nieva romina - análisis de discurso y conversación

65
Nieva, Natalia Romina Semántica y Pragmática Profesorado en Lengua y Literatura IES 9-011 del Atuel Romina Nieva Profesorado en Lengua y Literatura | IES 9-011 del Atuel 1 el país || la gobernabilidad || la paz social <7’> el país || la gobernabilidad || la paz social <7’> quiero::h| (expiración fuerte) seguir siendo::h| quiero::h| (expiración fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el vicepresidente de todos los (expiración fuerte) el vicepresidente de todos los argentinos| el compañe:ro:: de argentinos| el compañe:ro:: de fórmula fórmula || hasta el || hasta el dosmil once| dosmil once| ac ac de la actual presidenta de los de la actual presidenta de los argentinos <9’> vuelvo a de/cir| argentinos <9’> vuelvo a de/cir| ac ac que es uno de los que es uno de los momentos momentos más difíciles más difíciles || \ de mi vida|| no persigo| || \ de mi vida|| no persigo| ningún interés ningún interés 1. 1. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?= C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?= 2. 2. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas [interferencia de otras voces] [interferencia de otras voces] 3. 3. C- =¿Igual que aquellas?= C- =¿Igual que aquellas?= 4. 4. L- (la verde agua) L- (la verde agua) 5. 5. X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la penúltima hoja un jueguito completo (-) y de la seis penúltima hoja un jueguito completo (-) y de la seis ANÁLISIS DE ENUNCIADO S ESPONTÁNE OS SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

Upload: romi-nieva

Post on 03-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Análisis de discurso político a las luz de teorías de A.D

TRANSCRIPT

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

|

1

el país || la gobernabilidad || la paz social <7’> quiero::h| (expiración el país || la gobernabilidad || la paz social <7’> quiero::h| (expiración fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el vicepresidente de todos fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el vicepresidente de todos los argentinos| el compañe:ro:: de los argentinos| el compañe:ro:: de fórmulafórmula || hasta el dosmil once| || hasta el dosmil once| acac de de la actual presidenta de los argentinos <9’> vuelvo a de/cir| la actual presidenta de los argentinos <9’> vuelvo a de/cir| acac que es que es uno de los momentos uno de los momentos más difíciles más difíciles || \ de mi vida|| no persigo| || \ de mi vida|| no persigo| ningún ningún interésinterés

1.1. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

2.2. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellasG- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

[interferencia de otras voces] [interferencia de otras voces]

3.3. C- =¿Igual que aquellas?=C- =¿Igual que aquellas?=

4.4. L- (la verde agua)L- (la verde agua)

5.5. X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la penúltima hoja un X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la penúltima hoja un

jueguito completo (-) y de la seis otra copia másjueguito completo (-) y de la seis otra copia más

6.6. A- / ¡Qué patética! [en tono de broma. Risas]A- / ¡Qué patética! [en tono de broma. Risas]

7.7. G- G- lele ¡Qué ganas de hinchar [risas] que tienen algunas ¡Qué ganas de hinchar [risas] que tienen algunas

8.8. ¡Qué molestas! [risas] empezamos así ya el año¡Qué molestas! [risas] empezamos así ya el año

Análisis de enunciados espontáneos

Semántica y Pragmática

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Análisis de discurso espontáneo

Cada momento de nuestras vidas está enmarcado por las palabras que pensamos y

decimos a otros. Cotidianamente, las palabras alimentan nuestras relaciones y todo lo

dicho influye en los demás, aun por el simple hecho de haberlo oído. Sin embargo

existen momentos en que aquello que enunciamos, modifica además el contexto.

La enunciación es un proceso en el que una persona apela a las posibilidades de la

lengua para manifestar su pensamiento y hacerlo llegar a otro. Inevitablemente la

subjetividad del enunciatario quedará impresa en su mensaje, y es tarea de la

pragmática y la semántica analizar tales marcas.

A continuación presentaré el análisis de un discurso espontáneo emitido en

circunstancias especiales, cuya consecuencia fue la transformación inmediata del

panorama político -institucional del país.

En primer lugar, es conveniente desambiguar el uso de la palabra discurso. Para la

lingüística, discurso es el término con que se designa al texto de un individuo en el

ámbito contextual. Es decir, al momento en que una manifestación textual (oral o

escrita) se pone en contacto con su contexto (espacial, temporal, de situación,

oyentes…) se convierte en discurso. Por otra parte, lo que habitualmente llamamos

discurso, en tanto tipo de expresión oral ante un grupo de gente, es para la ciencia un

género discursivo, “una actividad más o menos ritual que no puede desarrollarse

legítimamente y ser exitosa más que si se adecua a las regla que lo constituyen”.1

El análisis supone un abordaje desde el contexto hasta los actos de habla, pues es en

este marco donde se puede realizar un acercamiento confiable al significado de la

enunciación.

Contexto socio político del texto analizado

En marzo de 2008, el entonces Ministro de Economía Martín Lousteau, dio a conocer

una resolución fiscal que imponía un régimen de impuestos o retenciones móviles (es

decir atentos a la dinámica del mercado) a la exportación de cereales y cultivos

oleaginosos.

1 Adaptado de: Maingueneau, Dominique. Términos claves del análisis del discurso. Ed. Nueva visión2

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

La medida produjo la protesta del sector agropecuario, los productores salieron a las

rutas del país a manifestar su desacuerdo. A fines de abril, luego de varios rumores

de renuncia, el Ministro Lousteau abandonó la cartera, producto de su enfrentamiento

con otros integrantes del gabinete y a la desconfianza hacia su propuesta

antiinflacionaria.

Durante tres meses el Gobierno intentó establecer un acercamiento con los

empresarios y productores agrícolas, sin observar la posibilidad de dar marcha atrás a

su medida impositiva, lo que impidió llegar a un diálogo que terminara el conflicto.

En este marco, el Vicepresidente de la Nación comenzó a acercarse a los

representantes del campo, y su figura se convirtió, para éstos en un mediador; para el

Gobierno en una amenaza.

En el mes de junio, la Presidencia envió al Congreso Nacional un proyecto de ley que

revalidaba la resolución del mes de marzo. La Cámara baja aprobó la norma y fue

enviada a las comisiones del senado.

Los días previos al tratamiento del proyecto legislativo, comenzó a sonar con fuerza la

posibilidad del empate en la votación. Ante esto, las miradas se dirigieron a la voz

decisiva en tal caso: el Presidente del Senado, es decir el Vicepresidente de la

Nación.

Los representantes del No (el rechazo de la ley) confiaban en que el acercamiento del

Vicepresidente al sector agrícola garantizaba el voto negativo.

Por su parte los senadores que apoyaban la sanción de la ley, esperaban que el

posible voto del Presidente del Senado, fuera consecuente con su pertenencia al

equipo político de la Presidencia; y aventuraban la necesidad de renuncia del

mandatario si no acompañaba con su voto.

El día 16 de julio se inició la sesión en el Congreso. Tras dieciocho horas de debate,

en la madrugada del 17, la votación dio empate.

Al momento de emitir su voto, el Presidente del Senado realizó un discurso (como

habitualmente sucede) justificando su decisión; finalmente votó por el No. En ese

momento se inició una nueva etapa en las relaciones institucionales del Gobierno y en

la historia política de la República.

Con este análisis, intentaré llegar al significado profundo de las palabras

pronunciadas esa noche.

3

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Actos lingüísticos

John Langshaw Austin, filósofo británico; afirmó a mediados del siglo XX, que decir

algo era además hacer algo. En palabras de Maingueneau: “es la unidad más

pequeña que realiza, por medio de la lengua, una acción destinada a modificar la

situación de los interlocutores”. Según la teoría del oxoniano, todo hablante realiza

tres actos al emitir un enunciado:

Según su teoría, hablar es realizar un acto locutivo, con una intención determinada

por una acción o performativo (acto ilocutivo), cuya consecuencia será la reacción del

oyente (acto perlocutivo).

Por performativo se entiende al verbo que manifiesta la intención del hablante, y se

escribe siempre en primera persona singular, en tiempo Presente del Modo Indicativo.

Asimismo, Austin propuso una clasificación de los actos de habla, con algunos de los

performativos que corresponde a cada uno

Acto de habla Intención Performativos

Veredictivo Suponen el juicio del hablante. Se representan por

medio de la emisión de un veredicto por quien funciona como juez, jurado o árbitro.

Condenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar.

Ejercitativos Implican el ejercicio, por medio del hablante, de un

derecho o autoridad.

Votar, ordenar, elegir, despedir, excomulgar, multar,

reclamar.

Compromisorios Refieren que el hablante asume una obligación o la

declaración de un propósito, al tiempo que se

responsabiliza por ser consecuente en sus

acciones.

