manual zona de innovacion 2009 - unc

83
Andrea Pujol (Ed.) Federico Barnes Natalia Bartolini Constanza Dall’Asta Néstor Martiarena Javier Navarra Eugenia Olivera César San Emeterio Agustina Terrera

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

Andrea Pujol (Ed.) Federico Barnes Natalia Bartolini Constanza Dall’Asta Néstor Martiarena Javier Navarra Eugenia Olivera César San Emeterio Agustina Terrera

Mariela
Rectangle
Mariela
New Stamp
Mariela
Text Box
Cátedra I Psicología Laboral Autores I Andrea Pujol (Ed.), Federico Barnes, Natalia Bartolini, Constanza Dall’Asta, Néstor Martiarena, Javier Navarra, Eugenia Olivera, César San Emeterio, Agustina Terrera
Page 2: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 2 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

ÍNDICE A. Introducción 3

B. Orientación didáctica 4

C. Actividades de aprendizaje 8

1. Modulo I: el mundo del trabajo hoy: emergencias y persistencias 8

1.1. Actividades de proceso Módulo I 9

1.2. Fichas, artículos y comunicaciones 17

1.3. Actividades de Evaluación 19

2. Modulo II: el trabajo como práctica social: modelos y abordajes 21

2.1. Actividades de Proceso Módulo II 22

2.2. Fichas, artículos y comunicaciones 30

2.3. Actividades de Evaluación 38

3. Modulo III: reconversión productiva y gestión del empleo 40

3.1. Actividades de Proceso Módulo III 41

3.2. Fichas, artículos y comunicaciones 48

3.3. Actividades de evaluación 60

4. Modulo IV: más allá del empleo: nuevas formas de trabajo, nuevas formas de integración social

62

4.1. Actividades de Proceso Módulo IV 63

4.2. Fichas, artículos y comunicaciones 69

4.3. Actividades de evaluación 71

D. Enlaces de interés 72

E. Ayudas didácticas 76

Page 3: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 3 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

A. INTRODUCCION A través del presente manual nos proponemos brindar a los alumnos de la Cátedra un conjunto de herramientas didácticas de autoformación, especialmente diseñadas para facilitar la apropiación progresiva de los textos que componen el material bibliográfico de la asignatura. De este modo, el manual de autoformación constituye un apoyo clave para el proceso de aprendizaje de los alumnos y también un recurso valioso para que los docentes organicen los procesos de enseñanza. Desde el punto de vista de los supuestos que orientaron la elaboración de este material, nos guía la idea de la formación por competencias, caracterizada por centrarse en el desarrollo de la capacidad de hacer y de aprender, o más exactamente, de la capacidad de aprender reflexionando sobre la acción. En el campo del trabajo, en la formación de competencias profesionales, adquiere hoy una importancia significativa la adquisición de competencia social. La competencia social está integrada por la capacidad de desplegar autonomía, de responsabilizarse por las tareas y de comunicarse de manera efectiva. A través de la propuesta que presentamos aquí es posible recrear en la enseñanza un escenario de estudio que favorezca el desarrollo de estas capacidades, imprescindibles para el ejercicio de la profesión en los nuevos contextos laborales. El aprendizaje se puede ser concebido como una trayectoria abierta de “experiencias” de encuentro con distintos relatos sobre un mismo objeto o de encuentros con un objeto, a través de las diversas narrativas que lo constituyen. Se juega en la interacción del alumno con los docentes, con sus pares y –a la hora de la lectura- con los autores. El aprendizaje es social porque se teje en conversaciones diversas. Cada una de ellas constituye una experiencia más o menos gratificante y todas aportan algo distinto. Nuestra propuesta curricular enfatiza estas nociones a través de una oferta educativa diversa. Un recorrido posible está dado por los módulos que constituyen la currícula y las clases teóricas como espacio de encuentro para pensar teoría y realidad. Otro, por la existencia de comisiones temáticas especializadas que ofrecen otros relatos sobre la disciplina y progresivas incursiones prácticas en terreno, con la posibilidad de entrecruzar perspectivas con los pares en los espacios de encuentro semanales y en la actividad transversal. Este material contribuye ahora a trazar un recorrido posible para la autoformación, propiciando interacciones más pautadas con los textos y estimulando la capacidad de cada lector de centrar la atención en sus procesos reflexivos. Al aula real como espacio de encuentro, se suma el aula virtual y la recreación de un espacio de “foro estable” para conversar con los docentes y los pares. En concreto, muchas de las actividades aquí planteadas, se orientan a facilitar el desarrollo de competencias cognitivas de procesamiento de la información; es decir, saber capturar la información, analizarla, reflexionar sobre ella, decidir acciones y comunicar resultados de dichas acciones. La metodología de trabajo propuesta se centra en actividades de proceso, entendiendo por tales a diversas actividades como ensayos breves, producciones escritas que apunten a la síntesis, argumentación y contra argumentación de diversos autores, a la exploración de la realidad o a la reflexión sobre la misma. Estas actividades permiten a los alumnos

Page 4: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 4 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

recuperar, problematizar y confrontar distintos aportes teóricos y prácticos ejercitando la reflexión critica sobre los contenidos. Somos conscientes del alcance incipiente de esta propuesta. No obstante, entendemos que resultará útil como recurso didáctico para todos los alumnos y, especialmente, para aquellos que deseen rendir la asignatura en condición de alumno libre. La elaboración del Manual ha sido una experiencia de aprendizaje valiosa para el equipo. Y ahora que viene la prueba de resultados, compartir la experiencia de “uso” del material y conocer la valoración que los alumnos le otorguen, nos permitirá sin dudas trazar cada vez recorridos más gratificantes para la enseñanza y el aprendizaje. Para una mejor orientación de su proceso, recomendamos una lectura atenta de la propuesta curricular, de las condiciones de cursado y de los criterios de evaluación.

Toda la información sobre la propuesta curricular, las condiciones de cursado, criterios de evaluación, organización del cursado y contactos con el equipo de cátedra se encuentra en el aula virtual, en la web de la cátedra y en la bibliografía de la asignatura. Aula virtual: http://aulavirtual.psyche.unc.edu.ar Web: http://www.psyche.unc.edu.ar/laboral/

El Equipo de Cátedra

[email protected] Volver al índice B. ORIENTACION DIDACTICA Los materiales básicos para el cursado de los alumnos regulares y promocionales, que a su vez permiten a los docentes acompañar el proceso de los alumnos son:

• La Bibliografía de Cátedra, • la cartilla de usuario AVP • y el presente Manual de Autoformación “Zona de Innovación”.

El presente Manual de Autoformación es el principal recurso de los alumnos que cursan en condición de alumno libre, no obstante las actividades son útiles también para los alumnos promocionales y libres, particularmente para ser más efectivos en la preparación de las evaluaciones parciales y finales. En este manual los contenidos teóricos se presentan a través de 4 bloques temáticos o módulos, organizados en torno a un eje de problematización de tipo global y descriptos en función de su pertinencia respecto del enfoque adoptado sobre el campo profesional. En la primera parte de cada módulo se presenta una visión global de su propósito y contenidos. Luego, se presenta la bibliografía del módulo y las actividades propuestas para cada lectura. A continuación, se aportan fichas didácticas y artículos producidos por el

Page 5: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 5 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

equipo con el fin de enriquecer las perspectivas de cada módulo. Finalmente, se orienta sobre las actividades que servirán de evaluación de los aprendizajes.

Es decir que para cada módulo se presenta:

• Una descripción del módulo • Un conjunto de actividades de proceso • Fichas didácticas y artículos ampliatorios • Las actividades de evaluación

B.1. La propuesta de cursado La propuesta abarca diversos dispositivos y recursos que han sido diseñados para abordar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje y para ello se han previsto distintas instancias facilitadoras. Los alumnos tienen a su disposición una clase teórica semanal, en donde se busca principalmente ofrecer apoyos didácticos tales como esquemas de contenido de las diferentes unidades, síntesis, agendas de lectura de los materiales teóricos, etc. A los fines de tensionar los contenidos teóricos de la materia con aspectos de la realidad, también se presentan casos prácticos, experiencias de intervenciones profesionales y debates en relación a las principales problemáticas que aborda la psicología laboral. Si bien las clases teóricas no son obligatorias ni indispensables para aprobar la asignatura, pueden ser útiles para obtener recursos e información útil para complementar y organizar la lectura de los materiales teóricos. Los alumnos tienen obligatoriedad de asistencia al 80% de las clases prácticas en el año (durante el primer semestre en el caso de alumnos regulares y durante todo el año en el caso de alumnos promocionales). Las clases prácticas se organizan en comisiones y cada una de ellas tiene su día y horario de trabajo y un equipo de profesores a cargo. De acuerdo a su disponibilidad horaria, los alumnos deberán optar por una de estas comisiones inscribiéndose a través del AVP. Para conocer cuáles son los requisitos de cursado para cada modalidad (regular y promocional) consulte las condiciones de cursado en el programa de la asignatura o en el AVP. B.2. Las herramientas tutoriales Este manual de Autoformación y la Cartilla de usuario de AVP son dos recursos básicos que permiten procesos de aprendizaje a través de herramientas virtuales. Los alumnos disponen de una clase sobre uso de AVP donde se abordan aspectos organizativos y de la utilización aula virtual en Psicología Laboral que son importantes para el cursado de la asignatura.

Page 6: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 6 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

El equipo de docentes, a través del aula virtual, acompaña a los alumnos en el proceso de resolución de las actividades que les plantea el cursado de la asignatura en general, y las actividades propuestas en este manual en particular. Este manual propone dos tipos de actividades que facilitan el proceso de estudio independiente de los alumnos. Las actividades de proceso consisten básicamente en la resolución de consignas orientadas a la producción de articulaciones teórico-prácticas en torno a los contenidos. Para cada texto de la bibliografía de la asignatura se han elaborado diferentes consignas que permiten focalizar en los conceptos e ideas clave que ofrece cada autor. En el manual de autoformación, bajo el título “Actividades de evaluación” al final de cada módulo, se ofrecen consignas de trabajo que consisten en ensayos breves sobre problemáticas teóricas que permiten al alumno autoevaluar el logro de sus competencias. Se trata de actividades de autoevaluación que le permiten al alumno ir chequeando algunos aprendizajes clave y confrontar su desempeño contra los criterios de evaluación que plantea la cátedra. Para resolver las dudas que se presentan durante el cursado de la asignatura, los alumnos cuentan con el apoyo del equipo docente a través de los distintos foros ofrecidos foro y de un conjunto de herramientas tutoriales (CHAT, TAREAS, CUESTIONARIOS, TALLERES, etc.), cuya información acerca de su uso se detalla en la Cartilla de usuario AVP. B.3. Recomendaciones para el uso de las herramientas tutoriales Les ofrecemos aquí algunas recomendaciones para un uso ágil del AVP. En primer lugar, es importante que los alumnos mantengan los datos de su correo electrónico actualizados a fin de poder recibir la información que circula en la cátedra. En segundo lugar, se les ofrece algunas sugerencias en el uso de las distintas herramientas tutoriales. La más importante de estas herramientas es el Foro. Cuando decimos “foro” estamos hablando de un espacio virtual que funciona a través de la participación mediante mensajes o “mails”. O sea que es un espacio donde los docentes y alumnos intercambian mails que les llegan a todos los que integran ese foro.

Nuestra experiencia en el uso de este recurso nos estimula a recomendar:

• Revisar los mails al menos una vez por semana, para no “quedarse afuera” de información útil y además necesaria -incluso para regularizar la materia-

• Plantear dudas u opiniones después de haber leído los mensajes e informaciones anteriores para no “aturdir” a todos los participantes del foro con preguntas que ya han sido respondidas o para no pedir información que ya ha sido dada, lo que sólo aporta confusión a muchas personas

Page 7: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 7 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

• Ser tolerantes y esperar las respuestas en un tiempo prudencial; los docentes ingresan periódicamente para responder consultas pero no están en línea las veinticuatro horas, por lo cual las respuestas no estarán disponibles a los pocos minutos de ser planteadas.

Los invitamos a aprovechar este recurso para resolver dudas, debatir la información ofrecida por la cátedra y por los compañeros, etc. y no únicamente para preguntar la información administrativa (fechas, condiciones para regularizar la asignatura, etc.) que ya se ha presentado en el programa de la asignatura, en este manual o en otras instancias. También está habilitado un Chat para que los alumnos interactúen en línea entre sí o con los docentes (para ello se les envía primero a los alumnos un mail vía foro avisándoles el día y hora del encuentro en línea). La actividad Recursos permite a los alumnos acceder a diferentes tipos de archivos que los docentes decidan colocarles como material complementario (artículos, textos, guías, etc.). La actividad Tareas está habilitada para que los alumnos puedan enviar sus parciales, tal como se enunció en el apartado anterior. Usted también dispone de un cronograma de fechas e hitos clave en el AVP que le permite organizar su propio proceso de estudio y donde puede consultar fechas importantes como las de parciales, etc. ¡¡No olvide de llevar este manual y los apuntes cuando asista a su examen final!! Volver al índice

Page 8: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 8 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

C. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO I EL MUNDO DEL TRABAJO HOY: EMERGENCIAS Y PERSISTENCIAS El desarrollo de los contenidos del módulo establece las referencias conceptuales básicas para comprender los cambios en el mundo del trabajo a partir de la reconstrucción de sus condiciones de producción.

En este contexto, se socializa información válida sobre la dinámica del trabajo y el empleo en el proceso de mundialización de la economía, capitalizando los principales estudios de la sociología del trabajo, de la antropología y de la economía del trabajo y el empleo como marco de análisis para la comprensión de los procesos psico-sociales emergentes.

Contenidos: 1. La crisis del trabajo y el debate en las ciencias sociales. ¿Fin del trabajo?

Contradicciones evolutivas: la desocupación y la precarización como fenómenos sociales emergentes y la persistencia del empleo como condición de acceso a la sociedad salarial.

2. Globalización económica y nuevos paradigmas productivos. La relación capital trabajo en el proceso de mundialización de la economía. Formas de Organización del Trabajo e implicancias institucionales de los nuevos escenarios organizativos.

3. Crisis del trabajo y reconfiguración institucional. El estado, los sindicatos y los nuevos sectores económicos en el marco de la transformación económico-social.

4. Los procesos de transformación y sus impactos en las prácticas sociales del trabajo. Redefinición de exigencias en el empleo e impacto social: reestructuración del mercado de trabajo, desigualdad y pobreza.

Textos: � DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo.

En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso. Bs. As. 2001.

� NEFFA, Julio C. Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso. Bs. As. 2001.

� SALLES, Vania. El trabajo, el no trabajo: un ejercicio teórico analítico preliminar desde la sociología de la cultura. En: DE LA GARZA, Enrique. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. CLACSO. Bs. As. 1999.

� GODIO, Julio. El paradigma de la sociedad del trabajo. Revista de Trabajo Año 1 Número 1. Bs. As. 2005.

� CORIAT, Benjamin. Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. En: CORIAT, Benjamín. Los desafíos de la competitividad. Eudeba. Bs.As. 1998.

Mariela
Rectangle
Page 9: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 9 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

� NEFFA, Julio César. Crisis y emergencias de nuevos modelos productivos. En: DE LA GARZA, Enrique. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. CLACSO. Bs. As. 1999.

� AMABLE, Bruno. Los cinco capitalismos: diversidad de sistemas económicos y sociales en la mundialización. Revista de Trabajo Año 3 Número 4. Bs. As. 2007.

� DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Introducción: Las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (Comp.). Los sindicatos frente a los procesos de transformación política. Clacso. Bs. As. 2001.

� NOVICK, Marta. Las nuevas reglas de juego en Argentina, competitividad y actores sindicales. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (Comp.). Los sindicatos frente a los procesos de transformación política. Clacso. Bs. As. 2001.

� NOTARO, Jorge. Las políticas de empleo en los países del Mercosur (1990-2003). Revista de Trabajo Año 1 Número 1. Bs. As. 2005.

� CORAGGIO, José Luis. La economía del trabajo ante el tercer sector. Jornadas de Intercambio “Perspectivas y realidades del Tercer Sector en América Latina y Europa”. ARCI/ CENOC. Bs. As. 2000.

Volver al índice 1.1. Actividades de proceso Módulo I Texto de referencia: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso. Buenos Aires. Octubre de 2001. 1. Lea detenidamente el apartado “Introducción” del texto de De la Garza Toledo. Allí se

encuentra un adelanto sumario de los temas que el autor desarrollará luego.

� En la lectura del texto mantenga siempre presente la distinción que hace el autor entre “crisis del trabajo” y “fin del trabajo”, como dos problemas teóricos diferentes.

2. Titule párrafo por párrafo el texto, de modo de hacer fácilmente accesible a la vista la

estructura conceptual del artículo.

Por ejemplo al párrafo:

“Las diversas connotaciones de la crisis del trabajo nos remite al antiguo problema del concepto de trabajo (Thompson, 1983). La sociedad capitalista y en particular la economía neoclásica nos acostumbró a entender por trabajo el asalariado. El uso restringido del concepto trabajo como asalariado conduce a consideraciones como su pérdida de importancia en la población económicamente activa (PEA), o bien a la constatación de la disminución del empleo en el sector industrial”.

Podríamos titularlo: “El concepto de trabajo como “asalariado” y sus restricciones”

Page 10: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 10 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

3. Anote los términos y conceptos que no entiende o le resultan complejos en su significación. Si le interesa puede enviar la lista al foro para que todos puedan hacer aportes, o buscar en otra bibliografía (diccionario, textos de otras materias y de la biblioteca) su significado con el fin de ir desarrollando un glosario de términos técnicos.

4. Para cada uno de los apartados del texto de De la Garza Toledo (1. Problemas clásicos

de la crisis del trabajo / 2. Síntesis de la polémica del “fin del trabajo” / 3. Globalización, convergencia de modelos de producción y trabajo / 4. El fin del paradigma del trabajo / 5. El significado de la crisis del trabajo en América Latina), redacte una reseña breve o resumen (no más de media carilla para cada apartado).

Texto de referencia: NEFFA, Julio C. Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y NEFFA, Julio César (Comps.). El trabajo del futuro, el futuro del trabajo. Clacso. Buenos Aires. Octubre de 2001. 1. Elija dos autores de los que sostienen tesis sobre el fin de la sociedad fundada sobre el

trabajo (Rifkin, Habermas, Offe, Gorz). Imagine una posible conversación en la que los autores discutan sus puntos de vista teóricos y simule dicha conversación por escrito.

2. En relación a los autores que refieren al trabajo asalariado y la actividad (Hannah

Arendt, sobre trabajo, obra y acción) (Dominique Méda, sobre reconocimiento de la existencia de diversas esferas y de la “plena actividad”) (Juliet Schoor, sobre sobre-trabajo de los norteamericanos), determine una lista de 5 palabras clave de cada una de estas tres teorizaciones. Explique en el marco de cada teoría, por qué considera clave cada concepto elegido.

3. Elabore cinco fichas. Cada una de ellas deberá contener una síntesis de entre 15 y 30

renglones que condensadamente describa las cinco tesis antropológicas sobre el trabajo que menciona Neffa:

- Ficha 1: tesis del CJD francés (Centro de Jóvenes Dirigentes) - Ficha 2: tesis de los teóricos marxistas contemporáneos (Bidet, Vincent) - Ficha 3: tesis de la identidad en el trabajo (Sainsaulieu) - Ficha 4: tesis de la creación del tercer sector y el “reparto del trabajo”

(ecologistas, regulacionistas, antiutilitaristas, Illich, Cotta) - Ficha 5: tesis de la nueva ecología humana (Harribey)

4. Usted es un asesor en políticas laborales al servicio de un diputado nacional que forma

parte de la Comisión de Trabajo del Congreso, quien le pide que le redacte un discurso sobre propuestas alternativas a la sociedad salarial para ser leído durante una sesión legislativa. Ese discurso debe tener dos carillas de extensión a simple espacio. Leyendo el texto de Neffa, usted sabe que puede aprovechar los siguientes aportes:

- “Trabajador-empresario” (Michel Godet) - “Contratos de Actividad” (Informe Boissonnat) - Paso del contrato de trabajo al estatuto (Francois Gaudu) - Economía plural (Centro de Jóvenes Dirigentes, Laville, Roustang, Lipietz, Rifkin) - Paso de la protección social a la ciudadanía social (Alain Supiot)

Page 11: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 11 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

5. Plantee entre 3 y 5 preguntas sobre el tema Trabajo. Luego elija un autor o postura

de cada una de las actividades anteriores y elabore un cuadro en el cual responda, desde la lógica teórica de cada autor o postura elegidos, a cada una de las preguntas que usted ha construido (ejemplo: responder a la pregunta “¿Qué significado tiene el desempleo en la sociedad actual?”, desde la óptica de Rifkin, Schoor, Hambley y Gaudu)

Texto de referencia: SALLES, Vania. El trabajo, el no trabajo: un ejercicio teórico analítico preliminar desde la sociología de la cultura. En: DE LA GARZA, Enrique. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Grupos de Trabajo CLACSO. Buenos Aires. 1999. 1. La autora presenta el texto como “un ejercicio que parte de algunas cuestiones

incluidas en el debate sobre el trabajo y el no trabajo en las sociedades contemporáneas, para establecer conexiones entre el mencionado debate y algunos aportes de la sociología de la cultura”.

A partir de la lectura del texto identifique:

a) ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura que la autora selecciona?

b) ¿Por qué considera relevante abordar la temática del trabajo desde estos conceptos?

c) ¿A qué argumentaciones se refiere la autora cuando expresa al final del artículo que “de los argumentos integrados... se puede derivar la idea de que se trata más bien de la perdida de valor del trabajo asalariado y no tanto de la pérdida del valor o de la valencia objetiva y subjetiva del trabajo en su conjunto”?

2. A partir de la lectura de los textos de Vania Salles y de De la Garza Toledo, explique

por qué los cambios que se han venido produciendo en el mundo del trabajo impactan en la formación de la identidad obrera.

� ¿Qué es el “mundo del trabajo”? Es un concepto formulado inicialmente a principios del siglo XIX para dar cuenta de la realidad del “mundo de los trabajadores”, pero en su desarrollo teórico termina por abarcar también al mundo cultural y profesional de los empresarios, a las empresas y a los gerentes. De allí se avanza hacia colocar al estudio de empresas como el núcleo territorial de los estudios sobre el trabajo. La organización Internacional del Trabajo (OIT) legitimó institucionalmente la versión definitiva del concepto. (Julio Godio. Sociología del trabajo y política. Atuel. Bs. As. 2001)

Texto de referencia: GODIO, Julio. El paradigma de la sociedad del trabajo. Revista de Trabajo Año 1 Número 1. Bs. As. 2005.

