normas tipográficas p

38
NORMAS TIPOGRÁFICAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS Lic. José Alberto Hernández Ibáñez Dr. Julián Arturo López Amozurrutia Agradecemos la colaboración de todo el comunidad docente del Instituto para la realización de las presentes normas tipográficas. Las presentas notas tienen carácter de obligatoriedad para las Tesinas de Bachillerato y Licenciatura en nuestro instituto, y son una sugerencia para la homologación metodológica en la elaboración de trabajos escritos. Utilizamos como punto de referencia un trabajo elaborado en computadora. Los trabajos mecanografiados deberán atenerse al equivalente de dicho punto de referencia. Nos referiremos a dos tipos de trabajos: el trabajo mayor, como puede ser la Tesina de bachillerato, la Tesis de licenciatura o cualquier trabajo de

Upload: eduvaz

Post on 30-Jun-2015

362 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE

ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS

Lic. José Alberto Hernández Ibáñez

Dr. Julián Arturo López Amozurrutia

Agradecemos la colaboración de todo el comunidad docente del Instituto

para la realización de las presentes normas tipográficas.

Las presentas notas tienen carácter de obligatoriedad para las Tesinas de

Bachillerato y Licenciatura en nuestro instituto, y son una sugerencia para la homologación

metodológica en la elaboración de trabajos escritos. Utilizamos como punto de referencia

un trabajo elaborado en computadora. Los trabajos mecanografiados deberán atenerse al

equivalente de dicho punto de referencia.

Nos referiremos a dos tipos de trabajos:

el trabajo mayor, como puede ser la Tesina de bachillerato, la Tesis de licenciatura

o cualquier trabajo de investigación que supere las 15 páginas o que, en general,

contenga más de un solo capítulo, y

el trabajo menor, como puede ser un reporte de lectura, un ensayo o cualquier tipo

de escrito que no supere las 15 páginas o que, en general, incluya un solo capítulo.

Como norma básica hemos seguido un criterio de sencillez y sobriedad.

Page 2: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

I – PRESENTACIÓN GENERAL

1) Información general

a) Páginas

Los trabajos se presentarán siempre en hojas tamaño carta (cuartillas) color blanco,

escritas por un solo lado. Se evitará cualquier tipo de ornato adicional innecesario. El color

de la tinta debe ser estrictamente el negro.

Se mantendrán los siguientes márgenes:

Superior: 3 cm.

Inferior: 2.5 cm.

Derecho: 2.5 cm.

Izquierdo: 3.5 cm.

b) Las divisiones del trabajo

La materia que se estudia y la naturaleza de la investigación deben dar la pauta para

la división del trabajo. En este sentido, no existe un modelo único. Según su extensión, el

trabajo deberá dividirse en unidades menores como capítulos, incisos y apartados para

facilitar su lectura y evidenciar la organicidad del contenido. En la medida de lo posible,

cada unidad deberá ser proporcionada en el conjunto del trabajo, pero deberá corresponder

sobre todo a un fragmento lógico según el contenido. Hay que evitar divisiones

innecesarias.

Existen dos tipos de formato frecuentes.

El primero sigue una división formal:

I – CAPÍTULO

1 – SECCIÓN

a) Apartado

1) Fragmento

i. Inciso

2

Page 3: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

El segundo una división decimal:

I – CAPÍTULO

1. SECCIÓN

1.1. Apartado

1.1.1. Fragmento

a) Inciso

En el caso de la subdivisión formal, es posible utilizar para los títulos en cada nivel

una tabulación de 1.25 cm. En el caso de la división decimal, conviene mantener el título

sin tabulación.

Puede ser utilizado cualquier formato, pero se deberá seguir estrictamente el mismo

a lo largo del trabajo. Se debe observar con claridad una gradación lógica de las unidades y

se deberá mantener en los títulos y en los índices. Hay que evitar las subdivisiones

exageradas: por lo general, nunca ir más allá de tres niveles de subdivisión en un mismo

capítulo. Si por algún motivo se llega a mayor nivel de subdivisión, éste no se indicará en

los índices de contenido.

El nivel básico de división de un trabajo mayor es el capítulo, que supone una

unidad en la que es posible reconocer organicidad propia y autonomía temática. En el caso

de una trabajo con seis capítulos o más, es posible agrupar los capítulos en partes o

secciones; sin embargo, la numeración de los capítulos debe ser corrida. De igual modo, si

algún capítulo por su contenido se extiende más que otros, es posible dividirlo en bloques

de modo que sus unidades internas coincidan en dimensión con las de los otros capítulos.

En el caso de los trabajos menores, cuando se quiera hacer una división para la

claridad del conjunto puede bastar la enumeración de unidades, ya sea con título o sin él, o

la subtitulación de todos los apartados en el mismo nivel.

c) Divisiones menores y enumeraciones

Cuando al interior de un fragmento del trabajo se quiera utilizar enumeraciones,

listados, esquemas o secuencias de ideas, puede hacerse con viñetas, numerales e incisos.