Prometer, suplicar, jurar, consentir, apostar, subscribir.

Expresiones de comportamiento

Manifiestan una reacción provocada por el

comportamiento del interlocutor.

Disculparse, agradecer, deplorar, felicitar, lamentarse,

congratular.

Expositivos Mediante éstos se organizan argumentaciones y se

manifiestan concepciones y proyectos.

Afirmar, negar, referir, citar, admitir, informar, acordar, objetar, deducir, explicar,

concluir, ilustrar.

4

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Tiempo después, el estadounidense John Rogers Searle amplió esta teoría y centró

su estudio en el acto ilocutorio, al que consideró la base de la comunicación

lingüística.

De acuerdo a este autor, hablar es un acto locutivo donde el acto fonético (expresar

sonidos) y el acto fático (atribuirles un orden) constituyen un Acto expresivo. El Acto

Rético (dar un sentido) es a su vez un Acto proposicional, formado por una referencia

y una predicación.

5

SearleAustin

Actos de hablaDecir algo,

Emitir sonidos o signos gráficos; supone tres actos

Acto Locutorio

Acto Ilocutorio

Acto Perlocutorio

acto fonético (determinados signos)

acto fático(organizados en palabras y dotados de

estructura sintáctica)

acto rético(expresan un sentido)

La intención del hablante, manifestada por el uso de performativos

Expresa el efecto que el hablante consigue por medio del enunciado

Acto expresivoExpresar palabra

Acto proposicionalActo de referencia

Acto de predicación

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

.Actos Lingüísticos. Conceptos de Austin y posteriores contribuciones de Searle.

6

Searle también presenta una taxonomía de los actos lingüísticos, y a diferencia

de la de Austin, afirma que es esencial la manifestación de dos condiciones:

a) La adaptación palabra- mundo: tiene que ver con la dirección de la

intención del hablante, ya sea desde la palabra hacia un estado de

cosas (el mundo) o viceversa.

b) El estado psicológico expresado: el hablante expresa una actitud mental

o psicológica respecto al contenido de la propia enunciación.

Acto de habla Finalidad ilocutoria

Dirección de adaptación

Estado psicológico expresado

Representativos Compromete al hablante a expresar

la verdad de la proposición enunciada.

Palabras - mundo

Creencia

Directivos Provocar la actuación del

interlocutor. Implica siempre una acción

futura.

Mundo – palabras

Voluntad de querer

Compromisorios Comprometen al hablante a una conducta futura.

Mundo - palabras

Intención de ejecutar un acto

Expresivos Coincide con el estado psicológico

expresado.

Palabra - mundo Coincide con la expresión de la

proposición.

Declarativos Determinan la correspondencia

entre el contenido proposicional y un estado del mundo.

Palabra = mundo

Poder

En un discurso, los actos de habla no aparecen al azar, sino organizados en

secuencias y su estudio supone reconocer desde la organización global hasta

el acto en sí. Teum Van Dijk propone la una nomenclatura para esta distinción.

Al acto de habla global, formado por una secuencia de varios actos de habla, lo

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

llama macroacto de habla2, mientras que a cada acto de la secuencia, los

denomina microacto.

Pese al estudio y descripción de los actos de habla, en ocasiones el hablante

no explicita su intención. No significa que no exista un acto de habla, sino que

es necesario inferirlo. A estos actos de habla, llama Searle, indirectos. En

palabras de Bertuccelli Papi: “el análisis de las fuerzas indirectas se realiza por

medio de inferencias contextuales que pueden analizarse en el ámbito de la

teoría de la cooperación conversacional de Grice”3.

El británico Herbert Paul Grice publicó un ensayo en 1957 donde distingue los

conceptos de significado natural y significado no natural, para nombrar al

significado convencional y al que se atribuye contextualmente.

De la relación que une a ambos nace el concepto de implicatura, “un tipo de

inferencia plenamente pragmática cuyo reconocimiento tiene consecuencias

relevantes en la discusión de la relación entre semántica y pragmática. “4

Las implicaturas son producidas por la presencia de una serie de condiciones

que establecen una relación entre el hablante y el oyente, de modo que el

sentido del enunciado no resulte dañado. Grice llama Principio de cooperación,

a este conjunto de reglas implícitas, cuando una de estas reglas se transgrede,

aparece la implicatura.

Este Principio “contribuye a la conversación del modo solicitado, en la fase

requerida, con un objetivo común inmediato y de forma consecuente con los

compromisos conversacionales establecidos”.5 Su puesta en funcionamiento se

articula en cuatro máximas que determinan el éxito del enunciado:

a) Máxima de cantidad:

1. Haz que tu contribución aporte la información requerida por los objetivos

del intercambio en curso.

2. Haz que tu contribución no sea más informativa de lo necesario.

2 Van Dijk, Teum. Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores3 Bertuccelli Papi, Marcella. Qué es la pragmática. Editorial Paidós. Pág. 524 Bertuccelli Papi, Marcella. Qué es la pragmática. Editorial Paidós. Pág. 545 Grice, Herbert Paul. En: Bertuccelli Papi, Marcella. Qué es la pragmática. Editorial Paidós. Pág. 55

8

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

b) Máxima de calidad: intenta contribuir con información verídica, y en

particular:

1. No digas aquello que consideres falso.

2. No digas nada que no sea susceptible de comprobación.

c) Máxima de relación: sé pertinente.

d) Máxima de manera:

1. Evita expresiones ambiguas.

2. Evita expresiones oscuras.

3. Sé breve.

4. Procede ordenadamente.

Por otra parte, Grice distingue dos clases de implicaturas:

. Conversacionales: implica un razonamiento acerca de su producción, que

incluye el significado convencional de cada palabra, el principio de

cooperación, el contexto, el hecho de que todos los participantes tengan

acceso a los elementos anteriores.

Una implicatura de este tipo, siempre es potencialmente cancelable por un acto

de habla adversativo a la misma.

. Convencionales: es una inferencia cuya deducción no implica la participación

del principio de cooperación, sino que está ligada al uso convencional de

algunos elementos léxicos. Estas implicaturas no son cancelables, pues sumar

un acto de habla supone producir otra implicatura convencional.

El análisis del discurso no se limita a la producción y comprensión del acto de

habla, pues existen múltiples circunstancias que influyen en su realización.

9

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Herbert Clak afirma que el trabajo de la pragmática al estudiar los usos

lingüísticos, es ocuparse de “una clase de actividades humanas en las que la

lengua no es más que un ingrediente”.6

Estas actividades incluyen las intenciones y acciones recíprocas de los

participantes, y se articulan en un espacio tetradimensional, que abarca la

relación entre hablante y oyente, la percepción del mensaje, las referencias

discursivas y el tiempo del discurso.

a) Dimensión bipersonal: observa la relación entre hablante y oyente como

un intercambio finalizado y reflexivo, donde parte de la intención

comunicativa del hablante es la intención del oyente de reconocer tal

intención comunicativa. Esta relación es posible porque hablante y

oyente comparten creencias y conocimientos.

b) Dimensión perceptiva: reconoce distintos tipos de oyentes, entre ellos el

propio hablante. Éste se escucha a sí mismo y traduce la percepción en

autocorrecciones, reformulaciones, pausas… Incluye a los oyentes que

participan del discurso y a los ocasionales.

c) Estratificación del discurso: representa las diversas estratificaciones de

los diferentes centros deícticos del discurso de los que provienen las

informaciones. Tiene en cuenta la aparición de distintos tipos de deixis

en el texto (personal, espacial, temporal, textual, social, empática)

d) Dimensión temporal: es responsable de algunos fenómenos de la

interacción comunicativa, la sincronización de los intervalos de habla, la

organización local del enunciado y global del discurso, la distribución de

la información…

Tener en cuenta estos conceptos será útil para acercarnos al significado del

enunciado elegido.

6 Clark, Herbert. En: Bertuccelli Papi, Marcella. Qué es la pragmática. Editorial Paidós. Pág. 102

10

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Análisis del discurso

Actos de habla y Principio de cooperación

Macroacto de habla

Estamos ante el discurso de un funcionario de gobierno, con autoridad sobre el

Poder Legislativo de la Nación. En general, su palabra tiene el valor de

organizar la interacción de los legisladores en las sesiones de su cámara; pero

en este caso, lo que dice tiene validez como decisión, es un voto.

El voto es literalmente la “expresión pública o secreta de una preferencia ante una

opción”7. Emitir esa preferencia es declarar que uno está en contra, a favor, o

permanece indiferente ante la situación que genera la opción.

Desde el punto de vista pragmático, el enunciado de este funcionario es

entonces un macroacto de habla declarativo.

