maga_córdoba innovación y crecimiento

Upload: tortugabotero

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Córdoba: innovación y crecimiento

TRANSCRIPT

  • Innovacin y crecimiento Son dos de los grandes retos que tiene Crdoba por delante para remontar la actual situacin. En cualquier caso, el potencial de los principales motores econmicos de la provincia es enorme, lo que permite mirar el futuro con optimismo.

    los magacines de

    Enero 2014 Ejemplar gratuito

    ESPECIAL CRDOBA

  • IMPRESO EN PAPEL 100% RECICLADO

    DIRECTOR ARSENIO ESCOLAR. VICEDIRECTORA VIRGINIA PREZ ALONSO. Los magacines son publicaciones elaboradas por el departamento de Publicaciones no Diarias de 20minutos. Direccin Josan Contreras. Diseo David Velasco. Coordinacin Pilar Sanz y ngel Petricca. Colaboracin Pablo Cruz. Maquetacin Marta de los Dolores. Correccin Raquel M. Valtierra. EDITA GRUPO 20 MINUTOS, S. L. Presidente Bernt Olufsen. Vicepresidente Eduardo Dez-Hochleitner. CEO Juan Balczar. Publicidad Hortensia Fuentes (directora general). Operaciones Hctor Mara Benito. Produccin y Logstica Francisco F. Perea. Marketing Alfonso Prez. TI Juanjo Alonso. Administracin Luis Oate. Recursos humanos Jos Alcntara. Imprime Artes Grficas del Mediterrneo. 20minutos. Condesa de Venadito, 1. 28027 Madrid. Telfono: 902 200 020 Depsito Legal: M-35408-2012 PORTADA: ngel Roldn.

    los magacines de

    Aunque las estadsticas se empe-an en colocar a Crdoba en una posicin preocupante dentro del panorama nacional, empiezan a verse sntomas de que las cosas pueden cambiar si las polticas que se estn adoptando en Andaluca transcurren por va ya inicida. Crdoba es la segunda provincia espaola con ms paro, solo por detrs de Cdiz, con un 37,04%. Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) en la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) hecha pblica la semana pasada, sitan a nuestra provincia con una tasa de paro ligeramente menor respecto al trimestre anterior, un 37,04% frente a un 37,16%. Sin embargo, esa misma encuesta confirma que ahora trabajan ms cordobeses que en el trimestre anterior y que tambin ha subido la poblacin activa, que se ha incre-mentado en 1.100 personas. Au-

    menta el nmero de trabajadores en el sector agrcola, y baja en servi-cios, industria y construccin, aunque levemente. Inversiones para 2014 Tanto desde la Junta de Andaluca como desde la Delegacin del Gobierno se anuncian fuertes inversiones con el objetivo de crear empleo, sobre todo en el sector turstico y en el agroalimentario. Y se est fomentando seriamente el trabajo autnomo y la innovacin. Este ao, Crdoba tiene una oportu-nidad nica como Capital Iberoame-ricana de la Gastronoma, un escaparate internacional que hay que aprovechar. En relacin con el turismo, Crdoba no ha tocado techo, por lo que las administracio-nes se esfuerzan en dar a conocer todo el potencial de la provincia con el objetivo de impulsar un sector que se considera fundamental para la creacin de empleo.

    LOS MAGACINES DE 20 MINUTOS

    SUMARIOENTREVISTA Con ngel Caadilla, director de la Fundacin Cajasur. 4 Y con Salvador Fuentes, vicepresidente primero de la Diputacin de Crdoba. 6

    TURISMO En la capital 10 En la provincia 12 Rutas 12

    JOYERA Tradicin con brillo 16

    AGROINDUSTRIA Sector ganader0 20 Sector vitivincola 22

    GASTRONOMA Rutas por la provincia 24

    MADERA Y MUEBLES Nuevos retos 26

    CERMICA Moldear el futuro 28

    INVESTIGACIN Un referente sanitario 29

    FINANZAS Tiempo de ahorradores 30

    FERIAS Y FIESTAS Abiertos al mundo 32

    AGENDA CULTURAL Ocio y espectculos 33

    ESPECIALCRDOBA

  • ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE LA FUNDACIN CAJASUR

    Innovacin social y desarrollo cultural sern los ejes principales de la Fundacin Cajasur para este ao, segn apunta su director,

    ngel Caadilla. Para ello, ha elevado su presupuesto, hasta alcanzar los 5,5 millones de euros. Cmo se trabaja desde la Fundacin Cajasur en favor de la sociedad cordobesa y andaluza? Para contestar a esta pregunta, me remito directamente a nuestros fines fundacionales, que nos definen como una entidad que trabaja por el fomento del empleo, el apoyo a la economa social, el fomento de la actividad emprendedora, la financiacin de obras y actuaciones en los campos de los servicios sociales, el patrimonio cultural e histrico y dems actuaciones en el campo de la cultura y de otra naturaleza anloga que favorezcan el desarrollo socioeconmico de Andaluca. Todo lo ejecutamos a travs de tres reas de trabajo: Viana y Cultura, Centros Educativos y Accin e Innovacin Social. La Fundacin ha elevado su presupuesto para este ao por encima de los 5,5 millones de euros. Cules sern las prioridades?

    Efectivamente, dentro de la situacin actual, la Fundacin Cajasur ha hecho un gran esfuerzo para aumentar, con respecto al ao 2013, el presupuesto, hasta alcanzar los 5,5 millones de euros. Para el presente ejercicio, la Fundacin pondr el nfasis en la accin e innovacin social y el desarrollo cultural. Su apuesta por la innovacin social es clara. En qu consiste?

    La Innovacin Social es una de las prioridades de la Fundacin Cajasur. Para 2014 incidire-mos en la innovacin social como agenda de largo recorrido. Para ello se pondr en marcha el Crdoba Social Lab, en el mbito de la iniciativa europea 2020, y se crear un foro en torno a la Sala Cajasur Reyes Catlicos en el que se desarrollarn actividades al servicio de los retos sociales, en mbitos como la inclusin social, el medio ambiente, la

    igualdad, la educacin o la cultura, entre otros aspectos. Se hace ahora ms necesario apoyar a los ms desfavorecidos? Desde siempre ha sido una prioridad constante en el da a da de la Fundacin Cajasur. El ao pasado, la accin de nuestra Fundacin lleg a 182.000 personas gracias al apoyo que dimos a 83 proyectos del programa de ayudas sociales y culturales. La Fundacin tiene varias lneas de apoyo a los emprendedores. Cules son? Desde la puesta en marcha del Programa de Emprendedores, el ao pasado, hemos recibido ms de 160 proyectos tanto directos como de entidades colaboradoras. Este programa se basa en dos pilares: por una parte, una financiacin adaptada a las necesidades de las personas que emprenden, hasta 18.000 euros en condiciones favorables, y por otra, el acompaamiento a los promoto-res en las primeras fases del proyecto. En materia cultural, el Palacio de Viana es un eje fundamental con el proyecto de Puerta de los Patios. Qu repercusin ha tenido? La puesta en marcha del proyecto Viana, Puerta de los Patios ha supuesto un antes y un despus en la vida de este histrico monu-mento cordobs. En 2013, el nmero de visitantes ascendi a 90.000 personas. Una cifra rcord que viene a respaldar las actuaciones acometidas en el Palacio.

    Hemos ayudado a 182.000 personas durante 2013NGEL CAADILLA DIRECTOR DE LA FUNDACIN CAJASUR

    CAJA

    SUR

    90.000 personas conocieron en 2013 el proyecto Viana, Puerta de los Patios

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 20144

  • Con mucho optimismo. As afronta 2014 el vicepresidente primero de la Diputacin de Crdoba, Salvador Fuentes. Asegura que debe ser el ao de la recuperacin econmica, en el que las familias y las empresas cordobesas empiecen a sentir la mejora de la situacin. Desde la institucin provincial estn contribuyendo a este fin, aumentando las inversiones y reduciendo la deuda del organismo. Cmo calificara la situacin econmica actual de la provincia de Crdoba?

    Partimos de un ao 2013 en el que la cada del PIB ha sido importante. Sin embargo, en esta ocasin ya se vislumbran algunos sntomas de recuperacin que nos hacen pensar a muchos que podemos estar ya en la salida del tnel. En qu medida se apoya, desde la Diputacin, al tejido productivo provincial? En primer lugar, hemos conseguido reducir una deuda que arrastraba la Diputacin hace tres aos y que ascenda a 200 millones de euros. Actualmente, es de tan solo 122 millones. Nuestro presupuesto consolidado

    para este ao es de 275 millones de euros. Con estos recursos vamos a contribuir al desarrollo y al progreso de la provincia. Gracias a la reduccin de la deuda a la que aluda antes, hemos logrado liberar ms dinero para inversiones que queremos que acten como una palanca de cambio para el impulso econmico de Crdoba. Cules son los ejes principales de ese presupuesto? Hemos reservado 49 millones de euros para inversiones. Queremos destinar gran parte de ese dinero a dos sectores fundamentales, como son el turismo y la agroindustria. Nuestra intencin es seguir trabajando en la internacionalizacin de las empresas cordobesas, con una incidencia especial en las redes sociales, ya que todos debemos ser conscientes de que hay que vender los 365 das al ao y las 24 horas al da. Tambin tenemos que mejorar en todo lo relativo a los idiomas. Las exportaciones cordobesas no han dejado de crecer pese a la crisis. Cul es el lmite? Estamos muy sorprendidos con el hecho de que, en Crdoba y en Espaa, hemos hecho

    en este aspecto en tres aos lo mismo que los alemanes lograron en 15 aos. Sin embargo, estamos trabajando para que se sumen ms empresas a la internacionalizacin. Para ello, debe haber una mayor concentracin de la oferta y luchar contra la atomizacin. En qu puntos del sector turstico hay que incidir para que los buenos datos continen? Debemos huir del concepto aldeano y trabajar por potenciar una marca Crdoba. Nuestra capital y nuestra provincia siempre se han caracterizado por ser zonas de encuentro entre culturas, tal y como ha quedado reflejado en la reciente reunin de la oposicin moderada siria. Crdoba tiene una imagen competitiva en el mundo gracias a ser un lugar de confluencia de distintas culturas. Hemos incidido en este aspecto en la pasada edicin de la Feria Internacional del Turismo (Fitur). Otro punto que hemos fomentado es el hecho de que Crdoba sea este ao Capital Iberoamericana de la Gastronoma. Tambin daremos mucha importancia a las potenciali-dades del mundo del caballo y el flamenco. En materia de turismo extranjero, estamos consiguiendo captar visitantes que vienen en crucero a Mlaga, gracias a nuestra situacin geogrfica estratgica. Qu espera de 2014? Espero que todas las polticas de sufrimiento que hemos tenido que llevar a cabo estos aos tengan por fin su recompensa en las familias, los trabajadores y las pequeas y medianas empresas de nuestra provincia. Para ello debemos dejar de ser pesimistas y empezar a creernos que la recuperacin econmica es ya una realidad.

