hobbes - berns

12
LECTURAS " .1 1I LAURENCE BERNS .' 'leva York: Dutlon, 1950J), cap. XLp. :'ltUJO. THOMAS HOBBES [1588-1679] • H<lYedición del Fondo de Culrura Ecol i'J' Tho mas Hobbes, uviat{¡all ("E\.erym •• I .~ ha modernizado la ortografia en ti!:- ~::":;i&4/' _~':i£)DSES presentó, por temas, su filosofía política en tres libros, TlIe ElclIIeIlts "(úr'" (1640), De C¡ve (Tlle Citizen, 1642), y Leviatán (1651)." Las diferencias •e alás manifiestas entre los libros se,deben a la concepción y la elaboración de -.la-doctrina teológica en los últimos libros. - Puede decirse que l~ intención de Hobbes es doble: 1). eaner la filosofía '.,: or olitica, o ez rimera, sobre una base dentífica; 2) Contribuir al .~-" nt"3blecimiento e la az cívica a amistad hacer ue a humañTdád esté ~'m I es a a cump ir con sus eberes cívicos. stas dos intenciones, teó- ri~a V pr(1etica-;estaban cercanamente relaCIOnadas en el espíritu de Hobbes. it,a"última intención, la cívica o civilizadora, identifica a Hobbes con la tradi- ciÓn de la filosofía política que él asoció a los nombres de Sócrates, Platón, .' ~Arlstóteles, Plutarco y Cicerón. Sin embargo, toda esta tradición, según .', Hohbes, ha fallado en su busca de la verdad, por su incapacidad de guiar a ,-:-,Ios hombres a la paz. El categórico rompimiento de Hobbes con la tradición t~e,dccisivamente preparado por Maquiavelo y, siguiendo los pasos de Maquiavelo, por Bacon. Según Ivlaquiavelo, los clásicos fallaron porque sus .miras fueron demasiado altas. Al fundamentar sus doctrinas políticas en álflsideraciones sobre las más altas aspiraciones del hombre, la vida de vir- ,~ h,idYla sociedad dedicada a-la promoción de la virtud, resultaron inefi- caces:como dijo Bacon, hicieron "leyes imaginarias para repüblicas imagi- "¡uías". "El realismo" de Maquiavelo consistió en rebajar conscientemente 1,115 normas de la vida política, tomando como objetivo de la vida política no Ja perfección del hombre sino esas metas bajas que en realidad persi&,uen. osi fodos los hombres y las sociedades durante casi todo el tiempo/Los ~Ianespolíticos, hechos de acuerdo con los motivos más bajos pero más po- derosos del hombre podrán, mucho más probablemente, ser realizados que 14sutopías de los clásicos. Sin embargo, en contraste con Maquiavelo, Hobbes elaboró un código de' ley moral o natural, la ley natural como ley moralmente obligatoria, que determil'.' los propósitos de la sociedad civil. Pero, aceptando el "realismo" de !YLhl'Ji.1\'elo, separó su doctrina de la ley natural de la idea de la perfección lit': ¡" ,mbre.1 Intentó deducir la ley natu- r¡}1de loque es más poderoso en Cel ' j, 'o.; los hombres todo el tiempo: no 1.:1 razón, sino la pasión/Y, porque 11 ' w.,iJeró corno su descubrimiento HUGOGROCIO 376 la facL.1¡ad de castigar no sólo se deriva de la jurisdicción civil sino ta b'-" de la propia ley de naturaleza. m _~, La obra de ~rocio apareció, como hemos visto, meilos de dos déeacfi ~mtes que ~eeme (1642) de Thomas Hobbes. Mas a pesar de esta proxi . dad en el tIempo y a pesar de un acuerdo superficial, como en el uso e ~eI concepto de la ¡:l~y de naturaleza", el hecho e~que Grecio aún seo~u ::;obre tod.o en los clas¡cos de la Antigüedad mientras que Hobbes se '. ne ~xplícltarnente construir partiendo de nada. El desacuerdo ba's,' prop. 'oc 1 " d . ca se 1, .lOna CO~ a cuesho.n e SI el hombre es en realidad, por naturaleza .', ammal racional. y social; al estudiar a Hobbes veremos al iconoclasta' . plemtea la esenCIa de la opinión moderna del hombre y de la ley natural.q~ El mejor texto de La ley de la guerra y de la paz es la traducción de la obra de G ". preparado como parte de la serie titulada "Classics of International Law" r atr r~CI.O l~~por el C<lrnegie Endowment for rntern<ltionaJ Peace. La traducción, ~bra de o;lOa. C1S W. Kelsq, es completa y fue publicada en 1')25por la C1arendon Press, Oxfo~~.. A. Gracia, Hugo, La L~I de la GI/erra y de la Paz. Prolegómenos secs 1 2 5-22 '8 30;' 19-4'1 4">50.5758 J"b r . , ." '-, I ~ :: --.' - ;I ro ;capltulol,secs.l~13;célpítuloll,sec.l;capítulolH,St:!C.s- pa.r. I-~ec. 7, sec. 8, rars. 1-6, 13-14, seco 9, secs. 13~14, seCo 16, par. 1, sec. 17,sec. 24, CapltlJlo IV,sec. 1, par. 3, seC. 2, par. 1, sec. 7, pars.l~2. ,~. '. B. Gr~cio, Hugo, La Lty de la Guerra y dI! la Paz. Prolegómenos; libro I, capítulo :', ca,rltulo JI,secs. 1-4,6; capítulo 111, secs. 1-9, 13-17, 24:capítulo IV;libro n, capítulO; 1,seco!, parts. 1~2,secs. 2-3, s.;c. 11, se~. 17;capítulo lf,secs. 1-2;capírulo m,secs.l"~ 4, capltulo~, secs. 1-5,7+9,2/-29; capttulo VIII, seco 1, capítulo x, seco 1; capítulox¡' seCo 1-~; ca~ltulo XII.secs. 7-12; :apítulo XIV,secs. 1-6,9; capítulo xv, secs. 1-3; capí- tulo. >'''' secs. 1-4, 18, 40, 48; capitulo XXII,secs. 1.3, 11; libro m, capítulo I, secs. 1-3' capitulo 11, secs. 1-2;capítulo 111, secs. 1,4,6. 'J .', ¡ I I

Upload: gonzalo-gugliotta

Post on 08-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hobbes - Berns

TRANSCRIPT

  • LECTURAS

    "

    .1

    1I

    LAURENCE BERNS

    .' 'leva York: Dutlon, 1950J), cap. XLp.:'ltUJO.

