plan de mejoramiento institucional definitivo (pmi)

115
FORMULARIO CONVOCATORIA DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO 2012 Fondo de Desarrollo Institucional PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI) Fecha (día/mes/año) de presentación del PMI definitivo: Nombre de la Institución proponente: UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Título de la Propuesta: PROFESORES PARA EL SIGLO XXI Ámbito: (Marcar con una “X” ámbito en el que se instala el PMI) FDI Formación Inicial de Profesores X Armonización Curricular Internacionalización de Doctorados Intercambio y Movilidad Académica Internacional Formación Técnica-Profesional

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

FORMULARIO

CONVOCATORIA DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO 2012 Fondo de Desarrollo Institucional

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

Fecha (día/mes/año) de presentación del PMI definitivo:

Nombre de la Institución proponente:

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Título de la Propuesta:

PROFESORES PARA EL SIGLO XXI

Ámbito: (Marcar con una “X” ámbito en el que se instala el PMI)

FDI Formación Inicial de Profesores X

Armonización Curricular

Internacionalización de Doctorados

Intercambio y Movilidad Académica Internacional

Formación Técnica-Profesional

Page 2: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

2

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. Institución

Universidad Diego Portales

1.2. Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas

Vicerrectoría Académica, Dirección de Pregrado, Dirección de Desarrollo Institucional,

Dirección de Relaciones Internacionales, Facultad de Educación.

1.3. Título del PMI definitivo

Profesores para el siglo XXI

1.4 Duración del PMI definitivo (en meses)

36 meses

Page 3: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

2. EQUIPO RESPONSABLE DE LA DIRECCION Y EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI).

2.1 EQUIPO DIRECTIVO:

Nombre RUT Cargo en la

Institución

Cargo en PMI Horas

Asignadas

al PMI

por mes

Fono Email

1.Carlos Peña 8.544.626-6 Rector Director 4 hrs 616 2131 [email protected]

2.Cristobal

Marín

7.033.488-7 Vicerrector

Académico

Director alterno 4 hrs 676 2116 [email protected]

3.Danae de los

Ríos

12.245.774-5 Directora

General de

Pregrado y

Calidad

Subdirectora 8hrs 676 2166 [email protected]

4. Sebastián

Perez

13.234.659-3 Director

Desarrollo

Institucional

Coordinador de

Monitoreo de

avances

8hrs 676 2166 [email protected]

5. Gabriel

Libedinsky

12.882.209-7 Director de

Relaciones

Internacionales

Coordinador del

componente

internacionalización

8hrs 676 8305 [email protected]

2.2 EQUIPO EJECUTIVO:

Nombre RUT Cargo en la

Institución

Cargo en PMI Horas

Asignadas

al PMI por

mes

Fono Email

1.Horacio Walker 6.051.616-7 Decano,

Facultad de

Educación

Coordinador

General

40 676 8501 [email protected]

2.Sebastián

Howard

9.150.338-7 Secretario

Académico

Facultad de

Educación

Coordinador

alterno

80 676 8501 [email protected]

3.Julia Marfán 8.495.687-2 Directora carrera

Educación Básica

Responsable de

actividades en la

carrera de

Pedagogía en

Educación Básica

32 676 8501 [email protected]

Page 4: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

4

4. Claudia Lagos 11.948.061-2 Directora carrera

Educación

Parvularia

Responsable de

actividades en la

carrera de

Pedagogía en

Educación

Parvularia

32

676 8501

[email protected]

5. Natalia Salas 21.805.434-K Directora

Programa

Enseñanza

Media

Responsable de

actividades en la

carrera del

Programa de

Pedagogía Media

16 676 8501 [email protected]

6. Lissette Moroni 12.894.432-K Coordinadora

Administrativa

de la Facultad de

Educación

Encarga de

asuntos

administrativos y

logísticos

32 676 8515 [email protected]

2.3 ORGANIGRAMA Y FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS CONCERNIDOS EN LA PMI definitivo (Garantizar la pertinencia del

liderazgo y el número de horas necesarios para el cumplimiento de objetivos y logro de metas)

CARLOS

PEÑA

CRISTOBAL

MARÍN

HORACIO

WALKER

SEBASTIÁN

PÉREZ

DANAE DE

LOS RÍOS

GABRIEL

LIBEDINSKY

NATALIA

SALAS

LISSETTE

MORONI

JULIA

MARFÁN

CLAUDIA

LAGOS EQUIP DIREC

EQUIP EJEC

SEBASTIÁN

HOWARD

Page 5: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

3. CARTA DE COMPROMISOS INSTITUCIONALES.

Page 6: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

6

4. CARTAS DE COMPROMISO DE ENTIDADES EXTERNAS.

Page 7: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

7

1 Incluir N° de Estudiantes Beneficiados y N° de Académicos Comprometidos

5. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA CON INDICACIÓN DEL IMPACTO QUE SE

ESPERA LOGRAR EN LOS GRUPOS BENEFICIARIOS DEL PMI DEFINITIVO. 1

La Universidad Diego Portales, creada en 1982 como una fundación de derecho privado sin

fines de lucro, ha hecho importantes progresos en proyectarse a nivel nacional como una

entidad preocupada por la calidad del pregrado. En efecto, la planificación estratégica para el

período 2012-2016 plantea avanzar sustantivamente hacia la excelencia, a través del

mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje para todas las carreras.

Este PM es consistente con este propósito y se apoyará en los procesos de aseguramiento de

la calidad que se están implementado a nivel institucional. A nivel del postgrado, por su

parte, el Plan Estratégico plantea un mayor desarrollo de la investigación y productividad

científica, a través de nuevos programas de doctorado, lo que también está reflejado en este

proyecto.

Este PMI tiene como propósito principal mejorar la experiencia y resultados de

aprendizaje de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la UDP,

aportando graduados de excelencia al sistema educacional del país. El proyecto pretende

intervenir simultáneamente en las fases de ingreso de los estudiantes, su experiencia

formativa durante la carrera y el egreso e inserción laboral y apoyarse en vínculos

internacionales para asegurar efectiva y oportunamente la correspondencia entre sus

procesos, contenidos y fines, con la evidencia disponible a nivel mundial. En efecto, este PMI

refleja y se organiza en torno a un conjunto de orientaciones que la Facultad quiere

profundizar en el próximo período: i)foco en el aprendizaje con sistemas de vigilancia

temprana e intervención oportuna; ii)foco en la diversidad de estudiantes y, por lo tanto, con

un plan amplio de inducción que se hace cargo de sus diferentes motivaciones y destrezas

académicas al ingreso; iii)vinculación con el medio, que cuida la calidad del proceso de

inserción laboral de sus egresados; iv) desarrollo de una agenda de investigación y de

mejoramiento de productividad científica; v) alianzas con IES extranjeras de calidad, a fin de

vincularse al conocimiento avanzado y a la implementación de mejores prácticas en

formación inicial; y vi) un plan de difusión de las innovaciones que impacte la agenda pública

y el mejoramiento de la formación inicial en el país. Adicionalmente, este PMI espera ofrecer

amplias y diversas oportunidades para fortalecer las capacidades académicas del cuerpo

docente de la Facultad.

El proyecto beneficiará una población estudiantil de 400 estudiantes de la Facultad de

Educación, la que se proyecta duplicar hacia 2018, una vez que estén en régimen dos

nuevas carreras ya aprobadas por el Consejo Académico --pedagogía en educación

diferencial y pedagogía en inglés-- las que abrirán en el 2013 y 2014 respectivamente. Estas

dos carreras se sumarán a las ya existentes: Pedagogía Básica, Pedagogía en Educación

Parvularia y un Programa de Pedagogía Media en Lenguaje y en Historia y Ciencias Sociales

para estudiantes que han obtenido una licenciatura previa en estas áreas. El proyecto

comprometerá sustantivamente a un equipo de 20 académicos de planta y a 60 docentes

part-time cuya participación será de menor intensidad. Adicionalmente, el Proyecto espera

tener un impacto en el análisis de los nudos críticos de la formación inicial docente y en sus

soluciones, a través de actividades de diseminación y extensión entre las que se contemplan

la publicación de instrumentos de evaluación para la formación de profesores y seminarios a

realizarse en la zona centro, sur y norte del país, dirigidos a la formación de masa crítica en

los cuales se espera contar con la participación de alrededor de 1.000 personas , incluyendo

tomadores de decisiones de política educacional, formadores de profesores y representantes

del sistema escolar de nivel directivo.

Page 8: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

8

6. ANTECEDENTES DE CONTEXTO, DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y BUENAS

PRÁCTICAS, NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE FUNDAMENTAN EL PMI

DEFINITIVO.

Contexto Institucional

La Universidad Diego Portales decidió crear su Facultad de Educación a comienzos del

2008, dando sustento organizacional a un proyecto de desarrollo de la formación inicial

docente vinculado a su plan de desarrollo estratégico. Este se propone avanzar

sustantivamente hacia la excelencia a través del mejoramiento de la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje para todas las carreras. Este PMI se apoyará en los procesos de

aseguramiento de la calidad que la universidad está implementando a nivel institucional. Se

reconoce que la Facultad de Educación, si bien está en condiciones de liderar un proceso de

cambios, no puede por sí sola canalizar los apoyos necesarios para los cambios de

envergadura que se necesitan para mejorar las condiciones de ingreso de los estudiantes

de pedagogía, mejorar sustantivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje y las

condiciones de egreso y además apoyar la inserción laboral, así como desarrollar la

investigación, que son los ámbitos que abordará este PMI. Para ofrecer el apoyo necesario,

la UDP cuenta con recursos y fortalezas entre los que destacan: a) expansión de la

infraestructura y recursos materiales para el trabajo universitario; b)cultura de

aseguramiento de la calidad; y c) un sólido sistema de información y monitoreo de la gestión

interna y sus resultados, el cual permite emitir anualmente un Informe de Calidad completo

y detallado.

La Facultad ha fortalecido su planta docente, que aunque insuficiente como se verá más

adelante, cuenta con un equipo multidisciplinario que ha participado activamente en un

conjunto de innovaciones que se han diseñado y puesto en marcha durante los últimos años,

permitiendo un alto grado de participación y cohesión del cuerpo docente y de desarrollo de

masa crítica, lo que avala la viabilidad y sustentabilidad de los cambios que se han

introducido y de los que vienen. Este PMI se apoya fuertemente en lo construido hasta ahora

y en el cómo se ha hecho. No obstante, propone también nuevas iniciativas para llevar

adelante un proyecto transformador de mayor complejidad y envergadura.

Fortalezas de la Facultad de Educación

La Universidad no ha sido parte de la masificación de las pedagogías2 observado en el

país, optando por mantener bajo control la expansión de su pregrado, para poner el foco en

calidad. Con todo, tiene un alumnado diverso proveniente de colegios particulares

subvencionados (58%), privados (26%) y municipales (16%) y ha mejorado la selectividad,

con un crecimiento pequeño pero continuo de los puntajes de ingreso, entre un promedio

2008 de 530-540, según la carrera, y uno de 580-590 el 2012. Esta diversidad tampoco ha

resultado en una alta deserción, la que para el período 2004-2010 ha sido de un 10%,

aunque la tasa de titulación oportuna es del 48%, lo que sin duda debe mejorar.

También constituye un logro el hecho que las encuestas aplicadas a los estudiantes y el

seguimiento de egresados muestran una positiva percepción y valoración de la Facultad. Por

ejemplo, la Encuesta de Fin de Carrera 2011 revela que entre el 87% y el 100%, según la

carrera, sostiene que sus profesores se preocupan de que los alumnos aprendan. El 82%

considera que su carrera funciona de manera eficiente y ordenada, y 54% evalúa su carrera

con nota 6 o 7 (en escala de 1 a 7). Por su parte le Encuesta de Seguimiento de Egresados

revela una empleabilidad mayor al 90%.

Estos auspiciosos indicadores pueden relacionarse con el conjunto de acciones de

mejoramiento emprendidas durante el último período, asociadas al Plan de Desarrollo

Estratégico del período y al diagnóstico de fortalezas y debilidades resultantes del proceso

que permitió acreditar las carreras de la Facultad por 4 años (a partir de 2009). Así

entonces, considerando la información y recomendaciones derivadas de ambas fuentes,

Planificación Estratégica y Acreditación, durante el período 2008-2011 se implementó una

primera generación de acciones de mejoramiento. Éstas parecen haber comenzado ya a dar

sus frutos, entre los cuales cabe destacar el resultado alcanzado por las carreras de la

2 Informe de la Comisión sobre Fortalecimiento de la profesión y carrera docente, 2010.

Page 9: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

9

Facultad en la prueba INICIA-2011 que aunque todavía por debajo de las expectativas de la

institución, se ubicó entre los más altos del país.

Desafíos de la Facultad de Educación para el período 2012-2016

Las fortalezas que se han destacado constituyen los fundamentos sobre los cuales se

apoya la Facultad de Educación para enfrentar un nuevo conjunto de desafíos, los que fueron

identificados con ocasión del proyecto Mecesup de diagnóstico institucional realizado durante

el 2011: éste buscaba precisamente identificar, dimensionar y sistematizar las debilidades y

tareas pendientes, en un proceso de mejoramiento continuo de la formación inicial docente.

Se destacan a continuación sólo aquellos desafíos que, por su valor estratégico, constituyen

las dimensiones de cambio para la fase de formación de los estudiantes:

A) Mejoramiento de las mallas curriculares. Desde el 2010 se cuenta con nuevas mallas

para profundizar la formación disciplinaria y didáctica específica de los estudiantes y su

formación práctica. Sin embargo, el análisis de su implementación y las revisiones externas

solicitadas han identificado debilidades que es necesario enfrentar para lograr los nuevos

estándares de formación inicial.

B) Fortalecimiento de las áreas disciplinarias en matemática, ciencias y ciencias sociales. La

Facultad cuenta ya con especialistas y Ph.D. en el área de Lenguaje y con una biblioteca

escolar denominada LEA, dotada de literatura para niños, pero sigue débil en las tres áreas

mencionadas y, por lo tanto, en la formación de pregrado en esas mismas áreas.

Esto supone una importante renovación de la planta docente para lo cual se espera

contratar a tres académicos con doctorado para que lideren los cambios y mejoramientos

que se requieren en las áreas de Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. A estas

contrataciones se sumarán una cuarta para liderar la dimensión “formación práctica” del

currículo, y una quinta para dirigir el nuevo programa de doctorado en educación. Si

sumamos las cuatro contrataciones con recursos solicitados a Mineduc y la contratación con

recursos de la universidad, tenemos un aumento del 100% de la planta docente con nivel de

doctorado.

C) Mejoramiento de la formación práctica y de su coherencia con el plan de estudio. La

Facultad ha mejorado su eje de prácticas. Sin embargo, queda como desafío rediseñar el

modelo de inserción en los colegios y las estrategias de supervisión, así como consolidar una

red de centros de práctica de mejor calidad, para generar procesos de colaboración con

dichos centros que permita una colaboración genuina y beneficiosa y una mejor articulación

entre el eje de práctica y el resto del currículum.

D) Perfeccionamiento y consolidación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Aprendizajes

(SME). Este opera como elemento movilizador del mejoramiento de la calidad de la

formación de profesores y se ha invertido tiempo, esfuerzos y recursos, también con el

apoyo Mecesup, en su marcha blanca y en una revisión inicial de la validez y confiabilidad de

algunos instrumentos de evaluación de aprendizajes asociados al perfil de egreso de las

carreras. El SME constituye una innovación en el modo en que tradicionalmente se producen

las modificaciones e intentos de mejoramiento del currículum y la docencia en la formación

de pregrado. En efecto, el modelo conceptual de base proviene de la identificación de las

competencias propias y específicas de un profesor expresadas en el perfil de egreso, de

acuerdo al conocimiento actualizado en el campo. A partir de lo anterior se ha derivado un

conjunto coherente de procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación que permiten,

en distintos momentos de la carrera, confirmar si efectivamente el estudiante va avanzando

en el dominio de subcompetencias, cuyo logro acumulado se espera reflejará el dominio de

las competencias definidas en los perfiles de egreso de cada carrera. El solo diseño e

implementación de este sistema podría marcar una diferencia sustantiva en la calidad de la

formación inicial docente, al permitir detectar oportunamente áreas en las que no se están

logrando los aprendizajes esperados. Además, el hecho de que el estudiante de pedagogía

haya experimentado en sí mismo un modelo de enseñanza en el cual el qué y cuánto haya

aprendido modifica o refuerza el qué y cómo se le enseña, puede impactar de manera

permanente el enfoque de su propia práctica docente en su etapa profesional. En definitiva,

se espera implementar un modelo formativo que se auto-regula con evidencias de

aprendizaje y que estimula la coherencia interna. Dada la relevancia de esta innovación la

dirección de pregrado de la Universidad ha decidido utilizar la experticia desarrollada por la

Page 10: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

10

Facultad y transferirla a las demás facultades con el fin de lograr en el mediano plazo que

cada una disponga de los medios y estrategias para monitorear la calidad y progresión de los

aprendizajes de sus estudiantes.

