la conquista del espacio público en bogotá (1945-1955) · capÍtulo 2. lo pensado y lo...

31
La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) Ana María Carreira

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

La conquista del espacio público en Bogotá(1945-1955)

Ana María Carreira

Conquista del espacio_Taco.indd 1 26/03/19 5:59 p.m.

Page 2: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Conquista del espacio_Taco.indd 2 26/03/19 5:59 p.m.

Page 3: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Bogotá, D. C.2019

La conquista del espacio público en Bogotá(1945-1955)

Ana María Carreira

Conquista del espacio_Taco.indd 3 26/03/19 5:59 p.m.

Page 4: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Carreira, Ana María, 1959-La conquista del espacio público en Bogotá : (1945-1955) / Ana María Carreira. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia, 2019.406 páginas : ilustraciones en blanco y negro, fotografías, planos. -- (Colección Academia)

Incluye referencias bibliográficas e índice analíticoisbn 978-958-783-727-8 (rústica). -- isbn 978-958-783-728-5 (e-book). -- isbn 978-958-783-729-2 (impresión bajo demanda) 1. Gaitán, Jorge Eliecer -- 1903-1948 -- Crítica e interpretación 2. Espacio público 3. Insurrección del 9 de abril de 1948 -- Bogotá -- Colombia 4. Sociología urbana -- Bogotá -- Colombia -- 1945-1955 5. Urbanismo -- Historia

-- Bogotá -- Colombia -- 1945-1955 6. Desarrollo urbano -- Bogotá -- Colombia -- 1945-1955 I. Título II. Serie

CDD-23 307.760986148 / 2019

La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955)Colección AcademiaPrimera edición, 2019

isbn 978-958-783-727-8 (rústica). isbn 978-958-783-728-5 (e-book).isbn 978-958-783-729-2 (impresión bajo demanda).

© Ana María Carreira, autora, 2019

© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas

Centro Editorial Ciudad Universitaria, Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas (225), sótano. Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 3165000, ext. 16139-16141 www.humanas.unal.edu.co [email protected]

Corrección de estilo: Angie Xiomara Bernal SalazarMaquetación: Yully Paola Cortés Hernández

Impresión:Imagen Editorial S.A.S.Bogotá, D. C., Colombia

Impreso y hecho en Bogotá D.C., Colombia – Printed in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Conquista del espacio_Taco.indd 4 26/03/19 5:59 p.m.

Page 5: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Contenido

PresentaciónDr. Heraclio Bonilla Mayta

13

Agradecimientos17

Prefacio21

Introducción27

CAPÍTULO 1. Lo público y lo privado . 33

El espacio público . 34

Permanencias: la cuadrícula o damero . 35

Prácticas sociales: costumbres y situaciones . 38

La conquista del espacio público . 41

Conquista del espacio_Taco.indd 5 26/03/19 5:59 p.m.

Page 6: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado:

las primeras décadas del siglo xx . 45

Primeras tendencias: Santafé se convierte en Bogotá . 46

Mucho ruido y pocas nueces . 46

Mejoras y nuevos espacios abiertos . 48

De la parroquia al barrio . 63

Primeros treinta años: lo urbano y el barrio . 68

Karl Brunner a cargo del programa del Centenario . 70

En búsqueda de la ciudad moderna . 70

Llega el experto: Karl Brunner . 72

Programa Centenario . 73

El Plan de Desarrollo Urbano . 76

Las ideas que influenciaron a Brunner . 78

Proyectos e intervenciones de Karl Brunner . 81

Los barrios . 81

La ciudad satélite de Bogotá . 83

Espacio público, parques, plazas y vías . 84

Espacios viales y bulevares . 86

Plazas y parques . 90

El legado de Karl Brunner . 90

CAPÍTULO 3. Una década de planes y proyectos: 1940-1950 . 93

Cambios en las imágenes de la ciudad: los planes viales . 94

Avenida Jiménez, una visión integral . 95

Polémica sobre el paseo Bolívar . 98

Plazoletas y calles cubiertas vs. invasión de planes viales . 100

Arquitectos o médicos: la revista proa . 104

Reurbanizar el sur de la plaza de Bolívar . 107

Obras públicas a la carta . 110

Conquista del espacio_Taco.indd 6 26/03/19 5:59 p.m.

