mondolfo - el humanismo de marx

Upload: gramsciategui

Post on 09-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    1/63

    SECCION DE OBRAS DE FILOSOFIA

    EL HUMAN/SMO DE MARX

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    2/63

    Traducci6n del original en italianpor OBERDAN CALETTI

    RODOLFO MONDOLFO

    EL HUMANISMODE MARX

    FONDO DE CULTURA ECON6MICAMExICO-BUENOS AIRES

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    3/63

    Primera edici6n, 1964

    "

    Dcrcchos rescrvados conforme a la ley l'ondo de Cultura Econ?micaAv, de la Universidad, 975 - MeXICO 12, D. F.

    Impreso y hecho en MexicoPrinted and made in Mexico

    I. EL MATERIALISMO HIST6RICO COMOHUMANISMO REALISTA

    (:ON MOTIVO de las lecciones que, a pedido del Consejolntcruniversitario Regional, impartf sobre el concepto delhombre en Marx, * pense que la discusi6n de este tema exi-gia una introducci6n constituida por la exposici6n de ladoci rina filos6fica de Marx, es decir del "materialisrno his-I'IJ'i(o", para mostrar cual es la relaci6n que guard a conIa (ollccpci(m del hombre delineada por el mismo Marx.Sill embargo, me parece que esa exposici6n puede con-

    sirlcrars, mas que una introducci6n, una parte importantetid curso que se me pidi6, pues en realidad, si examinamosx iu prcvcnciones el materialismo hist6rico -tal como re-NIIII dr: los textos de Marx y Engels- debemos reconocer'1"(, lUI sc t rata de un materialismo, sino de un verdaderohuru.m ismo, que pone en el centro de toda consideraci6n ydis( IIsi("1Id concepto del hombre. Un humanismo realista(/('It/I' l l unumismusi, como 10 llamaron sus propios creado-n's, Y '1"C aspira a considerar al hombre en su realidad efec-IiV;IY onr.rcta: a comprender la existencia del hombre enL t Ilisiolia, y a la historia misma como realidad producida1'01 cI h01l1 bre a traves de su actividad, de su trabajo, de su. 11 ( i('," social: en el curso de los siglos en que se desarrollacI 1'1'01l'SO de formaci6n y transformaci6n del ambiente en'1"(' vivc cl hombre, y se desarrolla el hombre mismo, como11('(10 y causa a la vez de toda la evoluci6n hist6rica.lollstc sentido, el materialismo hist6rico no puede con-

    11111 d irsc con una filosofia materialista. Por eso La,nge, elIILIS iinportante de los historiadores del materialismo, en1 1 1 1 n"lcbre Historic del materialismo no se ha ocupado

    Coufercncias pronunciadas en las Universidades de Montevideo y de Bue-1 1 1 1 , " 1 Ai res.

    7

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    4/63

    8 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMOREALISTA.en absoluto del materialismo hist6rico, no obstante cono-cerlo, porque entendia que no era materialismo. Hastapuedo afirmar que la critica mas decisiva de la teoria ma-terialista es la que han hecho precisamente Marx y Engelsa 10 largo de toda su obra, a partir de los escritos juveni-les que, como las Tesis sobre Feuerbach de Marx (1845),contienen precisamente la critica de todo el materialismoanterior, incluido el llamado materialismo de Feuerbach.En la primera de estas Tesis Marx dice, en efecto:"El defecto capital de todo el materialismo anterior

    -incluido el de Feuerbach- reside en el hecho de que eltermino del pensamiento, la realidad, 10 sensible, ha sidoconcebido bajo la forma de objeto 0 de intuici6n, y nocomo actividad sensitiva humana, como praxis) no subjeti-vamente. En consecuencia, ocurri6 que el aspecto de laactividad fue desarrollado por el idealismo en oposici6nal materialismo, pero tan s6lo en abstracto, pues natural-mente el idealismo no sabe nada de la actividad real sen-sitiva en cuanto tal. Feuerbach establece la distinci6n realentre los objetos sensibles y los inteligibles; pero no con-cibe la actividad humana misma como actividad que plan-tee el objeto.Por eso en la Esencia del cristianismo consi-dera s6lo al contenido teoretico como puramente humano;mientras que la praxis se concibe y se fija unicamente enlas s6rdidas formas judaicas. Por eso no entiende el signi-ficado que los revolucionarios dan a la actividad practice-critica."Lo que debe inquirirse en el hombre es su actividad

    concreta, sensible: esa actividad critico-practica que puedetambien ser una actividad revolucionaria, en cuanto estadebe partir del conocimiento efectivo de la realidad exis-tente; realidad de la cual, a traves de la propia reacci6n,debe tratar de provocar su modificaci6n, su cambio hist6-rico. Dice Marx justamente en la tercera parte de estasT'esis. pasando de la citada afirmaci6n de un activismo

    MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTA 9humano a la concepci6n del historicismo, que la transfor-maci6n social es siempre obra del hombre mismo."La doctrina materialista, segun la cuallos hombres son

    el producto del ambiente y de la educaci6n, y varian con elvariar del ambiente y de la educaci6n, olvida que el am-biente es modificado por los hombres y que el educadormismo debe ser educado."Hay una intervenci6n continua del hombre en las modi-

    ficaciones del ambiente social, historico: hay en esta ac-cion un proceso continuo de educacion en virtud del eualel mismo educador resulta edueado, y aetna despues sobrel~s de~as, realizando su educacion, Marx agrega: "La coin-cidencia de la modificacion del ambiente y de la actividadhumana puede concebirse y entenderse racionalmente solocomo praxis revolucionaria y autotransformacion."cComo semodifica el ambiente social, hist6rico? Se mo-difiea a.traves de la actividad del hombre, que Marx llamala praxis, que abarca toda forma de actividad humana, teo-rica y practica al mismo tiempo. Esta actividad del hom-bre, que va modificando continuamente la situacion exis-tente, al modificar las circunstancias se modifica tambiena.si misma, produce un cambio interior en el mismo espi-ntu, tal que su producto reacciona sobre su propio pro-ductor. Se verifica una accion reciproca, un intercambiode acciones, 0 sea, 10 que Marx llama la "inversion de lapraxis" [umtoiilzende Praxis): el efecto se convierte en cau-sa y produce, por medio de la modificaci6n de si mismo,la modificacion continua del hombre.La filosofia de la praxis sostenida por Marx se refiere,

    cvidentemente, al hombre y a su historia, es decir, repre-senta un humanismo historicista.Marx no considera el conocimiento y la accion del hom-

    bre como recepcion pasiva de la accion del ambiente: sos-tiene que el ambiente debe ser modificado por el hombremismo; no s6lo el ambiente influye en el hombre, sino

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    5/63

    10 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTAque, reciprocamente, el hombre crea el ambiente y 10 vamodificando, de manera tal que siempre existe una accionefectiva del hombre y no una receptividad pasiva frente ala accion del ambiente.En la segunda de sus Tesis sobre Feuerbach, cuandoMarx habla del conocimiento humano y de su realidad,

    afirma que la cuestion de saber si al pensamiento humanoIe corresponde una verdad objetiva, debe ser considera-da en relacion con la vida humana ycon la actividad quedesarrolla el hombre: el hombre necesita del conocimientopara obrar, pero de un conocimiento que sea prevision,que puede ser verdadera, pero a veces tambien erronea.El problema de si es verdadera 0 err6nea no se resuelvesino en la accion, en la practica.El texto de la segunda T esis dice:"La cuesti6n de si al saber humano corresponda la ver-

    dad objetiva no es una cuesti6n te6rica sino practica. Enla praxis el hombre puede probar la verdad, es decir, larealidad y potencia, la objetividad de su propio pensamien-to. La discusion sobre la realidad 0 irrealidad de un pensa-miento aislado de la praxis, es una cuestion puramente es-colastica."Decir que la verdad del pensamiento s6lo puede reco-

    nocerse en la praxis, significa que cuando creemos conoceralguna cosa, formulamos previsiones sobre 10 que ocurriraal utilizar ese objeto de nuestro conocimiento. Nuestrasprevisiones pueden hallar en la experiencia ulterior unaconfirmaci6n 0un desmentido: si encuentran confirmacion,quiere decir que nuestro conocimiento era verdadero; sien cambio son desmentidas, significa que estabamos en elerror.Este es el mismo pun to de vista sostenido a principios

    del presente siglo por el pragmatismo, que interpreto elconocimiento en terminos de previsi6n. Marx habla anti-cipado semejante idea; pero dice tambien algo mas, puesto

    MATERIALISMO HISTORICO Y HUMANISMO REALISTA 11que no se refiere unicamente a la experiencia que sobre-vicnc independientemente de nuestra iniciativa, sino quequicre hablar del experimento activo que decide sobre laverdad de nuestro conocimiento, en cuanto el hombre actuasobre el objeto y 10 conoce justamente en el momento enque trata de modificarlo. Por eso dice en la undecima desus T esis: "Los filosofos solo han interpretado de variadasmaneras al mundo; pero de lo que se trata, es de cam-biarlo," .Por 10 tanto, afirma una filosofia activista, voluntarista,

    dinamica, la filosofia de la praxis, que es exactamente 10mas opuesto que pueda darse al materialismo, pasivo, me-canicista, estatico, .El centro de toda la teoria filos6fica, el nucleo de toda

    la comprensi6n de la realidad, la explicacion del mundoen el que vivimos y de la existencia del hombre y de lahistoria humana, no son buscados por Marx en un con-ccpto abstracto, como el de la materia, a la que el materia-lismo atribuye justamente una existencia en S 1 y por S 1 ,rcduciendo al hombre a un puro producto de la acci6n deesta materia, a un producto pasivo de la accion del am-biente en el que vive. Para Marx, por el contrario, es pre-cisamente la accion del hombre la que interviene continua-mente, la que determina el conocimiento y la misma cons-tituci6n espiritual propia, Iormandola y transformandolaininterrumpidamente.Dado, pues, que Marx concibe el proceso de la historia

    como un proceso activo de la praxis y de su continua in-version, de la praxis que reacciona sobre el propio produe-tor, que es el hombre mismo, podemos preguntarnos porque razon Marx y Engels dieron a su teorfa el nombre dematerialismo historico, Este hecho deriva del ambiente enque Marx y Engels pensaban, actuaban y escribian: un am-biente dominado por el idealismo hegeliano, que conside-raba toda la realidad como idea y espiritu, y todo el pro-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    6/63

