la rural nº 10

36
La Rural de Teruel CAJA RURAL DE TERUEL • N.º 10 • Junio 2012

Upload: caja-rural-de-teruel

Post on 23-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Caja Rural de Teruel Nº 10

TRANSCRIPT

Page 1: La Rural Nº 10

La Ruralde TeruelCAJA RURAL DE TERUEL • N.º 10 • Junio 2012

Page 2: La Rural Nº 10

SUMARIO

EDITORIAL 92 años de historia y las crisis ..................... 3

Nuestra Caja INFORMA ................................................. 4

Nuestra ECONOMÍA ...................................................... 9

Nuestro PERSONAJE ................................................... 13• Arturo Aliaga, Consejero de Industria e Innovación

del Gobierno de Aragón

Nuestra CAJA APOYA .................................................. 16

Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL ......... 18

Nuestros CONVENIOS .................................................. 20

PUBLIRREPORTAJE ...................................................... 22

Nuestro CAMPO ......................................................... 24

MODERNISMO ............................................................ 26

Nuestras FIESTAS ........................................................ 30• El Solsticio de Verano en la provincia de Teruel.

Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES .......................... 32

Venta de INMUEBLES ................................................. 35

N.º 10 | JUNIO de 2012 Portada: Edificio de Caja Rural de Teruel • Pilar CatalánEdita: CAJA RURAL DE TERUEL - Plaza del Torico, 14 - 44001 TERUEL

Consejo de Redacción: José A. Pérez Cebrián, Ana Verdejo, Marisa Aznar, Pilar CatalánCoordina: Conexión Imaginativa

Fotografías: Pilar Catalán, Caja Rural, Alcañiz Club patín, Gobierno de Aragón,Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Carmelo López,

pedaleandoyandando, Diputación Provincial de Teruel, Patronato de Turismo, CRDOP Jamón de Teruel, Patxi Díaz, Horno Llerda, Ayuntamiento Villarluengo, Poborina Folk, FCPTP.

Maqueta e imprime: AragónVivo - Artes GráficasDepósito Legal: TE-58/2009

7.000 ejemplares • difusión gratuita

La Ruralde Teruel

Publicidad. Si desea anunciarse en esta revista, obtener más información, o conocer las tarifas publicitarias:978 61 20 52 | [email protected]

CAJA RURAL DE TERUEL no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los distintos contenidos de esta publicación.Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de la revista.

Page 3: La Rural Nº 10

Cuando leamos estas páginas llevaremos prácticamente 5 años de los primeros balbuceos de la crisis más dura y larga que hemos conocido, semejante a la mítica Gran Depresión de 1929.

En estos últimos años, nuestro país ha perdido valor en su riqueza, en posición internacio-nal y millones de parados, y no se atisba el final a tanto dolor.

Europa, que era nuestro paraguas, la vemos más que como madre, como madrastra, por-que más que soluciones, últimamente nos crea problemas que no acertamos a entender ni a resolver.

Con un stock de 1.000.000 de pisos sin vender, con un paro de más de 5.000.000, con una prima de riesgo de más de 500 puntos con respecto a Alemania, con un déficit público en 2011 del 8,9% del PIB y una deuda pública más privada insoportable, los ajustes, recortes y reformas, se antojan insuficientes, a pesar de lo profundas y dolorosas para los ciudadanos. En esta situación solo una Europa menos cicatera, nos puede ayudar a hacer los deberes sin tanta saña, poniéndonos los deberes pero valorando las consecuciones y ayudando en el coste, so pena de estar poniendo en riesgo la propia moneda y la estabilidad europea común. Es una necesidad la solidaridad europea, si somos alumnos aplicados en poner en orden nuestras finanzas públicas del Estado y de las Autonomías, sin llevarnos al abismo de una crisis social nada deseable. Esperaremos el fin de la miopía europea y la falta de liderazgos porque Europa en estos momentos es más necesaria que nunca para los países pobres y también para los países ricos.

En este entorno, la banca española está en entredicho por el volumen de activos tóxicos inmobiliarios que ha acumulado y ello ha llevado al Ministerio de Economía a publicar dos Decretos recientes, el primero en Febrero para sanear activos adjudicados, morosos inmobiliarios y subestándar, por un montante de 50.000 millones de euros, y un segundo Decreto en Mayo para el inmobiliario sano por 30.000 millones adicionales en dotaciones, decretos que pretenden además de sanear provocar fusiones en el sistema y que vuelva a fluir el crédito a la actividad productiva.

Y en este entorno tan difícil, Caja Rural de Teruel gracias a una buena generación de már-genes procurará tener la solvencia adecuada para ser de las entidades que superen la crisis para ser útiles en el nuevo ciclo económico que llegará a Teruel y a España.

Al fin y al cabo, este año cumplimos 92 años de vida, desde aquel lejano 1.920 en que fue fundada. Pocos han vivido las dos crisis más sangrantes en los últimos 100 años. Nosotros sí, y hemos sobrevivido a todas las dificultades, y en esa tarea seguimos.

Una nueva forma de hacer banca es posible; la banca cooperativa.

Editorial

92 AÑOS DE HISTORIA Y LAS CRISIS

Page 4: La Rural Nº 10

4 La Ruralde TeruelNuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Por primera vez el aceite produ-cido por España supondrá la mi-tad de las botellas de aceite que se consumirán en el mundo. En los últimos cuatro años, nuestro volumen de exportación ha subi-do de manera vertiginosa hasta llegar a 2012, año en el que se espera que por primera vez su-peremos a Italia y Grecia en la distribución de aceite envasado. Según la Agencia para el Aceite de Oliva, en 2011 el 60% de la cantidad producida se destinó a la exportación.

España distribuirá en 2012 la mitad de las botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo

Caja Rural de Teruel se adhiere al código de buenas prácticas para la protección de deudores hipotecarios sin recursosCaja Rural de Teruel ha iniciado los trámites correspondientes para adherirse al Código de Buenas Prácticas a raíz de la publicación y entrada en vigor del Real Decreto-Ley 6/2012 de 9 de marzo, de me-didas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recur-sos, en sintonía con su filosofía y su esencia de banca cooperativa.

El objetivo de esta norma es, tal y como señala la exposición de motivos, aliviar la difícil situación económica y social de muchas familias que, como consecuencia de su situación de desempleo o de ausencia de actividad econó-mica, prolongada en el tiempo, han dejado de poder atender el cumplimiento de sus obligacio-nes derivadas de los préstamos o créditos hipotecarios concertados para la adquisición de su vivienda. Con ella se pretende establecer medidas conducentes a procurar la reestructuración de la deuda hi-

potecaria de quienes padecen ex-traordinarias dificultades para aten-der su pago, así como mecanismos de flexibilización de los procedi-mientos de ejecución hipotecaria.

Para poder acogerse a estas me-didas, según señala la norma, es necesario que todos los miembros de la unidad familiar carezcan de rentas del trabajo o de actividades

económicas; que la cuota hipote-caria supere el 60% de los ingre-sos netos de los miembros de la unidad familiar; que los miem-bros de la unidad familiar carez-can de otros bienes o derechos con que hacer frente a la deuda; y que la garantía del crédito o préstamo recaiga sobre la única vivienda del deudor.

Servicio de atención al cliente de Caja Rural de TeruelDurante el año 2011 sólo se han producido cuatro recla-maciones ante el Servicio de Atención al Cliente de Caja Ru-ral de Teruel, todos favorables a la caja, lo que prueba el gra-do de satisfacción de nuestros clientes con el servicio pres-tado por Caja Rural de Teruel. Este servicio permite estar en contacto directo con los clien-tes y nos ayuda a mejorar la re-lación entre éstos y Caja Rural de Teruel.

Page 5: La Rural Nº 10

5Aquí Ahora Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Nuestro cliente Isi-dro Jesús Ferrer Ca-sas, de Ricla ha sido premiado con un iPad en el marco de la campaña que Ru-ralvía ha llevado a cabo para incentivar el uso de la banca electrónica.

El Seguro Multirriesgos para comunidades de pro-pietarios que ofrece Caja Rural es un completo se-guro multirriesgo para edificios de viviendas cuyo objetivo es proteger, mediante una única póliza, el patrimonio de la comunidad de aquellos riesgos a los que se haya expuesto un edificio de viviendas, una comunidad de propietarios de viviendas, uni-familiares adosadas o pareadas o una comunidad de propietarios de las plantas de parking de uso privado en un edificio de viviendas.

La campaña Ruralvía premia a un cliente de Caja Rural de Teruel

Seguro Multirriesgos para comunidades de propietarios

Caja Rural de Teruel ha incrementado sus cuotas de mercado en ofici-nas, depósitos y créditos, tal y como demuestra el siguiente cuadrante. Destacar que ha habido importantes crecimientos en la parte de ne-gocio gestionado. Pedimos a los turolenses que para poder ayudar a los empresarios es necesaro que el nivel de cuota de depósitos debe ser similar a los créditos.

