mch-3991

174
399 Enami en la encrucijada Aniversario N° 30 de Cesco Hoja de ruta para la minería Pampa Camarones inicia su proceso productivo FUNDADA EN 1980 SEP. 2014 34 AÑO

Upload: arnaldo-enrique-rojas-cortes

Post on 22-Nov-2015

62 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • min

    era

    chi

    lena

    / se

    ptie

    mbr

    e 20

    14

    399399

    Enamien la encrucijada

    Aniversario N 30 de CescoHoja de ruta para la minera

    Pampa Camaronesinicia su proceso productivo

    F U N D A D A E N 1 9 8 0

    SEP. 2014 34A O

    Portada MCH 399.indd 1 25-08-14 12:10

  • Or_Av Min Chilena_EL MEJOR SOPORTE (Ago).indd 1 14-08-14 17:22

  • Or_Av Min Chilena_EL MEJOR SOPORTE (Ago).indd 1 14-08-14 17:22

  • Maximizar la rentabilidad de la operacin a travs del incremento en produccin, reduccin de costos, uso eficiente de energa, mayor recuperacin metalrgica y uso ptimo de activos son los principales objetivos de nuestros especialistas de Process Technology & Innovation.

    Junto a la metodologa de Integracin y Optimizacin de Procesos de Mina a Planta (PIO*), en conjunto con la Tecnologa de Sistemas Inteligentes (SmartTagTM, SmartEarTM, SmartChargeTM), los servicios de consultora de Metso han alcanzado en faenas un aumento de la produccin entre 5 y 30 % (sin o con mnima inversin de equipo adicional), reduccin de tiempos, costos de carguo y transporte en mina entre 5 y 10%, adems de un uso eficiente de la energa y el agua.

    Tanto para proyectos greenfield, brownfield como para operaciones existentes, la tecnologa Metso ofrece soluciones de integracin y optimizacin de procesos en todas las etapas productivas desde mina hasta planta y considerando el corto, mediano y largo plazo. Para el largo plazo, el Programa GeoMetsoTM, ofrece la ms moderna y costo-efectiva solucin en geometalurgia.

    *: PIO: por sus siglas en ingls Process Integration & Optimisation

    Metso Mining and ConstructionAntofagasta: General Velsquez 890, Of. 401. Telfono: +56 55 235 1300Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Telfono: +56 55 234 0093Centro de Servicios: Nstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Telfono: +56 55 289 9141Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Telfono: +56 2 2370 2000Via del Mar: Camino Internacional 5725, Concn. Telfono: +56 32 227 0800

    www.metso.com [email protected]

    Optimizamosel funcionamiento

    de los equiposde chancado y molienda

  • TPI-AGOSTO 2014-MINERIA CHILENA.indd 1 08-08-14 14:02

  • INGENIERA Y MAQUINARIAENERGA TRANSPORTE

    ARRIENDO DE MAQUINARIASpor hora, con operadory mantencin

    CONSTRUCCIN DE TRANQUESde relave

    CONSTRUCCIN DE CAMINOS Y PLATAFORMASpara torres de alta tensin

    CONSTRUCCIN Y MANTENCINde caminos

    CONSTRUCCIN DE PLATAFORMASpara obras civiles y de sondaje

    EXCAVACIONESsubterrneas

    TRANSPORTE Y CARGUOde materiales

    EJECUCIN DE OPERACIN INVIERNOen faenas de gran altura

    MANTENCIN Y OPERACINen terreno

    GENERACIN DE ENERGA ELCTRICApara necesidades de suministro continuo respaldo

    DESARROLLO DE PROYECTOS ELCTRICOSpor hora, con operador y mantencin

  • INGENIERA Y MAQUINARIAENERGA TRANSPORTE

    ARRIENDO DE MAQUINARIASpor hora, con operadory mantencin

    CONSTRUCCIN DE TRANQUESde relave

    CONSTRUCCIN DE CAMINOS Y PLATAFORMASpara torres de alta tensin

    CONSTRUCCIN Y MANTENCINde caminos

    CONSTRUCCIN DE PLATAFORMASpara obras civiles y de sondaje

    EXCAVACIONESsubterrneas

    TRANSPORTE Y CARGUOde materiales

    EJECUCIN DE OPERACIN INVIERNOen faenas de gran altura

    MANTENCIN Y OPERACINen terreno

    GENERACIN DE ENERGA ELCTRICApara necesidades de suministro continuo respaldo

    DESARROLLO DE PROYECTOS ELCTRICOSpor hora, con operador y mantencin

  • AVISO_WEIR.pdf 1 14-08-14 11:47

  • AVISO_WEIR.pdf 1 14-08-14 11:47

    HARNERO TIPO BANANA XL CLASS B 3660 X 7320Entre los harneros con vibracin libre lineal, se encuentra el tipo Banana. Muy exigido actualmente por el mercado de la minera y tiene como caracterstica principal el uso de variadas inclinaciones

    en sus decks, obteniendo as una mayor capacidad de tratamiento, aumento de la velocidad de transporte de mineral y menor altura de la camada, facilitando la aproximacin de los finos en las aberturas.

    HAVER & BOECKER ANDINA LTDAMarchant Pereira 150, Piso 4 - Providencia, Santiago Chile

    Telfonos: 56 2 29527900 2 29527901 2 29527902www.haverandina.cl

    [email protected]

    Reforma de Harneros Repuestos MallasAntes Despus

    HAVER & BOECKER MCH.indd 1 22-08-14 10:58

  • O AV WIRTGEN GROUP 27,5x21 COL .pdf 1 06-06-2014 17:29:12

  • Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl10

    MINERA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

    Portada: Vista del patio de acopio en Paipote, EnamiFotografa: Ricardo Jeria MINERA CHILENA

    Sumario septiembre 2014

    16

    Agenda 12

    En contacto 13

    Editorial 15

    Enami: los hitos de la crisis anterior 23

    Anlisis estratgico de la Empresa Nacional de Minera 29

    Minero Noticias 34

    Aniversario de Cesco: El reto de tener una hoja de ruta clara 45

    Columna de Juan Villarz:Codelco, una oportunidad imperdible 49

    Balance de Anglo American: Mayor produccin y menores costos 51

    MedMin 2014:Mediana Minera expectante por ajustes en Ley de Cierre 57

    Minero Fotos Seminario MedMin 61

    Vicepresidente Minerals Team de Samsung C&T:Pampa Camarones es una plataforma de entrada 69

    Estrategias para valorizar activos mineros 73

    Proveedores europeos en Chile: Ampliando horizontes comerciales 78

    Columna de Kevin Harding:Impactos de la huelga del platino 85

    Mundo Minero 86

    Juan Carlos Olcay, presidente de la AIC:Este es el momento para invertir 89

    IFT Energy 2014: Optimizando el uso de agua en minera 95

    ForoSing analizar los desafos energticos en el sector 99

    Qu busca el lector de medios mineros? 101

    Centro Minero de Emerson: Tecnologa de punta para la minera 103

    Enami en la encrucijada La urgencia de una reestructuracinEntre las propuestas para superar el dficit financiero que aqueja a la estatal, se mencionan mejorar el sistema de gestin comercial, redisear el organigrama interno, descentralizar la administracin e impulsar una hoja de ruta para licuar el sobrestock de mineral.

    Consejo Editorial: Andrs Aguirre, Hernn Bezamat, Silvio Girardi, Sergio Jarpa, Alejandro Labb, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Juan Carlos Olcay, Marko Razmilic, Juan Carlos Romn, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urza, Juan Antonio Winter.

    Director: Ricardo Corts Subdirector: Pablo Bravo Editora: Mara Ins Mayorga Editor tcnico: Miguel Toledo Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena,

    Daniel Rojas. Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria Corresponsal Centro Sur: Cristin Fuentes Coordinador Medios Digitales: Gorka Ramos Periodista tcnico Web: Daniel Rojas Columnistas: Ximena Abogabir, Elas Arze, Stephanie Ashton,

    Marcelo Awad, Jos Luis Barroilhet, Juanita Galaz, Mara Isabel Gonzlez, Ronald Guzmn, Kevin Harding, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, lvaro Lay, Felipe Matthews, Julin Ortiz, Cristin Quinzio, Manuel Reyes, Paulina Riquelme, Juan Pablo Schaeffer, John Tilton, lvaro Videla, Juan Villarz, Ivn Violic, Yasmina Zabib.

    Fotografas: Juan Carlos Recabal y archivo MINERA CHILENA

    Diseo y Produccin: EDIARTE S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseo Grfico: Susana Monreal

    Impresin: Quad/Graphics

    Grupo Editorial Editec Presidente: Ricardo Corts D. Gte. General: Cristin Sols A. Gte. Editorial: Pablo Bravo P. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicua C.

    MINERA CHILENA es una publicacin mensual independien-te, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista est disponible por suscripcin, solictela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Noelia Muoz, Tel.: (56-2) 2757-4238, [email protected]

    Suscripcin: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripcin extranjero: EE.UU. y Amrica del Sur US$230; Centro Amrica y Canad US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compaas mineras que trabajan directamente en labores de exploracin, extraccin, molienda, fundicin y refinera de minerales metlicos y no metlicos; tambin a docentes de educacin superior de las carreras de geologa, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minera.Toda suscripcin de cortesa es enviada solo a la direccin de la empresa donde trabaja el suscriptor.

    min

    era

    chi

    lena

    / se

    ptie

    mbr

    e 20

    14

    399399

    Enamien la encrucijada

    Aniversario N 30 de CescoHoja de ruta para la minera

    Pampa Camaronesinicia su proceso productivo

    F U N D A D A E N 1 9 8 0

    SEP. 2014 34A O

    Foto

    graf

    a: g

    entil

    eza

    de E

    nam

    i

  • editorial

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 11

    Sumario septiembre 2014

    62

    110

    Pampa Camarones inicia su proceso

    productivoInserto en la Regin de Arica y Parinacota, el proyecto cuprfero,

    que hasta ahora involucra una inversin de ms de US$70 millones,

    recientemente obtuvo su primera cosecha de ctodos de cobre.

    ERNC en el norte grande

    Sacndole mximo provecho al sol Actualmente entre las regiones de Arica y Parinacota y de Antofagasta

    existen 72 proyectos aprobados en ERNC que podran aportar 7.021

    MW. De ese total, 5.000 MW corresponden a tecnologa fotovoltaica.

    Primer Catastro de Proyectos y Centrales ERNC

    Columna de Ximena Abogabir:Recursos hdricos en Atacama, buenas noticias

    Noticias Sustentare

    Noticias Vida Universitaria 107

    Cultura Minera: Huella patrimonial de las salitreras 108

    Correas transportadoras:Buscando el menor costo por tonelada 128

    Servicios geolgicos:Tecnologa e interpretacin de datos para una mejor gestin 136

    Robert Muhn, de Yingli Green Energy:La energa solar puede ofrecer ahorros significativos 147

    FastPack: El mayor desafo ha sido replantearnos 151

    Mercado Minero 154

    ndice Avisadores 168

    119

    121

    123

    Foto

    graf

    a: M

    ara

    Ins

    May

    orga

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    Foto

    graf

    a: G

    entil

    eza

    de M

    iner

    a Ce

    ntin

    ela

  • Agenda

    Infrmese de las ltimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

    SEPTIEMBRE 2014

    10-1

    2

    ExpoMina PerLugar: Centro de Exposiciones Jockey, Lima.

