insuficiencia cardiaca- tratamiento

93
KARINA MEDRANDA MARCELO ORTIZ CARMEN REALPE KATHERINE RODRIGUEZ WASHINGTON SANCHEZ DAVID VILLAVICENCIO

Upload: washington-javier-sanchez

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tratamiento farmacologíco para Insuficiencia cardíaca

TRANSCRIPT

  • KARINA MEDRANDAMARCELO ORTIZCARMEN REALPE

    KATHERINE RODRIGUEZWASHINGTON SANCHEZDAVID VILLAVICENCIO

  • ENUNCIADO DEL CASO CLNICO

    2

    Hombre de 73 aos de edad, natural de Santa Rita, Pillaro, y procedente de Macas, sin ocupacin, refiere sintomatologa de 20 das de evolucin, consistente en tos productiva incapacitante

    acompaada de expectoracin mucoide, aparicin de disnea progresiva hasta Ilegar a clase funcional IV en los ltimos tres das, ortopnea y dolor torcico no anginoso, ocasional.

    Adems, edema en tobillos, inicialmente, que luego se hace generalizado.

  • Disminucin de la frecuencia y el volumen urinario en los ltimos

    dos meses.

    Refera que en otra institucin Ie haban diagnosticado falla cardiaca seis meses

    antes, pero su tratamiento fue muy

    irregular, y no conoca el nombre de los frmacos

    formulados.

    Negaba intervenciones quirrgicas y otro tipo de patologas previas.

    Fum dos paquetes diarios de cigarrillo, desde los 15 aos, abandonando este habito en la sexta dcada de la vida.

    3

  • EXAMEN FISICO

    paciente alerta, orientado, con disnea en reposo, con ortopnea muy cianoticoy en anasarca.

    Sus signos vitales eran: PA:140/100. FC: 120'; FR: 36';afebril.

    Se observo edema palpebral severo, isocoria,ingurgitacion yugular, los pulsos carotideos se palparon simetricos, con amplitud disminuida.

    Los ruidos respiratorios se apreciaron disminuidos en las bases pulmonares, acompaados de abundantes estertores inspiratorios difusos y bilaterales.

    4

  • La auscultacin cardiaca se describio como arritmica, con velamiento de los ruidos .

    No se encontraron soplos o ritmos de galope.

    En el abdomen, Ia ascitis era evidente, el hgado midio 15cm. y con dolor a la

    palpacion. Los genitales presentaban severo edema escrotal y peneano.

    En el examen de las extremidades, se observo cianosis distal, edema

    generalizado y disminucion del llenado capilar. En el examen neurologico no se

    establecieron anormalidades.

    5

  • EXAMENES COMPLEMENTARIOS

    6

    RX de trax

    Cardiomegalia Izq

    Signos de hipertensin venocapilar pulmonar

    Electrocardiograma

    Ritmo: FA FCM: 100x

    Eje desviado a la derecha extrasstole ventricular aislada

    BH

    HB:14.1 HCT: 44% VCG: 26

    leucocitos: 5.300 Neutrofilos: 88%

    Q S

    BUN: 20 creatinina: 1.1

    NA:124 K: 3.5 VNP: 140

  • DEFINICIN

    La insuficiencia cardaca es el estado fisiopatolgico en el que el corazn, a travs de

    una anormalidad de la funcin cardaca (detectable o no), no puede bombear la sangre a un ritmo acorde con los requisitos de los tejidos metabolizantes o

    es capaz de hacerlo slo con un llenado diastlico elevada

    presin.

  • SIGNOS Y SNTOMAS

    Disnea y / o disnea de esfuerzo en

    reposoOrtopnea

    Edema pulmonar agudo

    Dolor en el pecho / presin y

    palpitacionesTaquicardia

    Fatiga y debilidadLa nicturia y

    oliguria

    La anorexia, prdida de peso,

    nuseas

    Exoftalmos y / o pulsaciones visible

    de ojos

    La distensin de las venas del cuello

    Dbil rpida, y el pulso, filiforme

    Los estertores, sibilancias

    S 3 galope y / o pulsos alternantes

    Aumento de la intensidad de

    P 2 ruido cardaco

    Reflujo hepatoyugular

    La ascitis, hepatomegalia y /

    o anasarca

    Central o cianosis perifrica, palidez

  • CLASIFICACIN

  • DIAGNSTICO

    Criterios mayores :

    Disnea paroxstica nocturna

    La prdida de peso de 4,5 kg en 5 das en respuesta al tratamiento

    Cuello distensin de la vena

    Estertores

    Edema pulmonar agudo

    Reflujo hepatoyugular

    S 3 galope

    La presin venosa central mayor de 16 cm de agua

    Tiempo de circulacin de 25 segundos

    Cardiomegalia radiolgica

    El edema pulmonar, congestin visceral o cardiomegalia en la autopsia

    Criterios menores:

    Tos nocturna

    Disnea de esfuerzo ordinario

    Una disminucin en la capacidad vital en un tercio el valor mximo registrado

    El derrame pleural

    Taquicardia (ritmo de 120 bpm)

    Edema de tobillo bilateral

    Los criterios de Framingham para el diagnstico de insuficiencia cardaca

    consiste en la presencia simultnea de cualquiera de 2 criterios mayores o 1

    mayor y 2 criterios menores.

