plan de desarrollo trinacional trifinio

Upload: milton-rolando-cabrera-belloso

Post on 17-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Indice

Plan de Desarrollo Regional Fronterizo Trinacional Trifinio

Indice PLAN TRIFINIO CONVENIO GUATEMALA - EL SALVADOR HONDURAS O.E.A., I.I.C.A. SEPTIEMBRE 1988

IndicePresentacin Capitulo I: Marco de referencia 1.1 El proceso de integracin centroamericana 1.2 Algunos aspectos socioeconmicos y de polticas similares de los tres pases a) Aspectos de organizacin poltica b) Aspectos sociales c) Aspectos econmicos d) Crisis de desarrollo e) Prioridades y objetivos principales de los planes de desarrollo 1.3 Lineamientos establecidos en el acuerdo de cooperacin tcnica del 12 de Noviembre de 1986

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/begin.htm (1 of 4) [5/9/2000 11:34:02 AM]

Indice

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio 2.1 Aspectos fsicos y de recursos naturales 2.2 Aspectos demogrficos y sociales 2.3 Estructura productiva 2.4 Infraestructura 2.5 Accin de los gobiernos en la regin 2.6 La problemtica de la regin 2.6.1 Problemas sobre aspectos fsicos y de recursos naturales 2.6.2 Problemas econmicos y sociales 2.6.3 Problemas derivados de la infraestructura econmica y de servicios pblicos 2.6.4 Problemas derivados del marco institucional Capitulo III: Estrategia para el desarrollo de la regin fronteriza del Trifinio 3.1 Consideraciones generales 3.2 Las lneas prioritarias de estrategia del plan Trifinio 3.2.1 El empleo 3.2.2 Los alimentos 3.2.3 La energa 3.2.4 La distribucin del ingreso 3.2.5 El manejo ambiental 3.3 Las polticas nacionales de desarrollo de Guatemala, El Salvador y Honduras en relacin a la regin del Trifinio 3.4 La "imagen objetivo" de la regin a 10 aos Capitulo IV: Los programas y proyectos de desarrollo regional 4.1 Programa de crecimiento econmico 4.1.1 Conservacin y manejo de recursos naturales renovables 4.1.2 Desarrollo silvo-agropecuario 4.1.3 Desarrollo industrial y artesanal 4.1.4 Desarrollo turstico 4.1.5 Desarrollo minero 4.2 Programa de infraestructura 4.2.1 Transporte vial 4.2.2 Comunicaciones 4.2.3 Energa

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/begin.htm (2 of 4) [5/9/2000 11:34:02 AM]

Indice

4.2.4 Desarrollo urbano 4.3 Programa de desarrollo social 4.3.1 Sector Salud 4.3.2 Sector educacin 4.3.3 Organizacin, participacin y proteccin social 4.3.4 Sector vivienda 4.3.5 Los refugiados 4.4 Listado de proyectos 4.4.1 Proyectos trinacionales del Trifinio 4.4.2 Proyectos nacionales de la subzona de Guatemala 4.4.3 Proyectos nacionales de la subzona de Honduras 4.4.4 Proyectos nacionales de la subzona de El Salvador 4.4.5 Simultaneidad de ejecucin de los proyectos Capitulo V: Perfiles de los proyectos trinacionales includos en el plan 5.1 Manejo de la reserva de la bisfera la fraternidad (T-1) 5.2 Desarrollo de las cuencas hidrogrficas multinacionales Lempa y Motagua (T-2) 5.3 Agricultura para zona semirida (T-3) 5.4 Apoyo al desarrollo del campesinado de la regin del Trifinio (T-4) 5.5 Fomento pecuario de carne y leche en el Trifinio (T-5) 5.6 Riego para la regin del Trifinio (T-6) 5.7 Fomento a la artesana empresarial en el Trifinio (T-7) 5.8 Agroindustria en la regin del Trifinio (T-8) 5.9 Zona franca industrial-comercial del Trifinio (T-9) 5.10 Fomento a la infraestructura turstica y de recreacin (T-10) 5.11 Circuito turstico Copn-Ruinas-Reserva de la biosfera la Fraternidad-Esquipulas (T-11) 5.12 Prospeccin y exploracin de minerales prioritarios en el Trifinio (T-12) 5.13 Fomento a la explotacin e industrializacin de minerales no metlicos en el Trifinio (T-13) 5.14 Complemento y mejoramiento de la red vial bsica de integracin (T-14) 5.15 Construccin y mejoramiento de caminos vecinales (T-15) 5.16 Radiodifusin regional para el plan Trifinio (T-16) 5.17 Produccin de materiales de apoyo a la comunicacin y capacitacin para ejecucin del plan (T-17) 5.18 Racionalizacin de suministro y consumo de energa en el Trifinio (T-18) 5.19 Electrificacin rural (T-19) 5.20 Desarrollo y equipamiento del sistema urbano-rural del Trifinio (T-20)

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/begin.htm (3 of 4) [5/9/2000 11:34:02 AM]

Indice

5.21 Infraestructura y equipamiento de Esquipulas (T-21) 5.22 Sistema regional de prevencin para la Salud (T-22) 5.23 Integracin regional de infraestructura y servicios de atencin a la salud (T-23) 5.24 Agua tratada y eliminacin de excretas en el rea rural del Trifinio (T-24) 5.25 Educacin ambiental (T-25) 5.26 Centros regionales de formacin para el desarrollo (T-26) 5.27 Sistematizacin y complementacin de servicios para la proteccin social en el Trifinio (T-27) 5.28 Tecnologa apropiada y asistencia para fomento de la vivienda en el Trifinio (T-28) 5.29 Apoyo al reasentamiento de refugiados en la regin del Trifinio (T-29) Capitulo VI: Ejecucin del plan 6.1 El marco operativo de las polticas y estrategia de desarrollo 6.1.1 La integracin como instrumento y objetivo fundamental 6.1.2 La paz como condicin y producto del desarrollo 6.1.3 La institucionalizacin para el desarrollo regional 6.1.4 La estrategia general de ejecucin del plan 6.1.5 La estrategia general de financiamiento del plan 6.1.6 Modalidades especficas de ejecucin de los proyectos 6.2 Calendario de acciones 6.3 Costos 6.4 Asistencia tcnica Lista de anexos al plan de desarrollo regional Trifinio

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/begin.htm (4 of 4) [5/9/2000 11:34:02 AM]

Presentacin

PresentacinTRIFINIO se denomina al punto de confluencia de las fronteras de las Repblicas de Guatemala, El Salvador y Honduras. En este sector existe una zona ecolgica de reconocido valor por sus especies de flora y fauna, que se desarrolla en torno al Macizo de Montecristo, con alturas desde menos de 400 a 2,419 m.s.n.m. Desde hace ms de una dcada, el rea descrita ha llamado la atencin de los tres pases de los que forma parte. Durante la Reunin Centroamericana sobre Manejo de Recursos Naturales y Culturales celebrada en San Jos, Costa Rica, en diciembre de 1974, las delegaciones de El Salvador, Guatemala y Honduras coincidieron en proponer la creacin de un Parque Multinacional en el rea. Posteriormente, en 1975, Guatemala elabor un Plan de Manejo Preliminar para su zona y mostr inters en la formulacin de un Plan Maestro en conjunto con los otros dos pases. El Gobierno de El Salvador adquiri en 1971 una propiedad en el Macizo de Montecristo y desarroll alguna infraestructura con el fin de proteger el bosque nuboso y, a la vez, a la ciudad de Metapn, la que estaba expuesta a inundaciones. En Honduras se declar el rea como prioritaria para la realizacin de inventarios y posterior creacin de un parque nacional. En el ao de 1982, el Ministerio de Agricultura y Ganadera de El Salvador entreg su opinin oficial a los otros pases y al IICA favorable al establecimiento de una Reserva de la Bisfera, denominada entonces "LA FRATERNIDAD", ubicada en el rea del TRIFINIO, para lo cual present una propuesta bsica para e1 establecimiento de la Reserva. Los antecedentes expuestos y otros llevaron a que, en 1983, el Consejo Regional de Cooperacin Agropecuaria de Centroamrica, Mxico, Panam y Repblica Dominicana (CORECA), en reunin de su Comit Ejecutivo, integrado por los Ministros de Agricultura de los pases, solicitara al Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura la elaboracin de un perfil de proyecto sobre el "Establecimiento de la Reserva de la Bisfera de la FRATERNIDAD en el rea del TRIFINIO". A la vez, acord que se buscara apoyo tcnico y financiero en otras agencias internacionales. Adems del inters mostrado por la creacin de la Reserva, los pases tambin han estado deseosos de integrar al proceso de desarrollo las reas aledaas, cono fundamento de una estrategia de Conservacin, al crear alternativas de mejoramiento social y econmico, que, a su vez, logren una disminucin de presiones inconvenientes sobre los recursos naturales. Con base en la propuesta de El Salvador, y con apoyo del Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE), el CORECA elabor un perfil para un estudio conducente a la formulacin de un plan de manejo de la Reserva. Este perfil fue presentado a la Secretara de la Organizacin de los Estados Americanos por una Misin de Ministros de Agricultura de los pases integrantes del CORECA, en marzo de 1984. El Departamento de Desarrollo Regional de la OEA se encarg de las gestiones tendientes a obtener financiamiento para la realizacin del proyecto, como resultado de las cuales, entre otras cosas, obtuvo el apoyo de la Comunidad Econmica Europea en forma de un financiamiento parcial, no reembolsable, para la primera parte de loshttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (1 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

