politica nacional de reforma penitenciaria 2014-2024

116
Dirección General del Sistema Penitenciario Guatemala C.A Política Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024 Rehabilitación para la paz social Febrero de 2015 Dirección General del Sistema Penitenciario

Upload: dgsp-de-guatemala

Post on 01-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Es un conjunto de lineamientos que fueron construidos participativamente para definir y orientar las acciones necesarias para que las entidades del Estado coadyuven a que en diez años el Sistema Penitenciario Nacional brinde un servicio confiable y seguro en el cumplimiento de los instrumentos sobre derechos humanos vigentes en el País.

TRANSCRIPT

  • Direccin General del Sistema Penitenciario Guatemala C.A

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria2014-2024

    Rehabilitacin para la paz social

    Febrero de 2015

    Direccin General del Sistema Penitenciario

  • DIRECCIN DE ESTA PUBLICACIN

    Hctor Mauricio Lpez Bonilla

    Ministro de Gobernacin

    Edi Byron Jurez Prera

    Primer Vice Ministro de Seguridad Presidente de la CONASIP

    Anthony Giovanni Pivaral de Len

    Director General SPN

    EQUIPO DE TRABAJO DE LA PNRP

    Herman G. Santos Lpez

    Director de la Escuela de Estudios Penitenciarios y Coordinador General de construccin de la PNRP

    Oscar V. Perdomo Figueroa

    Asesor y Consultor Nacional del Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia (SEJUST) de la Unin Europea

    Elliott H. Palma Everall

    Coordinador de Investigacin y Asesor para el proceso de construccin de la PNRP

    Roberto J. Santana Snchez

    Asesor Internacional (Repblica Dominicana) del diseo de la PNRP EUROsociAL y Excoordinador del Centro de Excelencia de las Naciones Unidas para la Reforma Penitenciaria en Repblica Dominicana

    Pedro das Neves

    Asesor Internacional (Portugal) del diseo de la PNRP EUROsociAL y Director Ejecutivo de IPS Innovative Prison Systems

  • Rehabilitacin para la paz social

    Pueblo de Guatemala,

    Es una gran satisfaccin para m, como Presidente de la Repblica y como ciudadano, presentar la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria, elaborada para ejecutarse en una primera fase de diez aos.

    Desde el inicio de nuestro Gobierno, nos comprometimos a realizar un conjunto de acciones, para mejorar los esquemas de seguridad y paz de los ciudadanos, razn por la cual creamos en el ao 2012, la Poltica Nacional de Seguridad, que tiene como objetivo fundamental consolidar la institucionalidad de seguridad del Estado, para que sea la base del desarrollo integral de la Nacin y de la paz social.

    Uno de los aspectos de seguridad que histricamente estuvieron abandonados, tanto tcnica como administrativamente, fue el aspecto penitenciario. Por muchos aos el Sistema Penitenciario Nacional, ha permanecido en el olvido y deterioro, sin poder cumplir con su misin como lo mandata la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Por ello, los centros de detencin se han convertido en centros donde se perfecciona el crimen y en smbolos de corrupcin, peligro, hacinamiento, impunidad, delincuencia, motines, fugas y violaciones a los Derechos Humanos.

    Hoy, hemos logrado construir un documento tcnicamente slido, basado en doctrina moderna que ha tomado en cuenta lecciones aprendidas de otras realidades y sobre todo, ha puesto en el centro de inters y el objetivo de todo el esfuerzo penitenciario, a la ciudadana.

    Reformar el Sistema Penitenciario en Guatemala, implica un esfuerzo para hacer girar la lgica de la represin tradicional, que no ha funcionado y por ello, nos hemos propuesto rehabilitar a las personas privadas de libertad para la Paz Social. Probado est, que es ms efectivo trabajar intrapenitenciariamente con controles eficientes y formacin para la vida en sociedad para lograr la paz.

    Con el contenido de esta Poltica, la reforma del Sistema Penitenciario Nacional, nos permitir cumplir a cabalidad con lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y fortalecemos los logros que hemos cosechado paso a paso durante mi Gobierno, en materia de seguridad y en otras reas, para el desarrollo integral del pas.

    El resultado esperado de esta Poltica Nacional, es la articulacin de las instituciones del Estado y con ello alcanzar el objetivo de consolidar un Sistema Penitenciario Nacional confiable y seguro para la sociedad.

    Es importante mencionar, que esta es una Poltica de Estado, no solo porque en su elaboracin participaron representantes de los tres Organismos del Estado, representantes de los rganos de control, particularmente de la Procuradura de los Derechos Humanos, sino tambin porque la misin debe cumplirse un plazo de diez aos, lo que compromete, seriamente, a los tres gobiernos que sucedan al nuestro.

  • La coordinacin de todos los actores sociales e institucionales y su participacin, fue vital para este proceso que hoy culmina, corresponder a estos mismos actores y al Estado, dar cumplimiento a la serie de acciones planteadas para mejorar por fin, el Sistema Penitenciario de nuestro pas.

    Quiero reconocer y agradecer a los representantes de las instituciones del Estado, representantes de organizaciones sociales y a los representantes diplomticos y de la Cooperacin Internacional, que participaron y aportaron para que esta Poltica pueda ser entregada hoy.

    Atentamente,

    Otto Fernando Prez Molina Presidente Constitucional de la Repblica de Guatemala

  • Al Pueblo de Guatemala,

    Desde el inicio del Gobierno del Presidente Otto Prez Molina, construimos una estrategia cooperativa que incorpora y corresponsabiliza a todos los sectores sociales e instituciones del Estado con la finalidad de viabilizar un conjunto de transformaciones y resultados de impacto, que permitan alcanzar mejores niveles de gobernabilidad, seguridad y proteccin frente a la criminalidad, la violencia y la impunidad en el pas. A esta estrategia, la denominamos Pacto por la Seguridad, la Justicia y Paz.

    Durante tres aos, hemos diseado y ejecutado, desde las siete Direcciones Generales del Ministerio de Gobernacin, una serie de acciones en el marco de nuestra legislacin vigente y en el estricto orden de los compromisos establecidos para dar cumplimiento a este Pacto. En ese orden de ideas, la Direccin General del Sistema Penitenciario avanz de una manera correcta y consensuada para construir los pilares fundamentales de un poltica seria, responsable y consensuada que permitiera destacar por un lapso de diez aos, un conjunto de actividades y desafos para orientar a las autoridades y sectores involucrados a dar un tratamiento adecuado a una problemtica histrica y evadida por gobiernos anteriores.

    La POLTICA NACIONAL DE REFORMA PENITENCIARIA 2014-2024, ha sido un proceso abierto y participativo, que da inicio en el mes de octubre de 2013, a travs del Primer Viceministro de Gobernacin y Presidente de la Comisin Nacional del Sistema Penitenciario, quien cumpliendo con lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y las leyes del pas, gener las estrategias y mecanismos de articulacin para enfrentar y resolver en el corto, mediano y largo plazo, las diferentes aristas del problema penitenciario, con nfasis en la rehabilitacin que logre la paz social.

    Desde diciembre 2013 hasta enero 2015, guatemaltecos, representantes del Sistema Penitenciario Nacional, de Ministerios e Instituciones del Estado de Guatemala, de organizaciones sociales, amigos del cuerpo diplomtico y de agencias especializadas de Naciones Unidas, trabajaron y acordaron que el sistema de prisiones, debe contribuir a la rehabilitacin integral de las personas privadas de libertad respetando para ello de manera plena los Derechos Humanos.

    Este documento de orientacin para la accin, cuenta con indicadores concretos de impacto y avance, as como tambin establece un mecanismo para la participacin de la sociedad en el control y verificacin de la Poltica, a este mecanismo se le denomina: Observatorio Nacional Penitenciario ONP-, al cual desde ya invitamos a las organizaciones sociales especializadas en materia penitenciaria, a las universidades y centros de investigacin as como a la Cooperacin Internacional, a unirse para ejercer una verdadera auditora del proceso de Reforma Penitenciaria.

    Finalmente les comparto, que solamente teniendo una visin de Estado, por medio de una propuesta de trabajo para los prximos 10 aos, podremos realizar cambios reales y efectivos dentro del Sistema Penitenciario Nacional.

    Muchas gracias.

    Hctor Mauricio Lpez Bonilla Ministro de Gobernacin

  • 7Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Las autoridades de la Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP) desean reconocer que el presente documento de la Poltica Nacional de Reforma Peniten-ciaria 2014-2024, ha sido posible gracias a la valiosa participacin y contribucin del personal penitenciario, representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcio-narios de entidades gubernamentales y del Estado as como de los gobiernos de pases amigos, de cooperantes como el Programa de apoyo a la seguridad y la justicia en Gua-temala de la Unin Europea (SEJUST), Pro-grama Europeo para la Cohesin Social en Amrica Latina (EUROsociAL), Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el De-lito (UNODC) e Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) quienes participaron activamen-te en los procesos colectivos y asesora direc-ta al proyecto de construccin.

    La Direccin General del Sistema Penitencia-rio, reitera el ms especial agradecimiento a:

    A los participantes nacionales e internacio-nes que colaboraron en el I Seminario Inter-nacional para Lineamientos de Poltica Peni-tenciaria, realizado en diciembre 2013 y que posteriormente conformaron las mesas tc-nicas en las cuales se aportaron los insumos que sustentaron el contenido de esta poltica pblica.

