libro los consejos del poder comunal municipal socialista.sistematizacion de una experiencia de...

152
LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo Alcaldía Bolivariana de Vargas

Upload: darwin-ricci

Post on 25-Jun-2015

2.868 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

El libro de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, es una sistematización de experiencia de gobierno comunal en la gestión de Alexis Toledo; "Esta sistematización versa de un tema de vida, una vida compartida, de una colectividad; un grupo de personas que pusieron en acciones concretas sus sueños e ideas". Es la historia de la construcción del verdadero poder popular contada desde sus protagonistas. El Libro pretende dar testimonio acerca del contexto que permitió el surgimiento de espacios de participación, discusión y reflexión. La recolección de datos en el proceso de sistematización se llevo a cabo mediante grupos focales con los diversos protagonistas y actores del proceso, tanto comunitarios como institucionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

LOS CONSEJOS DEL

PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTASistematización de una experiencia de gobierno comunal

en la gestión del Alcalde Alexis Toledo

Alcaldía Bolivariana de Vargas

Alexis José Toledo Castro(29-11-1949) Caraqueño, residenciado en Vargas, desde la década de 1970, es electo en octubre de 2004 Alcalde del Municipio Vargas con los votos de importantes sectores revolucionarios de la entidad y el apoyo del Movimiento V República, y reelecto para el periodo 2008-2013 con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela, alzando las banderas del Poder Popular, fundamentado en la participación protagónica del pueblo.

En 1999 es electo diputado a la Asamblea Leg-islativa del estado Vargas, cargo que no asume porque la inscripción ante el Consejo Supremo Electoral tenía errores. En julio de 2000 es electo diputado para el recién creado Consejo Legislativo del estado Vargas (CLEV), el cual presidió durante tres períodos consecutivos (2000, 2001 y 2002).

Fue miembro del Comando Táctico Nacional del MVR y suplente ante el Comando Táctico Regional del MVR en estado Vargas.

Ya adulto egresa de la UCV como licenciado en Educación, siendo el menor de cinco hermanos, como la mayoría de los jóvenes provenientes de los sectores populares, y debido a su activismo en la Juventud Comuni-sta, debe combinar sus estudios nocturnos con el trabajo diurno.Su primera experiencia como prisionero de

conciencia o político la vive, a los 17 años, en 1966, por participar en una movilización de calle contra el aumento del precio de la leche.

Su militancia en las organizaciones revolu-cionarias lo relacionan brevemente con Ban-dera Roja (BR); participó en la fundación y organización de los Comités de Luchas de Estudiantes Revolucionarios (CLER) adscritos a BR.

En 1980 es nuevamente encarcelado cuando realizaba una jornada de propaganda política, junto a militantes de los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR). Es trasladado al Cuar-tel San Carlos.

Alexis Toledo se desempeñó como maestro de aula en la Escuela Básica Nacional El Pardillo, ubicada en la Parroquia Carayaca del estado Vargas, vocación que en la actualidad com-parte con su responsabilidad de burgomaestre, pero como docente en la Misión Ribas, conven-cido como está que la transformación de la sociedad se inicia en el conocimiento, en la educación y en la cultura.

LO

S C

ON

SEJO

S D

EL

PO

DE

R C

OM

UN

AL

MU

NIC

IPA

L S

OC

IAL

IST

A

Page 2: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

LOS CONSEJOS DEL

PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTASistematización de una experiencia de gobierno comunal

en la gestión del Alcalde Alexis Toledo

Alcaldía Bolivariana de Vargas

Alexis José Toledo Castro(29-11-1949) Caraqueño, residenciado en Vargas, desde la década de 1970, es electo en octubre de 2004 Alcalde del Municipio Vargas con los votos de importantes sectores revolucionarios de la entidad y el apoyo del Movimiento V República, y reelecto para el periodo 2008-2013 con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela, alzando las banderas del Poder Popular, fundamentado en la participación protagónica del pueblo.

En 1999 es electo diputado a la Asamblea Leg-islativa del estado Vargas, cargo que no asume porque la inscripción ante el Consejo Supremo Electoral tenía errores. En julio de 2000 es electo diputado para el recién creado Consejo Legislativo del estado Vargas (CLEV), el cual presidió durante tres períodos consecutivos (2000, 2001 y 2002).

Fue miembro del Comando Táctico Nacional del MVR y suplente ante el Comando Táctico Regional del MVR en estado Vargas.

Ya adulto egresa de la UCV como licenciado en Educación, siendo el menor de cinco hermanos, como la mayoría de los jóvenes provenientes de los sectores populares, y debido a su activismo en la Juventud Comuni-sta, debe combinar sus estudios nocturnos con el trabajo diurno.Su primera experiencia como prisionero de

conciencia o político la vive, a los 17 años, en 1966, por participar en una movilización de calle contra el aumento del precio de la leche.

Su militancia en las organizaciones revolu-cionarias lo relacionan brevemente con Ban-dera Roja (BR); participó en la fundación y organización de los Comités de Luchas de Estudiantes Revolucionarios (CLER) adscritos a BR.

En 1980 es nuevamente encarcelado cuando realizaba una jornada de propaganda política, junto a militantes de los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR). Es trasladado al Cuar-tel San Carlos.

Alexis Toledo se desempeñó como maestro de aula en la Escuela Básica Nacional El Pardillo, ubicada en la Parroquia Carayaca del estado Vargas, vocación que en la actualidad com-parte con su responsabilidad de burgomaestre, pero como docente en la Misión Ribas, conven-cido como está que la transformación de la sociedad se inicia en el conocimiento, en la educación y en la cultura.

LO

S C

ON

SEJO

S D

EL

PO

DE

R C

OM

UN

AL

MU

NIC

IPA

L S

OC

IAL

IST

A

Page 3: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL

MUNICIPAL SOCIALISTASistematización de una experiencia de gobierno comunal

en la gestión del Alcalde Alexis Toledo

Alcaldía Bolivariana de Vargas

Page 4: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

República Bolivariana de Venezuela- Estado VargasAlcaldía del Municipio Bolivariano de Vargas

Alexis José Toledo Castro/AlcaldeLisbeth Pacheco / Coordinadora del Despacho

Roscy Romero /Directora General de Administración

Coordinadores del proyectoMsc. Nicmer Evans Msc. Heiber Barreto

SistematizaciónLic. José Gómez

Lic. Yessica Gutiérrez

Apoyo técnico de la Alcaldía del Municipio Vargas

Lic. Yrisdes JáureguiLic. Lourdes Fernández

Lic. Leonor EstevesSoc. Darwin RicciLic. José Urrieta

Lic. Alexis Jiménez

LOS CONSEJOS DEL PODER

COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA

Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo

Edición al cuidado de: Marisol rodríguez Varela Corrección: gilberto a. Pérez Maestre

Diseño y diagramación: daVid J. arneaud g.

Publicación del Fondo Editorial UrimareDepósito legal: lf71420133004340

Venezuela-2013

Page 5: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

Índice

Introducción ……………………………………………………………………7Preámbulo ……………………………………………………………………9Presentación ……………………………………………………………………13

Capítulo I. De las Sociedades Populares francesas a los Comités de Salud1. Les Sociétés Populaires en la Revolución francesa ………………………162. La Comuna de París ………………………………………………………173. Los Soviets …………………………………………………………………174. Los CDR cubanos …………………………………………………………185. Asociaciones de vecinos en Venezuela ……………………………………196. Círculos Bolivarianos ………………………………………………………207. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR) ……………………208. Mesas Técnicas de Agua ……………………………………………………229. Comités de Salud ……………………………………………………………23

Capítulo II. De los Consejos Locales de Planificación Pública a los Consejos Comunales1. Los Consejos Comunales …………………………………………………322. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional de 2007 …………343. Las Comunas de Chávez ……………………………………………………354. Comunas y Consejos Comunales en cifras ………………………………36

Capítulo III. Reconstrucción del proceso histórico–psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas1. El municipio Vargas desde ojos foráneos …………………………………382. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos? ………………………………………403. Vargas según los varguenses ………………………………………………444. La cuestión de la identidad varguense ……………………………………615. ¿Socialismo a lo varguense? ………………………………………………676. Alexis Toledo: el luchador social que se convirtió en Alcalde ……………737. Los primeros años: planificando con los varguenses ………………………778. La segunda vuelta: transfiriendo poder al Poder Comunal ………………979. La propuesta de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista ……………………………………………………………108

Page 6: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

Capítulo IV. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas a partir de sus participantes1. ¿Qué son los Consejos del Poder Comunal Socialista? …………………1212. Los Consejos del Poder Comunal Socialista y el Socialismo Bolivariano ……………………………………………………1273. Un espacio para todos ………………………………………………………1304. La Alcaldía del municipio Vargas …………………………………………1325. Funcionarios de la Alcaldía y Consejos del Poder Comunal Socialista …………………………………………………1336. Presupuesto Participativo Municipal ………………………………………1357. Transferencia de Recursos …………………………………………………1368. Contraloría social ……………………………………………………………1379. Proyectos socio-productivos ………………………………………………13810. La figura del Alcalde Alexis Toledo ………………………………………13911. La trascendencia …………………………………………………………142

Epílogo …………………………………………………………………………144Ordenanza ……………………………………………………………………147Documentos y bibliografía ……………………………………………………152

Page 7: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 7 |

Introducción

Alexis Toledo como dirigente político formado desde los valores y prin-cipios socialistas, se había trazado como meta innovar en términos de la construcción del socialismo a partir de los parámetros y enseñanzas

del Eterno Presidente y Comandante Hugo Chávez Frías. Esta motivación lo-gró ser transmitida a todo su equipo en el momento que asume la Alcaldía del Municipio Vargas, no sin antes evaluar las dificultades que nacen del reto de empoderar a las comunidades organizadas de una soberanía que había sido ultrajada durante toda la historia republicana venezolana.

Vargas representa para el país la puerta y bisagra entre el Sur, el centro y el Norte de la América toda. Su riqueza natural y humana, además de su diver-sidad cultural, territorial y climática hace que este municipio, al principio con-siderado un Departamento o anexo de Caracas, la capital, ahora tenga no sólo una extraordinaria autonomía, sino un carácter estratégico para la economía y la política de nuestro país.

Bastión de un apoyo popular incuestionable a todo lo que ha significado el legado de la propuesta revolucionaria y bolivariana encabezada por el Pre-sidente Chávez, la tierra caliente de Vargas se ha identificado con una lucha histórica por la emancipación.

Este libro pretende dejar la huella de otro legado, construido por el pueblo de Vargas en estos últimos ocho años, junto al equipo liderado por Alexis To-ledo Castro, comprometido con la concreción del hombre y la mujer nueva, en su esfuerzo para lograr un significativo avance revolucionario, bolivariano y socialista sin posibilidad de retorno alguno a otro camino que no sea profun-damente popular, colectivo, cooperativo, igualitario y solidario.

El recorrido de esta publicación se inicia con la exposición de un marco con-textual para ubicar en su justo lugar histórico la experiencia de construcción de lo que se ha convertido en el centro estructurante de los logros de una gestión popular en Vargas: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Esto nos llevó a reconocer una primera limitación, pues hubiésemos querido reen-

Page 8: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 8 |

contrarnos en experiencias de nuestros pueblos originarios como antecedentes de este legado, pero la dificultad de encontrar fuentes directas, no mediadas por la visión occidental y occidentalizante no fue posible por el tiempo en el que nos planteamos desarrollar toda la investigación, sin embargo, ésta no deja de ser una experiencia pendiente en el mediano plazo.

Reconociendo esta limitación, partimos en el Capítulo I de las Sociedades Populares francesas hasta llegar a los Comités de Salud venezolanos, en un recorrido absolutamente sintético, pero que no por ello deja de ser pertinente para comprender la necesidad histórica de las construcciones colectivas. El Ca-pítulo II, por su parte, recoge la experiencia más cercana de formas de organi-zación popular en Venezuela: los Consejos Comunales y las Comunas.

De inmediato, nos vimos obligados a cambiar el tono discursivo, para in-timar en un encuentro más cercano con los protagonistas. Aquí cambia la na-rrativa de quiénes relatan, para dar el primer plano a las voces de quienes to-dos los días construyen los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Ellos, llenos de amor, esfuerzo, esperanza, conciencia, pasión, fuerza y muchas ansiedades, toman las riendas de su verdad, y a través del análisis de sus dis-cursos, y hurgando en su denso y explícito contenido, la investigación pasa a convertirse en propiedad de quiénes narran sus historias.

Es así como pasamos a reconstruir, en el Capítulo III, el proceso histórico–psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del mu-nicipio Vargas, para llegar al Capítulo IV donde estos Consejos del Poder Co-munal Municipal Socialista de Vargas son descritos y caracterizados a partir de sus participantes.

Un arduo trabajo, no por lo agotante, sino por el calor emanado de la pasión de quienes hicieron posible llegar a esta construcción narrativa a muchas voces, pretende ser el inicio de la sistematización de una historia que aún se escribe, y aún se vive con la pasión de su gente, a partir de un legado sembrado por un hombre que ha significado la luz que guía, orienta y estimula, y otro hombre que sigue presente en cada espacio de Vargas, trabajando hombro a hombro con quienes creen en una sociedad cada día menos desigual: Hugo Chávez y Alexis Toledo, dos personas, un mismo proyecto, una praxis concreta.

A quien asuma esta aventura de conocer a Vargas desde adentro, le adverti-mos que tiene dos opciones: o se encuentra en esta experiencia y se identificará con ella de inmediato, o será convocado por muchas voces a hacer realidad la utopía concreta, el socialismo bolivariano y chavista.

Page 9: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 9 |

Preámbulo

Para entender la decisión de sistematizar la experiencia acumulada du-rante estos ocho años en la Alcaldía del Municipio Bolivariano de Var-gas, desde el 2004, cuando nos pusimos al frente de la administración

y dejarla plasmada en esta publicación bajo el título Los Consejos del Poder Popular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo, es necesario precisar algunos aspectos que, a nuestro entender, son necesarios conocer para continuar avanzando en la construcción de la Patria Socialista.

En tal sentido, en un esfuerzo colectivo por teorizar sobre el proceso de ges-tión de Gobierno en una sociedad en transición del capitalismo al socialismo, que nos permita centrar el objetivo final en el afianzamiento de la Revolución Bolivariana Socialista en este Municipio, que no es otra cosa que aplicar el pen-samiento de Juan Carlos Mariateggi, quien nos invita a construir un socialismo identificado con nuestra idiosincrasia, en el sentido de que nuestra revolución no puede ser calco, copia ni sombra de ninguna otra experiencia. Debe ser au-téntica. Nos propusimos gobernar ciñéndonos a nuestra objetividad local, la cual cuenta, entre otras muchas, con las siguientes características particulares:

• Vargas es el único estado del país con un solo municipio, con el mismo ámbito territorial que la gobernación.

• Aunque tiene competencia en toda la entidad geográfica solo ejecuta el 20% del presupuesto que el Ejecutivo Nacional destina al estado Vargas por vía del Situado Nacional.)

• Está dividido en 11 parroquias, de las cuales tres tienen vocación neta-mente agrícola o rural: Carayaca, Caruao y El Junko. Las otras ocho cuen-tan con modestos desarrollos agrícolas.

• Geográficamente está ubicado a las faldas del Waraira Repano, montaña que nos separa del norte de Caracas. Mientras que por el otro lado tene-mos el inmenso Mar Caribe que nos conecta con el mundo.

Page 10: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 10 |

• Cuenta con el principal aeropuerto internacional del país: el Simón Bolívar y el puerto histórica y económicamente más importante de Venezuela.

• Su proximidad con el asiento del Gobierno Central: Caracas.

• El Municipio Vargas cuenta con 27 años de creación y forma parte de un estado relativamente joven, creado hace 14 años, por el desaparecido Congreso Nacional de la República. Hasta ese momento, (1999) bajo la denominación de Departamento Vargas y junto al Departamento Liber-tador, estaba integrado al Distrito Federal.

La principal fuente de empleo se genera en el sector público, seguido del sector comercio; luego los servicios turísticos, (depende fundamentalmente de temporadistas provenientes de Caracas y zonas adyacentes), le sigue el sector agrícola o rural (parceleros independientes).

Definidas estas características, entonces veamos qué fue lo que nos encon-tramos al asumir la responsabilidad como Alcalde en octubre de 2004 y qué nos fuimos encontrando en el camino hasta este 2013:

Recibimos una administración de manos de un gobierno contrarrevolucio-nario, que obtuvo el triunfo para dirigir la Alcaldía alzando las banderas de la revolución bolivariana y de la mano del comandante Hugo Chávez. Lo cual significó un retraso de cuatro años para que la administración municipal se incorporara al Gobierno Bolivariano que en 1998, desde Caracas, había comen-zado el Presidente Hugo Chávez, cuando ganó las elecciones presidenciales con un aplastante 56% de los votos de los venezolanos.

También nos encontramos con una región que aún sufría las secuelas de los estragos de 1999, como consecuencia de la vaguada y deslave de finales de ese año, que produjo la destrucción de importantes localidades de la región, sien-do las más afectadas: la comunidad de Carmen de Uria en Naiguatá; Los Co-rales en Caraballeda; El Cojo y La Vegüita en Macuto; Piedra Azul y El Rincón en Maiquetía; La Quebrada de Currucuti en Carlos Soublette y Marapa Piache en Catia La Mar. Sin obviar los estragos en otros sectores de estas parroquias. El incuantificable saldo de víctimas, hogares destruidos y casas tapiadas, obli-gó al Gobierno Central a socorrer a estos compatriotas y reubicarlos en otras regiones del país, mientras se evaluaban y tomaban medidas con respecto a las infraestructuras y servicios públicos afectados para que Vargas regresara pau-latinamente a su normal ritmo de vida. El empeño del Gobierno Bolivariano en recuperar las actividades en esta entidad lo permitió que estos varguenses regresaran poco a poco al municipio.

Page 11: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 11 |

El Municipio Vargas estaba convertido en un territorio devastado, y su po-tencialidad económica afectada severamente, lo que impedía a sus habitantes generar ingresos, por la vía del comercio y el turismo.

En el 2005, a seis meses de la llegada de la Revolución a la administración del Municipio, sufrimos una nueva vaguada, con dimensiones similares a las del 1999, pero sin ninguna pérdida de vida humana. Hecho que evidencia la importancia de la necesaria articulación entre las diferentes instancias de Go-bierno: Nacional, Regional y Municipal, materializada en la respuesta brinda-da por el Gobierno. Dicha articulación también se evidenció en el tratamiento que los entes responsables dieron a las distintas cuencas hidrográficas de la entidad, así como a la prevención y mitigación de riesgos, y administración de desastres que dotó a las comunidades de herramientas para emitir alertas tempranas que permitieran resguardar sus vidas y pertenencias ante deslaves, vaguadas, crecidas de ríos o quebradas.

Todos estos sucesos naturales son una demostración del impacto que en el comportamiento climático tiene el efecto invernadero que se genera a partir del decadente modelo de producción capitalista.

En el 2006 se produce la caída del Viaducto número 1, que une a Vargas con Caracas, lo cual impactó la cotidianidad de sus residentes durante un año aproximadamente.

En una región con este panorama nos tocó impulsar la primera fase para integrar la gestión municipal con las políticas nacionales y para lograr este ob-jetivo revolucionario apelamos a la creación heroica.

Dado que la instancia de gobierno más cercana al pueblo es el municipal, iniciamos un proceso de consultas con diferentes comunidades para la asig-nación de recursos que facilitaran la atención de sus necesidades. Es así como iniciamos encuentros, reuniones, mesas de trabajos, foros y asambleas con es-pecialistas nacionales y de otros países hermanos como es el caso de Brasil, Colombia. Partiendo de estas experiencias, sumados a los lineamientos emana-dos del Comandante Supremo de la Revolución y nuestra modesta experiencia comenzamos a avanzar.

En este contexto, es bueno acotar que para ese momento las formas de orga-nización conocidas eran las juntas de condominio, juntas parroquiales, algunas ONG, comités culturales, de salud y deportivos. Con esto iniciamos nuestro proceso de relacionamiento con las comunidades organizadas y el presupuesto participativo.

Page 12: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 12 |

Ocho años después tenemos instancias de organización popular más for-males, como son los Consejos Comunales y las comunas en construcción, con todo un andamiaje de leyes que le dan sostenibilidad y legalidad a las tomas de decisiones de estas organizaciones en asuntos de sus competencias.

A lo largo de este periodo, teniendo como base lo descrito anteriormente iniciamos el trabajo que presentamos a continuación en esta publicación como un aporte para el debate sobre la construcción del Poder Popular como un eje determinante para el desarrollo del socialismo.

Esto concluye con la creación del Consejo del Poder Comunal Municipal So-cialista, CPCMS, el cual cuenta con una ordenanza municipal que le da soporte legal (ver anexo 1. Página 147) como un espacio de articulación entre la comu-nidad organizada en Consejos Comunales y Comunas, Salas de Batalla por un lado y por otro lado el Municipio descentralizado y desconcentrado transfor-mado en una alcaldía en cada parroquia, instancia a la cual progresivamente se fueron incorporando representantes de instituciones públicas nacionales que atienden servicios públicos, como es el caso de Corpoelec, Hidrocapital, Cantv, PDVSA gas Comunal, Guardia Nacional Bolivariana de Pueblo, Instituto Na-cional de Estadísticas, Consejo Federal de Gobierno y Oficina Nacional An-tidrogas, entre otras, todo lo cual posibilita la atención y resolución directa de los problemas comunitarios.

A mi juicio, el proceso que se reseña en estas páginas, pudiera ser visto como la génesis de la construcción del Estado Comunal en el municipio Vargas, por lo cual invitamos la lectura de esta publicación: Los Consejos del Poder Po-pular Comunal Municipal Socialista: Sistematización de una experiencia de gobierno comunal en la gestión del Alcalde Alexis Toledo que queda como testimonio del esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que, bien en función de servidores públicos o como voceros comunitarios, han acompañado esta cru-zada por la construcción del Estado Comunal y el socialismo en el municipio Vargas.

Finalmente queremos agradecer el apoyo brindado por todos los especialis-tas, técnicos y otros profesionales que con su talento, experiencia y compromi-so contribuyeron en la sistematización de esta rica y fecunda experiencia.

Alexis José Toledo CAsTro

Alcalde del Municipio Bolivariano de Vargas 2004-2013

Page 13: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 13 |

Presentación

Esta sistematización versa de un tema de vida, una vida compartida, de una colectividad; un grupo de personas que pusieron en acciones con-cretas sus sueños e ideas, templadas en decepción, persecución y lucha

desde hace muchos años atrás. Personas que superaron sus diferencias por un bien común; que aprendieron a escucharse escuchando a otros; personas que quieren mejorar su calidad de vida y suplir sus necesidades personales. Perso-nas de carácter que se enfrentan diariamente a los avatares del devenir social y siguen adelante. Personas que se definen como luchadores sociales en términos de uno más: «no es que seamos gente anónima, es que somos comunidad, co-lectivo, gente que cree en el Poder Comunal». Diversidades y singularidades, enfocados en resolver las cosas bajo la discusión, la concreción, la reflexión y la confianza en que las personas sencillas pueden empoderarse de su entorno y de su vida. Como lo comentó un participante al salir de la asamblea informati-va de su parroquia en el proceso de Presupuesto Participativo Municipal: «esto es socialismo a lo varguense».

Pretendemos aquí dar cuenta del contexto que permitió el surgimiento de estos espacios de discusión y reflexión para resolver problemas concretos en el municipio: los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, reconocien-do con esto la experiencia de sus actores, tanto institucionales como comunita-rios. Nuestro propósito es plantear el desarrollo de este proceso, su dinámica, su funcionamiento, mostrando la situación actual y en especial las perspectivas para estos espacios de participación popular.

La recolección de los datos en el proceso de sistematización se llevó a cabo mediante grupos focales con los integrantes de los Consejos del Poder Comu-nal Municipal Socialista, en cada una de las 11 parroquias que conforman el municipio, además de entrevistas en profundidad a actores institucionales de

Page 14: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 14 |

la Alcaldía de Vargas, observaciones etnográficas en el proceso del Presupuesto Participativo Municipal, revisión documental y hemerográfica sobre la gestión de la Alcaldía. Analizados estos datos se procedió a organizar cronológicamen-te aquellos elementos y experiencias que dan sentido a su existencia en el con-texto político actual y su contribución con la construcción del Poder Popular como eje fundamental.

Aquí están plasmadas las voces y vivencias tanto de los 150 participantes en los once grupos focales de todas las parroquias del municipio Vargas, confor-mados por líderes comunitarios, voceros y voceras de los diferentes Consejos Comunales, así como de vecinos y vecinas que como alguno dijo «soy dueño de mi propio peo, aquí nadie me manda, solo mi propia cabeza». Además pu-dimos contar con otras distintas visiones, posiciones y tendencias políticas, las del equipo de la Alcaldía del Municipio Vargas y de su líder el Alcalde Alexis Toledo Castro.

Page 15: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 15 |

De las Sociedades Populares francesas a los Comités de Salud

Las formas de organización popular y comunal cuen-tan con una serie de precedentes documentados y no documentados en la historia de la humanidad.

En nuestras culturas originarias, los pueblos indígenas, predominó la visión colectiva, solidaria y comunal de or-ganización para el establecimiento de sus poblados, sin embargo, la occidentalización de nuestra cultura y la ca-pacidad de registro de las experiencias, más allá de una re-construcción antropológica, las encontramos en referentes vinculados a la denominada «historia universal». En ese sentido, como forma de organización de las comunidades para la participación política en los asuntos públicos, se pueden reconocer referentes en las revoluciones más re-saltantes de la historia: les sociétés populaires o sociedades populares en la Revolución Francesa (1789), la Comuna de París (1871), los Soviets en la revolución rusa (1917) y los Consejos en Defensa de la Revolución (CDR) en la revolu-ción cubana (1959).

Cap

ítu

lo I

Page 16: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 16 |

1. Les Sociétés Populaires en la Revolución Francesa

El primer referente histórico occidental lo podemos encontrar en la Revolución Fran-cesa. Una revolución de la clase burguesa contra el control de la clase noble o aris-tócrata de la época, donde el pueblo llano maniatado por la monarquía absoluta irrumpe en las calles de París en nombre de la libertad en 1789. Luego, de la toma del poder, la revolución carecía de cuerpos populares que pudiesen elegir delegados para la Asamblea Nacional, cuyo fin era constituir una institución representante del pueblo y conformar la nueva república. Es la necesidad de este tipo de organizacio-nes la que induce a la creación de las sociedades populares, en principio, surgidas como medio de instauración urgente del nuevo poder revolucionario.

Estas sociedades constituyeron los espacios donde los ciudadanos se encargaban de discutir, ilustrarse y ocuparse de los asuntos públicos. Consistían en reuniones de ciudadanos que debatían e intercambian percepciones acerca de los objetivos de la revolución, los principios de la nueva Constitución y la construcción de la nue-va república, advirtiendo las faltas que se cometían en el proceso revolucionario y formulando a partir de las discusiones la dirección que debía tomar el proceso. Su estructura interna se organizaba a través de un presidente, un vicepresidente, cuatro secretarios, ocho censores, un tesorero y un archivero. Estos espacios representaban la esencia del espíritu de la revolución y surgían como las primeras manifestaciones de una nueva forma de poder del pueblo. Sin embargo, cuando Robespierre1 alcanzó la dirección como jefe político de la revolución consideró que la autonomía e influen-cia que ejercían las sociedades o clubes populares, que desarrollaban una relación horizontal y abierta en los procesos decisores, amenazaba la autoridad del nuevo gobierno revolucionario, razón por la cual pronto las sociedades fueron disueltas y el poder fue centralizado en el cuerpo político del Estado.

1 Revolucionario francés elegido diputado para participar en las deliberaciones de la asam-blea nacional en 1789, en la cual se perfiló como uno de los hombres más destacados de la Revolución. En 1793 reina el caos en Francia, la asamblea reúne una convención que condena a la ejecución al Rey y crea el Comité de la Salvación Pública, considerado como un órgano de gobierno provisional para estabilizar la realidad social de Francia. Restau-rando el orden político. Robespierre lidera ágilmente la comisión y se hace con el control del gobierno revolucionario.

Page 17: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 17 |

2. La Comuna de París

En 1871, teniendo como referente histórico la Revolución Francesa, la Comuna de París fue un muy breve gobierno popular y federativo formado en esa ciudad en-tre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. Unos la interpretan como un esfuerzo de ordenamiento político socialista, otros como anarquista. En un sentido formal la Comuna de París fue simplemente la autoridad municipal que ejerció el poder en esa ciudad durante los dos primeros meses de la primavera de ese año. Pero las con-diciones en las que ella se formó, sus controvertidos decretos y su sangriento final hacen de ella un interesante episodio de la historia contemporánea, que incluso fue observada con mucho interés por Marx.

3. Los Soviets

Otro emblemático referente de la organización popular socialista se encuentra en la Re-volución Rusa. Los soviets, (palabra rusa que significa: comités) originados como conce-jos y asambleas de trabajadores, obreros y campesinos, se constituyeron posteriormente en órganos provisionales de la revolución. Representaban formas de organización del proletariado durante la primera revolución rusa de 1905, cuyo surgimiento no estuvo determinado por la influencia de ningún partido político sino, por el contrario, por las condiciones históricas que impulsaron al pueblo oprimido y explotado a organizarse y a revelarse en contra de las condiciones de miseria impuestas por el régimen zarista (monarquía rusa) y el sistema feudal imperante. En principio sólo proponían exigir me-joras en las condiciones laborales a los patronos mediante huelgas y protestas, pero en el curso de los acontecimientos, los comités fueron tornándose en órganos de asociación política de los sectores del pueblo con posiciones revolucionarias.

Según llegó a comentar Lenin, líder de la revolución rusa, los soviets se desarro-llaron durante el despliegue de la lucha de clases; los partidos políticos de la Rusia de principios de siglo XX observaron en ellos una forma de organización para influir en la conciencia política de las masas excluidas. La fuerza del movimiento obrero organizado se fue asociando con la de los partidos revolucionarios y la resistencia en contra de la represión del régimen zarista2 sirvió como elemento cohesionador

2 El régimen zarista se caracterizó por el control total de la línea de emperadores rusos entre los años 1546 – 1917. Se basaba en un modelo autocrático en el cual el zar poseía dominio personal y absoluto sobre el Imperio; fundamentaba su conservación en un pode-roso sistema de represión y una extensa burocracia.

Page 18: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 18 |

de las diversas tendencias que luchaban por transformar la insostenible situación atravesada por Rusia. Sin embargo, los diferentes grupos que conformaban la resis-tencia tenían variadas visiones y perseguían objetivos enfrentados. Esto llevó a que las fuerzas antizaristas se dividieran luego del triunfo que significó el Manifiesto de octubre en el cual el zar reconoce algunas demandas de los revolucionarios con el fin de atenuar las acciones de protesta y estabilizar la situación política. Son los soviets el elemento principal que permite que la insurrección en contra del zar sea reconoci-da, logrando que el régimen ceda ante la presión popular.

Sin embargo, la facción bolchevique, con principios más radicales, del partido so-cialdemócrata ruso consideró que la victoria fue efímera; sólo sería real y permanen-te cuando una segunda revolución se hiciera con el poder en manos del proletariado. La lucha por la dirección de los soviets se agudiza y aunque en principio la mayoría comienza a ser dirigida por la facción menchevique (tendencia moderada del parti-do socialdemócrata ruso), la lucha revolucionaria y política que se profundiza por parte de los bolcheviques, dirigidos por Lenin, resulta en un amplio apoyo y control de esta tendencia sobre los soviets.

Al triunfo de la Revolución de Octubre en 1917, la Revolución Rusa reconoció a los soviets como instituciones políticas del nuevo poder revolucionario, y es así como se instituye el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), entendiendo a los soviets como la unidad política primaria y esencial del recién ins-taurado modelo socialista y a través de los cuales se ejercería la participación del pueblo en su conjunto. No obstante, en el desarrollo de la revolución bolchevique se presentaron posiciones burocráticas dentro del Partido Comunista de la URSS, que promovieron la estatización y pérdida de autonomía de los soviets y generaron su transformación en espacios políticos en los cuales no se organizaba el pueblo en general sino la burocracia del partido.

4. Los CDR cubanos

En la Revolución Cubana (1959) se puede encontrar una forma de organización po-lítica que se asemeja a los soviets: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), surgidos a partir de la propuesta del gobierno cubano liderado por el comandante Fidel Castro, en principio como respuesta a la agresión de Estados Unidos de Amé-rica (EEUU) en su intento de quebrantar la revolución. Su intención era mantener la vigilancia y resistencia del pueblo en contra de las continuas embestidas imperialistas.

Page 19: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 19 |

En el presente, estos cuerpos de organización popular tienen como función mo-vilizar al pueblo en las numerosas actividades de la revolución, a la vez que difun-den sus valores, como la solidaridad, el activismo voluntario y la igualdad entre los miembros de la comunidad. La organización de estos espacios se realiza por zonas, municipios, provincias y a escala nacional; los órganos de dirección nacionales son: Congreso, Dirección y Secretariado Ejecutivo. Su estructura interna es centralista, cada CDR elige un presidente y un vicepresidente de forma directa, las decisiones se toman en asamblea a través de una votación abierta a mano alzada. Los CDR son considerados actualmente los órganos de gestión y control que vinculan directamen-te las necesidades e intereses de la comunidad en las principales labores sociales3.

Sin embargo, es importante mencionar que la gestión de estos espacios públicos, a pesar de organizar o articular a una parte de los miembros del pueblo, está enmar-cada en los límites establecidos por la dirección del gobierno. Actualmente los CDR sólo desempeñan funciones básicas para la comunidad como, por ejemplo, la cola-boración en la prestación de servicios como la salud y la educación.

5. Las asociaciones de vecinos en Venezuela

Uno de los referentes inmediatos de organización en la historia reciente de Vene-zuela son las asociaciones de vecinos, surgidas legalmente en 1978 y potenciadas en 1989 con el propósito de organizar a las comunidades para «la defensa de los inte-reses colectivos» (artículo 170 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en la mo-dificación de 1989). Su objetivo era organizar a los ciudadanos de una comunidad o espacio territorial a partir de sus necesidades y problemas comunes. En este sentido, se asemejan a los actuales Consejos Comunales. Sin embargo, existen grandes dife-rencias entre estas dos formas de organización comunitarias: mientras las asociacio-nes de vecinos tienen un carácter reivindicativo y representativo, según el artículo 174 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en su última modificación en 1989, en la cual se expresa que las asociaciones de vecinos, así como los sindicatos y gremios son «agrupaciones representativas», los Consejos Comunales se proponen como es-pacios que permitan el desarrollo de la participación política del pueblo organizado, generando con esto la posibilidad concreta de hacer ejercicio de la soberanía popular de forma directa y permanente.

3 Para mayor información véase el portal www.vanguardia.co.cu.

Page 20: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 20 |

6. Los Círculos Bolivarianos

El Presidente Hugo Chávez convoca a la constitución de los Círculos Bolivarianos oficialmente el 11 de junio de 2001, en una alocución presidencial donde, sin basa-mento jurídico inicial, se motiva a los ciudadanos a adoptar una forma de organiza-ción alternativa a aquellas predominantes para la época, tales como ONG´s, Funda-ciones, Asociaciones Civiles entre otras. Los primeros Círculos fueron juramentados el 17 de diciembre de 2001 en un acto en la avenida Bolívar de Caracas.

Son grupos organizados, conformados por el pueblo afecto al proceso político ini-ciado en 1999. En su lanzamiento, el Presidente invita a constituirlos en un número variable de miembros que osciló entre siete (7) y once (11) personas. El objetivo pri-mordial de los Círculos Bolivarianos fue discutir los problemas de su comunidad y canalizarlos a través del organismo competente, para su pronta solución. Basándose en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Vene-zuela, también se le han atribuido como función divulgar los ideales del Libertador Simón Bolívar, así como el de su maestro Simón Rodríguez y el de Ezequiel Zamora y las denominadas Tres Raíces del proceso revolucionario y bolivariano.

Los Círculos Bolivarianos fueron intensamente estigmatizados como hordas y grupos de choque por parte de la oposición venezolana, y a pesar de su importante rol en la resistencia contra el Golpe de Estado de 2002 y las permanentes formas de desestabilización por parte de sectores políticos de oposición, a partir de 2005 em-pieza un declive en su promoción política, quedando algunos reductos de organiza-ción a nivel nacional e internacional para servir de apoyo al proyecto político más que como grupos de acción para la articulación política y social.

7. Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales (CTR)

Los Comités de Tierra Urbana (CTU) bajo la constitución del Movimiento de Po-bladores y Movimiento Social de Transformación, son las estructuras organizativas que heredan las viejas luchas de los barrios por el derecho a la ciudad. Nacen el 4 de febrero con la publicación del Decreto presidencial 1666.

Estas estructuras organizativas se han caracterizado entre otros elementos, por su arraigo y por el hecho de abordar un tema tan sensible para el venezolano humilde, como es la propiedad de la tierra y el derecho a la vivienda. Como política de Estado

Page 21: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 21 |

y de gobierno y para el proceso de evolución de los Comités de Tierra Urbana se propuso una instancia que articulara la lucha por el derecho a la ciudad de los pobla-dores, creándose la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, adscrita a la Vicepresidencia de la República. La OTN es una instancia al servicio de los CTU que pretende sumar para la construcción del Estado Comunal.

La OTN nace formalmente a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial Nº 37.378, siendo su propósito, a través del Ejecutivo, saldar una deuda histórica con los más desposeídos, hacer justicia y actuar sobre aquellos condicionantes que determi-nan la situación irregular de los barrios, para reducir la presión social y espacial, y democratizar el derecho a la ciudad.

Así se establece que para el funcionamiento del Comité de Tierra Urbana Integral, en una primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se exige contar con la pre-sencia de por lo menos el 50% de los poseedores de vivienda del sector donde actua-rá, que debe estar integrado por un número mayor de doscientas (200) viviendas. Si esta primera convocatoria no logra convocar este aforo, se convocará a una nueva asamblea y se efectuará la elección del Comité con los que estén presentes.

El documento fundacional de los CTU se denomina «Carta del Barrio», donde se define: 1. La historia colectiva: ¿Cuándo y cómo se fundó?, ¿Quiénes fueron los fundadores?; 2. La identidad actual: familias, origen, oficios, organizaciones, áreas comunes, tradiciones, prioridades, problemas y necesidades y soluciones comunes; 3. Visión de futuro: en cuanto a la educación, salud, deporte, cultura, seguridad, recreación, ambiente, obras y servicios, comunicación y cualquier otro aspecto per-tinente; 4. Espacios: áreas comunes, caminerías, comercio, privadas, recreacionales, deportivas, culturales, históricas, límites, poligonal, prevención de construcciones ilegales; y 5. Normas de convivencia comunitaria: funcionamiento, actitud ciudada-na, urbana, educacional, comunitaria, interfamiliar.