    THOMAS HOBBES[1588-1679]

    H

  • J7'}

    ~,..THOMAS HOBBES

    ..~.'debemos bu~car para poder determinar la verdad y la importanCIa de su610s0fapoltica. Sugiere que lo adecuado y correcto de sus juicios o de sus_Visionesde la.sexperie~cias humanas fu~d.amentales pue:de considerarse einterpretarse mdependlentemente ~e su fslca.3 ,.:.la conducta humana, segn Hobbes, debe interpretarse bsicamente en

    ~.-iunCinde una psicologa mec~nicista de las pasiones,4 esas fuerzas del;:.,'~:JiOmbreque, por decirlo as. lo empujan desde atrs; no se le debe interpre-l~'tiren funcin de aquellas cosas que podra considerarse que atraen al hom-;"blt de frente, los fines del hombre, o lo que, para Hobbes, sera objeto de las~,:)f:siones.Los o?jetos de las pasiones~ dice Hob~es, va:~n con la .c~nstitu-.:h dn y educacion de cada hombre y son demaSiado factles de dlslmuJar.

    .k'~'Adems,el bien y el mal, las paIa.bras con que l?s hombres car?cterizan los .-,i;, ,obJetosde sus deseos y sus averSlones, son estrIctamente relativos al hom,..,':~::breque emplea las palabras, "pero estas palabras de bueno, malo y despre-lfl{i~.dable [...] no son simpl~ y absolutamente tales, ni ninguna regla de bien y- 'f~..-demal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos[ ...]". Lo quet~~..loshombres en realid.ad quieren decir cuarido afirman que algo es bueno es

    qu'eles agrada. Sin embargo, es cie~o que, dado 9ue-l?S p~~iones desemb~""canen acciones, los hombres son gutados por su ImagmaclOn y por sus OPI-niones de lo que es bueno y de lo que_es malo; per910s pensamientos no'dominan las pasiones; por lo contrario, "porque los pensamientos son, conrespecto a ]05 deseos, como escllchas o espas, que precisa situ~r para que"IIvizoren:el camino hacia las cosas deseadas".s"-Hobbes ,estuvo de acuerdo con la tradicin, basada en Scrates y que in-cluyea Santo Toms de Aquino, de que las metas y el carcter de la vidamoraly poltica deben ser determinados por referencia a la naturaleza~ es-pecialmente a la naturaleza humana. Sin embargo; determin el modo' en

    -'que_la_n~turalezafija las normas de la poltica de manera muy distinta de la-. tradicin,ji saber~mediante la elaboracin de una teorj~ del "estact0 d_~11a-.;turaleza"ILa teora del esta90 de naturaleza~ deducida~ dice Hobbes~ de laspasionesdel hombre, es un mdo de hacer frente al antiguo problema psi-colgico, probleIl\a de importancia decisiva para la filosofa poltica: elhombre,por naturaleza, es social y poltico? Hobbes p.iega que el hombreseasocial y poltico por naturaJeza.6 Los motivos de su negativa se hacenevidentes en la teora del estado de naturaleza, esa condicin prepolticaen que los hombres viven sin gobierno civil o sin un poder comn~ sobreellos,q~elos mantenga en el temor.,1Tire Mefaphysical Sysfl'ffl 01Hobbl!s, seleccionado por Mary W. Calkins (Chicago; Open Court, ~1

    19t8),Ctlllcenring BoJy, cars. 1 y 11, esp. vr.7; Leviat/Ean, cap. XXXIV, pp. 339-341, cap. XLVI, LaInlroduccin, pp. 4.5; A Review, and Conclusin, p. 627. Es difcil determinar si Hobbes cons.dtraba que su materialismo era simplemente cierto, es decir, "metasico" o "metodolgico", olea, tIna suposicin necesaria para proceder cientficamente.4l.nJiQflul1l, cap. Vi. Cf E/~ments, 1.7.1.1.10.11., LeviQf"QII, cap. VI, p. 41; cap, VIII, p. 59."De Cive (Tlfe Citizen) TIle Eng/ish Works ofThomas Hobbes, comp. Moleswortli (1839-1845),

    \'ollI, cap. 1,12; vase especialmente la nota.

    THOM,\~ :.'OBBES37t!

    de las autnticas raCes de la conducta humana, su conocimiento de la naraleza humana y su modo cientfico de proceder, Hobbes crey que habtriunfado donde todos los dems haban fallado, que l era el primer a'tntico filsofo de la poltica. De acuerdo con estas convicciones, recornd que su libro fuese impuesto como autoridad en las universidades y ata'constantemente las doctrinas de Aristt~les, "cuyas opinio?es son en est~das y en estos lugares, de mayor autorIdad que cualesqUlera otros esetos humanos", por subversivas y falsas.2 ;" Segn .Hobbes, conocimiento cientfico significa conocimiento mate",tleo o conocimiento geomtrico. Hasta ahora, escribi,~la geometra'es_:nica ciencia que ha llegado a conclusions indiscutibles. El trmino g

    '.~metra fue empleado a veces por Hobbes para referirse a todas las ciend:._matemticas, el estudio del movimiento y de.Ia fuerza, la fsica matemtk"as com~ el estudio de figuras geomtricas. La filosofa, o ciencia, proce

  • 381

    ----- , "_.,", -~-

    THOMAS HOBBES

  • -------_.-

    382 THOMAS HOBBES

    . m."

    THOMAS HOBBES 383

    tuando junto con t:st, . .iones -temor, deseo y esperanza-, sugiere re_ .glas para vivir pacf ~Il:', (lte en comn. Al comparar estas pasiones COn hU:::...., ....tres grandes causas ndt.Jf.J.ies de enemistad entre los hombres, vemos que el ~:.-miedo a la muerte y ellleseo de comodidad se encuentran presentes tanto'!