estudios destinados a la formulacin de un Plan Regional Integral de Desarrollo del rea trinacional del Trifinio. Visiblemente hay una motivacin profunda para el Plan Trifinio, ms all del inters inicial en el rea de Conservacin y en el mismo Plan de Desarrollo Integral, y que es el deseo manifiesto de los tres pases que iniciaron el proceso institucional de integracin centroamericana (con el Tratado Tripartito de Asociacin Econmica de 1960) de encontrar una alternativa mas viable, efectiva y de resultados importantes, a corto plazo, de esfuerzos de integracin plurinacional, en un momento en que algunos procesos anteriores de integracin centroamericana sufren contratiempos y tienen pocas posibilidades de ser reactivados en escala significativa en los prximos aos, pero coincidiendo tambin con un sustancial aliento de otros procesos de integracin de gran alcance, que son la puesta en marcha del Plan de Paz para Centroamrica y la creacin del Parlamento Centroamericano. El 12 de noviembre de 1986 se suscribi en Guatemala el "Acuerdo de Cooperacin Tcnica de los Gobiernos de las Repblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador con la Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura para la formulacin de un Plan de Desarrollo en la Regin Fronteriza de los tres pases" cuyo financiamiento provena de las cinco partes que suscribieron el Convenio y de la Comunidad Econmica Europea, las que, en conjunto, financiaban 750 mil dlares, que es el presupuesto estimado de los estudios acordados. En la misma fecha, por su parte, OEA e IICA suscribieron el "Acuerdo de Cooperacin para la ejecucin del Proyecto Plurinacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza de Guatemala, Honduras y El Salvador", que establece las bases de su coparticipacin tcnica. Por otra parte, la OEA y la Comunidad Econmica Europea suscribieron posteriormente un acuerdo para que la primera administre los recursos financieros con los que la CEE aportaba para los estudios. Si bien el origen del Proyecto Trifinio fue el inters de los tres pases por conservar el rea trinacional del Macizo de Montecristo, la simple reflexin de que el xito de ese esfuerzo dependa de la actitud y respuesta de la poblacin circundante al rea, que necesitaba ser atendida con acciones concretas para solucionar sus problemas sociales y econmicos, condujo al convencimiento de que lo sensato era realizar esas acciones en un rea relativamente extensa que rodea al Macizo de Montecristo. Por esta razn, el Convenio suscrito el 12 de noviembre de 1986 por los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador y la OEA e IICA es "para la formulacin del Plan de Desarrollo Integral en la Regin Fronteriza de Guatemala, El Salvador y Honduras (Trifinio)." El Convenio define como rea fronteriza para efectos del Plan a la regin de 7.584 km2 constituida por: todo el Departamento de Chiquimula y cuatro municipios norteos del Departamento de Jutiapa, en Guatemala: cinco municipios del Departamento de Santa Ana y tres municipios del Departamento de Chalatenango, en El Salvador; y todo el Departamento de Ocotepeque y seis municipios del Departamento de Copn, en Honduras. Establece como objetivo general del Plan el "contribuir a la integracin centroamericana, mediante una accin conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras que tienda al desarrollo integral, armnico y equilibrado de la regin fronteriza de los tres pases". Como objetivos especficos seala a: - "Mejorar el nivel de ingresos y condiciones de vida de la poblacin de la zona, mediante la estructuracin de actividades productivas slidas y dinmicas. - Aumentar la complementariedad de las estructuras econmicas entre los espacios nacionales del rea, a fin de dar estabilidad a largo plazo al proceso de integracin.http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (2 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

- Lograr la preservacin, restauracin y proteccin de los recursos naturales renovables del rea, a travs de un manejo sostenido. - Mejorar la infraestructura fsica de los componentes, buscando una mayor interrelacin entre los pases. - Mejorar los mecanismos de coordinacin interinstitucional multinacional a travs de la cooperacin horizontal y de la capacitacin." Tambin indica que el Plan de Desarrollo de la Zona Fronteriza estar integrado por cuatro programas: de "Crecimiento Econmico"; de "Infraestructura para la Integracin y Desarrollo Fronterizo"; de "Desarrollo Social"; y de "Desarrollo Institucional". Enfatiza en que "dada la urgencia que tienen los pases de disponer de proyectos susceptibles de una rpida implementacin, los estudios han sido organizados de manera que la formulacin del plan de desarrollo fronterizo, con su correspondiente programa de inversiones y estudios de carcter general y de proyectos especficos sean concluidos a esas fechas, que por su naturaleza posibiliten negociaciones independientes para su financiamiento e implementacin." El Convenio fija como sede del Proyecto la ciudad de Guatemala, y la duracin de 18 meses establecida para preparar los estudios del plan de desarrollo integral, incluyendo la formulacin de programas y proyectos prioritarios, tiene como fecha oficial de iniciacin el 10 de marzo de 1987. Los trabajos se han efectuado en base a consultores contratados y a la participacin de grupos tcnicos nacionales por cada pas, provenientes de instituciones relacionadas con los temas que afronta el Plan, asistidos por la colaboracin internacional. Los grupos tcnicos nacionales normalmente han seguido laborando en sus respectivas instituciones. Todas las tareas han sido coordinadas por consenso por un Director Internacional designado por la OEA, un Coordinador Agropecuario designado por el IICA y un Director Nacional por cada uno de los pases, designados por SEGEPLAN, en el caso de Guatemala, por el Ministerio de Agricultura, en El Salvador, y por el Ministerio de Planificacin, en Honduras, respectivamente. Por parte de los pases, la coordinacin poltica e institucional interna e internacional del Plan ha llevado una "Comisin Coordinadora" de alto nivel, constituida por los Vicepresidentes de Guatemala y El Salvador y un Designado a la Presidencia (equivale a Vicepresidente) de Honduras. El Secretario General de la OEA o el Director del Departamento de Desarrollo Regional de la OEA, en su representacin, y el Director General del IICA conforman, adicionalmente, la "Comisin Coordinadora" encargada de aprobar el plan de trabajo, los informes de avance, analizar los proyectos que les sean sometidos y hacer operativa la coordinacin interinstitucional entre todos los participantes. La Comisin Coordinadora del Plan Trifinio tuvo su primera reunin en los das 20 y 21 de noviembre de 1987, con muy importantes ceremonias en las ciudades de Metapn, Esquipulas y Nueva Ocotepeque (El Salvador, Guatemala y Honduras, respectivamente), subsedes del Plan Trifinio, con la presencia de los Vicepresidentes de los tres pases, del Secretario General de la OEA, del Director General del IICA, del Representante para Centroamrica de la Comunidad Econmica Europea, de varios Ministros de Estado y autoridades nacionales y locales de los tres pases, y de invitados especiales. En esa ocasin, la Comisin Coordinadora adopt importantes decisiones, entre las cuales se destacan: - Aprob oficialmente los documentos "Diagnstico Trinacional del Plan de Desarrollo Integral Trifinio" y "Estrategia de Desarrollo Integral de la Regin Trinacional del Trifinio". Con esto, aprob los tres programas bsicos y los 28 proyectos trinacionales que contiene

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (3 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

dicho documento, que fue preparado con anticipacin, "sujetando la formulacin y ejecucin de los programas, subprogramas y proyectos de dicho Plan de Desarrollo a la aprobacin constitucional del Acuerdo Marco, suscrito el 12 de noviembre de 1986, por todos los pases interesados en lo que el derecho pblico interno exija su aprobacin" (Resolucin No. 1). - A nombre de los tres pases, efectu la "Declaracin de la Reserva Internacional de la Bisfera La Fraternidad" en el Macizo de Montecristo. Previamente, Honduras declar legalmente su parte como Parque Nacional en Julio de 1987, Guatemala hizo lo propio con la suya en Octubre y El Salvador con la suya en Noviembre del mismo ao. - Cre la "Comisin Trinacional para el Plan Trifinio", con carcter permanente, para responsabilizarse de los estudios complementarios, de la ejecucin y de la operacin del Plan Trifinio. La Comisin cuenta con una Secretara Ejecutiva Trinacional y Secretaras Nacionales, una en cada pas. En su primera reunin, el 30 de noviembre de 1987, la "Comisin Trinacional para el Plan Trifinio", compuesta por los Vicepresidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras, aprob y adopt una estrategia para financiamiento de las etapas inmediatas de estudios y ejecucin de los 28 proyectos trinacionales del Plan, en concordancia con la cual present solicitudes de asistencia financiera al Banco Centroamericano de Integracin Econmica, a la Comunidad Econmica Europea, a los Gobiernos de Estados Unidos (AID), Espaa, Holanda, Suecia, Alemania Federal, Canad y Japn, al Fondo Rotatorio de Naciones Unidas para la Exploracin de Recursos Naturales y a la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza. Como resultados de los estudios y documentos elaborados y de las gestiones y negociaciones efectuadas, varios de los proyectos han sido acogidos y esta a punto de suscribirse convenios y contratos para ejecutar etapas de estudios y de obras en, al menos, diez de ellos. La estrategia de elaboracin del Plan y la promocin de ejecucin de proyectos en forma paralela y simultnea ha demostrado su posibilidad y xito para bien de los pueblos involucrados, contribuyendo a solucionar uno de los ms graves y viejos problemas de la gestin para el desarrollo: el excesivo tiempo de des gaste en una secuencia "logica" de etapas tcnicas, y el desajuste y desconexin entre los estudios y la ejecucin de los proyectos. Al presentar ahora el Documento del "Plan de Desarrollo Regional Fronterizo Trinacional Trifinio", se lo hace no slo como el medio tradicional de informar el resultado tcnico de estudios y de proponer una alternativa de desarrollo, sino de algo que es ms valioso: sealar un proceso de ejecucin en marcha, con decisiones importantes ya tomadas y con realizaciones efectivas que tienden a hacer del Plan una realidad tangible e irreversible en sus beneficios propuestos. El Plan pone nfasis en la generacin de empleos productivos como elemento central, porque el empleo es el mecanismo que vincula la expansin productiva con la equidad social. Tambin trata con prioridad la produccin y abastecimiento de alimentos, la racionalizacin del suministro y consumo de energticos, la distribucin del ingreso y el correcto manejo ambiental. En su parte operativa plantea tres programas bsicos (Crecimiento Econmico, Infraestructura y Desarrollo Social), con un total de 220 proyectos (29 trinacionales, 98 nacionales guatemaltecos, 52 nacionales hondureos y 41 nacionales salvadoreos). Para esto prev una inversin de 878.0 millones de dlares en diez aos (458.0 en los proyectos

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (4 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

trinacionales, 163.8 en los guatemaltecos, 66.9 en los hondureos y 189.3 en los salvadoreos). Para la Organizacin de Estados Americanos, a travs de su Departamento de Desarrollo Regional, y para el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura ha sido un privilegio colaborar en este singular esfuerzo de los Gobiernos de Guatemala. El Salvador y Honduras. Ing. Luis Carrera de la Torre Director Internacional del Plan Trifinio ALGUNAS PERSONAS QUE HAN TENIDO PARTICIPACION DIRECTA EN LA REALIZACION DE LOS ESTUDIOS Y EN ACTIVIDADES REFERENTES A ELLOS - Licdo. Roberto Carpio Nicolle, Vicepresidente de Guatemala - Licdo. Rodolfo Castillo Claramount, Vicepresidente de El Salvador - Dr. Alfredo Fortn Ynestroza, Designado a la Presidencia de Honduras Por OEA - Dr. Joao Clemente Baena Soarez, Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos - Sr. Kirk Rodgers, Director del Departamento de Desarrollo Regional - Ing. Patricio Duarte, Jefe de la Divisin I del Departamento de Desarrollo Regional - Ing. Luis Carrera de la Torre, Director Internacional del Plan Trifinio - Licdo. Fernando Ordez, Coordinador del Proyecto en Washington - Sr. Stephen Bender, Jefe del Proyecto de Riesgos Naturales - Sr. Luis Alberto Seplveda, Director de la Oficina de OEA en Guatemala - Licdo. Manuel Euceda, Director de la Oficina de OEA en Honduras - Dr. Humberto Flores, Director de la Oficina de OEA en El Salvador - Dr. Richard Saunier, Consultor - Ing. Patricio Auda, Consultor - Dr. Julio Kuroiwa, Consultor - Dr. Nicols Catsakis, Consultor - Licda. Zoila Girn, Consultora - Srita. Patricia Gonzlez A., Secretaria Por IICA - Dr. Martn Pieiro, Director General del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - Ing. Rodolfo Martnez Ferrat, Director de la Zona Central del IICA