Las funciones que se asignan a los Comités de Tierra son: 1. La realización de un censo de todo el sector; 2. La delimitación del sector trazando la poligonal; 3. El levan-tamiento catastral, delimitando el sector, barrio o comunidad y posterior levantamien-to de las parcelas (medidas); 4. La discusión de Ley de Tenencia de la Tierra Urbana.

El fin último de los Comités de Tierras es: 1. La adjudicación, dada por las auto-ridades competentes; y 2. Activar acciones en las comunidades para garantizar que

Page 22: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 22 |

se efectúen todos los pasos necesarios para concretar la regularización de la tenencia de la tierra, y además, formar parte del Consejo Local de Planificación Pública de cualquier municipio.

Las cifras más actualizadas nos muestran más de 6.740 CTU en el ámbito nacional; estructurados en tres niveles: parroquial, municipal y estatal. Cada una de estas or-ganizaciones, delimitadas en las poligonales y se constituye desde 150 a 300 familias.

8. Mesas Técnicas de Agua

Las Mesas Técnicas de Agua son organizaciones comunitarias dedicadas a mejorar la provisión, mantenimiento y operación del servicio de agua potable y saneamien-to, en conjunto con el Estado y el Gobierno, pero con autonomía.

El marco del Sistema de Agua Potable y Saneamiento (SAPS), normativamente tiene como base legal la Constitución de 1999 (CRBV) por una parte y, por otra, la Ley Orgánica para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Lopsaps) de 2001 donde se evidencia un cambio en la concepción y gestión del servicio del agua, com-binando la labor comunitaria con el deber del Estado.

Las tres bases constitucionales de las Mesas Técnicas de Agua, son: 1. La demo-cracia participativa y protagónica (Preámbulo, art. 70 y art. 182); 2. La protección del ambiente y el desarrollo sustentable como premisas de políticas de Estado (art. 127 y art.128); y 3. El art. 304 que establece: «Todas las aguas son bienes de dominio públi-co de la Nación insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las dispo-siciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio».

En este sentido, la Lopsaps establece un nuevo esquema institucional que divide las funciones de rectoría, regulación y gestión, la transferencia del servicio a los mu-nicipios y el derecho de constituir las Mesa Técnica de Agua (MTA).

Uno de los principales rasgos del «Sistema de Agua Potable y Saneamiento», como en todo lo derivado del proceso constituyente en Venezuela, la participación es entendida e implementada como una participación efectiva y responsable de las comunidades en el diseño de políticas públicas del Estado y en la gestión del servicio eficiente y eficaz.

Page 23: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 23 |

Bajo esta caracterización se han ido construyendo las organizaciones en torno al agua: las Mesas Técnicas de Agua, impulsadas desde el ámbito institucional, pero dotadas de un amplio margen de discrecionalidad. Orientan la participación comu-nitaria para obtener, mejorar, mantener y vigilar un servicio de agua y saneamiento de calidad para sus zonas, así como para incidir en una cultura del agua que impli-que cuidar este recurso. La relación de estas organizaciones con las instituciones, principalmente con las empresas hidrológicas, está planteada desde una visión de corresponsabilidad e identidad con el servicio. En pocas palabras, las comunidades no solamente demandan como usuarias de un servicio público, sino que ayudan a conducirlo siendo parte fundamental de él.

La concepción participativa de las MTA ha contribuido con el objetivo de ampliar el acceso de la población al agua potable y al saneamiento, de manera que ya en 2005 Venezuela había cumplido con las Metas del Milenio fijadas para el 2015 por la Or-ganización de Naciones Unidas, ONU en cuanto a la accesibilidad del agua potable, y adicionalmente ha demostrado de manera empírica la capacidad de cogestión que puede existir entre comunidad y Estado cuando hay voluntad política y las condi-ciones jurídicas para ello.

Los procesos de crecimiento de las Mesas Técnicas de Agua ha permitido hacer un diagnóstico participativo de sus comunidades, y ejecutar propuestas concretas para solucionar los problemas detectados, por lo que la experiencia del Fondo de Financia-miento de Proyectos Comunitarios, a través del cual se financian los proyectos pro-puestos por las MTA, ha sido determinante.

9. Comités de Salud

La crisis estructural de salud que ha vivido Venezuela es el resultado de una des-asistencia planificada que tenía como fin estimular la privatización del sector. Esta mercantilización del acceso al servicio médico asistencial, sumada a la difícil situa-ción que atravesó la población venezolana entre 2001-2002 por los paros y el Golpe de Estado contra el Presidente Chávez, revertido a los dos días, perfiló una nueva manera de asumir la política en las comunidades y su relación con el Estado. Las organizaciones populares mostraron un nivel creciente de autonomía y articulación para la acción política.

Page 24: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 24 |

Misión médica cubana en Vargas

A dos días del deslave de diciembre de 1999, numerosos países y organizaciones del mundo ofrecieron su cooperación y ayuda a los varguenses, particularmente el Presidente Fidel Castro envío una brigada constituida por 454 personas, 250 de ellas eran médicos, para brindar asistencia a los heridos del desastre. Es así como llegó a Vargas esta primera avanzada, el caldo de cultivo de lo que sería más tarde la Misión Barrio Adentro.

Posteriormente, en febrero de 2003, el Alcalde del municipio Libertador, en Cara-cas, Freddy Bernal Rosales, en reunión con Fidel Castro, Presidente de la República de Cuba, solicitó en colaboración una Misión Médica cubana con el fin de brindar asistencia a quienes tenían vetado el acceso a la medicina: los barrios populares de la ciudad. En abril de ese año llegaron los primeros médicos de la Brigada Cubana de Salud a Venezuela, con quienes se planificó e inició el Plan Barrio Adentro en un conjunto de barrios en todo el territorio nacional, no siendo el municipio Vargas la excepción.

Page 25: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 25 |

Para el logro de este objetivo, se dispuso que los médicos y médicas fueran aloja-dos en las viviendas de familias que se ofrecieron voluntariamente para recibirlos, y se instalaron y equiparon consultorios en espacios diversos de la comunidad, la ma-yoría en casas de familia. La llegada de estos médicos, así como sus acciones en las comunidades, fueron posibles por la presencia de diferentes formas de organización existentes en las mismas, como los Comités de Tierra Urbana, forzando la constitu-ción de nuevas formas de organización social especializadas para el tema de salud: Los Comités de Salud.

En las comunidades, según narran sus protagonistas, existía cierta incredulidad ante la posibilidad de contar realmente con atención médica gratuita y tan cerca de las viviendas, pero también alegría y entusiasmo de disponer de una atención a la que antes no se tenía acceso. La presencia de los médicos, así como de otros profesio-nales que fueron llegando a los barrios con la Misión Barrio Adentro, como odontó-logos, optometristas y entrenadores deportivos, incorporando a profesionales vene-zolanos, generaron en las comunidades una creciente movilización y organización que produjo el nacimiento de nuevas Misiones Sociales.

En diciembre de 2003 el Plan Barrio Adentro se extendió a todo el territorio nacio-nal, mediante un decreto presidencial que lo estableció como Misión Social perma-nente. En la actualidad la participación ciudadana se ha expresado en la constitución de un Comité de Salud por cada consultorio popular (primer nivel de atención), escogido en asamblea de ciudadanas y ciudadanos y generalmente constituido por 10 personas y que forman parte del Consejo Comunal respectivo.

Si en principio los Comités de Salud tenían una función mucho más operativa en cuanto a garantizar el derecho a la salud en los sectores con menor acceso, en la actualidad cumplen un objetivo más contralor en cuanto a los recursos destinados para los módulos de atención primaria, calidad del servicio y mantenimiento de la infraestructura.

Page 26: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 26 |

Page 27: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 27 |

De los Consejos Locales de Planificación Pública a los Consejos Comunales

En 1999 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, convocó una Asamblea Nacional Constituyente que se encargó de formular

el proyecto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada y promulgada mediante referendo popular en diciembre de ese año. En el preámbulo, la nueva Carta Magna consagró la democracia participativa y protagónica como el modelo a seguir por el Estado de la república y sus entidades políticas, declarándose el gobierno «democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables» (artículo 6, CRBV).

Cap

ítu

lo I

I

Page 28: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 28 |

Esta concepción de la democracia se expresó tanto en el reconocimiento de amplios de-rechos ciudadanos para participar activamente y de manera directa en los procesos de toma de decisiones sobre las políticas públicas, como en el establecimiento de diversos medios de participación en la Carta Magna, tal como puede verse en su artículo 70:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la re-vocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros.

Con el mismo fin de sentar las bases para el ejercicio de la democracia partici-pativa, la Constitución creó un sistema de planificación pública, conformado por diversas instancias en los ámbitos nacional, estadal y municipal, que contemplaban en diferentes grados la participación de los ciudadanos. En el ámbito nacional se encuentra el Consejo Federal de Gobierno, instancia encargada de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentra-lización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y munici-pios; integrado por representantes del Poder Ejecutivo, gobernadores/as, Alcaldes y Alcaldesas, así como por representantes de la sociedad civil organizada (artículo 185, CRBV). En el ámbito estadal se dispuso la conformación de los consejos de coor-dinación de políticas públicas, cuyo objetivo es articular los planes del Estado con el fin de alcanzar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable de cada entidad federal; conformado por el gobernador/a, Alcaldes y Alcaldesas, diputados/as de la entidad federal, directores/as de ministerios y voceros/as de la sociedad civil organizada (artículo 166, CRBV).

En el ámbito municipal se encuentra la instancia que contempla el mayor grado de participación de los ciudadanos: el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP). Se trata del órgano superior de planificación integral del municipio, estructurado con el fin de formular políticas, planes y proyectos de producción y de inversión pública, integrado por representantes del Poder Ejecutivo municipal, concejales y presidentes de juntas parroquiales, así como por una mayoría de representantes de la sociedad civil, quienes serían elegidos como consejeros por las propias comunida-des de las parroquias del municipio (artículo 182, CRBV).

Page 29: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 29 |

Estas tres nuevas instancias de participación en la planificación de las políticas públicas, consagradas en la Constitución de la República, fueron posteriormente ob-jeto de las respectivas leyes específicas que reglamentaron su creación, instalación y funcionamiento. En el año 2002 se promulgaron la Ley de los Consejos Estadales de Coordinación de Políticas Públicas y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública; en el año 2005 se promulgó la Ley del Consejo Federal de Gobierno.

Mediante la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública se buscó mejo-rar la participación de los ciudadanos en los asuntos vinculados con el municipio, el nuevo sistema de planificación y participación de los ciudadanos en la gestión de las políticas públicas, extendiéndolo a las parroquias y comunidades. Fue así como se decretaron los Consejos de Planificación Pública Parroquial (CPPP) y los Consejos de Planificación Pública Comunal (CPPC), como las instancias primarias de todo el pro-ceso de planificación de las políticas públicas del país. Los CPPP tenían como objetivo recibir y estudiar todos los diagnósticos, jerarquización y proyectos, provenientes de los CPPC. Debían estar integrados por delegados o voceros comunales, electos en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas (ACC) de toda la parroquia, así como por el concejal por circuito y el Presidente de la Junta Parroquial. Por su parte, los CPPC constituían la unidad básica y nuclear del sistema participativo de planificación nacio-nal integrados por representantes de las diversas organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad (artículo 8 de la Ley de los CLPP).

La efectiva instalación de los Consejos de Planificación Pública Local, Parroquial y Comunal estaba supeditada a la reglamentación que de ellos debían hacer las cámaras municipales, órganos legislativos locales facultados para promulgar la correspondien-te ordenanza. Para ello, la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública otorga-ba un plazo de 120 días a partir de su promulgación el 16 de mayo de 2002.

A partir de entonces y hasta el año 2006 transcurrieron cuatro años. Durante ese tiem-po diversas comunidades emprendieron esfuerzos por promover y alcanzar la efectiva constitución de esas tres instancias básicas del sistema de planificación y en las que se esperaba lograr el mayor grado de participación de los ciudadanos en la gestión de las políticas públicas. Sin embargo, fueron varios los obstáculos y dificultades que retra-saron la instalación de la casi totalidad de los CLPP en los municipios del país. Fue posteriormente cuando este proceso se aceleró, gracias a una exigencia realizada a las alcaldías por parte del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides).

Page 30: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 30 |

Es importante recordar que la penúltima reforma de Ley del Fides se sancionó el 26 de octubre del 2000, en la cual se preveía en el artículo 22, sección primera, nume-ral 17, que la formulación de proyectos o estudios de preinversión elaborados por las comunidades debían ser recibidos por este organismo, a través de las autoridades municipales. No obstante, a partir de 2002, en el marco de la ley de los CLPP, bajo la discrecionalidad establecida en la Ley del Fides, se normó que todos los proyectos municipales financiados por este organismo debían ser aprobados previamente por los CLPP respectivos. Esta disposición quedó reflejada en la última modificación de esta ley, sancionada el 22 de marzo de 2006. En su artículo 20 se expresa que los programas y proyectos serán presentados al Fides para su aprobación, en el caso de las alcaldías, a través de los CLPP.

En informes desarrollados en el año 2003 por equipos especializados en la mate-ria, se reportaron las siguientes inconformidades por parte de sectores activos en la conformación de los CLPP en el ámbito nacional: escasa información disponible en las comunidades sobre los CLPP; existencia de distintas versiones de la ordenanza, producto de la combinación de propuestas de los entes nacionales, municipales y grupos o sectores de oposición política al gobierno del presidente Chávez; mayor cantidad de representantes del ejecutivo municipal en comparación con los corres-pondientes a los grupos y organizaciones de la sociedad civil; igual desproporción en la comisión electoral encargada de la elección de los miembros de la sociedad civil del CLPP; centralización de la puesta en funcionamiento del CLPP por par-te de la Comisión de Participación Ciudadana de la cámara municipal; carácter ad honorem de los miembros de la sociedad civil organizada que integrarían el CLPP; y alto costo de la legalización de las organizaciones comunitarias ante los registros subalternos, requisito establecido por la ley para incorporar representantes al CLPP.

Este diagnóstico resaltaba la poca participación de las comunidades en el proceso de formulación de las ordenanzas a nivel nacional y la nula presencia de las obser-vaciones expresadas por éstas. Esto evidenciaba una notable contradicción entre el principio de participación ciudadana que inspiró a la Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas, y su respectiva ordenanza formulada al margen de las propuestas, sugerencias y opiniones de las propias comunidades.

En estos cuatro años de retraso en la puesta en funcionamiento de los CLPP (2002-2006) y, más aún, de los Consejos de Planificación Pública Parroquiales y Comunales (CPPPC), otras formas de organización que fueron creadas para la participación po-

Page 31: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 31 |

lítica y social a escala local, también concitaron el entusiasmo y la voluntad de diver-sas comunidades para su promoción y conformación, con la esperanza de realizar a través de ellas las demandas de una mayor participación política y ciudadana en la gestión pública: Círculos Bolivarianos entre 2001 y 2002, Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Rurales en 2003, Mesas Técnicas de Agua en 2003, Mesas Técnicas de Ener-gía en 2004 y Unidades de Batalla Electoral (UBE) en 2005. Esta última creada como estrategia de captación de electores a favor de la ratificación en el cargo del Presi-dente de la República, Hugo Chávez, durante el referendo revocatorio efectuado en agosto de ese año. Luego del triunfo del Presidente Chávez, fueron renombradas por él como Unidades de Batalla Endógena.

A pesar de las diferencias de propósitos, ámbitos de actuación y de sus disímiles capacidades para incluir a amplios sectores de la población, estas formas de orga-nización y participación promovidas por el gobierno nacional en los últimos años comparten el haber experimentado un similar proceso de desarrollo, caracterizado por una primera etapa de apogeo y apropiación por parte de las comunidades y una segunda etapa de declive o debilitamiento.

A finales de 2005, el Presidente Chávez, en pleno proceso de campaña de reelección para un segundo periodo, decide relanzar los Consejos Comunales como la instancia primaria para la participación de los ciudadanos en la gestión pública. Estos consejos, antes denominados Consejos de Planificación Pública Comunal en la Ley de los Con-sejos Locales de Planificación Pública de 2002, cobraron un renovado impulso el 2 de febrero de 2006, cuando el Presidente de la República, en el marco del acto de rendi-ción de cuentas ante la Asamblea Nacional, convocó a los grupos y sectores organiza-dos de todas las comunidades a la conformación de estas instancias de planificación y participación, formulando incluso su expresa solicitud a ese cuerpo legislativo nacio-nal para que creara y aprobara una Ley de los Consejos Comunales.

Page 32: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 32 |

1. Los Consejos Comunales

Apenas un mes después de haber sido propuesto por el Presidente este relanzamien-to de los Consejo Comunales, lapso durante el cual se desarrolló un intenso debate en la Asamblea Nacional y en sectores sociales organizados, fue promulgada por ese cuerpo legislativo la Ley Especial de los Consejos Comunales el 2 de marzo de 2006. En el marco del modelo de democracia participativa y protagónica consagrado en la Constitución de la República, esta ley especial establece en su artículo 2 que los Consejos Comunales son:

Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas orga-nizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Los Consejos Comunales, según el artículo 4 de esta ley especial, se conforman en el ámbito de una comunidad, entendida como un sector geográfico compartido por un conjunto de habitantes que tienen en común una identidad social, una historia y una tradición cultural, además de compartir condiciones urbanísticas y problemáticas económicas y sociales similares, entre otros.

Page 33: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 33 |

Estas instancias primarias para la planificación y la participación deben surgir ori-ginariamente en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, las cuales, tal como se pudo ver anteriormente, están consagradas en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como medio para el ejercicio de la sobera-nía y cuyas decisiones poseen carácter vinculante, es decir, representan un mandato público de obligatorio cumplimiento para los mismos CC y para las instituciones públicas relacionadas con la decisión de su competencia, siempre y cuando las deci-siones estén ajustadas al estado de derecho vigente. Los CC se encuentran, por ello, subordinados a las decisiones tomadas en las asambleas de ciudadanos y ciudada-nas, y son su órgano operativo (artículo 4, parágrafo 5 de la Ley Especial de los Con-sejos Comunales), el cual otorga legitimidad y legalidad a las acciones del Consejo Comunal.

a) De acuerdo con la definición dada en la Ley de los Consejos Comunales (2006), estas organizaciones deberán estar conformadas por entre doscientas y cuatrocientas familias en el área urbana, a partir de veinte en el área rural y diez en las comunidades indígenas. Por otro lado, a los fines de funciona-miento, el Consejo Comunal deberá estar integrado por:

b) El órgano financiero, conformado por voceros y voceras de los diversos comi-tés de trabajo existentes en la comunidad4.

c) La unidad de gestión financiera deberá encargarse de administrar los recursos financieros y no financieros otorgados al Consejo Comunal para la ejecución de los proyectos comunitarios, y deberá estar integrada por cinco voceros y/o voceras

La unidad de contraloría social es órgano de control, supervisor de que el Consejo Comunal cumpla con sus funciones y utilice los recursos asignados para los fines propuestos. Esta instancia también deberá estar integrada por cinco habitantes de la comunidad (Ley de los Consejos Comunales, 2006).

4 Según la Ley de los Consejos Comunales (2006), el comité de trabajo del Consejo Comu-nal es un «colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad» (artículo 4, No 6, p. 2).

Page 34: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 34 |

2. Los Consejos Comunales y la Reforma Constitucional del año 2007

El lanzamiento de los Consejos Comunales en el país tuvo gran acogida entre los sectores populares, los cuales adoptaron masivamente esta nueva forma de orga-nización. También, aunque en menor medida, en algunas ciudades del país la clase media conformó Consejos Comunales. A mediados del año 2007 existían más de 26 mil Consejos Comunales registrados en el Ministerio del Poder Popular para la Par-ticipación y Protección Social, que habían recibido hasta ese momento 837 millones de dólares, unos 1,8 billones de bolívares.

A pesar de una serie de limitaciones jurídicas y administrativas como consecuen-cia de lo novedoso del traslado de recursos a organizaciones comunales, se inició un proceso de asignación de recursos de una importante cuantía para los Consejos Comunales, desembolsados desde el Ejecutivo Nacional y al cual se sumaron pos-teriormente los gobiernos regionales y locales. Estos desembolsos se iniciaron con montos no mayores de 30 millones de bolívares, incrementados en la medida en que los Consejos Comunales demostraban su eficiencia en la administración de estos recursos y presentaban proyectos de mayor envergadura.

Sin embargo, el gobierno nacional, con el propósito de otorgarles más poder a las organizaciones sociales, asumió, en el marco de una reforma constitucional pro-puesta por el Presidente de la República en 2007, elevar a rango constitucional los Consejos Comunales, lo que se denominó Poder Popular dentro del artículo 16 de dicha propuesta. El proyecto no fue aprobado por un estrecho margen de votos, lo que significó la primera derrota electoral en nueve años y trece comicios realizados durante el mandato del Presidente Hugo Chávez.

Page 35: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 35 |

3. Las Comunas de Chávez

Las Comunas como concepto histórico que revolucionó las formas de organización social, política, económica y territorial, como ya hemos visto, no es exclusivo de Venezuela, y aún menos del Presidente Chávez. Sin embargo, fue él quien tuvo el tino político e ideológico de desarrollar el concepto de Comunas, a partir de la gé-nesis del Poder Popular y Comunal, quien además las concibió como una forma de organización en un ámbito espacial suficientemente flexible y revolucionario, como para sembrar en nuestro país la naturaleza de su proyecto socialista con base en la estructuración del Estado Comunal.

La contextualización de este hecho parte de la Constitución de 1999, que siendo avanzada para su tiempo, sin embargo no afectó la estructura del Estado liberal, ren-tístico y petrolero de Venezuela. Si bien esta Constitución ha servido para empujar un proceso revolucionario en Venezuela, es insuficiente ya que no ha permitido implo-sionar la base estructurante del modelo que ha dominado por casi un siglo a nuestro país, burocrático y burocratizante, plagado de ineficiencia en muchos de sus niveles.

En el año 2007 el presidente Chávez, tal como hemos analizado anteriormente, le plantea al país acelerar el proceso político para avanzar a un nuevo nivel en la construc-ción de un proyecto socialista, de ahí nace la propuesta de Reforma Constitucional como una vía para lograr el inicio de una transformación real del Estado, con la incorporación de la Nueva Geometría del Poder, el Poder Popular y Comunal, Consejos Comunales, las Comunas, la Ciudad como un espacio geo-humano, y la propiedad social y colectiva como alternativas complementarias a las estructuras y conceptos ya existentes. Como sabemos, esta propuesta no fue aprobada por el pueblo en su mayoría, entre otras cau-sas, por la acción de los miembros de la Asamblea Nacional de incrementar los artículos objeto de la reforma y por la mala difusión del objetivo real de la misma.

No obstante, la Reforma Constitucional logró incorporar en la agenda pública y po-lítica de Venezuela, la necesidad y viabilidad de algunos de sus planteamientos para desarrollar así un proyecto de Estado más avanzado, además de estimular el desarro-llo de un marco jurídico que se adaptara a la realidad actual y no al contrario. Chávez lo comprendió claramente, y ordenó adelantar una serie de acciones conducentes a fortalecer al Poder Comunal, creando instituciones -con aciertos y también errores- que apoyaran tal fin y destinando recursos concretos para el desarrollo del objetivo.

Page 36: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 36 |

Las Comunas fueron creadas en Venezuela de la mano de Chávez y no sólo como una forma de agregación de Consejos Comunales. Chávez, al referirse reiteradamen-te a las Comunas, interrogaba a su tren ministerial por el proyecto socioproductivo de la misma, y convocaba a que la construcción de Comunas fuese en torno a un pro-yecto de producción y propiedad social, que garantizara cierto nivel de autonomía económica para avanzar hacia la superación del modelo rentístico-petrolero a través del aporte concreto del pueblo organizado.

En este sentido, el Presidente Chávez entendía que las Comunas no son una for-ma de organización para demandar pago de la deuda social acumulada, pues para eso estaban los Consejos Comunales y las instituciones del Estado. Las Comunas, se-gún Chávez, debían ser un espacio de organización social que aportara al Producto Interno Bruto (PIB) y que su vinculación inicial con el Estado fuese para obtener los recursos de arranque de proyectos que garanticen un aporte comunal, local, muni-cipal, regional y nacional.

El Presidente Chávez asumía que las Comunas no son espacios necesariamente autosustentable, pero sí espacios que realizaran aportes conjuntamente con las ins-tituciones del Estado. Por otra parte, no pueden ni deben reproducir los modelos donde las relaciones sociales de producción son con base en la explotación, y tam-poco puede basar su acción en el enriquecimiento individual, por ello, debe funda-mentarse en la búsqueda de métodos alternativos que garanticen la satisfacción de necesidades orientadas hacia el desarrollo humano y en respeto del medio ambiente.

4. Comunas y Consejos Comunales en cifras

Un total de 1.150 comunas registradas aportaron los datos del Censo Comunal rea-lizado entre el sábado 7 y el domingo 8 de septiembre de 2013, organizado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Ade-más del número de comunas censadas, el balance preliminar del censo arrojó los siguientes resultados: 31 mil 670 Consejos Comunales, 1.032 salas de batalla social, y 16.005 movimientos sociales5.

Estas cifras son significativas, ya que las estimaciones anteriores, basadas en el regis-tro de ese mismo ministerio no sólo eran inciertas, sino que terminaron siendo muy distantes a las cifras obtenidas por el estudio efectuado en septiembre del 2013.

5 Véase el portal http://www.mpcomunas.gob.ve

Page 37: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 37 |

Reconstrucción del proceso histórico–psicosocial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas

Cap

ítu

lo I

II

Page 38: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 38 |

1. El municipio Vargas desde ojos foráneos

La sistematización en el municipio Vargas fue un proceso revolucionario y esclarece-dor. Existió una clara misión y al sumergirnos en la situación varguense, escuchar a su gente, palpar y escudriñar su realidad con la excusa de sistematizar la experiencia de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas, las nociones y sentimientos caraqueños con respecto al municipio Vargas cambiaron notablemente.

Para los ojos caraqueños, el municipio Vargas se concreta con el nombre «La Guaira» y éste fácilmente remite a un imaginario nostálgico de orígenes mantuanos:

Callecita de la Guaira, que aún vives el recuerdo,Cuando por ti paseaba, un marino Español.

Subidas y Bajadas, pobladas de balcones,Y estrechos callejones, que a nadie ven pasar. (Bis)

La Torre del Vigía, un viejo solitario,Te cuida todavía, como en tiempos atrás.

Y alumbra tenuemente, tu suelo de empedrado,Tejiendo dulcemente un sueño Colonial.

Subida del Guamacho, Bajada de la Iglesia,Placita del Mercado, Café de la Estación.

Y cuando miro al Puerto, en la Imaginación,Lo siento callecita, que tiene la visita,

de un Galeón Español (Bis)

Luis María «Billo» Frómeta

Para los ojos y sentimientos caraqueños, «La Guaira» siempre fue sinónimo de sol y mar, disfrute, placer, relax, rumba, descanso, veraniego, escape romántico o bucólico de fin de semana de la cotidianidad (en otros contextos, el sol y el mar son metáfora de brega, trabajo y sacrificio, por ejemplo para los mismos varguenses). El municipio Vargas era también símbolo de salida y entrada a otras regiones nacio-

Page 39: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 39 |

nales o internacionales (Aeropuerto Internacional Simón Bolívar); de control y dis-tribuidor de enseres, víveres y productos de variopinta procedencia (Aduana José María Vargas). Sin olvidar a los siete veces campeones de la liga profesional de béis-bol venezolano (verdadero «Deporte Rey» en Venezuela), «los gloriosos» Tiburones de La Guaira; un tanto malogrados en su orgullo deportivo por no ser campeones nuevamente desde la temporada 1985-1986.

Otras ideas importantes que permanecían en el imaginario caraqueño eran de carácter doloroso. La explosión accidental de los tanques números 8 y 9 de combus-tible fuel-oil en la planta de generación eléctrica «Josefa Joaquina Sánchez» («Ricar-do Zuloaga» de ese entonces) en diciembre del año 1982 y «El día que la montaña avanzó hasta el mar», es decir, la catástrofe natural (vaguada) que produjo grandes deslaves en todo el municipio en diciembre del año 1999; centenares de víctimas fa-tales, desaparecidos, damnificados, pérdidas de bienes, dolor y sufrimiento. Dos su-cesos muy trágicos y lamentables que superviven en la memoria colectiva como las dos más grandes tragedias del siglo XX en Venezuela, una accidental, otra natural.

Sin embargo, como un participante dijo: «Una cosa es venir pa’ ca como turista, y otra distinta es vivir aquí». Le damos la razón. Al aproximarse al municipio, se expe-rimenta la sensación de una colectividad compleja, variopinta, rica en matices, contra-dictoria, unida y distante. Da la impresión de estar en muchas realidades y contextos al mismo tiempo-lugar. Curiosamente, para los mismos varguenses, el municipio Var-gas es un proceso de autodescubrimiento, una idea que se vive como en continua re-construcción, expansión, y a veces, de retroceso. En muchas ocasiones, al fin y al cabo vuelven a sus símbolos primarios. Por ejemplo, una vecina de Caraballeda que luego de la tragedia volvió al transcurrir varios años a su parroquia para establecerse nueva-mente, comenta que en el momento en que iba entrando a Vargas, con lágrimas en sus ojos se decía: «Yo estoy esperando… estoy esperando ver mi playa, estoy esperando ver mi gente, estoy esperando ver mi puerto, mis cosas... Lo que es mío».

Es muy presuntuoso decir que se conoce al varguense y que esta aproximación es definitiva y concluyente. Sin embargo, él o la varguense que están recogidos en sus voces en este libro, después de los muy intensos cuatro meses de trabajo de sis-tematización, se revelaron como personas pasionales, decididas, de fuerte carácter, que exponen sus verdades altiva, frontal y a veces irónicamente; a veces con voz al-zada, fuerte, destemplada; pero que saben esperar su turno para exponer sus ideas, escuchan con atención; realizan tres o cuatro actividades al mismo tiempo, hablan y hacen mientras hablan; a la vez tranquilos en sus quehaceres, concentrados, silen-

Page 40: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 40 |

ciosos, observadores, como esperando, como sintiendo… bochincheros, bulliciosos, colaboradores, sonrientes, quejumbrosos, frases entre dientes, frases sentidas que estremecen; absortos en las palabras del otro, calmados; minutos de silencio, minu-tos de estallido. Hablan con tumba’o. Frases como: «Lo vamos»; «lo vamos de aquí»; «lo vamos a comer para su casa». Ropa colorida, colores intensos:

Los varguenses van a cualquier sitio en pantuflas y bermudas sin que se sientan mal vestidos ni nada… feliz y contento, sin sentirse mal… se sienten divinos y así van para el banco y así van no se pa’ donde… es una cuestión que en otros estados no es bien visto… mujeres con escotes, ropa ceñida y cómoda.

Gente sencilla, trabajadora, con una concepción del tiempo distinta a la nuestra. Comentaban algunos funcionarios que acompañan a las actividades de campo, que la gente de Vargas es muy trabajadora, pero su horario empieza ya a mitad de la mañana; de allí hasta tarde. Ellos explican que según su experiencia eso era así porque es el «ho-rario de tierra». Desde los inicios coloniales, la faena de pesca y de puerto marcaron pauta en los horarios del resto de los pobladores y ésta empezaba en la madrugada, muy temprano; luego, con los productos ya en la playa o en el puerto, es decir, en tie-rra «…la cosa comenzaba bien entrada en la mañana… y eso se convirtió en un hábito por todo esto… así que hacer una actividad a las 8 ó 9 de la mañana en sitios como Caruao por ejemplo es maldad… y generadora de úlceras pa’ uno (risas)».

Gente que muchas veces no van a sus propias playas ni hacen turismo en su propio municipio, atareada en sus quehaceres y diciendo «las playas son pa’ los tu-ristas… nuestro sol es pa’ suda’… pa’ llevar cosas pa’ la casa… pa’ los muchachos», viviendo con una fenomenal vista a solo unos cientos de metros para nosotros, fo-ráneos, potenciales turistas. Tal vez, sólo tal vez, su propia cotidianidad los devora.

2. ¿Quién dijo que La Guaira es lejos?

Un funcionario de la Alcaldía, refiriéndose a sus primeras experiencias laborales en el municipio, comenta:

Si hablamos de cuestiones geográficas, Vargas es muy simple. A mí me tocó tra-bajar en el censo del 2001, el censo post tragedia. Y por el recorrido que hice, la caracterización de Vargas era muy particular. Teníamos lo que era nuestra vía principal; una franjita de costa, digamos lo que nosotros conocíamos, Maiquetía

Page 41: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 41 |

y La Guaira. Y lo demás eran los extremos de monte: Carayaca y Caruao. Eso era Vargas, eso era más o menos una caracterización primaria, pero yo no sabía que Vargas era tan extenso ni que tenía tanto recoveco.

Esta caracterización primaria permite esbozar la complejidad del municipio, su gente, sus realidades, arrojando luces en cuanto al contexto de surgimiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Ésta se puede analizar en tres niveles o dimensiones: la primera se refiere a lo geográfico; la segunda a la concen-tración poblacional y distribución político-territorial; y, la tercera, a la configuración psicosocial. Primero la geográfica: una franja de tierra, limitada al Norte por el Mar Caribe; al Sur, limita con los estados Aragua, Miranda y Distrito Capital, teniendo el límite natural de la falda norte de la Cordillera de la Costa, que incluye al parque nacional Waraira Repano y la conocida Fila Maestra, compuesta por importantes picos y montañas como el Pico Naiguatá (2.765 m), la Silla de Caracas (2.478 m) y el pico de El Ávila (2.159 m); al Oeste, el estado Aragua; y al Este, el estado Miranda. Es decir, una zona alargada de costa y montaña; flanqueada por la capital y por algunos de los principales estados del país, siendo el municipio «La Puerta» de acceso a ellas. Además es importante decir que la costa es productiva, tanto de alimentos (según el Instituto Socialista de la Pesca y la Agricultura, para el 2012 se extrajeron 2.364,68 toneladas de producción pesquera), como generadora de empleos por la afluencia turística (según el Instituto Autónomo de Turismo del estado Vargas, para el 2012, existen 3.150 habitaciones disponibles en todo el municipio y 7.834 plazas-cama dis-ponibles en ellas), por la afluencia aeroportuaria (Según el Instituto Aeropuerto In-ternacional de Maiquetía, para el 2012 hubo 92.853 vuelos a nivel nacional y 52.389 vuelos a nivel internacional; con un desplazamiento de 6.205.696 pasajeros y pasa-jeras en el ámbito nacional y 4.303.777 pasajeros y pasajeras en el ámbito internacio-nal; con una carga movilizada de 1.701.411 toneladas nacionalmente y 114.322,197 toneladas movilizadas internacionalmente) y por la afluencia también portuaria (Se-gún la Bolivariana de Puertos, para el 2012, fueron atendidos 678 buques con un peso de 1.013.669 toneladas; una carga recibida de 399.063 toneladas; y una carga despachada de 2.358.800 toneladas).

En la segunda dimensión de análisis, se puede afirmar que el comportamiento de los asentamientos en el municipio es de una alta concentración poblacional en la zona central, metropolitana o citadina (que ellos mismos denominan, «tipo Caracas o Caótica»), formándose a partir del final de la autopista Caracas-La Guaira gran can-tidad de urbanismos de toda índole, girando en torno a los dos centros económicos

Page 42: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 42 |

referidos anteriormente, muy relevantes tanto para el municipio como para los de-más estados, el Aeropuerto Internacional y el Puerto de La Guaira; además que su privilegiado acceso (directo) a la Capital del país, hace que esa zona en particular sea codiciada comercialmente y con una alta tendencia a la sobrepoblación. En esta zona se encuentran la gran mayoría de las parroquias, que se apilan entre sí, generando una compleja interacción poblacional en un espacio tan reducido como lo es la zona metropolitana (de hecho allí se encuentra la capital del municipio, La Guaira).

En el límite Oeste del municipio se encuentra la parroquia que, según los luga-reños, es la más grande en extensión (475 km2) de toda Latinoamérica, Carayaca (limitando con el Distrito Capital, Miranda y Aragua), fundamentalmente agrícola, pero con una amplísima costa dada al turismo. Luego, a través de toda la vía prin-cipal (paralela a la costa) y transversal a todo el municipio (de Oeste a Este), surgen concentraciones poblacionales importantes, pero distanciadas entre sí, formando «cuentas de un rosario» costero por toda la vía principal, hasta llegar al extremo Este del municipio, conocido como «el monte» (no de forma despectiva) de Caruao (limi-tando con Miranda), también agrícola como Carayaca, pero con una fuerte tendencia al turismo: «somos una suerte de oasis tropical», dicen sus habitantes.

En suma, el municipio está compuesto por un centro densamente habitado de muy alta influencia y afluencia económica y comercial, una serie de poblaciones que surgen como hitos en la casi única vía que hay, y dos extremos recónditos y muy amplios, con mucha vegetación, grandes áreas de cultivo y zonas vírgenes; todo ello puesto como relleno de un sándwich entre la bella Costa y la imponente Cordillera.

Aquí también es importante revisar datos relevantes de la población en cuanto al Censo Nacional 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, INE,: un total de 352.920 habitantes en todo el municipio, de los cuales 179.040 son mujeres y 173.880 son hombres. 89.206 son menores de 15 años; 239.642 de 15 a 64 años; y 24.072 mayores de 64 años. El municipio cuenta con una población mayormente fe-menina y joven o al menos en edad productiva. Los nacimientos para 2011 fueron de 8.211 niños(as) y las defunciones de 2.131 personas. La esperanza de vida proyecta-da es 76.13 años. El tamaño promedio de los hogares era para 2011 de 3.68 personas, y el Índice de Desarrollo Humano para 2012 fue calculado en 0.771. La matrícula estudiantil, según la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de la gobernación, para el año escolar 2012-2013 es de 18.260 estudiantes: 3.133 en educación inicial;

Page 43: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 43 |

14.871 en educación primaria; en modalidad adulta, 174 en artesanía y 82 en educa-ción primaria. A nivel universitario, en la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral, la matrícula para 2012 fue de 2.009 estudiantes; y en la Universidad Nacional Expe-rimental Marítima del Caribe fue de 5.222 estudiantes.

Este segundo nivel de «categorización primaria» es también la referida a la distribu-ción político-territorial del municipio. Éste comparte exactamente la misma superficie que la gobernación del estado Vargas (es municipio único) y según los participantes de los grupos focales esto ha generado importantes tensiones de competencias entre los dos niveles de gobierno: La gobernación y la alcaldía. El municipio se divide en once parroquias. Estas son (de Oeste a Este): Carayaca, El Junko, Catia La Mar, Urimare (sustituyéndose el nombre de la parroquia Raúl Leoni, según Acuerdo publicado en la Gaceta Municipal del municipio Vargas de fecha 13 de octubre del 2008, Ordinaria Nº 101-2008), Carlos Soublette, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. Aquí los datos de Densidad Poblacional del 2012 según el INE:

Densidad poblacional según parroquia Año 2012

ParroquiaSuperficie

(km2)

Población

(Hab)

Densidad

(Hab/Km2)

Total 1.171 345.379 294,9

Caraballeda 67 29.936 446,8

Carayaca 475 39.498 83,2

Carlos Soublette 7 41.354 5.907,7

Caruao 229 6.723 29,4

Catia La Mar 38 97.566 2.567,5

El Junko 20 3.639 182,0

La Guaira 14 20.258 1.447,0

Macuto 32 15.533 485,4

Maiquetía 22 34.090 1.549,5

Naiguatá 241 14.597 60,6

Urimare 26 42.185 1.622,5

Page 44: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 44 |

3. Vargas según los varguenses

El tercer nivel de análisis de esta categorización primaria corresponde a los aspectos psicosociales del municipio. Siguiendo la lógica de exposición de los dos niveles anteriores, empezaremos por la zona metropolitana.