Page 7: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

La Conferencia Panamericana . 115

Bienvenido Mr. Marshall . 115

El alcalde del pico y pala . 119

Diosas en Las Américas . 122

Las deudas del desarrollo . 129

El Bogotazo . 131

Lo destruido . 132

La reconstrucción . 135

Llega el maestro Le Corbusier . 146

El Plan Piloto . 149

El Plan Regulador . 153

De planificador a constructor: la Secretaría de Obras Públicas . 157

Entre ruinas y colosos . 158

Los colosos . 163

El debate . 165

Maquillajes modernos . 171

CAPÍTULO 4. Formas de crear y usar los espacios públicos . 179

De la poesía al silencio: los cafés en Bogotá . 187

La bohemia que fue . 191

El Bogotazo desde los cafés . 196

El ocaso de los cafés . 201

Chicherías, cabarets: en dos polos sociales . 205

El público bogotano . 217

El sano esparcimiento . 228

Hagan sus apuestas: hipódromos, galleras, casinos y garitos . 235

De la contemplación a la práctica deportiva: parques, estadios y boleras . 242

La plaza de mercado: el mar de las miserias . 256

De lo religioso y lo pagano . 270

El sutil encanto de la calle . 282

Conquista del espacio_Taco.indd 7 26/03/19 5:59 p.m.

Page 8: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

CAPÍTULO 5. Las masas a la conquista de la ciudad . 291

La Marcha del Silencio . 299

El estallido de la cólera . 307

Las nueve campanadas del clarín . 308

Con fusil al hombro . 314

CAPÍTULO 6. Intereses privados vs. intereses públicos . 321

El Bogotazo: un mito fundante . 322

La instauración de un nuevo orden . 325

Conquistas y repliegues . 329

Conclusión . 336

BibliografíaBibliografía general . 339

Bibliografía sobre espacio público . 350

Fuentes hemerográficas . 352

Anexo 1. Directorio

Salas de cine 1945-1955 - zona centro . 359

Salas de cine 1945-1955 - fuera del radio del centro . 360

Teatros 1900-1950 . 361

Cabarets 1945-1955 . 362

Cafés fines del siglo xix y principios del xx . 363

Cafés iv Centenario de Bogotá (1938) . 363

Cafés décadas 1940-1950 . 365

Zonas de chicherías . 366

Restaurantes 1945-1955 . 367

Hoteles 1945-1955 . 368

Clubes sociales, ajedrez y salones de bolos 1945-1955 . 369

Plazas de toros 1900-1930 . 370

Hipódromos 1870-1982 . 370

Conquista del espacio_Taco.indd 8 26/03/19 5:59 p.m.

Page 9: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Plazas y parques 1930-1955 . 371

Plazas y parques diseñados por Karl Brunner . 374

Clubes deportivos . 374

Publicaciones en circulación durante 1947 . 375

Anexo 2. Planos de la ciudad

Salas de cine 1945-1955 . 377

Teatros 1900-1955 . 378

Cabarets 1945-1955 . 379

Cafés 1930-1955 . 380

Restaurantes 1945-1955 . 381

Cafés, teatros, cines, restaurantes, cabarets y clubes sociales 1930-1955 . 382

Zona de chicherías 1930-1955 . 383

Zona de prohibición de chicherías en 1940 . 383

Principales hoteles 1945-1955 . 384

Clubes sociales, bolos y ajedrez 1945-1955 . 385

Plazas de toros 1900-1930 . 386

Hipódromos 1900-1982. Secuencia cronológica . 387

Parques y plazas 1930-1955 . 388

Zona de mercado central, San Victorino y Estación de la Sabana 1930-1955 . 389

Zona de prohibición de prostitución. Década de 1940 . 389 Mercados públicos municipales 1930-1950 . 390

Anexo 3. Información política y demográfica

Alcaldes y presidentes 1930-1957 . 393

Población de la ciudad de Bogotá 1600-1964 . 394

Crecimiento poblacional en las principales ciudades de Colombia 1905-1970 . 395

Población principales ciudades de América Latina 1900-1930 . 395

Tasa anual crecimiento poblacional. Principales ciudades de América Latina 1950-1990 . 395

Obras aprobadas por el Concejo de Bogotá con motivo de la Conferencia Panamericana (febrero de 1946) . 396

Conquista del espacio_Taco.indd 9 26/03/19 5:59 p.m.

Page 10: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Historia del estado de sitio en Colombia 1943-1958 . 397

Empresa Ospinas y Cia. Urbanizaciones construidas entre 1934-1957 . 397

Instituciones y leyes más importantes en Bogotá, 1900-1950 . 398

Índice analítico401

Conquista del espacio_Taco.indd 10 26/03/19 5:59 p.m.

Page 11: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Dedicado a la ciudad que elegí y me eligió, Bogotá

Conquista del espacio_Taco.indd 11 26/03/19 5:59 p.m.

Page 12: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

12

Pre

sen

taci

ón

Presentación

Conquista del espacio_Taco.indd 12 26/03/19 5:59 p.m.

Page 13: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

13

Pre

sen

taci

ón

Hace más de una década que la doctora Ana María Carreira, ar-quitecta y urbanista argentina, presentó el texto que el lector tiene en sus manos como tesis para optar al título de doctora en Historia ante la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo jurado decidió por unanimidad otorgarle la mención de meritoria. Diversas dificultades de orden administrativo impidieron su pronta difusión como libro, demora que ahora se enmienda, sin que ese retraso haya alterado en lo más mínimo la pertinencia de sus investigaciones y de sus conclusiones.