No obstante, es necesario invertir significativamente más para asegurar la calidad y

relevancia de la evidencia que recoja el SME a lo largo de la carrera, y que efectivamente

informe el mejoramiento del qué y cómo se enseña (currículum, prácticas docentes y

coherencia entre ambos), para lograr impactar sobre el mejoramiento de los aprendizajes. Si

no se hacen esfuerzos activos en tal dirección, es probable que la información permanezca

en el nivel de “datos”, sin capacidad de alimentar y retroalimentar cambios efectivos de

prácticas.

E) Normalización del funcionamiento institucional. Conviene destacar que durante los

últimos años se han institucionalizado normas de funcionamiento, como asistencia mínima a

clase y seguimiento de inasistencias, para establecer condiciones mínimas de trabajo

académico que permitan instalar planes de mejoramiento. Todo esto ha contribuido a un

clima laboral de responsabilidad y de orientación a resultados, que favorece la búsqueda e

incorporación de innovaciones tendientes a mejorar la eficacia y eficiencia del desempeño

docente.

Estos aspectos de la formación inicial, que aluden al proceso de enseñanza-aprendizaje,

deben seguir mejorando con el apoyo de este PMI. Sin embargo deberán vincularse a otros

si se espera lograr cambios de mayor envergadura. En este sentido, el PMI debe abordar

también aquellos aspectos relacionados a las condiciones de ingreso de los futuros

profesores y las relacionadas al egreso y la inserción laboral de los graduados. En efecto,

este PMI refleja y se organiza en torno a un conjunto de orientaciones que la Facultad desea

profundizar en el próximo período: i)foco en el aprendizaje con sistemas de vigilancia

temprana e intervención oportuna; ii)foco en la diversidad de estudiantes y, por lo tanto, con

un plan amplio de inducción que se hace cargo de sus diferentes motivaciones y destrezas

académicas al momento del ingreso; iii)vinculación con el medio, que cuida la calidad del

proceso de inserción laboral de sus graduados; iv)desarrollo de una agenda de investigación

y producción científica; v) alianzas con IES extranjeras de calidad, a fin de vincularse al

conocimiento avanzado y a la implementación de mejores prácticas en formación inicial, así

como abrir oportunidades de pasantías para estudiantes con talento académico; y vi) un plan

de difusión de las innovaciones que impacte la agenda pública y el mejoramiento de la

formación inicial en el país.

Habiendo expuesto sucintamente los desafíos asociados al primer eje mencionado, es

decir al de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se presentan a

continuación, los correspondientes a los cinco ejes restantes.

Condiciones de ingreso

Este segundo eje abordará aspectos que inciden en mejorar las oportunidades que tienen

los estudiantes que la universidad acoge en sus carreras de Pedagogía. En efecto, la Facultad

ha implementado, aunque en forma inicial y con insuficientes recursos, dos innovaciones que

van en esta dirección. La primera es un proyecto de apoyo a la escritura y comprensión

lectora, el que ya ha sido requerido por otras facultades. El segundo es un proyecto de apoyo

al desarrollo de habilidades cognitivas. La magnitud del problema de habilidades básicas

entre los estudiantes de pedagogía está bien documentada3. A su vez, los estudios realizados

al interior de la Facultad desde 2009 han mostrado diferencias entre habilidades básicas al

inicio y al final de la carrera que se hallan por debajo de las expectativas institucionales. En

efecto, por primera vez en la última medición del 2011, se encontraron diferencias

significativas en una prueba que comparó los estudiantes de primer y último año. Sin

embargo, estos resultados distan de ser concluyentes requiriéndose más mediciones de

cohorte para verificar si se trata de una tendencia. También, la falta de hábitos de estudio es

tal que dificulta la inserción académica en la universidad. Este PMI espera apoyar la inserción

académica de los estudiantes en torno a tres líneas de acción:

A)Diversificar la oferta de programas de estudio vigente, para ajustarla a las necesidades del

3 Tito Larrondo et.al.(2007). “Desarrollo de habilidades básicas en Lenguaje y Matemáticas en egresados de pedagogía. Un estudio comparativo”. Revista del Consejo

Nacional de Educación.

Page 11: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

11

país aportando innovación, valor agregado y variedad de opciones a un alumnado diverso en

sus intereses. En esta dirección, la UDP con el apoyo Mecesup, ha hecho los estudios de

factibilidad correspondientes y ha decidido abrir –en 2013 y 2014, respectivamente- las

carreras de Educación Diferencial y Pedagogía en Inglés.

B)Mejorar las condiciones de ingreso a la Facultad de Educación, consolidando medidas

existentes como el apoyo a la escritura, lectura y desarrollo cognitivo e introduciendo

algunas nuevas como campañas en colegios y un programa de inducción a la vida

universitaria que apoye el desarrollo y fortalecimiento del razonamiento cuantitativo y las

destrezas sociales instrumentales. Estas nuevas medidas estarán directamente asociadas a

una estrategia institucional transversal para apoyar la inserción de estudiantes de los

quintiles menos aventajados.

C) Prevenir la deserción de estudiantes, particularmente en primer y segundo año. Aunque,

como se mencionó anteriormente, la tasa acumulada de deserción es relativamente baja

para las carreras de la Facultad de Educación, se anticipa que se elevarán progresivamente

los niveles de exigencia lo que podría poner presión sobre la deserción. Es por ello que se

hace necesario que, junto con elevar los niveles de exigencia, se implementen medidas de

apoyo. Para ello, la UDP cuenta con una Encuesta de Primer Año, que responden todos los

estudiantes al momento de su ingreso, a partir de la cual se han planificado dos estudios que

están coordinados por la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad: uno, para

identificar factores predictivos de éxito académico, otro para identificar los asociados a riesgo

de deserción. Sobre la base de los resultados que se obtengan, se podrá diseñar e

implementar un sistema de alerta temprana que permita detectar a los estudiantes en riesgo

académico, y establecer un sistema de tutorías que acoja, oriente y acompañe a dichos

estudiantes.

Condiciones de egreso

En relación con el egreso del estudiante, que es el tercer componente de este proyecto,

la UDP cuenta, desde ya, con un sistema de seguimiento de egresados que permite

retroalimentar planes de estudio y otras características del pregrado y de la gestión

institucional. Complementariamente, la Facultad estima necesario ampliar la relación con los

graduados, asumiendo un mayor compromiso con ellos durante su primer año laboral. Con

esto se persiguen dos propósitos. Primero, identificar debilidades de formación y dar apoyo

en el contexto laboral para su superación. Segundo, contrarrestar la frustración que a los

jóvenes graduados produce la cultura escolar, la que no siempre cumple con sus

expectativas y con ello atenuar el riesgo de deserción temprana del empleo que se halla

ampliamente documentada en la literatura internacional. Para el desarrollo de este eje se

pondrán en marcha un conjunto de estrategias, tales como: i) verificar específicamente en el

contexto laboral, y con evaluaciones apropiadas de desempeño profesional, el nivel de

dominio de un grupo de competencias clave definidas en el perfil de egreso y los resultados

de aprendizaje que obtienen sus estudiantes; ii) diseñar e implementar un programa de

inducción a la vida laboral en colaboración con los centros escolares, que incluya un sistema

de mentoría y supervisión al egresado durante su primer año de ejercicio laboral4.

Investigación y productividad científica.

El cuarto componente del Proyecto aborda el desarrollo de capacidades académicas para

producir y difundir conocimiento, a través de la próxima apertura de un programa de

doctorado el que se impartirá conjuntamente con la Universidad Alberto Hurtado, cuya fase

de diseño ha sido terminada. De esta manera la Facultad se proyecta a futuro como una

organización de mayor complejidad y con mejores oportunidades de desarrollo profesional

para su cuerpo docente, que se espera impactarán también en la calidad del pregrado. El

nuevo programa seleccionará a los estudiantes de doctorado en base a su interés en

contribuir a las líneas de investigación educacional que actualmente están en curso a través

de proyectos Fondecyt, Fonide y otros, asociados a las áreas de políticas públicas, formación

de profesores y capacidades docente, organización y liderazgo escolar, didáctica del lenguaje

y educación infantil y educación y trabajo.

4 Orland-Barak, L. (2001) Learning to Mentor as Learning a Second Language of Teaching. Cambridge Journal of Educaiton.

31(1),pp.53-68

Page 12: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

12

Internacionalización

El quinto componente del Proyecto vinculará la Facultad de Educación con Monash

University, un centro de excelencia en formación docente de nivel mundial, y aprovechará su

conocimiento acumulado y buenas prácticas para fortalecer cada una de las líneas de acción

anteriormente descritas. Particularmente, se propone aprender de su experiencia en la

formación disciplinaria y didáctica en Matemáticas, Ciencias y Ciencias Sociales, tanto para la

Educación Parvularia como para la Pedagogía Básica, así como de sus procesos de

investigación y producción científica. Es importante destacar que la UDP tiene un convenio de

colaboración con Monash y la Facultad de Educación, inició el 2010 un proceso de

conocimiento recíproco, el cual ha permitido visitarse mutuamente y participar en un

proyecto de investigación conjunto y por tanto evaluar en terreno la pertinencia y viabilidad

de una colaboración de largo plazo.

Difusión y presencia pública

Por último, se considera importante, como sexto componente de esta propuesta, diseminar

al conjunto de la comunidad universitaria nacional, tanto los principios que están a la base

del Proyecto, como los resultados de las estrategias propuestas. En este sentido, el proyecto

espera aumentar su impacto para contribuir de manera significativa a una reflexión sobre los

nudos críticos de la formación inicial; es decir, aquellos asociados al ingreso, enseñanza-

aprendizaje durante el período de formación y egreso e inserción laboral. Se propone

acompañar el desarrollo del Proyecto con un conjunto de actividades de extensión que

puedan ser relevantes y atractivas para tomadores de decisiones, formadores de profesores

y para el mundo escolar que recibe a los estudiantes en práctica y profesores novatos.

Ejecución del PMI

Como se podrá ver nuevamente en el punto 10 de este PMI donde se hace una síntesis de

las capacidades institucionales, para el desarrollo de este plan la Universidad ha dispuesto un

equipo directivo presidido por el Rector, (Carlos Peña), e integrado por el vicerrector, la

directora de pregrado, el director de desarrollo institucional y el director de relaciones

internacionales. Por su parte y dado que las actividades de este PMI formarán parte integral

del proceso de desarrollo de la facultad de Educación en los próximos años, el equipo

ejecutivo cuenta con su decano (Horacio Walker) para la coordinación General del Plan, con

la participación del secretario académico como coordinador alterno, las tres directoras de

carrera y la coordinadora administrativa de la Facultad. Los equipos cuentan con las horas

apropiadas para el buen desarrollo del Plan de Mejoramiento y en caso de aumentar los

requerimientos se harán los ajustes correspondientes dado que el éxito de este Plan

constituye parte importante de las responsabilidades de trabajo del equipo directivo de la

Facultad. Para el trabajo administrativo se ha definido destinar 32 horas mensuales además

de la contratación de una asistente de tiempo completo.

Page 13: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

7. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITVO: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES

Y DESEMPEÑOS COMPROMETIDOS (Indicadores, Hitos, Líneas de Base y Metas).

Objetivo General

El propósito final del PMI que aquí se presenta es mejorar la experiencia y resultados de aprendizaje de los estudiantes de

pregrado, y fortalecer las capacidades académicas de la Facultad de Educación de la UDP, aportando graduados de excelencia al

sistema educacional del país, así como aumentando su influencia en el debate educacional. Este objetivo general pretende intervenir

simultáneamente el ingreso de los estudiantes, su experiencia de la formación durante la carrera y el egreso e inserción laboral, desarrollar

la investigación y productividad científica de los académicos y apoyarse de vinculaciones internacionales de modo de asegurar efectiva y

oportunamente la correspondencia entre sus procesos, contenidos y fines, con la evidencia disponible a nivel mundial, e insertar así a la

Facultad en la comunidad académica internacional.

Objetivo Específico N°1

Generar las condiciones de ingreso necesarias para posibilitar un tránsito académico exitoso y oportuno.

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°1

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Selectividad_PSU_pond

Porcentaje de estudiantes que

ingresa con puntaje ponderado igual o

superior a 600 puntos

(N° alumnos con promedio >=600 PSU

pond/Total cohorte de ingreso regular)*100

Porcentaje 28% (2012) 30% (2013) 32% (2014) 34% (2015) Informe de Admisión

Prom_PSU_pond PSU promedio

ponderado

Sumatoria de puntajes PSU ponderado / Total

cohorte de ingreso regular

Puntaje 577 (2012) 577 (2013) 582 (2013) 582 (2014) Informe de Admisión

Prom_NEM Promedio de Nota de

Enseñanza Media

Sumatoria de NEM / Total cohorte de ingreso regular

Nota 5,6 (2012) 5,6 (2012) 5,7 (2013) 5,7 (2014) Informe de Admisión

1_2_preferencias

Porcentaje de alumnos que elige la carrera UDP dentro de las 2

primeras preferencias

(N° alumnos 1° o 2° preferencia/Total

cohorte de ingreso regular)*100

Porcentaje 86% (2012) 86% (2013) 88% (2014) 90% (2015) Reunión criterios de Admisión

Muy_convencidos

Porcentaje de alumnos nuevos que declara

estar muy convenido de la carrera que entró

a estudiar a la UDP

(N° alumnos muy convencidos/Total

válido encuestados)*100

Porcentaje 73% (2012) 73% (2013) 73% (2014) 73% (2015) Informe de Encuesta de Primer Año

Page 14: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

14

Ret_1_año Porcentaje de

retención al primer año

(N° alumnos matriculados al

segundo año en la Facultad / Total

cohorte de ingreso)*100

Porcentaje

92% (cohorte ingreso 2011)

92% (2012) 92% (2013) 92% (2014) Informe de Calidad

Ret_2_año Porcentaje de

retención acumulada al segundo año

(N° alumnos matriculados al tercer año en la Facultad /

Total cohorte de ingreso)*100

Porcentaje

73% (cohorte ingreso 2010)

73% (2011) 75% (2012) 77% (2013) Informe de Calidad

Tit_oportuna

Porcentaje de estudiantes que se titula en el tiempo

definido por la malla curricular.

(N° alumnos titulados en el tiempo que

define la malla curricular / Total

cohorte de ingreso)*100

Porcentaje

48% (cohorte ingreso 1997 –

hoy)

48% 55% 70% Informe de Calidad

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°1

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Taller_inducción Porcentaje de

asistentes a taller de inducción

(n° asistentes/total cohorte de

ingreso)*100 Porcentaje 0% (2012) 0% (2013)

100% (2014)

100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP

Cobertura_apoyo_hab_cognitivas

Porcentaje de cobertura en proyecto de apoyo al desarrollo

de habilidades cognitivas

(Alumnos en proyecto de

apoyo/total de alumnos que lo requieren según

prueba de diagnóstico)*100

Porcentaje 12% (2012) 15% (2013) 45% (2014) 100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP

Alerta_temprana Implementación de

sistema de alerta temprana de deserción

Sistema implementado (Sí;

No) - No (2012) Sí (2013) Sí (2014) Sí (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Cobertura_tutorías Porcentaje de alumnos

en riesgo académico con tutorías

(N° de alumnos con tutorías/total de

alumnos en riesgo académica)*100

Porcentaje 0% (2012) 100% (2013)

100% (2014)

100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP

Page 15: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

15

Vacantes_Programa_Equidad

Número de vacantes a través del Programa de Equidad (una vacante será resguardada con

prioridad a estudiantes pertenecientes a

minorías étnicas y/o alumnos extranjeros)

Conteo de vacantes ofrecidas

- 5 (2013) 5 (2014) 6 (2015) 7 (2016) Informe Anual de Avance MECESUP

Visitas_a_colegios

Número de visitas a colegios por parte de

directivos y académicos de la

Facultad

Conteo de visitas a colegios

- X (2012) X (2013) X + 10% (2014)

X + 20% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP

Estrategias Objetivo Específico N°1

1.1. Atraer a mejores estudiantes a las carreras de pedagogía.

1.2. Implementación de programas de apoyo a los estudiantes

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°1

1.1. Atraer a mejores estudiantes a las carreras de pedagogía

1.1.1 Identificar y atraer, como parte de un proyecto institucional UDP estudiantes talentosos de colegios municipales.

1.1.2. Desarrollar campaña comunicacional en períodos oportunos del año académico, para atraer estudiantes talentosos, sin discriminación

por género.