    . entre las inclinaciones a la paz como entre las causas de enemistad; la vani.'~dad o el deseo de gloria est ausente del primer grupo.9 As pues/la tarea de~~la razn consiste en inventar medios de redirigir y de intensificar el temor a" ~.la muerte y el deseo de comodidad, de tal manera que se sobrepongan y'anulen los efectos destructivos del deseo de gloria u orgullo. Al comprenderen forma mecanicista la naturaleza humana, seremos capaces de manipular:la y por ltimo -parece esperar Hobbes- de domearla. Hobbes dice queestas reglas de la razn son Leyes de Naturaleza, la Ley Moral y, a veces,dictados de la razn. Al emplear estos nombres reconoce que se est indi__nando hacia el uso tradicional, pues para l las reglas son, simplemente;conclusiones o teoremas concernientes a todo 10 que conduce a su propia.conservacin. En buenos trminos, slo las rdenes del soberano dvilson..leyes. Sin embargo, estas reglas, en la medida en que tambin son impues-tas por Dios en las Sagradas Escrituras, pueden llamarse leyes. .::.

    [

    Todas las leyes de naturaleza y todos los deberes u obligaciones socialespolticos se originan en el derecho de naturaleza y se subordinan al derechodel individuo a la propia conservacin. Y hasta el punto en que el liberalis-',mo moderno ensea que todas las obligaciones sociales y polticas pro~vienen de los derechos individuales del hombre y estn al servicio de estos~'

    ...podemos considerar a Hobbes como fundador del liberalismo moderno;'Puede esperarse que las reglas sociales, morales y polticas y las institudo-:nes que estn al servicio de los derechos individuales sean mucho ms en;caces que los utpicos planes de Platn y de Aristteles, pues los propiosderechos individuales se originan en las pasiones y los deseos ms egostasy poderosos de los hombres: el deseo de una vida confortable, y, el ms pO::deroso de todos, porque es el temor a lo peor de todo, el temor a la muerteviolenta, la pasin subyacente en el derecho a la propia conservacin. Dad~_que los derechos son apoyados por las pasiones, en cierto sentido puede de;:drse que se imponen por s mismos. Al ir quedando desacreditados los fun-damentos de las doctrinas tradicionales de moderacin moral y desprecio alegosmo, va quedando abierto el camino a una nueva legitimacin o consa-"gracin del egosmo humano.

  • .1

    :11,

    , '1'11.~'ll

    II.. ,11

    I i

    385THOMAS HOBDES

    '~'.~"-, s a otros 10que no querrias que te hicieren.12 La ley moral no va dirigi-~\tS:la perfeccin ~e. nuestra natural~z.a. Aristtel:s estuvo errado al. h~blar:tde l virtud y del VICIO. Como sus opllllones eran Simplemente las opmJOnes.~.Jrtdbidas durante su propio tiempo y aun recibidas por la mayora de los..l J.6mbres indoctos, dice Hobbes, no era probable que fuesen muy precisas.13, La'virtud, si es que significa algo ms que el poder de un hombre, es el hbi-./lCo de hacer lo que tiende a nuestra propia conservacin, y a su condicin;-,:'ffundamental, la paz; el vicio es 10contrario. .. ."'~ El defecto esencial de las leyes de naturaleza, los dictados de la razn, es~ ~que'atan a los hombres tan slo a sus pr~pias conciencias, y l~s ac.cio~es y. /~'\'Oluntades de los hombres estn determmadas no por la conCienCia ro por'. ii1razn, sino por el temor al castigo y la esperanza de recompensa. Hay un

    Ji . temor a poderes invisibles, Dios o los dioses, en el estado de naturaleza,~,' pero este temor no es lo bastante poderoso.1(Lo que se necesita es, segn) Hobbes, el establecimiento de unas condiciones que realmente hagan pru-

    dente obedecer las leyes de naturaleza; de otra manera el que obedece tales-jeglas slo se quedar a merced de quienes no las obedezcan. En suma, se

    ~_' necesitan un gobierno civil o poltico y unos poderes visibles. la seguridad~t..requiere ante todo la cooperacin de muchos, de una multitud lo bastante_, ,grande y poderosa para hacer muy peligrosa la violacin de pactos y la in.

    .- .... vasin de los derechos de los dems, y para ofrecer defensa contra ene mi-~r,~gosextranjeros. Pero no hay un limite fijo a las dimensiones de una sociedad~ . 'civil. Su tamao debe ser lo bastante grande'para'disuadir a todo enemigo_-1. ~dearriesgarse a una guerra, y por tanto depende del tamao del enemigo,

    Estas condiciones y los elementos antisociales que hay en la naturaleza delhombre indican que la unidad lograda por consentimiento, por muchas vo-luntades acordes en un objeto, un bien comn, no basta para mantener uni-dos a los hombres. La sociedad poltica, o la repblica, exig~ una autnticaunidad o unin. /.' Esta unin, como la justicia y la injusticia,:es definida por Hobbes en tr-"-minos jurdicos. La repblica debe estar constituida como persona legal poruna gran multitud de hombres, cada uno de los cuales se compromete antelodos los dems a respetada voltlntad de esta persona legal, civil o artificial,como si fuese su propia voluntad.~ta er a le a el saber o "es" la re-pblica. En trminos prcticos esto significa que cada sbdito e e conSl-aerar todas las acciones del poder soberano como acciones propias suyas,toda legislacin del soberano como su propia autolegislacin. De hecho, elpoder soberano, el poder de representar y de ordenar las voluntades detodos puede ser vertido en un hombre o en un consejo. Hobbes fue el pri-mero en definir la asamblea como una "persona". Consider necesario estopor las razone!' !'iguientes. Dado que la nica obligacin legtima t"s, en l:i-ma instancia, una obligacin para consigo mismo, la libertad del hombr"2 en

    . n i.tvmll,," .. "t' \IV, pp, 107.108; cap. xv, pp. 128,130-31; Celp . '(XVII, p, 251; cap, AU. P,' ;:\.436;cilp. ~.~' j nl.232.

    lJ Eh'm,' '1 . '. y 1.13,3.U Lf'l': ", v, p, 117.

