la cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

27
La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y desafío para propiciar la educación inclusiva e intercultural en la República de Colombia. Andrés Felipe Velásquez Mosquera. [email protected] Profesor de planta Universidad del Tolima Angela Yiceli Castro Profesor de planta Universidad del Tolima Jhon Jairo Rojas Profesor Secretaría de Educación de Ibagué RESUMEN Este artículo aborda los principales problemas que ha sufrido la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos durante 20 años, así como la percepción que tienen los grupos étnicas correspondientes a negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros acerca del por qué esta cátedra no se ha puesto en marcha a pesar de su carácter obligatorio previsto en la ley para instituciones educativas públicas y privadas en la república de Colombia. Se realiza un debate académico acerca del papel de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la educación básica y media de la escuela colombiana. Se analiza la importancia que tiene esta en la formación de una cultura por el respeto a la diversidad étnica, la convivencia pacífica, la diversidad e inclusión en la escuela, de manera que contribuya a propiciar una educación digna para todos y sin discriminación por la forma de ser de las personas o por su color de piel. Entre las conclusiones a las cuales se arriba en este estudio se destaca que en la República de Colombia la educación continua siendo homogenizante, poco tolerante a la diversidad étnica y cultural, con marcados acentos de racismo y exclusión. En ese contexto la cátedra de estudios afrocolombianos creada mediante el decreto 1122 de Junio 18 de 1998, veinte años después no ha sido institucionalizada en las escuela oficiales ni privadas, dejando un gran vacío en temas d etnoeducación, pero sobre todo desilusión

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y desafío para

propiciar la educación inclusiva e intercultural en la República de

Colombia.

Andrés Felipe Velásquez Mosquera. [email protected] Profesor de planta Universidad del Tolima Angela Yiceli Castro Profesor de planta Universidad del Tolima Jhon Jairo Rojas Profesor Secretaría de Educación de Ibagué

RESUMEN

Este artículo aborda los principales problemas que ha sufrido la

implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos durante 20 años,

así como la percepción que tienen los grupos étnicas correspondientes a

negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros acerca del por qué esta

cátedra no se ha puesto en marcha a pesar de su carácter obligatorio previsto

en la ley para instituciones educativas públicas y privadas en la república de

Colombia.

Se realiza un debate académico acerca del papel de la Cátedra de Estudios

Afrocolombianos en la educación básica y media de la escuela colombiana. Se

analiza la importancia que tiene esta en la formación de una cultura por el

respeto a la diversidad étnica, la convivencia pacífica, la diversidad e inclusión

en la escuela, de manera que contribuya a propiciar una educación digna

para todos y sin discriminación por la forma de ser de las personas o por su

color de piel.

Entre las conclusiones a las cuales se arriba en este estudio se destaca que

en la República de Colombia la educación continua siendo homogenizante,

poco tolerante a la diversidad étnica y cultural, con marcados acentos de

racismo y exclusión. En ese contexto la cátedra de estudios

afrocolombianos creada mediante el decreto 1122 de Junio 18 de 1998, veinte

años después no ha sido institucionalizada en las escuela oficiales ni privadas,

dejando un gran vacío en temas d etnoeducación, pero sobre todo desilusión

Page 2: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

en los grupos étnicos que veían en esta una oportunidad para promover la

equidad, propiciar la inclusión y la diversidad en la escuela.

Palabras claves: Cátedra de estudios afrocolombianos, diversidad, inclusión,

minorías étnicas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros.

INTRODUCCIÓN

En este artículo se exponen las ideas centrales del contexto en el cual se

realiza esta investigación, pues a juicio de los autores de este trabajo la

cátedra de estudios afrocolombianos constituye una oportunidad para mejorar

la convivencia social y promover procesos favorables para la diversidad

intercultural e inclusión en la escuela.

Con la promulgación de la Ley 70 de 1993 se inicia en Colombia una serie de

políticas de reconocimiento de derechos en favor de la población

afrocolombiana; dicha ley expresa una afirmación positiva de los valores de la

población en mención. En ese orden de idea dicha legislación establece

algunos beneficios para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y

palenqueras, entre ellos los auxilios condonables que otorga el Instituto

Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)

para estudiantes de diversas etnias que deseen ingresar a la educación

superior o aspiren a cursar un posgrado en el país. Sin embargo este beneficio

en particular ha sido calificado de ineficiente por un considerable número de

líderes afrocolombianos, pues según ellos, desde su creación en 1996

(Decreto 1627 en 1996) se han otorgado muy pocos auxilios.

Siguiendo con las normas favorables a la población negra, afrocolombiana,

raizal y palenquera el decreto 804 de 1995 construido sobre los pilares de la

Ley 70 de 1993, la Ley General de Educación de 1994 y la Constitución

Política de 1991 estableció los principios de la etnoeducación en Colombia al

reglamentar la atención educativa para grupos étnicos, el artículo 2 de este

decreto establece:

Artículo 2º. Son principios de la etnoeducación:

a) Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo

posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su

realidad social y la naturaleza;

Page 3: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

b) Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y

construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las

lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;

c) Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para

desarrollar sus procesos etnoeducativos;

d) Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos

étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos,

ejerciendo su autonomía;

e) Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia

y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y

recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en

igualdad de condiciones y respeto mutuo;

f) Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos; g) Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos

generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan

y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y

h) Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus

vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación

con los demás grupos sociales.