1.1.3. Promover, en las estrategias de difusión de las becas de equidad para las carreras de pedagogía, la incorporación de estudiantes de

minorías étnicas.

1.2.Implementación de programas de apoyo a los estudiantes de primer año. 1.2.1. Evaluación externa y ajustes al programa existente de apoyo a las habilidades básicas de escritura y comprensión lectora, para todos

los estudiantes de la Facultad.

El Plan de apoyo a habilidades de alfabetización académica (escritura y comprensión lectora) tiene como objetivo prioritario mejorar la

capacidad de los estudiantes para expresar su discurso escrito. La intervención se organiza en base a enseñarles a escribir un ensayo y se

ocupa de los aspectos del macro discurso (estructura del texto, coherencia, conectores lógicos) y del micro discurso (léxico, gramática,

ortografía y mejoramiento de la lectura).

La modalidad es una intervención que se realiza en forma conjunta por parte de la Unidad de Alfabetización Académica de la Facultad en

alianza con profesores de asignatura. Estos profesores se capacitan para incluir en sus tareas, la elaboración de un ensayo relacionado por

el curso y la corrección de los aspectos lingüísticos se hace por para de la Unidad.

El Plan de intervención incluye 3 medidas:

a)Una evaluación externa de la estrategia existente para hacer cambios que permitan ampliar significativamente su campo de influencia

en los estudiantes.

b) Si la evaluación lo confirma se anticipa poder expandir de 4 a 10 cursos de intervención anual al 2015, ampliando a 6 en el año 1 del

PMI, 8 cursos en el año 2 del PMI y 10 cursos al año 3 del PMI.c) Incluir una ayudantía de dos sesiones de clase en el curso de

Page 16: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

16

Introducción al Lenguaje, en el primer año de carrera (común a todas las carreras) para concentrarse en aspectos de micro lenguaje.

d) aplicar al final del cuarto semestre la prueba de habilidades básicas aplicada previamente en el primer semestre de carrera, cuyo

nivel de suficiencia será requisito para el egreso. Esta prueba se podrá repetir hasta lograr el nivel requerido.

1.2.2. Evaluación externa y ajustes al programa existente de apoyo al desarrollo cognitivo para estudiantes de primer año.

1.2.3. Evaluación diagnóstica para identificar estudiantes en riesgo, en coordinación con encuesta de ingreso realizada por la universidad,

para detectar necesidad e indicadores de riesgo académico

1.2.4 Implementación de un nuevo programa de tutorías para apoyar a estudiantes en riesgo de primer y segundo año.

1.2.5. Participar en un nuevo programa de fortalecimiento de habilidades básicas y gestión personal, que pondrá en marcha la VRA en el

2013, dirigido a estudiantes de la educación municipal (Programa Equidad).

Hitos Objetivo Específico N°1

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Campañas de atracción de

estudiantes con talento,

dando prioridad a estudiantes

pertenecientes a minorías

étnicas y/o extranjeros.

Diseño y piloto de

un Plan de

campañas

-agosto a

diciembre-

Implementación

del Plan

-marzo-

Implementación

con ajustes del

Plan

Informe de avance anual

Programas de inserción de

estudiantes

-Evaluación externa

de programas

existentes

-Diseño de

programa nuevo de

tutorías

-Implementación

con ajustes de

programas

existentes

-Implementación

piloto de programa

de tutorías

-Implementación

de programa de

tutorías

Informe de avance anual

Implementación política de

alumnos con discapacidad

-Elaboración de

procedimientos

específicos para la

atención de

estudiantes con

discapacidad

(incluyendo

mejoramiento de

condiciones de

infraestructura en

nuevas

dependencias)

- Implementación

de procedimientos

específicos para la

atención de

estudiantes con

discapacidad

- Evaluación de

procedimientos y

ajuste de la

política de

alumnos con

discapacidad

Informe de avance anual

Page 17: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

17

Objetivos Específico N°2

2. Mejorar la calidad del proceso formativo, tanto en su dimensión teórica como práctica, con un foco en mejoramiento de los

resultados y la docencia.

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°2

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Logro_básico_insuf_competencias_SME

Porcentaje de logro en niveles básicos o

insuficientes en cursos asociados al SME

(n° evaluaciones en niveles básicos o

insuficientes) / Total evaluaciones en el

SME)*100

Porcentaje 27,3% (2012)

27,3% (2013)

20% (2014) 15% (2015) Sistema de Monitoreo y Evaluación

de Aprendizajes (SME)

Logro de uso de pizarra interactiva

Porcentaje de logro en uso de pizarra

interactiva

( n° de estudiantes que egresa que

domina uso pizarra interactiva/ total de

estudiantes que egresa)*100

Porcentaje 0%

(2012) 50%

(2013) 100% (2014)

100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP (evaluación de curso asociada a uso

TICs –pizarra interactiva-)

Inicia_insuf_conoc_pedag_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel

insuficiente en prueba de conocimientos pedagógicos (Ed.

Básica)

(n° evaluados en nivel insuficiente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje 0% (2011) 0% (2013) 0% (2014) 0% (2015) www.evaluacioninicia.cl

Inicia_insuf_conoc_discip_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel

insuficiente en prueba de conocimientos disciplinarios (Ed.

Básica)

(n° evaluados en nivel insuficiente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje 40% (2011) 30% (2013) 15% (2014)

0% (2015) 0% (2016) 0% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_sobresaliente _conoc_pedag_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

pedagógicos (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje 42% (2011) 45% (2013) 55% (2014)

68% (2015) 75% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Page 18: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

18

Inicia_sobresaliente _conoc_discip_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

disciplinarios (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje 0% (2011) 10% (2013) 20% (2014)

40% (2015) 50% (2016) 60% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_Nivel_Logrado _habilid_com_escrita_Bási

ca*

Porcentaje de egresados en nivel Logrado en prueba de habilidades de

comunicación escrita (Ed.

Básica)

(n° evaluados en nivel Logrado / n° total evaluados)*100

Porcentaje 56% (2011) 60% (2013) 67% (2014) 80% (2015)

100% (2017) www.evaluacioninicia.cl

Inicia_aceptable_habilid_TICS _Básica *

Porcentaje de egresados en nivel aceptable en prueba de habilidades básicas TICs (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel Aceptable / n° total evaluados)*100

Porcentaje 72% (2011) 80% (2013) 88% (2014) 100% (2015) 100%(2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_insuf_conoc pedag_Parvularia*

Porcentaje de egresados en nivel

insuficiente en prueba de conocimientos

Pedagógicos (Parvularia)

n° evaluados en nivel insuficiente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje S/I (2011) 30% (2013) 15% (2014)

0% (2015) 0% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_sobresaliente _conoc_

pedag_Parvularia*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

pedagógicos (Parvularia)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje S/I (2011) 38% (2013) 50% (2014)

68% (2015) 75% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_insuf_conoc_discip_Parvularia*

Porcentaje de egresados en nivel

insuficiente en prueba de conocimientos

disciplinarios (Parvularia)

(n° evaluados en nivel insuficiente / n° total

evaluados)*100 Porcentaje S/I (2011) 45% (2013) 25% (2014)

0% (2015) 0% (2016) 0% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Page 19: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

19

Inicia_sobresaliente _conoc_discip_Parvularia *

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos disciplinarios (Parvularia)

(n evaluados en nivel sobresaliente / n total evaluados) 100

Porcentaje

s/1

10% (2013)

20% (2014)

40% (2015) 50% (2016) 60%(2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_Nivel_Logrado _habilid_com_escrita_Parv

ularia*

Porcentaje de egresados en nivel Logrado en prueba de habilidades de

comunicación escrita (Ed.

Básica)

(n° evaluados en nivel Logrado e / n° total

evaluados)*100 Porcentaje

45,5% (2011)

55% (2013) 65% (2014) 80% (2015)

100% (2017) www.evaluacioninicia.cl

Inicia_aceptable_habilid_TICS _Parvulaaria *

Porcentaje de egresados en nivel

aceptable en prueba de

habilidades básicas TICs (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel Aceptable / n° total

evaluados)*100 Porcentaje 90% (2011) 95% (2011) 98% (2011)

100% (2015) 100% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

*Las metas asociadas a la prueba Inicia están supeditados y deberán ser redefinidos oportunamente en función de los cambios que se apliquen a este instrumento en el período que dura el Convenio de Desempeño.

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°2

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Porc_prof_jornada_postgrado

Porcentaje de profesores jornada con postgrado (doctorado

o magíster)

(Total profesores jornada con

postgrado/Total profesores

jornada)*100

Porcentaje 75% (2012) 80% (2013) 80% (213) 80% (213) META4-Consultor Currículum

Normalizado

Profesores_JCE N° de profesores

jornada completas equivalentes (JCE)

((N° profesores jornada completa

*1) + (N° profesores jornada ¾ *0,75) + ( N° profesores media jornada *0,5) + (N°

profesores ¼ jornada * 0,25)

RRHH 18,5

(2011) 20.5 2012) 22.5 (2013) 28 (2014) Informe de Calidad

Porc_prof_jornada_postgrado

Porcentaje de profesores jornada con

(Total profesores jornada con

Porcentaje 75% (2012) 80% (2013) 80% (213) 80% (213) META4-Consultor Currículum

Normalizado

Page 20: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

20

postgrado (doctorado o magíster)

postgrado/Total profesores

jornada)*100

Porc_centros_en_convenio Porcentaje de de

centros de prácticas con convenios

(N° de centros con convenio/Total

centros de práctica)*100

Porcentaje 35% (2012) 35% (2013) 40% (2014) 50% (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Porcentaje de profesores con informe de metas

Porcentaje de profesores con informe

de metas establecida por círculo docente

(Total profesores con informe anual

/Total profesores)*100

Porcentaje 0% (2012) 40% (2013) 80% (2014) 100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP (informe evaluación de desempeño)

Estrategias Objetivo Específico N°2

2.1. Creación de nuevas carreras

2.2. Fortalecimiento de la formación disciplinaria y didáctica;

2.3. Rediseño de la formación práctica

2.4. Implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Aprendizajes clave;

2.5. Fortalecimiento de la docencia.

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°2

2.1.Creación de nuevas carreras

2.1.1. Apertura de las Carreras de Educación Diferencial en el 2013 y de Pedagogía en Inglés en el 2014.

2.1.2. Conformación del equipo docente

2.2. Fortalecimiento de la formación disciplinaria y didáctica

2.2.1. Contratación de especialistas de nivel de doctorado en las áreas de la enseñanza de la Matemática, Ciencias y Ciencias Sociales.

2.2.2. Realizar un nuevo cambio de mallas curriculares para fortalecer la formación disciplinaria y práctica.

Las mallas actuales para las carreras de Básica y Parvularia entraron en vigencia en el 2010 y se actualizaron tomando en cuenta los

borradores disponibles en el 2009 de los estándares de formación inicial y también el sistema de créditos transferibles (240 créditos del

del Plan de Estudio y un mínimo de 120 créditos para la formación disciplinaria y didáctica de las carreras de Educación Básica y

Parvularia). Se aumentó de 2 a 5 los cursos de Lenguaje y Matemática. No obstante lo anterior se ha decidido volver a actualizar las mallas

curriculares para la cohorte 2014 en función a los estándares de formación inicial oficialmente aprobados y de su alineación con la prueba

INICIA. Dado que los estándares fueron aprobados en el 2012 y que la prueba INICIA. El foco de esta nueva actualización será fortalecer

las áreas disciplinarias y didáctica y la formación práctica. El cambio mayor se producirá en la formación en las áreas de Ciencias Naturales

y Ciencias Sociales, cuya cobertura y en la malla actual es insuficiente. Sin embargo, a la luz de las evaluaciones realizadas sobre la

implementación de las mallas en operación desde el 2010 también se harán ajustes al área de Lenguaje y Matemática. Estos cambios

constituyen un esfuerzo significativo de renovación curricular consistente con el objetivo 2 de este PMI. Para el caso de Media, el foco será

la formación pedagógica y didáctica, dado que el programa es post licenciatura disciplinaria. Estos ajustes no implican alargamientos de las

Page 21: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

21

carreras, ni variaciones significativas de créditos, sino cambios que remplazan asignaturas existentes por nuevas que fortalecen la

formación disciplinaria, didáctica y formación práctica, si corresponde.

2.2.3. Acondicionar una sala de clases para la enseñanza de las Matemáticas y Ciencias, dotándola de TICs, recursos didácticos y

mobiliario especializado, tomando como referencia la experiencia en formación de profesores de Monash University.

2.3. Rediseño de la formación práctica

2.3.1. Contratación de especialista de nivel de doctorado, para coordinar el proceso de rediseño e implementación del eje de formación

práctica de la Facultad.

2.3.2. Introducir un modelo que combina visitas semanales a los centros de práctica con semanas intensivas de permanencia en los

mismos.

El Plan de rediseño de la formación práctica incluirá:

a) introducir la modalidad “semana intensiva” para insertar a los practicantes full time en sus centros de práctica. Esto tendrá una

periodicidad semestral para lo cual se suspenden y reprograman las otras actividades académicas. b) implementar tareas auténticas de

docencia supervisadas y evaluadas conjuntamente por los profesores supervisores y por los profesores de aula.

c) inserción de los profesores de la universidad, especialmente aquellos vinculados con la formación disciplinaria y didáctica, además de los

supervisores de práctica en los campos clínicos apoyando actividades de desarrollo profesional docente, las que deberán quedar

establecidas en los convenios con los campos clínicos prioritarios.

2.3.3. Evaluar las estrategias de supervisión y rediseño de los talleres de análisis que se realizan en la universidad.

2.3.4. Establecimiento de una red de centros de práctica sustentada en convenios de colaboración y mejorar la calidad de los centros de

práctica. Estos convenios de colaboración incluirán las siguientes actividades: a) formación práctica de estudiantes incluyendo períodos

intensivos de inserción de los practicantes del colegio que se contemplarán en el rediseño del eje de formación práctica; b) actividades de

desarrollo profesional docente para apoyar planes de mejoramiento escolar a cargo de nuestro Centro de Desarrollo Profesional Docente

(estas se podrán desarrollar en los mismos establecimientos o en la universidad); c) actividades de docencia de profesores de los campos

clínicos en cursos de la facultad. Estos convenios también incluirán las actividades definidas en las actividades asociadas a la estrategia 3.1.

de este PMI. Se trata de un convenio con campos clínicos prioritarios que incluirán actividades a los objetivos 2 y 3 del programa.

2.4. Implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Aprendizajes clave

(Sistema de procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación que permiten en distintos momentos de la carrera confirmar el avance

efectivo del estudiante en el dominio de algunas competencias asociadas al perfil de egreso.

2.4.1. Revisión técnica del SME: rediseño de su plataforma virtual; ejes transversales a evaluar; consistencia con estándares de formación

inicial docente; uso de la información para la toma de decisiones. El SME se concentrará en las competencias del perfil que se han

identificado como prioritarias. Para este PMI se focalizará el esfuerzo en el ámbito disciplinario y didáctico, incluyendo las áreas

disciplinarias que todavía no se han incluido en el SME: Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Matemática se incorporará en

año 1 del PMI, y Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en el año 2, dado que se producirá un rediseño de la línea de cursos que se incluirá

en la nueva malla que regirá a partir del 2014.

2.4.2. Revisión de los instrumentos del SME: validez y confiabilidad de rúbricas de las evaluaciones clave de los cursos y fidelidad en la

aplicación de las rúbricas (relación entre los propósitos de la evaluación y los procedimientos para evaluar)

Esta tarea incluye a los cursos actualmente comprometidos con el SME. A su vez se agregarán al SME cursos emblemáticos en las áreas de

Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

2.4.3. Elaboración de un informe anual con los resultados y progresión de los aprendizajes

Page 22: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

22

2.4.4. Diseminación de los resultados del informe anual a los académicos de la facultad e institucionalización de protocolos para tomar

decisiones sobre mejoras.

2.4.5. Buscar alianzas con otras universidades nacionales que estén desarrollando sistemas de progreso de aprendizajes asociados a la

prueba INICIA, para la aplicación de una prueba que permita proyectar el desempeño de los/as estudiantes en la prueba INICIA la que

deberá ser aprobada antes del egreso.

2.5. Fortalecimiento de la docencia.

2.5.1. Tomando en consideración los resultados que arroja el SME, este PMI se propone implementar un proceso de perfeccionamiento

continuo de los académicos de la Facultad para mejorar su docencia y lograr mejores resultados de aprendizaje. Para esto se implementará

un Plan que incluye lo siguiente:

a) Conformar círculos de docencia basados en las comunidades de aprendizaje de Etiene Wenger consistentes en grupos pequeños que se

reúnen periódicamente a analizar reflexiva y críticamente su propia docencia en base a un diagnóstico de debilidades y metas de

mejoramiento.

b) Estos círculos de docencia deberán abordar en forma prioritaria aspectos relacionados a la planificación de clase, didáctica, uso de

recursos incluyendo TICs y uso de biblioteca, y evaluación.

c) Mejoramiento de los programas de asignatura, para incorporar los resultados de la reflexión conjunta

d) Observación de clases entre pares y retroalimentación mutua como insumo de la reflexión al interior del círculo de docencia.

e) Cada docente presentará un informe que dé cuenta del cumplimiento de metas acordadas por el círculo docente al que pertenece. Este

informe individual se considerará en la evaluación del desempeño docente.