    12 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTAceso de la historia como desarrollo dialectico de la idea ydel espiritu, que se produce en forma automatica, Frentea esta concepcion, por la cual la subjetividad humana, estoes la realidad sensible concreta de los hombres, no era-seglin la frase de Hegel- otra cosa que "materia de laastucia de la razon" universal, trascendente, Marx y Engelsreaccionan afirmando que esa pretendida materia de la as-tucia de la razon -es decir, los hombres, la humanidad-era, en cambio, la verdadera realidad, central y fundamen-tal, del mundo y de la historia.Por eso se inclinaron a llamar materialismo a su propia

    concepcion, y a contraponerla como tal al idealismo hege-liano. Pero tambien existe otro motivo: en ese entoncesuna parte de la izquierda hegeliana, con Bruno Bauer ylos llamados Libres de Berlin, habia desarrollado una teo-ria aristocratica con una concepcion de la historia comoproducto de elites, las que se servlan de la masa con:o demateria de la propia iniciativa. Marx y Engels qUIerenreivindicar, precisamente, la importancia de la masa, quepara Bauer y sus compafieros era tan solo materia de laaccion de las elites: tambien por esta razon hablan de ma-terialismo.Feuerbach sehabia anticipado a esta reivindicacion de la

    masa y de su accion historica, pues habia escrito que "Ianueva filosofia debe ser un acto nuevo, colectiuo, libre yautonomo de la humanidad. Lo que queda limitado enuna sola cabeza es teoria; 10 que une a muchas cabezas,hace masa y se abre paso en el mundo, es praxis".Vemos pues, que ya en Feuerbach existia una concep-

    cion, por 10 menos parcial, de la importancia de la colec-tividad, de la masa, de la humanidad. Pero 10 que enFeuerbach era una concepcion esencialmente naturalista,en Marx y Engels se convierte en concepcion esencialmen-te historicista. Cuando declaran que no puede aceptarse la

    1 \ 1.\' " I < : R 'ALISMOHIST,6RICO YHUMANISM0 REALISTA 13idea hcgcliana que hace de la historia una existencia auto-uom, cual si fuera una persona dotada de enorme poder:IIque se hallan sometidos los hombres, afirrnan un huma-nismo historicista... En. su ~bra juvenil La Sagrada familia, Marx escribe:I;1 hlst~na n? hace nada; no posee ningun poder enor-me: l_lomtervlene en ninguna lucha; es el hombre, enr.nubio, el hombre efectivo y viviente el que 10 ha hecholodo, el que posee, el que combate. La historia no es unarcalidad cualquiera que se sirve del hombre como de unmcdio para alcanzar sus propios fines, como si fuese unar~c~sonaexistente por S I misma: no es otra cosa que la ac-i.ividad del hombre en persecucion de sus fines."As! se afirma un realismo humanista contra la filosofia

    hcgcliana del espiritu absoluto. Agrega Marx: "La filo-sofia del espiritu reduce toda practica y toda actividad hu-mana a ~n proceso dialectico (de la idea). Pero las ideas110 podnan llevarnos nunca mas alla de las viejas condicio-IICS del mundo, sino solamente mas alla de las ideas de es-I;IS condiciones. Para que las ideas se traduzcan en hechosc~

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    7/63

    14 MATERIALlSMO HIST,6RICO YHUMANISMO REALlSTArealidad esencial del mundo y de la historia; pero su con-cepci6n de la humanidad era esencialmente naturalista. Si-tuaba a la humanidad frente a la naturaleza, consjderandola acci6n que la humanidad ejerce sobre la naturaleza, lalucha que debe sostener continuamente contra las dificul-tades y los peligros naturales. Pero como la naturaleza essiempre estatica, siempre igual y no dinamica por sl mis-rna, no podia llegarse asi a una concepci6n historicista, auna comprensi6n y explicaci6n del cambio continuo quese produce en la humanidad en el curso de su historia.Marx quiere considerar al hombre en la historic, quie-

    re considerarlo no ya como ser natural, sino como ser esen-cialmente social. Entonces, las variaciones que el hombreproduce en la sociedad y que reaccionan sobre el, las luchasque surgen en la sociedad con las divisiones y formacionde castas, dases, etcetera, con el antagonismo de sus inte-reses, estas luchas determinan siempre la actividad huma-na, el esfuerzo por dominar siempre al adversario, consti-tuido no ya por la naturaleza estatica, sino por las dasesopuestas; entonces, en esta lucha continua se producensiempre modificaciones, variacion.es~o.ciales,es decir, se.pro-duce efectivamente el proceso hlstonco de la humamdad.Es precisamente esto 10 que dice Marx en la tercera de susTesis sabre Feuerbach: "La coincidencia de las variacionesdel ambiente con las variaciones de la actividad humanapuede concebirse y entenderse racionalmente solo como pra-xis revolucionaria y como autotransformacion."La autotransformaci6n se produce a traves del proceso

    de la transformaci6n que cumple el hombre en la consti-tucion social. Pero en esta transformacion el hombre debeser estimulado por motivos; y los motivos que pueden irn-pulsarlo a la superaci6n de la situaci6n existente deben sernecesidades que el hombre siente, deben ser una insatisfac-ci6n de la situaci6n actual, que determina en el una exigen-cia de superaci6n; s6lo asi puede alcanzarse una verdadera

    MATERIALISMO HISToRICO YHUMANISMO REALISTA 15c?~prensi6n de la historia. Marx dice (Tesis I I ): "LosfIlos~fos no han hecho otra cosa que interpretar al mundode diversas maneras, pero de 10 que se trata es de trans/or-mario,"Se tr~ta de transformarlo, es decir, de reconocer la im-

    portancia de la actividad transformadora de los hombress~ tra~a de Uegar a una concepcion critico-practica de l~hlsto.na, a la comprensi6n de los conflictos internos quedomman e~,ella y determinan en los hombres la exigenciade superaCl~n; en otras palabras, suscitan la fuerza del im-pulso para mtentar Ia modificacion de la situacion exis-t~nte. Esta fuer~a impulsora es la conciencia de una nece-szdad.. La n.ec~sldades una realidad que el hombre sienteen. s?-m.tenondad, de la que se da cuenta en su ro iaconc~enCla,es una necesidad subjetiva; pero cuandoPse ~o-munica a una multiplicidad de personas y pertenece a todala n;'-as~de una colectividad puede entonces convertirse desubjetiva en objetiva.. En un escrito de 1846, Marx y Engels dicen: "La nece-sidad da a los hombres la fuerza. Quien tiene necesidadde ayuda se ayuda a sf mismo. Las condiciones reales deeste m~ndo no~ gritan: las cosas no pueden seguir asf: esIl~cesano camb~arlas; y nosotros mismos, nosotros hombres,dcbemos cambiarlas. Esta ferrea necesidad da dif .,'I. 1 usion yprose ItOSa los esfuerzos."Una ferrea. necesidad; pero no una necesidad externa alos hombre~, SII~Omas bien una necesidad que eUossienten

    "". su conClenc~a; es una necesidad objetiva, pero consti-t uida por la umdad de las exigencias subjetivas de manera(Itle n~ es ~na fatalidad, no es algo que domin~ a los hom-hre,ssm l~m.tervencion de su propia conciencia y voluntad:csla constituida por la misma confluencia de las voluntadeshumanas, No hay automatismo, no hay una dialectica delas cosas que se desarroUe por sf, como creyeron erronea-mente los falsos interpretes de la doctrina de Marx.

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    8/63

    16 MATERIALISMO HIST,6RICO YHUMANISMO REALISTAContra esta interpretaci6n, por l.a cual Diih:i~g habia

    atribuido a Marx y Engels un Iatalismo automatlco, ~7ac-ciona Engels en el Anti-Duhring, protestando por la ex-travagante afirmaci6n del metaffsico Duhring, se?~n la cualla historia, para Marx, se cumpIe casi automatlcamente,sin la acci6n de los hombres, que la hacen, y que estos hom-bres son movidos como piezas de un juego de ajedrez porlas condiciones econ6micas, que son pura obra de ~oshom-bres". El mismo concepto repite Engels en la conocida cartade enero de 1894, en la que dice: "No hay, pues, como al-gunos llegan a imaginar, una acci6n automatica ~e l~s con-diciones econ6micas. Los hombres hacen la historia po:si mismos, aunque en un ambiente dado que los cond~-ciona." De modo que Engels no quiere admitir 10 q~e atri-buian sus adversarios al materialismo hist6rico, es decir, qu~se trate de un automatismo de la economia, de un determi-nismo econ6mico. La economia, segun esta deformaci6n,adquiriria casi una personalidad real, que se desarrollariapor simisma y ejerceria una acci6n s~bre l?s hombres, quesedan unicamente el producto y cas1 las plezas del tablerode ajedrez movidas por la economi~. Contra esta co~cep-ci6n reaccionan Marx y Engels, afirmando que la ~l1s~aeconomia es una creaci6n de los hombres, que actua smduda sobre ellos como producto que reacciona sobre suproductor; pero a su vez los productores reaccionan sobreel producto y desarrollan 0 limitan 0 desvian el procesode su desarrollo.En ella consiste precisamente el pro.cesode inv;rsi~n dela praxis: la creaci6n del hombre reaCCl?~asobre el mismo,pero el hombre reacciona ante la reaccion de s~ product?,y en esta cadena de reac~iones tiene lug~~ un mtercamblOcontinuo entre los terminos de la relaclOn, por el que elhombre, indirectamente, al crear el ambiente y produci:sus modificaciones, se crea a sfmismo y produce las modi-ficaciones de su propio espiritu.

    MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTA 17Por consiguiente, para este proceso de inversi6n de la

    praxis no pueden darse leyes ineluctables que se imponganal hombre; no puede existir en la historia una fatalidadcomo la que achacaban a Marx y Engels sus adversarios yles atribuyen tambien ahora muchos que hablan del mar-xismo como de una teoria que cree en los procesos auto-maticos de la concentraci6n de la riqueza, de la formaci6ndel proletariado cada vez mas extenso, de la miseria ere-ciente, de la ley de bronce de los salarios, procesos todoscontra los cuales el hombre no podria luchar, leyes fatales,ineluctables. Para Marx y Engels, en cambio, son unica-mente leyes de tendencia; es decir, cada cosa encerraria enS 1 la tendencia a desarrollarse en cierta forma determinada;pero esta misma tendencia produce la reacci6n del hombre;y la reacci6n humana puede llegar a desviar la tendencia, aanularla 0 a modificarla en cualquier sentido.Como dice Engels en el Anti-Diihring, "Las fuerzas ac-

    tivas en la sociedad actuan absolutamente como las natura-les, ciegas, violentas y destructoras hasta que las conocemos.Ik modo especial, las fuerzas de producci6n, en tanto nosIlegamosa entender su naturaleza y su caracter, actuan fue-ra d~ nosotros y contra nuestra voluntad, y terminan pordominarnos. Pero una vez que se haya comprendido suu.ituraleza, facil es transformarlas de tiranos demoniacosCII sicrvos voluntariosos. La necesidad es ciega unicamen-Ie ell tanto no se la comprende."Por 10 tanto, es necesario comprender, pero no tan solo(OIl1prender, sino tambien obrar. La concepci6n critico-I'Lictica del materialismo hist6rico dice: "No basta conocer1 ' ; 1 LI someter las fuerzas sociales a la soberania de la socie-d ;1 ( I : para ella es necesario un acto social."Vsnecesaria la acci6n hist6rica de los interesados, que

    rr.u.c.ionan contra las fuerzas ciegas que actuan en la socie-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    9/63

