editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.dibarb… · di...

12
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 4, No. 1 Marzo de 2014 ISSN 1853-5216 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853-5216 INOCULACIÓN DE TOPINAMBUR (Helianthus tuberosus) CON Azospirillum brasilense Di Barbaro, M.G. 1 ; Andrada H.E. 2 ; Paz de Arias, M.I. 3 ; Clérici, S.E. 4 y Batallán Morales, S.R. 5 1 Cátedra de Microbiología Agrícola - Departamento Biología. 2 Cátedra de Uso y Manejo de Suelos - Departamento Suelo, Clima y Riego. 3 Cátedra de Química Biológica - Departamento de Ciencias Básicas. 4 Cátedra de Genética - Departamento Biología. 5 Cátedra de Botánica I. Departamento Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C. P. 4.700. San Fernando del Valle de Catamarca. Argentina. E-mails: [email protected]; [email protected] Recibido: 10/12/2013 Aceptado: 10/03/2014 ______________________________________ RESUMEN Los efectos beneficiosos de la inoculación con Azospirillum brasilense tienen sobre la productividad de los cultivos han sido ampliamente descrito, pero son pocos los estudios en campo y especialmente bajo las condiciones agroecológicas del Valle Central de Catamarca y particularmente en un cultivo no tradicional. El objetivo de este estudio fue cuantificar la productividad de topinambur ( Helianthus tuberosus L.), cuyos tubérculos se inocularon con una formulación líquida que contiene Azospirillum brasilense (cepa Pi 8) en condiciones de cultivo bajo riego. El estudio se realizó en el departamento Capayán, provincia de Catamarca, evaluando tratamientos con inoculación y testigo (sin inoculación). La inoculación aumentó la cantidad, tamaño y rendimiento de tubérculos de topinambur. Lo que demuestra la capacidad de

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Volumen 4, No. 1 Marzo de 2014

ISSN 1853-5216

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1853-5216

INOCULACIÓN DE TOPINAMBUR (Helianthus tuberosus) CON

Azospirillum brasilense

Di Barbaro, M.G.1; Andrada H.E.2; Paz de Arias, M.I.3; Clérici, S.E.4 y

Batallán Morales, S.R.5

1 Cátedra de Microbiología Agrícola - Departamento Biología.

2 Cátedra de Uso y Manejo de

Suelos - Departamento Suelo, Clima y Riego. 3 Cátedra de Química Biológica - Departamento

de Ciencias Básicas. 4 Cátedra de Genética - Departamento Biología.

5 Cátedra de Botánica I.

Departamento Biología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca.

Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. C. P. 4.700. San Fernando del Valle de Catamarca.

Argentina. E-mails: [email protected]; [email protected]

Recibido: 10/12/2013 Aceptado: 10/03/2014

______________________________________

RESUMEN

Los efectos beneficiosos de la inoculación con Azospirillum brasilense tienen

sobre la productividad de los cultivos han sido ampliamente descrito, pero son pocos

los estudios en campo y especialmente bajo las condiciones agroecológicas del Valle

Central de Catamarca y particularmente en un cultivo no tradicional. El objetivo de este

estudio fue cuantificar la productividad de topinambur (Helianthus tuberosus L.), cuyos

tubérculos se inocularon con una formulación líquida que contiene Azospirillum

brasilense (cepa Pi 8) en condiciones de cultivo bajo riego. El estudio se realizó en el

departamento Capayán, provincia de Catamarca, evaluando tratamientos con

inoculación y testigo (sin inoculación). La inoculación aumentó la cantidad, tamaño y

rendimiento de tubérculos de topinambur. Lo que demuestra la capacidad de

Page 2: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

34

promoción del crecimiento del cultivo de topinambur de la cepa Pi 8 de Azospirillum

brasilense.

PALABRAS CLAVES: Helianthus tuberosus; Azospirillum brasilense.

INOCULATION TOPINAMBUR (Helianthus tuberosus) WITH

Azospirillum brasilense.