C U O T A D E M E R C A D O FECHA OFICINAS CRÉDITOS DEPÓSITOS 31/12/1992 12,60% 6,75% 31/12/1993 20,70% 13,58% 7,47% 31/12/1994 21,40% 15,99% 8,58% 31/12/1995 23,28% 17,52% 9,78% 31/12/1996 24,89% 19,42% 11,21% 30/12/1997 25,42% 20,00% 12,11% 31/12/1998 25,10% 20,33% 13,11% 31/12/1999 25,82% 20,17% 12,60% 31/12/2000 26,03% 18,85% 14,03% 31/12/2001 26,36% 21,57% 14,75% 31/12/2002 28,44% 22,30% 14,71% 31/12/2003 28,89% 20,61% 15,85% 31/12/2004 29,52% 19,73% 17,66% 31/12/2005 29,82% 23,01% 18,53% 31/12/2006 29,87% 22,88% 20,12% 31/12/2007 29,83% 24,10% 20,17% 31/12/2008 30,08% 24,78% 19,65% 31/12/2009 30,21% 27,05% 20,48% 31/12/2010 30,47% 28,62% 20,73% 31/12/2011 31,03% 30,03% 22,03%

Caja Rural de Teruel aumenta sus cuotas de mercado

Prácticas para estudiantes de Formación Profesional en Caja Rural de Teruel

Continuando con el compro-miso de la entidad para ayu-dar a los alumnos turolenses en su formación, desde fina-les de marzo hasta el mes de junio un total 14 estudiantes de Formación Profesional II Administración y Finanzas, están realizando sus prácticas en las oficinas de Caja Rural de Teruel. De ellos 7 viven en la zona de Teruel, 1 en Utrillas, 5 en el Bajo Aragón y 1 en Zara-goza. Bienvenidos.

Page 6: La Rural Nº 10

6 La Ruralde Teruel

LÍNEAImporte Máx.

CLIENTE PLAZO CARENCIA TIPOINTERÉS

DIFERENCIALCLIENTE

COMISIONES BONIFICACIÓNFINALIDAD

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

NOVEDADES LINEAS ICO 2012

ICO Inversión

ICOEmprendores

ICOInternacional.

ICO Rehabilitación Vivienda

ICO LIQUIDEZ Tramo 2

ICO LIQUIDEZ Tramo 1

10.000.000

hasta el 100%, incluido el IVA

hasta el 100%, incluido el IVA

1.000.000

10.000.000

10.000.000

10.000.000

10.000.000

hasta el 100%, incluido el IVA, si es

soportado en España

hasta el 100%, incluido el IVA

36-0; 60-0; 48-12; 84-0; 72-12; 120-0; 96-24;

144-0; 120-24; 180-0; 156-24; 240-0; 216-24

36-0; 60-0; 48-12;84-0; 72-12

36-0; 60-0; 48-12;84-0; 72-12; 120-0;

96-24; 144-0

36-0; 60-0; 48-12; 84-0; 72-12; 120-0; 96-24;

144-0; 120-24; 180-0; 156-24; 240-0; 216-24

12-0; 12-12; 36-0; 24-12; 60-0; 48-12;

84-0; 72-12

12-0; 12-12; 36-0; 24-12; 60-0; 48-12; 84-0; 72-12

Fijo oVariable

Fijo oVariable

Fijo oVariable

Fijo oVariable

Fijo oVariable

Fijo oVariable

Op. SIN carencia: Coste captación

fondos ICO + 1,80%

Op. SIN carencia: Coste captación

fondos ICO + 2,20%

Op. CON carencia: Coste captación

fondos ICO + 2,00%

Op. SIN carencia: Coste captación

fondos ICO + 1,45%

Op. SIN carencia: Coste captación

fondos ICO + 2,10%

Coste captación fondos ICO + 2%

Op. SIN carencia: 2,30%

Op. CON carencia: 2,15%

Op. CON carencia: Coste captación

fondos ICO + 1,30%

Op. CON carencia: Coste captación

fondos ICO + 2,00%

Op. CON carencia: Coste captación

fondos ICO +1,65%

Cancelación ó Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

Cancelación ó Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

Cancelación ó Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

Cancelación ó Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

Apertura: 0,50%; Cancelación o Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

Apertura: 0,50%; Cancelación o Amortización

anticipada voluntaria a Tipo

Fijo: 1%

-43 € por cada 1.000 € de préstamo hasta que se agote la disposición

para el Tramo Bonificado (135 millones

€); a partir de 135 millones sin bonificar

0,35% incluido en el diferencial tipo interés

hasta que se agote la disposición para el

Tramo Bonificado (1.000 millones €)

-

-

-

CONDICIONES

Inversiones realizadas dentro del territorio nacional: Inversión Activos Fijos Productivos, nuevos o 2ª mano; Adquisición Empresas (excluida la toma

de capital); IVA; Vehículos < 30.000 euros; gastos circulante hasta un 10% financiación

Inversión Activos Fijos Productivos, nuevos o 2ª mano; Adquisición Empresas (se excluye toma de

capital); IVA; Vehículos < 30.000 euros: Para empresas o autónomos con antigüedad < 5 años; gastos

circulante hasta el 10% financiación total

Inversiones fuera del territorio nacional: Inversión Activos Fijos Productivos, nuevos o 2ª mano;

Adquisición Empresas; IVA; Creación empresas en el extranjero; gastos circulante hasta el 20% de la

financiación total

Rehabilitación viviendas y edificios(para particulares y comunidades de propietarios);

Financiación elementos comunes

Liquidez

Liquidez

Page 7: La Rural Nº 10

7Aquí Ahora Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

El pasado mes de febrero el equi-po alevín del Alcañiz Club Patín se proclamó Campeón de Aragón, al vencer en todos los encuen-tros de la liga del campeonato. Esto les dio derecho a disputar la fase sector del Campeonato de España alevín que se celebró en Alcañiz los pasados días 28 y 29 de abril. En dicha competición el equipo se clasificó en tercer lu-gar, quedándose a las puertas de clasificarse para el Campeonato de España.

Alcañiz Club Patín gana el Campeonato de Aragón

Miguel Ángel Abril, cortador ofi-cial del Consejo Regulador del Jamón de Teruel, ha ganado el Cuchillo de Oro en el concurso de cortadores celebrado el pasado 4 de mayo en el marco del XXIII Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros (Badajoz). La cita reunió a cuatro cortadores, quie-nes durante más de dos horas desarrollaron una prueba teórica y otra práctica para demostrar su

habilidad en el corte del ‘manjar de la dehesa’. El jurado del con-curso valoró los aspectos como la vestimenta del cortador, su estilo, la limpieza y rectitud en el corte, grosor y tamaño de las lonchas, presentación de platos, rapidez en el trabajo, ración de cien gra-mos, plato decorativo y presenta-ción de una ración de las distintas partes del jamón, además del exa-men teórico.

El cortador turolense Miguel Ángel Abril gana el Cuchillo de Oro

Diego Guillén Angosto, em-pleado de Caja Rural de Teruel y miembro del Club Teruel de Tiro con Arco, consiguió el pasado mes de enero el título de campeón de Aragón en la modalidad de Arco Recurvo en Sala. Este año también ha con-seguido el segundo puesto en el trofeo Ciudad de Sabiñáni-go, el tercero en el torneo del club de tiro de Zaragoza y el tercer puesto en el torneo de Alfajarín.

Diego Guillén, campeón de Aragón de Tiro con Arco

Miguel Rajadel García, empre-sario hostelero turolense falle-ció el pasado 7 de marzo. Era propietario del hotel Esther en el barrio Virgen de la Vega de Alcalá de la Selva. Durante ocho años (2000-2008) fue Secretario del Con-sejo Rector de Caja Rural de Teruel. Nos unimos al dolor de su familia. Descanse en paz.

Fallece Miguel Rajadel García

Page 8: La Rural Nº 10

8 La Ruralde TeruelNuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Asamblea General de Caja Rural de Teruel

Cuadro de resultados Caja Rural de Teruel

En aplicación del artículo 36 de los Estatutos Sociales, el Con-sejo Rector acuerda convocar Asamblea General Ordinaria de CAJA RURAL DE TERUEL, que se celebrará en primera convoca-toria el día 19 de junio de 2.012 a las 17,00 horas en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel; y en segunda convocato-ria el mismo día a las 17,30 horas, en el citado domicilio, a fin de deliberar y resolver los asuntos comprendidos en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1º.- Constitución de la Asamblea General y nombramiento de Interventores de Lista.

2º.- Informe de la Presidencia. 3º.- Informe de Gestión reali-

zada durante el ejercicio de 2.011, presentación de las Cuentas Anuales y de la Propuesta de Distribución del excedente y su aproba-ción si procede.

4º.- Retribución del Capital Social en el año 2.011 en un 4%.

5º.- Fondo de Educación y Promo-ción.

6º.- Plan Estratégico para los ejer-cicios 2.012 a 2.014.

7º.- Autorización ampliación de Capital Social por 36.066.000 Euros anulando lo no desem-bolsado de la emisión anterior. Asimismo se precisa autoriza-ción a la asamblea para re-ducir capital hasta 5 millones anuales o autocartera dentro de los límites legales.

8º.- Delegación en el Consejo Rec-tor para la emisión de pagarés, bonos, obligaciones y otros títulos de renta fija, así como cualquier otra forma de finan-ciación, sin limitación alguna y de conformidad con la ley en cada caso aplicable.

9º.- Elección de 5 miembros titula-res y 3 suplentes del Consejo Rector.

10º.- Facultar a cualquier miembro del Consejo Rector para elevar

a públicos los acuerdos de esta Asamblea General e ins-tar, si procede, su inscripción, incluso parcial, en los Regis-tros Públicos correspondien-tes.