    18 MATERIALlSMO HIST6RICO YHUMANISMOREALI~TAeso es necesario la conciencia, el conocimiento y la volun-tad: una exigencia critico-prictica domina en la historia.Aqui es donde aparece la funci6n de la conciencia de clase,que Marx y Engels quieren despertar.El proceso de la historia produce una diferenciaci6n enla sociedad humana. La divisi6n del trabajo diversifica la

    sociedad en grupos, estratos, clases diferentes; se escindenlos intereses de los diversos grupos y de los distintos estra-tos; se crean la distinci6n y el contraste de las clases. Perola existencia de una clase, de una clase cualquiera, no esuna existencia puramente objetiva; no es una existenciareal como puro fen6meno econ6mico, s~;nomas bien, .sob~etodo, como fen6meno espiritual, es decir, como conctenClade clase. No se trata unicamente de una formaci6n auto-matica, sino de una formaci6n lenta y progresiva, que seproduce en la misma acci6n, es decir, en la lucha entre lasclases.Para Marx y Engels, pues, la esencia de la historia estarepresentada por la lucha de las clases, y esta lucha consti-tuye el factor de las trans formaciones sociales progresivas.El proceso de la humanidad esta constituido por la forma-ci6n y el desarrollo de 10 que Marx y Engels llama~ lasfuerzas productivas. Ahora bien, estas fuerzas productlvas,econ6micas, necesitan alcanzar siempre, en cada etapa dedesarrollo, un cierto grado ~e equilibrio; han de o.bte~~rcierta protecci6n de su proplO desarrollo, una organ~zaClonen formas juridicas y pollticas. Estas formas constltuye~,mientras ejercen semejante acci6n protectora, una ile~esl-dad para el desarrollo de las mismas fuerzas productlvas,como la cascara del huevo constituye una protecci6n nece-saria para el desarrollo del polluelo. Pero si esta cascara n?pudiera romperse en un momento dado, el polluelo mort-ria, no podria salir y desarrollarse.Analogo fen6meno esel que sucede en la.sociedad con.l,as

    fuerzas productivas, que se desarrollan bajo la protecclOn

    MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTA 19de las formas juridicas y politicas de cada epoca: pero enun momenta dado estas formas se convierten, de elementode protecci6n, en obstaculo y peligro que es menester eli-minar. Dice Marx en el famoso Prefacio de La critica dela economic politica: "En cierto punto de su desarrollo, lasfuerzas productivas materiales de la sociedad humana entranen conflicto con las relaciones de producci6n existentes, esdecir, con las relaciones de propiedad en cuyo ambito sehabian movido hasta entonces. Tales relaciones socialesque hasta ese momenta fueron formasevolutivas de las fuer-zas de producci6n, se convierten en obstaculos, Sobrevienecntonces una epoca de revoluci6n social."~si h~ ocurrido en todo el proceso de la historia, que

    ha sido slempre un proceso de superaci6n, es decir, de trans-formaci6n revolucionaria de las constituciones econ6micas,juridicas y politicas existentes. De la antigua sociedad (es-clavitud ) a la sociedad medieval (feudalismo), y a la mo-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    10/63

    20 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTAde los demas factores y procesos- Pero la base no es el todo,los fundamentos no son todo el edificio, la raiz no es todoel arbol. La base entra en intercambio de accion con elhombre social: hay un intercambio de acciones mutuas d,etodos los aspectos de la vida humana con el aspecto econo-mico. No se da unicamentc en la economia la causa, y enel resto unicamente el efecto; sino que 10 que es causa seconvierte en efecto, 10 que es efecto se convierte .en causa.Se da un intercambio de accion redproca y contmua.La economia es, como se ha visto creacion del hombre,

    creacion que actua sobre su creador, pero contra laocual elmismo hombre reacciona. No solo la ha creado, smo q~ela va transformando continuamente, cosa que hace tambienpor impulso de otras exigencias distintas d: la econo-mia, por el impulso de orros elementos de. su vida tot~l.Si consideramos, por ejemplo, el tranSIto de la sOCledadprimitiva, de la horda primordial. en la que. no existia nin-guna forma de propiedad, a la sociedad patnar~~l en la quese introduce la propiedad y por 10 tanto tambien la l:e~e.n-cia vemos que esta trans formaci on se produce por micra-tiv~ del hombre que introduce la ganaderia. Y la ganade-ria, que significa una transformacion de la econ?mia yorigina una propiedad, tambien introduce la nec~sldad deuna mayor estabilidad y cohesion .del ~rup~ s~c.lal. Estamayor cohesion determina una conVlVenClamas solida y con-tinua, en la que los padres ~legan a co~ocer Y amar a lospropios hijos, que en el regImen antenor de la horda n?consideraban ni conodan. Se desarrollan entonces los pn-meros afectos famili~.res, y con la costumb~e ~e la proRie-dad privada seincorpora la trasmision hereditana a los hiJOs.Tenemos, asi, un hecho economico en el punto de par-

    tida, y un hecho economico en el punto de. llegada: lamrroduccion de la ganaderia en el punto de partida, y la pro-piedad privada con su rrasmision hereditaria en el r :untode llegada. Pcro el pasaje del primer hecho economico al

    MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTA 21s~gundo no ha sido el resultado de un factor economico,sino de un factor sentimental, 0 sea el sentimiento de lap~.ternidad, que determina l.a.preferencia .hacia los propioshiJOSy la voluntad de trasmitirles la propla propiedad per-sonal.Este intercambio se produce, pues, entre la estructura

    fundamental y las superestructuras; es un intercambio enel que n~ existe tan solo causa por una parte y efecto porla otra, smo que la causa se convierte en efecto y este encaus~. Asi, en la constante inversion de fa praxis se va de-terml~ar:do el proce.so historico en el que la economia noes el U~llCOactor, smo que existe la integridad y unidadd~ la vida en la multiplicidad de sus aspectos, intima e in-dlsoluble:nente vinculados entre sf, que actuan y reaccio-nan contmuamente unos sobre otros.Es constante en el proceso historico esta accion recipro-

    ~a entr: la subestructura y las superestructuras; las trans-forr_naclOnesse deben siempre al conjunto, a las relacionesreclprocas de todos los elementos, en la unidad de la vidadel hombre.Sin embargo. por el mismo principio de la inversion de

    la praxIs, .la accion ?istorica de los hombres, por el hechode ~um~hrse y de msertarse en la historia, no puede serarbltra~la y. depender unicamente de su voluntad; por elc:)~ltra~lO:s.lempre se encuentra condicionada por la situa-cion historica en la que se cumple. Marx determine end cit.a~o Prefacio .a ~a Critica de fa economia politica: las(~mdIClOnesque limitan la posibilidad de las transforma-riones revolucionarias que la voluntad humana aspira aumplir.Para cada transfor~ac,i~n socia.len la historia, se exige

    una doble ~adurez historica: objetiva (de las cosas, estoI'~ de.la reahdad economico-social) y subjetiva (de las con-. icncias). En cuanto a la madurez objetiva, Marx escribe:"I na formaci on social no se extingue antes de que se ha-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    11/63

    22 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTAyan desarrollado todas las fuerzas productivas de que es ca-paz; y nuevas relaciones de produccion no reemplazan alas anteriores antes de que sus condiciones materiales deexistencia se hayan desarrollado precisamente en el senode la antigua sociedad." En cuanto a la madurez subjetiva,declara: "La humanidad se propone unicamente los finesque puede alcanzar": 10 que significa que en cada momen-to historico una colectividad solo puede proponerse las in-novaciones para las cuales se hallan maduras las concien-cias, no menos que las condiciones objetivas.

    Ambas form as de madurez se asocian y se condieionanredproeamente: no pueden separarse una de otra. Es in-dudable que algun individuo 0 grupo puede, en sus con-cepciones y aspiraciones, antieiparse a los tiempos; pero cae-mos entonees en las utopias) irrealizables en la historia porausencia de las condiciones imprescindibles. Engels pre-sento un ejemplo tipico de esta situacion en fa guerra delos campesinos alemanes del siglo xv, cuyo conductor (Mun-zer) se inspiraba en un program a comunista, irrealizableen la situacion historica de su tiempo. Se hallaba asi en unconflicto insoluble entre 10 que podia hacer en las condi-ciones reales existentes y 10 que debia haeer segun su pro-grama. "Quien caiga en esa desgraciada situacion [coneluiaEngels] esta irremediablemente perdido."

    Aunque puede parecer que la revolucion rusa desmin-tio las exigencias afirmadas por Marx y Engels, en cuantono se baso en las condiciones positivas de la madurez eco-nomico-politica (objetiva y subjetiva) que exigia Marx,sino en la condicion negativa de la debilidad del regimenzarista, que podia ser derribado facilmente por un ataqueenergico y decidido. Asi, con su eonquista del poder, losbolcheviques pretendieron cumplir un salta del regimenfeudal, aun dominante en el imperio de los Zares, al regi-men socialista, sin pasar por la fase intermedia del desarro-llo del capitalismo y de la Iormacion del proletariado y de

    MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTA 23su conciencia de cIase. Por eso u . .como Gramsci pudo deci In marxisra revoluclOnario

    I . , ecir que a revolucion ru "1revo UCIon contra El capit I" d. sa era ade ,Marx. a ) es ecir, contra la doctrinaSin embargo, la doctrina de Mde la doble madurez obi1 " ~~'X. con sus exigenciasGramsci reconocio ~omoJe,~va y su ]etlV.a -que el mismo. punto catartIco" 0 " dpartida de toda Ia filosofia d I. punto edo una refutacion en el e a praxis't.L, no ha eneontra-proeeso de la revol . , .por el contrario, una eonfirmacion. ucron rusa, SInO,Desde el primer momento la r 1 . rminada por las exigeneias i e:o ~Clon rusa se vio do-cion del ea ital del ~pr.eSeIndibles de la acumula-trial, que s~n la Ycond .ct~m~hmlento del desarrollo indus- Z 10 sine qua non de I ibilisoclahsta Y como est .. , a POSI i idad. . a miSlon preparatoria d'eumphda en Rusia (como 1 h bfa sid no po ia sercidentales) por la bur ue ,0 a. laoSl 0 en las naciones oc-rninada debi6 ser g dsla capitalisra, pues habia sido eli-, asurrn a por el Estado .diante la creaci6n de una es iecie d . O~Dlpotente, me-(Iue tuvo que someter a 10; t b ~ ~apItahsmo de Estadocxigia y se exigen sacrin . ra aJa .ores (de quienes se1lClOSY renuncla a tod '

    ;t una dictadura inexorable. a autonOlllIa)De esta manera no se ha eli . dhombre cuya aboli ., , imrna 0 la alienacion del

    "cron, segun Marx deb' .. ,

    I proletariado y de su I. , .' ra ser rrusiond( 'iJido a la ausencia der~vo UCIOn_.lberadora. Ha faltado,1\1:1rx, la actuacion del h as c~ndlclOnes ~stableeidas porItria una exigencia univer~~~:Is;y:e m~rxlst~, ~ue eonsti-Iwrsona, exiO'encia como di I M rt~. Y dlgl11dad de la. ., 0, lee e anz/zesto de "( 1.IIIon en la cual el Iib d ) una aso-!. ., 1 re esarrollo de cada( "'Oll ~el libre desarrollo de todos", uno sea con-

    I ,:I dletadura imperante es ne acio dII..; Illantiene la alienacion dIg 10bn. e todo autogobier-! . e os tra aJadores q( t :II (hsIJoner de s' . , ue no pue-1 mlsmos conforme a . .II',, !,ibe a sus propios sindi t 1 .su pr~pla eleCC1on;lea os cua qmer aCC10nde defen.