SUMMARY

The beneficial effects of inoculation with Azospirillum brasilense on productivity of

crops have been widely described, but few studies in the field and especially under the

agroecological conditions of Central Valley of Catamarca and particularly in a non-

traditional crop. The objective of this study was to quantify the productivity of Jerusalem

artichoke (Helianthus tuberosus L.), the tubers were inoculated with a liquid formulation

containing Azospirillum brasilense (strain Pi 8) cultivated under irrigation conditions.

The study was conducted in department Capayán province of Catamarca, evaluating

inoculation treatments and control (without inoculation). Inoculation increased the

number, size and yield of Jerusalem artichoke tubers. Demonstrating the ability to

promote the growth of Jerusalem artichoke crop Pi 8 strain Azospirillum brasilense.

KEY WORDS: Helianthus tuberosus; Azospirillum brasilense.

______________________________________

INTRODUCCIÓN

El continuo incremento de la población mundial, la reducción progresiva de la

superficie cultivable por causa del avance de las urbanizaciones, de la erosión del

suelo y la contaminación de los suelos por acumulación de productos tóxicos, son

aspectos que hacen imprescindibles la aplicación de diversas estrategias y

biotecnologías con el objetivo de aumentar la productividad de los cultivos. Se

destacan la utilización de nuevas variedades y especies vegetales destinadas

fundamentalmente a la alimentación, variedades más productivas, mejor adaptadas al

Page 3: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

35

medio circundante, o más resistentes al ataque de fitopatógenos y plagas; y el uso de

microorganismos del suelo que promuevan un mejor crecimiento de las plantas.

El conocimiento de la contribución de los microorganismos del suelo en la

promoción del crecimiento de las plantas, se considera de interés recurrir a la

utilización de microorganismos en cultivos de importancia económica de la región.

Estos microorganismos llamados (PGPR) rizobacterias promotores del crecimiento de

las plantas facilitan el crecimiento de los vegetales ya sea directamente por la

provisión de nitrógeno, fósforo y minerales esenciales o por la biosíntesis y regulación

de niveles hormonales, o indirectamente por la disminución de los efectos inhibidores

de diversos fitopatógenos y el desarrollo en formas de agentes de control biológico;

todo esto por su capacidad de fijación biológica del nitrógeno atmosférico, el aumento

de la actividad nitrato reductasa cuando crecen endofíticamente en las plantas, la

producción de hormonas tales como auxinas, citoquininas, giberelinas, de etileno y

una variedad de otras moléculas, que pueden actuar indirectamente en el crecimiento

al proteger a las plantas de hongos y bacterias fitopátogenas del suelo (Perrig et al.,

2007; Cassán and Garcia, 2008; Díaz-Zorita y Fernández-Caniggia, 2009; Hungria,

2011; Piccinin et al., 2013; Ahemad y Kibret; 2013).

Por ello, se planteó como objetivo general determinar la interacción de

Azospirillum brasilense sobre Helianthus tuberosus, mediante la inoculación y

evaluación de estos microorganismos del suelo como promotores del crecimiento de

las plantas y la potencialidad de los mismos al ser incorporados en la actividad

productiva. Este estudio tendrá la ventaja de contar con prácticas no contaminantes

del ambiente y que al mismo tiempo se encuentren en equilibrio con las condiciones

ecológicas de las regiones áridas y semiáridas propias de la provincia de Catamarca.

La bacteria Azospirillum

Azospirillum es un género de bacterias de forma vibroide, con pleomorfismo y

movilidad en espiral. Contienen sus células cantidades elevadas, hasta el 50 % del

peso seco celular, de poli-beta-hidroxibutirato (PHB), observándose

microscópicamente como gránulos refringentes en las células jóvenes. Los cultivos

viejos presentan frecuentemente células refringentes de forma ovoide y paredes

gruesas, semejantes a quistes (Caballero Mellado, 2001).