11º.- Elección de dos socios para la aprobación y firma del acta de la Asamblea General.

12º.- Ruegos, reguntas y sugeren-cias de los socios en relación con los acuerdos de la pre-sente convocatoria.

Asimismo, se dará cuenta del im-pacto de los dos Reales Decretos recientemente aprobados.

El Informe de Gestión, las Cuentas Anuales, el Informe de Auditoria y la Propuesta de Distribución del Excedente, correspondiente todo ello al ejercicio 2011, se encuen-tran a disposición exclusivamente de los socios en el domicilio so-cial (Plaza de Carlos Castel, 14 de Teruel) y en las principales oficinas de la entidad.

Evolución de los fondos propios

Evolución de la inversión crediticia

Ev. recursos gestionados de clientes

Ev. de dotaciones y saneamientos Propuesta distribucióndel excedente neto

Evolución del excedente netoen miles de euros

en miles de euros

en miles de euros

en miles de eurosen miles de euros

en miles de euros

2011 2010Resultado bruto del ejercicio ...............3.166 ......4.325Impuesto sobre beneficios ...............................64 ...........172Dotación al fondode Educación y Promoción ...........................103 ...........331Resultado neto del ejercicio .................2.999 ......3.822Intereses a las aportacionesal capital social ....................................................2.414 .......1.947Dotación de reservas: ........................................585 .......1.875

- Fondo de reserva obligatoria ...........482 .......1.544- Libre disposición ........................................103 ...........331

Page 9: La Rural Nº 10

9Aquí Ahora Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Teruel comienza 2012 con un aumento del número de hipotecas sobre viviendas

Gustavo Alcalde da por perdidas las ayudas del plan miner

Teruel, junto a Vizcaya y Navarra, fue una de las tres únicas provincias es-pañolas que iniciaron el año aumentando el número de hipotecas sobre viviendas con respecto al mismo mes del año pasado. España en su con-junto sufrió un descenso del 41,27%, acumulando 21 meses con descen-sos interanuales. En la provincia de Teruel se firmaron 81 hipotecas sobre viviendas frente a las 68 del mismo periodo del año pasado.

El Delegado de Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde con-sideró, en la visita que realizó a Teruel el 19 de marzo, irrecupe-rable el Plan de la Minería que destinaba sus ayudas a la crea-ción de empleo en las zonas afectadas por la reconversión

minera. A su juicio, la intención del Gobierno no es abandonar de forma indefinida estos fon-dos y explicó que en cuanto la situación económica del país lo permita se podrían recuperar planes como éste que han de-mostrado su eficiencia.

El Consorcio del aeródromo de Caudé y Tarmac firman el contrato de concesión

El turismo rural afrontasu propia crisis

El pasado 1 de marzo el Consor-cio del Aeropuerto-Aeródromo de Teruel y la empresa Tarmac firmaron el contrato para la ex-plotación de actividades de mantenimiento, estacionamien-to, desmantelamiento y recicla-do de aeronaves comerciales en Caudé. La empresa se com-prometió a que los primeros aviones llegarán a finales de este año.

El turismo rural aragonés afron-ta una grave crisis debido no sólo a la situación económica global, sino también a sus pro-blemas internos, aumento de la oferta, disminución de la de-manda y la competencia ilegal que se da en el sector. Aunque en Semana Santa la ocupación llegó al 85%, el pasado mes de febrero la cifra se quedó en un preocupante 6% en Aragón. El sector debe reinventarse para reactivar un turismo que reser-va menos noches y se concen-tra en pascua, verano, navidad y fines de semana pero que deja vacías las casas rurales el resto del año. Organizar actividades que añadan valor a la estancia, mejorar la promoción a través de internet y redes sociales, la creación de paquetes turísticos, la captación de clientes extran-jeros..., son líneas de actuación en las que ya están trabajando los empresarios.

Page 10: La Rural Nº 10

10 La Ruralde TeruelNuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Éxito de la primera Ruta del Queso de

Teruel, 15.000 tapas en 10 días.

El Fondo Monetario Internacional ve

en España “señales positivas” para crecer en 2013 y cree que ha podido ir demasiado

lejos en el ajuste.

El Gobierno español dice que se ha

coordinado con EE.UU. para sanear el sistema

bancario español.

Se ha aprobadola Ley de Estabilidad

Presupuestaria.

El Euribor cae en abril a su tasa más baja desde

el verano de 2010.

La DPT pide al Gobierno de España

que mantenga losfondos para planes

provinciales y destina 170.000

euros al programa de Multiservicios Rurales.

El Fondo de Inversiones de Teruel se mantendrá este año 2012 con una partida de 30 millones de euros a cargo de la

Administración Central y otros 30 que aportará el Ejecutivo aragonés.

El Ministro de Industria confirma a empresarios

y sindicatos la intención de mantener

el recorte del 63% de las ayudas a la producción

de carbón, lo que significará el cierre

del sector.

El Jamón de Teruel, enriesgo por la caída de la producción ganadera.

España puede superar los 5,6 millones

de parados.

El Gobierno limita a 2.500 euros el pago

en efectivo.

UAGA denuncia una guerra comercial

encubierta contrael sector porcino.

Oliván reitera quelas obras del hospital

de Teruel comenzaráneste año.

El Ayuntamiento deCalanda cederá su

marca del melocotón a los productores locales.

La Unión Europea destinará más dinero a Aragón al tener en cuenta el criterio de

despoblación.

Rechazo unánime en Aragón a la devolución

de competencias al Estado.

BREVES

Page 11: La Rural Nº 10

11Aquí Ahora Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

“La presente situación del mundo exige una acción de conjunto que tenga como pun-to de partida una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales. Con la experiencia que tiene de la humanidad, la Iglesia, sin pretender de ninguna manera mezclarse en la política de los Estados, sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu Paráclito, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido”.

Con estas palabras, Pablo VI, en la profética y siempre actual Encíclica Populorum Pro-gressio de 1967, trazaba de manera límpida “las trayectorias” de la íntima relación de la Iglesia con el mundo: trayectorias que se cruzan en el valor profundo de la dignidad del ser humano y en la búsqueda del bien común, y que además, hacen a los pueblos responsables y libres de actuar según sus más altas aspiraciones.

La crisis económica y financiera que está atravesando el mundo convoca a todos, per-sonas y pueblos, a un profundo discernimiento sobre los principios y sobre los valores culturales y morales que son fundamentales para la convivencia social. Pero no sólo eso. La crisis compromete a los agentes privados y a las autoridades públicas compe-tentes a nivel nacional, regional e internacional a una seria reflexión sobre las causas y sobre las soluciones de naturaleza política, económica y técnica.

En esta prospectiva, la crisis, enseña Benedicto XVI, “nos obliga a revisar nuestro cami-no, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se con-vierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo. Conviene afrontar las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada, más que resignada”.

Recogiendo el llamamiento del Santo Padre y, al mismo tiempo, haciendo propias las preocupaciones de los pueblos – sobre todo de aquellos que en mayor medida sufren los efectos de la situación actual-, el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, en el respeto de las competencias de las autoridades civiles y políticas, desea proponer y compartir la propia reflexión “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal”.

Esta reflexión desea ser una contribución a los responsables de la tierra y a todos los hombres de buena voluntad; un gesto de responsabilidad, no sólo respecto de las ge-neraciones actuales, sino sobre todo hacia aquellas futuras, a fin de que no se pierda jamás la esperanza de un futuro mejor y la confianza en la dignidad y en la capacidad de bien de la persona humana.”.

Hemos de reflexionar, pues, sobre la situación que va a seguir creando la Reforma La-boral publicada por el Gobierno, pero sí podemos adelantar que es injusto que, con todo ello, el peso de la Crisis esté cayendo sobre los hombros de los trabajadores.

Carta del Obipo de Ciudad Real Antonio Algora (obispo de Teruel de 1985 a 2003),que transcribe las palabras de introducción al documento del Pontificio

Consejo, Justicia y Paz del Cardenal Turkson, su presidente

“Es injusto que el peso de la crisis esté cayendo sobre los hombros de los trabajadores”

Page 12: La Rural Nº 10
Page 13: La Rural Nº 10

13Aquí Ahora Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Consejero de Industria e Innovacióndel Gobierno de Aragón

Arturo Aliaga

Nació en Jaulín (Zaragoza) en 1955. Está casado y tiene cuatro hijos.

Ingeniero industrial, en 1987 ingresó por oposición en el Cuerpo de Funcionarios Superiores de la Administración de la Co-munidad Autónoma de Aragón. Su pri-mer destino fue el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de Teruel como jefe de la Sección de Industria, que más tarde dirigiría.

Ha desarrollado toda su carrera profe-sional en la Administración aragonesa, ocupación que ha compaginado con otras como la de profesor asociado de la Escuela Universitaria Politécnica. En el Gobierno de Aragón ha trabajado en las áreas de Industria, Comercio, Turismo y Artesanía, y Economía, de cuyo depar-tamento fue jefe del servicio de Finan-ciación Europea y más tarde secretario general técnico.

En julio de 2002 fue nombrado consejero de Industria, Comercio y Desarrollo y un año más tarde pasó a ocupar la cartera de Industria, Comercio y Turismo, cargo que desempeñó hasta julio de 2011.