En primer lugar, está enmarcado en una norma extralingüística que indica la

necesidad de que tal acto de habla sea emitido en determinado momento (la

Constitución Nacional). Por otra parte, el enunciado indica que su contenido

corresponde a un estado del mundo: ante la situación de empate en el Senado

(mundo), su Presidente debe desempatar (emitir una declaración). Finalmente,

quien realiza el macroacto ocupa un espacio de poder, que le permite realizar

su intervención.

Ahora bien, si no conociéramos el contexto en que el discurso fue emitido,

podríamos no saber qué clase de acto lingüístico predomina la secuencia, pero

existen algunas marcas que nos permiten reconocer igualmente el macroacto

de habla.

El discurso inicia con una frase que señala la función del hablante en la

situación comunicativa:

Yo sé que <6’> que me cabe | ac una responsabilidad histó…-\ en esto

7 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=voto

11

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Sin necesidad de prestar atención por ahora a la palabra incompleta, diremos

que el la palabra significante es responsabilidad.

Podemos admitir que el pronombre personal de primera persona es importante,

que el pronombre posesivo igualmente otorga un significado. Incluso el verbo

es la palabra que indica la acción pasiva del hablante. Pero la palabra que

señala el significado central es el sustantivo abstracto, pues al mismo emisor

podría “haberle cabido” una duda, un miedo, una certeza… y los pronombres y

verbo serían el mismo. Responsabilidad es la expresión que intrínsecamente

nos avisa sobre el papel que el emisor cumple en el discurso: es el dueño de

una obligación sobre algo o alguien.

Más adelante, el hablante dice:

quiero::h| (expiración fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el

vicepresidente de todos los argentinos

En este caso, las expresiones indicadoras son tres, y ocupan toda la

proposición.

En primer lugar, la frase verbal seguir siendo, cuyo significado literal se traduce

en que alguien ya es algo y manifiesta su intención de continuar siéndolo.

Luego, el sustantivo vicepresidente, que nos advierte sobre el cargo que ocupa

el hablante.

Ahora bien, ser vicepresidente es posible tanto en una nación como en una

empresa o un centro estudiantil, por lo que el sintagma nominal siguiente

resulta determinante para contextualizar la frase: de todos los argentinos.

Ahora sabemos que quien está manifestando su responsabilidad en alguna

situación es el vicepresidente de la nación.

El discurso finaliza con una frase asertiva:

ac p mi voto es en contra

En este caso, el sentido de la frase lo contiene la palabra voto. Este sustantivo

nos señala definitivamente cuál es la responsabilidad que cabe al hablante.

12

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

A partir de esto, con algunos conocimientos generales sobre el funcionamiento

institucional del país, podemos inferir el contexto de la situación:

La Constitución Nacional manda que el Vicepresidente de la Nación es el

Presidente del Senado, y que no emite voto sino es en caso de empate.8 Por lo

tanto, la deducción nos lleva a reconocer que este discurso ha sido emitido

durante una sesión de la Cámara de Senadores, donde una votación acerca de

alguna ley ha terminado en empate, por lo que el vicepresidente tiene la

responsabilidad de votar.

Microactos de habla

Citaré a modo de ejemplo de actos lingüísticos, los que considero fueron más

complicados de analizar, acto de habla indirectos.

Debemos comenzar considerando que el hablante se encuentra en una

situación particular. Su discurso significa la modificación de un estado del

mundo.

Ya reconocimos, al comienzo de este trabajo, el marco contextual del discurso,

por lo tanto sabemos que el voto de Cobos era decisivo para legitimar un

proyecto del Poder Ejecutivo.

Mientras elabora la argumentación previa a su voto, Cobos dice en su discurso:

quiero::h| (expiración fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el

vicepresidente de todos los argentinos| el compañe:ro:: de fórmula || hasta el

dosmil once| ac de la actual presidenta de los argentinos

¿Por qué el vicepresidente señala su voluntad de seguir en el cargo si lo que

se debate es la sanción de una ley y no su lugar en el gobierno? ¿Alguien

sugirió que podía dejar de ser funcionario? El discurso no contesta estas

preguntas, pero sí lo hace el contexto de la situación comunicativa.

Los días previos a la sesión donde se emitió este enunciado, los miembros más

representativos del Poder Legislativo salieron a opinar sobre la posibilidad de

que el Vicepresidente debiera votar. Las declaraciones más fuertes fueron las

8 Constitución Nacional de la República Argentina. Artículo 58

13

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

del Senador Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque que impulsaba la

sanción de la ley.

Este legislador afirmó que “si vota por la negativa, entonces Cobos tendrá que dejar

su cargo, porque él es parte de este Gobierno y es una política central para esta

administración convalidar la ley que tuvo media sanción en Diputados”.9

Una semana después, Cobos emite la frase citada. Ahora comprendemos que tal

mensaje está dirigido a la opinión del senador. Sin embargo, el hablante no elabora su

frase como una respuesta, diciendo por ejemplo: “no voy a renunciar a ser el

vicepresidente”, sino utilizando una paráfrasis: “quiero seguir siendo…”. Este acto de

habla es indirecto, pues su fuerza ilocutoria no es explícita, sino deducible del

contexto.

El procedimiento obliga al oyente a completar el significado con información que

pertenece al contexto de la situación, pues se ha transgredido una de las máximas del

principio de cooperación que propone Grice.

La máxima de manera sugiere que un enunciado exitoso no debe estar formado por

expresiones ambiguas u oscuras. Sin embargo, las necesidades lingüísticas del

momento pueden hacer que el hablante prescinda de la claridad intencionalmente.

En este caso, el protocolo impide que el Cobos utilice su tiempo de argumento y voto

para responder a un cuestionamiento previo y reavivar un debate cerrado. Pero el

emisor puede hacer de su respuesta un argumento e incluir su intención en el

discurso, de manera indirecta.

Si tenemos en cuenta la teoría searleana, el acto de habla de Cobos es

compromisorio. Ante la acción futura de seguir siendo vicepresidente, puesta en duda

por el senador días antes del discurso, el hablante se compromete a cumplirla.

Para transcribir el acto de habla, debemos tener en cuenta que es indirecto. Al

elaborar su frase, el emisor utiliza la primera persona para contestar a una segunda,

ubicada en un grupo de oyentes que participan de la situación en igual jerarquía.

Entonces, el yo se dirige a un tú que se encuentra entre un grupo de ustedes. Como

no puede referirse a los dichos del tú, debe contestarle a un ustedes de manera

indirecta; pero elige dirigir la acción hacia sí mismo, de manera que la responsabilidad

sea sólo propia y no dependa de la intervención del oyente. Así construye “quiero

seguir siendo…” cuando el acto de habla es:

9 http://www.diariouno.com.ar/pais/Miguel-Pichetto-dijo-que-Cobos-debe-renunciar-si-vota-contra-las-retenciones-20080712-0017.html

14

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Yo les prometo no renunciar a ser el vicepresidente.

Más adelante en su discurso, refiriéndose al proyecto de ley que debe votar, Cobos

dice:

no creo que /si::rva|| una ley| que no dé la solución| ac a este conflicto

Al igual que en el caso anterior, el hablante elige decir de manera indirecta. En esta

oportunidad lo hace como instrumento de defensa ante la posibilidad de una respuesta

negativa en los oyentes, o para suavizar el significado real de su mensaje.

Es un acto de habla representativo, el hablante realiza una aserción calificativa acerca

de algo, pero lo que significa el acto en sí, es la calificación.

Mientras el hablante dice “no creo que sirva una ley que no dé solución a este

conflicto”, lo que quiere decir es “no sirve una ley que no dé solución al conflicto”. Sin

embargo, como el acto directo puede resultar ofensivo lingüísticamente, lo disfraza

bajo una duda.

Espacio tetradimensional del uso lingüístico

Ya citamos la teoría de Clark sobre la configuración dimensional del discurso, ahora

intentaremos acercarnos con estos conceptos al texto oral seleccionado.

Dimensión bipersonal

En ella se observan las relaciones entre hablante y oyente, así como los

conocimientos compartidos que permiten esas relaciones.

En este caso, la relación principal entre hablante y oyentes parte del hecho de

ser compatriotas. El discurso se emite en una circunstancia institucional

nacional, en la que el hablante posee poder de decisión. Las consecuencias de

tal resolución afectarán a todos los oyentes.

El hablante puede recurrir a las elipsis, las pausas, la emoción dejando alguna

información de lado, pues los oyentes comparten con él el conocimiento de la

situación comunicativa.

15

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Como ya citamos, el conflicto que culminó en este discurso, había comenzado

en el mes de marzo. Por lo tanto en julio, cuando Cobos dio su discurso, los

oyentes estaban al tanto del contexto.