La utilización de microorganismos promotores del crecimiento vegetal ha sido

investigada durante muchos años, siendo el género Azospirillum uno de los más

destacados, debido fundamentalmente a su capacidad de producir una amplia gama

de metabolitos activos tales como ácido indol acético, citoquininas, giberelinas y

sideróforos (Caballero Mellado, 2001; Bashan et al., 2007), que influyen positivamente

Page 4: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

36

sobre el crecimiento y desarrollo saludable de las plantas. Se lo considera al

Azospirillum sp. como PGPRs, es decir “Rizobacterias Promotoras del Crecimiento

Vegetal” (por sus siglas en inglés que significa Plant Growth Promoting Rizobacteria) o

“Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal” (MPCV), no específicos

proporcionando variada contribuciones a la mejora del crecimiento y la productividad

en muchas especies de cultivos agrícolas (Díaz-Zorita y Fernández-Caniggia, 2009;

Hungria, 2011; Pernasetti y Di Barbaro, 2012).

El cultivo de topinambur

El topinambur o alcachofa de Jerusalén (Helianthus tuberosus L.) pertenece a la

familia botánica de las Asteraceae (Cosgrove et al., 1991); es originaria de América

Central, se extendió primero a América del Norte y luego a varios países de Europa;

allí fue ampliamente utilizada en la alimentación humana y del ganado. En nuestro

país fue introducida a principios del siglo XX por inmigrantes europeos, donde su

cultivo fue limitado y de carácter familiar (Rebora, 2008).

El topinambur es una planta de ciclo anual, con inflorescencias en capítulos

menores a 10 cm de diámetro; la parte aérea es de uso forrajero en época estival y los

tubérculos en época invernal. Las raíces son fibrosas, con rizomas cortos que

terminan en un tubérculo caulinar hipógeo. Estos órganos subterráneos son oblongos,

escamosos y con reserva de inulina en vez de almidón (Mombelli, 2011). El desarrollo

de los tubérculos se puede resumir de la siguiente forma: los estolones comienzan a

crecer y a diez días más tarde aparecen los tubérculos (Schorr-Galindo & Guiraud,

1997). Los tubérculos continúan creciendo en tamaño pero no en número hasta que

las hojas se secan. Durante el invierno los estolones se descomponen lentamente

dejando separados los tubérculos de la planta (Schorr-Galindo & Guiraud, 1997).

La parte aérea y los tubérculos tienen una gran diversidad de usos, entre ellos

como alimento a distintos tipos de ganado. Además, los tubérculos son consumibles

en fresco, pueden transformarlos en harinas para el uso en pastelería (Gedrovica et

al., 2011), extraer inulina (Taha et al., 2012) y producir etanol (Pimsaen et al., 2010;

Chi et al., 2011).

Se cultiva por sus siguientes usos: hortícola, forrajero e industrial, además en

Turquía es considerada una planta medicinal donde consumen los tubérculos las

personas diabéticas (Altundag y Ozturkb, 2011). Pero el uso tradicional del tubérculo

de topinambur es como un vegetal “gourmet” (Cosgrove et al., 1991) por sus

cualidades de nutrición sana o como exquisiteces, teniendo entre sus propiedades el

hecho de que no contiene gluten. Su composición química rica en azúcares,

Page 5: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

37

principalmente inulina, le permite actuar como un excelente prebiótico (Gedrovica et

al., 2011; Volpini-Rapina, et al., 2012).

Se considera que el topinambur es un cultivo de gran potencial para la

alimentación humana como hortícola y por la elaboración de alimentos para diabéticos

y celíacos, por su contenido de inulina, por su uso forrajero en la cría de ganados

bovinos, porcinos, caprinos y de gran importancia en la producción de combustibles

como el bioetanol (Rebora, 2008).

Se caracteriza por ser una planta perenne con reproducción predominantemente

asexual, baja a nula producción de semilla, ciclo de crecimiento primavero-estival y

período de floración entre febrero y marzo, en la latitud sur de 30º del centro de la

Argentina (Mombelli, 2011). Helianthus tuberosus crece sin mayores problemas en

suelos pobres (Rebora, 2008). Se menciona que esta planta se adapta a un rango

relativamente amplio de pH del suelo, la producción se ve favorecida en suelos

levemente alcalinos (Cosgrove et al., 1991).