Después de toda enumeración, es conveniente dejar un renglón en blanco.

3

Page 4: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

La verdad puede dividirse en:

a) Verdad lógica

b) Verdad ontológica

c) Verdad moral

d) Numeración de páginas y encabezados

Toda página del trabajo deberá ser rigurosamente numerada. No se colocará el

número de página en la primera hoja del trabajo, aunque cuente en la numeración. Dígase

lo mismo, en los trabajos mayores, de la página que inicia un capítulo o una unidad de

división mayor.

El número de la página puede ser colocada en el extremo superior derecho, en la

parte inferior central de la página o en el extremo inferior derecho de la página.

En los trabajos mayores es recomendable que en la parte superior central de la

página se coloque también como encabezado el nombre o un fragmento del nombre del

capítulo, en formato: TNR 12 mayúsculas, separadas del contenido por una línea

horizontal.

2) Portadas

a) Trabajo mayor

Todos los trabajos mayores deben incluir una portada o carátula. En caso de un

trabajo impreso, la carátula aparecerá en la parte exterior del trabajo, así como en la

segunda página del mismo (depués de una página en blanco).

La portada debe incluir la información necesaria para:

identificar la asignatura para la que es presentada (nombre del Instituto, Escuela de

Filosofía o Teología, nombre de la asignatura y profesor de la misma);

el tema tratado (título del trabajo);

4

Page 5: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

el alumno que lo presenta (nombre y grado del alumno; eventualmente, comunidad

a la que pertenece), y

lugar y fecha en que se presenta.

Sobre la información que debe incluirse para una Tesis o Tesina, consúltese el

apéndice 1.

b) Trabajo menor

En el caso de los trabajos menores, no se utilizarán nunca carátulas. Bastará

presentar los datos necesarios indicados para la portada de un trabajo mayor en la franja

superior de la primera página, separado del resto del trabajo con una línea. El título del

trabajo se colocará debajo de dicha línea.

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS

ESCUELA DE FILOSOFÍA

TEODICEA I – Prof. Dr. Alfonso Castro Pallares

Presenta: Adolfo Cruz Pintado, SCM 3º B

Tlalpan, D.F., 25 de febrero de 2002

EL ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO

II – FORMATO DE TÍTULOS

Indicaciones generales

Sobre los títulos en general, es necesario tomar en cuenta las siguientes

indicaciones:

Ningún título terminará con punto.

Si el título es mayor de un renglón, no se hará división silábica.

Conviene separar los renglones iniciando con algún artículo, preposición o

conjunción, en unidades lógicas.

5

Page 6: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Entre cada uno de los renglones del título se utilizará interlineado sencillo.

El segundo renglón de un título largo debe alinearse al primero en el texto.

Así:

1. Dudas e incertidumbres en el campo de la antropología

Y no así:

1. Dudas e incertidumbres en

el campo de la antropología

1) El título del trabajo

Si es un trabajo mayor, el título general se coloca en la portada, sin necesidad de

repetirlo al iniciar el texto. Formato: TNR 14, negrita, mayúscula, centrado.

En un trabajo menor, el título general se coloca debajo de la línea divisoria de la

franja con los datos generales. Formato: TNR 12 negrita mayúscula centrado. (Equiparable

al formato del título de capítulo en un trabajo mayor).

2) Título de las unidades del trabajo

a) Capítulos

Para el título de los capítulos de un trabajo mayor, el formato es: TNR 12,

mayúsculas, negrilla, centrado, dejando 3 renglones vacíos antes y 2 después. Se puede

añadir la leyenda «Capítulo I», en cuyo caso se usa TNR 12 normal.

Todo capítulo debe iniciarse en una página nueva, preferiblemente de numeración

impar, y no debe llevar encabezado ni número de la página.

6

Page 7: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

b) Divisiones interiores

Para las divisiones interiores: primer nivel, negrita, versales, centrada o izquierda;

segundo nivel, negrita, izquierda; tercer nivel, negrita cursiva, izquierda. Las divisiones

puestas a la izquierda pueden usar tabuladores de 1.25 cm por cada nivel. Ulteriores

niveles, cursiva. En todos estos casos, conviene dejar un renglón libre antes y medio libre

después. Si hay dos títulos seguidos, sin embargo, el renglón libre sólo irá antes del primero

y el medio libre después del segundo.

Es conveniente usar organizar los incisos según el nivel con distintos recursos:

números romanos [I, II; i, ii] o arábigos [1, 2], letras mayúsculas [A, B] o minúsculas [a, b],

seguidos de un punto [1.; 2.], guión largo [1 –, 2 –] o paréntesis [1), 2)]. Es importante que

se mantenga el estilo de la división en sus distintos niveles a lo largo de todo el trabajo.