Para algunos vecinos y vecinas, principalmente de las parroquias Maiquetía, Ca-tia La Mar, La Guaira, Carlos Soublette y Urimare, el municipio Vargas es una es-pecie de ciudad dormitorio: «Yo creo que era por esa misma característica de que veníamos a dormir para Vargas y que no era entendida como municipio y menos como estado».

Ellos mencionan que es una de las primeras ciudades dormitorio de Caracas; la ubi-can en los mismos términos, realidades y problemas que Guarenas, El Junquito, Los Valles del Tuy, El Hatillo, entre otras. Caracas fue el principal centro de operaciones político-administrativo, legales, de gerencia y empleo de los habitantes del municipio por muchísimos años: «Fuimos municipio antes que estado y normalmente todo tenías que hacerlo en Caracas». Vargas como Vargas, no existía, era apenas un apéndice más de Ca-racas. La génesis de esto proviene de la constitución del Municipio Vargas como parte de la casi abstracta referencia político-territorial denominada «La Gran Caracas», y lo que con ello deviene. Para ellos aún esto es una realidad tangible que pesa.

Page 45: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 45 |

Vargas es un municipio que no tiene todavía identidad propia y eso lo recojo de todo mi trabajo con la gente, Vargas es aún un municipio apéndice del gran Dis-trito Federal… Caracas es la metrópoli y todo lo demás, lo económico, lo cultural, etc., es dependiente de ella.

Por ejemplo, Catia La Mar, es caracterizada por sus parroquianos en términos de esta sombra capitalina: «Catia la mar es el Petare de Vargas… es superpoblado, es mercado, es desastre…«. Es la «pequeña gran urbe» dentro del municipio. Pero esto no es antojadizo. Según ellos, aunque es la más poblada, también es la más joven y de expansión exponencial, debido a su condición de casi no afectada por el trágico deslave de 1999.

Después del año 99 cambió la parroquia, porque el centro de las parroquias comer-ciales era Maiquetía y a raíz de la tragedia todo se volcó para acá. De hecho, todo esto era una zona que la gente despreciaba... porque vivíamos los pobres y donde había delincuencia, etc., etc. ¿no? Pero entonces resulta que después del 99 la cosa cambió. Catia La Mar se volvió un centro de comercio, todo el mundo buscaba este lado.

Esta situación coyuntural ha hecho que los vecinos y vecinas se volqueen a su comunidad. El sentido de pertenencia y la conciencia comunal se hizo fuerte dada la presión social a la que se les sometió. Debieron aceptar a centenares de compatriotas y comunidades enteras afectadas por los deslaves de 1999 y de 2005, tanto de otras parroquias como de otros estados del país. A tal punto que ellos sienten una diferen-cia entre los habitantes «recién llegados» y los originarios; los distinguen y afirman:

El recién llegado se distingue de nosotros porque andan como en un sitio nue-vo… como perdidos… mientras que los que nacimos aquí (Catia La Mar) te co-nocen hasta el lugar más pequeño. El recién llegado pregunta todavía, pasados tantos años ya: ¿Y dónde queda eso? Inclusive todo esto ha sido beneficioso para el propio habitante (originario) de Catia La Mar. Muchas veces hasta decimos: ‘Tengo que patear más mi zona porque hay zonas que no conozco, para saber qué nos preguntan los nuevos y saber qué0 contestarles’.

El hecho de que se tenga la conciencia comunal y comprensiva en función del «compatriota», de sentir su desdicha y su desorientación, ha formado en los vecinos y vecinas un nuevo significado de su parroquia. Tanto así, que una vecina sugirió que se debía trasladar políticamente la figura de capital de Vargas de La Guaira a Catia La Mar:

Page 46: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 46 |

Aquí se está concentrando todo lo que es la parte de negocios, tenemos jurisdic-ción sobre el aeropuerto, también todo lo que es soluciones de transporte (ter-minal de alcance interurbano que se está haciendo en la parroquia, único en su clase en todo el municipio), etc. Se ha tomado en cuenta que Catia La Mar y no La Guaira ¿Por qué? porque aquí está la mayor población de Vargas. Muchos proyectos pensando precisamente en dar solución a la gran densidad poblacional de nosotros (la parroquia).

Page 47: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 47 |

El parroquiano y parroquiana de Catia La Mar se ve ante los problemas propios de una urbe. Es por eso que su sentido de emancipación está latente y se aventuran a de-cir «deberíamos ser un municipio aparte»; tal vez reabsorbiendo la parroquia Urimare y asumiendo el reto de darle cabida en su estructura a la parroquia más densamente poblada de Vargas: Carlos Soublette y Maiquetía. Y no solo eso, sino que políticamente se siente en la necesidad de participar y encausar, opinar, decidir… callar.

Otro caso de «ciudad dormitorio» es la parroquia Urimare. Se llamó Raúl Leoni hasta 2008 cuando fue cambiada a Urimare en honor a la cacica indígena. Según sus habitantes, una vez fue parte de Catia la Mar y de Maiquetía. Es prácticamente una reconstrucción, predominantemente de urbanismo vertical: «Urimare es edificios, donde la gente vive, eso es lo que es Urimare, no tiene ningún polo de desarrollo económico, ni hay ningún atractivo, es decir, es crecimiento vertical».

Con los desafíos que ello comporta -por ejemplo, sus principales problemas son la recolección de desechos sólidos, la poca participación de la comunidad para acti-vidades comunitarias, bien porque la gran mayoría está trabajando o porque están desmotivados o están descansando, etc.- se ha articulado una relación muy estrecha entre «amigos» o una suerte de «correveidile», que con el tiempo ha dado el resulta-do de una red de cooperación estrecha y una camaradería sólida. Red, principalmen-te motorizada por mujeres, se han enfocado en fortalecer su sentido de pertenencia en el área cultural, educativo y apropiación psicosocial de espacios de interés co-mún. Interesante que no necesariamente esta gran cofradía de «amigos» son voceras o voceros de Consejos Comunales o cumplen cargos públicos. Son gente de a pie y hasta de posiciones partidistas opuestas. Lo que interesa es el bien común.

Nosotros vamos a las comunidades, lo hacemos… nuestros encuentros y reu-niones es dentro de las comunidades, y sentimos gran satisfacción cuando los habitantes de esa comunidad expresan lo que sienten, expresan lo que viven, y ahí es donde se ve en realidad que nosotros hacemos nuestro trabajo, que nosotros llevamos formación a nuestras comunidades.

Este «grupo de amigos» colabora mutua y decididamente, si uno o una de ellos o ellas va a realizar alguna actividad, la red se activa casi espontáneamente y hacen plan «cambote». Así no sea su competencia o no hayan sido llamados, aparecen los integrantes de la comunidad a «hacer montón» y asistir o colaborar o «presionar».

Page 48: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 48 |

En suma, los habitantes que quedan a cargo del hogar mientras la gran mayoría va a trabajar -principalmente fuera de la parroquia- tienen un sentimiento fuerte de lo que es común, apuntado al fomento de la cultura popular y la educación de los muchachos y muchachas, pero también en cuanto a la cultura y educación de las prácticas con fines comunales: la cooperación y el estar pendiente del otro. Una parroquia muy centrada en sí.

La otra parroquia metropolitana es Carlos Soublette, gemela de Urimare, no solo por su contigüidad geográfica, sino porque en su momento también fue parte de Maiquetía. Se diferencian entre sí en que Urimare, principalmente, es urbanismo vertical; en cambio, en Carlos Soublette, hay grandes cantidades de viviendas auto-construidas, extendidas en la falda de la montaña:

Aquí lo que somos ‘es comunidad adentro’, más que edificios, tenemos lo que us-tedes llaman ‘cerros’. Creo que esta es una de las parroquias que tiene más cerros en todo el municipio. Somos la parroquia más densa poblacionalmente. Somos un pedacito de tierra muy chiquito para la cantidad de compatriotas que vivimos aquí.

Aunque los vecinos y vecinas hablan del hacinamiento producido por la alta densidad poblacional —con los problemas en el acceso a los servicios públicos pro-pios a este tipo de urbanismos- se describen a sí mismos como «una gran familia». Gente politizada muy motivada a la discusión e intercambio de ideas -memorable para el equipo sistematizador fue la discusión espontánea que se generó en torno al tema de «conciencia de clase» entre los mismos parroquianos— Se asumen como «equipo» (aquí la diferencia con los «correveidile» de Urimare), pero se comportan como una red de organizaciones de un complejo sistema de integración pues un parroquiano(a) puede cumplir varios roles en la comunidad, con diferentes niveles de jerarquía.

En Carlos Soublette se encuentra el Complejo Deportivo, Turístico y Cultural José María Vargas, ahí se han realizado juegos nacionales e internacionales, ferias esta-dales, «las ferias de Vargas». Se practica boxeo regularmente con entrenadores de la misma parroquia y se imparten clases a boxeadores adultos, niños y adolescentes. En él juegan sus partidos el local Pelicano FC de la Tercera División de Venezuela. Se tiene en proyecto que allí juegue el equipo de primera división Deportivo La Guaira. Otro hito importante es el almacén de la aduana aeroportuaria, fuente principal de

Page 49: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 49 |

empleo de la zona. Un dato curioso: en esta parroquia, a simple vista, existe la mayor cantidad de motorizados y cooperativas de mototaxistas de todo el municipio.

Maiquetía es un baluarte simbólico de los varguenses. Los varguenses se pregun-tan: «¿hace falta tal cosa?... Lo vamos para Maiquetía»:

Maiquetía es histórica, es el centro de Vargas, el mercado municipal más emble-mático de Vargas está aquí; de hecho, cualquier cosa tiene de referencia a Mai-quetía, porque antes Maiquetía tenia de todo, ahora Maiquetía es más zapatería que otra cosa, la gente dice que aquí en Vargas como que vivimos cien pies porque (risas)... Porque aquí hay puras zapaterías, pero es que antes tú en Maiquetía conseguías todo, era muy particular el tema comercio, porque allí habían muchos árabes, allí era donde tú comprabas la cama, tenía esa variedad y ahorita lo que hay es zapaterías y chinos es lo que hay en Maiquetía.

Para el varguense, en general, la parroquia es el referente de venta de muebles, electrodomésticos, ropa, zapatos, pago de servicios, ventas de repuestos, oficinas públicas, el puerto, las compañías aduaneras, bancos, centros comerciales; el cuar-tel principal de bomberos, los tribunales, la cámara de comercio, emplazamientos militares, las paradas principales de transporte para Caracas, el hospital de urgen-cias, varias clínicas privadas, el hospital Padre Machado, las iglesias de tradición. La parroquia tiene la «ventaja» de que recibe menos turistas que otras, por lo que tiene más vida «hacia adentro». Es decir, es «pateadero» de los varguenses, más que de foráneos. La gente en Maiquetía camina especialmente por el interior de la parroquia, lejos de las rutas del eje vial principal, compra allí, va para su misa, visi-ta, hace vida. Maiquetía conserva la fisonomía de pueblo colonial. Aunque muchas fachadas del casco de la parroquia han sido modificadas y algunas edificaciones han sido completamente reemplazadas por edificios modernos, las callecitas estrechas que se asfixian con un tránsito de vehículos que, evidentemente, supera con creces su capacidad, como un recordatorio permanente de que allí se vivía de otra manera.

Los parroquianos son ampliamente hospitalarios, proclives a conversar en la es-quina, frente al negocio, pero también a retraerse en sus casas y no salir de allí. Esa característica de una calle principal para el turismo y todos los servicios, otra parte para el consumo de personas de otras parroquias y para ellos mismos, y otra, más íntima, de casas apiladas -inclusive «cerro arriba» se encuentra un sembradío- nos habla de una complejidad que va de lo meramente comercial y en extremo bullicio-so, a algo, en cuestión de subir par de cuadras, callado y aletargado.

Page 50: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 50 |

La última parroquia con características metropolitanas es la capital del municipio, La Guaira.

La Guaira es historia. Después del deslave, esta parroquia pareciera que solo quedó para la Guipuzcoana… y para ver El Castillete, rodeado de casas apiladas… esta es una parroquia de historia, de apego y es una parroquia muy dolida histórica-mente. Para nosotros, históricamente, La Guaira se siente aporreada, abandonada y bueno… tiene los puertos. Imagínate, tiene el puerto principal, tenemos todo, o sea para mí La Guaira sería histórica (si) se la tuviera que definir en alguna parte.

Es muy particular esta parroquia. Es la cara del turismo histórico del municipio. Sede de los poderes estadales y municipales. Fachada estilo colonial con un boule-vard bien cuidado, uno de los dos puertos más importantes del país enfrente, con un nombre casi legendario; pero sus habitantes, aunque articulados, atomizados y organizados, se sienten poco atendidos olvidados, invisibles.

Un reclamo constante en su comprobado trabajo: «necesitamos un periódico pa-rroquial… visibilizar nuestras actividades… pocas veces somos reseñados y eso que siempre vamos a las actividades, siempre montamos proyectos, hacemos cosas en pro de la comunidad guairense y nunca salimos por ningún lado»; «No sabemos porque siempre nos tienen discriminados»; «No sé si es que nos tienen contra la pa-red o si nos tienen miedo a la parroquia La Guaira». La sensación es que pareciera que no pudieran, pero siempre hacen y pueden y siempre quedan al final de la fila. Pero cuando hablan de su terruño hablan con amplia solvencia moral: «Tenemos historia, tenemos la plaza España, el bazar colonial, tenemos El Vigía, tenemos San Carlos y tenemos muchas casas». Todo esto lo dicen con un tono de nostalgia, de algo ido, de algo quedado en sombras y telarañas.

La última ráfaga de metralla es como un llamado a la reactivación, al despertar del ostracismo y la desesperanza, aunque al final termina cayendo en el sutil hilo discursivo de asistencialismo, una dependencia de alguien fuerte que los ayude a salir del atolladero en que se encuentran, ya que solos «no pueden», y que le subyace al de los otros vecinos:

¿Tú sabes lo que está pasando aquí en La Guaira? Yo quisiera que fuera como otras parroquias ¿pero quiénes somos los culpables? nosotros mis-mos, más nadie, porque nosotros los Consejos Comunales, somos 28 Con-sejos Comunales de La Guaira, y de los 28 yo creo que si nos reunimos unos

Page 51: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 51 |

12 es mucho… 12, 15 por ahí, pero entonces si nosotros nos reuniéramos todos los Consejos Comunales en una sola masa, esto marchara mejor ¿Por qué? porque todos trabajáramos por un solo lado, pero entonces vemos un Consejo Comunal por allá, otros por allá, otros por aquí y no llegamos nunca a unirnos. La Guaira tiene un potencial (…) que si aquí nosotros y el gobierno le meten la lupa, esto va a ser una belleza. No lo veremos noso-tros, tengo 70 años, a lo mejor no lo veo, … porque uno se mete por la calle Bolívar eso da lástima, las casas… nosotros hicimos un programa de radio con el Alcalde allí, y yo le dije: señor Alcalde párese aquí y vea arriba, vea una casa bien bonita pero al llegar allí a la panadería hacia arriba eso es fatal.

El siguiente bloque parroquial es el de las «cuentas de rosario» costero. Tres pa-rroquias con características distintas pero a la vez con algo en común: sinónimo del Vargas de recreación, descanso, relax y rumba. El asunto es que fueron justamente las más golpeadas por el letal deslave. Urbanizaciones enteras desaparecieron, de-masiado dolor, demasiadas historias perdidas, demasiado trauma, por ejemplo una funcionaria y vecina de Caraballeda nos explica:

A pesar de los años transcurridos hay zonas de la parroquia donde todavía se aprecian los daños sobre viviendas y otros locales y se ven como descolocadas, enormes rocas arrastradas por la locura de agua, lodo, árboles y cuanto obje-to arrastrado se incorporaba en el torrente destructivo. Lo más fuerte está en la gente que lo vivió. Un ejemplo: cualquier actividad política, de gestión, religiosa, fiesta... la que sea, es desconvocada por un aguacero y unos truenos, simplemente no se da, la gente no va.... y todos lo explican por el mal tiempo.

Aún con estos fantasmas y heridas, las «cuentas de rosario» costero son el motor turístico, cultural, y alegre del municipio. La primera en aparecer de Oeste a Este es Macuto.

Macuto tiene elementos como para ser considerada una parroquia de vocación cul-tural. Algunos varguenses la consideran como «la» parroquia cultural del municipio, en el sentido de la presencia de «íconos» y de elementos para la difusión de la in-dustria cultural, distinta a las parroquias de cultores: Naiguatá, Caraballeda, Caruao, Carayaca. Además están en Macuto: La Cinemateca, el Conservatorio de Música, las ruinas del legendario Hotel Miramar, el espacio donde estuvo el Castillete de Reverón -que aparentemente va a ser reconstruido en un esfuerzo con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura- Allí también se encuentra el estribo Norte del teleférico que

Page 52: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 52 |

va desde el Hotel Humboldt hasta el litoral, prometiendo reanudar el recorrido com-pleto de los años 50 Maripérez-Macuto. Otro ícono reconstruido: la Plaza de Las Palo-mas, llamada en realidad «Andrés Mata», nombre que casi nadie usa.

De su gente se puede recalcar, más que decir, el énfasis que ellos mismos hacen de dos frases «organización» y «disciplina».

En Macuto somos bien organizados a nivel político, todas las cosas siempre las ponen, como cuando hicieron el censo a nivel nacional, siempre empiezan el piloto por Macuto, porque yo creo que nos tienen así como que somos una parroquia bien organizada, mo-delo. Nosotros somos disciplinados, todos los lineamientos, siempre acatamos todas las normativas que recibimos a nivel nacional. Garante de que la gente de los sectores que nosotros llevamos y trabajamos sean organizados, o sea nosotros somos quienes estamos en contacto directo con las comunidades por eso estamos en los Consejos Comunales ¿entiendes? Y nosotros somos garantes de que la gente vaya caminando al ritmo de uno. Somos gente luchadora.

Con un liderazgo fuerte («férreo», dijeron algunos) han hecho que la parroquia no solo destaque y se reconstruya, sino que sean visibilizados y siempre sean los pioneros en materia de innovaciones con respecto a sus comunidades, vecinos y vecinas que redunden siempre en su calidad de vida. Por ejemplo, a pesar de haber sido abatidos fuertemente por los deslaves en el año 1999 y después en 2005, la vida en la parroquia se restableció más rápidamente que en otros sitios, y con apoyo gu-bernamental han logrado una excelente rehabilitación de sus espacios.

Una última cosa. Un comentario en torno a un lugar que para la gente de Macuto es una «joya de la corona» y, por tanto, su relación con ella es especial:

Galipán es un conjunto complejo: periurbano, semirural, agrícola, de servicios turísticos... Mundo aparte que no está incluido en nuestra Comuna Guaicama-cuto, sino que se piensa como una potencial comuna en sí misma. Destino tu-rístico interno para los varguenses al cual se accede en transporte público o en rústicos privados por una carretera sinuosa y empinada que inicia en el sector Álamo y permite llegar cómodamente a cada uno de los asentamientos y hasta las adyacencias del Hotel Humboldt. Lo de las flores no es sólo leyenda. Se dan preciosas y el aire huele rico a eucaliptos que perfuman todo el lugar.

La siguiente parroquia es Caraballeda. Gente valiente, Caribe, fuerte, sobrevi-viente, luchadora. Parroquia con herencias culturales indígenas Caribe y africana,

Page 53: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 53 |

los cuales se han desarrollado y extendido. Hay en Caraballeda una rica tradición en cestería de palma que incluye tanto objetos utilitarios, como decorativos y de adorno personal. Sus fiestas religiosas tienen como representante a la Virgen de la Candela-ria, patrona del pueblo, y los tambores de San Juan.

Así mismo, simbólicamente para el varguense era la zona «bien» de Vargas: la zona residencial-vacacional de «gente con recursos», comercio y servicios centrado en el turismo «cinco estrellas». Zona donde se encontraban los grandes y emble-máticos «Macuto Sheraton» y «Meliá Caribe», grandes símbolos de prosperidad y derroche, confort y lujo de una antigua vida.

Sin embargo, fue la parroquia más afectada por los deslaves, sobre todo, por la vaguada de 1999 que le cambió para siempre la fisonomía y las características socio-demográficas a la parroquia, pero ya, después de 12 largos años, se ven los frutos de la recuperación:

Pasamos por una vaguada en el 99. Esto afectó mucho el tema de las condiciones viables, de servicio y muchas otras cosas. En realidad de nuestra parroquia que fue una de las más devastadas, poblaciones enteras fueron borradas por el agua barro y piedras, pero se observa a lo largo de estos 12 años aproximadamente que ocurrió esa vaguada, bastante recuperada… En el momento de la tragedia yo re-cuerdo que caminábamos, en mi caso por fuera de la pasarela pero yo tocaba con mi mano las montañas de tierra y de piedras… y las dimensiones eran enormes... y bueno todo eso lo ha ido recogiendo el Estado, algunas cosas las personas, las familias que recuperan su pedacito, el otro que vive invadido limpia ese pedacito para ocuparlo… El Estado ha invertido en la recuperación tanto de otras parro-quias como de ésta que, como te digo, los volúmenes de lodo y piedras llegaban a un segundo piso,... y nosotros como ciudadanos hemos estado sometidos a eso, a la carencia de servicios, este... en fin, pero ya hoy día 12 años después, vemos que ya las condiciones son otras, ya tenemos nuevamente supermercados… hemos restablecido muchos servicios, el agua, todavía (en) la materia de aguas servidas quedan ciertos detallitos pero en mi caso vivir en Caraballeda ha sido disfrutar todo esto, ver como se ha ido recuperando, este... y sufrir en el día a día de lo que le toca vivir a cada vecino, vecina, es eso. Aunque no esté viviendo aquí paso la mayoría del tiempo aquí, entonces eso me permite estar conectada con lo que es la vivencia y la cotidianidad tanto en cultura, deporte, o sea ellos programan sus eventos y uno participa, los acompaña, los apoya esa ha sido mi vivencia.

Page 54: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 54 |

Hoy Caraballeda vuelve a estar en crecimiento, pero ahora exponencial. Se cons-truyen, por parte del gobierno regional, instalaciones deportivas, recreativas y para eventos. Consorcios privados construyen centros comerciales y viviendas, pero esta parroquia está recibiendo más personas de las que puede asimilar. Primero, repoblada por quienes se fueron después de la tragedia de 1999; luego por pobladores que tu-vieron la oportunidad de adquirir inmuebles a precios muy bajos en «la zona ‘Este’ de Vargas». Ahora están los urbanismos planificados por el gobierno nacional. Más de 4.000 nuevos hogares construidos hasta ahora por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Se están construyendo una gran cantidad de urbanismos como tú no te puedes hacer una idea, que vienen momentáneamente presupuestado 5.000 familias para este sector, pero los grandes planificadores a nivel nacional y regional no tomaron en cuenta esa gran cantidad de población que venía hacia acá y hasta los mo-mentos no tenemos un simoncito construido desde 1999. Ahora con la cantidad de personas hay como riesgo, una sobre súper población que yo no sé cómo van a hacer… lo digo porque trabajo en una escuela, va haber hacinamiento con la cantidad de niños que hay ahorita en los diferentes urbanismos.

Esto comporta, claro, una revitalización del territorio, lo que se evidencia en la diversificación de la oferta comercial, pero pone a los parroquianos frente a una gran insuficiencia de servicios.

…agua potable o recolección de aguas servidas o de desechos sólidos, agravada los fines de semana por ser ésta una de las parroquias receptoras de visitantes, principalmente procedentes (de) Caracas, aunque también de los Valles del Tuy y de los altos mirandinos... y más fuerte todavía frente a una insuficiencia clara de establecimientos de salud y planteles educativos.... En todo caso, los aconte-cimientos están en pleno desarrollo y el impacto de todas las intervenciones en vivienda, hábitat, servicios sobre la vida de los nacidos y las nacidas en Caraba-lleda, de quienes nos hemos ido incorporando en estos años y de los nuevos habi-tantes, todavía no puede apreciarse. Los reacomodos y los procesos de convivencia pareciera que serán el reto de éste y de los próximos años.

La tercera «cuenta de rosario» costero es la parroquia Naiguatá. Para el varguense y para el foráneo, esta parroquia casi significa lo mismo: turismo y descanso. Las mejores «rumbas» de Vargas son en Naiguatá. Los tambores, los espectáculos de calle, el colorido, la playa y el sol de disfrute. Eso es Naiguatá. Para los parroquianos en cambio, es algo más:

Page 55: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 55 |

La diferencia que hay aquí en Naiguatá con respecto a otras parroquias, es que hay más tranquilidad. Tranquilidad de forma de vivir, eso, y tenemos una biblio-teca cultural, que no la tiene ninguna parroquia de acá del estado Vargas, somos tradición y acervo cultural. Está (la) biblioteca cultural, por ejemplo, los diablos danzantes, los tambores. Aquí se celebran los 28 de diciembre, los Santos Ino-centes, también San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo. Todos los santos. La Virgen de Coromoto, esto es una parranda completa. Pero de la segunda caracte-rística pues, la cuestión de la tranquilidad… porque si tú te pones a ver el índice delictivo en todo el estado se enfoca en Catia La Mar, Caraballeda, Maiquetía, pero aquí la verdad, si hay, pero no así tan alarmante. Aquí el delincuente corre peligro, que si hace algo, enseguida lo cercan, la misma gente de la comunidad y si es posible darle unos palos, se los dan, o lo pasan a la jefatura… si no... Bueno tú llegas dos, tres de la mañana y ves una gente ahí en la plaza, como no lo ves en ninguna parte. Ves unos muchachos, por ahí un carro con su música, tomándose su trago, a lo mejor uno que otro arma una discusión y agarra una botella, pero en ninguna otra parroquia tú pasas dos, tres de la mañana y lo que hay es ham-pa… no he visto gente en la esquina y las plazas, son de la delincuencia, de los vendedores de drogas, aquí también los hay, pero no se ven como en otros sitios que la gente dice qué hora es, me voy porque me van a matar en esta esquina.

Al ser una suerte de circuito cerrado, alejado de todo y muy centrada en sí, en Naiguatá se ha conformado un fuerte sentido de pertenencia, construyéndose un vínculo de fraternidad y de conocimiento del otro que hace su configuración como comunidad sea distinta a los «correveidile» de Urimare, al «equipo» de Carlos Sou-blette o la «organización disciplinada» de Macuto. Lo de Naiguatá es una «familia».

Bueno, yo te digo que es por la familiaridad que hay acá (…) la delincuencia de otros sectores no se ha metido aquí porque hay mucha familiaridad, el tío, la prima, no te metas conmigo porque somos trescientos, nosotros somos cinco y cincuenta. Yo por lo menos me metí en una familia ¿Qué más? ya todos se cono-cen y uno se da un gusto de estar parado en un sitio. Yo por ejemplo, di clases 26 años en un liceo y estoy parado y me dicen «sépale, profesor»; «sépale»; «adiós profesor»; «eh», «eh», «adiós señor Alexis, adiós Zulay»; «hola, ¿cómo está?», lo cotidiano, el saludo. La gente aquí todavía respeta, los muchachos todavía res-petan a uno, de que tú le llamas la atención y aceptó. En otro lado tú le llamas la atención y a lo mejor espérate ahí que buscan la pistola y te dan un tiro; aquí

Page 56: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 56 |

le dices: tú no respetas, se hace el loco y se va pa´ carajo. Esto es un pueblo, pero cuando tú llegas aquí, uno viene de allá de Maiquetía porque estás trabajando, y llegué a Naiguatá, oye llegué a mi parroquia, lo mejor, la gente dice «llegué a mi parroquia»; todo tranquilo, el otro llega tarde y se quiere comprar una cerveza (…) ahí está todo. Y no hay esa problemática. En Maiquetía tú ves que todo el mundo a las seis cerrando las santamaría, oye ¿y qué hora es, chico?, las seis, ¿por qué?, no, por la inseguridad. Cierran a las 6pm.

Una última cosa, su pesca artesanal.

A nivel económico la pesca es una característica importante. Hay mucha comodi-dad, la gente cruza y va y ahí hay pescado, compra y hay pescado, todo está cerca, el ambiente verdaderamente que es agradable.

El tercer sistema ecológico que devino de la caracterización primaria es de extre-mos, sus límites de «monte». Los dos extremos del municipio son recónditos, lejanos, con ecosistemas sociales particularísimos dados por el singular contexto geográfico, pero asumidos de formas muy distintas entre sí por sus parroquianos. Una pequeña muestra de esto es como conciben, cada una, su relación con las vías de acceso a la parroquia. Un funcionario nos comentó:

Carayaca es una parroquia en la que tú te puedes echar hasta tres horas de viaje para llegar a un poblado o caserío… Cuando por fin llegas al caserío, ellos te dicen: cónchale, nosotros tenemos tres o cuatro meses que no vemos ‘la negra’… Cuando te dicen ‘la negra’, hacen referencia al asfalto… sus reclamos, más que justificados, son porque ellos pierden su producción por no tener como salir de allí… tienen que amarrarles cadenas a los jeeps para salir a vender sus productos.

En cambio, los parroquianos de Caruao se opusieron a que se les pavimentara la vía, con protestas y demás. Ir a Caruao era una aventura de 4x4. Cuando se quería disfrutar de sus hermosas playas se debía enfrentar una verdadera aventura. Cuan-do se les propuso el proyecto de vía directa pavimentada, ellos adujeron que «ya van a venir los caraqueños a echar vaina, nos van a quitar nuestra paz y tranquilidad».

Nosotros estamos viendo cada día que en nuestra parroquia se ha metido mucha gente que la está dañando, porque Caruao no es lo que era antes, que uno hasta su puerta la dejaba abierta, uno se acostaba tarde, ahora uno no puede hacer eso, porque de verdad se han metido mucha gente extraña en los montes que uno no sabe quiénes son, ni qué se vienen a hacer aquí. Vienen a esconderse acá y son

Page 57: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 57 |

los que nos han dañado nuestra parroquia… para nosotros que estamos aquí que conocemos nuestro pueblo, nuestras playas, nuestros ríos, que nos sentimos or-gullosos de lo que todavía está sano… pero hay partes que están echadas a perder, se están dañando, y no somos nosotros, los que vivimos aquí, vienen de fuera… vienen a dañarnos nuestro pueblo.

Esta tranquilidad es distinta a la de Naiguatá. Es una tranquilidad absoluta en donde todo debía permanecer exactamente igual, manteniendo un ecosistema her-mético. Así pues, una pequeña muestra de la diferenciación entre sendos extremos de «monte». Tratemos en detalle cada uno.

Carayaca es el extremo Oeste del municipio. Eminentemente agrícola, aunque tiene unas costas muy prestas al turismo, no tan frecuentadas por los temporadistas como las demás parroquias. El «monte» de Carayaca es en extremo fértil, «tú lanzas una pepa de mango y sale un árbol», y amplio, muy amplio, «Carayaca es una de las parro-quias más extensas, según es la más grande de Latinoamérica, y se vuelve más extensa porque su vía es enrevesada, complicada, con muchos recovecos y recóndita».

Esta gran extensión es el orgullo de los parroquianos, casi lo emparentan con su identidad: «si no me equivoco, la extensión de nuestra parroquia es algo así como 470 km2 de los 1072 km2, es decir, que tiene casi el 50% de territorio del estado y eso nos hace interesantes». La parroquia a lo interno es una gran extensión de terreno, con caseríos esporádicos. Cuando se les pidió que caracterizaran la parroquia, al inicio dudaron porque «están tan alejados nuestros pueblitos entre sí» que no se arriesgaron, pero como dijeron ellos: «cada pulpero da su queso», y se decantaron por la calidad humana y sus tradiciones:

Tenemos, celebramos y cantamos a la virgen de la Candelaria y los tambores de San Juan. El patrono de la parroquia es San José y también celebramos hacia la zona de la costa la Virgen del Valle. Pasado mañana tenemos la Virgen de Coro-moto, se hace una peregrinación que viene de arriba del sector Corralito hasta la iglesia de Carayaca, con los fieles que se visten de indios, las misas de aguinaldo que son muy populares acá, grupos de tambor, todo ese folclor que tenemos acá, Las Voces Risueñas de Carayaca, todos esos matices en la cultura, cada quien en lo suyo en los puntos de referencia y también de acuerdo al lugar donde vivimos.

Esto hace compleja la comunidad carayaquera. Principalmente se definen «per-sonas de campo», pero como son un entramado de poblaciones casi con identidades

Page 58: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 58 |

particularísimas, atender todo esto a la vez implica una gran concentración, tal vez por eso tienden a ser dispersos y algo desorganizados bajo «nuestros» términos. Por ello el asunto es cómo el resto de los varguenses definen a los carayaqueros: «a esto siempre lo llaman ‘monte’, tierra de campesinos pero hay más, hay costa, hay po-blaciones importantes, no tendremos una ciudad como Catia La Mar pero tenemos desarrollo». Gente taimada y taciturna, de hablar lento… Muy perspicaces.

La parroquia El Junko aparece geográficamente como un apéndice de Carayaca. De hecho lo fue. Pero es muy curiosa su relación limítrofe con el municipio Liberta-dor del Distrito Capital. La parroquia El Junquito pertenece a Libertador, en cambio la parroquia El Junko pertenece al municipio Vargas, ambos limitan en la población más famosa del sector conocida por «El Pueblo», dividiéndola en dos mitades de una forma algo «irregular» al menos en lo que respecta a los intereses de la parro-quia El Junko. Los parroquianos tienen una historia al respecto:

La parroquia El Junko nace cuando hubo la división de lo que es el municipio Vargas con el municipio Libertador de Caracas, porque antes pertenecíamos to-dos a Carayaca. Cuando se creó el estado Vargas, entonces Carayaca fue dividido. El problema fue la división limítrofe entre los municipios. La leyenda de por aquí dice que tal división se lo dejaron a un señor, que se echó una tremenda ‘pea’ en ‘El Pueblo’ y todo rascado lo dividió en dos con pulso de borracho (risas) En la parte de Libertador hay un mapa de lo que es la parroquia y… que establece una división Junko-Junkito, pero en el municipio Vargas se tiene otra que dice que es por el centro de la carretera que pasa por ‘El Pueblo’, la mitad del lado izquierdo subiendo es Libertador y la otra parte es Vargas. Eso nos ha mantenido alejados del vecino que tenemos al frente, que a lo mejor tiene el baño en Libertador y la sala la tiene en Vargas (risas), pero te juro que es así, así ha sucedido.

A pesar de lo jocoso del comentario, plantea algo serio: la división de «El Pueblo» de una forma un tanto arbitraria atenta con su sentido de pertenencia, dándole un cariz de imprecisión, inestabilidad e invisibilidad, pero de diferente naturaleza que la sentida por los parroquianos de La Guaira. «El Pueblo» es un centro turístico por excelencia, y el centro «citadino» de la parroquia, pero también, es la referencia defi-nitoria de los parroquianos, su identidad.

Esta parroquia (es) atípica realmente, porque nuestra realidad cultural-social es otra y la dificultad que tenemos para acceder a los servicios del Estado también se dificulta, entonces hemos sido en el fondo, apartados en ese sentido. Esta división

Page 59: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 59 |

ha traído dos problemas graves, uno se hace evidente en cuanto a la seguridad. Los cuerpos de seguridad no se pueden resolver una situación delictiva por ejem-plo porque si van por una acera pertenece al municipio Libertador de Caracas y la otra pertenece al municipio Vargas del estado Vargas, y ni siquiera saben cuál acera es la que es. El segundo problema, el de nuestra identidad. Debemos hablar del gentilicio acá. Están los citadinos y los del campo que son un poco más retraí-dos para participar, no es que somos penosos sino que el campesino es muy ob-servador y muy callado y entonces a veces le dicen miren llegó el capochito aquel o la capochita aquella, es que no somos capochos, pero estamos pendientes de todo, observamos todo, entonces sí hay esa diferencia. Entonces tenemos un casco central que es lo que decimos ‘El Pueblo», Km 25 de la vía el Junquito-Colonia Tovar en donde nos identificamos con el ser citadino, y estamos los capochitos que están en la zona que está metida hacia la montaña. Entonces, ¿qué nos une?, ¿qué somos agricultores?, ¿o que vivimos en El Junko? Es una visión diferente de vida, entonces tú te encuentras con esa diversidad, y también el estado nos ve quizás apartados.

Por ende, existe una sensación de ser una parroquia inventada o forzada a ser, en donde ni siquiera dentro de la parroquia se sabe que es ser junkeño. Los junkeños próximos a «El Pueblo» se sienten más caraqueños que otra cosa y los junkeños de la montaña se sienten más carayaqueros. ¿Una parroquia fantasma? Esa es la diferen-cia de invisibilidad entre estos parroquianos y los de La Guaira.

Sea como sea, los junkeños viven del turismo, la artesanía, la agricultura, la fabri-cación de alimentos. Eso es su símbolo, su marca registrada, su acervo. Pero otros deben trabajar en Caracas.

Por último, Caruao, vista desde el foráneo, es la parroquia idílica para tener unas vacaciones llenas de paz, una suerte de «oasis tropical» o «isla en tierra». Desde el varguense, es el sitio para comprar un «terrenito» y acabar sus días en paz. Un fun-cionario nos comentó:

Caruao es como que te vas a sembrar, te vas a levantarte a fumarte un tabaco, como haría nuestro camarada Alcalde. Es algo así como para el retiro, es una parroquia… básicamente dependiente, en el buen sentido de la palabra, porque depende mucho de la parroquia La Guaira. Hay un vínculo muy particular entre lo que La Guaira y Caruao. La mayoría de los habitantes de Caruao son origina-rios de La Guaira y viceversa. De hecho muchos de los fundadores de lo que (es)

Page 60: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 60 |

Caruao se vinieron para acá y están en lo que es Guamacho. Y viceversa, y la misma gente que tiene casa allá es la misma gente de aquí y en su mayoría están vinculados con el histórico de La Guaira.