    THOMAS HOBBES384

    s~ de algi'm modo en el futuro, dependen de la confianza. No hay confi ~ni contrato que valga donde no hay un razonable temor al incum l' ....d IdP . p'm e uno ~ ot~o a o. oc tanto, no hay confianza en el estado de natural "Pqr consigUiente, antes que sea correcto emplear los trminos justo .',

    ~

    to, debe haber un poder coercitivo, el soberano, qUl} puede obligilf o 1flJ.los contratantes por igual a cumplir con sus tra~s/El soberano deb: tVelporqu~ el terror ~I castigo ~ea una fuerza ms grande que el atractivo"cualquier b~neficlo que pudiese esperarse de una violacin del contrato'se apela a mnguna fuerza moral para establ~cer las condiciones de e .za; una, vez m~s, el, tem.or es la pasin en la que hay que confi2f.os~ laHobbes, un clculo mte.hgente del propio inters es todo 10 que se nece~ipara q~e el homb~e sea JlI~tO:El hecho de que acte bajo coaccin no lo h '.meno~ Justo, pue~ el propio Inters es la nica base de la moral. Una co .c~encla d~ este tipo de razonamiento es una extensin del concepto trac.1I:na1de la.g~e~ra.iust~. Para Hobbes, como pilra Bacon, la intencin det1ftcar una .In~una mfenda no es necesaria para justir1car la guerra; basta

    ~ norma subeti\'a, el t:m?r a la fuerza de una nacin vecina. r~ . Hobbes se ~nfrento directamente a la idea aristotlica de justicia distrib hva. la doctnna de que ~lgunos hombres, por naturaleza, son ms dign" ~e manda~ y otros ms .dlgnos de servir es el fundamento de la ciencia poWhca pe Anstteles, escnbe Hob~s.: L, doctrina es falsa porque en el esta,de naturaleza todos los hombres son iguales, y la desigualdad que hoyencuentr~ entre los hOplbres fue introdudda por las leyes civiles. A mayora~un.daJ?'ue~to, la doctrin

  • "387THOMAS HOBBES

    , tada or todos los ciudadanoslN lnf o- llbdit0

    uO d~'" ~te~cla, ab~p .! afirmando que el soberano ha con. ttdo unede hbl! Jr~e e su o 19acI el soberano no ha hecho ningn 'Jeto con., mpli,;,~~nt~ ~;: rt~%~su~:n pactado slo entre ellosY pue,to dqu~ elgn su 1 nadie slo l conserva el derecho a to as as

    '" rano no ha pactado ~on t a~ en el estado de naturaleza. Por consi-,

  • I.~, .

    I i,

    'll.

    ~" )

    ~

    i~11

    _-~. -'-:---:, %r

    ;.~sI mOMAS HOBBES 389-:;." "(,~~. a un benefactor, o a cometer un acto tan vergonzoso que,.co~o resul-~Pi~ f ese tan infeliz v desdichado que se cansara ~e su proPia vlda.16~:~0t:troque estas libertades inviolables de los cIudadanos pueden ex-'~.:rrs~: interpretarse como norma para distinguir a los buenos sobera~~5,,,,de los es decir que dan normas a los ciudadanos por las cuales legltI-. d;eIO~::;:pu~den criticar, juzgar y, as, debilitar la autoridad del ~oberano. Si2"II\Im d forma institucional pueden conducir a una soberama limitada.'."'les a , dI. .. l- ~ bbes hizo todo lo que pudo para advertir en contra e. P~l~CIPlOrev~ u-,_,Ho . 'nherente a todos los intentos de establecer los pnnclplos de.g~bler-~~:donalnol establece principios que justifican la autoridad

    lpor ese mIsmo

    ~+ 1\o:.e (uee normas para justificar la alteracin o la abolid?n de esa aut.ori-i dd:~ :~parta de aquellos principios. Pese a estas excepcIones. a la obh~a:

    ,~ ~n de obedecer al soberano, el poder absoluto del s?berano ~Igue ~n pie.:~., d almente puede castigar con la ~l1erte toda n~gahva o reSistencia, por]~ lt~ 'usta que fuerSin embargo, SIel soberano ejerce su derecho en c~ntra~,~I~Jrecta razn, como cualquier hombre en estado de naturaleza estara pe~~~'. 1:Ie d contra las leyes de naturaleza y por tanto ser respons?ble ante. su'r eno D.os por su iniquidad. Adems, reconoce Hobbes, hay Cierto castigo" au or, I , b l b I" 1.,~- tural para el gobierno negligente, a sa el, a re ~ I n: ...~ ~En todo aquello acerca de lo qu~ la ley guarda sllencl ,el subdlto conser-M~ t. el derecho de accin o de omisin, a su voluntad. Ya veces un soberano.~, V~ede' rudentemente, dejar de .ejercer su derecho

    launque ello en nada

    ; ~ismi~~e tal derecho. No hay razn vlida para que los soberanos ~eseen!- -. O (imir a sus sbditos, pues la fuerza de l?s ~oberanos depende dlrecta-.f '\ nfente de la fuerza y del bienestar de sus subdltos. Por supuesto, r~~onoce,: Hobbes es posible abusar de tal poder absoluto, pero no har condICin ,de~ lavida humana que no tenga sus inconvenientes. "La oblIgaCin de .Ios sub~L. "(litascon respecto al soberano se comprende que ~o ha de d.urar ni ms nI~., menos que lo que dure el poder mediante el cual tiene capacidad para pro-. tegerlos."l7.y es inevitable el hecho de que el que tiene el pod.er J:'ara prot~. erlos a todos tambin tiene el poder de oprimir~os a todos. ~IgUJe.J;ldoal 11-;, fro de Job Hobbes. compar al soberano con Leviatn, a qUIen D,os llam

    '"Rey de lo~ orgulloss". Slo el ms grande de los poderes t~~renales puede\gobemar el orgull del hombre El Levlatll de Hobbes tamblen es un LeVia-tn semejante ya que gobierna los espritus de los hombres y aplasta ydesarraiga las semillas del orgullo humano. . . .. Hay tres clases de repblicas, que difieren ~OI1\O difieren sus respec.hvospoderes soberanos. Cuando ese poder es confIado a un hombre, el gobiernoes una monarqua; cuando es con~~do a una asamblea. de hombr~s ~n q~ecada dudadano tiene derecho al yoto, es una democracia; cu~ndo es ,-onEla-do a una asamblea en que slo u~a pa~te?e los ciudadanos tiene d~re.~ho al\.'oto,es una aristocracia/Los escntores gneg()~~' omanos de ~aAntlgueda~.tambin distinguieron entre Jos gobiernos buen, ,y loS malos. llamaron tIi'Jnaal mal gobierno de uno, .anarqua al mal r ,)\1 del pu.eblo o de mu-

    I~ bid., eilp. xv, pp. 128-130; cap. lOO;cap. XXVIII,pp. 2:-' . cap. vl.13.17l.cuial1lall, cap. XXI- p_ 187.

