leer el manifiesto comunista hoy - juan ramon capella.docx

Upload: julian-centeya

Post on 14-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    1/29

    LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY

    JUAN RAMN CAPELLA

    1. INTRODUCCION

    El Manifiesto del Partido comunista es un clsico del movimiento

    emancipatorio[1]. A diferencia de otros textos de reflexin polticosocial, ste ha

    sido estudiado y ha dado inspiracin no slo a personas de oficios intelectuales sino

    a mujeres y hombres carentes casi completamente de instruccin. En el pasadosiglo y en toda Europa era ledo por trabajadores socialistas, comunistas y

    anarquistas, pues suscitaba adhesin en todas las tendencias del movimiento

    obrero. Tuvo traducciones casi inmediatas al francs, al ingls, al polaco, al

    italiano, al dans y al ruso. Se comentaba en trastiendas y en tabernas, en talleres y

    en barricadas. Los agitadores bakuninistas lo lean de viva voz a los braceros

    andaluces. Ms tarde sera recordado en las trincheras de las guerras coloniales o

    mundiales. Tambin ha sido analizado microscpicamente en institutos de

    investigacin; ilustrado, quemado en autos de fe; las policas polticas y militases

    han desarrollado a lo ancho del mundo el pavloviano reflejo de incautarlo y la

    prensa de la derecha social el de malcitarlo. Durante siglo y medio ha inspirado la

    educacin histrica y moral no slo de insurgentes latinoamericanos o asiticos o

    de resistentes africanos sino tambin la de personas que compartan la idealidad

    emancipatoria en las barbarizadas metrpolis del capitalismo avanzado.

    Que un documento poltico pueda leerse desde puntos de vista que no son los

    propios de los eruditos especialistas cuando ha desaparecido gran parte del

    universo social que lo vio nacer revela que su fondo se refiere a aspectos de aqueluniverso que han perdurado hasta el presente. La perennidad del Manifiesto

    comunista se halla en el impulso moral que lo inspira, el aborrecimiento de la

    injusticia -la injusticia, que ha alcanzado en nuestro tiempo dimensiones

    exterministas-. Esa perennidad se debe tambin a la pretensin de orientar la

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn1http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn1http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn1
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    2/29

    accin emancipatoria mediante el conocimiento crtico, riguroso, de intencin

    cientfica, no complaciente con la falsa consciencia, con los piadosos deseos.

    Y lo ms importante: la referencia principal del Manifiesto es la explotacin.

    Especficamente, el modo de explotacin de unas personas por otras propio de laedad contempornea. Pese a los esfuerzos de pueblos enteros, los sistemas sociales

    de explotacin no slo han sobrevivido al universo del siglo XIX sino que van a

    perdurar en el del siglo XXI.

    El Manifiesto comunista fue originariamente, sin embargo, un texto ocasional, de

    circunstancias, redactado en vsperas del pleamar revolucionario de 1848[2]con la

    urgencia de dejar atrs ideas viejas. En l se especificaba una propuesta de

    emancipacin social no limitada a la desigualdad poltica que los revolucionarios

    burgueses intentaban eliminar formalmente frente a los poderes estatales

    absolutos de la vieja Europa: se trataba de liberar a los trabajadores de la

    dependencia intelectual y moral de la burguesa[3], de poner las condiciones

    intelectuales para que elaboraran un proyecto social distinto de la reforma de lo

    existente.

    Lo circunstancial del texto muy pronto oblig a sus autores a considerar obsoletas

    algunas de sus partes y ms tarde incluso rasgos bastante centrales de su

    concepcin de los procesos histricos[4]. Esta obsolescencia no ha hecho sinocreces y a saltos acelerados, con la experiencia material de lo que fuela Unin

    Sovitica y desde el final de la segunda guerra mundial.

    Por ello hoy son posibles lecturas o modos de trabajar sobre el texto de Marx y

    Engels bastante diferentes entre s. Por una parte cabe una lectura histrica, que se

    esfuerce por situar el Manifiesto en la poca que lo vio nacer. Pero tambin es

    posible una lectura que sea adems poltica, esto es, que se interrogue sobre el

    modo en que es necesario plantear hoy cuestiones que siguen siendo acuciantes

    aunque no puedan sostenerse en la forma en que las pensaron Engels y Marx.

    Aqu se opta por el segundo modo de trabajar. Que implica ver desde el Manifiesto

    los problemas del presente, ya que de nuevo es necesario dejar atrs ideas viejas. La

    lectura histrica -o incluso la lectura filolgica interna al pensamiento marxista- no

    se excluye, pero el punto de vista adoptado principalmente no es ste; las

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn2http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn2http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn3http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn3http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn3http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn2
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    3/29

    cuestiones que se evocan estn determinadas sobre todo por preocupaciones de

    hoy y no por criterios filolgicos. Por la misma razn, algunas de las partes del

    Manifiesto se consideran directamente irrelevantes para este punto de vista[5].

    El estudio se articular en torno a cuatro grandes apartados. En primer lugar seexaminarn las cuestiones relativas a lo que Marx y Engels llamaron

    reiteradamente el ncleo del Manifiesto, su centro doctrinal, al que daban gran

    importancia. Luego se enfocarn asuntos referentes al anlisis de la sociedad

    capitalista que aparece en el documento para seguir despus con los relativos a la

    concepcin de las clases trabajadoras como agente histrico de la emancipacin

    social. Por ltimo se vern algunas cuestiones que no encuentran su lugar temtico

    al lado de las anteriores.

    1. El ncleo delManifiesto

    Las ideas centrales que corren a lo largo del Manifiesto, su ncleo segn

    reiterada expresin de Engels[6]son las siguientes:

    a) que el modo econmico dominante de produccin y la estructura social que se

    deriva de l en una poca histrica constituyen el fundamento sobre el que se basa

    su historia poltica e intelectual, la cual slo puede explicarse a partir de esta base;

    b) que la historia de la humanidad a sido una historia de luchas entre clasesexplotadoras y explotadas[7];c) que esa historia de luchas de clases ha alcanzado

    una etapa en la que la clase explotada y oprimida

    -los trabajadores de la era industrial- no puede liberarse sin liberar a toda la

    sociedad de la explotacin y la opresin, esto es, sin poner fin a las luchas de clases.

    Merece la pena examinar detalladamente estas ideas centrales del Manifiesto,

    someterlas a estudio, sobre todo cuando la experiencia pasada muestra que

    entenderlas slo a medias y aceptarlas sin sentido crtico ha dado lugar a

    innumerables dogmatismos, esto es, a la sustitucin de un pensamiento vivo de

    intencin cientfica por la adhesin a una doctrina[8].

    El ncleo del Manifiesto contiene las tesis centrales de sus autores respecto del

    sentido de la actividad emancipatoria. Esas tesis parecen hoy insuficientes, pero la

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn5http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn5http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn5
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    4/29

    pregunta sobre el sentido de esa actividad es ineliminable, y probablemente haya

    que encaramarse sobre este ncleo para ver ms lejos.

    2. Fundamento y sobreestructura

    El primero de los componentes del ncleo, que es caracterstico del pensamiento

    de Engels y Marx, aparece reformulado por ste en su Prlogo a la Contribucin

    a la crtica de la economa poltica (1859). All se dice, remontndose a exigencias

    muy primarias de nuestra existencia, que para producir lo necesario para su vida

    las personas se relacionan necesariamente entre ellas, con independencia de su

    voluntad; estas relaciones se llaman convencionalmente relaciones de

    produccin. Se aade la tesis de que las relaciones de produccin corresponden a

    una determinada fase (histrica) de desarrollo de las fuerzas productivas. Por

    fuerzas productivas hay que entender el arsenal de conocimientos, capacidades e

    instrumental que han logrado los seres humanos para conseguir bienes a partir del

    mundo material que han surgido. En dicho Prlogo Marx llama al conjunto de

    las relaciones de produccin estructura econmica de la sociedad; en los

    prlogos del Manifiesto se habla de modo econmico predominante de

    produccin e intercambio[9]o de produccin econmica. Y se aade que sobre

    esto, calificado de base realde la sociedad, se levantan la sobreestructura poltica y

    jurdica (las instituciones o estructuras organizativas de la sociedad y las relaciones

    de dominio poltico) y las formas de consciencia social determinadas quecorresponden a la base (histrica) real.