    Organiza: Grupo Digamma

    Ms informacin: www.expominaperu.com

    OCTUBRE 2014

    1-3

    Taller de Evaluacin Estratgica y Gestin de Riesgos de Proyectos y Planes MinerosLugar: Hotel Plaza El Bosque, Manquehue

    656, Las Condes, Santiago.

    Organiza: T&V Consultores

    Ms informacin: www.tvconsultores.com

    17-1

    9

    X Colombia MineraLugar: Plaza Mayor Exposiciones, Medelln,

    Colombia.

    Organiza: Asociacin Nacional

    de Empresarios de Colombia (Andi).

    Ms informacin: www.miningcolombia.com

    7

    XII Foro Elctrico del SING, ForoSingLugar: Hotel Enjoy, Antofagasta.

    Organiza: Grupo Editorial Editec.

    Ms informacin: www.forosing.cl

    15-1

    7

    XIX Congreso Chileno de Ingeniera QumicaLugar: Universidad de Concepcin,

    Regin del Biobo.

    Organiza: Universidad de Concepcin

    Ms informacin: www.cchiq2014.cl

    7

    Seminario Mercado de capitales y financiamiento pblico para la mineraLugar: Hotel Radisson, Vitacura 2610,

    Las Condes.

    Organiza: Comisin Minera

    Ms informacin: www.comisionminera.cl

    NOVIEMBRE 20149-

    11

    Alacero 55Lugar: Hotel Hilton, Mxico DF.

    Organiza: Alacero

    Ms informacin: www.alacero.org

    11-1

    3

    Expo Fuego Chile 2014Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago.

    Organiza: EngineZone

    Ms informacin: www.expofuego.cl

    Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl12

  • En contacto

    facebook.com/mineriachilena

    @mineriachilena

    Sigue la actualidad minera unindote a MINERA CHILENA en Facebook.

    11-1

    4AtexpoLugar: Aerdromo de Chamonate, Copiap.

    Organizan: Corproa y Fisa

    Ms informacin: www.atexpo.cl

    12-1

    3

    Mining Security & Crisis Management ForumLugar: Cape Town, South Africa.

    Organizan: International Research Networks.

    Ms informacin:

    www.miningsecurityforum.com

    @IngenierosCHILE, Colegio IngenierosEl Colegio de Ingenieros tiene nuevo presidente, es elegido el ingeniero civil elctrico Cristin Hermansen Rebolledo, 6 de agosto.

    @VillarinoJ, Joaqun VillarinoLa participacin de la mujer en minera est en alza desde 2007. En 2013 lleg a 7,4%, 12 de agosto.

    @CentroCESCO, Centro de Estudios del Cobre y la

    Minera (Cesco)Chile tiene capital humano bastante capaz y no lo estamos aprovechando, dice Patricio Meller de @fundacionchile en conferencia 30 aos de Cesco, 12 de agosto.

    @ReutersCommods, Reuters CommoditiesCodelco looks to blend copper concentrate as Chile mine woes continue, 12 de agosto.

    @barrickchile, Barrick ChileSabas que 100 millones de personas en el mundo dependen de la extraccin de oro para vivir?, 12 de agosto.

    @ConsejoMinero, Consejo MineroUso de energa solar trmica en Gaby de CodelcoChile evitar emisin de 15.000 ton de CO2 al ao, buenasprcticas, 12 de agosto

    @Latino_mineria, Revista LATINOMINERIAGlencore reporta slido crecimiento en produccin de cobre, 13 de agosto.

    @collahuasiCL, CollahuasiAproximadamente el 80% de nuestras ventas tienen a Japn, China y Chile como destino final, 13 de agosto.

    @ENAMIChile, EnamiEncuentro de intendentes valida objetivo de convertir a Macrozona Norte en capital mundial de energa solar, 13 de agosto.

    12-1

    4

    XI Jornadas de TronaduraLugar: Hotel Dreams, Valdivia.

    Organizan: Asociacin Chilena de Ingenie-

    ros Explosivistas y Asiex.

    Ms informacin: www.asiex.cl

    15-1

    7

    Expo Eficiencia EnergticaLugar: Espacio Riesco, Santiago.

    Organizan: Fisa y Agencia Chilena

    de Eficiencia Energtica.

    Ms informacin:

    www.expoeficienciaenergetica.cl

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 13

  • Editorial

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 15

    s la tercera vez de Nelson Pizarro en Codelco. Y ahora vuelve para encabezar un proceso nada de fcil, que involucra un

    plan de inversiones quinquenal por alrededor de US$23.500 millones, en proyectos estructurales que, si bien apuntan

    a que la minera mantenga una posicin de liderazgo en la produccin de cobre, han sido objeto de cuestionamientos

    por el real aporte que puedan significar versus los montos involucrados.

    Sin duda, estos proyectos sern parte central del anlisis que haga el nuevo presidente ejecutivo en la estatal, quien ha

    planteado la necesidad de habilitar el desarrollo de los

    planes estructurales con el mximo profesionalismo y en

    cumplimiento de las metas comprometidas (como parte

    de la capitalizacin de Codelco por US$4.000 millones

    anunciada por el Gobierno), las cuales se relacionan con

    estndares de seguridad, contencin de costos, mejoras

    en productividad, entre otros.

    En palabras del propio Pizarro, estas son tareas que

    requieren dedicacin, prudencia y experiencia, carac-

    tersticas que llevaron al Directorio de la Corporacin a

    elegirlo en forma unnime. Su nombramiento, adems,

    fue respaldado transversalmente, destacndose su di-

    latada trayectoria en la minera, su capacidad para conducir proyectos complejos y su calidad humana. Su curriculum es bien

    conocido en la industria, pero vale la pena destacar algunos hitos, como su arribo a Codelco en 1990, primero como gerente ge-

    neral de Andina y despus de

    Chuquicamata, liderando los

    inicios de Radomiro Tomic; su

    llegada a Antofagasta Mine-

    rals (en 1998), donde sac

    adelante Los Pelambres; su

    regreso a la cuprfera estatal

    en 2003 como vicepresidente

    corporativo de Codelco Nor-

    te, donde le toc ordenar la

    casa; y la conduccin del complejo proyecto Caserones durante los ltimos ocho aos.

    A sus cualidades profesionales se suman sus habilidades blandas, tan necesarias en estos tiempos donde la relacin tanto

    con los trabajadores como con las comunidades es fundamental para sacar ade-

    lante los proyectos. En este plano Pizarro tambin ha sido exitoso: en Caserones

    desarroll un proceso de consulta indgena sin precedentes (cuando an no se

    regulaba la aplicacin del Convenio 169 de la OIT) para definir, en conjunto con la

    comunidad, la mejor opcin para el trazado de la lnea de transmisin; y en materia

    laboral es respetado por los trabajadores, por su franqueza en el dilogo y el valor

    que le asigna al mundo sindical.

    Con todo, entre los mltiples desafos que deber asumir estn la relacin que

    mantendr con los trabajadores, si lograr alinearnos en torno a un objetivo supe-

    rior y la necesaria renovacin de la plana laboral. Asimismo, deber profundizar la

    modernizacin Codelco e insistir en que predomine la eficiencia y la calidad, con

    miras a una empresa de avanzada.

    Pizarro genera confianza en el sector. Se cree en su capacidad para potenciar la

    Corporacin, porque conoce perfectamente los problemas de la industria y domina las

    herramientas para superarlos. Ahora bien, desarrollar esta monumental tarea como

    l mismo la ha calificado implicar contar con la necesaria autonoma de gestin,

    lo que nuevamente pondra a prueba al gobierno corporativo de la estatal. mch

    E

    Trayectoria y liderazgo

    para Codelco

    A sus cualidades profesionales se suman sus

    habilidades blandas, tan necesarias en estos tiempos

    donde la relacin tanto con los trabajadores como

    con las comunidades es fundamental para sacar

    adelante los proyectos.

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

  • Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl16

    La urgencia Enami en la encrucijada

    Foto

    graf

    a: g

    entil

    eza

    de E

    nam

    i

    Entre las propuestas para superar el dficit financiero que aqueja a la estatal, se mencionan mejorar el sistema de gestin comercial, redisear el organigrama interno, descentralizar la administracin e impulsar una hoja de ruta para licuar el sobrestock de mineral.

  • Reportaje CentralEspecial Enami

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 17

    uesta creer que en

    2004 y 2005 la Em-

    presa Nacional de Mi-

    nera (Enami) obtuvo utilidades

    por US$100 millones. El tras-

    paso de la fundicin Ventanas

    a Codelco por US$393 millo-

    nes (cifra actualizada) permiti

    a la estatal revertir los nmeros

    rojos que vena registrando y

    consolidar una cartera de in-

    versiones cuyo resultado ms

    patente fue la construccin del

    complejo minero Delta en Ova-

    lle, Regin de Coquimbo, po-

    cos aos despus, entre otros.

    Aquel escenario contrasta ra-

    dicalmente con la realidad de

    2014. Hoy Enami presenta

    un dficit de caja de alrede-

    C diversos cambios en su vice-presidencia ejecutiva: cuatro nombres en cuatro aos. Desde 2010 hasta ahora

    se sucedieron William Daz,

    Eugenio Cantuarias, Felipe

    Barros y Roberto de Groote.

    Este ltimo designado bajo

    el actual Gobierno alcanz

    a estar tres meses y medio

    en el cargo, presentando en

    junio su renuncia por moti-

    vos personales.

    Esta situacin se suma a los

    problemas estructurales que

    presenta la empresa, como

    la falta de financiamiento para

    cumplir el rol de fomento im-

    puesto por ley; una dotacin

    que no se sabe si es la ade-

    quimbo: la segunda versin

    de ExpoEnami y la Asamblea

    Minera de Sonami.

    Cambios estructurales

    Para la ministra de Minera, Au-

    rora Williams, la modernizacin

    de Enami pasa por ejecutar

    una profunda reorganizacin

    que mejore los procesos tc-

    nicos y administrativos, para

    generar ms confianza. En

    ese sentido, la secretaria de

    Estado plante que se debe

    mejorar la gestin de pagos

    a los productores. Los pe-

    queos mineros no pueden

    pensar que Enami les est

    cambiando las muestras e in-

    ventando las leyes de mineral

    de unareestructuracin

    dor de US$225 millones (muy

    cerca del mximo permitido)

    y un sobrestock de minerales

    valorizado entre US$400 y

    US$600 millones, situacin

    que ha despertado cuestio-

    namientos desde el Gobierno

    hacia la anterior administra-

    cin de esta empresa que,

    entre otras decisiones, eli-

    min la Gerencia Comercial.