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    12/63

    24 MATERIALISMO HIST6RICO YHUMANISMO REALISTAsa de sus intereses y reivindicaciones, imponi,endoles, encambio, la funcion de vigilancia sobre ~os,tr~bapdores pa:-ael aumento de la produccion y la dlsclplma del trabajoen el interes superior del Estado. ..El salto de la epoca capitalista no se ha venhc~do, y :aadvertencia de Marx conserva todo su valo~. ,~o sm raz~nun marxista revolucionario como Sorel def~mo el materra-lismo historico como "consejo de prudenCla a los .revolu-. ." El materi alismo historico, como he dicho, esClOnanos . . hun humanismo, pero un human,ism~ realtsta, que v~ la u-manidad en la realidad de su historia, la cual, ~s, S I ? du~aalguna, obra de los hombres, pero ,no obra arbitraria ~ smlimitaciones, sino condicionada siernpre P?; la reahdad-existente, en su mismo esfuerzo de superaclOn y transfor-macion, ' Ii 1 '"En este sentido, precisamente, el materia ismo ~lston~ofue definido por sus creadores como un reale Hmarus-mus, y como tal debemos reconocerlo.

    ,

    II. LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXEN EL capitulo que antecede, interpretando el material is-mo historico como una forma de humanismo realista hepuesto en evidencia especialmente el caracter activista queadopta en Marx esta filosoffa del hombre: es una [ilosojlade la praxis, de la actividad humana que abraza todas lasformas, intelectuales y materiales, teoricas y practicas enque puede manifestarse. Y precisamente en semejante uni-dad de todos los aspectos y todos los elementos de la viday de la actividad humana, consiste este humanismo realistaque Marx quiere afirmar especialmente contra el idealismohegeliano.El idealismo hegeliano vela en los hombres reales y con-

    cretos solo la materia de la historia, el medio de que sesirve la astucia de la Razon universal; en cambio Marxquiere mostrar que enos mismos son el sujeto de la histo-ria, enos mismos son quienes hacen la historia, crean la so-ciedad y la civilizacion humana, y todas las formas que dela sociedad y la civilizacion van desarrollandose en la su-ccsion de los tiempos.Esta reivindicacion del hombre real y activo debe servir,

    .ulcmas, para mostrar que el hombre tiene en sf mismo, enSII actividad, adernas del poder de crear la historia, tambienL t capacidad de la libertad de la persona humana. Son con-I('pIOS que aparecen sostenidos por Marx en un conjuntod(' obras juveniles, que permanecieron en gran parte ine-dILlS y desconocidas hasta no hace muchos afios; escritos'1"(, van desde 1843 a 1845, y que son justamente, ademasIl.: la s notas de Critica de la [ilosojia del derecho de Hegel(',', :..!(iI-313), la Introducci6n a la critica de la filosofia del,it'II'dlO de Hegel, escrita en 1843 y publicada por Marx.11 .11-)0 siguiente; la Sagrada familia, escrita en colaboraciont "II blgelS en 1844 y publicada en 1845 con el titulo: La

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    13/63

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXsagrada familia 0 Critica de la Critica critica, contra BrunoBauer y consortes; los Manuscritos economico-~oliticos de1844, ineditos hasta hace pocos afios; la Ideologza alema.na,compuesta tambien en colaboraci6n con Engels "para aJus-tar cuentas con la Iilosofia", y abandon ada despues manus-crita "a la critica roedora de los ratones". Su largo subti-tulo decia: Critica de la novfsima [ilosoila alemana en lasiJersonas de sus representantes Feuerbach, Bruno Bauer ~Stirner, y del socialismo aleman en: las personas de sus dz-ferentes profetas, que eran los escntores d,elos A~ales Re-nanos, Karl Griin, Georg Kuhlmann, etcetera. Fmalme~-te, para completar la n6mina, deben recorda~se las _Teslssobre Feuerbach, escritas por Marx en el mismo ana de1845, y publicadas varios afios mas tarde por Engels enapendice a su ensayo sobre L. Feuerbach y el punto de lle-gada de la [ilosojia cldsica alemana. En todas estas obras el pensamiento Iilosofico de Marx

    se determina ya en sus lineas esenciales, y hasta ~e expresaen forma mas amplia y completa que en los escntos poste-riores (comprendido El capital), que han dejad~ de tenerpor objeto los problemas filos6ficos para considerar losecon6micos, politicos e hist6ricos.Las obras correspondientes a los tres ~~os sefialados .(de

    1843 a 1845) son decisivas para la Iormacion del p~nsamI~n-to de Marx y para la expresi6n de sus concepClones 110-s6ficas. Encontramos en ellas una reivindicaci6n del hom-bre real concreto, del hombre activo capaz de libertad ycreador de la historia; del hombre cuyos rasgos esencialespueden resumirse con una pagina muy significativa de losManuscritos economico-jilosoiicos de 1844.En el tercero de estos manuscritos, en el capitulo "Crt-

    tica de la dialectica y en general de la filosofia de Hegel",vemos justamente un pasaje en el que~arx contraponecl naturalismo 0 humanismo a los dos sistemas opuestos,idcalismo y materialismo, y mostrando que aquel repre-

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXsenta la unificaci6n de los mismos en el concepto del hom-bre real -ser natural y humano, activo y pasivo al mismotiempo- hace que el naturalismo desemboque en el his-toricismo."Aqui vemos -escribe Marx- c6mo el naturalismo

    humanismo, llevado a su propio termino, se distingue tan-to del idealismo como del materialismo, y es a la vez laverdad que unifica a ambos. Y vemos asimismo que s6loel naturalismo esta en condici6n de comprender la acci6nde la historia universal." (En la traducci6n italiana deNorberto Bobbio, Turin, 1949, p. 177, en la trad. caste-llana de Roces, Mexico, 1958, p. 59.)El transite del- naturalismo (en que se detenia Feuer-

    bach) al historicismo (que es precisamente la novedad deMarx) se cumple a traves de la consideraci6n de las exigen-cias imprescindibles de la realidad del hombre, que es, antetodo, un ser natural viviente (es decir, activo) y por con-siguiente no puede tener realidad si no es real el mundoexterior, que es su objeto; y en segundo lugar es un serhumano, y como tal vive y actua en la especie humana.La primera refutaci6n de Marx se dirige, pues, contra

    la reducci6n de toda la realidad al espiritu 0 sujeto abso-luto, efectuada por Hegel en la Fenomenologia del Espi-ritu, que considera la objetividad como una alienaci6n delcspiritu, que debe ser reconquistada y reapropiada por este,('s decir, anulada como realidad objetiva exterior. Resu-iuiendo el capitulo final de la Fenomenologia, Marx ex-)lone el pensamiento hegeliano de la siguiente manera: "Lofundamental es que el objeto de la conciencia no es otra.osa que la autoconciencia, 0 que el objeto s6lo es la auto-ronciencia objetivada, la autoconciencia como objeto (ElI .ostulado del hombre =utoconciencia)."Se trata, por 10 tanto, de superar el objeto de la con-

    I icncia: la objetividad como tal vale para una actitud delhombre enajenada, que no corresponde a la esencia hu-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    14/63

    LA CONCEPC16N DEL HOMBRE EN MARXmana a la autoconciencia. La reapropiaci6n de la esencia, . .objetiva del hombre _engendrada como una esencia ~Jenabajo la determinaci6n de la enajenaci6n- ~o s6~~tle~e,por 10tanto, la significaci6n de sup~rar la e~aJenacwn, sinotambien la objetividad, 10 que qmere decir, ~o: 10 tan:~,que el hombre vale como una ~~encia no objetioa, espiri-tualista" (pp. 56 ss. de la traduCclOndeW. Roces, pp. 173 ss.de la trad. de Bobbio).A esto Marx opone su concepci6n realista del homb~e,que exige la realidad de la naturaleza. "El hombre -dIceMarx- es inmediatamente un se r natural. Como ser na-tural como ser natural viviente, esta en parte dotadode f~erzas naturales, de fuerzas vi!ales, es ~ecir, es ~n se~natural activo" (y estas fuerzas existen en el como dISPOSl-ciones y facultades, como impulsos); "en parte es, ~n cuan-to ser natural, objetivo, dotado de cuerpo y de senudos: unser pasioo, condicionado y limitado a la par de lo~ anima-les y de las plantas: vale de~ir, l~s objetos. de sus l~pulsosexisten fuera de el, como obJetos mdependlentes de el, pe~oestos objetos son objetos de su necesidad, ~bjetos esencia-les, indispensables para llevar a cabo y confirmar sus.fu.er-zas esenciales. Que el hombre sea un ser real y objetivodotado de cuerpo, de fuerzas naturales, de vida, de ~entid?s,significa que tiene por objeto de s~ ser, de sus manifestacio-nes vitales, objetos reales y senszbles, 0 que puede exie-riorizar su propia vida tan s610sobre objetos re.ales y sen-sibles". Ser nosotros objetivos, naturales, sensibles, y almismo tiempo tener objeto, naturaleza y sentidos fuera denosotros, 0 ser nosotros mismos objeto. naturaleza y sen-tidos con relaci6n a un tercero, es la misma cosa. "El ham-Inc cs una necesidad natural: necesita, por 10 tanto, deuna naturaleza fuera de si, de un objeto fuera de S 1 , parasatislaccrsc y calmarse ..."U11 scr q lIC no tenga la propia naturaleza fuera de si110 cs 1111 SCI' nnt.urnl, no participa del ser de la naturaleza.

    LA CONCEPCI,6N DEL HOMBRE EN MARX 29Un ser que no tenga un objeto fuera de sf , no es un setobjetivo. Un ser que no sea el mismo objeto con relaci6na un tercero, no tiene ser alguno para su objeto, es decir,no se comporta objetivamente y su ser no es objetivo."Un ser no objetivo es un no ser" (pp. 59 ss. de la trad.

    de Roces).Pero esto reza tambien para los animales, es una con-

    dici6n comun a todos los seres sensibles; y es preciso, pues,ademas de esto, considerar tambien el caracter diferencialentr~ el h~~bre y los animales. Precisamente por eso Marxproslgue: Pero el hombre no es solamente un ser natu-ral; es tambien un ser natural humane, es decir, es un serque es por S 1 mismo, y por consiguiente un ser generico;como tal debe realizarse y confirmarse tanto en su ser comoen su saber. Por eso los objetos humanos no son los obje-tos naturales, tal como se presentan de modo inmediato ..."Ni la naturaleza objetivamente, ni la naturaleza sub-jetivamente, se halla inmediatamente presente al ser hu-mana en forma adecuada. Y asf como todo 10que es natu-ral debe tener un origen, asl tambien el hombre tiene suacta de origen, la historic, que para el, sin embargo, esun acta de origen de la que tiene conocimiento La histo-ria es la verdadera historia natural del hombre " (ibid.,p.60).Asi, mientras el animal puede y debe ser considerado en

    la naturaleza, el hombre, en cambio, debe ser consideradoen la historia. El realismo, es decir, la afirmaci6n de larealidad de la naturaleza y del hombre como ser natural"es para M~rx ~l punto de partida; pero el punto de llega-da es el historicismo, que se alcanza a traves de la consi-deraci6n mas cabal de que el hombre es un ser natural hu-mano,Marx sostiene esta afirmaci6n del naturalismo contra el

    idealismo hegeliano. Pero su critica a Hegel habia comen-zado a desarrollarse ya el afio anterior, en los escritos de.