    ENTREVISTA CON EL VICEPRESIDENTE PRIMERO DE LA DIPUTACIN

    Debemos trabajar por potenciar la marca CrdobaSALVADOR FUENTES VICEPRESIDENTE PRIMERO DE LA DIPUTACIN DE CRDOBA

    Captamos turistas que vienen en crucero a Mlaga, gracias a nuestra situacin

    DIPU

    TACI

    N

    DE

    CRD

    OBA

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 20146

  • Si por algo se caracteriza el tejido pro-ductivo provincial es por la preemi-nencia de las pequeas y medianas empresas (pymes). Los ltimos datos ofi-ciales publicados por el Instituto de Esta-dstica y Cartografa de Andaluca (IECA) sealan que las firmas con menos de 250 trabajadores en su plantilla en Crdoba aca-paran el 95,6% del total que tienen su se-de social aqu. Son muy pocas las grandes empresas que han logrado crecer en la pro-vincia. Casos como los de Covap o Cunext Copper son la excepcin actualmente en la economa provincial.

    Es precisamente el pequeo tamao de las compaas que operan en Crdoba uno de sus principales inconvenientes, sobre todo a la hora de afrontar los com-plicados momentos de dificultades econ-

    micas. El citado informe del IECA revela que a finales de 2012 ltimo dato disponi-ble haba en Crdoba un total de 46.620 empresas, casi 400 menos que un ao an-tes. Desde 2008, el tejido productivo ha ido perdiendo progresivamente efectivos, ya que antes de ese ejercicio la cifra de fir-mas superaba las 50.000.

    Estas sociedades, al cierre de 2012, da-ban empleo a cerca de 180.000 personas en Crdoba, lo que supona que en un ao se haban destruido ms de 2.000 puestos

    de trabajo. Hay que recordar que ese ejerci-cio fue uno de los peores de la crisis eco-nmica en cuanto a la prdida de empleos se refiere. El comercio es el sector que aca-para un mayor nmero de empresas, con un total de 14.536. Incluso en este campo se ha producido un aumento del nmero de firmas debido a que son muchos los em-prendedores que optan por esta actividad para iniciar su negocio. El sector peor para-do estos aos ha sido el de la construc-cin, con menos de 5.000 compaas abier-tas, cuando en los aos de bonanza se lle-garon a superar ampliamente las 7.000.

    Los empresarios estn esperanzados en un aumento de los niveles de consumo y en una reactivacin de crdito en 2014 para po-der empezar a recuperar el terreno per-dido durante estos aos.

    Preparados para poder crecer Ganar dimensin es el gran objetivo para el futuro del empresariado cordobs, caracterizado por el importante peso de las pymes 5.394

    EMPRESAS pertenecan al sector industrial en Crdoba durante

    los ltimos meses de 2012

    ECONOMA PYMES

    ANTONIO DAZ SECRETARIO GRAL. DE CECO (CONFEDERACIN DE EMPRESARIOS DE CRDOBA)

    Tenemos empresas que son referentes en calidad Cmo calificara la situacin actual econmica y empresarial de la provincia de Crdoba? Difcil. Solo hay que preguntar a las empresas. La actividad empresarial y la creacin de empleo son un binomio absolutamente necesario para superar esta situacin. Hay empresas que han conseguido adaptar a tiempo sus estructuras y estrategias, tienen presencia en el mercado exterior y han hecho sus deberes en innovacin. Otras, en cambio, estn en pleno proceso de reconversin, buscando nuevos modelos de negocio ms all de los tradicionales. Estamos viviendo una poca de cambios que van a condicionar nuestros sectores productivos. Hay mejores perspectivas para este ao? Confiemos en ello. Empresarios y trabajadores estn desarrollando un gran esfuerzo. Tenemos empresas que son un referente en calidad y jvenes emprendedores que estn apostando en esta tierra iniciando su actividad. Ese es el futuro, la innovacin y el valor diferencial de nuestros productos. Cmo ayuda CECO a las empresas en estos tiempos de crisis? Respondiendo a las demandas con agilidad y eficacia. Nosotros somos una iniciativa privada y tenemos estructura y modelos de iniciativa privada. Asesoramiento, formacin, orientacin, representatividad y negociacin empresarial son nuestras credenciales.

    Los pequeos comercios suponen la mayor parte de las casi 15.000 empresas que engloba este sector en Crdoba. ARCHIVO

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 20148

  • Crdoba se ha consolidado como des-tino turstico. Este sector ha sido casi el nico que durante el ao pa-sado aport noticias positivas para la eco-noma cordobesa. La mayor llegada de vi-sitantes nacionales compens la prdida de extranjeros, lo que muestra el potencial de crecimiento de la ciudad. Segn la En-cuesta de ocupacin hotelera (EOH) que pu-blica el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la capital recibi entre enero y no-viembre de 2013 un total de 762.218 visitan-tes, frente a los 759.956 registrados en el mismo periodo de 2012, lo que representa un aumento de casi el 0,3%.

    Adems, se da la circunstancia de que esta cifra a falta de conocer el dato de di-ciembre es la ms elevada que se ha con-tabilizado en Crdoba desde que en 1999 empezaron a publicarse las estadsticas so-bre la llegada de viajeros. Adems, 2013 fue el cuarto ejercicio consecutivo en el que

    se produjo un incremento en el nmero de turistas, lo que muestra que este sector es de los que mejor ha resistido los envi-tes de la larga crisis econmica.

    El mercado nacional fue el principal res-ponsable de la llegada de turistas a los hote-les cordobeses. Este grupo de clientes expe-riment el ejercicio pasado un crecimien-

    to de ms del 1%, situndose en total en 418.411. Los visitantes venidos de otras re-giones de Espaa siguen siendo mayorita-rios en el sector turstico local. Sin embargo, el nmero de viajeros extranjeros se redu-jo casi un 1%, con un total de 343.807.

    No obstante, la estancia media sigui sin levantar cabeza al mantenerse en 1,57 das, una cifra muy similar a la registrada en aos anteriores. Hay que resaltar, en este senti-do, los enormes esfuerzos desempeados en los ltimos aos por las administracio-nes para elevar la permanencia de los vi-sitantes en Crdoba con iniciativas como los recorridos nocturnos por la Mezquita-Catedral y el Alczar de los Reyes Cristia-nos o el espectculo de Crdoba Ecuestre en Caballerizas Reales.

    Por parte de la Asociacin Provincial de Empresarios Hosteleros (Hostecor) se ha venido ofreciendo una versin ms ne-gativa sobre la situacin de su sector. Los empresarios han repetido en los ltimos meses la idea de que se han visto obligados a reducir sus tarifas para no perder cuota de mercado frente a otros destinos competi-dores. Este hecho ha mermado la rentabi-lidad de la mayora de estos establecimien-

    Cuna de las tres culturas Crdoba sigui aprovechando en 2013 su pasado histrico ligado a las civilizaciones juda, musulmana y cristiana para incrementar la llegada de turistas a los hoteles de la ciudad

    TURISMO EN LA CAPITAL

    La estancia media solo llega a los 1,57 das, pese a los esfuerzos por ampliarla

    (1) El callejn de la Luna es uno de los rincones secretos ms bellos del Casco Histrico de Crdoba. (2) La escultura de Averroes est junto a la Muralla. (3) Imagen nocturna del exterior de la Mezquita-Catedral. (4) Restos de Medina Azahara. (5) La legendaria calle Cabezas. (6) Patio de los Naranjos, en la Mezquita.

    1

    2 3

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201410

  • tos. A esto se une la competencia des-leal que se da en la ciudad por parte de algunos pisos fuera de la legalidad que se ofrecen a los turistas, segn se ha denun-ciado desde Hostecor.

    Crdoba como un todo, con la capital y la provincia de la mano, acudi a la pasada edicin de la Feria Internacional del Turis-mo (Fitur) de Madrid para promocionarse como un destino con dos grandes bazas: su riqueza gastronmica vinculada a su re-conocimiento como Capital Iberoame-ricana de la Cultura Gastronmica y su pa-pel como punto de encuentro de culturas y civilizaciones. El vicepresidente primero de la Diputacin, Salvador Fuentes, des-tac la promocin de toda la provincia des-de un planteamiento global y temtico. Crdoba es desde Adamuz hasta Zuheros, y la capital es el ncleo ms importante, es-ta es una idea que tenemos que tener clara. Intentamos proyectar inteligentemente la marca Crdoba para impulsar el turismo sin caer en el espritu aldeano, subray.

    Por su parte, el teniente de alcalde de Tu-rismo, Empleo y Agricultura del Ayunta-miento de Crdoba, Rafael Navas, explic que la promocin se centr en la Capitali-dad Iberoamericana de la Cultura Gastro-nmica con una presentacin a las ofici-nas de turismo de Espaa en el mundo y otra en Turespaa, el 700 aniversario de

    la Sinagoga, el ao dual Japn-Espaa o los eventos ecuestres. Adems, como nove-dad se present el templo romano y el im-pulso a los patios y el flamenco con Flamen-co Experience y la Posada del Potro, recal-c el edil. Navas insisti en la importancia de potenciar los actos de las redes, acogien-do la Asamblea de la Red de Ciudades Pa-trimonio y la de la Red de Ciudades AVE.

    El concejal agreg: Hemos potenciado todo lo que tenemos, el patrimonio, el tu-rismo religioso, la diversidad de culturas con el ejemplo de la Cumbre de Siria o la reunin de embajadores de la ONU y actua-ciones como Cosmopotica y el Festival de la Guitarra. Tenemos un patrimonio nico y lo tenemos que potenciar ms para que venga ms gente, se quede ms tiempo y gaste ms.