Ha estado al frente de entidades y orga-nismos como el Parque Tecnológico Wal-qa, la Fundación del Hidrógeno, Turismo de Aragón, la Gestora Turística de San Juan de la Peña y el Parque Tecnológico del Motor de MotorLand en Alcañiz.

Es diputado en las Cortes de Aragón por el Partido Aragonés.

“No es una solución muy racionaldescarbonizar nuestro mix energético”

Page 14: La Rural Nº 10

14 La Ruralde TeruelNuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

“La primera cuestión del Gobierno de Aragón es

mantener lo que tenemos, sectores como la minería, el turismo, la agricultura y la

agroindustria”

“El FITE debe dirigirse a proyectos estratégicos, de

largo recorrido, que tengan la máxima influencia en el

futuro de la provincia”

En recientes declaraciones suyas afirmaba: “en periodos de apreturas económicas, imaginación al cua-drado”. ¿Cree que la Provincia de Teruel tiene capacidad e iniciativas suficientes para salir de esta crisis con éxito?

Estoy absolutamente convenci-do de ello. No digo que las cosas estén fáciles pero Teruel cuenta ahora mismo con un catálogo de infraestructuras que para sí quisie-ran otras provincias. Se han desa-rrollado y se están desarrollando algunos proyectos como PLATEA,

Dinópolis, el Aeropuerto de Caudé o Motorland que superan en mu-cho el ámbito de una legislatura y que terminarán dando sus frutos. Si Teruel se cree estos proyectos, poco a poco irán dando resulta-dos y aportarán unos dividendos económicos, laborales y sociales importantes. Pero insisto en que no es fácil y, de hecho, llevar pro-yectos con resultados a provincias de estas características siempre es más complicado que llevarlos a otras áreas más pobladas.

¿Con esta situación complicada de la economía, qué prioridades esta-blece el Gobierno de Aragón en ma-teria de industria, comercio y turis-mo para con la provincia de Teruel?

La primera cuestión es mantener lo que tenemos, sectores de la ac-tividad importantes como todo lo relacionado con la minería, el turis-mo en varias de sus modalidades, la agricultura y la agroindustria. Incluso el comercio a través de su

variante electrónica, on line, del que existen algunos ejemplos en Teruel de perfecta adaptación a los nuevos tiempos.

En los últimos años se han puesto en marcha proyectos tan importantes y a su vez innovadores como Tech-nopark en Motorland, o el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Ara-gón. ¿Cómo ve el futuro de ambos y en qué medida se van a ver afecta-dos por esta política de ajustes?

Son proyectos distintivos, diferen-ciadores. Techonopark se va desa-rrollando poco a poco y su futuro estará ligado a la trayectoria de Motorland. Lo mismo se puede decir del Centro de Física del Cos-mos. Son proyectos en los que la Comunidad Autónoma despliega un gran esfuerzo, todavía más im-portante en estos tiempos. Pero los mensajes tienen que empezar a cambiar. Han de ser centros ge-neradores de empleo y actividad económica.

El Plan Miner tampoco escapa a los recortes y se habla de alternativas in-dustriales en las comarcas mineras. ¿Qué futuro les espera?

Nuestra consideración del carbón es que se trata de una reserva estratégica de futuro aunque en Europa no parece que tengan mu-cha confianza en sus posibilidades.

Estamos en un momento de cam-bio. En 2011, Europa pagó 315.000 millones de euros por importar petróleo. Es casi la deuda griega. En España tenemos una debilidad importante en materia energéti-ca por nuestra dependencia y no parece una solución muy racional que “descarbonicemos” nuestro mix energético.

Ya sabemos que el Gobierno Central va a mantener el presupuesto de 30 millones de euros destinados al Fondo de Inversiones de Teruel, ade-más de otros treinta que aportará el ejecutivo autonómico. Y aunque se aplaude la decisión, es obvio que no va a llegar para todos los proyectos que de él dependen. A su juicio, ¿Qué actuaciones deberían ser prioritarias?

El Fondo de Inversiones ha sido muy importante para Teruel des-de que se puso en marcha. Que en tiempos de apreturas presu-puestarias el importe del Fondo se mantenga es toda una declaración

Page 15: La Rural Nº 10

15Aquí Ahora Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

“Motorland y el CEFCA son proyectos que han requerido

un gran esfuerzo y los mensajes tienen que empezar a cambiar. Han de ser centros

generadores de empleo y actividad económica”

de principios, quizá nos suficien-temente valorada. Mi opinión es que debe dirigirse a proyectos es-tratégicos, de largo recorrido, que tengan la máxima influencia en el futuro de la provincia. Pero es una decisión colegiada y que no se toma individualmente.

Otra de las comarcas más afectadas por esta crisis, ha sido especialmente la del Jiloca, ¿Qué iniciativas espe-ciales están previstas?

El Jiloca recibió un fuerte impulso con la construcción de la autovía pero necesita de más iniciativas. Cuenta con poblaciones impor-tantes como Calamocha o Mon-real y con un sector agrícola y agroalimentario importante. Pero es cierto que necesita más impul-sos como ocurre en otras muchas comarcas de Aragón y estos im-pulsos tienen que venir de la co-laboración entre la esfera pública y la privada. Pero las condiciones de partida están puestas. La comarca

tiene gas, electricidad y suelo in-dustrial, todo ello en unas buenas condiciones.

Hace tiempo que se escucha que el crecimiento empresarial pasa por la internacionalización, pero, ¿Están las empresas turolenses preparadas para dar ese salto? ¿Qué mecanis-mos dispone el Gobierno de Aragón para favorecer la internacionaliza-ción de las empresas aragonesas?

Sí. Están preparadas pero es un campo que requiere de continuas

adaptaciones. El Gobierno está ha-ciendo todo lo posible, junto a las organizaciones empresariales y cá-maras de comercio para entrar en mercados que se sumen a la de-manda interna. El esfuerzo que ha-cen las empresas turolenses para exportar es digno de mención.

Y para finalizar ¿Cómo valora el pa-pel de Caja Rural de Teruel en nues-tra provincia?

Contar en estos tiempos con una entidad propia, con nombre pro-pio es todo un lujo y habla muy bien tanto de los gestores de la entidad como de la confianza de sus clientes. La función no puede ser otra que la de impulsar inicia-tivas. De no ser por la implicación de la Caja Rural de Teruel, la ima-gen económica de la provincia de Teruel no será la misma. Y lo dice alguien que ha seguido de cerca, en los últimos 25 años, todos los proyectos en los que Caja Rural de Teruel se ha implicado.

Page 16: La Rural Nº 10

16 La Ruralde TeruelNuestra Caja APOYA Nuestra Caja APOYA

El yacimiento de San Just se excavará de nuevo gracias al apoyo de Caja Rural de Teruel a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-DinópolisCaja Rural de Teruel y Dinópo-lis han firmado un convenio de colaboración para apoyar las in-vestigaciones paleontológicas de ámbar que se están realizan-do en San Just (Utrillas), donde se han encontrado más de una decena de nuevas especies de insecto y la tela de araña con sus presas más antigua conocida, ya

que datan de hace más de 110 millones de años. Precisamente, se acaba de describir una nueva especie de ácaro de San Just. Los ácaros oribátidos están presentes en los ecosistemas terrestres des-de hace más de 400 millones de años pero su registro fósil es muy escaso y en España sólo se han encontrado seis nuevas especies, tres de ellas en San Just. El yacimiento de San Just (Utri-llas) contiene invertebrados del Cretácico Inferior excepcional-mente conservados en ámbar y ha proporcionado un sensacio-nal conjunto de insectos y de arácnidos. Desde 2007 ha sido objeto de diversas excavacio-nes por parte de un equipo del Instituto Geológico y Minero de España, la Universidad de Barce-lona y la Fundación Conjunto Pa-leontológico de Teruel-Dinópolis. Caja Rural de Teruel renueva su

apoyo a la I+D+i paleontológica mediante la aportación de 3.000 euros para las investigaciones que se acometerán en 2012 en este ya-cimiento.

Foto de Trhypochthonius lopezvallei al microscopio óptico

Dibujo de Trhypochthonius lopezvallei (vistas dorsal y ventral).

El reciente hallazgo de una nue-va especie de ácaro oribátido, Trhypochthonius lopezvallei, acaba de publicarse en la revista científica “Systematic & Applied Acarology”, acogida por el Museo de Historia Natural de Londres. “Este hallazgo es muy relevante porque los ácaros pasan desaper-

cibidos a menudo, debido a su pequeño tamaño y a su fragili-dad, por lo que su registro fósil resulta excepcionalmente raro” declara Antonio Arillo, autor principal del artículo. La publi-cación vuelve a destacar al ya-cimiento turolense de San Just como uno de los afloramientos de ámbar del Cretácico Inferior más importante a nivel mundial. En este yacimiento ya se habían descrito previamente dos espe-cies de ácaros oribátidos: Ame-troproctus valeriae (2009, en la revista Cretaceous Research) y Cretaceobodes martinezae (2010, en la revista Paleontologi-cal Journal). Dichos estudios se han realizado con el apoyo, en-tre otros, de Caja Rural de Teruel, de la Dirección General de Patri-monio Cultural del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Utrillas.

Se han encontrado más de 10 nuevas especies de insecto y

la tela de araña con sus presas más antigua conocida.

