ley

Upload: erick-osmar-viera-quijano

Post on 08-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

da

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCION La rigida arquitectura de los Aparatos y Conocimientos Tcnicos Impone Comportamientos economicos y sociales, Que tipifican el entorno productivo Mundial. El estudio de las Relaciones tcnica entre, economia, sociedad y Estado, por su Inters prr determinar S. La Trayectoria de los Sistemas Tcnicos y Programar: acciones, ja Pasado un Ser el tema central de de las Investigaciones Sociales. En Toda aventura prrafo extensor de los umbrales de lo Conocido heno Una versin colectiva empenada en la obtencion de Nuevas y Mejores Condiciones de Vida, Que Impulsa la egada de Innovaciones en Grandes racimos de novedades Que Cambian la direccion de una Historia. El tiempo entre los medios de comunicacin Que la aparicion de la novedad y su utilizacion por el consumer definitiva es muy breve DEBIDO al perfeccionamiento de las cadenas de produccion y Canales de Distribucin La flexibility de abastecimiento de insumos, de los Sistemas de Financiamiento, INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA la Masiva fabricacion, almacenes, publicidad y servicio al cliente permite Una reconversin casi inmediata. Por el valor de las Operaciones en Curso, el Monto de los capitales requeridos y la Cantidad de gente involucrada, Toda tecnologia nueva da Lugar a Una crisis. La sustitucion de Los Antiguos bienes de produccion o por Consumo Otros Nuevos, Aporta Grandes Beneficios a la Humanidad, una obligacin Pero reemplazar la produccion existente, Modificar el Equipamiento productivo (instalacion de Nuevas fabricas y Cierre de las viejas), al Desplazamiento de capitales HACIA los Sectores de punta, Desempleo de Trabajadores no reciclados y disminucion de Ingresos Domsticos reales. Se agranda La Diferencia Relativa de la Calidad de Vida Entre los Territorios Productores de modernidad y Aquellos Que importan consumirlas prr Tecnologas, Ests ven Aumentar su dependencia, marginacin y Vulnerabilidad. La crisis Que dura Hasta Que se estabiliza El Nuevo Sistema tcnico Las Instituciones de Enseanza Superior se polarizan Hacia la politica mundial o las actividades empresariales, ignorando el Campo de las Decisiones intermedias. Muchas Hacen fortuna resucitando las ideas del ya muertas de la Revolucin Industrial anteriores, Como: las relacionadas con las variabies de Los Aos treinta Que mostraban os precarios equilibrios de ESE then evolucion del PBI y la inversin, Nivel De Empleo, MASA de Inters masa monetaria, inflacion , debt externa, etc. Otras, la mayoria, en los Aspectos de Mercado: efficiency, productivity, Liderazgo, el total quality, directiva excelencia, educacion con Calidad, y Pocas se ocupan de los Elementos dinamicos del Sistema: vida comercial de los Productos increment de Activos fijos y reduccion de Gastos Operativos, fragmentacin territorial de las Funciones empresariales (sede social, las finanzas, Diseo de Productos y Procesos, provisin de insumos manufactura, distribucion, etc.), Desplazamiento de capitales, equipos, recursos humanos e Informaciones Tecnolgicas: constante Prdida De La posicion relati De Las Actividades Tradicionales; Prioridad a la Investigacion Desarrollo, Sucesion continua de crisis financieras un level planetario y Regionales, pesos Creciente de las Firmas Internacionales, sustitucion de las naciones por bloques continentales, etc.La globalizacion, al basarse en la liberalizacion de los Mercados, restringe las Acciones de Gobierno una las politicas fiscales, Monetarias, cambiarias, presupuestales y Comerciales, MIENTRAS los Aspectos de s capacidad de gestion, empresarial Estrategia, Financiamiento, logistica innovacion se Regulan por El Mercado . La Competitividad Escapa a las Decisiones Del Government Y de las Empresas. Se ha Convertido en Un asunto propio de las redes Tecnologicas Regionales Educativas politicas las, Tecnolgicas, Ambientales, de Infraestructura fisica, etc, Que proporcionan los factors de la Competitividad, hijo asumidas por redes ORGANIZADAS Alrededor de Universidades prestigiosas. En 1958, Mediante el "Acta del Espacio" se creo la NASA, Como Laboratorio de Nuevas Tecnologias Militares; Cuyos frutos Que dan Lugar a la Tercera Gran Revolucin Industrial se comercializan PARA USO civil, un partir del cese de la bipolaridad. La carrera espaciai producir Conocimientos Acerca del planeta Tierra Que aun no hijo utilizadas Carece de asociados prrafo Procesar Dicha informacion y convertirla en Herramienta aprovechable. El entorno tecnologico real ONU Tiene por camino vasto Delante. Cada Vez Aparecen mas Indicios prrafo sostener la hiptesis de Estar ya en la fase definitiva de Acumulacion de los Inmensos Recursos Financieros, requeridos por la Revolucin Cientfica y Tecnolgica prr bienes reales SUS Comercializar y Servicios Por Encima de Sus puntos de equilibrio. En ESE estadio, la crisis y recesion real Que Tienen ceder prr Activar la produccion Que genere income y por lo del tanto DEMANDA solvente en los Territorios considerados Como Mercado.