Como se ha indicado antes, los capítulos de una tesis pueden ser agrupados en

partes o secciones. En ese caso, el título de la parte se coloca en hoja separada, centrando

tanto horizontal como verticalmente el título. Se utilizará formato TNR 14, negritas,

mayúsculas, cursiva y se puede incluir la leyenda «Primera Parte» en TNR 14, negritas.

III – FORMATO DEL CUERPO DEL TRABAJO

1) Caracteres

Se utilizará siempre el tipo TNR 12 para el cuerpo del trabajo, excepto en los casos

indicados en otros apartados.

La letra cursiva se utilizará, al interno del cuerpo del trabajo, para señalar: palabras

en una lengua extranjera, palabras que se desee subrayar, expresiones coloquiales, títulos de

libros o de publicaciones. Los signos de puntuación que sigan a un texto en cursiva deben

tener formato normal.

En el cuerpo no se utilizará nunca formato de negritas o subrayado.

Se usará un espacio en blanco para separar unidades de medida y su valor [3 cm.],

para separar los números demasiado largos [10 000], entre la inicial del nombre del autor y

su apellido [A. HERNÁNDEZ]. En cambio, es conveniente omitirlo en las citaciones bíblicas

7

Page 8: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

entre el número del capítulo y el del versículo [Gn 1,2] y entre el número del libro y su

nombre, cuando [1Co 1,1].

2) Párrafos

Para los textos de contenido, en general, se utilizará la justificación del texto y se

mantendrá el interlineado 1.5 entre renglones, a menos que se especifique alguna indicación

contraria. Los párrafos normales utilizarán la sangría francesa de 1.25 cm. (exceptuando las

citas textuales de más de tres renglones).

Una página nunca debe comenzar con un renglón suelto que forme parte de un

párrafo anterior (texto llamado «viuda») ni terminar con la primera línea de un nuevo

párrafo (texto llamado «huérfano»).

Un subtítulo al final de una página debe ser seguido al menos de tres líneas de texto.

Si no es posible, es preferible enviarlo a la página siguiente. Por ningún motivo un subtítulo

debe quedar aislado al final de una página.

Se recomienda evitar la separación por sílabas al final de las líneas. Aún en caso de

utilizarse, por ningún motivo se debe separar una letra del resto de la palabra [a-marillo] o

utilizar la separación al final de una página. Tampoco es recomendable terminar más de dos

líneas seguidas con separación silábica.

IV – FORMATO DE NOTAS

El formato general de las notas es TNR 10, con párrafo justificado. Las notas irán

numeradas. La numeración se vuelve a iniciar en cada capítulo del trabajo. El número

utilizará el formato superíndice. En la llamada de nota, se colocará antes del punto

ortográfico. En algunos casos se puede permitir que quede al interno de una frase, siempre

y cuando la idea a la que hace referencia la nota se haya expresado completamente.

Cuando indiquen libros, se indicará sólo el nombre del autor, comenzando con la

inicial del nombre y el apellido completo, seguido del título del libro o el artículo, con el

mismo formato de la bibliografía final, y las páginas de referencia.

8

Page 9: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

12 C. POZO, Teología del más allá, 216.

Si el título es demasiado largo, se pueden utilizar las primeras palabras. Basta que

no se confunda con algún otro libro.

Cuando una obra es citada con frecuencia en el trabajo, se puede utilizar una

abreviación. En ese caso, debe ser indicada en el elenco de siglas y abreviaciones. Si por

algún motivo el trabajo no cuenta con bibliografía final (por ejemplo, en un artículo para la

revista del Instituto), los datos bibliográficos completos del texto citado aparecerán en la

primera nota al pie de página; en las siguientes, bastará indicar el nombre del autor, el título

y la página a la que se hace referencia.

Se favorecerá el colocar las notas al pie de la página, pero es también posible

colocarlas al final del trabajo si es un trabajo menor o al final de cada capítulo si es un

trabajo mayor.

No se utilizarán las siglas: op. cit..

Los textos clásicos que tienen una numeración interna reconocida pueden ser

citados según la misma. Así, por ejemplo, la Suma Teológica de Santo Tomás puede ser

citada en sus partes. Tratándose de divisiones muy conocidas, como la de la Suma, no es

necesario indicar q., a., c., etc.; basta indicar la numeración de modo que se pueda

identificar en el texto.

Otros textos con numeración propia (p.ej. Comentario Bíblico San Jerónimo,

ediciones críticas) pueden ser citado siguiendo dicha numeración.

23 Cf. CBSJ 28:6-7.24 Así lo presenta el Aquinate en la Summa Theologiæ I, 27, 4 [o I, q.27, a.4].25 IRENEO DE LYON, Adv. Hær. I, 22,1; III, 1,2-5.

Es recomendable que cada nota incluya la información necesaria para localizar la

obra a la que haga referencia. Cuando dicha información se encuentre completa en la

Bibliografía, basta el nombre del autor y del libro. Cuando se trate de una obra utilizada

sólo una vez en todo el trabajo y cuya información no se quiera incluir en la bibliografía, es

necesario colocarla completa en la nota.