Para los costeños de Caruao, su parroquia es más que su hogar. Puertas abiertas, gente amable, tranquila:

Personalmente te voy a decir, para mí, vivir aquí en Caruao es lo mejor de lo mejor, yo no cambio mi parroquia por nada ¿oíste? aire de pueblo, la naturaleza viva, yo creo que las mejores playas no es porque... o debe ser cuestión de... de... de que como yo vivo aquí lo veo de esa manera, yo digo que las mejores playas, los mejores ríos, eso lo tenemos nosotros aquí. Aquí se come pescado sabroso, pescado fresco, plátano, topocho, verduras, aquí el químico es poco, aquí disfrutamos de lo natural. En cuanto a la parte agrícola, o sea, la alimentación como el aire puro que respiramos y la gente aquí tiene una calidad humana, un compañerismo, hermanos, aquí todos somos... aquí nadie es un desconocido para nadie. Inclusive, llega un turista y ya la gente le está diciendo primo, le está diciendo hermano, le está diciendo compadre, o sea eso es parte de la idiosincrasia de la gente de la parroquia.

Esta narración plantea una especie de gran archipiélago de sentires, haceres, pa-deceres. Cada parroquia es muy sentida y vivida, conformando gentilicios diversos, ecosistemas bien particulares, mundos y realidades que solo se separan por una calle, una casa, una plaza o cualquier referencia geográfica.

El municipio Vargas no es un municipio de Caracas, ni su patio recreativo. Vargas es un municipio vivo, lleno de independencia; Vargas es propio de los varguenses. Revisar la identidad del varguense es algo necesario e importante dado que arroja datos valiosos para entenderlo dignamente y darle sentido a su organicidad, com-plejidad y contexto. Lo que sigue responde a ello.

Page 61: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 61 |

4. La cuestión de la identidad varguense

Es algo contradictorio y por eso profundamente humano y complejo. Después de la vaguada de 1999, en Vargas se configuró una nueva noción, más digna y profun-damente sentida, de la identidad del varguense. Como hemos comentado anterior-mente, la identidad del varguense siempre fue supeditada y solapada por la del caraqueño. Vargas era el «patio de recreación» del caraqueño, y las personas que habitaban en estos bellos territorios eran los «cuidadores» de tal propiedad. Para el varguense, decirse propiamente varguense era algo formal pero no vivido. Claro, y mucho cuidado con esto, no queremos decir que el varguense antes de la tragedia de 1999 no supiera lo que era, sólo que el sentido de propiedad de sí, como individuo y como comunidad, radicaba en una sensación de apéndice del caraqueño. El cara-queño era su referente. Luego de los terribles y mortales deslaves eso cambió. Vargas es su territorio, los problemas son suyos, sus virtudes y defectos son propios. Vargas es de los varguenses y ellos son los que deben tomar la rienda de su propio destino. Una funcionaria y habitante del municipio comenta al respecto:

Page 62: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 62 |

Creo que la identidad del Vargas-Estado, del Varguense! Varguense!; viene con la revolución… Pero también, ésta coincide con el tema de la catástrofe del 99, porque se ve a Vargas como un territorio aparte. La creación de Corpovargas, por ejemplo, a nivel institucional al menos, constituye a mi modesto entender, una diferencia importante con respecto a la situación de Caracas y se le atiende como particularidad, eso tiene que ver con la identidad, sentida desde aquí… su reco-nocimiento en el ámbito en el contexto nacional e internacional… Jugó, para mí, un papel en la reivindicación de Vargas como un espacio suficientemente necesa-rio, dotado con recursos especiales, y con una atención particularizada... Corpo-vargas es la corporación de desarrollo que aparece con el deslave, y desaparece con la entrega, en fases avanzadas, de todos los trabajos de mitigación de riesgos, las cuencas y la instalación de los sistemas de control, y otra serie de elementos que le eran propios. También creo que fueron pocas las obras que se completaron, para el nivel de planificación que esta tenía… Sin embargo, esta corporación sirvió como entidad, digamos, unificadora o direccionadora de las estrategias de desarrollo de toda la región y en la identificación de los elementos gruesos: de movilidad, de economía, de urbanismo y para atender las necesidades emergentes a partir de la tragedia… Ese es un momento que yo rescato como hito para la construcción de la identidad, que tiene Vargas en este momento.

Cosas importantes se destilan aquí. Una, lo natural: el deslave replanteó una nue-va reconfiguración interna del municipio, exigió nuevas estrategias y soluciones con extrema urgencia por parte del Ejecutivo Nacional, canalizando la ayuda por medio de Corpovargas. Coincidencialmente, la revolución bolivariana inicia la propuesta de un nuevo proyecto-país a partir de ese año de 1999, impulsando una nueva con-cepción acerca de la planificación; la orden desde Presidencia de la República fue «planificar con un pronunciado acento en lo social», concepción que fue modificada sustancialmente con el posterior: «planificar con lo social», hasta llegar al «planifi-cando desde lo social», fases que se dieron en el municipio Vargas; fases de los que versa esta sistematización.

Todo lo anterior afectó significativamente la reconfiguración del saberse, sentirse y hacerse varguense. Huelga decir que ese proceso de la identidad neovarguense o post-tragedia no se ha dado de forma automática, ni por decreto, ni en forma homo-génea en la población, ni en sus líderes. El contexto de archipiélago parroquial, las distintas fuerzas de poder que en él habitan, los distintos intereses particulares de los vecinos y vecinas a pie, las distintas organizaciones espontáneas -y las que no

Page 63: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 63 |

tanto- de índole comunitaria, entre otras cosas, han dado una superficie compleja y variada para su aprehensión y configuración.

Los símbolos en sentido clásico que atomizan la identidad social de un colectivo generalmente son el escudo la bandera y el himno. En Vargas estos han tenido un transitar particular. En la reconfiguración del varguense, en cuanto a su relación con ellos mismos y con los otros, su identidad, su gentilicio, su apropiación, su politi-zación, el tomar las riendas de su propio gobierno, tales símbolos se convierten en expresiones de sentires acallados, reprimidos, y que al llegar al año cero -deslave de 1999- se tornan como cantos y signos de emancipación y dignificación:

Vargas tenía un himno muy convencional un himno que rescataba la memoria de La Guaira española, todo lo idílico de la presencia española en Vargas, eso junto con todo un trabajo ideológico de tener el municipio con una imagen las facha-ditas, las ventanas coloniales y todo eso, reivindicando entonces ese quehacer colonial… Pero creo que hay otros elementos de diversidad, la discusión de un nuevo himno que pone sobre la mesa la otra versión sobre Vargas que no es esa, sino una tierra de héroes, la tierra de Gual y España, Josefa Joaquina Sánchez, es el espacio de construcción de la primera bandera, de las mazmorras donde están todos los republicanos que son presos por la corona en los tiempos de la represión colonial, es decir, la otra historia.

Los propios entrevistados y participantes en los grupos focales hablan sobre la in-cidencia del movimiento telúrico y catalítico que significó la propuesta revolucionaria del Presidente Chávez para fomentar la estima propia del varguense, a partir del co-nocimiento y reconocimiento del Vargas olvidado: la valía de su tierra y de su historia:

HIMNO DEL ESTADO VARGAS

«PUEBLO DE HÉROES»

(L. Y M. LUZ DIANELA ERAZO CONTRERAS)

1

ENTRE MARES, PALMERAS Y GARZAS

ENTRE NUBES Y RADIANTE SOL

SE PASEA EN UN BARCO DE PLATA

SOBRE UN LIENZO DEL GRAN REVERÓN.

Y EMERGIÉNDO DE UN CAMPO DE ESTRELLAS

Page 64: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 64 |

PEDRO ELÍAS VIGILA AL PASAR

CALLECITAS QUE INCLINAN POEMAS

QUE FLORECEN DESDE GALIPÁN.

CORO:

SOMOS PUEBLO DE HÉROES QUE HAN SIDO

ESTANDARTE DE LUCHA Y DE PAZ

CONSTRUYENDO SU PROPIO DESTINO:

EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD.

2

MAR ABIERTO HACIA UN NUEVO FUTURO,

CIELO EXTENSO QUE INVITA A VOLAR

DOS AZULES UNIDOS AL MUNDO

DAN ABRIGO AL QUE QUIERA LLEGAR.

EL CAMINO INCESANTE DE PIEDRAS,

EL VIGÍA: ¡CELOSO GUARDIÁN!

GUAL Y ESPAÑA HIJOS DE ESTA TIERRA

PRECURSORES DE LA LIBERTAD.

CORO:

SOMOS PUEBLO DE HÉROES QUE HAN SIDO

ESTANDARTE DE LUCHA Y DE PAZ

CONSTRUYENDO SU PROPIO DESTINO:

EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD.

3

SABIAS VOCES QUE CANTOS ENCIERRA

ABORIGEN DE MAGIA Y COLOR

DANZARINES DE INDÍGENAS TIERRAS

FLOR Y FRUTO, LLOVIZNA Y TAMBOR.

NUESTRO ESTADO QUE ONDEA ESPERANZAS

ES CIMIENTO DE LUCHAS Y GLORIAS

FORMAN PARTE DE UN PUEBLO QUE AVANZA

A ESCRIBIR DIGNAMENTE SU HISTORIA.

Page 65: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 65 |

Con este mismo criterio, es seleccionada también la bandera para Vargas, la ban-dera precursora, la bandera conspiradora contra la España colonial, la bandera de los varguenses Gual y España de 1797:

Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un sol que sim-boliza a la Patria; en la azul, con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro provincias en las cuales estaba dividida la, llamada entonces, Capitanía General de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas). Las cuatro franjas verticales, de colores ama-rillo, rojo, blanco y azul representan a los cuatro principales grupos étnicos que conforman la población venezolana (blanca, parda, negra e india).

El escudo es de más reciente data. Por concurso resulta seleccionada la propuesta de la diseñadora varguense Melida Brache:

Pero ¿y qué con eso? Los ciudadanos de a pie se han apropiado de sus símbolos con un alto sentido de movilización política, y utilizan ese peso y esa incidencia simbólica tanto para visibilizarse como para posicionarse como militante, no solo de una tendencia política, sino como varguense:

Page 66: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 66 |

Para mí la gente empezó a sentirse varguense cuando se sintió sujeto político, y eso fue a partir de la llegada de la revolución de nuestro Comandante Eterno (Hugo Chávez) y más específicamente con la llegada de Alexis Toledo a la Al-caldía. Y eso fue porque una de las primeras cosas que comenzamos nosotros como varguenses a posicionarnos fue en el tema de la bandera… los varguenses empezamos a usarla como distintivo, como símbolo nuestro. Cuando nosotros empezamos a ir a las marchas con la bandera y las demás personas del resto del país preguntaban ¿De dónde es esa bandera?, ¿De dónde es eso? ¿De dónde son Uds.? Ahora Ud. se encuentra la bandera de Vargas en todo el munici-pio, las personas las usan… En las marchas ya casi que es la costumbre…De hecho cuando hacen la caravana de los Tiburones de La Guaira ya la gente pone la bandera de Vargas… hasta los de la oposición en el estado ponen su bandera, etc. y claro ya a nivel nacional empezamos a sonar porque de hecho el mismo Chávez en plena cadena o concentración decía: allí está Vargas, allí está Alexis Toledo, fortaleciendo el poder popular… eso nos visibilizaba, que el mismo Chávez de trescientos treintipico de alcaldías que hay en el país, que él mencionara una en específico, bueno, es por algo, allí comienza como a teñirse la cosa en cuanto a Vargas.

Pero esto no acaba aquí. La génesis del neovarguense es pues una apuesta por el reinicio de aquello que fue atropellado con el peso de tantos años de colonialismo y de «caraquismo», y fue brutalmente canalizado por el deslave. Tantos expatriados por la fuerza natural, con el dolor de la pérdida material de su vivienda, de su vida o la muerte de gente cercana aún en la mente y en el corazón, convertidos en emigrantes nacionales y parroquiales. Algo de Vargas debe quedar. Es así que él o la neovar-guense construye su identidad con algo que le es más propio, más vivido; pero ese algo también es una herramienta; con la que pueda reclamar, transformar su entorno y apropiarse nuevamente de su espacio vital… y ese algo es la «comunidad».

Page 67: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 67 |

5. ¿Socialismo a lo varguense?

¿Y nosotros? Es la frase cifrada en clave de lucha del neovarguense. Lucha porque fue forjada en dolor. Primero los deslaves devastadores, mortales y letales; luego el Viaducto roto; más tarde el viacrucis en que se convirtió la trocha, la incomunica-ción, el miedo propio y ajeno, la incomprensión foránea, el aislamiento. Pero esto en vez de extinguir a Vargas, templó a un nuevo ciudadano: el neovarguense. Lo que provocó el acercamiento de un mí a un otro, el verse a la cara, el escuchar que la problemática del otro era igual o peor que la propia ¿Y ahora qué hacemos? Pues, unirse, reflexionar en las horas de aislamiento y en el interminable tráfico, enfrentar el devenir y los avatares sociales y naturales. Ese punto originario, ese caldo primor-dial Caribe y tropical, es la génesis del nuevo Vargas. Inicio de su esfuerzo al Poder Comunal pleno, al socialismo, a su socialismo. Esfuerzo no homogéneo, no sutil, sino como por espasmos, por reclamos, por lucha, por organización, por el resolver. No había otra salida, solo esa «lo vamos púe’».

Mientras Corpovargas, con fondos nacionales y ayuda internacional, la goberna-ción y la alcaldía de ese entonces encauzaban sus esfuerzos por restaurar Vargas, su gente debió sobrevivir. Luego de varios años, ese «deber sobrevivir» no se limitaba a la sobrevivencia de sí mismo, de su propia familia, sino que incluía a la del vecino o vecina, amigo, desconocido, o antiguo enemigo. Fue un levantarse juntos, entre

Page 68: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 68 |

varios, entre muchos. La comunidad varguense post-tragedia se compone de ese agente motorizador y problematizador; todos se conocen, se saben sus trucos, sus demagogias, sus virtudes, sus quejas, sus sentires, sus miedos, sus corrupciones, sus puertas abiertas, sus voces; el oponente en algún momento estuvo sentado al otro lado de la mesa, se escucharon; el amigo se hizo hermano. Hablar de comunidad en Vargas no solo es hablar de una relación tipificada de roles con un sentido pragmá-tico; es algo más, es una relación de vida, es emocional, de tripas corazón, de proce-sos taimados, de manos ajadas y ásperas estrechadas. La comunidad varguense es esplendida y hospitalaria pero también desconfiada y retraída.

Por tanto, como se dijo, la clave del neovarguense es el nosotros, la familia, la co-munidad. Todo aquello que dé poder y potencie ese símbolo constitutivo del nuevo varguense, será bien recibido. Una vocera de un Consejo Comunal de la parroquia Urimare comenta:

La izquierda dura aquí en Vargas era bastante reacia a Chávez, es que él era militar, y tú sabes, un verdadero izquierdista no quiere nada con militares… esa es una verdad que la gente oculta pero en realidad, en sus primeras campañas tuvo que ir convenciendo a la gente del proyecto y se tenían dudas… yo por lo menos no voté por él en el ‘98, yo venía del puesto de una militancia socialista, pero luego cuando empiezo a ver poco a poco como se va ampliando y ejecutando muchas de las cuestiones que el mismo pensaba y las hacía, eso me fue animando a participar.

¿Qué fue eso que motivó a una mujer de «izquierda dura» a integrarse a la pro-puesta revolucionaria del Presidente Hugo Chávez?: El discurso en torno a la comu-nidad como lugar y protagonista de la revolución. El Poder Popular, el Poder Comu-nal. Políticamente, Alexis Toledo opina acerca del porqué el socialismo del siglo XXI giró en torno a otro objeto político distinto a la histórica «clase obrera»:

Porque uno viene a ver que toda esta revolución, toda esta movilización de Chávez, todo este proceso movilizatorio no es precisamente en ¡la fábrica! No es que esté al margen, sino que no es el factor fundamental, no es la masa de movilización política para garantizar las ideas de esta revolución, sino que se ha asentado en el apoyo de las grandes mayorías fundamentalmente: en el voto… El voto es del obrero, pero también es de la ama de casa, del buhonero, de la secretaria, del co-merciante, del estudiante, o sea, de toda la población. La necesidad histórica exige que la lucha sea electoral, entonces hay que centrar el trabajo de lucha revolucio-

Page 69: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 69 |

naria donde está la mayoría de la población ¿Y dónde se concentra el obrero y el que no es obrero?: ¡En la comunidad!... Entonces… no es que desconozcamos el protagonismo de la clase obrera, sino que aquí hay una situación muy particular (de nuestro proceso) pues, el protagonismo lo ha tenido la comunidad organizada. Tengo una formación mediana en la organización de un consejo obrero, por allá, en la cuarta república. En aquel tiempo éramos un grupito de visionarios, de so-ñadores, pero siempre chiquitico, ¡ahora no! Ahora cuento con la idea de toda una población, con un estado, con un gobierno nacional, con un Presidente hablando de revolución, de nuestro Comandante Eterno, Presidente Hugo Chávez, con un Presidente hablando del Che Guevara, hablando de antiimperialismo, etc. eso no existía en aquella época… entonces, en este momento tenemos toda esa fortaleza, por lo menos a nivel de discurso, a nivel de planteamiento, a nivel de conducción ideológica y de política de quien se convirtió en el líder indiscutible de todo este proceso que era el Presidente de la República ¡eso es una fortaleza! Es una forta-leza frente a las cosas que nos tocaba hacer a nosotros.

Esta fortaleza por supuesto no es únicamente una característica de Vargas, sino que en Vargas es un elemento fundamental: la comunidad organizada. La participa-ción es necesariamente intrínseca a este concepto, y el impacto que esa participación tiene conmigo, con mi familia y con los demás. Es la lección del deslave. Eso tam-bién es revolución, al menos a lo varguense. Algo que se ha escuchado, que se toma en cuenta para decidir, algo en que sentirse parte y entre todos «lo vamos». Es algo emocional, algo relacional. Pero también es cognitivo, debate, retórica.

Las y los varguenses siempre se han reunido en las plazas, «a la sombra de la mata de uva de playa», en la casa de un vecino, de un familiar, a discutir, conversar, debatir. Y no pocos se llevaban libros, periódicos, reseñas. Y luego, varios salían a ha-blar con los otros vecinos más cercanos, así sucesivamente. Esta forma de relacionar-se de muchos varguenses, dio frutos. Se creó no solo militancia, sino liderazgo, pero por encima de eso, un espacio donde verse las caras, en donde los participantes se sentían reconocidos y respetados en sus opiniones y en sus dudas. Un espacio donde tal liderazgo reconocía incluso sus errores, y zanjando ello, se disponían a resolver, en cosas concretas. Ese liderazgo emergente varguense, en la actualidad, denomina esta práctica política y organizativa como «consejismo». Este «consejismo» o «cabil-deo» ayudó al liderazgo emergente, eminentemente revolucionario, a:

Entrar en contacto con otra visión de hacer revolución ¿Ve? De cómo participa la comunidad en el ejercicio de gobierno o en las políticas públicas, bueno, se

Page 70: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 70 |

generó un debate, que fue en todo sentido, incluso, nosotros elaboramos una discusión sobre la cogestión vs. autogestión, buscando la confrontación de un punto intelectual y convencional que hay en eso… Con esos debates que hici-mos, comienza el Presidente Chávez a entrar en contacto con nosotros y a iden-tificarse con ese planteamiento y a promoverlo a través de sus discursos ¿No? Y se está construyendo entonces todas esas arquitecturas, todos esos elementos, todos esos debates, que de alguna manera quedaron haciendo bulla y dando vuelta en este cerebro mío y en el de muchos otros, bueno, a mí se me presentó una oportunidad… ¡Llegué a ser Alcalde!

Esta es la principal fortaleza de Alexis Toledo como Alcalde. Primero, como luchador socialista consagrado leyó y asimiló la propuesta revolucionaria boliva-riana del Presidente Chávez. Segundo, propició los cambios según las prácticas psicosociales de los varguenses, desde el liderazgo natural parroquial y comunal, profundizando en el diagnóstico de las necesidades sentidas de los varguenses. Tercero, «esperó» a que se dieran los espacios políticos, fundamentalmente el refe-rido a la planificación de la gestión municipal, a fin de realizar los cambios sustan-cialmente novedosos en la estructura del gobierno municipal, socializándolos. Y Cuarto, nunca desoyó a los varguenses; siempre presente, siempre atento, generó «el espacio municipal» de la alcaldía en cada parroquia, creando para ello los Con-sejos del Poder Comunal Municipal Socialista; más que una oficina burocrática, los creó como un espacio de carácter comunal, donde el Coordinador(a) del Consejo es el oído, boca y brazo impulsor del mismo Alcalde, diluyéndose este en la misma comunidad, «empoderando» a los parroquianos, impulsando a que ellos mismos tomen el control de su comunidad, de su parroquia.

Claro, hay que admitir que para cuando Alexis Toledo asume su primer go-bierno municipal (2004) y en la actualidad, en que disciplinadamente da un paso al costado no buscando una segunda reelección (2013), no todos los varguenses comparten su misma ideología o bandera política, huelga decir, la revolución so-cialista bolivariana propuesta por el Presidente Hugo Chávez. Sin embargo, estos «espacios municipales» presentes en cada parroquia, más allá de resolver los pro-blemas puntuales de la comunidades, también enseñan en praxis, los ideales, las maneras y el sentir socialista a todos los varguenses en general. Una señora, vecina de la parroquia Urimare, quien dijo no pertenecer a la vocería de ningún Consejo Comunal, al culminar el grupo focal comentó:

Page 71: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 71 |

Yo en particular no creía en esto del socialismo del siglo XXI, siempre vi que es-tos señores hablan bonito, los ves en televisión llenándose la boca con eso de ‘pue-blo’, ‘socialismo’ ‘suprema felicidad’, y los ves por allá en sus oficinas, lejanos, y solo aparecen cuando querían votos… pero aquí en Vargas es distinto… Toledo es uno más, siempre ves al Alcalde brincando de un lado a otro, lo escuchas en la radio, pero no transmitiendo en su oficina, sino desde alguna comunidad, lo ves aquí, a diario, con nosotros, calándose los peos que le formamos, sentado sobre una lata vieja de aceite, comiéndose un sancocho en el barrio, sin escoltas, sin cor-bata… yo no me considero socialista, tal vez me considero toledista… de ese tipo (Alexis Toledo) podrán decir cualquier cosa pero nunca que nos abandonó, o que no nos oyó, o que no nos ayudó, y si no podía hacer nada nos mandaba a hablar con el que si podía resolver… ese tipo si es un verdadero Alcalde… y si socialismo es eso... pues ahora sí creo en eso.

Casos como el de la vecina de la parroquia Urimare dan pie a decir, que el socia-lismo a lo varguense solo permanecerá en el tiempo si se institucionalizan sus prác-ticas, y con esto no queremos decir que se vuelvan instituciones impuestas por una jurisprudencia o por algún poder institucional de cualquier índole, sino que emer-giendo de las mismas prácticas de la gente y acompasadas por estas, tales prácticas socialistas se vuelvan «típicas» entre las personas, es decir, que se conviertan en una forma de vida tan natural como ver el mar, la montaña, y decir: llegué (¿¡volví!?) a casa, con mi gente, básicamente ese es el socialismo a lo varguense. Una Directora Sectorial de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista dice al respecto:

Tenemos que decir que el primer orientador de esta política es el Alcalde (Alexis Toledo) quién cree no desde el cuatro de febrero para acá, sino desde muy joven en el socialismo, y es la política de materializar el pensamiento con la práctica ¿verdad? en una forma de vida y se tiene la oportunidad de llevar esa forma de vida a la comunidad y se ejerce desde allí. Por eso es que este espacio municipal no solo es un espacio pragmático, sino también de ideología: ahí trabajamos con amor, ahí se trabaja con respeto, se respeta a la gente porque creemos en el respeto del ser humano, no creemos en que tenemos que utilizar a la gente para nuestro provecho ¡no!, creemos más bien en que hay que fortalecer a la gente para que ellos asuman el poder de la gestión, eso es lo que queremos, que estos espacios sean realmente de ellos, no que sean de la alcaldía, ¡de verdad!, porque si estamos diciendo que queremos romper con este Estado burgués e ir al Estado Comunal, no podemos seguir manteniendo éstas estructuras tradicionales de la

Page 72: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 72 |

Alcaldía… Estos espacios que se abren son precisamente buscando romper con estas estructuras tradicionales que tenemos para una forma de gobierno en este caso municipal, que no es la que nosotros creemos sea la correcta.

Alexis Toledo se erige así no como sucesor de nadie, ni conductor de masas, ni como caudillo, ni como dueño de la versión correcta del socialismo, sino como un impulsor, un orientador -al fin y al cabo es docente de profesión- un facilitador del proceso y de la praxis revolucionaria bolivariana.

Page 73: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 73 |

6. Alexis Toledo: el luchador social que se convirtió en Alcalde

En la página o portal web de la alcaldía del municipio Vargas podemos conseguir la siguiente reseña biográfica de Alexis Toledo:

Alexis Toledo nació en Caracas el 29 de noviembre de 1949, Comenzó sus estu-dios de bachillerato en el Liceo «Manuel Palacios Fajardo» en 1963, al culminar el segundo año fue retirado por razones políticas del mismo, al comenzar su mili-tancia en la Juventud Comunista.

Es detenido por razones políticas, por primera vez, en abril de 1966 siendo un adolescente cuando participaba en una movilización de denuncia contra el au-mento del costo de la leche. En 1971 continuó con los estudios de bachillerato en el Liceo Nocturno «José Gregorio Hernández» de Caracas completándolos el año 1975. Para el año 1973 se acercó organizativamente a un grupo de revoluciona-rios que se habían separado del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y recién fundaron el Grupo Bandera Roja (BR). Durante esta corta relación par-ticipó en la fundación y organización de los Comités de Luchas de Estudiantes Revolucionarios (CLER) adscritos a BR. (…) fue hecho preso por la DISIP por investigaciones sobre el secuestro político del industrial Williams Frank Nihaus-se, fue detenido junto a su hermano Edgar … en el barrio «El Observatorio» de Caracas, sometido a brutales torturas físicas y psicológicas incluyendo electrici-dad en las instalaciones del edificio «Las Brisas» de los Chaguaramos. Funda el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) con la integración del

Page 74: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 74 |

CDDP y la Tendencia por la Autonomía Política Organizativa (TACO) creada por los GCR. En marzo 1980 es nuevamente encarcelado cuando con un gru-po de militantes de los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR) realizaba una jornada de propaganda política, apresándolo y nuevamente fue trasladado al Cuartel San Carlos. A salir en libertad (1984) inicia sus estudios en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la modalidad de Estudios Supervisados (EUS). Como dirigente estudiantil formó parte del Cen-tro de Estudiantes. Fue miembro de la Asamblea de la Facultad de Humanidades y Educación y candidato a la Presidencia de la Federación de Centros Universi-tarios por grupos estudiantiles autónomos.

El año 1999… fue designado por el Comando Táctico Nacional del MVR como miembro suplente ante el Comando Táctico Regional del MVR en estado Vargas. En julio de 2000 resulta electo al recién creado Consejo Legislativo del estado Vargas (CLEV) del cual fue su presidente durante tres períodos consecutivos (2000, 2001 y 2002). Estuvo también al frente de la Comisión de Participación Ciudadana del CLEV durante el 2001. En octubre de 2004 gana las elecciones como Alcalde del municipio Vargas, siendo reelecto en noviembre de 2008 (www.Alcaldíavargas.gob.ve).

En resumen, un luchador social que logró coronar su meta: plasmar en praxis su muy agitada vida y pensamiento político de izquierda. Para darle profundidad a su pensamiento, brindar un telón de fondo a sus gestiones, y para delinear un poco más su «genio y figura» revolucionaria, nos tomaremos la libertad de mostrar su testimo-nial al respecto de la génesis de su concepción y metodología socialista.

Yo me he ido formando, desde mis inicios, siempre por el camino de la lucha revo-lucionaria… mis inicios fueron en el Partido Comunista (juventud comunista), estoy hablando de los años sesenta... Ya existía guerrilla aquí, estaban las Fuerzas Armadas del Partido Comunista, estaba el Frente Guerrillero hacia Occidente y estaba naciendo el Frente Guerrillero «El Bachiller» hacia el Oriente del país, pero yo estaba muy chamo para la época, yo no entendía mucho de esas cosas en ese entonces. Lo que si veía en el liceo donde yo estudiaba, era que llegaba un mo-mento en que los compañeros que estaban en los niveles superiores no se los veía más, entonces de improviso nos llegaba una cartica, que decía: ¡Saludos desde las montañas de yo no sé qué cosa!, ¡aquí luchando por la liberación del pueblo!, Y uno se emocionaba muchísimo cuando leía esas cosas…en esos tiempos, lo que nos organizaba era el partido Comunista y tenía sus frentes, fundamentalmente

Page 75: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 75 |

donde yo me crié en el 23 de enero en Caracas. Yo siento que por ahí comien-za mi proceso de visión revolucionaria. Nosotros hacíamos círculos de estudios, que agarrábamos un texto cualquiera (autores como a Marx, Lenin, Gramsci, Rosa Luxemburgo; temas como el materialismo histórico, la Comuna de París, los soviets, etc.) lo leíamos en grupo. Le pusimos el nombre de «sábado rojo». El procedimiento era vernos en un sitio, leer y discutir. Entonces esa formación me permitió ir dándole, ir asumiendo ya una conducta de vida particular, y ana-lizar las cosas como revolucionario, con la aplicación más o menos del método dialéctico de la crítica, la autocrítica: practicar, revisar, corregir y así vamos… Yo recuerdo incluso que estando preso en el San Carlos nos agrupamos algunos compañeros, algunos muy conocidos: Carlos Lanz, Cristóbal Colmenares, Luis Solórzano, Iván Padilla, Freddy Mejías y otros, para, soñar una organización po-lítica, un proyecto. A ese proyecto, nosotros le pusimos el nombre de: «Programa Autónomo de Clase’’, ¡PAC!, y eso se concretó en un folleto… Ese folleto nació de nuestra reflexión del porqué de los movimientos revolucionarios de ese momento (la guerrilla, la lucha armada, los movimientos sindicales), y comenzamos a idear un Consejo Obrero, por eso «Programa Autónomo de Clase’’, fundamentado en el pensamiento gramsciano, en el pensamiento de Rosa Luxemburgo. Revisando todos esos materiales nos perfilamos una posición «nuestra», como veíamos eso en Venezuela, un Consejo Obrero en nuestra realidad setentosa. Más tarde, ese folleto fue el argumento que los organismos de seguridad del Estado de ese en-tonces tuvieron para justificar mi detención por segunda vez, porque no tenían prácticamente nada de que acusarme... No me agarraron en alguna operación militar ni nada de eso… Ellos revisaron el folleto y decían ¡Mira! aquí dice: que la lucha, que la violencia, que la sociedad, que la parte de la historia, … ¡aquí está! Está hablando de violencia; a juro, debían meterme preso… Bueno, y así hicieron presos a muchos… Cuando nosotros comenzamos a trabajar en la elaboración de ese material, eran discusiones muy ricas, ¡Claro!, teníamos un ambiente favora-ble (la soledad, de la cárcel), ahí nadie nos iba a molestar, no íbamos a salir para ningún lado, teníamos los libros ahí… Incluso creamos una organización que se llamaba TACO (Tendencia por la Autonomía Organizativa de la Clase Obrera) ¡Si, así se llamaba!... Bueno, todo viene de esa doctrina, en eso nos formamos… Por el mismo método aprendido, necesitaba hacer praxis todo eso que habíamos hecho, estudiado y reflexionado en la cárcel… Mi primera experiencia al respecto fue en una fábrica de ensamblaje de equipos eléctricos, que está justo al lado de las instalaciones del Hospital Militar, en San Martín, en Caracas. La fábrica se llamaba Indelé o Intelec, algo así (Industrias de no sé qué cosa, eléctrica), tenía

Page 76: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 76 |

mucho personal, y ahí fue donde entraron a trabajar 3 compañeros; yo no pude conseguir empleo, pero igual dijimos, vamos a hacer un ensayo! El ensayo era, tratar de construir un Consejo de Trabajadores, enfrentando al sindicato que ha-bía y empezamos a hacer ese debate, y dijimos bueno ¿cómo lo armamos? Eso nos ayudó, nos obligó a investigar un poquito más sobre el tema, que si los Delegados de Líneas, que si el delegado de no sé qué cosa, y ahí empezamos, hasta que nos rasparon a casi todos y dejamos a uno ahí… pero fue nuestro primer intento de llevar a la práctica, lo que hasta ese momento había sido retórica, de discusión, porque ahí en la cárcel no perdíamos ninguna cuando discutíamos, porque sona-ba lógico. Pero una cosa es eso y otra es hacerlo en la vida real… Yo recuerdo esa experiencia, porque aunque fue pequeña, y aunque no logramos materializarla como una organización funcionando, nos dio una información importantísima para nuestro proceso de formación y eso lo guardo en el disco duro del cerebro.

De esa manera se formó en la teoría y en el trabajo práctico Alexis Toledo. El de-bate, la reflexión, el llevar a la praxis las conclusiones, volver a ajustar la concepción teórica, volver a debatir. Su búsqueda: organizar Consejos donde el método «dialéc-tico» sea la pauta a seguir. Por supuesto, en sus inicios los Consejos que perseguía organizar eran de índole obrera, la teoría así lo decía; pero con el devenir de su pra-xis política cambió el sujeto de socialización, de politización, de organización:

Como concepto teórico, siempre fue la clase obrera… Toda la vida… desde que yo me conozco… incorporado en la lucha social, en la lucha política, en mi época del liceo, después universitario, y siempre íbamos a la fábrica a repartir cosas y a conversar con los trabajadores porque el concepto era: la clase obrera, solo ella puede dirigir la revolución en Venezuela porque no sé qué cosa, socialista. Pero al final, siempre recurríamos a la comunidad, que era realmente donde vivíamos y entonces hacíamos grupos culturales, trabajos de concientización, que si esto que si lo otro.

Allí fue que encontró su nuevo «concepto teórico», la comunidad, y en donde se enfocó en lo sucesivo. Es por la semejanza en los criterios «teóricos» porqué ingresa al proyecto político del Presidente Chávez. Y es en la comunidad, -su organización, su acción social, la creación de Consejos- donde centra su gestión como Alcalde.

Page 77: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 77 |

7. Los primeros años de gestión: planificando con los varguenses

Lo que sigue es un acercamiento psicosocial y una rasante reconstrucción del hacer del Alcalde Toledo y su equipo con respecto a hitos importantes para el surgimiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista como propuesta de gestión municipal. Por tanto no es una Memoria y Cuenta, y no abarca con exhaustividad toda la gestión del Alcalde.

El 28 de octubre de 2004, desde un núcleo endógeno recién abierto en Vargas, el Presidente de la República Hugo Chávez se dirigió a la Nación:

Siempre cuando uno viene a Vargas es desbordado por la alegría, por el júbilo, por la música, por los tambores, por la algarabía de este pueblo ¡Qué viva Vargas! En primer lugar los felicito a todos por la forma como en Vargas ha venido con-solidándose el proyecto revolucionario, por la manera como en Vargas ha venido generándose un inmenso movimiento social organizado que aquí no existía por ninguna parte, le felicito por la manera como en Vargas ha venido llevándose adelante el proyecto de recuperación del estado Vargas azotado por la tragedia aquella de 1999; en fin, les felicito por todo eso y deseo para Vargas el mejor de los futuros y comprometido estoy con todo este pueblo alegre, juicioso y trabaja-dor. Vamos a armarnos de fuerza de inteligencia, de coraje, vamos a profundizar nuestra eficiencia, el trabajo de la participación popular, la participación colecti-

Page 78: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 78 |

va es fundamental para la revolución, los comités de tierra urbana, los comités de salud, las mesas técnicas del agua, todas esas organizaciones, las patrullas deben seguir trabajando más allá de las elecciones, como ya lo he dicho, las Unidades de Batalla Electoral después que pasen las elecciones las vamos a llamar Unidades de Batalla Endógena, las UBE, Unidades de Batalla Endógena, para que se inserten en la lucha, palmo a palmo del territorio, casa a casa, esquina a esquina, traba-jando muy duro, los próximos meses, los próximos años, para mirarlo en el corto plazo, así lo he dicho y lo digo dos años, 2005-2006 vamos hacer el esfuerzo que podamos para dar ese salto adelante, un salto adelante para que la revolución coja camino hacia el futuro de manera irreversible y triunfante siempre… Al profesor Toledo igual para que tengamos un Alcalde aquí que trabaje junto al gobernador y a los concejales, estoy seguro que lo haremos, estoy seguro.

Ya en la recta final de esa campaña electoral regional cuyos comicios se celebra-rían el 31 de octubre, el entonces Presidente de la República y líder supremo de la revolución bolivariana, hizo un análisis certero de lo que venía ocurriendo en Vargas en cuanto a la movilización popular, e instó a su activación, profundización, organización y desarrollo pleno; esa noche habló del «inventamos o erramos» ro-binsoniano. Fue la orden, fueron los lineamientos, fue el «concepto teórico» a seguir para el gobernante regional que buscaba la reelección (Antonio Rodríguez Sanjuán) y el candidato a Alcalde de ese entonces, Alexis Toledo Castro. El gobernador de esa época, antes de que hablara el Presidente de la República, llamó al candidato a Alcalde a que se subiera al podio y dijo:

No debe quedarse nadie sin votar compatriotas, es muy importante, con eso con-solidaremos la revolución en el estado Vargas, tendremos un Alcalde con el que podemos trabajar y eliminar tantos problemas del municipio, para eso aquí está Alexis Toledo.

Y se ganaron esas elecciones. El asunto era claro para el flamante Alcalde recién electo. Primero, qué tipo de Alcalde quería ser, por supuesto, Alcalde revoluciona-rio. Segundo, cuál era su «concepto teórico» que debía ser convertido en praxis, la comunidad:

Muchos piensan que hacer un excelente gobierno es hacer una correcta y hones-ta administración de los recursos y gastarlo en lo que está destinado, gastarlo en las necesidades sociales como está previsto. Y piensan que si hacemos eso,

Page 79: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 79 |

estamos haciendo revolución; nosotros estamos claros que eso no es suficiente, eso es un elemento muy importante que tiene que estar presente, (una correc-ta y decente administración de los recursos) ¡pero no es suficiente! Porque tú puedes vivir en cualquier sociedad, cualquier pueblo, en sociedad y administrar tu recurso decentemente sin robarte ni un centavo pues, pero no por eso vives en un modelo de sociedad distinta para la cual te has formado, en mi caso so-cialista, incluso en una sociedad capitalista tu puedes hacerlo. Nosotros hemos conocido Alcaldes que han sido muy honestos y algunos presidentes que hasta se han muerto pobres, pero eso no ha significado nada para la sociedad, pues a lo sumo significa que el tipo es un héroe o un cura o qué sé yo… pero más nada, eso no ha tenido un impacto en la forma cómo se vive en la sociedad y entonces nosotros estábamos claros que teníamos que hacer gobierno, pero también hacer revolución. La característica de nuestra región no son los trabajadores, nuestro concepto teórico, sino la comunidad, donde están los trabajadores y trabaja-doras, pero no en su condición de trabajadores sino en condición de vecinos y vecinas… porque es en donde participan, donde viven, donde hacen hogar y cohabitan… A ellos es a quienes es necesario cumplir.