Page 12: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 12 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1. El autor describe la crisis de la sociedad salarial-industrial y la emergencia de la economía informacional, siendo la sociedad de mercado la solución sociopolítica que impone el capitalismo liberal. A partir de esta premisa, se le solicita que:

a) Elabore un escrito en donde de cuenta de las características de la economía

informacional y su impacto en el mundo del trabajo y los planes de capacitación. b) Tome la siguiente afirmación del autor: “El neoliberalismo se apropia –en el actual

contexto de la segunda mundialización de la economía–, de la categoría mercado y la reformula como libre mercado”. ¿Cuál es el sentido de esta afirmación?, ¿Qué otras acepciones hay del término “mercado”, y por qué se diferencian de la acepción que impone el neoliberalismo?

c) En referencia a la consigna anterior, reflexione e infiera una lista de impactos de la aplicación de la categoría mercado en su acepción neoliberal, en el campo de las instituciones salud, educación y trabajo. ¿Lo anterior provoca cambios en la concepción misma del trabajo? Coteje otros textos del Módulo para elaborar su respuesta.

2. Tome como referencia la actual crisis financiera que hizo eclosión en el año 2008 y

responda la siguiente pregunta: ¿Qué significa “organizar los mercados” desde la perspectiva del Neokeynesianismo? Recurra a lecturas de periódicos y revistas de actualidad para interpretar la pregunta y para fundamentar su respuesta.

3. El autor titula un apartado “La sociedad de trabajo: premisa del desarrollo sustentable”.

Se le solicita que:

a) Infiera el sustento conceptual de la siguiente afirmación del autor: “Esta categoría reivindica como valor esencial que el trabajo es sustancia fundante de toda la historia de la humanidad”. Relacione este texto con otros textos de este Módulo 1.

b) En relación a la consigna anterior, fundamente: ¿la economía es la única disciplina que podría dar cuenta de la categoría mercado de trabajo?, ¿Qué aporte disciplinar desde la psicología se podría pensar en referencia a la afirmación del autor?

c) Desarrolle las principales características de la sociedad del trabajo que describe el autor, estableciendo relaciones entre las mismas.

d) El autor menciona una “batalla civilizatoria” en referencia a construcción de la sociedad del trabajo. Describa las consecuencias en los niveles políticos y disciplinares de dicha batalla.

4. El autor afirma: “La sociedad de trabajo no es una utopía. Es una construcción social que

recobra la centralidad igualitaria y humanista del trabajo”. Explique: ¿Qué contradicciones encuentra entre dicha afirmación y la concepción de trabajo que contiene el neoliberalismo? Fundamente.

Texto de referencia: CORIAT, Benjamín. Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. En: CORIAT, Benjamín. Los desafíos de la competitividad. Eudeba. Bs. As. 1998. 1. A partir de los desarrollos teóricos es posible afirmar que “...el entorno industrial ha

cambiado totalmente y que la competitividad se vuelve un elemento clave para la

Page 13: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 13 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

supervivencia de las naciones”. Fundamente, a partir del texto de Coriat dicha afirmación. Para ello tome en cuenta las nociones de globalización, flexibilidad, competitividad costo y no costo.

2. Identifique y desarrolle las dimensiones de la competitividad. Formule críticas

pertinentes a las misma y al menos tres argumentos a su favor. Texto de referencia: NEFFA, Julio César. Crisis y emergencias de nuevos modelos productivos. En DE LA GARZA, Enrique. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Grupos de Trabajo CLACSO. Buenos Aires. 1999. 1. Fundamente, a partir de la identificación de argumentos y contra argumentos

pertinentes, por qué puede afirmarse que el taylorismo y el fordismo obstaculizan la competitividad.

� Recuerde la importancia de contextualizar las fundamentaciones. Tome en cuenta los limites encontrados por dichos modelos productivos.

2. Explique: ¿por qué la especialización flexible se convierte en una “alternativa válida”? 3. Fundamente la siguiente afirmación: “Los modelos productivos propios del capitalismo

actual que emerge renovado desde lo profundo de la crisis, necesita someter a su lógica de producción y de acumulación no solo las dimensiones físicas y biológicas de los trabajadores como sucedía anteriormente: ahora para tener éxito deben también movilizar sus dimensiones psíquicas y mentales, reconocer y valorar la subjetividad”.

4. Fundamente: ¿cómo se relaciona esta afirmación con la noción de competitividad? Texto de referencia: AMABLE, Bruno. Los cinco capitalismos: diversidad de sistemas económicos y sociales en la mundialización. Revista de Trabajo Año 3 Número 4. Bs. As. 2007. 1. El concepto de “institución” es central en la argumentación del texto. Realice un breve

ensayo en el cual pueda dar cuenta de cómo se articula dicho concepto en el campo de la economía.

� Si es necesario, recurra a materiales adicionales para comprender y fundamentar dicho concepto y su articulación.

2. Tenga en cuenta que el autor desarrolla el argumento de interrelaciones y

complementariedades institucionales, lo que implica que el análisis de los efectos de “una” institución, no debería ser realizado sin tener en cuenta cómo se articulan con otras instituciones. Podemos poner como ejemplo, la institución “salario”, sobre el cual algunas teorías pregonan que los efectos de “rigidez” institucional del salario (por ejemplo salarios mínimos), interfieren en el mercado provocando un aumento del desempleo (tenga en cuenta el texto de Notaro presente en este Módulo). Analice

Page 14: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 14 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

desde los conceptos del texto, periódicos de actualidad donde puedan visualizarse la complejidad o simplicidad de los análisis institucionales (pueden ser textos económicos o textos de noticias político-económicos como pujas sectoriales o pujas de sectores con instancias gubernamentales).

3. El autor desarrolla la relación entre modelos económicos y política. Describa los

componentes fundamentales de dicha relación. En función de lo anterior: ¿se puede pensar a la economía de manera independiente de la política? Fundamente.

4. Siguiendo al autor, la compleja relación entre instituciones, genera impactos importantes

en relación al trabajo y al empleo. ¿Podría describir algunas de estas relaciones e impactos? Desarrolle el tema de “protección al empleo” y algunas articulaciones institucionales posibles y sus consecuencias. Coteje las mismas al tema de “capacitación” en relación al funcionamiento del mercado de trabajo.

Texto de referencia: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Introducción: Las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos. 1. El texto analiza las características de la relación Estado-Sindicatos, durante el último

siglo, en el marco de diferentes procesos económicos y políticos. Lea detenidamente el mismo e identifique:

a) ¿Qué rol principalmente cumplieron el Estado y el Sindicato en cada uno de los

periodos histórico-políticos delimitados por el autor? b) ¿Qué factores llevaron a los Sindicatos a la crisis que actualmente atraviesan? c) ¿A partir de qué consideraciones el autor expresa que “todos los corporativismos del

siglo XX tienen como referente principal al estado más que a las empresas”? Texto de referencia: NOVICK, Marta. Las nuevas reglas de juego en Argentina, competitividad y actores sindicales. En DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (Comp.). Los sindicatos frente a los procesos de transformación política. Clacso. Buenos Aires. 2001. 1. Señale y desarrolle tres características históricas del movimiento sindical argentino y

tres causas del debilitamiento de su identidad. 2. Sintetice las características que adquiere la relación sindicato-estado en el marco del

neoliberalismo. Texto de referencia: NOTARO, Jorge. Las políticas de empleo en los países del Mercosur (1990-2003). Revista de Trabajo Año 1 Número 1. Bs. As. 2005.

Page 15: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 15 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1. El autor realiza un análisis de las políticas de empleo en los países del Mercosur, y formula la siguiente pregunta: “¿el nivel y la calidad del empleo mejoraron en el período analizado? Realice un cuadro breve donde sintetice la respuesta que el autor infiere en cada uno de los países del Mercosur.

2. Realice un cuadro de dos columnas. En la primera columna realice una descripción

conceptual y en la segunda el análisis de los datos empíricos que presenta el autor, de los siguientes conceptos o categorías de análisis: flexibilidad, formación profesional, seguro de desempleo, programas públicos de generación de empleo, sector informal, incentivos legales para promover la contratación de trabajadores y el enfoque de género. En el análisis empírico, realice un esfuerzo de síntesis en el cual “traduzca” la información brindada en uno o dos enunciados cualitativos que describan el análisis del autor.

3. En el artículo se mencionan diferentes actores protagónicos que participan en la

aplicación de políticas de empleo. Identifíquelos y describa su rol en las mismas. 4. Considere la siguiente afirmación del autor: “En primer lugar, que no hay recetas para

resolver los problemas de empleo en ningún lugar del mundo; se trata de analizar, priorizar, experimentar, evaluar y rediseñar para lograr mejores resultados. En segundo lugar, que los problemas no se resolvieron por la acción de los mercados; la aparente opción Estado o mercado admite un tercer camino: la mayor participación social en la gestión de las políticas, por la acción concertada de actores públicos y privados, políticos y sociales.” Realice un breve ensayo acerca de los roles posibles y las articulaciones entre los diferentes actores en el diseño de soluciones al problema del empleo.

� Es interesante realizar esta actividad considerando (entre otros textos), el texto de Coraggio presente en este Módulo 1.

5. Escribe el autor: “Las ‘políticas de empleo´ y las asistenciales fueron diseñadas para

corregir las distorsiones en el encuentro de oferta y demanda, superar las fallas de información y mejorar las tasas de desempleo friccional. La capacitación buscó mejorar los atributos personales y actualizar las calificaciones. Se diseñó un nuevo esquema de regulación laboral cuyos objetivos eran moderar las fases recesivas del ciclo económico mediante acciones como la generación de empleo transitorio, la disminución de los costos laborales, el fomento de la inserción de grupos vulnerables y el apuntalamiento de pequeñas y medianas empresas. Con igual finalidad se buscó contener el desempleo legal a través de la creación del Fondo Nacional de Empleo y del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo”. Ejemplifique cada una de estas políticas de empleo y asistenciales aplicadas en los últimos años en nuestro país. Recurra a los textos del módulo 1 y a información de actualidad de periódicos y revistas.

Texto de referencia: CORAGGIO, José Luis. La economía del trabajo ante el tercer sector. Jornadas de intercambio “Perspectivas y realidades del Tercer Sector en América Latina y Europa”. ARCI/CENOC. Buenos Aires. 2000. En el presente texto el autor propone evaluar el concepto, el sentido y las posibilidades del Tercer Sector en América Latina, específicamente en Argentina. El autor refiere la

Page 16: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 16 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

necesidad de poner orden en la imprecisión conceptual de lo que se denomina Tercer Sector. Afirma que resulta cabal conceptuar el Tercer Sector a partir de las experiencias y los saberes aun ambiguamente definidos en Argentina. 1. El autor sostiene que “…Compartimos el crecimiento de un sector de actividades al que

se suele denominar Tercer Sector, y esto ocurre dentro de un proceso de globalización. Pero ambos procesos los experimentamos desde posiciones muy desiguales. La situación de exclusión en América Latina es muy diferente de la europea. No tenemos la misma historia social…” Construya un cuadro comparativo donde explicite las particularidades del crecimiento del Tercer Sector en Europa y en América Latina, focalizando en Argentina.

� Para la elaboración del cuadro tenga en cuenta: el papel del Estado, las políticas sociales, tipo de legislación, entre otros. 2. Ante la amplitud y ambigüedad de lo que es llamado Tercer Sector en Argentina el

autor polemiza sobre varios conceptos relacionados tales como economía social, economía mixta, economía pública, economía capitalista y Economía del Trabajo. Defina sintéticamente estos conceptos y sus relaciones.

3. ¿De qué modo se puede motorizar la Economía del Trabajo para lograr un desarrollo

local integral? Volver al índice

Page 17: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 17 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1.2. Fichas, artículos y comunicaciones

Domingo, 25 de Enero de 2009

Industria siderúrgica, de las ganancias record al a juste

Rápidos para los despidos La producción de acero crudo alcanzó el año pasado su máximo histórico, en un continuo de crecimiento de cinco a ños. El último trimestre la actividad se derrumbó y eso bastó para que empezaran las cesantías.

Por Diego Rubinzal

El advenimiento de la crisis mundial cambió el escenario en la siderurgia.

La industria siderúrgica argentina venía acumulando resultados auspiciosos. En 2008, la producción de acero crudo (5.700.000 toneladas) creció 2,9 por ciento respecto del año previo y superó el record histórico de 5.532.700 toneladas obtenido en 2006. Particularmente, la empresa Siderar reportó utilidades por 174,8 millones de pesos y ventas netas por 2215 millones de pesos en el tercer trimestre del año pasado. Sin embargo, el advenimiento de la crisis internacional cambió bruscamente el escenario.

En el último trimestre, la producción argentina sufrió una fuerte caída: en octubre, del 3,4 por ciento, en noviembre,

del 31,6, y en diciembre, del 45,4, siempre medido en términos interanuales. La desaceleración económica mundial está impactando directamente sobre la demanda de productos metalmecánicos.

En Estados Unidos, la industria siderúrgica le reclamó a Barack Obama la puesta en marcha de un programa de obras públicas que impulse la demanda de acero. Desde septiembre, la producción estadounidense de acero se desplomó un 50 por ciento. En ese contexto, el Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS) argentino alertó sobre los peligros de un posible aluvión de productos chinos. La República Popular China es la primera productora mundial de acero (concentra el 40 por ciento de la producción total) y está enfrentando una acumulación de stock por la caída de la demanda de las economías centrales.

En la Argentina, la variable de ajuste comenzó siendo los trabajadores. En diciembre, Siderar anunció el despido de 1200 operarios que reparaban sus altos hornos ubicados en San Nicolás. Un mes después, la amenaza de despidos alcanzaba a 2400 empleados de la planta. La compañía comunicó que esas bajas laborales son consecuencia de la suspensión del plan de inversiones (estimado en 1200 millones de dólares para el período 2008–2011) destinado a ampliar su capacidad productiva. El Ministerio de Trabajo intervino y dictó la conciliación

Page 18: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 18 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

obligatoria –prorrogada el último miércoles por diez días– en medio del conflicto, y a la vez negocia con la empresa para intentar que dé marcha atrás con su amenaza.

No es la primera vez que la industria siderúrgica atraviesa estos vaivenes económicos. Se trata de un sector que sufrió fuertes reacomodamientos productivos en las últimas décadas. Haciendo un poco de historia, el impulso al desarrollo industrial siderúrgico surge de la mano de la creación de la estatal Somisa (1947). Como señalan Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo (La siderurgia argentina en el contexto del ajuste, las privatizaciones y el Mercosur, Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (Idep-Ate)) “dada la magnitud de los capitales demandados, se consideró que las inversiones sólo podían ser encaradas por el sector público, que de esta forma facilitaría y garantizaría el desarrollo de los laminadores privados existentes en el país y, por otro lado, induciría la incorporación y maduración de nuevas firmas privadas en la elaboración de productos finales”.

La irrupción de Somisa favoreció el desarrollo de empresas privadas como Acindar (nacida en la década del ‘40 para abastecer de hierro redondo para la construcción). Por aquellos años, el aumento de la producción de acero nacional resultaba clave para abastecer a la industria de bienes de consumo durable y, a la vez, reemplazar la compra de acero importado descomprimiendo las presiones sobre la balanza de pagos.

Tal como señala Julia Soul en su trabajo “Industria Siderúrgica. Mirando al sur... precarización del trabajo y concentración productiva” (Realidad Económica Nro. 239), la intervención estatal en la industria siderúrgica no sería una particularidad argentina. Entre las décadas de 1940 y 1960 se instalaron plantas integradas de propiedad estatal en Brasil, México, Venezuela y Chile.

En la década del ‘80, el sector siderúrgico mundial sufrió una fuerte caída de la demanda mundial. Julia Soul explica que la disminución se produjo por dos razones fundamentales: las industrias más dinámicas (por ejemplo, la informática) utilizan menores porciones de acero y, al mismo tiempo, disminuyó el consumo de aquellas industrias que normalmente lo

utilizaban (por ejemplo, la rama automotriz comenzó a utilizar materiales más livianos, como el plástico).

Esa crisis sectorial estimuló los procesos de concentración productiva del sector y la desaparición del Estado como actor productivo. Así, la Argentina, Brasil, México y luego Venezuela (1997) se terminaron desprendiendo de sus empresas siderúrgicas estatales. En el caso argentino, previamente a la privatización de Somisa (hoy Siderar) se produjo un proceso de racionalización productiva que terminó con la salida de 5500 trabajadores.

Durante la década del ‘90, la productividad sectorial creció alrededor de un 20 por ciento de la mano de una intensificación del uso del trabajo. Mientras el nivel de productividad crecía, el nivel de empleo iba en la dirección opuesta. En noviembre de 2008, el grupo Techint (dueño de Siderar) organizó su 7º Seminario ProPymes en el hotel Hilton de Puerto Madero. En esa oportunidad, el CEO de Ternium, Daniel Novegil, manifestó que “las crisis como la que vivimos son esencialmente oportunidades para ganar productividad, eficiencia y mejorar posicionamiento de cara al futuro”. Habría que ver qué opinan los operarios de Siderar.

[email protected]

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Page 19: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 19 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1.3. Actividades de evaluación Le ofrecemos aquí algunas actividades de autoevaluación y criterios evaluativos para confrontar su producción con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje. Ante cualquier duda, consulte con al equipo docente o envíe las actividades resueltas para obtener retroalimentación sobre su producción. Actividades de autoevaluación: 1. El primer módulo se denomina: “El mundo del trabajo hoy: emergencias y

persistencias”. Para comprender el sentido de la esta denominación seleccione tres conceptos clave que den cuenta de las “emergencias” y otros tres que reflejen las “persistencias”. Justifique su desarrollo.

2. A partir de los aportes conceptuales de este primer módulo, reconstruya los contextos: económico, político y social que caracterizan las prácticas actuales de trabajo.

3. Desarrolle sintéticamente los elementos del mapa conceptual que se le presenta de modo tal que su exposición permita al lector comprender el “debate sobre la centralidad del trabajo”.

Criterios de Evaluación: Para evaluar su producción verificaremos si es capaz de: • Identificar conceptos clave en los textos que se abordan (2 pts.). • Argumentar con fundamento: identificar los argumentos más pertinentes para

fundamentar sus consideraciones (2 pts). • Integrar información diversa: Integrar información de distintas fuentes para

responder a las consignas planteadas (2 pts). • Articular y conectar ideas: Relacionar lógicamente los conceptos utilizados en la

reconstrucción de la información. (2 pts).

Page 20: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 20 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

• Expresar con claridad: Exponer conocimientos e ideas de manera lógica, ordenada y con precisión (2 pts).

Page 21: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 21 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

MÓDULO II EL TRABAJO COMO PRÁCTICA SOCIAL: MODELOS Y ABORDAJES En este módulo didáctico se contextualiza la problemática del trabajo en dos sentidos: como práctica social y como problemática teórica, en el marco de referencia disciplinar de las ciencias sociales y de la psicología, desde sus principales paradigmas.

El principal objetivo apunta a resignificar el objeto de la asignatura en el marco de los aprendizajes y experiencias previas de los alumnos, estableciendo las relaciones lógicas necesarias entre el perfil de formación y los ámbitos alternativos -tradicionales y emergentes- de inserción profesional. Contenidos: 1. El ámbito del trabajo y las prácticas del psicólogo. Reconfiguraciones del rol en el

marco de los nuevos paradigmas de abordaje de la problemática del trabajo y el empleo.

2. La problemática del trabajo en la evolución del pensamiento en ciencias sociales: los "estudios del trabajo" como campo interdisciplinar emergente.

3. El papel del trabajo en la construcción de la subjetividad. Modelos y abordajes psicológicos y psicosociales.

4. Psicodinámica del trabajo y construcción de la identidad. Articulaciones entre aprendizaje y salud en los contextos de trabajo.

5. Clínica del trabajo y clínica de la actividad. El trabajo como acción situada y la evolución de la teoría de la actividad en el abordaje de las prácticas de trabajo y el análisis de los oficios. Métodos de autoconfrontación simple y cruzada.

Textos � PUJOL, Andrea. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Notas sobre Formación

y Campo Profesional. Ficha Didáctica. Producción para la Cátedra de Psicología Laboral. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. 2002

� DEJOURS, Christophe. El factor humano. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998. � MOLINIER, Pascale. La psicodinámica del trabajo. En: DESSORS, Dominique.

Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998.

� DEJOURS, Christophe. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. En: DESSORS, Dominique. Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998.

� SANTOS, Marta. Análisis psicológico del trabajo: de los conceptos a los métodos. Revista Laboreal Volumen II N° 1. Lisboa. Año 2006. Traducción del portugués de Andrea Pujol.

� BEGUIN, Pascal y CLOT, Yves. La acción situada en el desarrollo de la actividad. Revista Electrónica @ctivités, volumen 1 N° 2, París, 2004. Traducción del francés de Andrea Pujol.

� FERNANDEZ, Gabriel y CLOT, Yves. Instrumentos de Investigación. Entrevistas en autoconfrontación: un método en clínica de la actividad. Revista Laboreal Volumen III N° 1. Lisboa. Año 2007.

Mariela
Rectangle
Page 22: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 22 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

� ROJAS, Eduardo. Capítulo 2. La teoría de la experiencia como formación. En: ROJAS, Eduardo. El saber obrero y la innovación en la empresa. Cinterfor. Montevideo. 1999.

� ENGESTRÖM, Yrjö. Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la asistencia básica. En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires, 2001.

� KELLER, Charles y DIXON KELLER, Janet. Pensar y actuar con hierro. En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires, 2001.

Volver al índice

2.1. Actividades de proceso Módulo II Texto de referencia: PUJOL, Andrea. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Notas sobre Formación y Campo Profesional. Ficha Didáctica. Enero 2002. Producción para la Cátedra de Psicología Laboral. 2002 1. “Desde la psicología del trabajo, cabe interrogarse: ¿cómo se efectúan los ajustes y

las regulaciones entre los sujetos y el trabajo? El estudio de los procesos de regulación psico-social en las situaciones de trabajo concierne a la vez a las modificaciones inducidas por el trabajo -que a su vez impactan en la salud-, y las modificaciones del trabajo resultantes de la acción de los sujetos”.

a) Lea detenidamente la introducción del texto. b) Explique en sus palabras qué significa la anterior frase de la autora.

2. La autora plantea cuatro campos de intervención:

1 Desarrollo y cambio organizacional 2 Gestión del trabajo y el empleo 3 Formación, desarrollo y orientación profesional 4 Condiciones de trabajo y salud

a) Establezca, para cada una de estos campos de intervención, entre tres y cinco

palabras clave.

� Ejemplo: identidad - psicodinámica del trabajo - sufrimiento - juicios de utilidad - juicios de belleza (palabras clave correspondientes a uno de esos cuatro campos...)

b) Recorte cuatro noticias periodísticas, una para cada campo de intervención, de modo que cada recorte sirva como caso o ejemplo para aplicar las palabras clave detectadas.