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    15/63

    LA CONCEPCI,6N DEL HOMBRE EN MARX$01843. En la Critica de la [ilosoila del derecho de Hegel,especialmente en la Einleitung, publicada en lo~ Deutsch-franz. Jahr., su preocupaci6n fundamental, relativa al con-cepto del hombre real, se afirmaba ya como critica de to~aconcepci6n abstracta y sobre todo como defensa de la dig-nidad humana y exigencia de una. revoluci6n que rompatodas las cadenas radicales que humillan al hombre y le me-gan una condici6n humana, y que cumpla en la lucha laTeconquista total del hombre. ...En este escrito, publicado en los Deutsche FranzosischeJahrbucher de 1844, Marx declaraba que "la crftica de lafilosofia alemana del derecho y del Estado, que tuvo enHegel su maxima expresi6n, m~s consecuente y r-ica", escritica de la "filosofia especulativa del derecho, abstraldadel hombre real". Y justamente al contraponer su real is-mo a este idealismo, se siente llevado a integrar el concepto.del hombre con el de las masas, en el que vuelve a encon-trar la fuerza historica capaz de poner en marcha, revolu-cionariamente, la reivindicaci6n universal de la cualidad dehombre."Por cierto que el arma de la critica n~ puede susti~uira la critica de las armas, y el poder material debe abatirsepor medio del poder mat~rial; pero tambien la_teoria seconvierte en poder material en cuanto se aduena de lasmasas. Y la teoria es capaz de aduefiarse de las masas cuan-do argumenta Y demuestra ad hominem,.y argument~ ydemuestra ad hominem cuando se hace radical. Ser radicalsignifica atacar el proble~a en su raiz. Y laoraiz, para elhombre, es el hombre mismo. La prueba eVldente del ra-dicalismo de la teoria alemana, y por 10 tanto de su ener-.gia practica, consiste en saber partir de la decidida ~uRe-raci6n positiva de la religi6n. La practica de la religiondesemboca en la doctrina de que el hombre es la esenctasuprema para el hombre, y por 10. tanto, el imperativocategotico es derribar todas las relaciones en que el hom-

    LA CONCEPCl6N DEL HOMBRE EN MARX 31h:e es,~.mser humillado, subyugado, abandonado y despre-ciable (pp. 9 ss. de la trad. Roces).Marx afirma asf la exigencia de una revoluci6n radical.

    Pero una "revolucion radical s610 puede ser la revolucionde necesidades radicales", y por eso necesita de una claseque sea por~adora de estas necesidades radicales, la que nopuede ser m la burguesia ni la clase media."Pa~a ~~e coincidan la revoluci6n de un pueblo y la

    emancipacion de una clase especial ... para que una clasevalga por toda la sociedad, es necesario que todos los de-fecto.s de la sociedad se condensen en una clase, que ...concite la repulsa general. .. sea considerada como el de-li.t~ notorio de toda la sociedad, de manera que su libera-CIOnaparezca como la autoliberaci6n universal."~or eso la "posibilidad positiva de la emancipacion"

    reside en la formaci6n de una "clase con cadenas radica-les, ... de una esfera que posea un caracter universal porsu,ss~frimientos universales ... que es, en una palabra, laperdz~a t~tal del h~mbre y por 10 tanto puede conquistar-se a SI misma mediante la reconquista total del hombre.Esta ~isolucion de la sociedad como clase especial es el pro-letariado", Y de aqui la conclusi6n: "Asf como la filo-sofia encuentra en el proletariado sus armas materiales elproletariado encuentra en la filosofia sus armas espiri/ua-les... L~ filosofia no puede realizarse sin la superaci6n delprol.eta~lado, y el proletariado no puede superarse sin larealizacion de la filosofia" (ibid., pp. 11 S S . ) .Es evidente que la filosofia de que habla Marx no es la

    filosofia hegeliana, de la idea, sino que pretende ser la fi-losoffa del hombre, y del hombre considerado como ser na-tural humane, segun las expresiones que hemos citado delManuscrito del afio siguiente.Marx .desarrolla este punto en la Sagrada familia, la

    obra escnta en colaboracion con Engels en el mismo afio1844, Y en ella expresa el repudio de la concepcion hege-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    16/63

    32 LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXliana de la historia, considerada como un enorme podertrascendente que domina a los hombres y se sirve de elloscomo del medio para sus propios fines.Pero mas que a Hegel mismo, la Sagrada familia, ataca

    a los hermanos Bauer y a los Libres de Berlm, que soste-nian una concepcion aristocratica, pues contraponian el es-piritu, que es propio de las elites intelectuales (con las quese identificaban ellos mismos), a la "masa en su macizacualidad de masa". Pero el mismo Marx, que ya habiaafirmado en el escrito del afio anterior la funcion historicay revolucionaria de la masa (el proletariado), ataca, conEngels, en la Sagrada familia, las concepciones de los Bauer,y se adhiere a la filosofia de Feuerbach, que habia decla-rado que "la teoria que no se limita a una 0 a pocas cabe-zas, sino que constituye masa, es la que se abre camino enel mundo, es praxis".Asi, la teoria que se apodera de los espiritus de la co-lectividad (cosa que, segun el escrito marxiano de 1843,puede ocurrir en las condiciones historicas de una claseoprimida, constrefiida a luchar por su emancipacion), pue-de traducirse en una realidad historica, y convertir la filo-sofia -que es pura teoria cuando reside en una sola ca-beza-s- en praxis que tiene como instrumento y mediopropio de realizacion a la colectividad. Para Marx y En-gels la mision de efectuar semejante transite de la teoriaa la praxis es precisamente funcion del humanismo, queafirman como nueva filosofia.Ya Feuerbach habia considerado esta funcion del huma-

    nismo como fuerza de unificacion entre los hombres, puesconsideraba a la humanidad coligada internamente, en lasrelaciones redprocas entre sus componentes, por la fuerzadel amor. Para el, el amor era la fuerza unificadora de lahumanidad, cosa que 10 impulsaba a una especie de reli-gion de la humanidad, a un culto del hombre. Marx yEngels, luego de una adhesion transitoria a esta concepcion,

    LA CONCEPC}6N DEL HOMBRE EN MARX 33reconocen que el hombre de que hablaba Feuerbach eraun hombre abstracto, no el hombre real, historicamenteconcreto. Y la conciencia de esa abstraccion se expresa enellos en la sucesiva crftica a Feuerbach, desarrollada el afiosiguiente en la I deologia alemana.Como dira Engels mas tarde en su ensayo sobre Feuer-bach y el punta de llegada de la [ilosojla cldsica alemana,

    "el paso que no daba Feuerbach debia, sin embargo, serdado. El culto del hombre abstracto, que constituia el mo-delo de la nueva religion de Feuerbach, debia necesaria-mente ceder el puesto a la ciencia del hombre real y de sudesarrollo historico". No obstante, Engels admite que estereconocimiento del hombre real era un "desarrollo ulte-rior del punto de vista de Feuerbach, pasando sobre el mis-mo Feuerbach".Semejante proceso de superacion se perfila ya en parte

    en la Sagrada familia, y 10 prosigue ademasMarx en el des-arrollo que el mismo afio da a su orientacion en los Ma-nuscritos economico-jilosoiicos, donde quiere determinar laconcepcion del hombre como hombre social, creador y resul-tado a la vez de la sociedad en la que vive. La concepciony su desarrollo se concretan luego en la I deologia alemana yen las Tesis sobre Feuerbach, que corresponden a 1845.En estas obras encontramos la primera afirmacion ex-

    plicita del materialismo historico, El transite del natura-lismo feuerbachiano al historicismo, que constituye la con-cepcion propia de Marx y Engels, se cumple dentro de sumisma concepcion del hombre. Esta concepcion quiere afir-mar las exigencias reales de la vida, y especialmente la exi-gencia en que se encuentra el hombre, para poder vivir,de producir los medios necesarios para su propia subsisten-cia. En esta produccion y creacion que el hombre cumple,consiste el fundamento y elemento esencial de la creacionde la historia.Marx dice en la I deologia alemana (p. 27 de la trad. de

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    17/63

    34 LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXRoces, Montevideo, 1958; Yp. 17 de la edici6n Adoratski j,Berlin, 1932): "Debemos comenzar reconociendo el primersupuesto de toda existencia humana, y por 10 tanto tam-bien de toda historia, esto es, que los hombres deben estaren condiciones de vivir para poder 'hacer historia'. Peropara vivir es necesario comer, beber, tener una habitaci6n,un vestido y algunas otras cosas. El primer hecho hist6ricoes, pues, la producci6n de los medios para la satisfacci6nde estas necesidades, es decir, la producci6n de la mismavida material, y sin duda alguna, este es un hecho hist6-rico, una condici6n fundamental de toda historia, que aunhoy, 10 mismo que millares de afios atras, debe realizarsecada dia y cada hora s610para mantener en vida a los hom-bres ... En consecuencia, la primera exigencia de toda con-cepcion hist6rica es qNe se observe este hecho fundamentalen todo su significado y en todo su alcance y se 10 hagallegar al [reconocimiento de] sus derechos."AqU1Marx se encuentra obligado a destacar y a expli-

    car la diferenciaci6n entre el hombre y el animal; y la re-conoce en la creaci6n de la tecnica, en el trabajo que esobra del hombre y del ambiente social, quienes, precisa-mente, en virtud de la tecnica, se van creando y desarro-llando, De esta manera se tiene la creaci6n de la histo-ria, yen ella el hombre va modificandose y desarrollandosea S1mismo, de tal manera que la historia representa unaautocreaci6n del mismo hombre.Esta diferenciaci6n entre el hombre y los animales ha-bia sido establecida ya por Marx en los -Manuscritos econo-mico-jilosoiicos (pp. 89 ss. de la traducci6n italiana de Bob-bio), donde escribia: "El animal es inmediatamente unacosa sola con su actividad vital. No se distingue de ella...El hombre hace de su actividad vital el objeto mismo de'BUvoluntad y de su conciencia ... la actividad vital cons-ciente del hombre distingue al hombre inmediatamente de

    LA CONCEPC}6N DEL HOMBRE EN MARX 35la actividad vital del animal. S6lo por esto, precisamente,es un ser de la especie. .."La creaci6n practica de un mundo objetioo, la trans-[ormacion de la naturaleza inorganica, es la prueba de que

    el hombre es un ser generico dotado de conciencia, es de-cir, un ser que se conduce respecto del genero como res-pecto de su propio ser, 0 respecto de si mismo como respec-to de su ser generico. Ciertamente, tambien el animalproduce. Se construye un nido, hace sus habitaciones comolas abejas, los castores, las hormigas, etcetera. S6lo que elanimal produce unicamente 10 que necesita en forma in-mediata para si y para sus crias; produce en forma unila-teral, mientras que el hombre produce de modo univer-sal; el animal produce solamente bajo el imperio de lanecesidad fisica inmediata y el hombre aun libre de la ne-cesidad fisica, y produce verdaderamente s6lo cuando estalibre de ella; el animal se reproduce s6lo a sf mismo, mien-tras que el hombre reproduce la naturaleza entera; el pro-ducto del animal pertenece inmediatamente a su cuerpofisico, mientras que el hombre se pone libremente frentea su producto. El animal construye tan s610segun la me-dida y la necesidad de la especie a la que pertenece, mien-tras que el hombre sabe producir segun la medida de todaespecie y sabe predisponer dondequiera la medida inhe-rente a ese determinado objeto ..."S6lo en la transformaci6n del mundo objetivo el hom-

    bre se muestra realmente como un ser generico, Esta pro-ducci6n es su vida activa como ser generico, Mediante ella,la naturaleza aparece como su obra y su realidad. El objetodel trabajo es, pues, la objetiuacion de la vida del hombrecomo ser generico, en cuanto seduplica no solamente, comoen la conciencia, intelectualmente, sino tambien activa-mente, realmente, y se mira asi en un mundo creado pordmismo... "Esta es la distinci6n entre hombre y animal que Marx