Una revista científica publica que San Just es uno de los afloramientos de ámbar

del Cretácico Inferior más importante a nivel mundial.

Page 17: La Rural Nº 10

17Aquí Ahora Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA 17

Alcañiz celebró la 10K Día de la Bici

El Club de Atletismo Tragamillas de Alcañiz pre-sentó la undécima edición de la 10K contando con el patrocinio de Caja Rural de Teruel, entidad que apoya esta prueba desde sus inicios, tal y como explicó Ángel Espinosa, director de Negocio de la caja. La 10 K se desarrolló el día 15 de abril con un gran éxito de corredores y público. Un total de 750 corredores participaron en la carrera. El alcañizano Alberto Sábado fue el más rápido por segundo año consecutivo en un final con gran emoción por la breve distancia que le separó del segundo clasifica-do. En mujeres, Luisa Larraga, una habitual y cono-cida en esta prueba, se alzó con el primer puesto. Los ganadores se llevaron su peso en garrafas de Aceite del Bajo Aragón.

El pasado 21 de mayo se celebró en Teruel la XXV edición del Día de la Bici. Cerca de 2.000 turolen-ses pasearon sobre dos ruedas por las calles de la ciudad, en un recorrido que superaba los 9 km de distancia. Todos los ciclistas recibieron como rega-lo una mochila de Caja Rural de Teruel, además de la participación en el sorteo de regalos. Entre ellos, se regalaron cascos con el objetivo de reivindicar la seguridad de los ciclistas en la carretera. Así lo manifestó Francisco Lara, subdirector de negocio de Caja Rural de Teruel.

Page 18: La Rural Nº 10

18 La Ruralde TeruelNuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

La resiliencia no sólo existe a nivel individual sino que pode-mos hablar de familias, grupos y comunidades con característi-cas resilientes que les permiten prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adver-sidad.La resiliencia no es un estado permanente e invulnerable. Las personas, familias y grupos con características resilientes ten-

La palabra “resiliencia” procede del campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original después de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza. En Psicología se utiliza para definir a los sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.

drán momentos de mayor debi-lidad y susceptibilidad, y otros en los que su resistencia, adap-tación y superación de los obstá-culos aparecerá claramente en su actuación.Una persona con características resilientes es aquella capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de si mismo positivo, dimensio-na los problemas, tiene sentido

de esperanza frente a las dificul-tades, extrae significado de las situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar.Y también existen factores am-bientales que favorecen las ca-racterísticas resilientes. Son am-bientes en los que se promueven vínculos estrechos entre sus miembros, se valoran y alientan a las personas, son cálidos, no críti-

Apostar por un ambiente laboral resiliente

Def. RAE_ RESILIENCIA: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

Page 19: La Rural Nº 10

cos, existen relaciones de apoyo, permiten compartir responsabi-lidades, promueven el logro de metas, tienen liderazgos claros y positivos y valoran los talentos específicos de cada persona. Al igual que existen ambientes que promueven conductas po-sitivas y condiciones propicias para la resiliencia, existen entor-nos que generan tensión en las personas y dificultan su normal desarrollo. Pueden darse ele-mentos físicos como el ruido, la mala iluminación, la mala venti-lación, el hacinamiento, pero so-bre todo existir elementos orga-nizaciones disfuncionales como estilos de liderazgo inadecuados, ambigüedad en los roles, nor-

19Aquí Ahora Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

mas arbitrarias y excesivamente rígidas, sistemas de información poco claros, interferencia en el contacto y crecimiento personal, obstáculos a la creatividad, invisi-bilidad de los trabajadores, falta de reconocimiento...Y también las características per-sonales de sus miembros pueden contribuir a generar tensiones debido a rasgos de personalidad inadecuados, nivel de prepara-ción insuficiente, expectativas poco realistas, relaciones con-flictivas, discriminación, trato im-personal, falta de apoyo afectivo, poca cooperación.Todas estas características inter-fieren en el normal desarrollo de una persona o una organización,

afectan a la convivencia, la per-cepción de sí mismo, la autoes-tima, los niveles de satisfacción y en definitiva la salud psicoló-gica y física de quienes trabajan en dichos ambientes, provocan-do baja productividad, mayor número de absentismo laboral, mayor gasto médico y mayores costes de producción.Desde la Teoría de la Resiliencia y su promoción existen algunas estrategias que podemos aplicar para promover la resiliencia en el ambiente laboral como una for-ma de potenciar a las personas y evitar los efectos nocivos de un mal entorno laboral. Todos de manera proactiva, podemos co-laborar en:

Enriquecer los vínculos entre las personas, fortaleciendo los puntos de unión.

Consensuar límites claros y firmes para el funcionamiento laboral.

Enseñar habilidades de convivencia que incluyan la cooperación, la resolución positiva de conflictos, la asertividad en el planteamiento de problemas, la toma de decisiones y manejo del estrés.

Brindar apoyo y afecto a las personas. Aprender a motivar, a apreciar los aciertos de los demás, fortale-cer la comunicación personal.

Desarrollar expectativas elevadas pero realistas, lo que implica creer en el potencial de los trabajadores pero a la vez no generar frustración al establecer tareas imposibles de cumplir.

Promover la participación de los trabajadores, que implica hacerlos partícipes de tomas de decisiones, generación de nuevas ideas, búsqueda de soluciones, afrontamiento colectivo de las dificultades, dis-tribución de las responsabilidades.

Una empresa con un ambien-te laboral resiliente es aquella que en momentos de cambios provocados por circunstancias económicas o sociales es ca-paz de presentar un desempe-

ño superior a otras y obtener beneficios adicionales a partir de situaciones adversas o im-previstas. Es en resumen una empresa innovadora y creativa que valora las capacidades de

sus trabajadores, está atenta a los cambios ambientales para reaccionar y saber renovarse ajustándose a las nuevas de-mandas y cuyo centro siempre es la persona.

2

3

4

5

6

1

ABRIR UNA FRANQUICIA, UNA POSIBILIDAD PARA EMPRENDEDORESEl sector de la franquicia creció el año pasado un 2,5% más que en el 2010. En plena crisis se mantiene como una posible salida al desempleado que puede crear su propio puesto de trabajo. Dado los proble-mas de financiación existentes se aprecia una apuesta por la reducción de la inversión necesaria para convertirse en franquiciado y así facilitar el acceso a sus redes. Dos de cada cinco de las marcas fran-quiciadoras requieren de una inversión menor de 60.000 euros, incluso un 14% de las marcas precisan menos de 30.000 euros. La fortaleza de la franquicia le ayuda a ganar terreno en el comercio minorista por lo que los cierres que se han producido en el sector durante el año 2011, 4.203, están lejos de los más de 37.000 pequeños y medianos comercios que abandonaron la actividad.

Page 20: La Rural Nº 10

20 La Ruralde Teruel20 Nuestros CONVENIOS Nuestros CONVENIOSLa Ruralde Teruel

El Director General de Caja Rural, José Antonio Pérez Cebrián, y el gerente de la empresa Tauroemo-ción, Alberto García Buj, firmaron por tercer año consecutivo conve-nio de esponsorización por el cual

El Presidente de Dinópolis, Antonio Gasión, y el Direc-tor General de la Caja, José Antonio Pérez Cebrián, han suscrito un convenio que permitirá que los escolares turolenses puedan visitar la sede principal de Dinópolis en Teruel por sólo 3 euros. Hasta 2.000 niños con eda-des comprendidas entre 4 y 17 años se beneficiarán de esta iniciativa dentro del programa Dinocole.

La Cámara de Comercio y Caja Rural de Teruel han renovado su convenio de colaboración para la forma-ción en el ámbito empresarial de la provincia. El con-venio se renueva desde 2005 y tiene como finalidad la realización por parte de la Cámara de cursos, talleres y seminarios formativos en toda la provincia de Teruel di-rigidos sobre todo a directivos y mandos intermedios de las empresas.

la imagen de la entidad estará visi-ble en toda al indumentaria, carte-lería y mediante pancartas en los festejos que organice la empresa en la provincia durante la tempo-rada 2012.

Caja Rural de Teruel, patrocinador oficial de Tauroemoción en 2012

2.000 escolares visitarán Dinópolis por 3 euros

Acuerdo con la Cámara de Comercio para Formación Empresarial

El pasado 30 de marzo se firmó en Alcañiz la renovación del convenio de colaboración en-tre el Centro Público Integrado de Formación Profesional “Bajo Aragón” y Caja Rural de Teruel, que desde hace varios años pretende fomentar el desarro-llo del programa Erasmus para los Ciclos Formativos de Grado Superior. En esta edición cinco alumnos de informática y auto-moción de grado superior dis-frutarán de becas Erasmus para la estancia durante tres meses en Irlanda del Norte, donde rea-lizarán las prácticas en empresas de este ciclo formativo.

El día 27 de abril se renovó el convenio anual en-tre ambas entidades por el que Caja Rural de Teruel destina 6.000 euros para la realización de acciones promocionales del Jamón de Teruel. El apoyo de la Caja a la denominación de origen se ha prolongado en los 28 años de existencia de dicha entidad. El Ja-món de Teruel supone en torno al 15% del PIB de la provincia y constituye uno de los pilares básicos de su economía.