� Sugerencia: para establecer a qué podría referirse cada artículo periodístico o en qué sección del periódico podría hallarlo, guíese por la lista de

Page 23: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 23 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

“intervenciones vinculadas” que Andrea Pujol presenta al inicio de cada apartado.

c) Elija uno de los cuatro recortes, aquél que corresponda al campo de intervención que más le atraiga. Póngase en el lugar de un Psicólogo del Trabajo contratado por ese periódico. Redacte, empleando las palabras clave establecidas, una columna periodística explicativa o interpretativa sobre la noticia elegida. La misma deberá tener una extensión de una carilla, a simple espacio.

Texto de referencia: DEJOURS, Christophe. El factor humano. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998. Texto Completo. 1. Identifique en el texto las dos orientaciones principales sobre la noción de factor

humano que plantea el autor y sus características. 2. Elabore un cuadro que contenga los presupuestos que subyacen a cada

orientación en relación al concepto de hombre, tecnología y trabajo. 3. Elabore un escrito dando cuenta de las consecuencias sobre la práctica de la

adopción de los anteriores presupuestos. 4. Caracterice la inteligencia práctica. Elija un ejemplo de la vida cotidiana en

donde pueda observarse esta inteligencia movilizada frente a lo real. 5. Fundamente la importancia de la misma en el análisis del factor humano. 6. Identifique los tres tipos de acción planteados por Habermas. 7. A partir de la lectura del texto es posible afirmar que “toda acción se despliega en

general simultáneamente en los tres mundos”. Piense y escriba una situación de trabajo de su vida cotidiana y explicite en qué aspectos pueden observarse los tres tipos de acción planteados por Habermas.

8. Vuelva al cuadro elaborado en el punto 2 y complételo con el tipo de racionalidad subyacente a cada orientación de factor humano.

9. Elabore un escrito de no menos de media carilla en donde fundamente las

dimensiones que deben tomarse en cuenta en la elaboración de una teoría que permita pensar la noción de factor humano.

Texto de referencia: MOLINIER, Pascale. La psicodinámica del trabajo. En: DESSORS, Dominique. Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998.

Page 24: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 24 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Texto de referencia: DEJOURS, Christophe. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. En: DESSORS, Dominique. Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1998. A partir de la lectura de los textos precedentes, realice las siguientes actividades: 1. Fundamente por qué Dejours pasó del estudio de la Psicopatología del trabajo a

la Psicodinámica del trabajo. 2. El autor plantea que su “método de investigación no es un modo banal de

observación o recolección de datos” y que su metodología se inscribe en el modelo de investigación–acción. Enuncie y explique las argumentaciones que da el autor en torno a estas afirmaciones.

3. Explique por qué se plantea que “la organización real del trabajo es un producto

de las relaciones sociales”. 4. Explique a qué se refiere Dejours cuando dice: “La confianza tiene que ver

principalmente con la deóntica.” 5. Sintetice en un esquema conceptual los principales conceptos de la Psicodinámica

del Trabajo que aparecen en el texto. 6. Desarrolle conceptualmente la relación entre identidad laboral y dinámica de

reconocimiento en el trabajo. 7. A partir de la lectura del siguiente fragmento de un caso real, identifique

conceptos de la Psicodinámica del Trabajo, dando cuenta de cuál se trata y en qué aspecto del caso concreto lo visualiza.

Caso: Grandes Supermercados Notan Matilde llevaba dos semanas y no creía aguantar mucho más. El lugar. Eso no era un lugar para trabajar. Apretada en la silla chiquita contra la caja. Y el cambio nunca le alcanzaba. Cuando necesitaba más, tenía que apretar el botón para que viniera la supervisora, que como andaba atendiendo a otras tres mil cajas tardaba una hora. ¡Había que ver la cara que ponían las mujeres mientras tanto! Los hombre no, se aguantaban mejor, pero a muchos la espera les prendía la lamparita y empezaban con los lances.

A veces no aguantaba más ¿Se iba a pasar toda la vida ahí, haciendo eso? ¿Se iba a volver viejita contra esa caja, pidiendo cambio? ¿Eso era vida? Pero lo peor era la gente. En manadas. Venia en manadas. Le traían los productos sin precio; ella les explicaba que había que traer uno con código, pero igual se enojaban. ¿Y que culpa tenia ella si el precio se les salía? Eso era cosa de los de Rotulación, que estaban con Lemos. Ella era Cajas. Al principio tenía la mejor voluntad, les decía que la disculparan y que esperaran, que ella le iba a preguntar a Sonia cómo se hacía y les iba a averiguar, pero igual se enojaban. Ahora directamente les decía cualquier

Page 25: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 25 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

verdura. Total, si se enojaban lo mismo, trabaje o no. Pero ayer le decía a Raúl, que no es su novio pero la comprende: “¿Cuánto voy a aguantar?”... A la Raimondi mejor no le pregunta nada. Es la jefa, viste, pero no la ayuda nada. Quiere todo rapidito, le dice: “Usted cualquier cosa me consulta”, ¿pero quien la encuentra? Para dar el número de código de un cuadernito que tiene, tarda media hora en venir. Muchas veces, mientras tanto, el cliente se fue a buscar otro producto a la góndola y ya volvió. La gente protesta por esas cosas, los que tienen que volver, y los que están en la fila. Ella le dijo muchas veces a la Raimondi que le diera un cuadernito a ella. No quiere, porque lo necesita para las otras cajas... O que le de una copia, pero no, todos los días lo mismo(...) La vez pasada, una vieja se metió en la Carnicería y armo un escándalo. Estaba furiosa porque tenia número en Delicatessen y no la atendía nadie. Los muchachos la miraban y no entendían nada ¿Ellos qué tienen que ver? (...) Ayer cayó una vieja que vos no sabes. Furiosa estaba. Parece que quiso que le mandaran a domicilio y le dijeron que no, que no había chicos. Pero ella vio que a otra, antes que ella, le mandaban. Lo que pasa es que ese pibe era el último. Entonces le dijeron que no. Encima parece que otra chica le contesto medio mal y bueno, estaba que echaba chispas. La agarró a Matilde y le dijo de todo. Ni hablar la

dejaba. La insultó de arriba abajo. Matilde se quedó fría, dura como un grisín. No le contestó nada. Mientras la vieja le gritaba. Matilde sonreía como una boba, no de risa, de nervios nomás. Pero la vieja creía que se burlaba, y mas se enojaba. No sabes lo que era eso. La Raimondi se hacia la que no oía. Cuando la vieja se fue, Matilde se puso a llorar. Estaba mal la pobre. Lloraba como loca, no se le iba. La gente la miraba y no decía nada. Fuimos todos con ella, porque es buena chica. Hace poco que trabaja acá pero se ve que es buena chica. Yo le dije: “pero oíme, tonta, no te preocupés. ¿Qué le vas a hacer? Si te vas a hacer problema por lo que dice la gente...” Clarita le dijo lo mismo: “¿Vos no sabes como es la gente? Le das el dedo y te llevan la mano. No saben lo que quieren”. (...) Al final se fue tranquilizando la pobre. (...) La gente nos miraba con bronca, porque no atendíamos a nadie, pero ninguno abrió la boca, porque se dieron cuenta de que el horno no estaba para bollos. La Raimondi desapareció, ni vino a decir nada. El trabajo es así. Al principio uno quiere hacer todo bien. Después va a prendiendo. Yo cualquier cosa los mando a Reclamos. Qué les digan a ellos. Eso sí, siempre hay que hacer un formulario 204, así estas cubierta, por cualquier cosa, ¿viste?

Texto de referencia: SANTOS, Marta. Análisis psicológico del trabajo: de los conceptos a los métodos. Revista Laboreal Volumen II N° 1. Lisboa. Año 2006. Traducción del portugués de Andrea Pujol. 1. Caracterice la noción de actividad, que presenta la autora. 2. En el texto la autora sostiene que la propuesta de Clot “va en el sentido de una

apertura, de un desdoblamiento del par conceptual de lo real y de la actividad, por

Page 26: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 26 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

un lado y de lo prescripto y de la tarea, por otro lado”. Desarrolle 2 párrafos explicativos de esta idea.

3. Caracterice el género profesional y el estilo profesional. En la caracterización

intente marcar las relaciones entre estas dos categorías de análisis. 4. Seleccione algún oficio de su interés y realizar una descripción fenomenológica

del mismo. Para realizarla, en aproximadamente una página, describa todos los elementos que aparecen en la actividad: 1) la conducta de la persona que realiza la actividad 2) el objeto de realización de esta actividad y 3) la presencia de los otros en la misma.

� Para realizar esta consigna, recupere la actividad sobre género y estilo profesional desarrollada para el artículo de Marta Santos.

5. Desarrolle argumentos explicativos de cómo la metodología propuesta por el

autor colabora en el desarrollo de la experiencia profesional del colectivo de trabajadores a la vez que se orienta a acrecentar su poder de acción. ¿Por qué ejercer un estilo profesional es un factor favorable para la salud?

6. Describa las 3 fases del método de autoconfrontación: constitución del grupo de análisis, las autoconfrontaciones, y extensión del análisis al colectivo de trabajo.

� Utilice distintos artículos del módulo para responder a esta consigna. Texto de referencia: BEGUIN, Pascal y CLOT, Yves. La acción situada en el desarrollo de la actividad. Revista Electrónica @ctivités, volumen 1 N° 2, París, 2004. Traducción del francés de Andrea Pujol. 1. Elabore un cuadro sinóptico en el que se incluyan las contribuciones y críticas de

las diferentes corrientes que aportan a la comprensión del proceso de desarrollo de una actividad, desde las teorías de la acción situada.

2. Identifique en el texto, las corrientes y los conceptos claves de una psicología

laboral orientada a analizar la actividad real del trabajo. 3. Elabore tres párrafos donde presente los aportes de las teorías de la acción

situada al análisis de la actividad laboral. Texto de referencia: FERNANDEZ, Gabriel y CLOT, Yves. Instrumentos de Investigación. Entrevistas en autoconfrontación: un método en clínica de la actividad. Revista Laboreal Volumen III N° 1. Lisboa. Año 2007. 1. El autor propone un método que, además de utilizarse para la intervención en las

situaciones de trabajo, es una metodología de co-análisis porque organiza las relaciones entre los investigadores y los colectivos. Describa situaciones de intervención en que Ud. recomendaría utilizar este método. Además, fundamente por qué este método resulta útil para organizar las relaciones entre investigadores y colectivos de trabajo.

Page 27: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 27 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

2. Defina y ejemplifique: tarea – actividad –actividad realizada – actividad real.

Explique por qué la actividad del trabajador es una “creación sui generis”. 3. Detalle las diferentes conceptualizaciones de “Grupo profesional” que realiza el

autor. Explique cada una de las definiciones e intente ejemplificarlas con un caso local. Para ello puede entrevistar a un trabajador que pertenezca a un colectivo de trabajo consolidado. Construya preguntas para la entrevista en función de las definiciones de “género profesional”.

4. Construya una definición propia de “género profesional” y de “estilo profesional”.

Establezca relaciones entre dichos términos. Texto de referencia: ROJAS, Eduardo. Capítulo 2. La teoría de la experiencia como formación. En: ROJAS, Eduardo. El saber obrero y la innovación en la empresa. Cinterfor. Montevideo. 1999. 1. Explique, en relación al desarrollo de profesionalidad, el rol que se espera que

cumplan: la vivencia del obrero, su saber experiencial y su interacción con la tecnología en el puesto de trabajo.

� Se recomienda cotejar sus explicaciones y respuestas con lo expresado en algunas entrevistas (aunque sea informales) sostenidas con trabajadores de distintas medianas y grandes empresas del medio local.

2. Teniendo en cuenta que profesionalidad para Rojas es “experiencia acumulada y

puesta en obra por los trabajadores y los empresarios”... “efecto de un ‘mix’ entre la memoria, individual y colectiva, de los ‘saber hacer’ adquiridos en el ejercicio de una actividad más o menos larga”, además de resultado de “tradiciones del pasado” e “invenciones del presente...”:

a) Lea comprensivamente la Ficha Didáctica sobre este capítulo de Rojas. b) Explique la tesis de Rojas de “Zona de innovación” y el rol del “interlocutor

significativo” dentro de dicha tesis.

3. En Japón, los estudiosos del aprendizaje y el desarrollo organizacional se preocuparon no sólo por determinar el valor del saber obrero, sino además por describir el proceso de “creación organizacional de saber”. Nonaka y Takeuchi, siguiendo una epistemología fenomenológica y un pensamiento típicamente oriental, consideran que el saber organizacional siempre es una experiencia encarnada, de prueba y error, movilizante de saberes prácticos tácitos. Por ello destacan el valor de las metáforas y las analogías, la dependencia de la organización respecto del individuo y de la interacción entre individuos, y el valor de la paradoja, la ambigüedad y la duplicación o redundancia.

a) Hágase preguntas que cuestionen, problematicen e indaguen la

concepción de Nonaka y Takeuchi. b) Construya las respuestas a las preguntas que usted mismo se planteó

(de ser posible responda en grupo, junto con otros compañeros que estudien nuestra materia).

Page 28: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 28 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

c) Dibuje un modelo explicativo de las ideas de estos autores japoneses, que contenga sus principales conceptos y las fases de creación organizacional del saber que proponen.

Texto de referencia: ENGESTRÖM, Yrjö. Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de la asistencia básica. En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. 1. Fundamente por qué en la introducción el autor afirma: “cuando escribo sobre la

teoría de la actividad, estoy utilizando una idea de doble filo...” 2. Recupere de diversas fuentes bibliográficas y caracterice brevemente el ámbito de

producción y el contexto socio histórico en el que surgen los fundamentos epistemológicos de la teoría de la actividad, teniendo en cuenta los autores referidos en el texto (Leontiev, Ilyenkov, Moll, etc.).

3. Desde el punto de vista de la teoría de la actividad, deben observarse tres

principios básicos para analizar e interpretar los datos que registran y describen el comportamiento y el discurso humanos. Extraiga de cada uno de los principios de la teoría de la actividad las ideas principales y los conceptos claves.

� Sugerencia: elaborar un esquema de contenido que permita establecer relaciones entre las ideas principales de los principios de la teoría de la actividad.

4. Lea el ejemplo desarrollado por el autor sobre un ámbito concreto de actividad: Un

centro de salud en el que se proporciona asistencia medica básica. Identifique los instrumentos analíticos específicos que utiliza el autor para articular los principios generales de la teoría de la actividad y los datos surgidos de la experiencia de campo.

5. Fundamente: ¿cuáles son las consecuencias de este tipo de investigación para la

aplicabilidad y el desarrollo de la teoría de la actividad? Texto de referencia: KELLER, Charles y DIXON KELLER, Janet. Pensar y actuar con hierro. En: CHAIKLIN, Seth y LAVE, Jean (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. 1. Argumente cuál es la base dinámica de un sistema de actividad 2. El autor reconoce la herrería como un sistema de actividad, como un ámbito de

cosas que deben ser hechas. Sistematice brevemente el sistema de actividad de un herrero.

3. El autor sostiene: “nos hemos centrado en la integración inherente de las

representaciones internas y las acciones y objetos externos que tienen lugar cuando se realiza una tarea...” Proponga algún otro oficio como ejemplo de sistema de actividad. Fundamente por qué sería un sistema de actividad, cuáles

Page 29: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 29 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

serian los elementos que componen ese sistema. Argumente como psicólogo laboral, cuáles serian las intervenciones correspondientes que lo llevarían a indagar dicho sistema de actividad.

Volver al índice

Page 30: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 30 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

2.2. Fichas, artículos y comunicaciones

SALUD MENTAL Y TRABAJO

Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas perspectivas1

Andrea Pujol2

“Trabajo es todo lo que los hombres y las mujeres se ingenian en inventar, para encontrar los mejores compromisos entre lo que deben hacer, lo que

es posible hacer, y lo que desearían hacer, teniendo en cuenta lo que creen que es justo o bueno”.

“El sufrimiento en el trabajo es la percepción que surge cuando la relación

del sujeto con la organización del trabajo se bloquea, la cooperación se rompe, la confianza se vuelve imposible, el reconocimiento fracasa”.

Dominique Dessors

Aperturas El propósito de la presente comunicación consiste en pasar revista a las principales problemáticas que atraviesa actualmente la cuestión del trabajo y sus efectos en la subjetividad, con el fin de valorar los aportes de la psicodinámica del trabajo en el abordaje de la problemática de la salud laboral. No eludiré por cierto la convocatoria a conversar sobre salud mental de “los trabajadores de la salud”, pero quizás a través de pensar en trabajadores de la salud “pública”; o en trabajadores en “instituciones” de salud; lo que entiendo como dos particularidades que pueden contribuir a delimitar mejor las perspectivas desde las cuales puede verse el convite y también -porqué no- las que más cerca siento de mis experiencias profesionales y de investigación. En este sentido, desde la psicología del trabajo, la cuestión debería ser considerada desde varias dimensiones:

- el trabajo como actividad (la actividad de curar, de asistir, de diagnosticar, de informar; etc.) y su organización;

- el trabajo como empleo y el Estado como empleador;

1 Comunicación Curso Anual de Actualización en Problemáticas de Salud Mental. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Gerencia de Salud Mental. 2007 2 Profesor Titular de la Cátedra de Psicología Laboral. Facultad de Psicología. U.N.C. E-mail: [email protected]

Page 31: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 31 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

- las organizaciones (los hospitales; los centros de salud, las oficinas de administración; etc.) como contextos de trabajo y las instituciones de salud -en particular-;

- los trabajadores de salud (profesionales, administrativos, técnicos; etc.) como grupo/s profesional/es y su trayectoria como colectivo de trabajo;

El conjunto de estas dimensiones intervinculadas, configuran condiciones (objetivas y subjetivas) más o menos portadoras de sufrimiento, más o menos portadoras de satisfacción o bienestar3. Obviamente, resulta imposible dar cuenta aquí de la particularidad de cada una de estas dimensiones para el caso de estas prácticas, de esta diversidad de contextos, de esta heterogeneidad de trayectorias. Sin embargo, sabemos también que más allá de las particularidades que adquieren las dimensiones mencionadas en torno a cada oficio –si se me permite la antigüedad del término- existen atravesamientos más generales, condiciones compartidas, que configuran lo que la sociología dio en llamar “mundo del trabajo”. En este marco, resulta interesante “pasar revista” a algunas características de los escenarios actuales de trabajo. Notas sobre el “mundo del trabajo”, discursos y prácticas Desde el punto de vista de la “experiencia” cotidiana, sabemos que el contexto actual de las prácticas de trabajo ha cambiado profundamente. No se trabaja actualmente como hace cincuenta años o incluso treinta años: las empresas, las técnicas, las profesiones, las relaciones sociales han cambiado; y muy especialmente han cambiado la naturaleza de las situaciones de trabajo en el seno de nuevas configuraciones organizacionales. Desde el punto de vista de la subjetividad, la incertidumbre de estas transformaciones implica un alto componente emotivo que desestabiliza los marcos referenciales que orientan la acción profesional de los actores del trabajo. Así, no es posible deducir automáticamente de esta evolución que el trabajo se haya vuelto más inteligente, más rico y más respetuoso de la autonomía de las personas. Angustia, miedo, sufrimiento y frustración constituyen una parte de las consecuencias que surgen de estos cambios. No obstante, el trabajo sigue constituyendo hoy el principal medio de inserción social. Un análisis de esta realidad, de sus actores, de las reglas 3 Esto implica también el análisis del trabajo concreto, de la actividad de sujetos y colectivos profesionales, y especialmente el abordaje de las transiciones como marcas en el desarrollo personal, de los procesos identitarios y de las estrategias individuales -ligadas a eventos anteriores o no- que marcan las trayectorias personales, profesionales y de formación. La indagación abarca a las actividades de trabajo y situaciones fuera del trabajo más generales: para cada uno de los temas, se hace necesario poner en evidencia las interacciones entre la esfera profesional y otros espacios de interés, preocupación y actividad de los sujetos.

Page 32: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 32 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

de juego que dominan las prácticas, no necesariamente debe conducir a una resignación respecto de las normas que imponen las distintas realidades sino que también hacen visible que los sujetos son protagonistas activos de los cambios que se enfrentan. En el marco de la producción científica, el análisis de la actualidad del trabajo en la sociedad constituye un meta-marco que es preciso construir a partir de los aportes del conjunto de las ciencias sociales. La indagación histórica sobre la evolución de las prácticas de trabajo en el desarrollo de la humanidad muestra que la cuestión del trabajo recubre realidades y significaciones muy diferentes según los principios de funcionamiento de las diversas sociedades. La revisión histórica contribuye hoy sustantivamente a elucidar la noción de trabajo, que se constituye actualmente como un concepto complejo y abierto a múltiples significaciones. Desde diversas disciplinas, se plantea con fuerza la cuestión de la centralidad del trabajo como vector de lo social y particularmente la desaparición de la sociedad salarial. La hegemonía del mercado se impone y si bien la estructura de sociedad salarial se mantiene, se fragiliza su sistema de regulación y los efectos de los cambios tecnológicos tienen consecuencias devastadoras para el empleo, como la pérdida de garantías mínimas de derecho que incrementan las tasas de desempleo y precarización. El modelo del empleo estable, permanente y de duración indeterminada, tiende a ser reemplazado por la flexibilidad como herramienta privilegiada de la racionalización de la gestión del empleo y este cambio afecta sustantivamente la salud ocupacional, produciendo nuevos emergentes en materia de salud mental. Los cambios involucran a todos los actores institucionales que intervienen en el mundo del trabajo. Cambió la empresa, pero también cambió el sindicato y –muy especialmente- cambió el Estado. El cambio en el rol del Estado impactó sustantivamente en las características del “empleo público” y mucho más aún en aquellos ámbitos como salud y educación; servicios de los que el Estado se ha desentendido más significativamente. Volviendo al inicio, a la cuestión de los trabajadores de la salud “pública”, es posible entender qué marcas de contexto pueden estar haciendo que estos ámbitos de trabajo sean portadores de sufrimiento. Por una parte, la crisis del Estado como “regulador” de las relaciones laborales: aparición de nuevas categorías profesionales, de nuevas y frágiles relaciones laborales, pérdida de oportunidades de acceso, de estabilidad, de beneficios, etc. que impactan en trabajadores de la salud (pública y privada). Por otra parte, estas condiciones se potencian cuando el propio Estado es el “empleador”, como en el caso de la salud pública, y cuando se suma a esto el hecho de que la crisis alcanza el rol del Estado como custodio de los valores –en este caso la salud- que se configuran como “objeto” del trabajo en cuestión, y que hoy se ven profundamente desjerarquizados y des-priorizados, lo que impacta en la construcción de la identidad profesional de los trabajadores, en lo individual y en lo relativo al colectivo de trabajo.

Page 33: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 33 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Esta situación institucional se materializa además en las condiciones de organización del trabajo. Tanto en aspectos estructurales (infraestructura, equipamiento, recursos materiales y humanos disponibles) como de gestión (calidad administración de los procesos, calidad de dirección y conducción, gestión de mejoras y aprendizaje colectivo, etc.); habida cuenta de que lo que impacta en la salud es la calidad del empleo, y ésta no se reduce solo a variables relativas a la remuneración.