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    18/63

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXpresenta en los Manuscritos econ6mico-filos6ficos. Pero enla I deologia alemana esa distincion se perfila en forma untanto diferente y mas compleja, que ofrece la posibilidadde establecer la diferenciacion entre el caracter estatico dela produccion del animal, siempre igual e invariable, y eldinamismo de la produccion humana, que va diversifican-dose y desarrollandose continuamente. Esta posibilidadprocede del hecho de que en la Ideologia alemana Marxintroduce el concepto de la produccion de los medios devida) realizada por el hombre y no por los animales.Marx escribe (Deutsche Ideologie, p. 10 de la edicion

    Adoratskij; P : 19 de la trad. de Roces): "Pueden diferen-ciarse los hombres de los animales, por medio de la con-ciencia, por la religion 0por 10 que se quiera. Pero loshombres mismos se diferencian de los animales desde elmomenta mismo en que empiezan a producir sus mediosde vida ... En cuanto los hombres producen sus medios devida, indirectamente producen su misma vida material."Hay, por tanto, una diferencia, pues mientras aquf Marx

    habla de producci6n de los medios de vida) en los Ma-nuscritos hablaba solo de la produccion de refugios (nidos,habitaciones), que tambien puede ser propia de los anima-les. Animales como los pajaros, las abejas, los castores, lashormigas, se construyen nidos y refugios en forma cons-tantemente igual, mientras que el hombre que crea y pro-duce sus medios de vida) se siente continuamente impul-sado a modificar las creaciones antecedentes, a introducirinnovaciones, a desarrollar en el curso de la historia susinvenciones; se siente impulsado por las mismas exigen-cias de su vida, por el desarrollo y la multiplicacion de susnecesidades y deseos de mejoramiento.AS1tenemos el paso de la estaticidad caracterfstica de los

    animales al dinamismo propio de los hombres. Los anima-les dependen estaticamente de la naturaleza, siempre igual.El hombre, en cambio, con su creacion dinamica del am-

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXIbiente social, se encuentra en relacion con este ambientesocial, con la sociedad en continuo cambio y en incesantctransformacion, y debe modificar, por 10 tanto, continua-mente su accion, desarrollar sus capacidades y sus produc-ciones; en otras palabras, debe entrar en la historia.La creacion que realiza el hombre es creacion de su

    propia vida, en realidad, una creacion progresiva de S1mis-mo. Crea sus propias modificaciones en el curso de la his-toria; se va formando y transformando por medio de suactividad. En la misma Ideologia alemana Marx dice: "Elmodo como los hombres producen sus medios de vida... nodebe considerarse tan solo bajo el aspecto constituido porla reproduccion de la existencia fisica de los individuos. Esya, mas bien, un modo determinado de la actividad deestos individuos, un modo determinado de manifestar suvida, una determinada manera de vida de los mismos. Losindividuos son tal como ellos manifiestan su vida. Lo queson coincide, pues, con su produccion, tanto con 1 0 que pro-ducen cuanto con el modo como 10 producen. Lo que losindividuos son depende, por 10 tanto, de las condicionesmateriales de su produccion" (pp. 10ss. de la edicionAdoratskij; pp. 19ss. de la trad. de Roces),En el desarrollo de la produccion y de las fuerzas pro-

    ductivas, Marx observa que se va produciendo y desarro-llando la division del trabajo. Una division del trabajo semanifiesta ya en la familia y en la tribu, con la distincionentre el patriarca y los miembros de la familia y de la tribuy los esdavos; a continuacion, agrega Marx, se produce laseparacion entre el trabajo agricola y el trabajo industrial,la distincion entre el campo y la ciudad; y esta diferencia-cion progresiva trae consecuencias sociales. "Cada fase dela division del trabajo determina tambien las relacionesde los individuos entre S 1 con relacion al material, al ins-trumento y al producto del trabajo" (ed. cit. p. 11; p. 20de la trad. de Roces).

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    19/63

    LA CONCEPC16N DEL HOMBRE EN MARXAsi, de las relaciones materiales, es decir de la activi-

    dad economica de los hombres, nacen las relaciones espiri-tuales, politicas, juridicas etc.; y estas se van modificand?en tanto se modifican aquellas. Dice Marx: "Por cons1-guiente, la realidad es esta: determinados individuos, qu~en su actividad productiva obran de una manera determi-nada, entran entre sf en estas determinadas relaciones so-ciales y polfticas, La observacion empirica, en cada casoparticular debe mostrar empiricamente y sin mistificaci?nalguna ni especulacion, la conexion de la estructura socialy politica con la produccion. La organizacion social y. elEstado provienen constantemente del proc~so .d~ la vidade determinados individuos; pero de estos individuos, noya como pueden aparecer en las representaciones propiaso ajenas, sino como son realmente, es.de~ir, con:o obrany producen materialmente, y por consiguiente, co~o. des-arrollan su actividad bajo limites, supuestos y condicionesmateriales determinadas e independientes de su arbitrio."La produccion de las ideas, de las representacio~e~, de

    la conciencia esta, ante todo, entrelazada con la actividadmaterial, y el material comercio de lo.s,hombres es e! len-guaje de la vida real. La representacion, el pensanuento,el comercio espiritual de los hombres aparecen aqui auncomo emanacion directa de su comportamiento material.Y 10 mismo vale para la produccion espiritual tal como semanifiesta en el lenguaje de la politica, de las leyes, de lamoral, de la religion, de la metafisica, etcetera, de un pue-blo. Los hombres son los productores de sus representa-ciones, de sus ideas, praemissis praemittendis: pero los hom-bres reales, operantes tal como estan condicionados pordeterminado desarrollo de sus fuerzas productivas y del co-mercio correspondiente a las mismas hasta sus mas ampliasformaciones. La conciencia no puede ser nunca otra cosaque el ser consciente, yel ser de los hombres es su real pro-ceso de vida." (Ed. cit., p. 15; p. 25 de la trad. de Roces).

    LA CONCEPCI,6N DEL HOMBRE EN MARX 39Aqui encontramos, pues, una inversion total, completa,

    del punto de vista de la concepcion idealista, y Marxquiere ponerlo de relieve. Dice, en efecto, en las siguien-tes lineas: "Todo 10 contrario de la filosofia alemana, quedesciende del cielo a la tierra: aqui se asciende de la tierraal cielo. Es decir, no se parte de 10 que dicen los hombres,de 10 que imaginan, se representan, y ni siquiera de loshombres dichos, pensados, imaginados, representados parallegar, partiendo de aqui, a los hombres de carne y hueso;se parte, en cambio, de los hombres realmente operantes,y partiendo de su real proceso de vida, se expone tambienel desarrollo de los reflejos y ecos ideologicos de este proce-so de vida..."La moral, la religion, la metafisica y las otras ideolo-

    gias, y las formas de conciencia correspondientes a elIas, nopueden con ello conservar mas tiempo la apariencia de lasubsistencia autonoma, No tienen en absoluto una histo-ria propia, no tienen ningun desarrollo propio; pero loshombres que desarrollan su produccion material y su co-mercio material cambian, junto con esta realidad, tambiensu pensamiento y los productos de su pensamiento. No esla conciencia 10 que determina la vida, sino por el contra.rio, es la vida 10 que determina la conciencia."Pero la vida de que habla Marx es la vida en su totali-

    dad, en la multiplicidad integral y plena de sus formas, enla unidad de todos sus aspectos, que se hallan vinculadosredproca e inseparablemente; es la unidad de la accion ymanifestacion del hombre en todos sus campos; es la uni-dad del desarrollo humano."Esta manera de considerar las cosas -agrega Marx-

    no esta por cierto incondicionada. Parte de las condiciones,reales y no las descuida en ningun momento. Sus condi-ciones son los hombres, pero nunca en un aislamiento.Iantastico ni en una fantastica Iijacion, sino en su real yempiricamente evidente proceso de desarrollo bajo deter-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    20/63

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXminadas condiciones. Asf que se representa este activo pro-cesode vida, la historia deja de ser una coleccion de hechosmuertos, como 10 es para los mismos empfricos aun abs-tractos, 0 una accion imaginaria de sujetos imaginarios,como 10 es para los idealistas."Donde termina la especulacion en la vida real, comien-za tambien la ciencia real positiva, la exposicion de la ac-tividad practica, del proceso practice de desarrollo de loshombres" (op. cit., p. 16; p. 26 de la trad. de Roces).En este desarrollo de la conciencia humana aparece,

    pues, en toda su evidencia la naturaleza social que la carac-teriza. La conciencia humana no se desarrolla en el indi-viduo aislado, sino solamente en las relaciones redprocasentre los hombres, que se forman y se desarrollan en lasociedad. Marx explica: "Solo ahora ... encontramos queel hombre tiene tambien 'conciencia'. Pero ni siquieraesta, como conciencia 'pura'. Desde el principio, el espiritulleva en si la maldicion de estar 'infectado de materia', quese manifiesta aqui en forma de estratos de aire en movi-miento, de sonidos; en una palabra, de lenguaje. El len-guaje es tan viejo como la conciencia, el lenguaje es laconciencia practica, la conciencia real existente tambienpara los demas hombres, y por 10 tanto existente primera-mente tambien para mf mismo; y el lenguaje nace, comola conciencia, primeramente de la necesidad, de la urgen-cia del comercio con los otros hombres... La conciencia es,pues, desde el principio, un producto social y seguira sien-do tal en tanto existan en general hombres" (op. cit., p. 19;p. 30 de la trad. de Roces).Esta idea de la socialidad de la conciencia la habia ex-

    puesto Feuerbach parcialmente; pero Marx profundiza mu-cho mas, como se ve en los Manuscritos econ6mico-filos6-[icos, donde muestra la reciprocidad e inseparabilidad queexiste entre el hombre y la sociedad humana."Sea el material del trabajo, sea el hombre como sujeto,

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXson en igual medida tanto el resultado como el punto departida del movimiento ... Por consiguiente, el caractersocial es el caracter universal de todo el movimiento: as!como la sociedad produce al hombre en cuanto hombre)asf el hombre produce la sociedad" (Manuscritos, trad. deBobbio, p. 123).Hay, pues, reciprocidad completa, intercambio de ac-

    cion y dependencia: "La actividad y el espiritu -prosigueMarx- son sociales tanto por su contenido como por suorigen: por consiguiente, son actividad social y espiritu so-cial. La esencia humana de la naturaleza existe solamentepara el hombre social: en efecto, solo aquf la naturalezaexiste unicamente para el hombre como vinculo con el hom-bre; como existencia de el para el otro y del otro para el,y as! tambien como elemento vital de la realidad humana;solo aqui ella existe como fundamento de su propia existen-cia humana. Solo aqui la existencia natural del hombrese ha convertido para el hombre en existencia humana; lanaturaleza se ha hecho hombre. En consecuencia, la soc ie -dad es la unidad esencial que ha llegado a su propio cum-plimiento: unidad del hombre con la naturaleza, la verda-dera resurreccion de la naturaleza, el naturalismo perfectodel hombre y el humanismo perfecto de la naturaleza."Esto aparece evidente en toda forma de actividad cons-

    ciente del hombre; y Marx 10 demuestra con observacionesagudas y penetrantes, siguiendo su examen: "La actividadsocial y el espiritu social no existen solamente en la formade una actividad inmediatamente social y de un espirituinmediatamente social ... Aun cuando yo desarrollo unica-mente una actividad cientliica, actividad que yomismo pue-do desarrollar en comunidad inmediata con otros, desarro-llo una actividad social porque actuo como hombre. Nosolamente se me da como producto social el material demi actividad -como la misma lengua de que se vale elcientifico para desarrollar su propia actividad.L: sino que