9

Page 10: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Cuando al interno de una nota se realice un comentario previo a la referencia

bibliográfica que incluya el nombre del autor citado, es posible omitir la repetición del

nombre en la indicación bibliográfica. Sin embargo, en este caso el nombre del autor en el

comentario debe ser escrito con versales.

4 Es el caso de lo que nos presenta J. DE SAHAGÚN LUCAS en su valoración crítica del argumento ontológico. Cf. Dios, horizonte del hombre, 149-151.

Cuando se repita en dos notas seguidas la misma obra, es posible utilizar la

abreviación Ib. o Ibid.; sin embargo, estas abreviaturas no deben ser usadas al cambiar de

página. Cuando el autor al que se hará referencia sea el mismo de la nota anterior pero se

indique una obra distinta, también es posible usar la abreviatura ID., siempre y cuando la

nota se encuentre en la misma página. Si se prefiere, también es posible repetir el nombre

del autor y de la obra en cada nota. Lo importante es que se mantengan los mismos criterios

a lo largo de todo el trabajo.

Si en una misma nota, en cambio, se realizan dos citaciones distintas con la misma

referencia bibliográfica, es entonces obligatorio el uso de la abreviación ib. o ibid.

V – FORMATO DE CITAS

Para citar, se utilizará una nota al pie de página para indicar de dónde ha sido

tomado. Si la cita es textual, es decir, copia íntegramente las palabras de la obra referida, se

colocan directamente los datos. Si la citación no es textual, pero indica ideas semejantes,

los datos irán precedidos por la sigla cf. o cfr..

Cuando una cita textual no supere los tres renglones, se puede colocar en el cuerpo

de trabajo entre comillas. Es preferible usar las comillas: «». Si al interno de las comillas

hay más entrecomillados, se pueden usar “”. Si aún hubiere más, ‘’. En el caso de que con

la cita se cierre una frase, el punto final se colocará siempre después de las comillas,

incluso cuando la cita haya incluído más de una frase. La llamada de nota se indicará

después de las comillas, antes del punto.

10

Page 11: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Si supera los tres renglones, se ha de colocar en párrafo aparte, sin comillas, con una

tabulación de 1.5 cm dentro, sin la sangría francesa, y utilizando la letra TNR 11, dejando

antes y después del texto un renglón en blanco:

Así nos lo hace ver González de Cardedal:

Según la cronología de Marcos (15, 25), Jesús habría sido crucificado el viernes día de la

Pascua judía, que caía el 15 del mes lunar de nisan, a la hora tercia de los romanos, que

serían para nosotros las 9 de la mañana; mientras que según la cronología de Juan la

crucifixión habría tenido lugar un viernes, víspera de la Pascua y a la hora sexta, que sería

para nosotros mediodía (19,14)3.

La llamada de nota se colocará siempre antes del punto.

Si en una cita se omite algún fragmento, es necesario colocar puntos suspensivos

entre corchetes: [...]. Cualquier comentario que se quiera incluir dentro del texto citado ha

de colocarse también entre corchetes.

Cuando se trate de citas bíblicas o de algún documento magisterial reciente, es

posible colocar la cita con su abreviatura propia entre paréntesis, como parte del mismo

texto. En el caso de las citas bíblicas, si es claro el libro del que se habla, no es necesario

indicar la abreviación y basta colocar los números del capítulo y versículo referidos.

VI – BIBLIOGRAFÍA

1) Indicaciones generales

Todo trabajo incluirá al final una bibliografía.

Los trabajos mayores deberán incluir una bibliografía consistente. Se evitará una

clasificación excesiva de las obras presentadas, favoreciendo un solo elenco bibliográfico.

Si se desea clasificar, se puede hacer así:

a) Fuentes, en orden cronológico.

11

Page 12: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

b) Literatura crítica utilizada, en orden alfabético.

c) Obras de consulta o bibliografía general, en orden alfabético.

En un trabajo de investigación mayor, como lo es una tesis, es preferible evitar todo

tipo de fuente de segunda mano, como pueden ser diccionarios, enciclopedias o manuales

irrelevantes.

2) Formato

Se deben incluir los datos suficientes para identificar la obra.

Aún cuando pueda ser útil tener estos datos en las fichas personales, no se incluirán

en la bibliografía de los trabajos: la editorial, la colección a la que pertenece una obra, su

ISBN, el nombre del traductor y otra información semejante. Sin embargo, si por algún

motivo en especial se quiere incluir dicha información, se pondrá después de la información

básica, entre corchetes.

a) Libros de un solo autor

Se debe incluir los siguientes datos:

Nombre del autor. Estos datos se deben de tomar como aparezcan en el libro,

respetando el siguiente orden: primero el apellido seguido de una coma, después la

inicial o iniciales del nombre. Formato: versales (en caso de no contar con versales,

se pueden utilizar mayúsculas). Si se quiere indicar el nombre completo y no sólo la

inicial, se hará con letra normal [ROGEL, Héctor].