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (5 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

- Ing. Vctor Tunarosa Murcia, Coordinador Agropecuario del Plan Trifinio - Dr. Carlos Rucks, Director de la Oficina de IICA en El Salvador - Ing. Ramn Montoya, Director de la Oficina de IICA en El Salvador - Dr. Juan Antonio Aguirre, Director de la Oficina de IICA en Honduras - Dr. Armando Reyes Pacheco, Director de la Oficina de IICA en Guatemala - Licdo. Edgar Alvarado, Jefe Administrativo de la Oficina de IICA en Guatemala - Arq. Guillermo Moreno, Consultor - Ing. Benjamn Gallegos, Consultor - Sr. Juan Carlos Montfar, Perito Agropecuario - Srita. Silvia Patricia Rodrguez, Secretaria Por Comunidad Econmica Europea - Sr. Emiliano Fossati - Sr. Antonio Cerini - Sr. Georges Ponette Guatemala - Ing. Leopoldo Sandoval, Secretario Ejecutivo de la Comisin Trinacional para el Plan Trifinio - Asesor de la Vicepresidencia - Licdo. Csar Linares, Director Nacional del Proyecto Trifinio - Licda. Carola Vsquez de De Len, Director Nacional del Proyecto Trifinio - Ing. Enrique Levi, Consultor - Ing. Guillermo Calzia, Consultor - Ing. Lucrecia Ruiz de Alonso, Consultora - Ing. Oscar Gonzlez, Consultor - Licda. Miriam Siekavizza, Consultora - Ing. Alan Gonzlez Figueroa, Consultor - Licdo. Jorge Castillo, Consultor - Licdo. Arturo Fajardo, Consultor - Licdo. Ral Villatoro, Consultor - Sr. Roberto Sagastume, exposiciones y dibujo

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (6 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

- Directivos y personal profesional de 34 instituciones y oficinas tcnicas El Salvador - Ing. Adonis Moreira, Director Nacional del Proyecto Trifinio - Licdo. Antonio Marroqun Jefe Planificacin Centro de Recursos Naturales - Ing. Renato Rosales, Consultor - Ing. Hermes Landaverde, Consultor - Licdo. Jos A. Basagoitia, Consultor - Directivos y Personal Profesional de 15 instituciones y oficinas tcnicas Honduras - Arq. Carlos Aguirre, Director Nacional del Proyecto Trifinio - Licdo. Ermirto Raudales - Licdo. Fausto Lazo - Ing. Danilo Bueso, Director de PRODERO - Licdo. Marcos Jurez, Ministerio de Recursos Naturales - Ing. Mario Portillo, PRODERO - Ing. Antonio Ortz, PRODERO - Ing. Francisco Hernndez Gil, PRODERO - Ing. Rafael Alduvin Tavarone - Ing. Pedro Meja, Direccin de Geologa y Minas - Dra. Gladys Tablada, Consultora - Ing. Rodolfo Teruel Teruel, Consultor - Dr. Manuel de Jess Murillo Ruiz, Consultor - Licdo. Mauricio Daz, Consultor - Ing. Mara Luisa Pardo, Consultora - Directivos y Personal Profesional de 15 instituciones y oficinas tcnicas Otros - Dr. Luis Ass Beirute, Consultor costarricense - Dr. Angel Maqueda, Consultor de CEE - Ing. Rafael Gonzlez, Consultor de CEE

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (7 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Presentacin

- Ing. Jos Angel de la Cruz Campa, Consultor Mexicano

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch01.htm (8 of 8) [5/9/2000 11:34:04 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

Capitulo I: Marco de referencia1.1 El proceso de integracin centroamericana 1.2 Algunos aspectos socioeconmicos y de polticas similares de los tres pases 1.3 Lineamientos establecidos en el acuerdo de cooperacin tcnica del 12 de Noviembre de 1986 El Proyecto Plurinacional del Desarrollo de la Regin Fronteriza de Guatemala. Honduras y El Salvador (Plan Trifinio) tiene su origen en el acuerdo de Cooperacin Tcnica suscrito el 12 de noviembre de 1986 por los Gobiernos de los tres pases, la Secretaria General de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Dicho acuerdo define al producto esperado del Proyecto Trifinio como un "Plan de Desarrollo Integrado en la Regin Fronteriza de Guatemala, El Salvador y Honduras", regin que se encuentra alrededor del punto de confluencia de las fronteras de los tres pases y que incluye todo el Departamento de Chiquimula y cuatro municipios norteos del Departamento de Jutiapa, en Guatemala; cinco municipios del Departamento de Santa Ana y tres municipios del Departamento de Chalatenango, en El Salvador; y, todo el Departamento de Ocotepeque y seis municipios de Copn, en Honduras (Grfico 1.1). Las reas escogidas por cada pas y las poblaciones asentadas en ellas tienen las siguientes relaciones de extensin territorial y de poblacin con el respectivo pas y con la regin en conjunto: CUADRO I.1.1. EXTENSION TERRITORIAL Y POBLACION DE LA REGION DEL TRIFINIO EN RELACION A SUS PAISES Guatemala El Salvador Honduras Los tres pases a) Extensin Territorial Rubro Extensin del pas (km2) Extensin del rea del Plan Trif. (Km2) Porcentaje del rea del Plan con respecto al pas b) Poblacin estimada a 1987 Poblacin total (hab) Poblacin en el rea del Trif. (hab.) Porcentaje de la poblacin del Trifinio con respecto al pas 108.889 3.392 3.11% 8'479.520 326.670 3.85% 21.041 1.158 5.50% 112.088 3.034 2.70% 242.018 7.584 3.13% 18'069.790 571.790 3.16%

4'933.830 4.656.440 110.290 134.830* 2.23% 2.89%

* Incluye a 10.924 refugiados salvadoreos (agosto 1987). El marco de referencia para la formulacin del plan est constituido por tres elementos principales. Enhttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (1 of 12) [5/9/2000 11:34:07 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

primer lugar, por los principios que orientan el proceso de integracin centroamericana, del cual el Proyecto Trifinio es un caso particular. En segundo lugar, por las caractersticas que ha adoptado el proceso de desarrollo de los pases que forman parte del Trifinio. En tercer, lugar por los lineamientos y orientaciones especficos establecidos en el Acuerdo de Cooperacin Tcnica que dio origen al Plan. Ubicacin del rea del plan en los tres pases A continuacin se sintetizan los rasgos principales de estos elementos:

1.1 El proceso de integracin centroamericanaDesde la ruptura de la Repblica Federal de Centroamrica, en 1838, hubo siempre esfuerzos para reconquistar la unidad de los cinco pases resultantes de dicha fragmentacin. Imposibilitada la unidad poltica, que sigue siendo una aspiracin latente, se han venido manifestando otros esfuerzos de integracin Centroamericana, particularmente en aspectos econmicos. En efecto, en los ltimos 40 aos, los pases han suscrito una gran cantidad de convenios y tratados (bilaterales y multilaterales) que constituyen expresiones concretas de la voluntad de integracin. Entre los tratados, se destaca el Tratado Tripartito de Asociacin Econmica suscrito por Guatemala, El Salvador y Honduras, en 1960, que puede considerarse el antecedente directo del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana del mismo ao, pero que entr en vigencia en noviembre de 1963. Este ltimo tratado y los acuerdos complementarios a l que se suscribieron posteriormente postulaban bsicamente la creacin de una zona de libre comercio en un plazo de cinco aos, incluyendo, entre otros aspectos, la adopcin de un arancel centroamericano comn, uniformizacin de los estmulos fiscales al fomento de las actividades manufactureras, y la creacin del Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) como instrumento de financiamiento del desarrollo. Adicionalmente, estos acuerdos postulaban la creacin de instituciones tales como el Consejo Econmico Centroamericano, responsable de la direccin y coordinacin en materias de integracin y poltica econmica; el Consejo Ejecutivo, con funciones de aplicacin y administracin del Tratado; y la Secretara Permanente (SIECA), con la atribucin principal de velar por correcta aplicacin del Tratado General y dems instrumentos de la integracin econmica. La Vigencia del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana signific un impulso decisivo al proceso de integracin. Sus disposiciones, garantizando el libre comercio de una proporcin de productos originarios de los pases miembros y la equiparacin casi completa de gravmenes a la importacin en los primeros cinco aos de su vigencia, constituyeron las bases fundamentales para el funcionamiento del Mercado Comn Centroamericano. La contribucin de este Mercado Comn a la dinamizacin de las economas centroamericanas en la dcada 1960-70 fue muy significativa y, entre otros, se manifest en los siguientes aspectos: crecimiento ininterrumpido del comercio intraregional (de 32.6 millones de dlares en 1960 pas a 251.9 millones en 1968); despegue de un desarrollo industrial en todos los pases; nacimiento de una nueva clase empresarial, fundamentalmente en los sectores comercial y manufacturero, que aprendi a competir en el Mercado Comn; mayores oportunidades de empleo para la poblacin centroamericana; desarrollo de una infraestructura bsica con sentido regional, especialmente de vialidad; avances de la integracin y el inicio de sanas relaciones de interdependenciahttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (2 of 12) [5/9/2000 11:34:07 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