Cada Territorio Posee Ventajas Comparativas Que Florerias convertir en Ventajas Competitivas gracias a la globalizacion. Para Ello se Requiere la accion coordinada en redes de los Agentes economicos y de la promocion del Estado una de Nuevos Modelos de universidad Por Su Riqueza y Vulnerabilidad, en El Mundo del heno 24 "puntos calientes Que abarcan el 2% de la superficie terrestre y contienen mas del 50% de las Especies detectadas. Son cruciales Para La proteccion de planeta y constituyen la esperanza prrafo Preservar el agua dulce, la Cobertura vegeta los Ecosistemas marinos, las Tierras representativas, etc El Per Cuenta con 84 de las 104 Zonas de vida reconocidas y es uno de los 10 paises de alcalde Diversidad gentica en El Mundo. Su Territorio humedo tropical Comprende 65% de la superficie, el UNA INMENSA muralla granitica subtropical de 500 kms de ancho en Promedio de variables con altitudes comprendidas Entre 2200 mts y mas de 6000 msnm, Que Cubre el 25% de la superficie nacional y Una playa tropical arida (restante 10% del rea) Que Cobija 52 oasis. Ademas en su plataforma marina continental, de 200 Millas de ancho y Una depth limite de 150 mts en El litoral, se encuentran dos corrientes marinas, coincidencia Que crea Diferentes pisos ecologicos en el mar, originando La Riqueza marina. La Biodiversidad y la Biotecnologa no agotan la potencialidad de la orografa. This se Extiende una Otras OPCIONES privilegiadas, Como: la explotacin de yacimientos poli metalicos en los nudos geograficos o cruces de montanas, el laboreo de metales Pesados, tierras y gases raros, insumos basico Para La Tercera Revolucin Cientfica y Tecnologica, Grandes Consumidores de Electricidad de bajo Coste Posible Entre nosotros gracias al potencial de Energas Renovables, en especiales hidroenergticas las mayores como en El Mundo por unidad de superficie de El Per Florerias OPTAR Entre adaptarse en forma pasiva a los acontecimientos Externos o PROMOVER Competitividad de Sus Sectores estafadores mas Ventajas Comparativas la Competitividad proviene de condiciones Territoriales Para Que determinados Sectores de Actividad puedan Alcanzar actuaciones Superiores a Los Que usualmente organismos europeos de normalizacin Mismos Sectores alcanzan en Otros Lugares. Los Factores de la Competitividad: innovacion, validad, Variedad y Por Su puesto m los Costos, Tienen poco Que Ver con las politicas de Incentivos otorgados por os o Gobernadores o la de la estafa Habilidad empresarial. Depende de Factores naturales y poblacionales Pero s materializaciones Por La Actividad Consciente y voluntaria en Investigacion Desarrollo de las Universidades. El Per tambin Florerias desprender de su orografa los Atributos prrafo avanzar en medio del pelotn de paises Que van adelante en la carrera por compartir los Beneficios en la Tercera Revolucin Cientfico Tecnolgica o Revolucin del Conocimiento. Para Ello Dbe allanar Entre Otros los obstaculos Siguientes a) Persistencia de la idea de autonomia universitaria, Que aisla SUS unidades; b) Excesivas Normas Legales Para La ejecucion del presupuesto anual, Cuya solucion pasa por el Establecimiento de Igualdad deCondiciones a las de las Universidades Privadas y Evaluacin del gasto por Resultados o por su Calidad; c) Definicion restrictiva de titulos y grados frente a Actividades en plena conformacin; d) Metodologa imprecisa de la Enseanza-Aprendizaje, e) Carencia de Investigadores y docentes Idoneos prrafo prdida sumir desafios de la nuera era f) Reflejos perversos y Bajo Nivel Que culturales porta los aspirantes una universidad g la) Escasez de recursos del Gobierno central prr la investigacion y la ensenanza h) Lentitud en la obtencion de Resultados. La Sociedad Peruana espera: cambios correctos en la Gestin Universitaria: una administracion pequena Que Haga busque Las cosas con gente Adecuada ya Razonable Coste. La Universidad Peruana de Ciencia y Tecnologias Dbe Ser La Vanguardia prrafo reinventar el Sistema Universitario. This introduccion se ha formulado prr estimular la reflexin Sobre las Consideraciones Que Deben guiar los Principales Criterios de decisin.