Título y subtítulo completo del libro. Se indicará el título completo de la obra, como

aparece en la portada interior. Si existe un subtítulo, se pondrá primero el título,

después un punto y enseguida el subtítulo. Formato: letra cursiva.

Edición. Se indicará la ciudad en la que el libro fue editado y el año. Si el libro fue

editado en varias ciudades, se escribirán todas separadas por un guiones cortos. Si el

lugar de publicación se presta a confusión, es posible añadir entre paréntesis el país

al que se refiere. No se colocará la coma entre el lugar y el año. En caso de tratarse

12

Page 13: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

de una edición posterior a la primera, se indicará después del año de edición como

un subíndice. Formato: letra normal.

Entre el nombre del autor y el título del libro, así como entre el título y el lugar de

edición se colocará una coma. Formato: letra normal.

Si la obra tiene más de un volumen se indicará el número después del título, entre

comillas, con números romanos en formato normal [I-V]. Si cada uno tiene un nombre, se

puede indicar en itálica después del número y separar cada número con puntos. Si se edita

en distintos años, hay que indicarlo en cada caso. Si son demasiados, basta indicar el primer

año y el último, separado por guión corto.

Estos datos sirven como típicos para el resto de los libros.

En el caso de que de un mismo autor se reporten varias obras, en vez de repetirse el

nombre se colocará una línea corrida de 5 espacios.

MEIER, J.P., Un judío marginal. II/1. Juan y Jesús. El Reino de Dios, Estella 1999.

b) Obras colectivas

Si se trata de una obra de dos o tres autores, es conveniente indicar los nombres de

todos ellos tal como aparecen en el libro. En este caso, entre cada uno de los autores se

colocará un guión corto.

Si se trata de una obra colectiva de la cual se indican claramente los directores,

editores o responsables de la edición, se indicará su nombre seguido de la expresión «ed.»

(nunca «eds.») entre paréntesis.

Si se trata de una obra de más de tres autores y no se indica el coordinador o

director de la edición, se colocarán los dos primeros autores seguidos de la expresión «et

al.».

Si se trata de una obra de homenaje a algún autor, es recomendable indicarlo,

poniendo después del título y antes del lugar y fecha, entre comas, la abreviación de la

expresión Festschrift: «Fs.», y el nombre del autor homenajeado [Fs. K. Rahner].

13

Page 14: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

c) Artículos o fragmentos contenidos en un libro

Se debe indicar la siguiente información

Autor.

Título del fragmento del libro entre comillas italianas («»). Formato: TNR 12

normal, seguido de coma y la palabra «en».

Libro del que proviene el fragmento, indicando solamente el autor principal o editor

y el título de la obra. Los datos completos de esta obra deberán incluirse como libro

propio dentro del elenco bibliográfico.

o Si el autor del artículo es el mismo de todo el libro, no es necesario repetir

su nombre.

o Si hay varios autores, el autor principal o el editor de la obra se escribe en

versales, colocando primero la inicial del nombre y después el apellido. El

título de la obra, como siempre, se coloca en cursiva. No es necesario incluir

el subtítulo.

o Si el libro es un homenaje a algún autor, no es necesario indicar el editor;

bastará colocar el nombre de la obra seguido de la expresión Fs.

(«Festschrift») y el nombre del autor homenajeado.

o Si el libro es una Enciclopedia o un Diccionario, no se indicará el editor ni el

título, sino se usará la sigla del mismo, y los datos no se incluirán en el

elenco bibliográfico, sino en el elenco de Siglas y abreviaciones.

Páginas donde se encuentra.

GEFFRÉ, C., «Les déplacements de la vérité dans la théologie contemporaine», en

Communion et réunion, Fs. Jean-Marie Roger Tillard, Leuven 1995, 309-321.

d) Artículos de revista

Se indicará la siguiente información:

Autor.

Título del artículo entre comillas italianas («»), TNR 12 normal, seguido de coma.

14

Page 15: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Nombre de la revista en la que se encuentra, usando las abreviaturas recomendadas

por el Índice internacional de abreviaturas para teología y materias afines (IATG).

Datos editoriales de la revista. Por lo general, basta indicar el número de la revista

en su numeración anual (volumen) y el año al que corresponde. En los casos en que

la revista no tenga una numeración anual, se puede indicar el número de la revista,

indicando en todo caso el año. Si la revista citada tiene una numeración propia que

no sigue el criterio anual, es necesario en todo caso indicar el año en el que aparece

y la numeración de la propia revista. El criterio es que debe poder identificarse la

revista y dónde se encuentra el artículo.

Páginas donde se encuentra el texto.