Estudios realizados por Andrada y colaboradores (2012) indican que en el Valle

Central de la Provincia de Catamarca se encuentran las condiciones agroecológicas

óptimas para obtener altos rendimientos de materia seca y tubérculos de topinambur,

con excelentes cualidades nutricionales.

Se puede considerar al topinambur como un cultivo alternativo para usarlo como

una especie promisoria por sus multipropósito.

MATERIAL Y MÉTODO

Para evaluar si plantas de topinambur son capaces de establecer una simbiosis

mutualista con bacterias del género Azospirillum se realizó un bioensayo en el campo

experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCa., localizado en el

Departamento Capayán, Provincia de Catamarca.

El material genético utilizado corresponde a tubérculos de Helianthus tuberosus

variedad Topianka, reproducido a partir de material de propagación agámica obtenido

en EEA INTA Rama Caída de Mendoza.

Cada unidad experimental consistió en una parcela experimental de 3 surcos

distanciados a 70 cm y de 3 metros de longitud.

Los tratamientos realizados sobre tubérculos de topinambur fueron:

T0: Testigo o control (sin inocular).

T1: Inoculación con Azospirillum.

Page 6: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

38

Con tres repeticiones por tratamiento. Se utilizó el aislamiento Pi8 de la cepa

nativa aislada de la endorizósfera de pimiento pimentonero (Capsicum annum L.

variedad trompa de elefante), repicadas en medio de cultivo MPSS con incubación a

36ºC por 72 horas. Se cuantificó el inóculo de Azospirillum brasilense mediante conteo

directo en cámara de Neubauer (Manacorda et al., 2007), obteniéndose un título

bacteriano de 1,9x107 azosp/mL.; la inoculación consistió en sumergir los tubérculos

en el inoculante por cinco minutos y luego su implantación a 35cm de distancia,

mientras que los tubérculos del tratamiento testigo se sumergieron en agua por 5

minutos.

Se realizó la toma de muestras de suelo en el lote donde se implantó el

bioensayo, a fin de determinar sus características físico-químicas, las que fueron

enviadas al laboratorio de Suelos de FCA-UNCa para realizar los análisis edafológicos

correspondientes. Los valores que se consideran relevantes de detectar son: textura,

pH, Carbono (%), Materia orgánica (%), Nitrógeno total (%); Relación C/N, Fósforo,

Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Densidad aparente, Capacidad de campo,

Capacidad de intercambio catiónico.

A los 8 meses de realizada la implantación se realizó la cosecha de tubérculos,

del surco y del metro central de la parcela experimental para minimizar el efecto

bordura. Se evaluó cantidad, peso fresco y peso seco de tubérculos. Los datos

obtenidos se analizaron estadísticamente con el programa de computación utilizando

el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows.

RESULTADOS

La cantidad de tubérculos obtenidos se discriminaron en función del metro lineal

de cosecha y por la cantidad de tubérculos por planta (Figura 1 y 2).

El número de tubérculos aumenta hasta el momento de la floración, llegando a

cerca de 20 a 40 por planta (Schorr-Galindo & Guiraud, 1997; Andrada et al., 2012).

En este bioensayo se obtuvo una gran cantidad de tubérculos, duplicando y triplicando

a lo que indica la bibliografía, pero estos muy pequeños, se estima que factores

abióticos (falta de nutrientes y humedad) son las causas.

Page 7: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

39

FIGURA 1: Cantidad de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por tratamiento y

metro lineal.

FIGURA 2: Cantidad promedio de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por planta.

El peso promedio de tubérculos por cada tratamiento fue de 7,25 gramos para el

testigo y de 13,86 gramos para los inoculados, obteniéndose tubérculos de tamaño

muy variable, registrándose diferencias altamente significativas a favor al tratamiento

inoculado (Cuadro 1, 2 y Figura 3).