El problema central que plantea el libro es el proceso cambiante de construcción y destrucción del espacio público en la Bogotá de los años 1945 a 1955. Se entiende por espacio público el lugar donde se pro-cesa todo tipo de socialización y en el cual se construyen las diferentes articulaciones con el Estado y los poderes públicos. En el caso de Bogotá, al igual que en las otras ciudades hispanoamericanas, nacidas como me-canismos de control colonial ejercido por la lejana metrópoli española, su configuración inicial en el siglo xvi fue el típico damero urbano, en cuyo centro estuvieron alojadas las agencias del poder colonial, rodeadas por las viviendas de los gobernantes, un conjunto cuidadosamente separado del resto de la población. No obstante, pese a ser un espacio colonial no era completamente privado, porque en las calles y en la plaza del damero su población pudo interactuar, elegir a sus cabildos y discutir con sus autoridades dificultades cotidianas. La élite también participaba en esos espacios, aunque disponía de ambientes más privados donde transcurría la mayor parte de su existencia.

El asunto es que la frontera que los separaba no era fija sino pro-fundamente móvil, de manera que la delimitación del espacio público y del privado tradujo la correlación de fuerzas entre los poderosos y los

Conquista del espacio_Taco.indd 13 26/03/19 5:59 p.m.

Page 14: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

14

Pre

sen

taci

ón

diversos segmentos de las clases populares. Sería deseable conocer a lo largo del período colonial las razones de estas alteraciones sucesivas, pero limitémonos al caso investigado, es decir, Bogotá entre 1945 y 1955. Pese a que el tamaño de su población era relativamente pequeño, medio millón de habitantes en promedio, en la primera mitad del siglo xx la capital del país había dejado de ser la arcadia colonial de sus inicios, como resulta-do, entre otras razones, del desplazamiento del entorno rural a la ciudad como consecuencia de la violencia, de aspiraciones a nuevas formas de vida, o de la ruptura irreversible del equilibrio entre el tamaño de la fa-milia campesina y su dotación de recursos, particularmente la extensión de sus parcelas.

Esos desplazados, como no podía ser de otra manera, invadieron espacios que la élite siempre consideró como suyos, de tal manera que al no poder desalojarlos, ni ocultarlos en operaciones maquillaje como las mejoras introducidas con ocasión de la IX Conferencia Panamericana en 1948, o a través de propuestas diseñadas por los expertos Karl Brunner y Le Corbusier, optaron por migrar a zonas más amables como el norte, no sin antes destrozar el espacio público anterior a través de cambios en las calzadas, en la reducción y eliminación de parques y áreas verdes. Para los sectores populares y medios, las nuevas formas de socialización, en este contexto se dieron en los cafés, las chicherías y las plazas adyacentes a los lugares de culto.

La agresión de la clase propietaria, sumada a su falta de imagina-ción y de solidaridad para plantear alternativas más democráticas, fue albergando odios y resentimientos que estallaron en El Bogotazo. El ase-sinato de Jorge Eliécer Gaitán partió en dos la historia de Bogotá y de Colombia, además que canceló la posibilidad de seguir contando con un espacio público como centro de aprendizaje de la democracia y de la tolerancia. Su legado: el exilio interior que caracteriza a Bogotá y a otras urbes latinoamericanas.

El libro de Ana María Carreira es un texto ejemplar para compren-der la dialéctica entre el espacio público y el espacio privado, además de ilustrar con evidencias empíricas las propuestas de la teoría social, por lo cual su lectura y reflexión son altamente recomendables.

Dr. Heraclio Bonilla MaytaBogotá, junio del 2018

Conquista del espacio_Taco.indd 14 26/03/19 5:59 p.m.

Page 15: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

2

Conquista del espacio_Taco.indd 15 26/03/19 5:59 p.m.

Page 16: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

16

Pre

sen

taci

ón

Agradecimientos

Conquista del espacio_Taco.indd 16 26/03/19 5:59 p.m.

Page 17: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

17

Agr

adec

imie

nto

s

Este libro es una adaptación de mi tesis doctoral, defendida en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en el año 2007. Fueron unos años intensos y gozosos los transcurridos durante su elaboración, y a pesar de que para su publicación se presentaron algunos obstáculos, estos se fueron salvando gracias a las nuevas posibilidades que abrió la dirección del Departamento.

Toda tesis surge de una serie de intercambios por el tipo de expe-riencia que implica su escritura y por ello tengo una larga lista de deudas y agradecimientos.

Los profesores del Departamento de Historia fueron quienes me acompañaron y nutrieron en el desarrollo de este trabajo desde sus diferen-tes seminarios, en los que me permitieron presentar y someter a discusión mis avances. Entre otros, quiero mencionar a Gisela Cramer, Mauricio Archila, Stefanía Gallini, Martín Kalulambi y Fabio Zambrano.