  • EXMENES COMPLEMENTARIOS

    Conteo sanguneo completo (CSC)

    Anlisis de orina

    Niveles de electrolitos

    Estudios de la funcin renal y

    heptica

    El ayuno niveles de glucosa en la sangre

    Perfil lipdico

    Niveles de la hormona

    estimulante de la tiroides (TSH)

    De tipo B los niveles de pptido natriurtico

    Pptido natriurticotipo B N-terminal

    pro

    Electrocardiografa

    La radiografa de trax

    2 dimensiones (2-D) ecocardiografa

    Imgenes Nuclear [9]

    Prueba mxima de ejercicio

    La pulsioximetra o gasometra arterial

    Las siguientes pruebas

    pueden ser tiles en la

    evaluacin inicial para la

    insuficiencia cardaca sospechada

  • TRATAMIENTO

    Estabilizar la condicin clnica de los pacientes

    Establecer el diagnstico, etiologa y factores precipitantes

    Iniciar terapias para proporcionar rpidamente alivio de los sntomas

    Objetivos

  • El oxgeno y ventilacin con presin positiva no invasiva

    La restriccin de sodio en la dieta y de lquidos

    La actividad fsica, segn proceda

    La atencin al aumento de peso

    La terapia no farmacolgica:

    Diurticos

    Vasodilatadores

    Agentes inotrpicos

    Anticoagulantes

    Bloqueadores beta

    Digoxina

    Farmacoterapia:

  • Opciones de tratamiento quirrgico incluyen los siguientes:

    Intervencin electrofisiolgico

    Procedimientos de revascularizacin

    Reemplazo de la vlvula / reparacin

    Restauracin ventricular

    Oxigenacin por membrana extracorprea

    Dispositivos de asistencia ventricular

    El trasplante de corazn

    Corazn artificial total

  • BETA BLOQUEADORES, ACTIVIDAD ALFA

    Los betabloqueantes inhiben el sistema nervioso simpaticomimticos y bloquean la actividad vasoconstrictora-alfa1-adrenrgicos.

    Tienen propiedades moderadas de reduccin de la poscarga y causan ligera reduccin de la precarga.

    Adems de la disminucin de las tasas de mortalidad, tambin reducen las hospitalizaciones y el riesgo de muerte sbita; mejorar la funcin del VI y la tolerancia al ejercicio; y reducir la clase funcional de la insuficiencia cardaca.

    16

  • 17

    DOSIS INSUFICIENCIA CARDIACA

    Liberacin inmediata

    3.125 mg q12hr PO durante 2 semanas, y luego aument cada 2 semanas segn la tolerancia de 6,25 mg, 12,5 mg

    o 25 mg PO dos veces al da

    Liberacin prolongada

    10 mg PO / da; mantenido durante 1-2 semanas si se tolera; podr ser aumentada hasta 20 mg / da, 40 mg /

    da, o 80 mg / da PO si es necesario

    MECANISMO DE ACCION

    No selectivo beta-adrenrgicos y agente bloqueante alfa1-adrenrgicos sin actividad intrnseca para su uso en la insuficiencia cardaca congestiva e hipertensin

    CARVEDILOLEs una beta y alfa 1-adrenrgicos bloqueador no

    selectivo.No parecen tener una actividad simpaticomimtica

    intrnseca

  • BETA BLOQUEADORES, B1 SELECTIVO

    Estos agentes se utilizan en la insuficiencia cardaca para reducir la

    frecuencia cardaca y la presin arterial.

    18

  • 19

    DOSIS ICC

    25 mg PO QD inicialmente; aumentado cada 2 semanas PRN; dosificacin de carga 200 mg / da

    MECANISMO DE ACCIONBloquea la respuesta a la estimulacin beta-adrenrgica; cardioselectivos

    para los receptores beta1 a dosis bajas, con poco o ningn efecto sobre los receptores beta2

    METOPROLOLEs un bloqueador selectivo beta1-

    adrenrgico en dosis bajasInhibe receptores beta2 en dosis

    ms altas

  • WARNING BOX

    La cardiopata isqumica puede agravarse despus de la retirada brusca

    Hipersensibilidad a las catecolaminas durante la abstinencia

    La exacerbacin de la angina de pecho y, en algunos casos, infarto de miocardio (MI) se puede producir despus de la interrupcin abrupta

    Cuando se interrumpe el tratamiento la dosis debe reducirse gradualmente durante 1-2 semanas, con un seguimiento cuidadoso

    Si la angina empeora notablemente o se desarrolla insuficiencia coronaria aguda , la administracin de beta-bloqueador debe reiniciarse de inmediato

    Debido a que la enfermedad arterial coronaria (EAC) es comn , el tratamiento con betabloqueantes debe interrumpirse lentamente, incluso en los pacientes tratados slo para la hipertensin

    20

  • 21

    DOSIS ICC

    1,25 mg PO QDAY; que no exceda de 10 mg / da

    MECANISMO DE ACCIONBloquea la respuesta a la estimulacin beta-adrenrgica; cardioselectivospara la beta-1 a dosis bajas con poco o ningn efecto sobre los receptores

    beta-2.

    BISOPROLOLbloqueador de receptor beta 1 adrenrgicos altamente selectivos que

    disminuye la automaticidad de las contracciones.

  • INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA

    Impiden la conversin de

    angiotensina I en angiotensina II, lo que resulta en la

    secrecin de aldosterona

    inferior.

    El uso de IECA aumenta la

    supervivencia, mejora los sntomas y reduce la

    repeticin de hospitalizaciones.

    22

  • WARNING BOX

    Suspenda tan pronto como sea posible cuando se detecta el embarazo; afecta el sistema renina-angiotensina causando oligohidramnios, que pueden resultar en dao fetal y / o la muerte

    23

  • 24

    DOSIS ICC

    Inicial: 6.25 hasta 12.5 mg q8hr PO junto con glucsidos cardacos y tratamiento con diurticos

    Carga: 50 mg q8hr

    MECANISMO DE ACCIONPreviene la conversin de angiotensina I en angiotensina II a travs de la inhibicin de la ACE; la inhibicin de

    la ECA se traduce en una disminucin de las concentraciones de Angiotensina II y, en consecuencia, la presin arterial puede reducirse en parte por la disminucin de la vasoconstriccin, aumenta la actividad de

    la renina, y disminuye la secrecin de aldosterona; Tambin aumenta el flujo sanguneo renal

    CAPTOPRILA una dosis de 25 mg TID ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con fraccin de eyeccin

    baja despus de un infarto de miocardio.