En ese orden de ideas se puede afirmar que los orígenes de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos, la cual fue creada mediante el decreto 1122 de

1998 subyacen en la Ley 70 de 1993, la Ley General de educación de 1994 y

específicamente en el Decreto el decreto 804 de 1995. No obstante a la

trascendencia de esta para las minorías étnicas, las expectativas generadas y

los anhelos que despertó; esos sueños se han ido diluyendo con el trascurrir

del tiempo, pues ya han pasado más de 20 años desde su promulgación y su

implementación en el currículo ha sido lenta, dejada a voluntad de las

instituciones educativas, lo cual refleja falta de interés político por parte del

gobierno central y las secretarías de educación de las diversas regiones. Esta

situación va de la mano con la ineficiencia de la Comisión Pedagógica

Nacional de comunidades negras creada mediante Decreto 2245 de 1995, la

cual debería impulsar el desarrollo y fortalecimiento de políticas educativas en

pro de las comunidades afros del país.

Page 4: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Al hacer un análisis crítico sobre el por qué esta cátedra no ha cumplido con

su papel de propiciar procesos de inclusión, respeto por las diferencias

étnicas ni emancipación de las culturas de estos grupos raciales al interior de

las instituciones educativas en el territorio nacional; se encuentra que el primer

responsable es el gobierno nacional, pues el Ministerio de Educación

Nacional no mostrado voluntad política para la implementación de esta, tal

como lo establece la ley al consagrar la misma de carácter obligatoria en los

currículos de los planteles educativos públicos y privados.

Hoy en día se observa un escalamiento de los problemas de racismo y exclusión

al Interior de las Instituciones educativas a lo largo y ancho de la república de

Colombia, ambiente que no es ajeno a lo vivido décadas atrás por las

generaciones que los antecedieron a las minorías étnicas asentadas en este país.

Esta situación unida a la búsqueda bibliográfica, miembro de la comunidad

afrocolombiana y experiencia docente de más de 10 años en varios grados y

niveles de escolaridad, incluyendo educación superior, llevó a los autores de este

trabajo a plantear el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles con las principales dificultades que enfrenta la implementación de la

cátedra de estudios afrocolombianos en la República de Colombia?

En correspondencia con el problema científico enunciado, el objetivo general de la

investigación es: Identificar los principales problemas que enfrenta la

implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en la República de

Colombia.

Para facilitar el desarrollo del problema científico planteado se formularon las

siguientes preguntas específicas:

1. ¿Cuál es el estado actual de la cátedra de estudios afrocolombianos?

2. ¿Qué papel representa la catedra de estudios afrocolombianos para los grupos

étnicos en lo relacionado con diversidad e inclusión en la escuela colombiana?

3. ¿Qué importancia concede el gobierno nacional y las secretarías de educación

a la cátedra de estudios afrocolombianos?

Para dar respuesta a las preguntas específicas, se plantean los siguientes

objetivos:

Objetivos Específicos

Evaluar el estado actual de la cátedra de estudios afrocolombianos en la

República de Colombia.

Page 5: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Caracterizar la relevancia que los grupos étnicos atribuyen al papel de la

catedra de estudios afrocolombianos relativos a la diversidad e inclusión en la

escuela.

Valorar la relevancia que el gobierno nacional y las secretarias de educación

conceden a la cátedra de estudios afrocolombianos.

A continuación se abordan los referentes teóricos básicos que soportan este este

estudio.

REFERENTES TEÓRICOS.

En este apartado se abordan los referentes teóricos que sirvieron de sustento a

los resultados de la investigación realizados por los autores de este artículo.

De acuerdo con Garcés (2008) el Decreto 1122 de Junio 18 de 1998 el cual creó

la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, al igual que otras conquistas jurídicas

obtenidos por los grupos étnicos en la República de Colombia constituyen un

logro contra el colonialismo como lo es el racismo. Estos triunfos son

considerados por estos grupos el resultado de las luchas por las reivindicaciones

de los derechos del pueblo negro, afrocolombiano, palenqueros y raizales

llevadas a cabo durante los años noventa materializados en la Ley de 70 de 1993

conocida como ley de comunidades negras.

Al hacer un análisis de artículo 1 del Decreto 1122 de 1988 que reza: “Todos los

establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los

niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos

educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo a

lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente

decreto” y el artículo 9 del mismo decreto, el cual expresa:

“Las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de educación superior, que

posean una Facultad de Educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y

prácticas pedagógicas relacionados con los estudios afrocolombianos, en el

momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio,

atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos

programas académicos de formación de docentes”.

En consecuencia, como resultado del análisis documental se puede ver que

realidad que se vive a diario al interior de las instituciones educativas en materia

de políticas en favor de diversidad e inclusión está muy alejada de lo contemplado

en la normatividad colombiana, específicamente lo previsto en el Decreto 1122 de

Page 6: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

1988 que creo la cátedra de estudios afrocolombianos, la misma ley General de

Educación de 1993 ni lo previsto en los artículos 7 y 8 de la constitución política de

Colombia. Por tanto las instituciones educativas públicas y privadas siguen sin

incluir los lineamientos de la Cátedra de estudios afrocolombianos en sus

curriculares, pues son muy pocas las que cumplen lo establecido por las normas

vigentes en lo relacionado con este asunto.

No obstante a las dificultas y tropiezos de la cátedra de estudios afrocolombianas,

hay que resaltar que en el país un grupo de docentes negros, afrocolombianos,

raizales y palenqueros han iniciado por cuenta propia un proceso de cualificación

en temas de etnoeducación y afrocolombianidad, lo cual ha contribuido al

desarrollo del autorreconocimiento de su identidad, el fortalecimiento de su cultura

en territorios con predominio de población negra, afrocolombiana, raizal y

palenquera (NARP).

El tema de la etnoeducación y la preservación de la diversidad cultural se

encuentran enmarcados en diversos documentos oficiales, entre ellos: la

Constitución Política de 1991, la Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994, Decreto 804

de 1995 y 1122 de 1998. En estas normas se reconoce que el estado colombiano

es un país multiétnico y pluricultural. Ello se puede ver en el Artículo 7 de la

constitución Política expresa: “El estado reconoce y protege la diversidad étnica y

cultural de la nación colombiana”. De igual manera el artículo 8 de la misma

constitución, reza: “Es obligación del estado y de las personas proteger las

riquezas culturales y naturales de la nación”.