CARRIÈRE, J.M., «Le mystère de Jésus-Christ transmis par Chalcédoine», NRT 101 (1979)

338-357.

FISICHELLA, R., «Oportet philosophari in theologia. Delineazione di un sentiero per una

valutazione del rapporto tra teologia e filosofia», Gr. 76 (1995) 221-262, 503-534, 701-728.

ROMERO ASCENSIÓN, H.V., «Magisterio y medios de comunicación social. Una perspectiva

de educación para los medios en los seminarios», en Libro Anual del ISEE v. 1 n. 2 (2000)

91-115.

SERVAIS, J., «Comunión, universalidad y apocatástasis: ¿esperar para todos?», Com

RCI 18 (1996) 445-458.

SCHILLEBEECKX, E., «Algunas ideas sobre la interpretación de la escatología», Conc 41

(1969) 43-58.

Los textos del magisterio eclesiástico pueden seguir formato de revista o de texto

moderno conocido.

IOANNES PAULUS II, «Litteræ Encyclicæ Fides et Ratio», AAS 99 (1999) 5-88.

O bien:

JUAN PABLO II, Carta Encíclica Fides et Ratio sobre las relaciones entre fe y razón, 14 de

septiembre de 1998.

15

Page 16: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

d) Textos con características particulares

Cuando un mismo texto haya aparecido en dos libros o revistas, es posible citar

ambas, con el signo = entre ambas ediciones, sin necesidad de repetir el nombre del autor y

el nombre del artículo; si el mismo artículo presenta dos nombres distintos, hay que indicar

el nombre correspondiente a cada edición.

3) Observaciones adicionales

Es posible utilizar viñetas para permitir la localización de los diversos títulos, o bien

incluir medio renglón antes de cada título.

Así:

POZO, C., La venida del Señor en la gloria, México-Santo Domingo-Valencia 1993.

_____, Teología del más allá, Madrid 19923.

RATZINGER, J., Escatología. La muerte y la vida eterna, Barcelona 1984.

RUIZ DE LA PEÑA, J. L., La otra dimensión. Escatología cristiana, Santander 19865.

_____, La pascua de la creación. Escatología, Madrid 20003.

SCHMAUS, M., Teología dogmática. VII. Los novísimos, Madrid 19652.

O así:

POZO, Cándido, La venida del Señor en la gloria, México-Santo Domingo-Valencia 1993.

_____, Teología del más allá, Madrid 19923.

RATZINGER, Joseph, Escatología. La muerte y la vida eterna, Barcelona 1984.

RUIZ DE LA PEÑA, José Luis, La otra dimensión. Escatología cristiana, Santander 19865.

_____, La pascua de la creación. Escatología, Madrid 20003.

SCHMAUS, Michael, Teología dogmática. VII. Los novísimos, Madrid 19652.

Es posible realizar observaciones adicionales que se crea conveniente incluir en el

trabajo después de la información bibliográfica, entre corchetes. Así, por ejemplo, la

16

Page 17: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

versión original de un texto reseñado en otra lengua (en cuyo caso se usará la sigla «Or.:»),

o alguna traducción que se haya confrontado (en cuyo caso se usará la sigla «Tr.:»). Esta

información puede ser conveniente incluirla sobre todo cuando se han revisado diversas

ediciones de la misma obra.

En la investigación realizada, es posible acudir a otro tipo de fuentes no impresas,

sobre todo de formato electrónico. Tratándose de un CD Rom, es posible citarlo en un

apartado especial junto a la bibliografía, indicando el nombre del CD Rom, la versión y el

nombre de la compañía responsable de su publicación. El nombre del CD se indicará con

letra cursiva y el resto de la información con letra normal.

La información obtenida por internet tiene el inconveniente de no poderse verificar

debido a las fluctuaciones del sistema. Es, por lo tanto, preferible ubicar alguna

información impresa que se pueda equiparar a la obtenida por este medio. Sin embargo, de

no haber otro modo de obtener la misma información, es posible indicar la dirección

utilizada, añadiendo la fecha en que fue consultada la misma.

VII – INDICES Y APÉNDICES

1) Siglas y abreviaciones

En todo trabajo mayor es necesario indicar en un apartado especial el elenco de

todas las siglas y abreviaciones utilizadas a lo largo del trabajo, incluyendo las más

conocidas. Dicho elenco puede ubicarse al inicio o al final del trabajo, antes del índice

general. Las siglas y abreviaciones deben ser elencados en orden alfabético y en una única

lista.

En este elenco se indicarán los datos completos de los Diccionarios y Enciclopedias

utilizados, así como de los textos repetidos para los cuales se haya elegido utilizar una

abreviación a lo largo del trabajo.

Para revistas y obras fundamentales de Filosofía y Teología, se recomienda tomar

como criterio las siglas presentadas por el Índice internacional de abreviaturas para

teología y materias afines (IATG2)1.