  • 25

    DOSIS ICC

    Inicial: 2,5 mg QD PO o q12hr

    Mantenimiento: 5-40 mg / da PO q12hr dividida

    IV: 1,25-5 mg q6hr; evitar la administracin IV en la insuficiencia cardaca inestable o infarto agudo de miocardio

    MECANISMO DE ACCIONPreviene la conversin de angiotensina I en angiotensina II a travs de la inhibicin de la ACE; la inhibicin de la ECA

    se traduce en una disminucin de las concentraciones de Angiotensina II y, en consecuencia, la presin arterial puede reducirse en parte por la disminucin de la vasoconstriccin, aumenta la actividad de la renina, y disminuye la

    secrecin de aldosterona; Tambin aumenta el flujo sanguneo renal

    ENALAPRILAyuda a prevenir la prdida de potasio en los tbulos distales.

    a una dosis de 10 mg BID ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca y fraccin de eyeccin reducida.

  • 26

    DOSIS ICC

    5 mg PO QD inicialmente; aumento de 10 mg en intervalos de 2 semanas a 20-40 mg PO QDAY

    MECANISMO DE ACCIONPreviene la conversin de angiotensina I en angiotensina II a travs de la inhibicin de la ACE; la inhibicin de

    la ECA se traduce en una disminucin de las concentraciones de Angiotensina II y, en consecuencia, la presin arterial puede reducirse en parte por la disminucin de la vasoconstriccin, aumenta la actividad de

    la renina, y disminuye la secrecin de aldosterona; Tambin aumenta el flujo sanguneo renal

    LISINOPRIL

    a una dosis objetivo de 10 mg al da se ha demostrado que reduce la mortalidad tras un infarto de miocardio.

  • 27

    DOSIS ICC

    Inicial: 2,5 mg PO q12hr; disminuir a 1,25 mg q12hr si se produce hipotensin

    Mantenimiento: Despus de 1 semana, aumentar la dosis a 5 mg q12hr

    MECANISMO DE ACCIONPreviene la conversin de angiotensina I en angiotensina II a travs de la inhibicin de la ACE; la inhibicin de

    la ECA se traduce en una disminucin de las concentraciones de Angiotensina II y, en consecuencia, la presin arterial puede reducirse en parte por la disminucin de la vasoconstriccin, aumenta la actividad de

    la renina, y disminuye la secrecin de aldosterona; Tambin aumenta el flujo sanguneo renal

    RAMIPRILa una dosis de 5 mg BID ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca despus

    de un infarto de miocardio.

  • 28

    DOSIS ICC

    Inicial: 5 mg PO q12hr

    Mantenimiento: 20-40 mg PO QD o dividida q12hr

    MECANISMO DE ACCIONPreviene la conversin de angiotensina I en angiotensina II a travs de la inhibicin de la ACE; la inhibicin de

    la ECA se traduce en una disminucin de las concentraciones de Angiotensina II y, en consecuencia, la presin arterial puede reducirse en parte por la disminucin de la vasoconstriccin, aumenta la actividad de

    la renina, y disminuye la secrecin de aldosterona; Tambin aumenta el flujo sanguneo renal

    QUINAPRILa una dosis de 5 mg BID ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca despus

    de un infarto de miocardio.

  • ARA II

    Bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) son el tratamiento de primera lnea para pacientes con sntomas de insuficiencia cardaca leve a moderada y disfuncin del ventrculo izquierdo (VI) cuando los pacientes ya estn tomando estos frmacos para otras indicaciones.

    ARA II bloquean el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) por inhibicin competitiva de los receptores AT1, disminuyendo as la poscarga y la prevencin de la remodelacin del VI.

    El uso de los ARA II aumenta la supervivencia y disminuye las tasas de hospitalizacin, pero estos agentes no son superiores a los (IECA).

    ARA-II tambin se pueden utilizar como tratamiento adicional para los pacientes que tienen sntomas de insuficiencia cardaca refractaria a pesar del tratamiento ptimo de la insuficiencia cardaca.

    29

  • WARNING BOX

    Suspenda tan pronto como sea posible cuando se detecta el embarazo; afecta el sistema renina-angiotensina causando oligohidramnios, que pueden resultar en dao fetal y / o la muerte

    30

  • 31

    DOSIS HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

    50 mg PO Q inicialmente; puede aumentar a 100 mg PO QD

    MECANISMO DE ACCION

    Bloquea la unin de la angiotensina II a los receptorestipo 1; bloquea los efectos vasoconstrictores y secretoras de la angiotensina II

    LOSARTANEstos agentes se utilizan en pacientes que no toleran los inhibidores

    de la ECA

  • 32

    DOSIS ICC

    Inicial: 40 mg PO q12hr

    Mantenimiento: 40-160 mg PO q12hr; que no exceda de 320 mg / da

    MECANISMO DE ACCION

    Bloquea la unin de la angiotensina II a los receptorestipo 1; bloquea los efectos vasoconstrictores y secretoras de la angiotensina II

    VALSARTANA una dosis de 160 mg BID se ha demostrado mejorar la supervivencia en

    pacientes con insuficiencia cardiaca y fraccin de eyeccin reducida.

  • El candesartn (Atacand)

    Produce vasoconstriccin y efecto secretor de aldosterona y de la

    angiotensina II.

    Se puede inducir una inhibicin ms completa

    del sistema renina-angiotensina que los inhibidores de la ECA,

    no afecta a la respuesta a la bradiquinina, y es menos

    probable que est asociado con tos y

    angioedema.

    Utilice candesartn en pacientes que no toleran los inhibidores de la ECA.

    El candesartn a una dosis objetivo de 32 mg al da se ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca y

    fraccin de eyeccin reducida.

  • DOSIS

    CHF (NYHA clase II-IV y fraccin de eyeccin

  • Advertencia

    Suspenda tan pronto como sea posible cuando se detecta

    embarazo; afecta el sistema renina-

    angiotensina causando oligohidramnios, que

    pueden resultar en dao fetal y / o la muerte

  • El irbesartn (Avapro)

    Irbesartn no se ha demostrado mejorar la supervivencia en la insuficiencia cardaca.