    THOMAS H088ES388

    mas a este tema en nuestro anlisis de las enseanzas de Hobbes .'respecto al cristianismo. :JPor esta lista de poderes, est claro que el poder del soberano es absolu'

    es decir, los hombres no pueden delegar un poder mayor a ningn hombEl soberano no est obligado a obedecer las leyes civiles, pues stas slosus 6.rdenes y l puede liberarse de ellas a su,.gusto. Na~e puede alegderechos de propiedad contra l, porque toda propiedad proviene de laleyes, es decir, de su voluntad. Oponerse a la voluntad del soberano en"atgn caso particular sera oponerse a la fuente de toda propiedad y, por t .,to, sera contraproducente. Cuando se permite a los ciudadanos protes .contra la autoridad suprema, la cuestin no puede consistir en saber si elberano o sus ministros tenan el derecho de hacer lo que hicieron sino, aot'bien, en saber lo que el soberano, en realidad, dese en ese casolEl hecho d

    -que el poder absoluto realmente est implcito en todos los gobiernos piJ.de verse en los casos de los generales a quienes se conceden de manera teporal poderes absolutos en tiempos de guerra. Slo quien tiene un poderabsoluto puede conceder el poder absoluto, as sea temporalment~. Y,p.'ejemplo, cuando una asamblea constitucional prescribe limites a las facLiIoitades de un gobierno, el ejercicio del poder de limitacin eS

    Ien s mismo,

    ejercicio de poder absoluto. La objecin de que semejante poder absolutonunca ha sido reconocido en ninguna parte por los ciudadanos es, como 1 .argumentos tomados de la prctica; en general, invli~a, pues la prcticapuede ser una prctica defectuosa. El arte de creer y mantener comunidadconsiste en segujr ciertas reglas definidas, como las reglas de la aritmtica ~la geometra. Hob~es crea ser el primer descubridor de estas reglas. .r,~'Hay ciertos derechos del sbdito que son inalienables, es decir

    lno es po;

    sible transferirlos o renunciar a ellos mediante un pacto; pues no hay obli.gacin del hombre que no proceda de algn acto propio, y cada acto propiopuede suponersel tiende a algn bien para s mismo. Por tanto, ningn con~trato, incluyendo el contrato social, debe interpretarse en 'tal sentido que;prive a un hombre de la condicin de todo bien para l, su vida y de los m ..,dios de procurrsela. Todo hombre puede con justicia desobedecer una orden de matarse o de herjrse a s mismo o de abstenerse de algo que necesiteara vivir. El derecho de la propia conservacin sigue siendo inviolable.

    ,f"ero, no se pide a Jos s01dados qu~ sacrifiquen sus vidas en la guerra? Y;no es eltemor a la muerte violenta, en cierto sentido, la base de toda Jegiti{'r".midad y,.por tanto, motivo suficiente para justificada desobedienda civil? ..(

    . Hobbes se enfrent a este problema y concluy que huir de una batalla por ~~!\ miedo es deshonroso y cobarde, pero no injusto. Es tarea del soberano vela~,porque el temor a la desercin sea mayor al temor de la batalla. Desobede-cer la orden del soberano de combatjr contra un enemigo no es .injusto si unhombre encuentra un sustituto apropiado. Que un condenado se resista au'n verdugo que est~ cumpliendo legalmente con su deber es cosa justa,"Nadie, en un juicio penal, est obligado a atestiguar contra s mismo, puesningn pacto, incluyendo el pacto fundamental, puede obligar a un hombr~a daarse a s mismo r." decir, nadies-fj obligado a ejecutar a sus propit,"

    Ii

    f

  • __ o --::. .:=::a E::..

    Jt THOMAS HOBBES'"~~uedefavorecer a perso?as indignas, }?eroa menudo ~o I~~ar. t ~ "n,J'~. acracia no se puede eVltar la promOCIn de personas mdlgnas, pu. en

    ,_ "'democracia sIempre hay una enconada' competencia entre los oradores.. ulares, o demagogos, y el poder de cada demagogo depende de su

    ~ Pacidad de conlrolar y de patrocinar l. otros. Quienes no se esforzaron;~~ beneficiar Ypor ,&anarse a tantos como fuese posibl~, dign? o i~~igno,. ' ora su bando o tacclOn,pronto sern abrumados por qUienes silo hICieron."'1 or ello es fcil comprender t'llbid., cap. x, esp. x.7, x.S. y x.IS.

    THOMASH ;;E,:)390

    chos, y oligarqua al mal gobierno de lo, pocos. Los gobiernos buenos ymalos se distinguan segn queJos gobernantes ejercieran el gobiernoel bien comn o la vent~ja comn, o por su propia ventaja egofsta. -Hobbes, estas distinciones morales son vanas. Slo ind~can el agrado o~grado subjetivo de quienes las aplican. Slo aquellos a quienes cUsgusmonarqua la llaman tirana, y, asimismo, anarqua E!'sun nombre que sia una democracia aborrecida, y oligarqua un nombre dado a una ariscracia aborrecida. Este rechazo de lo que Hobbes llama la distincintotlica entre los gobiernos que imperan para beneficio de los sbditoaquellos que imperan para beneficio de los gobernantes hace polflicamvana la distincin entre un tirano y un monarca legtimo. Tanto los sbdicomo los gobernantes, arguye Hobbes, comparten por igual los primems grandes beneficios de todo gobierno: la paz y la defensa. Todos supor igual de la mayor desdicha: la guerra civil y la anarqua. Dado que.1facultades y el poder del gobernante siempre dependen del poder y las.cultades de sus sbditos, unos y otros tienen las mismas desventajas 51

    [gobernantedebilita a sus sbditos, privndolos de dinero y de bienes. '.'Un motivo acaso ms profundo para rechazar la distincin fue la con.cin de Hobbes de que no puede esperarse que ningn gobernante o podar de la soberana no busque su ventaja particular, la ventaja de su fa ""f'de sus amigos, as tanto ms que la ventaja pblica/Con base en la red.

    cin del bien y del mal que hace Hobbes al placer y al dolor, y en su doc 'de la soberana, pierden gran importancia las antiqusimas controversiaslticas acerca de cul es la mejor forma de gobierno. Estas controversestaban por fuerza relacionadas con la cuestin sobre a qu prop6sitgenerales deba servir la sociedad civil; por ejemplo: la liberta~, el imperiola riqueza. En contra de las engaosas doctrinas de Aristteles y de Cicery de otros escritores griegos y romanos que, segn Hobbes,"tenan un pjuicio en favor del gobierno popular, en realidad el poder del gobierno y.