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    21/63

    42 LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXmi misma existencia es una actividad social, de donde 10que yo hago, 10 hago por la sociedad y con la concienciade ser un ser social."Mi conciencia universal no es otra cosa que la forma

    teoretica de aquello de que la comunidad real, el ser social,e~.la forma vivient~ ... Mas aun, es preciso evitar que seIije otra vez la 'sociedad' como abstraccion frente al indi-viduo. El individuo es el ser social. Sus manifestacionesvitales -aun cuando no aparecen en la forma inmediatade manifestaciones de vida en comiiri, es decir, realizadasal mismo tiernpo con los demas, son por 10 tanto una ex-presion y una confirmaci6n de la vida social." (Manuscri-tos, trad. Bobbio, p. 124 ss.)En la misma formaci6n y en la transformaci6n misma

    del hombre y de sus capacidades intelectuales, y hasta desus capacidades sensibles, repercute siempre esta esenciasocial del hombre, esta relacion necesaria con la sociedad."S610 a traves del total desenvolvimiento objetivo de la ri-queza del ser humano, resulta en parte educada, yen parteproducida la riqueza de la sensibilidad subjetiva del hom.bre, y analogamente un oido para la musica, un ojo parala belleza de la forma, en una palabra, los sentidos capacesde un goce humano, esos sentidos que se confirm an comofuerzas esenciales del hombre. En efecto, no s610 los cincosentidos, sino tambien los llamados sentidos espirituales,los sentidos practices (el querer, el amor, etcetera), en suma,el sentido humano, la humanidad de los sentidos, se for-man solamente a traves de la existencia de su objeto pro-pia, a traves de la naturaleza humanizada. La educacionde los cinco sentidos es una obra de toda la historia delmundo hasta hoy" (Manuscrito, op. cit., pp. 128 ss).Pero es preciso recordar aqui que no se trata de consi-

    derar al individuo pasivamente sometido a la sociedad, 0sea, no se trata de ver en el un mero producto de la socie-dad. Marx afirma categ6ricamente la reciprocidad de la

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARX 43acci6n que se ejerce entre el hombre y la sociedad. "Asicomo la sociedad -dice en el pasaje antes citado- produceal hombre en cuanto hombre, asf el hombre produce la so-ciedad."Es 10que afirma en los Manuscritos economico-iilosoii-

    cos. Y en la tercera de las Tesis sobre Feuerbach, encon-tramos analogamente: "La doctrina materialista, segun lacuallos hombres son el producto del ambiente y de la edu-cacion, y cambian en la medida en que cambian el am-biente y la educaci6n, olvida que el ambiente es modifica-do precisamente por los hombres y que el educador mismodebe ser educado."Es decir, hay intercambio continuo de acciones y reac-

    ciones entre hombre y ambiente, entre individuo y socie-dad. El hombre es producto de la sociedad, pero la so-ciedad es producto del hombre. La sociedad contribuyea la transformacion del hombre, pero el hombre es el queproduce las modificaciones y transformaciones de la socie-dad. Hay una aplicacion del principio que Marx es el pri-mero en sostener en forma explicita: es el principio de lainversion de la praxis, segun el cual el productor, despuesde haber creado el producto, y aun mas en el acto mismo decrearlo, experimenta la reacci6n de este mismo produc-to, que tiende a modificar a su mismo productor; pero, asu vez, el productor reacciona y modifica el propio produc-to, desarrollandose asf una cadena interminable de inter-cambios que es, precisamente, el proceso de la inversionde la praxis.Esta teorfa salva el principio de la actividad humana, y

    permite a Marx afirmar que el vinculo con la sociedad esjustamente el fundamento de la real libertad del hombre,de su independencia, de su iniciativa, de su dinamismo, detoda su actividad. En un fragmento (escrito en 1857, perodejado durante mucho tiempo inedito, hasta su publica-cion en el libro Uber den historischen Materialismus, ed.

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    22/63

    44 LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXH. Duncker) de una introduccion a la Critica de la [ilosojiadel derecho, Marx escribio: "El hombre es un zaon politi-kori en el sentido mas literal: no s610es un animal social. 'smo tambien un animal que no puede singularizarse sinoen la sociedad."La posibilidad de toda singularizaci6n del hombre, de

    toda .a~irmaci6n de su individualidad y personalidad, estacondicionada, segun Marx, por la convivencia social. Sinl~ ~i~a en sociedad ~l ho~~re no tendria ni siq_uierala po-sibilidad de la propla actividad, de la personahdad propiay de su dinamismo.. En esta relaci6n entre el hombre y la sociedad, en estamfluencia permanente y continua ejercida por la sociedadsobre el hombre, aparece para Marx el problema de laconside~aci6n y valoracion de la colectividad, que los Bauerdespreciaban como masa en su maciza cualidad de masa, yq~e ~ar:c, en cambio, en colaboraci6n con Engels, quierereinvindicar en la Sagrada familia. Pero es preciso advertirque el concepto de masa que se sostiene en esta obra nadat~ene que pueda confundirlo con el concepto que se sos-tiene de la masa en nuestros dias, como efecto de las doc-trinas totalitarias.En todas estas doctrinas, comprendidas las que preten-

    den presentarse como expresion del pensamiento de Marx,del cual son, sin embargo, deformaci6n, el individuo re-sulta aniquilado y destruido en la masa, pierde toda realidady actividad aut6noma, pierde toda posibilidad de indepen-dencia personal de pensamiento y de accion. Marx, encambio, no quiere ver en el hombre social, de ningunamanera, 10que hoy se llama (con una expresion que se havuelto comun especialmente en virtud. del analisis criticode Ortega y Gasset) el hombre masa. Por el contrario, rei-vindica contra los hermanos Bauer el valor espiritual quequiere ver realizado por la masa; contra la concepcion aris-tocratica de los Libres de Berlin reclama una colectividad

    LA CONCEPC16N DEL HOMBRE EN MARX 45compuesta de espiritus libres e independientes, es decir,quiere afirmar y reivindicar el principio de libertad uni-versalmente extendido a toda la humanidad.Veanse especialmente el capitulo II (de Engels) de laSagrada familia: "La critica critica del molinero (Julius

    Faucher); el capitulo IV (tambien de Engels): "la criticacritica como la paz del conocedor 0 como el senor Edgar";y el capitulo VI (de Marx): "Primera campafia de la cri-tica absoluta: el espiritu y la masa."La presentaci6n de la masa como antitesis del espiritu,

    hecha por Bruno Bauer, es referida por Marx en los si-guientes terminos: "En la masa -nos ensefia-s- y no enotra parte debe buscarse el verdadero enemigo del espiri-tu." Y prosigue: "El espiritu sabe ahora donde debe bus-car su unico adversario: en las ilusiones y en la ausenciade nucleo de la masa." Y Marx comenta en el capitulo VI:"Por una parte esta la masa, como el elemento pasivo, des-provisto de esplritu, desprovisto de historia, elemento ma-terial de la historia: por la otra, esta el espiritu, la Critica,el senor Bruno y consortes, como el elemento activo, dedonde proviene toda acci6n historica:" Ahora bien, estosignifica para Marx y Engels un desconocimiento total dela historia real.En. el capitulo IIEngels escribe: "La crItica debe des-

    conocer la historia tal como se ha desarrollado realmente,porque reconocerla significaria ya reconocer la masa vil,en_su maciza cualidad de masa (massenhaften Massenhaf-tigkeit), mientras, en cambio, se trata precisamente de laliberacion de la masa respecto de su condicion de masa.Por eso la historia esta liberada de tal condici6n de masa."Marx tambien reivindica la historia como creaci6n de

    la masa, profundizando la comprensi6n de la Revoluci6nfrancesa y de su fracaso, imputado por los hermanos Bauera la intervencion de la masa. "Si la revoluci6n -contestaMarx- que puede representar todas las grandes acciones

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    23/63

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARXhist6ricas ha fracasado, ha fracasado porque la masa, en cu-yas condiciones esencialmente se mantuvo, era una masaexclusiua, no comprensiva de su conjunto, limitada. Nop.~rqu~ la masa se entusiasmase e interesase por la revolu-Clon:s~noporque la parte mas numerosa de la masa, la quese distingue de la burguesia, no tenia su interes real en elpri~cip~o de la revoluci6n, su propio principio revolucio-nano, smo solo una idea, por consiguiente s610 un objetode rnomentaneo entusiasmo y de una exaltacion tan s610aparente. Con la mayor profundidad de la acci6n historicaaumentara tambien, por consiguiente, la importancia dela masa, de la cual ella es accion. En la historia critica [lade los Bauer] las cosas deben marchar, por cierto, de otromodo."Sin embargo, la importancia y eficacia historicas de la

    masa estan ligadas a la accion creadora de los hombres quela componen -los obreros-, accion que no es unicamentecreacion de productos del trabajo y de progreso material,sino t~~bien -sefialan ~arx y Engels- creaci6n espiritual,creacion del hombre rrusmo, Se afirma asi la exigenciade la personalidad humana para cada hombre; exigencia deque la masa este formada por hombres humanos. Es laexigencia que sostiene Engels (cap. IV , paragrafo 1) con-tra Edgar Bauer, quien, en polemica con los socialistasfranceses, que decian que el trabajador 10 hace todo y notiene nada, habia escrito que el trabajador no crea nada,en cuanto que su trabajo permanece siempre como algo departicular y transitorio, limitado a la pura necesidad indi-vidual cotidiana. Engels responde: "El trabajador no creanada; este principio es completamente descabellado, LaCritica critica no crea nada; el trabajador 10 hace todo, ytanto mas 10 produce todo en cuanto hace avergonzar a lacritica incluso con sus creaciones espirituales; los trabaja-dores ingleses y franceses podrian suministrar la pruebade ello, Aun mas, el trabajador crea al hombre."