    DOSIS

    Hipertensin: 150 mg / da PO

    inicialmente; podr ser aumentada

    hasta 300 mg / da PO

    Hipovolemia: 75 mg / da PO

    inicialmente

    Nefropata en la diabetes tipo 2: 75-

    300 mg / da PO

  • Azilsartn (Edarbi)

    DOSIS

    Hipertensin, ya sea solo o en combinacin

    con otros antihipertensivos

    80 mg PO QDAY

    La administracin concomitante con diurticos en dosis elevadas: 40 mg PO

    QDAY

  • Agentes inotrpicos

    Agentes inotrpicos tales como milrinona, digoxina, dopamina, dobutamina y se utilizan para

    aumentar la fuerza de las contracciones cardacas.

    Agentes inotrpicos positivos intravenosos slo deben utilizarse

    en pacientes hospitalizados - y slo en pacientes que manifiestan signos y sntomas del sndrome de bajo gasto cardaco (sobrecarga de

    volumen con evidencia de hipoperfusin de rganos).

  • Milrinona

    La milrinona es un inhibidor de la

    fosfodiesterasa de tipo 3 que aumenta el

    inotropismo, cronotropismo , y la

    relajacin miocrdica

    actuando a travs de monofosfato de guanosina cclico

    (cGMP) para aumentar el trifosfato de

    adenosina intramiocrdica (ATP).

    Es un agente vasodilatador potente,

    siendo un vasodilatador venoso y arterial, y se

    utiliza en pacientes con hipertensin pulmonar.

    La milrinona puede ser utilizado en presencia

    de un beta-bloqueante. La milrinona se piensa

    para crear menos taquicardia, ya que no estimula directamente

    los receptores beta.

  • DOSIS

    Insuficiencia Cardaca Congestiva

    50 mcg / kg de dosis de carga IV durante 10 minutos, luego 0,375 hasta 0,75 mcg / kg / min IV

    Mantenimiento: 1,13 mg / kg / da

  • La Digoxina (Lanoxin)

    La digoxina es un glucsido cardiaco con

    efectos inotrpicos directos, adems de los

    efectos indirectos, sobre el sistema cardiovascular.

    Acta directamente sobre el msculo cardiaco, lo

    que aumenta las contracciones sistlicas

    miocardio.

    Las acciones indirectas resultan en un aumento de la actividad del nervio

    seno carotdeo y mejorado retirada

    simptico para cualquier incremento dado en la presin arterial media.

    Se utiliza para mejorar los sntomas asociados con

    HF mediante la mejora de la contractilidad cardaca.

    Aunque la digoxina no confiere un beneficio de

    supervivencia, se ha reducido el nmero de

    hospitalizaciones que se producen como

    consecuencia del empeoramiento de la insuficiencia cardaca.

  • DOSIS

    Insuficiencia Cardaca

    una dosis de carga de iniciar tratamiento

    0,125 a 0,25 mg PO / IV QDAY; dosis ms altas, incluyendo

    0,375 hasta 0,5 mg / da rara vez se

    necesitan

    Utilice extremo inferior de la

    dosificacin (0.125 mg / da) en pacientes

    con insuficiencia renal o masa corporal

    magra baja

  • La Dopamina

    La dopamina es una catecolamina

    natural que acta como un precursor de la norepinefrina.

    Estimula ambos receptores

    adrenrgicos y dopaminrgicos.

    El efecto hemodinmico es

    dosis dependiente.

    El uso de dosis baja se asocia con

    dilatacin dentro de la vasculatura renal y esplcnica, lo que

    resulta en una mayor diuresis.

  • Las dosis moderadas mejorar la contractilidad cardaca y la

    frecuencia cardaca.

    Las dosis ms altas causan un aumento de la poscarga travs

    de la vasoconstriccin perifrica. Administrar por infusin

    intravenosa continua. Se utiliza por lo general en la insuficiencia cardaca severa y se reserva para

    pacientes con hipotensin moderada (por ejemplo, presin arterial sistlica 70-90 mm Hg). Tpicamente, se utilizan dosis

    moderadas o altas.

  • DOSIS

    Condiciones hemodinmicos

    El tratamiento de la hipotensin, bajo gasto cardaco, mala perfusin de los rganos vitales; utilizado para aumentar la presin arterial media en pacientes con shock sptico que permanecen hipotensor despus de

    la expansin de volumen adecuado

    1.5 mcg / kg / min IV (dosis baja): Puede aumentar la produccin de orina y el flujo sanguneo renal

    15.5 mcg / kg / min IV (dosis media): Puede aumentar el flujo sanguneo renal, el gasto cardaco, la frecuencia cardaca y contractitlity cardiaca

    20-50 mcg / kg / min IV (dosis alta): Puede aumentar la presin sangunea y estimular la vasoconstriccin; puede no tener un efecto beneficioso en la presin arterial; puede aumentar el riesgo de taquiarritmias

    Puede aumentar la infusin por 1-4 mcg / kg / min a intervalos de 10 a 30 min hasta obtener una respuesta ptima

  • Adverencias

    Puede causar isquemia perifrica en pacientes con antecedentes de enfermedad vascular oclusiva

    Si se produce una isquemia, prevenir escaras y necrosis en las zonas

    isqumicas infiltrando reas tan pronto como sea posible con 5-10 mg de

    fentolamina (bloqueante adrenrgico) en 10 a 15 ml de solucin salina

  • Dobutamina

    Dobutamina, un agonista de los receptores beta, aumenta el inotropismo y conotropismo y disminuye la poscarga, mejorando as la perfusin de los rganos diana.

    Produce vasodilatacin y aumenta el estado inotrpico. En dosis ms altas, puede causar un aumento de la frecuencia cardaca, lo que agrava la isquemia miocrdica. Se requiere hemodinmica cuidadosa y la monitorizacin del paciente.