Caja Rural renueva su colaboración con el C.P.I.F.P. “Bajo Aragón” de Alcañiz

Renovación del convenio entre Caja Rural y el Jamón de Teruel

Page 21: La Rural Nº 10

21Aquí Ahora Nuestros CONVENIOS Nuestros CONVENIOS

Se ha renovado el convenio de colaboración en-tre la Diputación Provincial de Teruel y Caja Rural de Teruel destinado a financiar las ferias agrope-cuarias de la provincia de Teruel. La previsión es subvencionar 17 certámenes agrícolas y ganade-ros a lo largo del año en otras tantas localidades turolenses. En el acto de firma participaron la Pre-sidenta de la DPT, Carmen Pobo, y el Presidente de Caja Rural de Teruel, Leoncio Benedicto.

Caja Rural de Teruel renueva su compromiso con am-bas Fundaciones, de cuyos Patronatos forma parte. La Fundación Centro Buñuel Calanda tiene como objeto el apoyo a la creación y mantenimiento de la sección de estudios sobre Luis Buñuel. La Fundación Quilez Llisterri tiene su sede en Alcañiz y tiene también como objetivo fundamental fomentar la difusión y el desa-rrollo cultural del Bajo Aragón en especial en lo relati-vo a las artes plásticas y la música.

El Presidente de Caja Rural de Teruel y el Presidente del Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón, Juan Carlos Brun, renovaron el convenio de colabo-ración anual entre ambas entidades que tiene como finalidad la realización de campañas de información, promoción y fomento de la I.G.P. Ternasco de Aragón. Una de las últimas acciones ha sido el Concurso de Bo-cadillos del Ternasco de Aragón.En Teruel 19 establecimientos hosteleros participaron en este certamen del 24 de mayo al 3 de junio.

DPT y Caja Rural firman un convenio para patrocinar las ferias agropecuarias

Renovación con las fundaciones Luis Buñuel y Quílez Llisterri

Promoción del Ternasco de Aragón

Page 22: La Rural Nº 10

22 La Ruralde Teruel22 Publirreportaje PUBLIRREPORTAJELa Ruralde Teruel

La Diputación Provincial, a través de su Patronato de Turismo, tiene como objetivo primordial di-fundir toda la oferta turística con la que cuenta la provincia. La meta es conseguir que Teruel sea una opción de ocio e incrementar el número de visitantes.

Afortunadamente, nuestra provin-cia cuenta con una gran belleza patrimonial y natural y ofrece, ade-más, una magnífica gastronomía en todos los rincones de la provin-cia. Por lo tanto, la tarea principal es llegar hasta la gente e invitarla a venir. En esta labor está inmerso el Patronato de Turismo que trabaja difundiendo el potencial turístico de la provincia en distintos even-tos, tanto a nivel provincial como nacional e internacional.

Al frente del Patronato de Turismo trabajando con interés e inicia-tivas están la Presidenta de la Di-putación y del Patronato, Carmen Pobo, y el vicepresidente del Pa-tronato, Andrés Hernández, quién nos explica a continuación las actuaciones previstas desde este Organismo:

¿Qué metas persigue el Patronato de Turismo?

Queremos que Teruel tenga el lugar que merece dentro de las opciones turísticas de este país. Es una provincia maravillosa pero aunque empieza a ser conocida, hace falta todavía una gran labor de difusión y en ello estamos. So-bre todo, queremos “PROMOCIO-NAR” Teruel en su conjunto.

¿Cómo lleva a cabo su laborde difusión?

Intentamos estar en los eventos turísticos más importantes, par-ticipamos, en distintas Ferias del

sector turístico. Aprovechamos nuestro espacio para informar so-bre todo lo que ofrece Teruel y a partir de este año, además, nos su-mamos al uso de las nuevas tec-nologías. El Patronato estará pre-sente en las redes sociales y si es posible como aplicación móvil. Por el momento, ya hemos incorpora-do el código QR a todos nuestros materiales y lo vamos a repartir tanto por la provincia como por las zonas limítrofes. Con este códi-go el turista puede llegar a toda la información de la provincia de for-ma fácil y rápida.

¿Qué podemos encontrar en la Web?

En nuestra Web hay información sobre todo lo que se puede ver o hacer en la provincia. Tenemos links no sólo a las distintas comar-cas, sino a los hoteles, museos, res-taurantes... Además la información siempre está actualizada. Desde la Web puedes organizarte tu viaje por la provincia y concretar hasta el último detalle.

PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO

Montaje del stand del Patronato de Turismo en actos promocionales.

Andrés Hernández en el stand de Teruel en Fitur 2012

www.teruelversionoriginal.es

Page 23: La Rural Nº 10
Page 24: La Rural Nº 10

24 La Ruralde TeruelNuestro CAMPO Nuestro CAMPO

El sector porcino e industrial agroa-limentario vinculado al Jamón de Teruel, está preocupado por la cri-sis de las producciones ganaderas debido al encarecimiento de los costes de producción desde el año 2008. Esta situación afecta a todo el sector pero agrava especialmente la situación de las explotaciones inscritas en la denominación de origen protegida, dadas las espe-ciales características de su produc-ción que aumentan su coste en un 15% estructural respecto al cerdo industrial.

Esta diferencia se debe a un au-mento de los índices de conversión, mayor tiempo de permanencia y menor densidad en los cebade-ros, además de asumir los costes derivados de la reposición anual de aproximadamente el 50% de los efectivos reproductores con el objetivo de poder mantener unos óptimos índices de producción.

La situación se agrava aun más con la finalización del plazo para la devolución de los préstamos concedidos a través del Instituto de Crédito Oficial y con la entrada

La Coordinadora de Organiza-ciones de Agricultores y Gana-deros, en la que está integrada UAGA, ha solicitado una mora-toria para aplicar la normativa de bienestar animal del porcino de la UE. Además reclama cré-ditos bonificados para que los ganaderos del sector puedan financiar los costes de la apli-cación de esta normativa que entrará en vigor el día 1 de ene-ro de 2013. Considera que si no se conceden estas ayudas para acometer las reformas, cerrarán más del 30% de las pequeñas explotaciones porcinas.

en vigor a partir del 1 de enero de 2013 de las directrices comunita-rias sobre bienestar animal.

Este sector, que supone en la provincia de Teruel más de 2.000

empleos directos y otros 1.000 in-directos ocupando al 15,5% de la población activa de la provincia, reclama a los poderes públicos, especialmente al Gobierno de Ara-gón, que se adopten una serie de medidas que palien la grave situa-ción en la que se encuentra y las consecuencias derivadas para el mantenimiento de la Denomina-ción de Origen Protegida Jamón de Teruel.

Situación crítica del porcino aragonés

COAG solicita una moratoria para aplicar la normativa de bienestar animal

El Consejo Rector de Caja Rural de Teruel, en su última sesión, analizó las circunstancias en las que se encuentra el sector porci-no en la provincia de Teruel, con cuatro años de pérdidas conti-nuadas. En base a esa crisis y al peso del porcino en la economía turolense, se acordó:

1º.- Ampliar el plazo de los prés-tamos firmados en 2008.

2º.- Abrir una línea muy favora-ble en tipos de interés y en plazo de devolución para que las explotaciones pue-dan realizar las reformas de granjas para cumplir con las normas de bienestar animal.

Además, Caja Rural de Teruel des-tina préstamos a ganaderos para realizar las inversiones necesarias que permitan adecuar sus instala-ciones en cumplimiento de la nue-va normativa de Bienestar animal. Va a haber 2 líneas distintas, según las condiciones del préstamo:

Opción 1:PLAZO: 4 años, sin carenciaTIPO DE INTERÉS: 5%COMISIÓN DE APERTURA: 0,50%

Opción 2:PLAZO: 8 años, con 1 añode carencia incluido en el plazo.TIPO DE INTERÉS: 6%COMISIÓN DE APERTURA: 0,50%

Apoyo de Caja Rural al sector

La entrada en vigor de la normativa de bienestar

animal agravará la situación

Page 25: La Rural Nº 10

25Aquí AhoraNuestro CAMPO Nuestro CAMPO

Devolución de 0,078 euros/litro para el gasóleo agrícola consumido por agricultores y ganaderos entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2011;

— Puede solicitarse en solicitud informatizada, a través de nuestra red de oficinas

— Documentación necesaria:

• NIF / CIF

• Matrícula de los vehículos que han consumido el carburante, así como tipo y número de fabricación de los mismos.

• Facturas justificativas de dicho consumo; deberán conservarse posteriormente durante 4 años a partir de la fecha en que finaliza el plazo de presentación de la solicitud.

— Líneas de cultivos herbáceos y seguros complementarios (cereales invierno, leguminosas, proteagino-sas): hasta el 16/06/12

— Líneas de cultivos herbáceos (cereales de primavera): hasta el 02/07/12

— Aceituna y seguro complementario: hasta el 02/07/12

— Durante todo el año: seguros ganaderos de producción (ovino, vacuno, porcino, aviar) o de retirada de animales (MAR y MER)

— Línea de tarifa general ganadera (cunicultura, avicultura y helicitultura) durante todo el año: cubre los daños causados por los riesgos cubiertos por la acción directa o indirecta por la caída de componentes o instalaciones de la explotación, sobre los animales; los riesgos garantizados son: incendio, inundación y lluvia torrencial, viento huracanado, nieve, pedrisco, helada, fauna silvestre y golpe de calor; consultar características y particularidades de contratación.