    Cabe recordar, adems, los

    cuada o no para cumplir las

    exigencias de mercado; y la

    carencia de un esquema de

    largo plazo para financiar in-

    versiones estratgicas.

    Todos temas que fueron

    abordados por autoridades

    del Gobierno y gremiales en

    conversacin con MINERA

    CHILENA, con ocasin de

    dos eventos que se desa-

    rrollaron en la Regin de Co-

    en la compra; esta relacin de

    desconfianza no puede existir

    entre los productores y una

    firma del Estado, que tiene por

    objetivo el fomento, seal.

    Asimismo, la titular de Mine-

    ra sostuvo que los cambios

    estructurales comienzan con

    la descentralizacin de la en-

    tidad. El primer paso en esa

    direccin es el traslado de la

    Gerencia de Seguridad y Sus-

  • Reportaje CentralEspecial Enami

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 19

    tentabilidad de Santiago a

    Copiap. Esto, conside-

    rando que en la Regin de

    Atacama se desempean

    ms de 800 trabajadores de

    los 1.250 que conforman la

    planta de la compaa.

    Williams anunci, adems,

    la confeccin de una hoja

    de ruta para focalizar las in-

    versiones a mediano y largo

    plazo, con la prioridad de

    actualizar la fundicin Pai-

    pote, de manera que esta

    cumpla con la nueva nor-

    ma de emisiones antes de

    diciembre de 2018 (fecha

    prevista por la ley). Para ello

    se cre una gerencia enfo-

    cada totalmente a viabilizar

    las opciones de moderniza-

    cin de la fundicin, que se

    debate entre incorporar tec-

    nologa china o australiana.

    En esa misma lnea, el sub-

    secretario de Minera, Igna-

    cio Moreno, detall que el

    proceso de levantamiento

    de las inversiones buscar

    mantener la competitividad

    de las plantas de Enami,

    porque a medida que esta

    cae, suben los costos uni-

    tarios, provocando un au-

    mento generalizado de los

    mismos. Tambin tenemos

    que considerar el traslado

    de la planta Taltal, que est

    muy cerca de la ciudad y eso

    debe ser corregido, indic.

    A comienzos de 2014 Ro-

    berto de Groote anunci

    que el presupuesto total de

    inversin de Enami para este

    ejercicio ascenda a US$20,5

    millones, lo cual sera insufi-

    ciente para desarrollar pro-

    yectos estratgicos. Moreno

    ratific que ya se solicitaron

    ms recursos a Hacienda;

    y si bien no quiso precisar

    montos, estos se estiman en

    US$300 millones en crditos.

    Gestin comercial Junto con optimizar los

    aspectos organizativos,

    Alberto Salas, presidente

    de Sonami y miembro del

    directorio de Enami en tal

    condicin, opin que es

    indispensable mejorar la

    gestin comercial de la

    empresa, en particular

    acelerar el proceso de li-

    cuacin del sobrestock de

    minerales a travs de con-

    tratos con terceros. He-

    mos estado conversando

    con grandes empresas del

    sector minero que tienen

    capacidad de proceso, y

    lo que hay que llegar es a

    un acuerdo comercial que

    sea beneficioso para am-

    bas partes, plante.

    Para Salas, el actual dfi-

    cit corresponde a compras

    de productos mineros a la

    pequea minera, que por

    su gran volumen y su inten-

    sa actividad han superado

    la capacidad de Enami de

    procesar estos minerales.

    En consecuencia, hay so-

    brestock. Por lo tanto, en

    la medida que seamos ca-

    paces de licuar ese mineral

    ocioso, vamos a pagar esa

    deuda. Podemos decir que

    Hoy Enami presenta un dficit de caja de alrededor de

    US$225 millones (muy cerca del mximo permitido)

    y un sobrestock de minerales valorizado entre US$400 y

    US$600 millones.

    La hoja de ruta que focalizar las inversiones considera como prioridad actualizar la

    fundicin Paipote, para que cumpla con la nueva norma de emisiones antes de diciembre

    de 2018.

    Foto

    graf

    a: R

    icard

    o Je

    ria

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

  • ACHS 50097-14 Av.REV MINERA CH 21x27,5 T.indd 1 20-08-14 10:22

  • Reportaje CentralEspecial Enami

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 21

    la empresa tiene un pasivo,

    pero un activo que lo respal-

    da, subray.

    Segn Patricio Cartagena,

    vicepresidente ejecutivo (i)

    de Enami, considerando xi-

    dos, sulfuros y minerales de

    oro, hay ms de 1.000.000

    de toneladas de stock distri-

    buidas entre Arica y Ranca-

    gua. Es relevante conside-

    rar el factor transporte en la

    maquila de estos minerales;

    debera hacerse en puntos

    cercanos a las canchas de

    acopio, indic.

    El subsecretario Moreno

    hizo ver que la entidad no

    tena agencia comercial

    y que el trabajo de licuar

    stocks y hacer alianzas

    con terceros no se hizo

    durante tres aos, y eso

    nos parece que es uno de

    los elementos que explican

    el dficit de Enami. Al res-

    pecto, puntualiz que Ivn

    Fortn, ex gerente de Ope-

    raciones de la estatal, se

    har cargo de la repuesta

    Gerencia Comercial y ten-

    dr como misin exclusiva

    generar alianzas y contra-

    tos con terceros para licuar

    el stock acumulado.

    Explotacin

    de pertenencias

    Desde la mediana minera

    surgen voces que esperan

    que Enami genere ingresos

    a travs de sus 230.000

    hectreas en pertenencias

    mineras distribuidas a lo

    largo del pas. Juan Carlos

    Sez, presidente del Conse-

    jo Regional Minero de Co-

    quimbo (Corminco), gremio

    que rene a empresas de

    mediana minera adems

    de Minera Los Pelambres,

    opin que estas pertenen-

    cias podran ser vendidas

    o arrendadas a terceros,

    generndose de esta for-

    ma un activo que, bajo una

    planificacin adecuada, va a

    ayudar a reducir la deuda.

    Al respecto hay experiencias

    previas exitosas, como es el

    caso de la licitacin de Pam-

    pa Camarones (ver reportaje

    pg. 62), adems de otros

    proyectos ofrecidos.

    La idea encuentra eco en

    Patricio Cartagena, quien

    sostuvo que existe un plan

    propositivo para hacer arren-

    damientos o contratos de

    otro tipo para la explotacin

    en esas propiedades. La

    idea es buscar mecanismos

    flexibles para aprovechar es-

    tos activos. No hay plazos

    para concretar esto.

    Alberto Salas consider que

    si logramos colocar estas

    propiedades y que pequeos

    mineros logren trabajarlas,

    vamos a generar el doble o

    el triple de ingresos por ese

    activo que est paralizado.

    Destac que ello permitira fi-

    nanciar mayor inversin y que

    se produzcan los encadena-

    mientos productivos en las

    comunidades cercanas. mch

    De izq. a der. : Ministra de Minera, Aurora Williams; Patricio Cartagena, vicepresidente ejecutivo (i) de Enami; Alberto Salas, presi-dente de Sonami y director de Enami; Ignacio Moreno, subsecretario de Minera.

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    Foto

    graf

    a: A

    rchi

    vo M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    Foto

    graf

    a: L

    uis F

    elip

    e Qu

    inta

    na

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

    ACHS 50097-14 Av.REV MINERA CH 21x27,5 T.indd 1 20-08-14 10:22

  • Reportaje

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 23

    Especial Enami

    n escenario muy

    poco alentador vi-

    va la Empresa Na-

    cional de Minera, Enami, a

    principios de 2000 como con-

    secuencia del endeudamiento

    que la aquejaba. La opinin

    es del entonces vicepresi-

    dente ejecutivo de la estatal,

    Jaime Prez de Arce, a quien

    le toc liderar el proceso de

    transformacin y saneamiento

    financiero de esta entidad a

    mediados de esa dcada.

    El balance de lo que fueron

    esos aos est reflejado en

    su testimonio en el libro Chile

    Minero, Enami en la historia

    de la Pequea y Mediana Mi-

    nera Chilena. Prez de Arce

    recuerda en esas pginas que

    al alto endeudamiento de la

    empresa, que le generaba sig-

    nificativas prdidas anuales,

    se sumaba el bajo precio del

    metal, que mantena activos

    U

    a no ms de 400 productores

    pequeos a lo largo del pas.

    En este contexto rememo-

    ra predominaban ms bien

    las visiones terminales de la

    empresa y de reconversin

    de los disminuidos producto-

    res mineros. Tras meses de

    conflictos, pero tambin de

    trabajo y genuina bsqueda

    de soluciones por parte de

    los distintos actores involu-

    crados, acota, fue posible

    encontrar un camino que se

    tradujo en un Protocolo de

    Acuerdo suscrito el 6 de ene-

    ro de 2003 por el Gobierno y

    el Parlamento, representados

    por los ministros de Hacienda

    y Minera y por los presiden-

    tes de ambas Cmaras. Dicho

    documento comprometa dos

    herramientas fundamentales:

    La dictacin del DS 76, que

    recogi el viejo anhelo del

    sector de contar con una

    poltica de Estado para el

    fomento, con reglas claras

    y estables.

    La ley que permiti la venta

    de la fundicin y refinera de

    Ventanas a Codelco (bajo

    una serie de condiciones y

    resguardos).

    Es as como el 24 de julio de

    2003, en la Fundicin Pai-

    pote, el entonces presidente

    Ricardo Lagos y su ministro

    A principios de la pasada dcada la estatal enfrent uno de sus escenarios financieros ms complejos, el que tras intensas

    negociaciones se solucion con la transferencia de la fundicin y

    refinera de Ventanas a Codelco.

    de Minera, Alfonso Dulanto,

    suscriben el Decreto Supre-

    mo que contena la espera-

    da Poltica de Estado para la

    Pequea y Mediana Minera.

    Revista MINERA CHILENA

    destacaba este aconteci-

    miento histrico en su edi-

    torial de agosto de ese ao

    (N 266) haciendo hincapi

    en que se concretaba un

    anhelo de ms de 30 aos

    para el sector. Asimismo,

    planteaba: el tema que

    concentra el inters ahora

    es la solucin al problema fi-

    nanciero de la Enami, cuya

    deuda se empinaba a casi

    US$500 millones.

    los hitos de la crisis anteriorEnami:

    Foto

    graf

    a: g

    entil

    eza

    de E

    nam

    i

  • Reportaje

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 25

    Especial Enami

    Dicho proyecto de Ley entr

    al Congreso en la segunda

    quincena de julio, y su tra-

    mitacin demor cerca de

    ao y medio.