  • DOSIS

    Descompensacin cardiaca

    0,5-1 mcg / kg / min IV infusin continua

    inicialmente, a continuacin, 2-20 mcg / kg / min; que no exceda de 40 mcg / kg / min

    Bajo gasto cardaco (Off-label)

    2-20 mcg / kg / min IV o IO; titular a efecto deseado; que no exceda de 40 mcg / kg /

    min

  • Vasodilatarores

    Adems de la terapia con diurticos, vasodilatadores se recomiendan como tratamiento de primera lnea para los pacientes con insuficiencia cardaca aguda en ausencia de hipotensin, para el alivio de los sntomas.

    Los vasodilatadores disminuyen la precarga y / o la postcarga, as como reducir la resistencia vascular sistmica (RVS).

  • El nitroprusiato de sodio (Nitropress)

    El nitroprusiato de sodio es un vasodilatador arterial y

    venosa equilibrada potente, resultando en una disminucin muy eficiente

    de las presiones intracardiacas llenado.

    Se requiere una cuidadosa monitorizacin

    hemodinmica utilizando catteres permanentes y el

    seguimiento de la toxicidad del cianuro, especialmente en la

    presencia de disfuncin renal.

    Es particularmente til para los pacientes que se

    presentan con la congestin pulmonar

    grave en presencia de la hipertensin y la

    insuficiencia mitral severa.

    El medicamento se debe titular hasta el cese en

    lugar de detenido abruptamente, debido al

    potencial de rebote.

  • DOSIS

    Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva aguda

    Inicial: 0,25-0,3 mcg / kg / min de infusin IV; puede

    aumentar en un 0,5 mcg / kg / min cada pocos minutos para lograr los resultados deseados

    Rango habitual: 3-4 mcg / kg / min de infusin IV, que no

    exceda de 10 mcg / kg / min

  • Advertencia

    No es adecuado para la inyeccin directa; requiere dilucin antes de

    la infusin

    Se puede producir hipotensin, lo que lleva a una lesin isqumica

    irreversibles o la muerte; requiere un equipo de monitoreo adecuado y personal con

    experiencia

    Toxicidad del cianuro puede producirse debido a la

    acumulacin de iones de cianuro

  • La hidralazina

    La hidralazina disminuye la resistencia sistmica a travs de la vasodilatacin directa de las arteriolas.

    Una combinacin de hidralazina y el nitrato se reduce la precarga y la poscarga.

    Se recomiendan combinaciones de hidralazina y nitratos para mejorar los resultados para los

    afroamericanos con sntomas moderados a graves de insuficiencia cardaca en la terapia mdica ptima con

    IECA / ARA II, betabloqueantes y diurticos.

  • DOSIS

    Insuficiencia Cardaca

    Congestiva

    Dosis inicial: 10 a 25 mg PO q6-8hr

    Dosis de mantenimiento: 225-300 mg / da divididos PO q6-8hr

  • Nitratos

    Los nitratos mejorar los efectos hemodinmicos en la insuficiencia cardaca por

    la disminucin de la presin de llenado del

    ventrculo izquierdo y la resistencia vascular

    sistmica. Estos agentes tambin dan lugar a una ligera mejora en el gasto

    cardaco.

  • La nitroglicerina (Nitrostat, Nitro-Dur, Nitrolingual, Nitro-Time, NitroMist, Minitran)

    La nitroglicerina es la terapia de primera lnea para pacientes que no

    son hipotensos.

    Proporciona una excelente y confiable

    reduccin de la precarga. Las dosis ms altas

    proporcionan reduccin de la poscarga leve.

    Tiene rpido inicio lo que permite rpidos efectos

    clnicos y rpida la suspensin de los efectos

    en situaciones clnicas adversas.

    Se produce vasodilatacin y

    aumenta la actividad inotrpica del corazn.

    En dosis ms altas, puede exacerbar la

    isquemia de miocardio mediante el aumento de

    la frecuencia cardaca.

  • DOSIS

    0,3 hasta 0,6 mg SL q5min hasta 3 veces; utilizar ante el primer signo de la angina. Disolver debajo de la lengua o en la cavidad bucal

    Angina de pecho (Alivio aguda)

    1 comprimido SL 5-10 minutos antes de las actividades que puedan provocar ataques de angina

    Angina de pecho

    (Profilaxis)

  • Dinitrato de isosorbida (Dilatrate-SR, Isordil Titradose)

    Isosorbida dinitrato relaja el msculo liso vascular mediante la

    estimulacin de GMP cclico intracelular.

    Disminuye la presin ventricular izquierda (precarga) y la

    resistencia arterial (poscarga).

    Al disminuir la presin ventricular izquierda y dilatacin de las

    arterias, reduce la demanda de oxgeno cardaco.

    No se recomienda el uso crnico de dinitrato de isosorbida como

    nico agente vasodilatador.

  • DOSIS

    Angina de

    pecho

    Liberacin inmediata: 5-20 mg PO q8-12hr inicialmente;

    mantenimiento: 10-40 mg PO q8-

    12hr

    Liberacin prolongada: 40 mg

    PO inicialmente; mantenimiento: 40-80 mg PO q8-

    12hr

    SL (profilaxis): 2,5-5 mg 15 minutos

    antes de la realizacin de

    actividades que puedan causar

    angina

    SL (tratamiento): 2,5-5 mg; puede

    repetirse q5-10min; que no

    exceda de 3 dosis de 15 a 30 minutos

  • 60

    DOSIS ICC

    1 tableta Q8hr PO; ajustar la dosis segn efecto; que no exceda de 2 tabletas PO q8hr

    MECANISMO DE ACCIONdinitrato de isosorbide (20 mg / tab), un vasodilatador con efectos en

    arterias y venas, y la hidralazina (37,5 mg / tab), un vasodilatador predominantemente arterial

    DINITRATO DE ISOSORBIDE E HIDRALAZINAEst indicado para la IC en pacientes de raza negra, mostraron una reduccin

    del 43% en la tasa de mortalidad, una disminucin de 39% en la tasa de hospitalizacin, y una disminucin en los sntomas.

