisa es cierta y “F” si es falsa. Si es falsa, explica tu contestación._____ 1. Como resultado de la guerra, los Estados Unidos se convirtieron en una gran potencia mun-

dial, cuyo principal rival sería la Alemania, defensora del sistema comunista.

_____ 2. La Guerra Fría se caracterizó porque las dos potencias involucradas entablaron un enfrentamiento armado abierto entre ellas.

_____ 3. La lucha en contra de la guerra y a favor de los derechos civiles fue posible debido al surgimien-to de generaciones que rechazaban el conservadurismo. Las universidades se convirtieron encentros de agitación, donde los estudiantes se organizaron para transformar las relaciones depoder existentes.

_____ 4. Los gobiernos latinoamericanos han adoptado medidas con el fin de modernizar sus economías, para lograr un mayor crecimiento económico. Esas políticas económicas golpean duramente a los sectores empresariales, beneficiando a las clases pobres.

_____ 5. Una escalada estadounidense en el Medio Oriente para enfrentar las fuerzas que amenazan laseguridad de los Estados Unidos, fue justificada con el alegato de que el gobernante de Kuwait,Sadam Hussein, apoyaba el terrorismo internacional y que poseía “armas de destrucción masiva”.

_____ 6. El “Acta Patriótica”, aprobada en 2001 como reacción a los ataques de septiembre de ese año,reestablece métodos de interrogación que habían sido prohibidos previamente porque se con-sideraban actos de tortura. Grupos defensores de los derechos civiles apoyaron estas dispo-siciones porque la seguridad nacional está por encima de los derechos humanos.

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 103

Page 104: Guia Sociedades de America[1] Copy

III. Contesta en forma de ensayo las siguientes preguntas. Sostén con argumentos sólidos tu contestación.Escoge sólo dos preguntas.

1. ¿Qué consecuencias tuvo para los habitantes de América el ataque a las torres gemelas en Nueva York?¿Cómo se podrá combatir efectivamente el terrorismo?

2. ¿Qué significado tiene para ti la palabra globalización?

3. ¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de un mundo globalizado? ¿Qué áreas afecta positiva o negati-vamente la globalización?

4. ¿Qué efectos ha tenido la globalización en América?

5. ¿Puede existir democracia con desigualdad social?

6. ¿Qué es el neopopulismo y cómo se refleja en la actualidad en las sociedades de América?

7. ¿Podemos afirmar que el estilo de vida y la cultura pueden obstaculizar el progreso de una región?

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 104

Page 105: Guia Sociedades de America[1] Copy

105

¡T¡Trabajo rabajo con mapas!con mapas!

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 105

Page 106: Guia Sociedades de America[1] Copy

AM

ÉR

ICA

CE

NT

RA

L IN

SU

LA

R

_____1.Belice

_____2.M

éxico_____3.

El Salvador_____4.

Honduras

_____5.N

icaragua_____6.

Costa R

ica_____7.

Panamá

_____8.G

uatemala

K

B

D

FH

EC

G

A

I

J

Nom

bre _____________________________________________ Fecha __________________________

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 106

Page 107: Guia Sociedades de America[1] Copy

MA

PA M

UN

DI

____

_1.

Am

éric

a de

l Nor

te__

___2

.A

mér

ica

del S

ur__

___3

fric

a__

___4

.A

ustr

alia

____

_5.

Asi

a__

___6

.Eu

ropa

____

_7.

Ant

ártid

a

G

A

F

D

E

C

H

B

Nom

bre

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

Fe

cha

____

____

____

____

____

____

__

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 107

Page 108: Guia Sociedades de America[1] Copy

_____1. Canadá_____2. Cuba_____3. Estados Unidos_____4. Haití_____5. México_____6. Santo Domingo_____7. Puerto Rico

Nombre _____________________________________________ Fecha __________________________