    A los asesores nacionales y extranjeros, quie-nes brindaron asistencia tcnica en la elabo-racin y organizacin del documento.

    A las autoridades superiores por la confianza y respaldo poltico en los momentos crticos que enfrent el proyecto.

    A las representaciones diplomticas de Tai-wn -Repblica de China , Repblica Domi-nicana, Gran Bretaa y otras organizaciones de cooperacin internacional, tanto por su acompaamiento, como por el valioso apo-yo en el proceso de construccin de la Polti-ca Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024.

    A la Procuradura de los Derechos Humanos, por sus aportes y propuestas planteadas por medios oficiales en los procesos de formulacin y validacin de la PNRP.

    Al Colectivo Artesana, por el acompaa-miento en los procesos de construccin y va-lidacin de los temas de gnero y atencin diferenciada de nias, nios y adolescentes.

    A los profesionales que conformaron el equipo tcnico de validacin de la propuesta, por su profesionalismo y objetividad.

    A los asistentes administrativos y dems personas que apoyaron en la produccin de la semilla de la Reforma Penitenciaria.

    Agradecimientos

    Equipo de trabajo de la DGSP

  • 8Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    En la actualidad el sistema penitenciario guatemal-teco est enfrentando una de las peores crisis en la historia moderna. A causa de varios aos de desaten-cin, la red de centros de detencin est funcionando casi dos veces arriba de su capacidad, de manera que falta personal, equipo, presupuesto e infraestructura.

    Las condiciones laborales y de reclusin son inseguras, peligrosas, deficientes e insalubres, no solo para los reclusos sino para los empleados, visitas y los ciudadanos que viven en el medio libre.

    Hablar de un servicio penitenciario debilitado, es tratar tambin con temas de delincuencia en el exterior, fugas, reincidencia, enfermedades, violaciones a los derechos humanos, destruccin de los vnculos familiares, gastos econmicos innecesarios, sanciones internacionales y un amplio abanico de efectos negativos que nos afectan a todos en general.

    Dicho en otras palabras, todo lo que pasa en los centros penitenciarios, repercute en la sociedad y es por eso que el problema es de todos y la solucin tambin.

    De esa cuenta, en funcin de proponer una solucin a esa crisis el primer viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernacin, como presidente de la CONASIP, solicit la siguiente Poltica de Reforma Penitenciaria que tiene como objetivo principal trans-formar progresivamente la institucin hacia un mo-delo confiable y seguro para la sociedad, que logre la rehabilitacin eficiente que establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, haciendo res-ponsable de esto integralmente a la institucionalidad del Estado.

    En virtud de lo anterior la Poltica trabajar con 10 ejes estratgicos que proponen 40 estrategias genera-les y 209 acciones especficas para abordar el proble-ma institucionalmente y con el apoyo de los diferentes sectores sociales en un perodo de 10 aos.

    Today the prision system in Guatemalan is facing one of the worst crisis in modern history. Due to years of neglect, the set of detention centers are working almost two times over their capacity, so that there is a lack of personnel, equipment, budget and infrastructure.

    Labor and prison conditions are unsafe, dangerous, poor and unhealthy, not only for inmates but for employees, visitors and citizens living in the open environment.

    Talking about a weakened prison service, is also dealing with social crime, prison escapes, diseases, human rights violations, family destruction, unnecessary economic costs, international sanctions and a wide range of negative effects that affects all of us in general.

    In other words, everything that happens in prisons, impact on society and thats why the problem is everyone and the solution too.

    On that account, in proposing a solution to this crisis the Vice Minister of the Interior, as a CONASIP president, required the following Policy of Prison Reform whose main objective progressively transform the institution into a reliable and safe model for society, which achieves efficient rehabilitation dictates the Constitution of the Republic of Guatemala, making it fully responsible for the state institutions.

    With the previous objective, the policy will work in 10 strategic areas that propose 40 general strategies and 209 specific actions to board the problem in 10 years as an institution and with the support of the different social sectors.

    RESUMEN ABSTRACT

  • 9Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Lista de acrnimos

    AFIS Sistema Automatizado de Identificacin de Huellas Digitales (siglas en ingls)ALMG Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

    CACIF Comit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, Industriales y Financieras

    CICAD Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

    CICDAT Comisin Interinstitucional contra Crmenes y Delitos de Alta Tecnologa

    CICR Comit Internacional de la Cruz Roja

    CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

    COCODES Concejos Comunitarios de DesarrolloCONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

    CONAPREVI Coordinadora Nacional para la Prevencin de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres

    CONASIP Comisin Nacional del Sistema Penitenciario

    CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    CONRED Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres

    CONSIET Comisin Nacional de Salud Integral, Educacin y Trabajo

    COPREDEH Comisin Presidencial de Derechos Humanos

    CSJ Corte Suprema de Justicia

    DGSP Direccin General del Sistema Penitenciario

    DIGICI Direccin General de Inteligencia Civil

    EUROsociAL Programa Europeo para la Cohesin Social en Amrica Latina

    IDPP Instituto de la Defensa Pblica Penal

    ILANUD Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente

    INAP Instituto Nacional de Administracin Pblica

    INE Instituto Nacional de Estadstica

    INTECAP Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad

    LGBTI Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales

    LRP Ley del Rgimen Penitenciario

    MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera Alimentacin

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes

    MIDES Ministerio de Desarrollo Social

    MINDEF Ministerio de la Defensa Nacional

    MINECO Ministerio de Economa

    MINEDUC Ministerio de Educacin

    MINFIN Ministerio de Finanzas Pblicas

  • 10

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    MINGOB Ministerio de Gobernacin

    MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsin Social

    MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    NNA Nios, nias y adolescentes

    OEA Organizacin de los Estados Americanos

    OJ Organismo Judicial

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin no gubernamental

    UNODC Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

    ONP Observatorio Nacional Penitenciario

    ONSEC Oficina Nacional de Servicio Civil

    ONUSIDA Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH Sida

    PGN Procuradura General de la Nacin

    PMT Polica Municipal de Trnsito

    PNC Polica Nacional Civil

    PNRP Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria

    PP Poltica pblica

    PPL Personas privadas de libertad

    RENAP Registro Nacional de las Personas

    SBS Secretara de Bienestar Social de la Presidencia de la Repblica

    SIDUC Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas

    SECCATID Secretara Ejecutiva Comisin contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de Drogas

    SEJUST Programa de apoyo a la seguridad y la justicia en Guatemala de la Unin Europea

    SEPREM Secretara Presidencial de la Mujer

    SIAPEN Sistema de Apoyo Penitenciario

    SIDA Sndrome de inmunodeficiencia adquirida

    SOSEP Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

    SP Sistema Penitenciario

    SPN Sistema Penitenciario Nacional

    STCNS Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad

    TB Tuberculosis

    VIH Virus de inmunodeficiencia humana

  • 11

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    CONTENIDO

    Captulo I Presentacin............................................................................................................15

    Captulo II Antecedentes generales...................................................................................16

    1. Antecedentes de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria y las experiencias internacionales...............................................................................................................................16

    2. Antecedentes de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria............................................18

    3. Proceso de construccin de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria.........................20

    4. Polticas pblicas relacionadas al SPN.......................................................................................26

    Captulo III Contexto general..............................................................................................31

    1. Situacin del pas ..........................................................................................................................31

    2. Panorama general del Sistema Penitenciario.............................................................................32

    3. Situacin del personal penitenciario...........................................................................................35

    4. La poblacin privada de libertad................................................................................................37

    5. Las penas de prisin......................................................................................................................41

    Captulo IV Los principales efectos de la crisis penitenciaria.............................42

    1. Deficiente comunicacin interinstitucional................................................................................42

    2. Abandono poltico y administrativo...........................................................................................44

    3. Carencia de una carrera penitenciaria.........................................................................................46

    4. Imposibilidad de un tratamiento personalizado.......................................................................46

    5. Insuficiente infraestructura...........................................................................................................48

    6. Inseguridad intrapenitenciaria....................................................................................................50

    7. Falta de involucramiento de la comunidad...............................................................................51

  • 12

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    8. La reincidencia penitenciaria.......................................................................................................52

    9. El estigma social pospenitenciario...............................................................................................53

    10. La sobrepoblacin y hacinamiento...........................................................................................53

    Captulo V Fundamentos y orientaciones de la poltica de reforma.................57

    1. Justificacin...................................................................................................................................57

    2. Justificacin jurdico-poltica........................................................................................................57

    3. Orientaciones doctrinarias...........................................................................................................59

    4. Instrumentos internacionales orientadores................................................................................59

    5. Viabilidad.......................................................................................................................................61

    Captulo VI Resultado esperado, objetivos, principios, lneas de accin y temporalidad de la PNRP........................................................................................................62

    1. Objetivos de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria...................................................62

    2. Principios de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria..................................................63

    3. Ejes estratgicos:.............................................................................................................................64

    4. Temas transversales........................................................................................................................69

    5. Temporalidad:.................................................................................................................................74

    Captulo VII La reforma penitenciaria..............................................................................76

    1. Coordinacin interinstitucional ..................................................................................................76

    2. Ordenamiento administrativo y programacin presupuestaria............................................78

    3. Implementacin de la carrera penitenciaria y especializacin del personal penitenciario...................................................................................................................................80

  • 13

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    4. Aplicacin estricta del Rgimen Progresivo...............................................................................81

    5. Construccin, remozamiento y modernizacin de la infraestructura..................................83

    6. Seguridad interna y externa.........................................................................................................84