  • 61

    DOSIS angina de pecho

    Liberacin inmediata: 5-10 mg PO BID inicialmente; aumentar a 10 mg PO q12hr por da 2 o 3; mantenimiento: 20 mg PO q12hr

    MECANISMO DE ACCION

    Nitrato orgnico que causa venodilatacin sistmica, la disminucin de la precarga; entra en el msculo liso vascular y se convierte en xido ntrico, lo que lleva a la activacin de monofosfato de

    guanosina cclico y la vasodilatacin.

    MONONITRATO DE ISOSORBIDELa dilatacin de las venas disminuye el retorno venoso al corazn, reduciendo as la presin izquierda

    telediastlica ventricular y la presin capilar pulmonar (precarga). Relajacin arteriolar reduce la resistencia vascular sistmica, la presin arterial sistlica y la presin arterial media (poscarga).

  • PPTIDOS NATRIURTICOS TIPO B

    Se utilizan en pacientes con insuficiencia

    cardaca aguda descompensada.

    Estos agentes reducen la

    presin capilar pulmonar y

    mejorar la disnea.

    62

  • 63

    DOSIS ICC AGUDA DESCOMPENSADA CON DISNEA DE REPOSO

    2 mcg /kg IV en bolo en 1 minuto, LUEGO0,01 mcg / kg / min en infusin IV

    MECANISMO DE ACCION

    Recombinante humana pptido natriurtico de tipo B ; incrementa cGMP en el msculo liso vascular que resulta en vasodilatacin, reduce la presin

    capilar pulmonar (PCP)

    NESIRITIDA

    Reduce PCWP y mejora la disnea en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda descompensada.

  • 64

    MECANISMO DE ACCION

    Inhibicin selectiva de la seal If, la cual controla la despolarizacin espontnea diastlica en el

    nodo sinusal y regula la frecuencia cardiaca

    IVABRADINA

  • DOSIS

    Inicial: 5 mg dos veces al da PO con las comidas .

    Despus de 2 semanas, evaluar paciente y ajustar la dosis para alcanzar una frecuencia cardiaca en reposo de 50 a 60 latidos por minuto

    A partir de entonces, ajustar la dosis en funcin de frecuencia cardaca en reposo y la tolerancia; que no exceda de 7,5 mg BID.

  • FUROSEMIDA

    inhibe la reabsorcin de iones de sodio y cloruro en tbulos y asa de Henle renales proximales y distales.

    interfiere con el sistema de cotransporte, provoca aumentos en agua, calcio, magnesio, cloruro de sodio.

  • Warnings Black Box

    si se administra en cantidades excesivas, puede conducir a una profunda diuresis con

    el agotamiento del agua y electrolitos.

    Se requiere una cuidadosa supervisin mdica; la dosificacin debe ajustarse a las

    necesidades del paciente.

  • EDEMA

    Edema asociado con insuficiencia cardaca congestiva , la cirrosis heptica y la enfermedad renal, incluyendo sndrome nefrtico.

    20-80 mg PO una vez al da; puede ser aumentado por 20-40 mg q6-8hr; que no exceda de 600 mg / da.

  • TIAZIDAS

    69

  • HIDROCLOROTIAZIDADIURETICO ANTIHIPERTENSIVO

    Mecanismo de accin

    Diurticos tiazdicos.

    inhibe la reabsorcin de sodio en los tbulos renales distales, que resulta en aumento de la excrecin de agua y de sodio, iones de potasio, y de hidrgeno.

  • Hipertensin en la insuficiencia

    cardiaca/Retencin de lquidos leve en

    la insuficiencia cardiaca

    25 mg PO QDAY o dos veces al

    da; que no exceda de 200 mg / da

    Edema

    25-100 mg PO una vez al da o dos

    veces al da; que no exceda de 200 mg /

    da.

  • 72

    DOSIS ICC

    12,5-25 mg PO / da; que no exceda de 100 mg / da

    MECANISMO DE ACCIONAl igual que los diurticos tiazdicos; inhibe la reabsorcin de sodio y cloruro en el segmento de dilucin cortical del asa ascendente de Henle, provocando

    un aumento de la excrecin de sodio, cloruro y agua

    CLORTALIDONA

  • 73

    DOSIS EDEMA

    0,5-1 g (10 a 20 ml) PO / IV QD o q12hr; muchos pacientes con edema responden a la terapia intermitente (es decir, la administracin en das alternos o 3 a 5 das a la semana; reduce el riesgo de desequilibrio electroltico indeseable)

    MECANISMO DE ACCIONDiurtico de tiazida que inhibe la reabsorcin de Na en los tbulos renales

    distales resulta en una mayor excrertion de Na + y agua, tambin K + y los iones H +

    CLOROTIAZIDA

    La natriuresis puede ir acompaada de una cierta prdida de potasio y bicarbonato

  • 74

    DOSIS EDEMA

    2,5 a 10 mg por va oral una vez al da inicialmente; puede aumentarse gradualmente hasta 20 mg una vez al da

    MECANISMO DE ACCION

    Inhibe la reabsorcin de sodio en los tbulos distales, provocando un aumento de la excrecin de agua y de sodio, potasio y los iones de hidrgeno

    METOLAZONA

    Metolazone puede ser ms eficaz en pacientes con insuficiencia renal.

  • ESPIRONOLACTONA

    La espironolactona se ha demostrado que es un tumorgeno en estudios de toxicidad crnica en ratas; use solamente para indicaciones especificadas.

    Warning

    Antagonista de la aldosterona con efectos diurtico y antihipertensivos; la unin de los receptores en el sitio de intercambio de Na-K dependiente de aldosterona en tbulos distales resultados en el aumento de la excrecin de Na +, Cl-, y H2O y la retencin de K + y H + competitiva

    Aumenta aclaramiento testosterona y la produccin de estradiol; bloqueo de conversin de andrgenos potentes a los ms dbiles en los tejidos perifricos

    Mecanismo de accin

  • Insuficiencia Cardaca Congestiva

    Indicado para NYHA clase II / IV insuficiencia cardaca (siempre CrCl> 30

    ml / min y el suero K

  • AMILORIDE

    Warning

    Al igual que otros agentes de conservacin de potasio, amiloridapuede causar hiperpotasemia (niveles de potasio srico superior a 5,5 mEq / L), que, si no se corrige, es potencialmente fatal.