    "libertad del ciudadano en cada forma de gobierno es la misma. La sobera ..es absoluta en cada repblica. La meta o propsito de cada forma de gobi'no es la misma, la paz y la seguridad. Las cuestiones polticas o prctidecisivas suelen ser cuestiones tcnicas o administrativas, por ejemploqu tipo de administracin de los poderes soberanos se alcanzan ms con.venientemente la paz y la seguridad.l8 '

    Dado que quienes ejercen la autoridad soberana, siendo hombres, sie~~.pre tendrn la mxima preocupacin en sus intereses privados, entoncesinters pblico ser ms favorecido donde ms directamente unido estlos intereses privados. Esto ocurre en la monarqua que, por consiguen~es la mejor forma de gobierno. En la democracia, donde cada quien ejer .alguna parte de la soberana, e) nmero de quienes son capaces de enriqu"C'jcerse y ay1udarse a expensas del inters pblico llega a su mximo. En u~monarqula slo puede haber un Nern, en una democracia puede hab!tantos Nerones como oradores ca~:s de halagar al populacho. Un man

    18 De Civt caps. x.2 y x.16.

  • THOMAS HOBBES 393," t

    .?l;~obbes define esla ley e~ trminos de volunlad y no de raz6~ ..El consejo,",' , , mbio se basa en razones, en razones dedUCIdas del benefICIOque plle~-::tener' quien recibe el consejo. El consejo tiende o simula tender al bien d.e~... Pero la leyes orden, no consejo, v se espera que una orden se obedecl-

    ~'~IO porque expresa la voluntad del que manda. Y dado que el objeto de~:aluntad de cualquier hombre es algn bien para s mismo, cad~ orden~'~de al bien del que manda. La leyes una orden dirigida a alguien 9~e an-~tis:fue obligado a obede~er, una orde~ ~e alguien que ya ha. adqulCl~~ ~l.~ -reehode ser obedecido: El derecho CIVIl es una orden semejante, enuhda

    ~r la rpblica, el soberano. Ms ple?-an,'ente, las leres civiles son ~quell~sttgltbberano civil. . . .. .. ',~La costumbre en s misma no tiene poder para crear Jeyes. El derecho con-,~~-'luetudinarioobtiene su autoridad deJ.consentimi~nto tcito del ~ctuaJ.sobe-~,.tano. Se dijo que el derecho comm y la ley de eq~ldad fu~ron gUla?aS por la-..:flnna de la recta razn, norma que, al ser conSiderada lndepend~ente, por

    . -~,'fncima de toda autoridad poltica, pudo ser emplead.a y lo fu~ I;'ara frenar yf:' .;.~-(Uestionarlos actos irrazonables de todas las autondade~ Civiles. Hobbes'.~~~.",interpreta el tradicional entendimiento del.derecho cOll)un de tal manera~}t;.qe hace que las apela.ciones a toda autoridad superior al soberano civ~1.~~-..sean'imposibles. Conviene con los abogados en qu~ la ley nunca. puede]f~\c!nlcontra 'de la raZn. Pero, pregunta, la r~n de ql~ln? No la ~a~n de l?s}~ .estudiosos o los sabios, o los jueces subordmados, responde, S100la razon,r,:.deesapersonaartifi.ciaI,la.repbl~ca.. . ... ." ...-": .:~.Ensu anlisis del derecho comun, Hobbes no distingue. entre la razn def, la repblica y su ,voluntad. En toda decisin justa, el juez se remite a la ra-

    Zn que mueve.al soberano reinante a hacer o a consentir la ley que deter-mina el caso que se.est"considerando; el juez no recurre a las razones queinfluyeron al soberano que promulg la ley en cuestin. Dirase que el enfo-que de Hobbes nos da idea de la supremaca absoluta del estatuto actual.ElCanon de la Iglesia, o ley eclesislica, tambin es. ley s610 hasta el puntoen que est constituida por el soberano civil. Desd Juego,.todas las ley~ re-quieren intrpretes, es decir, jueces para aplicar las leyes a los casos partlCl1~laret El soberano es el intrprele supremo de la ley y da poder.a todos losintrpretes subordinados, o juece~, como tales:21 . . .. .'Nada'que hagan los mortales, dic.:eHobbes, p.uede ser J~ortaL Y Sinem~

    bargo~ton Ja ayuda de un arquitt'ctl\ muy hbil, las repubhcas-pueden serconstituidas de tal manera que P~It-'.it' evitarse que perezcan por desrdenesinternos. H6bbes describe aqu~IL... ..,'rzas de la naturalez~ ~el ho~bre quesiempre han tendido a'la disolu. .. " la paz y del orden CIVJI.Y sm embar-go, tales fuerzas no deben ser. o-estadaspor medio d~ una reforma"-\2, P' d I ,bbe,',.na con la 'urisp~udcncia tmdicioMIara una confrontacin e il jul.

    THOMAS HOBBES392

    berano, pOdrjamos decir que el pueblo, Como pueblo "democrtico essoberano ltimo de toda repblica instituida. Hobbes se guard muy bien contra de esta conclusin enfocando un argumento ms Jundamenta~~aber, el de que, dado que todos Jos contratos dependen. del consentir'nien .de los contrata~tes, pueden ser disueltos por e~ mismo consentimiento. .el pueblo al retirar su consentimiento puede disolver al gobierno. Ante todresp~nde Hobbes, el contrato original obliga a cada quien para Con todos I ~dernas, no p~ra Con una mayora, ni siquiera para Con una mayora ab .madora. y mientras un hombre disienta de la disolucin del contrato, nad!