    7. Refamiliarizacin, involucramiento comunitario y empresarial............................................86

    8. Reinsercin socioeconmica de las PPL.....................................................................................88

    9. Promocin de la paz social...........................................................................................................89

    10. Atencin diferenciada de nias, nios, adolescentes y mujeres...........................................90

    Captulo nico..............................................................................................................................92

    Captulo VIII Monitoreo y evaluacin de la PNRP..................................................102

    1. Mecanismo de control interno y mecanismo de control externo..........................................102

    Captulo IX Glosario.................................................................................................................106

    Captulo X Referencias bibliogrficas.............................................................................109

    Captulo XI organizaciones participantes en la construccin de la PNRP....................................................................................................................................111

    1. Organismos gubernamentales....................................................................................................111

    2. Organismos no gubernamentales participantes en el diseo de la PNRP..........................114

    3. Organizaciones internacionales..................................................................................................115

    4. Organismos de cooperacin externa........................................................................................115

    5. Representantes independientes..................................................................................................116

  • 14

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

  • 15

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Captulo I Presentacin En octubre de 2013, teniendo presente sus propias palabras: la realidad del Sistema Penitenciario Nacional, requiere compren-derla, analizarla y enfrentarla de manera firme y con perspectiva de largo plazo, el ministro de gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, con respaldo del artculo 38 de la Ley del Rgimen Penitenciario Decreto 33-2006 del Congreso de la Repblica, solicit a su Viceministro de Seguridad y Presiden-te de la Comisin Nacional del Sistema Pe-nitenciario (CONASIP), la creacin de una Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria con una proyeccin mnima de diez aos.

    Es de esa manera que el Presidente de la CONASIP, deleg posteriormente a la Es-cuela de Estudios Penitenciarios (EEP), por su calidad de rgano asesor de la Direccin General del Sistema Penitenciario, disear y ejecutar el plan para formular dicha poltica pblica.

    A principios de diciembre de 2013, se ini-ci la fase de formulacin del documento, cuando varios expertos internacionales se congregaron en el I Seminario Internacional para Lineamientos de Poltica Penitenciaria que tuvo como objetivo identificar las orien-taciones y fundamentos tericos, tcnicos y filosficos de la Reforma Penitenciaria en Guatemala.

    A partir de este seminario realizado por per-sonal penitenciario, se logr identificar que hace aproximadamente medio siglo, el go-bierno de Guatemala, enfrentaba retos simi-lares y que fueron superados al emprender el esfuerzo ms grande que se ha hecho para salvar a una red de centros de detencin que en esa poca, los medios de comunicacin definan como antros de vicio, miseria, ho-rror y muerte.

    Con la construccin de las granjas modelos de rehabilitacin, la Direccin General de Presidios, logr como nunca antes, adoptar modelos penitenciarios vanguardistas que tenan condiciones de reclusin dignas y que permitan en gran manera la rehabilitacin de los reclusos.

    No obstante a travs de los aos, los centros penitenciarios fueron dejados en el olvido, las granjas modelos quedaron obsoletas y el Sistema Penitenciario, tuvo un gran retroce-so que a esa fecha implic deficiencias que no solo puso en riesgo la vida de los reclu-sos, sino la de muchos guatemaltecos en el medio libre.

    En el pasado, la crisis penitenciaria segua agravndose. Con mayor frecuencia se regis-traban motines, muertes en custodia y otros sucesos que adems de haber generado luto a las familias guatemaltecas, ubicaban al pas al borde de sanciones por violaciones a los derechos humanos.

    Por las razones expuestas esta propuesta planteaba implementar nuevos modelos penitenciarios y trasformar de una manera progresiva no solo los edificios, sino tambin los programas y contenidos curriculares tan-to para el personal operativo, como para el personal de equipos multidisciplinarios, dndole sentido integral a la Reforma Peni-tenciaria y habiendo orientado todos los es-fuerzos hacia la rehabilitacin efectiva de las personas privadas de libertad, involucrando en todos los procesos al Estado, a los alcal-des, a las comunidades, a las universidades y a la empresa privada.

    Es importante sealar, que el esfuerzo de la Reforma Penitenciaria, se orient por com-pleto a trabajar la reinsercin socioeconmi-ca de las personas privadas de libertad, res-ponsabilidad que no le competa nicamente

  • 16

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    a las o a los funcionarios penitenciarios, sino a la integralidad de las instituciones del Es-tado, a la academia, a las corporaciones mu-nicipales, comunidades y principalmente a la empresa privada, para proveer oportuni-dades de formacin, emprendimiento o de trabajo a quienes hayan cumplido sus penas y tambin hayan cumplido satisfactoria-mente con las condiciones establecidas en el rgimen progresivo.

    En cuanto a la prevencin del delito, se pro-puso acciones concretas, en los niveles se-cundario y terciario, en virtud que se tenan grupos objetivos identificados. En el nivel secundario de prevencin del delito, se iden-tificaron cerca de 35 mil personas entre ni-as, nios, adolescentes y adultos jvenes, que formaban parte del entorno familiar y de amigos de las personas privadas de liber-tad. Para la prevencin terciaria, el grupo objetivo lo conformaban los ms de 18 mil 500 privados de libertad, que a esa fecha se encontraban en los 21 centros del Sistema Penitenciario Nacional.

    Finalmente, se plante la necesidad de tra-bajar las alternativas al encarcelamiento, lo cual se abord a partir de tres aspectos: a) disminuir la confusin entre patologas y sociopatas (distinguir la diferencia entre los temas propios de atencin del sector salud y los que corresponden a variables de segu-ridad); b) tratamiento adecuado de adiccio-nes (alcohol y drogas lcitas e ilcitas); y c) la no criminalizacin de delitos culposos (tra-bajo comunitario, prestacin de servicios, etc.). Para cada una de estas alternativas a la privacin de libertad, se plantearon meca-nismos propios para Guatemala, fundamen-tados en modelos aplicados exitosamente en otros pases.

    La reforma sigui los objetivos esbozados en la Poltica Nacional de Reforma Peniten-

    ciaria y estos a su vez fueron monitoreados y evaluados por un observatorio nacional integrado por la comunidad internacional y por los representantes de las organizacio-nes pblicas y privadas que colaboraron con este proyecto.

    Captulo II Antecedentes generales

    1. Antecedentes de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria y las experiencias internacionales

    Guatemala no era el nico pas con proble-mas en su Sistema Penitenciario, alrededor del mundo, ms de la mitad de las socie-dades han enfrentado adversidades en los centros de detencin, generalmente por la sobrepoblacin, incorporacin de nuevos ti-pos de delitos, escasez de recursos, violen-cia, corrupcin, impunidad, abusos, malas condiciones de reclusin, deficientes progra-mas de rehabilitacin y violaciones a los de-rechos humanos.

    En lo que respectaba a la solucin de esta problemtica, pocos pases de Amrica La-tina haban tenido avances y era por eso que esos casos merecan un anlisis especial, tal y como Repblica Dominicana, con su exi-toso Modelo de Gestin Penitenciaria, Per con sus 10 Medidas de Reforma del Sistema Peniten-ciario, Uruguay y Panam.

    El Modelo de Gestin Penitenciaria de Rep-blica Dominicana, fue acreedor de tres reco-nocimientos de las Naciones Unidas por los avances en el campo penitenciario, adems de ser designado en 2008 como el Centro de Excelencia para Amrica Latina en materia Penitenciaria.

    El modelo dominicano ha logrado reducir en la poblacin privada de libertad, las cifras de

  • 17

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    reincidencia criminal, ocio y analfabetismo, al haber fundamentado sus bases de reforma en la trasformacin de la visin militarista y policial del Sistema Penitenciario.

    Otro aspecto clave en el proyecto domini-cano, fue el equilibrio entre el tratamiento y seguridad, as como la profesionalizacin tanto del personal penitenciario como de la poblacin privada de libertad, habiendo considerado que la educacin fue funda-mental para el adecuado tratamiento e in-sercin social de esas personas.

    En lo que respecta al caso peruano, se debe resaltar que el Instituto Nacional Penitencia-rio, obtuvo en el 2009 el mximo galardn de Promocin del Desarrollo Econmico, por su buena prctica en el mejoramiento de las condiciones laborales de los internos.

    El reconocimiento fue posible mediante la incorporacin de talleres de trabajo con ma-quinarias y equipos vanguardistas que ofre-cen los medios de capacitacin y fuentes de trabajo en los centros de detencin.

    Entre los puntos ms importantes de la hoja de ruta peruana sobresali el combate de la corrupcin, reduccin del hacinamiento, compra de equipo para fortalecer la segu-ridad penitenciaria, promover la participa-cin del sector privado en los penales, incen-tivar el uso de medidas sustitutivas, edificar centros de salud en los centros de detencin, repotencializar el centro de capacitacin e implementar un sistema de carrera peniten-ciaria con personal profesional y con voca-cin (Ministerio de Justicia y Derechos Hu-manos. 2012, p.3-15).

    En Uruguay las autoridades iniciaron el proceso de renovacin de su sistema peni-tenciario a travs de la Ley de humanizacin y modernizacin del sistema carcelario y con la Ley de emergencia carcelaria, las cuales como poltica estatal, pretendan atender e integrar

    a los privados de libertad con sus familias, construir centros penitenciarios, propiciar la reparacin de las vctimas, eliminar el hacina-miento, disminuir la corrupcin y fortalecer la salud, educacin, trabajo, cultura, deporte y recreacin de los detenidos.