    La hiperpotasemia se produce comnmente (alrededor del 10%) cuando se utiliza sin amilorida diurtico kaliurtico.

    Esta incidencia es mayor en los pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus (con o sin insuficiencia renal reconocido), y en personas de edad avanzada.

    Cuando se utiliza la amilorida concomitantemente con un diurtico de tiazida en pacientes sin estas complicaciones, el riesgo de hiperpotasemia se reduce a aproximadamente 1-2%. Monitoreo de los niveles de potasio srico cuidadosamente en cualquier paciente que recibe amilorida es esencial, sobre todo cuando se introdujo por primera vez, en el momento de los ajustes de dosis de diurticos, y durante cualquier enfermedad que podra afectar la funcin renal.

  • Mecanismo de accin

    Efecto directo sobre el tbulo contorneado distal renal para inhibir la reabsorcin de Na + desde el lumen

    Inhibe la Na / K-ATPasa, disminuye Ca ++, Mg ++ y la excrecin de hidrgeno

    Insuficiencia Cardaca

    Congestiva

    5-10 mg / da PO QDAY O q12hr dividida

  • TRIAMTERENE

    Efecto directo sobre el tbulo distal renal para inhibir la reabsorcin de Na +

    Inhibe la Na / K-ATPasa, disminuye Ca ++, Mg ++ y la excrecin de hidrgeno

    Mecanismo de accin

    100-300 mg / da PO QDAY o q12hr divididaEdema

    100-300 mg / da PO QDAY o q12hr divididaHipertensin

  • EPINEFRINA

    Mecanismo de accin

    Efectos alfa-adrenrgicos fuertes, que causan un aumento en la produccin de cardio y HR, una disminucin en la perfusin renal y PVR, y un efecto variable sobre BP, lo que resulta en la vasoconstriccin sistmica y aumento de la permeabilidad vascular

    Beta1 Fuerte y efectos moderados beta2-adrenrgico, que resulta en la relajacin del msculo liso bronquial

    Efecto de relajacin secundaria en msculo liso de estmago, intestino, tero y vejiga urinaria

    Paro cardaco

    0,5-1 mg PRN q3-5min IV; puede administrar hasta 0,1 mg / kg si no hay respuesta

    Altas dosis: 1-5 mg IVP

    ET: 2-2.5 mg q3-5min hasta el acceso IV / IO establece o restablece la circulacin espontnea

    Intracardiaca: 0,1-0,5 mg en cmara ventricular izquierda; la administracin debera limitarse nicamente a personal bien capacitado (ya no recomendados por las directrices de ACLS

    Puede seguir la dosis inicial con 1.4 mcg / min de infusin IV (1: 10,000 solucin)

  • NOREPINEFRINA

    Antdoto para la isquemia extravasacin: Para evitar la descamacin y necrosis en las zonas donde ha tenido lugar extravasacin, se infiltran reas con prontitud de 10 a 15 ml de solucin salina que contiene 5-10 mg de mesilato de fentolamina para inyeccin

    Utilice la jeringa con aguja hipodrmica fina, con la solucin de ser infiltrada abundantemente en toda la zona, que se identifica fcilmente por su fra y dura, la apariencia plida

    Warning

    Beta1 y alfa-adrenrgicos efectos fuertes y efectos moderados beta2, que aumentan el gasto cardaco y la frecuencia cardiaca, disminucin de la perfusin renal y PVR, y causan efectos variables BP

    Mecanismo de accin

    Inicial: 8-12 mcg / min de infusin IV; titular para efectuar

    Mantenimiento: 4.2 mcg / min de infusin IV

    Paro cardaco

  • EPLERENONA

    Bloquea selectivamente la aldosterona en los receptores de mineralocorticoides en epitelial (por ejemplo, rin) y no epitelial

    (por ejemplo, el corazn, los vasos sanguneos y los tejidos cerebrales); por lo tanto, disminuye la presin arterial y la

    reabsorcin de sodio.

    Est indicado para mejorar la supervivencia de la insuficiencia cardaca o la izquierda disfuncin del VI tras infarto agudo de

    miocardio.

    En comparacin con placebo, se ha observado una reduccin significativa del riesgo (15%). El ensayo EMPHASIS-HF ha demostrado

    que los pacientes con insuficiencia cardiaca sistlica con sntomas leves tratados con eplerenona tienen una reduccin significativa en la muerte cardiovascular o insuficiencia cardaca hospitalizacin cuando

    se compara con placebo.

  • WARFARINA

    Warning

    La warfarina de sodio puede causar hemorragias graves o mortales; sangrado es ms probable que ocurra durante el perodo de puesta en marcha y con una dosis ms alta (que resulta en un INR superior)

    Factores de riesgo de sangrado incluyen alta intensidad de la anticoagulacin (INR superior a 4), de 65 aos de edad o ms, DPN muy variables, antecedentes de sangrado gastrointestinal, hipertensin, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardaca grave, anemia, cncer, trauma, insuficiencia renal, concomitante las drogas, y la larga duracin de la terapia con warfarina

    El control regular de INR se debe realizar en todos los pacientes tratados; aquellos con alto riesgo de sangrado puede beneficiarse de un control ms frecuente INR, ajuste de dosis cuidadoso para INR deseado y una menor duracin de la terapia

    Los pacientes deben ser instruidos sobre las medidas de prevencin para minimizar el riesgo de sangrado y que informe de inmediato cualquier signo o sntoma de sangrado a su mdico