El hablante dice:

Yo sé que <6’> que me cabe | ac una responsabilidad histó…-\ en esto

Aquí sí debemos completar la palabra en suspenso: el vicepresidente tiene en

esta oportunidad una responsabilidad histórica. Básicamente se refiere a que el

voto del Presidente del Senado es infrecuente, porque no suelen darse

empates en sesión. Por otra parte, la masificación de la noticia, el grado de los

conflictos en la calle, y la amenaza del sector agrario de no comercializar en el

mercado interno si no se vetaba el proyecto, le daban a la situación un lugar de

hito en la historia.

Luego dice:

hay|| quienes desde:: lo político || dicen || ac que tengo que acompañar|| por la

institucionalidad || por el riesgo que esto:: |implica

Alude sin dudas a los dichos del senador Pichetto los días previos a la sesión.

Los oyentes comparten este conocimiento y esto permite al hablante incluir el

comentario como una contra argumentación, antes de presentar sus propios

argumentos.

Dimensión perceptiva

Tiene en cuenta a los distintos tipos de oyentes, entre ellos el propio hablante y

su actualización constante del discurso.

En este caso, nos encontramos ante un hablante que se dirige a cuatro tipos de

oyentes, con los que establece diferentes relaciones, anteriores, simultáneas y

posteriores al discurso.

16

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

a) Los senadores: son los oyentes directos, pues comparten con él el poder

del voto y lo han ejercido en la misma circunstancia.

b) La Presidente de la Nación: el destinatario directo de la decisión del

hablante, con quien se observará una modificación inmediata de las

relaciones a partir de este discurso.

c) Los ciudadanos y habitantes: la mayoría estuvo al tanto por los medios

de comunicación, y la información les llegó en gran parte editada.

Incluso la transmisión del discurso estuvo musicalizada para producir

tensión y suspenso.

d) La familia: un tipo de oyente particularizado por la relación de afecto por

el hablante.

En cuanto a sí mismo, el hablante construye el discurso a partir de lo que se

oye decir a sí mismo.

En primer lugar, resulta muy interesante el uso de las pausas, que ocupan un

tercio de la duración total del discurso.

Clark afirma que la pausa es parte del proceso de construcción del discurso. A

partir de ellas el hablante puede crear suspenso, simular calma, elegir las

palabras de la proposición siguiente, considerar los efectos que su mensaje

está teniendo en los oyentes; e involuntariamente, dar a conocer su

incomodidad, sus miedos, su concentración respecto a lo que dice…

Cobos dice al comienzo de su discurso:

dicen || ac que tengo que acompañar|| por la institucionalidad || por el riesgo

que esto:: |implica <12’> (aspiración fuerte) mi:: corazón dice otra cosa||

En primer lugar podemos prestar atención a la duración de la pausa, que puede

estar señalándonos:

El cuidado con que el hablante elige sus palabras;

Que está eligiendo qué información dará a conocer a continuación;

Inseguridad acerca del efecto que puede tener lo que piensa decir

Luego sobreviene una aspiración fuerte, que puede indicar:

Falta de aire;

17

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Resignación respecto a lo que va a decir luego;

Incomodidad

Y finalmente la conclusión de la proposición, que es además la tesis de su

argumentación, pues Cobos centralizó su decisión en las convicciones morales

y familiares.

Otro elemento susceptible de análisis es la autocorrección, casi inevitable si se

trata de una locución espontánea.

Observemos el siguiente fragmento:

estoy| diciendo lo que |expresando| ac tratando de expresar lo || que mi

convicción |mis sentimientos <9’> empujan\ | la decisión\ || muy difícil

seguramente||

En este enunciado, el hablante se corrige durante toda la locución, de modo

que la información se comprende en forma fragmentada.

Primero se corrige en la elección del gerundio, “diciendo” tal vez no le ofrece la

seguridad semántica de “expresando”, que además de incluir la acción de

hablar, manifiesta la presencia de una postura intelectual acerca de lo que se

dice.

Luego, el matiz del gerundio no es suficiente, y agrega otra acción en forma de

verboide. “Tratando de expresar” señala que el hablante no está seguro acerca

del éxito de su enunciación.

Convicción – sentimientos: el hablante desea dejar claro a los oyentes sobre la

causa principal de su decisión, y sólo la convicción le parece poco. Ya había

dicho que su corazón señalaba lo que debía hacer, ahora utiliza la palabra

sentimientos. Con esto evita que el oyente piense en causas externas.

Estratificación del discurso

Representa las diferentes formas deícticas con que se organiza la información.

A modo de ejemplo, presentaremos el análisis de dos clases de deícticos.

18

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

La deixis es un procedimiento lingüístico por el cual la interpretación de un

término está ligada a la referencia que el mismo término señale en el acto de

habla.10

Deixis textual: orienta al lector/oyente en el desarrollo del texto, constituye una

técnica de organización del mismo.

En el discurso analizado:

vuelvo a de/cir| ac que es uno de los momentos más difíciles ||

“Vuelvo a decir” es un indicador textual que refiere algo ya dicho y en este

caso, refuerza el sentido de la frase.

Deixis afectiva: refiere igualmente al discurso, pero con una intención diferente.

El deíctico indica una cercanía o distanciamiento empático respecto a lo que se

dice.

pero espero <6’> ac que esto se entienda

Esto es el acto declarativo que ocurre durante el discurso. En este enunciado,

el hablante elige distanciarse de su propia acción y la señala con un pronombre

demostrativo, como si fuera algo exterior a él.

Este distanciamiento puede indicar que el hablante intenta defenderse ante el

posible juicio de los oyentes; en cierta forma se ampara en la obligación de

tener que hacerlo y se aleja de la responsabilidad con el pronombre..

Dimensión temporal

Indica los aspectos del discurso que se relacionan al tiempo de la enunciación.

10 Bertuccelli Papi, Marcella. Qué es la pragmática. Editorial Paidós. Pág. 198

19

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

En este caso, como ya analizamos el uso de la pausa como instrumento

argumentativo, podemos dedicar la dimensión temporal a describir cómo

organiza la información el hablante.

Básicamente, lo que debe hacer este enunciador es declarar su postura de

acuerdo a dos opciones. Sin embargo, la situación comunicativa implica dar

argumentos acerca de la decisión que piensa manifestar.

Por eso el hablante distribuye la información en bloques, en los que alterna:

Su estado anímico:

vuelvo a de/cir| ac que es uno de los momentos más difíciles || \ de mi vida

Los argumentos de su resolución:

estoy actuando conforme a mis /convicciones ||

La anticipación al posterior juicio del oyente:

pido perdón | si me equivoco||

La resolución en sí:

mi voto no es positivo\ | ac p mi voto es en contra

Conclusión

Nuestros discursos diarios están impregnados del contexto en que los

emitimos.

En ocasiones sólo damos información; según nuestra responsabilidad, serán

más o menos las personas que deban modificar su actitud por nuestras

palabras, pero sin dudas siempre habrá consecuencias luego de nuestro acto

de habla.

Con el discurso analizado, hemos presenciado un momento trascendental de la

vida política del país. Tal vez la decisión no ocasionó grandes cambios en la

20

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

economía, donde se suponía debía impactar; pero institucionalidad del poder

ejecutivo adquirió nuevas características, se escindió. Esa ya es una

consecuencia que define la importancia de las palabras, que para bien o mal,

fueron pronunciadas.

La puesta en práctica de un par de teorías sobre el estudio pragmático y

semántico no agota las posibilidades de interpretación del discurso, mas como

acercamiento bien vale la muestra.

21

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Anexo: transcripción discurso espontáneo

Discurso Julio Cobos 17 /07 /08

Yo sé que <6’> que me cabe | ac una responsabilidad histó…-\ en esto <10’>

hay|| quienes desde:: lo político || dicen || ac que tengo que acompañar|| por la

institucionalidad || por el riesgo que esto:: |implica <12’> (aspiración fuerte) mi::

corazón dice otra cosa|| y:: no creo que esto || sea || el motivo || para poner en

riesgo| el país || la gobernabilidad || la paz social <7’> quiero::h| (expiración

fuerte) seguir siendo::h| (expiración fuerte) el vicepresidente de todos los

argentinos| el compañe:ro:: de fórmula || hasta el dosmil once| ac de la actual

presidenta de los argentinos <9’> vuelvo a de/cir| ac que es uno de los

momentos más difíciles || \ de mi vida|| no persigo| ningún interés <7’> estoy|

diciendo lo que |expresando| ac tratando de expresar lo || que mi convicción |

mis sentimientos <9’> empujan\ | la decisión\ || muy difícil seguramente|| yo

creo que|| la presidenta de los argentinos || me va a entender | me va a

entender <13’> (respiración fuerte) porque:: || no creo que /si::rva|| una ley| que

no dé la solución| ac a este conflicto || la historia me juzgará || no sé cómo <6’>

pero espero <6’> ac que esto se entienda <10’> soy un hombre de familia ac

como todos ustedes || ac con una responsabilidad en este caso <13’> no puedo

a…-pañar || y esto no significa | ac que estoy traicionando a nadie || estoy

22

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

actuando conforme a mis /convicciones || ac así que yo le pido | a la presidenta

de los argentinos || que tiene la oportunidad || ac de enviar un nuevo proyecto

|| que /contemple || todo lo que se ha dicho || todo…- los aportes que se han

brindado| gente de afuera|| o aquí mismo <8’> que la historia me juzgue\ | pido

perdón | si me equivoco|| mi voto| mi voto no es positivo\ | ac p mi voto es en

contra

23

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Análisis de conversación

Casi no existe momento en nuestras vidas en que la comunicación verbal no esté

presente. La forma más elemental en que nos comunicamos con otros es la

conversación.