    Los resultados ms concretos que obtuvo este pas suramericano, fueron la prxima construccin de un hospital penitenciario que tendr un rea de tratamiento para drogodependientes y el aumento del nmero de reclusos incorporados en actividades educativas y laborales.

    Otro ejemplo que vale la pena examinar es el de la Repblica de Panam, en donde en los aos 90 se logr reducir la poblacin pe-nitenciaria como resultado de una agresiva poltica penitenciaria enfocada a la limita-cin de la prisin preventiva, a la promocin de medidas alternativas, redencin de pe-nas por trabajo o educacin y a la concesin de beneficios penitenciarios, tales como la aplicacin de arrestos domiciliares para los enfermos de gravedad o en estado terminal.

    Vale la pena destacar que a pesar de los re-sultados que haba alcanzado Panam con tales polticas, actualmente el pas registra una de las tasas ms altas de prisin preven-tiva en el mundo, por lo que en el plan estra-tgico para la reforma penitenciaria se con-templ implementar un plan para mejoras y ampliacin de la infraestructura, sistemati-zar la informacin de las personas privadas de libertad, disminuir la corrupcin, garan-tizar los servicios bsicos de salud, contri-buir con la solucin de problemas judiciales y fortalecer la academia, en conjunto con el recurso humano.

    Para disminuir la mora judicial en la Rep-blica de Panam, se destacaron las acciones para asegurar que las PPL acudieran a sus citas judiciales, habiendo instalado salas

  • 18

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    de videoconferencias, facilitado el acceso a beneficios penitenciarios y conformado un equipo para agilizar la libertad de personas en situacin de vulnerabilidad.

    En la actualidad, varios pases del istmo, ven a las polticas pblicas, como una forma para promover un proceso de reforma peniten-ciaria permanente, que no sea sensible a los cambios de gobierno y que involucre a los distintos sectores de la sociedad. Es as que de esa manera varias naciones contempla-ron disear lneas de accin similares, como por ejemplo Colombia, Honduras y Mxico.

    2. Antecedentes de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria

    Histricamente el Sistema Penitenciario guatemalteco se ha caracterizado por ser una institucin que no ha tenido la capaci-dad de habilitar a las personas privadas de libertad (PPL) para hacerlas productivas, ni de promover una reinsercin social exitosa para aquellos que recobran su libertad.

    Las condiciones de reclusin permanecieron en continuo deterioro, insalubridad, hacina-miento y sin garanta de una adecuada cus-todia y seguridad de las PPL en resguardo de la sociedad.

    Los centros de detencin tampoco eran sufi-cientes ante la demanda de los tribunales de justicia y las exigencias de una sociedad que anhelaba justicia y seguridad.

    Los antecedentes de la poltica penitenciaria, se remontan a finales del siglo XIX, cuando las autoridades de ese tiempo decidieron cambiar la precaria situacin de las crceles del pas, con el nuevo modelo de la Peniten-ciara Central, el cual traa consigo talleres para oficios, hospital, escuela y un reglamen-to organizacional para la administracin.

    No obstante, con el tiempo la capacidad de la Penitenciara Central fue superada y las condiciones de reclusin fueron objeto de muchas crticas al llegar a convertirse en un smbolo de torturas y vejmenes que perduraron despus de 87 aos de funcionar, hasta el da de su clausura en el ao 1968 (Orozco, 1977, p.251).

    Grfica n.o 1: privados de libertad de la Penitenciara Central Fuente: Imagen de Frank Scherschel, rescatada de la Revista Life

    Posteriormente en los aos 50, el gobierno adopt las Reglas Mnimas para el Tratamien-to de Reclusos y a partir de all, en los aos setenta se realiz el esfuerzo gubernamental ms grande de la historia penitenciaria gua-temalteca, el cual tena como fin modernizar las crceles con la construccin de tres gran-jas penales: Pavn en Fraijanes, municipio de Guatemala, Canad en Escuintla y Cantel en Quetzaltenango, y con el remozamiento de las dems instalaciones de la poca.

    Tras la inauguracin de las granjas penales, el pas adopt un modelo penitenciario basado en modernos proyectos agrcolas para la rehabilitacin, pero con el paso de los aos, el abandono de la institucin favoreci la decadencia de esa forma de tratamiento y la obsolescencia de la arquitectura penitenciaria.

  • 19

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    De esta manera en los aos ochenta y noven-ta la situacin de los centros de detencin continu en constante deterioro a pesar de las mltiples denuncias de la sociedad civil.

    Con la firma de los acuerdos de Paz Firme y Duradera en el ao 1996, las organizacio-nes nacionales e internacionales iniciaron un proceso para promover la reforma y el forta-lecimiento de la justicia en el pas (Wagner, K. 2001, p.39).

    En el ao de 1998 por medio del Acuerdo Ministerial 268-98, se cre la Comisin de Transformacin del Sistema Penitenciario, con el objetivo de encomendarle el diseo de las polticas de transformacin del Sistema Penitenciario.

    Como resultado del trabajo de la comisin, en el ao de 1999, se present un antepro-yecto de ley penitenciaria a la Comisin de Gobernacin del Congreso de la Repblica, pero lamentablemente los planes de reforma no fueron promulgados.

    Dos aos despus, la fuga de 78 reclusos en el Centro de Alta Seguridad de Escuintla, un grupo de representantes de organizaciones no gubernamentales y de representantes del

    Grfica n.o 2: Granja Modelo de Rehabilitacin Pavn Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    sector estatal (Madres Angustiadas; Funda-cin Myrna Mack; Familiares y Amigos con-tra la Delincuencia y el Secuestro; Ministerio de Gobernacin; Direccin General del Sis-tema Penitenciario; Direccin General de la Polica Nacional Civil; y Corte Suprema de Justicia) crearon por medio del Acuerdo Gu-bernativo 270-2001, la Comisin Consultiva del Sistema Penitenciario Nacional (Wagner, 2002, p.40) con el fin de definir nuevamente los programas y polticas que pudieran pro-mover la transformacin integral de los cen-tros de detencin.

    No obstante los esfuerzos y las mltiples denuncias sobre la crisis, volvieron a ser in-fructuosas, ya que la reforma penitenciaria no se llev a cabo y el tema de los centros de detencin no fue considerado de forma per-manente en la agenda pblica nacional hasta el ao 2006, con la promulgacin de la Ley del Rgimen Penitenciario, Decreto 33-2006 del Congreso de la Repblica.

    A primera vista la Ley del Rgimen Peniten-ciario (que entr en vigencia el 7 de abril de 2007), prometa un cambio significativo en la modernizacin de los centros de detencin, pero a ms de siete aos de su vigencia la situacin ha empeorado.

    A travs de los aos la Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP), fue castigada con un presupuesto insuficiente, que difcil-mente alcanzaba para los gastos de funcio-namiento institucional y de esa manera, poco a poco el problema en los establecimientos penitenciarios se vio agravado, hasta llegar a una verdadera crisis humanitaria que ame-naz la seguridad pblica.

    Desde la poca de los aos 70, ningn go-bierno ha abordado con seriedad el tema penitenciario, debido a los problemas de mayor inters social que se suscitan en la co-tidianidad social.

  • 20

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    Sin embargo para finales del ao 2013, con la intencin de poner fin a los abusos, a la inseguridad y a las violaciones sistemticas a los derechos humanos, en el gobierno de Otto Prez Molina se inici por primera vez el diseo de una poltica pblica especial para esta materia.

    Desde diciembre de 2013, gracias a la partici-pacin de 51 entidades gubernamentales, de la sociedad, acadmicas y de la cooperacin internacional, se consigui disear a travs de diversos talleres y actividades, la siguien-te poltica pblica para la transformacin to-tal y profunda del Sistema Penitenciario.

    3. Proceso de construccin de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria

    En trminos generales, toda poltica pblica nace de un conjunto de etapas que no siguen un curso estricto y condicionado entre las mismas. De acuerdo al modelo que propuso la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) el ciclo de vida de las polticas pblicas const de una etapa de origen, una de diseo o formulacin, una de gestin, y otra de evaluacin (Lahera, 2004, p.10).

    Siguiendo con ese marco, lo que correspondi a continuacin fue describir el proceso de origen y formulacin de la PNRP, el cual para efectos prcticos se dividi en cuatro momentos:

    3.1. Elaboracin de diagnstico institucional

    El punto de partida de la PNRP fue tener la certeza de que la misma cumpliera con los requisitos que propone Oszlak y ODonnell (1995) de responder en primer lugar a una cuestin socialmente problematizada y en segundo a un problema polticamente vi-sibilizado.

    Para tal efecto el primer paso fue la integra-cin de un equipo tcnico para cumplir con la solicitud del Seor Ministro, por medio del Presidente de la CONASIP e identificar la ruta de elaboracin de la poltica, que permi-tiera aplicar metodologas de investigacin accin, en donde por medio de revisiones bibliogrficas y otras tcnicas, se revisaron y analizaron, recomendaciones de actores sociales, demandas polticas, compromisos asumidos, planes de gobierno, notas perio-dsticas, etc.

    De esa manera, se determin que la crisis penitenciaria era una cuestin socialmente problematizada, primero porque se haba convertido en un problema que capturaba la atencin pblica a travs de los medios de comunicacin y segundo porque varias organizaciones sociales e internacionales ha-ban denunciado en mltiples ocasiones que la problemtica tena impactos negativos en la seguridad de las personas que vivan en el medio libre y en la calidad de vida de aquellos que se encontraban en privacin de libertad o vinculados al SP.