0

50

100

150

200

250

300

Testigo Inoculado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Testigo Inoculado

Page 8: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

40

CUADRO 1: Análisis estadístico del peso promedio de tubérculos de topinambur (H.

tuberosus) por tratamiento.

FIGURA 3: Peso promedio de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por

tratamiento.

CUADRO 2: Análisis estadístico de comparación de medias (α= 0,01) del peso

promedio de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por tratamiento.

El peso promedio de tubérculos de topinambur por planta que se obtuvo fue de

879,27 gramos para las plantas inoculadas con Azospirillum brasilense y de 840,1

gramos de plantas controles (Figura 4).

0

2

4

6

8

10

12

14

Testigo Inoculado

Page 9: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

41

FIGURA 4: Peso promedio de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por planta

expresado en gramos.

El rendimiento promedio de tubérculos de topinambur fue superior en los

procedentes del tratamiento inoculado pero no registrándose diferencias significativas

con respecto a las del tratamiento testigo (Figura 5).

FIGURA 5: Rendimiento promedio de tubérculos de topinambur (H. tuberosus) por

tratamiento expresados en gramos.

820

830

840

850

860

870

880

Testigo Inoculado

2460

2480

2500

2520

2540

2560

2580

2600

2620

2640

Testigo Inoculado

Page 10: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

42

FOTOS 1, 2, 3 y 4: Ejemplares de de topinambur (H. tuberosus), inflorescencias,

raíces y tubérculos.

CONCLUSIÓN

En condiciones de cultivo a campo en el Dpto. Capayán, Provincia de

Catamarca, de topinambur que fue inoculado con Azospirillum brasilense tuvo como

consecuencia una aumento de la productividad de tubérculos, tanto en cantidad como

en peso, con respecto al control o testigo no inoculado. Siendo un mejoramiento

significativo en la producción de tubérculos y en estado sanitario de los mismos.

Estas observaciones generales fueron en gran medida independientes de las

prácticas de producción, es decir riego, fertilización, labores culturales, etc.; lo que

Page 11: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

43

sugiere que la inoculación de tubérculos con Azospirillum brasilense en el momento de

siembra contribuye a una mayor productividad del cultivo de topinambur.

BIBLIOGRAFÍA

- AHEMAD MUNEES, MULUGETA KIBRET. 2013. Mechanisms and aplications of

plant growt promoting rhizobacteria: Current perspective. Journal of King Saud

University – Science. : 20p. (Artículo en prensa).

- ALTUNDAG ERNAZ, MUNIR OZTURK. 2011. Ethnomedicinal studies on the plant

resources of east Anatolia, Turkey. Procedia Social and Behavioral Sciences 19: 756-

777.

- ANDRADA, H.; DI BARBARO, G.; PAZ, I.; CLÉRICI, S. 2012. Evaluación productiva

del cultivo de Helianthus tuberosus para las condiciones agroclimáticas de Catamarca.

ReBeA - Biología en Agronomía 2 (2): 42-54. (En: http://agrarias.unca.edu.ar/rebea/

2012-octubre/04.Andrada.pdf).

- BASHAN, L.; HOLGUIN G.; GLICK, B. y BASHAN Y. 2007. Bacteria promotoras del

crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. En: Microbiología

Agrícola: Hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico, plantas -

microorganismos. Editores Ronald Ferrera- Cerrato, Alejandro Alarcon y C. A.

Champer & Publisher by Editorial Trillas. México. Capítulo 8. : 170-224.

- CABALLERO-MELLADO, J. 2001. El género Azospirillum. : 177-198. In “Microbios

en línea”. E. Martinez-Romero y J. Martínez-Romero (Eds.). Universidad Nacional

Autónoma de México. (En: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/ libros/microbios).

- CASSÁN F.D., GARCIA DE SALAMONE, I. (Eds.). 2008. Azospirillum sp.: Cell

Physiology, Plant Interactions and Agronomic Research in Argentina. Asociación

Argentina de Microbiologia, : 268 p.