De otra parte, el Artículo 32 de la Ley 70 de 1993 precisa: “El estado colombiano

reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo

acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad

competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles

educativos, los currículos se adapten a esta disposición”. No obstante, a la

intención de la ley por favorecer las minorías étnicas, en particular a los grupos

NARP, la realidad cotidiana demuestra que existe gran resistencia de parte de

las secretarías de educación, hacia la inclusión de asuntos afrocolombianos en el

currículo; en particular en lo referente a colocar la cátedra de estudios

afrocolombianos en el Proyecto Educativo Institucional – PEI-.

Además de lo anteriormente expresado, es de resaltar que el artículo 39 de la

misma ley 70 de 1993 reza: “El Estado velará para que en el sistema nacional

educativo se conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales

propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura

colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las

Page 7: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

sociedades y culturas de estas comunidades. En las áreas de sociales de los

diferentes niveles educativos se incluirá la cátedra de estudios afrocolombianos

conforme con los currículos correspondientes”.

Para complementar lo expuesto se debe valorar lo expresado en el Artículo 14 de

la Ley 115 de 1994 que estable como obligatorio en los niveles de educación

preescolar, básica y media, el fomento de las diversas culturas, por consiguiente

se hace necesario que el gobierno nacional de Colombia adopte medidas

tendientes al cumplimento con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993.

En el ámbito internacional vale la pena resaltar lo expresado en el artículo 14 de la

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial. Otro aporte relativo a la pertinencia de la cátedra de

estudios afrocolombianos en el currículo de educación básica y media en la

escuela colombiana, se hace desde el Convenio 169 de la OIT, el cual forma parte

del bloque de constitucionalidad; existe un mandato claro de promoción del acceso

a la educación de los miembros de las comunidades negras. Lo anterior tanto en

el sentido de conservación de su identidad cultural a través de la educación

impartida no sólo a los miembros de estas minorías étnicas, sino a toda la

población colombiana. En esta dirección el artículo 22 de la OIT expresa:

“1. Deberán tomarse medidas para promover la participación voluntaria de

miembros de los pueblos interesados en programas de formación profesional de

aplicación general.

2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general

existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados,

los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se

pongan a su disposición programas y medios especiales de formación.

3. Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno

económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de

los pueblos interesados. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en

cooperación con esos pueblos, los cuales deberán ser consultados sobre la

organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos

pueblos deberán asumir progresivamente la responsabilidad de la organización y

el funcionamiento de tales programas especiales de formación, si así lo deciden.

El Artículo 23 del convenio 169 de la OIT expresa:

1. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales

y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como

la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse

como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia

Page 8: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que

haya lugar, los gobiernos deberán velar por que se fortalezcan y fomenten dichas

actividades.

2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible,

una asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas

tradicionales y las características culturales de esos pueblos y la importancia de

un desarrollo sostenido y equitativo.…

Artículo 26 del convenio 169 de la OIT:

Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos

interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo

menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.”

Cuando se habla de la cátedra de estudios afrocolombianos se trata de un

escenario para contribuir a propiciar una educación intercultural e inclusiva para

todos los estudiantes de educación media, y no como se cree por error un número

de docentes, que la finalidad principal de esta es ofrecer una educación de

“negros para negros”, lo cual profundiza más la discriminación racial. Este

planteamiento equívoco ha impedido el desarrollo de esta cátedra en la mayoría

de los municipios del país.

El capítulo III la Ley 115 de 1994, contempla: “…La educación para grupos

étnicos es entendida como la educación que se ofrece a los grupos o

comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua,

una tradición y unos fueros propios”.

En ese orden de ideas, tanto las normas nacionales como los acuerdos

internacionales suscritos por Colombia respaldan la relevancia de la cátedra de

estudios afrocolombianos y la razón de ser de su obligatoriedad en todos los

niveles de escolaridad en la básica y la educación media de la escuela

colombiana, por tanto, esta es para todos los estudiantes que cursen esos grados

y no solo para la población afrocolombiana.

De otro lado vale resaltar que un aporte clave en favor de la defensa de la

diversidad cultural, lo constituyó la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y

Natural aprobada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization –UNESCO- en 1972. Este tratado internacional firmado por la

República de Colombia propone promover la identificación, la protección y la

Page 9: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es

considerado valioso para la humanidad1.

Más adelante en el año 2001 en su preocupación por la defensa de la diversidad

cultural la UNESCO, más exactamente el 2 de noviembre, en la ciudad de París,

en su reunión 31 adopta la declaración universal sobre la diversidad cultural; la

misma expresa que se trata de un instrumento jurídico que debe ser adoptado por

los estados miembros, en la cual se eleva la diversidad cultural a la categoría de

patrimonio común de la humanidad. En respuesta a esta declaración La

Asamblea General de las Naciones Unidas expide la resolución 57/249 del 21 de

mayo de 2001, esta proclama el 21 de mayo como Día Mundial de la Diversidad

Cultural para el Dialogo y el Desarrollo.

En coherencia con la Resolución 57/249 de 2001, el gobierno nacional de

Colombia, expidió la Ley 725 del 27 de diciembre de 2001, por la cual se

establece el 21 de mayo como día nacional de la afrocolombianidad.

Para la UNESCO (2001), es claro que la cultura engloba: Las artes y las letras,

modos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias; por tanto para este

organismo, la protección y promoción de la diversidad cultural es un prioridad, la

cual plantea el desafío de: defender la capacidad creativa a través de sus

múltiples formas materiales e inmateriales, de igual forma garantizar la

convivencia pacífica.

