los sindicatos en las primeras décadas del siglo xx

18
Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

Upload: clemente-artiles

Post on 27-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

Page 2: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LEn las últimas décadas del siglo XIX el Estado uruguayo promovió la creación de industrias nacionales para fabricar en el país muchos productos que se debían importar. También se establecieron compañías extranjeras que se hicieron cargo de diversos servicios como ferrocarriles y tranvías.

Ferrocarril

Tranvía

Page 3: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LLos obreros de las empresas de servicios, fábricas y comercios estaban sometidos a duras condiciones de trabajo y de vida. Vivían hacinados en conventillos o viviendas colectivas, los salarios eran muy bajos, las jornadas de trabajo superaban las 11 horas diarias y no poseían derechos laborales.

Page 4: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LLentamente los obreros se fueron organizando en sindicatos o “sociedades de resistencia” como se les llamó en una primera etapa. Luchaban por un mejoramiento de sus condiciones de trabajo.Generalmente eran inmigrantes europeos con ideas anarquistas o socialistas que conocían la lucha que desarrollaban los trabajadores de ese continente por sus derechos.

Page 5: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LLos sindicatos se organizaron por oficios. Existían así los sindicatos de trabajadores de panaderías, fábricas de distinto tipo, albañiles, zapateros, tranviarios, tipógrafos, entre otros. Su lucha se realizaba a través de huelgas, manifestaciones y petitorios a los patronos.

Albañiles trabajando en el siglo XIX

Obrero textil

Page 6: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LUna de las primeras huelgas que se realizó en Montevideo fue la de los tipógrafos en la década de 1870. Éstos eran los obreros de las imprentas. También los obreros de las minas de oro de Cuñapirú, Rivera, fueron a la huelga en 1880. En general las huelgas eran reprimidas por la policía o el ejército y se despedía a los líderes obreros.

Mineros en Cuñapirú en 1882

Page 7: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LLas peores condiciones de trabajo las soportaban mujeres y niños, ya que a las largas jornadas de trabajo y a la falta de higiene, se sumaba un salario menor al de sus compañeros varones.

Obreras industriales en el siglo XIX

Page 8: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LEl diputado socialista Emilio Frugoni denunciaba en 1911 que las fosforeras ganaban 90 centésimos diarios. Las telefonistas muchas veces se contagiaban de tuberculosis ya que debían usar los mismos trasmisores y al declararse enfermas eran despedidas..

Dip. Emilio Frugoni Telefonista trabajando

Page 9: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LEn 1904 existían en Montevideo más de 30 sindicatos y varios mas en las ciudades del interior, como Paysandú. Estos sindicatos se unieron en 1905 formando la Federación Obrera Revolucionaria Uruguaya.En la primera década del siglo XX se produjeron numerosas huelgas. Muchos de estos movimientos fueron liderados por mujeres.

1901. Huelga de fosforeras

Page 10: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

L. 1905. Huelga de los estibadores del puerto

1908. Huelga de los obreros de las empresas de ferrocarriles

Page 11: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

L.

Con la elección del presidente colorado José Batlle y Ordoñez en 1903 se inició un proceso de transformaciones conocido como la segunda modernización. Luego de su segunda presidencia (1907 – 1915) se impulsaron una serie de leyes que protegieron los derechos de los obreros.

Presidente Batlle votando y en una escena familiar

Page 12: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

L. Batlle y su sector dentro del partido Colorado, el batllismo, pensaban que el Estado debía intervenir en la economía y la sociedad protegiendo a los más débiles. Veremos algunas leyes laborales aprobadas en el período 1910 – 1930.

Algunas leyes

obreras

1915. Ley de 8 horas. La jornada laboral no podía ser mayor a 8 horas

1918. Ley de la silla. Donde trabajaran mujeres era necesario colocar sillas para que pudieran descansar.

1918. Prohibición del trabajo nocturno en panaderías.

1914 y 1920. Leyes sobre accidentes de trabajo.

Page 13: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

L. En la década de 1920 continuó la organización de los sindicatos. En este período también se produjo una división entre los sindicatos cuyos dirigentes eran partidarios de la URSS, comunistas, y otros con ideas anarquistas. Sin bien muchas veces fueron reprimidos y algunas huelgas fracasaron, no se volvió a la situación anterior.

Reunión de telefonistas sindicalizadas en 1920

Page 14: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

L¿Cómo se protegen los derechos a

nivel nacional e internacional?

En 1915 se creó un cuerpo de inspectores de trabajo que debían verificar el cumplimiento de la legislación laboral. También se constituyó una Oficina de Trabajo. Actualmente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se encarga de controlar el cumplimiento de las leyes laborales y proponer nuevas normas.

Movilización obrera en Montevideo

Negociación colectiva de trabajadores y empresarios

Page 15: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

LA nivel internacional, los derechos de los trabajadores son protegidos por la Organización Internacional del Trabajo (en sus siglas OIT). Está  integrada por más de 150 países que aceptan su autoridad y responsabilidad para hacer que los derechos de los trabajadores se hagan efectivos.

Sede de la OIT en Ginebra, Suiza

Page 16: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

La OIT establece que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades.

Page 17: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

Algunos problemas actuales

El trabajo, sin embargo, sigue siendo un problema. Antes  por las malas condiciones en que se realizaba, y hoy por su escasez. Se agrega además el trabajo infantil de manera ilegal y menos oportunidades para las mujeres aunque en este aspecto se hayan realizado muchos avances. La participación femenina en el mercado laboral se ha incrementado más que en cualquier otra época y ha  representado una de las grandes transformaciones sociales de este siglo.

Page 18: Los sindicatos en las primeras décadas del siglo XX

Fuentes bibliográficas e iconográficasArchivo Nacional de la Imagen del SodreCentro de Estudios Ferroviarios del Uruguay.Diario “El País”, A través del Siglo, Montevideo, Ed. Diario “El País”,2000. Nahum, B., La época batllista, Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1998.Rodríguez, H., El arraigo de los sindicatos, Enciclopedia Uruguaya Fascículo 51, Montevideo, Ed. Arca, 1969. Vanger, M., El país modelo, Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1983.www.montevideo.gub.uywww.parlamento.gub.uywww.rivera.gub.uywww.stonek.comwww.uruguayeduca.edu.uywww.wikipedia.org