panorama temático de la revista caribbean studies

16
Panorama temático de la revista Caribbean Studies La revista Caribbean Studies se origina en 1961 con la idea de promover los estudios del área Caribe desde una perspectiva multicultural, así como con una tendencia interdisciplinaria. Como antecedente encontramos la creación del “Instituto sobre asuntos del Caribe” de la Universidad de Puerto Rico fundado en 1958 como un centro académico y cultural. De esta manera, la Revista desde sus inicios condensó una idea abarcadora sobre el área, procurando la creación de una comunidad académica que se dedicara al estudio sistemático del Caribe. Esta intención procuraba generar un intercambio de ideas que propiciara el mejor entendimiento de la región. Por otro lado, debemos hacer referencias a los años 60’s como un década propicia para el impulso de los estudios sobre el Caribe, y por ende del “Instituto sobre asuntos del Caribe”. El primer factor fue la nueva política norteamericana, la cual después de la II guerra mundial tenía como objetivo favorecer los estudios académicos mediante la investigación interdisciplinaria de la historia, la sociedad y la cultura concentrada en una determinada geografía (Maignot, 1993: 3). Puerto Rico por sus lazos coloniales con los Estados Unidos había tenido un acercamiento con la academia norteamericana, de modo que el IEC recibía fondos a favor de su labor investigativa. Un segundo factor fue el triunfo de la Revolución cubana hacia 1959 y su posterior

Upload: joshua-gallegos

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jajajja

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

Panorama temático de la revista Caribbean Studies

La revista Caribbean Studies se origina en 1961 con la idea de promover los estudios del

área Caribe desde una perspectiva multicultural, así como con una tendencia

interdisciplinaria. Como antecedente encontramos la creación del “Instituto sobre asuntos

del Caribe” de la Universidad de Puerto Rico fundado en 1958 como un centro académico y

cultural. De esta manera, la Revista desde sus inicios condensó una idea abarcadora sobre

el área, procurando la creación de una comunidad académica que se dedicara al estudio

sistemático del Caribe. Esta intención procuraba generar un intercambio de ideas que

propiciara el mejor entendimiento de la región. Por otro lado, debemos hacer referencias a

los años 60’s como un década propicia para el impulso de los estudios sobre el Caribe, y

por ende del “Instituto sobre asuntos del Caribe”. El primer factor fue la nueva política

norteamericana, la cual después de la II guerra mundial tenía como objetivo favorecer los

estudios académicos mediante la investigación interdisciplinaria de la historia, la sociedad

y la cultura concentrada en una determinada geografía (Maignot, 1993: 3). Puerto Rico por

sus lazos coloniales con los Estados Unidos había tenido un acercamiento con la academia

norteamericana, de modo que el IEC recibía fondos a favor de su labor investigativa. Un

segundo factor fue el triunfo de la Revolución cubana hacia 1959 y su posterior declaración

al campo socialista para la década de los 60’s, justamente cuando diversos estados del

Caribe lograrían alcanzar su independencia, como es el caso de Trinidad, Barbados, y

Jamaica. Estos dos factores sirvieron como referencia creando un interés hacia el Caribe,

en una coyuntura que permitió redefinir su posición con respecto de las antiguas potencias

europeas. Es así que el Caribe comienza a ser visto como una “socio-cultural area” en

palabras de Mintz, una región que había emergido desde un pasado colonial y esclavista,

pero que sobresalía como un área geográfica definida a raíz de su propia uniformidad

(Mintz, 1996: 25).

El primer número de Caribbean Studies se publicó con un prólogo de los entonces

editores, quienes eran el Dr. Morse, el sociólogo holandés Dr. Harmannus (Harry) Hoetink

y el historiador estadounidense Dr. William Trembley. En el prólogo los editores

pronunciaron su cercanía con el IAC de la Universidad de Puerto Rico, pero aclararon que

Page 2: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

la Revista no sería el órgano institucional. De igual manera los editores delimitaron el

campo de estudio teniendo como eje central una idea ambiciosa, en respuesta a la influencia

pancaribeñista de Eric Willians, quien había ayudado en la gestión de la fundación del IAC.

Es así que a partir de 1991 hasta la actualidad Caribbean Studies ha tenido tres períodos de

publicación, debido a que hubo dos segmentos de tiempo en los cuales se dejó de publicar

la revista por razones administrativas. Los tres perídos durante la trayectoria de la revista

han sido los siguientes:

1961-1980: En cuyos primeros números encontramos un interés hacia el estudio de

temáticas que definieran al espacio Caribe a través de la historia de la esclavitud, las

raíces africanas y por supuesto sus recientes independencias. Durante este período

cada número de la Revista únicamente publicaba de uno a tres artículos. Las reseñas

bibliográficas conformaban gran parte de la estructura, así como la “Research

Notes” y la “Bibliograpfhical research”.