entre los pases miembros, dando lugar a crecientes grados de complementariedad industrial y comercial. A pesar de los logros anotados, el proceso hizo crisis por defectos del sistema y por omisiones o falta de accin oportuna de los gobiernos. Esta situacin motiv al Consejo Econmico Centroamericano a emitir la resolucin No. 54 (1969) que, bajo el nombre de "Plan de Accin Inmediata para el Programa de Integracin Econmica Centroamericana", planteaba una reestructuracin del sistema. Sin embargo, la guerra entre Honduras y El Salvador ese mismo ao impidi su puesta en marcha. Esto fue un duro golpe al proceso de integracin, no slo porque se suspendieron y desarticularon varios mecanismos, sino porque se interrumpi la tendencia ascendente del intercambio comercial intrazonal. A los problemas propios de la regin se sumaron desastres naturales (terremoto de Managua en 1972, Huracn Fif en Honduras en 1974, terremoto de Guatemala en 1976), la crisis energtica mundial, fenmenos monetarios mundiales adversos, etc. No obstante, el Mercado Comn funcion y volvi a crecer hasta alcanzar un intercambio de 891.7 millones de dlares en 1979. A partir de esta fecha, la coyuntura internacional desfavorable, el endeudamiento externo, la violencia y guerra en varias zonas centroamericanas y otros factores internos han afectado nuevamente el proceso, d manera que el comercio intraregional muestra tendencia decreciente hasta estos das (en 1986 alcanz apenas a 410 millones de dlares). En trminos generales, el proceso de integracin brevemente descrito se tradujo en polticas nacionales de desarrollo que estimularon un cierto nivel de complementariedad e interdependencia en algunos sectores econmicos y un cierto grado de uniformidad en el manejo de los instrumentos de poltica econmica. En trminos espaciales, esto signific un mayor desarrollo relativo de las zonas metropolitanas (industrializadas) y regiones agroexportadoras que, por lo general, correspondan a las reas de mayor potencial de recursos naturales y densidad poblacional. En la dcada de los 80, los pases se han preocupado con preferencia de sus problemas internos y, aunque se han hecho varios intentos por reactivar al Mercado Comn, muy poco se ha logrado. Los aos 1986, 1987 y 1988 han sido escenarios de importantes esfuerzos polticos conjuntos de los cinco pases centroamericanos por lograr la pacificacin regional y, con ello, reactivar favorables procesos de integracin. Las reuniones de los Presidentes (Esquipulas I y Esquipulas II) y sus acuerdos abren nuevas posibilidades optimistas, pero lamentablemente plagadas de fuertes obstculos en la regin y fuera de ella. El Plan Trifinio es un esfuerzo concreto por hacer tangible la integracin centroamericana, mediante una alternativa diferente a las anteriores, esto es, el desarrollo regional fronterizo. An cuando los objetivos de la integracin fronteriza son ms modestos que los de los intentos anteriores, este nuevo enfoque parece tener una mayor probabilidad de xito por cuanto est orientado a dar solucin a problemas especficos que, por su naturaleza, estn ms prximos a los intereses de las poblaciones involucradas. La regin del Plan Trifinio se compone de zonas nacionales que son marginales en sus respectivos pases. En trminos generales, la regin puede considerarse una zona homognea para efectos de planificacin. Se trata de una regin montaosa con una marcada aptitud forestal, los suelos y cobertura vegetal presentan un acelerado proceso de deterioro; existe escasez de agua para la agricultura y an para el uso domstico. La actividad productiva predominante es la agropecuaria, que se caracteriza por un uso predatorio de los recursos naturales. Existe un alto grado de pobreza y casi todos los indicadores

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (3 of 12) [5/9/2000 11:34:07 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

econmicos y sociales son mas desfavorables que los correspondientes valores medios nacionales. La regin es expulsora de poblacin y los programas e inversiones del sector pblico son escasos. Tanto la cercana fsica como la similitud de problemas que debe enfrentar la poblacin residente en el rea explican que la regin presente actualmente un cierto grado de integracin fronteriza. Esta integracin "espontnea o natural" se fundamenta en tres hechos bsicos: - Complementacin econmica de las poblaciones fronterizas. Esto se manifiesta, principalmente, en comercio y uso de servicios de salud y educativos de otros pases, lo que, a su vez, motiva la movilizacin a travs de las vas y puestos fronterizos existentes. Se facilita el trfico de personas que viven en los sectores fronterizos de los tres pases median te permisos vecinales que requieren nicamente identificacin por medio de la cdula de los pases de origen. El comercio a nivel fronterizo se limita a intercambio, por ventajas de precios, de productos bsicos, principalmente alimenticios. - Turismo. Se verifica un flujo significativo de turistas en la regin, atrados principalmente por Esquipulas, que es un centro de peregrinaje de tipo religioso, y las Ruinas de Copn, por su gran atractivo arqueolgico. - Efectos locales de programas de integracin fsica centroamericana. A travs del mecanismo de Reuniones de Ministros responsables del Transporte en Centroamrica (REMITRAN), se ha impulsado y realizado infraestructura vial importante para comunicar internamente a Centroamrica, parte de la que se ha ejecutado y est en servicio en la regin del Trifinio, lo cual hace que la regin est relativamente bien conectada con la red vial primaria y secundaria de los tres pases, pero con una carencia muy marcada de adecuados caminos vecinales (rurales). En cuanto a ferrocarriles, la zona del Trifinio es la nica regin en que una lnea frrea conecta dos pases, Guatemala y El Salvador. Lamentablemente, el tramo en Guatemala est fuera de servicio desde hace algunos aos y el de El Salvador ha limitado su servicio, por razones de seguridad, a prcticamente slo transporte de carga (fundamentalmente cemento). Existe una integracin en los sistemas de generacin y distribucin de energa elctrica, facilitando la interconexin entre Guatemala y El Salvador y la de Honduras hasta Panam. Por ejemplo, El Salvador est suministrando regularmente energa a una parte de la regin del Trifinio en Honduras. A partir de estas realidades, el Trifinio pretende intensificar y perfeccionar el proceso de integracin fronteriza creando las condiciones para un desarrollo sostenido del rea. El principio central de todo intento de integracin fronteriza consiste en aumentar el grado de interdependencia de las estructuras sociales y econmicas de zonas que, a pesar de formar parte de entidades polticas diferentes, constituyen unidades sociales, econmicas y territoriales relativamente homogneas. Esto, adems de dar una dimensin operativa al proceso de integracin, fomentando soluciones conjuntas a problemas comunes, permite identificar e implementar proyectos de una escala mayor a la que podran realizar individualmente los pases en sus respectivos territorios. En esta perspectiva, los pases modifican la importancia relativa de sus zonas fronterizas: stas pasan a adquirir un rol geopoltico que las convierte en reas prioritarias para la implantacin de proyectos conjuntos, independientemente del papel que, hasta ahora, dichas reas hayan desempeado en los correspondientes procesos nacionales de desarrollo.

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (4 of 12) [5/9/2000 11:34:07 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

1.2 Algunos aspectos socioeconmicos y de polticas similares de los tres pasesa) Aspectos de organizacin poltica b) Aspectos sociales c) Aspectos econmicos d) Crisis de desarrollo e) Prioridades y objetivos principales de los planes de desarrollo

a) Aspectos de organizacin poltica- Los tres pases son Estados libres, independientes, soberanos, con sistemas de gobierno republicanos, democrticos y representativos. El pueblo delega su soberana en los organismos legislativo, ejecutivo y judicial, para lo cual ejerce su derecho electoral. - Tienen gobiernos civiles elegidos por voto popular y en ejercicio desde hace poco tiempo (Guatemala desde 1986, El Salvador desde 1984, Honduras desde 1981). Anteriormente existieron gobiernos militares. Ahora (1988) los gobiernos son de partidos polticos que tuvieron el respaldo de elecciones (Democracia Cristiana en Guatemala y El Salvador, Liberal en Honduras). - Tienen ministerios y entidades descentralizadas similares, de tal manera que, para cualquier sector, existen ministerios y organismos equivalentes y, an ms, con potencialidades y limitaciones parecidas. - El territorio de cada pas esta dividido en Departamentos y stos en Municipios, para aspectos administrativos. Cada departamento tiene un Gobernador y cada municipio un Alcalde. Hay en marcha procesos de comunicacin y relacin fronteriza entre s de estas autoridades en la regin del Trifinio de los tres pases.

b) Aspectos socialesLos principales indicadores sobre poblacin y condiciones sociales son similares para los tres pases, mostrando comunes problemas y dficit, a la vez que presentando perspectivas y demandando soluciones parecidas, lo cual se puede ver en el cuadro 1.1.2

c) Aspectos econmicosLas economas de los tres pases, a la vez que semejantes, resultan competitivas entre si y vulnerables a los mismos factores internos y externos. Son muy pocos los aspectos que sor complementarios. Por ejemplo, el caf es el principal producto de exportacin de Guatemala y El Salvador, y el segundo de Honduras, representando del total de exportaciones de 1985 de cada pas el 45.6%, 60.2% y 23.0%, respectivamente; todos los productos agropecuarios que exporta El Salvador, lo hacen Guatemala y Honduras, y solamente el cardamomo, en el caso de Guatemala, y la madera, en el caso de Honduras, constituyen excepciones importantes. Son importadores de petrleo crudo: Guatemala 133.2 millones dehttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (5 of 12) [5/9/2000 11:34:07 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

dlares en 1985, El Salvador 130.3 millones de dlares y Honduras 129 millones de dlares. El cuadro 1.1.3 da algunos indicadores y datos que explican mejor lo indicado. No se prevn cambios importantes de la estructura econmica de los tres pases para corto y mediano plazos. CUADRO I.1.2. PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS RUBRO Guatemala El Salvador Honduras - Tasa de crecimiento poblacional (% anual, perodo 1970-1980) 3.26% 3.28% 3.41% - Tasa de crecimiento poblacional (% anual, perodo 1975-1985)* 2.46% 1.86% 3.53% - Poblacin urbana (% del total 1984) 40% 42% 38% - Alfabetismo (% de poblacin de 15 aos o ms que sabe leer, 63.9 % 62% 60% 1984) - Poblacin catlica (% del total 1984) 94% 96.2 % 95.8 % - Desempleo total equivalente (% de la P.E.A., con desempleo 45.8 % 32% 23.9 % abierto o con subempleo equivalente) - Poblacin en extrema pobreza (% del total de poblacin 1984) 39.6 % 50.6 % 56.7 % - Poblacin no pobre (% del total de la poblacin 1984) 28.9 % 31.9 % 31.8 % - Ingreso del 20% ms pobre de la poblacin (% del ingreso total 5.3 % 2.0 % 4.3 % nacional 1980) - Ingreso del 20% ms rico de la poblacin (% del ingreso total 54.1 % 66% 59.3 % nacional 1980) - Mortalidad infantil (nmero de nacidos vi vos por cada mil que 65.7 % 70% 81% mueren antes de cumplir un ao, 1980) - Viviendas rurales con agua 14.4 % 36.8 % 13.8 % * Los cambios importantes en El Salvador y Guatemala se explican por las graves crisis socio-polticas que han sufrido en perodos recientes, que han provocado grandes migraciones al exterior. Fuente: Boletn Estadstico de la OEA Enero-Junio 1985; Estudios de Polticas Agrcolas de Guatemala, El Salvador y Honduras-IICA, 1986; Planes de Desarrollo de Guatemala, Honduras y El Salvador; Almanaque Mundial 1987. CUADRO I.1.3. INDICADORES Y DATOS ECONOMICOS DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS RUBRO - Producto Interno Bruto de 1985 (millones de dlares) - Producto Interno Bruto por habitante en 1985 (dlares) - Aporte del Sector Agropecuario al PIB (% del total 1984) - Aporte del Sector Agropecuario a la ocupacin (% del total 1984)http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (6 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Guatemala El Salvador Honduras 9.685 1.216 25.7% 50% 3.742 771 25.8% 35% 3.142 719 27% 59.1 %

Capitulo I: Marco de referencia

- Aporte del Sector Agropecuario a las exportaciones (% del total 1984) - Aporte del Sector Manufacturero al PIB (% del total 1984) - Aporte del Sector Manufacturero al empleo (% del total 1984) - Exportaciones (millones de dlares 1984) - Dficit de balanza comercial en 1984 (millones de dlares) - Importaciones de materias primas y bienes intermedios (% del total 1984) - Importaciones de bienes de consumo (% del total 1984) - Principales productos agropecuarios en 1984 (millones de quintales) caf algodn caa de azcar banano maz frijol arroz maicillo palma africana - Principales productos de exportacin en 1984 (millones de dlares) caf algodn banano azcar cardamomo camarn carne madera produc. indust. resto - Inflacin en 1984 (%) - Indices de precios al consumidor en 1985 (1980 = 100) Fuente: Las mismas indicadas para el Cuadro 1.1.2