    El trabajo de estudio sobre este componente del ncleo tiene que iniciarse

    buscando una comprensin precisa de las varias tesis que lo componen, y

    proseguir con su examen crtico.

    Se trata de tesis muy generales sobre las sociedades humanas, de afirmaciones

    abarcantes de realidad histrica muy amplia, que por consiguiente slo tienen

    sentido (tener sentido no prejuzga que sean verdaderas o falsas) mientras la

    reflexin se mantenga en ese plano abstracto y general; si se concreta, hay que

    especificar y matizar las tesis histricamente.

    As, que los hombres entran necesariamente en relaciones de produccin es

    verdadero siempre, aunque la necesidad es distinta si se est pensando en el

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn9http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn9http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn9
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    5/29

    carcter social natural del trabajo humano, necesidad entonces anloga a la que

    hace social el trabajo en otras especies (por ejemplo, el trabajo de caza de los

    lobos), o en la necesidad de entrar en relaciones de produccin cuando los medios

    para realizarla no se hallan a disposicin inmediata de todas las personas, como

    ocurre en las sociedades que han dejado atrs organizaciones sociales primitivas.Puede decirse que el trabajador esclavo entra en una relacin social natural para

    trabajar, pero para que trabaje como esclavo ha de entrar tambin en una relacin

    social histrica, no natural, y lo hace empujado no slo ya por la necesidad natural

    sino por una compulsin de otro tipo, econmico-poltica, adicional, de cambiantes

    caractersticas histricas.

    La correspondencia de las relaciones de produccin con la fase histrica de

    desarrollo de las fuerzas productivas es otra tesis abstracta de las componentes del

    primer elemento del ncleo. Puede examinarse desde varias perspectivas; a una

    de ellas en particular, la que atienda a las fuerzas productivas contemporneas, se

    aludir ms adelante[10]. De momento, el estudio puede tener en cuenta las dos

    cuestiones siguientes:

    Primera cuestin: que la correspondencia de las relaciones de produccin con el

    grado de desarrollo de las fuerzas productivas ha de verse como un lmite a la

    variedad de modelos de relaciones de produccin viables puesto por el grado de

    desarrollo de las fuerzas productivas, y no como un paralelismo de hechoshistricos. Pues grados anlogos de desarrollo genrico de esas fuerzas han dado de

    s, en sociedades distintas, relaciones de produccin histricas diferentes (por

    ejemplo, esclavistas o de tipo asitico[11]. La palabra correspondencia que

    emplearon Marx y Engels para expresar su tesis no era, pues -por decirlo

    suavemente-, muy adecuada: en manos de lo que podemos llamar la escolstica

    marxista ha engendrado innumerables estupideces.

    Segunda cuestin: que el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, esto es, las

    capacidades humanas para la transformacin de la naturaleza, es funcin del

    instrumental y del saber de que disponen las gentes. Ahora bien: el instrumental y

    el saber forman parte tambin de la historia intelectual de la sociedad. Habr que

    tener esto en cuenta al examinar la relacin entre la base econmica y la

    sobreestructura institucional e intelectual.

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn10http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn10http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn10
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    6/29

    Adems, se da como componente de la base material de la sociedad, en el

    mencionado Prlogo de Engels a la edicin alemana del Manifiesto de 1883, la

    estructura social derivada de las relaciones de produccin, esto es, las clases

    sociales correspondientes.

    El asunto de las clases merece consideracin separada[12]. Y aunque su insercin

    como componente de la base de la sociedad no carece de problemas, de

    momento completa la visin de los elementos materiales que Marx y Engels vean

    como fundamentantes de los dems aspectos de la vida social.

    Veamos ahora las tesis relativas a la sobreestructura (o superestructura), an en

    el primer componente del ncleo del Manifiesto. Por sobreestructura puede

    entenderse las relaciones de naturaleza poltica y jurdica, de un lado, y de otro las

    formas de consciencia social (ideas morales, concepciones del mundo,

    cosgomonas, saberes, etc.). Si se atiende no slo al Manifiesto si no tambin a

    otros lugares de la obra de Marx[13], parece como si en esta metfora tectnica se

    incluyeran, sobre la base o fundamento, dos estratos sucesivos: el inferior,

    integrado por las relaciones jurdicas y polticas, que se articulan en

    instituciones[14], y el superior, formado por elementos de naturaleza ideal, esto es,

    que existe fundamentalmente informando los contenidos de consciencia y su

    comunicacin.

    Lo primero que se advierte es que cualquier aspecto del mtodo histrico social (no

    natural), cualquier cosa que se haya dado en la historia como producto del hombre,

    tiene ubicacin en esta metfora como perteneciente a la base o a la

    sobreestructura de la sociedad (pero a veces tambin, como se ha visto, ambas a la

    vez).

    La tesis central de este elemento del ncleo del pensamiento de Marx y Engels

    consiste en que la base fundamenta la sobreestructura, o que sta

    corresponde a aqulla, o que los elementos del ser social determinan sus elementos

    de consciencia[15]. Dgase como se quiera, la tesis establece una relacin entre

    base y sobreestructura en la que sta aparece de algn modo como

    dependiente de la base.

    3. El papel de los factores sobreestructurales

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn12http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn12http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn12
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    7/29

    El entendimiento incorrecto de esta ltima tesis ha facilitado la conversin de

    cierto marxismo en una escolstica que se caracteriza por atribuir la causacin de

    cualquer aspecto de las relaciones poltico-jurdicas o de la consciencia social

    directamente a la base econmica, evitando adems la fatiga de la investigacin.

    Que no era ste el sentido que daban a la tesis los autores del Manifiesto lo pone en

    evidencia que en este mismo texto se mencionen dos hechos sobreestrurctuales

    de los que se afirma que han contribuido decisivamente al cambio histrico de la

    base social: el descubrimiento de Amrica y la circunnavegacin de frica.

    Por ello el estudio ha de empezar por historizar la tesis: su formulacin obedece a

    propsitos en parte de lucha de ideas y en parte de principio metdico de anlisis

    en un contexto cultural caracterizado por el predominio de la metafsica

    idealista[16] de la filosofa clsica alemana. La especulacin idealista de la poca

    inverta las relaciones entre el mundo del que se habla o el que se piensa y el habla

    o el pensamiento: en ella el ser apareca determinado por la consciencia, tesis que

    Marx y Engels, con Feuerbach, rechazaron enrgicamente.

    En nuestro tiempo tanto el pensamiento irracionalista, que desprecia los

    procedimientos de contrastacin de hiptesis de los cientficos, cuanto el

    realismo positivista, que se atiene a lo dado como si no fuera susceptible de

    cambiar, desempear una funcin social parecida a la de la metafsica idealista enel siglo XIX.

    De todos modos, el materialismo expresado en la tesis marxiana de la relacin

    entre base y sobreestructura se separa bastante del materialismo positivista

    corriente. El materialismo vulgar prescinde de la historia natural y social, y

    considera lo que hay bajo la forma de objetos inertes, que se pueden contemplar

    ms bien directamente. Pero los objetos no son as, sino cambiantes histricamente

    (tambin los conceptos: por ejemplo, una clase de insectos, o Amrica), tanto si son

    naturales como producto humano. El materialismo positivista ve slo una

    fotografa de su realidad, y tiende a prescindir de lo que lleva de un fotograma a

    otro. Por eso Marx insiste en construir un modo de concebir los objetos no

    contemplativo sino prctico (la prctica incluye el trato, la actividad con el objeto,

    adems del momento especulativo), intentando captar el lado activo de lo que hay.

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn16http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn16http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn16
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    8/29

    Ese intento de no atenerse al ser aparente, sino a su dinmica interactiva, es lo

    aludido por la pretensin dialctica[17].

    As, se puede entender que ciertos elementos sobreestructurales objetivados, corno

    el desarrollo cientfico alcanzado en momento histrico concreto, entren en lacomposicin de un elemento de la base, como las fuerzas productivas; o por qu

    se atribuye capacidad de modificacin de la base econmica a hecho;

    sobreestructurales como la comunicacin estable con Amrica. Estos no son

    ejemplos aislados o marginales en la obra de Marx: cuando, en El Capital, ste

    explica la implantacin histrica de las relaciones de produccin capitalista,

    recurre a factores polticos y jurdicos (sobreestructurales) y no slo a los

    econmicos; tambin en El Capital, para establecer el concepto econmico

    fundamental de su modelo explicativo, el concepto de valor; ha de recurrir a

    factores sobreestructurales[18].