En este sentido, un empleo de calidad se caracteriza por un conjunto de factores asociados al sistema de relaciones laborales, tales como la remuneración adecuada, la existencia de beneficios sociales y la estabilidad en el empleo; y un conjunto de factores asociados a la calificación, las competencias y el desempeño, tales como las condiciones que ofrece la organización en materia de: posibilidades de formación y aprendizaje, retroalimentación y reconocimiento sobre el desempeño y oportunidades de desarrollo y movilidad en la estructura o movilidad de carrera. Vale recuperar esta definición porque a través de ella pueden recuperarse algunos aspectos del trabajo que son hoy valorados en los discursos (trabajo autónomo, enriquecimiento cognitivo del trabajo, cooperación en el trabajo, participación e implicación, etc.) pero muy escasamente en las prácticas, siendo que, de hacerse realidad en las rutinas, serían promotores de bienestar.

Trabajo, identidad y salud, nuevas aproximaciones.

¿Porqué el movimiento de pérdida de calidad del empleo al que hemos aludido impacta sensiblemente en la salud? Carente de regulación social, la fragilidad de las condiciones de trabajo no tiene otros límites que las posibilidades psicológicas y fisiológicas del sujeto. Hay pues una relación altamente significativa entre las exigencias –objetivas, subjetivas- del empleo y las consecuencias sobre la salud, a partir de la vulnerabilidad que puede derivarse de dichas exigencias. La relación que actualmente guarda el “sufrimiento” en el trabajo con los cambios de escenario descriptos es altamente significativa y hace insuficientes los aportes de tipo ergonómico y neuropsicológico que permiten abordar algunas patologías cognitivas derivadas de las NTIC4 o algunas problemáticas recurrentes como el estrés y el burnout derivadas de las NFOT5. Se hacen necesarios aportes que permitan enlazar la dinámica de producción de una sociedad “post fordista” con la persistencia de ciertas configuraciones subjetivas y la emergencia de otras nuevas. Entre las perspectivas que más se han abocado a la cuestión de la relación existente entre nuevas realidades del trabajo y salud mental, recuperamos como significativos los aportes de la psicodinámica del trabajo (termino que substituye progresivamente al de psicopatología del trabajo). La psicodinámica del trabajo constituye una disciplina que se interesa por la

4 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación 5 Nuevas Formas de Organización del Trabajo

Page 34: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 34 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

problemática del sufrimiento en el trabajo, considerando que este puede ser un componente estructurante de la salud o bien un elemento patógeno o desestructurante, en función de las relaciones que establezca el sujeto con la tarea y con pares y superiores en el ámbito laboral. En el marco de estos aportes, se hace preciso distinguir “tarea”, como aquello que los sujetos hacen efectivamente de “prescripción”, en tanto encargos que precisan objetivos de producción cuantitativos y cualitativos y que tienen por función enmarcar la acción de los trabajadores. Entre tarea y prescripción (o entre trabajo real y trabajo prescripto) existe siempre una brecha significativa que se ofrece como resquicio para problematizar las relaciones trabajo/salud. Desde esta línea se sostiene que en la medida en que la salud responde a una dinámica intersubjetiva, el trabajo tiene más de estructurante que de alienante; sin que por ello sea posible negar que las situaciones de trabajo están atravesadas por una diversidad de restricciones y condicionantes que representan la internalización de la dominación social: la sujeción al salario, las prescripciones de la actividad, las relaciones sociales que impone y prohibe. En última instancia las situaciones de trabajo se caracterizan por ser situaciones de “normalidad sufriente”. El concepto etimológico de trabajo (“tripalium”, instrumento de tortura), se hace real desde el momento en que para mantener la normalidad y para evitar el sufrimiento es necesario desplegar una serie de mecanismos de defensa individuales y colectivos que posibiliten elaborar el sufrimiento que conllevan las restricciones de toda situación de trabajo. Las defensas contra el sufrimiento, la lucha contra éste, está vinculada a la conquista de la identidad en el campo social y por ello el trabajo tiene un lugar en los procesos implicados en la construcción de la identidad y en la defensa de la salud. La construcción de la identidad se juega fundamentalmente en dos registros: el amor, por una parte, como actividad de construcción de la identidad en el campo erótico, y el trabajo, por otra, como actividad de construcción de la identidad en el espacio social. Así, la construcción de la identidad en el campo social es inviable sin un encuentro con lo real, sin actividad de interpretación y transformación, sin ejercicio de la técnica y sin un despliegue más o menos consciente de las competencias personales. La posibilidad de la puesta en juego de la inteligencia práctica, está dada por la distancia que existe entre la organización formal del trabajo y la realidad de la práctica. Lo real, la actividad real, se concibe como una instancia diferente al trabajo prescripto, en la medida en que se reconoce un desfasaje entre organización formal del trabajo (normas, procedimientos) y actividad real. La actividad real siempre se distancia del trabajo prescripto por la puesta en escena de la inteligencia práctica, del "savoir faire", de la astucia. Inteligencia que el hombre pone en juego inevitablemente aún en las tareas puramente operativas. Las prescripciones son siempre, en última instancia, “interpretadas” por cada actor y la actividad real es el resultado del ajuste de esas

Page 35: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 35 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

interpretaciones por parte del colectivo de trabajo. Y estas interpretaciones individuales y colectivas de la tarea constituyen necesariamente una forma de transgresión, de “trampa”. En este marco, la construcción de la identidad en el campo social requiere de una segunda vía como condición excluyente: los otros, los pares, el colectivo de trabajo. El reconocimiento de la identidad en el campo social está mediatizado y la relación del hombre con la tarea, su encuentro con lo real, no es directo. En la construcción de la identidad es necesaria la mirada de los otros, su juicio, su legitimación. En el campo del trabajo, la construcción de la subjetividad está ligada al reconocimiento y es por ello que la naturaleza, la calidad y la dinámica de las relaciones en los colectivos de trabajo tienen una responsabilidad considerable con respecto a los efectos del trabajo/empleo sobre la salud. Los “juicios de utilidad” en tanto reconocimiento de la utilidad e importancia de la tarea para los objetivos de la producción y los “juicios de belleza” en tanto reconocimiento de la ingeniosidad y de la calidad del logro provienen del colectivo de trabajo y especialmente del grupo de pares y son la mediación necesaria para la construcción de la identidad en el trabajador. El trabajador no busca “reconocer su ser” en la actividad de manera directa, sino que busca el “reconocimiento de su hacer” a través del juicio de los otros. La actividad en sí misma, resulta insuficiente. En este proceso el colectivo de trabajo como grupo de referencia constituye un soporte esencial, en tanto permite: 1) someter a discusión las interpretaciones que hace de la tarea prescripta; 2) legitimar éticamente (aunque nunca públicamente) a través del colectivo la necesidad de transgredir las normas y las prescripciones de la dominación para “apropiarse” de su trabajo 3) someter a juicio la eficacia de las competencias que pone en juego en la actividad (sea bajo la forma de inteligencia práctica, o incluso las trampas, los trucos y la astucia con la que generalmente se resuelven las contradicciones entre tarea prescripta y actividad real) y 4) de generar tradición de oficio, “savoir faire” socialmente construido y compartido, experiencia de grupo (Dejours, 1998). Por el contrario, si la situación de trabajo no ofrece este espacio de reconocimiento o la dinámica de reconocimiento se ve obstaculizada (como sucede con frecuencia) el proceso de construcción de la identidad entra en crisis. En ese sentido, la escuela de la psicodinámica del trabajo se propone una lectura crítica de las situaciones de placer y sufrimiento que implica la organización del trabajo post-fordista. Su mirada registra la “generalización del miedo” en los ámbitos organizacionales y se permite afirmar que el miedo a la precarización constituye un verdadero sistema de management. En esta perspectiva, en el marco de la valoración del trabajo como categoría histórico-social, es posible pensar la relación sujeto/tarea/colectivo de trabajo como “contexto de aprendizaje”, lo que implica una vuelta al trabajo como categoría antropológica y al trabajo como “actividad” –en el sentido Vigotskiano- productora de sentido, y desde allí pensar nuevas explicaciones y nuevas intervenciones.

Page 36: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 36 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Entiendo relevante detenernos a re-pensar las afirmaciones precedentes; a volver sobre la cuestión de la salud en los trabajadores “de salud”, y extraer inferencias para una formación en la acción, para la conformación de comunidades de práctica, para el frtalecimiento de los colectivos de trabajo, para el despliegue de mecanismos que revitalicen la dinámica de reconocimiento. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ARENDT, H. La condición humana. Paidós. España. 1998. ARGYRIS, Ch. y SCHÖN, D.A. Organizational learning: a theory of action perspective. Reading Massachusetts. Addison-Wesley Publisching Company. 1996. BOURDIEU, P. Esquisse d une théorie de la pratique. Trad. Dr. Ricardo Costa.Córdoba, 1972. BOUTET, J. Activité de langage et activité de travail. Revue Futur Antérieur. Nº 16. París, 1993. CHAIKLIN, S. y LAVE, J. (Comps.) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires, 2001. DEJOURS, C. El factor humano. PIETTE del CONICET. Lumen. Buenos Aires, 1998 DESSORS, D y GUIHO-BAILLY, M. Organización del Trabajo y Salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. PIETTE-CONICET. 1998. DUGUÉ, E. La gestion des competences: les savoirs dévalués, le pouvoir occulté. En Rev. Sociologie du Travail Nro. 3. Paris. 1994. GOFFMAN, E. La situation négligée, in Id, Les moments et leurs hommes. Seuil/Minuit. París, 1998. HEATH, C. y HINDMARSH, J. Les objets el leur environnement local. In Raissons pratiques 8. París,1997. HEATH, C. y LUFF, P. Activité distribuée et organisation de l’interaction. Sociologie du travail XXXVI. París, 1994. HUTCHINS, E. Comment le cockpit se souvient de ses vitesses. Sociologie du travail XXXVI. París, 1994. MENDELSOHN, P. Peut-on vraiment opposer Savoirs et Savoirs-Faire quand on parle d’apprentissage? Entretiens Nathan. Sorbonne. París. 1994 MONTEIRO LEITE, E. El rescate de la calificación. Herramientas para la transformación. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1996. NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press. México. 1999. QUÉRÉ, L. La situation toujours négligée. Réseaux nº 85. CNET. París, 1997. ROJAS, E. El saber obrero y la innovación en la empresa. CINTERFOR/OIT. Montevideo 1999. WACHEUX, F. La gestión des ressources humaines et l’épistémologie du quotidien. Cahiers du CERGOR. París. 1997. ZARIFIAN, P. La confrontation aux événements: entre sens et communication. Documento de Trabajo. Université de Marme la Vallee. Francia. 2001. ZARIFIAN, P. Temps et modernité. Le temp comme enjeu du monde moderne. L'harmattan. Paris. 2001.

Page 37: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 37 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

ZARIFIAN, P. Travail et comunication. Ediciones PUF. Paris. 1996.

Volver al índice

Page 38: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 38 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

2.3. Actividades de Evaluación Le ofrecemos aquí algunas actividades de autoevaluación y criterios evaluativos para confrontar su producción con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje. Ante cualquier duda, consulte con al equipo docente o envíe las actividades resueltas para obtener retroalimentación sobre su producción. Primera actividad de autoevaluación: 1. El trabajo consiste cada día más en comunicar y en revalorizar la capacidad del hombre para “actuar y hacerlo junto y de acuerdo con otros”. La frase precedente se articula con el paradigma de la interacción comunicativa.

1. ¿En qué consiste dicho paradigma en el campo del trabajo? 2. ¿En qué supera a los paradigmas precedentes? 3. ¿Qué aportes ofrece Eduardo Rojas para comprender la importancia de este

paradigma? 2. Dessors y Moliner sostienen que “la identidad es una conquista que se capitaliza en el orden de lo singular pero se opera en el orden de la intersubjetividad”

a) ¿Qué papel juega en esto la dinámica de reconocimiento? b) ¿Cómo la inteligencia obrera puede constituirse en un mecanismo de defensa

ante el sufrimiento en el trabajo? c) ¿En qué campos de intervención de la psicología del trabajo es posible

contribuir a mejorar la dinámica de reconocimiento? ¿Cómo?

Cuando evalúe su producción, verifique: 0 pts.

0.5 pts.

1 pts.

1.5 pts.

2 pts.

¿Es capaz de identificar proposiciones o ideas clave? ¿Es capaz de argumentar y contra-argumentar ideas o proposiciones?

¿Es capaz de relacionar lógicamente conceptos? ¿Es capaz de expresarse de manera sintética en el desarrollo de las actividades?

¿Es capaz de exponer conocimientos de manera lógica y ordenada, a través de un lenguaje claro y preciso?

Volver al índice

Page 39: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 39 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Segunda actividad de evaluación Para el desarrollo y presentación de esta actividad es requisito haber realizado una lectura exhaustiva de la bibliografía del Módulo II. Para el desarrollo de las actividades propuestas usted debe escribir no más de 4 carillas. Actividades: En la presente actividad abordaremos la comprensión de las cuatro afirmaciones clave del módulo (ver mapa conceptual en la bibliografía). Para ello responda las siguientes consignas:

1. Seleccione un autor que le permita justificar la siguiente proposición: “El trabajo como actividad constituye una experiencia comunicativa, dado que la acción comunicativa es la fuerza coordinadora de la experiencia”. Desarrolle las principales líneas argumentativas del autor seleccionado.

2. “La actividad de trabajo constituye una experiencia de aprendizaje que se

desarrolla a partir de la interacción del sujeto con la tecnología y con los otros en un contexto determinado. La tarea es mediadora de esa experiencia”. Fundamente esta afirmación a través de los aportes de distintos autores.

3. “El trabajo puede ser analizado como un sistema de actividad humana, social e

históricamente situado, orientado a fines y en procura de ciertos resultados”. ¿Qué aportes de la teoría de la actividad o de la teoría de la acción situada permiten comprender esta afirmación? Desarrolle brevemente.

4. Identifique al menos cuatro conceptos clave que se relacionan con la siguiente

frase y desarróllelos: “El trabajo es soporte de la construcción de la subjetividad. La identidad se construye en cierto sentido a través del "hacer" y de la dinámica de reconocimiento de ese hacer que se da en un colectivo de trabajo”.

Criterios de Evaluación: Para evaluar su producción verificaremos si es capaz de: • Argumentar con fundamento: identificar los argumentos más pertinentes para

fundamentar sus consideraciones (2 pts). • Integrar información diversa: Integrar información de distintas fuentes para

responder a las consignas planteadas (2 pts). • Reelaborar los conceptos e ideas clave de los principales autores del módulo,

evidenciando su comprensión (2 pts). • Articular y conectar ideas: Relacionar lógicamente los conceptos utilizados en la

reconstrucción de la información. (2 pts). • Expresar con claridad: Exponer conocimientos e ideas de manera lógica, ordenada

y con precisión (2 pts).

Page 40: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 40 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

MÓDULO III RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y GESTION DEL EMPLEO El módulo III presenta la problemática del empleo desde la óptica de los imperativos productivos que plantea la globalización a las organizaciones, en tanto actores sociales hegemónicos de la transformación económico-social.

En este marco se analizan los principales cambios que ha sufrido la empresa y la gestión de recursos humanos en relación a diversos aspectos del desempeño y del management. A su vez, se precisan las implicancias conceptuales de dichos cambios, en relación a dos núcleos considerados actualmente focos de intervención del psicólogo a nivel del empleo: la gestión de los saberes y la gestión de la participación. Contenidos: 1. El papel de la empresa como actor social del trabajo. Paradigmas organizacionales

y modelos de gestión del empleo. Los cambios en el management 2. La organización como productora de saber. El aprendizaje organizacional y la

gestión del conocimiento. 3. La gestión de Recursos Humanos. Evolución y nuevos desafíos. Desarrollo de una

gestión “integrada” y “estratégica”. Funciones y actividades propias de la gestión. 4. La gestión de los saberes y de la implicación en el trabajo. La gestión por

competencias y la profesionalización de los trabajadores Textos: � LINHART, Danièle. La modernización de las empresas. Asociación Trabajo y

Sociedad. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1997. � BATTISTINI, Osvaldo y WILKIS, Ariel. De la familia Falcón a la familia Toyota. En:

BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Buenos Aires. 2004.

� ZARIFIAN, Philippe. Cooperación, competencia y comunicación en el trabajo. En: Travail et communication. PUF. París. 1996. Traducción de Andrea Pujol para la cátedra de Psicología Laboral.

� PUJOL, Andrea. Empresa y creación de conocimiento: conocimiento, organización del trabajo y gestión del factor humano en la empresa. Ficha didáctica. Producción para la cátedra de Psicología Laboral. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Enero de 2009. Segunda Versión.

� ROJAS, Eduardo. Capítulo 4. La teoría de la acción comunicativa aplicada a la organización del trabajo. En: ROJAS, Eduardo. El saber obrero y la innovación en la empresa. Herramientas para la transformación. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1999.

� CLOT, Yves. La formación a partir del análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. En: Maggi, Bruno (Ed.). Manières de penser et manières d´agir en éducation et an formation. Paris. PUF.

Mariela
Rectangle
Page 41: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 41 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

� DEL BONO, Andrea. Call Centers y relaciones de servicio. Reflexiones en torno al trabajo de los agentes de los servicios para exportación. IX Jornadas de Psicología organización del trabajo. Crítica de la cultura organizacional. Claves para cambiar la organización del Trabajo. Psicolibros Universitario. Montevideo. 2008.

� ARGYRIS, Chris. Buena comunicación que obstaculiza el aprendizaje. En: ULRICH, Dave. Evaluación de resultados. El nuevo desafío para los profesionales de recursos humanos. Granica. Barcelona. 2000.

� ULRICH, Dave. Una nueva función para los recursos humanos. En: ULRICH, Dave. Evaluación de resultados. El nuevo desafío para los profesionales de recursos humanos. Granica. Barcelona. 2000.

� PEREDA, Marín Santiago y otros. Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Revista Dirección y Organización Nº 28. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2002.

� CARRETTA, Antonio. Aplicaciones en la planificación de recursos humanos. En: HAYGROUP. Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Ed. Deusto. Madrid. 1996.

Volver al índice 3.1. Actividades de proceso Módulo III

Texto de referencia: LINHART, Danièle. La modernización de las empresas. Asociación Trabajo y Sociedad. PIETTE/CONICET. Buenos Aires. 1997. Texto Completo. 1. Lea la introducción del texto y extraiga las ideas e interrogantes que plantea

el autor. 2. Fundamente: ¿cuáles son las dimensiones de la empresa y cuales son los niveles

de análisis de inscripción del cambio en la realidad que nombra el autor? Elabore un ensayo breve sobre el análisis que realiza el autor de cada una de ellas fundamentando el debate planteado en torno a las mismas.

3. El autor sostiene que: “Muchas veces esta exaltación del valor del capital humano

sólo se observa en el nivel discursivo, ya que existe una brecha entre los dichos y las prácticas efectivamente implementadas y los resultados obtenidos.” (LINHART, D. 1997). Fundamente teóricamente esta frase a partir de la bibliografía correspondiente y ejemplifique con situaciones laborales reales de su vida.

� Sugerencia: Si no posee experiencias laborales tome ejemplos de alguna persona conocida. 4. Elabore grupos de conceptos y distribúyalos en el espacio gráfico (hoja) según un

criterio único (Ej. de lo global a lo particular o de lo particular a lo global) Dibujar las relaciones entre los conceptos o los grupos de conceptos (por ejemplo a través de flechas). Finalmente, escriba uno o dos párrafos donde se mencione brevemente las relaciones expresadas en el mapa. De este modo, usted habrá realizado un mapa conceptual!!!.

Page 42: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 42 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

� Recuerde tener en cuenta el texto del autor, los ejercicios realizados anteriormente y también las clases teóricas y prácticas. Texto de referencia: BATTISTINI, Osvaldo y WILKIS, Ariel. De la familia Falcón a la familia Toyota. En: BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Buenos Aires. 2004. 1. El autor plantea que suele argumentarse que los espacios laborales constituyen

identidades laborales y “en consecuencia se analiza la permanencia y el cambio entre espacio e identidad dando por supuesto la co-variación entre uno y otra”. Explique por qué esta perspectiva reduce la multiespacialidad de los procesos identitarios.

2. Sintetice la historia de la instalación de Toyota en Argentina en términos de las

relaciones entre el sindicato, la Comisión Interna, la empresa y los trabajadores. 3. Mediante un cuadro comparativo establezca diferencias y semejanzas entre el

modelo japonés de gestión de la organización y el modelo estadounidense de gestión de recursos humanos.

4. “De esta manera, lo que hace fuerte la identidad construida como trabajador de

Toyota es conformarse en una referencia hacia el pasado y hacia el futuro”…”Toyota parece hacer concreto el ´lugar´ desde el cual los trabajadores pueden pensarse hacia el futuro, pueden plantear sus proyecciones. Se presenta como la posibilidad de contar con un espacio de pertenencia, que no sólo representa una forma de pensarse hacia delante sino también hacia el pasado”. A partir de esta cita, reflexione: ¿Qué beneficios “hacia el pasado y hacia el futuro” estaría aportando la empresa a sus trabajadores? ¿Cómo funciona este mecanismo de “biografía de progreso”? ¿Por qué el trabajo en Toyota y el espacio de la familia se refuerzan permanentemente?

5. A través de la filosofía de trabajo que propaga la empresa (que se concreta en el

Sistema Toyota de Producción) la empresa ofrece ciertas “fuentes de identidad”… La fábrica toyotista se transforma así en un “espacio de pertenencia identitaria”, a través de una estrategia destinada a lograr la adhesión o generar confianza en el trabajador -a la vez que se afianza el sistema de producción-. Esta compleja estrategia comprende un conjunto de factores tales como: el vínculo directo entre empresa-trabajador, el sistema de castigos y premios, los saberes y las técnicas aprendidos, los mecanismos de comunicación y transparencia, etc. Agregue al menos 3 factores más a la lista. Describa cada factor explicando cómo impactan en la subjetividad de los trabajadores.

Texto de referencia: ZARIFIAN, Philippe. Cooperación, competencia y comunicación en el trabajo. En: Travail et communication. PUF. París. 1996. Traducción de Andrea Pujol para la cátedra de Psicología Laboral.

Page 43: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 43 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1. El autor afirma que “las razones para ´cooperar´son tan sólidas hoy como lo eran antes las razones para ´separar y aislar´. Desarrolle las razones principales que justifican esta frase del autor.

2. Zarifian desarrolla dos versiones de la Cooperación; una “débil”, asentada en

los principios de coordinación y otra versión “fuerte”, asentada en los principios de cooperación. Desarrolle un esquema en donde pueda rastrearse las diferencias entre estas dos versiones.