60% 16% 15% 1.132.2 146.3 55% 20.6%

70% 17% 17.1% 771.8 264.2 59.3% 28.%

55% 13.1% 12% 765.8 129.7 58.9% 23.4%

3.5 1.15 120 14.35 (cajas) 23.97 2.12 1.0

3.04 0.56 68 1.04 0.96 0.86 2.78

1.76 0.26 61.9 26.7 9.6 0.8 0.82 2.56

360.8 72.3 54.9 71.3 100.3 12.7 291.4 168.7 3.3% 143.4

434.3 34.0 34.8 17.2

170 228.4 25.3 38.9 24.6 33.7 49.4 195.5 5.3% 138.3

180 71.5 12.8% 198.1

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (7 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

d) Crisis de desarrolloCada pas reconoce algunos aspectos que constituyen los principales obstculos para su desarrollo y que requieren de las ms urgentes soluciones. Los planes nacionales de desarrollo de los respectivos pases sealan a stos como importantes: Guatemala - Agotamiento del patrn de crecimiento (imposibilidad para el aparato productivo de producir empleos) - Deterioro del sector agrcola (estancamiento de niveles de produccin, problemas estructurales de tenencia de la tierra y produccin, etc.) - Insuficiencias del sector industrial (dependencia de bienes de capital e insumos importados, poco empleo, orientacin a satisfaccin de clases acomodadas) - Limitaciones del sector terciario El Salvador - Atraviesa por una profunda y la ms prolongada de las crisis, consistente en una serie de rupturas de las formas tradicionales de convivencia. - La pobreza - Frustracin ante las espectativas de los individuos. Honduras - Modelo econmico con incapacidad para aumentar el grado de bienestar de la mayora de la poblacin - Decrecimiento econmico - Desequilibrio financiero - Desempleo actual y su crecimiento

- Agotamiento del modelo social, - Desarrollo territorial econmico y poltico existente (imposibilidad de dar solucin a los desarticulado problemas de desarrollo) - Insatisfaccin de las necesidades bsicas - Injusticia social - Autoritarismo poltico - Comportamiento errtico de la economa internacional

- Crisis econmica, poltica y social - La deuda externa de la regin - Concentracin del ingreso - La disminucin del - Situacin econmica mundial financiamiento externo - Generalizacin de la pobreza - Intervencin creciente de fuerzas - La situacin sociopoltica del - Crisis de confianza e extracontinentales en asuntos rea centroamericana identidad nacional salvadoreos. - Estructura injusta y desigual de - Desarticulacin del territorio tenencia de la tierra nacional. Las principales manifestaciones de la crisis que se reconocen en los tres pases son: Guatemala El Salvador Honduras

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (8 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

- Mayor desempleo y menores posibilidades de conseguir trabajo - Sueldos y salarios que no alcanzan a cubrir gasto familiar - Concentracin creciente de ingresos en determinados estratos sociales y mayor marginacin de otros - Capacidad industrial instalada altamente ociosa - Baja inversin - Cada de importaciones y descenso de exportaciones industriales al Mercado Comn Centroamericano - Cuantiosas fugas de capitales

- Presenta un cuadro de descomposicin social y poltica que afecta a todo y a todos - Alta polarizacin y desintegracin de las fuerzas y estratos sociales - Violencia sistemtica y permanente, que, junto a la prdida de vidas humanas, produce el extravo de valores morales y cvicos de la poblacin, a la vez que a la contraccin econmica y a un deterioro de la infraestructura del pas. - Entorpecimiento a la ejecucin de proyectos - Desaliento para invertir

- Prdida constante del dinamismo econmico - Creciente expansin del desempleo - Fuga de capitales - Disminucin de inversin privada - Disminucin del flujo de financiamiento externo - Cada de trminos de intercambio externo - Produccin agropecuaria creciendo menos que la poblacin - Declinacin del sector manufacturero, con paro y subutilizacin de empresas

- Deterioro de precios de productos - Acaparamiento de productos bsicos de exportacin - Decrecimiento del producto interno bruto por habitante - Aumento significativo de ndice de precios - Incremento acelerado de la deuda pblica externa y del peso de su servicio - Deterioro del tipo de cambio y escasez de divisas

- Desequilibrio financiero - Pesimismo e incertidumbre para interno el futuro - Insatisfaccin creciente de las - Agravamiento de problemas de necesidades vitales de la pobreza, desempleo y dficit de poblacin servicios

e) Prioridades y objetivos principales de los planes de desarrolloGuatemala El Salvador Honduras

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (9 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

- La satisfaccin de las necesidades fundamentales de la poblacin en base a la movilizacin de recursos propios y de la utilizacin del propio esfuerzo y capacidad

- La Pacificacin (cese de hostilidades - Crecimiento econmico e instauracin del Estado Social de sostenido Derecho) - Equilibrio financiero - La Humanizacin (disminuir efectos interno y externo de la violencia, cese de atentados - Generacin de empleo contra infraestructura, respeto a la - El inicio de la reversin de las vigencia de los derechos humanos) - Desarrollo territorial tendencias econmicas recesivas integrado e inflacionarias, para cimentar un - Democratizacin y participacin - Satisfaccin de las proceso estable y autosostenido - Reactivacin Econmica necesidades vitales de crecimiento econmico. (incrementos cuantitativos en la - La reduccin de la marginacin produccin y consumo, auspicio de inversin) econmica, social, poltica y cultural de la poblacin, especialmente de la de menores ingresos - La consolidacin de la democracia y de los valores sociales de la nacin

1.3 Lineamientos establecidos en el acuerdo de cooperacin tcnica del 12 de Noviembre de 1986El Acuerdo establece como objetivo general del Plan el "contribuir a la integracin centroamericana, mediante una accin conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras, que tienda al desarrollo integral, armnico y equilibrado de la regin fronteriza de los tres pases". Como objetivos especficos seala: i. "Mejorar el nivel de ingresos y condiciones de vida de la poblacin de la zona, mediante la estructuracin de actividades productivas slidas y dinmicas. ii. Aumentar la complementariedad de las estructuras econmicas entre los espacios nacionales del rea, a fin de dar estabilidad a largo plazo al proceso de integracin. iii. Lograr la preservacin, restauracin y proteccin de los recursos naturales renovables del rea, a travs de un manejo sostenido. iv. Mejorar la infraestructura fsica de los componentes, buscando una mayor interrelacin entre los pases. v. Mejorar los mecanismos de coordinacin interinstitucional multinacional a travs de la cooperacin horizontal y de la capacitacin". Por otro lado, el Acuerdo indica que el Plan de Desarrollo de la zona Fronteriza estar integrado por cuatro programas: a) de "Crecimiento Econmico", con subprogramas de Conservacin y Manejo de

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (10 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

Recursos Naturales, de Desarrollo Silvo-Agropecuario, de Desarrollo Industrial, de Desarrollo Turstico y de Minera; b) de "Infraestructura para la Integracin y Desarrollo Fronterizo", con subprogramas de Caminos y Transportes, de Comunicaciones y de Energa; c) de "Desarrollo Social", con subprogramas de Salud y Saneamiento, de Educacin, y Vivienda; y d) de "Desarrollo Institucional", con subprogramas de Organizacin Local, de Fortalecimiento de Instituciones Pblicas, Regionales y Locales, y de Bases Institucionales para la Integracin. Ms all de lo que el Plan Trifinio pueda significar como apoyo al desarrollo de un rea deprimida en base a un esfuerzo especial de integracin fronteriza de tres pases, significa, sobretodo, una nueva alternativa de revitalizar y hacer efectiva la esperanza de integracin centroamericana, a travs de un modelo prctico que, de resultar exitoso, podra ser reproducible en varias reas centroamericanas en un momento en que algunos de los procesos de integracin centroamericanos se encuentran estancados y sin posibilidades de revitalizarlos a corto plazo. Consecuentemente, un proceso de esta naturaleza contribuir al logro de la paz permanente en Centroamrica por las soluciones a problemas sociales y econmicos y por la comunicacin y el trabajo conjunto a que se obligan los pueblos. El marco de referencia para el Plan Trifinio se hace ms preciso a partir del 21 de noviembre de 1987, fecha en la cual la Comisin Coordinadora del Plan, constituida por los Vicepresidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras (en este ltimo caso, el Designado a la Presidencia, equivalente a Vicepresidente de la Repblica), a nombre de los respectivos pases, adopt entre otros los siguientes acuerdos: i) Resolucin No. 1: Que aprueba los documentos "Diagnstico Socioeconmico de la Regin Trinacional del Plan de Desarrollo Integral Trifinio" y la "Estrategia de Desarrollo Integral de la Regin Trinacional del Trifinio", que se constituyen, a partir de la fecha indicada. en el principal marco de referencia para la formulacin definitiva del Plan. La Estrategia de Desarrollo incluye tres programas bsicos operativos (Crecimiento Econmico, Infraestructura y Desarrollo Social) y 28 proyectos trinacionales. ii) Resolucin No. 13: Que crea, con carcter permanente, la Comisin Trinacional para el Plan Trifinio, su Secretaria Tcnica Ejecutiva y las Comisiones Nacionales, una por cada pas, acogiendo las recomendaciones sobre la institucionalizacin del Plan constantes en el documento de Estrategia antes mencionado. Los dictmenes jurdicos y los complementos legales y administrativos que se estn dando en los tres pases confirman y consolidan la vigencia jurdica de la Comisin Trinacional con todas sus caractersticas, incluyendo su Reglamento Orgnico funcional, pero el proceso no ha concludo. iii) Suscripcin de la Declaracin de la Reserva Internacional de la Bisfera La Fraternidad (Macizo de Montecristo). Previamente, cada pas declar como Parque Nacional la zona del Macizo que le corresponde (Honduras en julio de 1987, Guatemala en Octubre de 1987 y El Salvador en Noviembre de 1987). En su primera reunin, en San Jos, Costa Rica, el 30 de noviembre de 1987, la recientemente creada Comisin Trinacional para el Plan Trifinio aprob una estrategia de financiamiento para las fases inmediatas relativas a los 28 proyectos del Plan Trifinio, y, en concordancia con ella, present varias solicitudes de financiamiento y asistencia tcnica a gobiernos y a organismos internacionales, de las cuales han sido ya aprobadas algunas y otras estn en trmites de atencin. Las resoluciones y acciones tomadas son parte importante del marco de referencia del Plan Trifinio. En posteriores reuniones, la Comisin Trinacional ha ido perfeccionando aspectos operativos y dehttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (11 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo I: Marco de referencia

financiamiento de los proyectos. Pese a que se encuentra en marcha un proceso legal y administrativo en los tres pases para dar una plena capacidad jurdica a la Comisin Trinacional para el Plan Trifinio, sta ha venido actuando en la prctica mediante el sistema de resoluciones de los tres Vicepresidentes, que se compatibilizan y ejecutan dentro del marco de ordenamiento legal existente en cada uno de los tres pases. Estas reuniones se han efectuado a un promedio de una mensual desde noviembre de 1987 y han permitido dar un dinamismo especial y muy efectivo a la puesta en marcha de los proyectos del Plan Trifinio. Por lo indicado, los lineamientos y compromisos del Acuerdo de noviembre de 1986 no slo que se han cumplido fielmente sino que han rebasado las espectativas ms optimistas al haber hecho posible que se den pasos adicionales muy importantes tendientes a lograr que el Plan Trifinio sea efectivo e irreversible. Regin trinacional del Trifinio