2. LA CIENCIA Y ELENTORNO INTERNACIONALLa globalizacin es Producir para vender en el Mercado Mundial. Se Logra ingresar siendo competitivo en innovacin, variedad, calidad o precio. La globalizacin no solo liberaliza el mercado, tambin reajusta los sistemas tcnicos ocasionando fenmenos como: crecimiento acelerado de las empresas transnacionales, fraccionamiento territorial las Funciones de la Empresa (sede administrativa, finanzas, diseo, fabricacin, distribucin) mayor volumen y renovacin ms rpida del capital fijo, reduccin de gastos operativos, formacin de mercados oligopsonios, y sobre todo, altera los modos de vida. Cada sistema tcnico, aparatos y elementos culturales que los acompaan erosionan la rentabilidad en los sistemas productivos tradicionales y conduce a su reemplazo. En Consecuencia, ocasiona la desvalorizacin de los equipos e instalaciones para la produccin, desempleo y prdida del ingreso domstico configurando la recesin de las manifestaciones agudas en los pases que no crean ciencia ni tecnologa.En efecto introducir y banalizar nuevas tecnologas exige capitales. Producir, acumular stock, distribuir, publicitar y vender en mercados mundiales es posible slo con inmensos recursos financieros. Estos se obtienen a travs de expectativas de rentabilidad que suscitan movimientos de capitales. Cada da se mueven 1.500 billones de dlares en el mundo, de los que slo el 3% va a la inversin y cuyos efectos especulativos generan crisis en amplios espacios geogrficos iniciados en Estados Unidos, Europa, con efectos en Latino Amrica y en menor escala en Asia.Despus de la recesin viene el periodo de auge y expansin o consumo de masas, al que ingresaran ms temprano y con mayor vigor los pases que hayan sido capaces de formular proyectos en esa orientacin. Las promesas que se hacen en ese sentido pueden ser ilusorias.La carrera espacial ha forzado la creacin de nuevos conocimientos que han servido para producir tecnologas que desde la finalizacin de la guerra fra estn ingresando al mercado para uso civil, procurando inmensos beneficios especialmente para la economa Norteamericana. La carrera espacial introdujo ademas la Tercera Ola que consiste en la revolucin del conocimiento. La formacin cientfica prevalece sobre la calificacin tecnolgica. Ahora interesa saber por qu "know why", ocurren los fenmenos y no solo de cmo se hacen las cosas "know how". La NASA va a construir la primera ciudad tecnolgica en Marte el ao 2030. El propsito de esta nueva misin es promover durante los prximos aos el avance de la ciencia y las tecnologas.