    . ms tendr derecho de disolverlo. No puede imaginarse, dice Hobbes, q'todo el pueblo sin excepcin se combine en contra del poder supremo. Pehay una clara obligacin para con el propio soberano, de que cada quien estar de acue.rdo en reconocer los actos del soberano como suyos propiha~a transferido su derecho natural a usar estas facultades COmale pare ~,meJo; al sobera~~. N? puede retirar Jo que ahora pertenece al poder SUpr; ,mo Sin cometer mjushCIa conrra el soberano.20 . ~Los tradicionales argumentos en pro d~J rgimen mixto o gobierno lim'

    ~ado,.s.on rechazados por Hobbes porque se basan en un entendimientomsuflclente de lo qu; es una ~~r~adera unin. ~or ejemplo: donde supu~.ta~ente Ja s?beram.a est dIVIdIda entre un ejecutivo monrquico, uaJudicatura ar!sto~rtlca y un cuerpo popuJar con el poder del dinero, la Irber~ad del s.ubdJto est tan restringida Como pueda estar10 en cualquiergob,ern?, ffiJentras las tres ramas estn de acuerdo. Se vera entonces'q;la ventaja de semejante divisin de poderes existe en el desacuerdo o miltuo freno de los tres poderes. Pero ese desacuerdo, segn Hobbes, constitu~y~ la guerra civil y Ja disolucin del gobierno. Reconoci qe muchos g_b,e~nos han dura,do bastante tiempo pensando errneamente que erangobIernos de esta ~ndole. Pero. en I~s monarquas lirnitadas.y las dictadur~temporales conOCIdas en la hIstoria, los autnticos soberanos no eran lomona~cas sino las asambleas que.limitaban los poderes de Jos monarca~,Arguye que .un ~utntico cue.rpo poIr:i~ono est constituido por ac~rdoopor concordia SinOpor la umn, Ja unIdad de las voluntades (y por. tanto;de Ja fuerza y facuItades) de todos en la voluntad .de una persona legal: e)

    . spberano. . -,r"Una monarqua autntica, segn Hobbes, es una monarqua hereditatia' .

    ... pues el soberanQ autntico de, una mona~qufa electiva es el cuerpo de elee. t?:es. La p:incpal dificultad para las monarquas ~s el problema de la .suce-SIOO,espeCialmente el problema de quin ha de nombrar

  • 231bid., cap. XXIX.

    THOMAS HOBBES :W'>

    "';,'que sean mandadas hacer por su soberano. Si el acto orde~l.'a.does pe_j...... oso, el pecado ser del soberano, y ante Dios responder pcit~l. N.oes, >dodel sbdito, Por lo contrario, !o q~e es pecado es la des~be~lencla alberano, pues al desobedecer el sub~lto se arropa ~l con~cl.~lento y el'Idodel bien y del mal, siendo en realIdad la conCienCIay el JUICIOuna y la

    a cosa/La tercera en el orden es la doctrina del qu~ la fe y la s~nti~adueden alcanzarse por medio del estudio y la razon ~mo P?r una Inspua-

    Psobrenatural o "infusin". Si aceptamos esa d?ctrina, dice Hobbes, ~oos por qu cada cristiano no es un profeta, oblIgado a tomar s~ propl.a

    ,;tr\spiraciny no la ley de su patria por regla de sus actos. Esa doctrma, aSI-~:ntlsmo,hace que los hombres se consti.tuyan enJueces de lo qu:ees ,bu,;no y1.10 que es malo. Luego, ah est ese conjunto de elocuentes sofisteIlas pre-~;sentadaspor Aristteles, Platn, Cicern, Sneca, Plutarco y el resto de los,~,~."'aitidariosde las anarquas griegas y romanas, "sofisteras" ~doptada~ por,L los juristas para servir a sus propios intereses, como la doctIl.na de que los j, ; ~oberanosestn sometidos a sus propias leyes; de que la autoIldad suprema'"1-, uede dividirse; de que los hombres en particular tienen derechos absolu.:f05 sobre la propi~dad que excluyen toda intervenci?n de~soberano; r .p~~"o".l,:'\1ltimo,la doctrina, tambin sostenid~ p~r much?s teologo~, de q,;-eel tIram.,(idioes legtimo y hasta loable. Esto ultimo eqwvale a deCir, segun Hob~es,~:,quees lcito

  • 397THOMAS H088ES

    .: Jt, io del poder de la naturaleza, el r.einode Dis, en la m~yor parte de, los.~t~'es de las Escrituras, y contra la interpretacin de caSI todos los tea lo-.i~~ignifca un ~e~nopoltico con ~no~ sbdito~ definid~~: los judos. Add?,"'~dOS los que vIVIeron hasta el DIluVIO,yNo y su famlba despus del D,-r..t~..recibieron directamente rdenes de DIOS,por Su propia voz. En el remo"'7dt\~ios,el primero por contrato ~ueAbraham, ~~n quien Dios hizo .un pac-, . 'ofrecindole la tierra de Canaan.co~o poseslOn perenne a .camblO d~ su"':~iencia y la obediencia de su post~ndad,' De este modo, DIOSqued ms-~'lll 'do soberano civil de los judios, DIOSslo neceSItaba hablar a Abraham,i''''~iU~dre el seor y el soberano civil de su familia, pues las voluntades de.-J:J'a su familia y su progenie estaba~ unidas e~ su volun~~. As com.o la fa-'~ 'aUra y la semilla de Abraham recibieron las ordenes positivas de DIOSpor:~Jboc~de'este soberano terrenal, Abraham, as en cada Estado aquellos que~,~natengan una revelacin sobrenatural opuesta deben obe~ecer las leyes de'~~', , propios soberanos en todos los actos externos y profeSIOnes de fe. Cada-,'US , d 1 f'\~:'lOberano,como Abraham, tiene el derecho de castigar a to o e que a Irme': haber recibido una revelacin privada para Op?n.rse a las leyes. Como .Jo.:',i'ueAbraham en su familia, as el soberano es el unlCo que.en un Estado cns-j . tianopuede ser intrprete autorizado de la Palabra de ~lOs, ~l contrato .de-Diosfue renovado con Isaac y Jacob, pero fue suspendIdo mIentras los JU-