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch02.htm (12 of 12) [5/9/2000 11:34:08 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio2.1 Aspectos fsicos y de recursos naturales 2.2 Aspectos demogrficos y sociales 2.3 Estructura productiva 2.4 Infraestructura 2.5 Accin de los gobiernos en la regin 2.6 La problemtica de la regin El rea escogida por Guatemala, El Salvador y Honduras para el Plan de Desarrollo Regional Trifinio forma una unidad constituda por tres sectores (uno por cada pas) alrededor del Macizo de Montecristo, donde existe una zona ecolgica de reconocido valor por sus especies de flora y fauna y donde tambin convergen las fronteras de los tres pases. Est ubicada entre 8848 y 8950, Longitud Oeste, y entre 1405 y 1512 Latitud Norte. La extensin total de la regin del Trifinio es de 7.584 km2 ,correspondiendo 3.392 km2 a Guatemala (44.7%), 1.158 km2 a El Salvador (15.3%) y 3.034 km2 a Honduras (40%). A su vez, el rea de cada zona representa el 3.2%, el 5.5% y el 2.7% de sus respectivos pases. La regin est conformada por 45 municipios, correspondiendo 15 a la zona guatemalteca (todo el Departamento de Chiquimula y cuatro municipios del Departamento de Jutiapa), 22 a la zona hondurea (todo el Departamento de Ocotepeque y seis municipios del Departamento de Copn) y 8 municipios a la zona salvadorea (cinco del Departamento de Santa Ana y tres del Departamento de Chalatenango).

2.1 Aspectos fsicos y de recursos naturalesLa regin se encuentra en la zona intramontana a ambos lados del parteaguas continental, al sur del gran valle del ro Motagua. Incluye los nacimientos del ro Lempa y, en su mayor parte, es un rea semirida de topografa accidentada, en la que mas de tres cuartas partes de su superficie presenta pendientes superiores al 25%. Se caracteriza por tres formas de relieve principales: montaa, pie de monte y zonas planas. La zona montaosa presenta suelos poco profundos y afloramientos rocosos, hidrografa constituida por corrientes de ros, riachuelos y quebradas que forman un drenaje dendrtico, subparalelo o paralelo. Elhttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (1 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

pie de monte no es muy notorio debido a que los relieves escarpados llegan hasta las partes de relieve plano, posee suelos e hidrografa semejantes a la zona montaosa. Las partes planas, formadas por planicies coluvio-aluviales (como las de Ipala, Esquipulas, Metapn, Ocotepeque), han sido modeladas por movimientos de suelos por gravedad y por las corrientes de los ros; se caracterizan por suelos profundos o casi profundos, productivos, y por ros trenzados que presentan formas de drenaje subparalelo o paralelo. Departamentos y municipios El rea est ubicada sobre la placa del Caribe, cuyo movimiento a lo largo de las fallas del valle del ro Motagua, con respecto a la gran placa de Norteamrica, y el choque de las placas de Cocos, han infludo en la configuracin geolgica actual y en la intensa actividad gnea y volcnica. La parte norte est comprendida entre el sistema de fallas del valle del Motagua y la falla Jocotn-Chamelecn, cuyos movimientos causaron, a su vez, grandes fallas norte-sur, a lo largo de las cuales desplazamientos verticales provocaron la formacin de varios bloques hundidos o grabens, como el valle de la Ciudad de Guatemala, valle de Ipala, depresin del Lago de Gija y el valle del ro Ula en Honduras. Como casi todo el istmo centroamericano, la regin del Trifinio se halla influenciada a travs del ao por los fenmenos meteorolgicos que provienen de las regiones ecuatoriales y tropicales (Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios y las Ondas del Este) y de las regiones polares (Frentes Fros y Anticiclones). Las precipitaciones pluviales medias anuales fluctan entre 500 y 1.600 mm, las temperaturas medias entre 15C y 25C, la humedad relativa media anual entre 70% y 88% y evapotranspiracin entre 900 y 1.600 mm anuales. En la regin del Trifinio se identifican nueve zonas de vida natural de acuerdo al Sistema Holdrige, de las cuales predomina el Bosque Hmedo Subtropical (61.7%). Como ecosistemas de alto potencial a proteger, se han identificado doce: uno trinacional (Reserva de la Bisfera Trifinio), uno binacional, tres en la zona guatemalteca, dos en la salvadorea y cinco en la hondurea. Los suelos de la regin son en la gran mayora delgados y con limitadas caractersticas para la agricultura, por lo que el uso potencial prioritario debe ser forestal (80%). Sin embargo, se usa actualmente en agricultura ms all de lo aconsejable (12% en vez de 8%), lo que constituye una de las causas principales del deterioro del suelo por erosin. Como se indic, la regin es bsicamente semirida, sin embargo posee re cursos hdricos de importancia al constituir el origen y la cuenca alta del ro Lempa, uno de los ms importantes de Centroamrica, y ser atravesada en la parte norte por la subcuenca del ro Grande de Zacapa, de la Cuenca del Motagua. El hecho que ambas cuencas sean compartidas por los pases (la cuenca del Lempa es trinacional, en tanto que la del Motagua es compartida por Guatemala y Honduras), genera la necesidad que los pases planifiquen conjuntamente su desarrollo. El 19.0% de toda la cuenca del Lempa est en la regin del Trifinio y, por otro lado, el 46.7% - de la subzona guatemalteca del Trifinio, el 100% de la salvadorea y el 25.1% de la hondurea estn dentro de esta cuenca. El 16.4% de la cuenca del Motagua est en la regin del Trifinio y, por otra parte, el 53.3% de la subzona guatemalteca del Trifinio y el 35.7% de la hondurea estn dentro de esta cuenca del Motagua. Isohietas e isotermas - Medias anuales Ecosistemas especiales en el Trifinio

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (2 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

Cuencas de la regin del Trifinio No existen verdaderos inventarios de usos de agua en ninguna de las subcuencas de la regin; solamente hay estimaciones parciales y datos de aprovechamientos que hacen ver que los usos, en conjunto, son todava relativamente escasos, especialmente en riego, que no llega a cubrir un total de 2.000 hectreas (0.3% del rea regional). Aguas subterrneas se utilizan poco, especialmente para la industria de cemento en El Salvador. La calidad de las aguas superficiales y subterrneas es buena para consumo humano y para riego en toda la regin. El rea cubierta con bosque es de 1.399 km2 (18.4% del total), lo cual es sensiblemente ms bajo que lo recomendable de acuerdo a las zonas de vida, esto es, ms del 80% del rea. Quedan 766 km2 de conferas, 600 km2 de bosques latifoliados y 33 km2 de bosques mixtos. Sin embargo, el consumo total de lea regional, equivalente a 7.000 hectreas al ao, de lo cual se reforesta menos del 7%, disminuye aceleradamente la existencia y disponibilidad del bosque, constituyendo este hecho uno de los que mayor atencin demanda del Sector Pblico de los tres pases. En cuanto a aspectos geolgico-mineros, el rea del Trifinio se ubica en la frontera de tres provincias metalogenticas. En la provincia N-1 se encuentra el yacimiento de oro El Pato-El Poxte, el prospecto de cobre de Tercern (Chiquimula) y grafito, que es el nico yacimiento mineral no metlico que ocurre en esta provincia metalogentica dentro del rea. La provincia metalogentica N-2 se sita al sur de las fallas de Jocotn y Tercern, cuyos principales yacimientos minerales metlicos estn ubicados en los distritos mineros de Concepcin Las Minas (Guatemala) y Metapn (El Salvador); la mina ms productiva de esta provincia fue la San Pantalen, con potencial de 20 a 40 millones de onzas de plata. Se ubican aqu varios tipos de yacimientos minerales no metlicos, como la bentonita, el yeso, caoln, caliza y travertino. En la provincia de Las Mesetas Volcnicas VP-1, el principal tipo de yacimiento es vetas de metales preciosos de origen epitermal o de baja temperatura. Dentro de esta provincia se ubica el prospecto de Ag-Zn-Pb de Las Monas, Honduras. Yacimientos no metlicos tpicos de esta zona son diatomita y caoln o bentonita interestratificados con rocas volcnicas, como cenizas y coladas de lava riolticas. Se sita, tambin, un yacimiento de lignito en San Antonio (Ocotepeque, Honduras). Cubierta forestal En trminos generales, quizs con excepcin de los hidroelctricos, los recursos energticos de los tres pases no estn suficientemente estudiados y conocidos, lo cual es aplicable a la regin del Trifinio. Si bien el mayor recurso energtico disponible en cada uno de los tres pases es el hidroelctrico, en la regin, salvo la zona salvadorea, no tiene mucha importancia, aunque en la zona guatemalteca se estudian seis aprovechamientos que sumaran una potencia estimada de 80.5 Mw (0.7% del potencial lineal bruto estimado para el pas). En la zona salvadorea existe operando la planta hidroelctrica Guajoyo, con una potencia de 15 Mw, y se estudia el aprovechamiento del Zapotillo para 120 Mw. En la regin no hay hidrocarburos ni tampoco posibilidades tcnicas que alienten investigaciones para su bsqueda. La biodigestin ha despertado algn inters y desarrollo en la zona guatemalteca (6 biodigestores con produccin estimada de 8.900 m3 de gas al ao) pero ninguno en las otras dos - zonas. Los campos de inters geotrmico de los tres pases estn fuera de la regin, la que presenta posibilidades muy secundarias en relacin a ellos. Prcticamente el nico recurso energtico mineral de inters localizado es el ya mencionado lignito en la Aldea San Antonio de Ocotepeque, en la zona hondurea, del cual se estiman reservas de 3.2 millones de toneladas mtricas, pero cuyo aprovechamiento todava se analiza. Hay buenas posibilidades de utilizar la energa solar, aunque en la actualidad no hay ningnhttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (3 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

aprovechamiento. Eventualmente, en las reas de Esquipulas (Guatemala) y de Montecristo (El Salvador), puede aprovecharse energa elica para pequea generacin elctrica. Existe un buen nmero de atractivos tursticos con caractersticas locales, pero hay tres elementos que pueden ser la base de un circuito con proyecciones de mercado turstico internacional, principalmente centroamericano: las ruinas arqueolgicas mayas de Copn (Honduras), la Reserva de la Bisfera La Fraternidad (trinacional), y Esquipulas (Guatemala), este ltimo como atractivo religioso y poltico de integracin centroamericana. Grfico metalogentico En la regin del Trifinio se distinguen cinco unidades ambientales bsicas (bosque nebuloso, bosque de transicin, bosque mixto de pino-roble, bosque seco sub-tropical y bosque hmedo tropical), las cuales tienen mltiples - bienes y servicios, de los cuales se han reconocido como importantes a 45. Los conflictos ambientales de los diez sectores ms activos son de muy variadas caractersticas y distintos impactos, destacndose los que inciden en la destruccin de la cubierta forestal, en la erosin y destruccin de los suelos, y en las enfermedades de origen hdrico. Al menos 16 bienes y servicios naturales requieren de acciones deliberadas de conservacin y 33 deberan ser prohibidos de desarrollar en las tres primeras unidades ambientales. Siendo parte de Centroamrica, como es conocido, la regin del Trifinio tambin sufre peridicamente de desastres naturales, algunos de ellos de gravedad. Los terremotos constituyen el mayor riesgo tanto en periodicidad como en prdidas de vida y bienes; las inundaciones y avalanchas, asociadas a lluvias torrenciales, constituyen otro de los mayores riesgos (han destruido en el pasado a Ocotepeque, parte de Metapn, y a otros asentamientos); los deslizamientos son numerosos; el proceso de erosin-sedimentacin se ha intensificado; el vulcanismo no constituye una amenaza de alto riesgo porque los volcanes existentes son considerados extintos; los incendios forestales provocados por el hombre son frecuentes; las enfermedades humanas y de animales, asociadas a plagas, amenazan a toda la regin.