Agradezco a los archivistas y bibliotecarios que trabajan silencio-samente para otros, en especial a los de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Na- cional, el Archivo Distrital de Bogotá, la Biblioteca de la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Pública Piloto.

Muchos de los agradecimientos intelectuales y académicos se mez-clan con el afecto, particularmente con quien dirigió mi trabajo, el pro-fesor Heraclio Bonilla Mayta, a él le agradezco su paciencia, sus sutiles y precisas observaciones y sus certeros consejos, basados en su reconocida trayectoria y erudición. Es un orgullo para mí haber sido su discípula.

Conquista del espacio_Taco.indd 17 26/03/19 5:59 p.m.

Page 18: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

18

Agr

adec

imie

nto

s

También mi gratitud para aquellos que han estado siempre tan cer-canos y me brindaron generosamente por aquellos años su sostén emo-cional contribuyendo de distintas formas en la concepción de este libro; mis amigos que son hoy parte indispensable de mi vida: Alfredo, Beatriz, Luz Ángela, Sandra, Hernán, mi hermana Grisel y en especial a mi com-pañero Nelson por su comprensión y cariño.

Finalmente, dedico este libro a mis padres, Elsa y Luis Alberto, por todo el amor y el apoyo incondicional que siempre me han dado en cada una de mis vitales decisiones.

Bogotá, enero del 2018

Conquista del espacio_Taco.indd 18 26/03/19 5:59 p.m.

Page 19: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

2

Conquista del espacio_Taco.indd 19 26/03/19 5:59 p.m.

Page 20: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Prefacio

Conquista del espacio_Taco.indd 20 26/03/19 5:59 p.m.

Page 21: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

21

Pre

faci

o

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y como el aire.

jorge luis borges, Fervor de Buenos Aires

Llegué por primera vez a Bogotá en 1993. Venía de Buenos Aires, ciudad de llanura donde la cuadrícula urbana se extiende interminable, como queriendo devorarse la pampa. Sobre un plano sin interrupciones, con espacios verdes regularmente dispuestos, se levantan atiborradas edi-ficaciones con pretensiones de alcanzar el cielo. Santa María de los Buenos Aires, como se la llamó al fundarse1, con aires buenos y malos, se levantó en la ribera del Río de la Plata, río que se confunde con el mar. Y arribé por segunda vez a Bogotá en 1994. Ya instalada, fui reconociendo, tradu-ciendo, registrando el nuevo paisaje urbano. Primeras impresiones, deci-sivas en mi derrotero por comprender y hacer propia esta ciudad. Ante mí se extendía, después de pasar los cerros andinos, otra cuadrícula urbana sobre una sabana que entonces inferí como una llanura en las alturas.

Esta vez se asomaban algunas irregularidades, curvas y elevaciones sobre el rígido damero español y todo parecía pequeño ante los imponentes cerros, que casi logran alcanzar el cielo. A sus pies, la carrera 7 fue uno de los primeros espacios descubiertos. Un eje norte-sur que no renuncia a su

1 Buenos Aires se fundó dos veces, la primera en 1536 por Pedro de Mendoza, y la segunda en 1580 por Juan de Garay, cuando se le dio el nombre de Ciudad de la San-tísima Trinidad y Puerto Santa María de los Buenos Aires.

Conquista del espacio_Taco.indd 21 26/03/19 5:59 p.m.

Page 22: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

22

Pre

faci

o

supremacía histórica frente a las demás calles, siempre atestadas de peato-nes yendo y viniendo en su vertiginosa intimidad. Con algunas esquinas emblemáticas e insólitas, como en la avenida Jiménez, donde se estacionan numerosos grupos para hacer transacciones de esmeraldas.

En el recorrido por la ciudad, cargando con mi saber porteño ca-rente de referencias topográficas, acostumbrada a calles con nombres de patriotas, batallas y ciudades, me topé con un nuevo principio de organi-zación a partir de los cerros orientales y la numeración de las vías. Donde uno se encuentre, ellos nos indican si vamos hacia arriba o hacia abajo por las calles, o paralelos a las carreras. Desde entonces, los cerros me orientan y ayudan a moverme. Los incorporé tanto que sin ellos ya no sabría andar por la ciudad.

Otra sorpresa: los colores que reinan en la urbe. Por una parte, la naturaleza se hace presente con un verde intenso y, a pesar de no ha-ber plazas y parques regularmente dispuestos, pues fueron escatimados por la planificación, el verde se escapa entre las baldosas y resquicios, o acompaña exuberante a los edificios colgados de los cerros. Otros colo-res se encuentran en las fachadas y la ornamentación: el amarillo de la tradicional piedra muñeca extraída de la sabana bogotana y los distintos matices de rojo, según el grado de cocción del ladrillo, son los tonos ca-racterísticos de la ciudad. Pero estos colores pasarían casi inadvertidos, si no fuera por la luz especial del atardecer bogotano, una luz que los hace vibrar y resplandecer.