1988-1996: Este período se caracteriza por albergar una “visión moderna” del

Caribe en propuesta de Sául Pratts, idea que fue acotada desde el lanzamiento del

primer número de 1988. Dentro de los números publicados es posible encontrar una

tendencia revisionista sobre lo que hasta entonces se conocía del área, de modo que

se incluyeron más líneas de estudios, tales como estudios de género y estudios sobre

arte. De igual modo es durante este espacio de tiempo que la Revista comenzó a

tener el título de sus secciones en inglés y español.

2002 en adelante: El tercer período de Caribbean Studies coincide con nuevas ideas

sobre los estudios del Caribe. Es así dentro de las nuevas ideas sobre salen las

temáticas de globalización y posmodernidad. Ambas temáticas tiene su impacto

sobre los artículos que se publican y continúan publicándose, puesto que la actual

visión sobre el Caribe tiende a volcarse sobre su misma uniformidad. Es decir, a

partir del 2002 hasta nuestros días Caribbean Studies ha albergado una serie de

trabajos en los cuales los autores discuten sobre las diversas experiencias que han

emergido de un pasado compartido, pero a su vez tan diferente en cada sociedad del

Caribe. No obstante, esta visión tiende a situar a las problemáticas de la región

como generadores de conflictos que enriquecen la cultura.

Page 3: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

Por otro lado, valdría la pena mencionar que a lo largo de su trayectoria la revista

Caribbean Studies ha tenido diversas modificaciones en la estructura de sus secciones.

Algunas de las secciones a las que aludo son “Las notas de instituciones y de personas” , la

cual se desechó durante la primer década, debido a que durante la década de los 70´s se

originaron instituciones más dinámicas dedicadas a determinadas temáticas como la

Asociación de Historiadores del Caribe. Así mismo a sección de “Documentos” fue

eliminada a partir del 2002. La sección de “Bibliografía” se mantuvo hasta 1991, debido a

que era indispensable manejar un cúmulo de información en un campo de estudio

conformado por cuatro idiomas y sus variaciones en creole. Los cambios en su estructura

dieron pauta para la creación de nuevas secciones, tales como de “Noticias” y “Eventos”

sobre el Caribe.

Por otro lado, debemos señalar que la revista Caribbean Studies es continuadora del

legado que antes habían empezado revistas como Revista Universitaria (Cuba 1891),

Revista de la Universidad de la Habana (Cuba 1930), Tropiques (Martinica 1941-1945),

Caribbean Quarterly ( University of West Indies 1949-1959 , primera etapa). La anterior

afirmación subyace sobre la idea que las revistas mencionadas iniciaron el estudio

sistemático de temas caribeños, aunque de una manera parcial. No obstante, la primera con

una idea abarcadora del Carib fue la revista Caribbean Quarterly. De este modo,

Caribbean Studies sale a publicación formando parte de una tradición que en la actualidad

continua.

Es así que a lo largo del presente trabajo pretendo reseñar el panorama temático de

la revista Caribbean Studies a través de su trayectoria desde 1961 hasta la actualidad. Al ser

este un trabajo ambicioso, tengo el objetivo de mencionar solamente algunos artículos, los

cuales puedan servir como ejemplos que ilustren las principales líneas de investigación que

se han llevado en los tres diferentes períodos que antes mencioné. De este modo, para

efectos de organización he propuesto reseñar el panorama temático partiendo de estos tres

períodos, en los cuales encontramos tendencias en cuanto a líneas de estudio refiere,

mismas que se van desarrollando a partir de determinados paradigmas.

Page 4: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

1er período: “Definiendo el Caribe”.