En “Términos claves del análisis del discurso”, Dominique Maingueneau define

“conversación” en sentido amplio, como “toda situación de interlocución”; y en forma

más estricta, como “intercambios relativamente igualitarios en los que los turnos de

habla son libres y los temas poco restringidos…la conversación carece de finalidad

instrumental…”.

Por otra parte la misma autora señala “Análisis de las conversaciones”, como “el

estudio de las relaciones entre los constituyentes lingüísticos de la interacción”, y

asegura que no se dedica sólo al material verbal de las mismas, sino que incluye los

aspectos no verbales (posturas, gestos de los participantes…).

En el presente trabajo será analizado sólo un fragmento de una transcripción de

conversación, teniendo en cuenta la riqueza de material que ofrece este tipo de

intercambios.

Según lo expresado por Amparo Tusón Valls en “Análisis de la conversación”: “la

conversación cara a cara siempre tiene lugar en un tiempo y en un espacio

determinados, que son comunes a las personas que hablan, quienes a su vez tiene

que compartir un cierto conjunto de conocimientos…”. Es Tusón Valls quien expresa

además la posibilidad de descubrir algunas circunstancias a partir de la transcripción.

En principio analizaré las circuntancias de la conversación recuperadas a partir de la

transcripción. En este caso es importante la referencia del fragmento no analizado

(intervenciones 1 a 24), que junto al conocimiento enciclopédico me permitió

reconstruir parte de la situación del diálogo.

Para delimitar de ahora en más la designación de los interlocutores, es preciso

establecer las identidades o características personales de cada uno, en tanto la

transcripción lo permita. Se debe tener en cuenta que existen aspectos casi imposibles

24

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

de determinar por la transcripción (como señala Tusón Valls), la edad, sexo, estado

físico o emocional.

26. N- Hola Gabi │ ¡Volviste! ¡Volviste!

27. G- = ¿¡Mi::crofibras gorditas?! Las iba a asustar pero las vi concentradas en

otra cosa. =

El participante N expresa sorpresa, alegría por el regreso de G. La entonación de sus

palabras son propias del sexo femenino, generalmente más enfático en sus

declaraciones.

Por otra parte G utiliza el artículo las, al referirse a N, A y L. De ello infiero que son

las tres, mujeres, pues de haber habido un varón en el grupo las palabras utilizadas

habrían sido del género masculino. Si G hubiera cometido el error de pasar por alto la

presencia de un hombre en el diálogo, se le hubiera hecho notar mediante alguna

referencia en tono de humor.

En cuanto a C y G, su uso del diminutivo indica afecto. Sabiendo de antemano que la

mujer mendocina usa comúnmente el diminutivo en todo diálogo, además de prolongar

las sílabas finales de las palabras terminadas en vocal o sílabas interiores de la

palabra, deduzco que ambas son mujeres.

2. C- ¿Las del librito?

53. G- Sacale el capuchoncito:: ac vas a ver como le queda de clari::to│ ¿La vas a

llevar? [bromeando. Risas]

54. C- [marca en un papel] ¡Mirá que bonita!

59. C- = = ¿Qué más negri?

Espacio: las intervenciones 1 a 6 posibilitan no sólo situar la conversación, sino

también determinar el grado de relación entre los participantes:

1. A- Ho::la. Sí, vengo a buscar las fotocopias que encargué |ayer

2. C- ¿Las del librito?

25

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

3. A- Ajá |¿las hiciste ya?

4. C- Sí::. Eran:: que no:: tenían que estar anilladas ¿o no?

5. A- No. ║ Eran sin anillar

6. C- ¡Ahh::!

ac el tuyo era sin anillar ║ ¿verdad?

7. A- = = ajá ║

¿vos ya lo sacaste?

44. X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la penúltima hoja un jueguito

completo (-) y de la seis otra copia más

La frase “vengo buscar las fotocopias que encargué ayer”, indica el lugar en que

sucede la conversación. Esto también se explica por 44. X, una intervención casual.

De igual manera, el par adyacente iniciado en 2.C señala el rol de A y C; A es cliente y

C comerciante (no puedo afirmar que no sea propietaria del negocio) Es un negocio de

copiados, donde además hay artículos de librería y generales, como se traduce de

10. L- le lalalala, me voy a comprar una tarjeta [risas]. Le voy a comprar una tarjeta

a mi celular. [risas]

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas\ cuánto salen?

En cuanto al tratamiento entre los interlocutores, el tuteo entre los participantes

indica la relación informal y relativamente cercana que los une.

3. A- Ajá |¿las hiciste ya?

6. C- ¡Ahh::!

ac el tuyo era sin anillar ║ ¿verdad?

26. N- Hola Gabi |¡ Volviste! ¡Volviste!

53. G- Sacale el capuchoncito… … …

26

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Además, la forma de tratarse en el diálogo me permitió descubrir relaciones entre

ellos más allá de las circunstanciales del intercambio.

7. A- = = ajá ║

¿vos ya lo sacaste?

8. N- mmm::sí

14. L- ¿Qué sacan?

16. A.- pp Semiótica, que lo encargué ayer

22. L- Si no sabían el precio de las microfibras más::, más gordas. Se me acabó la que

me regalaste. p ¿la rosadita?... … …

47. A- ¡Qué molestas! [risas]empezamos así ya el año.

Las participantes A, N y L tienen la suficiente confianza como para bromear entre

ellas. Puedo afirmar que son estudiantes, y compañeras al menos de cursado, por la

referencia a una materia o espacio curricular (Semiótica), y al material fotocopiado que

A va a retirar y que N ya ha retirado. Incluso se señala un regalo (22. L) que indica la

cercanía de su relación.

31. G- Por eso a…- (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

40. C- = ¿Esas cuánto salen Gabi, que no tienen precio? =

Por otra parte, las participantes C y G son compañeras de trabajo, y G tendría cierto

conocimiento del negocio que la posicionaría en un nivel jerárquico más importante

que C. Esto lo infiero a partir de 31.G, que es el segundo componente de un par

adyacente que R (otro empleado) inicia a G; y de 40.C, primer componente de un par

adyacente que ahora C inicia con G. Ambas preguntas me hacen pensar en la

27

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

jerarquía de G sobre los otros, puesto que ambos preguntan sobre cuestiones que

bien podrían conocer. Pero la insuficiente información al respecto en el diálogo me

impide confirmarlo, queda por ahora como hipótesis. Sí afirmo que trabajan juntas,

pues comparten la atención a los clientes A, L.

Comienza el intercambio

El fragmento analizado comienza con una pregunta

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

Esta es la primera emisión de un par adyacente interrogativo, según lo señalado por

Kerbrat Orecchioni.

La misma intervención es el resultado de un par adyacente anterior (del fragmento no

analizado), en el que A invita a L, a realizar una pregunta.

Además la misma pregunta representa un cambio de tema en la conversación tal y

como se desarrollaba hasta el momento. Desde el punto de vista de Kerbrat

Orecchioni, esto es Negociación de Tema, pues la pregunta permite la metamorfosis

temática.

Si se toma la intervención 25. L como el comienzo de conversación, pues como

ruptura determina el final de una e inicio de otra, es importante el aporte de Tusón

Valls en “Análisis de la conversación”. La investigadora afirma: “una persona

manifiesta de forma explícita su deseo o su intención de iniciar un intercambio verbal

con otra. Esa persona aceptará o no la propuesta y, si la acepta, empieza la

conversación”. En este caso, la expresión no sólo es explícita, pues realiza la

pregunta, sino que L anticipa su interés de entablar al menos un diálogo breve

esperando una respuesta. La aceptación de la propuesta está obligada por la

situación, una transacción comercial. El empleado al que se invita a dialogar debe

responder al cliente de modo que el intercambio resulte exitoso.