    Deterioro financieroLos factores que origina-

    ron la compleja situacin

    financiera y econmica

    de Enami a principios de

    2000, y que llevaron a la

    venta de la fundicin y re-

    finera de Ventanas, fueron

    detallados por el entonces

    ministro de Minera Alfonso

    Dulanto, durante la tramita-

    cin de la Ley que autoriza-

    ba esta operacin.

    aumento de la deuda ban-

    caria comenz en 1995, lle-

    gando a US$471 millones

    en 2002.

    Las razones del endeuda-

    miento fueron las siguientes:

    1. La disminucin de los car-gos de tratamiento. La prin-cipal fuente de ingresos

    de Enami estaba cons-

    tituida por los cargos de

    tratamiento, que son el

    precio que se cobra en el

    mercado por la transfor-

    macin de concentrados

    de cobre en productos

    refinados. Dichos cargos

    experimentaron una baja

    permanente desde 1997

    en adelante, situndose

    en 2003 en niveles consi-

    derados como mnimos

    histricos. Esta situacin

    afect negativamente los

    resultados operacionales

    de la empresa, siendo su-

    perados peligrosamente

    por los gastos financieros.

    2. Inversiones medioambien-tales. Entre 1988 y 2001 la Enami debi realizar

    inversiones ambientales

    en sus establecimientos

    industriales (fundicin

    Hernn Videla Lira, de

    Paipote, y fundicin y

    refinera Ventanas), es-

    pecialmente a partir de

    1991, para cumplir con la

    norma ambiental exigida

    por el decreto supremo

    N185, de 1991, del Mi-

    nisterio de Minera. Estas

    inversiones ascendieron a

    US$240 millones, las que

    fueron financiadas casi en

    su totalidad a travs de

    crditos que la empresa

    Segn sus declaraciones,

    recogidas en los archivos

    de la Biblioteca del Congre-

    so, a partir de 1998 la Ena-

    mi no fue capaz de revertir

    los gastos por concepto

    de pago de intereses por

    el endeudamiento en sus

    resultados operacionales:

    Si bien desde 2000 la Ena-

    mi ha registrado resultados

    operacionales positivos, en

    los ltimos siete aos ha

    sufrido una prdida per-

    sistente por un total de

    US$144 millones.

    Es as como mientras en

    1994 la deuda de la Enami

    era de US$270 millones, el

    El 4 de enero de 2005 era publicada en el Diario Oficial la

    Ley 19.993 que autorizaba el traspasado de la fundicin

    y refinera de Ventanas de Enami a Codelco, por

    un monto de US$373 millones de la poca, acordado

    previamente entre ambas empresas.

    El proceso de saneamiento financiero de Enami fue encabezado por quien fuera su vicepresidente

    ejecutivo, Jaime Prez de Arce, y el ministro de Minera de esos aos, Alfonso Dulanto. En la foto,

    firmando la venta de Ventanas.

    Arch

    ivo

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

  • Reportaje

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 27

    Especial Enami

    contrajo con el sistema

    financiero externo.

    3. Retiro anticipado de utilida-des por el fisco. El aporte fiscal dado a la Enami para

    financiar los programas de

    fomento, entre los aos

    1993 y 1999, fue casi en

    su totalidad retornado al

    fisco como retiro antici-

    pado de excedentes, de

    conformidad al artculo 29

    del decreto ley N1.263,

    de 1975. De este modo,

    la empresa debi financiar

    estas actividades con re-

    cursos propios o con ma-

    yor endeudamiento.

    El 4 de enero de 2005 era

    publicada en el Diario Oficial

    la Ley 19.993 que autoriza-

    ba el traspaso de la fundi-

    cin y refinera de Ventanas

    de Enami a Codelco, por un

    monto de US$373 millones

    de la poca, acordado pre-

    viamente entre ambas com-

    paas. A este monto habra

    que agregar otros US$40 a

    50 millones, provenientes

    de la venta del cobre en

    el pipeline de la empresa,

    recuerda Alfonso Dulanto.

    Nueva etapaUn gran problema derivo en

    una gran solucin () Cuan-

    do pudimos demostrar que,

    ms all de la crisis finan-

    ciera, haba una empresa en

    excelente pie productivo que

    obtena sistemticamente

    resultados operacionales

    positivos, subraya Jaime

    Prez de Arce en su balance

    de este acuerdo.

    Con la venta la Enami pudo

    sanear su deuda e inici un

    ambicioso plan de moder-

    nizacin y construccin de El aumento de la deuda bancaria de Enami comenz en 1995, llegando a US$471 millo-

    nes en 2002.

    nuevas plantas de beneficio

    en El Salado, Taltal, Vallenar y

    Copiap en Planta Matta,

    junto con modernizar las

    operaciones de la empresa.

    Este plan de inversiones,

    impulsado por la adminis-

    tracin de la empresa en

    2006, coincidi con la re-

    cuperacin del precio del

    cobre, lo que trajo consigo

    un explosivo crecimiento de

    la actividad: Prueba de ello

    es que entre 2003 y 2008

    el nmero de pequeos

    mineros se sextuplic, las

    entregas de minerales pa-

    saron de 790.000 ton anua-

    les a ms de 5 millones y el

    valor pagado al sector, por

    esta produccin, se incre-

    ment de US$33 millones a

    US$300 millones, detalla el

    ex vicepresidente ejecutivo.

    Como contraparte de este

    crecimiento, la Enami vio

    copadas sus canchas con

    ms de 3 millones de ton de

    mineral, y as como en tiem-

    pos de bajos precios focaliz

    sus esfuerzos para superar

    el desabastecimiento de sus

    planteles, para la bonanza el

    desafo fue administrar los

    problemas de sobrexistencia.

    Precisamente licuar los so-

    brestock de mineral que se

    le han generado en el ltimo

    tiempo constituye hoy uno

    de los desafos que arrastra

    la estatal, y que junto con

    una serie de otros factores

    tienen hoy a la Enami, a su

    actual administracin y al

    Gobierno buscando una so-

    lucin al problema de endeu-

    damiento que nuevamente

    la persigue. mch Arch

    ivo

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

    Con la venta de la fundicin y refinera Ventanas la

    Enami pudo sanear su deuda e inici un ambicioso plan de

    modernizacin y construccin de nuevas plantas de

    beneficio en El Salado, Taltal, Vallenar y Copiap en Planta

    Matta, junto con modernizar las operaciones de la empresa.

  • Informe

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 29

    Especial Enami

    a minera de cobre

    de mediana y pe-

    quea envergadura

    ha sido histricamente un

    sustento econmico rele-

    vante en las regiones de

    Atacama y Coquimbo, y ha

    ido creciendo en Valparaso

    y Antofagasta. El Estado de

    Chile ha fomentado este tipo

    de produccin debido a su

    relevancia en la microeco-

    noma de estas zonas y ha

    mandatado a la Empresa

    Nacional de Minera (Enami)

    para incentivar este tipo tan

    particular de subsidio laboral.

    En palabras textuales de los

    archivos pblicos de Ena-

    mi, su rol fundamental es

    L

    fomentar la explotacin y

    beneficio de toda clase de

    minerales existentes en el

    pas, producirlos, concen-

    trarlos, fundirlos, refinarlos e

    industrializarlos, comerciar

    con ellos o con sus artculos

    o mercaderas destinados a

    la industria minera y realizar,

    en general, actividades rela-

    cionadas con la minera.

    Para ello Enami tiene funcio-

    nando alrededor de diez pode-

    res de compra, cinco plantas

    de tratamiento de lixiviacin

    y flotacin para minerales de

    cobre, y una fundicin. Se

    estima que aproximadamen-

    te el 50% de su produccin

    est focalizada en la Regin

    de Atacama y que otro 36%

    proviene de la Regin de Val-

    paraso, mientras que Anto-

    fagasta y Coquimbo aportan

    aproximadamente solo 6% a

    7% en forma individual.

    En cuanto al aporte de mine-

    ral por tipo de productor, el

    mayor flujo (cercano a 55%)

    proviene de 22 productores

    de mediana minera (que be-

    nefician ms de 10.000 ton/

    mes, segn datos a 2012).

    El 20% proviene de ocho

    productores independien-

    tes, mientras que solamente

    el 25% del total proviene de

    ms de 1.400 productores

    considerados en el rango de

    pequea minera (benefician

    El presente reporte intenta entregar una visin de futuro para un escenario de cambio con precios a la baja, atendiendo la

    necesidad de introducir nuevos paradigmas e innovacin tecnolgica.

    Por Omar Corts C., gelogo y Magster en Geologa Econmica,

    consultor senior de Geologa y Minera, Core Mining Studies, persona

    competente en Geologa y Recursos Minerales y miembro del Instituto

    Australiano de Minera y Metalurgia.

    menos de 10.000 ton/mes).

    As, cerca del 75% de los

    resultados operacionales

    de Enami dependera de 30

    productores repartidos en las

    regiones de Atacama y Val-

    paraso, lo cual focalizara y

    centralizara el abastecimiento

    y dejara a la empresa en una

    posicin muy vulnerable, liga-

    da principalmente al mbito

    de la mediana minera. En

    otras palabras, el 75% de la

    produccin de la empresa es-

    tara soportada por el 2% de

    sus productores en general.

    Financiamiento futuro

    De acuerdo con Cochilco,

    en 2012 y 2013 operaban

    estratgico de EnamiAnlisis

    SU ROL EN LA PEQUEA Y MEDIANA MINERA

    Foto

    graf

    a: g

    entil

    eza

    de E

    nam

    i

  • Molino

    Consultora

    Logstica

    Productos

    Manufactura

    Servicios

    Personas

  • Informe

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 31

    Especial Enami

    en Chile alrededor de 160

    empresas de exploracin

    junior, capaces de gene-

    rar proyectos que podran

    ser incluidos a futuro en el

    rango de mediana mine-

    ra. La inversin promedio

    anual de cada empresa

    vara entre US$2.000.000

    y US$20.000.000. La distri-

    bucin del origen de estos

    capitales es principalmente

    extranjera (49% de Cana-

    d; 23% de Australia y 10%

    de EE.UU.), mientras que la

    participacin de capitales

    chilenos fiscales y/o priva-

    dos no alcanza a 3%. Cabe

    podran estar financiados

    exclusivamente por los

    negocios mineros inter-

    nos que Enami desarro-

    lle con el mundo privado

    a modo de asociaciones

    estratgicas, en las cua-

    les la empresa aportara

    propiedad minera con re-

    cursos minerales cuantifi-

    cados y el mundo privado,

    capital para la puesta en

    marcha de futuras faenas

    mineras. As, las utilidades

    compartidas de estas aso-

    ciaciones seran la base

    econmica de esta asis-

    tencia y no se requerira de

    aportes estatales, es decir,

    desarrollo autosostenido.