1 S. M. SCHWERTNER, IATG2, Índice internacional de abreviaturas para teología y materias afines, Berlin-New York 19922.

17

Page 18: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Para las citas bíblicas, se usará el criterio de la Biblia de Jerusalén.

2) Índice general

Se utilizará un solo índice de contenido al final del trabajo. Si el trabajo es

demasiado amplio, es posible colocar un breve índice con las principales partes del trabajo

al inicio del mismo.

El índice debe presentar de modo sistemático los diversos títulos de las partes,

capítulos y subdivisiones del trabajo, indicando la página en la que inician. Es

recomendable que se pueda distinguir el nivel de los diversos títulos, ya sea a través de

tabulaciones o del formato de los caracteres.

3) Otro tipo de índices

De considerarse conveniente, sobre todo en los trabajos mayores, es posible colocar

al final un índice de autores o de temas tratados. Se usarán dos columnas, indicando el

nombre del autor o del tema y la página o las páginas donde se trata sobre él. El formato a

utilizar será letra normal, interlineado sencillo.

4) Apéndices

Es posible ubicar al final del trabajo, antes del índice general y del elenco de siglas

y abreviaturas, los apéndices necesarios para señalar información adicional al trabajo, como

pueden ser datos estadísticos, mapas y otro tipo de información.

X – OBSERVACIONES ADICIONALES

1) Puntuación

Se usarán las indicaciones de la Real Academia. Toda frase en el cuerpo del trabajo

debe terminar con punto, incluidas las citaciones.

18

Page 19: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

En caso de colocar un punto después de una abreviación al final de una frase, es

necesario poner también el punto final (ejemplo: etc..)

2) Paréntesis y corchetes.

Para hacer una observación al interno de una frase, se utilizan los paréntesis. Si al

interno de un paréntesis se desea hacer alguna acotación, se pueden usar los corchetes. Los

corchetes se utilizarán también al interno de las citas para indicar un fragmento omitido,

con puntos suspensivos dentro, así: [...], o para incluir un comentario propio al interno de la

cita.

3) Guiones

Existen dos tipos de guión: el corto [-] y el largo [–].

El guión corto se utilizará para separar números de páginas o de años [149-150;

1939-1945], para separar los versículos de una cita bíblica [Hb 1,1-2], para separar palabras

o utilizar palabras compuestas [metodología histórico-crítica] y para separar por sílabas una

palabra [como puede necesitarse, eventualmente, si se separa una palabra en el cambio de

línea]. También se utilizará para separar los nombres de los autores de una obra colectiva.

El guión largo se utilizará para separar capítulos en citas bíblicas [Gn 1–12; Am

1,3–2,16] y para introducir comentarios dentro del texto – en cuyo caso se equipara a los

paréntesis, y debe incluirse un guión de cierre –. Eventualmente se pueden utilizar también

para indicar la entrada de un interlocutor en un diálogo.

4) Ortografía y gramática

El uso correcto de las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua es requisito

indispensable para todo trabajo escrito. En caso de duda es conveniente consultar en

19

Page 20: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

diccionarios o libros especializados o pedir la revisión del trabajo. Debe rechazarse todo

trabajo que no haya sido redactado correctamente

Fuera de los títulos, no se desarrollarán textos en mayúsculas. En los títulos es

indispensable colocar la debida acentuación, aún cuando se utilicen mayúsculas.

20

Page 21: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

APÉNDICE I: ELEMENTOS QUE DEBE INCLUIR LA PORTADA DE LOS TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PRESENTADOS COMO TESINAS O TESIS

a) Tesinas de alumnos que no soliciten el Bachillerato Pontificio

Nombre del Instituto:

Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (puede incluirse el escudo)

Sección:

Escuela de Filosofía

Título del trabajo:

«El “existencialismo cristiano” de Gabriel Marcel»

Leyenda:

Trabajo de investigación que presenta el alumno

Nombre del alumno:

Juan Pérez Pérez

Nombre del asesor:

Asesor: Lic. Francisco Gómez Gómez

Lugar y Fecha:

México, D.F., mayo de 2003.

b) Tesinas de alumnos que soliciten el Bachillerato Pontificio

Nombre de la Universidad de afiliación:

Universidad Pontificia de México (puede incluirse el escudo)

Nombre del Instituto:

Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos (puede incluirse el escudo)

Título del trabajo:

«El “existencialismo cristiano” de Gabriel Marcel»

21

Page 22: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Leyenda:

Tesina que para obtener el título de Bachillerato Pontificio en Filosofía presenta el

alumno

Nombre del alumno:

Juan Pérez Pérez

Nombre del asesor:

Asesor: Lic. Francisco Gómez Gómez

Lugar y Fecha:

México, D.F., mayo de 2003.

c) Tesis profesional de alumnos que solicitan la Licenciatura Civil

Escudo del Instituto:

Nombre del Instituto:

Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos

Título del trabajo:

«Las pruebas de la existencia de Dios en J. Maréchal»

Leyenda:

Tesis profesional que para obtener el título de Licenciatura en Filosofía presenta el

alumno

Nombre del alumno:

Luis López Lara

Nombre del asesor:

Asesor: Dr. Benito Gutiérrez Alcalá

Lugar y Fecha:

México, D.F., mayo de 2003.