    Estos argumentos deberan bastar para evitar una interpretacin dogmtica de la

    metfora sobre las relaciones entre base y sobreestructura. Los fenmenos

    sobreestructurales slo se vinculan con la base a travs de innumerables pasos

    intermedios (que en la jerga marxista suelen llamarse mediaciones). La

    determinacin opera ms bien negativamente, como un lmite a lo

    sobreestructuralmente posible dada una base material -sta abre un abanico de

    posibilidades aunque slo una llegue a realizarse por efecto de numerosasinteracciones mediadoras-, pero no positivamente, generando concreciones

    sobreestructurales materializadas directamente a partir de ella.

    Como principio metdico, la tesis que se est estudiando tiene una consecuencia

    para el proceso de anlisis de la realidad social, que Sacristn expresaba mediante

    un lema para la investigacin y el estudio: todo lo que pueda explicarse slo por

    razones internas a la sobreestructura no debe explicarse por la base. Esto es: la

    investigacin debe proceder en un orden exactamente inverso al del proceso de

    concrecin real.

    4. La base hoy: una correccin ecolgica alManifiesto

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn17http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn17http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftn17
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    9/29

    Marx y Engels aportaron para siempre al saber cientfico la consideracin de

    bsicas o fundamentantes de las relaciones econmicas o de (re)produccin social.

    Esta tesis sobre el ser social se ha convertido ya en un axioma empleado para lograr

    comprensin de los fenmenos sociales incluso por quienes tratan de combatir sus

    consecuencias en los planos ideolgico y poltico.

    Dado el saber ochocentista, no era fcil ir ms all en este orden de problemas. Hoy

    sabemos, sin embargo que las relaciones de tipo ecolgico entre los grupos sociales

    y su medio son ms bsicas o fundamentantes que las relaciones sociales de

    produccin (20).

    Es cierto que las relaciones entre grupos sociales determinados y su medio han

    entrado varias veces en crisis localmente en el pasado de la humanidad, y

    probablemente estas crisis, en forma de agotamiento de la fertilidad de la tierra,

    debido a la ignorancia agrcola, exceso de pastoreo, de caza, etc., estn en el origen

    de movimientos migratorios de poblaciones agrarias desde la prehistoria.

    En nuestro propio tiempo, la problemtica ecolgica est pasando al primer plano

    de la autoconsciencia no ideolgica de la humanidad en varias formas. Algunas son

    ecolgico-econmicas, como la incapacidad de algunos suelos para sostener a las

    sociedades que los habitan el caso de ciertas poblaciones subsaharianas-, y

    difieren de las crisis ecolgicas locales del pasado por haberlas engendrado lainterferencia de la economa capitalista internacional en el modo de subsistencia

    tradicional de esas sociedades.

    Sin embargo, la forma principal en que se presenta hoy la problemtica es la de una

    aguda crisis global de la relacin de la humanidad con SU medio que apuntan

    inequvocamente los estudios de prospectiva para no muy avanzado el siglo XXI y

    que implica obviamente, la entrada en crisis de la civilizacin actual (21).

    Lo que amenaza el sistema de relaciones necesarias entre los seres humanos y su

    medio es la gran potencialidad del artificio interpuesto por la humanidad

    contempornea en su relacin con la naturaleza, junto con la presin sobre sta

    ejercida por el crecimiento demogrfico (22). Esta problemtica es previa a o ms

    fundamental que- la de los sistemas econmico-polticos de produccin social.

    Reconocerlo obliga a una correccin importante del aspecto del ncleo del

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    10/29

    Manifiesto relativo a la base material de la historia humana, en el sentido de

    admitir el carcter bsico o fundamentante de las relaciones ecolgicas de los seres

    humanos con su medio ambiente natural para cualesquiera relaciones de

    reproduccin econmica.

    El carcter bsico de la ecologa humana para la vida social obligar, como

    veremos, a una reconsideracin de otros aspectos o tesis muy importantes del

    Manifiesto comunista.

    Aqu, sin embargo, merece la pena destacar un asunto distinto, apenas tenido en

    cuenta en la obra de Marx, pero que la crisis ecolgica actual obliga a sealar. Se

    trata de lo siguiente:

    El uso de instrumentos y artificios -de medios de produccin- en la vida del animal

    humano ha de observar lo que llamaremos una racionalidad tecnolgica(23). El

    uso de medios de produccin no es un fin en s mismo, sino que se halla al servicio

    de la satisfaccin de alguna necesidad. En determinadas circunstancias la

    obtencin del medio puede resultar incompatible con la satisfaccin de otras

    necesidades. La bsica elementalidad de la racionalidad tecnolgica restaba hasta

    ahora trivial, pues hasta hace muy poco se poda suponer que los medios de

    produccin introducidos ahorraban en cualquier caso tiempo o esfuerzo humanos.

    Pero ahora debe destacarse, dada la limitacin actual del margen de maniobratecnolgico. La civilizacin industrial se ha basado en el empleo de medios

    productivos, tales como los recursos no renovables, cuya sustitucin plantea

    problemas no resueltos y acaso irresolubles en trminos de tecnologa productiva.

    La limitacin tecnolgica viene dada no slo por los condicionamientos ecolgicos:

    tambin por el carcter laberntico de la cooperacin social objetiva que hace

    interdependientes los procesos productivos.

    La derecha social se halla mal situada para afrontar este gnero de problemas, que

    no pertenecen al mbito de lo privado. Algunas de las propuestas formuladas desde

    su perspectiva para afrontar la crisis ecolgica del planeta Tierra constituyen

    pseudosoluciones, adormideras ideolgicas, inconsistentes en trminos de

    racionalidad tcnica (24).

    5. Explotadores y explotados: nuestra historia

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    11/29

    El segundo componente del ncleo del Manifiesto es que la historia de la

    humanidad ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre clases

    explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas.

    Marx y Engels no suponan que la lucha de clases hubiera existido siempre y fuera,por tanto, natural: hacan una salvedad para referirse a las comunidades

    primitivas o, a la sociedad gentilicia (Engels), anteriores a la diferenciacin

    social en clases, argumentando esta tesis con los descubrimientos antropolgicos

    de su poca.

    Sin embargo, los problemas que pueden suscitarse en la discusin de este elemento

    del ncleo no son stos, sino dos cuestiones muy distintas.

    Desde nuestra perspectiva contempornea, al observar ciertos modos de

    produccin, como el esclavista o el feudal, la explotacin puede parecer

    transparente o manifiesta (esclavo y siervo se mantienen a s mismos con su trabajo

    y mantienen adems a su seor), pues se sostiene mediante relaciones de poder

    poltico-militar, aplicando una coercin fsica tambin visible. Pero sta es una

    visin transcultural, y no est claro que las personas que entraran en tales

    relaciones pudieran hacerse fcilmente con una percepcin clara de las relaciones

    de explotacin en tales sistemas sociales. Los sistemas llamados asiticos o

    tributarios parecen aun menos transparentes, ya que las clases dominantesparticipaban en la produccin dirigindola o aportando medios necesarios para ella

    -desde conocimientos hasta obras hidrulicas-. Nunca es fcil distinguir las formas

    econmica y extraeconmica de la coercin genrica que se ejerce sobre las

    poblaciones.

    En el modo de produccin capitalista, las relaciones de explotacin de unas

    personas por otras tienden a hacerse muy opacas y difciles de seguir

    intelectualmente (la explotacin no es franca y descarada como dicen

    precipitadamente los autores del Manifiesto y, las relaciones de poder poltico

    entre explotadores y explotados que las afianzan ni son inmediatas o directas ni son

    la nica forma de coercin ejercida sobre los explotados.

    La explotacin en este sistema, sencillamente, no est explicada en el Manifiesto.

    Marx y Engels dicen en l que los productores venden su trabajo (25)al capitalista

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    12/29

    a cambio del salario; Marx introducir en El Capital (sobre todo, pero tambin

    antes) una importante correccin a este modo de ver, diciendo que me lo que vende

    el trabajador no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo, su capacidad para

    trabajar, y acuar para explicar la explotacin el concepto deplusvala.