    Crdoba volvi a contar en Fitur con un espacio de 300 metros cuadrados en el pabelln 5 de la Institucin Ferial de Ma-drid, Ifema (Parque Ferial Juan Carlos I). No hay bar, sino que se destin este es-pacio a zona de trabajo para los empresa-rios y hubo sala de reuniones y despacho. Adems, contamos con una sala ms gran-de para presentaciones y una zona expo-sitiva habilitada para los parques natu-rales que estn en la Carta Europea de Tu-rismo Sostenible, segn destac la responsable de Turismo de la Diputacin, Roco Soriano.

    MARA DOLORES JIMNEZ VICEPRESIDENTA DE HOSTECOR

    5 6

    4

    La interculturalidad nos convierte en un referente Qu balance se hace desde Hostecor del ao 2013? Se va avanzando poco a poco con nuevos programas y productos, como las visitas nocturnas a la Catedral, la celebracin del Va Crucis Magno o la declaracin de los patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esto ha contribuido a que, a pesar de la crisis, se hayan obtenido buenos resultados, pero hay que continuar trabajando para conseguir una ocupacin media que permita estabilidad a las empresas de la industria turstica. Cules son las previsiones para este ao? Este ao Crdoba es Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronmica, algo que va a enriquecer nuestra oferta. Si la coyuntura econmica mejora, Crdoba tiene motivos para pensar que 2014 ser mejor que 2013. Cules son las potencialidades y los problemas del turismo cordobs? La marca Crdoba es nuestro gran potencial. La interculturalidad nos da la oportunidad de ser un referente en el mundo y atraer turismo musulmn y judo. En cuanto a problemas, el fundamental es que nos falta unidad. Necesitamos una sola voz.

    ENERO DE 2014 ESPECIAL CRDOBA 11

  • Para todos los gustos. La oferta turs-tica que ofrecen las distintas comarcas de la provincia de Crdoba es nica. As es el caso de Los Pedroches, que est trabajando en la captacin de un turismo de reuniones, como en el caso de Pozoblanco, o la explotacin de tradiciones de teatro po-pular en el caso de La vaquera de la Finojo-sa, de Hinojosa del Duque. Pozoblanco ha alcanzado un gran desarrollo turstico, gra-cias a estas infraestructuras y a nuevos pro-ductos y servicios, segn seala el alcalde de este municipio pedrocheo, Pablo Ca-rrillo. Entre esos nuevos productos y servi-cios a los que hace mencin el edil se pueden citar el Open Ciudad de Pozoblanco, la Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches (que se celebrar del 24 al 27 de abril), el Festival Periscopia, la tradicional y admirada Sema-na Santa o la Romera de la Virgen de Luna.

    Por su parte, la comarca del Alto Gua-dalquivir cuenta con tres productos tursti-cos estrella, como son La arquitectura del sol, en Bujalance; Caeteando, en Caete de las Torres; y la VII Feria del Olivo de Montoro.

    El primero de estos eventos es impul-sado por asociaciones culturales, adminis-traciones pblicas y empresas del sector ole-cola y hostelero de la localidad y surge con la finalidad de poner en valor los edificios re-ligiosos de Bujalance.

    Caete de las Torres ofrece al visitante Caeteando, un espectculo que durante toda la noche llena sus calles y plazas con m-sica de todos los gneros, desde msica clsi-ca y de autor hasta canciones de los aos 80.

    La Feria del Olivo de Montoro se ha con-vertido en un evento de carcter internacio-nal que ofrece a los profesionales del sector una ocasin ideal para conocer in situ las no-vedades del mercado, actualizar sus conoci-mientos, completar su formacin tecno-lgica y recabar opiniones e ideas.

    Naturaleza, deporte, cultura, gastronoma y tecnologa se combinan en la oferta turs-tica de la comarca de la Subbtica. Cabra aco-ger del 12 al 14 de diciembre el III Congre-so Internacional de Turismo Activo, un en-cuentro en el que los profesionales del sector participarn en un workshop con agencias de viajes compradoras que comercializarn con empresas de turismo activo de toda Crdoba.

    Lucena ser el escenario tambin para la celebracin de la Media Maratn Ciudad His-trica de Lucena, que se desarrollar el 6 de

    abril, y para TheTapijazz14, un festival gastro-nmico y musical que pretende ensalzar la co-cina local y la historia aracelitana con msica de jazz en directo. Se desarrollarn activi-dades dirigidas a profesionales, comunica-dores y amantes de la cultura y el turismo con la msica en los entornos monumentales y la gastronoma del municipio lucentino.

    Por ltimo, el Corpus de Valenzuela, Fies-ta de Inters Turstico Provincial, es una de las muestras ms destacadas de la provincia por su singularidad, colorido y participacin co-lectiva de todo el pueblo. Cumple en 2014 me-dio siglo desde que se instauraron las alfom-bras de viruta de serrn, una de las grandes pe-culiaridades que da colorido a la fiesta.

    TURISMO PROVINCIA

    La oferta turstica que ofrece en estos momentos la provincia de Crdoba abarca desde el turismo de reuniones hasta festivales gastronmico-musicales

    Atractivos para todos los gustos

    Baena arriba una villa histrica. En el centro, la Cueva de los Murcilagos, en Zuheros, al sur de la provincia. Abajo, la iglesia de Dos Torres. ARCHIVO

    CRDOBA SE APOYA EN EL CINE PARA SU PROMOCIN Crdoba, provincia de cine es la marca creada por la Diputacin para englobar todo el trabajo que se va a desarrollar durante 2014 en torno al sptimo arte. Destacan el Festival Internacional de Msica de Cine de la Provincia de Crdoba, el Certamen Audiovisual de Cabra, Cortogenial de Puente Genil y el Festival de Cine Rural de Dos Torres. Respecto a la prxima edicin del primero citado, el delegado de Cultura de la Diputacin, Antonio Pineda, subray que habr sedes estables en toda la provincia y que se superarn los 14 conciertos de la edicin anterior y las bandas sonoras de las series de televisin tendrn un mayor protagonismo. Crdoba, segn anuncio de la organizacin, acoger el estreno mundial de la banda sonora para el pblico de El tiempo entre costuras.

    50 AOS

    cumple, este 2014, el Corpus de Valenzuela, fiesta declarada de Inters Turstico Provincial

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201412

  • Junto al turismo cultural, la naturaleza es el otro bastin sobre el que se susten-ta la oferta de la provincia. Dentro del territorio se encuentran bellos parajes na-turales, como es el caso de los parques na-turales de Cardea-Montoro y de Horna-chuelos. El primero de ellos linda con su ve-cino Parque Natural Sierra de Andjar y con la provincia de Ciudad Real. La serenidad del entorno se refleja incluso en el paisaje, de formas redondeadas y suaves lomas, re-sultantes de la lenta erosin del granito. So-lo se exceptan los cursos de los ros Yeguas y Arenoso, por los que campa la nutria y donde el paisaje se hace abrupto.

    La vegetacin que lo cubre est com-puesta, casi a partes iguales, por dehesas, pinar de repoblacin y monte mediterr-neo, lo que hace que sea un lugar ideal pa-

    ra la caza mayor y menor. En las dehesas, el hombre ha conseguido armonizar los esca-sos aprovechamientos agrcolas con los pastos y la ganadera, adems de la miel y otras actividades tradicionales extractivas. Por tanto, es obligado deleitar el paladar con los productos del cerdo ibrico alimen-tado de bellota en la dehesa y con los guisos de la caza. Tambin es famosa la leche de las vacas alimentadas en esta comarca de Los Pedroches. El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque me-diterrneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Junto a la Sierra Norte (Sevilla) y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena. Este re-conocimiento se debe, en parte, a la gran di-versidad biolgica que alberga este es-pacio natural cordobs. La encina, como es-pecie dominante, convive con alcornoques y quejigos en las zonas ms hmedas, con acebuches en las vegas de los ros e inclu-so con algarrobos y palmitos, si el sustra-to es calizo, como ocurre en el suroeste. En las zonas ms llanas, la dehesa confor-ma el paisaje, dejando paso al bosque den-so y a las formaciones de matorral en las zo-nas de relieve ms abrupto.

    En Montilla se est celebrando hasta 2015 la Ruta Avilista, una iniciativa del Cen-tro Diocesano San Juan de vila, por la que se dan a conocer los lugares esenciales de la vida de este santo. El xito de esta ruta en su primer ao ha sido abrumador, con un total de 51.380 personas que han hecho este recorrido.

    Serenidad y belleza en estado puro El turismo de naturaleza en la provincia de Crdoba se alimenta de bosques, dehesas, cursos de agua y embalses, con una fauna y una flora muy diversas

    TURISMO RUTAS Y ATRACTIVOS NATURALES

    Embalse de Cardea, en el Parque Natural Cardea-Montoro, en el extremo nororiental de la provincia de Crdoba. ARCHIVO

    HUELLAS CON 250 MILLONES DE AOS DE HISTORIA Las Sierra Subbtica, en el sur de la provincia de Crdoba, emergi de los fondos marinos durante el plegamiento alpino y narra en las huellas de su relieve la historia ms bella de la Tierra en sus ltimos 250 millones de aos. El macizo, aparentemente, se levanta como una gigantesca e inexpugnable mole montaosa a la que ponen cerco los llanos de Priego y Alcaudete, la hoya de Antequera y la campia cordobesa, pero el agua, por disolucin de la roca caliza que la forma, ha ido modelando relieves a su antojo creando picachos, aristas y caones, como los de Sierra Horconera (Rute) y Gallinera (Carcabuey). Quiz sea la riqueza geolgica uno de los grandes atractivos de este territorio, reconocible mediante la prctica de senderismo y la espeleologa en la Cueva de los Murcilagos y la Sima de Cabra.

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201414

  • Ya sea oro, plata u otro material valio-so, los joyeros cordobeses llevan aos y aos consolidando un sector que se ha convertido en la industria principal de la ciudad. Con la modernizacin an como asignatura pendiente, esta actividad ha te-nido que enfrentarse a mltiples dificul-tades desde incluso antes de la crisis. La ca-da de los niveles de consumo que trajo con-sigo la recesin solo vino a recrudecer el escenario en el que se movan los orfebres. Sin embargo, pese a todos los obstculos, el sector joyero cordobs se mantiene vivo y con buenas perspectivas, sobre todo de la mano de la exportacin y la conquista de nuevos mercados.