22

Page 23: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

APÉNDICE II: OBJETIVOS METODOLÓGICOS MÍNIMOS A PROMOVER POR AÑO

Primero de filosofía: Introducción a los estudios filosóficos.

En general:

Familiaridad con el vocabulario filosófico.

Capacidad de definir conceptos.

Comprensión de lectura de libros de texto.

Capacidad de comprender en qué consiste un problema filosófico y plantearlo de

modo preciso.

Distinguir con claridad elementos auxiliares como pueden ser los datos biográficos

de un autor o la contextualización histórica de un problema.

Capacidad de presentar la opinión de un autor sobre un problema determinado.

En elaboración de trabajos

Elaboración de fichas de trabajo.

Elaboración de reportes de lectura.

Presentación correcta de una bibliografía.

Correcto uso de notas al pie de página.

Manejo de esquemas, cuadros sinópticos, cuestionarios, síntesis.

Conocimiento y uso de instrumentos de investigación fundamentales, como son

diccionarios, enciclopedias y manuales especializados.

Segundo de filosofía: Conocimiento de principales problemas filosóficos e introducción a

la investigación.

En general

Comprensión de lectura de autores diversos.

Capacidad de argumentar filosóficamente.

23

Page 24: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Capacidad de comparar diversos modos de presentar un problema o de concebir una

realidad.

Capacidad de relacionar la información de las materias históricas y las materias

sistemáticas.

Capacidad de presentar de manera sintética el pensamiento general de un autor.

Capacidad de contextualizar teóricamente un problema.

En elaboración de trabajos

Análisis de textos.

Conocimiento y uso de instrumentos de investigación especializada, como son

revistas y obras monográficas, así como de material auxiliar (obras de historia).

Desarrollo de breves ensayos filosóficos.

Tercero de filosofía: Visión sintética de la filosofía y elaboración de la tesina de

bachillerato.

En general

Capacidad analítica y sintética.

Capacidad de presentar de modo fundamentado filosóficamente un juicio personal

sobre un autor o un problema.

Capacidad de relacionar diversos problemas filosóficos de manera coherente.

En elaboración de trabajos

Elaboración de la tesina de bachillerato.

Exposición por escrito amplia y documentada de un problema.

Exposición por escrito amplia y documentada de un autor.

Cuarto de filosofía: Desarrollo de la capacidad de investigación.

24

Page 25: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

En general

Rigor metodológico en la investigación filosófica.

Capacidad de argumentación en un problema.

Capacidad crítica en la presentación de un problema filosófico.

Creatividad en la consideración de un problema filosófico.

En elaboración de trabajos

Elaboración de tesis de licenciatura.

Capacidad de presentar públicamente y defender un argumento.

Primero de teología: Revelación. Introducción a los estudios teológicos.

En general

Panorámica general de los estudios teológicos.

Comprensión del estatuto epistemológico de la Teología.

Conocimiento del método teológico.

Identificación de calificaciones teológicas.

Conocimiento y uso de instrumentos de investigación fundamentales, como son

diccionarios, enciclopedias y manuales especializados.

Contextualización histórica de los problemas.

En elaboración de trabajos

Esquemas de documentos conciliares.

Citación de textos bíblicos, magisteriales y de la Tradición.

Estudios históricos.

Ficheros bibliográficos.

Segundo de teología: El misterio de Dios revelado en Cristo. Criterios de valoración

teológica de la realidad

25

Page 26: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

En general

Hermenéutica bíblica y de la Tradición.

Comprensión en lectura de teólogos.

Capacidad de argumentar teológicamente.

En elaboración de trabajos

Hermenéutica de textos bíblicos y de la tradición.

Análisis de textos contemporáneos.

Tercero de teología: La Iglesia, sacramento de salvación... Discernimiento teológico de la

realidad.

En general

Capacidad de iluminar teológicamente un problema.

Análisis y crítica de posiciones teológicas.

Creatividad teológica.

En elaboración de trabajos

Fichas de catequesis.

Presentación de un problema y argumentación teológica sobre él.

Ensayo teológico.

Cuarto de teología: ...para la vida del mundo. Visión sintética de la Teología y aplicación

pastoral

En general

Rigor metodológico en la investigación teológica.

Presentación orgánica de la fe.

Relación entre áreas teológicas.

Relación entre Teología, ciencias y expresiones culturales.

26

Page 27: Normas tipográficas P

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Relación entre Teología y acción pastoral.

En elaboración de trabajos

Elaboración de la tesina/tesis de Teología.

Programas de formación en la fe.

Guión de homilía.

27