    Por otra parte, en el Manifiesto se habla de la explotacin de unas personas por

    otras y de la lucha entre la clase explotadora y la clase explotada sin tomar en

    consideracin especial la historia de la explotacin y la opresin de las mujeres en

    las sociedades patriarcales o de dominacin masculina que conocemos. Este

    problema, como el anterior, merece consideracin separada.

    6. Explotacin y plusvala

    Aunque la ausencia del concepto de plusvala en el Manifiesto no es

    impedimento para hablar de la explotacin capitalista en trminos de plausibilidad

    intuitiva, impide dar una explicacin de cmo se produce. Las lneas generales de

    esta explicacin se exponen en el libro I de El Capital.

    Para avanzar una versin simplificada de sta, necesaria al objeto de proseguir

    crticamente la lectura del Manifiesto comunista, podra decirse lo siguiente.

    Supongamos una sociedad, la mayora de cuyos miembros (los trabajadores) notiene acceso a medios de produccin ni a medios de vida porque todos se hallan en

    manos de una clase social (minoritaria) de empresarios capitalistas. Por supuesto,

    una situacin de partida as exigira previamente el ejercicio de una enorme

    violencia (26). Para acceder a los medios de vida los trabajadores venden a los

    empresarios lo nico que poseen, es decir, su capacidad para trabajar durante un

    cierto tiempo: eso significa que pondrn esa capacidad a disposicin de un

    empresario durante, por ejemplo, una jornada y que ste detentar al final de la

    misma la produccin que resulte de aplicarla a los medios de produccin (materias

    primas, maquinaria, etc.) que tiene. El valor de la capacidad para trabajar durante

    una jornada equivale a la masa de medios de vida necesarios para que

    consumindolos el trabajador posea de nuevo capacidad para trabajar a la jornada

    siguiente; por debajo de unos mnimos la fuerza de trabajo no podra reproducirse

    y cesara la produccin capitalista. En realidad los mnimos dependen de varios

    factores histricos que de momento no se considerarn. Suponiendo que la fuerza

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    13/29

    de trabajo se vende por su valor, el empresario entrega a cambio de ella (dinero

    para comprar) una masa de bienes cuyo consumo la reponga.

    Se ha usado la expresin equivale a; este uso exige saber dar respuesta a la

    pregunta acerca de cmo se mide el valor, eso que equivale a. La tesis de Marx,lo que se ha llamado la teora del valor-trabajo, sostiene que lo que hace

    intercambiables en forma de mercancas a los distintos bienes es que en la

    produccin de cada uno se ha consumido una cantidad determinada de tiempo de

    trabajo humano, que incorporan una determinada cantidad de trabajo medio

    medible en tiempo. Por supuesto, trabajo medio, o trabajo social medio, es

    una abstraccin: supone una cierta homogeneizacin tanto de las actividades y de

    las capacidades de las personas, por una parte, como de un nivel medio de

    tcnica generalmente aplicada. Aun as la tesis permite reconducir un bien a la

    suma de cantidades de tiempo de trabajo empleadas en la obtencin de las

    materias primas que lo componen, en la fraccin del utillaje desgastado para su

    produccin y en el tiempo exigido por sta; responde a la intuicin de que en todo

    bien cristaliza una cantidad determinada de tiempo de trabajo humano, y

    suponiendo que las mercancas se intercambian por su valor explica sus razones de

    intercambio: as, se supone que un bien que incorpora 8 horas de trabajo puede

    intercambiarse por 8 bienes de l hora, 4 de 2 horas, etc. La mediacin del dinero o

    mercanca universalmente intercambiable y los engaos o errores respecto del

    valor real de cada bien resultan, por tanto, secundarios respecto de esta lgicamercantil fundamental. La tesis supone que el valor slo se crea en la produccin

    de los bienes, no en su circulacin en el mercado; y supone (aunque no segaremos

    aqu esta complicacin) que el valor creado en la produccin puede distribuirse

    mediante la circulacin mercantil entre distintos sujetos econmicos (27).

    El concepto deplusvalay la explotacin capitalista pueden entenderse fcilmente

    en trminos de la teora del valor trabajo. Hayplusvala si los trabajadores venden

    su capacidad para trabajar durante una jornada de n lloras a cambio de (dinero

    para comprar) una masa de bienes cuya produccin ha cristalizado en menos de n

    horas.

    Los conceptos de valor yplusvala permiten explicar la forma que adopta en el

    capitalismo la explotacin. La fuerza de trabajo o capacidad para trabajar sevende

    por su valor (por lo que cuesta reponerla), pero ella misma es creadora de nuevo

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    14/29

    valor ya que, puesta a exposicin del empresariado, este grupo social vela para que

    el tiempo de trabajo que ha comprado cristalice en una masa de bienes mayor que

    el que repone la fuerza de trabajo. Esa diferencia, en realidad tiempo de trabajo

    cristalizado en bienes de que se apropia(n) (los) capitalista(s), es la plusvala.

    Hay que decir en seguida que lo que objeta el pensamiento emancipatorio a la

    explotacin capitalista no es que el trabajo humano se utilice como un recurso para

    obtener un excedente econmico, esto es, que al final de un ciclo econmico haya

    ms bienes que los que han posibilitado iniciarlo. Ello es indispensable para

    cualquier crecimiento econmico. Tampoco se objeta que no toda la produccin

    vaya a parar a manos de los trabajadores, pues aparte de reponer los medios de

    produccin una parte del producto social ha de destinarse a satisfacer necesidades

    comunes (28). Lo que el movimiento emancipatorio objeta es la apropiacin del

    sobretrabajo por una minora social integrada por los propietarios privados, con

    todo lo que ello implica para el dominio de las condiciones de existencia de los

    dems, y tambin los procesos de ajuste violento de las decisiones productivas

    privadas.

    Dadas unas condiciones determinadas del proceso de produccin, y sin suponer

    innovaciones tcnicas, los capitalistas pueden aumentar la magnitud del

    sobretrabajo de que se apropian mediante una prolongacin de la jornada (29),y en

    cierto modo tambin pueden hacerlo acaso mediante una intensificacin de losritmos del trabajo, exprimiendo el tiempo de trabajo por todos sus poros: en ambos

    casos obtienen ms bienes y en el primero ms valor de la fuerza de trabajo que

    han comprado. Por eso puede hablarse de plusvala absoluta. No siempre estn en

    condiciones de ejercer la coercin (econmica y extraeconmica) necesaria para

    acrecentar su ganancia por estos procedimientos. (Pero debe advertirse que no

    todo aumento de la produccin significa mayor plusvala obtenida, pues sta es en

    realidad un diferencial entre el tiempo de trabajo entregado por los trabajadores y

    el cristalizado en los bienes que pueden consumir a cambio de ese tiempo).

    Ms segura para la reproduccin del dominio social es la obtencin de plusvala

    relativa: supngase que la clase de los capitalistas est en condiciones de

    introducir innovaciones tcnicas en el proceso productivo de modo tal que se

    incremente el rendimiento de la fuerza de trabajo. Suponiendo incambiada la

    cantidad de tiempo de trabajo empleado, la innovacin permite conseguir ahora un

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    15/29

    nmero de bienes mayor, y es posible, manteniendo intacta la tasa de explotacin,

    que los trabajadores obtengan ms bienes que antes mediante la venta de su

    capacidad para trabajar, y tambin que la ganancia del capital se materialice en

    mayor nmero de bienes. La metfora que suele emplearse es la de la tarta que

    crece: la tarta -la produccin total- es resultado del tiempo de trabajo de lostrabajadores; supngase que una mitad de la tarta se les distribuye (mediando

    siempre el dinero) en forma de medios de vida y que la otra mitad va a parar a los

    titulares del capital en forma de bienes de produccin y bienes de lujo; si el pastel

    crece, y sin que descienda la tasa de explotacin, los trabajadores pueden percibir

    un pedazo de pastel mayor que antes incluso mantenindose fijas las proporciones

    del reparto (30). La plusvala relativa, que es la forma de explotacin caracterstica

    del capitalismo maduro en su centro metropolitano, hace opaca, laberntica, la

    explotacin en el sistema, que es compatible con el crecimiento del consumo

    obrero. Sobre todo cuando interviene el Estado con polticas redistributivas. Y

    tambin, muy fundamentalmente, porque las innovaciones tecnolgicas

    desempean un papel muy fundamental en el proceso (31).