    En ese amplio listado de denuncias recien-tes, sobresalan los informes y denuncias de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos y de la Procuradura de los Derechos Humanos, as como de las investigaciones y estudios del Centro de Investigaciones Eco-nmicas, Colectivo Artesana e Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales.

    Cabe mencionar que la problemtica peni-tenciaria era una situacin polticamente visualizada porque se haba detectado que desde el ao 2004, haba estado presente tanto en los planes de gobierno como en al-gunas intenciones de reforma penitenciaria que se remontan al ao de 1998 con la Co-misin de Transformacin del Sistema Peni-tenciario.

  • 21

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Por otro lado haba que destacar que con el objetivo de haber tenido una base en que sustentar las lneas de accin de la PNRP, se utiliz de soporte una investigacin etno-grfica sobre el Sistema Penitenciario y ml-tiples diagnsticos e informes cualitativos y cuantitativos realizados internamente por la institucin y por varias organizaciones de sociedad civil, que contenan informacin til para la elaboracin de un documento de diagnstico y para los procesos de identifi-cacin y priorizacin de problemas.

    3.2. I Seminario Internacional para Lineamientos de Poltica Penitenciaria

    El I Seminario Internacional para Linea-mientos de Poltica Penitenciaria, realizado los das 5 y 6 de diciembre de 2013, fue el se-gundo punto de partida para la construccin de la Poltica Nacional Penitenciaria.

    A esta actividad acudieron 124 participan-tes, 11 expositores internacionales y 9 na-cionales a efecto de trazarse como objetivo general, establecer los lineamientos para la creacin de la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria, en el marco del ms amplio respeto a los Derechos Humanos.

    Como objetivos especficos de la actividad se definieron:

    a) Convocar a expertos internacionales para el intercambio de experiencias novedosas en materia de derechos humanos y gestin penitenciaria;

    b) Identificar los principios generales que orientarn la Poltica Nacional;

    c) Establecer los ejes bsicos para la creacin de una poltica nacional penitenciaria;

    d) Conocer estrategias eficientes a nivel de la regin para realizar una reforma penitenciaria que garantizar el respeto a los Derechos Humanos, el resguardo y la rehabilitacin penitenciaria, de los privados de libertad.

    En la mesa principal de la actividad, estu-vieron representadas las instituciones que impulsaron el proceso, particularmente el Secretario de la Paz, Licenciado Antonio Arenales Forno, as como de los Seores re-presentantes diplomticos de Taiwn-Rep-blica de China, Reino Unido y de Repblica Dominicana.

    Estos ltimos invitados sealaron en el acto de apertura, que a partir de esa fecha, el Sistema Penitenciario y particularmente el esfuerzo de construccin de la Poltica Penitenciaria, contaron con el apoyo de los pases amigos.

    Las conclusiones del seminario internacional se constituyeron en importante referencia y base del trabajo de las mesas tcnicas y de los lineamientos de esta poltica penitenciaria, en donde se decidi utilizar metodologas participativas para determinar las estrategias para superar la crisis penitenciaria.

  • 22

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    3.3. Instalacin y trabajo de mesas tcnicas para la construccin de la poltica de reforma penitenciaria:

    Con el objetivo de garantizar que la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria (PNRP) fuera un instrumento integral y pertinente, la DGSP eligi utilizar una metodologa participativa en forma de talleres durante los procesos de diseo del proyecto de la poltica pblica.

    De esa manera luego de hacer una convo-catoria extensa a organizaciones pblicas y privadas, 51 instituciones atendieron el llamado y participaron activamente en las mesas tcnicas para la construccin de las

    propuestas, permitiendo as un proceso par-ticipativo, incluyente y democrtico, para resolver un problema comn que afectaba y preocupa a muchos guatemaltecos.

    Vale la pena destacar que las mesas tcnicas fueron dividas en reas temticas, las cua-les se integraron por las organizaciones y/o instituciones del Estado especializadas en el rea.

    De esa manera, el resultado de este proceso permiti alimentar desde diferentes pers-pectivas la construccin de la poltica con sus respectivas estrategias y ejes transversa-les de reforma penitenciaria.

    Grfica n.o 3. Participantes y autoridades penitenciarias del I Seminario internacional de lineamientos de la poltica penitenciaria

    Descripcin de izquierda a derecha: En el uso de la palabra, el Seor Embajador de la Repblica Dominicana en Guatemala, Seora Embajadora del Reino Unido en Guatemala, Seor Coordinador del Nuevo Modelo Penitenciario de Repblica Dominicana, Seor Director del Sistema Penitenciario Nacional, Seor Secretario de la Paz y Presidente de COPREDEH, Seor Embajador de Repblica China Taiwn, Seor Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y Seor Director de la Escuela Regional Penitenciaria.

  • 23

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Grfica n.o 4: Presentacin del monitoreo sobre la situacin de las hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en Guatemala. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    Durante la fase de diseo, se establecieron cinco (5) mesas de trabajo para los temas re-lacionados al rgimen penitenciario y cinco (5) mesas de trabajo para los temas vincula-dos al tratamiento penitenciario.

    Los talleres participativos se desarrollaron los das 13 y 27 de febrero, 13 y 27 de marzo; 10 y 24 de abril de 2014, en donde a travs de la discusin de diferentes actores, se ob-tuvieron los insumos para disear 214 ac-ciones para alcanzar la mencionada reforma.

    Los talleres contaron con la permanente par-ticipacin de cerca de 120 personas y a tra-vs de los listados de participantes se identi-fic que se mantuvo un 92% de permanencia e inters en el trabajo que se realiz, de all que incluso el ltimo da de trabajo se cont con la presencia y participacin de un alto porcentaje de tcnicos, profesionales y ex-pertos guatemaltecos en materia penitencia-ria, lo que se reflej en las actas de acuerdos que se firmaron el da 24 de abril de 2014 y que se constituyeron en el sustento primor-dial del presente documento.

    Es importante mencionar, que durante el de-sarrollo de las mesas tcnicas, se realizaron actividades paralelas, relacionadas con te-mas especficos, tales como

    a) Presentacin del informe sobre la situa-cin de las hijas e hijos de las mujeres priva-das de libertad;

    b) Presentacin de la propuesta de la poltica a instituciones y organizaciones sociales que integraban las mesas de niez, mujeres, mul-ticulturalidad y grupos LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexua-les) para vincularla al contenido de la Pol-tica Pblica Penitenciaria (los representantes participaron con estos contenidos en las me-sas tcnicas los meses de marzo y abril );

    Otra actividad importante que se llev a cabo durante el diseo de la poltica peniten-ciaria, fue la entrega de recomendaciones integrales en materia de Derechos Huma-nos por parte de la Defensora del Debido Proceso de la Procuradura de los Derechos Humanos, en donde se analiz el tema de la niez cuyos referentes adultos se encon-traban privados de libertad, as como un es-tudio presentado por el Colectivo Artesana relacionado con las nias, nios y adolescen-tes que son hijos de privadas de libertad, en el cual se evidenci la necesidad de que la Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria, tomara muy en cuenta estos aspectos y los abordara de manera integral, para no exten-der la pena a dichas familias.

    c) Discusin sobre el enfoque de gnero en la poltica penitenciaria, con el componente de la aplicacin de las Reglas de Bangkok, taller que cont con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC-

    d) Trabajo de la especialista regional de UNODC, para las Reglas de Bangkok, con representantes de las cuatro mesas de gne-ro, para la creacin de la oficina de gnero dentro de la Direccin General del Sistema Penitenciario.

  • 24

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    3.4. Redaccin del documento:

    El proceso inicial de elaboracin del docu-mento de poltica pblica penitenciaria, es-tuvo a cargo de un equipo organizado dentro del Sistema Penitenciario Nacional, el cual fue identificado, integrado y coordinado por el Director de la Escuela de Estudios Peni-tenciarios, en el mes de noviembre de 2013.

    A inicios de diciembre de ese ao, el Proyec-to de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala (SEJUST) de la Unin Europea, otorg por oposicin un contrato de consul-tora, que tuvo como objetivo la creacin de un documento base para la construccin de una poltica pblica penitenciaria.

    Tanto el equipo de Consultora del SEJUST, como sus contrapartes de la Escuela de Estu-dios Penitenciarios, iniciaron las actividades

    con el Seminario Internacional, realizado los das 5 y 6 de diciembre, para dar seguimien-to al trabajo con las mesas tcnicas descritas. Esta etapa del proceso y la consultora como tal concluyeron a inicios del mes de junio de 2014.

    Posteriormente el Coordinador de la Polti-ca de Nacional de Reforma Penitenciaria, en misin de trabajo en Lisboa, Portugal, soli-cit el apoyo del Programa Europeo para la Cohesin Social en Amrica Latina (EURO-sociAL), para la contratacin de dos exper-tos internacionales que junto a un especia-lista nacional, redactaron la parte final del documento, proceso que se inici en el mes de junio y concluy en el mes de octubre de 2014.

    3.5. Talleres de validacin

    Con el propsito de fortalecer, socializar y corroborar el contenido de la Poltica Nacio-nal de Reforma Penitenciaria, a partir del 29 de octubre hasta el 2 de diciembre 2014, se desarrollaron jornadas de validacin con las organizaciones que dieron acompaamien-to al proceso de formulacin.