Pero como todo, no la tuvo fácil, en ningún flanco. En la presentación del Infor-me de Gestión y Cuenta para el ejercicio económico-financiero 2005, Alexis Toledo escribió:

Es de advertir que, para el momento de la toma de posesión del cargo, la situa-ción de la alcaldía estaba signada por un divorcio total con las comunidades, las cuales en ningún momento fueron consultadas para establecer las necesidades, darles la prioridad que señalara el colectivo y resolver los problemas existentes en los distintos sectores en conformidad con las aspiraciones de los habitantes. Fue labor de este Despacho romper con este enfoque elitista, para abrir las puertas de la institución a las comunidades. Prueba de ello, es que hoy la alcaldía cuenta con una Dirección General de Atención y Participación Ciudadana, que tiene a su cargo fomentar la participación comunitaria, incentivar la organización social bajo diversas formas, y promover el cumplimiento efectivo de los derechos sociales y políticos de la gente.

En términos del mismo Toledo «nosotros estamos aquí para hacer más que un gobierno, estamos aquí para hacer una revolución» y acuñó el eslogan: «¡Gerencia de Cambio!»; sin embargo, el primer giro de tuerca o cambio que debía hacer era

Page 80: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 80 |

en la misma dinámica interna de la alcaldía; para hacer una «revolución» debía co-menzar por «casa». Sumido aún en la problemática del deslave -a pesar del tiempo transcurrido- y dependiente de Caracas, los pocos recursos que se disponían para realizar proyectos propiamente municipales se iban en las contingencias burocráti-cas y administrativas, mientras las comunidades se sentían aún desoídas, metidas en cómo solucionar sus problemas: «nadie compartía con ellas, nadie las acompaña-ba; los gobernantes solo se dedicaban a hacer calles, puentes, infraestructura, y las comunidades se sentían solas, pero ellas seguían trabajando en su individualidad, en su propio colectivo-pequeño, donde vivían, resolviendo entre ellos mismos sus problemas «¿Cómo se hace una revolución así?», decía. Importante esta lectura de Toledo, dado que denota su aprehensión del neovarguense. Pero aún así, tenía cosas por resolver primero, dado que sentía que estaba de manos atadas:

Nosotros como aparato de Estado, en manos de revolucionarios, y con la visión de planificar de una manera mucho más cercana e integrada con las necesidades de la gente… teníamos un problema administrativo, porque igualito teníamos que estar haciendo el POAM, cumplir con los proyectos del Alcalde anterior, teníamos que presentarle un balance a Contraloría, teníamos que rendir cuentas en que gastamos las cuatro pullas que teníamos y justificarlo, pero justificarlo en los términos de las oficinas centrales, ellas tienen sus criterios y baremos a nivel nacional y no daban cuenta de nuestra situación particular y así no teníamos espacio para maniobrar, teníamos esa Espada de Damocles encima.

No había chance de más. Se llegó con la visión de colaborar, organizar e impulsar a las comunidades, que desarrollaran su potencial y su poder, pero existía un corsé burocrático que no permitía que se agilizaran tales procesos: «¡Bueno!, ¡¿No esta-mos en el gobierno revolucionario pues?! Yo necesito real para hacer esto. Sí, pero yo tenía que justificarlo, claro bajo los criterios de ellos y siempre no se podía por esto o por aquello, que si lo otro y lo de más allá, que eso no se puede justificar así». Aunado a eso, Alcaldía «adentro» no se entendía mucho el viraje revolucionario que se pretendía impulsar: del asistencialismo sobre las parroquias y el «jalamecatismo» para obtener recursos -practicas propias de las Alcaldías promedio- a girar a una Al-caldía que empoderara las comunidades y que dependiera más de ingresos propios y menos del esquema rígido y algo mezquino del presupuesto otorgado vía POAM (Plan Operativo Anual Municipal). Para ello se debía conformar un equipo, no solo de técnicos (planificadores, administradores, etc.) capaces, honestos, competentes y comprometidos con el proceso revolucionario -en la Alcaldía son denominados «su-

Page 81: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 81 |

pertécnicos»- sino altamente sensibles con la acción de empoderar6 las comunidades y prestos a la labor social.

Así pues, con este perfil, Alexis Toledo tomó medidas:

Me consigo con un colectivo de trabajadores, que no andan en la misma onda re-volucionaria que yo y eso me obligó a buscar a alguna gente con la que me tocó sobrevivir en todo este largo camino, que más o menos habláramos el mismo len-guaje, y bueno ahí fuimos conformando un equipo de compañeros, y comenzamos a darle forma a nuestro trabajo de planificación. Al inicio no nos daba tiempo de nada porque las exigencias nos imponían cosas. No era que yo tenía una posibilidad de decir: bueno, vamos a sentarnos a planificar, primer paso, segundo paso y así. ¡No, nada de eso! Mire compañero ya está terminando el año y debe tener listo el presupuesto del año que viene, debe tenerlo listo ya, porque la Cámara Municipal te lo tiene que aprobar para tal fecha, tienes que entregarlo tal día porque si no te lo reconducen ¡No hombre! Vamos a dar carreras pues, ¿presupuesto participativo?, ¡le participarás a la gente que hiciste un presupuesto! Pero más nada, entonces ese primer presupuesto que hicimos nosotros del 2004, fue aprobado a los trancazos en realidad, entonces dijimos ¿Qué hacer? Debíamos hacer algo al respecto; estábamos ideológicamente ganados a la idea y políticamente convencidos porque a eso le ha-bíamos dedicado buena parte de nuestras vidas.

El año 2004 fue un período de ajuste, pero debía ser de aprendizaje rápido: re-cibiendo el gobierno municipal en noviembre se inicia el cierre de un presupuesto que le era ajeno; y el presupuesto a ejecutar en su primer año de ejercicio (2005) era uno que había sido elaborado por otros, y claro está, pensado desde otra perspectiva política e ideológica. El reto fue alto: la planificación debía reenfocarse a partir de tal corsé presupuestario, ajustándose a los nuevos debates ideológicos y disposiciones legales que estaban surgiendo para aquel entonces en cuanto a la reorganización social y la administración de recursos públicos (presupuesto participativo, los Con-sejos Locales de Planificación, los Consejos Comunales, etc.), a la vez que se de-bía acoplar a la complejidad varguense, y para rematar, sin sacrificar los principios propios templados por tantos años de lucha, siendo fiel y cónsono consigo mismo. Mientras se ejecutaba esa «faja de yeso», empezó a trabajar en paralelo con su equi-po, liderado para ese momento por el comisionado de la Oficina de Planes y Proyec-tos; Politólogo Gilberto Pérez, sobre el presupuesto participativo del año 2006. Pé-

6 Es importante aclarar aquí que el concepto de empoderar proviene del anglicismo «em-powerment», que puede traducirse como «potenciar poder» o «generar poder».

Page 82: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 82 |

rez y su equipo realizaron un material denominado «Propuesta para la elaboración del Presupuesto Participativo Municipal», y se planificaron unas asambleas en todo el municipio que fueron denominadas: «Poder Popular, 1er. Encuentro Municipal ¡Avanzando hacia su consolidación!».

Este escrito, fue un instructivo diseñado como material de apoyo único para los planificadores locales varguenses con el fin de ser repartido a las organizaciones participantes en las asambleas. Este manual pionero muestra la postura teórica y metodológica de la alcaldía frente a esta novedosa forma de planificar la adminis-tración de los fondos públicos municipales. Lo que sigue son extractos relevantes de ese material, para comprender el alcance de la revolución que el Presupuesto Parti-cipativo implicaba en el municipio.

Por presupuesto participativo municipal entenderemos el procedimiento que permite al gobierno local asignar recursos para la inversión social en áreas de competencia con el involucramiento activo de la población del municipio y/o sus expresiones organizadas, las cuales están destinadas a atender problemas y ne-cesidades prioritarias reales de las gentes, en especial de las tradicionalmente excluidas. Se trata de transferir poder efectivo de decisión para que su voz sea escuchada y tomada en cuenta en los espacios políticos institucionales locales donde se decide el qué, el cómo, el quien, el cuándo y el dónde de la distribución pública. El levantamiento de los problemas y las necesidades prioritarias, se hace en los ámbitos territoriales (parroquias, comunidades, barrio y sectores) donde la gente desarrolla su vida cotidiana. En el proceso de la elaboración del presupues-to participativo municipal se debe poner particular atención, en la utilización de herramientas sencillas de planificación participativa que despierten y conciten la atención de los participantes. En esta concepción las acciones del gobierno dirigi-das a mejorar la calidad de vida no pueden ser obra entonces de una elite ilustrada con pretensiones de poseer el conocimiento «verdadero» sobre la realidad que se pretende transformar y que por lo general se desplaza en espacios sociales redu-cidos y restringidos. Si de lo que se trata es transferir poder efectivo a la gente y de que esta y sus dirigentes (actuando como gobernantes y no como sujetos manipulados) comiencen a darle un sentido revolucionario a las instancias de gobierno local, es necesario conformar amplios espacios sociales donde se decidan, sobre bases ciertas, las futuras acciones del gobierno y el destino de los recursos y o ingresos municipales.

Page 83: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 83 |

Este instructivo sobre el Presupuesto Participativo enfatizaba en algunas de sus ventajas:

Ejercitación del precepto de democracia participativa y protagónica, lo cual pro-vee mayor legitimidad y bases sólidas de apoyo al tiempo que un grado mayor de compromiso y margen de maniobra a la gestión de gobierno.

Transparencia en la administración de recursos municipales, por cuanto los ciu-dadanos y ciudadanas tendrán información veraz de cómo se originan, cuál es la magnitud, cómo se asignan y a qué y a quiénes se destinan los ingresos munici-pales.

Facilitación del proceso de contraloría social por parte de las comunidades orga-nizadas pues dispondrán de una herramienta precisa sobre cómo hacerla así como los procedimientos de rendición de cuenta por parte de las autoridades locales.

Realización de diagnóstico y propuesta de soluciones acordes a la realidad de las comunidades y a sus más sentidas demandas. Además por esta vía la gente toma conciencia de las limitaciones y posibilidades que pueden existir con respecto a determinada solución y tendrá como mayor disposición para comprometerse con ella porque ha participado en su elaboración afianzándose de esa forma el princi-pio de corresponsabilidad.

Promoción de herramientas e instrumentos de planificación en el seno de las co-munidades, con lo que se está contribuyendo a facilitar el camino para mejorar el desempeño de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) y otras que operan en el ámbito local y regional.

Difusión de la información en el seno de la comunidad sobre las instituciones existentes en el ámbito local para la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, (asambleas de ciudadanos y ciudadanas, Consejos Comunales y parroquiales), sus funciones y cómo interactúan entre sí y con las instituciones nacionales y regionales.

El proceso de elaboración del presupuesto participativo municipal, permite el asesoramiento a organizaciones sociales de la comunidad para la elaboración de proyectos sociales, enmarcados o no en las competencias municipales que pueden ser atendidos a través de otras fuentes de financiamiento nacionales o regionales.

Page 84: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 84 |

En cuanto a los participantes del proceso de formulación del Presupuesto Partici-pativo Municipal, el instructivo señalaba que:

La alcaldía liderada por su Alcalde y su tren ejecutivo principal, la cual incluye el director de la administración y presupuesto, a los directores encargados de la prestación de servicios públicos y de la construcción de obras, al director de planificación y desarrollo; al encargado de las relaciones con la comunidad entre otros. Su intervención es primordial, ya que es lo que provee el impulso inicial, los lineamientos y los insumos requeridos para guiar el proceso,

Los ciudadanos y las ciudadanas del municipio, directamente o través de los re-presentantes electos, los cuales serán la voz de los diferentes ámbitos de los secto-res que conforman el municipio, constituyen ellos el sostén y la razón de ser del presupuesto participativo municipal.

Las juntas parroquiales en tanto las instancias establecidas por la ley para la ad-ministración de las parroquias creadas estas últimas con el objeto de descentrali-zar la administración municipal, facilitar la participación comunitaria y mejorar la prestación de los servicios públicos locales.

El consejo local de planificación publica, el cual por el mandato de su ley de crea-ción interviene activamente en todo lo que se hace en la vida local, en especial en lo que tiene que ver con la planificación y el desarrollo del municipio.

Otros aspectos medulares del proceso de formulación del Presupuesto Participa-tivo Municipal eran destacados en el mencionado instructivo:

Tres últimos aspectos medulares nos interesa destacar en estas premisas básicas, el primero es la división político territorial más idónea del municipio para la realización del proceso de discusión y formulación del presupuesto participativo municipal, a nuestro juicio y por las enseñanzas derivadas de otras experiencias, esto va a estar determinado por las características topográficas y poblacionales y de acceso del municipio. En el caso del municipio Vargas nos atrevemos a decir que se haga tomando como la base de la figura de la parroquia, combinadas con algunas subdivisiones territoriales donde tengamos zonas extensas o densamente pobladas de fácil acceso o de población muy dispersa.

La segunda es la determinación del porcentaje del presupuesto de inversión so-cial que será asignado con participación de la población así como la cuota de ese

Page 85: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 85 |

porcentaje que corresponde a cada parroquia y o sector y los criterios que se uti-lizaran para determinarla, cuidando que los mismos propicien el mayor grado de equidad, justicia, y solidaridad posible. Entre estos criterios podemos adelantar que comúnmente se estiman los siguientes: carencias o déficit de servicios públi-cos, tamaño de la población, índices de pobrezas entre otros.

El tercer punto, hace mención a la necesidad de promocionar profusamente por todos los medios a nuestro alcance en qué consiste el proceso de construcción del presupuesto participativo municipal, de forma de sembrar la motivación suficiente y establecer las alianzas necesarias que haga posible el éxito del pro-ceso a ejecutar.

Respecto a las bases jurídicas y legales del Presupuesto Participativo Municipal, éste se sustentaba en los siguientes artículos de la Constitución de la República Boli-variana de Venezuela, recogidos en el mencionado instructivo de la siguiente manera:

Artículo 2, 3, 4, 5 y 6, donde se define a Venezuela como un Estado democrático, de derecho y de justicia, interesado en la promoción de la justicia, la libertad, el respeto a la voluntad popular, la descentralización, así como la consagración de que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo y que el gobierno de Ve-nezuela, y el de las demás entidades que la componen, es y será siempre democrá-tico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Artículos 62 y 66: Los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a participar en los asuntos públicos, lo cual abarca la participación en la formación, ejecución y control de la gestión pública y pedir a sus representantes electos que rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión.

En lo que concierne a la participación popular en el ámbito específico de lo local, los siguientes artículos de la Constitución son particularmente claros:

Artículo 70, establece como mecanismos, para garantizar la participación y el protagonismo del pueblo, a los cabildos abiertos y a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, mandando que las decisiones que en esas instancias se tomen tengan carácter vinculante.

Artículo 168: «...Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competen-cias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de defini-

Page 86: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 86 |

ción y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.»

Artículo 173: iniciativas vecinal o comunitaria para la creación de parroquias

Artículos 182: Creación de los consejos locales de planificación pública en el cual participan las autoridades del municipio y representantes de las comunidades organizadas.

Artículo 184: La comunidad organizada, previa demostración de su capacidad podrá prestar servicios en materia de salud, educación, deporte, cultura, progra-mas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de área urbanas entre otras. Podrá, asimismo, formular propuestas de inversión, ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y ser-vicios públicos.

Una segunda fuente legal del Presupuesto Participativo Municipal la representa-ba la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Sus artículos 11 y 15 son bastantes explícitos al respecto.

Artículo 11: Todo proyecto presentado al Consejo Local de Planificación Pública deberá ser aprobado previamente por la comunidad respectiva, reunida en asam-blea, a fin de garantizar el cumplimiento del artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que consagra el principio de la participación y el protagonismo. El orden de prioridad de los proyectos lo determinará la comu-nidad constituida en asamblea de acuerdo con sus necesidades, salvo los casos de emergencia debidamente comprobados.

Artículo 15: El presupuesto de inversión municipal estará dirigido al desarro-llo humano, social, cultural y económico del municipio, tomando en cuenta las variables de población y pobreza de cada comunidad, debiendo cubrir con: Los proyectos prioritarios, que presenten las comunidades organizadas; los proyectos generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios y vialidad; el fondo de emergencia para atender desastres naturales, calamidad pública e imprevistos...

Page 87: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 87 |

Igualmente, la Ley Orgánica de Planificación cuenta con varios artículos total y plenamente ajustados al Presupuesto Participativo Municipal:

Artículo 3: La planificación pública se fundamenta en los valores y principios de interés público, soberanía nacional, participación popular, legalidad, ren-dición de cuentas, corresponsabilidad, integralidad, perfectibilidad, celeridad, eficacia, eficiencia, sustentabilidad, cooperación, transparencia, equidad social y territorial.

Artículo 4: La planificación pública tiene por finalidad:

Establecer un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los obje-tivos estratégicos del desarrollo económico y social de la Nación.

Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional.

Garantizar la participación popular en la planificación pública.

Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles político-territoriales de gobierno.

Fortalecer la capacidad del Estado y la sociedad en función de los objetivos estra-tégicos de desarrollo económico y social de la Nación.

Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo….

Artículo 7: El Sistema Nacional de Planificación, como herramienta para la articulación, la armonización de los sistemas de financiamiento, inversión pú-blica, los presupuestos, la gestión gubernamental y la contraloría social, tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecu-ción y a la coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de con-sulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Page 88: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 88 |

Artículo 58: Se entiende por la participación social al derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de identificar prioridades, de recomendar formas de participación que incidan en la construcción y viabilidad y perfectibilidad de la planificación

Artículo 59: Sin perjuicio de lo dispuesto en la constitución y en la ley respectiva los órganos y los entes de la Administración pública, promoverán la participación ciudadana en la planificación …. a tales fines las personas podrán directamente o través de las comunidades organizadas o las organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas, presentar propuestas y formular opiniones , sobre la planificación de los órganos y entes de la administración pública.

Artículo 60: Los órganos y los entes de la administración pública están obligados a suministrar a los sectores sociales la información amplia y oportuna sobre sus planes de desarrollo y demás programas de proyectos.

Page 89: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 89 |

Para iniciar el proceso de formulación del Presupuesto Participativo Municipal, se debía proceder al levantamiento de información relevante para realizar un diag-nóstico de las necesidades del municipio, a fin de pasar del «le participarás a la gente que hiciste un presupuesto» a «la praxis del presupuesto participativo varguense»:

¿Qué me sirvió como diagnóstico? Yo venía de ser diputado, ya había he-cho varias campañas, conocía ya el terreno… Cuando asumo la campaña por mi candidatura, como Alcalde, me pongo a recorrer Vargas, la gen-te me decía: ¡Mire! Que tal cosa.. ¡Mire! Que no sé qué broma, entonces ya iba levantando información. Cuando resultamos elegidos, volvimos a recorrer Vargas pero ya con la visión de preparar el presupuesto partici-pativo, y claro, ya teníamos la información previa recolectada empírica-mente. Esta primera aproximación fue la preparación para el presupuesto del año 2006, que lo hicimos en el 2005. En ese año me dio chance de comenzar a dar esos primeros pasos a dónde quería realmente, y empecé a hacer asambleas, asambleas, asambleas… ¡Muy bueno, muy rico! Por-que era una novedad para todo el mundo, nadie había visto jamás a un Alcalde reunirse con comunidad ¡Nunca!... Eso era impensable… bueno, eran reuniones muy populosas, eso era muy bueno… era la gran fiesta del triunfo de la revolución, porque era el primer Alcalde de la revolución aquí en Vargas el ¡Primero! Y me tocó avanzar con este proceso participativo, que permitía que la gente lo escuchara a uno…Lo único era que no teníamos las herramientas orga-nizativas, no teníamos nada al respecto. Lo único que había era «la voluntad’’ de hacer las cosas por mi parte y por la de mi equipo; también ya existía el concepto presupuesto participativo, y estaba en boca de todos y, eso nos permitía no dividir ningún criterio.

El año 2005 fue, como se analiza del extracto anterior, «de calle», de movilización, de una significativa ruptura simbólica con el gobierno municipal anterior, establecien-do ésta como una manera particular de «gobernar» que se perpetuó por el resto de la gestión de Toledo: que un Alcalde saliera de su Despacho a ser confrontado cara a cara por los vecinos y vecinas; y conociendo las características de los varguenses al respec-to, pues el reto era considerable. Entonces, como correspondía legalmente, la Asam-blea fue el método elegido de acercamiento a las comunidades, sin embargo, la asis-tencia no estaba garantizada pues para ese momento no estaban instalados suficientes Consejos Comunales en el Municipio; la razón, según algunos vecinos y vecinas, éstas no revestían la importancia que tienen en nuestros tiempos, y no aglutinaban «los in-

Page 90: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 90 |

tereses del pueblo varguense», no le «veían el queso a la tostada», muy a pesar de los ya varios años de ser creados como figura relevante dentro de la configuración de los Consejos Locales de Planificación Pública, CLPP (2002), y ratificada su importancia dentro de los CLPP en el «Mapa de los 10 objetivos estratégicos» (2004).

Los tipos de organizaciones de índole comunal instaladas en ese entonces en el municipio eran las juntas de vecinos, pero estas no tenían el alcance ni el poder de convocatoria suficiente, así que fueron contactados los Comités de Tierra Urbana, los Comités de Salud, las Mesas Técnicas del Agua, y las Unidades de Batalla Electoral para que fueran las organizaciones convocantes en las asambleas. Curiosamente estas organizaciones fueron las mismas que convocó el Presidente Chávez aquel 28 de oc-tubre de 2004 al trabajo revolucionario. Toledo y su equipo, siguiendo su formación y «método dialéctico», sabían que estas asambleas no deberían ser pensadas ni realiza-das de forma ni casual ni espontánea, sino de forma sistemática en todo el municipio. Para ese entonces no había ninguna experiencia previa sistematizada, solo propuestas dispersas y muchas veces contradictorias. Para «montar» la asamblea prototipo, Tole-do delegó en la Lic. Leonor Esteves tal responsabilidad. Ella conformó una «tropa» de facilitadores-planificadores locales que tenían cierto perfil: líderes o lideresas comuni-tarias, integrantes del equipo cercano al Alcalde, además de técnicos y planificadores comprometidos con el hacer comunitario. Con ellos y ellas tuvo una «encerrona» don-de se les capacitó sobre el tema. Con respecto a esto, Nereida Rodríguez, integrante de aquella «tropa» de planificadores locales, actual Coordinadora del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista de Macuto, vocera de la parroquia Macuto al Consejo Federal de Gobierno, cofundadora de la Comuna Guaicamacuto, y lideresa comunal conocida por ser «armas a tomar», comenta:

Aquello fue horrible, recuerdo que fue en Semana Santa la formación… todo el mundo gozando, descansando, turisteando… y nosotros/nosotras estudiando, discutiendo y debatiendo sobre Presupuesto Participativo, entre otros temas. Des-de temprano hasta las 8:00 de la noche y a veces hasta más tarde… y con aquella ‘generala’, con ‘mano de hierro’, con ojos puyuos, cuestionando, preguntando y sacándonos la chicha… pero tiempo después, ya facilitando las asambleas, con ese poco de gente allí, con el Alcalde presente y demás personalidades del municipio, me dije: valió la pena… no solo fue un poco de información o entrenamiento en dinámicas, sino que trabajamos la calidad humana, el acercarnos a todo tipo de personas, desde los más hostiles hasta las que no dicen nada, fue una formación integral… aún hoy lo recuerdo, eso me ayudó para llegar a lo que he llegado…

Page 91: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 91 |

claro, ya de vez en cuando no le digo ‘generala’ pero si profe… le agradezco mu-cho… esa formación

Estos planificadores cumplirían un rol fundamental en la propuesta de gestión de Alexis Toledo y con ellos se abriría el proceso que concluirá en la conformación de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Por ejemplo, entre otras cosas, con el hacer o desempeño de estos planificadores locales, el «método dialéctico» y el «consejismo» se incorporó como forma cotidiana de relación entre la Alcaldía y la comunidad varguense, dado que ellos y ellas iban a tener un contacto directo con los parroquianos, siendo por ello formados rigurosamente, quedando capacitados, tanto para acompañar a las comunidades como para ser multiplicadores de la orien-tación y enfoque de Alexis Toledo. Tal es así, que los sucesivos planificadores locales hablan de «escuela» cuando se refieren a esta manera particular de hacer: «es un aprender constante», comentan los planificadores noveles asiduamente.

Disponiendo del diagnóstico previo, el material, las organizaciones convocantes, la estructura de las asambleas y formados los facilitadores-planificadores locales, se convocó al «encuentro municipal» el 10 de septiembre de 2005. Luego de esa fecha se realizaron múltiples asambleas en todo el municipio, todas con la presencia de Toledo, pero facilitada por el planificador encargado aunque no fueron pocas las veces que el Alcalde Toledo incursionaba en el fragor del debate. La distribución de los sectores y de los planificadores fue como sigue:

1. Planificador Carlos Toro (6 sectores): Álamo, La Guzmania, El Casco Cen-tral, Punta Brisas y El Playón.

2. Planificador Efraín Zambrano (14 sectores): Urbanización Miramar, Cruz de Pariata, Los Hornitos, Cementerio Viejo, Cucudin, Colinas de Pariata 123, Las Flores, El Calvario, El Desvío, Carretera Vieja, Piedra de Moler, Cervecera parte baja y alta 1,2,3, Navarrete y Quenepe parte baja 1.

3. Planificador Francisco Reyes (9 sectores): Los Cocoteros, Barrio Chino, So-rocaima, Calle Los Baños, Bloques del Rincón, Los Claveles parte baja y alta, Cerro Jesús parte baja y alta, El Brillante y Cerro Guiriguiri.

4. Planificador Gerardo Buitriago (39 sectores): Marlboro y Marlborito, Tro-picana, La Pedrera, Simetaca, Ana Victoria, Piedras Blancas, Las Veredas,

Page 92: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 92 |

Virgen del Valle Parte Baja y Alta, El Trébol, Montesano, La Mora, Lorenzo González, Monterrey Parte Baja y Alta, Alcabala Vieja, Canaima 1,2,3,4,5,6, El Infiernito, Pepe, Arena, Prolongación 10 de Marzo, La Planada, Mañonga, Bonanza, Tropical Parte Baja y Alta, Calle Nueva, Aquí Esta, La Bloquera Parte Baja y Alta, Mare Abajo, Atanasio Girardot, Urb. Vargas, Urb. Bloques de Pariata, Pariata, Los Dos Cerritos Segunda Calle, Juana de Arco, Cemen-terio Viejo, Canzanito, Cerro La Lluvias y El Corozo.

5. Planificador Hugo Fernández (3 sectores): Osma, Oritapo y Todasana.

6. Planificadora Lelis Berroteran (3 sectores): Chuspa, La Sabana, Caruao y San Jorge.

7. Planificadora Nereida Rodríguez: (14 sectores): San José, San Antonio, San Isidro, La Veguita, Moctezuma, Nuevo Mundo Oeste, Nuevo Mundo Este, El Cojo, El Teleférico Parte Baja, El Teleférico Parte Alta, Vega Mar, Orama y José Gregorio.

8. Planificador Nicolás Quiroz (8 sectores): Las Perlas, El Casco Central, Vila-cha, El Cantón 1, 2, Las Ánimas, Morrocoy, San Antonio de las Flores parte alta y baja, y Mapurite.

9. Planificador Oreste Pérez (20 sectores): Urbanización 10 de marzo, Vista Alegre, Comunidad La Torre, Santa Eduvigis 1,2,3,4, Aeropuerto 1, 2, 3, 4, Comunidad Solidaridad, Urb. Week End, El Campito, La Lucha, Comunidad Piar, Urb. Las Veguitas, Urb. La Fundación, Urb. Guracarumbo, Urb. Los Próceres, Petit Medi-na, Los Cardones, Urb. Puerto Viejo, Urb. Playa Grande y Playa Verde.

10. Planificador Wilmer Patiño (9 sectores): El Rincón parte baja, Quenepe 2 y 3, El Jabillo parte baja y alta, Santa Ana parte baja y alta, Quebrada Seca, Los Manguitos, Los Mangos, 13 de febrero parte baja y alta, y Piedra azul.

Estos encuentros y asambleas fueron un rotundo éxito para la revolución munici-pal varguense en todas sus dimensiones: política, social y cultural.

La gestión participativa del 2006 fue preparada y ejecutada plenamente bajo la modalidad del Presupuesto Participativo Municipal. La diferencia estribó en el tra-bajo constante de los planificadores locales. Generalmente, desde un enfoque no participativo, estas asambleas se efectúan bajo la orientación del «modelaje», es de-

Page 93: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 93 |

cir, asiste el facilitador y organiza su asamblea-taller, dándose por sentada la «ca-pacidad instalada» en las personas participantes, se firma el control de asistencia y más nunca se vuelve. Aquí la «pequeña gran diferencia». En la formulación del Pre-supuesto Participativo Municipal el «sutil» giro consiste en que el planificador local es realmente «local», los vecinos y vecinas conviven a diario con él. Una y otra vez ocurre el acercamiento entre Alcaldía y los ciudadanos del municipio, generándose así un circulo en la espesura del hacer, donde sucede la familiaridad y el estrecha-miento del vínculo afectivo que no necesariamente es siempre agradable, «afecto es afecto, sea como sea». Así fueron formulándose y ejecutándose los proyectos, unos lentos, otros rápidos, trabas; problemas insospechados, soluciones audaces, apatía. Todo un proceso de «aprender haciendo»:

Por muy mal que saliera la cosa, la gente estaba contenta… fue (lo) mejor que le había pasado al varguense en toda su historia... y no lo digo yo porque sea el que promovió eso, sino que ellos mismos me lo decían… Al varguense jamás en su vida nadie le había preguntado por nada, pero nosotros al menos hicimos algo (chucuto, mocho, genial, hermoso) pero la gente decía bueno, esto lo decidí yo, eso es mío… Eso nos permitió ese 2006 darle fuertemente, preparamos entonces de una vez para el 2007… Nosotros ya sabíamos por dónde intervenir, donde podíamos apoyar para construcción de viviendas, donde podíamos hacer esto o aquello, donde no hacer inversiones porque no había nada que buscar ahí, ya conocíamos una situación de riesgo, es decir, nos permitía saber con exactitud hasta dónde nosotros podíamos llegar, (aunque el Consejo Local de Planifica-ción existía solo que no funcionaba) Debíamos hacer el censo para planificar el presupuesto participativo, y eso… Pero se generaban discusiones, diferencias y debates a lo interno de cómo planificar que llegaban a rayar en lo personal, etc. Y nos urgió necesario centrar la discusión entre especialistas con el perfil de nosotros, y creamos la Dirección de Planificación y Desarrollo, es decir, un espacio en la institución que se dedicara a montar el plan, y la ejecución de eso que fue en el año 2007… esa ejecución fue más rica aún, porque ya comenzaban a existir los Consejos Comunales, estábamos más desahogados presupuestaria-mente, la emergencia por el deslave estaba siendo paliada por Corpovargas, em-pezaron a surgir leyes que nos facilitaban la administración, etc., entonces no-sotros decidimos, bueno señores no nos salgamos de la comunidad, metámonos dentro de la comunidad, entonces comenzamos a planificar fundamentalmente para la comunidad y nos olvidamos de las obras grandes.

Page 94: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 94 |

La creación de la Dirección de Planificación y Desarrollo a partir de la problema-tización interna del equipo de la alcaldía, producida por el contraste de visión entre la experiencia vivida con la ejecución de los proyectos con las comunidades y el marco referencial ideológico-teórico-metodológico de cómo planificar y administrar los recursos públicos municipales por parte de Toledo y su equipo, habla por sí solo del constante uso del «método dialéctico». La experiencia vivida añadida a la reso-lución de las emergencias, así como el ceder «obras leoninas» a Corpovargas y a la gobernación del estado Vargas, brindó la libertad a Toledo de centrarse directamente en las comunidades y que sus proyectos redundaran en beneficios para ellas, y no se quedarán con el hecho de hacer «solo una pasarela, una cancha, una arregladita, una pintadita de fachada… un pañito caliente pues, solo para beneficiar a la empre-sa contratista que se llenaba con la obra, claro no todas las empresas eran así». La idea era que el proyecto fuera de la comunidad para la comunidad y todo beneficio redundara en ella. En ese sentido, su primer paso fue el girar su atención hacia la concesión de las obras a realizar a cooperativas comunales. Un funcionario de la al-caldía encargado de coordinar la ejecución de las obras en aquel entonces dice cuáles fueron las directrices de Toledo para ese momento:

«nosotros no necesitamos más trabajar con empresas contratistas, necesitamos algo donde nosotros entendamos que estamos haciendo revolución con el tema de las obras» y, lo único que existían por ahí... eran las cooperativas y nos dice: «Mira, entonces vamos a articular con las cooperativas y quiero más porcentaje de obras para esas cooperativas». Y ahí arrancamos con 48 cooperativas, y eso fue dándole la orientación, dándole los recursos y vamos a trabajar. La experiencia mira, partió muy bien pero luego se desvirtuó... las cooperativas no tenían la experiencia para hacer los trabajos y ahí fue decayendo, muchas concluyeron, otras no pudieron con las obras, y tuvimos que prescindir de algunos contratos… hubo procesos legales en contra de esas cooperativas que no terminaron. Pero lo importante de esto es que desde ahí empezó a creerse en el tema... de que si es po-sible trabajar con las comunidades, de que si es posible que la gestión municipal se complete con el esfuerzo de la sociedad y que entre todos, las comunidades y la alcaldía y desde ahí empezaron a surgir ideas, mecanismos,

El problema fundamental fue que las cooperativas no estaban organizadas en-teramente por la comunidad interesada en la concreción de las obras. Los funcio-narios consultados refieren que éstas se comportaron como cualquier otra empre-sa constructora capitalista en la ejecución de las obras. Solo una o dos personas

Page 95: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 95 |

miembros en cada cooperativa que ejecutaron obras eran vecinas y vecinos de las comunidades afectadas; y estos se condujeron como cualquier otro pequeño em-presario. Esto devino en que no se logró articular correctamente con los intereses de sus propias comunidades; claro, hubo muchas excepciones, pero si hubo una importante cantidad y eso desvirtuó el proceso. En «Vargas no se ha logrado que una cooperativa sea enteramente una organización comunal». Siempre se ha insis-tido, y esta es la noción de la revolución municipal, en que la clave es la interven-ción de la comunidad como planificador, ejecutor y contralor de sus propios pro-yectos. Deslastrarse del peso ideológico del «cuánto hay pa’ eso», las comisiones y otras prácticas recurrentes con respecto a este tema ha sido algo cuesta arriba. La noción de que la Alcaldía era la que cumplía con esas fases en la realización de los proyectos era un duro obstáculo para la gestión participativa y socialista impulsa-da por Alexis Toledo en Vargas.

Nosotros como Alcaldía éramos en principio ‘organismo de articulación’, sa-bíamos que todo lo demás se estaba discutiendo en la Asamblea Nacional (esa visión de los Consejos Comunales aún estaba en pañales, se estaba concretando lo de los 5 motores, lo del proyecto Simón Bolívar, nada de eso existía), en-tonces ¿qué hacemos con nuestra gente? Nuestros vecinos y vecinas estaban muy animados, pero querían más, recitaban más, les urgía, con sentido de vida o muerte… Debíamos profundizar más nuestro rol de articulación… Había una referencia con Aristóbulo (Istúriz) en Caracas cuando fue Alcalde: los go-biernos parroquiales, que más o menos funcionó, o sea, como mecanismo de articulación… Entonces vamos a hacer lo siguiente: vamos a formar un gobier-no en cada una de las 11 parroquias de nuestro municipio, si nombramos un ‘alcaldito’ (nosotros le decíamos ‘alcaldito’), una persona que articulara (ahora uno lo llama promotor social)… Él o ella contactaba a todo el mundo, hablaba con todo el mundo, relacionarse con todos ¡Todavía hay quienes le dicen así! y eso que ¡No duró ni un año como alcaldito! Porque inmediatamente estábamos evolucionando en la forma de organización.

El «alcaldito» es el desencadenante natural del mismo proceso de los planificado-res locales. Luego del éxito de estos «articuladores» municipales y su ejercicio en la comunidad, se decidió darle mayor peso en la incidencia sobre las parroquias. Allí aparecen los 11 «alcalditos», como figuras visibles en cada parroquia. Ellos se en-cargaban de conducir, promover, impulsar, articular y canalizar las políticas muni-cipales directamente en la población varguense, en las comunidades, en los vecinos

Page 96: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 96 |

y vecinas ¿Por qué duró tan poco tiempo esta figura si era tan trascendente? Según una funcionaria de la alcaldía,

No es que duraron poco ¡todavía existen!, adscritos a la Dirección General de Planificación y Desarrollo, solo que se impuso una nueva denominación: planifi-cadores, a secas. En mi opinión, el ‘alcaldito’, reforzaba el enfoque incorrecto de ‘gestor’ en la población, o más bien nosotros los varguenses a pie lo vimos así. Y después de reflexionar con esto se decidió impulsar una nueva denominación con objetivos ‘claros y reales’ que queríamos promover en las parroquias; facilitador, acompañante, formador en los procesos comunitarios.

La revolución municipal básicamente buscaba aclarar muy bien el rol «articula-dor» de la alcaldía frente a sus conciudadanos varguenses. Quería impulsar la no-ción de la ética socialista, la democracia participativa y revolucionaria, la ciudadanía activa, crítica, pero con un gran sentido de resolución de sus propios conflictos co-munitarios. La lucha contra el «establishment» municipal establecido básicamente radicaba en esto. El gobierno municipal no solo consiste en llevar adelante una ho-nesta y transparente administración de recursos; fundamentalmente es: ideas, discu-sión, formación, planeación, etc. para la praxis en la vida inmediata y cotidiana. Se debía reflexionar, tomar medidas radicales y perentorias al respecto, ya se acababa el tiempo, era tiempo de lucha electoral nuevamente, pero en otro escenario, en el mar-co de profundas discusiones nacionales en torno al país que se quería: El Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación (2007-2013).

Page 97: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 97 |

8. La segunda vuelta: transfiriendo poder al Poder Comunal

Es otro contexto algo más favorable aunque no menos hostil, se ha avanzado jurídi-camente. Se ha afinado y consolidado la noción de Socialismo del siglo XXI. Surge y aparece el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Las obras realizadas han avanzado e impactado sobre los neovarguenses. Se siente más confianza en el hacer socialista. El «método dialéctico» ya tiene hijos e hijas bien formados en prácticas cotidianas y disciplinadas. Y por sobre todo, el «concepto teórico» fundamental ya está asido y va hacia su profundización y radicalización: «La creciente apertura de espacios de participación» de los neovarguenses muestra claros indicios en el cam-bio cultural que se estaba produciendo, cambios en el hacer que conducían del «co-munitarismo» al «Poder Comunal». A la consolidación de esto apuntaba el entonces candidato a reelección, Alexis Toledo. Lo que sigue es el programa de gobierno pro-puesto por Toledo para ser reelecto, bajo el título «Programa de Gobierno del Can-didato a la Alcaldía del Municipio Vargas Prof. Alexis Toledo Castro. Construyendo el Poder Comunal».