    La plusvala relativa facilita el enmascaramiento de la relacin de explotacin;

    cuando los trabajadores ven aumentar su consumo, tienden a creer que se suaviza

    su explotacin cuando de hecho puede mantenerse intacta o incluso arreciar. Ello

    invalida, dicho sea de paso, una de las afirmaciones del Manifiesto: que el

    sistema capitalista pone la explotacin al descubierto. Pero un tratamiento mscompleto del asunto desborda las posibilidades de este comentario, ya que habra

    que tomar en consideracin los problemas cclicos del sistema y sus crisis, en las

    que gran parte de la fuerza de trabajo se convierte sbitamente en una mercanca

    invendible y los trabajadores en posicin ms dbil quedan condenados

    masivamente al paro -esto es: tienen vedado el acceso a los medios de produccin,

    que detenta el capital- y, por tanto, al subconsumo incluso de lo necesario.

    Alreflexionar contemporneamente sobre la explotacin en el sistema capitalista,

    se hace necesario tener en cuenta el universo de discurso abarcado, esto es, el

    mbito sobre el que se extiende la reflexin. Una reflexin local, centrada en la

    poblacin de un territorio estatal rodeado de barreras aduaneras puede resultar

    plausible en muchos casos si lo que se tiene ante los ojos es una sociedad capitalista

    concurrencial decimonnica. Pero en nuestro tiempo el universo discursivo ha de

    ensancharse al contempla ciertos temas, como el de la plusvala relativa. Es

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    16/29

    probablemente cierto que los trabajadores de las metrpolis capitalistas rinden una

    plusvala as, pero sta no es toda la verdad. Que los trabajadores de las metrpolis

    consuman bienes como el petrleo, obtenidos fuera de ellas, y que en general las

    materias primas necesarias para la industria avanzada de las sociedades ms

    intensamente industrializadas las aporte el trabajo de gentes de los pases pobresson hechos que ponen de manifiesto la universalizacin de las relaciones de

    produccin.

    El universo de discurso ha de sobrepasar hoy el marco de las sociedades nacionales

    metropolitanas si quiere seguir siendo veraz, ya que las relaciones productivas que

    se dan en estas sociedades no son independientes de las que se dan en los pases de

    la pobreza. Es posible que la explotacin de los trabajadores cobre en ellos en

    muchos casos los rasgos de la extraccin de sobretrabajo en trminos absolutos,

    aunque sin duda en otros funcionan los mecanismos descritos como de obtencin

    de plusvala relativa. Ahora bien: si se observa lo que ocurre en el intercambio

    mercantil entre pases ricos y pobres, con tasas de plusvala distintas, se percibe el

    resultado: cristalizadas en los bienes que se intercambian internacionalmente, cada

    hora de trabajo muy cara del pas rico se intercambia por muchas horas de trabajo

    baratas del pas pobre. Esta consideracin es relevante para examinar una cuestin

    de creciente importancia hoy: los trabajadores de las metrpolis capitalistas

    constituyen hasta qu punto- un proletariado parasitario de las poblaciones de

    las zonas pobres del mundo? (32).

    Es esencial comprender, adems, que desde un punto de vista limitado a lo

    estrictamente econmico -si puede decirse as- nada impedira la universalizacin

    de la explotacin del hombre por el hombre en trminos slo relativos, de plusvala

    relativa.

    Lo que genera el mantenimiento de relaciones de explotacin internacionales en

    trminos de plusvala absoluta no es estrictamente econmico: se trata de un

    problema ms complejo. Una de las claves para adentrarse en esta complejidad

    puede darla la reflexin siguiente:

    Las decisiones acerca de lo que se ha de producir no son tomadas en este sistema

    por los trabajadores, sino por los empresarios capitalistas, que lo hacen por ramas

    de produccin, por empresas, etc. Y a pesar de que las necesidades bsicas de los

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    17/29

    animales humanos son muy semejantes, las decisiones de produccin en las

    sociedades capitalistas contemporneas atienden preferentemente a las que

    pueden satisfacerse individual y diferenciadamente, generando una demanda

    cuantitativa mayor a los bienes que aseguran mayor ganancia.

    La ganancia, naturalmente, la contabilizan las empresas privadas. Ahora bien:

    en la contabilidad de las empresas slo se incluye como coste de la produccin

    aquello que tiene voz para figurar como tal: todas las mercancas -incluida la fuerza

    de trabajo- que la empresa ha tenido que comprar. Y ello introduce una distorsin

    en la concepcin de lo que es un coste de la produccin. Ciertos bienes son

    adquiridos gratuitamente por las empresas y gastados sin reponerlos: la industria

    emplea aire, agua que devuelve contaminados; a menudo agota los acuferos.

    Abandona los residuos, afea tierras y paisajes sin coste alguno que no sea a lo sumo

    meramente simblico y poltico. Puede utilizar procesos productivos de intenssimo

    consumo energtico sin preocuparse de que las energas no renovables no deben

    ser agotadas slo por unas pocas generaciones; destruye para siempre

    posibilidades de produccin alternativas sin que ese coste, como los anteriores,

    figure en sus libros de contabilidad. La agregacin de todos estos procesos que se

    dan en el mbito de las industrias individuales produce costes ulteriores (33). Esos

    costes encubiertos que las empresas consiguen eludir no son pequeos pues

    generan un alud de otros costes inducidos al deteriorar las condiciones de vida y de

    trabajo de las poblaciones, generar enfermedades, destruir posibilidades deexistencia de las generaciones futuras.

    En los parasos de la plusvala relativa, ciertos bienes cuya posesin garantiza la

    diferenciacin clasista son escasos, artculos de lujo: as, los bienes de cultura. Los

    bienes consumidos socialmente se deterioran: los espacios urbanos, las aguas, las

    viviendas, la salud pblica, la seguridad, la tranquilidad. En cambio se hipertrofia

    el consumo de otros bienes: los automviles la energa, los gadgets electrnicos, los

    productos qumicos, etc., por no hablar de las armas. Por razones ecolgicas es

    imposible la generalizacin de este modelo de produccin y consumo a todos los

    habitantes del planeta (la Tierrasera inhabitable si indios, chinos,

    latinoamericanos y africanos consumieran lo que los norteamericanos, japoneses y

    europeos occidentales). Pero la generalizacin de este modelo de produccin y

    consumo tambin es imposible por razones relativas a la estructura social y poltica

    de los pases pobres. En muchos de ellos la estructura productiva, basada en

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    18/29

    grandes propiedades agrarias en manos de terratenientes o de capital extranjero, se

    mantiene por el empleo directo del terrorismo de Estado o privado. Por razones de

    este tipo el capitalismo contemporneo compatibiliza los dos tipos de explotacin.

    La comprensin del funcionamiento del sistema econmico capitalista ha de dar,sin embargo, un paso ms si quiere tener en cuenta los fenmenos ms

    significativos en este mbito que se dan en las metrpolis del capitalismo maduro,

    aunque no slo en ellas, debido a la internacionalizacin del capital.

    A medida que se desarrolla la industria, la produccin de bienes depende cada vez

    menos del tiempo y la cantidad de trabajo de las personas vivas empleadas en la

    produccin, y cada vez ms de otros factores que el trabajo de estas personas pone

    en movimiento: factores como el nivel general de comprensin cientfica del

    mundo, de la tecnologa, de la aplicacin de la ciencia al proceso productivo. La

    eficacia productiva de estos factores no tiene que ver con el tiempo de trabajo que

    ha costado obtenerlos.

    Se llega as a la paradjica situacin de que estos factores tecnocientficos, para

    cuya existencia han sido necesarios el trabajo y el sobretrabajo pasados,

    materializados por una parte en los medios productivos, en la maquinaria

    empleada -ordenadores, comunicaciones, industria qumica, etc.- y de otra en el

    saber ambientalmente contenido en la sociedad desde su desarrollo cientficohasta la creciente capacitacin de los trabajadores mismos-, predominan sobre el

    trabajo vivo que los pone en movimiento en el proceso social de produccin.