    Al concluir las actividades de validacin, la Escuela de Estudios Penitenciarios, contabi-liz en sus bases de datos que se invitaron a 76 organizaciones civiles, gubernamentales, religiosas, de cooperacin y del sector priva-do, de las cuales 21 atendieron el llamado, con 46 representantes que participaron acti-vamente en dichas sesiones.

    Vale la pena indicar que gracias a esas ac-tividades participativas, se logr obtener varias recomendaciones que mejoraron las posibilidades de eficacia de las estrategias propuestas en el proyecto.

    El trabajo de las mesas tcnicas, fue tomado en cuenta para la definicin de los conteni-dos esenciales del presente documento y las acciones concretas propuestas por los parti-cipantes, incluidas en las matrices operati-vas que aparecen en la parte final del presen-te documento. Es importante mencionar que las propuestas recogidas en las mesas tcni-cas, fueron utilizadas para crear y orientar la hoja de ruta PNRP 2014-2024.

    Grfica n.o 5. Mesa tcnica de tratamiento penitenciarioDe izquierda a derecha: Gerardo Villamar (PDH), Milagro Lpez (PDH) Oscar Rivas Rayo (CSJ), Walter del Cid (MP), Patricia Secaida (IDPP) y Gary Estrada

  • 25

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Tabla n.o 1: Organizaciones representadas en los procesos de validacin de la PNRP. Fuente: Escuela de Estudios Penitenciarios

    n.o Nombre de la organizacin1 Colectivo Artesana2 Consejo Empresarial de Telecomunicaciones3 Embajada Britnica4 Fundacin para el Desarrollo de Guatemala5 Instituto de Enseanza para el Desarrollo Sostenible6 Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales7 Instituto de la Defensa Pblica Penal8 Ministerio Casa de Refugios9 Ministerio Cristiano Llama de Fuego10 Ministerio de Cultura y Deportes11 Ministerio de Educacin12 Ministerio de Gobernacin13 Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social14 Ministerio Pblico15 Organismo Judicial16 Procuradura de los Derechos Humanos17 Programa de Apoyo a la Seguridad y a la Justicia de la Unin Europea18 Punto de Apoyo19 Registro Nacional de Personas20 Universidad Rafael Landvar 21 Universidad de San Carlos de Guatemala

    3.6. Correccin final y publicacin de Acuer-do Gubernativo

    En esta ltima fase, el equipo de trabajo de la PNRP, se dedic a integrar las recomenda-ciones recogidas en los talleres de validacin y en las reuniones con la Secretara de Pla-nificacin y Programacin de la Presidencia, a fin de obtener una versin consensuada que fue trasladada en el mes de diciembre al seor Ministro de Gobernacin y a la CO-NASIP, por medio de su Presidente el Seor Viceministro de Seguridad Ciudadana.

    Posteriormente luego del anlisis y visto bueno de la CONASIP y del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, el documento fue revisado por un equipo de la Direccin de Planificacin del Ministerio de Gobernacin para luego ser aprobada por el Seor Minis-tro de Gobernacin durante el mes de enero de 2015.

    Despus de dicha aprobacin, de conformi-dad con lo establecido en los artculos 9 literal a y 27, literal c de la Ley del Organismo Ejecutivo, el Ministerio de Gobernacin pre-sent a la Secretara General de la Presiden-cia de la Repblica, la propuesta de la Po-ltica Nacional de Reforma Penitenciaria, la cual fue ratificada y puesta en vigencia a travs del Acuerdo Gubernativo respectivo.

  • 26

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    4. Polticas pblicas relacionadas al SPN

    Todo proceso de formulacin de una poltica pblica, requiere del reconocimiento y an-lisis de las polticas de Estado vigentes, esto con el fin de orientar estratgicamente los es-fuerzos, armonizar las propuestas, evitar la duplicidad de acciones y gastos innecesarios para el pas.

    En la actualidad, existen once polticas p-blicas que han estado en curso y que tienen una estrecha relacin con el quehacer del Sistema Penitenciario y con algunos puntos importantes de esta poltica, principalmente en las reas de tratamiento, combate a la co-rrupcin y reinsercin social de los expriva-dos de libertad.

    De esa cuenta conocer lo que se ha hecho y lo que se hace, permite articular correcta y ordenadamente las propuestas, con la mira de potenciar los resultados finales.

    Teniendo lo anterior en mente, era necesario principiar con la Poltica Pblica de Cultu-ra de Paz y luego con la Poltica Nacional de Seguridad, ya que el Sistema Peniten-ciario como parte del Sistema Nacional de Seguridad, deba adecuar sus proyectos y actuacin, con los principios orientadores de dichas polticas que partan de la obser-vancia a los derechos humanos, inclusin de gnero, respeto a la diversidad cultural, integracin institucional, participacin de la comunidad, gestin por resultados y trans-parencia, y rendicin de cuentas.

    Grfica n.o 6: Proceso de construccin de la PNRP. Fuente: Escuela de Estudios Penitenciarios

  • 27

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Es as que a continuacin se enumeran las principales polticas pblicas que se toma-ron en cuenta en este documento, con los puntos que comprometieron o involucraron directamente a la institucin:

    4.1 Poltica Pblica de Cultura de Paz 2014-2023

    Es un instrumento poltico destinado a ge-nerar y orientar las acciones del Organismo Ejecutivo para la construccin de la Cultura de Paz cuya definicin se fundament en valores, actitudes y comportamientos que promuevan la tolerancia, solidaridad, coo-peracin y respeto a los derechos individua-les y colectivos (SEPAZ, 2013, p.1)

    En ese sentido la Poltica de Cultura de Paz, establece que la Secretara de Paz se convir-ti en una contraparte institucional, pol-tica y acadmica que facilit el dilogo de los diferentes sectores sociales para generar procesos de andamiaje, anlisis, ejecucin, monitoreo y evaluacin para las propuestas de polticas pblicas que afectaron positiva-mente las aristas del sistema social guate-malteco bajo el tema de la paz y/o que fo-mente la paz en el pas (SEPAZ, 2014).

    Asimismo el instrumento instituy ocho ejes de accin para el Organismo Ejecutivo y sus dependencias, trazndose como objetivo general para nueve aos Contribuir al for-talecimiento de un Estado Democrtico de Derecho cuya sociedad armnica y pacfica se encuentra sustentada en un nuevo estilo de relaciones, conductas y comportamientos socio-culturales e institucionales de respeto, equidad, justicia, libertad, igualdad, partici-pacin y democracia.

    4.2 Poltica Nacional de Seguridad

    Es un marco que responde a la Poltica Pbli-ca de Cultura de Paz 2014-2023, en donde se establecieron los lineamientos que definen

    los cursos de accin diseados para prevenir y contrarrestar los riesgos y amenazas que se presentaron sobre las condiciones de vulne-rabilidad de la sociedad y sus instituciones (Diario de Centro Amrica, 2008).

    Su orientacin principal fue construir las condiciones para que las personas se sintie-ran seguras, libres de violencia y temor, con-fiadas en alcanzar sus aspiraciones indivi-duales y colectivas (Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad, 2012).

    Con esto presente, la poltica estableci ocho ejes de transformacin que abarcaron los as-pectos socio-humano, poltico-econmico, ambiente, energa, geoestratgico, tecnolo-ga, alimentacin e inteligencia.

    En lo que respecta al Sistema Penitenciario, la poltica pblica la consider en su eje de transformacin de seguridad interior de-mocrtica, en donde se plante lo siguiente:

    a) Disear y desarrollar la infraestructura del Sistema Penitenciario, incluyendo tribunales para la celebracin de audiencias y juicios.

    b) Crear un Instituto Nacional Penitenciario para mejorar la rehabilitacin y readapta-cin social de las PPL.

    4.3 Poltica pblica respecto de la preven-cin a las infecciones de transmisin sexual ITS- y a la respuesta a la epidemia del sn-drome de inmunodeficiencia adquirida Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA.

    Esta poltica del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, plante un conjunto de acciones orientadas a la articulacin de las organizaciones sociales y estatales para la atencin integral de las personas que sufran de dichas enfermedades.

    Se relacion con el Sistema Penitenciario y su poltica, porque en su eje de trabajoAtencin de Grupos Vulnerables se contempl la

  • 28

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    Implementacin de programas especficos de prevencin y atencin de ITS/VIH/SIDA para personas migrantes y personas inter-nas en instituciones penitenciarias.

    Para cumplir con esa lnea de trabajo, el Pro-grama Nacional de ITS/VIH/SIDA dej plasmado que las acciones deberan ser res-ponsabilidad del Ministerio de Salud Pbli-ca y Asistencia Social, Ministerio de trabajo, Sistema Penitenciario, Procuradura de los Derechos Humanos y organizaciones no gu-bernamentales que se dedicaban a ese cam-po de la salud.

    4.4 Poltica Nacional a Promocin y Desarro-llo Integral de las Mujeres 2008-2023 Secre-tara Presidencial de la Mujer (SEPREM).

    En el campo de la proteccin a las mujeres, la poltica penitenciaria debi tomar en cuenta las directrices de la Poltica Nacional de Pro-mocin y Desarrollo Integral de las Mujeres de la SEPREM, ya que en este instrumento se dej establecido mediante el Acuerdo Gu-bernativo 302-2009, que el Sistema Peniten-ciario y otras instituciones gubernamentales deban establecer en los prximos nueve aos, mecanismos para garantizar la elimi-nacin de cualquier forma de violencia y opresin en contra de las mujeres.