    Se trata de un colectivo empresarial compuesto por unos 1.000 fabricantes, principalmente de tamao pequeo y me-diano. Actualmente, se encuentra demasia-do atomizado. Da trabajo a unas 15.000 per-sonas, entre empleos directos e indirectos, segn los datos que maneja la Asociacin Provincial de Joyeros, Plateros y Reloje-ros San Eloy. Contina teniendo un marca-do carcter artesanal, si bien, actualmente, se encuentra en una fase de profunda me-canizacin. La principal baza de los fabri-cados cordobeses es su excelente relacin calidad-precio. Se calcula que la fabricacin de joyera cordobesa supone alrededor del

    60% de la produccin nacional, y se en-cuentra presente en todo el territorio nacio-nal, as como en los principales pases de to-do el mundo. Son varios los problemas que aquejan esta actividad. Por un lado, la excesiva atomiza-cin del sector, si bien, con la puesta en marcha del Parque Joyero se ha ido acaban-do con esta caracterstica en la medida de lo posible. La Ley de Metales Preciosos es excesivamente severa con el fabricante de joyera, que se ve sometido a un im-placable control que ocasiona grandes agra-vios comparativos con respecto a otros sec-tores industriales e incluso a otras zonas productoras de joyera del resto del pas, lamentan los empresarios.

    Actualmente, las instalaciones de un nmero elevado de fabricantes no son las ms idneas, al no reunir las condiciones ptimas que se exigen en los procesos de fa-bricacin e industrializacin, asunto que

    Tradicin con brillo El sector joyero es la principal industria en Crdoba, con la presencia de un millar de empresas que dan empleo a unas 15.000 personas. La internacionalizacin es su gran baza

    Coleccin de collares y anillos, unas piezas en las que los fabricantes cordobeses son lderes. ARCHIVO

    JOYERA Y ORFEBRERA

    La atomizacin y la caresta del oro son algunos de sus grandes problemas

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201416

  • tambin ha ido remitiendo con la inaugu-racin en 2005 del Parque Joyero. Otro pro-blema acuciante es el nivel elevado de im-pagados con el que cuenta, en parte moti-vado por la persistencia de unos usos y unas costumbres mercantiles obsoletos e insuficientemente documentados en de-terminados casos, si bien este problema tambin est desapareciendo, asegura el citado colectivo.

    El fuerte encarecimiento del precio del oro tambin ha trado ms de un dolor de cabeza a este sector en los ltimos aos. El desplome del mercado inmobiliario ha provocado que los materiales preciosos se conviertan en valores refugio de inversin, lo que ha elevado considerablemente su co-tizacin en los mercados internacionales. Por ltimo, la competencia desleal tambin daa la imagen del sector.

    La internacionalizacin se ha converti-do en una va de salida para numerosos talleres. Actualmente son unas 100 em-

    presas las que mantienen de manera habi-tual la actividad exportadora, contrastando con las 15 o 20 que tan solo lo hacan hace apenas una dcada. Muchas compaas, sin embargo, por su reducido tamao, no cuen-tan con la capacidad ni la infraestructura necesarias, algo por lo que desde la Aso-ciacin San Eloy se llevan a cabo distintas acciones dentro del Plan de Fomento a la Ex-portacin (participaciones agrupadas en fe-rias, misiones comerciales, encuentros em-presariales...). Francia, Portugal, Alema-nia y Estados Unidos son los clientes principales de la joyera cordobesa.

    La Feria Internacional de la Joyera Cordo-besa (Joyacor) ha sido desde hace casi 30 aos un escaparate en el que orfebres y pla-teros han mostrado sus productos a com-pradores venidos de todo el mundo. Sin em-bargo, en la edicin de 2013 se cambi su nombre por el de Encuentro Internacio-nal de Joyera con el fin de darle un nue-vo impulso en favor de la comercializacin. Esta cita tuvo lugar a finales del pasado mes de octubre.

    Una de las actividades que se llevaron a cabo fue una misin comercial inversa, cuyo objetivo era fomentar las relaciones comerciales. Cont con 23 participantes es-paoles y 20 extranjeros, algunos de ellos de Rusia, Brasil, Francia, China, Ucrania y Marruecos. Asimismo, se organiz un Concurso Internacional de Joyera, con dos modalidades: una profesional, con un pri-mer premio dotado de 4.000 euros, y otra modalidad sobre nuevos valores, dirigida a estudiantes de titulaciones relacionadas con el sector o a titulados sin experiencia. Para estos certmenes se recibieron 151 diseos procedentes de Espaa, Polonia, el Reino Unido, Cuba, Colombia, Brasil, Ar-gentina, Alemania, China, Dinamarca, Ho-landa e Israel.

    La mxima representante del colectivo orfebre cordobs defiende la histrica relacin que ha existido desde siglos atrs entre su sector productivo y la capital. Cul es la esencia que esconde la joyera cordobesa? La esencia estriba en su tradicin secular. Desde el comienzo de la Edad Moderna, existi la Congregacin de San Eloy, constituida por el Gremio de Joyeros. Desde entonces ha habido una estrecha relacin entre la ciudadana y esta profesin, que ha hecho que Crdoba sea conocida como la Ciudad de los Plateros. Es suficientemente conocida en el mundo la joya cordobesa? Es ms conocida a nivel nacional, pero poco a poco los joyeros cordobeses se van introduciendo en otros mercados como

    Francia, Portugal o el Reino Unido. Para ello, asisten y participan en ferias internacionales como las que se celebran en Vicenza (Italia), Basilea (Suiza), Hong-Kong, Las Vegas (EE UU) y, ms recientemente, en los pases rabes. Cmo estn soportando las empresas joyeras cordobesas la situacin actual de crisis econmica? Haciendo un gran esfuerzo y utilizando en gran medida su ingenio para sacar adelante su proyecto empresarial, para lo cual enfocan y adaptan la infraestructura de cada empresa a las exigencias del mercado. Cules son las tendencias principales del mercado? Innovacin, diseo e internacionalizacin son las tres claves para establecer el nuevo marco comercial para las empresas del sector con el objetivo de colocar sus artculos en todo el mundo.

    La joyera va abriendo nuevos mercados MILAGROSA GMEZ PRES. ASOC. PROV. DE JOYEROS, PLATEROS Y RELOJEROS SAN ELOY

    Una mujer luce un trabajado anillo de filigrana en plata. ARCHIVO

    UNA HISTORIA QUE CUENTA CON MS DE 500 AOS Desde principios del siglo XVI, segn distintos estudios histricos, empiezan a comprobarse sntomas de organizacin gremial entre los plateros cordobeses, coincidiendo con su insubordinacin ante el cabildo de la ciudad para determinadas cuestiones en las que esperaban actuar con independencia. Consiguen as ser ellos mismos quienes examinen y aprueben a los nuevos miembros del gremio. Poco despus nace la Cofrada de San Eloy, de un carcter eminentemente religioso y humanitario, que acabar convirtindose en la nica entidad profesional del gremio.

    ENERO DE 2014 ESPECIAL CRDOBA 17

  • Histricamente, el olivar ha sido uno de los motores econmicos en la provincia de Crdoba. Actualmen-te, lo sigue siendo. Adems, hay buenas perspectivas para la presente campaa 2013-2014, que se inici hace dos meses. El primer aforo elaborado por la Junta de Andaluca recoge un 15% ms de aceite res-pecto a la media de las ltimas cinco cam-paas en Crdoba.

    En concreto, la produccin de aceitu-na de almazara que recoge el aforo en la pro-vincia alcanza una cifra de 1.398.947 tone-ladas, que generaran 273.774 toneladas de aceite de oliva. Por su parte, la previsin de aceituna de mesa es de 55.000 tone-ladas, con lo que el aforo total de aceituna

    en Crdoba ascendera a 1.453.947 tonela-das. El delegado provincial de Agricul-tura, Francisco Zurera, destaca la impor-tancia del olivar en la provincia, un sector del que dependen muchos municipios cor-dobeses, ya que en 30 localidades represen-ta ms del 60% de toda la superficie culti-vada, y que genera entre cuatro y cinco mi-llones de jornales cada campaa. Las zonas ms dependientes del olivar son la Subb-

    tica, la cuenca del Guadajoz, Baena, Alto Guadalquivir y la Campia.

    La mejora de la previsin para este ao se debe, segn los tcnicos de la Junta, a las condiciones meteorolgicas favorables, de-bido a la ausencia de heladas intensas, llu-via abundante, buenas temperaturas du-rante la floracin y buen estado hdrico. No obstante, las escasas precipitaciones cadas en otoo hacen pensar a las organizaciones agrarias que la produccin final ser algo menor a la estimada por la Junta. Zurera hace hincapi en que en las ltimas campaas vienen advirtiendo la tenden-cia al alza de las exportaciones. En 2012 se exportaron 186.000 toneladas de aceite de oliva desde Crdoba, con un valor de 404 millones de euros. El delegado concluye: Nuestros 42 millones de olivos represen-tan un bosque mediterrneo sostenible, ya que conforman nuestro paisaje y son un ac-tivo fundamental contra el cambio clim-tico y la desertificacin.

    Un aspecto que causa cierta preocu-pacin entre los agricultores es el relativo al precio al que venden su aceite. Tras re-gistrar unas cifras positivas en los prime-ros meses de 2013, este producto ha en-trado en una tendencia a la baja en cuan-to a su coste, de modo que actualmente est incluso por debajo de los 2 euros el kilo de aceite. Diversos estudios sealan que el umbral de rentabilidad se encuen-tra en los 2,5 euros el kilo.

    AGRICULTURA Y GANADERA SECTOR OLECOLA

    FRANCISCO ZURERA DELG. PROV. DE AGRICULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCA

    Debemos lograr que se conozca ms el aceite Se mantienen las previsiones de produccin del primer aforo que se present en octubre? El aforo fue realizado por un equipo de profesionales siguiendo criterios tcnicos, y considero que la cifra que se present estaba suficientemente contrastada. Un aforo no deja de ser una estimacin, aunque hecha con criterios solventes como demuestra el hecho de que las cifras finales de campaa suelen coincidir con nuestras previsiones. Cules son los retos del sector olivarero cordobs? Creo que el principal objetivo es la generacin de mayor valor aadido para nuestros productos. Debemos lograr que el mercado conozca mejor y remunere en su justa medida la excelencia del aceite y de la aceituna de mesa de Crdoba. Yo apostara por continuar el camino emprendido de concentrar la oferta y ganar posiciones en la cadena agroalimentaria. Confa en que el precio del aceite repunte? La dinmica del mercado del aceite de oliva es compleja y sera muy aventurado hacer previsiones. Lo que s podemos hacer desde el sector productor es concentrar la oferta y tener ms presencia en los mercados.