De acuerdo con la UNESCO (2001), un plan de acción para la aplicación de la

declaración universal sobre diversidad cultural debe incluir entre otros:

Propiciar a través de la educación, una toma de conciencia de la

importancia de la diversidad cultural; para ello es necesario mejorar la

formación docente y los programas escolares.

Incorporar al proceso educativo métodos pedagógicos tradicionales, con el

fin de preservar y optimizar los métodos culturalmente adecuados para la

comunicación y apropiación del saber.

Respetar y proteger los sistemas de conocimientos tradicionales.

Elaborar políticas y estrategias de preservación y valorización del

patrimonio cultural y natural.

A continuación de asumen algunos conceptos indispensables para el análisis y

comprensión de este artículo

1 UNESCO. (1972). Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. www.unesco.org

Page 10: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Diversidad. Según la Corte Constitucional de Colombia (Sentencia T – 496/96)

Colombia es un estado multiétnico y pluricultural, y expresa que:

“El principio de la diversidad y la integridad personal no es

simplemente una Declaración retórica, sino que constituye, el

principio fundamental de la diversidad étnica y cultural que

proyecta en el plano jurídico el carácter democrático y

participativo de nuestra república y obedece a la aceptación de

la alteridad ligada a la multiplicidad de formas de vida y

sistemas de comprensión de mundo diferentes a los de la

cultura occidental”2.

Esta declaración de la Corte Constitucional refleja la importancia de abordar desde

la escuela el problema de la diversidad cultural, el derecho al pensamiento

divergente, a expresar libremente sus planteamientos y sus expresiones

culturales. Por tanto la cátedra de estudios afrocolombianos constituye una

oportunidad y un espacio para la reflexión indispensable para propiciar una

educación inclusiva en la escuela colombiana. En consecuencia es indispensable

contar con profesionales capacitados que preparen a los estudiantes en una

cultura por el respeto a la diversidad étnica y cultural, además de las

competencias genéricas y específicas.

De acuerdo con Carbonell, F. (2002): Los problemas interculturales trascienden el

espacio de la escuela; este un conflicto político de gran trascendencia. Hace falta

voluntad, actitud y unas actuaciones políticas decididas a trabajar en forma

decidida contra la exclusión social. Ello demanda inversión económica orienta a

mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población en general3.

Santos, M (2002), sostiene que la educación intercultural debe revisar los valores

morales al interior del centro educativo, afirma además que esta tiene la

responsabilidad de socializar las diversas culturas, aportando herramientas que

permitan entender la diversidad cultural como un fenómeno social4.

Por encargo social la escuela le compete educar a sus estudiantes en la

apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Sin

embargo, en lo que atañe a los valores, la escuela siempre se ha identificado con

las normas y costumbres de la cultura dominante.

2 Colombia, Corte Constitucional. (1996). Sentencia T – 496/96. Bogotá: Gaceta oficial.

3 Carbonell, F. (2002). Educación intercultural: Principales retos y requisitos indispensables. Kikiriri, 65, 63-

68. 4 Santos, M. (1994). Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago de Compostela: P.P.U

Page 11: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

A continuación se aborda la metodología asumida en este documento.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En este apartado se presenta la metodología utilizada en esta investigación

educativa, a partir de un hilo conductor que incluye, la delimitación y

planteamiento del problema de investigación; la revisión teórica; el análisis del

contexto sociocultural, en el cual se desenvuelve la cátedra de estudios

afrocolombianos; escogencia del tipo de investigación, como parte constitutiva de

esta última, se diseñan y aplican instrumentos para recolectar la información

pertinente; finalmente se tabulan, analizan e interpretan los datos obtenidos.

Considerando que la metodología contribuye a orientar los procesos de

indagación utilizados en la investigación, esta se desarrolló considerando el uso

de un diseño con metodología mixta, combinando los enfoques cuantitativo y

cualitativo en una búsqueda constante por comprender la problemática por la cual

atraviesa la implementación de la catedra de estudios afrocolombianos en

coherencia con el problema de investigación planteado.

De acuerdo con (Sampieri, Collado y Baptista, 2010.)

Este tipo de investigación recolecta simultáneamente datos

cuantitativos y cualitativos (en una fase) y el investigador posee una

visión más completa y holística del problema de estudio, es decir,

obtiene la fortaleza del análisis cuantitativo y cualitativo.

Adicionalmente, puede beneficiarse de perspectivas que provienen

de diferentes tipos de datos dentro de la indagación (…). Asimismo,

se necesita de un conocimiento profundo del fenómeno y una

rigurosa revisión de la literatura para resolver discrepancias que

pudieran presentarse. (p. 572)

Además, en términos de (Sampieri et al., 2010), la investigación mixta

Pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar validación

cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos,(…) los resultados

estadísticos de cada variable, seguidos por categorías y segmentos

de (citas) cualitativos, así como teoría fundamentada que confirme o

Page 12: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

no los descubrimientos cuantitativos aprovechar las ventajas de

cada método y minimizar sus debilidades. Puede ocurrir que no se

presente la confirmación o corroboración. (p.570).

En correspondencia con el tipo de investigación asumida en este artículo se toma

en consideración los siguientes aspectos cualitativos: el contexto sociocultural de

la zona y las problemáticas sociales y ambientales que afectan el entorno del

estudiante, los problemas por los cuales atraviesa la cátedra de estudios

afrocolombianos.

De otra parte, (Pereira, 2011), expone que:

Los diseños mixtos han ido cobrando fuerza día a día y cada vez son

más aplicados en investigaciones en diversos campos, en especial,

dentro de las Ciencias Sociales, por lo que plantear una revisión

sobre los mismos es pertinente para buscar fortalecer su aplicación

en el área educativa. (p. 16).

Así mismo, para Johnson y Onwuegbuzie (2004) en los diseños mixtos „„el

investigador combina técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o

lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio‟‟ (Citado por Pereira, 2011, p.