En los primeros 20 volúmenes, los cuales forman parte del primer período, existe cierto

interés por estudiar las relaciones económicas que habían fundamentado el desarrollo

histórico del área. Lo anterior deriva de la idea sobre la conformación de una identidad

cultural a través de una historia. De este modo, la historia cultural del Caribe ha dependido

siempre de su desarrollo económico, que un principio convirtió a la región en un punto

estratégico para entrar a América. Poco tiempo después la región fue colonizada por

potencias europeas que importaron los primero esclavos africanos, más tarde asiáticos, lo

cual permitió un desarrollo agrícola. A lo largo de cinco siglos la economía permitió que la

región adquiera una mixtura que hoy en día la caracteriza. Es así que los primero números

de la Revista rastrean las múltiples vertientes geográficas, históricas y culturales que

transformaron a la región. De igual modo, un tema que sobresale es la independencia de

determinadas, así como sus primeras elecciones democráticas. Esta línea temática tiene

como objetivo intentar “definir” la región. Por tal motivo he titulado este apartado como

“Definiendo el Caribe” por las razones que acabo de mencionar. Así como también por el

hecho de que en el segundo período de Caribbean Studies los editores abren un nuevo ciclo

con lo que ellos llaman una “Definición moderna del Caribe”.

Dentro del determinismo histórico y su inherencia a la economía es posible rastrear

diversas manifestaciones culturales que hicieron del Caribe una región multicultural. De

esta herencia sobresale el lenguaje, que reapropiado dio paso a la formación de un creeol

francés, inglés y el papiamento. El tema del lenguaje fue el primer tema desarrollado en

artículos publicados en la Revista, siempre como una visión histórica que buscaba

encontrar una identidad. Al respecto nos topamos con los siguientes artículos: El de Mervin

ALLEYNE, “Language and Society in St. Lucia” (1961), seguido de la nota de

investigación “The English Based Creole of Antigua” (1961). Del lenguaje deriva el

estudio de las representaciones religiosas en la santería del Caribe Anglófono, enfocado

hacia las variaciones lingüísticas.

No obstante, estas primeras revisiones se llevaron a cabo desde una visión marxista,

de la cual podríamos argumentar que deriva un profundo sentimiento nacionalista y

decolonial. Ante estas perspectiva encontramos una serie de artículos relacionados con la

Page 5: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

prensa extranjera y su postura con las primer elecciones democráticas ocurridas en

Barbados. De igual modo, existe un profundo interés hacia las luchas revolucionarias

ocurridas en Haiti y en Cuba. No obstante, dentro de esta tendencia continúan una serie de

publicaciones referentes a la intromisión de Estados Unidos dentro del desarrollo de la

política caribeña en determinados estados que habían obtenido su independencia. Issac

Dookhan lo demuestra en su artículo “Changing Patterns of Local Reaction to the United

States Acquisition of the Virgin Islands, 1865-1917” (1975). Esta serie de análisis están

relacionados con una postura ideológica, la cual demostraba que la región siempre había

estado a merced de una hegemonía política y económica, una visión de los oprimidos.

Desde estas inmediaciones hayamos algunos análisis literarios que habían derivado

de estos factores históricos. Algunos de los temas que sobresalen son la negritud y la

búsqueda de las raíces africanas, así como estudios comparativos entre la literatura caribeña

y la africana, el exilio, y el surgimiento de una resistencia organizada en diversas obras del

pensamiento caribeño. De estas líneas de estudio ya en los últimos números que cerrarían

en 1980, comienza a vislumbrarse un cambio significativo en los estudios literarios al

incluir cuestiones sobre género que siempre hacían referencia a la historia, al nacionalismo

y la intromisión de la hegemonía imperial europea y norteamericana.

2do período: Hacia “Una redefinición moderna del Caribe”.

Para finales de la década de los 80´s en el Caribe comienzan a desarrollarse nuevas ideas en

torno a su historia, su cultura explotando otras áreas de su identidad. La nueva tendencia en

los estudios fue, en gran medida, producto de las nuevas instituciones que promovieron el

interés hacia el área, tales como el “Centro de Estudios del Caribe”, que se volvió famoso

por su filiación hacia una nación revolucionaria y anti-imperialista. De igual modo,

instituciones como el “Centro de Estudios del Caribe” de Casa de las Américas, habían

promovido in intercambio cultural traduciendo obras literarias y del pensamiento caribeño

en distintos idiomas. Es así que las nuevas discusiones presentes en los números de este

período; giran en torno a re evaluar con atención los detalles de la historia, la cultura y la

Page 6: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

estética a consideración de incorporar nuevas categorías y términos para un estudio

comparativo que no intentara “medir científicamente” o “definir” el área mediante

similitudes y divergencias. Sobre lo anterior Silvia Garcia Sierra e Ileana Sanz nos señalan:

The situation however, improves in the decade of the 80's, the panorama becomes certainly more encouraging, allowing us to see in the distance the beginnings of a breaking down of these famous cultural barriers, with an increase in comparative studies which put forward an understanding of the pluricultural region, not balkanized, but through its integrative components. (García Sierra; Sanz, 1993: 4).