  • Mecanismo de accin

    Interfiere con la sntesis heptica de vitamina K dependiente de factores de coagulacin II, VII, IX, y X, as como las protenas C y S; S-warfarina es 4 veces ms potente que la R-warfarina

    La warfarina disminuye las reservas de vitamina K funcionales, que a su vez reduce la sntesis de factores de coagulacin activas, inhibiendo competitivamente la subunidad 1 de la multi-unidad de la vitamina K epxido reductasa complejo 1 (VKOR1)

    Trombosis venosa

    Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa y su extensin, la embolia pulmonar (EP)

    Dosis inicial: 2-5 mg PO / IV QDAY durante 2 das, o 10 mg PO durante 2 das en individuos sanos

    Iniciar la warfarina en el da 1 o 2 de la HBPM o tratamiento con heparina no fraccionada y la superposicin hasta INR deseado, luego suspender la heparina

    Compruebe INR despus de 2 das y ajustar la dosis de acuerdo a los resultados

    Dosis de mantenimiento tpico oscila entre 2 y 10 mg / da

    Considere la dosificacin basada en el genotipo

  • DABIGATRAN

    Warning

    La suspensin prematura

    La suspensin prematura de cualquier anticoagulante oral, incluyendo dabigatrn, aumenta el riesgo de eventos trombticos

    Si la anticoagulacin con dabigatrn debe interrumpirse por una razn que no sea sangrado patolgico, considere la cobertura con otro anticoagulante

    Hematoma espinal / epidural

    Hematomas epidurales o espinales pueden ocurrir en pacientes que reciben anestesia neuroaxial o sometidos a puncin espinal

    Estos hematomas pueden dar lugar a largo plazo o parlisis permanente

  • Mecanismo de accin

    Previene el desarrollo de trombos a travs de la inhibicin directa, competitivo de la trombina (trombina permite la conversin de fibringeno en fibrina durante la cascada de la coagulacin)

    Inhibe la trombina libre y unida al cogulo y la agregacin plaquetaria inducida por trombina

    Stroke Profilaxis con fibrilacin

    auricular

    Prevencin de ictus y la embolia sistmica asociada con fibrilacin auricular no valvular

    CrCl> 30 ml / min: 150 mg PO BID

    ClCr 15-30 ml / min: 75 mg PO BID

    Aclaramiento de creatinina

  • AMLODIPINA

    Inhibe transmembrana afluencia de iones de calcio extracelulares travs de las membranas de las clulas del miocardio y clulas musculares lisas vasculares sin cambiar las concentraciones de calcio en suero; esto inhibe cardiaca y contraccin del msculo liso vascular, dilatando con ello principales arterias coronarias y sistmicas

    Aumenta el suministro de oxgeno del miocardio en pacientes con angina vasoespstica

    Mecanismo de accin

    5 mg / da PO inicialmente; podr incrementarse en 2,5 mg / da cada 7-14 das; que no exceda de 10 mg / da PO; Mantenimiento: 10.5 mg / da POHipertensin

    El tratamiento de la angina crnica estable y angina vasoespstica (angina variante de Prinzmetal) y enfermedad arterial coronaria documentada angiogrficamente (CAD) en pacientes sin insuficiencia cardiaca o fraccin de eyeccin (FE)

  • NIFEDIPINA

    Bloqueador de los canales de calcio; inhibe transmembrana afluencia de iones de calcio extracelular a travs de las membranas de las clulas musculares lisas de miocardio y vascular sin modificar las concentraciones de calcio srico; esto da lugar a la inhibicin de la contraccin del msculo liso cardaco y vascular, dilatando con ello principales arterias coronarias y sistmicas

    La vasodilatacin con disminucin de la resistencia perifrica y aumento del ritmo cardaco

    Mecanismo de accin

    30-60 mg (liberacin prolongada) PO una vez al da; puede aumentarse cada 7 a 14 das PRN; que no exceda de 90 mg / da (Adalat CC) o 120 mg / da (Procardia XL)Hipertensin

    30 mg (de liberacin prolongada) q12hr PO; podr ser aumentada hasta 120 a 240 mg / da (monitor)

    Hipertensin Pulmonar

  • FELODIPINA

    Mecanismo de accin

    Ca canal bloqueador: inhibe transmembrana afluencia de iones Ca extracelular a travs de las membranas de las clulas musculares lisas de miocardio y vasculares, sin cambiar las concentraciones sricas de calcio, lo que resulta en la inhibicin de la contraccin del msculo liso cardaco y vascular, dilatando con ello principales arterias coronarias y sistmicas

    Produce vasodilatacin y disminuye la resistencia perifrica

    Hipertensin

    Inicial 2,5-5 mg PO qD

    Mant: 2,5 a 10 mg PO qD; algunos recomiendan hasta 20 mg / da

  • MORFINA

    Warning

    La adiccin, el abuso y el mal uso

    El riesgo de la adiccin a opiceos, abuso y mal uso, que puede conducir a una sobredosis y muerte

    Evaluar el riesgo de cada paciente antes de prescribir y supervisar todos los pacientes con regularidad para el desarrollo de estas conductas o condiciones

    Potencialmente mortales depresin respiratoria

    Pueden ocurrir seria, peligrosa para la vida, o la depresin respiratoria mortal

    Monitor para la depresin respiratoria, especialmente durante el inicio o despus de un aumento de la dosis

  • Mecanismo de accin

    Narcotic agonista-analgsica de los receptores de opiceos; ascendente inhibe las vas del dolor, por lo tanto alterar la respuesta al dolor; produce analgesia, depresin respiratoria, y sedacin; suprime la tos por accin central en la mdula

    Solucin parenteral

    SC / IM (pacientes nave opioides): 5-10 mg q4hr PRN; rango de dosis, 5-20 mg

    IV (pacientes nave opioides): 2,5-5 mg q3-4hr PRN, infundidos durante 4-5 minutos; rango de dosis, 4-10 mg

  • BIBLIOGRAFIA

    http://emedicine.medscape.com/article/163062-medication#showall

    92

  • Gracias

    93