2.5.2 Mejorar el uso de TICS en la docencia y en el aprendizaje de los estudiantes lo que se implementará a través de las siguientes

acciones:

a) revisión y mejoramiento del curso de TICs de la malla curricular;

b) utilizar estrategias de filmación de clase en centros de práctica como medio de aprendizaje colaborativo, reflexión crítica sobre su

desempeño docente, involucrando a estudiantes de tercer y cuarto año de carrera.

c) implementar recursos TICs en una sala con la implementación necesaria para la enseñanza y la demostración de actividades de

aprendizaje de matemática y ciencias naturales, incluyendo la pizarra interactiva y software especializado para Matemáticas e Inglés (para

matemáticas se sugiere el software Cabri, así como el software de la Universidad de Oxford, evaluación diagnóstica para Inglés).

d) incluir en las actividades de práctica profesional del cuarto año de carrera, el uso de TICs con los estudiantes del sistema escolar.

e) uso por parte de todos los estudiantes antes del egreso la pizarra interactiva.

Hitos Objetivo Específico N°2

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Apertura de Nueva Carrera Pedagogía en

Educación

Diferencial

-marzo-

Apertura de Nueva Carrera Pedagogía en Inglés

-marzo-

Registro de matrícula de nuevos

estudiantes

Page 23: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

23

Contratación de secretario

académico

Contratación de 1

nuevo secretario

académico

Contrato de trabajo

Informe anual de jerarquización

académica

Contratación 4 nuevos

académicos con Doctorado

para las áreas de Formación

Práctica, Matemática,

Ciencias y Ciencias Sociales

(la difusión del concurso se

realizará a nivel nacional e

internacional, de acuerdo a la

política de contratación de la

UDP)

Contratación de 2

nuevos académicos

con doctorado

Contratación de 2

nuevos académicos

con doctorados

Jerarquización y

evaluación del

desempeño de

académicos

Contrato de trabajo

Informe anual de jerarquización

académica

Cambio de mallas curriculares

Para las carreras de

Pedagogía Básica, Parvularia

y Pedagogía Media

Presentación al

Consejo Académico

de cambios de

mallas curriculares

de las carreras de

pedagogía

Implementación de

mallas curriculares

nuevas para ingreso

2014

Acta Consejo Académico

Publicación de nuevas mallas curriculares

en página web para ingreso 2014

Rediseño eje formación

práctica

Elaboración de la

propuesta de

rediseño

Implementación de

nueva propuesta

para primer y

segundo año de

carrera

Implementación

de nueva

propuesta para

toda la carrera

Informe anual de avance MECESUP

Page 24: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

24

Implementación del Sistema

de Monitoreo y Evaluación de

Aprendizajes clave

Rediseño de

plataforma virtual,

revisión técnica de

los instrumentos

-Diseño y piloto de

protocolos para

mejoramiento de la

docencia

(observación de

clases,

retroalimentación

entre pares)

-Marcha blanca de

nueva plataforma

virtual

- Primer informe

anual de resultados

y progresión de

aprendizajes

-Full

implementación

de nueva

plataforma

-Segundo informe

anual de

resultados y

progresión de

aprendizajes

Nueva plataforma on-line

Informes de resultados y progresión de

aprendizajes

Implementación de recursos

TICs, a través de software

específico para matemáticas

e inglés

Búsqueda y

evaluación de

alternativas de

software de apoyo

disciplinario

Compra y aplicación

piloto de software

de apoyo

disciplinario en

matemática e inglés

Full

implementación

de software

vinculado a cursos

del plan de

estudios

Incorporación de manejo de software al

programa de curso con evaluación

asociada

Objetivos Específico N°3

3. Apoyar la inserción laboral de los egresados y sus condiciones de ingreso a los establecimientos educacionales para potenciar al máximo

su desempeño docente y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°3

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Prep_mundo_laboral

Porcentaje de encuestados que declara estar muy

preparado para enfrentar el mundo

laboral

(N° encuestados declara muy

preparado/Total válido

encuestados)*100

Porcentaje 24% (2011) 27% (2012) 35% (2013) 45% (2014) Informe de Encuesta de Fin de

Carrera

Page 25: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

25

Empleabilidad_temprana

Porcentaje de estudiantes que ha trabajado en forma remunerada en los primeros tres años luego de titularse.

(N° alumnos titulados )de la cohorte 2007 y

2009 que ha trabajado durante los primeros

tres años luego de titularse / Total

cohorte de egreso 2007 y 2009)*100

Porcentaje

96% (cohorte egreso 2009 – 2007)

96% 98% 98% Informe Encuesta Inserción Laboral

Temprana

Empleabilidad

Porcentaje de encuestados que

tardaron 6 meses o menos en encontrar

su primer trabajo remunerado

(N° encuestados tardó <=6 meses/Total

válido)*100 Porcentaje

90% (aplicación

2010)

90% (aplicación

2012)

90% (aplicación

2012)

90% (aplicación

2012)

Informe Encuesta de Inserción y Progresión Laboral

Porc_ret_sist_educacional

Porcentaje de encuestados cuyo

actual trabajo remunerado se encuentra en el

sistema educacional

(N° encuestados señala “Sí”/Total

válido encuestados)*100

Porcentaje X%

(aplicación 2012)

X% + 3% (aplicación

2014)

X% + 5% (aplicación

2016)

X% + 7% (aplicación

2018)

Informe Encuesta de Inserción y Progresión Laboral

Buena_ev_calidad_carrera

Porcentaje de encuestados que

evalúa bien la calidad de la carrera que estudió en la UDP

(N° encuestados evalúa con nota 6 o 7 calidad carrera /Total

válido encuestados)*100

Porcentaje 65%

(aplicación 2010)

65% (aplicación

2012)

68% (aplicación

2014)

70% (aplicación

2016)

Informe Encuesta de Inserción y Progresión Laboral

Prom_ev_directivos

Promedio de desempeño de

profesores novatos por parte de directivos

de los establecimientos

Sumatoria de notas a profesores

novatos/total profesores novatos

evaluados

Décimas X

(aplicación 2012)

X (aplicación 2013)

X + 10% (aplicación

2014)

X + 10% (aplicación

2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°3

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Inducción_Vida_laboral

Implementación programa de

inducción a la vida laboral

Programa implementado (Sí;

No) - No (2012) No (2013) Sí (2014) Sí (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Page 26: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

26

Ev_directivos

Implementación evaluación del desempeño de

profesores novatos por parte de

directivos de los establecimientos en

convenio

Programa implementado (porcentaje de

implementación)

- 0% (2012) 0% (2013) 100% (2014) 100% (2015)

Informe Anual de Avance MECESUP

Prom_SIMCE_colegios_en_convenio**

Puntaje SIMCE (promedio lenguaje y

matemática) en 3 colegios en convenio

asociados a mejoramiento

aprendizaje a sus alumnos

Promedio de puntajes SIMCE de los 3

colegios en convenios asociados a mejorar

aprendizajes de alumnos

Puntaje LB (2012) n/a (2013) n/a (2014) LB+10 (2017)

Informe Anual de Avance MECESUP

**Se determinarán los colegios que formarán parte de esta innovación y se conformará la línea base (LB) de acuerdo a su puntaje SIMCE 2012.

Estrategias Objetivo Específico N°3

3.1. Desarrollo de un programa de apoyo a la inserción laboral en alianza, con un conjunto seleccionado de redes de colegios particulares

subvencionados y municipales que a la vez sean campos clínicos de los programas de formación de profesores de la Facultad.

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°3

3.1.1. Desarrollar convenios para promover la empleabilidad e inserción laboral entre la UDP y un grupo seleccionado de redes de

establecimientos educacionales (SIP, BELEN EDUCA, Fundación San Isidoro, Pumahue y Manquecura, Colegios La Salle, Vitamina,

Municipalidad de Santiago (CIF), Municipalidad de Maipú, que a la vez conformen los campos clínicos prioritarios de las carreras de la

Facultad de Educación.

3.1.2. Diseñar y aplicar un instrumento de evaluación consistente con la evaluación del desempeño docente (que incluya los resultados de

aprendizaje de sus estudiantes) para retroalimentar el desempeño de los docentes novatos e informar al pregrado, en el 100% de los

establecimientos con convenio.

3.1.3. Diseñar e implementar un programa de inserción laboral que incluya: a) apoyo de mentoría a profesores novatos (postgrado de

continuidad); b) implementar en conjunto con los establecimientos, actividades de inducción y mejoramiento de las condiciones de ingreso

de los profesores novatos; c) contratación prioritaria de profesores novatos egresados de la UDP: d) evaluación del desempeño de los

profesores novatos egresados de la universidad. (Estas actividades formarán parte de un Convenio de colaboración entre los

establecimientos y la Facultad que incluirá también otras actividades que se detallan en el objetivo 2 del PMI.

3.1.4. Contratar asistencia técnica para crear el postgrado de continuidad, de acuerdo a la experiencia internacional en inducción y

mentoría de profesores novatos.

3.1.5. Visita al programa de magister de continuidad de Michigan State University (basado en supervisión en lugar de trabajo de

profesores novatos).

Page 27: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

27

5 Se adjunta reglamento de Evaluación del Desempeño Docente así como las Acciones de fomento a la producción científica de la UDP, donde existen estrategias y actividades de

incentivo a la participación en procesos de investigación, así como producción científica.

Hitos Objetivo Específico N°3

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Lanzamiento de postgrado de

continuidad para apoyar la

inserción laboral

-Diseño del

programa

-Contratación

consultor para

diseño del

postgrado de

continuidad de

apoyo a la inserción

laboral y 1ª visita

-Apertura del

postgrado para 15

graduados

-2ª visita consultor

internacional

Implementación

del postgrado para

30 graduados

-3ª visita

consultor

internacional

Acta del Consejo de Facultad con

aprobación del postgrado

Registro de matrícula postgrado

Acta de notas postgrado

-Informe consultor asesoría programa de

apoyo a la inserción laboral (postgrado de

continuidad)

Instrumento de evaluación

del desempeño del graduado

en su lugar de trabajo

-Diseño y aplicación

piloto de

instrumento de

evaluación del

desempeño del

graduado en su

lugar de trabajo

-Aplicación de

instrumento de

evaluación a un

mínimo de 15

graduados

-Aplicación de

instrumento de

evaluación a un

mínimo de 30

graduados

Informe de resultados de evaluación del

desempeño del graduado en su lugar de

trabajo

Objetivo Específico N°4

4. Desarrollar la investigación y la productividad científica en educación5.

Page 28: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

28

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°4

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

N° publicaciones_ISI_y Scielo Facultad

N° de publicaciones ISI y Scielo

N° publicaciones ISI y Scielo publicadas por

académicos de la Facultad de Educación

UDP

Número 6 (2011) 6 (2013) 10 (2014) 12 (2015) 16 (2017)

Informe de Calidad

No Alumnos matriculados Dn Doctorado

No de alumnos Conteo de personas Número 0(2011) 4(2012) 8(2013) 12(2013) Registro de matrícula

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°4

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Estrategias Objetivo Específico N°4

4.1. Apertura de un programa de doctorado en alianza con le Universidad Alberto Hurtado.

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°4

4.1.1. Contratación de un académico de tiempo completo para dirigir el programa de doctorado.

4.1.2. Implementación de la malla curricular diseñada para el doctorado en educación.

Hitos Objetivo Específico N°4

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Programa de doctorado -Matrícula de

primera cohorte de

estudiantes

-Matrícula de

segunda cohorte de

estudiantes

-Acreditación del

programa

Matrícula de

tercera cohorte de

estudiantes

-Registro de matrícula

-Resolución de acreditación de la CNA

Contratación 1 académico

para ocupar el cargo de

Director del Doctorado en

Educación UDP-UAH.

Contratación de 1

académico para ser

Director del

Doctorado en

Educación UDP-UAH

Jerarquización y

evaluación del

desempeño de

académicos

Evaluación del

desempeño de

académicos

Contrato de trabajo

Informe anual de jerarquización

académica

Page 29: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

29

Objetivo Específico N°5

5. Internacionalizar la actividad académica para apoyar los procesos de cambio en la formación inicial de profesores.

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°5

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Pasantías

Número de alumnos en pasantías al

extranjero por mérito académico

Conteo de alumnos - 0 (2012) 0 (2013) 0 (2014) 3 (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Aprobación de créditos en el extranjero

Número de créditos aprobados en el

extranjero

Número de créditos aprobados en el

extranjero / Total de créditos tomados

Porcentaje S/I (2012) S/I (2012) S/I (2012) 100% Informe Anual de Avance MECESUP

Visitas_tecn

Número de académicos Monash

U. en visita para revisión del proyecto

Conteo de académicos - 0 (2012) 0 (2013) 3 (2014) 3 (2014) Informe Anual de Avance MECESUP

Visitas_acad_UDP

Número de académicos UDP que visitan Monash (visita

de coordinación y visitas de especialistas

en matemática, ciencias y ciencias sociales en visitas

académicas a Monash U.

Conteo de académicos - 0 (2012) 2 (2013) 2 (2014) 0 (2014) Informe Anual de Avance MECESUP

Page 30: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

30

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°5

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Sist_postulación_becas

Implementación de un sistema de postulación a becas de intercambio basado exclusivamente en mérito académico

Cantidad de becas asignadas

- 0 (2012) 3 (2013) 3 (2014) 3 (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Estrategias Objetivo Específico N°5

5.1. Asistencia técnica internacional.

5.2. Becas para estudiantes de pedagogía sobre la base exclusiva de mérito académico.

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°5

5.1. Asistencia técnica internacional.

5.1.1. Asistencia técnica de académicos de Monash University en UDP a través de 6 visitas de especialistas en la formación de profesores

básicos y educadoras de Párvulo en las áreas de Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Con esto se espera lograr que los académicos visitantes pueda:

a)conocer en profundidad el currículum de formación y particularmente la formación disciplinaria y didáctica en las tres áreas prioritarias

definidas

b)familiarizarse con las metodologías de enseñanza y la aplicación de estrategias didácticas específicas para cada área disciplinaria;

c) conocer y analizar los recursos didácticos (incluyendo TICs) que se emplean en la formación disciplinaria y didáctica, incluyendo el uso de

salas especializadas para la enseñanza de las matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.

d) conocer los instrumentos de evaluación que se aplican para recoger evidencia sobre el aprendizaje de los estudiantes de pedagogía

e) observar clase y la aplicación de las metodologías de enseñanza.

f) implementar un taller de desarrollo profesional docente que incluya a los docentes de la facultad, así como los docentes de los campos

clínicos prioritarios.

g) en base a lo anterior proponer cambios, ajustes y estrategias pertinentes a las metas de mejoramiento que se ha propuesto la Facultad

de Educación de la Universidad Diego Portales.

5.1.2. Realizar 4 pasantías de académicos UDP en Monash para aprender cómo se forman profesores básicos y educadoras de párvulo en

las áreas de Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Se espera lograr lo siguiente:

a) conocer el currículum de formación disciplinaria y didáctica

b)revisión de los instrumentos de evaluación así como modalidades y estrategias para mejorar los aplicados en los programas de la

Facultad

Page 31: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

31

c) revisión de los materiales didácticos empleados, incluyendo el uso de TICs

d) observación de actividades prácticas de clase;

e) elaborar un plan de mejoramiento que incluya innovaciones a los programas de asignatura, así como modelamiento de estrategias

didácticas que demuestren estas innovaciones.

5.2.Becas para estudiantes de pedagogía sobre la base exclusiva de mérito académico

5.2.1. Crear un sistema de postulación anual para asignar becas de intercambio para que estudiantes de pedagogía puedan realizar un

semestre en una universidad extranjera.

5.2.2. Informar ampliamente a los estudiantes sobre este concurso (fechas de postulación, criterios de selección, evaluadores, etc).

5.2.3. Pasantías de estudiantes en una universidad extranjera con la cual se tenga un convenio de intercambio estudiantil, con el

compromiso de realizar una actividad de socialización del aprendizaje adquirido al regreso de la pasantía.