Algo que impacta a todo visitante es el tránsito: desordenado, lento, casi pueblerino en la costumbre de parar o estacionar en cualquier parte, al igual que los intrépidos peatones, que parecen habitar las calles sin regla de tránsito conocida, hábitos a los que —confieso— me adapté rápidamente, aunque por entonces no logré acostumbrarme a la maraña del transporte público, con sus buses exhalando gases tóxicos sin ningún pudor, haciendo alarde de mugres y descuido.

También impacta ver desocupados grandes y majestuosos edificios, interesantes ejemplos arquitectónicos en estado de descuido intencional, y pobres y ruinosos espacios públicos, que conforman sectores sombríos. Es como si a Bogotá le hubiera sucedido lo mismo que a los habitantes del cuento “Casa tomada” de Julio Cortázar. Muchos bogotanos habrían cerrado puertas y botado las llaves de sus más queridos cuartos, por te-mor a los ruidos de la turba humana que progresivamente invadía la ciu-dad. Así, se abandonaron sitios que guardan profundos y conmovedores recuerdos y se fundaron nuevos espacios, vacíos de alma. ¿Por qué esa renuncia a sectores de la ciudad tradicionales y propios?

Conquista del espacio_Taco.indd 22 26/03/19 5:59 p.m.

Page 23: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

23

Pre

faci

o

El rígido damero grabado en el suelo por los españoles es una hue-lla interiorizada por los latinoamericanos. Sin embargo, quise saber el porqué de algunas irregularidades de Bogotá. En 1995, mis estudios de maestría me dieron la oportunidad de indagar en ello. Así supe de las cuarenta y nueve corrientes de agua, muchas de las cuales fueron vitales para el asentamiento y disfrute de los primeros habitantes, y luego factor fundamental en la fundación de Bogotá por los españoles; más tarde, la búsqueda de aguas limpias sería uno de los motivos por los que las clases acomodadas progresivamente se fueron desplazando hacia el norte. Sin embargo, hoy muchas de ellas están contaminadas, entubadas u ocultas por placas de cemento, ya ignoradas por la mayoría de sus habitantes. A pesar de la embestida del progreso, las aguas persisten en el trazado, a través de sorpresivas curvas que engañan y perturban el caminar.

En cuanto a las costumbres, llamó mi atención la ausencia de ca-fés, y es fácil comprender el porqué. Los porteños hemos construido una cultura en torno a ellos y no nos imaginamos la vida urbana sin ser ha-bitué de uno de los tantos existentes por toda la ciudad. En los cafés se cumplen citas amorosas, amistosas y laborales, se trabaja, se estudia, se medita… y también se espera a quien nunca llegará. Locales así casi no existían, y el café se tomaba en panaderías y cafeterías de rápida atención y despacho. No obstante, poco tiempo después de estar en Bogotá, supe que en alguna época hubo muchos y variados cafés en el centro, y era habitual no solo tomar café, sino estar en el café. ¿Qué había pasado en-tonces con aquella cultura del café?

Comparada con Buenos Aires, donde existen cafés abiertos las 24 horas, las librerías cierran después de la media noche, las salas de cine dan función de trasnoche y el transporte público sigue circulando, en Bogotá la vida citadina se apagaba temprano. Y todavía hoy, esta es una ciudad donde, en días hábiles, pasadas las nueve, pocos sitios perma-necen abiertos y las calles se vacían de gente y vehículos. En medio de una mortecina iluminación pública, por esos años solo distinguía algún que otro resignado transeúnte y perros escoltando vagabundos. Tiempo después, recorrí algunos barrios y conocí la Bogotá nocturna, donde mu-chos viven entre el espanto y la resignación, y pude saber que no siempre había sido así, pues ella tuvo muchos lugares y costumbres propias de la noche, que fueron desapareciendo.

Tampoco presencié movilizaciones, marchas o protestas. Un fenó-meno urbano reinventado en Argentina después de la dictadura (1976-1982), durante la llamada primavera democrática. Desde entonces, los porteños desarrollamos prácticas enfocadas en fortalecer el sentido de

Conquista del espacio_Taco.indd 23 26/03/19 5:59 p.m.

Page 24: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

24

Pre

faci

o

comunidad, a partir de construir nuevas relaciones y compartir decisio-nes; así surgieron los escraches2, las clases públicas en plazas, las carpas docentes en la plaza de Mayo o los cortes de vías, entre otras formas de protesta. Junto a las manifestaciones políticas, también surgieron reno-vadas prácticas culturales que buscaban impugnar el orden establecido. En Bogotá, solo presencié una protesta estudiantil, que pronto se tornó violenta en el enfrentamiento con la policía.