Campaña Devolución Impuesto Hidrocarburos (Gasóleo Agrícola)

Agroseguro,líneas de seguros agrarios y ganaderos

Page 26: La Rural Nº 10

26 La Ruralde TeruelModernismo Modernismo

100 anos de Modernismoen la Ciudad de Teruel

“Oh primavera inabordable y sin final,Inabordable y sin final como los sueños.

Te reconozco, vida. Te asumo.Y bajo el tintineo de broqueles te saludo (...)”

Aleksandr Blok

1. Antonio PÉREZ SANCHÉZ y Jesús MARTÍNEZ VERÓN, El Modernismo en la ciudad de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1998.

Así comienza el poema de Aleksandr Blok dedicado a la primavera. Y así podría comenzar también un verso que mentase a la arqui-

tectura modernista de la ciudad de Teruel. Porque sí, los edifi-cios modernistas llegaron a nuestras calles como la primavera, poniendo flores y color a un paisaje urbano entristecido. Tal y como la burguesía daba también vida al comercio local. Así. Como una sensación de fecundidad florida y boyante.El modernismo turolense se vincula con la conciencia aper-turista de la burguesía que, a través de sus edificios, pretende

rivalizar con los que anteriormente había levantado la aris-tocracia como manifestación de poderío. Es la fuerza de

la primavera naciente que busca imponerse al oscuro y sólido invierno. La lucha del color, las formas desor-denadas, caóticas, onduladas y vegetales que quieren destacar sobre el tinte amarronado de la piedra, el aparente raciocinio de la sillería y las rotundas líneas rectas y simétricas.La burguesía turolense encuentra en el arquitecto catalán Pablo Monguió el artífice para plasmar sus

deseos, y a la vez, el propio artista encuentra en los propietarios los perfectos mecenas de sus obras. Pero

para que surja el fenómeno modernista, una ter-cera parte falta en el tándem: los artesanos. Y sin

duda alguna, Teruel disponía de grandes profe-sionales capaces de materializar los diseños.

En palabras de Antonio Pérez Sánchez “La simbiosis final de los tres elementos (pro-

pietario-arquitecto-artesano), permite que hoy podamos contemplar la arquitectura modernista turolense como hecho dife-renciado y singular de Aragón.”1

Page 27: La Rural Nº 10

27Aquí AhoraModernismo Modernismo

La Casa Ferrán (1910) es probablemente el pri-mer edificio modernista de la ciudad y la obra más ambiciosa de Monguió. Jesús Martínez Verón se-ñala: “El conjunto es realmente impresionante, ya por nobleza de sus materiales, ya por el magnífico aprovechamiento del marco urbanístico; sobre todo mediante la valoración de la esquina de la calle Nueva, al combinar perfectamente el mira-dor con el remate curvo y los grandes óculos”.2

“Oh primavera inabordable y sin final,inabordable y sin final como los sueños (…)”,

como el Modernismo. Porque, ¿qué son las facha-das sino lienzos sobre los que el arquitecto plas-ma sus sueños? ¿Acaso los miradores no parecen óculos sacados de un pensamiento onírico? ¿De unos sueños que transcurren en la más auténtica naturaleza de formas caprichosas y armónicas?

2 y 3. Ver 1.

En el número 8 de la Plaza del Torico encontra-mos una fachada exquisita y sutil. Es La Madrileña (1912). El naturalismo expresado con la más abso-luta delicadeza. Las curvas fluyen con suavidad, las flores salpican la fachada y las mariposas se posan sobre la forja para culminar en lo más alto con cua-tro óculos sinuosos que rematan esta “plasmación del placer estético”.3

“Te reconozco, vida. Te asumo.Y bajo el tintineo de broqueles te saludo (…)”,

bajo la música silenciosa que compone la forja, se escucha y se contempla un jardín inerte en hecho, pero un vergel viviente en efecto. El hierro, la ce-rámica y la madera nunca han sonado tan bien. Estamos ante una auténtica sinfonía artesanal.

De la delicadeza a la exuberancia, así observamos los antiguos Almacenes El Torico (1912), actual edificio de Caja Rural de Teruel. Es la obra de Mon-guió que más admiración ha levantado entre los críticos de arte. Su diseño es un verdadero alarde de elementos modernistas dispuestos armónicamente que permite fijarse, no sólo en detalles aislados, sino en el conjunto de una construcción que mira hacia

Cuando la curva se adueña de la razón.

Page 28: La Rural Nº 10

28 La Ruralde TeruelModernismo Modernismo

el Torico. Cerámica, rejería, madera e incluso el ladri-llo se disponen de manera excepcional para dar vida a esta maravilla visual. Y otra vez en la esquina, otra vez, rompiendo la linealidad y la simetría, un peque-ño templete remata este singular edificio aportando variedad.Pero la ciudad de Teruel posee otros ejemplos mo-dernistas que permiten dar un paseo por las flores. Porque en todas ellas encontramos una flor. Celindas perpetuas que nunca se deshojan, que no pierden su vida ni su esplendor. Fantasía desbordante, armazo-nes metálicos de formas orgánicas y ornamentación llena de contenido simbólico.Hay una flor que nos acompaña en el paseo. Así, como cada vez que contemplamos estas obras, sea el día que sea, en invierno o en primavera, de día o de noche, pensaremos en el poema de Rafael Alberti:

“Otra vez tú, poniendo flores”.

Page 29: La Rural Nº 10
Page 30: La Rural Nº 10

30 La Ruralde TeruelNuestras FIESTAS Nuestras FIESTAS

Las Brujas de Jabaloyas

Todas las culturas han rendido cul-to al sol. En la época celta, los drui-das hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defen-derlos de enfermedades. También los griegos dedicaban las fiestas del solsticio de verano al dios Apolo, encendiendo grandes hogueras. Minerva, diosa de la guerra para los romanos que la veneraban tam-bién con fuego, y ya por aquel en-tonces tenían la costumbre de sal-tar tres veces sobre las llamas. Y si

En los antiguos mitos a los solsticios se les llamaba ‘puertas’, por tratarse de entradas a cada estación, y porque entendían que daban acceso a nuevas energías. La denominada ‘puerta de los hombres’ correspondía al solsticio de verano. Momento en el que la Tierra le muestra su hemisferio norte al Sol, y éste queda justo sobre el Trópico de Cáncer, donde se reciben más directos los rayos del Sol, razón por la cuál se disfruta ese día de más horas de luz.

Frutos Aspas nos explica en su li-bro1 que “en la antigüedad, la su-perstición y las prácticas de brujería anidaban fácilmente en las mentes de aquellas gentes sencillas, que la tradición y el costumbrismo les transmitieron. Contaban algunos antepasados que las brujas de Ja-baloyas y las de su entorno se reu-nían cada medianoche en el cerro de Jabalón para celebrar sus aque-larres, y después partían volando con sus escobas para embrujar a personas y ganados. (…) Las amas de casa contaban que antes de acostarse amontonaban el rescol-do del fuego para que aguantara encendido toda la noche, ye ahu-yentar los maleficios de las brujas.

Pero Jabaloyas, pueblo de brujas, es el sobrenombre que en realidad surgió de la casualidad, y por las

mentes ingenuas de unos arrie-ros que en épocas medievales, coincidieron con una procesión penitencial nocturna. Viendo ató-nitos como un numeroso grupo de personas cubiertas con capas negras avanzaban hacia las afueras del pueblo en completo silencio y portando velas. Comitiva inexpli-cable para los ingenuos arrieros

que creyeron confundir al grupo procesional con un aquelarre de brujas, difundieron así su vivencia”.

Lo que sí es cierto, es que en el solsticio de verano, Jabaloyas re-cuerda la tradición brujeril pren-diendo una hoguera en el monte Jabalón, en torno a la cuál, todo los vecinos se reúnen.

cruzamos el Atlántico, recordamos que para incas y aztecas, el astro rey era objeto de devoción. También la Biblia cuenta la historia de Zaca-rías, padre de San Juan Bautista, en cuyo pasaje vuelven a aparecer las llamas del fuego en la celebración.

El fuego y el agua se unen aquí como símbolos de la noche de San Juan, como elementos de una fies-ta universal, que evidentemente, se expresa de manera particular en cada lugar. Nosotros hemos querido

recoger diversas formas de celebrar el solsticio de verano en la provincia de Teruel, a través de la idiosincrasia de cuatro localidades de las comar-cas de Albarracín, Maestrazgo, Ma-tarraña y Comunidad de Teruel. Este recorrido demuestra que en nuestra provincia, el fuego y el agua no son los únicos símbolos. Encontraremos el baile y la ronda, con todo el signi-ficado que sus letras y músicas cobi-jan; incluso una festividad esotérica en torno a las brujas.

El Solsticio de Verano en la provincia de Teruel

1. ASPAS RODRÍGUEZ, FRUTOS, Jabaloyas: sus costumbres y sus fiestas, edita CECAL.

Page 31: La Rural Nº 10

31Aquí Ahora Nuestras FIESTAS Nuestras FIESTAS

Sanjoanada en Cretas

El Pobo, de las Albadas al Poborina Folk

En la Comarca del Matarraña ce-lebran el solsticio de verano en-cendiendo hogueras, es lo que se conoce como ir a pendre la san-joanada, al río u otros lugares de la fiesta, antes de que saliese el sol. Son especialmente destacables las hogueras de Torre del Compte, Cretas, Arens de Lledó y Lledó. En Cretas se elabora repostería tradi-cional de la fiesta como les coques de Sant Joan. En otras localidades existe la creencia popular que si para San Juan se comen caracoles, se consigue bondad económica para todo el año.