3. LA UNIVERSIDAD PERUANA Y EL CONTEXTO NACIONAL El Pas, desde el punto Cientfico Tecnolgico, SE Encuentra en situacion de RETRASO Relativo por los Niveles heredados y los circulos viciosos del capita la Produccin y la Pobreza. A Pesar De this situacion precaria El Pas contribuye al Fondo Mundial de la Transformacin Tecnolgica. En el 2008 el PBI ascendio a 390.100 Millones de soles, es Decir US $ 132 mil 237 Millones. In ESE ano las Exportaciones ascendieron un EE.UU. $ 31 236 Millones y Las Importaciones US $ 29,883 mil Millones, Registrando supervit ONU de EE.UU. $ 1.353 Millones. En ESE Mismo ano el servicio de la Deuda Externa registro US $ 4.260 Millones (S /. 12,566, 720,828) Posible Hacer Para el Crecimiento de la economia debio apelarse un ahorro externo Lo Que exigio la Acumulacion de Reservas Internacionales Netas y el mantenimiento de altas MASA de Inters, prr Que las this ano de han Sido rebajadas. En general, el Comportamiento de la economia peruana Registra ONU sostenido growth casi Durante Una Dcada, Siendo la mas alta de ellas el 2008 (9,8%). : No obstante this Comportamiento Aun Se mantiene estacionario el ahorro interno Ademas, el Presupuesto de la Repblica del 2008 ascendio a S /. 71 049 786 794 (US $ 24,084'673,489), Lo Que repre el 18,21% del PBI, cifra Que incrementarse Dbe prr El Presente ano fiscal. Las Asignaciones Para La Seguridad Nacional representan el 6% del Presupuesto General de la Repblica y el 1,2% del PBI, la mas baja de Amrica del Sur La Asignacin de una las Universidades Nacionales Asciende un SV 2,310'014,236, Siendo el 3,3% del Presupuesto General de de la Repblica, del cual sea el 48% de su Estructura Representa Recursos Directamente Recaudados RDR, con Lo Que las Universidades publicas paulatinamente van asumiendo su fuente de income un Actividades Como cobro por academias preuniversitarias, MASA por Diferentes Conceptos Menos por Concepto de Investigacin en creatividad cientifica e innovacion tecnologica. La investigacion "Formacion Universitaria vs Mercado Laboral" piscina de la ONU por Realizada de Investigadores bajo la direccion del Dr. Luis Piscoya Hermoza senala Que el 48% de la poblacion universitaria this concentrada en las carreras de Contabilidad, Derecho Ciencias Politicas, Educacion, Administracion y Economia . This proporcion Tiende a incrementarse, particularmente las Universidades Privadas.El Contar con Elementos pra Asegurar la Defensa Nacional y el Desarrollo No Puede reposar en el Tesoro Pblico, Que No solo esta en las Condiciones de Asignar partidas Para La Investigacion Desarrollo de la Ciencia y Tecnologa en las Disciplinas Fundamentales y en la ingenieria militar, sino- , Que Tanto los Diferentes Ministros de Economa -Finanzas Como los de Defensa en los ultimos 10 anos han ejecutado reducciones presupuestales A Todo el Sistema de Defensa Nacional, Hasta colocarla en el mas bajo Nivel de los paises de Amrica del Sur, con Lo que s Electronico acerca un Niveles de peligro e inseguridad nacional

4. PROBLEMATICA UNIVERSITARIA PERUANA Hasta 1917 las universidades eran propiedad del Estado que las gestionaba y financiaba. En respuesta a la Reforma Universitaria se funda la Pontificia Universidad Catlica que no est sometida a decisiones colegiadas de la Comunidad Universitaria. Las corporaciones que crean las universidades particulares en los aos sesenta se fundan en este modelo. Es decir, son asociaciones para brindar servicios educativos pagantes y cuyos beneficios se destinan al mejoramiento de la infraestructura y al perfeccionamiento del propio personal. Estas dos modalidades no han sido capaces de crear universidades de alta calidad internacional; razn por la que se dict el Decreto Legislativo N 882, denominado "Ley de fomento de la Inversin Privada en la Educacin". Se trata de sociedades que se distinguen por tener explcitamente establecidos los derechos de los accionistas en particular en cuanto a la gestin y el reparto de utilidades.Las universidades pblicas justifican su existencia mediante la gratuidad de los servicios y explican la baja calidad y antigedad de los mismos a travs de las escasas asignaciones presupuestales. Las universidades particulares han contribuido al crecimiento de la enseanza superior y a la dotacin de una infraestructura sui generis constituida principalmente por grandes y cmodas aulas.Las universidades privadas hacen fortuna impartiendo conocimientos, accesorios que la moda introduce en forma de enlatados, tales como