Políticas de acción: La llegada de la Revolución Bolivariana a la Alcaldía de Var-gas por parte del Prof. Alexis Toledo en el año 2004, potenció la lucha por la reivindicación de los derechos sociales olvidados por el estado en la cuarta re-pública, la construcción del poder popular como acción central de gobierno y la

Page 98: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 98 |

disminución progresiva de la exclusión social; ha sido una gerencia dirigida a la construcción de una sociedad humanista, una gerencia Revolucionaria. En este sentido el programa de gobierno del candidato a la Alcaldía del Municipio Vargas, Prof. Alexis Toledo, a la vez de validar los esfuerzos realizados en la gestión 2004-2008; se alinea en esta NUEVA ETAPA, con el máximo líder de la Revolución Bolivariana el comandante Hugo Chávez Frías, en la construcción del socialismo bolivariano como instrumento para el logro de la garantía plena de los derechos de la sociedad venezolana, al aplicar las Líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, a la gestión Municipal.

En cuanto a la adaptación e inclusión en el Programa de Gobierno de Alexis Tole-do de cada uno de los siete Lineamientos Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación (2007-2013), en éste se especifica lo si-guiente:

La Nueva Ética Socialista: La nueva ética socialista se centra en la Refundación ética y moral de la Nación venezolana a través de la promoción de la Justicia so-cial, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones. En armonía con las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia del pensa-miento emancipador de Simón Bolívar. La estrategia del candidato a la Alcaldía Bolivariana del Municipio Vargas, Prof. Alexis Toledo, en esta línea consiste en la adecuación funcional de la estructura de la alcaldía y sus entes descentralizados que permita la articulación de los distintos niveles de gobierno (Nacional, Regional y local) al proceso revolucionario rumbo al socialismo bolivariano; la instituciona-lización del trabajo voluntario como herramienta liberadora y máxima expresión de corresponsabilidad social y como elemento innovador; la creación de la Escuela de Formación de Funcionarios de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Vargas, como una espacio de encuentro y capacitación de los funcionarios públicos municipales para así transformarlos en los nuevos servidores públicos socialistas.

La Suprema Felicidad Social: Alcanzar progresivamente altos grados de inclusión social, teniendo como norte el desarrollo de la sociedad socialista es el objetivo es-tratégico a partir del cual se centrará la gestión municipal en superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza máxima ex-clusión social, profundizar la atención integral en salud de forma universal, trans-formar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo socialista basadas en la propiedad social, entre otras. Es por ello que, el candidato Prof. Alexis

Page 99: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 99 |

Toledo se plantea la atención a sectores vulnerables, la creación de la Fundación para el apoyo a las Misiones del Gobierno Revolucionario, el proyecto de atención a grupos vulnerables socialmente (niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos ma-yores, personas con alguna discapacidad), la instrumentación de una política ma-siva en materia de recreación y deporte en la tercera edad, la repotenciación de la flota de transporte urbano municipal para así poder atender rutas urbanas y sub urbanas, a todos los sectores del ámbito municipal y el apoyo a la municipalización de la educación superior, promover los valores y tradiciones culturales autóctonas del municipio y adecuación de la estructura orgánica a la revolución, prevención y protección policial vecinal (justicia de paz) y brigada de prevención.

Democracia Protagónica y Revolucionaria: La democracia protagónica y revo-lucionaria se centra en fomentar la capacidad de toma de decisiones de la pobla-ción, convertir los espacios escolares en espacios para la enseñanza y la práctica democrática, desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal hacia el pueblo, construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular, garantizar la participación protagónica de la pobla-ción en la administración pública nacional. La Alcaldía Bolivariana de Vargas se traza como directrices para el trabajo la consolidación del poder popular, la articulación de los tres niveles de gobierno y el fortalecimiento del trabajo en gabinete. En este sentido, se encuentran como áreas estructurantes el plan de presupuesto participativo municipal, transferencia de recursos a los consejos co-munal, escuela de formación de contraloría social comunitaria.

El Nuevo Modelo Productivo Socialista: Nos proponemos afianzar las potenciali-dades del Municipio, colocarnos de frente al mar, con el turismo y la pesca artesa-nal como ejes centrales del desarrollo endógeno local. Con el objetivo de expandir las fronteras de la economía social, de manera que su impulso permitan superar el predominio que actualmente tienen las empresas capitalistas privadas. De mane-ra que, se planea la creación de unidades productivas colectivas vinculadas a las prácticas culturales y artesanales, el fortalecimiento de los mercados artesanales en aras de crear una red de distribución y comercialización de productos de uso final a través de una nueva lógica económica, la creación del Plan de Desarrollo Agrí-cola y Pecuario del Municipio, consolidar la seguridad y soberanía alimentaria, la consolidación del plan de tratamiento a la economía informal, consolidación de la Superintendencia de Mercados Municipales como elemento fundamental de la red de comercialización de productos a las comunidades del municipio, formulación

Page 100: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 100 |

del plan turístico recreativo, impulso a la marina pública de uso deportivo, mayor apoyo a la escuela taller de La Guaira como herramienta alternativa de formación socio productiva a jóvenes, el Plan de Intervención Municipal en los cascos históri-cos, formación de guardavidas en playas y balnearios, organización y promoción de encuentros y ruedas de negocios de la municipalidad con los sectores productivos del estado anualmente, potenciación del Instituto municipal de créditos (IMFIDE) en torno al fomento de experiencias de carácter socialista, creación del Fondo de Retribución Social del Municipio Vargas.

Nueva Geopolítica Nacional: Profundizar el Desarrollo Territorial desconcen-trado, a partir de una visión geoestratégica, que implica el planeamiento integral aprovechando las fortalezas regionales y locales con la operacionalización de polos estratégicos de desarrollo. Incorporar la cultura ambiental, como eje transversal a partir de la innovación en el tratamiento de los desechos sólidos, la transferencia del servicio a niveles comunitarios; el rediseño de nuevas estrategias y rutas del proceso de la basura (desecho-recolección - disposición final y reciclaje); la admi-nistración del vertedero bajo un enfoque ecológico de amplia repercusión en lo social; creación del instituto municipal de cementerios; el impulso a nuevas vías de transporte y comunicación, contribuir a la atención del tema de la vivienda a través de la gestión del Instituto Municipal de la Vivienda, el ajuste de las orde-nanzas de zonificación a las vocaciones productivas locales, el impulso al desarro-llo de un parque ferial en la región, creación de la ruta de transporte marítimo, estimular la creación de instalaciones de recreación y esparcimiento popular, y la promoción de la creación de la zona franca del estado Vargas.

Nueva Geopolítica Internacional: Fortalecer la soberanía nacional, diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales conforme al establecimiento de nuevas áreas de interés geoestratégico para el país y profundizar el diálogo fra-terno, el respeto a las libertades y autodeterminación de los pueblos. En palabras del Presidente Hugo Chávez, este objetivo estratégico se enuncia de la siguiente manera: «la construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsque-da de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundiza-ción del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento». Semejante objetivo se expresa en la realidad del municipio Vargas, trascendiendo los logros del período 2004-2008 en la creación de espacios de intercambio y hermanamiento con otros municipios a nivel lati-

Page 101: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 101 |

noamericano, mediante el reimpulso de una política permanente de intercambio cultural con las diferentes representaciones diplomáticas acreditadas en nuestro país y, particularmente con las expresiones organizativas de ciudadanos y ciuda-danas de otras nacionalidades presentes en nuestro municipio.

Y Toledo volvió a ganar las elecciones. Una vez más, lo primero por realizar fue un diagnóstico en el municipio, pero esta vez profundizando en la praxis: el impul-sar o activar los cinco motores del Proyecto de Reforma Constitucional del año 2007, en especial el 5º motor: «Explosión del Poder Comunal, ¡Democracia protagónica, revolucionaria y socialista!» Para ello se necesitaba una organización comunal de base, fuerte y sólida. El equipo de Toledo redactó un material llamado «Introducción a los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista», y en él se comenta:

Hemos entendido perfectamente que el pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular; este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organiza-dos como base de la población. El ejercicio de este poder popular, en la actualidad, reside en los Consejos Comunales y así se expresa en nuestro marco jurídico, en el que contamos con un entramado jurídico que permite darle fuerza y legitimidad a las acciones que en esta materia se emprendan.

Este fragmento recuerda mucho un notable principio contenido en la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela: la noción de la ‘corresponsabilidad’:

Implica que cada ciudadano venezolano, junto al Estado y sus instituciones, com-parte la responsabilidad de hacer cumplir la Constitución y las leyes, defender la soberanía y el nuevo modelo de país… Lleva a la sociedad civil venezolana a adquirir deberes y generar acciones que van más allá de la simple ‘participación’ en los asuntos públicos, y que se refieren a realmente ‘compartir’ la esfera pública con instituciones gubernamentales, lo cual puede ser visto como un intento de borrar los límites de la clásica división liberal ‘estado/sociedad’ (Madrid, 2010).

Pero como en todo proceso psicosocial, la realidad no se decreta. El diagnóstico reveló que los Consejos Comunales aun pasado años y experiencias no estaban listos:

Nosotros hemos sido promotores de ellos, incentivando su masiva constitución y dando talleres donde se habla de sus bondades y alcances. Pero en los inicios fue muy frustrante, los Consejos Comunales que uno tanto idealizaba y que estaban tan bonitos en la ley, seguían estando en la ley y seguían estando en la idea; en la

Page 102: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 102 |

vida real era otra cosa, en mi opinión, eran un equipo de hombres y de mujeres que más o menos se ponían de acuerdo en algunas cosas para enfrentar problemas y lle-varlos adelante; Ahora me consta que han ido aprendiendo con la experiencia, han resuelto, poco a poco, problemas y han servido de avance para Vargas. Han sido la fuente organizativa que nos ha ayudado a iniciar la profundización en el proceso hacia el Poder Comunal pleno… aún no llegamos pero ahí vamos, y vamos bien.

Sin embargo, Toledo y su equipo entraron en un debate interno sobre cómo conti-nuar con la «revolución comunal». Concluyeron que el principio de «corresponsabi-lidad» debía hacerse praxis en Vargas. Empoderar a las comunidades organizadas y hacer un plan en el que ellas fueran más que beligerantes en cuanto a las decisiones y resolución de sus problemas. Se empezó con la idea de transferir los recursos y servicios a estas comunidades organizadas. Salvado el sabor agridulce del trato con las cooperativas e intentar fortalecer a los Consejos Comunales, lo primero que había que hacer era pensar cómo romper el cerco existente -jurídico, ideológico y pragmá-tico- con respecto a que las comunidades organizadas eran capaces de administrar recursos, realizar sus propias obras y garantizar un proceso transparente, honesto y de calidad. Un funcionario comenta:

Yo recuerdo que el Alcalde dijo: «¡Cónchale pero si Chávez lo está haciendo!» Chávez empezó a transferirle los recursos a los Consejos Comunales, a lo mejor hubo algunos errores allí ¡pero lo hizo!, entonces ¿cómo es que nosotros desde los municipios no lo podemos hacer?, él decía: «¡Busquen las bases jurídicas o los mecanismos admi-nistrativos para nosotros hacerlo pues! porque también hay que cuidarse en estas cuestiones administrativas porque a la hora de cualquier cosa igualito no te van a preguntar si eres revolucionario o no, si no cumpliste con la ley y te cae la contraloría por malversación por esto, por lo otro. «Oye pero de todas las leyes, ¿aquí no hay nada que diga que se le pueda transferir a la comunidad?» o sea… ahí nos tuvimos que sentar, idear un plan para llevar a las comunidades todo lo que tiene que ver… los ingresos del municipio. Las comunidades desconocían realmente cómo se distribuye … ¿qué forma parte de los ingresos del municipio? ¡Claro!, la mayoría sabe que hay unos ingresos que vienen del Ejecutivo Nacional, pero ¿y lo demás? ¿de dónde nacen los recursos?, ¿cómo hacemos nosotros en administración tributaria para poner en conocimiento a cada una de las comunidades? ¿Por qué yo tengo que pagar impues-tos por lo que conocemos derecho de frente? Entonces bueno, ahí se les hizo un díptico bien informativo con palabras sencillas por qué deben pagar sus impuestos y a donde va ese dinero que se recauda, ahí tenemos una participación en las once parroquias

Page 103: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 103 |

y dentro del plan se habla ¿Para qué el derecho de frente?... también, los hemos en-señado también a que contralores somos todos y fiscales somos todos, de que sí en su comunidad se va a instalar un comercio debe tener el aval del Consejo Comunal, o sea, el Consejo Comunal tiene que saber qué hay en su entorno, entonces, no es sólo… tanto la construcción política-ideológica sino también en lo económico los ayuda a ellos pues, entonces… es una manera de que las comunidades participen otorgando el aval que solicitamos el aval del Consejo Comunal y más allá de eso bueno, cualquier irregularidad que presente algún comercio que esté fuera del marco legal, todo eso no-sotros se lo hemos transmitido, o sea, de qué manera está una ordenanza económica, está una ordenanza de inmuebles urbanos, está la ordenanza de espectáculos públicos porque no va a venir cualquiera a montar un espectáculo público, ajá ¿Y usted se reunió con la comunidad?, ¿Dónde está el aval?

Este esfuerzo sostenido en la formación, basada en la nueva ética socialista, pro-fundizando la verdadera democracia participativa y protagónica, y cimentando las bases para generar la mayor suma de Felicidad Social posible, se ancló en la expe-riencia exitosa del Presupuesto Participativo Municipal, y como puentes, los planifi-cadores parroquiales entrenados en las lides diarias con la comunidad. Pintaba bien pero debía existir una metodología clara y definida para ello:

Entonces de esas asambleas de presupuesto participativo... con esas asambleas se diseñaba el plan de inversión de la Alcaldía es decir, ya ahí se dio un paso de muchísima avanzada en lo que era éste proceso revolucionario, que sólo había en el municipio Torres... ¡en el estado Lara! ... Ellos viajaron para allá y conocieron la experiencia y en base a la teoría hicieron e implementaron la metodología aquí en Vargas. Eso no se ha hecho en el resto del país, de hecho el Alcalde hizo esta exposición con datos de lo que ya se había recogido en una actividad en Aragua en presencia del resto de los Alcaldes y todos se quedaron con la boca abierta, de todo lo que se había avanzado.

El Director de Planificación y Desarrollo de ese momento, Adrián Piñeiro, y el Director de Planificación Institucional de la Alcaldía del Municipio Vargas, Darwin Ricci, salvando resistencias internas de la misma Alcaldía -aún muchos funcionarios no estaban convencidos de que las comunidades organizadas podrían manejar ade-cuadamente recursos del municipio, y agoraban malversación, luchas legales, entre otras cosas- decidieron por su propia cuenta (incluyendo pagar su propio pasaje, alojamiento alimentación y demás, dado que viáticos para eso no existía) ir a conver-sar con el entonces Alcalde Julio Chávez del municipio Torres del estado Lara, para

Page 104: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 104 |

que éste les explicara cómo fue la experiencia desarrollada por ellos. Con todo el material recopilado lleno de resolución de problemas concretos, regresaron a Vargas y presentaron una propuesta con basamento legal y rica de vivencia revolucionaria. Siempre la traba principal era la inexistencia del aparataje legal que soportaba la transferencia. Toledo comenta al respecto:

La trasferencia de recursos fue un paso cualitativo importante. La comunidad ya tomaba decisiones por sí misma, solo que no podía administrar recursos, porque no habían los instrumentos legales para que pudieran hacerlo hasta que se creó la Ley de las Comunas, entonces ahí se comenzó a dar, y algunos instrumentos que aprobó la Asamblea Nacional que sí nos permitía transferir recursos, … bus-camos unas figuras como donación, bueno muy engorroso la cosa hasta que llegó el instrumento legal, ahora era más fácil porque así planificábamos y estábamos autorizados legalmente para transferir, eso nos llevó a crear una oficina, dentro de la dirección de planificación entonces creamos una oficina, «Oficina de Trans-ferencia’’ para especializarse en el tema de las transferencias… Al principio nos costaba mucho y a veces hasta con riesgo entregábamos recursos, a pesar de que cumplíamos con toda la ley, no teníamos penalización desde el punto de vista de la Contraloría, pero como revolucionarios estábamos conscientes que no teníamos un elemento cómo hacerle un seguimiento… Al crear la oficina, entonces organi-zamos esas transferencias… Al principio la oficina comenzó simplemente admi-nistrando transferencias, luego a hacer el seguimiento administrativo, ahora se convirtió en una oficina que también forma a las comunidades en cuanto al tema de las transferencias, tiene un programa de formación a la comunidad,

Esta Oficina de Transferencia articuló la propuesta de los Directores Piñeiro y Ricci, iniciándose el proceso final que concluiría con el modelo o formato de trans-ferencias de recursos y servicios del municipio Vargas para todas las comunidades organizadas. En la actualidad el presupuesto participativo traducido en partidas de transferencias cubre el 50% del presupuesto total de toda la Alcaldía del municipio Vargas, el otro 50% cubre los gastos operativos de la Alcaldía:

A la comunidad a la cual se le va a transferir el recurso, primero se le hace un proceso selectivo, cuántas comunidades son beneficiadas, etc., ellos escogen a las personas que van a administrar algunas cosas, no los lleva, luego les damos un «programa de formación» de 8 módulos, el tiempo varía dependiendo… en esos módulos se trabaja los temas sobre la planificación, la obra, la contraloría social, como se van a administrar los recursos, para darle algunas de las herramientas

Page 105: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 105 |

básicas sobre la ingeniería, etc… esas personas obtienen una acreditación, y el acto de acreditación, es el mismo acto donde se le entrega el recurso… se le entre-ga su cheque o anticipo, lo que corresponde en una obra normal, cumpliendo con lo establecido en las leyes, o sea no es que toma, todos los reales son tuyos..

Esta metodología surgida por el acoplamiento de la experiencia exitosa en el mu-nicipio Torres del estado Lara y las condiciones específicas de la dinámica varguense dio sus frutos:

Por ejemplo, hay un Consejo Comunal en Catia La Mar, Manuelita Sáenz, ellos presentaron un diagnóstico para resolver un problema de una escalera. Ellos pre-sentan un proyecto para una escalera ¡vital! de esa comunidad… utilizando los criterios que exige la contraloría…los parámetros para calcular cuánto hay que invertir en una obra, están establecidos por el Colegio de Ingenieros, con ese criterio decimos para la realización de esta obra se necesita (no me acuerdo cuánto es que fue el monto), 400 mil Bs. algo así… eran en ese momento, bueno, se les transfiere la primera parte, que es el anticipo, yo tranquilo ellos están trabajando su cuestión pues, nos llaman a una reunión y nos piden que ya, que avancemos con la otra par-te porque necesitan hacer otras cosas, pero bueno ¿cómo que hacer otras cosas, ya terminaron?- ¡Sí! (nada más con el puro anticipo) con el 50% ellos hicieron todo el proyecto. ¡Todo, todo! Resolvieron esa escalera, le pusieron una baranda que creo que no estaba en el proyecto, le pusieron entradita hacia las casas que están a la ribera de toda esa escalera, que tampoco estaba en el proyecto, resolvieron un muro que protegía unas dos casas, un murito más o menos, en una casa le resolvieron el problema de la pared a una señora que había un problema ahí, que otra cosa… ¡Ah!, hicieron otro pedacito de escalera en otro sector, con el anticipo y después con el desembolso estaban (cuando yo fui a hacer inspección) construyendo una pasarela en la parte de arriba, un camino en la parte de arriba del cerro y la gente peleando porque hay un porcentaje que queda (no me acuerdo cómo se llama), y necesitaban su porcentaje porque ellos iban a meterle esos reales a la casa comunal, y entonces le decíamos a ellos, bueno, pero ¡Claro! ¿No les va a sobrar real? Si ustedes no pagan porque son ustedes mismos quienes lo hacen, ¡no!… si le pagamos, si le pagamos a los trabajadores, y le pagamos más de lo que cobran en una empresa contratista, porque en la empresa contratista no se pasaba del salario mínimo y ellos le pagaban más del salario mínimo, porque era gente de ahí y para ayudarse, les dije bueno, está bien, ustedes tienen un maestro de obra aquí y no pagan por ingenieros. ¡Sí le pa-gamos al ingeniero y más de lo que le paga la empresa! (el margen de ganancia de la contratista) ¡exorbitante! ¡Eso! Allá es a dónde quiero llegar: no economizamos

Page 106: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 106 |

en material, no economizamos en la calidad del trabajo, no economizamos en obra, no economizamos en nada de eso y pudimos hacer esa obra y más, cuando hacemos los estudios digo: Entonces ya en este análisis político y autocrítico, con razón las contratistas pagan porcentajes para que les consigan obras y nunca pierden… ¡Nunca pierden! es el modelo de la sociedad capitalista, ellos siempre ganan…

La praxis de la transferencia redundó no solo en el afianzamiento de la apuesta de Toledo por el Poder Comunal, sino en un «bonito» dilema. Las comunidades orga-nizadas junto con los planificadores realizando el presupuesto participativo muni-cipal, haciendo efectivas las transferencias, generaron una dinámica particular. Casi a diario se daban contactos en mesas de discusión, primero en torno al presupuesto, al diagnóstico, a las obras, su contraloría. Allí hubo discusión sobre las políticas mu-nicipales, se incluyeron en el debate organismos como CANTV, Hidrocapital, coope-rativas del área aseo urbano, instituciones en el área de salud, y se hizo una reunión compleja de factores. Las comunidades organizadas estaban viendo la oportunidad de abarcar, no solo la construcción de obras, sino el acceso a servicios, mejoras en su calidad de vida, entre otras cosas. Pero lo más importante es que son «ellos» quienes solicitaban, diagnosticaban, intervenían, la Alcaldía cumplía en cierta forma el pro-pósito que se planteó Toledo, ser un organismo articulador:

¡Qué dilema! ¿Cómo crear, un espacio? Que sirva para hacer gestión de gobierno, y no se salga de las líneas nacionales (del plan nacional Simón Bolívar) como plan de desarrollo en un período de tiempo, y estén cuadrados dentro de la normativa legal nacional de los consejos, de las comunas, que sea atractivo para que la gente de los Consejos Comunales le provoque ir, y que además sirva para comenzar a construir esa idea visionaria que tenemos todos quienes estamos en este proceso, que es la construcción del Estado Comunal, entonces, ¿Cómo hacer todo eso?… Nosotros comenzamos a hablar del Consejo del Poder Comunal Socialista en el año 2008… Desde la institucionalidad necesitábamos un espacio de cómo articular con los Con-sejos Comunales, con la organización en general, aunque ya la veníamos trabajan-do, en la práctica lo hacíamos, lo que pasa es que nunca le habíamos dado contenido teórico, conceptual, ni legal, simple y llanamente lo hacíamos, invitábamos a los Consejos Comunales de toda una región, o a los que existían en organización o una buena asamblea que era lo que nosotros llamábamos asamblea diagnóstica, ¡y nos reuníamos! En la práctica era eso, solo que ahora ya le damos organicidad y un funcionamiento ¡permanente!… nos permitió tener una instancia donde discutir, analizar los proyectos y los planes operativos para luego presentarlos a la cámara municipal, estoy hablando de la permanencia (porque lo demás era coyuntural),

Page 107: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 107 |

entonces venían, mire, que viene el ministro tal, que reúnan a los Consejos Co-munales ¡una asamblea ahí!, todos los Consejos Comunales, mesas de trabajo, -No mire me llevo esto, me llevo esto, y listo venía cualquier ministerio y hacía su propia iniciativa, o sea cada ministerio que venía tenía que hacer su propio esfuerzo y lo demás: ¡bueno! uno se convertían en intermediario entre el ministerio y los Conse-jos Comunales, ¡y todavía siguen siendo! Solo que ahora tenemos un instrumento que es el Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista donde lo canalizamos, entonces… se crea ese espacio, de funcionamiento permanente (eso es una novedad) de articulación que resume entre otras cosas lo que ya nombré (hacer revolución, haciendo gobierno y atendiendo las necesidades inmediatas y para implementar las consultas directas de las comunidades) todo eso, es donde creamos ese espacio,

En pocas palabras, hacer en papel lo que se estaba concretando en la calle, en la plaza, en la comunidad, en un proceso iniciado desde el año 2005 y que estaba ganan-do espacio por sí mismo. Por eso, los Consejos del Poder Municipal Socialista no son realmente una propuesta de Toledo, son «espacios de articulación» que surgieron por su intervención, por su esfuerzo y la de su equipo comprometido con las comunida-des organizadas varguenses, pero fueron éstas las que realmente las configuraron y le imprimieron su dinámica. Aun así, la propuesta formal viene de Toledo y su equipo.

¿Por qué se llama Consejo?, Consejo del Poder en la visión de Chávez, en la visión filosófica, Poder, pudieran utilizarse las dos acepciones, en el ejercicio de la fuerza, pero en el ejercicio de la posibilidad de resolver cosas. ¿Por qué no hablamos del Poder Popular?, porque nosotros lo entendemos más como un esfuerzo, pero esto es como una práctica, pero tampoco es una organización, lo que sí es organización es la Comuna, entonces por eso le damos el nombre Comunal, ¡Municipal!, eso se lo metimos y si peleamos, ¡compañero!. No quisimos meter el nombre Municipal, pero lo metemos por las características políticas de Vargas y Socialista, porque entende-mos que todo esto se enrumba hacia una transformación revolucionaria, es decir, el nombre esta analizado y encuadrado entre la lucha política, entonces asumimos que somos un grupo de mujeres y hombres en distintos niveles de formación que esta-mos en un ejercicio de gobierno y que entendemos, bajo la conducción del liderazgo revolucionario que tengamos acá, no me refiero al Alcalde solamente, me refiero, a Alcalde, directores y directoras, ¡liderazgo revolucionario!, en general colectivo que podamos enrumbar nuestro ejercicio de gobierno a hacer un gobierno eficiente, eficaz y con contenido político, hacia la transformación revolucionaria.

Lo que sigue son fragmentos seleccionados de tal propuesta.

Page 108: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 108 |

9. La propuesta de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista

En el marco de estas y otras ideas de carácter eminentemente estructural como la idea de la extinción del estado burgués y la consolidación de las comunas como fin último del proceso revolucionario, proponemos, una vez más, un debate sobre el po-der público municipal; asumiendo que las estructuras de gobiernos locales (incluso la nuestra), no soportan la actual dinámica social, política y económica desatada con la constitución en la práctica de los Consejos Comunales y posteriormente los pro-cesos de posible agregación de Consejos Comunales en mancomunidades, confede-raciones, federaciones y más aún en potenciales «Comunas»; todo esto como conse-cuencia inevitable del redimensionamiento del concepto de democracia en nuestro país, al pasar de su acepción más clásica como «democracia representativa», a la ya consagrada constitucionalmente «democracia participativa», cada vez más practica-da como forma de vida y de convivencia en nuestras comunidades.

Está claro que las actuales estructuras municipales o locales son adversas al ejer-cicio de la democracia participativa y protagónica y, más aún, a la propuesta estruc-tural y permanente de nuestro Comandante Hugo Chávez Frías de enrumbar al país hacia el socialismo del siglo XXI. Estas estructuras arrastran la herencia dejada por el modelo colonial español de hace 500 años, cuando la vida en común era regentada por ciudadanos electos o designados por el soberano, es decir, por el Rey. Asimismo este modelo de organización política absolutista y verticalista, le sirvió a la demo-cracia puntofijista, de índole representativa, para excluir a un gran sector del pueblo venezolano que no tenía la posibilidad de participar en lo público. Esta herencia

Page 109: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 109 |

se hace evidente en la imposibilidad del actual poder municipal para satisfacer la mayoría de las demandas hechas por los propios ciudadanos. Como solución par-cial a esta incapacidad, se ha apostado por mantener la misma estructura, pero con un constante crecimiento burocrático, en la creencia de que una mayor cantidad de funcionarios y departamentos aumentará la capacidad de control y respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Por ello, en el marco de la construcción del Poder Popular y de la profundización de la Revolución Bolivariana, es necesario generar y continuar con la discusión del modelo de organización local que deseamos: ¿qué gobierno queremos y hacia dónde queremos ir como colectivo?

De aquí que la conformación de Consejos del Poder Comunal Municipal Socialis-ta, más allá de su denominación y funcionamiento, se entiende como una iniciativa que transciende los esquemas de la actual estructura orgánica municipal; con una visión de la realidad social, que no sólo, implica la creación de nuevas formas de agregación de organización comunitarias, sino también la promoción del desarrollo endógeno socialista en un ámbito municipal.

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, son una propuesta organi-zativa funcional, que tiene un ámbito municipal y parte de los Consejos Comunales como estructura medular para la conformación de un entramado al servicio de los ciudadanos, donde el control de la ciudadanía sobre dicha estructura es mayor que el que en la actualidad permite la organización de la Alcaldía.

Con esta instancia de coordinación política, se busca que las comunidades, Juntas Parroquiales electas, organizaciones comunitarias, Consejos Comunales, comunas y movimientos sociales de los distintos sectores y áreas de la sociedad, cuenten con un espacio para debatir, participar de manera democrática y protagónica en la elabora-ción del diagnóstico de cada parroquia para la planificación, ejecución, seguimiento y control de la gestión municipal, de manera tal que exista la posibilidad de ir cons-truyendo el poder popular, rumbo al socialismo desde la base.

Sin embargo, es importante mencionar que estos espacios políticos, a pesar de or-ganizar o articular a una parte de los miembros del pueblo, no tienen una autonomía política real frente al Estado. En este apartado es necesario destacar como un referente en Venezuela a las asociaciones de vecinos, que permitían organizar a los ciudadanos de una comunidad o espacio territorial, a partir de sus necesidades y problemas co-munes. En este sentido, se asemejan a los Consejos Comunales, sin embargo debemos puntualizar las grandes diferencias que existen entre estas dos formas de organización

Page 110: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 110 |

comunitarias; mientras las asociaciones de vecinos tenían un carácter reivindicativo, los Consejos Comunales mantienen y se proponen como espacios que permiten el de-sarrollo de la participación política del pueblo organizado, generando con esto que la soberanía popular se pueda expresar de forma directa y permanente.

Asimismo, es necesario hacer referencia a la Ley de los Consejos Locales de Plani-ficación Pública (CLPP), que dan paso a la creación de un nuevo sistema de planifi-cación, a través de los llamados Consejos de Planificación Pública Parroquial (CPPP) y los Consejos de Planificación Pública Comunal (CPPC). Estos órganos se propor-cionaron como fundamento para la posterior creación de los Consejos Comunales como unidades primarias de participación, protagonismo y vinculación del pueblo en los asuntos públicos.

La expiración de la estructura municipal implica el surgimiento de una nueva institucionalidad, redimensionada en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, como expresión de lo común en comunidad, que tiene como unidad bási-ca y vinculante a los Consejos Comunales.

El Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista deberá estar constituido por una estructura organizativa básica que garantice el cumplimiento de la función pública y deberá conformarse con la participación de los actores que se describen a continuación.

Expresiones Comunitarias: Consejos Comunales, Comunas, Mesas Técnicas de: Energía, Agua, Salud, etc. Comités de Tierra Urbana; Movimientos Sociales, Comi-tés de Riesgo, Consejo de Trabajadoras y Trabajadores, Comunidades Pesqueras, Pequeños Comerciantes, Trabajadores y Trabajadoras Organizados, Empresas de Producción Social, Redes de Innovación Tecnológica, Comités Conservacionistas, Patrullas y Batallones Unidades de Batalla del P.S.U.V., entre otras.

Expresión Institucional: Concejo Municipal, Contraloría Municipal, Consejo Local de Planificación Pública, Gobernación del Estado, Consejo Legislativo, las Misiones y Grandes Misiones, Fundacomunal, Guardia del Pueblo, Pdvsa Comunal, CANTV, entre otros.

Direcciones y Entes Descentralizados de la Alcaldía: Dirección General de Admi-nistración y Finanzas; Dirección General de Administración Tributaria; Dirección General de Planificación y Desarrollo, Dirección General de Planeamiento y Control Urbano, Sindicatura Municipal, Consultoría Jurídica Consejo Municipal de Derecho del Niño, Niña y Adolescente; Instituto Municipal de Deporte y Recreación, Cor-

Page 111: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 111 |

poración de Servicios Múltiples Municipales de Vargas S.A, Servicio Autónomo de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión de Riesgos; Instituto Muni-cipal de Vialidad y Transporte Colectivo de Vargas; Servicio Autónomo de Mercados Municipales; Instituto Autónomo de Policía Municipal, Fundesvargas y la Funda-ción para Protección Social y la Salud.

Propuesta organizativa y metodológica de los CPCMS

1. Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista (CPCMS)

Se promoverá la desconcentración de la gestión municipal, a través de la creación de 11 Gobiernos Comunales, cuyo propósito es acercar el ente al pueblo y atender sus principales problemas.

Este espacio político de gestión persigue el aprovechamiento de la división (política) territorial existente, para fortalecer las políticas de gestión municipal en las com-petencias y los ámbitos social, servicios, socio-productivo, seguridad y el ordena-miento territorial y urbanístico del municipio, en atención a las potencialidades y vocación productiva de cada parroquia.

Con esta instancia de coordinación política, se busca que las comunidades, organi-zaciones comunitarias, Consejos Comunales, Comunas y Movimientos Sociales de los distintos sectores y áreas de la sociedad, cuenten con un espacio para debatir, participar de manera democrática y protagónica en la elaboración del diagnóstico de cada parroquia para la planificación, ejecución, seguimiento y control de la gestión municipal, de manera tal que exista la posibilidad de ir construyendo el poder po-pular, rumbo al socialismo desde la base.

Page 112: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 112 |

2. Funcionamiento de los CPCMS

• Estará constituido por un miembro(a), delegado o vocero de cada una de las expresiones comunitarias, electos según dispongan los mecanismos demo-cráticos de esas organizaciones. Miembros institucionales y municipales. En cada uno de los CPCMS, los representantes de las direcciones y entes descen-tralizados de la Alcaldía.

• El CPCMS funcionará y tendrá su sede en los espacios de la Alcaldía del Mu-nicipio Vargas o de las antiguas Juntas Parroquiales, en cada una de las parro-quias.

• Sesionarán, ordinariamente, una vez por semana, el quórum mínimo se es-tablecerá con la asistencia de la mayoría absoluta. Las grandes decisiones se tomarán con el voto favorable de la mayoría calificada de sus miembros; en el ejercicio del debate, debe primar la búsqueda del consenso.

• Elegirán, en su seno, cada vez que sesionen, un secretario o redactor de actas, así como un director de debate. Esto con el fin de sistematizar las propuestas, conclusiones y acuerdos de cada sesión, para ser trasmitido a todos sus inte-grantes. Se llevará registro de asistencia y las Actas de cada sesión contendrán las firmas que avalen el contenido de las mismas.

• El Alcalde del Municipio juramentará a los CPCMS y convocará a sus sesio-nes, ordinarias y extraordinarias.

Page 113: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 113 |

• El Alcalde del Municipio Vargas promulgará por decreto el Reglamento Inter-no y de debates de los CPCMS, una vez aprobada la ordenanza para tal fin, en el lapso de los noventa (90) días posteriores a su juramentación.

3. Atribuciones de los CPCMS

Esta instancia tendrá como función primordial la elaboración del diagnóstico comu-nal, que será el insumo para el diseño de:

• El plan de parroquialización de la Atención y la Gestión Municipal.

• El Plan Operativo Anual Municipal (P.O.A.M.) de cada dirección y ente des-centralizado.

• El proceso de Presupuesto Participativo Municipal.

• El Plan de Desarrollo Parroquial, el cual servirá de insumo para la construc-ción del Plan de Desarrollo Municipal.

Deberá elaborar un registro de las distintas instancias de organización comunal que hacen vida en cada uno de los CPCMS. Este registro permitirá conocer los dis-tintos proyectos e iniciativas, que se estén desarrollando, así como del estatus de los mismos. Data que será suministrada al Consejo General Municipal Socialista (C.G.M.S), dirigido por el ciudadano Alcalde Alexis Toledo.

En el funcionamiento de este CPCMS, se constituirá una Sala Situacional, que ser-virá para el monitoreo permanente de la ejecución del Plan Parroquial diseñado por estos; facilitando con ello la evaluación, control y seguimiento de los alcances, análi-sis de los aciertos y desaciertos, que permitirán establecer los correctivos necesarios.

Page 114: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 114 |

La implementación de esta metodología suministrará la información necesaria para el análisis político y de gestión de las parroquias y el municipio en su conjunto. Se constituyen los siguientes niveles:

Primer nivel:

El CPCMS que constituye la Sala Situacional Parroquial, en el cual participa un Coordinador Parroquial designado por el ciudadano Alcalde, configurando así la Visión Parroquial.

Segundo nivel:

El Consejo Sectorial Municipal Socialista, articulado con el Coordinador Parro-quial, constituye la Sala Situacional Sectorial, con la participación de cada uno de los delegados sectoriales, configurando así la Visión Sectorial.

Tercer nivel:

El Consejo General Municipal Socialista, con la participación del Delegado Sec-torial, constituye la Sala Situacional Municipal, que bajo la directriz del ciuda-dano Alcalde configura la Visión Municipal.

Este análisis será la herramienta indispensable para el diseño de políticas del Mu-nicipio, así como para la promoción y construcción del poder popular.

4. Consejos Sectoriales Municipales Socialistas (CSMS)

La propuesta requirió una reorientación de los Gabinetes Sectoriales, con especial énfasis en el trabajo directo con las comunidades. Con la obligatoriedad de procurar

Page 115: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 115 |

la búsqueda de soluciones a los problemas financieros, ambientales y políticos de la gestión, a través del ejercicio de la gestión revolucionaria innovadora, con la articu-lación con los entes y políticas nacionales, justicia social, con eficiencia y en cumpli-miento de la voluntad popular. Los cuales son dirigidos o coordinados, a través de una designación del ciudadano Alcalde, sin que ello signifique una remuneración adicional a su salario. Bajo el esquema de funcionamiento de Sala Situacional, para la organización, ejecución y monitoreo de las políticas municipales.

Los Consejos en cuestión desarrollarán las siguientes actividades:

• Las propias que le son inherentes a sus competencias, incluyendo las conteni-das en el Plan Operativo Anual Municipal.

• Las que surjan de la necesidad de satisfacer las demandas de las comunida-des, en materia de nuestras competencias, con visión de organización y en procura de obtener saldo político y organizativo; además de las tareas que le asigne el ciudadano Alcalde, en cumplimiento de objetivos superiores.

• Documentar, registrar semanalmente las actividades realizadas, presentando reportes diarios de novedades, de ser necesario.

• El CSMS deberá reunirse, al menos, una vez a la semana.

• Las Direcciones y/o entes que integran cada uno de los gabinetes, tendrán una expresión en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista (CPCMS).