    Innovacin y productividadSi pensamos los procesos

    de innovacin como la in-

    troduccin de nuevos pro-

    ductos y servicios, nuevos

    procesos, nuevas fuentes

    de abastecimiento y cam-

    bios en la organizacin

    industrial de manera con-

    tinua y orientados al clien-

    te, consumidor o usuario,

    entonces los desafos que

    se plantean en el ciclo de

    produccin de Enami de-

    beran estar basados en

    los siguientes polos:

    1. Fuentes de abasteci-

    miento: Enami depende

    de alrededor de 30 pro-

    ductores. Se requiere

    diversificar ese aporte y

    abrir nuevos cursos de

    abastecimiento con pla-

    nes de minera de me-

    diano plazo (horizonte

    de cinco aos).

    notar que incluso empre-

    sas peruanas participan en

    exploracin chilena en un

    rango cercano a 5%.

    Otro antecedente relevante

    es que aproximadamente

    el 20% de los hallazgos

    de cuerpos mineralizados

    se localiza en la franja de

    la zona de Falla Atacama,

    donde Enami y Codelco

    poseen propiedad minera

    muy extensa y con muy bajo

    grado de reconocimiento.

    Por lo tanto, el financia-

    miento futuro del fomento

    y la asistencia tcnica de

    los pequeos productores

    Relacin de abastecimiento y produccin

    De acuerdo con esta informacin, podra existir hasta el 50% del abastecimiento requerido para

    un ao en situacin de stock, lo cual pondra al flujo de caja de Enami en una difcil situacin

    financiera para justificar la compra en exceso de material que no se proces.

    2010 2011 2012 2013

    (Tons) (Tons) (Tons) (Tons)

    Abastecimiento de xidos 2.272.642 2.371.860 1.944.511 1.762.836

    Datos Memorias

    Pblicas de Enami

    Abastecimiento de Sulfuros 1.881.601 2.347.025 2.514.992 2.751.969

    Total Abastecimiento o Compra 4.154.243 4.718.885 4.459.503 4.514.805

    Beneficio de xidos 1.608.013 1.975.821 1.712.028 1.646.167

    Beneficio de Sulfuros 1.560.023 1.969.736 1.990.458 2.202.307

    Total Beneficio o Procesado 3.168.036 3.945.557 3.702.486 3.848.474

    Stock acumulado de xidos 664.629 1.060.668 1.293.151 1.409.820Datos

    calculados por el autor

    Stock acumulado de Sulfuros 321.578 698.867 1.223.401 1.773.063

    Stock total acumulado 986.207 1.759.535 2.516.552 3.182.883

    Tabla 1 Relacin de abastecimiento y beneficio de mineral

    Cerca del 75% de los resultados operacionales de

    Enami dependera de 30 productores repartidos en las

    regiones de Atacama y Valparaso, lo cual focalizara y

    centralizara el abastecimiento y dejara a la empresa en

    una posicin muy vulnerable.

    La tabla N1 muestra los tonelajes adquiridos o comprados por Enami (abastecimiento) y el tonelaje

    realmente procesado en las plantas metalrgicas (beneficio), segn informacin oficial.

    Molino

    Consultora

    Logstica

    Productos

    Manufactura

    Servicios

    Personas

  • Informe

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 33

    Especial Enami

    2. Metodologa de procesos

    metalrgicos: Los proce-

    sos de recuperacin me-

    talrgica no han tenido

    variaciones significativas

    en los ltimos 20 aos. Es

    necesario pensar nuevas

    formas de recuperar mi-

    nerales con cambios de

    paradigmas bsicos. El

    mineral va a las plantas,

    pueden las plantas ir ms

    cerca de los minerales?

    3. Productividad: El incre-

    mento de personal interno

    en Enami ha sido significa-

    tivo en los ltimos aos,

    cambiando la curva de

    productividad, debido a

    que no existe incremento

    de produccin. Es nece-

    sario revisar herramientas

    de gestin, tales como

    control de costos y opti-

    mizacin de procesos.

    4. Minera de minerales in-

    dustriales (no cuprosos):

    Los minerales industriales

    se utilizan en la fabricacin

    de una serie de productos

    de uso cotidiano y cons-

    tituyen una fuente muy

    Omar Corts ha realizado estudios geolgicos y de recursos minerales para diversos

    proyectos y yacimientos operativos en Chile, Argentina, Brasil, Per y Uruguay, entre ellos,

    Escondida y Teck Relincho.

    importante de desarrollo

    econmico en el segmento

    de la pequea y mediana

    minera internacional. El

    uso de estos minerales

    est dado en funcin de

    sus propiedades fsicas

    (sustancias abrasivas:

    arenas silceas, diatomita;

    absorbentes: arcillas es-

    peciales, bentonita, sepio-

    litas; fundentes: carbonato

    sdico, minerales de litio,

    talco, yodo, cal; nutrientes:

    sulfatos, fosfatos, nitratos,

    compuestos de potasio).

    Enami ha venido mostrando

    prdidas que no se condicen

    con el nivel de ingresos por

    venta (cercanos a US$1.800

    millones) y aun con un precio

    de cobre sobre US$3/lb, lo

    que indicara un horizonte

    oscuro si el precio bajara

    a promedios cercanos a

    US$2,5. Por lo tanto, se re-

    comienda formular un plan

    de desarrollo estratgico al

    ms breve plazo, que incluya

    un plan minero rentable a un

    precio no superior a US$2,5/

    lb y que adems se haga

    cargo de un incremento

    significativo de inversin en

    fomento, desarrollo y explo-

    racin y, en lo posible, con un

    mnimo aporte estatal. Tarea

    titnica que exige cambios

    radicales en la filosofa de la

    administracin pblica mi-

    nera aplicada en los ltimos

    40 aos. mch

    Artculo preparado por Omar

    Corts C., gelogo y Magster en

    Geologa Econmica, consultor

    senior de Geologa y Minera,

    Core Mining Studies.

    Foto

    graf

    a: G

    entil

    eza

    de O

    mar

    Cor

    ts

    Rol de fomentoLa tabla N 2 muestra los valores invertidos en fomento de la produccin en los ltimos tres ejercicios.

    2011 2012 2013

    (miles de US$) (miles de US$) (miles de US$)

    Reconocimiento de recursos y reservas 2.477 2.384 2.392

    Desarrollo de capacidades competitivas 415 428 98

    Servicio de asistencia tcnica 5.047 5.646

    Estudios geolgicos distritales 995 115 510

    Asistencia crediticia 3 3.398 3.008

    PAMMA (Programa de capacitacin y transferencia tecnolgica) 2.613 2.356 1.928

    Total inversin en fomento y desarrollo de recursos 6.503 13.728 13.581

    Ventas anuales de productos comercializados 1.966.945 1.784.150 1.647.560

    Relacin de fomento y ventas 0,33% 0,77% 0,82%

    Tabla 2Inversin en fomento relacionado con valor de venta de productos comercializados

    Los recursos destinados a fomento, incluyendo labores de exploracin y desarrollo de nuevos recursos

    minerales, en promedio son inferiores a 0,8% de los ingresos de Enami por concepto de ventas de productos

    anuales. De acuerdo con estos valores, el fomento que actualmente se genera no es significativo en el

    desarrollo de la mediana y pequea minera. Lo realizado hasta este momento apunta a subsistir con

    recursos minerales reconocidos en un horizonte de uno o dos aos.

  • Minero Noticias

    Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl34

    En decisin unnime, el directorio de Codelco design a Nelson

    Pizarro Contador como nuevo presidente ejecutivo de Codelco.

    Cabe destacar que el reconocido profesional minero retorna

    a la estatal, luego de haber ejercido como vicepresidente cor-

    porativo de Codelco Norte entre 2003 y 2006.

    scar Landerretche, presidente del Directorio de la Corporacin,

    coment que Nelson Pizarro tiene la experiencia necesaria para

    hacerse cargo de la tareas que tenemos por delante y por esa ra-

    zn los directores unnimemente decidimos su nombramiento.

    Adems, dijo que la decisin busca generar un nuevo liderazgo

    en Codelco para proyectar su futuro e impulsar el mayor plan de

    inversiones realizado en la historia de la compaa.

    Nelson Pizarro es ingeniero civil de minas de la Universidad de

    Chile y cuenta con ms de 50 aos de destacada trayectoria

    en la industria minera. Hasta antes de su nombramiento en

    Codelco se desempeaba como presidente ejecutivo de SCM

    Lumina Copper Chile y gerente general de Caserones. Adems

    era director independiente no ejecutivo de Antofagasta Minerals.

    Capitalizacin

    Al da siguiente de la designacin del nuevo presidente

    ejecutivo, los ministros de Hacienda, Alberto Arenas, y de

    Minera, Aurora Williams, anunciaron el envo al Congreso

    de un proyecto de ley para capitalizar Codelco por US$

    4.000 millones en el periodo 2014-2018. La asignacin

    de estos recursos est sujeta al cumplimiento de una serie

    de metas por parte de la estatal, vinculadas a la ejecucin

    de proyectos, estndares de seguridad y contencin de

    costos, entre otros.

    Tendremos que redoblar esfuerzos para demostrar que

    este voto de confianza que ha hecho el pas en Codelco,

    a travs de la Presidenta de la Repblica, era merecido,

    sostuvo scar Landerretche. mch

    Nelson Pizarro llega a liderar etapa clave de Codelco

    hace 30 aos...

    La licitacin de las reservas surtidas del Salar de Atacama pasar a ser, con seguridad,

    uno de los procesos ms dilatados llevados a cabo por la Corfo. Tras mltiples y no

    siempre afortunadas experiencias similares materializadas por organismos del Estado,

    este hecho revela la importancia que se termin concediendo al saber negociar, versus

    la opcin de vender al mejor postor.

    Porque el llamado proyecto de sales potsicas denominado as porque el estudio inicial

    de Corfo estableci la factibilidad de procesar anualmente medio milln de toneladas

    de cloruro de potasio y 150.000 de sulfato de potasio lleva implcito el anzuelo de

    explotar una cantidad an no determinada del estratgico litio, en cualquiera de sus

    formas ms conocidas.

    Segn se estima en la Corporacin de Fomento, la licitacin abierta en noviembre de

    1983 estar concluyendo recin un ao ms tarde, en noviembre o diciembre prximos,

    sin incluir la posibilidad de continuar las negociaciones con otra empresa interesada, si

    las efectuadas con el consorcio seleccionado en primer lugar no fructifican.

    Estado participara con un 25% en sociedad para explotar litio

    Revista Minera Chilena, septiembre de 1984

    Planta Chpica de la Sociedad Chilena del Litio en el Salar de Atacama.

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

  • Minero Noticias

    Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl36

    El grupo Antofagasta Minerals brazo minero de

    Antofagasta plc registr una produccin de 348.200

    ton de cobre durante el primer semestre, cifra que

    est en lnea con la meta anual de produccin para

    2014, estimada en 700.000 ton, inform la com-

    paa del grupo Luksic.