- CHI ZHEN-MING, TONG ZHANG, TIAN-SHU CAO, XIAO-YAN LIU, WEI CUI,

CHUN-HAI ZHAO. 2011. Biotechnological potential of inulin for bioprocesses.

Bioresource Technology 102: 4295-4303.

- COSGROVE, D.R.; OELKE, D.A.; DOLL, J.D.; DAVIS, D.W.; UNDERSANDER, D.J.

& OPLINGER, E.S. 1991. Topinambur. Alternative Field Crops Manual. Jerusalem

artichoke. (En: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/jerusart.html).

- DÍAZ-ZORITA, M. y FERNÁNDEZ-CANIGGIA M.V. 2009. Field performance of a

liquid formulation of Azospirillum brasilense on dryland wheat productivity. European

Journal of Soil Biology 45, : 3-11.

Page 12: editorial.unca.edu.areditorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/rebea/2014-marzo/3.DiBarb… · Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014 34 promoción del crecimiento

Di Barbaro et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (1) : 32-44. 2014

44

- GEDROVICA I., DAINA KARKLINA, FRAS A., JABLONKA O., DANUTA BOROS.

2011. The non–starch polysaccharides quantity changes in pastry products where

Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) added. Procedia Food Science 1: 1638-

1644.

- HUNGRIA, M. 2011. Inoculaҫӑo com Azospirillum brasilense: inovaҫӑo em

rendimiento a baixo custo. Embrapa Soja. ISSN 1516-781X. Janeiro. : 36p.

- MOMBELLI, J.C. 2011. Evaluación agronómica del Topinambur (Helianthus

tuberosus L.). E.E.A. INTA Manfredi. En: www.produccion-animal.com.ar

- PERNASETTI S. y DI BARBARO G. 2012. Rizobacterias promotoras de crecimiento

vegetal como biofertilizantes. ReBeA- Revista Biología en Agronomía. Revista de

divulgación científica-técnica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. ISSN: 1853-5216. Volumen 2-

Número 2. Octubre de 2012. : 119-128. (http://agrarias.unca.edu.ar/rebea/2012

octubre/10.Pernasetti.pdf).

- PERRIG, D., BOIERO, L., MASCIARELLI, O., PENNA, C., CASSÁN, F., LUNA, V.,

2007. Plant growth promoting compounds produced by two agronomically important

strains of Azospirillum brasilense, and their implications for inoculant formulation. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 75, 1143–1150.

- PICCININ GLEBERSON G., A.L. BRACCINI, L.G.M. DAN, C.A. SCAPIM, T.T.

RICCI, G.L. BAZO. 2013. Efficiency of seed inoculation with Azospirillum brasilense on

agronomic characteristics and yield of wheat. Industrial Crops and Products 43: 393-

397.

- PIMSAEN W., S. JOGLOY, B. SURIHARN, T. KESMALA, V. PENSUK and A.

PATANOTHAI. 2010. Genotype by Environment (GxE) Interactions for Yield

Components of Jerusalem Artichoke (Helianthus tuberosus L.). Asian Journal of Plant

Sciences (ISSN 1682-3974) 9 (1): 11-19.

- REBORA, C. 2008. Topinambur (Helianthus tuberosus L.): usos, cultivo y

potencialidad en la región de Cuyo Horticultura Argentina (63): 27-37.

- SCHORR-GALINDO, S. & GUIRAUD, J.P. 1997. Sugar potential of different

Jerusalem Artichoke cultivars according. Bioresource Technology 60: 15-20. © 1997

Elsevier Science Limited. Great Britain.

- TAHA H.S., A.M. ABD EL-KAWY, M. ABD EL-KAREEM FATHALLA. 2012. A new

approach for achievement of inulin accumulation in suspension cultures of Jerusalem

artichoke (Helianthus tuberosus) using biotic elicitors. Journal of Genetic Engineering

and Biotechnology 10: 33-38.