2.2 Aspectos demogrficos y socialesLa poblacin asentada en la regin se estima en 571.790 personas (ao 1987), con una densidad promedio de 75.3 personas por km2. La mayor parte de esta poblacin se encuenta en la zona guatemalteca (57.1%), mientras en la zona salvadorea est el 19.3% y en la hondurea el 23.6%. Internamente hay gran disparidad de densidad poblacional en los municipios: por ejemplo, Jocotn en Guatemala con 215.5 hab/km2, y Sinuapa, Honduras, con 12.8 hab/km2. La tasa media de crecimiento en estos ltimos aos es de 1.2%, bastante ms baja que las nacionales de los tres pases (2.40%, 1.85% y 3.53%, respectivamente, para el perodo 1975-85), debido a la alta emigracin. Movimientos ssmicos La poblacin tiene su origen, en su mayor parte, en asentamientos que datan de la poca colonial. Su cultura y costumbres tradicionales estn - fuertemente incluenciadas por la cultura espaola de esa poca, como la profunda tradicin catlica, la arquitectura y las costumbres familiares. La mayor parte de la poblacin es de carcter rural, que concentra sus actividades en labores de produccin agrcola, parte en comercio y en algunas manifestaciones de artesanas de tejidos, cestera, cuero y madera. En la pocahttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (4 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

prehispnica, el rea estuvo ocupada por indgenas de las tribus pipiles y de la civilizacin Maya-Chort. En una parte de los Departamentos de Chiquimula (Guatemala), Ocotepeque y Copn (Honduras) se encuentra asentado el nico grupo indgena que conserva lengua, costumbres y valores propios, que es el Chort. La poblacin regional presenta elevados niveles de pobreza: se estima que ms del 60% de los residentes en el rea carece de los medios para satisfacer sus necesidades bsicas, hecho que las sita en condiciones de pobreza extrema. Esta situacin es producto de varios factores, entre los que se destacan - la estructura de propiedad de los medios de produccin, los sistemas de tenencia de la tierra y los bajos niveles de ocupacin de la fuerza de trabajo. Estimaciones preliminares sealan que ms del 50% de la poblacin econmicamente activa se encuentra desocupada (desempleo abierto ms subempleo expresado en trminos de desempleo pleno), y que el ingreso anual medio de los perceptores de ingreso en la regin oscila entre 4% y 25% menos que los respectivos promedios nacionales. La tasa de analfabetismo es alta: 54% para la regin, y 52%, 55%, 58%, respectivamente, para las zonas guatemalteca, salvadorea y hondurea. Estas altas tasas de analfabetismo tienen su razn de ser en el complejo sistema de limitaciones sociales y en la insuficiencia cuantitativa y cualitativa de los servicios educacionales. En trminos generales, se estima que a nivel regional el equipamiento para educacin permite atender a menos del 10% de la poblacin en edad pre-escolar, 60% en primaria y 10% en la educacin media. La desercin escolar sobrepasa el 10% y la no pro mocin es del orden del 20% en la primaria y 50% en la secundaria. Densidad de poblacin por municipios El equipamiento social de salud, con un solo hospital regional (Chiquimula) y varios centros y puestos de salud permite una cobertura de atencin de alrededor del 40% de la poblacin de la regin del Trifinio. La infraestructura de saneamiento bsico es insuficiente, aunque todas las cabeceras municipales de las zonas guatemalteca y salvadorea y parte de la hondurea tienen agua a domicilio (no toda potabilizada). Alcantarillado tiene solamente parte de las cabeceras municipales (11 en la zona quatemalteca, 1 en la salvadorea y 3 en la hondurea). La cobertura de servicios de agua y desage a nivel regional es baja, apreciablemente menor que las medias nacionales. Las principales causas de morbilidad y mortalidad de la poblacin tienen que ver con las deficientes condiciones ambientales sanitarias y la insuficiencia de servicios de agua potable y alcantarillado. En efecto, las dos principales causas son infecciones y parasitosis intestinales, teniendo tambin alta incidencia infecciones respiratorias, anemia y efectos de desnutricin. La esperanza de vida al nacer, es, en promedio, de 2 a 3 aos menos que las medias nacionales. Pese a que hay algunas instituciones trabajando en la regin en aspectos de promocin y proteccin social, los servicios que se ofrecen y la cobertura son muy restringidos. Por otro lado, existe un marcado individualismo, que constituye la mayor limitacin para encauzar un proceso de movilizacin social. Las pocas formas asociativas que existen han surgido principalmente por impulso de los Gobiernos y de organizaciones no gubernamentales.

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (5 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

El dficit cuantitativo y, sobretodo, cualitativo de vivienda que afecta a los tres pases se refleja tambin en la regin del Trifinio, en la que los locales sin ningn servicio (agua, alcantarillado, energa elctrica) se acercan al 70% del total y los locales con todos los servicios no llegan al 10%. En la zona hondurea se presenta el caso especial de la existencia del - Campamento Mesa Grande de refugiados salvadoreos, que constituye el asentamiento ms grande de la zona (10924 refugiados en agosto de 1987) situado cerca de San Marcos Ocotepeque, y que est asociado a problemas y riesgos de deterioro ambiental. Infraestructura de Salud La mayor parte de la poblacin de la regin (76.7%) vive en medio rural con sus clsicas caractersticas de dispersin y aislamiento. La estructura - de asentamiento urbanos, por su parte, es relativamente dbil y poco integrada. En la zona guatemalteca los centros poblados que polarizan las actividades del territorio son Chiquimula (el ms importante de todos) y el eje Jocotn-Camotn, Esquipulas y Asuncin Mita. En la zona salvadorea, la ciudad de Metapn es el polo preponderante. En la zona hondurea, Santa Rosa de Copn polariza las actividades territoriales aunque esta fuera de la regin. Dentro de la zona, San Marcos, Nueva Ocotepeque, Santa Rita y Copn Ruinas tienen un rol importante.

2.3 Estructura productivaPor tratarse de una zona eminentemente rural, la economa del rea del Trifinio se caracteriza por una fuerte incidencia de las actividades silvoagropecuarias. Las actividades secundarias y terciarias son relativamente marginales en la regin y muestran bajos niveles tecnolgicos. El sector silvoagropecuario regional presenta las caractersticas de zonas rurales marginales. En efecto, la estructura de propiedad y los sistemas de tenencia de la tierra muestran un elevado grado de concentracin. Las fincas de menos de 0.7 hectreas en la zona guatemalteca constituye el 42.7% en nmero, pero apenas el 4.4% de la superficie total, mientras las fincas mayores de 45 hectreas, que son slo el 2.5% en nmero ocupan el 47.2% de la superficie. En la zona hondurea, las fincas menores de 5 hectreas son el 63.5% en nmero y ocupan el 2.88% de la superficie, mientras las fincas mayores de 200 hectreas son apenas 0.86% en nmero y ocupan el 29.9% de la superficie. No existe un proceso de reforma agraria consistente en la regin ni se espera que lo haya en los prximos aos. El suelo agrcola es escaso y presenta una elevada susceptibilidad a la erosin. Apenas el 0.42% (32 km2) de la regin del Trifinio tiene suelos de clase I, esto es, para uso agrcola sin limitaciones, el 0.34% (25.8 km2) de clase II (uso agrcola con pocas limitaciones) y el 7.13% (540.8 km2) de clase III (uso agrcola con fuertes limitaciones). En resumen, slo alrededor del 8% del total de las tierras tiene vocacin agrcola. A esto se aade que en la regin predominan suelos de origen volcnico con partculas que no presentan una coherencia fuerte, lo que les hace susceptibles a la erosin. Capacidad de uso de la tierra Las caractersticas de zonas de vida en la regin recomiendan que ms del 80% de toda la extensin est cubierta de bosque, pero ahora slo el 18.4% tiene esa cubierta, la cual disminuye aceleradamente (cerca del 1% anual adicional). El 12% del rea est bajo cultivos agrcolas, esto es, el 50% ms aconsejable. Pese a que, por aspectos de proteccin de los recursos y por factores econmicos y sociales, es

http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (6 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