18); es decir, conjuntamente se busca profundizar en los hallazgos y dar mayor

validez a los resultados.

De igual importancia, la presente investigación está contenida por un estudio de

caso como estrategia de investigación cualitativa, según Paramo (2011) es una

estrategia metodológica de investigación orientada a la comprensión de un

fenómeno educativo de interés por su particularidad, con lo cual se busca

posibilitar el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o

proponer nuevas para entender o explicar el fenómeno.

También, en el estudio de caso, para Martínez (2006), es un instrumento válido

de investigación, para la cual su mayor fortaleza radica en que a través de él, se

mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno

estudiado.

Además, en el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde

una variedad de fuentes, tanto cualitativas, como cuantitativas; esto es,

Page 13: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa,

observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty 1996;

citado por Martínez 2006).

Al mismo tiempo, Páramo (2011) afirma que el estudio de caso, puede tratarse de

un solo caso o de varios casos (multicasos), que combinan diferentes métodos

para la recolección de evidencias. Teniendo en cuenta, que al tratarse de un solo

caso, se puede estudiar por ejemplo un individuo, una comunidad educativa, una

familia, una organización, una comunidad, una ciudad, una cultura, un grupo o un

fenómeno; se elige por esta herramienta para cumplir los objetivos propuestos en

esta investigación.

El diseño metodológico es considerado por Altuve y Rivas (2002, 32) como: “...una

estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar la solución

de un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben

seguirse para efectuar su estudio.

Con respecto a la investigación cualitativa Meneses (2.004, 224) sostiene que la

“la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre

por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la

finalidad de interpretar y comprender la realidad”. Por su parte Taylor y Bogdan,

(1992) consideran que la investigación cualitativa posee las siguientes

características:

• Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con

el descubrimiento y el hallazgo, que con la comprobación o la verificación.

• Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva

de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a

variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica

propia de organización, de funcionamiento y de significación.

• Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

• Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los

investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco

de referencia de ellas mismas.

Page 14: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

• No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o aparta

temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

• Es abierta. No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista

distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En

consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

• Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios, a lo

personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se

siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.

Entre las razones que llevaron a las autoras de este trabajo optar por una

metodología de corte cualitativo están:

El centro de la de investigación es la acción humana y no la conducta

humana en términos de control o verificación; es imperioso comprender que las

acciones humanas se desenvuelven sobre la base de los significados que

tienen para las personas que las realizan.

Se fundamenta en la realidad orientada a los descubrimientos exploratorios,

descriptivos e inductivos.

Asume una realidad desde la dinámica propia de los actores que participan en

la investigación.

Los datos son reales, ricos en información y profundos para la interpretación de

la situación abordada.

Es holística.

No es generalizable.

Facilita el estudio de comunidades, pequeños grupos, como instituciones

educativas, situaciones en el aula de clases, etc.

La investigación asumida es de enfoque descriptivo, pues de acuerdo con Best, J

(1970) esta “trata, de descubrir e interpretar lo que es”, lo que significa, precisar la

naturaleza de una situación tal como se halla en el momento en que se realiza el

estudio. Las investigaciones descriptivas son aquellas cuyos datos pueden ser

cuantitativos o cualitativos o combinar el empleo de ambos tipos de datos. En ella

no se busca comprobar una hipótesis sino buscar una información que ayude a a

comprender el fenómeno o situación abordada con el fin de facilitar la toma de

decisión. Por su parte, Bolívar, A (1993: 51) señala que este tipo de estudio “no

pretende tener un carácter confirmatorio de contrastación de hipótesis

previamente formuladas con el posible objetivo de emitir leyes generalizables o

Page 15: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

conexiones causales; sino más bien hacer un análisis descriptivo de la situación”.

Ary y otros (1982) señalan sobre este mismo aspecto, que “este tipo de

investigación casi nunca busca la comprobación de hipótesis”; simplemente

presenta la situación sin ahondar en explicaciones.

En el mismo sentido, Cerda, H (1994), afirma que en la práctica investigativa se ha

ido descubriendo que la mayoría de las contradicciones que se dan entre ambas

paradigmas en conflicto, no son tales, sus diferencias son secundarias las cuales

tiene un origen más teórico que práctico u operativo. En el trabajo de campo los

investigadores tienden a la articulación y complementación de los diversos

métodos, instrumentos y técnicas que utilizan en su labor investigativa

independientemente que pertenezcan o se asocien con uno u otro paradigma. De

esta forma en la práctica se rompe con la pauta de que la adopción de un

determinado paradigma implica la utilización de una determinada metodología.

Cerda, H. (1994: 11) expresa “el rompimiento de esta dualidad metodológica

epistemológica fue el punto de partida para plantearse nuevas formas de

integración y complementación entre los dos paradigmas, particularmente sobre la

base del principio de consistencia (unidad dentro de la variedad), de triangulación

y convergencia, y de la unidad dialéctica. O sea, alcanzar los niveles totales, lo

cual no sólo posibilita el uso y la aplicación de todos los procedimientos

metodológicos, epistemológicos y técnicos que sean pertinentes con el problema,

el diseño y la realización de una investigación”.

De acuerdo con Bolívar, A. (1993) en una época en la cual conviven diferentes

matrices disciplinares y metodologías, si utilizar una determinada opción

metodológica no implica asumir totalmente un paradigma en específico, porque

serán los objetivos de la investigación los que indicarán los métodos a emplear.

Desde esta perspectiva, las metodologías cuantitativas y cualitativas se utilizarán

de forma complementaria.