excelencia directiva, alta direccin, educacin con calidad, liderazgo con inteligencia emocional, marketing estratgico, administracin y negocios internacionales, administracin y finanzas, administracin y relaciones humanas, comunicacin y marketing, comunicacin e imagen empresarial, comunicacin y periodismo, comunicacin y publicidad, institucional, entre otros.Todas tienen estructuras rgidas donde las autoridades manejan las actividades con criterio de propiedad sin comunicacin entre si, enfrascadas en viejos conceptos y programas irrealizables. Es necesario que un modelo que, reuniendo las virtudes de los anteriores, impulse el sistema universitario en la va de optimizar sinergias para el avance de la Ciencia y Tecnologa necesarias para la Seguridad Nacional y el Desarrollo.La sinergia consiste en el incremento de los resultados totales de dos o ms proyectos por asociarse para su realizacin. Se reconoce a travs de la historia que la mayor sinergia es de tipo civil militar en la investigacin universitaria. Se acepta que la bomba atmica no posible sido hubiera, o por lo menos ninguna oportuno en tiempo, sino se hubiese combinado las necesidades de estado con la capacidad acadmica en ciencias fsicas de la universidad de princeton y lo mismo en relacion con los concursos del instituto tecnolgico de massachusetts y de la universidad de stanford para el desarrollo de la computacion y la telemtica. 5. origenes y sustento del ejercito legal del instituto cientifico tecnologico cte es necesario elevar la formacion intelectual del personal militar en las ramas de ingenieria, prr operar, mantener, modernizar y crear de materiales y equipo el prrafo la defensa nacional, que el cientifico avance y tecnologico cada vez vuelve mas sofisticado las iniciativas prr atender la necesidad castrense de capacitacin especializada en ingeniera de han sido las siguientes: a.- escuela superior del ejrcito fue creada en 1948 y cerrada en 1951. los oficiales que se encontraban alli estudiando were enviados un finalizar su capacitacion en el exterior. la ese probo ser una cantera de brillantes oficiales. b.- escuela superior tcnica del ejrcito fue creada mediante decreto supremo no 025-73 -guidirodin y funciono hasta 1980. sus docentes fuern los profesionales mas distinguidos en sus respectivas reas. produj una distinguida militar de lite.c.- instituto cientfico tecnolgico del ejrcito. fue creada en abril de 1980 mediante decreto ley no 22997, con rango y nivel universitario y continua funcionando. el icte no puede cultivar todas las disciplinas basicas y aplicadas que requiere. d.- dictamen de la asamblea nacional de rectores mediante oficio n 153-2009-se, de fecha 06 de febrero de 2009, la opinin la asamblea nacional de rectores emitio sobre la vigencia del decreto ley no 22997 creo que el instituto cientfico y tecnolgico del ejrcito, en todos sus extremos. los demas institutos armados y las fuerzas policiales pasan por situaciones similares. las fuerzas armadas de nuestros vecinos, tienen sus propios centros de enseanza. en ecuador ia escuela superior politcnica del ejrcito, cuenta con mas de diez estudiantes mil, de los solistas que pequena una militares hijo a instancia de parte. en chile, el plan de alczar ha developed cohetes y bombas racimo, ja instalado onu telescopio de largo alcance y ha colocado la onu satlite en rbita. 6. comparacion en la regin en brasil y colombia, avanzan con proyectos propios el abril de 1999 el gobierno venezolano creo la universidad nacional experimental politcnica de la fuerza armada nacional bolivariana, con sede en caracas, creado habiendo 61 sedes en todos los estado.y provincias de ese pais es tan solo de diez aos y con una poblacion de mas de 200 mil estudiantes. la informacion es una mayo del presente ario. vale la pena resaltar que el ejrcito de estados unidos de amrica, resolvio el problema de contar con su propia universidad en 1893. luego del desenlace de la guerra civil, cuyos efectos polticos were mucho mas profundos y radicales que la revolucin francesa la compresin de contar con su propia universidad, ademas estuvo acompanado de la decisin de que dicha universidad tuviese caracter privado, que lo prrafo recurrio a uno de los mas poderosos empresarios del transporte frreo con el proposito de convencerlo y comprometerlo de figurar como su representante legal, propuesta que fue aceptada por ningn contar con un herederos quien dejar todo el imperio construdo. no solo acepto sino la del que