    ;; )dlOSestuvieron bajo la soberanfa de Egipto, . ,~f'....:EI contrato-fue renovado, una vez ms, por Moiss en el monte S~nal.. " .Dadoque Moiss no poda heredar la autoridad de J\,braham, su autondad:..nluvo fincada en el consentimiento del pueblo y en.s~ prom~sa de obe-f,. decerlo. Una vez ms, s610 Moiss como soberano CIVIla las ordenes def:' ,Dios,fue llamado a Dios, no ~arn, el.sumo sacerdote, ni o~os.sacerdo~es:.:;; :ni la aristocracia de 10570 anCIanos, ru el pueblo. Y cuando MOISsderrIbo'o' el becerro hecho por Aarn, y con el dominio de Moiss sobre todos los. ,'que profetizaban en su campamento, se demostr 9ue todos los sacer?otes

    y profetas en un Estado cristiano obtienen su autOrIdad de la aprobaCin yL1autoridad del soberano. El reino era un reino sacerdotal: Mojss goberna-ba Comosumo sacerdote y vicerregente de Dios en la tierra. El reino fueheredado por Aarn y luego por su hijo Eleazar, Tras la muerte ~e ]osu yde Eleazar se dijo que no quedaba rey en Israel. Esto 5610 era cierto en lolocante al ejercicio del poder soberano, El derecho de gobernar, el podersoberano, an resida en el sumo sacerdote. los poderes de los Jueces eranpoderes extraordinarios o temporales, de urgencia. Al deponer a Samuel,tumo sacerdote, el pueblo dE'puSOel remo peculiar de Dios ~ instit~y6 unamonarqua del tipo habitual. Ellrato dado por Salomn a Ab,atar, su ~onsa-gracin del templo y toda la hi"toria blblica muestran que desde la pnmerainstitucindel reino de Dios h.. ,t.1 el cautiverio, la suprema autOridad rehgto-!a estuvo en las mismas mcHlt: dt. la soberana civil. Y despus de la elec-cinde SaJ, el cargo de S.JI.~ fue min.isterial con r::specto al soberano,y no magisterial. Durante t>1 "'rio 105Judos no tUVIeron Estado, y des.pusde su regreso todo qt... ,lll1fuso y corrompido que desde aquellostiernposno puede aprenul de valor para el Estac;loo la religin..liJ. XVII.27.

    THOMAS H088ES

    . 'P xxx, pp. 288-296; D~Ci~,CAp. XIlI.9.fII, cap, XXX,pp. 29655',1 Di! Civr:"OP: Xlll, esp. XIIl.14'JI; ~pfstola dedicatoril; Ci'lp. xv, fIn; cap. XXVIII,comil-,

    396

    observa que el pueblo carece del orgullo y de la ambicin que ciegan Jespritus de los ricos, los poderosos y los que tienen reputacin de sabdura. Pese a su exaltacin de la soberana y la monarqua,' Hobbes evidtemente esperaba que algtm da sus doctrinas cundiesen por doquier.2" 'l.. No se dice mucho ..en forma positiva, acerca de la sociedad buena que:da esperaba Hobbes, una vez establecidas las condiciones de la paz. Hobhace hincapi en las situaciones extremas como la guerra civil, en que t,odley y orden se desploman, en los peligros para la paz resultantes de todintento.por cuestionar y restringir la autoridad del soberano, en norm.negativas ms que en normas positivas. Y sin embargo .. evidentemenesperaba un rgimen mucho ms benigno de Jo que podra sug~rir su to .apoyo al poder soberano. En primer Jugar, esperaba encontrar algn diuna sociedad no imperialista. Sin embargo, esto es incongruente con su dtrina de que Jos soberanos y las naciones independientes se encuentran, fo-zosamtc>nte,en un estado de naturaleza con respectc? a los dems, y por tanlestn obligados desde luego a hacer todo 10que puedan por someter o d~bi.litar a sus vecinos. Las polticas son encontradas mientras no haya un Est~domundial..Sea como fuere, Hobbes tambin esperaba que existiese un Est do con leyes que favoreciesen la agricultura y la pesca,.leyes contra la perza y contra el gasto y el consumo excesivo, yJeyes que favorecieran y ha,

    ~raran la industria .. la navegacin .. la mecnica y las ciencias matemtic~Las cargas pblicas debE>nser distribuidas por jgual. ~Alos hombres se,J.~deben fijar impuestos de acuerdo con lo que gastan o consum~n; se debe.~compensar la frugalidad y combatir el gasto suntuario; cada quien de~pagar al Estado en proporcin a los beneficios'que recibe de su protecciql}Habr .igualdad ante Ja ley, penas severas contra 105jueces,corrompido~yfcil acceso a los tribunaJes de apelacin. "~a seguridad d,el pueblo debe ~~f.la Jey suprema, debe considerarse que la seguridad i~c1uye tod~s las sa.lis-:facciones y los deleHes de la vida que un hombre pueda conquistar l~ga..ente, s.inperjudicar al Estado.25. . . ..1La paz de la sociedad civil depende de que el soberano tenga poder 9F

    vida y muerte sobre sus sbditos. Si lo:shombres creen que hay otros po~,e-.res capaces d.econceder mayores recomp~as que la vida y de ap~icar ~a;yores castigos que Ja muerte, obedecern a tajes poderes, destruyendo aSI1aautoridad del soberano: La.vida eterna y el tormento eterno o la "m.ue.deeterna" .son bienes y males mayores que la vida natural y la muerte natu:~~y mientras los hombres crean en el poder de otros hombres que actu~nComo ministros de poderes invisibles, ~apaces de otorgarles la bie~ayen~.rdnZrl o el tormento eternos, Ja teologa, segn Hobbes, no podr ser sep~~~

    ~- d

  • 399

    LECTURAS

    THOMA~i{. , .

    .\. Hobbes,Thoma;~ LaJinthan. caps. Xln-xv, XVll-XVlIJ, XXI, XXIV, XXVI-XXX.

    l Hobbes,Thomas, l.nJjathan, caps. VI, X-XII, rn, XIX. XX, xxn-xxm, XXV, XXXI-X~, xxxv.

    :Slbi4., caps. XXXVIII y xuv.~., cap.lCOO, p. 312; cap. XLV,p. 570; caro XII;C