Considerando lo anterior y para efectos de la triangulación se tomarán de los

métodos cuantitativos las pruebas estadística de validez y confiabilidad de los

instrumentos además de la métodos exploratorios de descripción de datos por una

parte, por otra la del estudio de caso en virtud a la población objeto de estudio,

este referido en, entendiendo como estudio de casos, “el estudio de la

particularidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en

circunstancias importantes”(Stake, 1998). Estudio visto desde una perspectiva

cualitativa y contrastada con algunos aspectos cuantitativos para hacer

Page 16: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

triangulación de los datos aportados por los sujetos. Como ya se indicó la

selección de los casos a estudiar se hizo posterior a una fase diagnóstica, donde

estuvieron involucrados estudiantes de grados noveno, décimo y undécimos,

luego se aplicó una muestra piloto que llevó a las autoras a la selección definitiva

de la muestra. Siguiendo lo descrito para este tipo de investigación, como lo

describe Rodríguez y Otros (1999), se destacan estas características:

a) el objeto de la investigación, nace del contexto educativo, en el que tiempo,

lugar y participantes desempeñan un papel fundamental;

b) la observación directa es el medio imprescindible para recoger la

información, realizada desde el punto de vista holístico;

c) la triangulación constituye el proceso básico para la validación de los datos.

e) Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y

otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca,

contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de

condiciones y respeto mutuo;

f) Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos

etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos; g) Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos

generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan y

contribuyen al desarrollo del conocimiento, y

h) Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias

que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás

grupos sociales.

Análisis y discusión de resultados

En este trabajo se aplicó una encuesta la cual utilizó como instrumento un cuestionario de cinco preguntas a un grupo de 30 líderes negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del pacífico colombiano, el caribe colombiano y Bogotá

Page 17: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

con el propósito de conocer la percepción de ellos acerca de los problemas con la sobre la implemente de la cátedra de estudios afrocolombianos y otros aspectos relacionados con la exclusión y discriminación en la escuela en la República de Colombia. A continuación se presenta el análisis de las preguntas que respondió cada uno:

Pregunta 1. ¿A qué a tribuye que transcurridos 20 años no se haya implementado la cátedra de estudios afrocolombianos en la mayoría de las instituciones de educación básica y media del país?

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

Falta de políticas pertinentes y su implementación.

13 43,33

Falta de estrategias educativas y organización de los grupos étnicos.

7 23,33

Desconocimiento de la realidad educativa y cultural por parte del Ministerio Nacional de Educación

5 16,67

Por ser un grupo poblacional con desventaja social.

2 10,00

No sabe/ No responde 3 6,67

30 100,00

0

5

10

15

Falta de políticas pertinentes y suimplementación.Falta de organización de los grupos étnicos y

estrategias educativasDesconocimiento de la realidad educativa ycultural por parte del Ministerio Nacional de

Educación

Por ser un grupo poblacional con desventaja socialNo sabe/ No responde

13

7 5

3 2

Fr

ecu

en

cia

Categoría

Gráfico No 1: ¿A qué a tribuye que transcurridos 20 años no se haya implementado la cátedra de estudios afrocolombianos en la mayoría de las instituciones de educación básica y media

del país?

Page 18: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

El 43,33 % de los líderes negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros manifiesta que transcurridos 20 años no se haya implementado la cátedra de estudios afrocolombianos en la mayoría de las instituciones de educación básica y media del país por falta de políticas pertinentes y su implementación, un 23,33% expresa que ha habido falta de estrategias educativas y organización de los grupos étnicos, por su parte un 16.67% atribuye el problema al ddesconocimiento de la realidad educativa y cultural por parte del Ministerio Nacional de Educación, mientras que el 10% cree que la causa obedece por ser un grupo poblacional con desventaja social, de otro lado un 6,67% de los encuestados no sabe o no responde

Skliar (2005) afirma que la cuestión de cómo miramos al otro, desde dónde, con qué ideas, y cómo lo excluimos cuando nos referimos a nosotras o nosotros con una frase muy significativa: hay, dice, “demasiada ausencia del otro en nosotros”. Ello es importante porque las frases descalificativas que se usan a diario en la escuela desmotivan, y afectan la personalidad de los estudiantes afrocolombianos5.

De acuerdo con López, M. (2000, 45): “Una cultura de la diversidad no consiste en que las culturas minoritarias se vean sometidas a las condiciones que le imponga la cultura hegemónica, sino justamente lo contrario; la cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos marginados”6.

Pregunta 2. ¿Sus familiares, conocidos o usted han sido discriminados en la escuela o universidad?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Casi siempre 8 26,67

Siempre 15 50

No sabe/No responde 2 6,67

Nunca 2 6,67

Casi nunca 3 10

30 100

5 Skaliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogía: O.. ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Sao Pulo: Educasao &

Sociedad XXIII. 6 López, M. (2000). Cortando las amarras de la escuela homogenizante y segregadora.

Page 19: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

De acuerdo con el 76,67% de los encuestados que pertenecen a la población

negra, afrocolombiana, raizal o palenquera siempre o casi siempre ha sido víctima

o ha escuchado algún tipo de discriminación de su grupo étnicos en la escuela. El

16,67% manifiesta que nunca o casi nunca ha sido víctima o escuchado de casos

de discriminación en la escuela, por su parte un de los encuestados 6,67% no

sabe o no responde. Esta información se puede ver reflejado en el gráfico

anterior, donde la mayoría de los encuestados manifiesta haber sido o conocer de

personas de su grupo étnico que se han sentido discriminados en la escuela o

universidad por su color de piel.

Lo anterior debe ser objeto de reflexión al interior de la escuela colombiana, pues

“Una cultura de la diversidad no consiste en que las culturas minoritarias se vean

sometidas a las condiciones que le imponga la cultura hegemónica, sino

justamente lo contrario; la cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la

que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos

marginados” (López, 2000, 45).

Pregunta 3. ¿Para usted, qué debería hacer el Ministerio de Educación y las

Secretarias de Educación para promover el respeto por la diversidad e inclusión

en las escuelas y universidades?