H

D

G

CA

B

F

E

AMÉRICA DEL NORTE,CENTRAL E INSULAR

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 108

Page 109: Guia Sociedades de America[1] Copy

AMÉRICA DEL SUR

_____ 1. Argentina_____ 2. Brasil_____ 3. Bolivia_____ 4. Chile_____ 5. Colombia_____ 6. Ecuador_____ 7. Guyana_____ 8. Guyana Francesa_____ 9. Paraguay_____ 10. Perú_____ 11. Surinam_____ 12. Uruguay_____ 13. Venezuela

Nombre _____________________________________________ Fecha __________________________

I

A

G

C

F

DJ

L

K

M

BE

H

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 109

Page 110: Guia Sociedades de America[1] Copy

110

Diario reflexivoDiario reflexivo

Para muchos educadores un diario reflexivo es sinónimo de una libreta en la que los estudiantes escriben sobre los aspectos más significativos de la clase. Sin embargo, se ha descubierto que el uso deun diario reflexivo puede ser una estrategia de evaluación muy útil en el salón de clases.

El diario reflexivo sirve para que los alumnos evalúen y observen su proceso de enseñanza-apren-dizaje.Además, ofrece la oportunidad para que puedan seleccionar los trabajos que les interesaron más,o los que desean mejorar. Los proyectos que quieren compartir con otras personas, sus comentarios y reflexiones. El uso del diario fomenta el trabajo cooperativo, y las destrezas de organización, análisis, clari-ficación de conceptos, evaluación del proceso de aprendizaje, evaluación de metas y objetivos, entre otras.

La página que incluimos, es una herramienta de evaluación didáctica para los maestros. Con la informa-ción de esta hoja, los maestros podrán determinar qué aprendieron los estudiantes, sus intereses, lostemas que desean profundizar, temas que se podrían aplicar para trabajos de investigaciónfuturos y las dudas que necesitan clarificar entre otros aspectos.

Para propósitos del curso, la realización de un diario ayudará a que el estudiante pueda:• evaluar su progreso y reconocer su dominio sobre los temas.• reflexionar y comentar sobre las experiencias adquiridas.• desarrollar ideas propias.• fomentar la creatividad.• formular hipótesis y conclusiones.• realizar el trabajo de forma independiente.• desarrollar destrezas de redacción.• compartir emociones y sentimientos.• ¡disfrutar!

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 110

Page 111: Guia Sociedades de America[1] Copy

Diario reflexivoDiario reflexivo

Nombre: _____________________________________________ Fecha: __________________________

Unidad _____

¿Qué aprendí en esta unidad?

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?

El tema o los temas que más me interesaron son:

Necesito clarificar o repasar estos conceptos:

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 111

Page 112: Guia Sociedades de America[1] Copy

Deseo investigar más sobre:

Al trabajar acerca del tema ________________________________me sentí:

Algunas estrategias que usó mi maestro que me ayudaron más a aprender fueron:

Porque:

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 112

Page 113: Guia Sociedades de America[1] Copy

Diario reflexivoDiario reflexivo

Nombre: _____________________________________________ Fecha: __________________________

Unidad _____

¿Qué aprendí en esta unidad?

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?

El tema o los temas que más me interesaron son:

Necesito clarificar o repasar estos conceptos:

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 113

Page 114: Guia Sociedades de America[1] Copy

Deseo investigar más sobre:

Al trabajar acerca del tema ________________________________me sentí:

Algunas estrategias que usó mi maestro que me ayudaron más a aprender fueron:

Porque:

•Exámenes 4/30/07 4:48 PM Page 114

Page 115: Guia Sociedades de America[1] Copy

157

C ID

P

I

R

I

E

Anejo 1Anejo 1

•Respuestas 5/4/07 9:37 AM Page 157

Page 116: Guia Sociedades de America[1] Copy

158

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

ObserObservacionesvaciones

•Respuestas 5/4/07 9:37 AM Page 158

Page 117: Guia Sociedades de America[1] Copy

159

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

•Respuestas 5/4/07 9:37 AM Page 159

Page 118: Guia Sociedades de America[1] Copy

160

Unidad 7

Unidad 8

•Respuestas 5/4/07 9:37 AM Page 160