    LA CONCEPCI6N DEL HOMBRE EN MARX 47Esta ultima afirmaci6n es sustentada y explicada mas

    adelante por Marx (captfulo VI), al mostrar la continui-dad entre las reivindicaciones ideales de los utopistas y laaccion historica del movimiento proletario."Todos los escritores comunistas y socialistas -dice

    Marx- participaban de la observacion de que todos losprogresos del esplritu, hasta ahora, han sido progresos con-tra la masa de la humanidad, constrefiida a una situacioncada vez mas deshumanizada. Por eso declararon que elprogreso (d. Fourier) es una frase insuficiente, abstracta,y supusieron (vease, entre otros, Owen) un defecto funda-mental del mundo civilizado: luego sometieron a una cri-tica incisiva los fundamentos reales de la sociedad actual.A esta critica comunista corresponde luego practicamenteel movimiento de la gran masa, en oposicion a la cual sehabia desarrollado hasta entonces todo el desenvolvimien-to hist6rico. Es necesario haber aprendido a conocer elestudio, el ansia de saber, la energia moral, el infatigableesfuerzo de desarrollo de los obreros franceses e ingleses,para poder formarse una idea de la nobleza humana deeste movimiento."Por tanto, el movimiento proletario crea al hombre en

    cuanto afirma y hace operante la exigencia de su human i-dad, de su desarrollo espiritual, de su conquista de la per-sonalidad. Lo cual es precisamente una reivindicaci6n uni-versal afirmada por el Manifiesto comunista contra lasituacion historica que hace de la personalidad un privile-gio. de la clase pudiente, reclamandola en cambio comoexigencia universal y derecho humano."En la sociedad burguesa se reserva al capital toda per-

    sonalidad e iniciativa; el individuo trabajador esta privadode iniciativa y personalidad. Y la abolicion de estas condi-ciones es 10que la burguesia llama abolicion de la persona-lidad y de la libertad. Y no obstante, tiene raz6n. Aspi-ramos efectivamente aver abolida la personalidad, la inde-

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    24/63

    48 LA CONCEPCI'6N DEL HOMBRE EN MARXp~nd~ncia y la libertad burguesas", concebidas como pri-vilegio de pocos, con negacion de la exigencia universal."Con ella confesais que para vosotros no hay otra per-

    sona que el burgues, el capitalista. Y bien, la personalidadasf concebida es la que nosotros aspiramos a destruir." Ycomo consccuencia de esta reivindicacion del titulo huma-no opuesto a cualquier titulo historico, esta segunda partedelManiiiesto concluye afirmando la exigencia de una "aso-ciacion en la cual el libre desarrollo de cada uno sea con-dicion del libre desarrollo de todos".Para este fin se requiere la lueha contra la alienacion

    del hombre. En un eserito de Marx -comentario a ex-tractos de los Elementos de economia politico de JamesMill-. que Adoratskij encontro en un euaderno de apuntesco~pIlado en Pa~f~entre principios de 1844 y 1845, Y pu-b,heo en la coleccion de las obras de Marx y Engels bajo eltitulo de A us den Exzerptheften (Ed. completa, SeccionI, vol. III, p. 356), se dice: "En tanto el hombre nosea reeonocido como hombre y no se haya organizado elmundo humanamente, su ser social se manifiesta bajo la~orma de la alienacion (Entfremdung). Puesto que su su-Je:o) el hombre, es un ser extrafiado (entfremdetes) a sfmismo. Los hombres son este ser no en una abstraccion,sino como individuos reales, vivientes particulares. Talcomo ellos son, asf es por consiguiente este mismo ser. Es,pues, una proposicion identica (el decir) que el hombrese extrafia a sf mismo, y (el decir) que la sociedad de estehombre extrafiado es la caricatura de su real ser social desu verdadera vida de especie; que su actividad, por 10 tan-to, se le presenta como tormento, su propiacreacion se lepresenta como una potencia extranjera, su riqueza comopobreza, el vinculo esencial que 10 liga a los otros hom-bres como un vinculo inesencial; y que tambien la sepa-racion de los otros hombres se le presenta como suverdadera existencia; que la realizacion de su ser se le pre-

    LACONCEPCI,6N DEL HOMBRE EN MARX 19senta como la irrealizacion de su vida, su produccion comola produccion de su nada; que su poder sobre el objeto seIe.presenta :,omo poder de~,objeto sobre el mismo; que elmismo, el senor de su creacion se le presenta como el siervode esta creacion."Semejan:e alienacion, segun la teorfa de Marx, es una~ons~cuenClay un Rro~u.cto d~ la division del trabajo, que

    Im_phcadesde su prmClpIOla introduccion de la propiedadprivada. Entonces el mismo hombre debe vender no sola-mente su pro~ueto, sino. s.u propia fuerza de trabajo. Aeste respecto dice el Manijiesto comunista (cap. I: Burgue-ses y 1!r?:~tarios): "La. exte~sion del uso de las maquinasy la dIVIsIOndel trabajo qmtan a esteultimo, en el actualregimen proletario, todo caracter de autonomia, toda li-bertad de iniciativa, y por consiguiente todo atractivo parae~obrero. E~tr~bajador se convierte en un simple acceso-no de.la maquma, del que solo se exige una operacionmecanica, monotona, de facil aprendizaje.". ,Consecuencia de este proceso es la perdida de la condi-CIOnde hombre) autor consciente y autonomo de su obracreadora, la reduccion del hombre a un puro instrumento(Ia ma~~) apendice de los instrumentos mecanicos y puestaal servrcio de estes en el ejercicio de la fuerza de trabajo,Esta fuerza de trabajo debe venderse como una mercancia,cuyo .precio de mercado esta representado por el costa ne-cesario para el mantenimiento de su vida y la perpetuacion:de su raza.Contra esta deshumanizacion del hombre, Un'menschlich-

    keit, Marx renueva la protesta que en el siglo anteriorhabfa expresado ya Rousseau contra la division del traba-jo, que reduciendo a todo hombre a una fraccion de SUlnaturaleza humana, le quita toda posibilidad de ser libre;y sigu.iendo el camino sefialado por Vidal y Proudhon enF:an~la (yen parte tambien por Caryle en Inglaterra), rei-vindica el caracter de ser humane (Menschlichkeit) que

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    25/63

    LACONCEPC}6N DEL HOMBRE EN MARXdebe pertenecer a todo hombre, con toda la capacidad dedesarrollo espiritual de su humanitas. En la I deologia ale-mana escribe (p. 270 de la edicion Adoratsky): "Los tra-bajadores, en su propaganda comuriista, destacan que lamision, el destino, el deber de todo hombre consiste endesarrollarse a S I mismo en una multiplicidad de aspectos,en la totalidad de sus disposiciones naturales, compren-dida por ejemplo, tambien la facultad de pensar."Y polemiza contra Max Stirner, que querfa defender

    la division del trabajo; esta, dice, reduce el individuo aun mufion de S I mismo, 1 0 constrifie, contra su propia ne-cesidad, en una tarea unilateral, proclamada por otros comosu mision. Lo que aqui se hace valer bajo la forma de unamision 0 de un destino, dice Marx, es justamente la ne-gacion -engendrada hasta ahora practicamente de la di-vision del trabajo- de la unica mision realmente destina-da al hombre, yes la negacion de la mision en general. "Larealizacion de la individualidad en todos sus aspectos, de-jara de ser representada como un ideal, como una mision,solo cuando el impulso universal, que impele a los indivi-duos a su desarrollo real, caiga bajo el control de losindividuos, como quieren los comunistas" (p, 270 de laedicion Adoratskij).En otras palabras: cuando cada uno pueda ser duefio

    de su propio destino y pueda tener plena libertad en laeleccion del propio oficio, plena autonomfa de accion y deorientacion de su vida y actividad, es decir, cuando puedatraducirse en realidad una situacion en la que no exista niuna dase dominante omnipotente ni un Estado patronabsoluto de la colectividad y de los individuos, y ningiinpoder superior someta a los individuos a sus exigencias ya su dominio, sino que la sociedad humana sea dirigidapor la voluntad de los hombres humanos y segun sus aspira-ciones, solo entonces se Ilegara a la plenitud de la existen-cia humana. Antes es imposible.

    LA CONCEPC16N DEL HOMBRE EN MARX 1 ) 1Marx escribe ademas: "Cuando las condiciones bajo las

    cuales vive el individuo, le permiten solo el desarrollo uni-lateral de una unica facultad a expensas de todas las demas,cuando estas le dan material y tiempo para el desarrollosolo de esta unica facultad, ello lleva a este individuo aun desarrollo unilateral, mutilado. Ninguna predica mo-ral sirve..."En cambio, en un individuo cuya vida abraza una gran

    esfera de variadas actividades y relaciones practicas con elmundo, que lleva una vida multilateral, el pensamientotiene el mismo caracter de universalidad que cualquierotra manifestacion de vida de este individuo" (op. cii.,p. 242).Y contra el citado peligro de la reduceion del hombre

    a un fragmento unilateral de hombre, y por la afirmadaexigencia de plenitud del desarrollo humano, Marx (comoRousseau) llega a preconizar la supresion de la division deltrabajo. Justamente por esta las relaciones de produccion,declase, etcetera, es decir, las relaciones socialesformadas yestablecidas, adquieren una existencia autonoma, trascen-dente, que domina sobre los individuos, los tiraniza ypriva de toda libertad. Agrega Marx, contra Max Stirner:"Hemos demostrado ya que la superacion de la indepen-dencia de las relaciones frente a los individuos, de la su-jecion de la individualidad a la casualidad, de la subsun-cion de sus relaciones personales bajo las relaciones uni-versales de clase, etcetera, esta condicionada en ultimainstancia por la superacion (Aufhebung) de la divisiondel trabajo."Y hemos demostrado igualmente que la superacion de

    la division del trabajo esta condicionada por el desarrollodel comercio y de las fuerzas productivas hasta una uni-versalidad tal que la propiedad privada y la division deltrabajo constituyan un impedimento para elIas. Y hemosdemostrado luego que la propiedad privada puede ser su-

    "

  • 5/10/2018 Mondolfo - El Humanismo de Marx

    26/63

    52 LA CONCEPCI,6N DEL HOMBRE EN MARXperada solo con condicion de un desarrollo omnilateralde los individuos, precisamente porque el comercio y lasfuerzas productivas con que tienen que verselas son omni-laterales y pueden hacerse propias tan solo de individuosque se desarrollan en direcion omnilateral, es decir, haciala libre manifestacion de su vida" (op. cit., p. 417).Este es para Marx el ideal, cuya realizacion preve en lasociedad comunista: "Dentro de la sociedad comunista-la unica donde el desarrollo original y libre de los indi-viduos no es una frase- dicho desarrollo esta condiciona-do por la conexion de los individuos, una conexion queconsiste en parte en las premisas economicas, en parte enla necesaria solidaridad del libre desarrollo de todos, y ,en fin, en el universal modo de manifestacion activa de losindividuos sobre la base de las fuerzas de producion pre-sentes" (pp. 417-8).De estos pasajes surgen claramente dos cosas: I) Que lapreconizada superacion de la division del trabajo no debeentenderse en el sentido de una abolicion de toda especia-Iizacion voluntaria de los individuos, de acuerdo con susespontaneas inclinaciones, capacidades y preferencias per-sonales (que Marx estaba muy lejos de querer anular),sino en el sentido de la supresion de las condiciones queobligan y condenan al individuo a una forma unilateral,restringida y exclusiva de actividad siempre igual, y no Iepermiten desarrollarse en cualquier otro sentido. Esto es10 que representa precisamente la condicion de deshuma-nidad, contra la cual proclama Marx la conquista de lascondiciones humanas, de la libertad de eleccion, de la po-sibilidad de cultura y desarrollo del espiritu, que debepertenecer a todos los hombres.2) Que el ideal de sociedad que propugna Marx es unideal de libertad de desarrollo y de iniciativa, que no puedeverificarse en la colectividad y caracterizarla, sino a condi-cion de vcrificarse en cada individuo y caracterizar el pro-

    LA CONCEPC16N DEL HOMBRE EN MARX 53ceso de su formacion y toda su existencia real. Esta depen-dencia reciproca e inescindible entre e