Sin embargo, la emisión de L ofrece una particularidad

28

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

El uso del diminutivo gorditas para referirse a un artículo de librería llama la atención

de quienes se encuentran con L

27. G- = ¿¡Mi::crofibras gorditas?! Las iba a asustar pero las vi concentradas en otra

cosa. =

28. A.-[risas]

29. L- = ac Discriminación a las microfibras (-)

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

De la intervención de G se advierte gran sorpresa, por las características de la

expresión “¿¡...?!”, transcripta con ambos signos enfáticos.

L reacciona con una expresión de broma que no recibe respuesta, por lo que queda

como simple reflexión, probablemente por la sorpresa expresada por G. Es ella misma

(L)quien utiliza el diminutivo, y no sería lógico que expresara sorpresa por ello .

R es otro empleado. Aparece sólo en esta intervención. Probablemente se encontrara

desocupado y escuchó la solicitud de L, pero luego desaparece del diálogo, tal vez por

atender a otro cliente.

La interrogación formulada por R recibe igualmente una respuesta, el par adyacente

se completa

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

Desde la teoría de análisis conversacional de Kerbrat Orecchioni, lo que sucede entre

las intervenciones 25 – 38 es Negociación de Opiniones y Signos.

29

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Cada participante de una conversación enriquece el intercambio al incorporar su

punto de vista, sus opiniones. También se negocian las opiniones. Un interlocutor en

desacuerdo con otro intenta persuadir el cambio de opinión y éste a su vez acepta la

propuesta o la rechaza.

En la conversación analizada, la intervención 25. L da lugar a esta negociación.

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

R no comprende la expresión de L, y recurre a G para acceder al significado del

requerimiento del cliente. Como respuesta, G ofrece a la vez una modificación de la

enciclopedia de L

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

Con su expresión, G pretende persuadir a L de cambiar la forma de llamar al

objeto. Ante la propuesta, L reacciona reafirmando su postura

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado son

gorditas

La negociación de Signos se da a partir del uso que L hace del diminutivo “gorditas”.

Según señala Kerbrat Orecchioni, la negociación de los signos es necesaria, porque

generalmente damos distintos nombres a las cosas. La hablante G focaliza entonces

su diálogo en la referencia, intenta establecer la identidad de aquello a lo que L se

refiere

30

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

La forma de negociación acerca del signo está centrada en el Significante. G y R

dudan del modo en que L califica a las microfibras; G intenta cambiar el término por la

clasificación del artículo (microfibra o fibrón). Cuando N coopera, se atiene a describir

otra cualidad, adecuándose al referente ( 33. N).

En cuanto al Contenido de la interacción considero, a partir de lo explicado por

Kerbrat Orecchioni, que el tema de esta conversación se encuentra impuesto por el

contexto. Los interlocutores se encuentran en un negocio. Interactúan empleados y

clientes. Aunque éstos fueran muy amigos, no sería apropiado mantener una

conversación personal en un lugar donde coinciden otras personas. No todos tendrían

tiempo ni predisposición para esperar que un grupo decida acabar su diálogo si éste

no tiene que ver con el lugar.

Hasta la intervención de N no existe consenso de Opinión o Signo que ayude a

comprender las intenciones de L.

33. N- Las que no tienen líneas::: verticales. ¡ahh::! [risas]

34. L- ¡Ahh::! [risas]

35. N- ac Las lisas, las amarillitas lisas

36. L- E::sas

37. N- =Más fácil=

38. L- p ¡ajá! (-)

39. N- Es que soy...- es de river [bromeando]

31

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Con sus expresiones, N intenta solucionar el malentendido por el que L no accede a

comprar un elemento porque G y R no saben qué tipo de elemento quiere. Esta clase

de intervención de ayuda para la comprensión del mensaje, es denominada

Cooperación.

Dominique Maingueneau define: “Cada participante de una interacción debe aportar

su contribución, de manera de responder a las expectativas del coenunciador, en

función de la finalidad del intercambio y del momento...”.

Las expectativas del coenunciador, aquí G y R, son las intenciones de comprender lo

que L necesita. N intercede para aclarar lo que entiende acerca de la expresión de L;

pero no sobre el uso del diminutivo, aunque sí sobre el objeto requerido. Realiza otra

descripción del mismo objeto al que L se refiere. En su intervención, la microfibra no

es “gordita”, sino “sin líneas verticales”. El referirse al objeto por otra cualidad

responde a la necesidad de Economía de lenguaje. Los interlocutores no están

disertando sobre la nomenclatura de un objeto, sino realizando una transacción

comercial con él.

Maingueneau agrega sobre la Cooperación: “El principio de cooperación no implica

una armonía perfecta entre los interactuantes: toda interacción está atravesada por

tensiones. Sin embargo, incluso en la interacción más polémica tiene que existir un

mínimo de cooperación, una voluntad por respetar ciertas reglas”.

El diálogo analizado no resulta al menos polémico, pero sí existe una tensión por la

imposibilidad de acceder a la enciclopedia de L desde su enunciado. N aparece para

recomponer las reglas del intercambio; y busca la solución mediante la referencia

explícita del elemento requerido.

Igualmente, la cooperación de N se realiza mediante la ampliación y cambio de

información sobre el artículo a comprar.

Esta situación es analizada por Tusón Valls, quien refiere el trabajo de Grice al hablar

del Principio de cooperación: “haz que tu contribución, en el momento en que se

produce, sea la requerida para la finalidad o la dirección aceptada del intercambio

conversacional en el que estás implicado”. Y agrega Tusón Valls: “Este principio,

básico para que un intercambio oral se desarrolle con normalidad, se desglosa en

cuatro máximas”.

32

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

De las cuatro máximas, son dos las que interesan al presente análisis:

- “De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario (ni

más ni menos) para las finalidades del intercambio.”

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

En este caso, la información ofrecida por L no es suficiente para que la comunicación

con R y G sea exitosa. Por eso N interviene para lograr que los interlocutores se

entiendan.

- “De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.”

La expresión de L resulta ciertamente ambigua, pero la tensión que genera el

breve malentendido es superado por la aclaración de N .

Hasta que N no interviene, L, G y R no se comprenden. L no emplea un

término diferente para referirse a la microfibra y G presupone erróneamente lo

que L desea.

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado son

gorditas

Sobre los altercados del Principio de cooperación, Tusón Valls, señala:”Quien

habla y ha transgredido o violado una máxima (o varias) confía en que sus

interlocutores reconozcan que, a pesar de su transgresión, está respetando el

principio de cooperación y, a partir de ahí, descubran el significado que no está

explícito en el enunciado que ha emitido. Del mismo modo, quien escucha, al

observar que una máxima ha sido transgredida, confía en que se está

manteniendo el principio de cooperación e inicia un proceso de implicatura para

33

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

descubrir el significado conversacional que se oculta tras el enunciado que ha

escuchado”.

En la situación citada, existe una transgresión en la que el oyente del

enunciado no reconoce el significado de la expresión; y el locutor de la frase no

encuentra la forma de modificar su discurso. Es necesaria la intervención de un

tercero para superar la transgresión.

33. N- Las que no tienen líneas::: verticales. ¡ahh::! [risas]

34. L- ¡Ahh::! [risas]

35. N- ac Las lisas, las amarillitas lisas

La negociación que necesita intervención de un tercero es señalada por Kerbrat

Orecchioni entre las Modalidades de Negociación.

El resultado de las negociaciones en la conversación analizada es exitoso, pues la

ayuda de N modifica la actitud de G y L en favor del intercambio fluido.

Sin embargo, la tensión que produce el malentendido no altera el humor de los

participantes; al contrario, la forma de hablar de L causa gracia a sus

interlocutores, que responden de buen humor

27. G- = ¿¡Mi::crofibras gorditas?! Las iba a asustar pero las vi concentradas en otra

cosa. =

28. A.-[risas]

29. L.- = ac Discriminación a las microfibras (-)

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado son

gorditas

34

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

A esta forma cordial de interacción se refiere Tusón Valls al hablar del

Principio de cortesía: “La cortesía tiene que ver con la imagen que tenemos de

nosotros mismos y de las personas con quienes interactuamos en una

situación concreta (...) con el territorio que consideramos nuestro y con el que

asignamos a los demás...la cortesía nos orienta hacia 1) cómo mantener y

preservar nuestra imagen y nuestro territorio, y 2) cómo no amenazar la imagen

de los demás ni invadir su territorio.”