• Para el funcionamiento de los Consejos, se nombrará desde su seno, un se-cretario para cada sesión, con la obligación de levantar la respectiva minuta y remitir al ciudadano Alcalde, los integrantes del Gabinete y al archivo.

• El mecanismo en el ejercicio del debate interno en los Consejos, debe primar la búsqueda del consenso para la toma de decisiones.

Estas instancias de funcionamiento interno entre las diferentes direcciones genera-les, de línea y entes descentralizados que han sido creadas por esta gestión, a los fines de promover la articulación en el desarrollo de las funciones y competencias municipales, por áreas de trabajo. Es de hacer notar que estos CSMS se nutrirán con los aportes tanto de las instituciones municipales, nacionales y comunales. Desde la articulación directa con las comunidades, a través del CPCMS, hasta el Despacho del Alcalde y su Consejo General Socialista Municipal (CGMS).

Page 116: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 116 |

A.-Consejo Socio-Productivo Municipal Socialista

Sustituyó al Gabinete Económico, el cual estará integrado por: Dirección Gene-ral de Administración y Finanzas, Dirección General de Administración Tribu-taria, Dirección del Sector Social y Productivo, SAMER y Fundesvargas.

Tendrá como misión adicional, el diseño y ejecución de estrategias en procura de financiamiento de proyectos socio-productivos y de proyectos que forta-lezcan el funcionamiento de la Alcaldía y las distintas expresiones del poder popular. En articulación con los entes nacionales.

B.-Consejo de Seguridad y Administración de Riesgo Municipal Socialista

Sustituyó al Gabinete de Seguridad, estará integrado por: Servicio Autónomo de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión de Riesgos, Institu-to Autónomo de Policía Municipal, Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente, la Dirección del Sector de Seguridad Ciudadana.

C. Consejo de Servicios e Infraestructura Municipal Socialista

Sustituyó al Gabinete de Infraestructura, el cual estará integrado por: Direc-ción General de Planificación y Desarrollo, Dirección General de Planeamiento y Control Urbano, Dirección General de Administración y Finanzas, Corpo-ración de Servicios Múltiples Municipales, Instituto Municipal de Vialidad y Transporte Colectivo de Vargas, Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat.

Tendrá como función adicional a la antes descrita, el diseño y ejecución de estra-tegias en procura de financiamiento de proyectos en el área de obras de infraes-tructura y servicio, así como en el área de construcción y reparación de viviendas, a los fines de fortalecer la capacidad de gestión de la Alcaldía, en articulación con los entes nacionales e internacionales. Deberán incluir la gestión de la Oficina de Cooperación Interinstitucional, a los fines de establecer Convenios de Coopera-ción, así como viabilizar el aprovechamiento de los convenios internacionales suscritos por el gobierno bolivariano revolucionario nacional y municipal.

D. Consejo de Participación y Protección Social Municipal Socialista

Sustituyó al Gabinete Social, el cual estará integrado por: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Vargas, Consejo Municipal de Derecho del Niño, Niña y Adolescente FUN-DESVARGAS y FUNDAPROSALUD.

Page 117: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 117 |

Tendrá como función adicional a la antes descrita, el diseño y ejecución de es-trategias en procura de financiamiento de proyectos en el área de salud, depor-te, cultura, turismo y recreación, así como en el área de protección del adulto mayor, personas con discapacidad, niños y niñas en edad de educación inicial, mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. En articulación con los entes nacionales y regionales, como los ministerios específicos, las misio-nes, entre otros.

5. Consejo Jurídico Municipal Socialista

Sustituyó al Gabinete Jurídico, el cual estará integrado por: La Sindicatura Mu-nicipal, la Consultoría Jurídica y los especialistas en derecho que laboran en el Municipio.

Tendrá como función adicional a la antes descrita, el acompañamiento jurídico en todos los planes y proyectos que se planteen los Consejos antes menciona-dos, garantizando el soporte legal en el desarrollo de estas funciones.

6. Consejo General Municipal Socialista (C.G.M.S.)

Este Consejo sustituyó al Gabinete General, el cual estará conformado por El Alcalde, los Directores Generales, Presidentes de Entes Descentralizados, Sin-dicatura, enlace con la Cámara Municipal y los Coordinadores Parroquiales o Delegados Sectoriales.

Este Consejo constituye la instancia de análisis y discusión de las distintas salas situacionales, tanto parroquiales como sectoriales, para la toma de decisiones.

Page 118: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 118 |

Tendrá a su vez la responsabilidad de diseñar en su seno, la política comunica-cional, en concordancia con el análisis resultante de la Sala situacional Municipal.

Es necesario para el alcance de esta metodología, que el ciudadano Alcalde defina las directrices y objetivos generales de gestión para este período, es de-cir, las metas, estrategias, ejes transversales, para así concatenar la articulación alrededor de los objetivos, el diseño de la metodología organizacional.

En definitiva funcionará como la Sala Situacional Municipal, proporcionando los insumos requeridos para la elaboración de políticas revolucionarias, que apuntalen la gestión direccionada hacia la construcción del poder popular, al disponer de información objetiva, privilegiando el aporte de las comunidades organizadas, a través de la participación protagónica, fin último del proceso revolucionario, de acuerdo a lo contemplado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y más recientemente al Plan de la Patria propuesto por nuestro Coman-dante Supremo para el periodo Constitucional 2013-2019; el cual es un gran esfuerzo por hacer «irreversible la transición hacia el socialismo».

Esta transición hacia la «construcción del socialismo» es reforzada en la alocu-ción realizada por el Comandante Chávez denominada: «Golpe de Timón» en la cual pone de manifiesto los retos fundamentales del proceso revolucionario: «COMUNA O NADA», «EFICIENCIA O NADA».

Es por ello que la iniciativa de los Consejos del Poder Comunal Municipal So-cialista propuesta por el Alcalde Alexis Toledo transciende los esquemas de la actual estructura orgánica municipal; con una visión de la realidad social, que no sólo, implica la creación de nuevas formas de agregación de organiza-ciones comunitarias, hoy más que nunca se transforma en el reto de cumplir la exigencia que hizo nuestro comandante Eterno Hugo Chávez Frías en la presentación del Plan de la Patria: «necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana.»

He aquí donde los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista se cons-tituyen en una praxis de este principio fundamental: «Fortalecer el poder Po-pular.

Page 119: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 119 |

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas a partir de sus participantes

Después de casi cinco años de funcionamiento; de reestruc-turaciones a lo interno -ahora solo son cuatro Consejos Sec-toriales: Jurídico, Económico, Infraestructura y Social- de

la consolidación en las 11 parroquias del municipio; de que existan comunas en el municipio; y de no reelegirse para un tercer perío-do, Alexis Toledo, por decisión de la Dirección Nacional del PSUV, los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas han llegado a un punto importante en su proceso. Pero ¿Qué opinan o dicen las personas que hacen vida en los Consejos con res-pecto a tales instancias de «articulación municipal»? Cómo dirían ellos mismos: ¿Y nosotros? ¿Y nuestra voz?

Cap

ítu

lo I

V

Page 120: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 120 |

En este capítulo presentaremos y analizaremos las voces de los 153 participan-tes de los 11 grupos focales realizados entre el 26 de julio y el 26 de septiembre

del 2013, en los 11 Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista del municipio Vargas. Esta exposición se encuentra estructurada por categorías de «unidades de sentido» o frases con sentido aproximado que constituyen una idea general. Res-petando el principio de anonimato, solo se coloca el grupo focal al que pertenece el testimonio brindado. Así mismo, se hace un breve análisis de la unidad de sentido. Esto es para mostrar de una manera más directa lo que dicen, piensan u opinan las personas con respecto a los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, en su concepción general y también sobre su especificidad o particularidad.

Los participantes son vecinos y vecinas, voceros y voceras de Consejos Comuna-les de las 11 parroquias del municipio Vargas y fueron elegidos/as por su proximi-dad relacional con los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, para que así su opinión partiera de la experiencia personal.

A continuación se presenta una descripción cuantitativa de algunas variables de los participantes: número de participantes por grupo focal; género de los participan-tes y grupo etáreo.

Parroquia (orden cronológico de le-

vantamiento)

Cantidad de personas

Género Grupo Etáreo

M F Adulto Joven Adulto Adulto

MayorCatia La Mar 25 6 19 10 11 4

La Guaira 9 4 5 0 5 4Naiguatá 12 4 7 0 7 4

Carlos Soublette 20 4 16 6 8 6Caraballeda 18 8 10 8 8 2

Macuto 7 1 6 2 2 3Urimare 13 3 10 0 11 2El Junko 13 5 8 4 7 2Caruao 10 6 4 3 5 2

Carayaca 12 4 8 2 5 5Maiquetía 14 5 9 6 6 2TOTAL 153 50 102 41 75 36

Los siguientes apartados son las categorizaciones de los testimonios o unidades de sen-tido de las voces de los participantes, por tanto cada de una de éstas se presenta como una cita textual de lo dicho por algún participante en el grupo focal correspondiente.

Page 121: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 121 |

1. ¿Qué son los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista?

Esta categoría hace referencia a los significados, las ideas, las descripciones, las con-ceptualizaciones y las diferentes reacciones que tienen los actores comunitarios fren-te a los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.

La visualización del Alcalde para hacer estos espacios es llevar una alcal-día pequeña al pueblo... de esta parroquia. De estos espacios tenemos uno en cada parroquia, con funcionarios de la Alcaldía, pero que articulan con el pueblo, ¿por qué? porque si estamos aquí en Catia La Mar, la persona tiene que trasladarse muchas veces a la Alcaldía, hablar con el Alcalde, eran solicitudes, el Alcalde no estaba, de hecho para sentarse a leer todas esas necesidades, o el funcionario de infraestructura sentarse a ver todas esas solicitudes, entonces se crean estos espacios de articulación con el pueblo (Catia La Mar).

Aquí los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista se presentan como un Despacho del Alcalde, donde el coordinador permanentemente en la parroquia cumple las funciones propias del gobernante municipal, que en este caso se tradu-cen en escuchar la problemática de la comunidad y articular o ser el enlace con otras instituciones, servicios, o personas que puedan contribuir con la solución. El coordi-nador no es un gestor que lleva el «papeleo» a las oficinas o instituciones, sino que orienta, tiene los contactos, conoce los pasos a seguir, sabe cómo incluirlo en alguna planificación o simplemente contribuye en la administración de los recursos y/o presupuesto asignado. Pero lo específico es que el coordinador está en la comuni-dad, «en la comunidad adentro», no en una oficina, sino que la oficina es su «celular y maletín»: no vienen a él, él va a ellos.

Este es un espacio inédito que necesita de difusión en los Consejos Comunales… Estos espacios son únicos, de hecho no los tiene ninguna otra institución, todas

Page 122: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 122 |

las instituciones tratan de converger aquí porque estos espacios han logrado que los Consejos Comunales nos reunamos aquí y nos encontremos aquí y aquí en-tendemos (Carlos Soublette).

Aquí se nos habla que los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son «un lugar» o «un espacio» de encuentro para las comunidades organizadas, básicamente para el diálogo, el intercambio de ideas, debates; conocerse, hacer contactos, formarse, dar soluciones, compartir experiencias. Lo interesante es que es un lugar «entre» comu-nidades organizadas, con independencia que se encuentre el coordinador o el Alcalde en ese espacio. Interesante también es que allí coinciden, al menos aparentemente, fun-cionarios, despachos o mesas de instituciones, servicios o alguna autoridad con poder decisor con respecto a la consecución de algún planteamiento u obra.

Estos espacios han sido demasiado buenos, nosotros nos metimos sin saber de qué se trataba, pero oíamos las personas hablar y venimos y nos interesó, se ha-blaba sobre la unión de una comunidad, lo que era el Consejo Comunal y ha sido demasiado bueno. Hemos debatido con ellos los problemas de la comunidad, los problemas del pasaje, de las comunas, viajes, y han salido cosas buenas, como los proyectos que uno nunca pensó que se iban a lograr, se hizo uno en el Consejo Cultural y yo fui beneficiada, fui a ese taller y participé (Caraballeda).

En este testimonio se hace referencia a que los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista también son espacios para el vecino o vecina que no está organizada/o. Y no solamente se relaciona con obras y servicios, sino con formación y logro personal.

Realmente este ha sido el espacio en que nosotros como Consejos Comunales he-mos tenido respuesta de las instituciones, ya vamos al tercer presupuesto/pro-yecto aprobado que nos han dado respuesta por la parte del poder participativo. Donde estamos desarrollando el proyecto era una comunidad con muchas perso-nas mayores de 60 años con problemas de agua servida y nunca se le había dado respuesta, ya vamos por la segunda etapa porque la primera no alcanzó y ya tenemos aprobado el del 2014 para empezar a ejecutar lo que son las caminerías. Este espacio no es solamente para hablar y para conocernos, sino que es el espacio que considero, igual que la mayoría, donde nos podemos preparar para cualquier llamado que se nos haga. Aquí hemos logrado la unión en las comunidades, por-que de repente el Estado ha hecho mucho, pero en las comunidades que es donde están realmente los votos, donde está la gente insatisfecha por muchas cosas en-

Page 123: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 123 |

tonces cómo les damos respuesta, no es yendo a una casa porque necesiten una nevera, no es el criterio de la comunidad, la masa es la comunidad y eso es lo que se quiere. (Maiquetía).

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista han dado respuesta a los problemas concretos de las comunidades organizadas. Es un «lugar para escuchar al otro» y hacer algo por él. Entre las comunidades, entre los vecinos, su apoyo y colaboración han encontrado respuesta efectiva.

Esto sí es gobierno de calle… bueno, nosotros lo estamos practicando desde hace uff bastante tiempo sin nombrarse ‘gobierno de calle’, nosotros lo estamos hacien-do ahora. Es más lo que están haciendo ahorita ese trabajo se están reuniendo los martes, se están reuniendo un tiempo corto para acá, como 3 meses y nosotros nos estamos reuniendo los miércoles desde hace muchos años. (Naiguatá).

Aquí se hace un parangón entre la nueva política de Estado y con el hacer cotidia-no de las comunidades varguenses que la practican «desde hace mucho tiempo». En esta unidad de sentido o testimonio los Consejos del Poder Comunal Municipal So-cialista son un hacer, que deviene de proceso de acercamiento entre el Poder Consti-tuido y el Poder Constituyente: en este caso la Alcaldía y las comunidades. Ese hacer de acercamiento se traduce en los beneficios que se le endosan al Gobierno de Calle, la diferencia es que el Gobierno de Calle es una iniciativa del Ejecutivo Nacional que se acerca, dando recursos, asistiendo; en cambio, en los Consejos del Poder Co-munal Municipal Socialista se trata de la permanente presencia de las instituciones, poderes, entes, servicios para evaluar los problemas de las comunidades organiza-das. La intención es «empoderar», es decir, coadyuvar en las soluciones, brindando formación a su vez para que las mismas comunidades puedan resolver su situación o enfrentar posibles problemas, sin «muletas».

Una confianza y no solamente eso fíjate, desde la creación de los consejos del poder comunal municipal socialista, que no son más que un brazo del municipio que se acerca directamente a la comunidad más allá de los tramites de las oficinas y todo esto, salimos de las oficinas y nos insertamos directamente a las comunidades para dar serenidad a los procesos que se llevan a cabo en cada una de las comunidades, que como hoy sabemos que muchas veces los trámites burocráticos dejan las cosas a medias y no permiten que se consoliden los proyectos que hay que realizar en las comunidades, en este sentido... partiendo de las políticas de comunales de nuestro Alcalde Toledo, se crean los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista para

Page 124: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 124 |

articular directamente con las comunidades y es algo que en un momento, fue cues-tionado por algunas personas, que decían que bueno que sé que hacer en todo caso una sala de batalla paralela, no más, no es así. (Macuto).

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista se erigen como «espacio» de confianza para la comunidad. Más que un «sitio» es un «sentimiento», un valor; es algo que distingue al simple habitante de un lugar de un ciudadano dotado de deberes y derechos.

Porque es el espacio que sí ha fortalecido al poder popular, que nos falta por re-correr, si es verdad, que falta mucho por hacer, es verdad, pero es el único en este momento que existe que le ha permitido al pueblo ir apoderándose poco a poco de lo que debe ser la gestión del poder popular. Tan es así que nosotras comenzamos en lugares prestados y ahora todos los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista tienen sus sedes. Cosa muy importante tener donde reunirse, tenemos debilidades, pero debilidades que nosotros mismos podemos corregir, porque esto es nuestro, esto no es institucional y ahora depende de nosotros que se mantenga y que crezca y yo creo que todos los que estamos aquí y los que no estamos cree-mos que estamos ganando la lucha para hacer florecer este espacio y vamos a crear la normativa, vamos a crear el frente que hay que crear para que este espacio, venga el Alcalde que venga entienda que este es un espacio del poder popular y que las decisiones municipales tendrá, le guste o no. (Urimare).

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista más que sedes son el hacer que los produce, es decir, al empoderarse la comunidad, al organizarse, conocerse, pueden producir, concretar o logar proyectos (hasta la misma sede del Consejo). No es otorgador de dádivas, no es un organismo que otorga créditos o ayuda y financia -aunque puede hacerlo- Puede ser en una plaza, debajo de una mata de uva de pla-ya, puede ser en una calle, lo que no quiere decir que el Consejo no exista o deje de existir. Es algo más allá es, un tipo de práctica que va más allá del cooperativismo del compañerismo. Es empoderamiento.

Aquí los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista si nos ayudan. Por ejemplo, antes si no estabas organizado o cuadrado con las líneas del partido ofi-cialista no te iba a llegar recurso, era el recurso que te mandaban arbitrariamente o simplemente lo repartían como a ellos les daba la gana o entre sus amistades y si te pones a sacar la cuenta, la alcaldía en sí, por este espacio, es que nos ha llegado más recursos y beneficios a las comunidades… es que uno saca cuenta y entre la

Page 125: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 125 |

alcaldía y la gobernación que son quienes tienen el deber de hacer las obras aquí en El Junko, en mi comunidad la alcaldía hizo un tanque, la gobernación no hizo nada; la alcaldía hizo agua servida, y la gobernación nada, la gente de la Comuna nos dio recursos para hacer 60 casas, la gobernación nada y eso que la goberna-ción tiene más recursos. (El Junko).

Para las personas que no pertenecen o tienen alguna vinculación con el ideario so-cialista, los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son garantía de efecti-vidad y eficiencia, una gerencia confiable y transparente en la administración de los fondos públicos, que redunda en la comunidad «así no se esté con la revolución».

La madre, la madre, la madre… Para mí el consejo del poder comunal socialista. Se escribe así, el Consejo del Poder Comunal Socialista ¿Por qué es la madre? porque ahí es donde los Consejos Comunales intercambian también, digamos sus experiencias de cada Consejo Comunal y en donde los Consejos Comunales independientemente nos apoyamos unos a otros. Entonces estamos haciendo un socialismo verdad y que de repente hay un evento y que también acompañamos al Alcalde, por decirte algo, lo ve-mos como, no digamos como una jaladera de mecate, que a veces se ve desde ese punto de vista, sino que es una forma que tomamos en cuenta a quien verdaderamente nos toman en cuenta a nosotros. Para nosotros el Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista es la unión de todos los Consejos Comunales de la parroquia La Guaira, del municipio La Guaira donde nosotros podemos exponer sus experiencias y tomamos las resoluciones pertinentes a la comunidad, lo que nos compete a todos los que nos unimos aquí. Y Bueno nosotros aquí tenemos a Sergio que es el dirigente de todos nosotros, es la representación de todos nosotros, nos llevamos por un lineamiento que él nos da y le traemos de las comunidades de nosotros de los Consejos Comunales, traemos los problemas aquí a él y él nos dará la orientación o la resolución a los pro-blemas que nosotros le estamos planteando. (La Guaira).

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son colmenas de Conse-jos Comunales en las cuales todos trabajan en función de sí y para otros. Pero es importante el eje que articula ese entramado. La función del coordinador es ser eje del liderazgo comunitario, visibilizar, dignificar y ser pivote y apoyo. Básicamente ese liderazgo nucleará la fuerza del Consejo el Poder Comunal Municipal Socialista. Dependiendo del estilo particular de liderazgo, así andará el Consejo.

… mira el Consejo del Poder Popular Municipal Socialista son espacios del pue-blo y para el pueblo donde los Consejos Comunales, comunidad, todo el que llegue

Page 126: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 126 |

aquí es bienvenido, es recibido, se le atiende, se le pregunta, se le asesora... Si nosotros no tenemos los mecanismos para resolverles lo que ellos, los asesoramos ¿Cuál es nuestro fin? presupuesto participativo municipal, donde a través de es-tos espacios, le damos a los Consejos Comunales sus obras para que ellos mismos decidieran cuáles ellos querían que se les hiciera. Nadie les venía a imponer y en las reuniones se les decía, ‘eso lo deciden ustedes como Consejo Comunal, cuáles son sus prioridades, no se lo vamos a decir nosotros’. Después que ellos decidían cuáles eran sus prioridades, de tres siempre les quedaba una, la que más se re-quería, a esa se le aprobaban los recursos. ¿A quién se le aprobaban los recursos? directamente a ese Consejo Comunal ¿ves? transferencia de recursos de la alcal-día del municipio al Consejo Comunal y ellos mismos ejecutaban su obra. Lógica-mente se les dictaba un taller. Aquí está una camarada que recibió transferencia y otro camarada de Consejo Comunal que recibió transferencia, a ellos mismos se les dictaba un taller para que ellos supieran manejar esos recursos y chévere, fenomenal, y aquí están ellos hoy en día y no se pierden una reunión del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista, porque se sienten agradecidos, están contentos, porque lograron algo que fue un objetivo. Lo empezaron, lo culmina-ron felizmente y están esperando que se les apruebe más recursos. (Caruao).

En este testimonio los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son ins-tancias del Ejecutivo Municipal que a través del «Presupuesto Participativo Muni-cipal», transfiere los recursos y servicios a las obras decididas y planificadas por la comunidad organizada, a partir de un diagnóstico y con base en criterios de relevan-cia y urgencia.

Yo pienso que el profesor Alexis Toledo no se equivocó cuando apuntaló a los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, porque es el ejercicio del pue-blo, es prepararse para la Comuna, la Comuna es la razón de todos Consejos Comunales, donde todos participamos juntos, y se ven las potencialidades de la comunidad, que es la misión respecto al Consejo Comunal Socialista Municipañ. (Carayaca).

Aquí los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son vistos como ins-tancias transitorias, como instancias para que las comunidades organizadas vayan aprendiendo a ejercer su Poder de manera gradual. El fin último de esta transición es la conformación de la Comuna, el Estado Comunal, pero para ello se deben «que-mar etapas’. Y los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, son una etapa necesaria.

Page 127: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 127 |

2. Los Consejos del Poder Comunal Socialista y el Socialismo Bolivariano

Esta categoría hace referencia a la contribución, el significado de logros de los Conse-jos del Poder Comunal Socialista en el contexto de la Revolución Bolivariana; la no-ción de que uno surge en el espacio del otro, pero el primero se convierte en un pilar para mantener el segundo.

Estoy infinitamente agradecido a este proceso revolucionario por esa concientiza-ción, por esos valores, por esos principios, y mucho habría que hablar para hacer un historial desde el inicio de lo que es la conformación del Poder Popular como tal como lo dijo nuestro Comandante Presidente, es primordial organizarse, pre-pararse, tener la ideología suficiente para aceptar los retos que en estos momentos estamos necesitando, afrontar las realidades y cumplir con los lineamientos que nos den, en la parte social mucho tenemos que agradecerle a nuestro Alcalde Alexis Toledo, porque nos ha prestado bastante colaboración, no es gratis porque hay un intercambio entre preparación y los recursos van en los diferentes tipos de activida-des, tanto culturales como sociales, partiendo de que estos espacios fueron creados para consolidar la unión de estos Consejos Populares, rumbo a las Comunas, tienen que permanecer en el tiempo estos espacios, importante la preparación en los talle-res, la asistencia a las actividades, la información hay que trasmitirla a través de radio bemba, para que esto siga consolidándose. (Maiquetía).

Page 128: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 128 |

La formación en la ética socialista, es la idea central en este testimonio. Los Conse-jos del Poder Comunal Municipal Socialista han hecho «escuela» socialista, pero una escuela en praxis, forma establecida por el presidente Chávez y continuada por el Al-calde Alexis Toledo. Toda esta preparación socialista básicamente consiste en que las personas vayan aprendiendo en el hacer, tomando experiencia, a fin de dar el segundo paso: El Estado Comunal.

Lo importante siempre es tener un grupo detrás de ti, para empujar dentro de todas esas decisiones que se toman en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socia-lista y que hacen una participación socialista se lleva a la comunidad y ahí se decide somos un vocero que va a un espacio a crear para el poder popular es un espacio del poder popular que comenzó como un espacio institucional creció y ahora forma parte de la comunidad; forma parte del poder popular, que nace que crece a través del proceso revolucionario, y es allí nuestra lucha, hacer prevalecer los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista». (Urimare).

El pensar comunalmente está asociado a pensarme a mí -mi bienestar- en relación con un otro u otros -su bienestar- y pasar a un nosotros -nuestro bienestar- Puede ser que el colectivo te apoye, te impulse, te increpe, se oponga, pero es el devenir comu-nal. El peso de las decisiones no recaen en un representante, sino en un colectivo que decide, pero necesariamente debe debatirse la decisión. En los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista se ha impulsado este tipo de razonamiento, aunque en ocasiones el liderazgo «duro» atente con esta forma de pensar, el colectivo le increpa-rá. Este tipo de razonamiento es muy valioso para las personas.

Si las instituciones no se avocan a los Consejos Comunales y nos dan las espaldas, quedamos en lo mismo, no vamos a avanzar y aquí estamos buscando avanzar y ¿a dónde vamos a ir ? a una próxima comuna ¿y vamos a ir sin nada en las manos?, tenemos que capacitarnos y desarrollarnos para que eso no caiga, si no nos capaci-tamos el proceso va a caer, ahí está el detalle, yo considero que necesitamos mucha capacitación, mucho sentido de pertenencia, que a veces no lo tenemos y hay altos y bajos y es eso, porque el ser humano llega el momento que se agota y eso es porque quiere avanzar y avanzar y no tiene las herramientas donde agarrarse, ahí está el proceso y es lo que ha pasado en muchos Consejos Comunales hay esas decadencias de decepción pero es eso, es la falta de compromiso de las instituciones, el que no me patees, vente que yo te acompaño. Y eso es lo que si se ha dado aquí, en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista (Carayaca).

Según estas palabras el Estado Comunal no se decreta pero necesita de instancias o instituciones fuertes que la sostengan; a su vez necesita de personas militantes pero no

Page 129: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 129 |

bajo un dogma de fe, sino curtidos en praxis y en preparación. Si no será todo artificial. Bajo esta premisa, las instituciones no otorgan el poder a las personas y sino al revés. Las instituciones que olviden esto o den la espalda a la gente irán en detrimento de la participación activa, y por ende se deslegitimarán en la base que sustenta «su poder». Esta especie de «suicidio institucional» pareciera que no se practica en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, sino que más bien potencia el sentido de pertenencia y la formación de los vecinos y vecinas que hacen vida en sus espacios de articulación.

Entonces hay un aprendizaje, una visión compartida, hay una reciprocidad en todo lo que es el control social, la participación ciudadana, porque todos estamos apren-diendo, entonces por allí viene esa historia, de cómo el Alcalde visualiza que su modo de gestión, un Alcalde revolucionario, un Alcalde que es profesor, le mete mucho a la parte ideológica, cómo ha empezado a construir el Estado Comunal y ha empezado a desmontar la alcaldía, ¿por qué? porque obviamente cuando Alexis gana la alcaldía era una alcaldía liberal, burguesa, capitalista, representativa y ahora eso lo ha tratado porque yo sé que todavía quedan vestigios pero ha empezado un proceso de desmonta-je de esa alcaldía porque hay una alcaldía revolucionaria. (Macuto).

El espacio de formación es para todos, inclusive para los que están «formando». El comenzar el desmontaje de la noción de la alcaldía liberal por parte del Alcalde supone confianza en la comunidad y su empoderamiento, así como en el proceso de formación ideológica no solo de contenido, sino de praxis. Esto implica una descentra-ción del poder. De una figura única a una comunidad, y con esto todo lo que conlleva.

Nosotros tenemos 4 años como Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista, tenemos dos gestiones, pero sé y segura estoy, a las pruebas me remito, sé que el poder popular puede ser una buena gestión, puede administrar recursos, sin nece-sidad de que yo me tengo que coger la plata, no, no, no, no, es más, dar respuesta a la comunidad. Es más, soy una firme creyente de que podemos auto gestionarnos, de hecho dentro de nuestro Consejo Comunal hay gente que sigue depositándole a las cuentas de los créditos otorgados. (Catia La Mar).

La praxis de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista no solo estimula la buena, honrada y transparente administración de los recursos públicos y la adecuada y pertinente planificación de la gestión pública, sino que da el añadido de la desmiti-ficación de que las comunidades organizadas no pueden replicar estas virtudes. No solo de una adecuada contraloría sino una justa y digna repartición de bienestar ma-terial y «espiritual».

Page 130: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 130 |

3. Un espacio para todos

Esta categoría de análisis se refiere a la relación con personas con posicionamientos diferentes a la propuesta revolucionaria.

… y aquí cuando se hacen estos espacios es la afirmación del pueblo sin necesidad de alguna tendencia, incluso aquí vienen la gente que no es de nosotros, la perso-na que no es chavista, que son escuálidos y se vienen igualito y se les trata como igual porque aquí no estamos con que si tú eres de la gobernación, aquí se atiende a todo el pueblo de Vargas, de Catia la Mar porque sí, porque es un espacio para todos. (Catia La Mar).

A pesar de que el nombre es totalmente tendencioso ante personas recelosas y con otras ideologías, en este testimonio los Consejos del Poder Comunal Municipal So-cialista se erigen como un espacio para «la comunidad toda». Aquel vecino o vecina que tenga a bien organizarse, comprometerse en pro de obtener beneficios y aumen-tar la calidad de vida de la comunidad entera, contará con estos espacios de articu-lación social sin distingo o discriminación alguna.

… y eran espacios que estaban totalmente abandonados, el Alcalde los recupera, se los entrega al Poder Popular, y hay una cosa, nosotros siempre hemos tenido en los espacios sea gente de nosotros sea opositor, siempre han estado abiertos y si aquí hay gente que sabemos que no están con nosotros y nunca se les ha nega-do la oportunidad ¿por qué no?, ¿porqué no estén de acuerdo con nosotros? La

Page 131: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 131 |

idea no es restar, la idea es sumar. Ahorita pasó algo muy histórico dentro de los CPCMS que nunca se ha visto, que el Alcalde Alexis Toledo tomó la iniciativa de crear aparte de lo que está metido en la constitución del Poder Popular Orga-nizado, y dentro de las ordenanzas que deben crearse, un Consejo Municipal de Transporte, y la distribución de los transporte se dio a través de los CPCMS en las Parroquias. Si todos participamos fuimos los que decimos a ustedes: nosotros le vamos a dar esto porque tenemos mal servicio, con la opinión de cada sector de la Parroquia, eso fue para nosotros un logro, dentro del municipio de punta a punta porque el pueblo debe tener en sus manos lo que el Presidente nos dejó, lo digo porque el transportista a nivel nacional. (La Guaira).

El beneficio del trabajo comunal es producir la máxima suma de felicidad posible para todos los vecinos y vecinas. Los presupuestos participativos son abiertos por esa misma razón. El único requisito es pertenecer a la parroquia y decidirse a traba-jar en favor de sí y del otro. Las obras, los servicios, las actividades diversas que se articulan en los espacios de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son para todos: «si se hace una caminería no le ponemos una alcabala y le decimos que no pase porque es escuálido».

Para nadie es un secreto que en todas las comunidades hay gente opuesta a nues-tro pensamiento revolucionario, pero no importa que sean verdes, rojos o rosados, porque todo no es un color porque puede venir con rojo como identificada con la revolución y no es así, es apariencia, entonces en la acción es cuando uno sabe si la persona es o no es y no por el color de la camisa, entonces en algunas comuni-dades hay apatía, entonces con las comunidades y participando no dejándole la responsabilidad a esas 4 ó 5 personas, nosotros debemos empezar por integrar-los y no dejar que se pierda todo esto que nuestro Comandante Supremo logró, nosotros debemos defender pero con conciencia sin hacerle daño a nadie ni con provocaciones ni nada de eso. (Carlos Soublette).

Aquí se expresa el requisito indispensable para activarse en un Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista: la acción social. Preocuparse por el mejoramiento de la calidad de vida de todos. Es la praxis socialista, es activar la comunidad toda.

Page 132: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 132 |

4. La Alcaldía del municipio Vargas

En esta sección se hace referencia al sentido que cobra el ámbito municipal, así como las posibilidades y limitaciones de la gestión y las competencias de la alcaldía.

Nosotros venimos aquí, articulamos con la alcaldía… yo en lo personal llamo a esto (Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista de El Junko) como nuestra alcaldía. Es más, hemos trascendido tanto que ya los coordinadores institucionales se sientan al lado, ya no se sientan a la cabeza, no vamos a poner casos especiales. (El Junko).

Se expresa en este testimonio la compenetración que se ha logrado entre los funcio-narios de la Alcaldía y las comunidades organizadas. Esto responde al hacer «en co-mún-unidad» de la praxis socialista, traducido en cooperación, empatía, solución de problemas. Es así como los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista han sido apropiados por parte de las comunidades organizadas como «su» alcaldía. Allí hay una traslación simbólica de lo que significa «alcaldía», trascendiendo «lugar» y «funciones».

Hemos sido atendidos, escuchados, apreciados… no identificarme con la alcaldía es ser desleal… he ganado conciencia como persona y aseguraría que si se lo pre-guntaran a algunos actores de los Consejos Comunales te dirían cosas similares, porque hay Consejos Comunales que sí tenemos el compromiso de decir, si hemos sido atendidos por la alcaldía. (Caraballeda).

La relación con la Alcaldía ha sido trenzada con compromiso, palabra, resolución pronta de problemas, creando sentimientos de gratitud y lealtad, viendo y sintiendo que el hacer de los funcionarios corresponde con lo que pregonan.

La gente de la alcaldía está siempre aquí, ellos responden y dan respuestas, se ponen a la orden, eso no sucede con las otras instituciones. (Carayaca).

La permanencia, el perenne monitoreo, el compartir los números de teléfono (los verdaderos, porque hay «gente de otras instituciones que dan números falsos o no responden») y atender cuando se les contacta; el estar siempre prestos para el trabajo con la comunidad, realizar actividades fuera del horario de trabajo; que el Alcalde haga sus programas de radio en las mismas comunidades y transmita a micrófono abierto y que se expresen tal como quieren. Esa praxis comprometida con el hacer comunal se siente evidente desde las comunidades organizadas, y la agradecen.

Page 133: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 133 |

5. Funcionarios de la Alcaldía del municipio Vargas y los Consejos del Poder Comunal Socialista

Veremos ahora la percepción y valoración del papel que desempeñan los funcio-narios de la Alcaldía en los procesos que se llevan adelante desde los Consejos del Poder Comunal Socialista.

Una debilidad, el Alcalde ha hecho un gran esfuerzo porque todos los directores puedan asistir a estos espacios y la verdad es que hay algunos que no han inter-nalizado eso, no asisten, asisten por obligación, no tienen ese tacto con esta nueva forma de gestión. De repente no es que no crean sino que hay una resistencia al cambio con respecto a este modo de gestión del Alcalde… hay directores que no pa-san por aquí sino que van directo a la comunidad. No nada más los directores, hay funcionarios también que trabajan en algunas direcciones, los mandan y no vienen, no hacen un trabajo, no acompañan y eso crea, bueno, que este espacio no pueda dar la respuesta efectiva a todas las problemáticas porque obviamente a veces hay per-sonas que vienen y vienen con muchos problemas y hay que darles una respuesta efectiva o es una asesoría al momento, insisto, en el momento y bueno si tú no tienes al director o no tienes al funcionario de esa dirección obviamente hay que darle una respuesta política y a veces hay que dar respuesta son efectivas, no políticas, porque eso es demagogia, y la cuestión es ¿cómo le resolvemos el problema a esa persona en lo específico?. (Catia La Mar).

Page 134: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 134 |

En este testimonio se expresa la necesidad de la participación de los funcionarios extraoficina o extradespacho. Según esto hay funcionarios que aún sienten que su trabajo es de oficina y su horario solo se extiende a lo establecido. Esto se aduce por-que tienen otro tipo de hacer, tal vez porque su trabajo lo vean ellos como poco dado a asistir a las sedes de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista y se van directos a la comunidad a una actividad puntual, «porque Toledo se los solicitó».

Aparte de que tú conoces unos funcionarios que de verdad ha sido un emblema en la alcaldía. Un gran equipo de funcionarios que te dan respuestas, porque cuando nos escucha tu planteas los problemas y puede llevar la solución a la comunidad, para mí eso es grandioso, le ha dado mucha participación a la comunidad. (Naiguatá).

Ahora vemos el sentir respecto a los funcionarios que permanecen orbitando en las sedes de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista –sobre todo los coordinadores- a quienes las comunidades organizadas y los vecinos y vecinas ven con mucha frecuencia, bien sea en el espacio o en la comunidad, o inspeccionando una obra, o muchas veces haciendo todo casi simultáneamente hasta altas horas de la noche, comprometiendo su vida privada y familiar en pro de la consecución de alguna actividad o situación referente al Consejo o de la Alcaldía.

Se ha generado otra fórmula que tiene que ver con esa iniciativa del Alcalde Toledo. En cada espacio del poder comunal debe haber el regaño de los gabinetes permanentes o un funcionario de cada una de las instituciones municipales, y al menos dos o tres veces al año la directora de catastro, la directora del área de finanzas, se hacen presentes con funcionarios, dándole número de teléfono y des-pués estamos los promotores de diferentes áreas, haciendo los enlaces, para que el Consejo Comunal no tenga que dirigirse abajo a buscar ayuda, a través de los teléfonos incluso directores que lo dan y el propio Alcalde, al que le han mandado un mensaje de texto y el Alcalde lo contesta, y eso nos ayuda a que no se tengan que mover para resolver un problema. A diferencia de otras instituciones que no se comportan igual, dicen mándame una carta, yo la mando a La Guaira porque yo no soy el jefe o tienes que llevarlo a Caracas. Se han creado pequeñas alcaldías en cada parroquia, donde se resuelven los problemas y las decisiones apegadas a ley que se hayan tomado en los Consejos Comunales municipales socialistas, son las decisiones que el Alcalde ha apoyado. (Carayaca).

El trato directo y hasta personalizado es vanguardia y signo de la praxis que Toledo se ha esforzado en promover, el fácil acceso, la prontitud en la respuesta, el esmero en el trato, la salida buscando la solución concreta y no «venga mañana», «tome número».