    Como apunta Marx (en sus trabajos preparatorios de El Capital), la riqueza real,

    la produccin real, muestra una enorme desproporcin con el trabajo utilizado

    actual y efectivamente. El trabajo de los seres humanos contemporneos tiene una

    eficacia que hace unos pocos cientos de aos hubiera parecido mtica. Pues el

    proceso industrial de produccin se basa menos en el trabajo inmediato de

    hombres y mujeres que en su fuerza productiva general: son los logros de la

    especie en su comprensin de la naturaleza, en su capacidad para utilizarla como

    organismo social (ya no individualmente), lo que se ha convertido en el

    fundamento de la produccin contempornea.

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    19/29

    El capital, sin embargo, necesita segur revalorizndose como tal. Para ello ha de

    impedir que las enormes fuerzas sociales obtenidas pierdan la forma de

    mercancas. Ha de medir suvalor de intercambio por el tiempo de trabajo o ha de

    intervenir autoritariamente en el intercambio mediante sus poderes polticos:

    mediante sus Estados.

    7. Elproductivimo delManifiesto comunista y su ncleo moral

    Al finalizar el siglo XX, no parece excesivo calificar deproductivista la perspectiva

    desde la que est escrito el Manifiesto. Marx y Engels compartan en buena

    medida la opinin dominante en su poca acerca del progreso tcnico: incluso en la

    forma aberrante de socializacin producida por el capitalismo, las relaciones entre

    el hombre y la naturaleza resultaban alteradas por la gran industria moderna. Las

    infranqueables fronteras de la sumisin a la necesidad natural parecan trasladadas

    por el industrialismo a algn lugar distante, y en el espacio as conquistado,

    mediando el Deus ex machina de la revolucin social de las clases trabajadoras,

    sera posible lograr que las fuentes de la riqueza colectiva -como escribira Marx al

    final de su vida- manaran en abundancia.

    Marx y Engels creyeron as que la base objetiva, no imaginaria -esto es, una parte

    de las condiciones necesarias-, para una sociedad comunista la dara el desarrollo

    ulterior de las fuerzas productivas: el incremento de la capacidad intelectual ytcnica para obtener cooperativamente y en condiciones de trabajo -de esfuerzo-

    humanamente aceptables bienes suficientes para todos. A partir de este aspecto de

    sus creencias, indebidamente privilegiado por muchos respecto del conjunto de

    ellas, el movimiento de los trabajadores ha credo nadar con la corriente, esto es, ha

    credo en la existencia de fuerzas objetivas que llevaban la historia de la humanidad

    hacia un final feliz.

    Esa simplificacin ha ignorado que la gran productividad del trabajo en la

    civilizacin industrial, que ha dado de s el mundo que conocemos, se ha basado en

    amplia medida en el empleo indiscriminado de las reservas de energa fsil (en

    forma de carbn, petrleo, gas, etc.), que en cantidades finitas y no renovables

    existen en el planeta. Otro tanto se podra decir de las materias primas.

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    20/29

    El componente energtico de la productividad del trabajo es independiente en s

    mismo del fenmeno de la explotacin de unas personas por otras. Su utilizacin

    no es en cambio independiente de los mecanismos sociales de produccin. El

    helenismo esclavista conoci la fuerza del vapor y no la aplic a actividades

    productivas; el mvil de lucro especficamente capitalista, que busca ahorrar manode obra humana, induce en cambio al empleo inmediato e indiscriminado de todos

    los recursos disponibles, aunque sea a costa de agotarlos para el futuro.

    Respecto de las reservas del planeta Tierra, la civilizacin industrial que

    conocemos, que ha alcanzado a unas pocas generaciones del linaje humano, se ha

    encontrado con un autntico Jardn del Edn: los frutos estaban ah casi al alcance

    de la mano. Esta cultura se ha comportado con ellos como los primitivos que

    agotaban y desertizaban las tierras de cultivo.

    Desde el punto de vista de la economa ecolgica, el modelo terico que construira

    Marx en El Capital no tiene mucho que decir.

    Por otra parte, en nuestro propio tiempo el grado de desarrollo de las fuerzas

    productivas (las fuentes de la riqueza, aunque no colectiva) es muy superior al de

    la poca en que fueron compuestos el Manifiesto y el conjuto de la obra de Marx;

    pero este desarrollo objetivo no ha dado lugar todava a una socializacin no

    injusta del esfuerzo humano y de su producto, sino slo a predacin delaNaturaleza y al mantenimiento de la desigualdad social para la mayora de los

    habitantes del planeta.

    Peor an: las necesidades humanas han resultado ser, si nos atenemos a los

    fenmenos que se manifiestan en el mundo altamente industrializado,

    inverosmilmente elsticas y crecientes, sin mesura. Pues para los seres humanos

    no resulta utilizable el concepto de necesidad que bastara para calificar las de

    otras especies vivientes -necesidades animales de alimentos, guarida, calor , u

    otras condiciones de existencia de necesaria satisfaccin-, sino que sus necesidades

    son histricas, culturales. Incluso el modo de satisfacer las necesidades bsicas es

    funcional a la estructura organizativa histrica de las relaciones sociales.

    Marx expondra en El Capital lo que puede definirse como necesidad dentro

    del modo de produccin existente y todava dominante: un bien es necesario en

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    21/29

    funcin de la reproduccin de las relaciones capitalistas de produccin, Si con l

    puede obtenerse sobretrabajo. Desde este punto de vista, el juguete que construye

    un padre para un hijo no es necesario, mientras que los fabricados por los

    asalariados para su venta en el mercado s lo son, como medios para la

    reproduccin ampliada de las relaciones de produccin. Este punto de vistaintrasistmico es necesario para comprender el papel que desempea en las

    sociedades capitalistas contemporneas la industria de produccin de sentimientos

    de necesidad, como tal inexistente en el siglo XIX. Los sentimientos de

    necesidad, o de carencia, son producidos por una rama industrial especializada

    (de la publicidad etc.) y, como tales, adquiridos en el mercado por las empresas

    productoras de otras mercancas para asignarlos a la poblacin susceptible de

    comprarlas y satisfacer aqullos. Dentro del sistema econmico existente, los

    sentimientos de carencia son as necesarios, lo cual pone la base de la hybris

    especfica de las poblaciones de las metrpolis del capitalismo maduro. Esta

    asociacin de mecanismos econmico-polticos, industriales y psicolgicos suscita

    la expansin de las necesidades y los permanentes sentimientos de insatisfaccin

    de las barbarizadas poblaciones del primer mundo, la pltora miserable.

    A la universalizacin de las relaciones de produccin no corresponde ni puede

    corresponder, sin embargo, la universalizacin de los modos de vida de las

    sociedades tcnicamente adelantadas, Esta universalizacin es imposible por topar

    con los finitos lmites del planeta. El progreso objetivo ha conducido a unasituacin crecientemente incivilizada en que las necesidades inducidas

    industrialmente en las metrpolis del sistema se traducen en incapacidad para

    satisfacer incluso las necesidades animales de las poblaciones pobres (34), la

    mayora de la Tierra, y en el deterioro de las condiciones de existencia agua y

    atmsfera no contaminadas, ausencia de radiactividad, etc.- para todos.

    Nada de esto fue percibido por los autores del Manifiesto, que podan referirse

    acrticamente a la creacin por la burguesa de fuerzas productivas ms masivas y

    colosales que todas las generaciones pasadas juntas, o al sojuzgamiento de las

    fuerzas de la naturaleza. Slo al final de su vida tuvo Marx atisbos de estas

    dificultades ecolgicas (35).

    Pero el aspecto objetivo de los procesos histricos no es lo nico de ellos destacado

    en el Manifiesto. En este texto hay tambin un ncleo moral irreductible,

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    22/29

    referido lado subjetivo de esos mismos procesos. Este ncleo es la voluntad moral

    de no aceptar un mundo de desigualdad socialmente reproducida, de injusticia,

    explotacin y opresin de unas personas por otras, de jerarquizacin social debida

    a una participacin esencialmente desigualitaria en la produccin social, y la

    distribucin injusta consiguiente de todos los bienes, incluidos los de cultura.Dicho de otro modo: en el Manifiesto hay tambin un proyecto, de carcter

    poltico-moral, consistente en impulsar un proceso de humanizacin real de la

    especie humana, que legar a las generaciones futuras.