A ninguno de los hablantes le molesta que L utilice el diminutivo “gorditas”

para referirse a un artículo de librería, y el ambiente de buen humor y cortesía

se mantiene hasta el final de la conversación, siempre entre risas y

comentarios graciosos

39. N- Es que soy...- es de river [bromeando]

45. A- / ¡Qué patética! [en tono de broma. Risas]

46. G- le ¡Qué ganas de hinchar [risas] que tienen algunas

47. ¡Qué molestas! [risas] empezamos así ya el año

53. G- Sacale el capuchoncito:: ac vas a ver como le queda de clari::to│ ¿La vas a

llevar? [bromeando. Risas]

57. C- [marca en un papel] ¡Mirá que bonita!

58. L- ¡Ajá! [risas]

Esta cordialidad también puede ser analizada desde la perspectiva propuesta

por Kerbrat Orecchioni. Al ser el intercambio conversacional producto de un

proceso interactivo, se ponen en juego acciones de cada locutor, que tienden a

dar forma y fondo al discurso.

En el fragmento analizado, la negociación de tono ha sido espontánea. Es

evidente que los interactuantes se conocen, como surge de

26. N- Hola Gabi │ ¡Volviste! ¡Volviste!

35

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

27. G- = ¿¡Mi::crofibras gorditas?! Las iba a asustar pero las vi concentradas en otra

cosa. =

Si tenemos en cuenta que el fragmento comienza en la intervención 25. L y

que G es una de las empleadas, la expresión de N (una clienta) resulta indicio

de que ambas se conocen y tienen una relación relativamente cercana y

amable. De esto se traduce el tono íntimo de la conversación.

Asimismo, las participantes se tutean, por lo tanto el tono es también familiar

48. L- Y bue::no. No::! ¿Tenés rosa? le ¡Uh::! No tiene rosa

53. G- Sacale el capuchoncito:: ac vas a ver como le queda de clari::to│ ¿La vas a

llevar? [bromeando. Risas]

56. A- / acá rayá. Sin para...-

Kerbrat advierte los rasgos externos de la interacción. En primer lugar, las

Identidades. Según la teórica, en los mensajes verbales tendemos a imponer cierta

definición de nosotros mismos. Al hablar mostramos cómo nos vemos a nosotros

mismos y como vemos al otro. La definición que de uno y otro aspecto demos, será

aceptada o no por nuestros interlocutores.

En el fragmento analizado, las participantes aceptan sin problemas las identidades

que cada una ofrece de sí ante las demás.

También es importante reconocer las Ubicaciones de cada locutor. Éstas se

encuentran impuestas por la función social que se cumple en la situación de habla.

Según Bourdieu (señalado por Orecchioni) “los comportamientos simbólicos están

determinados por las relaciones de poder y al mismo tiempo los constituyen”. Las

jerarquías se establecen por medio de “taxemas”, que marcan la ubicación social de

los hablantes.

De la situación comunicativa estudiada en este caso, es posible extraer las relaciones

de poder. Mencioné con anterioridad la posible jerarquía laboral superior de G sobre

C:

36

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

“G tendría cierto conocimiento del negocio que la posicionaría en un nivel jerárquico

más importante que C. Esto lo infiero a partir de 31.G, que es el segundo componente

de un par adyacente que R (otro empleado) inicia a G; y de 40.C, primer componente

de un par adyacente que ahora C inicia con G.”

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

En este par adyacente, el imperativo “tenés” indica, no necesariamente orden,

pero sí sugerencia; y quien sugiere es en general quien posee mayor

experiencia.

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

Aquí la pregunta tiene como referente también a G, que al parecer reconoce

aspectos del negocio para las que C necesita referencias de ayuda (el precio escrito

de los artículos a la venta).

La conclusión de este análisis es que G posee un orden jerárquico superior a C y R,

otorgado tal vez por mayor experiencia en el negocio; quizás es la propietaria o un

empleado con mayor antigüedad.

La conversación analizada no es (y de hecho ninguna en general) una simple

sucesión de frases enunciadas por uno u otro participante de ella. Existe una

organización de los llamados “turnos”, las intervenciones de cada locutor. El

fluir de toda conversación se distribuye en forma armoniosa, mediante

negociaciones permanentes.

Los turnos en el fragmento seleccionado se alternan sucesivamente mediante

la emisión de un par adyacente o autoselección, según lo explica Kerbrat

Orecchioni

37

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

48. L- Y bue::no. No::! ¿Tenés rosa? le ¡Uh::! No tiene rosa

49. C- No

Tusón Valls también explica los turnos de habla:”El turno de habla se

considera la unidad básica de la organización conversacional (...) En la mayoría

de los casos, los interlocutores se suceden unos a otros sin solapamientos y

sin silencios prolongados”. Sobre los pares adyacentes explica: “El caso más

claro de esta relación entre los turnos lo constituyen los llamados pares

adyacentes. Un par adyacente está formado por dos turnos sucesivos que se

caracterizan porque la presencia de la primera parte crea la expectativa de que

aparezca una segunda parte determinada”. Los ejemplos citados anteriormente

sirven para explicar la sucesión de turnos por alternancia de pares adyacentes.

Refiere Tusón Valls: “Un caso especial de contribuciones interactivas producto

de la autoselección son las que sirven para mantener el canal de

comunicación”. En este tipo entran los “ajá”, que se expresan simplemente para

señalar que aún se está en contacto

37. N- =Más fácil=

38. L- p ¡ajá! (-)

57. C- [marca en un papel] ¡Mirá que bonita!

58. L- ¡Ajá! [risas]

Ninguna (-)

En esta conversación, como todas en las que normalmente intervenimos, es evidente

la baja densidad léxica. Este concepto es acuñado por Tusón Valls al introducir los

38

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

aspectos de la comunicación oral. Consecuencia de la necesidad de brevedad, es

(entre otros) el uso de señalizadores y las elipsis

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

[interferencia de otras voces]

42. C- =¿Igual que aquellas?=

Los señalizadores “esas” y “aquellas” son utilizados en lugar de la palabra

“microfibras”, que no se pronuncia desde la intervención 31. G. Los interlocutores ya

comparten la información del diálogo, y no necesitan repetir una y otra vez las

palabras.

Interpretación enunciativa

De la situación del intercambio analizado puede observarse la facilidad con que los

interlocutores logran entenderse a pesar de la diferente enciclopedia léxica. Esto es

posible porque lo que los hablantes interpretan es la intención de su interlocutor. L

llama a las microfibras “gorditas” y sus oyentes se extrañan. N ofrece una ampliación

de información y L consigue lo que desea.

En una suerte de resumen, la conversación, con las intervenciones elementales de

aclaración y comentarios graciosos, se desarrolla de la siguiente manera:

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado son

gorditas

33. N- Las que no tienen líneas::: verticales. ¡ahh::! [risas]

34. L- ¡Ahh::! [risas]

39

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

35. N- ac Las lisas, las amarillitas lisas

36. L- E::sas

59. C- = = ¿Qué más negri?

60. L- p No, nada

61. C- uno cuarenta y cinco

[ruido de monedas]

62. C- Perfecto

63. L- Listo

64. N- Chau, gracias

65. L- = Chau, gracias

Éste ha sido básicamente el contenido pragmático de la conversación. Y como explica

Tusón Valls: “este es un ejemplo clarísimo de que la comunicación es un proceso de

interpretación de intenciones que se basa, no tanto en el contenido léxico-semántico

de las oraciones emitidas, cuanto en el contenido pragmático, es decir, en el sentido

que se asocia al uso local, contextualizado de determinados enunciados; y que se

basa en una serie de normas o convenciones que vamos adquiriendo a lo largo de

nuestra experiencia como usuarios de la lengua (…)Ese conocimiento nos permite

llevar a cabo un proceso de inferencia conversacional, para interpretar

adecuadamente los enunciados que se emiten en una situación concreta y, a partir de

esas interpretaciones, elaborar nuestras contribuciones a la conversación”.

Los componentes de la conversación

Amparo Tusón Valls refiere el trabajo de Dell Hymes sobre la composición conversacional.

Hymes distingue los siguientes elementos, todos ellos reconocidos en la conversación

que en este trabajo se analiza:

Situación

- Local/temporal: aquí se tiene en cuenta la organización espacial del lugar y el

tiempo en que se desarrolla el intercambio.

1. A- Ho::la. Sí, vengo a buscar las fotocopias que encargué │ ayer

40

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

10. L- le lalalala, me voy a comprar una tarjeta [risas]. Le voy a comprar una

tarjeta a mi celular. [risas]

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

El lugar en que transcurre este diálogo es un local de fotocopiado y venta de artículos

generales, pues los clientes requieren tanto tarjetas para celular como elementos de

librería.

En la disposición del mobiliario puede distinguirse al menos un estante; inferencia que

surge de:

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado

son gorditas

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

[interferencia de otras voces]

42. C- =¿Igual que aquellas?=

Los elementos léxicos ésas, las del costado, aquellas, indican que los interlocutores

están señalando los objetos desde cierta distancia. Lógicamente éstos no se

encuentran en el piso, como no lo están en ningún comercio que pretenda venderlos.