    Los datos del segundo trimestre, en tanto, muestran

    una produccin de 178.800 ton de cobre, lo que

    representa un alza de 5,5% respecto al trimestre

    anterior, segn la empresa, debido a mayores ren-

    dimientos luego de las mantenciones programadas

    en Los Pelambres y Esperanza.

    La produccin individual de los yacimientos de la

    compaa durante la primera mitad del ao fue de:

    Minera Los Pelambres, 196.600 ton de cobre fino

    pagable; Minera Esperanza, 82.300 ton de cobre

    en concentrados; Minera El Tesoro, 46.000 ton de

    ctodos, y Minera Michilla, 23.200 ton de cobre fino.

    Con respecto a los avances de Minera Antucoya, la

    compaa seal que al 30 de junio ltimo el progre-

    so total del proyecto (diseo, ingeniera y progreso

    fsico) es de un 86%, mientras que su construccin

    alcanza un 74% de avance.

    Cambio de roles

    en Antofagasta plc

    Antofagasta plc anunci que a partir del 1 de sep-

    tiembre Diego Herndez asume como presidente

    ejecutivo (CEO) del grupo, en reemplazo de Jean-

    Paul Luksic, quien pasa a ser presidente no ejecu-

    tivo. Este ltimo seguir presidiendo el Directorio

    del holding, pero acotando sus labores ejecutivas.

    Hernndez, en tanto, adems de sus responsabi-

    lidades al mando de Antofagasta Minerals asume

    un rol de liderazgo en las divisiones de transporte

    ferroviario y de distribucin de agua de la matriz

    (Antofagasta plc). mch

    Antofagasta Minerals produjo 348.200 ton

    de cobre a junio

  • Minero Noticias

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 37

    El Consejo Nacional del Colegio

    de Ingenieros de Chile eligi a la

    directiva de la entidad para el pe-

    riodo 2014-2016. Como presiden-

    te fue elegido Cristin Hermansen Rebolledo, quien hasta ahora se desempeaba como secretario ge-neral y presidente de la Comisin de Energa.La nueva Mesa Directiva est con-formada, adems, por el ingeniero civil Sergio Contreras, quien conti-na como primer vicepresidente; el ingeniero comercial Arturo Gana, como segundo vicepresidente; el ingeniero politcnico militar Enrique Gillmore, como secretario general; y el ingeniero civil industrial y past presidente de Acti, Jaime Soto, como tesorero.

    Cristin Hermansen es ingeniero civil elctrico de la Universidad de Chile, con estudios de Planificacin de Inversiones y de Tarificacin a Costo Marginal en Electricit de France, Diplomados en Tpicos de Macro-economa, Mercado de Valores, y Administracin de Riesgo Financie-ro en universidades chilenas. Laboralmente se ha desempea-do como jefe del Departamento de Tarifas y Costos en Chilectra, jefe del rea Elctrica de la Comisin Nacional de Energa y actualmen-te como director gerente de Actic Consultores Ltda. mch

    Cristin Hermansen es nuevo presidente del Colegio de Ingenieros

    Una serie de cambios anunci BHP Billiton en su unidad de

    cobre, con base en Chile, tras el nombramiento de Peter

    Beaven quien encabez BHP Billiton Copper durante los

    ltimos cuatro aos como presidente de Finanzas de la

    compaa, rol que asumir el 1 de octubre prximo.

    En su reemplazo fue designado interinamente Edgar Basto

    (presidente de Minera Escondida), quien posteriormente

    asumir un nuevo rol dentro de BHP Billiton, comunic

    la empresa. Esto, porque a partir del 22 de septiembre la

    presidencia de Escondida estar a cargo de otro ejecutivo:

    Hilmar Rode. Doctor en Ingeniera Qumica de la Universidad

    del Estado de New York, Estados Unidos, este tiene ms de

    20 aos de experiencia en minera y metales, papel y qumi-

    ca. Ha trabajado para Glencore, Mondi, Anglo American y

    Praxair en posiciones gerenciales, operaciones, desarrollo

    de negocios e I+D.

    En tanto, Kevin O Kane fue nombrado presidente de Pampa

    Norte, cargo que asume el 1 de septiembre. Ingeniero en

    Minas de la Universidad de Queens, Canad, tiene ms de 30

    aos de experiencia en la industria minera. Previamente fue

    vicepresidente de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente)

    de BHP Billiton Copper, habindose unido a la compaa en

    1981, donde ocup diversos cargos de creciente respon-

    sabilidad, incluido el de gerente general de Cerro Colorado.

    Paralelamente, Luis Snchez, quien era presidente de Pam-

    pa Norte, pas a ocupar la Vi-

    cepresidencia HSE de Copper.

    Ingeniero Metalrgico de la Uni-

    versidad de Concepcin y MBA

    de la Universidad de Chile, lleg

    a BHP Billiton en 2005. Tiene

    20 aos de experiencia en la

    minera del cobre, incluyendo

    roles previos en Escondida,

    Spence y Collahuasi.

    Recorte de dotacin

    en Pampa Norte

    Como parte de las medidas para enfrentar el incremento

    estructural de costos y la baja en las leyes del mineral en

    sus operaciones, la Unidad de Negocios BHP Billiton Pampa

    Norte tom la decisin de reducir aproximadamente el 6%

    de su dotacin.

    Esta determinacin afecta, en distinta escala, a trabajadores

    de su oficina administrativa en Iquique y a las faenas Spence

    y Cerro Colorado, ubicadas en las regiones de Antofagasta

    y Tarapac, respectivamente.

    La medida se suma a anuncios similares realizados por otras

    compaas mineras en el ltimo tiempo, como la decisin de

    Teck de desvincular a poco ms 60 empleados en Chile. mch

    BHP Billiton cambia ejecutivos en su unidad de cobre

    Hilmar Rode, nuevo presidente de Escondida.

  • Enfocada en otorgar un servicio de calidad con la mayor eficiencia y seguridad para el proyecto Puerto Punta Chungo de la compaa minera Los Pelambres, la empresa Bonilla y Ca. Ltda. eligi a Layher, firma lder en sistemas de andamios, como proveedor estratgico de una solucin integral y servicios especializados, cumpliendo con las exigencias tcnicas y de seguridad requeridas por el mandante.

    Segn Juan Eduardo Gmez, Gerente Tcnico y Comercial de Bonilla y Ca. Ltda., Layher ha sido un aporte fundamental en versatilidad, calidad, seguridad y confiabilidad para las plataformas de trabajo que hemos debido implementar, lo cual ha significado un alto beneficio valorado por nuestro personal y nuestros mandantes.

    P U B L I R R E P O R T A J E

    El ejecutivo comenta que la historia comn de ambas empresas ya suma una dcada de colaboracin. Hemos utilizado los andamios Layher desde hace unos diez aos y en este periodo hemos atendido en conjunto grandes proyectos y de variada complejidad, acota Gmez.

    Nicols Tordecilla, Gerente Comercial de Layher del Pacfico S.A., destaca que nuestro servicio integral fue clave para brindar al cliente la respuesta rpida, eficiente y segura que necesitaba, complementando nuestro sistema de andamios con diseo, capacitacin in situ y supervisin tcnica en terreno. Adems, gracias a nuestra amplia cobertura y stock, pudimos atender sus necesidades de manera inmediata, asevera.

    Con el sistema Allround de Layher, la empresa Bonilla y Cia. Ltda. implement una solucin para una plataforma colgante que permiti generar la superficie de trabajo para aplicar la pintura anticorrosiva en la parte lateral e inferior de la cinta transportadora del Puerto Punta Chungo de Minera Los Pelambres. La superficie total que se cubre en este proyecto consiste en cinco tramos de 20 mts. de largo, los cuales sern trasladados secuencialmente, segn el avance de los trabajos, hasta cubrir los 900 mts. de las instalaciones.

    Los trabajos consideran reemplazar 11.000 m2 de planchas de revestimien

    to y pintar 44.000 m2 de estructuras y planchas. La faena implica trabajar sobre el ocano en un 80% del alcance. Es un buen desafo para aprovechar las ventajas de los sistemas de andamios Layher, afirma el gerente de Bonilla y Ca. Ltda.

    Segn Nicols Tordecilla, el servicio tcnico de Layher es otro componente esencial del proyecto. Se dispuso en terreno de un tcnico comercial para colaborar en la adecuada especificacin del requerimiento, as como determinar los plazos y programacin de las tareas de supervisin y suministro del material.

    El correcto montaje, uso y cuidado de los sistemas Layher es fundamental para obtener el mximo de productividad con altos estndares de seguridad, subraya el gerente de esta firma. Por ello, Layher realiz tres capacitaciones en la misma obra, de cinco horas cada una.

    Nuestros sistemas de andamios destacan por su calidad de fabricacin certificada por TV CERT conforme a la Norma ISO 9001, y adems estn homologados bajo las principales normas internacionales de andamios, concluye Tordecilla.

    Los sistemas de andamios Layher y el soporte tcnico que nos brinda su equipo de profesionales, nos han ayudado a mejorar la seguridad y productividad de este emblemti-co proyecto, satisfaciendo la ne-cesidad de nuestro mandante, afirma Juan Eduardo Gmez, Gerente Tcnico y Comercial de Bonilla y Ca. Ltda., empre-sa lder en revestimientos industriales, con ms de 36 aos en el mercado.

    PRODUCTIVIDAD CON SEGURIDAD ES EL RESULTADO OBTENIDO POR BONILLA Y CA. AL SELECCIONAR LOS SISTEMAS DE ANDAMIOS LAYHER PARA LA MANTENCIN DE PUERTO PUNTA CHUNGO DE MINERA LOS PELAMBRES

    Layher del Pacfico [email protected]: +56 2 2979 5700

    Juan Eduardo Gmez, Gerente Tcnico y

    Comercial de Bonilla y Ca. Ltda.

    Publi LAYHER OK.indd 2 8/27/14 11:50 a.m.

  • Minero Noticias

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 39

    en circulacin

    Memoria Anual 2013-2014 de Sonami

    El Tribunal Ambiental de San-

    tiago distribuy su Anuario

    2013, a travs del cual entrega

    una cuenta de la gestin desarrollada durante su primer ao de funciona-

    miento tanto desde el punto de vista jurisdiccional como administrativo.

    Segn lo indica en su introduccin, lo anterior, con miras a ser un aporte

    real en el conocimiento y comprensin del rol que le compete a este rga-

    no jurisdiccional especial y de composicin mixta, en el establecimiento y

    consolidacin de la nueva institucionalidad ambiental chilena.

    Cabe sealar que el Anuario 2013 del Tribunal Ambiental incluye las sentencias

    completas dictadas en materia de reclamaciones, consultas y solicitudes de

    autorizacin de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). En este

    ltimo caso se incorpora una resea que entrega antecedentes del escrito

    presentado por el ente fiscalizador.

    Mayor informacin en: www.tribunalambiental.cl

    La Sociedad Nacional de Minera

    (Sonami) present su Memoria

    Anual 2013-2014, la cual contiene

    una sntesis de las actividades gremiales, orientadas a orientar y canalizar las

    inquietudes y planteamientos de sus asociados.