También advertí otras formas de expresión, distintas apropiaciones festivas del espacio público que perpetúan una idea de comunidad, ahora institucionalizada. Sin embargo, unas primeras lecturas y algunas refe-rencias me dieron a conocer otra época en la cual Bogotá vivió de carna-vales, movilizaciones populares y resistencias sociales, cuando el reclamo se conjugaba con la creación popular en distintas formas de expresión en calles y plazas. Y de nuevo quise saber cuándo y por qué se habían dejado de expresar los bogotanos. En cuanto al uso de los espacios públicos, aún asombra ver cómo se arma una red de vías los domingos y feriados cuan-do oficialmente se habilitan para la práctica deportiva entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m. Respondiendo al permiso, los bogotanos se precipitan a caminar, correr, andar en bicicleta o patines, y algunas plazas se consa-gran a la realización de frenéticos ejercicios físicos. Fuera de ese horario, y durante la semana, esas vías y plazas se usan casi exclusivamente para transitar. Por tanto, entendí que los espacios públicos son vividos solo cuando hay autorización explícita y que no se trata de un uso espontáneo para estar, encontrarse o jugar.

También retengo de manera permanente aquellas primeras emocio-nes que me produjo el encanto silencioso de las calles de La Candelaria y sus teatros, la solemnidad de la plaza de Bolívar, las simpáticas tienditas y barcitos invisibles para el extraño, los innumerables y alborozados bai-laderos, donde se congregan y festejan comunidades efímeras, los puestos de frutas en la calle, los vendedores ambulantes y tantos otros rincones y personajes que hacen intensa y distintiva la vida en esta ciudad.

Después de unos años de vivir en Bogotá, y con más impresiones acumuladas, fui construyendo mi propio mapa de unidades y perma-nencias, esencias y presencias. Al deconstruir esas impresiones de mi experiencia urbana, me di cuenta de que ella está colmada de espacios

2 Los “escraches” tienen el objetivo de poner en evidencia, revelar en público y mostrar la cara de una persona que pretende pasar desapercibida. Pueden ser protestas reali-zadas frente a las residencias particulares, por ejemplo, de represores de la dictadura militar, en las cuales la manifestación se complementa con escenificaciones de los hechos en los que intervinieron los personajes denunciados.

Conquista del espacio_Taco.indd 24 26/03/19 5:59 p.m.

Page 25: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

25

Pre

faci

o

públicos y de que ellos me habían afectado profundamente, no porque allí se comulgara con una especie de ciudadanía de carácter global, inten-ción de algunos jefes de gobierno, sino por ser el lugar donde se expresa la sociedad tal cual es, con sus riquezas y sus miserias. En ellos hacemos el ejercicio, casi irreflexivo, de comparación con otros espacios vividos, y con los propios. Y desde esa vivencia nos sorprenden o nos son indiferen-tes, los apreciamos o rechazamos.

A pesar de que Bogotá insiste en despojarse y reducir sus espacios públicos, en olvidarlos y esconderlos, las prácticas de sus habitantes los crean y recrean constantemente, fueron estos los que he aprehendido junto con los atributos “naturales” —cerros, colores, luz—. De ahí que no sea fortuito el tema de reflexión. La verdadera experiencia urbana se desarrolla en las calles y plazas, en los cafés y teatros, en los estadios de fútbol y mercados, en las ferias y manifestaciones; y al ser espacios construidos de manera similar en cualquier sitio del mundo, es en la forma de usarlos que tienen sus habitantes en la que nos reconocemos o nos extrañamos.

Este ha sido quizás el motivo principal de mi reflexión. Al habitar una ciudad, se la sufre, se la odia y se la ama. Pericles3, en un fragmento de la oración fúnebre, dice: “Ustedes mismos, con su acción, deben exal-tar / el poder de Atenas / y alimentar los ojos con su visión, / día a día, / hasta que el amor por ella llene / su corazón”. Llevé a cabo esta investi-gación con el vital interés de seguir alimentando mi corazón de Bogotá, pero a las sinrazones del corazón, se sumaron otros interrogantes.

3 Oración fúnebre de Pericles, reconstruida por Tucídides.

Conquista del espacio_Taco.indd 25 26/03/19 5:59 p.m.

Page 26: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

Introducción

Conquista del espacio_Taco.indd 26 26/03/19 5:59 p.m.

Page 27: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

27

Intr

odu

cció

n

A pesar de las extrañezas de Bogotá, esta ciudad se asemeja en mucho a las demás capitales de Latinoamérica. Además de la persis-tente cuadrícula que las emparienta, todas ellas acusaron el impacto de dos procesos que han transformado su espacialidad: la industria-lización y la crisis rural. Esta última provocó la migración del campo a la ciudad y dio lugar —en el escenario de la vida social, económi-ca y política— a nuevos grupos sociales a los que se homologó con el nombre de “masa”. El proceso de urbanización1 desplegado excedió a la industrialización, ya que la mano de obra liberada de las ocupaciones rurales sobrepasó la capacidad del sistema para generar empleos. En consecuencia, esa masa de inmigrantes subsistió con un bajo nivel de vida, sin cobertura social. Esto desencadenó el aumento de zonas ur-banas ausentes de equipamiento y servicios colectivos y el inicio de un proceso de marginalización.