Page 135: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 135 |

6. Presupuesto Participativo Municipal

En los siguientes testimonios se hace referencia a una serie de actividades que se efec-túan en conjunto para organizar y formular el Presupuesto Participativo Municipal.

El consejo del poder popular comunal socialista no es una cosa nada más, es un conjunto de Consejos Comunales que nos agrupamos bajo esa denominación para poder… otra cosa, aquí no es que se viene a pedir plata, aquí se viene es a proponer la necesidad, y no es que nos lo dan enseguida, no, hay que participar, porque para participar en el presupuesto de todos los años ¿verdad?, ¿por qué? porque con los recursos de la alcaldía tampoco alcanzan, como dice un dicho de un camarada que hace tiempo que no viene, «no hay cama para tanta gente». Pero no es que se escoge al mejor o al que asiste los 365 días al año. Según se priorizan las necesidades. Aparte de eso no es que te van a dar los recursos «toma, ok, ché-vere» diste con las características, toma, no, antes de darse los recursos, hay una preparación para el Consejo Comunal que va a ser. (Caruao).

Uno de los procesos sociales que se han generado a partir de los presupuestos participativos municipales es la cultura del buen diagnóstico, lo que determinara si es viable o no el proyecto y a quién se le otorgaran los recursos; además de la cultura de ver en mancomunidad o a partir de una visión global cuál de los proyectos es más relevante, el que va a aportar mejores beneficios y un mayor impacto en la comuni-dad. Y una tercera cultura es la de la formación, como se constatará más adelante en la sección sobre las transferencias de recursos.

Para la primera semana de agosto y los últimos de julio se toca el presupuesto participativo. Entonces ya las comunidades vamos buscando su necesidad... bue-no, tenemos una caminería que no han terminado, vamos a hacer una asamblea, y llamamos a la asamblea diagnóstica, la asamblea de participación ciudadana. Miren, tenemos dos meses… se va a presentar el presupuesto participativo, las necesidades que ahorita nosotros como Consejo Comunal vemos: las dos camine-rías que están de este lado, entonces la comunidad te dice «no, mira aquí se está cayendo el elevado de arriba de la casa de la Sra. Carmen», «no, mira, tenemos es que comprar la casa comunal porque nos hace falta la casa comunal, sabes, esa discusión se hace en la comunidad. Después los voceros que participan, que son de infraestructura, de hábitat y vivienda, vienen a esa mesa: «Mira, bueno, el presupuesto participativo nosotros analizamos en nuestra comunidad que es las dos caminerías porque se va haciendo la prioridad. (Maiquetía).

Page 136: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 136 |

La cultura del diagnóstico se consolida en una asamblea y se debate con presu-puesto «en mano». Se discute cuáles obras pueden hacerse, dando prioridad a lo no concluido, a las emergencias, o a comunidades menos favorecidas o que no han sido beneficiadas en los anteriores presupuestos participativos municipales

7. Transferencia de recursos y servicios

En esta categoría constatemos, como antes dijimos, la valoración y percepción que se tiene de las actividades que se llevan en conjunto para realizar la transferencia de recursos desde la Alcaldía a las comunidades.

Se supone que transferencia es: eso se transfiere en base al proyecto. Una vez que se hace el presupuesto participativo, se hace la asamblea, se eligen las prioridades, son tres prioridades, hay una prioridad que es por votación, la que tiene más votos va a un abordaje técnico… Una cancha, por ejemplo, viene un ingeniero de la dirección de planificación y desarrollo, hace el levantamiento, ve si es posible eso y entonces una vez que ellos vean eso se aprueba automáticamente una, con el presupuesto como tal, anual, y eso es lo que viene. Después viene, si es necesario, no que si es necesario, si el Consejo Comunal está organizado, si se sabe que son personas que en verdad están organizados, que vayan a trabajar bien, que vayan a cumplir con los parámetros, que estas transferencias son totalmente diferentes, porque nosotros como unidad, yo pertenezco a la Unidad de Transferencias. En la Unidad de Trans-ferencias hacemos a los responsables de cada Consejo Comunal firmar un convenio donde, por decirte algo, las prestaciones de los obreros no existen, porque es una ayuda comunitaria, ellos tienen que... el salario no es el mismo, hay que crear con-ciencia, el socialismo, aquí si se aplica el socialismo. (Catia La Mar).

En este testimonio se explica cuáles son los criterios para que se otorgue la trans-ferencia, básicamente en base a prioridades comunales y a criterios propios de ga-rantizar el uso adecuado de los recursos.

Page 137: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 137 |

A nosotros en el Consejo Comunal del Tiesto en este momento nos están haciendo la transferencia y una de las cosas que me pareció maravillosa fue el taller que recibimos no hace mucho, porque nos están capacitando para poder desarrollar eso. Ya nosotros veníamos con una transferencia del gobierno, donde todo se nos había como revuelto porque nos sentíamos solos y el taller nos ha servido, prime-ro para reflexionar sobre los errores que hemos cometido y segundo retomar con lo que tenemos ya en las manos que nos facilitaron en el taller y poder reparar todo lo anterior. Entonces es bueno que las instituciones no te den nada más que el beneficio del recurso, es necesario que también te sientas protegido a la hora de que cometes un error ¿qué hago?, ¿cómo resuelvo?, ¿a quién me dirijo?, son situaciones en las que las instituciones como tal tienen que abocarse más a los Consejos Comunales. (Carayaca).

La cultura de la formación y de la preparación para administrar los recursos, no solo los financieros, es algo valioso para las comunidades organizadas según este testimonio. El taller está basado en experiencias previas, en hechos reales acaecidos en otras comunidades varguenses. Los talleres de formación son eficaces y eficien-tes para solucionar los problemas comunes de las organizaciones noveles con sus transferencias. Además el taller provee herramientas para la administración de los recursos materiales, su uso, tratamiento, depósito, etc.

8. Contraloría social

Veamos ahora la concepción y valoración que predomina entre los miembros de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, sobre las orientaciones y activi-dades realizadas junto con la Alcaldía para la formulación y planificación del Presu-puesto Participativo Municipal.

Page 138: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 138 |

Va a haber una contraloría del municipio, de la comunidad, los voceros que están son los responsables ante el banco, los de la contraloría tienen que ir al taller, es-cucharlo, comprometerse a que va haber transparencia en lo que se va a manejar, que no es así como dice que te van a dar el dinero porque tú eres el chévere. (Catia La Mar).

La contraloría supone entonces la activa participación y, más aún, el involucramien-to de la misma comunidad organizada en la consecución del proyecto, su adminis-tración y vigilancia. Se fijan responsables directos, se les capacita en los aspectos del manejo administrativo y técnico de las obras.

Tuve 23 años trabajando para mi comunidad como asociación de vecinos, pero ja-más manejé un recurso y por un lado nos dan el recurso y por el otro nos están lla-mando a recibir los talleres, cómo manejar los recursos y cómo hacer las rendiciones de cuentas. En el 2011 nos dieron un proyecto de 20 viviendas, yo me sentía segura y me decía yo estas viviendas las hago, porque ya tenía la experiencia que había aprendido con la alcaldía. Si no fuera por los talleres no sé qué habría pasado, como en otros Consejos Comunales que no supieron desenvolverse cuando les llegaron las viviendas. Hay cosas que cambian con Fundacomunal pero al final viene a ser lo mismo porque es una rendición de cuentas, lo que cambia es el registro que Ud. le entrega al beneficiario: 500 bloques 100 sacos de cemento y con la alcaldía era un diario de los trabajos, por ejemplo, el día lunes se excavaron tantos metros, el día martes se colocaron tantas tuberías, se colocaron tantas tomas y así. (Carayaca).

Aquí se hace patente nuevamente la cultura de la formación revisada en la sec-ción correspondiente a la transferencia de recursos y servicios. Importante señalar que esta formación garantiza que tanto la contraloría como la transferencia sea con el fin empoderar a los miembros de las comunidades que participan en la adminis-tración, manejo y ejecución de las obras.

9. Proyectos socio-productivos

Esta sección se refiere a la reflexión y concepción acerca de la situación actual o esta-do del arte respecto al avance de los proyectos socio-productivos, como componente integrante del proceso de consolidación de las comunas.

Varios voceros comenzamos a orientar sobre lo que es la comuna, porque si no conocemos si no orientamos a la gente no sabe cómo se puede trabajar. Sobre esa

Page 139: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 139 |

base debemos hacer un llamado a todos los voceros para retomar esto. Estamos visualizando porque tenemos una herramienta importante en la parte económica que es la fábrica de vidrio, es un proyecto socio productivo que no va a depender de una institución sino de nosotros mismos, vamos a transformar al hombre y a la mujer en la selección de la basura, que es una materia prima que vamos a utilizar en la parte decorativa y para evitar la contaminación y unificar el trabajo con la alcaldía, con esas comunas nuevas que se fueron formando. Son diez comunas en Maiquetía. Ahora podemos formar la de El Rincón, es una cuenca de Rio Piedra del Sur, debemos aprovechar que son unos recursos naturales que tenemos ahí, pero sin dañar nuestra cuenca, eso es lo que hay que velar siempre, la parte ecoló-gica, porque nosotros tenemos debilidades pero también fortalezas, lo primero es orientar a las comunas y de ahí hacer el trabajo más bonito que es lo que quería el comandante. (Maiquetía).

La autosustentabilidad económica y productiva es la tarea pendiente para la efec-tiva construcción del Estado Comunal. Los proyectos socioproductivos autosusten-tables tienen vinculación con los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, dado que este espacio de articulación potencia la formación en la praxis y lo ideoló-gico, además de articularse con los ministerios e Instituciones del Estado.

10. La figura de Alexis Toledo

En esta sección se ahonda en el significado que tiene el Alcalde Alexis Toledo para los actores de los Consejos del Poder Comunal Socialista, su relación con la existen-cia y permanencia de éstos, así como los elementos que el Alcalde conjuga como figura y como gestión.

Page 140: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 140 |

Entonces obviamente la idea del profesor Alexis Toledo ante tanto impulso del po-der popular era crear unos mecanismos en donde sus funcionarios, la dirección, todas las direcciones que conforman el municipio y el poder popular se puedan encontrar y... uno no puede decir las palabras que son... eh...y no le pudieran meter mentiras, porque... o sea, de repente había directores que no iban a la comunidad a hacer su trabajo, entonces ahora la comunidad viene y tiene esa facilidad de poder hasta hacer control social de la gestión del municipio y eso no se ve en ningún lado. ¿A qué Alcalde o gobernador le gusta que le digan sus verdades en la cara? nadie, nadie se expone al veredicto de las masas, es más fácil gestionar sin el pueblo acertarlo o desacertarlo, que gestionar con él, es más difícil, y esa es la propuesta de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, que esa integración entre el municipio y el poder popular sea efectiva y eficaz. (Carlos Soublette).

Alexis Toledo se nos presenta aquí como un líder capaz de escuchar «las verdades» de las comunidades sin esconderse en la figura simbólica de poder que implica ser Al-calde. Pero esto también implica el modelaje que está produciendo a su interlocutor. Más allá de revestirse de un «manto» de «líder sabio», lo que reproduce es el prototipo de líder socialista que él considera es el correcto: el líder que escucha para rectificar; el que escucha el argumento para debatir las ideas contra ideas, sin caer en la ofensa y en la descalificación de su interlocutor -no contra la persona- «horinzontalidad» en la relación con el otro provocando una conversación, para no caer en saberse o creerse rodeado de un «círculo de la excelencia» que en vez de provocar un diálogo productivo, produciría el efecto pedante de «el que se las sabe todas» o «no me entra ni coquito». Pero lo más interesante teniendo aplomo en su posición, pero, si hay que cambiar se cambia.

Eso es la reproducción del líder que él espera se dé en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, y éstos lo repliquen con los vecinos y vecinas de sus parroquias respectivas.

El profesor Alexis Toledo luchó, recogiendo lo que es la renta municipal, los servi-cios públicos, y fue transferido no solo a los Consejos Comunales yo creo que ese es el logro más grande que hemos tenido aquí, contra la corriente, cosas que estaban perdidas, el único que siempre ha estado ahí al pie del cañón ha sido él, por eso es que nos hemos compenetrado tanto dentro de estos espacios, yo no me considero de la alcaldía, me considero que soy del Poder Popular, soy de los Consejos Comuna-les, ya mi trabajo es como si yo no perteneciera a una nómina pero eso a mí no me importa, me importa lo que ocurre en la comunidad. Hay momentos en que nos

Page 141: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 141 |

hemos sentido deprimidos tristes, pero las palabras de aliento que él le da a uno, mira vamos a seguir luchando, vamos a seguir adelante, y seguimos percibiendo nuestros servicios igualitos de clínica, seguros, el saca de aquí y pone para allá siempre para ayudar, hemos mejorado nuestro sueldo, ese es el amor más grande que nosotros hemos visto y nos hemos agarrado a este espacio. (Maiquetía).

El liderazgo socialista según Toledo, se expresa aquí para los que directamente trabajan con él. La horinzontalidad en su trato y la disposición a resolver los pro-blemas cotidianos y las emergencias, así como la generación de un clima de fami-liaridad y camaradería no son traducidos únicamente en ser un buen jefe, sino que orienta ideológicamente: ver y pensar también en la misma dirección que el lideraz-go. El hecho de apuntar a lo comunitario en el funcionario da a entender que no lo hace por obligación o imposición del líder, sino porque «es lo mejor y lo correcto», sino porque responde a un cambio ideológico.

Esa atención que se nos ha brindado en la participación ciudadana, en el forta-lecimiento del poder popular por parte del profesor Alexis Toledo, que desde que llegó aquí como Alcalde, creando los planificadores que deben vivir allí, hacen el presupuesto participativo municipal y vamos a discutir en las comunidades para que ellos decidan qué es lo que quieren que se les haga en su sector y eso es lo que el Alcalde va a hacer. (Carayaca).

El liderazgo coherente tanto con los principios personales como con los de los otros y encausarlo hacia el mejor beneficio de todos pareciera que es el tipo de li-derazgo que emerge de este testimonio, liderazgo que practica Toledo tanto con los funcionarios y a su vez con las comunidades organizadas. Que los funcionarios y coordinadores que coadyuvan en el proceso de presupuesto participativo parroquial pertenezcan a la misma parroquia o sector implica que el compromiso del líder no es transitorio. El funcionario o coordinador «vive» allí, el sentido de pertenencia y su compromiso con sus vecinos da más robustez moral en el liderazgo.

Teníamos al frente un líder como el licenciado Alexis Toledo, una persona a quien podías llegar de distintas maneras porque nunca tenía ni siquiera un guarda es-palda que te ponía una mano así pa’ decirte no un momento usted no puede hablar con el señor Alcalde, él era abierto completamente a las comunidades y al poder popular, incluso uno como consejo popular le solicitaba a él una reunión en su despacho y él se la concedía y eso se lograba a través de este espacio. (Urimare).

Page 142: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 142 |

El líder cercano, humilde, «uno de nosotros», el amigo, el que si no puede resolver él sabe a quién buscar, el que no tiene guardaespaldas, el docente, el caballero, entre otras muchas atribuciones referidas a Toledo dan aparte de un carácter sensible y de trato horizontal, el germen de que el Poder no lo detenta «él» o «yo» sino «nosotros» en el ejercicio de la praxis revolucionaria.

11. La trascendencia

Hacemos referencia en esta sección al futuro posible de los Consejos del Poder Co-munal Municipal Socialista en el camino hacia el Estado Comunal. Ideas sobre la permanencia, desaparición o evolución de este espacio de articulación municipal.

Y yo que el acalde estaba muy claro, es más, segura estoy que cuando él habla de desaparecer la alcaldía, no lo dice por decirlo simplemente, él congeniaba o co-mulgaba con la política del Presidente Chávez y si mal no recuerdo el Presidente Chávez decía que la gobernación y la alcaldía eran cuarto republicana, entonces eso debía desaparecer, pero para que esas estructuras desaparecieran tenía que nacer el Estado Comunal, tenía que haber un impulso, y eso si mal no recuerdo, lo dijo el ciudadano Alcalde aquí, «necesito desaparecer la alcaldía, pero no puedo hasta que el Estado Comunal no nazca, no termine de nacer, porque ¿cómo quitas tu una es-tructura como esta? ¿Con qué nos quedamos? Si el Estado Comunal no ha nacido ¿ves? ciertamente yo creo que el Alcalde estaba muy claro, o está muy claro, porque él comulga con esas políticas del Presidente Chávez. (Catia La Mar).

Page 143: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 143 |

Promover, impulsar y concretar el Estado Comunal es el objetivo confeso de Tole-do, el mismo que perseguía el Presidente Chávez con la Nueva Geopolítica Nacional establecida en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Para ello las alcaldías y las gobernaciones debían desaparecer porque comportan la práctica de una de-mocracia representativa y liberal. En cambio el Estado Comunal comulga con la de-mocracia participativa y protagónica, praxis que se ha generado con la creación de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, los cuales son el puente que propone Toledo para pasar de un Estado al otro .

En verdad nosotros necesitamos como Poder Popular de esta parroquia que estos espacios se mantengan, que le den continuidad a esto y lo fortalezcan aún más lo que tengamos que fortalecer, porque en verdad esto es un logro, si estamos hablando del Poder Popular, si estamos hablando de la democracia participativa y protagónica que nos da nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, yo creo que estos son los espacios. (Maiquetía).

Se muestra aquí una preocupación generada por la no reelección del Toledo para Alcalde. La preocupación se fundamenta en la posibilidad y el temor de que el próximo Alcalde venga con otras ideas o que sea de otra ideología y rompa con la continuidad de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista. Según lo que se expresa aquí, sería un retroceso en lo ganado en cuanto al empoderamiento del Poder Popular, admitiendo que como tal no se ha concretado del todo.

Al que venga tenemos que nosotros mismos, como Poder Popular, demostrarle que estamos organizados en este espacio ante una ordenanza que se discute a nivel municipal, más los concejales que queden ahí electos, vamos nosotros que tenemos un objetivo cambiarle la imagen a ese Concejo Municipal, porque tene-mos que hacer leyes revolucionarias socialistas consultando al Poder Popular, no lo podemos dejar atrás porque eso era lo que quería nuestro Comandante y de una manera u otra estos espacios se han dado que es lo importante, como lo del pasaje, los operativos, los espacios recreativos, eso es lo que nos toca trabajar a nosotros como voceros que somos parte de esta Revolución y no podemos decaer, tenemos que seguir luchando que la lucha sigue, nuestro Comandante dejó esa tarea tenemos esa propuesta como proyecto de país verdad, nosotros no podemos obviar eso, el gigante se nos fue, pero nos dejó esa tarea que tenemos que seguir para la Revolución. (Maiquetía).

Este testimonio fue la respuesta inmediata a la anterior. La consolidación de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista es garantizada si se mantiene la cohesión ideológica y praxis ampliamente comentada hasta aquí.

Page 144: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 144 |

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista en la coyuntura actual

Después del recorrido psicohistórico y del relato de las voces de los participantes que hacen vida en estos espacios de articulación municipal que constituyen

los Consejos del Poder Comunal Socialista Municipal de Vargas, quedan algunas reflexiones que parten del sentir de los varguenses y en cuyas voces preferimos dejar este epílogo final. Un vecino de la parroquia Catia La Mar comentaba:

Siento división entre nosotros los revolucionarios, al menos aquí en Vargas, no sé en otras regiones del país. El único que conciliaba, el único que posibilitaba las paces está muerto y nosotros no somos, desgraciadamente, capaces de ponernos a consensuar. Esta es una gran verdad en todo esto. Ahora, aquí hay otra gran verdad, que nació aquí en este espacio, en el espacio de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista y es que hemos logrado que todos los Consejos Comunales converjan en este espacio y de aquí hemos logrado, no solamente eso, sino que esto se haya convertido en algo que se multiplique, se masifique, desde aquí, desde este espacio, pequeño... bueno… pequeño y grande.

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista son una puesta en escena de una praxis revolucionaria, un ensayo a pequeña escala y de alcance municipal que por sus propios méritos se consolidó en una ordenanza y una voluntad política.

Ep

ílog

o

Page 145: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 145 |

Un espacio de encuentro donde se puso en juego un hacer: escucharse y en función de eso afrontar los problemas cotidianos y no tan cotidianos de las comunidades organizadas en Vargas. Se les dio la oportunidad a los hombres y mujeres de esta franja de tierra bordeada por la costa maravillosa del Caribe y por la montaña imponente de la cordillera de la costa, que decidieran qué hacer con los recursos municipales, de la Alcaldía, y que este año ronda el 50% del presupuesto. Se les empoderó para que invirtieran estos recursos soberanamente; en «ellos» pensando en «nosotros», en provecho de todos, dignificando al neovarguense, potenciando el sentir de solidaridad, cooperación y empatía, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia. Se les brindó la posibilidad de administrar esos recursos, impulsando de manera efectiva y concreta el Poder Comunal, no de modo asistencialista, sino pleno de derechos y deberes a ciudadanos y ciudadanas practicantes de la democracia participativa y protagónica, con una ética socialista en el hacer con el otro. Esa conquista que abre el telón para otro tipo de espacio de articulación de mayor alcance e impacto político como la Comuna, que para algunos varguenses –y tal vez para muchos venezolanos- todavía se encuentra en la penumbra de la incertidumbre pero también en la alborada de la esperanza, como lo dice una vecina de la parroquia Maiquetía:

Mira, unos de los temores que sentimos ahora cuando Alexis se fue… bueno… cuando decidieron que no era el candidato a ser reelecto Alcalde… bueno.. mu-chos nos afligimos, pues creemos que es el único que ha le ha dado la mano a nuestro Consejo Comunal… y fue en este espacio, que ha estado en las buenas y en las malas… y yo creo que el debate que se dio ahora en la Cámara Municipal con respecto a estos espacios, está fortaleciendo, porque uno de los temores es que decían que hay un artículo que plantea que el Alcalde o la Alcaldesa será el Coordinador General de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista y nosotros estamos en contra de eso, pero hay personas que nos dicen y lo siguen manteniendo, que si de repente se puede caer en los debates que se hicieron en cada parroquia para reformar la ordenanza. Pero siempre estaremos ahí, el Po-der Comunal, haciendo que las instituciones hagan cumplir el mandato que dejó nuestro Comandante Eterno, que es el Poder Comunal, y por eso cuando se habla de Comuna y de este espacio que tenemos que defender , porque vamos a una comuna, tenemos que ir a una comuna, porque eso fue lo que quiso el Presidente.

Entre temores y valentías, la incertidumbre cubre terreno y los rayos de esperanza en las alturas. Se quiera o no el próximo Alcalde deberá convivir con el Poder Comu-

Page 146: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 146 |

nal constituido, y por siempre constituyente. Deberá ejecutar el Presupuesto Parti-cipativo Municipal del año 2014 y respetar la soberanía de los Consejos Comunales para la administración de los recursos económicos, físicos y financieros para lo cual han sido formados en estos ocho años. Será conminado a convivir con las Comunas de la región, con las comunidades organizadas y con la gente que se acostumbró a un Alcalde sin guardaespaldas que caminaba entre las comunidades populares, no para buscar votos sino para hacer diagnósticos y que pudiera escuchar revoluciona-ria y humanamente «sus cuatro verdades» pero siempre solidarias y aunque duras también afectuosas. Una vocera de un Consejo Comunal de la parroquia Carlos Sou-blette nos decía:

Ahora nuestra perspectiva es que a partir del 8 de diciembre, nosotros con el poder organizado, con el Poder Comunal, llevemos e impulsemos que las dife-rentes leyes que ya están ahí, se cumplan, porque nuestro gran problema es que los Consejos Comunales desconocen a algunos camaradas que se hacen ser revo-lucionarios, desconocen que esas leyes existen. Debemos de una vez como Poder Comunal impulsar y velar porque eso se cumpla, y sobre todo la Ley Comunal de Poder Único Municipal. A veces uno se molesta de la impotencia que tiene el municipio como potencia dentro del estado Vargas, entonces es que comprende-mos al camarada Alexis que se ve con los brazos atados. Yo hago esta reflexión porque creo que nosotros a partir del 8 de diciembre debemos de una vez tomar las riendas como Poder Comunal, no hay otra alternativa, Comuna o nada lo dijo el Camarada Presidente y es algo histórico porque nuestro padre se despidió el día 8 y ese día el pueblo venezolano el pueblo de Vargas se va a reincorporar en su victoria y yo creo que no hay más camino, amigos y amigas, a partir del 8 de diciembre nos vamos a impulsar y tomar las riendas como tiene que ser, donde nos hagamos sentir de verdad como Poder Comunal, ya es hora que asumamos este compromiso histórico que se nos está presentando.

Mientras, los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista seguirán funcio-nando, articulando, movilizando, problematizando, dando esperanza, dando poder para aquel o aquella que visite sus puertas o tenga a bien hacer su praxis.

Page 147: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 147 |

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAESTADO VARGAS

MUNICIPIO VARGAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA ORDENANZA DE LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA

La Constitución de la República, consagra en su artículo 6, que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

La naturaleza participativa de los gobiernos en los distintos niveles políticos territoriales del Estado Venezolano, se manifiesta en que las comunidades y autoridades gubernamentales se articulan e integran para la formulación de políticas públicas, constituyéndose, por tanto, en una esfera de gobierno compartida para el ejercicio de las competencias previstas en la Constitución de la República y demás leyes que conforman el ordenamiento jurídico.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal, establece en su artículo 259, que los medios de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas pueden, en forma individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés colectivo.

Este dispositivo normativo determina los medios de participación con un carácter especialmente enunciativo y no taxativo, entre éstos tenemos: Cabildos abiertos, Asambleas ciudadanas, Consultas públicas, Iniciativa popular, Presupuesto participativo, Control social, Referendos, Iniciativa legislativa, Medios de comunicación social alternativos, Instancias de atención ciudadana, Autogestión, y Cogestión.

El enunciado de estos medios específicos -expresa la norma- no excluye el reconocimiento y desarrollo de otras formas de participación en la vida política, económica, social y cultural del Municipio.

De otra parte, el artículo 260, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dispone claramente que los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones, tienen el derecho y el deber de utilizar los medios de participación allí señalados; al mismo tiempo, se advierte que los municipios tienen competencia para legislar respecto a los requisitos exigibles para demostrar el interés legítimo local de aquellos interesados en el ejercicio de alguno de los medios de participación, sin menoscabo de los derechos y limitaciones que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de la República.

En este contexto, el artículo 276, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, preceptúa que los ciudadanos y ciudadanas y sus organizaciones de base, los consejos comunales de la parroquia tienen el derecho y el deber de:

1. Participar en la gestión y fiscalización del mantenimiento y conservación de las plazas, parques, vías públicas y aceras, instalaciones deportivas y recreacionales, asistenciales y cualesquiera otras instalaciones municipales ubicadas en la jurisdicción de la parroquia.

2. Participar en el ejercicio del control social, en la ejecución de obras y servicios públicos municipales en sus respectivas jurisdicciones.

3. Impulsar iniciativas referidas a la vida comunitaria y las normas que rigen el espacio comunal.

4. Promover la integración, la solidaridad, la supremacía que rigen los intereses colectivos sobre los intereses individuales y el consenso en sus áreas de influencia.

5. Informar a los organismos competentes sobre las deficiencias en la prestación de los servicios públicos.

6. Otros derechos y deberes que de su condición de sujeto protagónico, se desprenden.

Es así como se hace necesario contar con un medio de participación en el ámbito del Municipio Vargas del Estado Vargas, además de los ya existentes, a través del cual los ciudadanos y ciudadanas en forma colectiva puedan manifestar abiertamente su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas y denuncias, respecto a asuntos de interés colectivo, y que en conjunto con los órganos del Poder Público Municipal puedan formular, ejecutar, controlar y evaluar las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo de la comunidad.

Page 148: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 148 |

Se crean los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, como un medio de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas, consejos comunales, comunas y demás organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, con los órganos y entes del Poder Público Municipal y demás instituciones públicas con jurisdicción en el Municipio Vargas del Estado Vargas.

La Ordenanza de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, cuenta con dos (02) capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: Disposiciones GeneralesCapítulo II: Constitución y Funciones de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista permitirán al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y participar en la gestión directa de las políticas públicas municipales y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAESTADO VARGAS

MUNICIPIO VARGAS

El Concejo Municipal del Municipio Vargas, en uso de sus atribuciones legalesSanciona

La siguiente:ORDENANZA DE LOS CONSEJOS DEL PODER COMUNAL MUNICIPAL SOCIALISTA

CAPÍTULO IDisposiciones Generales

ObjetoArtículo 1. La presente ordenanza tiene por objeto regular la constitución, conformación y funcionamiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, como un medio de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público Municipal para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como las planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Consejos del Poder Comunal Municipal SocialistaArtículo 2. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son un medio de participación directa, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas, consejos comunales, comunas y demás organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, con los órganos y entes del Poder Público Municipal y demás instituciones públicas con jurisdicción en el Municipio Vargas del Estado Vargas, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, tomar las decisiones y participar en la gestión directa de las políticas públicas municipales y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista.

Parágrafo Único: En el desarrollo de sus actividades, los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista deberán: impulsar la participación popular en el proceso económico productivo; acompañar y fortalecer las organizaciones comunitarias -en particular, a los consejos comunales y comunas- en todas las fases del ciclo comunal; contribuir en el fortalecimiento las capacidades de las ciudadanas y ciudadanos y organizaciones del poder popular para el ejercicio de competencias y el uso de recursos transferidos desde los poderes públicos, desarrollando ampliamente los mecanismos de la contraloría social; coadyuvar en la formación política y técnica de los voceras y las voceras comunitarias; promover la adopción de los mecanismos propios de la Justicia Comunal y demás acciones, que en el marco de la Constitución de la República, las Leyes Orgánicas del Poder

Popular y el resto de la legislación aplicable, faciliten el tránsito hacia el estado comunal.

Page 149: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 149 |

Principios y ValoresArtículo 3. El funcionamiento y acción de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de participación democrática y protagónica, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión, autogobierno, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género, garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes y de toda persona en situación de vulnerabilidad, de equidad, justicia y defensa de la integridad territorial, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo de gestión pública municipal.

Ámbito de aplicación geográficaArtículo 4. Las disposiciones de la presente ordenanza son de aplicación en la jurisdicción del Municipio Vargas del Estado Vargas.

DefinicionesArtículo 5. A los efectos de la presente ordenanza se entiende por:

Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Autogestión: Conjunto de acciones mediante las cuales las comunidades organizadas asumen directamente la gestión de proyectos, ejecución de obras y prestación de servicios para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

Cogestión: Proceso mediante el cual las comunidades organizadas coordinan con el Poder Público, en cualquiera de sus niveles e instancias, la gestión conjunta para la ejecución de obras y prestación de servicios necesarios para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Comunidad organizada: Constituida por las expresiones organizativas populares, consejos de trabajadores y trabajadoras, de campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y cualquier otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

Control social: Es el ejercicio de la función de prevención, vigilancia, supervisión, acompañamiento y control, practicado por los ciudadanos y ciudadanas de manera individual o colectiva sobre la gestión del Poder Público y de las instancias del Poder Popular, así como de las actividades privadas que afecten el interés colectivo.

Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y las instituciones del Estado en el proceso de formación, ejecución, control y evaluación de la gestión social, comunitaria y comunal, para el bienestar de las comunidades organizadas.

Estado comunal: Forma de organización político social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna.

Instancias del Poder Popular: Constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitución de la República, la ley que regule la materia y su reglamento, surjan de la iniciativa popular.

Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.

Organizaciones de base del Poder Popular: Son aquellas constituidas por ciudadanos y ciudadanas para la búsqueda del bienestar colectivo.

Sistema económico comunal: Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal.

Page 150: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 150 |

Socialismo: es un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias, ciudadanos venezolanos y ciudadanas venezolanas posean, usen y disfruten de su patrimonio, propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

CAPÍTULO IIConstitución y Funciones de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista

ConformaciónArtículo 6. Los Consejos del Poder Público Municipal Socialista estarán constituidos en cada una de las parroquias del municipio Vargas del estado Vargas -o en las entidades locales que lo ameriten- por una estructura organizativa básica que garantice la participación protagónica de los ciudadanos y las ciudadanas en el ejercicio de la función pública municipal y deberán conformarse por: una expresión comunitaria y una expresión institucional.

La expresión comunitaria estará constituida por los ciudadanos y las ciudadanas, los consejos comunales y sus diferentes comités, comunas, empresas de producción social, empresas comunales, otras organizaciones sociales y comunitarias, movimientos sociales y populares y demás instancias del Poder Popular que existan en su ámbito.

La expresión institucional estará conformada por la Alcaldía, Entes Descentralizados Municipales, Órganos Desconcentrados Municipales, Contraloría Municipal, Concejo Municipal, Consejo Local de Planificación Pública y demás instituciones públicas con jurisdicción en el Municipio Vargas del Estado Vargas.

Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista dispondrán de una Sala Técnica que cuente con un equipo técnico profesional con competencia en la elaboración, asesoría y control de proyectos diversos puestos al servicio de los procesos que se generen en los Consejos Comunales.

Tanto los consejos comunales y sus diferentes comités, comunas, empresas de producción social, empresas comunales, otras organizaciones sociales y comunitarias y demás instancias del Poder Popular, como las instituciones de los poderes públicos que participen en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista deberán desarrollar sus mecanismos propios para garantizar la adecuada comunicación entre la instancia y la persona o personas que participan directamente en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, en el marco de los principios y valores enunciados en el artículo 3 de la presente ordenanza

FuncionamientoArtículo 7. Cada Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista se dará su dinámica propia, en atención a las características particulares de su ámbito de acción. Los órganos del poder popular y los organismos de los poderes públicos, que participan en cada uno de ellos, adoptarán de manera conjunta, modalidades asamblearias que faciliten la atención a los temas generales y específicos, coyunturales y estructurales, que allí se planteen, de manera horizontal y sin preeminencia de los criterios institucionales, bajo los principios y valores enunciados en el artículo 3 de la presente Ordenanza.

Responsabilidades de los funcionarios y las funcionariasArtículo 8. Cada funcionario o funcionaria que participe en los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista, tendrá la responsabilidad de recibir las inquietudes, necesidades y propuestas que se generen y direccionarlas ante los Consejos Sectoriales del gobierno municipal, a los que corresponda su atención. Igualmente, deberá incorporarse en el acompañamiento, desarrollo y seguimiento de los procesos que les den respuesta a las mismas.

CoordinaciónArtículo 9. Cada Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista tendrá un Coordinador o Coordinadora, quien deberá ser electo o electa de entre su seno, para el período de un año. El Coordinador y Coordinadora conducirá las asambleas plenarias y deberá estar al tanto de todos los procesos que se desarrollan a través del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista, a fin de contribuir a planificar, ejecutar, controlar y evaluar las ejecuciones que correspondan en cada caso.

Secretaría EjecutivaArtículo 10. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista contarán con una Secretaría Ejecutiva para apoyar el desarrollo de sus actividades, asistir al Coordinador o a la Coordinadora en las tareas encomendadas y en general, contribuir a hacer eficiente y eficaz el trabajo del Consejo del Poder Comunal Municipal Socialista.

SesionesArtículo 11. Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista sesionarán en asamblea plenaria, por lo menos, una vez quincenal.

Recursos Artículo 12: El municipio garantizará los recursos básicos para el funcionamiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista: sede, mobiliario, equipamiento, insumos; así como, la permanente asistencia técnica a las propuestas que de éstos se generen.

Elaboración de Reglamento Artículo 13. El Alcalde o Alcaldesa del Municipio Vargas del Estado Vargas, dictará el Reglamento de la presente Ordenanza dentro de los noventa (90) días siguientes a su publicación en Gaceta del Municipio Vargas.

Page 151: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

| 151 |

Disposición TransitoriaArtículo 14. Hasta tanto se dicte el Reglamento de la presente Ordenanza, el Alcalde o Alcaldesa dictará los lineamientos que se requieran para hacer efectivo el funcionamiento de los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.

Disposición Final Articulo 15. La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta del Municipio Vargas.

Dada, firmada y sellada en el Salón donde celebra sus sesiones el Concejo del Municipio Vargas del Estado Vargas, en La Guaira, a los treinta y un (31) días del mes de octubre del año dos mil trece (2013). Años: 203º de la Independencia y 154º de la Federación y 14º de la Revolución Bolivariana.

Presidente Secretario Municipal CARLOS NEPTALÍ RUÍZ SIMÓN ROJAS

En La Guaira, a los dieciocho (18) días del mes de noviembre del año dos mil trece (2013). Años: 203º de la Independencia y 154º de la Federación y 14º de la Revolución Bolivariana.

Publíquese y Cúmplase.

Lic. ALEXIS JOSÉ TOLEDO CASTRO

Alcalde del Municipio Vargas

Page 152: Libro Los Consejos del Poder Comunal Municipal Socialista.Sistematizacion de una experiencia de Gobierno Municipal

Documentos y bibliografía

Alcaldía del Municipio Vargas (2013). Introducción a los Consejos del poder Comunal Municipal Socialista. La Guaira. Presentación.

Alcaldía del Municipio Vargas (2013). Propuesta de los Consejos del poder Comunal Mu-nicipal Socialista. La Guaira. Presentación.

Alcaldía del Municipio Vargas (2013). Asamblea Informativa Presupuesto Participativo Municipal 2014. La Guaira. Presentación.

Alcaldía del Municipio Vargas (2005). Poder Popular, I encuentro municipal. La Guaira. Presentación.

Alcaldía del Municipio Vargas (2005). Propuesta para la elaboración del Presupuesto Par-ticipativo Municipal. La Guaira. Fondo Editorial Urimare.

Chávez, hugo (2004). Discurso del presidente Chávez en el estado Vargas 28 de octubre del 2004. Publicado en: http://www.urru.org/ videosbolibananos/discursos/Discurso_Presidente_Vargas_28oct2004.pdf

INE (2013). División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela 2013. Caracas. Publicado en: http://www.ine.gov.ve/ documentos/Aspectos-Fisicos/DivisionpoliticoTerritorial/pdf/DPTOperativa2013.pdf

Instituto Autónomo de Turismo del Estado Vargas (s/f). Vargas primer destino. Publi-cado en: http://vargasturismo.com/index.php? option=com_content&view=article&id=70&Itemid=75

Madrid, Norma (2010). Descentralización, participación ciudadana y desarrollo local ur-bano en Venezuela: nuevas articulaciones entre gobierno local y comunidades a raíz de la creación de los Consejos Comunales. Caracas. Publicado en: http://www.caf.com/media/3125/informefinalnormamadrid.pdf

mora, Carlos (s/f). Las nuevas tendencias administrativas en Venezuela. Publicado en: http://www.monografias.com/trabajos97/nuevas-tendencias-administrati-vas/nuevas-tendencias-administrativas.shtml

Toledo, alexis (2008). Programa de Gobierno del Candidato a la Alcaldía del Municipio Vargas. La Guaira. Publicado en: http://cne.gov.ve/divulgacion_ regiona-les_2008/programas/24/01/V-3253693.pdf