3. Desarrolle las limitaciones en el desarrollo de las prácticas de cooperación que

dificultan la puesta en juego de competencias creativas por los trabajadores. Texto de Referencia: PUJOL, Andrea. Empresa y creación de conocimiento. Ficha didáctica. Cátedra de Psicología Laboral. UNC. 2007. 1. Responda:

a. ¿Por qué es posible afirmar que “el conjunto de estrategias de desarrollo factibles para una empresa depende, además de la situación macroeconómica y sectorial, de sus propias posibilidades de aprendizaje”?

b. ¿Qué papel juega el diseño de la organización en la creación de conocimiento y producción de saber?

c. ¿Qué características y/o procedimientos o mecanismos debería desarrollar una organización formativa para permitir la creación de conocimiento y aprendizaje?

� Tenga en cuenta los siguientes conceptos: de aprendizaje de primer orden y aprendizaje de segundo orden, formas de aprendizaje organizacional, aprendizaje tácito y explicito, gestión de la participación, gestión del conocimiento, innovación, interacción comunicativa.

2. Escriba un ensayo de no menos de una página en donde puedan observarse

algunas articulaciones posibles entre los siguientes conceptos: organización del trabajo, conocimiento, competencias, innovación y productividad.

� Para realizar este ensayo le proponemos que intente plasmar sus ideas escribiendo con un estilo propio. Intente no transcribir al autor.

3. Luego de realizar un análisis del cambio de enfoque en la gestión de los Recursos Humanos, explique el siguiente párrafo: “Gestionar el factor humano desde una perspectiva integral y estratégica implica el desafío de optimizar globalmente el valor que agrega el factor humano a los procesos productivos. El movimiento que puede propiciarlo es esencialmente de “profesionalización” de la gestión y se despliega en un escenario socioeconómico en el que escasean los incentivos tradicionalmente ligados al “progreso”, por lo que “el aprendizaje y el desarrollo personal y grupal” constituyen una apuesta a la supervivencia”.

Page 44: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 44 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

4. Fundamente la importancia de la noción de “competencia” en la gestión de recursos humanos a la hora de pensar en una organización “calificante” o formativa. ¿Qué papel juegan las competencias en el aprendizaje organizacional y en la competitividad de las empresas?

Texto de Referencia: ROJAS, Eduardo. Capítulo 4. La teoría de la acción comunicativa aplicada a la organización del trabajo. En: ROJAS, Eduardo. El saber obrero y la innovación en la empresa. 1. La teoría de la acción comunicativa de Habermas es directamente aplicable para la

comprensión de la génesis del saber y de las competencias de las personas. Sin embargo, si se pretende aplicarla al ámbito de las organizaciones, nos encontramos con que el propio Habermas afirma que las organizaciones formales vuelven ineficaces los mecanismos comunicativos por los cuales la acción deviene integración social.

a) Explique cómo Zarifian revisa o modifica la teoría de Habermas para lograr

que sea aplicable en el ámbito organizacional. b) Explique el aporte de Flores y la idea del aprendizaje organizacional. c) Analice su actual trayectoria de formación profesional universitaria (siendo la

Facultad una organización) desde el punto de vista conceptual de este capítulo. Texto de referencia: CLOT, Yves. La formación a partir del análisis del trabajo: en pos de una tercera vía. En: Maggi, Bruno (Ed.). Manières de penser et manières d´agir en éducation et an formation. Paris. PUF. 1. Justifique mediante al menos tres argumentaciones por qué la elaboración y la

formalización de la experiencia profesional constituyen “medios de formación”. 2. Describa brevemente las distintas metodologías que refieren al análisis del trabajo

analizadas por Clot. ¿Por qué autor privilegia entre estas metodologías el “método de las instrucciones al sosías”?

3. Describa es el papel del lenguaje en la autoconfrontación y sus impactos en el

desarrollo de competencia profesional. 4. Fundamente la siguiente frase del autor en relación a la autoconfrontación

cruzada: “el análisis del trabajo confiere un valor agregado a la actividad descripta y es por ello que es formadora”.

5. Reflexione y escriba instrucciones a un supuesto sosías respecto a una actividad

determinada de su propio desempeño labora. Identifique en su propio escrito los “cuatro planos de experiencia profesional”.

6. Fundamente la siguiente frase: “…no alcanza con poner el análisis del trabajo en

el centro de la formación. Es necesario también elucidar las finalidades de este acto. El análisis del trabajo no puede ser considerado simplemente como

Page 45: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 45 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

preparatorio de la formación. Se lo puede ver como la formación en tanto que tal. Pero entonces es una formación transformada ella misma en trabajo”.

Texto de referencia: DEL BONO, Andrea. Call Centers y relaciones de servicio. Reflexiones en torno al trabajo de los agentes de los servicios para exportación. IX Jornadas de Psicología organización del trabajo. Crítica de la cultura organizacional. Claves para cambiar la organización del Trabajo. Psicolibros Universitario. Montevideo. 2008. 1. Describa y grafique el “proceso productivo” característico de un call center.

Intente graficar la línea de montaje que, según la autora, los agentes telefónicos tienen “en la cabeza”.

2. Describa la ocupación de un “agente telefónico” de call center en términos de su

contexto laboral específico, las actividades desarrolladas y los soportes técnicos utilizados.

3. Explique el papel del saber técnico de los agentes reparadores como elemento

crítico para equilibrar las tensiones con los clientes, a diferencia de otros agentes telefónicos.

4. Ejemplifique el concepto de trampa en el contexto de la empresa que describe la

autora. 5. Explique por qué para la autora se trata de “un proceso productivo que tiene en la

integración de la relación entre producción y consumo su virtud esencial”. Texto de referencia: ARGYRIS, Chris. Buena comunicación que obstaculiza el aprendizaje. En: ULRICH, Dave. Evaluación de resultados. El nuevo desafio para los profesionales de recursos humanos. Granica. Barcelona. 2000. 1. A partir de siguiente frase planteada por el autor “...La clave de un mejor

desempeño es la mejor comunicación...” Responda: a) ¿Cómo se produce el aprendizaje en una organización y cuáles son los

mecanismos que pueden impedirlo? b) ¿De qué modo las organizaciones contribuyen a generar las rutinas defensivas? c) Elabore una reflexión sintética sobre la importancia que cobra hoy en las

organizaciones el Aprendizaje y las Comunicaciones. Texto de referencia: URLICH, Dave. Una nueva función para los recursos humanos. En: ULRICH, Dave. Evaluación de resultados. El nuevo desafío para los profesionales de recursos humanos. Granica. Barcelona. 2000.

Page 46: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 46 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Usted es un psicólogo laboral y se ha incorporado recientemente en una PyME del sector informático de la provincia de Córdoba, en el área de Recursos Humanos. Este es un sector productivo en crecimiento que no dispone actualmente de la cantidad necesaria de recursos humanos formados en nuevos lenguajes de programación. Usted considera que las actividades desempeñadas en el área no se articulan con las características actuales del mercado de trabajo ni con las estrategias comerciales de la empresa. Por este motivo decide investigar y elaborar un informe para presentar al directorio las actividades que deberían realizarse desde el área de RRHH para adecuarse al actual contexto Antes de elaborar el informe, es necesario primero responder los siguientes ítems: 1. Investigue a través de diferentes fuentes (diarios, revistas, internet, etc.) las

características más relevantes de las PyMEs del sector informático en Córdoba. (características de las empresas, mercados con los que se relacionan, principales necesidades, etc.).

2. Identifique y extraiga del texto de Ulrich los cinco desafíos que enfrentan hoy

las organizaciones en el mundo de los negocios. ¿Cuáles de éstos se relacionan con el sector de PyMEs informáticas de Córdoba?

3. ¿De qué modo los RRHH pueden aportar excelencia a la organización? 4. Elabore un informe donde presente el área de RRHH: los profesionales que

deberían conformarla, las actividades que recomendaría que se implementaran y los resultados que se esperan de estas actividades.

� Recuerde: el informe debe ser redactado con lenguaje preciso y técnico, en el que se relacionen el lenguaje de su profesión con datos y términos del sector informático.

Texto de referencia: PEREDA MARIN, Santiago y otros. Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Revista Dirección y Organización Nº 28. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2002. 1. Identifique las principales diferencias entre el enfoque de personal y el enfoque

de recursos humanos. Para esto puede resultarle de utilidad realizar un cuadro de doble entrada.

2. Identifique al menos tres ventajas y tres desventajas de cada uno de los enfoques.

3. Responda los siguientes interrogantes: a) ¿por qué el autor sostiene que el cambio de enfoque de personal a recursos humanos no sólo implica un cambio de nombre sino más bien un cambio filosófico, conceptual y de actuación?

Page 47: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 47 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

b) ¿por qué es posible afirmar la necesidad de una nueva gestión de recursos humanos estratégica e integrada? c) ¿por qué el enfoque de competencias resulta superador a enfoques anteriores?

4. A partir de la lectura del texto y retomando lo aportes de los diferentes autores del módulo, escriba un ensayo de no menos de una carilla en donde se explique y fundamente el aporte que el enfoque de competencias ha hecho a la gestión de los Recursos Humanos.

5. El autor afirma que “...lo que plantea la gestión del conocimiento es la necesidad de planificar, organizar, poner en marcha y mantener un sistema que permita conseguir que lo conocimientos inarticulados y tácitos que existan en una organización se conviertan en explícitos, de forma que puedan ser compartidos y renovados para facilitar la innovación y el progreso continuo”.

a) Usted es en este momento un psicólogo laboral que se desempeña en el Área de Recursos Humanos de una importante empresa del medio. Su tarea consiste en aumentar la competitividad de la empresa a través de la gestión del conocimiento. ¿A través de qué acciones concretas implementaría este tipo de gestión?

b) ¿Qué aportes conceptuales del texto priorizaría a la hora de implementar dicha gestión? Fundamente.

Texto de Referencia: CARRETTA, Antonio. Aplicaciones en la planificación de recursos humanos. En: HAYGROUP. Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Ediciones DEUSTO. Madrid. 1996. 1. “Los planes de carrera y los planes de sucesión proporcionan una valiosa ayuda a

las empresas para atraer, retener y motivar a las personas que necesitan”. A partir de la lectura del texto justifique y explique la frase anterior tomando en cuenta las características de la nueva gestión de recursos humanos “estratégica” e “integrada”.

2. Explique, tomando en consideración los diferentes aportes conceptuales del

módulo, la importancia y/o ventajas de basarse en el modelo de competencias a la hora de elaborar planes de carrera y/o sucesión. ¿En qué aspectos resulta superador este enfoque en relación a modelos basados en la calificación?

3. Elija un puesto de trabajo que usted conozca. Busque información referida al

puesto o realice entrevistas que le permitan identificar sus principales características. Habiendo reunido suficiente información, describa el puesto en términos de tareas y competencias.

Volver al índice

Page 48: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 48 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

3.2. Fichas, artículos y comunicaciones ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN N° 1: FORMACIÓN OCUPACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL EN CORDOBA6 Autores: Bartolini, Natalia; Navarra, Javier y Terrera, Agustina Introducción El presente trabajo pretende socializar algunos hechos observados en relación a la formación ocupacional, dentro del proyecto de investigación: “La actividad textil en Córdoba. Organización del trabajo, aprendizaje y formación ocupacional”, que la cátedra de Psicología Laboral viene realizando. El mismo pretende explorar la organización del trabajo, focalizar en los procesos de aprendizaje y formación ocupacional. Se pretende describir la formación ocupacional tanto inicial como continua, pública o privada, para la generación en cantidad y calidad de las competencias requeridas por la actividad textil. Esta presentación es la socialización de las primeras aproximaciones a las instituciones de formación del sector textil existentes. Para esto se han utilizado técnicas cualitativas y análisis de la documentación aportadas por las instituciones. La formación Ocupacional La relación entre trabajo y formación resulta cada vez más significativa tanto en lo relativo a las prácticas de las empresas como a las reconfiguraciones del mercado de trabajo. La formación es un criterio de selección y un índice de la productividad probable del trabajo. Los sistemas educativos modernos, se han especializado según los diferentes destinos laborales para sus alumnos, tanto en duración como en especificidad. La profesionalización de las universidades, la educación técnica, la formación profesional en artes y oficios, todas responden a determinadas definiciones del mundo del trabajo y de las necesidades de aprendizaje formal (Gallart, 1997). En América Latina, las Instituciones de Formación Profesional, se han desarrollado para acercar una respuesta educativa al proceso de industrialización. En general las mismas se establecen por fuera de la educación formal a partir de necesidades del sector productivo. Para el caso de Argentina, el énfasis fue mayor en la educación técnica formal. Otro aspecto a resaltar es la diferencia entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, lo que determina modos de funcionamiento diferentes en ambos tipos de organizaciones. Si bien, este ultimo aspecto dificulta la relación entre sistema educativo y productivo, es central la vinculación y la articulación entre los mismos, para lograr ajustes entre las calificaciones que desarrolla el primero y las que requiere el segundo. Ello, en la medida en que constituyen los factores que fijan los límites de personas concretas para

6 Comunicación presentada en el II Congreso de la Facultad de Psicología de la UNC: Ciencia y profesión. Octubre de 2008.

Page 49: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 49 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

aprender e insertarse laboralmente y el desarrollo de las distintas tramas productivas. Como consecuencia de los cambios en la organización del trabajo, se espera que la formación profesional como preparación para el trabajo, se transforme en una formación polivalente que permita el reentrenamiento a lo largo de la vida. En los últimos años se viene asistiendo a un paulatino interés, por parte del estado, en la revaloriazación de la formación profesional. En virtud de visualizarla como un elemento clave para mejorar las posibilidades de inserción laboral y desarrollo del sector productivo. En lo referido a Instituciones de Formación Profesional (IFP) se puede hablar de algunas acciones, que la bibliografía especializada plantea como necesarias para promover un servicio de calidad en las mismas. La primera es la vinculación con el contexto del que forma parte. Ello es esencial y sienta las bases de la articulación entre formación y trabajo. Es a partir de la vinculación con el contexto productivo y social que la IFP puede orientar y adecuar su oferta formativa, actualizar sus diseños curriculares, promover y facilitar la inserción de sus egresados, obtener recursos y hacer convenios que posibiliten a alumnos y egresados acceder a practicas calificantes. En cuanto a la formación específica que se brinda, el concepto de competencias laborales, se constituye en el eje para la organización de una formación modular, que permita la realización de diferentes trayectos formativos según las necesidades del usuario. Para el diseño curricular se deben especificar las capacidades técnicas, de gestión y/o comunicación que el alumno deberá adquirir. Se refieren al conjunto de saberes interrelacionados aprendidos, puestos en juego a los fines de resolver los problemas que se le planteen al egresado en una situación real de trabajo. (Spieguel, 2006) A su vez la noción de competencia, admite una mejor articulación entre educación y trabajo, ya que permite mediante la explicitación de los conocimientos, procedimientos y actitudes requeridos, evaluar e incluir un conjunto de conocimientos amplios, capacidad de análisis y resolución de problemas concretos y toma de decisiones en contextos de incertidumbre. Una tercera acción relevante, es la relativa a la orientación profesional. Los cambios en el mundo del trabajo y en las carreras profesionales hacen necesario cada vez más, incluir acciones informativas sobre las posibilidades de inserción ocupacional de los trayectos formativos, al tiempo que ayuda al sujeto a reconocer sus potencialidades y las oportunidades socialmente disponibles para desplegarlas. La orientación constituye un soporte fundamental para potenciar las posibilidades de inserción ocupacional en el contexto actual. Por último, se hace necesario realizar acciones de seguimiento de los egresados, para contar con información que permita revisar, realizar ajustes, actualizar o redecir ofertas que la institución brinda. Ello implica el desarrollo de una mirada atenta sobre los cambios y demandas del entorno productivo, de los destinatarios y la adecuación de las propuestas formativas. Caracterización del sector

Page 50: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 50 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

La caracterización de la trama textil y confecciones, se puede dividir en dos períodos. La etapa de la convertibilidad, entre los años 1993-2001, se caracterizó por una contracción de la producción, afectando el número de ocupados y la articulación de la trama productiva. Ello repercutió negativamente, limitando la participación de la producción local en el mercado domestico. Se produjeron cambios, tanto por la desaparición de empresas, como por el desplazamiento de la producción a gamas productivas menos transables o más altas. En el sector de la confección se fue dando un crecimiento constante de la "informalización" laboral, previsional y fiscal. Los distintos grados de penetración de las importaciones, fueron también provocando cambios en la importancia relativa de los productos. La hilandería y las empresas tejedoras se desplazaron a gamas superiores y abandonaron los productos básicos en los que no podían competir con la importación asiática, e inclusive con la brasileña En la confección, además del incremento de la informalidad, las empresas en las que, finalmente, se ha concentrado el grueso de la producción local de este segmento han desarrollado diferentes marcas, calidades y canales de comercialización al efecto de atender un mercado que aparece fuertemente segmentado, lo que revela capacidad de diseño de producto y de gestión comercial. (Kosacoff, 2004). A partir de la devaluación, el cambio de precios relativos favoreció la reactivación del complejo textil a la vez que se produjo un crecimiento constante de la informalización laboral. La situación actual se encuentra caracterizada por una fuerte y mayoritaria presencia de emprendimientos, microempresas y cuentapropistas que “responden al objetivo de supervivencia”, encontrándose pocas empresas que se dediquen a la totalidad del proceso textil. Esto se debe, entre otras cosas, a la evolución histórica y económica del sector, caracterizada por fuertes periodos de recesión e involución, como por la presencia de numerosos emprendimientos que se constituyen como la forma de producción predominante caracterizada por la informalidad y precarización. En lo que respecta a los oficios característicos y las trayectorias y condiciones de los trabajadores, según el estudio recientes, la trama se encuentra fragmentada en distintos nichos ocupacionales: diseñadores, cortadores, confeccionistas, talleristas y costureros. Dentro de los estos, es posible encontrar situaciones diversas en relación con las condiciones de trabajo, las trayectorias y realidades vocacionales y de formación de los distintos trabajadores Durante los últimos años, el sector indumentaria se caracterizó por la aparición y consolidación de un número importante de marcas locales, que abrieron locales propios. Por otra parte, el crecimiento del sub-sector de confección en Córdoba determinó la apertura de diversos institutos terciarios que dictan carreras de diseño textil y la emergencia de un muy incipiente clúster de diseñadores locales.

Page 51: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 51 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Aproximación a las instituciones de formación profesional. Para la inserción adecuada en terreno se realizo un trabajo documental sobre las características del sector textil en Córdoba. El objetivo es familiarizarse con los principales productos del sector, los procesos claves del proceso de producción, tecnologías imperantes, principales oficios. Esto nos permitió obtener un listado de IFP del sector actualizado y acceder a informantes claves. Luego, se inicio una fase de inserción exploratoria en terreno, con unas primeras visitas preliminares a los IFP. A partir de las primeras entrevistas preliminares se realizaron el ajuste de variables e indicadores realizados. Esto permitirá lograr un mayor grado deestructuración en técnicas a los fines de ampliar en cantidad los datos. En cuanto al acceso a documentación secundaria se trabajó con documentos curriculares, pedagógicos, perfiles de egresados, competencias, etc. Se pretende describir las características de las IFP, su estructura, gestión institucional: las modalidades de vinculación con el contexto, la población objetivo, la orientación profesional, los diseños curriculares, el seguimiento de egresados, etc. En general puede decirse que los diseños curriculares se organizan alrededor de dos ejes estructurantes: por un lado el diseño; como preparar una colección, teoría del color y sobre los procesos de diseño, nociones de diseño de modas. Si bien las ofertas no se orientan a la producción, se incluyen elementos para saber como “tercerizar” o como relacionarse con la industria, para esto se estudia el proceso de producción, el cuerpo, las formas de acceso y cierre. Se abordan los materiales, su clasificación y sus usos, las tipologías y las prendas, clasificación, nombres, orígenes, partes de la prenda. El otro eje es la indumentaria, a partir de las clásicas instituciones de alta costura que siguen ofreciendo formación para este oficio, son en su mayoría cursos a los que han anexado progresivamente ofertas para indumentaria callejera, como molderia, molderia industrial, corte y realización dibujo y diseño textil. Si bien las propuestas de formación no parten de un diagnostico de necesidades del sector, en general, son promovidas por docentes; una de las entrevistadas menciona que la institución en la que forma, “el dueño es de origen judío. Los fabricantes son en su mayoría armeños y judíos. El padre del dueño, confeccionaba tejidos de punto para cortes. Este conoce a varios empresarios del sector, y viendo lo que se venía decide armar la carrera y se junta con varios de ellos para ver los que necesitan”. Este elemento aparece como significativo y necesita de ser profundizando, ya que daría cuenta de la existencia en el territorio de lazos sociales, étnicos, religiosos, saberes orales, conocimientos productivos asentados en la tradición, historias compartidas, que facilitarían la vinculación entre instituciones y sector productivo. En algunas se estudia moldería básica, moldes de base, tablas de medidas, terminaciones, cortes. Entre las tecnologías, se menciona un software de representación y otro específico de moldería. Existen otras tecnologías de mayor

Page 52: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 52 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

complejidad como maquinaras cortadoras láser, estampadoras láser, impresoras digitales, pero pareciera que no son para el mercado de Córdoba. Puede afirmarse entre las instituciones relevadas la no presencia de indicadores que hagan referencia a un relevamiento de competencias claves a formar a la hora del armado de los diseños curriculares; como así tampoco indicadores que permitieran detectar la presencia de datos acerca de los requerimientos de formación por parte de las empresas a la hora de construir los contenidos de los cursos. En cuanto a la población objetivo, por un lado están los usuarios de los cursos que son en su mayoría personas que no quieren hacer una carrera pero quieren especializarse en cuestiones técnicas de la confección textil, como por ejemplo personas grandes que lo hacen como hobby. Las ofertas en su mayoría están dirigida a jóvenes que salieron del secundario, que buscan una salida laboral rápida, a estudiantes universitarios de carreras de Arquitectura, diseño industrial, artes plásticas, que buscan enfocar en la temática del diseño de indumentaria. Si bien las instituciones relevadas no realizan seguimiento de la inserción de sus alumnos, se menciona entre los entrevistados que conocen personas egresadas trabajando en empresas de Córdoba. Pero pareciera que la salida de los diseñadores estuviera relacionado “con montar pequeños locales o venden por su cuenta”, cuenta propistas o emprendedores. Conclusiones En la exploración realizada hasta el momento aparece una dificultad para aprehender el trabajo por la formación. Los diseños curriculares, reproducen el mercado de trabajo orientando su oferta a determinadas poblaciones objetivos y en la elección de un determinado perfil formativo. La formación se estructura en el sub-sector diseño, y no aborda el resto de los procesos productivos. No se piensa el desarrollo de competencias del resto de los sub-sectores, que permitan lograr profesionalizar las actividades de estos. Los problemas de competencias no se resuelven elevando los niveles de calificación, si no revisando los supuestos sobre los cuales se organiza la formación y la manera en que esta entiende como se organiza el trabajo. Para esto se hace necesario contar con una noción evolutiva de los oficios, una concepción acerca de la variabilidad de los mismos, la visualización de la diversidad de situaciones profesionales, y una mejor lectura de los contextos en los cuales se ejerce actividad. Lo enunciado podría traer como consecuencia dificultades en la adecuación entre la formación y la organización del trabajo de la trama productiva. ¿Cuáles son los supuestos a partir de los cuales se diseñan los contenidos? ¿Existen diseños curriculares explícitos y/o implícitos diseñados a partir del relevamiento de necesidades de formación? ¿Existe formación por competencias requeridas por la trama? Bibliografía

Page 53: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 53 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Boscherini, F. y Yoguel, G. (2005). El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial. En Asalet, M; Cimoli, M, Yoguel, G (comps), Redes y Jerarquías y dinámicas productivas. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. Casalet, M; Cimoli, M y Yoguel, G (comps). (2005). Redes y Jerarquías y dinámicas productivas. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. Delfíni, M.; Dubbini, D.; Lugones, M. y Rivero, I. (Comps). (1997). Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires. Ed. Prometeo. Erbes, A, Yoguel G- Gallart, M. A. (2002). La aproximación conceptual: 1- Los conceptos básicos del análisis de la relación educación-trabajo. 1.1 La interacción entre la sociología de la educación y la sociología del trabajo (1997) En Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la formación de una investigadora. Montevideo: Cinterfor. Gallart, M. A. (2004). Análisis de las estrategias de acumulación y de sobrevivencia de los trabajadores ocupados en la rama de textiles y confecciones. OIT Korsunsky, L “Tramas, redes y políticas: Instrumentos de promoción y políticas publicas para el desarrollo de tramas productivas” en Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Delfíni, M, Dubbini, D, Lugones, M, Rivero, I (Compiladores) Ed. Prometeo. Bs. As 2007 Kosacoff, B. (Coord.) (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino. CEPAL. Buenos Aires Spiegel, A. (2006). Competencia laboral: Recursos didácticos y formación profesional por competencias: Orientaciones Metodológicas para se selección y diseño. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo. 1° Edición.