aconsejable la mayor asociacin de cultivos, as como especies protectoras de suelos en laderas, predomina el monocultivo que no protege al suelo (55.2% de toda el rea cultivada est cubierta de maz). Se cultiva productos de ciclo corto en pendientes mayores a las aconsejables. Zonas aptas para cultivos agrcolas se utilizan en pastos para ganadera y, al contrario, zonas de condiciones precarias, que deberan estar protegidas con bosque o pastos, se utilizan para produccin agrcola. En trminos generales, se concluye que las explotaciones rurales se caracterizan por un uso predatorio de los recursos naturales. Esta situacin es muy evidente en el caso de la actividad forestal. En efecto, anualmente se consume algo ms de un milln de metros cbicos de lea en la regin, lo que equivale a 700 hectreas de bosque. La reforestacin nunca ha superado 500 hectreas por ao, lo que significa que, en ausencia de medidas radicales, los bosques que hoy existen en el rea se extinguirn en un lapso del orden de 20 aos. A esta situacin contribuye la prctica de quemar intencionalmente reas boscosas para eludir la ley que impide explotar bosques naturales, pero permite hacerlo en bosques quemados. En cuanto a produccin agrcola, tienen la mayor importancia los granos bsicos maz y frijol (la zona guatemalteca aporta con el 12.9% de la produccin nacional de frijol y con el 4.4% de la de maz; la zona hondurea aporta con el 3.6% de la produccin nacional de maz). La regin produce sustancialmente alimentos para consumo local y de departamentos vecinos. Prcticamente no participa del esquema agroexportador de los tres pases o lo hace en magnitudes pequeas, por ejemplo, la participacin en la produccin de caf con respecto a cada pas es de slo 0.3% en la zona de Guatemala y 2.83% en la zona de Honduras, y, la de caa de azcar, es de 0.01% en Guatemala y casi 1% en Honduras. Infraestructura de riego, elctrica, almacenamiento y comercio agropecuario Tradicionalmente, la produccin pecuaria en la regin se ha venido dando como una actividad marginal del desarrollo agrcola, pero, en los ltimos aos, algunos productores la han constituido en accin especfica, alcanzando grados de tecnologa mayores al tradicional. La produccin pecuaria es fundamentalmente bovina de doble propsito (leche y carne), porcina y de aves de corral, que es la mas generalizada. Las caractersticas de la produccin pecuaria varan marcadamente de acuerdo al tamao de los productores, siendo en general precarias y de baja productividad en el caso de pequeos productores y con buen nivel tecnolgico en el caso de los grandes. Existen 210.400 cabezas de ganado bovino, de lo cual el 44.6% esta en la zona guatemalteca, 22.3% en la salvadorea y 33.1% en la hondurea. Existen 59,700 cabezas de ganado porcino, de lo cual la zona guatemalteca representa el 50.3%. El desarrollo tecnolgico de la actividad agrcola es escaso. Las productividades son, en general, menores que los promedios nacionales. Si bien en los ltimos aos algunos productores pecuarios han alcanzado un mejor grado de tecnologa, el hato ganadero ha venido decreciendo desde la dcada de los 60 debido a las sequas y problemas de comercializacin. Pese a la escasez acentuada de agua para la agricultura, que est limitando el desarrollo general, las obras construidas para riego en las tres zonas son pocas y rudimentarias y el rea cubierta es pequea, aunque hay recursos hdricos que podran utilizarse. En los ltimos aos, usuarios han solicitado autorizacin para regar en total alrededor de 170 hectreas en la zona salvadorea y 480 hectreas en la hondurea, y existen cinco - sistemas de riego en operacin en la zona guatemalteca que cubren 1,446 hectreas. Los proyectos estudiados servirn a mediano plazo, adicionalmente, a alrededor de 3,000 hectreas en la zona guatemalteca, 1,500 hectreas en la salvadorea y 700 en la hondurea. En cuanto a infraestructura de almacenamiento y comercializacin agropecuaria, el Instituto Nacional dehttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (7 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

Comercializacin Agrcola en Guatemala (INDECA) tiene tres estaciones de compra y almacenamiento en la zona del Trifinio, que suman una capacidad de almacenamiento de 19,700 quintales de granos en silos y 8,500 en bodegas; el Instituto Regulador de Abastecimiento de El Salvador (IRA) tiene en Metapn bodegas y silos para almacenar 47,000 quintales de granos bsicos y para comercializar con leche y azcar; el Instituto Hondureo de Mercadeo Agrcola tiene dos graneros rurales de 2.700 T.M de capacidad (construidos por PRODERO). Atractivos tursticos No existe congruencia entre el volumen de produccin agrcola comercializable y la infraestructura existente en el rea, por lo que el grado de participacin del INDECA en Guatemala, del IRA en El Salvador y el IHMA en - Honduras es muy bajo para establecer las condiciones reguladoras o de apoyo al productor. La actividad forestal presenta buenas perspectivas en la regin, an cuando en la actualidad se caracteriza por graves deficiencias. Hay buena cantidad de especies de conferas, pero no se cuenta con inventarios que permitan establecer con precisin el volumen de potencial forestal para las tres zonas. La actividad forestal de mayor importancia se desarrolla en la zona hondurea, con 38,169 metros cbicos de madera procesada en 1986. Por su parte, en la zona guatemalteca se explotaron 20,491 metros cbicos en el mismo ao. La tecnologa para extraccin de la madera es rudimentaria, salvo pocos casos de dueos de aserraderos (principalmente en Honduras) que explotan para ventas en ciudades o para exportacin. La minera presenta en la actualidad un bajo nivel de actividad, pero existen buenas perspectivas para una importante expansin a mediano plazo. La nica mina de minerales metlicos que en la actualidad se encuentra operando en la regin del Trifinio es la Mina San Andrs, Copn, Honduras, que produce mas o menos 52 kilogramos de oro anualmente (US$ 780,000) y se explota a cielo abierto. Hay varias otras pequeas operaciones de minerales no metlicos: bentonita en yacimiento Los Cimientos, en Chiquimula, Guatemala (4,625 tm en 1986); yeso en El Camalote, Chiquimula (273 tm en 1986); yeso en La Labor, Ocotepeque, Honduras (500 tm en 1987): xido de hierro en Lela Obraje, Chiquimula (6949 tm en 1986). Sin embargo, los antecedentes disponibles permiten justificar un gran programa de prospecciones y exploraciones de yacimientos de minerales metlicos y no metlicos. La actividad industrial y artesanal se encuentra fundamentalmente en la elaboracin de productos de origen agropecuario y forestal, y, con importancia relativamente menor, en elaboracin de productos minerales no metlicos. En la regin existen muy pocos establecimientos industriales (solamente son tres industrias importantes: dos fbricas de cemento en la zona salvadorea y una procesadora de leche y derivados en la zona guatemalteca). Las unidades manufactureras con 5 obreros o ms son pequeas y alrededor de productos alimenticios, textiles, vestidos de cuero, industrias de madera. Su nmero en total no excede de 40. En establecimientos artesanales (con 4 o menos obreros) se registra alrededor de 1.800 unidades con preponderancia en productos alimenticios, vestidos, industrias de la madera, algo de productos metlicos. No existe una tradicin industrial y artesanal de importancia. Infraestructura de transporte El movimiento turstico es limitado y gira alrededor de Esquipulas, como centro religioso, y las Ruinas Mayas de Copn. La zona guatemalteca cuenta con nueve establecimientos hoteleros con 161 habitaciones, de lo cual el 77.8% esta en Esquipulas; la zona hondurea tiene facilidades hoteleras en Copn Ruinas (y un importante proyecto inconcluso desde casi 10 aos) y en Ocotepeque; la zonahttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (8 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

salvadorea tiene mayor escasez de planta turstica.

2.4 InfraestructuraLa red vial de comunicacin internacional de la regin del Trifinio es relativamente adecuada (sin perjuicio de las mejoras y complementos que prevn los pases). Est integrada por un tramo de 276 kilmetros de la carretera centroamericana CA-10 (Lmite departamental de Chiquimula-Esquipulas-Nueva Ocotepeque, lmite departamental de Copn), por un tramo de 47 kms de la carretera centroamericana CA-12 (Padre Miguel-Metapn-lmite de la regin del Trifinio en El Salvador) y por el tramo de 8 km entre El Poy y Nueva Ocotepeque. Por otra parte, el circuito vial bsico de comunicacin interna tiene seis tramos, de los cuales tres requerirn rehabilitacin y mejora y tres estn asfaltados. Los tramos indicados son: El Florido-Vado Hondo (45 km) Vado Hondo-Anguiat (55 km), Anguiat-Metapn (13 km), Metapn-El Poy (30 km), El Poy-La Entrada-Copn Ruinas (225 km), y Copn Ruinas-El Florido (12 km). En la regin existen ms de 1.100 kms de caminos vecinales con grava o en tierra, que en buena parte se usan todo el ao, aunque, en general, las condiciones son deficientes. De estos caminos, el 68% est en la zona guatemalteca, el 15% en la salvadorea y el 17% en la hondurea. Los mejoramientos previstos en el Plan de Rehabilitacin y Mejoramiento Vial Centroamericano para la regin del Trifinio incluyen 119 kms de expansin de la red, 176 kms de rehabilitacin, 41 kms de ampliacin y 183 kms de reconstruccin. Infraestructura de comunicaciones Existen nueve aeropuertos: cuatro en la zona guatemalteca, dos en la salvadorea y tres en la hondurea. A excepcin del aeropuerto de Esquipulas, cuya pista es asfaltada, todos son para avioneta o avin pequeo, con pista de tierra y en condiciones deficientes por el poco mantenimiento, salvo un aeropuerto militar. Atraviesa la regin del Trifinio el nico ferrocarril que une dos pases en Centroamrica, que es el de Zacapa (Guatemala)-San Salvador, con una longitud total de 319.6 km, de lo cual el 35.2% est en Guatemala, pero actualmente sin uso este tramo. Solamente funciona el tramo salvadoreo, entre Metapn y El Salvador y el ramal Texis Junction-Santa Ana, para transporte de cemento de las plantas Maya y Cessa, que se encuentran en la zona - salvadorea del Trifinio. En general, existe un aceptable equipamiento de comunicaciones en las zonas de Guatemala y El Salvador y ms bien deficiente en el caso de la zona hondurea. Todas las cabeceras municipales cuentan con servicios de correos, la mayora con telgrafos; con telfono externo en el caso de las zonas guatemalteca y salvadorea y parte en la hondurea; plantas telefnicas internas el 70% de las cabeceras municipales de las zonas guatemalteca y salvadorea. Existe slo una central hidroelctrica en operacin, que es la de Guajoyo, integrada al Sistema de Interconectado de El Salvador, y que toma aguas del Lago Gija. En la zona guatemalteca, el sistema de subtransmisin y el de distribucin sirve a 20.900 usuarios, esto es, a alrededor de 105,000 habitantes (42% de la poblacin total), cubriendo el 12% del total de ncleos poblados. En la zona salvadorea se sirve al 50% de la poblacin, y, en la hondurea, al 30%. El sistema de transmisin y subtransmisin eshttp://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/ch03.htm (9 of 17) [5/9/2000 11:34:12 AM]

Capitulo II: Sntesis del diagnostico socio-econmico de la regin fronteriza del Trifinio

dbil e incide en una deficiente prestacin de servicios a los usuarios por suspensiones y fallas frecuentes. La zona hondurea tiene insuficiente atencin del sistema nacional elctrico.

2.5 Accin de los gobiernos en la reginInstitucionalmente, las zonas nacionales de la regin del Trifinio son como cualesquiera otras de los tres pases, a las que llegan las acciones de las instituciones nacionales sectoriales quizs con menor atencin en algunos sectores por razones del mas bajo desarrollo relativo que se ha da do y por su ubicacin geogrfica en relacin a centros de poder y de inters econmico de los pases. Son similares los organismos que actan en la regin por parte de los sectores pblicos de los tres pases. La mayor representacin institucional es la del sector agropecuario, con los Ministerios de Agricultura, en los casos de Guatemala y El Salvador, y de Recursos Naturales en el caso de Honduras, con sus instituciones de servicios agrcolas, servicios pecuarios, forestales, de crdito, de investigacin y de reforma de tenencia de la tierra correspondientes. Tambin tienen presencia importante los Ministerios de la Gobernacin, a travs de Gobernadores Departamentales,