Hitos Objetivo Específico N°5

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Asistencia técnica Monash

University

-Elaboración de

términos de

referencia para

académicos

consultores en las

áreas de

Matemática,

Ciencias y Ciencias

Sociales y visita 1

-Visita 1 de

académicos Monash

a la UDP

Visita 2 -Documento de Términos de referencia

-Informe de actividades

Pasantías UDP a Monash

(coordinación de actividades

y visitas con foco en

formación disciplinaria en

Matemática, Ciencias y

Ciencias Sociales)

Visita de

coordinación y

visita 1 académico

de especialidad

disciplinaria y

didáctica

Visita de 2

académicos de

especialidad

disciplinaria y

didáctica

-Informe de actividades realizadas en

UDP

Programa de pasantías para

estudiantes con mérito

académico

Diseño del

programa

1ª adjudicación de

la beca y cursos de

inglés para poder

viaja a Monash

1ª Pasantía -Anuncio de premiados en página web de

la Facultad y en Acta del Consejo de

Facultad

Page 32: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

32

Objetivo Específico N°6

6. Diseminar y apoyar procesos de análisis sobre los principios, estrategias y resultados asociados a nudos críticos

de la formación inicial docente que involucren a públicos masivos.

Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°6

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Asist_conf

Número de estudiantes de la

Facultad que asisten a conferencias abiertas de expertos Monash

U.

Conteo de asistentes - 0 (2012) 0 (2013) 50 (2013) 50 (2013) Informe Anual de Avance MECESUP

Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°6

Nombre

Indicador

Descripción

del Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Conferencias

Número de conferencias

internacionales de expertos Monash U.

Conteo de conferencias

- 0 (2012) 0 (2013) 1 (2014) 1 (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Estrategias Objetivo Específico N°6

6.1. Implementar un programa de extensión dirigido a tomadores de decisiones, formadores de profesores y mundo escolar.

Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°6

6.1.1. Producir un boletín virtual sobre formación docente de carácter semestral.

6.1.2. Organizar 3 seminarios nacionales en alianza con otras universidades: (1) Santiago, (2)Temuco, (3)Antofagasta.

6.1.2. Organizar tres seminarios internacionales.

Page 33: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

33

Hitos Objetivo Específico N°6

Descripción de Hito Año 1 Año 2 Año 3 Medios de Verificación

Seminarios de discusión

sobre formación inicial

-Seminario nacional

zona norte

-Seminario

internacional 1

-Seminario nacional

zona sur

-Seminario

internacional 2

-seminario

nacional zona

centro

-Programa seminario en página web de la

Facultad de Educación y páginas web de

Universidades aliadas

Documentos de trabajo para

los formadores de profesores

para diseminar los

aprendizajes asociados al

Sistema de Monitoreo y

Evaluación de Aprendizajes

Elaboración de

términos de

referencia

Bosquejo de

Publicación 1

Publicación de

documento de

trabajo 1

Publicación de

documentos de

trabajo 2 y 3

-Publicación de documento de trabajo

Page 34: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

34

7.1 SÍNTESIS ANUALIZADA DE DESEMPEÑOS NOTABLES COMPROMETIDOS

Nombre

Indicador de

Desempeños

Notables

Descripción del

Indicador

Fórmula de

Cálculo

Unidad

de

Medida

Línea

Base

Meta

Año 1

Meta

Año 2

Meta

Año 3 Medios de Verificación

Inicia_sobresaliente _conoc_pedag_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

pedagógicos (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n°

total evaluados)*100 Porcentaje 42% (2011) 45% (2013) 55% (2014)

68% (2015) 75 % (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_sobresaliente _conoc_discip_Básica*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

disciplinarios (Ed. Básica)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n°

total evaluados)*100 Porcentaje 0% (2011) 10% (2013) 20% (2014)

40% (2015) 60% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_sobresaliente _conoc_

pedag_Parvularia*

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos

pedagógicos (Parvularia)

(n° evaluados en nivel sobresaliente / n°

total evaluados)*100

Porcentaje S/I (2011) 38% (2013) 50% (2014) 68% (2015) 75% (2017)

www.evaluacioninicia.cl

Inicia_sobresaliente _conoc_discip_Parvularia

Porcentaje de egresados en nivel sobresaliente en

prueba de conocimientos disciplinarios (Parvularia)

(n evaluados en nivel sobresaliente / n total evaluados) 100

Porcentaje

s/1

10% (2013)

20% (2014)

40% (2015) 60%(2017)

www.evaluacioninicia.cl

Porc_centros_en_convenio

Porcentaje de centros de práctica con

convenio asociados a campos clínicos

prioritarios

(N° de centros con convenio/Total

centros de práctica)*100

Porcentaje 35% (2012) 35% (2013) 40% (2014) 50% (2015) Informe Anual de Avance MECESUP

Valor_agregado_PSU_Inicia Índice de valor

agregado (correlación PSU - INICIA)

Metodología MIDE UC

Coeficiente de

correlación s/i (2012) n/a (2013) n/a (2014)

n/a (2015) LB+X (2017)

Informe Anual de Avance MECESUP

*Las metas asociadas a la prueba Inicia están supeditados y deberán ser redefinidos oportunamente en función de los cambios que se apliquen a este instrumento en el período que dura el Convenio de Desempeño”.

Page 35: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

35

8. ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE RECURSOS DEL PMI INCLUIDO EN LA PROPUESTA (según lo señalado en 3.1 de las Bases

Técnicas) (en miles de pesos, sin decimales) (0,5 página Máximo)

Ítem de Gasto

Año 1 Miles de pesos Año 2 Miles de pesos Año 3 Miles de pesos Total Miles de pesos

Mineduc Contraparte Otras

Contrapartes Mineduc Contraparte Otras

Contrap

artes

Mineduc Contraparte Otras

Contraparte

s

Mineduc Contraparte Otras

Contrapar

tes

Total

Costos de

formación de

recursos

humanos

$13.372 $26.320 $0 $16.430 $32.620 $0 $20.210 $34.120 $0 $50.012 $93.060 $0 $143.072

Servicios de

consultoría $18.100 $0 $0 $6.600 $0 $0 $1.600 $0 $0 $26.300 $0 $0 $26.300

Bienes $0 $3.800 $0 $11.200 $3.600 $0 $0 $1.800 $0 $11.200 $9.200 $0 $20.400

Obras $0 $100.344 $0 $35.000 $0 $0 $0 $0 $0 $35.000 $100.344 $0 $135.344

Costos de

Operación $150.358 $12.160 $0 $168.908 $17.860 $0 $212.732 $14.660 $0

$531.998

$44.680

$0 $576.678

Total Miles

de pesos $181.830 $142.624 $0 $238.138 $54.080 $0 $234.542

$50.580

$0 $654.510 $247.284 $0 $901.794

Total Anual Miles de pesos

$324.454 $292.218 $285.122 $901.794

Page 36: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

36

9. JUSTIFICACION DE GASTOS DEL PMI DEFINITIVO CON RECURSOS MINEDUC, (en $, cifras cerradas en cero los tres últimos

dígitos).

Ítem Gastos Tipo Gasto Unidad de Medida Cantidad Total CD

Costo Unitario Total Gasto

N° Objetivo Específico asociado miles de

pesos miles de

pesos

Costos de formación de recursos humanos

Profesores Visitantes-Docente Israel Pasajes y Viáticos 3 $ 2.150 $ 6.450 3.1.3

Estadía de Especialización de Académico en el Extranjero - Michigan State University

Pasajes y Viáticos 1 $ 1.442 $ 1.442 3.1.4

Profesores Visitantes-Monash a UDP Pasajes y Viáticos 6 $ 2.580 $ 15.480 5.1.1

Estadía de Especialización de Académicos

en el Extranjero - UDP a Monash Matemáticas, Ciencias

Ciencias Sociales

Pasajes y Viáticos 4 $ 2.310 $ 9.240 5.1.2

Capacitación Alumnos Chileno Norteamericano Prueba Toefl Perfeccionamiento 3 $ 1.500 $ 4.500 5.2.3

Estadía de Intercambio Estudiantil pasajes y pasantía 3 $ 4.300 $ 12.900 5.2.3

Subtotal miles de pesos $ 50.012 Servicios de

consultoría Asistencia Técnica Consultora Rediseño Práctica Asistencia Técnica 2 $ 2.500 $ 5.000 2.3.3/2.3.2

Asistencia Técnica Consultora Evaluación UAA Asistencia Técnica 1 $ 3.000 $ 3.000 1.2.1

Asistencia Técnica Consultora Evaluación CDC Asistencia Técnica 1 $ 1.500 $ 1.500 1.2.2

Asistencia Técnica Consultora Revisión Técnica SME Asistencia Técnica 1 $ 4.000 $ 4.000 2.4.1

Asistencia Técnica Consultora Instrumentos SME Asistencia Técnica 2 $ 2.500 $ 5.000 2.4.2

Asistencia Técnica Consultora Docente Israel Asistencia Técnica 3 $ 1.600 $ 4.800 3.1.3

Asistencia Técnica Consultora Instrumentos Evaluación Asistencia Técnica 1 $ 3.000 $ 3.000 3.1.1

Subtotal miles de pesos $ 26.300

Bienes Tecnología de Información y Comunicación

Computadores Sala de Matemáticas y

Ciencias 1 $ 600 $ 600 2.2.3

Tecnología de Información y Comunicación Data Sala de Matemáticas y Ciencias 1 $ 800 $ 800 2.2.3

Tecnología de Información y Comunicación Pizarra Sala de Matemáticas y Ciencias 1 $ 2.800 $ 2.800 2.2.3

Muebles especializado para sala de Matemáticas y Ciencias Muebles 1 $ 7.000 $ 7.000 2.2.3

Subtotal miles de pesos $ 11.200

Page 37: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

37

Obras Remodelación Sala de Matemáticas y Ciencias Unidad 1 $ 35.000 $ 35.000 2.2.3

Subtotal miles de pesos $ 35.000

Costos de Operación Honorarios – Monitores Contrato a Honorarios 72 $ 12 $ 864 1.1.2

Honorarios – Profesores Tutores Contrato a Honorarios 660 $ 56 $ 36.960 1.2.4

Honorarios – Profesionales UAA Contrato a Honorarios 3 $ 19.540 $ 58.620 1.2.1

Honorarios – Profesionales CDC Contrato a Honorarios 1 $ 4.500 $ 4.500 1.2.2

Sueldo – Docente Doctorado Matemáticas Remuneración Mensual 30 $ 2.207 $ 66.210 2.2.1

Sueldo – Docente Doctorado Ciencias Sociales Remuneración Mensual 24 $ 2.207 $ 52.968 2.2.1

Sueldo – Docente Doctorado Ciencias Remuneración Mensual 24 $ 2.207 $ 52.968 2.2.1

Sueldo – Docente Formación Práctica Remuneración Mensual 36 $ 2.207 $ 79.452 2.3.1

Sueldo – Secretaria Asistente Prácticas Remuneración Mensual 34 $ 474 $ 16.116 2.3.1

Sueldo – Profesional Apoyo Sistema de Monitoreo y

Evaluación

Remuneración Mensual 36 $600 $21.600

2.4

Sueldo Profesional coordinación de Campos Clínicos Remuneración Mensual 36 $1.800 $64.800 2.3 / 3.1

Honorarios – Digitación Datos Evaluación Docente Novatos Contrato a Suma Alzada 3 $ 120 $ 360 3.1.1

Honorarios – Malla Postgrado Contrato a Suma Alzada 24 $ 1.750 $ 42.000 3.1.2

Viáticos Monitores Salidas a Terreno Materiales e Insumos 72 $ 10 $ 720 1.1.2

Materiales e Insumos – Folletos 15.000 unidades Materiales e Insumos 15.000 $ 1 $ 15.000 1.1.2

Materiales e Insumos – UAA Materiales e Insumos 3 $ 200 $ 600 1.2.1

Materiales e Insumos – CDC Materiales e Insumos 3 $ 100 $ 300 1.2.2

Materiales e Insumos – Impresión para Diseño Materiales e Insumos 3 $ 100 $ 300 3.1.1

Materiales e Insumos Seminarios Nacionales Talleres y Seminarios 3 $ 500 $ 1.500 6.1.1

Pasajes y Viáticos Seminarios Nacionales Talleres y Seminarios 2 $ 680 $ 1.360 6.1.1

Traducción - Seminarios Internacionales Talleres y Seminarios 3 $ 700 $ 2.100 6.1.2

Materiales e Insumos Seminario Internacional Talleres y Seminarios 3 $ 900 $ 2.700 6.1.2

Materiales Pedagógicas Sala de Matemáticas y Ciencias Materiales e Insumos 1 $ 10.000 $ 10.000 2.2.3

Subtotal miles de pesos $ 531.998

Total miles de pesos $ 654.510

Page 38: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

10. SÍNTESIS QUE DEMUESTRE LA EXISTENCIA DE CAPACIDADES

INSTITUCIONALES EN:

10.1 Gestión del Convenio de Desempeño

Será realizada por el mismo equipo elaborador de la propuesta: el Decano de Educación, las

direcciones de carrera, la directora de pregrado, el director de análisis institucional y el

director de presupuesto de la Universidad, bajo la supervisión del Rector y del Vicerrector

Académico. Este grupo de autoridades garantiza los aspectos académicos, organizacionales

y presupuestarios necesarios para la exitosa gestión del Convenio.

10.2 Gestión del Cambio

A nivel de la Facultad, se cuenta con un equipo directivo competente formado por el Decano,

las direcciones de carrera y prontamente con una nueva una secretaría académica, para

apoyar el monitoreo de los aprendizajes y la docencia. Además, cuenta con una masa crítica

de docentes de planta, que se han involucrado en forma participativa en varias iniciativas

anteriores de cambio, como la reformulación del currículum en base a competencias, el

diseño de programas de apoyo a estudiantes, el diseño del Sistema de Monitoreo y

Evaluación de Aprendizajes, y los procesos de autoevaluación para la acreditación de las

carreras. La experiencia de los últimos años ha desarrollado en la Facultad una capacidad de

autorregulación y de gestión de los procesos de cambio que constituyen un piso sólido para

sostener una transformación de mayor envergadura.

10.3 Liderazgo

La Universidad ha ido posicionándose progresivamente con un liderazgo en Educación. En

efecto, en el último ranking de América Economía, la carrera de Pedagogía Básica se ubica en

el primer lugar entre las universidades privadas y en tercer lugar a nivel nacional.

Adicionalmente, los resultados de la última prueba INICIA ubican a la Universidad en el

primer lugar en conocimientos pedagógicos a nivel nacional, y en el tercero en conocimientos

disciplinarios entre los egresados de Pedagogía Básica y en el primer lugar en Parvularia

entre las universidades con menos de 20 egresados. Por otro lado, cabe destacar el liderazgo

intelectual que a nivel nacional ejercen en temas educacionales tanto el Rector de la UDP

como uno de los miembros del Consejo Superior de la Universidad, Jose Joaquín Brunner. A

nivel de la Facultad de Educación, su decano Horacio Walker, cuenta con amplio

reconocimiento nacional por su trayectoria en el campo de la educación y tiene un liderazgo

interno que le ha permitido conducir un conjunto de innovaciones implementadas por la

Facultad desde su creación a comienzos del 2008. A su vez el cuerpo docente ha estado

expuesto a la literatura internacional y en contacto con expertos extranjeros, siendo una

práctica usual considerar la evidencia proveniente de la investigación para informar las

decisiones sobre formación de profesores y sobre otros temas vinculados a iniciativas de

investigación.

10.4 Análisis Institucional, incluida la gestión de información para la toma de decisiones, su

organización y formalización.

La Dirección de Análisis Institucional de la Universidad, dependiente de la Vicerrectoría

Académica, tiene en funcionamiento un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que produce

anualmente información para todas las carreras. Este Sistema elabora un informe de calidad

(accesible desde la página web de la UDP) que, desde 2009, sistematiza, integra información

y analiza la efectividad de las carreras. Adicionalmente se realizan estudios tales como una

Encuesta de Primer Año, Encuesta de Progresión, Registro y Encuesta de Deserción, Encuesta

de Titulación, Encuesta de Inserción y Progresión Laboral y Encuesta de Satisfacción

Estudiantil. Esta información ha sido utilizada para la elaboración de los Planes de Desarrollo

Estratégico de cada Facultad, así como para los informes de autoevaluación requeridos para

la acreditación de las carreras. Los indicadores de este PMI han sido formulados en base a la

información proporcionada por las mismas fuentes. Adicionalmente, la Facultad de Educación

obtuvo recursos MECESUP, primero (2009) para diseñar un Sistema de Monitoreo y

Evaluación del cual se hizo mención en la formulación de esta propuesta y luego (2010)

para realizar un diagnóstico institucional que permitió recoger información específica adicional

y con ella generar un análisis compartido entre académicos y con directivos de la universidad.

El diagnóstico realizado constituye un insumo clave para fundamentar las líneas de acción

que incluye este PMI.

