petit resumé

4
Mª Ángeles Cea D'Ancona es Profesora y Directora del Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación Social) de la Universidad Complutense de Madrid y Co-Directora de GEMI. Su investigación reciente se ha centrado en el campo de la sociología de las migraciones, el racismo y la xenofobia, la opinión pública, con un énfasis especial en los aspectos metodológicos. Ha publicado ampliamente sobre métodos cuantitativos, análisis multivariable y metodología de encuesta. Es la investigadora principal de los proyectos MEXEES I (SEJ2005-00568), MEXEES II (CSO2009-07295), MEDIM (CSO2012-36127) y Living Together (JLS/FRC/2007). Desde 2007 realiza (con Miguel S. Valles) los informes anuales sobre la evolución del racismo y la xenofobia para OBERAXE (Observatorio Español de Racismo y Xenofobia). 1.1. Bases empíricas)' teórico metodológicas en el origen de In sociología Para algunos la sociología en tanto ciencia independiente que analiza los fenómenos sociales, nace en 1839, cuando Comte acuña el término sociología. Otros (como Caplow, 1977; Bottomorc, 1978; García Perrando, 1979; o Kovaliova, l989) se remontan más allá. No obstante, en el estudio de los orígenes y desarrollo de la sociología generalmente ha primado más la formación de la teoría sociológica que las indagaciones empíricas. Aunque, en realidad, ambas contribuyeron a su surgimiento y consolidación. Como de la historia de la investigación social empírica antecede a la sociología académica, este capítulo comienza por la descripción de los orígenes de la investigación social. 1.1.1. Orígenes dela investigación social

Upload: curiosi

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pour la communication sociale

TRANSCRIPT

M ngeles Cea D'Ancona es Profesora y Directora del Departamento de Sociologa IV (Metodologa de la Investigacin Social) de la Universidad Complutense de Madrid y Co-Directora de GEMI. Su investigacin reciente se ha centrado en el campo de la sociologa de las migraciones, el racismo y la xenofobia, la opinin pblica, con un nfasis especial en los aspectos metodolgicos. Ha publicado ampliamente sobre mtodos cuantitativos, anlisis multivariable y metodologa de encuesta. Es la investigadora principal de los proyectos MEXEES I (SEJ2005-00568), MEXEES II (CSO2009-07295), MEDIM (CSO2012-36127) y Living Together (JLS/FRC/2007). Desde 2007 realiza (con Miguel S. Valles) los informes anuales sobre la evolucin del racismo y la xenofobia para OBERAXE (Observatorio Espaol de Racismo y Xenofobia).

1.1. Bases empricas)' terico metodolgicas en el origen de In sociologaPara algunos la sociologa en tanto ciencia independiente que analiza los fenmenos sociales, nace en 1839, cuando Comte acua el trmino sociologa.Otros (como Caplow, 1977; Bottomorc, 1978; Garca Perrando, 1979; o Kovaliova, l989) se remontan ms all.

No obstante, en el estudio de los orgenes y desarrollo de la sociologa generalmente ha primado ms la formacin de la teora sociolgica que las indagaciones empricas. Aunque, en realidad, ambas contribuyeron a su surgimiento y consolidacin. Como de la historia de la investigacin social emprica antecede a la sociologa acadmica, este captulo comienza por la descripcin de los orgenes de la investigacin social.1.1.1. Orgenes dela investigacin social Los antecedentes inmediatos de la investigacin social emprica suelen remontarse a los siglos XVII y XVIII al movimiento denominado estadstica social: un grupo de estudiosos interesados en la recogida y organizacin de datos econmicos, demogrficos y sociales.Su aportacin fue: proporcionar una mayor precisin a la descripcin de la sociedad, haciendo unos de los avances habidos, hasta la fecha, en el campo de la estadstica.a) Los aritmticos polticos ingleses: (Graunt, Petty, Davenant, King, y Halley) estos estudiosos buscaban la aplicacin de sus conocimientos sobre mediacin al estudio de las actividades sociopolticas. La cuantificacin de las regularidades sociales deba hacerse a modo de las regularidades naturales.

b) La escuela estadstica alemana: es tambin conocida como escuela estadstica universitaria. A diferencia de la escuela anterior, la escuela alemana se caracteriza por la promocin de la denominada geografa poltica. En concreto, la comparacin de datos demogrficos, socioeconmicos y polticos, relativos a diferentes pases. ( sus representantes: Sckendorff, Conring ( su fundador y representante principal ), Achenwall. Estos investigadores constitueron en sus pases respectivos, sociedades estadsticas, que promovieron el desarrollo de las encuestas sociales en la investigacin social.

Respecto a las encuestas sociales, de las realizadas en Gran Bretaa destacan en lo metodolgico, el estudio de Vida y trabajo de los habitantes de Londres (1889-1891), de Charles Booth , este estudio destaca por 3 aspectos:1) La observacin directa de barrios obreros2) La realizacin de entrevistas abiertas a hombres de negocios3) La elaboracin de mapas sociales de diferentes barrios de Londres. Mediante estos mapas el autor analiza la distribucin dela poblacin en la ciudad en relacin la industria y el nivel de vida de la poblacin La recogida y anlisis de datos sociales poco a poco va profesionalizndose. El nmero de investigadores amateurs se reduce y aumenta, por el contrario, el de profesores universitarios. Entre stos Gustav Schmoller, Ferdinand Tnnies y Max Weber, en Alemania; y Emile Durkheim en Francia.La profesionalizacin de la investigacin social contribuy a que el divorcio entre la teora y la emprica, que haba caracterizado a la investigacin social emprica precedente, desapareciera.

1.1.2. Principales contribuciones terico- metodolgicas de los fundadores de la sociologa Segn Comte, hay dos postulados metodolgicos esenciales: observar los fenmenos sociales desde un punto de vista cientfico, o semejanza de los fenmenos naturales analizarlos, no como hechos aislados e independientes unos de otros, sino como fenmenos entrelazados y comprendidos en un todo.

Cuatro seran en total, los pasos a seguir en la adquisicin del conocimiento:Fijar conceptos y establecer regularidadesAgrupar causas posibles en cada caso y momento histrico determinado, sealando su importancia y a qu se debeRemontarnos al pasado para ofrecer una explicacin histrica de las distintas particularidades de tales agrupacionesEvaluacin de las posibles constelaciones de factores en el futuro (Weber, 1977:41)