    El sector olivarero sigue siendo uno de los motores econmicos en la provincia de Crdoba. ARCHIVO

    Cielo abierto para el aceite Una alta produccin y buenas cifras de exportacin animan un sector como el olivarero tan dependiente siempre de la climatologa y de los precios

    Crdoba superar las 270.000 toneladas de aceite de oliva esta campaa

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201418

  • Encinas centenarias, a cuyos pies se ex-tiende un tupido manto de hierba, cli-ma clido, planicies o colinas poco elevadas y serena belleza. Esa es la dehe-sa de Los Pedroches, el escenario por el que pasan el 100% de los cerdos ibricos ampa-rados por esta denominacin de origen pro-tegida (DOP). Su Consejo Regulador tiene el firme empeo de poner al servicio del consumidor una certificacin fiable que ga-rantice, en primer lugar, el origen y, en se-gundo lugar, la naturaleza de cada pieza, en lo referente a la raza y la alimentacin de los cerdos que dan lugar a los mismos.

    El secretario general de la DOP, Juan Luis Ortiz, inform de que en la actua-lidad hay 16 industrias adscritas a este mar-co y 574 explotaciones ganaderas que estn

    inscribiendo y sacrificando entre 15.000 y 20.000 cerdos anuales bajo el sello de ca-lidad de esta DOP. Respecto a la ltima campaa, se ampararon un total de 20.938 jamones, de los que un 76% eran de puro be-llota, y el resto, de recebo y de ibrico de campo. En cuanto a las paletas, se pro-tegieron 20.857 piezas, con una proporcin similar a los jamones en cuanto a las de bellota. El precio estimado de la produccin anual amparada por este marco est en tor-no a los 12 millones de euros. Todas las piezas amparadas por la DOP, tanto jamones como paletas, salen al mer-cado identificadas mediante un precinto inviolable en el que se especifica la cate-gora de la pieza y un nmero individual para cada una. Este precinto es colocado por el servicio de control y vigilancia del Consejo Regulador en el momento del sacrificio de los cerdos. Adems, se pone una etiqueta colocada en la pieza en el mo-mento de su expedicin y una vez supera-dos todos los controles de calidad reco-gidos en su reglamento, en la que se infor-ma al consumidor de la categora tanto

    racial como de alimentacin de la pieza. Igualmente, se numera, coincidiendo el nmero con el del precinto colocado en el momento del sacrificio.

    El precinto y la vitola de color negro quieren decir que la pieza en cuestin es de bellota. Corresponde a los jamones y pa-letas obtenidos de cerdos ibricos cuyo en-gorde final anterior al sacrificio se realiza en las dehesas del territorio a base de hier-ba y bellotas exclusivamente. Son, sin du-da, las piezas de mayor calidad, las ms pre-ciadas por los consumidores y las ms iden-tificadas con la tradicin.

    Para el recebo se coloca el precinto y la vitola de color rojo. Son piezas obtenidas de cerdos ibricos cuyo engorde final anterior al sacrificio se realiza en las dehesas de nuestro territorio a base de hierba y bello-tas, adems de una finalizacin a base de sustancias naturales de nuestras dehesas y piensos naturales elaborados con cerea-les y leguminosas. Por ltimo, est el ib-rico de campo, que se identifica con precin-to y vitola de color amarillo. Se diferencia de los anteriores solo en que su produccin es en rgimen extensivo.

    AGRICULTURA Y GANADERA SECTOR GANADERO

    12 MILLONES DE EUROS

    es el valor de mercado de los productos que ampara la DOP Los Pedroches

    El sabor que dan encinas centenarias La DOP Los Pedroches ampar el ao pasado ms de 40.000 jamones y paletas, de las que en torno a un 75% son piezas ibricas de pura bellota

    JUAN LUIS ORTIZ SECRETARIO GENERAL DE LA DENOMINACIN DE ORIGEN LOS PEDROCHES

    Nuestros cerdos viven en libertad en la dehesa Cmo es el proceso de produccin? Es una simbiosis nica en la que se unen una tradicin ganadera desde incontables generaciones y una industria artesanal que aprovecha el clima singular de la zona. Es el marco ideal para la implantacin y el reconocimiento de una denominacin de origen que diferencie estas producciones ante el consumidor. Cules son las caractersticas de su producto? Frente a los sistemas intensivos de produccin del cerdo ibrico, cruzado con otras razas forneas y alimentado con pienso exclusivamente, que hoy son mayora en nuestro pas, los cerdos ibricos amparados por esta denominacin viven en libertad en amplios espacios de dehesa, lo que est en la base de la calidad de sus carnes.

    En otoo, el cerdo ibrico se alimenta de bellotas a lo largo y ancho de las dehesas de Los Pedroches. ARCHIVO

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201420

  • nos jvenes afrutados; unos 3,5 millones, para vinos dulces Pedro Ximnez, y el res-to, para la elaboracin de vinos blancos, se-gn apunt el gerente.

    En relacin con las exportaciones, el re-presentante de la DOP seal que el pro-ducto que se exporta es sobre el 12% de la comercializacin, unos 20 millones de li-tros, y los principales destinos son el Reino Unido, Holanda, Blgica y Luxemburgo. Tambin hay otros mercados en expansin, como Estados Unidos, Canad o Brasil.

    La cata del vino que se celebra en la capital cordobesa cada primavera es uno de los hi-tos principales y muy importantes dentro de la promocin de los vinos Montilla-Mo-riles, dado que ms del 70% de la comer-cializacin de los vinos se hace en Cr-doba y su provincia, subray Enrique Ga-rrido. La celebrada el pasado mes de abril fue la trigsima edicin. Tras cinco das pa-ra disfrutar de los mejores caldos, el even-to se cerr con cerca de 80.000 visitas, se-gn la organizacin.

    Cabe destacar que en la calidad de la uva adquiere un papel muy importante el tra-bajo de los agricultores, que vendimian du-rante la noche y a primeras horas de la ma-ana, cuando la temperatura es ms id-nea, evitando as alteraciones en los mostos y consiguiendo que en la provincia cordo-besa se elaboren algunos de los mejores cal-dos del pas.

    Asimismo, la excepcional climatologa de la zona de Montilla-Moriles hace que ca-da ao esta comarca sea la primera zona eu-ropea en comenzar la vendimia. Las altas temperaturas y la baja humedad han lleva-do a la uva al momento ptimo de su re-coleccin, con un alto nivel de azcares que luego en bodega sern transformados en grados de alcohol naturales.

    AGRICULTURA Y GANADERA SECTOR VITIVINCOLA

    J. MANUEL LUCENA TTE. DE ALCALDE DE DESARROLLO ECONMICO DE MONTILLA

    La Ruta del Vino necesita un modelo ms profesional Qu respuesta est teniendo la Ruta del Vino Montilla-Moriles? La respuesta no puede ser ms satisfactoria, porque hoy la gente, cuando viaja, busca experiencias y no hay duda de que eso se consigue con creces cuando se visita la Ruta del Vino. Cules son las previsiones para este ao? Desde que se cre la ruta, el nmero de turistas ha ido creciendo progresivamente y en estos momentos estamos en un proceso de cambio hacia un modelo ms profesional de mano del Consejo Regulador tras asumir recientemente la gerencia de la ruta para dar un salto de calidad. Qu promocin se desarrolla? Se trata de una ruta certificada y que pertenece a las Rutas del Vino de Espaa, por lo tanto participamos en todos los canales de promocin de las mismas tanto a nivel nacional como internacional.

    V endimia rcord. La cosecha en la zona geogrfica de la Denominacin de Origen Protegida Montilla-Mori-les, primera zona europea en empezar la campaa en agosto, concluy a finales de octubre del pasado ao con la recoleccin de unos 55 millones de kilos de uva, casi el doble que en la aada de 2012. El geren-te del consejo regulador de Montilla-Mo-riles, Enrique Garrido, indic que, pese a que el objetivo era alcanzar los 60 millones de kilos de uva, las expectativas de bue-na cosecha se han cumplido, con una ca-lidad bastante buena en la uva y todo ello teniendo en cuenta las lluvias registradas en septiembre, que han incidido en algu-na parte de la cosecha de la DOP.

    Al respecto, Garrido detall que tuvie-ron ms de 30 lagares abiertos en esta pri-mera vendimia que se desarrolla en Euro-pa en esta poca y que se retras casi tres semanas la fecha normal de la finaliza-cin de la vendimia por las consecuencias del ao climatolgico en curso. No obs-tante, resalt que la calidad de la uva es muy buena.

    Tras cosechar unos 55 millones de ki-los de una superficie estimada de unas 6.000 hectreas en la zona de la DOP Mon-tilla-Moriles para este ao, se prevn pro-ducir en torno a los 400.000 hectolitros de vino. Y en cuanto a la distribucin por ti-po de caldo, 1,5 millones de kilos de uva estn destinados a la elaboracin de vi-

    Aunque el final de la ven-dimia se ha retrasado este ao por la meteorologa, la calidad de la uva cosecha-da es muy buena.

    La Denominacin de Origen Montilla-Moriles finaliz la vendimia pasada con una cosecha de 55 millones de kilos de uva, casi el doble de la cantidad de fruto que se recolect en 2012

    Buen ao en calidad y en produccin

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201422

  • V ariedad absoluta es lo que puede en-contrarse el turista que venga a Crdo-ba a disfrutar de su magnfica gastro-noma. De sus fogones salen riqusimos pla-tos que hacen que la ciudad y la provincia sean cada vez ms conocidas desde el pun-to de vista gastronmico en todo el mundo.

    Algunos de sus cocineros se han esfor-zado por aplicar criterios innovadores a la cocina, recuperando recetas mozrabes o ju-das o incorporando criterios de seleccin de calidad a los platos tradicionales de nues-tra tierra.

    Plato tradicional y nico pues no se ela-bora en otros lugares es el salmorejo, una salsa hecha con un gazpacho espeso, que se toma con cuchara o mojando pan y que se suele presentar (y consumir) acompaada de una guarnicin (tacos de jamn, pata-tas fritas, ...).Tpicos son tambin los fla-menquines, el rabo de toro, las alcachofas a la montillana o las recetas rabes, como el cordero a la miel. Las carnes de caza, por ser esta provincia de gran riqueza cinegtica, se preparan de forma muy sabrosa, especial-mente las de venado, jabal y, en caza menor, la perdiz. En cuanto a los postres, es tradi-cional el pastel cordobs, hecho con hojal-dre y, en su versin ms clsica, con ca-bello de ngel y jamn serrano.