Por tanto, las ciudades dejaron de ser lo que eran. La crisis rural, el acelerado crecimiento demográfico y la expansión física generaron una nueva fundación, que transformó estas ciudades en espacios muy diferentes de lo que habían sido. Este libro aborda ese tiempo inaugu-ral, momento de quiebre en la ciudad latinoamericana, cuando se dejó atrás el orden tradicional, que signó definitivamente su rumbo. Señala Jürgen Habermas que “las aglomeraciones urbanas han crecido más

1 El término “urbanización” se refiere, al mismo tiempo, tanto a la constitución de for-mas espaciales específicas de las sociedades humanas, caracterizadas por la significa-tiva concentración de las actividades y poblaciones en un espacio restringido, como a la existencia y difusión de un particular sistema cultural, la cultura urbana (Castells 1974, 26).

Conquista del espacio_Taco.indd 27 26/03/19 5:59 p.m.

Page 28: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

28

Intr

odu

cció

n

que el viejo concepto de ciudad que la gente sigue acariciando” (citado por Viviescas 2000, 56), y esto se vivió dramáticamente en la ciudad la-tinoamericana. Sin embargo, conjeturamos que este proceso de cambio no se dio de la misma forma, y el espacio público nos puede dar pistas sobre ello.

Con este propósito, me ocupo de la ciudad de Bogotá, en el pe-ríodo comprendido entre 1945 y 1955. Esta época, además de ser el pun-to donde confluyen los factores antes descritos, corresponde a los años que enmarcan el 9 de abril de 1948, fecha en que fue asesinado, en las calles, el máximo líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Este acontecimien-to no solo agudizó, sino que situó la violencia en el propio corazón de la ciudad capital. El período, cargado de emociones, motivaciones, razones y sinrazones, es un tiempo decisivo, porque determinó el sen-tido que tendrían las décadas siguientes, no solo para la ciudad, sino para todo el país. Pero el tema específico que me motiva es el espacio público, que emerge del encuentro entre el plano y la acción colectiva, es decir, de la combinación de lo concebido y lo practicado. Esta otra fundación de la ciudad latinoamericana se traduce en nuevos modelos urbanos aplicados a la traza colonial y en formas de apropiación del espacio público inéditas, tanto como en la recreación de permanencias heredadas. Justamente aquí radica el aporte del presente estudio, en la confluencia de estas dos dimensiones, ya que desde el urbanismo, la preocupación por el espacio público en la ciudad en América Latina se centra, en general, en lo construido, mientras que el estudio de la gestión y las prácticas sociales queda a cargo de la antropología y la sociología urbana.

Para estudiar tal transformación, abordo, por una parte, los planes diseñados y las intervenciones llevadas a cabo sobre la traza urbana y, por la otra, las prácticas de sus habitantes, a través de la categoría del uso, entendido desde la perspectiva de la apropiación y teniendo en cuenta la posición de cada agente en el espacio social. En este encuentro entre lo concebido y lo practicado se manifiesta una puja permanente en-tre unos que persisten en mantener restringidos los espacios públicos y otros que luchan por conquistar el derecho a vivir la ciudad. En las ciudades latinoamericanas estas tensiones se expresan cíclicamente y cada ciclo es el fin y el comienzo de nuevos o reelaborados conflictos. Hay momentos de conquista de la ciudad como forma de resistencia social al poder, expresados en la lucha por transformar el orden urbano impuesto, y hay momentos en los que, por diversos factores, esas fuer-zas se repliegan.

Conquista del espacio_Taco.indd 28 26/03/19 5:59 p.m.

Page 29: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

29

Intr

odu

cció

n

Desde esta hipótesis, en la ciudad de Bogotá, entre 1945 y 1955, se manifestó un ciclo de conquista y posterior repliegue de fuerzas sociales, con consecuencias nefastas para el uso del espacio público. La reflexión se centra en la dimensión espacial que permitió el tipo de cambios ocu-rridos y en la pregunta por la forma en que estos se materializaron en la ciudad, e indaga qué ideas y debates prevalecían detrás de ellos. Esta dimensión se complementa con la sociocultural, la cual considera el uso de la ciudad y la manera en que la sociedad se apropió y transformó los espacios públicos.

En cuanto a los hechos, personajes y fuerzas vigentes en este pe-ríodo histórico y en el inmediatamente anterior, se brinda la informa-ción necesaria y se omite aquella que puede encontrarse en otras obras asequibles.