Page 54: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 54 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN N°2:

Trayectorias de aprendizaje en la organización del trabajo de los talleres textiles de la ciudad de Có rdoba 7.

Dall’Asta Constanza Jara Roldán Viviana

Olivera Rubia María Eugenia Introducción Dentro del proyecto original de investigación denominado “La actividad textil en Córdoba. Organización del trabajo, aprendizaje y formación ocupacional”8, se encuadra el presente trabajo, el cual focaliza en las dimensiones la organización del trabajo y sus articulaciones con las trayectorias de aprendizaje en la trama. Una de las principales categorías de análisis que se toman como base para la comprensión y lectura del sector, es la “organización del trabajo”, entendiendo por ello a la forma en que las firmas gestionan la producción, en lo referido a la división técnica y social de las actividades, los dispositivos y tecnologías sociales implementados y las características psicosociales de la gestión (Pujol, 2006). Otra de las categorías de análisis de interés en este estudio, las trayectorias de aprendizaje, refiere a las diferentes maneras de adquisición de oficios propios del sector, tanto dentro de instituciones formales y no formales de educación como los aprendizajes a través de las experiencias de trabajo. Entendemos a las trayectorias como los itinerarios visibles, los cursos y orientaciones que toman las vidas de los individuos, en el campo del trabajo, los cuales son el resultado de acciones y prácticas desplegadas por las personas en situaciones específicas a través del tiempo (Guzmán y otros, 2000). Para dicho abordaje se construyeron y aplicaron encuestas y entrevistas a funcionarios y trabajadores de distintas empresas textiles dedicadas a la confección de prendas de vestir. La información recogida en esta exploración nos permite una primera caracterización de la organización del trabajo y de las trayectorias de aprendizaje del sector. De acuerdo a las particularidades de este sector, caracterizado por la informalidad y la precariedad en el trabajo de quienes lo conforman, el conocimiento tanto de las características de la organización del trabajo como de las trayectorias de aprendizaje permite no sólo un acercamiento diagnóstico sino también la posibilidad de pensar en futuros planes de acción que contemplen la inclusión de ambas categorías teóricas. Principales aportes teóricos

7 La presente comunicación presentada en el IV Foro de Psicología Organizacional. Facultad

de Psicología. UNC. Agosto de 2008. 8 Proyecto dirigido por Andrea Pujol. Realizado en la Cátedra de Psicología Laboral, Facultad

de Psicología UNC, 2008, proyecto subsidiado por SECyT.

Page 55: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 55 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Pueden reconocerse aportes teóricos en torno a los procesos de aprendizaje a partir de las características de la organización del trabajo. La noción de “organización calificante” permite evidenciar las formas en que se procesan los conocimientos en las instancias de trabajo y del modo en que interviene la organización del trabajo en la creación de nuevas capacidades y conocimientos, generando un proceso virtuoso entre organización del trabajo y competencias (Zarifian, 1999 y Montero Leite, 1996) En esta perspectiva, el impacto de la organización del trabajo en la formación y desarrollo de capacidades de los trabajadores, depende tanto del diseño de las actividades y su organización como de la gestión de las rutinas y las innovaciones. Así, la organización del proceso laboral (cooperación y coordinación) desempeña un importante papel de estímulo y apoyo a la adquisición de competencias. En este sentido, una empresa es formativa y generadora de conocimiento en la medida que promueve procesos de aprendizaje en su interior a través de la participación de los trabajadores y de la interacción entre ellos (Mertens, 2002; Zarifian 1999), con apoyo en el lenguaje. Pero además, el trabajo en sí puede considerarse un proceso de aprendizaje: aprender mediante la realización de operaciones y actividades laborales y el dominio en la resolución de problemas que se presentan en el trabajo (Engeström, 1994 y Gore, 2003). Sin embargo, el desarrollo de competencias laborales no solo se produce a través del desempeño en el puesto y por la experiencia que posibilita la organización del trabajo, sino que también se recrea en el ámbito de las instituciones y sistemas de formación propios de cada sector productivo. Así, las trayectorias de aprendizaje son procesos complejos de construcción y reconstrucción en el tiempo de la adquisición de saberes individuales y saberes grupales compartidos. Estos saberes forman parte de una multiplicidad de “ingredientes” de diferentes momentos de la vida de las personas y del grupo. Esos ingredientes pueden ser: la experiencia profesional, el origen familiar, la actividad profesional presente, el entorno relacional en que está inserto, etc. (Longo, 2005). Características generales de las empresas del secto r textil cordobés El sector textil incluye los subsectores fabricación de productos textiles (los procesos básicos para la transformación de fibras textiles: hilandería, tejeduría y tintorería/acabado) y fabricación de prendas de vestir (que comprende la confección de prendas de vestir). A diferencia de la fabricación de productos textiles, el subsector de la confección muestra mayor participación de microempresas, trabajo por cuenta propia y trabajo asalariado no registrado. Así, el sector de la confección constituye un ámbito privilegiado para analizar las estrategias laborales individuales y colectivas que se desarrollan los agentes en contextos de incertidumbre (Gallart y Knallinsky, 2006). A diferencia de la fabricación de productos textiles (donde la división de trabajo se asemeja más al tipo de empresa de la industria manufacturera), en la confección de prendas de vestir tiende a una atomización de unidades productivas con distintos roles en la división de trabajo interna del proceso productivo, organizadas en redes que forman circuitos segmentados y cuyos puntos de coordinación suelen ser la provisión de insumos y la comercialización final (Gallart y Knallinsky (2006). Éste subsector presenta un predominio tradicional del trabajo femenino y la microempresa informal, con mujeres realizando las tareas especializadas en sus

Page 56: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 56 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

domicilios -con máquinas financiadas con su trabajo-, pequeños talleristas en las trastiendas de comercios y operarios calificados en talleres más importantes. Las dificultades señaladas por los autores para el crecimiento de la productividad y la competitividad del sector de la confección se centran en: a) la dificultad del control de calidad de las prendas en un sistema de contratación inestable y con una continua variación de actores, b) la desconfianza e incumplimiento de los contratos, y c) la inestabilidad de los costos ligados a políticas económicas y locales que suelen ser perversas en sus resultados. Así, la trama productiva sigue siendo frágil y sede de niveles altos de precarización del empleo. Características generales de la organización del tr abajo En las firmas estudiadas, es posible afirmar que el nivel de flexibilidad en la asignación de tareas es escaso, principalmente debido al nivel de fragmentación del proceso productivo textil en general. De esta forma, las distintas unidades productivas suelen especializarse en dos o tres actividades del proceso lo que dificulta el aprendizaje de todas las fases del proceso productivo completo. La rotación no es planificada y la adquisición de competencias se ve entonces limitada al practicar las rotaciones entre los puestos con la única finalidad de reemplazo de un trabajador faltante o de incremento repentino de la producción. La gestión de información a la vista es uno de los componentes de que dispone una organización para favorecer el desarrollo de autonomía individual y de coordinaciones de equipo adecuadas. A través de tableros de mando los trabajadores acceden a la información que pauta las actividades y a aquella que refleja los resultados de las acciones, otorgando direccionalidad y sentido al quehacer productivo. En el caso de la trama textil pareciera que dichos dispositivos son escasos producto del alto grado de informalidad en la trama. A la hora de solucionar problemas del proceso productivo, la gestión de la información se realiza de manera asistemática entre los mismos colaboradores y/o con el superior directo –si lo hubiere- de manera poco formalizada y pautada. Esta escasez de dispositivos de gestión de la información se observa con mayor preponderancia en los puestos ubicados en la base organizativa. Esto puede visualizarse también en la escasez de espacios de gestión del desempeño de conductores hacia colaboradores En la dimensión relativa al capital humano se considera importante analizar las condiciones en que éste se desarrolla, la situación de empleo dominante, la distribución personal por categoría profesional. Desde la perspectiva de empleo, es importante tomar algunos datos demográficos como la edad, el sexo, el nivel educativo, etc. La antigüedad en la firma y en el sector constituye indicadores relevantes para analizar las trayectorias profesionales típicas de la población de trabajadores de una trama y/o de un conjunto de firmas en una región y por ende las características de la oferta y demanda laboral. Puede inferirse que las trayectorias de aprendizaje de molderista, tizador, muestrista, cortador, costurero y/o confeccionista son trayectorias de oficio, donde encontramos técnicos, operarios calificados y/o no calificados. Otro tipo de trayectoria de aprendizaje lo constituye el de los diseñadores, conformada por profesionales con titulo universitario incompleto o terciario completo. En su mayoría, el primer tipo de trayectoria es transitada por mujeres las cuales aprenden ese quehacer en un entorno doméstico, en el cual se transmiten saberes de

Page 57: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 57 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

generación en generación. El nivel educativo alcanzado por las personas de esta trayectoria es nivel primario y secundario completo y pocos casos con nivel terciario. Dentro de estas trayectorias encontramos modalidades de contratación informal, y en su mayoría no perciben beneficios sociales, jubilatorios ni sindicales. En lo que respecta a la composición de la estructura y la posición en el organigrama, Recursos Humanos no parece ser un área diferenciada dentro de las empresas y/o talleres textiles de la ciudad de Córdoba. Del análisis de los datos reclutados, no hay certezas sobre el lugar que ocupa el área o las acciones de gestión del factor humano, pero sí es posible destacar que las actividades propias de recursos humanos no son realizadas en estas empresas o no se encuentran formalizadas. Los empleados reconocen la inexistencia de sistemas de evaluación de desempeño de cualquier tipo. Por otra parte, si bien la capacitación ocupa un lugar dentro del sector textil, estas actividades son realizadas en su totalidad a nivel externo, a través de consultoras y/o proveedores. La periodicidad de las actividades de capacitación es más bien discontinua u ocasional en casos de nueva tecnología o la implementación de nuevos sistemas informáticos, que junto a seguridad e higiene son las temáticas más recurrentes para la formación del personal. De todos modos, al ser exigible desde las normas ISO, el carácter normativo de los planes de capacitación no es un fuerte indicador de la perspectiva de gestión del conocimiento. Un indicador en materia de gestión del saber es la capacitación en el puesto de trabajo, que parece ser la formación más recurrente en el sector textil cordobés. Los trabajadores reconocen que son formados inicialmente por sus pares y superiores en las tareas a realizar en los talleres. Sin embargo, esta formación sería exclusiva del inicio de actividades y no se realizaría de manera continua, ni de modo programado o formalizado. En relación a las relaciones sindicales, sólo en algunos casos se menciona la afiliación y/o conocimiento del sindicato que rige su trabajo. Mayoritariamente hay desconocimiento de su existencia. La utilización del dispositivo grupal es otro indicador de la gestión del saber. En los casos analizados, se menciona la existencia de lugares de encuentro a nivel grupal para comentarios, dudas e inquietudes laborales entre pares. Pero estas reuniones son de tipo informal, no planteadas desde los superiores y sin la presencia de éstos. En ninguno de los casos relevados se cuenta con grupos para la resolución de problemas. La rotación, que de ser sistemática es un indicador fuerte de aprendizaje organizacional, en todos los casos aparece como no planificada, marcando la inexistencia de planes de carrera internos. La rotación sólo se da en casos de cambio de horario o para cubrir algún puesto bacante debido a alguna inasistencia. En cuanto a gestión de la implicación, es notoria la escasa participación funcional de gran parte de los trabajadores textiles, especialmente aquellos puestos más cercanos

Page 58: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 58 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

a la producción, como cortadores o costureros, quienes ante la identificación de un problema recurren a su superior o supervisor, sin posibilidades de producir mejoras o resolver problemas. Al mismo tiempo, se menciona que no hay métodos de recepción de sugerencias en los distintos talleres y/o empresas. Ante el análisis previo es posible concluir que la inexistencia de ciertas actividades y políticas de gestión dan cuenta de la escasa o nula profesionalización de estas organizaciones, de la falta de un carácter estratégico para la gestión y de la diferencia de participación efectiva entre diseñadores por un lado, y cortadores, costureros y remalladores, por otro. Trayectorias de aprendizaje En los talleres de confección relevados la división de roles productivos es bastante nítida, en parte por el nivel de segmentación del proceso productivo que determina un mayor nivel de discriminación de oficios. Así, muchas actividades del proceso productivo, especialmente las que no se relacionan de manera directa con el diseño (como el lavado, el estampado, reparación de maquinaria) suelen ser frecuentemente tercerizados a los fines de disminuir costos a través de mano de obra barata e informal. Así como en otras tramas textiles –como por ejemplo la de Buenos Aires- se observan mayo cantidad de especializaciones, en la empresas relevadas de la ciudad de Córdoba las actividades parecen concentrarse en los siguientes oficios: diseñadores, modelistas, tizadores y costureros. En su mayoría estos oficios pertenecen a la base de la estructura organizativa de los talleres, siendo el oficio el diseñador el único que funcionaría como estructura de staff y el que requeriría de mayor calificación. A su vez, este oficio posee mayor carga de saberes formales que los otros, probablemente porque la adquisición de estos conocimientos se realiza en instituciones formales de educación, en niveles terciarios y universitarios. Los diseñadores suelen ser los propios dueños (“talleristas”) o familiares de los dueños del taller y, además del diseño, suelen ocuparse de la compra de telas e insumos así como de los avíos y accesorios de las prendas. El resto de los oficios suele comenzar a través de procesos de socialización primario, a partir de enseñanza doméstica por parte de madres, tías o abuelas. Por esta razón la mayoría de estos oficios suelen ser desempeñados por mujeres. Estos saberes adquiridos en los espacios familiares suelen constituir una base propicia para la posterior adquisición de aprendizajes a partir de experiencias de trabajo, de la mano de un superior –generalmente el jefe de taller- o compañero de trabajo con mayor experiencia. Estas especializaciones productivas poseen un marcado aprendizaje por la práctica, ofrecen gran contenido de saberes tácitos y se han conformado en independencia de carreras académicas. Las instituciones que ofrecen formación para este tipo de oficios no cuentan con acreditación oficial -para ofrecer títulos terciarios-. Esta trayectoria de aprendizaje luego incide en el tipo de contratación ofrecida y/o la ocupación inicial al ingresar a trabajar a los talleres.

Page 59: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 59 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Además de no contar con contrataciones formales este tipo de prácticas laborales no se consideran calificadas, Aún cuando el nivel de tecnologización de la producción para estas especializaciones puede ser suficiente, este tipo de empresas no suele incorporar sistemas de calidad. Conclusiones Aún cuando el tipo de organización del trabajo es predominantemente informal y los dispositivos de gestión son escasos y precarios, estas organizaciones pueden constituirse en espacios donde los incidentes y las contingencias pueden ser analizados y utilizados como oportunidades de aprendizaje (Zarifian,1999), dando lugar a cierta capitalización de saberes tácitos. Por una parte se observa que la gran mayoría de los actores entrevistados disfruta de su actividad laboral actual y no la abandonaría principalmente porque la considera fuente de conocimientos. No obstante, en relación al porvenir profesional, las empresas no estarían ofreciendo condiciones objetivas para que los individuos puedan proyectar su porvenir laboral. El papel del diseño -especialmente en cuanto a su papel en la diferenciación de productos- resulta importante como para contrarrestar la disminución de costos laborales entendidas como factor de competitividad. Así surge la necesidad de mayores espacios de difusión de saberes de los oficios como una manera de abordar el problema de calidad de empleo de la trama textil a partir de realizar esfuerzos en incrementar y mejorar las actividades de diseño. Dentro de las empresas, implementando dispositivos que permitan capturar y codificar los saberes, y más allá del ámbito decisional de cada empresa en particular, se requieren mayor cantidad de espacios institucionales de difusión de los conocimientos de los diferentes oficios de la trama textil, y junto con ello, identificar potenciales formadores entre los trabajadores expertos. De esta manera, la mayor especialización de cada trabajador puede constituir una herramienta importante no sólo de desarrollo profesional sino para incrementar las posibilidades de mejora de su situación laboral. En igual sentido, una mayor profesionalización de los “talleristas” en cuanto a mayores conocimientos de gestión de negocios, puede constituir una alternativa a las estrategias de prácticas informalizadas para mantener los niveles de competitividad. A partir de este primer acercamiento a la trama textil de la ciudad de Córdoba, y la identificación de estos dos tipos de trayectorias de aprendizaje, surge el interrogante acerca del tipo de movilidad ocupacional que adquieren desde las características evolutivas de los oficios. En este sentido, se evidencia la necesidad de seguir profundizando de qué manera se articulan las “trayectorias de oficio” de la trama textil a los procesos formativos. Bibliografía ENGESTRÖM, Y. (1994) Learning for change: New approach to learning in companies, OIL, Ginebra. GALLART, M. y KNALLINSKY, M. (2006) Estrategias de acumulación, reproducción y supervivencia de los trabajadores de la confección. OIT. Documento de Trabajo. GORE, E. (2003) Conocimiento colectivo. La formación en el trabajo y la generación de capacidades colectiva, Garnica, Buenos Aires.

Page 60: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 60 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

GUZMÁN, V.; MAURO, A. y ARAUJO, K. Trayectorias laborales, de tres generaciones de mujeres. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST), Buenos Aires, mayo 2000. LONGO, María Eugenia (2005). “Las trayectorias laborales de jóvenes pobres” in Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires, Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires 2004, Buenos Aires, Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires. MERTENS, L. Formación, productividad y competencia laboral en las olrganizaciones. Cinterfor. Uruguay. 2002. MONTEIRO LEITE, Elenice. El rescate de la calificación. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1996. PUJOL, A., ROITTER, S. y DELFINI, M. (2007) ¿La organización del trabajo como espacio formativo? El caso de la trama productiva automotriz argentina. V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Montevideo. ROJAS, Eduardo y otros. Los sindicatos y la tecnología: cambios técnicos y de organización en las industrias metalmecánica y de la alimentación en Argentina. PREALC/OIT. 1995. ZARIFIAN, Philippe. El modelo de competencia y los sistemas productivos.. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1999. Volver al índice

Page 61: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 61 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

3.3. Actividades de Evaluación

Le ofrecemos aquí algunas actividades de autoevaluación y criterios evaluativos para confrontar su producción con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje. Ante cualquier duda, consulte con al equipo docente o envíe las actividades resueltas para obtener retroalimentación sobre su producción. Actividades de autoevaluación: La actividad consiste en utilizar la bibliografía y fichas del módulo, para analizar un caso real y comunicar dicho análisis a través de un breve informe de no más de 4 carillas. El informe debe surgir de poner en foco la organización en que usted trabaja o alguna otra que conozca bien. Usted puede realizar, si lo cree oportuno, algunas entrevistas informales a miembros de dicha organización. Aspectos sobre los que debe dar cuenta el informe: a) Describa dicha organización según su denominación, su composición o integrantes

y las actividades que realiza (empresariado agropecuario, industrial, comercial, fines sociales, etc.).

b) Describa y analice: � los cambios del contexto de los últimos años que hayan afectado a dicha

organización; � el impacto que –a su juicio- han tenido los cambios en la vida de la

organización; � sus actuales desafíos. Para este análisis, recupere los aportes teóricos que dan cuenta de los cambios en la empresa y en la gestión de los recursos humanos.

c) Suponiendo que usted pudiera explorar dicha organización durante un tiempo

prolongado; ¿qué observaría para determinar si se trata de una organización calificante o formativa?. Identifique posibles dimensiones o categorías a observar y justifique a través de la teoría.

d) A partir del conocimiento de que dispone sobre la organización, identifique las

competencias que la empresa podría requerir de sus trabajadores de acuerdo a sus actuales desafíos. Para justificar su desarrollo, recurra a los aportes sobre enfoque de competencias de Pereda Marín.9

Criterios de Evaluación: Para evaluar su producción verificaremos si es capaz de: • Describir escenarios de la realidad de manera sintética, concreta y completa (2

pts). • Analizar información empírica, objetivando datos, evitando prejuicios y sesgos

9 Ver en bibliografía: PEREDA, Marín Santiago y otros. Gestión de recursos humanos por

competencias y gestión del conocimiento. Revista Dirección y Organización Nº 28. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2002.

Page 62: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 62 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

personales (2 pts). • Organizar la información conceptual que resulta útil para la reflexión teórica sobre

los datos (2 pts). • Relacionar teoría y realidad, utilizando con pertinencia los conceptos para analizar

el caso, o los datos de la realidad para reflexionar sobre la teoría (2 pts). • Exponer la información de manera clara y sencilla, cuidando que el desarrollo tenga

un “hilo conductor” (2 pts). Volver al índice

Page 63: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 63 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

MÓDULO IV MÁS ALLÁ DEL EMPLEO: NUEVAS FORMAS DE TRABAJO, NUEVAS FORMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

En el cuarto módulo, se descentra la mirada del empleo desde la perspectiva de su “gestión” y de los contextos organizacionales, para retomar la problemática de los cambios en el mundo del trabajo articulada a la dinámica

de los proyectos laborales que, a su vez, se constituyen hoy en espacios de nuevos desafíos para la acción de profesionales e investigadores. En este marco, desde la perspectiva psicosocial, se apunta a resignificar aportes conceptuales que permitan la reflexión y el posicionamiento profesional frente a los actuales desafíos que plantea la problemática del trabajo como cuestión social y la emergencia de nuevas prácticas. Contenidos: 1. Empleo y desempleo. Trabajo, identidad, desarrollo ocupacional y acción colectiva

en el marco de los nuevos escenarios. 2. El debilitamiento de los mecanismos de integración social: impactos en la

subjetividad. Impactos en el disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Efectos diferenciales y heterogéneos.