Participantes

Ya se han establecido las identidades y relaciones entre los participantes de esa

conversación

Finalidades

El objetivo principal del intercambio es el que persigue L, comprar una microfibra. Es

un interés individual que por circunstancias de malentendido léxico despierta la

finalidad grupal de lograr la adecuación del mensaje de L y su entendimiento. Para

41

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

lograr la coincidencia aproximada de intereses tuvieron lugar las distintas

negociaciones (signo, opinión…)

Secuencia de actos

La conversación está dispuesta a partir de la sucesión de intervenciones de cada

locutor, que obedece mayormente a la existencia de pares adyacentes interrogativos.

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

(Esta intervención tiene probablemente como segundo componente una emisión

gestual; ya que L no reclama en forma oral la respuesta y R desvía la pregunta a G)

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

48. L- Y bue::no. No::! ¿Tenés rosa? le ¡Uh::! No tiene rosa

49. C- No

Clave

Este componente se aplica al grado de informalidad/formalidad del intercambio. En

esta conversación el tono es informal de principio a fin.

Instrumentos

El canal de comunicación en este acto de habla es oral y visual. La forma de hablar de

los interlocutores determina las diferencias que surgen en el intercambio y hacen

necesaria la negociación de Signo y Opinión.

Normas

Las normas de interpretación hacen posible que los empleados G, R y C entiendan

que el elemento que L quiere es un marcador, aunque lo que escuchan es “microfibras

gorditas”.

Las normas de interacción dan lugar a la intervención oportuna de N para solucionar

las diferencias léxicas de G y L.

Género

42

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Ésta es una conversación espontánea.

Termina la conversación

Como ya he mencionado, un aspecto central de la conversación es la negociación. Se

han negociado tono, signos, opiniones; y como la interacción no termina hasta

después del cierre, también se negocia el final del intercambio.

Expone Tusón Valls: “durante una interacción, el proceso de negociación es incesante;

cada vez que uno de los participantes realiza un movimiento en un sentido para

cambiar o mantener alguno de los parámetros de la situación, el resto de los

participantes tiene que reconocer ese movimiento y manifestar su aceptación o

rechazo”.

Habitualmente el cierre de conversación se negocia en forma implícita, y como indica

Tusón Valls, otros investigadores (Schegloff y Sacks) observan cuatro partes que

regularmente pueden ser reconocidas en la negociación de cierre.

1) Ofrecimiento de cierre

2) Aceptación del ofrecimiento

3) Despedida

4) Despedida y cierre

En mi análisis reconozco esas partes de la negociación al terminar la conversación:

62. C- Perfecto

63. L- Listo

64. N- Chau, gracias

65. L- = Chau, gracias

C.62 equivale aquí al “ofrecimiento. C es la empleada que acompaña a L en la

transacción y en la primera intervención del cierre responde por haber recibido el pago

de la compra. “Perfecto” es ahora “está bien” – “ya está”; C ofrece el cierre del

intercambio.

L 63 es la “aceptación del ofrecimiento. “Listo” señala que no queda nada por decir,

por lo tanto se acepta en forma terminante la propuesta de C.

43

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

64 N- 65 L son ambos despedida y cierre. N aparece aquí sólo para despedirse. Su

última intervención ha sido 39. También debo señalar que C no responde al saludo

final, pero teniendo en cuenta el tono durante todo el intercambio, posiblemente la

despedida de C sólo falte en la transcripción original. 65L es quien finalmente termina

la conversación, con otra repetición de la fórmula de N: “chau, gracias”. “Chau” es el

modo informal y más común de despedida coloquial, indica que el tono negociado

desde el principio se mantuvo hasta el final. “Gracias”, el término que expresa

agradecimiento por alguna atención, es indicador en este caso del éxito de la

conversación; no quedaron aristas ni se produjeron roces que impidieran el

intercambio fluido.

Conclusión

El análisis de este acto de habla me ha permitido comprobar las teorías sobre la

conversación. Es evidente que al conversar ponemos en juego reglas que es posible

apreciar (en mayor o menor medida) en todos nuestros diálogos. Resulta enriquecedor

en el estudio de la lengua y las comunicaciones, conocer los alcances de las

intervenciones que producimos y recibimos.

44

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

Anexo

Trascripción de conversación espontánea

[ En un negocio – constantes ruidos de voces de fondo]

1. A- Ho::la. Sí, vengo a buscar las fotocopias que encargué │ ayer

2. C- ¿Las del librito?

3. A- Ajá │ ¿las hiciste ya?

4. C- Sí:: . Eran:: que no:: tenían que estar anilladas ¿o no?

5. A- No. ║ eran sin anillar

6. C- ¡Ahh::!

ac el tuyo era sin anillar \ ¿verdad?

7. A- = = ajá ║

¿vos ya lo sacaste?

8. N- mmm:: sí

9. D- ff Acá te lo damos. Vení

Dani, eh:: (-) ║

10. L- le lalalala, me voy a comprar una tarjeta [risas]. Le voy a comprar una tarjeta

a mi celular. [risas]

11. D- ac Allá ¿hablaste con el papá?, que se va el papá

12. L- Ehh::, ¡Estoy acá! [risas]

13. D- Digo, ya no sé. (puede estar) afuera como el nene [risa] ║ [ruido de bolsa]

14. L- ¿Qué sacan?

15. H- ff ¿Vas en la moto, querés la moto?

16. A- pp Semiótica, que lo encargué ayer

17. L- ¡Ay!, se me acabó la lapicera de color

18. C- Negri [mostrando unas hojas] ocho con cincuenta las copias. Mabías

entregado un peso cincuenta. Seis cincuenta y cinco

19. F- Una copia del formulario cero cincuenta y tres, cinco

20. C- p ¿Cincuenta y cinco centavos, cincuenta, cinco?

21. A- No │ Sí, sí tengo │

45

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

p ¿Qué le ibas a decir?

22. L- Si no sabían el precio de las microfibras más::, más gordas. Se me acabó la

que me regalaste. p ¿la rosadita? │ y voy a volver o todo azul \ o me compro

una [risas]

23. C- Siete, ocho y dos diez

24. A- pp Mu::y bien

25. L- Una pregunta ¿las microfibras gorditas \ ¿cuánto salen?

26. N- Hola Gabi │ ¡Volviste! ¡Volviste!

27. G- = ¿¡Mi::crofibras gorditas?! Las iba a asustar pero las vi concentradas en

otra cosa. =

28. A.-[risas]

29. L.- = ac Discriminación a las microfibras (-)

30. R -¿Las microfibras gorditas Gabi?

31. G- Por eso a... – (-) tenés que preguntarle. Quiere microfibra o fibrón [en tono

gracioso] una de dos

32. L- No::, pero es que están las flaquitas y las gorditas [risas] las del costado son

gorditas

33. N- Las que no tienen líneas::: verticales. ¡ahh::! [risas]

34. L- ¡Ahh::! [risas]

35. N- ac Las lisas, las amarillitas lisas

36. L- E::sas

37. N- =Más fácil=

38. L- p ¡ajá! (-)

39. N- Es que soy...- es de river [bromeando]

40. C- = ¿Ésas cuánto salen Gabi, que no tienen precio?=

41. G- Ésas uno veinticinco, igual que aquellas

[interferencia de otras voces]

42. C- =¿Igual que aquellas?=

43. L- (la verde agua)

44. X- [refiriéndose a otro empleado] Sacámele hasta la penúltima hoja un jueguito

completo (-) y de la seis otra copia más

45. A- / ¡Qué patética! [en tono de broma. Risas]

46. G- le ¡Qué ganas de hinchar [risas] que tienen algunas

47. ¡Qué molestas! [risas] empezamos así ya el año

46

Nieva, Natalia RominaSemántica y PragmáticaProfesorado en Lengua y LiteraturaIES 9-011 del Atuel

48. L- Y bue::no. No::! ¿Tenés rosa? le ¡Uh::! No tiene rosa

49. C- No

50. L- bue::no

51. C- (-) Rojo

52. L- No::, rojo no. Re (-)

53. G- Sacale el capuchoncito:: ac vas a ver como le queda de clari::to│ ¿La vas a

llevar? [bromeando. Risas]

54. C- Azul, verde y negro [mostrando varias microfibras]

55. L- pp No::, quiero la verde

56. A- / acá rayá. Sin para...-

57. C- [marca en un papel] ¡Mirá que bonita!

58. L- ¡Ajá! [risas]

Ninguna (-)

59. C- = = ¿Qué más negri?

60. L- p No, nada

61. C- uno cuarenta y cinco

[ruido de monedas]

62. C- Perfecto

63. L- Listo

64. N- Chau, gracias

65. L- = Chau, gracias

47