    Toda esta oferta se completa con los pro-ductos amparados por las distintas deno-minaciones de origen existentes en la pro-vincia. Estos marcos protegen el aceite de oliva, el vino y el jamn ibrico. Otros ali-mentos no cuentan con denominacin, pe-ro s son conocidos por su enorme cali-dad. Es el caso de los ctricos, que se cose-chan en toda la Vega del Guadalquivir, as como el ajo que se cultiva en la comarca ale-daa al municipio de Montalbn. La Ruta del Vino Montilla-Moriles, integrada por los municipios de Aguilar de la Fron-tera, Crdoba, Fernn Nez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil, recorre el corazn geogrfi-co de Andaluca, el centro y sur de la pro-vincia de Crdoba. Adentrarse en este recorrido enolgico y gastronmico supo-ne caminar y conocer una tierra que con-serva un importante legado cultural, his-trico, arquitectnico, artstico y etnogr-fico, al mismo tiempo que nos acerca a la regin donde nacen los vinos generosos de la Denominacin de Origen Montilla-Moriles. En la ruta participan unas 50 em-presas del sector, entre bodegas, lagares, toneleras, restaurantes, casas rurales y co-mercios especializados.

    RUTAS GASTRONMICAS PROVINCIA

    La gastronoma andaluza tiene influencias rabes, mediterrneas y americanas. ARCHIVO

    UN AO PARA COMPARTIR AMISTADES Y SABORES Este ao es muy especial para Crdoba porque ha sido designada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronmica, un reconocimiento que, segn la Diputacin y el Ayuntamiento, debe servir para estrechar lazos con pases y ciudades hermanas y para mejorar la proyeccin turstica a travs de la gastronoma. Entre las actividades programadas para los prximos meses, destacan la distincin de los embajadores de la gastronoma cordobesa, la entrega de Premios Nacionales de la Gastronoma, la reunin anual de las 17 academias espaolas de gastronoma o la exposicin Sabores del descubrimiento.

    Paseos entre fogones La gastronoma se ha convertido en un recurso turstico muy apreciado en Crdoba. La Ruta del Vino Montilla-Moriles exalta la tradicin enolgica del sur de la provincia de Crdoba

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201424

  • Reinventarse. A eso est obligado el sector de la madera y el mueble en Crdoba para poder afrontar los dif-ciles momentos por los que an tiene que atravesar. Desde la Unin de Empresarios de la Madera y el Mueble (Unemac) han sido reiterados los avisos de que en los ltimos aos muchas empresas de este sec-tor han desaparecido arrastradas por la ex-plosin de la burbuja inmobiliaria. Apostar por nuevos diseos e incrementar sus cuo-tas de mercado exterior son los aspectos que se estn trabajando en este sector pa-ra salir a flote.

    Pese a todo ello, el sistema productivo del mueble de Crdoba es el de mayor di-mensin de este sector en Andaluca, tan-to en nmero de empresas como en volu-men de facturacin estimada. Este tejido fabril se articula, principalmente, en dos ncleos industriales, el de Villa del Ro y

    el de Lucena, y sus respectivos entornos, que concentran el 60% del total de em-presas del sistema. No obstante, el sector se encuentra muy diseminado, ya que el 75% de los municipios cordobeses poseen em-presas dedicadas a esta actividad. En total, en la provincia de Crdoba existen unas 675 compaas fabricantes, a las que hay que aadir unas 300 ms que componen la in-dustria auxiliar. El volumen de facturacin estimado alcanza los 435 millones de euros y genera un empleo en torno a los 4.500 tra-bajadores, segn los datos que maneja la Junta de Andaluca. Se trata de un sistema productivo relativamen-te reciente, cuyo origen esta ligado a la ex-pansin de la construccin turstica de la Costa del Sol, operada durante la dcada de los aos sesenta. Desde entonces, el sec-tor se caracterizaba por un gran dinamis-mo empresarial en la zona. Sin embargo, durante los ltimos aos, las cifras del te-jido productivo se han reducido sensible-mente. Un descenso motivado en parte por la entrada de nuevos competidores en el modelo de negocio que est imperando en el sector a escala internacional y por la

    enorme crisis en la que entr en 2007 la ac-tividad de la construccin.

    La produccin mayoritaria se destina al mueble de hogar (ms de la mitad), aunque existen tambin los segmentos del mueble de cocina y los tapizados, y, con una es-casa relevancia, el mueble de oficina. En es-te sentido, los ncleos industriales se han especializado en cuanto a la produccin. Por un lado, Lucena trabaja el mueble de hogar provenzal, en madera de pino, mien-tras que la zona de Villa del Ro se ha es-pecializado en sillas y muebles tapizados.

    Asimismo, en la zona de Crdoba capi-tal y del municipio de Villafranca se en-cuentra una concentracin de empresas de muebles de cocina. Como particulari-dad se puede mencionar el ncleo de com-paas de la localidad de Castro del Ro, que fabrican muebles en madera de oli-vo y que cuentan con una asociacin em-presarial propia.

    En torno a las firmas fabricantes se sue-len localizar las diferentes empresas que configuran el tejido auxiliar, bastante nu-meroso, y que abarcan mltiples activi-dades y procesos.

    Nuevos retos para tiempos duros Crdoba mantiene el liderazgo andaluz en empresas fabricantes de madera y muebles, pero son muchas las compaas que pasan por serias dificultades para poder mantenerse en el mercado

    La silla ms grande del mundo, segn el Libro Guinness de los Rcords, se encuentra desde 2005 en un polgono industrial de Lucena. PAX

    MADERA Y MUEBLES

    Lucena y Villa del Ro concentran el 60% de las empresas del sector en la provincia

    JAVIER ESPINOSA PTE. UNIN DE EMPRESARIOS DE LA MADERA Y EL MUEBLE DE CRDOBA (UNEMAC)

    Esperamos que 2014 sea el ao de nuestro despegue Confa en que 2014 sea el ao de la recuperacin de su sector tras varios aos bastante negativos? Hasta el momento no se ven demasiados cambios, pero s oigo a algunos empresarios decir que puede estar movindose algo. Esperamos que este sea el ao del despegue, puesto que ya hemos tocado fondo. Por qu reclaman un Plan Renove del Mueble a la Junta? Creemos que dara un gran impulso a nuestro sector. Sin embargo, hasta ahora no nos han escuchado y eso que nuestro sector da ms empleo que el del automvil, que s cuenta con estas medidas. Cules son los retos de su sector? Salir fuera de Espaa a vender y conquistar nuevos mercados. La exportacin es fundamental para poder mantenernos.

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201426

  • Con la nica ayuda de sus manos y del barro, los hombres y las mujeres de La Rambla han configurado desde tiempos lejanos un importante sector al-farero. Los datos as lo atestiguan. Unas 95 empresas fabricantes mantienen la acti-vidad, un nmero que, no obstante, ha de-crecido sensiblemente en los ltimos aos debido a la crisis, sobre todo por el mal mo-mento de la construccin. La Junta de An-daluca estima que su facturacin anual es de unos 15 millones de euros.

    En cuanto a la estructura empresarial, la mayora de los fabricantes de cermica son pequeos talleres de carcter fami-liar, con un tamao medio de entre cua-tro y cinco personas. La mecanizacin del proceso productivo ha hecho que, en mu-chos casos, el nico elemento realmente ar-tstico sea la decoracin manual. Apenas

    un 10% de los artculos de cermica que se fabrican en La Rambla se siguen mol-deando en el tradicional torno alfarero. El 80% de las piezas, sin embargo, son deco-radas a mano. A pesar de todo este proce-so de modernizacin, hoy todava el 70% de la produccin se vende a pie de fbrica.

    En cuanto a las exportaciones, los des-tinos habituales son Francia, Inglaterra y Alemania. A otros pases, como Japn, Australia, Israel, Puerto Rico o Estados Unidos, se llega puntualmente. Para defen-der los derechos del sector, en 1984 se fun-d la Asociacin de Artesanos Alfareros de La Rambla. Todo ello provoca que La Rambla sea hoy, junto a Puente del Arzobispo (Toledo), La Bisbal (Gerona), Manises (Valencia), Bailn (Jan) y Salvatierra de los Barros (Badajoz), uno de los principales centros de cermi-ca artesana existente en Espaa. Desde 1926 se celebra, cada mes de agosto, la Exposi-cin de Alfarera y Cermica en La Rambla, que tiene el honor de ser la feria mono-grfica ms antigua en todo el pas.

    La cermica ramblea es actualmente de lo ms variada y rica que uno pueda ima-ginar, ya que no solo se trabaja la alfarera tradicional que se lleva haciendo dcadas en la comarca, sino tambin artculos de lo ms variados, como accesorios de jardi-nera, menaje de cocina, accesorios de cuar-to de bao, complementos para la construc-cin, azulejos decorados, elementos para iluminacin, productos con reminiscencias rabes, califales o andaluses o calados ma-rroques. Tambin se han incorporado nue-vos estilos vanguardistas y de diseo.

    CERMICA ALFARERA

    Un artesano modela una pieza de barro en el torno. ARCHIVO

    MIGUEL NGEL TORRES PRESIDENTE ASOCIACIN DE ALFAREROS DE LA RAMBLA

    Tenemos muchas ganas de trabajar para sobrevivir Cmo son los momentos por los que pasa actualmente su sector? La situacin es la misma que se viene dando desde hace algunos aos. La produccin ha bajado considerablemente y el estado de nimo de muchos empresarios es malo. Sin embargo, tenemos unas ganas enormes de trabajar para conseguir sobrevivir. Qu esperanzas tienen puestas en el presente ao? Hay mucha incertidumbre. Algunos talleres tienen mejores perspectivas que otros. Lo que s parece generalizado es el pensamiento de que ahora lo peor s ha pasado, ya que el cierre de empresas parece que se ha parado un poco. Han apostado ms por la exportacin ante esta tesitura? Nuestros productos se venden mayoritariamente fuera de Espaa. Francia y Estados Unidos son nuestros mercados principales en este momento. Qu importancia tiene la feria que celebran en agosto? Coincide con nuestras fiestas patronales y tiene un importante aspecto cultural.