    Asimismo, Alberto Salas, presidente de Sonami, seala que el documento

    representa nuestro permanente objetivo por promover polticas pblicas

    que permitan el desarrollo de nuestro sector, contribuyendo de esta forma al

    crecimiento econmico y social del pas.

    Y aade que esta Memoria Anual muestra cmo la Sonami desarroll una

    intensa actividad, resaltando su permanente contacto con las nuevas autori-

    dades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, la organizacin de seminarios y

    la asistencia a importantes eventos a nivel mundial.

    Mayor informacin en: www.sonami.cl

    Anuario 2013 Tribunal Ambiental de Santiago

    La Comisin Chilena del Cobre (Cochilco) estim que las inversiones mineras a 2018 supondrn US$30.000 millones, equivalente a lo invertido en el sector en los ltimos cinco aos. Mientras que la cartera total de proyectos para el periodo 2014-2023 sumar cerca de US$105.000 millones. Esto, de acuerdo con el informe de Inversin de la minera chilena-Catastro de proyectos 2014-2023 elaborado por Cochilco, que considera una cantidad de 53 proyectos con diferente grado de certidumbre respecto de su materializacin. Segn Cochilco, de concretarse la cartera total de proyectos de cobre, que involucra US$80.000 millones a 2023, la produc-cin del metal ascendera a 8,5 millones de toneladas a 2025.Dentro del total de iniciativas consideradas en este anlisis, hay 23 proyectos en las categoras denominadas base y

    probable, de mayor grado de probabilidad, que suman cerca de US$30.000 millones en cinco aos. Otras 15 iniciativas estn en la condicin de posible y significan inversiones por US$25.808 millones; mientras 15 ms son catalogadas en el segmento potencial, con inversiones que ascienden a US$49.326 millones. Es decir, los proyectos con menor probabilidad de materializarse en los plazos indicados corres-ponden a un 71,7% de la cartera.El catastro da cuenta del ingreso de nueve proyectos nuevos, con una inversin total de US$8.962 millones, de los cuales siete corresponden a la minera del cobre. Adems, 14 nuevas compaas desarrollan por primera vez proyectos en la minera chilena. Siete proyectos sufren postergacin de su puesta en marcha entre uno y tres aos. mch

    Cochilco prev inversiones por US$30.000 millones a 2018

  • Minero Noticias

    Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl40

    La III Exhibicin Internacional y X Rueda de Negocios para la regin de Atacama, Atexpo 2014 Nuevos vnculos. Mejores oportunidades de negocios, organizada por Corproa y Fisa, espera reunir cerca de 300 empresas expositoras nacionales y extranjeras en su prxima versin, a realizarse entre los das 11 a 14 de no-

    viembre en el aerdromo de Chamonate.

    Sobre novedades de la muestra, se

    tiene previsto un Pabelln Minero que

    agrupar a las diferentes alternativas de

    desarrollo que ofrece esta industria en la

    regin. Asimismo, se firm un convenio

    de cooperacin para promover la llegada

    de empresas asiticas, especialmente

    con visitas desde Japn, la Repblica

    Popular China y Corea del Sur.

    Daniel Llorente, presidente de Corproa,

    destaca que esta feria brinda una vitrina

    comercial muy importante: Es la opor-

    tunidad para mostrar los proyectos y la

    posibilidad de negocios para provee-

    dores regionales y nacionales. Cabe

    recordar que la regin cuenta con uno

    de los mayores stocks de proyectos con

    una cartera cercana a los US$31.000

    millones, a materializarse en el mediano

    y largo plazo.

    Dentro de las actividades complemen-

    tarias que se llevarn a cabo durante la

    feria, se realizarn foros y charlas acerca

    de los principales ejes temticos que

    ataen a la regin: desafos en recursos

    hdricos y energa, abastecimiento y re-

    cursos humanos, as como la X versin

    de la Rueda de Negocios.

    Los organizadores de Atexpo anticipan

    una proyeccin de negocios de US$150

    millones para esta versin. mch

    Atexpo 2014 prev reunir a 300 expositores nacionales y extranjeros

    Sierra Gorda inici produccin de concentrado de cobreEl proyecto Sierra Gorda de KGHM inici recientemente el procesamiento de mineral para su primera produccin de concentrado de cobre. Tras la fase de puesta en marcha, que se tiene previsto finalizar a principios de 2015, la nueva faena va a producir unas 120.000 ton de cobre, 50 millones de lb de molibdeno y 60.000 oz de oro al ao.Segn inform el operador polaco, fueron completados los trabajos relacionados con la puesta en marcha de todos los elementos claves de la infraestructura: en abril se termin de retirar toda la capa estril del rajo (192 millones de ton) y fueron puestas en funcionamiento instalaciones de chancado, molienda y flotacin. Adems, se puso en marcha el acueducto de 143 km que conduce el agua de mar a la mina y que se almacenar en un recipiente de 750.000 m3.Nuestros socios y nosotros realizamos este proyecto en un plazo de tiempo muy reducido, respetando al mismo tiempo las normas de seguridad y de proteccin del medio ambiente, dijo Herbert Wirth, presidente y CEO de KGHM. Al respecto, agreg que desde la reali-zacin de los primeros pozos hasta el comienzo de la produccin han pasado tan solo diez aos. mch

    El subsecretario de Minera, Ignacio Moreno, fue el invitado de la reciente reunin del Consejo Editorial de Revista

    MINERA CHILENA, que se realiza a inicios de cada mes. En la ocasin, la autoridad comparti en un ambiente distendido con los representantes de diferentes mbitos vinculados al mundo minero que conforman este consejo.Entre los temas abordados en el re-ciente encuentro, estuvieron el trabajo que ha venido realizando la Comisin Tcnica del Litio, que ha liderado el

    subsecretario y que tiene por misin entregar al Gobierno una Propuesta de Poltica para el sector; el actual panora-ma que enfrenta la Empresa Nacional de Minera, Enami; y los desafos que tiene por delante la nueva jefatura de Codelco, entre otros.En la foto el subsecretario Ignacio Moreno junto al presidente de Grupo Editorial Editec, Ricardo Corts. mch

    Subsecretario Ignacio Moreno particip en Consejo Editorial de MINERA CHILENA

  • Minero Noticias

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 43

    Con la presencia del Primer Ministro de Japn, Shinzo Abe, se realiz la ceremonia de inauguracin del proyecto Caserones, de SCM Minera Lumina Copper Chile. En la oportunidad, Nelson Pizarro, quien desde la presidencia ejecutiva de esta compaa lider la construccin de esta nueva faena de co-bre, seal que Caserones dej de ser un proyecto para transformarse en una compaa productiva.La ceremonia tambin cont con la presencia de Shigeru Oi, presidente y CEO de JX Nippon Mining Metals Corp., quien tras destacar que este es el primero proyecto a gran escala con capitales 100% japoneses en Chile, hizo un llamado a las autoridades nacionales para tomar las medidas necesarias que mejoren el entorno de inversin en el pas.La nueva faena producir unas 150.000 ton anuales de cobre en concentrado, volumen que ir decreciendo en el tiempo, y del orden de 30.000 ton adiciones de cobre en ctodos. Caserones tambin producir 3.000 ton de molibdeno al ao contenido en concentrados.

    Nuevo presidente ejecutivoEl Directorio de SCM Minera Lumina Copper Chile acord el nombramiento de Ricardo Lpez Vergara como nuevo presi-

    dente ejecutivo y gerente general de la compaa a partir del presente mes de septiembre, en reemplazo de Nelson Pizarro Contador, quien pas a liderar Codelco. Lpez es ingeniero civil de mina con ms de 26 aos de ex-periencia en el sector. Ingres a la compaa en 2006 como ingeniero senior de Minera, responsable de las etapas de prefactibilidad y factibilidad del proyecto Caserones, diseando la planificacin minera, los anlisis estratgicos de tamao de operacin, la seleccin de equipos mineros y diseo del mantenimiento, entre otros aspectos. Con anterioridad a su actual nombramiento se desempeaba como subgerente general de Lumina Copper Chile. mch

    Caserones ya es oficialmente una mina en produccin

    Minero Fotos

    Con una tradicional ceremonia japonesa fue inaugurado oficialmente el proyecto Caserones, y en el marco de la visita oficial al pas del Primer Ministro de Japn, Shinzo Abe.

    Inauguracin de Caserones

    1

    3

    2

    4

    Foto

    graf

    as:

    Juan

    Car

    los R

    ecab

    al

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

    1. Junto a la ministra de Minera, Aurora Williams, y el entonces presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, altos ejecutivos japoneses participaron en la ceremonia de inauguracin de Caserones. 2. Jorge Gmez, presidente ejecutivo de Collahuasi; Francisco Costabal, de Freeport-McMoRan; Raimundo Espinoza, presidente de la FTC; Diego Hernndez, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals 3. La senadora Isabel Allende y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaqun Villarino. 4. Ramn Jara, de Sonami; Mximo Pacheco, ministro de Energa; Aurora Williams, ministra de Minera; Jean Paul Luksic, presidente del Directorio de Antofagasta Minerals.

  • OR_SIKA_revMineria Chilena_27,5x21_80814tz.pdf 1 11-08-14 17:25

  • www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 45

    Encuentro

    uatro ejes debiera

    abordar la poltica

    minera con una

    mirada de largo plazo, a

    juicio del ex Presidente de

    la Repblica, Ricardo La-

    gos: los recursos hdricos,

    la energa la cual, segn el

    ex Mandatario, es la ms

    cara y contaminante , los

    servicios de evaluacin am-

    biental y la emisin de ga-

    ses de efecto invernadero.

    El ex jefe de Estado formul

    estas declaraciones en el

    marco de la celebracin de

    los 30 aos del Centro de

    Estudios del Cobre y la Mi-

    nera (Cesco), evento don-

    de fue el orador principal.

    Con el peso que le da haber

    encabezado un gobierno

    (periodo presidencial 2000-

    2006) y con la libertad de

    no estar en un cargo de

    tanta responsabilidad, La-

    C En el marco de la conmemoracin de los 30 aos del Centro de Estudios del Cobre y la Minera, el ex Presidente Ricardo Lagos critic la judicializacin y advirti sobre la relevancia que tendr la

    huella de carbono para el cobre.

    una hoja de ruta clara

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    El reto de tener ANIVERSARIO DE CESCO

    gos aporta tranquilo sus

    opiniones frente a temas

    claves para el desarrollo

    futuro del pas. Hace unos

    meses lider el trabajo de

    un grupo transversal que

    elabor una propuesta so-

    bre la minera y el desarro-

    llo sostenible de Chile, que

    vino a ser una continuacin

    del documento Poltica Mi-

    nera del Bicentenario pre-

    sentado durante su man-

    dato, aunque la de ahora

    integra ms visiones.