3. El impacto de los problemas de integración social y la conformación de grupos laboralmente vulnerables. Mujeres, jóvenes y migrantes.

4. Los mecanismos de autogestión del trabajo. El centramiento en proyectos laborales diversos y el desarrollo de las capacidades emprendedoras. Posibilidades y restricciones

Textos: � BATTISTINI, Osvaldo. Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad y la

acción colectiva. En: BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Bs. As. 2004.

� KESSLER, Gabriel. Algunas implicancias de la experiencia de desocupación para el individuo y su familia. En: BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.) (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires.

� GALLI, Vicente y MALFE, Ricardo. Desocupación, identidad y salud. En: BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.) (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires.

� DUBAR, Claude. El trabajo y las identidades profesionales y personales. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 7. Nº 13. Bs. As. 2001.

� FLORES, Fernando y GRAY, John (2000). El espíritu emprendedor y la vida wired: el trabajo en el ocaso de las carreras. ATINA. Chile. Documento electrónico. http://www.atinachile.cl

� KANTIS, Hugo. El reto de la empresarialidad y la pobreza moderada en América Latina. LITTEC. UNGS. Bs. As. 2005. Documento electrónico. http://www.littec.ungs.edu.ar/

Mariela
Rectangle
Page 64: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 64 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

� GENNERO DE REARTE, Ana y otros. Factores Asociados a la Vocación Emprendedora en Alumnos Universitarios. Presentado en la 8va. Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Rosario. 2003

� PUJOL, Andrea; DALL’ASTA, Constanza; BARNES, Federico. Desarrollo ocupacional en trabajadores textiles: saber, saber-hacer, organizar, decidir. 9° Jornadas de Psicología y Organización del trabajo. Crítica de la Cultura Organizacional. Claves para cambiar la organización del trabajo. Psicolibros Universitario. Montevideo. 2008.

� CARBALLIDO, Matías; FORNERO, Emilia y SANTANDREA, Cora. Aproximaciones al Proyecto Biográfico Laboral de trabajadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Artículo sobre trabajo final de grado. Producción para la Cátedra de Psicología Laboral. Facultad de Psicología. UNC. Córdoba.2007.

� LONGO, María Eugenia. Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. En: BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Bs. As. 2004.

Volver al índice 4.1. Actividades de proceso Módulo IV Texto de referencia: BATTISTINI, Osvaldo. Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad y la acción colectiva. En: BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Bs. As. 2004.. 1. Explique en que se basa el autor para afirmar que para analizar las

transformaciones identitarias referidas al trabajo debemos tomar en cuanta los hechos históricos que condicionan la evolución del mismo.

2. Desarrolle las conceptualizaciones del autor para abordar las continuidades y

rupturas en la conformación identitaria de los colectivos desde los años 70, tomando como ejes centrales el significado que adquieren los espacios y lugares para el trabajador, la política y las implicaciones de las nuevas concepciones de gestión.

3. Realice un breve escrito en donde enuncie las relaciones que pueda establecer

entre la concepción de trabajo y lo abordado en este texto respecto a la construcción identitaria y algunas de las conceptualizaciones contenidas en los textos del Módulo I.

Texto de referencia: KESSLER, Gabriel. Algunas implicancias de la experiencia de desocupación para el individuo y su familia. En BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Ediciones UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.

Page 65: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 65 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Texto de referencia: GALLI, Vicente y MALFE, Ricardo. Desocupación, identidad y salud. En: BECCARIA, Luis y LOPEZ, Néstor. (comps.) (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1. Realice y registre una entrevista semiestructurada a una persona mayor de 50

años, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

•••••••• ocupaciones o trabajos (características, tareas que realizaba, duración, exigencias)

•••••••• condiciones laborales (horas de trabajo, remuneración, tipo de contratación, contribuciones, papel del sindicato)

•••••••• contexto laboral y social (época, actores sociales de importancia, oferta y demanda laboral, etc.)

2. Caracterice la “sociedad asalariada” de la que habla Castell. 3. Caracterice la situación a partir de los 90. Para esto tome en cuenta las siguientes

variables: mercado, estado, empleo, impacto en el trabajador, ingresos. 4. Realice un cuadro comparativo en función de la información relevada en la

consigna 1 y de los conocimientos adquiridos, caracterizando los dos tipos de sociedad (salarial y post salarial)

5. Explique: ¿por qué el autor afirma que “se profundiza el debilitamiento de los lazos

de integración social en los sectores más desprotegidos”? Texto de referencia: DUBAR, Claude. El trabajo y las identidades profesionales y personales. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 7. Nº 13. Bs. As. 2001. 1. El autor desarrolla cuatro tipos de figuras de identidad a modo de tipos ideales,

reconstruidas a partir de las formas de organización dominantes de una época. Elabore un esquema de síntesis de las características de cada figura y su contexto de surgimiento.

2. Identifique y desarrolle las conceptualizaciones del autor respecto a la

dimensión subjetiva de las identidades profesionales. 3. Realice un breve escrito en donde explique los fundamentos desarrollados por

Dubar para afirmar que “Los individuos de las sociedades con predominio `societario` son compelidos a construirse identidades personales que deben traducirse en ´proyectos de vida` (…) Por esta razón, se hace necesario un doble ´trabajo sobre sí` para proveerse de `una forma reflexiva´ y de una ´forma narrativa` que constituyen las dimensiones societaria de la identidad para si.”

Page 66: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 66 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Texto de referencia: FLORES, Fernando y GRAY, John. El espíritu emprendedor y la vida wired: el trabajo en el ocaso de las carreras. ATINA. Chile. 2000. 1. Caracterice el estilo de vida “wired” y el estilo de vida “emprendedor”. Para ello

reflexione sobre las semejanzas y diferencias y/o aspectos distintivos que caracterizan cada estilo.

� Puede resultarle de ayuda la utilización de un cuadro de doble entrada. 2. Tomando en cuenta los aportes realizados por los autores, construya y realice

una entrevista semi estructurada a un sujeto emprendedor y a un sujeto con estilo de vida wired.

Para esto puede servirle de guía tomar los siguientes ejes:

• lealtad • carrera • proyecto • aspiraciones • identidad laboral • identidad • realización de sí mismo, etc.

3. Retome el cuadro realizado en la consigna 1 y complételo con ejemplos extraídos

de las entrevistas realizadas. 4. Ejercicio de simulación: Usted es a partir de este momento un técnico contratado

por el estado para contribuir a la reestructuración de políticas de empleo. Para elaborar sus propuestas, le han señalado que las mismas deberán promover el desarrollo de competencias en las personas de acuerdo a las exigencias de los nuevos escenarios. Tomando en cuenta los aportes realizados por diferentes autores elabore al menos 3 propuestas de cambio en las actuales políticas de empleo.

Texto de referencia: KANTIS, Hugo. El reto de la empresarialidad y la pobreza moderada en América Latina. Laboratorio de investigación sobre tecnología, trabajo, empresa y competitividad (LITTEC). UNGS. 2005. 1. Fundamente y explique la siguiente cita: “el proceso emprendedor plantea un conjunto de retos a los pobres que deben ser identificados y comprendidos si se desea avanzar hacia la igualdad de oportunidades para emprender con éxito”. 2. A partir de los resultados de la investigación, el autor afirma que “Estos resultados parecen aportar elementos de particular importancia tanto para la definición del target de las políticas de desarrollo emprendedor como así también para establecer áreas de intervención que permitan aliviar el impacto de las restricciones y capitalizar las lecciones de los pobres que han conseguido emprender con éxito.”

Page 67: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 67 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

a) Identifique las características particulares que asume el proceso emprendedor

para las personas que provienen de hogares de bajos recursos. b) Elabore posibles intervenciones que podría realizar un psicólogo laboral en cada

una de las etapas del proceso emprendedor (gestación del proyecto empresario; el lanzamiento de la empresa y su desarrollo inicial.)

3. Resuelva las siguientes actividades: a) “El artículo permitió comprobar que la empresarialidad, definida como la capacidad

de crear empresas formales de cierto dinamismo, es un fenómeno menos accesible para las personas de menores recursos.” Explique y fundamente dicha afirmación con ejemplos de Argentina

b) Identifique posibilidades y restricciones a la hora de crear empresas dinámicas para estos sectores en comparación con sectores de clase media/alta.

Texto de referencia: GENNERO DE REARTE, Ana y otros. Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios. Presentado en la 8ª Reunión anual Redpymes MERCOSUR. Rosario. 2003. Los autores en su investigación estiman que hay 3 tipos de factores asociados a la vocación emprendedora de estudiantes universitarios que asisten a universidades públicas o privadas. Estos factores son: características personales actitudinales, elementos vinculados al entorno y elementos vinculados a la formación. Le proponemos realizar una entrevista a un estudiante universitario de los últimos años de la carrera a fin de explorar los factores asociados a la vocación emprendedora. Para ello le sugerimos entrevistar a un alumno que haya concretado un emprendimiento o que posea una idea de negocio, aunque todavía no la haya concretado.

� Para tomar la entrevista, considere los indicadores propuestos por los autores y construya preguntas adecuadas para entrevistar a un estudiante. Durante o inmediatamente después de la entrevista, realice un registro de la misma que incluya las frases del entrevistado que le resultaron más significativas y lo que usted percibió al momento de entrevistarlo. 1. Una vez realizado el registro de la entrevista:

a) reconstruya los factores asociados a la vocación emprendedora para el sujeto

que usted entrevistó, b) confronte estos resultados con los obtenidos por los autores.

Texto de referencia: PUJOL, Andrea; DALL’ASTA, Constanza; BARNES, Federico. Desarrollo ocupacional en trabajadores textiles: saber, saber-hacer, organizar, decidir. 9° Jornadas de Psicología y Organización del trabajo. Crítica de la Cultura Organizacional. Claves para cambiar la organización del trabajo. Psicolibros Universitario. Montevideo. 2008.

Page 68: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 68 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

1. Identifique conceptos de la Psicodinámica del Trabajo en el caso que presenta el artículo, particularizando en qué aspecto del caso concreto lo visualiza.

2. Describa como se visualizan en el caso presentado los siguientes conceptos: tarea, actividad, actividad realizada y actividad real.

3. A partir de los datos aportados en el artículo, sistematice brevemente el sistema de actividad de un hilandero o de un tejedor.

Texto de referencia: CARBALLIDO, Matías; FORNERO, María Emilia y SANTANDREA, Cora. Aproximaciones al proyecto biográfico laboral de trabajadoras del servicio doméstico de la ciudad de Córdoba, Argentina. Artículo sobre trabajo final de grado. Facultad de Psicología. UNC. Córdoba. 2007. 1. Realice un mapa conceptual reorganizando, con algún criterio, los conceptos más

significativos del marco teórico presentado por los autores. 2. Retomando aprendizajes previos sobre técnicas de entrevista, formule un modelo

de entrevista para explorar el proyecto biográfico laboral de un trabajador de cualquier ocupación informal.

Reflexione: ¿En qué se diferencian las pautas de entrevista que usted propone de aquellas utilizadas por los autores en la investigación?

3. Tomando como insumo los diferentes aportes desarrollados en el módulo IV, y

tomando como referencia el presente texto, elabore al menos cinco estrategias de intervención (a modo de posibles acciones de intervención) de un psicólogo laboral en relación al proyecto biográfico laboral de trabajadoras del servicio domestico.

� Le ofrecemos un ejemplo: respecto de los resultados obtenidos en relación a las condiciones de trabajo, una estrategia posible implicaría “Sensibilizar e informar sobre los derechos laborales a la población de trabajadoras de servicio doméstico”.

Texto de referencia: LONGO, María Eugenia. Los confines de la integración social. Trabajo e identidad en jóvenes pobres. En: BATTISTINI, Osvaldo (comp.). El trabajo frente al espejo. Prometeo. Bs. As. 2004.

1. Explique por qué resulta útil el estudio de las representaciones sociales en el ámbito del trabajo, señalando las relaciones entre representaciones sociales y el proceso de construcción de la identidad.

2. Caracterice las representaciones sociales de la sociedad occidental en torno al

trabajo anteriores a la década del setenta. 3. Caracterice a los jóvenes de sectores medios y pobres como una de las

categorías sociales más afectadas a partir de los cambios en el mercado de trabajo. ¿Qué otras categorías sociales fueron igualmente afectadas y por qué?

Page 69: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 69 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

4. Señale las principales características de las trayectorias laborales y de las

representaciones sociales en torno al trabajo de los jóvenes pobres estableciendo relaciones entre ellas pero discriminándolas a su vez.

5. Fundamente mediante no menos de cuatro argumentos la siguiente frase:

“…el trabajo en condiciones de inestabilidad, precariedad y alienación pierde significatividad en su función integradora…”

6. Describa el papel que posee el reconocimiento en la experiencia relacional del

sujeto en el ámbito de trabajo. Compare el tratamiento que hace la autora respecto del papel del reconocimiento con el que realiza Dejours.

Volver al índice

Page 70: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 70 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

4.2. Fichas, artículos y comunicaciones

Domingo, 1 de Febrero de 2009

LAS MUJERES SON LAS MAS AFECTADAS POR EL CRAC GLOBA L

Crisis en polleras El comercio, las manufacturas textiles, el turismo, la gastronomía y el empleo doméstico son algunas de las actividades que más se ntirán los efectos de la crisis. Concentran el trabajo femenino, de por sí m al pago.

Por Diego Rubinzal

Los sectores sociales más vulnerables tienen motivos para preocuparse. La Cepal estima que las mujeres trabajadoras se verán particularmente perjudicadas en esta crisis, ya que algunas actividades que sufrirían los efectos de la desaceleración o recesión económica (el comercio formal, los servicios financieros, las manufactureras textiles, la industria maquiladora, el turismo, los restaurantes, el empleo doméstico) registran una alta participación laboral femenina.

De concretarse ese sombrío pronóstico, las desigualdades de género se habrán profundizado. Esto se debe a que –incluso en épocas de bonanza– las mujeres registran un

mayor porcentaje de desempleo. En América latina, el promedio de desocupación varonil alcanza el 6,7 por ciento y el de las mujeres asciende al 9,3 por ciento.

En la Argentina, las tendencias son similares: la tasa de desocupación femenina (9,8 por ciento) supera ostensiblemente a la masculina (6,3 por ciento). Por otra parte, la brecha en la tasa de ocupación entre mujeres latinoamericanas de bajos y altos quintiles, es mayor a la registrada entre los hombres.

Así, la tasa de ocupación de las mujeres de mejor posición económica es del 51 por ciento. En cambio, la tasa se reduce al 34 por ciento en el caso de las ubicadas en la base de la pirámide social (generalmente se trata de mujeres con varios hijos). En el caso de los hombres, esa diferencia no es tan pronunciada. Aquellos ubicados en el primer quintil (peor posición económica) registran una tasa de ocupación del 63 por ciento, mientras que asciende al 76 por ciento en el quintil superior.

Además, las mujeres latinoamericanas se ven más afectadas por la informalidad del mercado de trabajo. Mientras que el promedio de empleo femenino en negro alcanza el 50 por ciento (un 10 por ciento más que los varones), entre las mujeres del primer quintil de ingresos la informalidad laboral sube al 74 por ciento.

También existen marcadas diferencias en las remuneraciones. De acuerdo a datos del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), las argentinas ganan

Page 71: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 71 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

un 35 por ciento menos que los varones que realizan igual tarea.

Las mayores brechas salariales se dan entre los/as cuentapropistas, en puestos con calificación profesional y en los/as operarios/as no calificados/as con experiencia.

Consultada por Cash, la especialista Susana Campari sostiene que en la Argentina “los cambios ocurridos en los últimos años no han sido uniformes, las mujeres que viven en los hogares más pobres tienen ahora una menor participación en la economía remunerada. En este grupo quienes se incorporan al mercado de trabajo (1 de cada tres mujeres puede hacerlo), más de tres cuarta parte (76,5 por ciento) se encuentra en situaciones vulnerables, tales como sin ocupación o con empleos precarios (asalariados no registrados y servicio doméstico). De quienes consiguen ocupación el 65,9 por ciento lo hace en estas categorías, porcentaje que se ha incrementado en estos años y que es notoriamente más alto que el que se verifica en el grupo de mujeres de los hogares con mayor nivel de ingreso,

entre quienes este tipo de ocupación solo representa el 14 por ciento de las ocupadas”.

Para revertir este panorama, Campari sostiene la necesidad de aplicar políticas activas para la reducción de la inequidad. Entre las medidas posibles enumera: asignación universal por hijo, ampliación de los servicios de cuidado infantil, que favorezcan la cobertura de los sectores más pobres, mejoramiento de la infraestructura básica (agua, luz, asfalto, etc.) que afecta e incrementa las condiciones en que se realiza el trabajo doméstico, políticas activas que favorezcan la contratación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos, becas que fomenten la incorporación de mujeres en carreras reservadas históricamente a los hombres, mejorar el acceso al crédito de emprendimientos de mujeres y fortalecer los sistemas de información para darle visibilidad a la desigualdad de género en el mercado de trabajo por sectores.

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Volver al índice

Page 72: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 72 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

4.3. Actividades de evaluación Le ofrecemos aquí algunas actividades de autoevaluación y criterios evaluativos para confrontar su producción con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje. Ante cualquier duda, consulte con al equipo docente o envíe las actividades resueltas para obtener retroalimentación sobre su producción. Actividades de autoevaluación: 1. “Las competencias pueden definirse como la comprensión individual y colectiva de

las situaciones productivas, sometidas a la complejidad de los problemas que plantea su evolución. Para ello, los estudios de situaciones permiten examinar retrospectivamente los acontecimientos de la producción (los riesgos, las innovaciones), analizar su desarrollo y rectificar las condiciones en que se producen, y que permiten a los asalariados, a la vez, valorar su experiencia de los acontecimientos y sus capacidades de deducción y de distanciamiento, con la comprensión inmediata de las causas y razones de dichos acontecimientos, permitiendo un análisis crítico retrospectivo de la primera evaluación de la situación inicial”. (Zarifian, 1996).

a. A partir del análisis del párrafo precedente señale de qué manera puede contribuir el psicólogo al desarrollo de competencias en el trabajo.

2. En el desarrollo del módulo IV se ofrecen un conjunto de aportes conceptuales que permiten esbozar un diagnóstico en torno a la problemática social del trabajo y del empleo. Articulando los aportes de los diversos autores, es posible afirmar que la situación actual del mercado de trabajo genera dos efectos sociales significativos: a) efectos “disciplinadores”, “estigmatizadores” o de “chantage social”; y b) efectos “debilitadores de la integración social”, de “fragmentación y exclusión” o “desorganizadores”.

a. Sintetizar las posibles causas (políticas, económicas, culturales, etc.) que desencadenan ambos tipos de efectos.

b. Sintetizar posibles consecuencias en el proyecto laboral y personal del sujeto, considerando la dimensión subjetiva y vincular.

3. Las organizaciones recuperadas y los microemprendimientos constituyen de algún

modo un movimiento emergente por la recuperación del derecho al trabajo y a una economía solidaria. Explicite qué factores pueden obstaculizar y/o contribuir a la sustentabilidad y consolidación de estas nuevas prácticas.

Cuando evalúe su producción, verifique: 0

pts. 0.5 pts.

1 pts.

1.5 pts.

2 pts.

¿Es capaz de identificar proposiciones o ideas clave?

¿Es capaz de argumentar y contra-argumentar ideas o proposiciones?

¿Es capaz de relacionar lógicamente conceptos? ¿Es capaz de expresarse de manera sintética en el desarrollo de las actividades?

¿Es capaz de exponer conocimientos e ideas de manera lógica y ordenada, a través de un lenguaje claro y preciso?

Volver al índice

Page 73: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 73 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

D. ENLACES DE INTERES Haga click en el link y navegue sitios útiles. Puede ingresar a estos mismos sitios desde los enlaces directos de nuestra web: http://www.psyche.unc.edu.ar/laboralb/ Sitios vinculados a los ESTUDIOS DEL TRABAJO CEO UBA Centro de Estudios Organizacionales de la UBA ASET Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. CASOS DE CAMBIO Página Sobre Cambio Organizacional de los autores del libro “Transformando”. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual con artículos sobre el trabajo y otras problemáticas en Ciencias Sociales. CEDLA Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrario. Biblioteca. CEDES Centro de Estudios de Estado y Sociedad TEL Taller de Estudios Laborales ALAST Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo CEIL-PIETTE Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Sitios vinculados a la FORMACION Y CAPACITACION PROFESIONAL FONDO FORMACION CENTRE DE DOCUMENTATION SUR LA FORMATION ET LE TRAVAIL. MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA CINTERFOR-OIT 50 LIENS SUR LA FORMATION (francés) FUNDACION APRENDER. CEDEFOP (francés, alemán, inglés) CNAM AFPA PROMETEO FOPECAL RedIRIS FORO DE DISCUSION RECURSOS HUMANOS REVISTAS SOBRE FORMACION, TRABAJO Y EMPLEO (francés) Sitios de los INSTITUTOS NACIONALES DE FORMACIÓN:

INET OTROS INSTITUTOS DE FORMACION PROFESIONAL Sitios vinculados a la GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA ASOCIACION EUROPEA DE DIRECCION DE PERSONAL (EAPM) (Inglés, francés, alemán) FEDERACION MUNDIAL DE ASOCIACIONES DE DIRECCION DE PERSONAL (WFPMA) FEDERACION INTERAMERICANA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL (FIDAP) ASSOCIAÇAO BRASILEIRA DE RECURSOS HUMANOS (ABRH)

Page 74: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 74 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

ASOCIACION NACIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES Y ADMINISTRACION DE PERSONAL DE VENEZUELA (ANRI) ASOCIACION MEXICANA DE EJECUTIVOS EN RELACIONES INDUSTRIALES (AMERI) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECCIÓN DE PERSONAL (AEDIPE) ASSOCIATION NATIONALE DES DIRECTEURS ET CADRES DE LA FONCTION DE PERSONNEL (ANDCP) Recursos para profesionales de RECURSOS HUMANOS FORMAZION. Web de formación empresarial. GESTION DEL CONOCIMIENTO. PORTAL DEL CONOCIMIENTO. DIRECTORIO MULTIMEDIA DE FORMACION Y RECURSOS HUMANOS. ACTUAL RECURSOS HUMANOS. AREA RH.COM PACOMAHON RRH MAGAZINE.COM RRHH WEB PCI RRHH NET CANALWORK.COM PUNTOLABORAL REDTELEWORK GESTIOPOLIS.COM UCH Recursos Humanos CURRICULUM ON LINE.COM Sitios de otros ORGANISMOS PUBLICOS MINISTERIO DO TRABALHO. Ministerio de Trabajo. Brasil. DEPARTMENT OF HUMAN RESOURCES DEVELOPMENT / MINISTÈRE DU DÉVELOPPEMENT DES RESOURCES HUMAINES. LABOUR PROGRAM / PROGRAMME DU TRAVAIL. Programa de Trabajo. Canadá. CANADIAN CENTRE FOR OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY. OFFICE OF LEARNING TECHNOLOGIES / BUREAU DES TECHNOLOGIES D’APPRENTISSAGE. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Chile. DIRECCION DEL TRABAJO. Chile. SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO. Chile. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. España. SECRETARIA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. España. INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO. España. DEPARTAMENT OF LABOR. Departamento de trabajo. Estados Unidos. OBSERVATORIO EUROPEO DEL EMPLEO. Unión Europea. MINISTÈRE DE L’EMPLOI ET DE LA SOLIDARITÉ. AGENCE NATIONALE POUR L’EMPLOI. Agencia nacional para el empleo. Francia.