    -

    NOTAS

    [1] Hace ms de treinta aos Manuel Sacristn Luzn elabor un guin para la

    lectura del Manifiesto Comunista que constituye la fuente de inspiracin -no slo

    formal- del presente texto. Aquel trabajo circul ampliamente en copias

    mecanografiadas o ms tarde ciclostiladas (en una poca anterior a los medios de

    reproduccin fotomecnica) entre los estudiantes y trabajadores vinculados a la

    lucha antifranquista, constituyendo un instrumento de gran valor para su

    educacin social y moral. Las copias de dicho texto que se han conservado

    presentan interpolaciones, variantes y a veces incluso disparates conceptuales

    reveladores de un trabajo de reedicin mecanogrfica debido a diferentescopistas y grupos de estudio, y significativos tambin de su influencia. Desde el

    punto de vista material el presente trabajo, que se aparta de aqul, es fuertemente

    deudor del pensamiento de Manuel Sacristn y de su impulso para la renovacin de

    la idealidad emancipatoria. Y pretende ser un pequeo pero afectuoso homenaje a

    su memoria.

    [2]La Liga de los Comunistas, la primera asociacin internacional de trabajadores,

    organizacin secreta, (clandestina, diramos hoy) dadas las condiciones polticas,

    haba encargado a Marx y a Engels en noviembre de 1847 la redaccin de un

    programa terico y prctico, destinado a la opinin pblica, en su congreso de

    Londres. El manuscrito (alemn) con que cumplimentaron el encargo fue enviado a

    Londres para su publicacin a finales de enero de 1848; pocas semanas antes de la

    insurreccin obrera francesa de junio de ese ao, la primera que se propuso

    especficamente derrocar el dominio de la burguesa, se public una traduccin en

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref1http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref1http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref2http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref2http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref2http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref1
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    23/29

    Pars (vid. el Prlogo de Engels a la edicin inglesa de 1888 y el de Marx y Engels

    a la edicin alemana de 1872).

    [3] El captulo III del Manifiesto, Literatura socialista y comunista, est

    destinado especficamente a criticar las manifestaciones de esta dependencia, en elmovimiento obrero de su poca. Hoy, al menos en el mundo industrializado, tal

    dependencia, expresada paradigmticamente por el consumismo, es mucho ms

    profunda.

    [4]As, el Prlogo a la edicin alemana de 1872, que es relevante para conocer la

    opinin que de la caducidad del Manifiesto tenan sus autores, seala que las

    medidas revolucionarias propuestas al final del captulo II habran de ser ya

    distintas en muchos aspectos, al igual que las observaciones acerca de la posicin

    de los comunistas en relacin con otros partidos. Estos elementos no se

    considerarn en el presente texto. Adems, en el prlogo a la edicin rusa de 1882

    del Manifiesto se pone en duda incluso el modelo de desarrollo histrico occidental

    sostenido en l como base de la transformacin revolucionaria.

    [5]As, no se examinarn el captulo III ni las propuestas con que finaliza el

    captulo II, aunque los prrafos finales del presente trabajo han de verse en

    relacin con estas ltimas.

    [6]Vid Prlogo a la edicin alemana de 1883 y a la edicin inglesa de 1888.

    [7]Excluyendo las comunidades primitivas, que posean en comn los medios de

    produccin.

    [8]La conversin del pensamiento vivo en un credo, en un conjunto de dogmas, es

    la condicin intelectual de la utilizacin de ideologemas de raz marxista como

    doctrina oficial de Estado, segn se ha practicado enla URSS, China, Cuba y otros

    pases. La dogmtica (pseudo)marxista no es sin embargo exclusiva de los

    Estados: doctrinarios o divulgadores, como L. Althusser o M. Harnecker, han

    tendido a presentar el pensamiento marxista como una ciencia.

    [9] Por modos de produccin se significan modelos conceptuales de relaciones

    productivas que tienen en cuenta la no disponibilidad directa de los medios de

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref3http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref3http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref5http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref5http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref9http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref9http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref9http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref8http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref7http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref6http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref5http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref4http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref3
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    24/29

    produccin por todos los miembros de la sociedad; quienes carecen de ellos han de

    entrar en relaciones no meramente de trabajo sino poltico-econmicas con

    quienes los poseen (convirtindose sus esclavos, sus siervos, sus asalariados, etc.)

    para poder trabajar y por tanto subsistir. Que se hable de modo econmico

    predominante de produccin e intercambio en alguno de los prlogos alManifiesto muestra simplemente que sus autores tienen consciencia de que en una

    sociedad histrica dada pueden coexistir relaciones reales correspondientes a

    modos de produccin (modelos) diversos (por ejemplo, capitalista y esclavista,

    como en los USA anteriores a su Guerra Civil). Vid. infra, en el cuerpo del texto.

    [10]Vid., infra, La base hoy: una correccin ecolgica al Manifiesto, pp. 166-

    169.

    [11] Sobre los modos de produccin de tipo asitico puede verse K. Marx,

    Formaciones econmicas precapitalistas.

    [12]Vid. infra, Las dos clases nicas, pp. 185-187.

    [13] Sealadamente, al mencionado Prlogo de Marx a su Contribucin a la

    crtica de la economa poltica de 1859.

    [14]Por ejemplo, empresa, familia, esclavitud, Estado

    [15]Dicho en trminos del mencionado Prlogo de Marx a su Contribucin a la

    crtica de la economa poltica; la tesis de fondo haba sido formulada ya por Marx

    con anterioridad al Manifiesto, hacia 1845, en los escritos realizados en

    colaboracin con Engels de La ideologa alemana, que dejaron inditos.

    [16]Hoy al usar idealismo, se piensa sobre todo en moral; el idealismo alemn,

    sin embargo, se entiende mal partiendo de este uso, pues era fundamentalmente

    epistemolgico e incluso ontolgico.

    [17] 17. La lectura del Manifiesto no es el mejor punto de partida para

    comprender la problemtica

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref10http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref10http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref12http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref12http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref16http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref16http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref17http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref17http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref17http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref16http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref15http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref14http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref13http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref12http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref11http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref10
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    25/29

    del uso de dialctica, en Marx. Como ulterior lectura puede verse M. Sacristn

    zn, El trabajo cientfico de Marx y su nocin de ciencia, en M. Sacristn Luzn,

    Sobre Marx y marxismo. Panfletos y materiales I, Icaria, Barcelona, 1983. Son

    ideologemas clsicos de la dogmtica pseudomarxista la suposicin de que hay

    una lgica dialctica, distinta de la lgica formal, una ciencia dialcticadistinta de las ciencias(L. Althusser sostuvo tesis as). La pretensin de

    apoderarse intelectualmente de la compleja dinmica interactiva de la realidad

    concreta (lo que Marx llamaba dialctica) no puede realizarse al margen del

    esfuerzo cientfico, que procede por ensayo y error, rectificando hiptesis, etc.; se

    avanza en el conocimiento dialctico de lo que llamamos un objeto mediante

    proyectos de estudio que abarquen los conocimientos de ese objeto obtenidos

    desde los puntos de vista de varias ciencias, insertndolo en su contexto, etc., y

    tratndolo prcticamente.

    [18]Para el primero de los ejemplos de El Capital hay que ver el captulo del libro I

    dedicado a la acumulacin originaria: la violencia poltica (factor

    sobreestructural) aparece como agente codeterminante de la cristalizacin de la

    base; para el segundo ejemplo, en el mismo libro, puede examinarse la

    construccin del concepto de trabajo social medio necesario, en relacin con la

    duracin de la jornada de trabajo (que depende de algo tan sobreestructural como

    la combatividad de las clases trabajadoras y de otros factores culturales).