    La actividad de aniversario

    de Cesco fue la ocasin

    para que el ex Presidente

    pusiera sobre la mesa los

    lineamientos y desafos

    que debiera considerar

    una hoja de ruta para la

    minera, ante un auditorio

    que reuni a autoridades

    gubernamentales, altos

    ejecutivos de compaas

    mineras, representantes

    de empresas proveedo-

    ras, dirigentes gremiales,

    acadmicos, entre otros.

    Institucionalidad

    y valor agregado

    Dentro de los nfasis plan-

    teados en su alocucin, La-

    gos se mostr crtico con

    la forma en que est ope-

    rando la institucionalidad

    respecto de los proyectos

    que requieren aprobacin

    ambiental: La autoridad no

    est cumpliendo, porque

    en la medida que acepte-

    mos que esto termine en

    una judicializacin infinita,

    es el fracaso de la poltica

    y de los que conducen el

    aparato del Estado, afirm.

    Asimismo, el ex Mandata-

    rio hizo presente la impor-

    tancia que tendr, en un

    futuro cercano, la huella

    de carbono para un pro-

    ducto tan relevante para

    Chile como el metal rojo.

    Es un tema del que no

    me canso de referir, por-

  • Encuentro

    Septiembre 2014 / n 399 www.mch.cl46

    que cunto tiempo ms

    va a existir el cobre como

    lo conocemos hoy? El co-

    bre no va a ser maana

    un commodity. No sern

    iguales todos los cobres del

    mundo; tendrn precios dis-

    tintos segn la emisin de

    gases de efecto invernadero

    por toneladas de cobre, y su

    tonelada tendr la huella de

    carbono. Esa ser la exigen-

    cia en un mundo distinto al

    de hoy, argument.

    A diez aos de la presen-

    tacin de la Poltica Minera

    durante su gobierno, estos

    temas, junto con el desa-

    fo energtico y el del uso

    del agua, siguen estando

    vigentes, dijo, subrayando

    que en estos momentos es

    vital tener una hoja de ruta

    clara, pues no se constru-

    ye un pas desde cero cada

    cuatro aos.

    Codelco

    Tras hacer una referencia

    a la importancia histrica

    de la minera La historia

    econmica de Chile es la

    historia de la minera, sos-

    tuvo y destacar el aporte

    de significativos recursos

    al Fisco, Lagos no dud en

    referirse a la contingencia,

    calificando como una bue-

    na noticia el anuncio de

    capitalizacin de Codelco.

    Al respecto, observ que

    este mecanismo obliga a

    las nuevas autoridades a

    ser extremadamente res-

    ponsables en la tarea que

    tienen por delante.

    Del mismo modo, recalc

    la importancia de fortalecer

    el gobierno corporativo de

    la estatal y de generar un

    mayor grado de autonoma

    en relacin con el gobierno

    de turno, colocando como

    ejemplo la forma en que

    funciona el Consejo del

    Banco Central. S que es

    difcil. He sido Presidente y

    hemos empujado la nece-

    sidad de un gobierno cor-

    porativo, pero cuando hay

    un solo dueo, que es el

    Estado, al final el gobierno

    corporativo escucha con

    ms inters que el que de-

    biera al seor ministro de

    Hacienda, advirti.

    Panel

    El seminario Chile a co-

    mienzos del Siglo XXI: ad

    portas al desarrollo gracias

    a la minera?, realizado en

    el centro Cultural Gabriela

    Mistral, comenz con la

    presentacin de Patrick

    Cussen, presidente de

    Cesco, quien destac el

    desarrollo que ha tenido la

    minera nacional, haciendo

    hincapi en el aumento de

    la produccin de cobre en

    Chile en la dcada de los

    90, en que el pas pas

    de producir 1,5 milln de

    toneladas en 1990 a 4,5

    millones de ton en 2000.

    Tambin destac el impac-

    En el marco del seminario se realiz un panel de discusin en el cual participaron Jorge

    Insunza, Arturo Fontaine, Cristin Larroulet y Patricio Meller, moderado por Juan Carlos

    Guajardo (al centro).

    Foto

    graf

    a: J

    uan

    Carlo

    s Rec

    abal

    M

    INER

    A C

    HILE

    NA

    La autoridad no est cumpliendo, porque en la medida

    que aceptemos que esto termine en una judicializacin

    infinita, es el fracaso de la poltica y de los que conducen el

    aparato del Estado, afirm Lagos.

  • Encuentro

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 47

    to del crecimiento de China

    en la primera dcada de

    este siglo, explicando que

    su economa creci a un

    ritmo sostenido mayor al

    10% anual, lo cual ha con-

    vertido al gigante asitico

    en la segunda potencia

    econmica mundial. Su

    consumo de materias pri-

    mas ha aumentado en for-

    ma exponencial. En el caso

    del cobre se cuadruplic

    el consumo en esa dca-

    da. Esto ha provocado el

    llamado sper ciclo de las

    materias primas, que en el

    caso del cobre ha signifi-

    cado un largo periodo de

    precios altos.

    En esa lnea, Cussen resal-

    t que el hecho de que el

    aumento explosivo de la

    economa china ocurriera

    pocos aos despus del gran

    aumento de la produccin

    de cobre en Chile, permiti

    a nuestro pas aprovechar al

    mximo este periodo extraor-

    dinario. Esto explica en bue-

    na medida el gran desarrollo

    econmico que ha tenido

    Chile en los ltimos 25 aos.

    En la ocasin se desarroll,

    adems, un panel en que

    se analizaron las causas,

    consecuencias y soluciones

    para la desconexin entre la

    minera y la sociedad chile-

    na, en el que participaron el

    novelista y ensayista Arturo

    Fontaine; el presidente de la

    Comisin de Minera de la

    Cmara de Diputados, Jor-

    ge Insunza; el acadmico y

    ex ministro Cristin Larrou-

    let, y el presidente de Fun-

    dacin Chile, Patricio Meller.

    Este ltimo manifest que

    el cobre debiera generar

    capacidad tecnolgica y

    de innovacin. Tambin

    asever que la minera pre-

    senta problemas comple-

    jos, como la competencia

    por agua y el territorio, e

    hizo notar que el pas tiene

    capital humano bastante

    capaz y no lo estamos

    aprovechando. mch

    Autoridades gubernamentales, altos ejecutivos de compaas mineras y de empresas colaboradoras de la minera, diri-gentes gremiales y acadmicos asistieron al seminario con que Cesco celebr sus tres dcadas de vida.

    Aniversario N 30 de Cesco

    1

    3

    2

    4

    Foto

    graf

    as:

    Juan

    Car

    los R

    ecab

    al

    MIN

    ERA

    CHI

    LENA

    1. Patrick Cussen, presidente del Directorio de Cesco; Ignacio Moreno, subsecretario de Minera; Ricardo Lagos, ex Presidente de la Repblica y orador principal del evento; Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco. 2. lvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, Nicols Saric, de Codelco; Diego Hernndez, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Francisco Tomic, presidente de Panaust Sudamrica; Jean Paul Luksic, presidente del Directorio de Amsa. 3. Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco; senador Juan Pablo Letelier; Gustavo Lagos, de Ingeniera de Minera de la Universidad Catlica. 4. Ricardo Corts, presidente del Grupo Editorial Editec; Carlos Vignolo, de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile; Elas Arze, presidente del Directorio de WorleyParsons Chile; Cristin Sols, gerente general de Editec.

    Minero Fotos

  • Opinin

    www.mch.cl Septiembre 2014 / n 399 49

    En sesin ordinaria del 31 julio el Directorio de Codelco puso

    trmino al proceso de bsqueda de candidatos para ocupar

    el cargo de presidente ejecutivo y design a Nelson Pizarro

    Contador. Al da siguiente el ministro de Hacienda anunci que

    se aumentara en US$4.000 millones el capital de Codelco

    durante el quinquenio 2014-2018. Ambas decisiones marcan

    un cambio significativo de la actitud del Gobierno en relacin

    con la empresa y su futuro.

    Nelson Pizarro es uno o el ms destacado de los ejecutivos

    superiores de las empresas de la gran minera del cobre de

    Chile. Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, se

    ha desempeado con brillo en los diversos cargos que ha ocupado en su vasta y exitosa carrera, tanto en el sector pblico

    como en el privado. Es un gran conocedor de Codelco, donde

    ocup los ms altos car-

    gos, como la Gerencia

    General de las divisiones

    Andina y Chuquicamata

    y la Vicepresidencia de

    Codelco Norte. Estuvo

    fuertemente involucrado

    en la confeccin del Plan

    de Negocios y Desarrollo

    de largo plazo de la empresa (PND), herramienta que busca

    maximizar la creacin de valor en un horizonte de 25 aos, a

    partir de la explotacin eficiente de sus recursos mineros, tec-

    nologa de punta, know-how y calificacin de sus trabajadores.

    Los proyectos estructurales fueron incorporados, con distintos

    grados de avance, al PND 2006, y todos han experimentado

    atrasos importantes respecto de su calendario original, lo

    que explica, en gran parte, la prdida de competitividad de la

    empresa. El plan contemplaba, por un lado, reponer, a menor

    costo, la produccin proveniente de yacimientos afectados por

    la cada de las leyes minerales y el consiguiente incremento

    de sus costos. Y, por otro, allegar nueva produccin para

    aprovechar las buenas condiciones del mercado, y consolidar

    el liderazgo de la industria a nivel mundial.

    Codelco: una oportunidad imperdibleJuan Villarz R. ha sido presidente ejecutivo de Codelco en los periodos 1994-1996 y 2000-2006.

    Los dos presidentes

    ejecutivos que tuvo

    Codelco durante los

    primeros cuatro aos

    de vigencia del nuevo gobierno corporativo advirtieron con

    fuerza que si no se avanzaba con prontitud y decisin en la

    ejecucin del plan, la empresa experimentara una fuerte cada

    de produccin y, como consecuencia, una crisis severa. Ambos

    enfatizaron la necesidad de invertir, como mnimo, US$20.000

    millones en 2014-2016 para evitar la crisis y elevar la produc-

    cin a dos millones de toneladas hacia 2020. El ex Presidente

    Piera y su ministro de Hacienda se negaron sistemticamente

    a considerar el tema. Una Codelco debilitada podra sumar a

    muchos al carro de su privatizacin, parcial o total.

    Financiar este volumen

    de inversin sin afec-

    tar la excelente clasi-

    ficacin de riesgo de

    Codelco exige: aumen-

    tar el capital en al menos

    US$4.000 millones, en-

    deudarse en un monto

    similar, y acumular en el

    periodo US$12.000 millones de recursos de generacin interna

    (depreciacin e incremento de provisiones). Estructurar este

    financiamiento es una tarea mayor, pero el gran desafo es

    desarrollar y construir segura y exitosamente los proyectos

    en cartera, todos ellos de gran complejidad.

    La designacin de Pizarro c