Para Caribbean Studies esta nueva etapa representaba el inicio hacía una “nueva

época”, que en palabras del Dr. Saúl J. Pratts conducían a “una redefinición moderna

del Caribe” (Pratts, 1988: vii). Con esta nota introductoria la Revista da por

sentado la inclusión de los países centroamericanos en el área caribeña, del

mismo modo crea una nueva visión sobre las líneas de investigación al

pretender aglutinar visiones más dinámicas y complejas sobre las problemáticas

en el área. Es así que, los títulos de las secciones pasan de estar solamente en

inglés a contener títulos en inglés y español.

El panorama temático de la Revista durante el siguiente período se

integra con las líneas de investigación que se tenían en el primer período,

aunque con una perspectiva que re-evaluara la historia, la cultura y la estética.

De este modo a través de una propuesta innovadora para revista, la cual tenía

como objetivo que en cada número hubiera una línea de estudio dirigida hacia

diversas partes de la región caribeña acompañada de una introducción que

señalara los objetivos a seguir, se introducen nuevos conceptos académicos.

Algunos de esos conceptos son el género y el feminismo. A continuación

muestro el índice perteneciente al volumen 28 (Enero-Junio), que demuestra mi

anterior argumentación:

Idsa E. Alegría Ortega; Alice E. Colón Warren. Introducción

Idsa E. Alegría Ortega. Agenda Política De Las Mujeres Caribeñas.

Peggy Antrobus. United Nations' Conferences: A Framework For Feminist Research And Action.

Federica M. Deare. Feminist Research And Action Methodology The Experiences Of The Caribbean Association For Feminist Research And Action.

Page 7: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

Carrolle Charles. Feminist Action And Research In Haiti.

Myriam Cottias; Annie Fitte- Duval. Femme, Familie Et Politique Dan Les Antilles Française De 1828 A Nos Jours.

Sonia Magdalena Cuales. En Busca De Nuestra Memoria: El Caso Del Género En Las Antillas Holandesas.

Esther Hernández Medina. La Investigación-Acción Feminista Y El Movimiento De Mujeres En La República Dominicana.

Amelia Súarez Oquendo; Carmen N. Hernández Chávez. La Participación De La Mujer En Cuba: Balance Y Perspectivas.

Alice E. Colón Warren. Investigación Y Acción Feminista En El Puerto Rico Contemporáneo: Notas Desde Un Punto En Su Intersección Y Movimiento Temático.

Helen I. Safa. Reestructuración Económica Y Subordinación De Género.

La economía, entonces, comienza a ser analizada a través de múltiples

factores que permitían el desarrollo de nuevas políticas financieras, así como

su impacto. Producto de este enfoque es el estudio del fenómeno turístico

ejemplificado en el artículo de Guillermo Hilicoat y Carlos Quenan:

“International Restructuring and Re-specialization of Production in the

Caribbean” (Volumen 24, Enero-Junio 1991). Sobre la economía y la política

es posible encontrar una tendencia de estudio que trata sobre la turbulencia del

siglo XX por la acción imperialista de Estados Unidos que se inicia con una

discusión sobre una integración económica que re-articulara una posición

estratégica del Caribe en el desarrollo económico de América Latina. Desde

esta perspectiva surgen diversos análisis referentes a Cuba y su política anti-

imperialista, así como también su postura integradora del Caribe. Un ejemplo

es el artículo de Angela Ferriol y Alfredo González: “Cuba: política social en

el ajuste económico”; así como el de Clifford Griffin, “The Illogic of the Logic

of US Sanctions Against Cuba”. Ambos forman parte del Vol. 26, número 1-3

de 1993.

La literatura y la lingüística que aparecen en los números publicados en este período

traen a discusión los procesos históricos que permitían el establecimiento de una literatura

conectada a través de “referencias historiográficas”. No obstante durante este período el

papel de la mujer como escritora sería explotado a través de la exploración del canon, el

Page 8: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

rastreo de las primeras cuentistas y novelistas, así como la representación de la historia

desde perspectivas femeninas. Al respecto se encuentra el artículo de ELSA R. ARROYO:

“Contracultura y parodia en cuatro cuentos de Rosario Ferré y Ana Lydia Vega” (Volumen

22, número 3- 4, 1989).

3er perído: “La postura globalizadora y posmoderna”.