    Dentro de los ejes de esta poltica pblica se responsabiliz literalmente al Sistema Peni-tenciario y otras entidades de gobierno de:

    a) Implementar reglamentos para sancionar administrativa y legalmente al personal que ejerza algn tipo de violencia en contra de las mujeres discapacitadas y mujeres priva-das de libertad.

    b) Establecer programas de informacin, co-nocimiento y aplicacin de las leyes y me-canismos que protegen a las mujeres de la violencia en su contra, en todo su ciclo de

    vida, dirigido a las operadoras y los opera-dores de justicia.

    4.5 Poltica pblica contra la trata de perso-nas y de proteccin integral a las victimas 2007-2017 Ministerio de Relaciones Exterio-res.

    Considerando que los establecimientos pe-nitenciarios eran espacios que resguardaban a varias personas que eran sospechosas o responsables de cometer el delito de trata de personas y que eran lugares propicios para que se reprodujera esta actividad ilcita, los siguientes puntos de la poltica del Minis-terio de Relaciones Exteriores, deban ser tomados en cuenta por la poltica peniten-ciaria al momento de disear acciones rela-cionadas a temas de justicia restaurativa o de prevencin de la delincuencia:

    a) Conocimiento sobre las implicaciones so-ciales, econmicas y culturales de la trata de personas, en todas sus manifestaciones.

    b) Persecucin penal para la aplicacin del sistema punitivo.

    c) Medidas de carcter civil, que brindaran reparacin civil y restitucin de derechos a todas las vctimas de trata de personas.

    d) Comunicacin social para la sensibiliza-cin, prevencin y promocin de la denun-cia contra esta trata.

    4.6 Poltica Nacional Contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de Drogas, Secretara Eje-cutiva Comisin contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de Drogas (SECCATID)

    Desde enero de 2009, con la oficializacin y publicacin de la Poltica Nacional Contra las Adicciones y el Trfico Ilcito de Drogas, los diferentes entes del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional fueron tomadas en cuenta para dar solucin al pro-blema de las drogas en Guatemala.

  • 29

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    En el caso del Ministerio de Gobernacin y Sistema Penitenciario, adquirieron la res-ponsabilidad de:

    a) Sistematizar la informacin sobre consu-mo de drogas bajo la metodologa del Sis-tema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC) y Co-misin Interinstitucional contra Crmenes y Delitos de Alta Tecnologa (CICDAT).

    b) Disear programas de formacin extracurricu-lar y/o ejes transversales que fomentaran la ade-cuada utilizacin del tiempo libre.

    c) Disear y promover programas de pre-vencin del consumo de drogas en organis-mos del Estado, entidades autnomas, se-miautnomas y privadas.

    d) Formular e implementar campaas y/o jornadas de sensibilizacin en prevencin del consumo de drogas destinadas a grupos vulnerables.

    e) Elaborar y proponer programas para el tratamiento, rehabilitacin y reinsercin so-cial en drogodependencia, dirigidos a hom-bres y mujeres privados de libertad, adems de nias, nios y adolescentes transgresores de la ley.

    4.7 Poltica Nacional de Derechos Humanos 2006-2015 Comisin Presidencial de Dere-chos Humanos (COPREDEH).

    Aunque esta poltica no asign una accin especfica al Sistema Penitenciario, sus ejes de accin abarcaron a la poblacin privada de libertad al considerar que su objetivo ge-neral era construir una cultura de convi-vencia pacfica basada en la libertad, equi-dad, solidaridad y tolerancia a la diversidad, a travs de la educacin y capacitacin en Derechos Humanos.

    De esa cuenta en la poltica penitenciaria se debieron tomar en cuenta las entidades a las que se deleg esta tarea, porque tanto los reclusos como el personal penitenciario estaban sujetos a cumplir la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la nica manera para que ese conjunto de garantas se cumplieran fue a travs de los procesos educativos y de sensibilizacin.

    4.8 Polticas culturales y deportivas Nacionales, Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE)

    Previendo que una poltica penitenciaria deba incluir mecanismos de articulacin intergubernamental para garantizar y promover la diversidad de los programas teraputicos, de resocializacin y deportivos para la salud preventiva de las personas privadas de libertad, se hizo obligatorio contemplar las disposiciones de la poltica pblica del MICUDE.

    En ese documento se estableci que el MICUDE y los medios de comunicacin debieron:

    a) Realizar un inventario regionalizado de artistas, grupos artsticos, hacedores y por-tadores de expresiones culturales.

    b) Promover a los artistas, grupos artsticos, portadores y hacedores de expresiones cul-turales en los mbitos nacional e internacio-nal.

    c) Promover mecanismos de participacin y coordinacin institucional e interministe-rial, en particular dirigidos a jvenes, pue-blos indgenas, mujeres, minoras, a travs de convenios de ejecucin compartida de proyectos, y promover proyectos de coope-racin tcnica y financiera que fortalezcan el desarrollo cultural y deportivo del pas.

  • 30

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    4.9 Poltica Nacional de Empleo 2012-2021

    Al advertir que la mxima finalidad de los servicios penitenciarios fue devolver a los reclusos a la sociedad en mejores condiciones para vivir libres y productivamente, fue forzoso acoplar las polticas penitenciarias a las directrices que estableca la Poltica Nacional de Empleo, a efecto de facilitar adecuadamente la integracin de los entes que podran colaborar con el empleo de los privados y exprivados de libertad.

    De esa cuenta en esta poltica se estableci que el Ministerio de Trabajo es el responsable de desarrollar programas que permitan la integracin laboral de las mujeres, jvenes, discapacitados y otros grupos vulnerables y de impulsar la formacin y capacitacin laboral de las personas desocupadas, acorde a sus necesidades.

    4.10 Poltica Nacional de Prevencin del Delito 2014-2034

    Tal y como se mencion en la Poltica Nacional de Prevencin del Delito, el Sistema Penitenciario fue un componente clave para la prevencin de la delincuencia y violencia en el pas.

    Por consiguiente en ese documento se defini que la Unidad de Prevencin Comunitaria de la Violencia fue la responsable de disear, implementar y coordinar los programas tcnicos que orientaron al tratamiento de los privados de libertad y que tuvieron como meta integrar a estas personas en la vida social y econmica.

    De igual manera el Viceministerio de Prevencin de la Violencia y el Delito traz en sus Lneas maestras atender y acompaar con apoyo psicopedaggico a las nias y nios detenidos en centros especializados o cercanos a las personas privadas de libertad.

    Otros puntos de esta poltica que deban tomarse en cuenta en la poltica penitenciaria eran:

    a) Desarrollar un conjunto de mecanismos de prevencin desde el nivel municipal.

    b) Crear un inventario regionalizado de delitos y recurrencia de la violencia.

    c) Promover la sinergia institucional desde el nivel local hacia lo departamental.

    d) Crear grupos ciudadanos de anlisis y coordinacin a favor de la prevencin del delito.

    4.11 Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz

    Este instrumento surgi de la necesidad de replantear estratgicamente las 101 acciones del Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia (ANASJ) que haba sido firmado en el ao 2009, por los presidentes de los tres organismos del Estado y por el Fiscal General del Ministerio Pblico.

    En este nuevo enfoque del ANASJ, se defini como objetivo general desarrollar una estrategia cooperativa que incorporase a todos los sectores sociales y estatales, para alcanzar mejores niveles de gobernabilidad, seguridad y proteccin frente a la criminalidad, violencia e impunidad.

    Se debi agregar que el instrumento, estableci los ejes estratgicos de: Seguridad, Justicia y Paz, en donde en los dos primeros ejes, se plane para el Sistema Penitenciario Nacional:

    a) Hacer una revisin de su estructura orgnica para implementar una reingeniera de la Direccin General del Sistema Penitenciario.

  • 31

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    b) Construir y remodelar centros penitenciarios.

    c) Disear programas de reinsercin social y atencin a la vctima.

    Captulo III Contexto General

    1. Situacin del pas

    Guatemala se encontraba organizada admi-nistrativamente en ocho regiones, 22 depar-tamentos y 338 municipios (334 de los cuales contaban con autoridades electas y 4 pen-dientes de elegir en atencin a su reciente creacin).

    De acuerdo al ltimo censo poblacional efectuado en el ao 2002, Guatemala tena 11 millones 237 mil 196 habitantes, pero en la actualidad, de acuerdo a la aplicacin de los diferentes ndices, se estim que hay ms de 15 millones, lo que convirti al pas en el lugar ms poblado en Centroamrica.

    De esa cifra se calcul que el 59% perteneca al grupo tnico mestizo (personas con descendencias mixtas), 40% por ciento a poblaciones de ascendencia maya y un 0.3 por ciento a otros grupos minoritarios.

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica, (INE) Guatemala posea la poblacin ms joven en Amrica Latina, ya que casi la mitad de los habitantes se encontraba por debajo de los 19 aos de edad.

    Ms de la mitad de los guatemaltecos vivan en condiciones de pobreza y ms de un cuarto en una situacin de extrema pobreza.

    La mayor parte de la fuerza laboral del pas, se ocup en ofrecer servicios, seguido de la produccin agrcola e industrial. En ese mismo orden de ideas, se dedujo que ms del 60% de la poblacin viva con menos de US$2 diarios.

    Datos demogrficos del Instituto Nacional de Estadstica, referan que el 58% de la poblacin guatemalteca vivan en reas urbanas, en donde segn el INE, se registr el mayor porcentaje de hechos delictivos (INE, 2013, p.42).