Las opciones de respuestas aparecen relacionadas en la siguiente tabla:

0

5

10

15

Casisiempre

SiempreNo

sabe/Noresponde

NuncaCasi

nunca

8

15

2 2 3

Fr

ecu

en

cia

Categoría

Gráfico No 2: ¿Sus familiares, conocidos o usted han sido discriminados en la escuela o universidad?

Page 20: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Categoría Frecuencia Porcentaje

Desarrollar y poner en marcha políticas de etnoeducación,

diversidad e inclusión en la escuela. 12

40

Implementar la cátedra de estudios afrocolombianos 8 26,67

Dar más participación a las minorías étnicas en espacios

de participación democráticos. 6

20

Desarrollar proyectos productivos para mejorar la calidad

de vida de los grupos de población étnica 3

10

No sabe/ no responde 1 3, 33

30 100

El 40% de los encuestados considera que el Ministerio de Educación y las

Secretarias de Educación deberían desarrollar y poner en marcha políticas de

etnoeducación, diversidad e inclusión en la escuela, de manera que estas

02468

1012

12

8

6

3

1

Fr

ecu

en

cia

Categoría

Gráfico No 3: ¿. ¿Para usted, qué debería hacer el Ministerio de Educación y las Secretarias de Educación para promover el respeto

por la diversidad e inclusión en las escuelas y universidades?

Page 21: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

contribuyan a promover el respeto por la diversidad e inclusión en las escuelas y

universidades colombianas, el 26, 67% cree que la solución a estos problemas es

implementar la cátedra de estudios afrocolombianos, por su parte el 20% opina

que se debe dar más participación a las minorías étnicas en espacios de

participación democráticos, mientras que el 10%, está de acurdo que la alternativa

debe estar dirigida a desarrollar proyectos productivos para mejorar la calidad de

vida de los grupos de población étnica. Solo un 3,33% no sabe o no responde.

Una de los aspectos que el Ministerio Nacional de Educación debe hacer es

promover el desarrollo de políticas que propicien la etnoeducación,

interculturalidad e inclusión; pues constantemente los grupos étnicos se quejan

que no se está cumpliendo los previsto en la ley 70 de 1993, ni en los decretos

reglamentarios como el que creó la cátedra de estudios afrocolombianos.

Pregunta 4. ¿Cuáles son los principales efectos negativos que causan en los

estudiantes de las minorías étnicas la discriminación y exclusión en la escuela y la

universidad?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Desmotivación por la escuela 17 56,67

Baja autoestima 6 20,00

Dificultad para socializar con otras personas. 3 10,00

Alto grado de dependencia de sus padres 3 10,00

No sabe/no responde 1 3,33

30 100

Page 22: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

La información arrojada en esta pregunta evidencia que los efectos negativos que

causa la discriminación y exclusión en la escuela a la población negra,

afrocolombiana, raizal y palenquera son diversos; el 56,67% afirma que produce

desmotivación en los estudiantes para ir a la escuela, el 20% sostiene que es

causal de baja autoestima, un 10% cree que dificulta la socialización de los

estudiantes con otras personas, otro 10% piensa que crea un alto grado de

dependencia de los padres y un 3,33% no sabe o no responde.

Esta exclusión escolar, según Freire (1990), está ligada a la exclusión social. En

ese orden de ideas el factor político, está relacionado con el lugar donde se vive, y

el ámbito de desarrollo del educando; por tanto se requieren acciones del gobierno

nacional; de manera que contribuya a erradicar la exclusión social que viven los

estudiantes que asisten a la Universidad del Tolima.

Pregunta 5. ¿Por qué cree que es importante implementar la cátedra de estudios

afrocolombianos en escuelas y universidades en la República de Colombia?

Categoría Frecuencia Porcentaje Promueve la integración cultural de diversos actores de la comunidad académica de la institución educativa.

5 16,67

02468

1012141618

17

6

3 3 1

Fr

ecu

en

cia

Categoría

Gráfico No 4: ¿Cuáles son los principales efectos negativos que causa en los estudiantes de las minorías étnicas la

discriminación y exclusión en la escuela y la universidad?

Page 23: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Facilita la convivencia pacífica entre los miembros de la institución educativa.

9 30

Propicia el respeto por el otro, aceptación de la diversidad e inclusión en la escuela y universidad.

8 26,67

Desarrolla procesos de formación integral entre los estudiantes, profesores y el entorno.

7 23,33

No sabe/no responde 1 3,33

30 100

Como alternativa para superar esta situación de exclusión que se vive en la

escuela colombiana se preguntó a los encuestados ¿por qué cree que es

importante implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en escuelas y

universidades en la República de Colombia?, ante esta pregunta el 16.67%

manifiesta que la cátedra promueve la integración cultural de diversos actores de

la comunidad académica de la institución educativa, un 30% sostiene que facilita

la convivencia pacífica entre los miembros de la institución educativa, el 26,67%

opina que propicia el respeto por el otro, aceptación de la diversidad e inclusión

en la escuela y universidad; mientras que un 23,33% está de acuerdo que esta

desarrolla procesos de formación integral entre los estudiantes, profesores y el

entorno; tan solo un 3,33% no sabe o no responde.

02468

10

5

9 8

7

1

Fr

ecu

en

cia

Categoría

Gráfico No 5: ¿Por qué cree que es importante implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en escuelas y universidades en

la República de Colombia?

Page 24: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Finalmente, es válido plantear estas palabras de Freire (2001, 145): “El sueño de

un mundo mejor nace de las entrañas de su contrario”. Es decir solo si las

personas son conscientes de los problemas que implica la exclusión, viviéndola

desde su propia realidad, podrán luchar en contra de esta, por una educación

democrática, participativa e incluyente7, lo cual implica reconocer que en la

relación que se establece con los otros hay un factor clave para impulsar la

educación inclusiva e intercultural en la escuela y la universidad.