Page 75: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 75 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL Agencia nacional para el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Francia. DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT. Departamento de Educación y Empleo. Gran Bretaña. EMPLOYMENT SERVICES. Servicios de empleo. Gran Bretaña. SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. México. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL. Perú. Sitios con ESTADISTICAS SOBRE TRABAJO Y EMPLEO Organización Internacional del Trabajo. Oficina Ginebra. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y Caribe. Organización Internacional del Trabajo. Observatorio de empleo Mercosur. SIMEL Sistema de información del mercado Laboral. Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC. Argentina. Instituto Brasilero de geografía y estadísticas. IBGE. Brasil. Instituto Nacional de Estadística. INE. Uruguay. Instituto Nacional de Estadísticas. INE. Chile. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Perú. Agencia Nacional de Estadísticas de Canadá (Inglés). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. México. Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos. INSEE. Francia. Bureau of Labor Statistics. Oficina de estadísticas del Trabajo. EEUU. Instituto Nacional de Estadística. INE. España. Observatorio del Empleo de la Unión Europea Recursos para INVESTIGADORES. Bases de Datos. MADRI+D Sitio de Investigación y Desarrollo. Base de Datos de Investigaciones. Recursos. Servicios. SITIOS CYT INTERNACIONAL Organismos oficiales de Investigación CIRS.NET Centro internacional de investigación científica SECyT-UNC Sitio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. GALILEI Buscador de Universidades MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

DE LA REPUBLICA ARGENTINA

OIT MERCOSUR LABORAL CINTERFOR-OIT 50 LIENS SUR LA FORMATION (francés) FUNDACION APRENDER. CEDEFOP (francés, alemán, inglés) CNAM AFPA PROMETEO FOPECAL

Page 76: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 76 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

RedIRIS FORO DE DISCUSION RECURSOS HUMANOS REVISTAS SOBRE FORMACION, TRABAJO Y EMPLEO (francés) Sitios de los INSTITUTOS NACIONALES DE FORMACIÓN: INET OTROS INSTITUTOS DE FORMACION PROFESIONAL ASOCIACION EUROPEA DE DIRECCION DE PERSONAL (EAPM) FEDERACION MUNDIAL DE ASOCIACIONES DE DIRECCION DE PERSONAL (WFPMA) FEDERACION INTERAMERICANA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL (FIDAP) ASSOCIAÇAO BRASILEIRA DE RECURSOS HUMANOS (ABRH) ASOCIACION NACIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES Y ADMINISTRACION DE PERSONAL DE VENEZUELA (ANRI) ASOCIACION MEXICANA DE EJECUTIVOS EN RELACIONES INDUSTRIALES (AMERI) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECCIÓN DE PERSONAL (AEDIPE) ASSOCIATION NATIONALE DES DIRECTEURS ET CADRES DE LA FONCTION DE PERSONNEL (ANDCP) MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL. Perú.

Volver al índice

Page 77: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 77 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

E. AYUDAS DIDACTICAS Las actividades de aprendizaje son aquellas realizadas por el estudiante durante el proceso de interacción con docentes, textos e instrumentos pedagógicos. El proceso de autoformación, y en particular el procurado mediante este manual, requiere del alumno un aprendizaje comprensivo. Esto requiere que el estudiante ni repita ni transcriba, sino que resignifique los contenidos, integrándolos en nuevas estructuras semánticas construidas por él. Creemos necesario orientar sobre tales actividades de aprendizaje y brindar algunas pautas de procesamiento de la información a aprender. Así mismo, como buena parte de las operaciones intelectuales requeridas tienen como producto final explicitaciones y elaboraciones verbales que permiten la integración de contenidos y prácticas, es que también queremos orientar sobre la técnica de redacción y reelaboración verbal del saber. Por eso es que le acercamos aquí algunas ayudas didácticas que le permitirán fortalecer su proceso de autoformación. Tipos de operaciones intelectuales que el estudiante ejercerá durante el aprendizaje10:

• Comparar - Construir analogías - Contrastar. Estas operaciones exigen observar diferencias y similitudes, examinar objetos, procesos o situaciones, procurando detectar sus interrelaciones, puntos de coincidencia y diferencias. Las analogías suponen comparar desde un contexto disciplinar a otro, lo cual exige gran creatividad y flexibilidad.

• Analizar. Es desmenuzar un concepto o tema, profundizando cada idea y comprendiendo su sentido. La tarea de explorar cada parte y establecer vinculaciones es simultánea.

• Sintetizar. Se busca la reconstrucción del todo. En esta tarea de reconstrucción, las personas utilizan elementos originales, es decir agregan su impronta personal. De ahí que dos síntesis de un mismo texto o información nunca serán idénticas.

• Aplicar - Transferir. Significa aplicar o trasladar un concepto, principio o teoría a otra situación o contexto. El proceso de transferencia es una etapa indispensable para completar el aprendizaje ya que de no producirse, la nueva información resulta reducida al contexto en que se aprendió (el aula, por ejemplo) y se corre el riesgo de que se olvide al poco tiempo si el conocimiento no se utiliza concretamente.

• Ejemplificar. Consiste en hacer referencia o construir casos o situaciones particulares en los cuales se observen los conceptos estudiados.

• Fijar. Esta actividad suele ser ignorada o desvalorizada por los estudiantes, que a veces consideran suficiente “leer” para aprender; sin embargo, los conceptos y principios relevantes deben ser fijados en la memoria y repasados comprensivamente, para lograr así manejarlos con cierta experticia sin depender de la lectura y la relectura.

• Inducir - Observar recurrencias. La inducción es el tipo de razonamiento que partiendo de hechos o situaciones particulares, permite llegar a la formulación de un enunciado general que abarque todos los casos o hechos. Sólo se podrá arribar

10 Este apartado recupera aportes del texto “Tipologías de Actividades de Aprendizaje”, de la Lic. Olga Singeser y la Dra. Mónica Gallino.

Page 78: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 78 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

al enunciado general si los casos poseen cualidades o características comunes, que en el campo de la ciencia se denominan “regularidades y recurrencias” según se trate de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales respectivamente. Dicho enunciado hará referencia a ellas.

• Deducir - Construir indicadores. La deducción es el razonamiento por medio del cual se extraen o infieren enunciados a partir de premisas. En algunos casos se pueden inferir enunciados o proposiciones del mismo nivel de generalidad que las premisas o en otros casos, de menor nivel. La construcción de “indicadores” significa operar deductivamente, transformando un enunciado general y abstracto en enunciados particulares, concretos y observables.

• Fundamentar - Justificar - Argumentar críticamente. Consiste en mostrar las razones que hacen verdadera una proposición. Se trata de construir y explicitar argumentos que apoyen lo que se haya afirmado previamente y que den lugar a los argumentos subsiguientes.

• Contextualizar. Se trata de relacionar un “concepto”, idea, proceso o situación en un entorno más amplio o externo al sistema conceptual en sí mismo. La ubicación contextual, temporal o espacial de un fenómeno permite dar cuenta de condiciones socio-históricas simultáneas al surgimiento de la idea o situación estudiada, lo cual mejora su comprensión al borrarse toda impresión de casualidad en su surgimiento.

• Observar - Describir - Detallar. Es obtener información por diversas vías sensoriales (visuales, auditivas, olfatorias, táctiles). No se trata de acumular datos y hechos aislados, sino de reunir hechos que sirven de puente para luego establecer conexiones entre ellos analizándolos y si es necesario, llegar a una conclusión general. Cuando realizamos observaciones se adquiere práctica en reparar en detalles, notar peculiaridades y describir.

• Interpretar - Modelizar - Graficar. La actividad de “interpretación” puede considerarse como pasaje o transformación, de un enunciado o proposición construida en lenguaje formal o simbólico, al lenguaje natural. Es la transformación de un concepto abstracto en otro más concreto, variándose la significación a medida que se baja el nivel de abstracción y se llega a la descripción del fenómeno o caso conceptualmente referido. La interpretación permite también el uso de modelos, gráficos, tablas, planos, imágenes, caricaturas, etc.

• Explicitar supuestos - Formular hipótesis. Esta operación implica la anticipación y la construcción teórica, ya que se construyen enunciados referidos a una realidad dada, que adquieren carácter de suposiciones que deberán ser corroboradas empíricamente a posteriori. Con esta operación evitamos pensar que un hecho es verdadero y obvio y que no puede ser cuestionado ni puesto en tela de juicio. Una suposición puede ser probablemente cierta o probablemente falsa; nunca lo sabemos absolutamente y siempre queda abierto un margen de duda o probabilidad. Al redactar exige el uso del modo verbal potencial.

• Diseñar - Planificar. Esta operación intelectual opuesta a la improvisación supone la elaboración de planes de acción o secuencias de procedimientos que desembocan en un logro requerido. Algunos autores se refieren a la planificación como “la racionalización de la acción”. Sin embargo, la anticipación de la acción existente en un diseño no debe impedir la posibilidad de que esos planes puedan modificarse o ajustarse sobre la marcha, según los cambios y situaciones imprevistas que se presenten.

Page 79: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 79 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

Redacción y expresión verbal11 Antes de comenzar su tarea, el emisor de un mensaje debe tener en claro cuál es su posicionamiento, su singular percepción de la realidad, configuración que supone un conjunto de supuestos epistemológicos, metodológicos y filosóficos a los que adhiere. Sólo teniendo una visión definida se puede escribir con claridad y soltura. ¿Por qué ocurre esto? Porque cuando el emisor del mensaje repasa y revisa su personal estructuración cognitiva, acentúa la conciencia de su identidad, facilitando así su expresión libre, crítica y auténtica. La perspectiva y el posicionamiento del comunicador se deriva de su trayectoria vital, de sus experiencias y de las interpretaciones que haya hecho de las mismas. Luego, para seguir dándole “forma” y estilo apropiado a la expresión oral o escrita, el emisor debe clarificar el objetivo o intención comunicativa que pretende lograr. Esto quiere decir que la fluidez verbal se intensifica (y se hace aún más pertinente y coherente) cuando el comunicador decide para qué o con qué objetivo va a hablar o escribir (es decir, qué proceso de pensamiento pretende inducir en sus interlocutores). Nos referimos a un objetivo de tipo comunicacional; en este sentido, existen cuatro grandes objetivos posibles: 1. informar, 2. argumentar, 3. expresar emociones, 4. persuadir. Cuando se informa y se argumenta, el discurso suele ser percibido por nuestros lectores y oyentes como objetivo, racional e imparcial. Mientras que cuando se expresan emociones o se busca la persuasión, el auditorio percibe el discurso como subjetivo y tendencioso. Dado nuestro ámbito universitario, en esta ayuda didáctica nos concentraremos en los discursos informativos y argumentativos, más necesarios para el desempeño profesional y científico. Ahora bien, para darle forma a un discurso con un objetivo dado necesitamos un paso operacional en la técnica de redacción que nos ayude a concretar la estructura de párrafos y oraciones. Este paso nos lo aportan las figuras retóricas (ciertas formas de presentación de pensamientos que optimizan su fuerza expresiva, acordes a un objetivo comunicativo a lograr). Estas sólo son un continente, forma o estructura que sirve de soporte a los contenidos, ideas o informaciones. Es decir, que la retórica no reemplaza al saber, solo facilita su comunicación. Nótese en los siguientes párrafos la similitud de concepto entre las operaciones intelectuales que debería ejercitar quien aprende (que hemos enumerado al comienzo de esta ayuda didáctica) y las diferentes figuras retóricas. De hecho las figuras retóricas también pueden entenderse como operaciones intelectuales que organizan y procesan ideas según finalidades u objetivos definidos, para luego ser comunicadas y generar idénticos procesamientos intelectuales en los receptores de nuestros mensajes...

Al efecto de producir DISCURSOS INFORMATIVOS nos serán de utilidad las figuras retóricas Descriptivas (muestran claramente un objeto, hecho, persona o cosa, en sus aspectos propios, característicos e identificatorios. Se concentran o focalizan sólo en el objeto descripto). Algunos ejemplos: 11 Este apartado está escrito en base al texto “Objetivo discursivo y figuras retóricas” del Lic. Néstor R. Martiarena.

Page 80: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 80 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

DESCRIPCIÓN: consiste en presentar y caracterizar en sus cualidades sensibles, lugares, escenas, personas, cosas. Debe referirse a lo característico y llamativo, sin excederse en detalles, pero dándose la impresión de hablar en base a la experiencia. Requiere del uso de adjetivos adecuados al objeto. Se busca que el oyente se imagine o represente el objeto descrito, causándole ilusión de realidad. La descripción suele originarse en la observación directa o indirecta (originada en fuentes intermediarias). NARRACIÓN: exposición ordenada y generalmente secuencial de un hecho o suceso. A diferencia de la descripción, que se limita al aquí y ahora de un objeto particular, la narración describe una sucesión temporal de hechos en torno a un común denominador que constituye el hilo o trama argumental. Cuando la narración es histórica debe ajustarse a lo comprobado y documentado. DEFINICIÓN: consiste en expresar en términos universales o esenciales, lo que es un objeto dado; se define lo que caracteriza al conjunto de esos objetos: no es lo mismo describir una silla (ésta en la que estoy sentado), que definir lo que es una silla (aquella idea que caracteriza al conjunto de todas las sillas). ENUMERACIÓN: (o acumulación) presentación breve de una serie de ideas, que se desprenden de un mismo asunto. Una lista de ítems, una serie de condiciones o requisitos, un conjunto de cualidades separadas por comas, son distintas formas de enumeración. COMPARACIÓN: (o analogía) expresión de las semejanzas entre dos ideas u objetos. Ambos término comparados deben realmente presentar aspectos análogos, de lo contrario la comparación carece de coherencia y validez. Se usa a menudo para hacer comprensible lo desconocido o los conceptos abstractos. En tanto que para redactar DISCURSOS ARGUMENTATIVOS, será necesario apelar, además, a las llamadas figuras retóricas lógicas (en una línea de pensamiento estrictamente racional, dan un paso más allá de la descripción focalizada y procuran establecer una relación lógica entre dos objetos, hechos, situaciones o cosas diferentes; permiten demostrar algo y movilizan el pensamiento, pues en lugar de focalizarse en un objeto, promueve una secuencia lógica que lleva la atención y la reflexión de un objeto a otro u otros sucesivos). Ejemplos orientativos: ANTÍTESIS: (o contraste u oposición) al contrario que la comparación, consiste en presentar la idea opuesta a la que pretendemos explicar, para así resaltar sus características. Es más efectiva cuanto más simétrica es la construcción de ambas frases (la tesis y la antítesis) y cuanto más opuestos son los vocablos que caracterizan a cada una. Al emplear una idea opuesta, carente de analogía y comparación, el pensamiento se moviliza en dirección a una dialéctica. Es decir, se deja de estar concentrados en un objeto único, para resaltar la diferencia y la diversidad. Donde hay antítesis y negación comienza realmente el desplazamiento lógico de las ideas. GRADACIÓN: exposición gradual y progresiva de una idea, ya sea aumentando (gradación ascendente o inducción, “de lo singular a lo general”), ya sea disminuyendo (gradación descendente o deducción, “de la regla al caso”) el nivel de los argumentos. AMPLIFICACIÓN: consiste en expresar una idea bajo distintos aspectos, mostrando diversas aristas, interpretaciones o derivaciones de la misma. Permite explayar un pensamiento, hacerlo comprender mejor y darle mayor fuerza de demostración.

Page 81: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 81 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

PARADOJA: es la unión de dos ideas o hechos que a primera vista parecen inconciliables (p. ej. “la muerte existe porque existe la vida”) o una explicación circular en la cual el hecho A causa el B, a la vez que el B causa al A (p. ej. “¿qué fue primero, el huevo o la gallina?”) SENTENCIA: (o conclusión, o síntesis) reflexión importante expresada sintéticamente en una frase. Lo manifestado por la sentencia debe ser evidente y concluyente, y debe ser precedida o continuada por argumentos de los que la sentencia se desprenda lógicamente. Como sentencia se incluyen también el APOTEGMA (sentencia creada por algún autor famoso y que se torna popular), la MÁXIMA o AFORISMO (sentencia que encierra un consejo moral), los REFRANES y PROVERBIOS (frases de carácter popular y en lenguaje pintoresco, que encierran una enseñanza o indicación extraída del saber experiencial). También son útiles para cumplir con un objetivo argumentativo las denomindas figuras retóricas estratégicas (u oblicuas, elípticas o indirectas; también procuran movilizar el pensamiento pero lo hacen de un modo sorpresivo, inusual, creativo, pero igualmente racional; requieren de ingenio e interpretación para ser captadas). Algunos ejemplos: CONCESIÓN: consiste en aceptar una parte o el todo de un argumento ajeno (un autor citado en la ponencia, un interlocutor presente en el auditorio), para posteriormente rebatir todo o parte del argumento. Es similar a la técnica de debate conocida como “si...pero”. Lo estratégico de esta figura se debe a que se parte de cierta identificación con los argumentos ajenos, lo cual genera un acercamiento ideológico entre posiciones diferentes, como paso previo para generar un cambio de opinión. ALUSIÓN: (o recuerdo) consiste en evocar algún recuerdo o hecho conocido por el público (memoria colectiva). Si el hecho aludido es reconocido por el receptor del mensaje, provoca de inmediato la sensación de un conocimiento compartido por todos. La alusión suele intercalarse entre los argumentos que se están defendiendo, a la manera de un instrumento facilitador de la aprobación de tales argumentos. Una variante es la ANÉCDOTA, que es una alusión pero de una historia conocida sólo por el orador, que la ha vivido alguna vez (en este caso el efecto es similar al de la narración, con el plus de que genera adhesión en función del grado de prestigio y poder que represente el orador para el público). ANTICIPACIÓN: (o protepsis) es plantear por anticipado alguna objeción a nuestras propias afirmaciones, evidenciando capacidad crítica y autocrítica. Con ella se pretende demorar las objeciones del público, que esperará a que se emita completamente el discurso o seguirá leyendo el escrito. Simultáneamente genera el efecto de diversificar las interpretaciones sobre lo que se está diciendo o leyendo.

Criterios para elegir palabras y términos adecuados: • Evite la verborragia o exceso innecesario de palabras. • Evite ser autorreferencial (expresar exclusivamente emociones y creencias

propias). • Emplee un vocabulario adaptado a su lector. • Evite vulgarismos y expresiones de mal gusto. • Cerciórese sobre el significado preciso de cada palabra.

Page 82: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 82 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

• Prefiera las palabras específicas (aquellas más precisas) a las palabras genéricas.

• Use tecnicismos sólo cuando haga falta, no abuse de ellos, reemplácelos de vez en cuando por sinónimos y explicaciones que demuestren que está usando con precisión el término.

• Use palabras extranjeras sólo si se emplean habitualmente en el campo disciplinar sobre el que está escribiendo. Cuando las use por primera vez en un texto, explique brevemente su significado o acompáñelas de un sinónimo castellano.

• Evite neologismos (palabras inexistentes o creadas arbitrariamente), salvo que no exista ningún término para dar cuenta del fenómeno al que se está refiriendo.

• Haga evidente el sentido de sus palabras: deje claro cuándo una expresión o conjunto de palabras tiene un significado objetivo (descripciones de hechos y objetos, citas de otros autores) y cuándo tiene un significado subjetivo (juicios personales y valoraciones, que suponen una racionalidad determinada, un posicionamiento o una responsabilidad ética). Preceda sus expresiones objetivas con aclaraciones tales como: “se observa en este caso...”, “las características de este objetos son...”, “fulano de tal dice al respecto que...”; y sus expresiones subjetivas con expresiones como: “desde nuestro punto de vista...”, “podemos aventurar que...”, “podría decirse que...”

Criterios para armar frases y oraciones comprensibles: • Son preferibles las oraciones cortas. Aunque en un escrito conviene alternar las

cortas y largas, para evitar la monotonía y no caer en el estilo telegráfico. • Cuando una oración resulta muy extensa y por consiguiente de sentido poco claro,

se puede dividir en otras más cortas. • Observe que los signos de puntuación estén bien ubicados y no provoquen

malentendidos o errores en relación a lo que se quería transmitir. Revise siempre la adecuada disposición de comas, puntos y coma, paréntesis, puntos, dos puntos, puntos suspensivos, comillas y otros signos de puntuación. El sentido de lo escrito depende muchas veces de ello.

• Cada oración debería contener una idea y su verbo respectivo. Si se realiza una oración compleja conteniendo varias ideas y verbos, revise varias veces la redacción y cerciórese de que la oración carece de ambigüedad y se comprende en un único sentido posible.

• Cuando la intención del escritor es ser contundente en su expresión, se recomienda que el verbo encabece la oración o está colocado lo más cerca posible del principio.

• Revise la conjugación de los verbos. Use voz pasiva y potencial cuando se refiera a hipótesis, posibilidades y procesos. Use voz activa si quiere afirmar algo categóricamente.

• Evite las frases hechas, clisés o lugares comunes, porque denuncian pobreza idiomática y escasa imaginación y originalidad. Úselas sólo cuando sea inevitable o si de su ubicación en el contexto del párrafo se desprende un sentido original y creativo.

• Evite interrelaciones, notas al pie e incisos excesivos, que dificultan la comprensión.

• En la redacción científica y profesional los modificadores (adjetivos y adverbios) deben ser concretos y específicos, y usarse para clarificar (no como adornos literarios).

Page 83: Manual Zona de Innovacion 2009 - UNC

____________________________________________________________ 83 Cátedra de Psicología Laboral - Manual De Autoformación – Año 2009

• Los adjetivos deben usarse solo cuando el sustantivo no expresa cabal y totalmente la idea que se quiere transmitir. También debe evitarse la acumulación de dos o más adjetivos de significado parecido, salvo que la redundancia permita desplegar nuevos argumentos. Se recomienda colocar los adjetivos siempre al lado del sustantivo al cual modifican.

Volver al índice