Page 39: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

39

11. APÉNDICE

- Manual de calificación académica

- Política para selección beca doctorado

- Reglamento Beca Equidad

- Resumen ejecutivo de práctica docente

- Resumen ejecutivo política discapacidad

- Acciones de fomento a la producción de conocimiento

Page 40: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

40

MANUAL DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA

Page 41: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

41

Page 42: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

42

Page 43: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

43

Page 44: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

44

Page 45: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

45

Page 46: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

46

Page 47: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

47

Page 48: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

48

Page 49: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

49

Page 50: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

50

Page 51: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

51

Page 52: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

52

Page 53: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

53

Page 54: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

54

Page 55: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

55

Page 56: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

56

Page 57: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

57

Page 58: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

58

Page 59: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

59

Page 60: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

60

Page 61: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

61

POLÍTICA SELECCIÓN BECA DOCTORADO

Page 62: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

62

Page 63: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

63

Page 64: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

64

Page 65: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

65

Page 66: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

66

Page 67: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

67

Page 68: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

68

Page 69: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

69

REGLAMENTO BECA EQUIDAD

Artículo 1

La beca de equidad de la Universidad Diego Portales, es un beneficio complementario a la Beca de Excelencia

Académica (BEA) que otorga el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Artículo 2

El beneficio o beca consiste en un descuento de arancel y matrícula por un monto equivalente a la diferencia

entre el arancel de la carrera y el monto de la BEA del MINEDUC. Es decir, la carrera será sin costo para el

alumno.

Artículo 3

Los estudiantes beneficiarios de la Beca de Equidad serán titulares de las becas de alimentación, transporte y fotocopias con que

cuenta la Universidad Diego Portales. Los estudiantes que sean aceptados en las carreras de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

obtendrán adicionalmente una beca de materiales que otorga la Facultad.

Artículo 4

Los estudiantes beneficiarios de la Beca de Equidad podrán finalizar su proceso formativo sin realizar el pago

de las actividades de graduación y titulación.

Artículo 5

Para ser un estudiante elegible del programa, los postulantes tendrán que cumplir con los siguientes requisitos:

Estar cursando, durante el año de postulación, cuarto año de enseñanza media;

Haber cursado toda la enseñanza media en establecimientos municipales;

Pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso;

Pertenecer al 5% de mejor rendimiento de él o los establecimientos en donde cursó 1° a 3° año de

educación media;

Haber postulado al sistema de becas y créditos del Ministerio de Educación;

Rendir la PSU en el año de postulación.

Artículo 6

Los criterios de preselección de estudiantes serán los siguientes:

(1) Índice de vulnerabilidad (IVE) de establecimiento municipal de egreso (2) Condiciones socioeconómicas familiares (Quintil de Ingreso) (3) Ranking de notas de primero a tercero medio.

La asignación final se realizará sobre la base de los siguientes criterios (1) Ranking de primero a tercero medio

(60%), (2) Ensayo (20%) y Entrevista (20%), considerando los cupos o vacantes disponibles.

Page 70: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

70

Los alumnos que sean aceptados en la universidad a través de la beca de equidad y no formalicen su matrícula

en el período en que sean convocados, perderán este beneficio.

Artículo 7

Cualquier error u omisión que presente la postulación será de exclusiva responsabilidad del postulante, lo que

podrá causar el no otorgamiento del beneficio. A su vez, la presentación de antecedentes falsos o la omisión

deliberada de los mismos, por parte de los postulantes, será considerada una falta gravísima y se sancionará con

la exclusión del programa.

Artículo 8

Se aceptará hasta un cambio de carrera, siempre y cuando la segunda carrera tenga una duración oficial

equivalente o inferior al plan de estudio de la carrera a la que ingresó inicialmente. Los estudiantes que ingresen

a Bachillerato no podrán optar a cambio de carrera antes de finalizar el programa de Bachillerato (2 años).

Artículo 9

La beca se podrá mantener por un período de dos semestres adicionales al tiempo de duración oficial de la

carrera, conforme al plan de estudio de la misma. En el caso de los alumnos becados y matriculados en el

Bachillerato de Ciencias Sociales, el beneficio se extenderá por un período equivalente a la duración del plan de

la carrera de destino más un año adicional.

Artículo 10

La beca no será compatible con otros descuentos o becas de arancel administradas por la Universidad. La beca

de equidad no se hace extensiva a una segunda carrera, en el caso de alumnos que opten por seguir una carrera

paralela.

Artículo 11

La suspensión o anulación de períodos académicos dará lugar a una prórroga o resguardo del beneficio por un

lapso de hasta dos semestres. Luego de ello, el beneficio se extingue.

Artículo 12

Serán requisitos de mantención de la beca:

Mantener la calidad de alumno regular

Mantener una aprobación de 60% de las asignaturas cursadas en primer año y de 70% a contar

del segundo año

Cumplir los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación para la renovación de la BEA;

Cumplir los requisitos establecidos por el Programa de Equidad

Cumplir con los deberes establecidos en la reglamentación interna de la Universidad.

De consecuencia, el alumno perderá el beneficio en los siguientes casos:

Si pierde su condición de alumno regular

Page 71: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

71

Si no obtiene una aprobación del 60% de las asignaturas cursadas en primer año y de 70% a

contar del segundo año

Si no se le renueva la Beca de Excelencia Académica del MINEDUC

Si infringe alguna de las normas establecidas en el Reglamento del Programa de Equidad

Si infringe alguna de las normas establecidas en el Reglamento del Estudiante de Pregrado, que

haya sido sancionada con la suspensión de un semestre académico o expulsión de la Universidad.

Artículo 13

Tanto el alumno como la Universidad podrán certificar y publicitar la asignación y obtención del beneficio.

Artículo 14

El número de becas y las carreras elegibles será definido anualmente por la VRA.

Artículo 15

En caso de duda sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones del presente Reglamento, o en

ausencia de normativa a aplicar a un determinado caso, corresponderá resolver sobre ello al Vicerrector

Académico.

Page 72: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

72

SINTESIS DE PLAN DE FORMACION PRÁCTICA FACULTAD EDUCACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO DE PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

El presente apartado corresponde a un breve resumen con los puntos centrales del Manual de Formación

Práctica para la carreras Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Educación Parvularia. En

ningún caso la información aquí resumida representa completamente el material que da cuerpo a este manual.

A continuación, la síntesis del Plan de Formación Práctica.

A) CURRICULO DE FORMACION PRACTICA

1. PERFIL DE EGRESO

La Universidad Diego Portales, en específico, la Facultad de Educación persigue formar profesores capaces de

enfrentar su labor con sólidos conocimientos disciplinarios y pedagógicos para lograr la comprensión del

fenomeno educativo. Sus conocimientos promoverán una enseñanza de calidad para el aprendizaje de todos

los/las estudiantes, articulando la práctica con la teoría. Para lograr esta impronta, se entregarán competencias

para una formación personal y profesional continua.

2. MALLA CURRICULAR

La Malla Curricular de ambas carreras implementa una línea de prácticas que atraviesa los cuatro años de la

carrera, presentando las dos primeras asignaturas de manera común. El Plan de Estudios consta de ocho

asignaturas con programas, créditos, horas presenciales y de trabajo personal. Entre estas ocho, se ubican dos

prácticas profesionales al final de la carrera.

a) Asignaturas Introductorias a la Formación Práctica.

La fase de introducción a la formación práctica, consiste en un curso común con la carrera de Pedagogía en

Educación Parvularia, denominado: “Construcción de la Identidad Profesional”. Esta primera asignatura es la

primera instancia de la línea de prácticas, donde los/las estudiantes reflexionan sobre lo que significa la

experiencia en el ámbito de la educación, respaldado por experiencias y referentes teóricos.

Formación Práctica I (EDU 3000).

La Formación Práctica 1 se instala en el primer semestre de la carrera, como un curso introductorio a la

línea de prácticas que desarrollarán las/los estudiantes a lo largo de su carrera de pregrado, situándose en

el primer semestre de la carrera. El curso cuenta con 5 créditos, y éste tiene como foco el entregar

marcos conceptuales e interpretativos, para comprender la complejidad de la realidad en aula, tanto del

entorno externo, como de los procesos internos por los que atraviesan como docentes. Se estima un total

de 5 horas de trabajo presencial y 3 horas de trabajo personal, a la semana.

Las competencias del perfil de egreso desarrolladas en la presente asignatura: Utiliza la autoevaluación y la indagación reflexiva que articula la teoría con la práctica, para analizar y mejorar su

desempeño pedagógico durante su formación práctica.

Page 73: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

73

Emplea diversas estrategias de investigación para conocer, analizar y reflexionar sobre problemas que existen en el aula, en el centro educativo, en la familia y en la comunidad.

Las actividades que se realizan para dicho objetivo están articuladas bajo un estudio de caso, en el cual

deberán indagar a través de entrevistas, la construcción de un biograma y un posterior análisis de los

materiales recogidos. De manera paralela, se trabajará con el análisis de videos con experiencia de

enseñanza, y dos visitas a escuelas donde las/los estudiantes realizarán una observación en terreno.

Las evaluaciones consisten en 2 pruebas, trabajo de taller y presentaciones a lo largo del semestre, un

estudio de caso, y autoevaluación. Al finalizar el semestre, el/la estudiante debe realizar un examen que

equivale al 30% de la nota del curso.

b) Fase Inicial de la Formación Práctica.

La fase inicial de la Formación Práctica, está situado entre el segundo y cuarto semestre de la carrera. En esta

fase los/las estudiantes inician su experiencia en el sistema educativo, a través de pequeños contactos con las

escuelas.

Formación Práctica II (EDU 3004).

La Formación Práctica 2, es un curso que se sitúa en el segundo semestre de la carrera, y el cual cuenta

con 3 créditos. Este curso busca desarrollar competencias de recopilación, análisis e interpretación de

información sobre los factores contextuales que inciden en el aprendizaje de Lenguaje y Comunicación

de los/las estudiantes. Para ello, se diseñarán y aplicarán observaciones, encuestas y entrevistas a nivel

de aula, escuela y familia. Se estima un total de 3,5 horas de trabajo presencial y 1,5 horas de trabajo

personal a la semana.

Las competencias del perfil de egreso desarrolladas en la presente asignatura:

Emplea diversas estrategias de investigación para conocer, analizar y reflexionar sobre situaciones que ocurren en la escuela y en el aula.

Se comunica con claridad en forma oral y escrita.

Como curso del plan común, los/las estudiantes realizarán dos pasantías. La primera en el nivel de

Educación Parvularia, y la segunda en el nivel de Educación Básica. La evaluación se basa en informes

de caso desarrollados durante el semestre.

Formación Práctica III En esta práctica parte la diferenciación tanto en contenido como en competencias de formación entre las carreras. En cada

una, el abordaje de estos cursos supone la puesta en acción de los aprendizajes de los cursos previamente realizados, así

como los que se desarrollan en forma paralela. La complejidad de ambas no permite exponerlas en datalle, pero sí hacer un

paralelo de los puntos claves.

Por un lado, Pedagogía General en Educación Básica el(a) futuro(a) profesor(a) comienza a ejercer la docencia, generando

interacciones pedagógicas orientadas al aprendizaje de habilidades de pensamiento y contenidos del área de Lenguaje y

Comunicación, incorporando recursos tecnológicos. A su vez, Pedagogía en Educación Parvularia ubica el foco de este curso

en el desarrollo de competencias iniciales para establecer interacciones educativas que potencien el desarrollo del lenguaje

oral en niños de 0-4.

Page 74: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

74

Formación Práctica IV

En esta práctica el(a) futuro(a) profesor(a) de Pedagogía General en Educación Básica comienza a ejercer la docencia, generando interacciones pedagógicas orientadas al aprendizaje de habilidades de pensamiento y contenidos del sector Matemática, incorporando recursos tecnológicos. Por otro lado, Pedagogía en Educación Parvularia pretende apoyar a las/los estudiantes que se encuentran en el curso de práctica para segundo año, en el foco específico de implementar experiencias de aprendizaje que posibiliten la construcción de conocimientos matemáticos en niños y niñas de 0 a 4 años.

c) Fase Intermedia de la Formación Práctica.

La fase intermedia se sitúa en el tercer año de carrera. Los/las estudiantes intervienen en el aula, con una

relativa autonomía, integrando los conocimientos provenientes de las distintas asignaturas vistas en la carrera.

Formación Práctica V El foco de este curso es desarrollo de competencias iniciales para planificar, implementar y monitorear experiencias de

aprendizaje en el área pertinente según la carrera. El/la estudiante realiza tareas de apoyo al docente de aula, preparando

materiales didácticos, guías, corrigiendo evaluaciones, asimismo, realiza clases en los subsectores que coincidan con su

horario de estadía en el centro. Se comienzan a utilizar las Muestras de Desempeño Docente (MDD)

Formación Práctica VI

El/la estudiante evalúa el desarrollo de los aprendizajes en base a criterios en consistencia con los

aprendizajes esperados y utiliza los resultados de la evaluación para retroalimentar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. A través de recopilar, examinar y analizar información relevante para la

toma de decisiones, el/la estudiante se acerca a rol docente, aprendiendo a efectuar la implementación de

la enseñanza a través de las herramientas MDD.

d) Fase de Práctica Profesional.

La fase de Práctica profesional, es la última instancia de la línea de prácticas, situándose en los dos últimos

semestres de la carrera. En esta instancia, el/la estudiante asumirá el rol docente con una mayor autonomía que

en las fases anteriores, apropiándose de la docencia de manera integral.

Práctica Profesional I

El proceso de práctica profesional corresponde a la fase final de la formación de los/las estudiantes,

durante la cual el profesional en formación deberá dar cuenta de sus conocimientos, competencias y

actitudes profesionales a través del diseño, implementación y evaluación de clases y a la preparación de

una unidad didáctica. Asimismo, el profesional en formación deberá dar cuenta de la capacidad de

reflexionar sobre su quehacer en el aula y sobre el desempeño de sus compañeros.

Práctica Profesional II

A través de un análisis reflexivo y contextualizado de sus propias acciones que favorecerán la toma de

decisiones y su inserción crítica en el medio profesional el docente en formación deberá dar cuenta de

sus conocimientos, competencias y actitudes profesionales a través del diseño, implementación y

Page 75: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

75

evaluación de intervenciones didácticas sistemáticas y secuenciadas. En dichas intervenciones se

deberán ver reflejadas, con especial énfasis, las habilidades relacionadas con los ejes de su formación:

coherencia en la articulación teoría - práctica, enfoque investigativo, orientación a los procesos y

atención a la diversidad.

3. ESTÁNDARES DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA. Como parte de los elementos centrales de la formación práctica, se han formulado estándares y orientaciones

que guían el quehacer de la Facultad de Educación en torno a este tópico.

1. Los Centros de Formación práctica son diversos y establecen una relación de colaboración mutua con la Universidad para compartir los objetivos de la formación de futuros profesores.

2. La coordinación del eje de formación práctica establece instancias periódicas con los supervisores para la reflexión y revisión colectiva de las oportunidades de aprendizaje que esta unidad declara ofrecer a los profesores en formación.

ESTÁNDARES DE ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN.

3. Los Profesores mentores tienen altas expectativas de sus alumnos, buenos resultados de aprendizaje, disposición a la innovación y capacidad de trabajo colaborativo.

4. Los supervisores son académicos de profesión docente con experiencia escolar y de aula, así como universitaria, que establecen relaciones de colaboración con el Centro de práctica para lograr los objetivos formativos de los futuros profesores.

5. Los supervisores analizan evidencias de desempeño de los profesores en formación a través de observaciones de clase o de análisis de documentación escrita. Ofrecen una asesoría técnica en forma verbal y escrita para contribuir a la reflexión sobre la práctica.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE PROFESORES EN FORMACION

6. Las tareas de evaluación de la formación práctica analizan evidencias sobre el desempeño de los/las estudiantes en consistencia con las Muestras de Desempeño Docente (MMD) y los dominios y competencias del Marco Para la Buena Enseñanza (MBE).

7. Los profesores en formación mostrarán evidencias de desempeño que demuestren el desarrollo de las competencias del ámbito “Enseñanza de calidad para el aprendizaje de todos los/las estudiantes” del perfil de egreso de la carrera, las que se listan a continuación:

8. El eje de formación práctica integra los ámbitos del perfil de egreso “Conocimiento del Fenómeno Educativo” y “Desarrollo Personal y Profesional” para generar una adecuada articulación con el resto del Plan de Estudios de la carrera.

9. Profesores en formación y supervisores conocen las políticas públicas que inciden en cómo se organiza la escuela y en los aprendizajes de los/las estudiantes en el sistema escolar.

4. MODELO DE EVALUACIÓN.

Page 76: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

76

La rúbrica de evaluación.