Es quizás El Pobo el ejemplo más auténtico para hablar de las alba-das. El ímpetu de sus gentes por elevar la música popular al nivel que se merece, hizo que las fiestas po-pulares de los pueblos y sus cantos evolucionaran para convertirse en una celebración de exaltación del folklore propio, pero también de otras regiones y países. Hablamos del Festival de músicas con raíz, Po-borina Folk, cuya filosofía se basa en conservar, difundir y acercar al siglo XXI la música de siempre. Este año cumplirán su decimocuarta edición en la que recuperan un escenario único y particular, la plaza del pue-blo. Del 22 al 24 de junio músicas con distintas raíces se escucharán por las calles de El Pobo. Aunque la dulzaina y el tambor, la rondalla y la gaita, serán, una vez más, elemen-tos indispensables para celebrar San Juan en El Pobo.

Reinau de VillarluengoEn Villarluengo, como en otros muchos pueblos del Maestrazgo, los quintos plantan el mayo para San Juan. Pero lo que realmente le diferencia de algunos es el Baile del Reinao/Reinau.

Vestidos con capas negras y som-brero ellos, y traje regional con mantón ellas, se disponen a bailar el reinau. Los sombreros se deco-ran con atributos que en deter-minados momentos del baile se intercambian con sus parejas. Una muestra de folklore que tiñe de color la plaza de Villarluengo para celebrar el Solsticio de Verano.

Pero no sólo se baila. Antes del Reinau, por la mañana los quintos van por las casas del pueblo en las que viven chicas, a cantarles las albadas: cantos de ronda que se entonaban tradicionalmente por la noche o antes del amanecer, de ahí su nombre.

La mañana de San Juan La zorral es la que madruga,Y el que borracho se acuesta

con agua se desayuna.Estrellica de mi cieloYa te puedes arreglar

Con el mantón de ManilaPara salir a reinar.

Hijos del Pobo piadososAlabad al redentor

En los hechos prodigiososDe su excelso precursor

(Primera y última estrofa de la Albada de San Juan Bautista)

Page 32: La Rural Nº 10

32 La Ruralde TeruelNuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

El pasado 30 de marzo la Fun-dación Fuendetodos Goya, de la que es colaboradora Caja Rural de Teruel, celebró el 266 aniver-sario del nacimiento de Goya en dicha localidad zaragozana. La Fundación nació con el reto de difundir la figura de Francisco de Goya y su obra, así como Fuen-detodos como su villa natal, a

través del nuevo Museo Con-temporáneo Goya Fuendetodos que va a contar con 300.000 euros del Ministerio de Cultura para culminar su construcción. Visite su página web www.fun-dacionfuendetodosgoya.org para conocer sus actividades y las posibilidades turísticas que ofrece la localidad.

Encuentran en Teruel el cráneo del dinosaurio más grande de Europa

Fundación Fuendetodos Goya

La Fundación Conjunto Paleon-tológico de Teruel – Dinópolis ha presentado los restos fósiles del cráneo del “Turiasaurus riodeven-sis”, conocido como el “Gigante Europeo”. Este hallazgo ayuda-rá a completar el esqueleto de este dinosaurio de alrededor de 35 metros de longitud que vi-vió hace 145 millones de años y cuyos huesos se encontraron en el año 2003. Los restos presenta-dos aparecieron en el yacimien-to de Barrihonda-El Humero del pueblo turolense de Riodeva en la campaña del 2005. Son más de 24 huesos craneales y siete

dientes que según los investiga-dores suponen un hallazgo muy importante, pues los cráneos de este tipo de dinosaurios rara vez se conservan ya que son extre-madamente frágiles (cuatro de cada cinco saurópodos hallados carecen de cráneo), y en esta ocasión se ha podido recuperar información del 70% después de varios años de investigación.

Este verano, el público podrá ver el cráneo del Turiasaurus riode-vensis en ‘Titania’, la nueva sede de Territorio Dinópolis en Riode-va, que estará dedicada al gigan-tismo.

Castillos de Aragón. 133 rutas

Caminos de Pastores, 30 años de experiencia cooperativa”

Luis Zueco, vicepresidente de la Asociación Amigos de los Casti-llos de Aragón y autor de nume-rosos artículos de investigación ha publicado el primer libro de rutas sobre castillos aragoneses para rescatarlos así del olvido. La guía, que propone 133 rutas, des-taca por lo visual de su presenta-ción agrupando los castillos por provincias y rutas por las comar-cas. Cada castillo tiene una ficha acompañada de una fotografía. Un cajetín recoge información de interés que va desde el nombre del castillo, la cronología, su esta-do y su ubicación, junto con una descripción y otra información complementaria.

El grupo cooperativo Pastores ha presentado en Teruel el libro “Caminos de Pastores, 30 años de experiencia cooperativa”. Su au-tor es el director general de Ovia-ragón-Grupo Pastores, Francisco Marcén, y el libro recoge los 30 años de historia de la cooperativa que comenzó con 26 ganaderos y que cuenta ahora con más de 1.200 socios y más de 200 traba-jadores, siendo un referente en el sector ovino a nivel nacional e internacional. En palabras de su autor “un sueño utópico que se ha hecho realidad”.

Page 33: La Rural Nº 10

33Aquí Ahora Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida.Si insistes en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos. Como quiera llamarlo, lo importante es poder cerrarlos, dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.¿Terminó con su trabajo?, ¿Se acabó la relación?, ¿Ya no vive más en esa casa?, ¿Debe irse de viaje?, ¿La amistad se acabó?Puede pasarse mucho tiempo de su presente “revolcándose” en los porqués, en devolver el casette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho.El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos, a pasar la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la Vida y seguir adelante.No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltar, hay que desprenderse.No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos, a pasar la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la Vida y seguir adelante.¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir! Por eso a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, documentos por tirar, libros por vender o regalar. Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir con sólo lo que tenemos en el presente! El pasado ya pasó.No esperen que le devuelva, no espere que le reconozcan, no espere que alguna vez se den cuenta de quien es usted. Suelte el resentimiento, el prender “su televisor personal” para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarlo mentalmente, envenenarlo, amargarlo.La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si usted anda por la vida dejando “puertas abiertas”, por si acaso, nunca podrá desprenderse ni vivir lo de hoy con satisfacción.Noviazgos o amistades que no clausuran, posibilidades de “regresar” (a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron. ¡Si puede enfrentarlos ya y ahora, hágalo!, si no, déjelo ir, cierre capítulos. Dígase a usted mismo que no, que no vuelve.Pero no por orgullo ni soberbia, sino porque usted ya no encaja allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio. Usted ya no es el mismo que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a que volver. Cierre la puerta, pase la hoja, cierre el círculo. Ni usted será el mismo, ni el entorno al que regresa será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático.Es salud mental, amor por usted mismo desprender lo que ya no está en su vida. Recuerde que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo, nada es vital para vivir porque: cuando usted vino a este mundo ‘llegó’ sin ese adhesivo, por lo tanto es “costumbre” vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy le duele dejar ir. Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr porque, le repito, ¡nada ni nadie nos es indispensable! Sólo es costumbre, apego, necesidad.Pero.... cierre, clausure, limpie, tire, oxigene, despréndase, sacuda, suelte. Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escoja, le ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.¡Esa es la vida!

LAS ETAPASPaulo Coelho

Page 34: La Rural Nº 10
Page 35: La Rural Nº 10

35Aquí Ahora ENLACES DE INTERÉS ENLACES DE INTERÉS

Venta de inmuebles

Duplex en Alboraya, acceso di-recto a playa. 3 dormitorios, 2 wc, piscina y zonas comunes.Precio: 160.000 €

Pisos en C/. de la Reina, en Za-ragoza. Desde 46 a 100 m2, con garaje y trastero.Precios desde 90.000 €

Piso en Villastar, 78 m2, cuenta con garaje y trastero, 3 dormito-rios, 2 baños. Precio: 90.000 €

Chalet en Villar del Cobo.Precio: 100.000 €

Vivienda en El Puig, muy cerca de Valencia, a.acond. 103 m2, terraza interior con barbacoa.Precio: 105.000 €

Pisos en Bronchales, C/. Petit Ba-llester. De 75 a 95 m2, con garaje y trastero. Precios desde 65.000 €

Unifamiliar en Zaragoza, zona exclusiva 232 m2 útiles, zonas comunes con piscina, calidades lujo. Precio: 700.000 €

Más información en las oficinas de Caja Rural de Teruel y en

http://portalinmobiliario.ruralvia.com/

Unifamiliar de 158 m2 en Calan-da. Calidad excepcional.Precio: 160.000 €

Unifamiliar en Villarquemado, 292 m2, cinco dormitorios, dos baños, parcela exterior.Precio: 142.000 €

Piso en el Barrio El Arrabal, en An-dorra. Primera planta.Precio: 90.000 €

Page 36: La Rural Nº 10