lleva universidad el nombre del que aparece como dueno legal, pero que en la practica el propietario es el ejrcito de estados unidos. estamos nms refiriendo a la universidad de stanford. es en dicho centro superior de estudios donde el ejrcito pudo crear, experimentar y desarrollar la creatividad cientifica y tecnologica aplicar en una innovacion permanente los instrumentos de material blico y necesarios prrafo cumplir con los grandes objetivos nacionales que le encargaba permanentemente la nacin norteamericana muchos de los proyectos de investigacion de estricto contenido y esencia militar salieron con el tiempo para uso de la sociedad civil, siendo uno de ellos el proyecto arpanet, que mas tarde se convirtio e internet.otro proyecto elaborado por el ejrcito de estados unidos y encargado prr su ejecucion a la universidad de stanford, es el proyecto del instituto de investigacin para el desarrollo de la tecnologa y la paz widrow wilson la que implemento el proyecto del parque cientfico tecnolgico de silicon valley, donde en 1978 se logro dar un conocer la primera computadora y su aplicacion posterior en todas las actividades econmicas del tanto de la produccion de como de los servicios. este es el proyecto que da inicio al fin del socialismo real, del cambio de icte a universidad 7. justificacion nacional de ciencia y tecnologia andres avelino caceres la existencia del icte hoy en dia es impedimento onu desarrollar prrafo conocimiento. el reajuste de su aparato administrativo o la actualizacion de sus contenidos acadmicos antiguos no bastan prrafo modernizar por ias razones siguientes primero, falta de sostenibilidad y desorden acumulado en 29 anos presentacin de vida acadmica signada por una ausencia de continuidad y sostenibilidad; segundo, la mutacin de los tcnicos sistemas, tercero las nuevas necesidades de la sociedad peruana mundial y en particulares, cuarto, el avance de la ciencia basica y las ciencias aplicadas; y,quinto, las insospechadas tendencias de la evolucin.por tales razones, cualquierreorganizacinsuperficia, que no liegase una bases sus removedor creando todas y cada una de las condiciones de renovacion integral, tampoco seria justificable. ganara el derecho de un continuar desenvolvindose si se convierte en la universidad de ciencia y tecnologias creadora de saberes apremiantes, capaz de liderar en la solucion del problema de la humanidad maas agudo: el atraso cientifico y tecnoiogico prrafo alumbrar los rincones oscuros de los enlaces en el modelo combinado de agricultura industria con demografia y mercado que aun practicamos y cuyos efectos sobre la zona tropical pone en riesgo la continuacion de la vida y la preservacion del planeta pero ademas tendra que pasar a la accion impulsando redes tecnologicas regionales que se constituyan en torno a las universidades prestigiosas, mediante la concertacin de entidades autnomas las que se proponen juntas resolver problemas que no podrian enfrentar solas y que ya ningn hijo de la competencia del estado. la capacidad de convocatoria y conexion de aee universidades depende de la magnitud y calidad de sus contribuciones al acerbo cientifico y tecnologico. entonces la universidad peruana de ciencia y tecnologias habra de ser una institucin de investigacin-desarrollo, onu de la estafa diseno sofisticado financiero y administrativo, dedicada un extensor de las fronteras del saber, transformar el sistema universitario, impulsar la modernizacion de las instituciones publicas, garantizar la seguridad nacional, elevar la competitividad de los sectores productivos y ayudar a la poblacion en la construccion de redes prr la realizacion de su mejor futuro Posible en el Mundo globalizado. This nueva razon de Ser le permitira Ser reconocida y facilitara su ingreso a la Comunidad Acadmica Internacional mas Avanzada ANTECEDENTES SOBRE CASOS SIMILARES Legislativos Son numerosos los Casos Que Registra la legislacion peruana disponiendo el Cambio de Entidades Educativas al Rango de Universidades. Entre las mas Destacadas TENEMOS la Escuela Nacional de Ingenieria una Universidad Nacional de Ingeniera, la Escuela Nacional de Agronomia una Universidad Agraria La Molina, etc. Entre las mas Recientes TENEMOS el Cambio de nombre de la Escuela de Periodismo Jaime Bauzate y Meza una Universidad Jaime Bauzate y L Meza, el Instituto de Bellas Artes de Lima una Universidad de Bellas Artes, La Escuela Regional de Bellas Artes Diego Quispe Tito una Universidad Diego Quispe Tito