CONCLUSIONES

El hilo conductor seguido en este estudio a partir del problema de

investigación, los referentes teóricos y la metodología permitió arribar a las

siguientes conclusiones:

De acuerdo con los líderes pertenecientes a las minorías étnicas: negros,

afrocolombianos, raizales y palenqueros aún persisten prácticas de exclusión y

racismo en la escuela colombiana, lo cual afecta de diversas formas a los

estudiantes de estos grupos étnicos; ya sea expresando temor cada vez que

deben ir las instituciones educativas, desmotivación por el estudio y falta de

seguridad en ellos mismos, como consecuencia un considerable número de

estudiantes presenta bajo rendimiento académico.

La exclusión escolar está íntimamente relacionada con la exclusión social, por

ello es indispensable que se asuman políticas públicas en etnoeducación, de

manera que propicien la integren e inclusión de los estudiantes de las

minorías étnicas para ello se requiere un esfuerzo conjunto entre las

secretarías de educación y el Ministerio Nacional de Educación.

Es necesario que el Ministerio Nacional de Educación y las Secretarias de

Educación den cumplimiento a los lineamientos de etnoeducación previstos en

la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, poniendo en marcha su

funcionamiento y exigiendo el desarrollo de esta en los diversos proyectos

educativos institucionales, para lo cual deben ofrecer cualificación y asesoría al

profesorado en estos temas.

7 FREIRE, Paulo. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Page 25: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Bibliografía

Blández, J. (2000). La Investigación-Acción, un reto para el profesorado. Guía

didáctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación.

Barcelona: Inde.

Carballo, M. & Guelmes, E.L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las

variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista

Científica de la Universidad de Cienfuegos, 8 (1), 140-150. ISSN: 2218-3620.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf

Carrasco, j. y Calderero, J. (2000): Aprendo a Investigar en Educación. Madrid: RIALP. Carbonell, F. (2002). Educación Intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Kikiriki, 65, 63-68. Cerda, G. (1994): La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-375/06. Bogotá: Gaceta Oficial. Del Rincón, D; J, Arnal, A, Latorre y A, Sans. (1995): Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. García, A; Sáenz, J (1998). Del racismo a la Interculturalidad. Madrid: Narcea. Gentili, P. (2001). Un zapato perdido: O cuando las miradas no saben mirar. Cuadernos de pedagogía, Nº 308, 24-29. Barcelona. Gimeno S. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas en Atención a la diversidad, Laboratorio educativo. Barcelona: Graó. Giroux, H. (1992). Igualdad Educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure Hernández, S. Y OTROS (1998): Metodología de la Investigación. Segunda Edición. McGraw-Hill. México. Hernández, N. R. (1995): “EL coeficiente de proporción de rangos: una alternativa para determinar la validez de contenido en instrumentos con escala Likert”. Mérida. ULA. Trabajo presentado en XXV Congreso Interamericano de Psicología. San Juan de Puerto Rico.

Page 26: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Martínez, M. (2014).Nuevos fundamentos en la investigación científica. México:

Trillas.

Mejía, H.; Molina, A. (2010). Estrategias pedagógicas inclusivas para la

estimulación del desarrollo de las competencias afectivas de los estudiantes de

una Institución Educativa estatal de Plato, magdalena, Colombia. Tesis

universidad estatales del Caribe Colombiano.

Merino, J. (2011); La Educación a lo largo de la vida. Un proceso inherente a la

naturaleza humana, necesidad y demanda social.; Extraído el 12 de junio de 2015

http://quadernsanimacio.net; nº 14, julio de 2011; ISSN: 1698-4404.

Ministerio de Educación Nacional (MEN).Ley General de Educación 115. Santa Fe de Bogotá: Colombia, 1994 Mosquera, Juan de Dios. (1986): comunidades negras de Colombia. Medellín. Morín, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:

IESALC-UNESCO.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial

Gedisa.

Ruiz, C. (2003). Educación intercultural: Una visión crítica de la Cultura. Barcelona: Octaedro. UNESCO. (2001). Declaración universal sobre diversidad cultural. Extraído el 20 de mayo de 2011 de www.unesco.org Ruiz, C. (2002). Instrumento de investigación educativa: Procedimiento para su

diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México D.F. McGraw Hill, Interamericana Editores Páramo, P. & Arango, M. (2008). Cuestionarios. En Páramo. P, (Ed), la investigación en las ciencias sociales, técnicas de recolección de información. (pp. 55-84) Bogotá: Editorial Universidad Piloto Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales, técnicas de recolección de información. Bogotá: Editorial Universidad Piloto Pérez, G. (2007). Desafios de la investigación cualitativa. Obtenido

de:http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200711151514230.6conferencia_glori

a_perez_serrano.pdf

Page 27: La cátedra de estudios afrocolombianos un escenario y

Salinas, J. (2014). La investigación ante los desafíos de los escenarios de

aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia; Número 32

http://www.um.es/ead/red/32

Sánchez, I. (2013). La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión

socieducativa: editorial Unimagdalena

Sandoval, E & Mota, L. (2007). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y comunicación (TIC). Presentado en VI Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 1-27. Sandoval, E. (2003). Violencia y paz imposible para los indígenas en Colombia. En E. &. Sandoval, América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI (págs. 106-125). México: Insumisos Latinoamericanos/Libros en Red.

Molina, Lucrecia y Rodríguez (2003). Educación inclusiva. Barcelona. Jedisa.

Skaliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogía: O.. ¿Y si el otro no estuviera ahí?.

Sao Pulo: Educasao & Sociedad XXIII.

López, M. (2000). Cortando las amarras de la escuela homogenizante y

segregadora.

FREIRE, Paulo. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.