    Manos que modelan su futuro La Rambla es hoy uno de los epicentros de la alfarera y la cermica en Espaa, con la presencia de cerca de un centenar de empresas

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201428

  • ENSEANZA E INVESTIGACIN

    Innovacin e investigacin. Son muchos los expertos que avisan de que la recu-peracin de la crisis debe venir en gran parte por la apuesta por estos dos aspectos. El Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica (Imibic) es uno de los 18 ins-titutos acreditados en Espaa para la inves-tigacin sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. Imibic es un espacio de investigacin multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente cientficos pro-cedentes del mbito universitario y sa-nitario para la mejora de la salud de los ciu-dadanos y el desarrollo social y econ-mico de la provincia de Crdoba.

    Fue creado en 2008 a partir de un acuer-do entre la Consejera de Igualdad, Salud y Polticas Sociales, la Consejera de Econo-ma, Innovacin, Ciencia y Empleo y la Uni-versidad de Crdoba (UCO). Las obras de construccin de su nueva sede, situada frente a las urgencias del Hospital Reina So-fa, finalizarn en los prximos meses, de manera que su puesta en marcha est pre-vista para el segundo trimestre de 2014.

    El edificio albergar los laboratorios donde trabajarn los investigadores y tam-bin ser sede del equipo de gestin y direc-

    cin del centro. La sede tendr una super-ficie total de unos 10.000 metros cuadrados repartidos en seis niveles. El stano esta-r destinado al animalario, la entreplanta acoger las instalaciones de mantenimien-to y en el resto de plantas se ubicarn los la-boratorios, el rea de gestin administrati-va y los espacios comunes como la cafete-ra o el auditorio. La UCO celebr su cuadragsimo aniversario el curso pasado. La institucin acadmica lleg a esta efemride con el reto de me-jorar su financiacin para seguir prestan-do un buen servicio a los alumnos. El ente formativo lo componen 11 facultades pro-pias y dos centros adscritos. Todos ellos se dividen en 53 departamentos. La oferta aca-dmica est compuesta por 31 titulaciones de grado, 9 de segundo ciclo, 40 msteres universitarios, 18 programas de doctorado y 13 titulaciones dobles internacionales.

    La UCO, cuyo presupuesto para este ao es de 125,4 millones de euros, un 2% menos que en 2013, da empleo actualmente a ms de 2.000 personas, entre profesores y per-sonal de administracin, y cuenta con unos 15.000 alumnos.

    Lderes en investigacin El Instituto Maimnides, que contar dentro de pocos meses con una nueva sede junto al Hospital Reina Sofa, es un referente nacional en todo lo relativo a innovacin sanitaria

    Claustro de profesores de la UCO, en el desfile inaugural del pasado curso acadmico. ARCHIVO

    HABR NUEVO RECTOR DE LA UCO EN PRIMAVERA Ya ha comenzado la carrera electoral por hacerse con el Rectorado de la Universidad de Crdoba (UCO). Jos Manuel Roldn Nogueras deja el cargo tras ocho aos al frente de la institucin acadmica. Hasta el momento son dos los candidatos que ya han hecho oficial su intencin de optar a este puesto en mayo, aunque no se descarta que se pueda incorporar alguno ms. El primero en postularse fue el exvicerrector de Estudiantes, Manuel Torres; hace una semana fue el turno del exvicerrector de Posgrado Jos Carlos Gmez Villamandos.

    ENERO DE 2014 ESPECIAL CRDOBA 29

  • Transcurridos seis aos de dursima crisis, los cordobeses siguen tenien-do an una importante capacidad de ahorro. La destruccin de empleo y la pr-dida de poder adquisitivo por parte de la po-blacin de la provincia no ha sido bice pa-ra que los ciudadanos sigan acudiendo a sus entidades financieras para guardar algo de dinero ante las adversas circunstancias eco-nmicas generales. Otra cosa muy distin-ta es lo que ha pasado con los crditos, un aspecto que desde 2007 sigue acumulando descensos debido a las mayores dificulta-des para acceder a los mismos.

    Segn los datos oficiales publicados por el Banco de Espaa (BDE), los cordobeses mantenan depsitos en sus entidades fi-nancieras por un valor de 11.061 millones de euros en septiembre de 2013, frente a los 10.722 que se registraban 12 meses antes, lo que supone un incremento de algo ms del 3%. En este sentido, hay que recordar que muchos bancos y cajas han entrado en una

    dura guerra comercial en los ltimos aos por captar los ahorros de los clientes con su-culentas ofertas. El camino contrario es el que ha tenido la actividad crediticia. En septiembre del ao pasado los residentes en la provincia tenan pendientes prsta-mos por una cuanta de 15.402 millones de euros, cerca de un 20% menos que el da-to de un ejercicio antes. El sector financiero ha vivido su particular reestructuracin en Crdoba. Las continuas fusiones de entidades y el reagrupamiento de algunas de ellas a sus lugares de origen han provocado el cierre de numerosas su-cursales a lo largo y ancho de la provincia.

    A finales de 2012 ltimos datos disponi-bles haba en Crdoba 606 oficinas ban-carias abiertas, 46 menos que las existentes en 2011 por las mismas fechas. Este aspec-to se ha traducido en una prdida de pues-tos de trabajo en este sector. Concretamen-te, en ese periodo de tiempo 375 personas se han quedado sin su empleo dentro del sector financiero.

    De este modo, las estadsticas sealan que en los ltimos meses de 2012 haba 3.282 cordobeses desarrollando su labor en este campo productivo. Esta tendencia es muy similar a la que se ha observado en An-daluca y el conjunto de Espaa.

    Algunos clientes tramitando operaciones en una sucursal de Cajasur. ARCHIVO

    Tiempo de ahorradores Los cordobeses han elevado ms de un 3% sus depsitos bancarios en el ltimo ao, hasta superar los 11.000 millones. Cosa distinta ha ocurrido con los crditos, que siguen con una tendencia a la baja

    40 ENTIDADES FINANCIERAS

    operan en Crdoba, la gran mayora de ellas, bancos y, en menor medida, cajas y cooperativas de crdito

    FINANZAS

    CAJASUR, CON GANANCIAS Y COMPROMISO El peso de Cajasur en total de la economa cordobesa es indudable. De tal modo, la buena marcha de la entidad financiera es siempre una buena noticia para el tejido productivo local. En el ltimo balance disponible de Cajasur se pone de manifiesto que en el primer semestre de 2013 se logr un beneficio neto de 1,6 millones de euros, lo que supone un 57% de todas las ganancias logradas en el ejercicio completo de 2012. Hay que destacar que el Grupo Kutxabank, al que pertenece Cajasur, consigui en este periodo un beneficio consolidado de 48,3 millones de euros. La entidad presidida por Miguel ngel Cabello ya ha anunciado que, para este ao, incrementar el presupuesto de su fundacin hasta los 5,5 millones de euros.

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201430

  • Cuando llega el mes de mayo las ca-lles de Crdoba se engalanan para disfrutar de su mes ms festivo. El ao pasado fue especial porque se cele-br el primer Concurso Popular de Patios con el reconocimiento de Patrimonio In-tangible Mundial de estos recintos de enor-me belleza que la Unesco aprob en di-ciembre de 2012.

    El Ayuntamiento encarg a F&J Abo-gados un estudio para conocer la repercu-sin econmica de esta fiesta en el tejido productivo local. Dicho informe conclua que el certamen celebrado en 2013 tuvo un impacto en la ciudad de 6,08 millones de euros, cifra que supone un incremento de cerca del 51% respecto a la registrada en la edicin anterior.

    En este sentido, la estimacin de in-gresos derivados de la fiesta de los patios as-cendi a unos 4,05 millones de euros, entre los que se contabilizan 3,3 millones por ingresos de turistas y excursionistas, de los

    que 2,2 millones son de viajeros hospeda-dos en establecimientos hoteleros. Adems, a estas cifras se aaden un total de 718.833 euros de ingresos por los visitantes locales.

    El estudio hace referencia a la plata-forma on line para la reserva de acceso a los recintos durante los fines de semana, con un total de 1,3 millones de visitas. De este modo, el documento considera que el n-mero de viajeros totales ascendi a 33.007 y la cifra total de visitas a los patios cordo-beses durante los das que dura el concur-so fue de cerca de dos millones. El calendario del mayo festivo se completa con otros eventos. La Feria de Nuestra Se-ora de la Salud es uno de ellos. En la edi-cin de 2013 fueron 99 las casetas que se instalaron en El Arenal entre el 24 de mayo y el 2 de junio. Esta cita mantuvo el presu-puesto del ao anterior, con unos 152.000 euros y, adems de las casetas, se instala-

    ron 196 barracas y 73 atracciones. En mate-ria energtica, se consumieron 1,6 millones de vatios de luz, frente a los 3,6 millones de la edicin de 2012. Mientras, la portada se mantuvo respecto a 2012, con una longitud de 90 metros y 70.000 lmparas.

    El Festival de las Cruces de Mayo con-t en esta ocasin con la participacin de 40 recintos, 5 ms que en el anterior. Con-cretamente, se instalaron 19 cruces en el Casco Histrico, 10 en zonas modernas y 11 en recintos cerrados. Los premios fueron desde los 1.200 a los 700 euros, mientras que por la participacin en el concurso se otorg un accsit de 600 euros. La gran no-vedad en esta edicin fue que el viernes y el sbado las cruces que as lo desearon no es-taban obligadas a cerrar a medioda, co-mo s ocurra otros aos. En cuanto al cer-tamen de academias de baile que tuvo lu-gar en la plaza de las Tendillas, se inscribieron 17 grupos.

    FERIAS Y FIESTAS

    6,08 MILLONES DE EUROS

    es el impacto econmico que tuvo en la ciudad la fiesta de los patios en la edicin de 2013

    Eventos abiertos al mundo Los patios celebraron en 2013 su primer concurso tras haber obtenido el reconocimiento de Patrimonio Intangible Mundial por parte de la Unesco

    VINO Y CABALLOS PARA COMPLETAR EL PROGRAMA La programacin festiva de Crdoba no se reduce al mes de mayo. La explanada anexa al Palacio de la Merced fue el lugar donde se celebr en abril la trigsima Cata del Vino Montilla-Moriles, en la que participaron 28 bodegas y 10 restaurantes y tabernas. Vinculadas a este evento se celebraron las primeras Jornadas Tcnicas DOP Montilla-Moriles, centradas en el anlisis de aspectos como el futuro de los vinos tradicionales de Andaluca o las nuevas tecnologas aplicadas al sector. En septiembre tuvo lugar la Feria Internacional del Caballo (Cabalcor) en Caballerizas Reales. Junto a diversos concursos, hubo tambin actividades de ocio y arte, exposiciones de cuadros y muestras de artesana, entre otros eventos.