La rúbrica, es un Instrumento que permite fijar criterios y estándares, permitiendo la evaluación a un

determinado nivel de desempeño. La rúbrica facilita la evaluación individual hecha por terceros, pares y la

autoevaluación, permitiendo ser una forma de cuantificar “objetivamente” un desempeño en base a criterios

establecidos (López, 2004), toda vez que lo que se evaluará depende de percepciones subjetivas del evaluador.

Contribuye a eliminar parte de la incertidumbre del estudiante sobre la forma en que será evaluado por el

docente, “garantizando al alumno una predicción muy certera de la evaluación que le hará el profesor” (López,

2004), pues pone en común los criterios “objetivos” en los que se centrará la evaluación. En este marco, se han

creado las Muestras de Desempeño Docente, herramienta que guía ambas carreras.

Muestras de Desempeño Docente. Conocida como las “MDD”, es una metodología que permite evaluar el proceso de la práctica pedagógica, a

través de tareas asociadas a seis estándares generados a partir de las competencias profesionales que los/las

estudiantes de pedagogía deben desarrollar. El uso de las MDD comienza a utilizarse a partir del curso

Formación Práctica V.

Las 6 Muestras de Desempeño: MDD1: Contextualización de la Enseñanza.

MDD2: Definición de metas de aprendizaje.

MDD3: Planificación de clases.

MDD4: Evaluación de los aprendizajes.

MDD5: Análisis de los resultados de aprendizaje.

MDD6: autoevaluación Reflexiva.

B) SUPERVISION DE LA PRÁCTICA

EL MODELO DE FORMACIÓN.

La Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, considera como eje central en la formación de sus

profesionales la articulación práctica teoría, y asume desde sus planteamientos fundacionales, que dicha

articulación debe intencionarse desde la formación, entregando a los/las estudiantes los apoyos, andamiaje

práctico y orientaciones académicas necesarias, que le permitan sacar provecho a la experiencia. Por ello, se

plantea como esencial el acompañamiento de los procesos reflexivos que gatillan en los/las estudiantes las

experiencias de prácticas, a través de acciones académicas tales como:

Complementar la actividad en el terreno con un taller de reflexión semanal guiado por el profesor supervisor, que oriente

el razonamiento pedagógico6, a partir del análisis y conceptualización de la experiencia vivenciada.

Establecer acompañamiento académico permanente y cercano en el terreno a grupos reducidos de estudiantes.

Utilizar los registros etnográficos, de experiencias, diarios de campo y evidencias que construyen y desarrollan los/las estudiantes en el terreno; como contenido principal en el desarrollo de las cátedras, intencionando tanto su vinculación con la teoría, como la construcción personal y simbólica posible de desarrollar por los aprendices.

Establecer una relación estrecha y colaborativa entre la facultad, los docentes y actores del terreno (estudiantes de pedagogía, académicos, estudiantes y profesores de la realidad educativa nacional, directivos, etc.).

6 Shulman, L. Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2005.

Page 77: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

77

Generar de manera permanente instancias de participación conjunta de los distintos actores involucrados en los dispositivos de práctica, tanto en los centros de práctica, como en la propia universidad (estudiantes de pedagogía, académicos, estudiantes y profesores de la realidad educativa nacional, directivos, etc.).

Ofrecer a los/las estudiantes de pedagogía diversidad de escenarios y contextos escolares a lo largo de los cuatro años de trayecto formativo.

Abrir progresivamente la posibilidad de formación continua en los programas impartidos por la facultad a los profesores tutores que reciben a los/las estudiantes de pedagogía en el terreno.

La complejidad que conlleva la formación de las habilidades profesionales en futuros docentes deja en

evidencia que esta no puede desarrollarse a partir de procesos de mera asimilación, y/o demostración de

prácticas y razonamientos considerados como “adecuados”. Muy por el contrario, hoy no existe discusión

respecto de que dichas formas de enseñanza y aprendizaje, deben ser complementadas, y en algunos casos

sustituidos por modalidades que favorezcan el aprendizaje vicario y el desequilibrio cognitivo. Por ello, esta

propuesta asume desde una perspectiva Vigostkiana, que es el “aprendizaje el que arrastra el desarrollo”7, y que

la construcción profesional que van desarrollando dichos estudiantes, dentro de la que se considera la de su

saber pedagógico, está situada e influida por un contexto histórico, social y cultural. De ahí que se espera que

los profesionales en formación aprendan y construyan dicho saber principalmente, a partir del enfrentamiento a

situaciones que les genere una problematización en distintas dimensiones y en las que se privilegia la actuación

y reflexión (praxis) por sobre la mera observación.

De este modo las experiencias de formación práctica y las acciones que se desarrollan en torno a ella,

constituyen desde nuestra mirada, el eje sobre el que se articula todo el proceso formativo. Las cátedras

constituyen instancias que iluminan y nutren el desempeño de los/las estudiantes en la realidad escolar,

sustentan su reflexión y posibilitan la transformación de su actuar docente que se cristaliza en las experiencias

de práctica que experimentan nuestros/as estudiantes8.

La formación práctica de los futuros docentes se inserta dentro de la trayectoria de vida del profesional en

formación. De este modo, la configuración de su identidad profesional se inicia mucho antes que su formación

universitaria. Por ello resulta esencial entender la importancia de asumir al estudiante con su historia y

experiencias de vida, personal, familiar y escolar, que constituyen el punto de partida de la re-significación y

transformación que supone formarse profesionalmente. Asimismo, todo ello tiene lugar en espacios y contextos

sociales diversos: la universidad, el sistema escolar, el aula, e involucra a distintos actores: estudiantes,

académicos, supervisores, entre otros. La formación práctica debe velar por la articulación de estas distintas

entidades, asumiendo su complejidad, estableciendo relaciones entre todas ellas, e intencionando la

construcción de los diversos saberes que están a la base del ejercicio de la docencia, a través de la reflexión

permanente sobre la experiencia, y sobre lo que implica aprender a enseñar.

7 Vigotsky, L. 1988. 8 Desarrollado por la docente Claudia Lagos S, año 2008.

Page 78: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

78

A continuación se expone el modelo explicativo de la formación práctica:

LAS MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE, EN EL MODELO DE FORMACIÓN.

Las MDD son un “instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para

abordar las diferentes tareas que implica una enseñanza que facilite el aprendizaje de todos sus estudiantes”.

Los estándares de contenidos, evidencias y de desempeño “permiten evaluar de manera contextualizada, los conocimientos y destrezas considerados esenciales en el trabajo que realiza un docente que asume la responsabilidad de enseñar a un grupo curso”.

ESCUELA

UNIVERSIDA

D

PROFESORES

SUPERVISORES

PROFESORES GUÍA

Representaciones

creencias y saberes

Razonamiento

pedagógico

Acciones orientadas al

aprendizaje

Page 79: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

79

“La elaboración de las MDD implican el desarrollo de un conjunto de tareas asociadas a seis estándares que enmarcan las

competencias profesionales necesarias para propiciar el aprendizaje en todos los/las estudiantes”. Los estándares de contenido en los que se articulan las Muestras de Desempeño Docente

9 son:

o Contextualización de la Enseñanza.

o Definición de metas de aprendizaje. o Planificación de clases. o Evaluación de los aprendizajes. o Análisis de los resultados de aprendizaje. o Autoevaluación reflexiva.

Las tareas desarrolladas en torno a los seis estándares anteriormente descritos, se enmarcan en tres niveles: o Conocimientos y habilidades técnicas. o Análisis y fundamentación de las decisiones profesionales. o Reflexión sobre estas decisiones y sus impactos.

Para cada uno de los estándares, existe una determinada cantidad de tareas que están ancladas a orientaciones que permiten su desarrollo

10. Cada una de las tareas está respaldada por un conjunto de indicadores y descriptores con los

cuales se analiza el desempeño de los docentes en formación. o Los descriptores son ejemplificados a través de rúbricas analíticas y holísticas

11, que diferencia tres niveles de

calidad: insatisfactorio, básico y competente.

“A partir del desarrollo de una unidad, se elabora un informe de Muestras de Desempeño Docente el cual recoge, organiza y presenta evidencias que dan cuenta de los conocimientos, las habilidades y actitudes profesionales involucradas en las tareas docentes de planificar, conducir y evaluar los procesos de aprendizaje”.

Las Muestras de Desempeño Docente son un instrumento que permite obtener: o Un proceso: “conjunto de tareas interrelacionadas que ofrecen suficientes andamiajes para posibilitar la

autoevaluación formativa durante el desarrollo de éstas”.

9 Para mayor detalle, consultar ítem 1G: Muestras de Desempeño Docente - MDD. 10 Para mayor detalle sobre las tareas ancladas para cada uno de los estándares, consultar ítem 1G: Muestras de Desempeño Docente - MDD. 11 Definiciones en ítem 2B: Glosario de Conceptos.

DE CONTENIDOS ¿Qué Dominios o contenidos

debe manejar?

¿Cuál es el campo de trabajo de la buena enseñanza?

DE EVIDENCIAS ¿Qué tareas se espera que realice

un profesor?

¿Qué norma se usará para recoger esta evidencia?

DE DESEMPEÑO ¿Qué tipo de ejemplos de

conducta del evaluado describe

el nivel de logro alcanzado en los criterios que interesa

evaluar?

CATEGORÍAS DE ESTÁNDARES

ESTÁNDARES

TAREAS

RÚBRICAS

Page 80: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

80

Un producto: “un informe escrito de 25 a 30 páginas a doble espacio más anexos, que se elabora a partir del

diseño e implementación de una unidad de enseñanza de ocho a diez horas de clases.

A continuación se presenta un cuadro resumen con los contenidos y extensión sugeridos para el informe completo de las

Muestras de Desempeño Docente, que deberán elaborar los/las estudiantes.

Cuadro resumen del formato de Informe MDD (1/2)

CONTENIDOS

EXTENSIÓN

SUGERIDA

Portada Nombre del profesor en formación.

Fecha de entrega.

Nivel y área curricular.

Nombre del Supervisor.

1 plana

Índice Índice de las secciones con el correspondiente número de página en las que se encuentran.

1 plana

Introducción. Presentación de las MDD, señalando lo que interesa retratar en relación con su desempeño en las tareas docentes y los aspectos que desea destacar.

2 planas

Tema: MDD 1 Descripción de las características de la institución y del aula que son relevantes para la planificación de la enseñanza.

Descripción de las características de los/las estudiantes, individualmente y como grupo, relevantes para la planificación de la enseñanza.

Análisis de la información recogida. Conclusiones acerca de las posibilidades y desafíos para lograr aprendizajes de calidad, y generación de directrices para planificar una enseñanza contextualizada.

Reflexión acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado de los/las estudiantes y su contexto.

6 – 8 planas

(más anexos)

Tema: MDD 2 Formulación de metas de aprendizaje para una unidad, mediante la selección y organización de los contenidos involucrados en cada una de ellas y la distribución en sesiones de clases.

Fundamentación de la propuesta, explicitando los criterios utilizados para formular las metas de aprendizaje, seleccionar los contenidos y determinar el tiempo asignado a cada meta.

Reflexión en torno al proceso que siguió para elaborar la propuesta.

3 – 4 planas

(más anexos)

Page 81: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

81

Cuadro resumen del formato de Informe MDD (2/2)

CONTENIDOS

EXTENSIÓN

SUGERIDA

Tema: MDD 3 Diseño de planes de clases para cada sesión de la unidad.

Fundamentación de la propuesta, considerando su coherencia, significatividad y suficiencia en el abordaje de las metas de aprendizaje examinando los referentes didácticos y de contexto.

Reflexiona en torno al proceso que siguió para planificar clases.

3 – 4 planas

(más anexos)

Tema: MDD 4 Diseño de un plan de evaluación que permita recoger evidencias para monitorear el progreso de los/las estudiantes y determinar el nivel de logro alcanzado en cada meta de aprendizaje.

Fundamentación de la adecuación del plan propuesto para monitorear el progreso de los alumnos y ofrecer información a los/las estudiantes para que puedan auto-regular su proceso de aprendizaje.

Reflexión respecto a cómo este plan de evaluación da respuesta a la diversidad entre sus estudiantes y cómo esta diversidad desafía su implementación.

3 – 4 planas

(más anexos)

Tema: MDD 5 Descripción, explicación y evaluación de las modificaciones realizadas a la planificación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Análisis y síntesis de los logros de aprendizaje obtenidos por sus estudiantes.

Evaluación del impacto de su enseñanza en el aprendizaje de sus alumnos.

6 – 8 planas

(más anexos)

Tema: MDD 6 Reflexión sobre la comprensión del rol profesional y los valores que lo sustentan.

Identificación de las fortalezas y debilidades para ejercer ese rol, identificando sus necesidades de aprendizaje profesional.

3 – 4 planas

(más anexos)

Bibliografía Referencias bibliográficas citadas. 1 plana

Page 82: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

82

RESUMEN EJECUTIVO POLÍTICA DE DISCAPACIDAD

RESUMEN EJECUTIVO

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO PARA

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

(versión borrador)

Introducción

En la actualidad (2012) la UDP tiene 11 alumnos con discapacidad, distribuidos en las Facultades de Ingeniería;

Medicina; Arquitectura, Artes y Diseño; Comunicación y Letras; y Educación.

Las Facultades se han organizado de diversa forma para atender a las necesidades académicas y de acceso de los

estudiantes con discapacidad, mostrando buenos resultados que se evidencian en la trayectoria académica de

estos estudiantes. Algunos de estos apoyos incluyen adaptaciones en los programas de beneficios estudiantiles,

en el currículo (especialmente en los programas de asignaturas), en la metodología y los mecanismos de

evaluación en los cursos. Sin embargo, el diagnóstico realizado muestra que se trata de iniciativas que surgen

como respuesta a requerimientos emergentes que plantean los estudiantes, con resultados muchas veces

producto del ensayo y error por la falta de conocimiento sobre esta temática en las Facultades, y que se trata de

iniciativas acotadas en la medida en que se circunscriben una sola Escuela o Facultad, sin transferencia de

aprendizaje a otras Unidades de la UDP. Por tal razón, surge la necesidad de contar con una política y una

coordinación central que de sistematicidad a los procesos y provea de los apoyos y recursos requeridos a las

Facultades, con el propósito de responder de manera proactiva y efectiva a sus necesidades educativas

especiales.

Hoy existen condiciones de infraestructura en la UDP adaptada para recibir estudiantes en situación de

discapacidad: ascensores con sistema Braille (11), baños para personas con discapacidad (12), estacionamientos

preferenciales (8), rampas de acceso (7 en total, una de ellas con salva escalera), salva escalera portátil (3) y

diferenciación de pisos para personas con discapacidad visual (en 3 Facultades). Sin embargo, la infraestructura

y el equipamiento siguen siendo deficientes en algunas Facultades, teniendo que dar soluciones de manera

parcial o momentánea a las necesidades de algunos alumnos. Por ejemplo, no se cuenta con ascensores o salva

escaleras en todas las dependencias, para que cualquier persona en situación de discapacidad pueda acceder.

De igual forma se cuenta con servicios de apoyo al alumnado: implementos adecuados para diestros y zurdos

que facilitan el desarrollo psicomotriz de los alumnos de odontología y disponibilidad en la página web de las

presentaciones utilizadas por los profesores para los alumnos con discapacidad auditiva. Los alumnos cuentan

también con lugares de referencia para acercarse a plantear y solicitar sus necesidades, existiendo acciones

concretas de discriminación positiva para el alumno en situación de discapacidad.

Dado lo anterior, la Universidad diseñará una política que contemple procedimientos específicos para atender a

estos estudiantes desde el momento en que ingresan a la Universidad y que considere la articulación de las

distintas Unidades involucradas en la generación de condiciones educativas adecuadas para estos estudiantes. Se

contratará un coordinador del programa, encargado de la formulación e implementación de esta política,

responsable de gestionar las necesidades de apoyo a estudiantes con discapacidad, y de realizar el seguimiento

durante toda su trayectoria académica.

El programa incluye la adquisición de cuatro salva escaleras que permitirán el acceso para personas con

discapacidad en tres dependencias de la institución (Facultades de Medicina, Psicología e Ingeniería), dos

Page 83: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

83

ascensores que permitirán el acceso a la Facultad de Medicina y a la Facultad de Educación, un baño para

personas con discapacidad en Medicina, la habilitación de un sistema de señalización visual mediante luz

estroboscópica para personas con discapacidad auditiva en la Facultad de Educación, habilitación de señal

sonora para personas no videntes en nueve ascensores de la Universidad, señalética en Braille en la Biblioteca

Central y el reemplazo de doce mesones para los casinos de todas las dependencias, que permitirán dejar los

microondas a una altura adecuada para los alumnos en situación de discapacidad motora.

La implementación de las medidas descritas permitirá mejorar las condiciones de acceso, permanencia y egreso

de los estudiantes con discapacidad, mejorando la capacidad de respuesta ante sus distintas necesidades. Al

mismo tiempo, se espera que permita aumentar la incorporación de un mayor número de estudiantes con

discapacidad, generando las oportunidades para hacer efectivo su derecho a una educación superior inclusiva y

de calidad.