El último y actual período dentro de la trayectoria de la Revista Caribbean Studies se inicia

hacia el 2002 con una fuerte influencia teórica que permitió el desarrollo de lo que he

propuesto como “La postura globalizadora y posmoderna”. Es así que encontramos la

influencia de Sidney Mintz, quien propusiera que el Caribe desde sus orígenes tuvo una

sociedad moderna, debido a que la sociedad caribeña era una sociedad trasplantada y

conformada por múltiples migraciones, así como también su gente desde sus llegada fue un

pueblo oprimido por la orientación racial, y reducida a roles de género determinados por la

producción económica (Mintz, 1966: 295).

La influencia de Mintz se discute a lo largo de los variados artículos que forman

parte de este período a través de una característica común presente en la gran mayoría de

los artículos. Esta discusión subyace sobre la idea de que el pensamiento caribeño se

encuentra regido por una estructura diseñada colectivamente omo un sistema de ideológico

contra la opresión. Este sistema ha surgido a través de una serie de conflictivas dinámicas

articuladas desde las tensiones históricas, religiosas y políticas que ha presentado el Caribe

desde su descubrimiento hasta nuestros días. Por otro lado no debemos pasar desapercibido

que de lo anterior ha derivado una estética caribeña originada desde el imaginario

imperialista.

De este modo, las nuevas temáticas que sobresalen se concentran sobre los procesos

de globalización que impactan el Caribe y la cual permite el desarrollo de diversas

subjetividades denominadas “identidades culturales”. Al respecto podemos mencionar el

artículo de Bonnie Thomas titulado: “Identity at the Crossroads: An Exploration of French

Page 9: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

Caribbean Gender Identity” (Vol. 32, No. 2, Julio-Diciembre, 2004). Desde esta misma

perspectiva derivan una serie de artículos dedicados a la actual diáspora caribeña, y sus

implicaciones identitarias, políticas y económicas.

Por otro lado en los números más actuales encontramos una tendencia hacia el

estudio de una ideología a través de una estética en el pensamiento caribeño. Esta idea

subyace sobre una serie de estudios literarios comparativos al respecto de una serie de obras

que han “canibalizado” ideas sobre la filosofía europea. Es decir, tratan sobre temas en los

cuales los escritores del Caribe entablan un diálogo con la doctrina filosófica europea

logrando crear productos artísticos que tienden más hacia la diversidad de un universo de

vínculos entre el centro y periferia que hacen de nuestro Caribe un lugar caótico pero

ordenado. Un ejemplo que ilustra mi argumentación es el estudio de Katrin Hansing:

“Rastafari in a Different Kind of Babylon: The Emergence and Development of the

Rastafari Movement in Socialist Cuba” (Vol. 34 Número 1, Enero-Junio, 2006).

Conclusiones:

A lo largo el presente trabajo he reseñado el panorama de los principales ejes temáticos de

la revista Caribbean Studies mostrando algunos ejemplos de artículos que evidencian las

líneas de estudio que he mencionado. No obstante a lo anterior, debemos poner atención

sobre el actual camino que tiende a seguir la Revista. De este modo, encontramos que hoy

en día la Revista está integrada por académicos de renombre académico que han

establecido un estudio interdisciplinario que se dirige a dos poblaciones: los residentes del

Caribe, así como la población diaspórica. Ante este hecho sobresale que la Revista en la

actual se ha convertido en un punto de partida para quienes se inician en los estudios del

área. Por otro lado Caribbean Studies enfrenta en gran desafío de los medios electrónicos,

puesto que ahora han surgido revistas especializadas con publicaciones periódicas en línea.

Page 10: Panorama Temático de La Revista Caribbean Studies

Referencias:

SILVIA GARCÍA SIERRA; ILEANA SANZ. 1993. “Comparative Studies and the Literature of the Caribbean” in Caribbean Studies, Vol. 26, Enero-Junio. Pág. 1-10.

Maignot, Anthony. 1993. “Caribbean Studies as Area Studies: Past Performances and Recent Stirrings” in Caribbean Educational Bulletin, Vol 10, número . 1, Enero. Pág 1-14.

Mintz, Sidney. 1997. 'The Caribbean as a Socio-Cultural Area' in Michael M. Horowitz (Ed.) People and Cultures of the Caribbean: An Anthropological Reader. New York: Natural History Press. Pág 17-46.

Sidney W. Mintz, ‘Enduring Substances, Trying Theories: the Caribbean Region as Oikoumenê’, Journal of the Royal Anthropological Institute. Número 2- 2, June 1996. Pág. 289-311.

Pratts, Saúl.1988. “Caribbean Studies (Nueva época)”, en Caribbean Studies, Vol 21, Enero-Junio. Pág i-ix.