    (20) Aunque no las conceptualizara como tales, lo cierto es que Marx tena

    sensibilidad hacia problemticas ecolgicas. As, en La Crtica del Programa de

    Gotha (1875), a la afirmacin economicista de que El trabajo es la fuente de toda

    riqueza y de toda cultura, opone El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La

    naturaleza (los destacados son suyos). Hay, por otra parte, conciencia que hoy

    llamaramos ecolgica en los manuscritos que se han publicado como libro III de El

    Capital, con ocasin del tratamiento de la renta agraria. No se ha hecho an, que yo

    sepa, un anlisis filolgico de la obra de Marx desde ese punto de vista (vid. Manuel

    Sacristn Luzn, Algunos atisbos poltico-ecolgicos en Marx , en Mientras

    Tanto, n 21, 1984; reimpreso en M. Sacristn Luzn, Sobre ecologismo, pacifismo

    y poltica alternativa, Barcelona, Icaria, 1987). Joan Martnez Alier, en su

    excelente Lecologisme i leconomia, Barcelona, Ed. 62, 1984, ha mostrado sin

    http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref18http://kmarx.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=1950&action=edit&message=10#_ftnref18
  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    26/29

    embargo que hacia la misma poca la temtica ecolgica estaba en primer plano en

    la obra de Clausius, Jevons y otros autores ocupados tambin de cuestiones

    econmicas.

    (21) Este tema merece una ulterior profundizacin por parte del grupo de estudio.Si no se est familiarizado con los conceptos bsicos de la ecologa humana, se

    puede ver alguno(s) de los trabajos siguientes: B. Commoner, La escasez de

    energa, Barcelona, Plaza & Jans, 1977; E. Goldsmith et al., Manifiesto para la

    supervivencia (1972), Madrid, Alianza Ed.; E. Kormondy, Conceptos de ecologa

    (1969), Madrid, Alianza Ed.

    (22) El sndrome de crisis ecolgico-civilizatoria viene dado globalmente por el

    crecimiento demogrfico con escasez de recursos (energa, cereal, agua, maerias

    primas industriales) y polucin del medio, con sistemas socioproductivos -el

    capitalista sealadamente- basados en el crecimiento econmico. La poblacin

    humana se duplica cada treinta aos aproximadamente; los ms de 5.000 millones

    de personas existentes, en un mundo carente de un sistema de regulacin racional

    global, crean una perspectiva crtica prcticamente inmediata.

    (23) Supongamos un recolector dedicado a obtener sin instrumento alguno una

    produccin P en un tiempo t. Supongamos tambin que la construccin de un

    instrumento de trabajo M para facilitarla exige un tiempo t y que su empleopermite obtener P en un tiempo t. Hay racionalidad tecnolgica -siempre a

    igualdad de esfuerzo energtico- si y slo si t+ tt el uso del

    instrumento carece de ella. El teorema de racionalidad puede desarrollarse en sus

    diferentes aspectos: no es racional obtener una cantidad n de un material o energa

    E si para ello hay que consumir n+1 de E, etc.

    (24) De este gnero son las rpopuestas de colonizacin de otros planetas y otras

    materias de pseudociencia popular izadas principalmente por los medios de

    incultura de masas.

    (25) Literalmente que los obreros se venden por pieza. Los autores del

    Manifiesto afirman que los obreros son una mercanca como cualquier artculo

    del comercio. Este modo de decir tan metafrico desaparecer enEl Capital.

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    27/29

    (26) De hecho ha existido histricamente: vid. K. Marx, El Capital, libro I, cap.

    XXIV, o bien E. P. Thompson, La formacin de la clase obrera (1963), trad. cast.

    de Elena Grau, Barcelona, Ed. Crtica (en prensa).

    (27) P. Sraffa,La produccin de mercancas por medio de mercancas, 1960, trad.cast. Barcelona, Oikos, 1966; en la ms importante obra de teora econmica del

    siglo, ha elaborado una teora del valor distinta de la de Marx: en ella el valor de

    toda mercanca, incluyendo una unidad de tiempo de trabajo, es reconductible a

    cantidades determinadas de una mercanca patrn cualquiera. Seton y Morishima

    han mostrado que las ecuaciones de Marx pueden transformarse en ecuaciones de

    Sraffa y viceversa; en este sentido las dos teroras del valor son equivalentes. Las

    formulaciones de Marx tropezaban con algunas dificultades secundarias debido

    principalmente a la inexistencia en su poca de instrumental matemtico adecuado

    para el tratamiento de ciertos problemas. El seguimiento de este desarrollo de la

    teora del valor, que exige cierta preparacin mstemtica, puede hacerse leyendo la

    mencionada obra de Sraffa y tambin, p.ej., M. Morishima, La teora econmica de

    Marx(1973), Madrid, Tecnos, 1977; I. Steedman, Marx after Sraffa, London, New

    Left Books, 1977. Como consideracin marginal a propsito de estas teoras

    equivalentes pero alternativas se me ocurre lo siguiente: es cierto que a efectos de

    clculo o de diseo terico cualquier mercanca, incluida la fuerza de trabajo, es

    sustituible por otra. As, una determinada cantidad de tiempo de trabajo es

    sustituible por un conjunto de mercancas cuyo consumo puede dar lugar al aportede aquella cantidad. Pero slo en el clculo: en la produccin real es imposible

    prescindir del tiempo de trabajo humano.

    (28) Marx tuvo que ocuparse en vida de aclarar cosas como stas frente a los

    seguidores de Lassalle; vid. su Crtica al Programa de Gotha.

    (29) Tal fue la tendencia histrica en la fase concurrencial inicial del capitalismo.

    (30) No me resisto a transcribir lo que me comenta Paco Fernndez Buey a

    propsito de la metfora de la tarta: [...] el profesor Sampedro, cuando era joven,

    contaba la misma historia con otra metfora (para tiempos conflictivos sta): rase

    una vez una gran jaula de dos pisos convenientemente separados -para evitar males

    mayores, claro- en los que habitaban respectivamente, pajarracos y pajaritos de

    pasoliniana memoria; cuando los pajarracos -que como era de esperar, vivan en el

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    28/29

    piso superior- reciban suculenta comida, los pajaritos del piso inferior se

    alegraban mucho, porque intuan con razn que cuanto ms tajada hubiera arriba

    ms restos llegaran abajo, de manera que, como en el caso de la tarta, tambin los

    pajaritos se sentan muy contentos de que sus vecinos del piso de arriba se pusieran

    morados. Es sabido, adems -y esta es mi contribucin a la metfora del profesorSampedro-: 1) que entre los vicios capitales de los pajaritos no estn la envidia ni la

    codicia, y 2) que el capitalismo de estado, porotros llamado socialismo, limpi

    tan bien la parte superior de la jaula que ya no caan ni restos [...].

    (31) Marx fue un pionero tambin en la comprensin de este punto, al percibir

    perfectamente que el progreso de la ciencia y de la tecnologa no se halla en

    relacin con el tiempo que cuesta su obtencin. Vid. el luminoso apartado

    Contradiccin entre el fundamento de la produccin burguesa y su mismo

    desarrollo, en Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica, trad.

    cast. en OME, 21 y 22 (Ed. Crtica, Barcelona), en especial las luminosas pginas

    90-92 del volumen 22 de la edicin citada.

    (32) La misma cuestin puede plantearse a propsito de las bolsas de miseria que

    se dan en las metrpolis opulentas: los subempleados, trabajadores extranjeros, los

    trabajadores en precario, los parados, han de verse como parasitados

    exclusivamente por las burguesas metropolitanas?

    (33) Las lluvias cidas, el deterioro de la capa de ozono de la tmosfera, etc.,

    figuran entre esos efectos agregados que no aparecen como coste de empresa

    alguna, aunque se trate de hechos reales.

    (34) En los aos ecohenta, el cereal consumido por el ganado, consumido a su vez

    por las poblaciones europeas, podra alimentar a toda la poblacin humana de

    frica. Las previsiones de la OMS para el perodo 1980-2000 cifran las muertes por

    hambre y enfermedades derivadas de la desnutricin en 200 millones de personas.

    (35) Vid. M. Sacristn Luzn, Sobre algunos atisbos ecolgicos en Marx, en

    Mientras Tanto, n 21, 1984; reimpreso en id., Sobre ecologismo, pacifismo y

    poltica alternativa, Barcelona, Icaria, 1987, pgs. 139-50.

  • 7/27/2019 LEER EL MANIFIESTO COMUNISTA HOY - Juan Ramon Capella.docx

    29/29