Resultados

Los resultados esperados del programa son los siguientes:

a) Tener una política institucional adecuada que mejore el acceso, permanencia y egreso de la UDP de los

alumnos con discapacidad a largo plazo, y posibilite la incorporación de un mayor número de estudiantes con

discapacidad. Esto va alineado con la misión de una universidad pluralista, que no discrimina, sino que busca

aumentar la diversidad de sus estudiantes. Esta política incluirá al menos: el procedimiento para identificar a los

estudiantes con discapacidad que ingresan a la UDP, incorporación de la variable discapacidad en proceso de

admisión especial para casos específicos, un instrumento para recoger información sobre las necesidades

educativas específicas de cada uno de estos estudiantes, gestión de los requerimientos de apoyo académico y

mejora a nivel de condiciones de infraestructura, los mecanismos de seguimiento a los estudiantes con

discapacidad durante su trayectoria académica y los procedimientos de apoyo a la inserción laboral de

estudiantes en situación de discapacidad.

b) Alinear el compromiso de la institución con el de todos sus integrantes, difundiendo la política y los

procedimientos y medidas adoptadas con este programa, y sensibilizando a la comunidad universitaria respecto

a la discapacidad como un asunto de derechos.

c) Mejorar la infraestructura y equipamiento que posee la universidad desde un enfoque de diseño universal, de

tal forma de asegurar el acceso y participación de estudiantes con discapacidad (y otros que lo puedan requerir)

en los espacios de la vida universitaria. Específicamente, se espera que en cuatro dependencias de la universidad

se mejore el acceso a estudiantes o personas en situación de discapacidad contando una de ellas con un ascensor

y salva escalera, otra con un ascensor y otras dos con salva escaleras, la habilitación de un baño para

estudiantes o personas en situación de discapacidad en dependencias de la Facultad de Medicina, habilitación

de señal sonora para personas no videntes en nueve ascensores de la Universidad, señalización visual para

personas con discapacidad auditiva en la Facultad de Educación, señalética en Braille en la Biblioteca Central, y

que todos los casinos cuenten con un mesón a una altura adecuada para los alumnos en situación de

discapacidad motora.

Impacto

Un primer impacto, será la mejora en infraestructura y equipamiento, desde una perspectiva de diseño universal,

que posibilitará construir entornos menos restrictivos para la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad

en la universidad. Los y las estudiantes en situación de discapacidad motora adscritos a carreras en cuatro de

nuestras Facultades podrán ingresar y desplazarse entre los distintos pisos (Medicina, Psicología, Ingeniería y

Educación); los y las estudiantes con discapacidad en las carreras de la Facultad de Medicina (Odontología,

Page 84: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

84

Enfermería, Tecnología Médica, Obstetricia, Kinesiología y Medicina) contarán con un baño adaptado

especialmente para ellos; los y las estudiantes con discapacidad auditiva en las carreras de la Facultad de

Educación (Pedagogía en Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial) contarán

con señalización visual, adecuada en caso de emergencia; los y las estudiantes no videntes de la universidad

tendrán en su facultad al menos un ascensor con señalización sonora; y todos los y las estudiantes de la

universidad con discapacidad motora contarán en el casino con al menos un mesón donde se ubican los

microondas a una altura adecuada.

En segundo lugar, el programa tendrá un impacto en la administración institucional mejorando la coordinación

entre las distintas unidades. De esta forma, estos alumnos y alumnas podrán experimentar un proceso formativo

en igualdad de condiciones que los demás estudiantes.

Page 85: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

85

ACCIONES DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Page 86: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

86

Page 87: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

87

Page 88: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

88

Page 89: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

89

Page 90: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

90

Page 91: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

91

Page 92: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

92

Page 93: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

93

Page 94: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

94

Page 95: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

95

Page 96: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

96

Page 97: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

97

Page 98: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

98

ANEXOS

1.- Datos e Indicadores a Nivel Institucional Año

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Matrícula total pregrado 10.371 10.805 11.401 11.918 12.187 12.650 Matrícula de primer año 2.583 2.691 2.701 2.846 2.787 2.710 Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 58 416 568 542 699 617 PSU promedio de la matrícula de primer año 584 594 604 610 613 615 Tasa de retención en el primer año 81% 81% 83% 80% 84% 84% Tasa de titulación por cohorte de ingreso 60% 56% 52% 49% 39% 20% Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I S/I Tiempos de titulación 12% 14% 15% 16% 16% 14% Empleabilidad a 6 meses del título S/I S/I S/I 95% 91% 90% Nº total de académicos 204 225 305 359 381 400

Nº total de académicos jornada completa 102 155 208 246 260 271 % de académicos jornada completa con doctorado 28% 29% 24% 31% 34% 35%

% Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)

15% 20% 17% 57% 57% 57%

% Programas de doctorado acreditados (N° doc. acreditados / N° doc. elegibles para acreditar)

0% 0% 0% 0% 0% 0%

% Programas de magíster acreditados (N° mag. acreditados / N° mag. elegibles para acreditar)

0% 0% 0% 0% 1 1

Page 99: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

99

2.- Agregar datos e indicadores propios del ámbito según se estipula en guía para completar

este formulario

Page 100: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

100

Page 101: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

101

Page 102: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

102

Page 103: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

103

Page 104: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

104

Page 105: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

105

3.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

PEÑA GONZALEZ CARLOS HERNAN

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

08.06.1959 [email protected] 6762131

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

8.544.626-6 RECTOR MANUEL RODRIGUEZ SUR 415

JORNADA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

ABOGADO UNIVERSIDAD CATOLICA 1985

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

DOCTOR EN FILOSOFIA UNIVERSIDAD DE CHILE 2011

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

U. DIEGO PORTALES VICERRECTOR 2004-2006

U. DIEGO PORTALES DECANO FACULTAD DERECHO 1995-2004

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 106: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

106

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

DE LOS RÍOS ESCOBAR DANAE

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

06/08/1972 [email protected] 676 2116

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

12.245.774-5 DIRECTORA GENERAL DE PREGRADO Y

CALIDAD

MANUEL RODRÍGUEZ 415

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA

SOCIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CHILE /CHILE

1996

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGÍSTER EN GESTIÓN Y

POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE CHILE/CHILE 2000

MÁGISTER EN POLÍTICAS

PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN/EEUU 2002

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE MICHIGAN/EEUU 2006

PhD EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE MICHIGAN/EEUU 2007

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO DIRECTORA GENERAL DE

PREGRADO

JUNIO 2010 -

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DIRECTORA (S) DEL CENTRO DE

INVESTIGACIÓN EN

CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN

SUPERIOR (CICES)

MARZO A JUNIO 2010

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO ACADÉMICA JORNADA COMPLETA

DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EN CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN

SUPERIOR (CICES)

2001-2010

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

DOCENTE PROGRAMA

BACHILLERATO

2008-2010

UNIVERSIDAD DE CHILE DOCENTE PROGRAMA MAGÍSTER

EN GESTIÓN Y POLÍTICAS

PÚBLICAS

2010

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 107: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

107

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

MARÍN CORREA CRISTÓBAL

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

28/05/1964 [email protected] 676 2116

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

7.033.488-7 VICERRECTOR ACADÉMICO MANUEL RODRÍGUEZ 415

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

LICENCIADO EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD CATOLICA 1991

GRADO BACHILLER EN

FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD CATOLICA 1984

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MASTER OF SOCIAL SCIENCES

(MSocSc)

UNIVERSITY OF

BIRMINGHAM/ENGLAND

1993

PHILOSOPHY DOCTOR UNIVERSITY OF

BIRMINGHAM/ENGLAND

1999

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DECANO FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES E HISTORIA

2005-2007

FUNDACIÓN CHILE JEFE PROYECTO PROGRAMA DE

EDUCACIÓN

2000-2002

CHESKIN CHILE DIRECTOR EJECUTIVO 2002-2003

TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE CO-CREADOR, GUIONISTA Y

COORDINADOR DE

INVESTIGACIÓN

2005-2006

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 108: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

108

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

PÉREZ BANNEN SEBASTIÁN

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

11 / 11 / 1977 [email protected] 676 2130

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

13.234.659-3 DIRECTOR DE ANÁLISIS

INSTITUCIONAL

MANUEL RODRIGUEZ SUR 415,

SANTIAGO

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

SOCIÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE / CHILE

2002

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGÍSTER EN POLÍTICAS

PÚBLICAS Y GESTIÓN

MONASH UNIVERSITY /

AUSTRALIA

2011

DIPLOMADO EN ECONOMÍA Y

FINANZAS

UNIVERSIDAD DE CHILE 2006

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DIRECTOR DE ANÁLISIS

INSTITUCIONAL, RECTORÍA

AGOSTO 2011 HASTA AHORA.

MONASH UNIVERSITY,

GOVERNANCE DEPARTMENT,

FACULTY OF BUSINESS AND

ECONOMICS

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN NOVIEMBRE 2010 A MARZO 2011

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES COORDINADOR UNIDAD DE

ANÁLISIS INSTITUCIONAL;

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

SEPTIEMBRE 2007 A JULIO 2009

CIEPLAN ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN AGOSTO 2006 A ENERO 2008

TIRONI / ASOCIADOS JEFE DE PROYECTOS DIRECCIÓN

DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

AGOSTO 2004 A JULIO 2006

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PROFESIONAL DE ANÁLISIS

INSTITUCIONAL

ENERO 2004 A JULIO 2004

MV - AMROP CONSULTOR DIVISIÓN DE

ESTUDIOS

ENERO 2003 A DICIEMBRE 2003

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 109: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

109

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

LIBEDINSKY MOSCOVICH GABRIEL

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

[email protected] 676 8305

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

12.882.209-7 DIRECTOR DE RELACIONES

INTERNACIONALES

MANUEL RODRIGUEZ SUR 415

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

DERECHO INTERNACIONAL AMERICAN UNIVERSITY 2006

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MASTER IN INTERNATIONAL

BUSINESS LAW

AMERICAN UNIVERSITY 2006

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

U. DIEGO PORTALES DIRECTOR DE RELACIONES

INTERNACIONALES

2006 A LA FECHA

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 110: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

110

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

WALKER LARRAÍN HORACIO

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

12/04/1954 [email protected] 676 8501

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

6.051.619-7 DECANO FACULTAD DE

EDUCACIÓN

VERGARA 210

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

PROFESOR DE HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN

CÍVICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CHILE/CHILE

1977

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE

PORTLAND/EE.UU

1979

DOCTOR EN SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE TORONTO CANADÁ

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

P. UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE VALPARAÍSO

COORDINADOR INSTITUCIONAL PROGRAMA

FORMACIÓN DE PROFESORES Y DIRECTOR DE

COOPERACIÓN ACADÉMICA DE LA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

AVANZADOS

2004-2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINADOR NACIONAL DE CURRÍCULUM 2002-2004

INCRE INVESTIGADOR ASOCIADO EN EL CENTRO

INTERCULTURAL DE INVESTIGACIÓN EN

EDUCACIÓN

1995-2002

FUNDACIÓN VAN LEER EN

HOLANDA

OFICIAL DE PROGRAMAS 1992-1995

CIDE INVESTIGADOR ASOCIADO 1979-1991

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 111: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

111

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

MARFÁN REYES JULIA

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

05/02/1962 [email protected] 676 8501

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

8.495.687-2 DIRECTORA DE PEDAGOGÍA EN

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

VERGARA 210

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL/CHILE 1997

PSICÓLOGA Y LICENCIADA EN

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD UNIACC 2009

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGÍSTER EN CIENCIAS DEL

MATRIMONIO Y FAMILIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

LATERANENSE/ITALIA

1983

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

COLEGIO INSTITUCIÓN

TERESIANA

COORDINADORA DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO 2007-2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE CURRICULUM Y

EVALUACIÓN

1997-2007

CIDE INVESTIGADORA Y COORDINADORA DE

PROYECTOS

1991-2001

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 112: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

112

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

LAGOS SERRANO CLAUDIA

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

04/03/1972 [email protected] 676 8501

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

11.948.061-2 DIRECTORA DE PEDAGOGÍA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

VERGARA 210

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y

EDUCADORA DE PÁRVULOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CHILE

1994

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON

MENCIÓN EN DIDÁCTICA E

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE

HUMANISMO CRISTIANO

2006

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

COORDINADORA DE PRÁCTICAS DOCENTES 2006-2009

COLEGIO SAN DAMIÁN DE LA

FLORIDA

ELABORACIÓN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE

NIÑOS CON NECESIDADES ED. ESPECIALES

2001

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

INVESTIGADORA ESTUDIO “LAS EXPERIENCIAS

DE PRÁCTICA EN EL TRAYECTO DE LA FORMACIÓN

INICIAL DE PROFESORES

2008 A LA FECHA

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

MIEMBRO EQUIPO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

EVALUACIÓN , IMPLEMENTACIÓN PROYECTO UN

BUEN COMIENZO ENLA COMUNA DE PEÑALOLÉN

2008 A LA FECHA

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 113: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

113

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SALAS GUZMÁN NATALIA

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

03/11/1976 [email protected] 676 8501

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

21.805.434-K DIRECTORA DE PEDAGOGÍA

MEDIA

VERGARA 210

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1997

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2000

PSICÓLOGA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1998

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

MAGISTER EN PSICOLOGÍA

CLÍNICA

UNIVERSIDAD DE

IBEROAMÉRICA, COSTA RICA

2000

DOCTOR PhD EN PSICOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE/CHILE

2008

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

UNIVERSIDAD DE CHILE EQUIPO CREACIÓN DE ESTÁNDARES PARA

EDUCACIÓN PARVULARIA CIAE

2010

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

INVESTIGADORA PRINCIPAL FONDO

ESTRATÉGICO: SISTEMA ORIENTACIONES

COGNITIVAS

2010

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

DIRECTORA ALTERNA MECESUP: DISEÑO DE UN

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE

PREGRADO

2009-2011

UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES

COORDINADORA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA,

MAGÍSTER EN DESARROLLO COGNITIVO

2007-2010

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

Page 114: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

114

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES MORONI SILVA MARÍA LISSETTE FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO 06/05/1975 [email protected] 676 8515 RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO 12.894.432-K COORDINADORA

ADMINISTRATIVA VERGARA 210

JORNADA COMPLETA

Formación Académica TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION INGENERÍA EN EJECUCIÓN EN

MARKETING/FINANZAS/RECURSOS

HUMANOS

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES 2003

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION DIPLOMADO EN GESTIÓN

EFECTIVA ADMINISTRATIVA UNIVERSIDAD DIEGO

PORTALES / CHILE JULIO 2009

DIPLOMADO EN RECURSOS

HUMANOS ASEXMA CHILE / CHILE JULIO 2005

Trabajos Anteriores INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA U. DIEGO PORTALES COORDINADORA

ADMINISTRATIVA 2007 A LA FECHA

U. DIEGO PORTALES ASISTENTE ADMINISTRATIVA

FACULTAD DE INGENIERÍA 1998 A 2007

SOQUIMICH QUÍMICO ASISTENTE GERENCIA

ADMINISTRATIVA 1997 A 1998

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA

- PROYECTO MECESUP UDP1001 Y UDP0801

- PROYECTO ANILLO AÑOS 2009-2010-2011

- PROYECTO CPEIP – MINISTERIO DE EDUCACIÓN

- PROYECTO FONIDE

- PROYECTO FONDECYT

Page 115: PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI)

115

4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona

como máximo)

Antecedentes Personales

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

HOWARD MONTANER SEBASTIÁN

FECHA DE NACIMIENTO CORREO ELECTRONICO FONO

24/11/1973 [email protected] 676 8501

RUT CARGO DIRECCION DE TRABAJO

9.150.338-7 SECRETARIO ACADÉMICO VERGARA 210

JORNADA

COMPLETA

Formación Académica

TITULO (Pregrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MEDIA

PROFESOR DE EDUCACIÓN

MATEMÁTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE /CHILE

1997

TITULO (Posgrado) UNIVERSIDAD/PAIS AÑO DE OBTENCION

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE /CHILE

2003

Trabajos Anteriores

INSTITUCION CARGO DESDE—HASTA

INACAP DIRECTOR DE DESARROLLO DE

LA DOCENCIA

2010 – 2012

FUNDACIÓN EDUCACIONAL EL

SALVADOR

DIRECTOR EJECUTIVO 2007 - 2009

FUNDACIÓN EDUCACIONAL

COLEGIO NOTRE DAME

VICERRECTOR ACADÉMICO 2003 – 2006

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ACADÉMICO 2003 A LA FECHA

SITUACIONES EN LAS QUE HA MOVILIZADO RECURSOS, PERSONAS, ETCETERA