    Batalla de las flores, patios, feria y cruces componen gran parte del mayo festivo. ARCHIVO

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201432

  • ENERO

    JUEVES 30

    PARA ROMNTICOS. La Sala Gngora Gran Caf celebrar su sptimo aniversario con un con-cierto de la conocida solista Ta-mara, que presentar su ltimo disco, Incondicional. A Juan Car-los Caldern. Sala Gngora Gran Caf. C/ Gngora, 10. 22.00 h.

    VIERNES 31

    CINE. Proyeccin de la pelcula Hannah Arendt, filsofa alemana que trabaj como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organiz el genocidio del pueblo judo durante la Segunda Guerra Mundial, conocido como la solucin final. Filmoteca de An-daluca. C/ Medina y Corella, 5. 20.30 h. 0,90 euros.

    FEBRERO

    SBADO 1

    CONCIERTO. Quiero que este disco sea autntico, que lo que suene es lo que habr luego en el escenario. As lo asegura Mario Daz, quien dar a conocer su lti-

    mo trabajo, que lleva por nombre Est en ti. Sala Gngora Gran Caf. C/ Gngora, 10. 22.3o h. Entre 10 y 14 euros.

    LA MODERNA CELESTINA. Ori-ginal versin del famoso texto de Fernando de Rojas, en el que su

    protagonista debe usar sus dotes para enamorar parejas con el fin de pagar sus gastos personales. Teatro El Silo de Pozoblanco. Avda. Aurelio Teno, s/n. 21.00 h. 7 euros.

    HASTA EL DOMINGO 2

    BIJIN. EL JAPONISMO DE JU-LIO ROMERO DE TORRES. Expo-sicin organizada por el Museo de Bellas Artes con motivo del ao dual Espaa-Japn que se cele-bra este ao. La muestra est for-mada por obras de Julio Romero de Torres influidas por las corrien-tes estticas orientalistas. Museo de Bellas Artes. Pza. del Potro, 1. De 10.00 a 19.00 h.

    TRIBUTO A AUTE. Muestra de di-bujos del pintor, cantautor, poeta y cineasta. Son figuras de claros-curos que toman vida de la mano de este clebre personaje de la

    cultura espaola. Casa Gngora. C/ Cabezas, 3. De 11.00 a 13.30 h.

    JUEVES 6

    HOMENAJE AL PIPA. El famoso cantaor Jos el Pipa recibe un me-recido homenaje de la mano de importantes figuras del flamenco, como el Pele, Arcngel, Lya o Nio Seve. La recaudacin ser para la Comisin Investigadora del Mal-trato Animal (CIMA) de Crdoba. Teatro Gngora. C/ Jess y Mara, s/n. 20.30 h. Entre 15 y 18 euros.

    VIERNES 7

    PERA DE VERDI. Macbeth. Ba-sada en la famosa obra de William Shakespeare. La msica corre a cargo de la Orquesta de Crdoba y los protagonistas son ngel dena y Maribel Ortega. Gran Teatro. 21.00 h. Entre 21 y 60 euros.

    AGENDAAGENDA CULTURAL 30 DE ENERO - 2 DE MARZO

    33 ENERO DE 2014 ESPECIAL CRDOBAEs

    ta p

    rogr

    amac

    in

    est

    elab

    orad

    a an

    tes d

    e que

    se p

    ublic

    ara

    el p

    rogr

    ama

    ofici

    al d

    efin

    itivo

    , por

    lo q

    ue p

    uede

    esta

    r suj

    eta

    a ca

    mbi

    os h

    orar

    ios y

    de c

    onvo

    cato

    rias.

    CRDOBA CELEBRA SU PARTICULAR CONCURSO DE CARNAVAL Crtica, guasa y buen humor volvern a ser las notas predominantes del XXXII Concurso de Agrupa-ciones Carnavalescas, en el que se espera una gran participacin por parte de chirigotas y cuartetos. (El Concurso de Agrupaciones Carnavalescas se desarrollar del 12 al 21 de febrero. Las actuaciones tendrn lugar en el Gran Teatro. Entre 45 y 80 euros).

    ARCH

    IVO

    FAEMINO Y CANSADO Faemino y Cansado consiguen con Como en casa ni hablar! ex-presar todos su sentimientos. To-do ello con su inigualable sen-tido del humor. Este espectcu-lo ha sido creado entre la soledad de los campos de Soria y la al-garaba frentica de la Cava Baja de Madrid. Teatro Gngora. Vier-nes 31 de enero y sbado 1 de fe-brero, 20.30 h. De 20 a 22 euros.

  • AGENDA CULTURAL

    SBADO 8

    TEATRO MUSICAL. Patrimonio (compaa Teatro del Velador) trata de divertir a travs del lenguaje del flamenco y con personajes que ex-ponen sus conflictos. Teatro Gngo-ra. C/ Jess y Mara, s/n. 20.30 h. 15 euros.

    ENCUENTRO LITERARIO. El VI En-cuentro de las Personas Libro por la Paz. Centro Cvico del Centro. Pza. de la Co-rredera, s/n. 11.00 h. Entrada gratuita.

    DOMINGO 9

    TALLERES POR LA PAZ. Fiesta de clausura de las XXX Jornadas por la Paz que organiza el Distrito Sur. Ta-lleres de batucada y zumba y tteres (Compaa Sauco). En diversos puntos del Sector Sur. A partir de las 11.00 h.

    JUEVES 13

    LA SUBIDA DE LA LUZ, A DEBATE. Debate sobre la factura de la luz y las subidas de este recibo en los lti-mos aos dentro del ciclo Ciudad habitable y sostenible. Centro Social Rey Heredia. Junto a la Torre de la Calahorra. A partir de las 20.00 h. Gratis.

    HASTA EL VIERNES 14

    MIRADAS. Exposicin de la joven artista cordobesa Laura Ortega. Casa de la Juventud. Avda. Campo Madre de Dios, s/n. Durante toda la jornada. Gratis.

    VIERNES 14

    MSICA FUNDIDA. Lovis G.&AR es la fusin musical entre la cantante Lovis G. (Alemania) y el guitarrista Antonio Romero. Sonidos populares de la geografa brasilea. Teatro Gn-gora. C/ Jess y Mara, s/n. 20.30 h. 10 euros.

    SBADO 15

    CONCIERTO. Flamenco, rumba, pop, rock y funky: El puchero del hortelano trae a Crdoba su nuevo trabajo, un disco muy eclctico y variado. Sala Metrpolis. Avda. Chinales, parcela 25. 22.00 h.

    CAPITN COBARDE. El sevillano Albertucho presenta una actuacin acompaado de ms de siete instru-mentos. Repasa su ltimo lbum, Alegra. Long Rock Centro. C/ Teniente Braulio Laportilla, 6. 23.00 h. Entre 10 y 12 euros.

    DOMINGO 16

    PARA NIOS. En Los guardianes de Medina Azahara, la mascota Ziryab recorre con los nios el ya-cimiento de la ciudad arqueolgi-ca. Museo de Medina Azahara. A partir de las 11.30 h. Entre 3 y 4 euros.

    JUEVES 20

    FLAMENCO DE TABERNA. La Aso-ciacin de Artistas Flamencos de Crdoba organiza el XI ciclo Por las rutas de las tabernas. Hoy: Joaqun Garrido y Amparo Ramos. C/ Conde y Luque, 8. 21.30 h. Entrada libre.

    VIERNES 21

    MARIDOS Y MUJERES. Uno de los mejores guiones de Woody Allen so-bre las relaciones de pareja. Teatro Gngora. 20.30 h. 15 euros.

    SBADO 22

    JARDN DINOBOTNICO. Para despertar la curiosidad por el mun-do vegetal. Jardn Botnico. Avda. Lin-neo, s/n. A partir de las 11.00 h. Necesaria ins-cripcin previa: 957 294 312 o en [email protected]

    EL MANUAL DE LA BUENA ES-POSA. Comedia que presenta dis-tintas situaciones de mujeres y los tiempos que les toc vivir desde 1934 hasta 1977. Teatro Gngora. 20.30 h. 15 euros.

    DOMINGO 23

    LEYENDAS CORDOBESAS. La ruta Crdoba encantada quiere dar a co-nocer a los nios la historia y las le-yendas de Crdoba de forma amena y divertida. Salida de la Puerta de la Ca-lahorra. Desde las 11.30 h. Entre 3 y 4 euros.

    JUEVES 27

    CONCIERTO. De la Orquesta de Crdoba dentro de su temporada de abono. Se interpretarn piezas de Luis Bedmar, Raquel Rodrguez y Jos de la Vega. Gran Teatro. 20.30 h. Entre 6 y 22 euros.

    COMIENZA EL JUEVES 27

    EXPOSICIN JOVEN. II Muestra de Arte Emergente. Jvenes creado-res en diferentes disciplinas del arte contemporneo. Casa de la Juventud. Avda. Campo Madre de Dios, s/n. Durante toda la jornada. Gratis.

    DOMINGO 2 DE MARZO

    ADIS AL DIOS MOMO Crdoba finaliza el calendario de Carnaval con el despliegue de la tradicional cabalgata por sus calles. El desfile saldr de la aveni-da de la Victoria y pasar por las calles Concepcin y Gondomar, pla-za de las Tendillas y Claudio Marcelo. Terminar en la plaza de la Co-rredera, donde se quemar al dios Momo, cita con la que se clau-surar oficialmente el Carnaval 2014. La salida est convocada a las 12.00 horas en la avenida de la Victoria.

    ARCH

    IVO

    SBADO 1 DE MARZO MANUEL CARRASCO CELEBRA 10 AOS Confieso que he sentido. As se llama el sexto lbum del onubense Manuel Carrasco, trabajo con el que celebra su dcimo aniversario encima de los escenarios. Conocido al inicio de su carrera por su participacin en el concurso de televisin Operacin Triunfo, este artista ha sabido labrarse su propia carrera acompaado de grandes productores, como Martin Terefe, que est detrs de cantantes consagrados como Elton John o Jamie Cullum. Gran Teatro. 20.30 h.

    VIERNES 21 WOLVERINES La cantante cordobesa Vega vuelve a su ciudad natal para presentar su ltimo disco. Pro-ducido por Sebastian Krys, Wolverines se erige como su apuesta ms visceral y li-bre. Rockola Club Music. 21.30 h. 15 euros.

    ESPECIAL CRDOBA ENERO DE 201434