Estructura de la obra

El texto se presenta en seis capítulos. La primera parte aborda el es-pacio público pensado y planificado (capítulos 2 a 4), en esta se analizan las ideas y los planes promovidos desde los ámbitos de poder, enmarca-dos en dos modelos de ciudad: la ciudad jardín y la ciudad funcional, y las obras programadas en relación con dos eventos: el IV Centenario de la Fundación de Bogotá (1938) y la IX Conferencia Panamericana (1948), con dos protagonistas indiscutibles del urbanismo en el período 1930-1955: Karl Brunner y Le Corbusier. La segunda parte (capítulos 5 y 6) se desarrolla en función de los lugares y las prácticas sociales desplegadas en la ciudad por las diferentes clases sociales. Fundamentalmente, se pre-sentan tres áreas de la ciudad: el sector central, Chapinero y las zonas periféricas al centro.

La mirada al espacio público es amplia, por cuanto no se ana-lizan solo los espacios abiertos, sino también los cerrados, donde se llevaban a cabo actividades recreativas, culturales, sociales y políticas, que configuraban unos y otros un espacio público creativo y polifun-cional. Esta parte se cierra con la transformación en el uso de los es-pacios públicos a partir del movimiento político surgido en la década del cuarenta (el gaitanismo) y de El Bogotazo, acontecimiento mítico de la ciudad, cuyas consecuencias implicaron un cambio abrupto en el uso del espacio público. Por último, se presenta una recopilación de archivo sobre el proceso vivido en la ciudad durante el período de estudio y se presentan los cambios acusados en Bogotá y las perma-nencias ideológicas.

Conquista del espacio_Taco.indd 29 26/03/19 5:59 p.m.

Page 30: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

30

Intr

odu

cció

n

En la investigación se trabajó fundamentalmente con las siguien-tes fuentes: los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Siglo y La Razón, y con las revistas Cromos, Semana y proa. Cabe destacar el aporte de los cronistas de la época: José Ignacio Jiménez, Rodolfo Curvelo, Vladimiro Rivas, Jaime Buitrago, Gonzalo Canal Ramírez, Jorge Bayona Posada, Álvaro Sanclemente, Felipe González Toledo, entre otros, quienes narraron con una encantadora y rigurosa prosa la vida no oficial de Bogotá. Por otra parte, fue clave, para el análi-sis, la imagen como documento histórico a través de las fotografías de Luis Alberto Acuña, Daniel Rodríguez, Sady González, Luis Alberto Gaitán ‘Lunga’, Saúl Orduz, Tito Julio Celis y Paul Beer, además del aporte para el estudio de la cartografía histórica de Bogotá. Las nove-las de José Antonio Osorio Lizarazo, las memorias de Gabriel García Márquez y los testimonios recogidos por Arturo Álape del 9 de abril de 1948 fueron imprescindibles para comprender el período enmarcado por El Bogotazo.

Considero que las ciudades de América Latina han sido afectadas por fenómenos similares y pueden estudiarse entre sí y en conjunto, como lo demuestran los trabajos realizados por Jorge Enrique Hardoy, Richard Morse, José Luis Romero, Aníbal Quijano, entre los estudio-sos más reconocidos. Por tanto, esta certeza me permite generalizar algunos resultados, ya que hablar de una ciudad, salvando sus pecu-liaridades, lleva a hablar de todas las ciudades capitales de América Latina. Además, esta perspectiva proporciona una metodología para indagar en dos temas que atraviesan la reflexión. Por una parte, las permanencias y transformaciones en un momento decisivo de la his-toria, cuando se desborda su configuración tradicional y se produce una nueva fundación en la ciudad latinoamericana, y, por otra parte, la existencia de ciclos de conquista, tanto como de repliegue, en las prác-ticas sociales desarrolladas por las mayorías en los espacios públicos de las principales ciudades. Esta reflexión se asumió con la convicción de que nunca se puede volver al cuerpo íntegro de la ciudad, no solo por los fragmentos que nos llegan de lo que ha sido, sino porque ella misma es una obra de arte esculpida colectivamente y nunca concluida. Busco descubrir algunas pinceladas, impresiones que revelan una sociedad, con todos sus matices, en su intento por hacer propia su ciudad. Por ese camino quise recobrar el rostro o la forma que tuvo Bogotá, con el propósito de encontrar algunos indicios que permitan hacerla más comprensible hoy.

Conquista del espacio_Taco.indd 30 26/03/19 5:59 p.m.

Page 31: La conquista del espacio público en Bogotá (1945-1955) · CAPÍTULO 2. Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx. 45 Primeras tendencias: Santafé se convierte

31

Pre

sen

taci

ón

El espacio público es aquel que generamos, utilizamos y percibi-mos, es un producto de la sociedad y, por lo tanto, con historia y en constante cambio. En esta investigación se abordó desde una perspec-tiva múltiple, como concepción, como práctica y como representación vivencial. Al ser un objeto político y estratégico, la importancia de re-visar este período radica en que las consecuencias de El Bogotazo que aún hoy se padecen y manifiestan en la configuración de la ciudad y en particular en la transformación que se produjo en las prácticas sociales en el espacio público.

Conquista del espacio_Taco.indd 31 26/03/19 5:59 p.m.