    Los ltimos datos difundidos en los medios oficiales (Larios, B. 2014) concluyeron que los casos de homicidio disminuyeron en los primeros cinco meses del ao 2014. Sin embargo al finalizar el ao 2013 las tasas en ese rubro, cerraron con 38.6 crmenes por cada 100,000 habitantes y en el 2012 con 34.2 (STCNS, 2014, p.6), ubicando al pas en el quinto lugar de los pases ms violentos de Amrica Latina segn la ONODC.

    De manera similar en el pas se present un alto porcentaje de delitos patrimoniales con relacin a los pases de Centro Amrica y Repblica Dominicana. Segn un estudio de victimizacin realizado por Cid Gallup (2013), el pas ocup el segundo lugar en robos y asaltos.

    En torno a las anteriores variables, la Polica Nacional Civil report que a finales de 2013 haba efectuado 13 mil 720 capturas, lo que representa un incremento aproximado de 4 mil 900 en los ltimos tres aos.

    Con respecto al rgimen poltico, desde el ao de 1986, entr en vigencia la Constitucin Poltica de la Repblica, que plante un sistema republicano, democrtico y representativo que proteja la persona humana, la familia y tena como primordiales bienes jurdicos tutelados el derecho a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, libertad de culto y de desarrollo integral de la persona.

    Es de esa forma que cada cuatro aos, los ciudadanos mayores de 18 aos, emiten su sufragio para elegir presidente y vicepresi-dente, as como diputados para el Congreso

  • 32

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    Grfica n.o 7: Distribucion de los centros de detencin en la Repblica de Guatemala. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    de la Repblica, representantes del Parla-mento Centro Americano y alcaldes munici-pales.

    2. Panorama general del Sistema Penitenciario

    La Direccin General del Sistema Peniten-ciario era una de las siete dependencias del Ministerio de Gobernacin que de acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, deba tender a la readaptacin y reeducacin de los reclusos.

    Bajo esa misma perspectiva, la Ley del R-gimen Penitenciario, estableci que los fines

    de la institucin eran: mantener la custodia y seguridad de las personas reclusas en res-guardo de la sociedad y proporcionar a las mismas las condiciones favorables para su educacin y readaptacin social.

    Para tal efecto, el Sistema Penitenciario cont con 21 centros de detencin distribuidos en las cinco regiones del pas (regin central, norte, sur, oriente y occidente).

  • 33

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    De acuerdo a su funcin estos centros de de-tencin se clasificaban en centros de deten-cin preventiva, centros de cumplimiento de condena y centros de cumplimiento de condena de mxima seguridad, tanto para los establecimientos de hombres, como de mujeres.

    No obstante a pesar de lo que la ley estable-ce, Guatemala no posea un centro de cumpli-miento de condena de mxima seguridad, pero tena catorce centros de detencin preventiva, de los cuales uno es exclusivo para mujeres, siete para hombres y seis centros preventivos con mdulos separados para ambos sexos.

    Asimismo el Sistema Penitenciario contaba con tres centros de cumplimiento de condena para hombres y uno para mujeres, adems de tener bajo su responsabilidad a tres centros masculinos con protocolos de mxima seguridad.

    Con lo anterior en mente, era importante detallar que la capacidad instalada de la red de centros de detencin era de 6 mil 819 plazas, pero para febrero de 2015, esos cupos haban sido sobrepoblados en un 172% lo que significaba que los establecimientos penitenciarios estaban funcionando casi dos veces arriba de su capacidad.

    Si se deja a un lado la descripcin fra de los nmeros, la sobrepoblacin crtica que existe en veinte centros de detencin, haba llegado al extremo que varios privados de li-bertad, dorman y se alimentaban en el sue-lo, en un ambiente propicio a enfermedades, violencia y contaminacin penitenciaria.

    La mayora de las instalaciones sanitarias, drenajes e instalaciones elctricas en estos lugares, haban colapsado por la cantidad de internos que superan los 18 mil 500.

    Al llegar a este punto, las fuerzas de seguri-dad penitenciaria tampoco eran suficientes, ya que hubo casos en que la relacin entre reclusos y efectivos lleg a 400 por 1.

    En general la sobrepoblacin penitenciaria haba limitado no solo el espacio fsico, sino tambin las oportunidades de tratamiento, acceso a atencin mdica, asistencia jurdica y reinsercin social.

    De acuerdo al Sistema de Apoyo Penitencia-rio, en los ltimos cinco aos, se registr un incremento en el nmero de personas que reingresaban a los centros de detencin, en donde anualmente el 59% de las personas condenadas cometan nuevos delitos y re-gresaban a dichos recintos.

    Una de las races ms profundas que haba generado esa problemtica, era la falta de voluntad poltica para garantizar un presu-puesto institucional pertinente, que alcan-zara para invertir en la infraestructura y en otros aspectos clave para el tratamiento pe-nitenciario.

    En los ltimos diez aos que preceden al 2011, el presupuesto del Sistema Penitencia-rio (SP), era ejecutado arriba del noventa por ciento. La mayora de recursos se consuma solo en gastos de funcionamiento.

    No obstante desde el ao 2012, el Congre-so de la Repblica aprob un presupuesto exclusivo para la invertir en equipamiento, remozamiento y construccin de centros de detencin.

    Desde esa fecha, la institucin tiene asigna-dos Q610 820 076 de los cuales Q280 millo-nes estaban reservados para la inversin en los establecimientos penitenciarios.

  • 34

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    103.74

    129.65

    85.58 102.65

    87.16 77.47 100.95

    115.02 96.94 96.29 99.6 104.42

    27.62 42.23

    0

    0

    14.42 0

    12.84

    22.53 0

    0

    3.06 3.71 0.4 0

    72.38 55.77

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    140.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    P. Ejecutado P. Disponible

    Grfica n.o 8: Ejecucin presupuestaria del SP en los ltimos diez aos. Fuente: Unidad de Informacin Pblica del Ministerio de Gobernacin

    Grfica n.o 9: Ejecucin presupuestaria del Sistema Penitenciario en el 2013. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    Teniendo en cuenta lo anterior, la mayora de los recursos financieros del SP eran absorbidos en tres renglones principales:

    En primer lugar, y el que ms recursos consuma era el de servicios personales (grupo 0 y 18), el cual comprende los salarios de los empleados penitenciarios.

    En segundo lugar se ubicaba el segmento de materiales y suministros que grosso modo, englobaba compra de bienes, materiales y alimentacin.

    Seguidamente en tercer lugar se encontraba el rubro de servicios no personales que se refera a los egresos por servicios pblicos, transporte, arrendamientos, servicios con-tratados y servicios varios.

    23%

    6%

    23%

    0% 1% 0%

    47%

    Servicios personales Servicios no personales Materiales y Suministros

    Propiedad, planta, equipo e intangibles Transferencias corrientes Asignaciones Globales

    No ejecutado

  • 35

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    sitos para laborar en el Sistema Penitencia-rio podran variar dependiendo del puesto solicitado.

    Para el caso de los interesados en plazas de agentes penitenciarios, se exiga prioritaria-mente ser mayor de 18 aos y aprobar exi-tosamente un curso de formacin de cinco meses que inclua seguridad, legislacin y custodia penitenciaria.

    Para el personal profesional, tcnico y admi-nistrativo, la subdireccin de Recursos Hu-manos demand ttulos acadmicos, cons-tancias laborales y experiencia en el campo de trabajo.

    Justo como se puede observar en la siguiente grfica, el 76% de los empleados penitencia-rios estaban asignados al rea de seguridad, el 13% a labores administrativas, el 6 % a rehabilitacin y otro 5% a otras actividades especficas.

    3. Situacin del personal penitenciario

    Como en cualquier organizacin, el recurso humano del Sistema Penitenciario (SP) era el activo ms importante que tena la institucin, ya que en ellos recaa garantizar el adecuado cumplimiento de la misin institucional.

    Todos los componentes de los servicios pe-nitenciarios eran necesarios, pero el capital humano en particular era vital e insustitui-ble para el modelo penitenciario que pro-mova las Naciones Unidas, a travs de sus Reglas Mnimas para el Tratamiento de Re-clusos que fueron adoptadas por Guatemala y que se caracterizaron por impulsar un tra-to digno y humano a las personas privadas de libertad.

    Tal y como lo estableci la Constitucin Po-ltica de la Repblica de Guatemala, los cen-tros de detencin eran de carcter civil y con personal especializado, por lo que los requi-

    Grfica n.o 10: Distribucin del personal penitenciario. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    76%

    13%

    5% 6%

    Seguridad Administra>vo Otros Rehabilitacin

  • 36

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    Grfica n.o 11: Relacin de agentes penitenciarios y personas privadas de libertad. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    Si se dividiera la fuerza laboral por su formacin acadmica, se observara que el 45% tuvo un grado escolar de educacin diversificada, el 40% de nivel bsico, 14% de primaria y 1% de educacin superior.

    Cabe destacar que a pesar de que el 73% de los empleados solo hablaban el castellano, hubieron algunos que tuvieron dominio de los idiomas mayas con mayor representati-vidad en el pas, principiando con 316 que hablaban el idioma ach, 172 el idioma que-qch, 130 el idioma poqomch, 46 el idioma kaqchikel y 22 el idioma kich.

    Hay que destacar que en los centros de de-tencin se registraba un dficit en la relacin de agentes penitenciarios y reclusos, en don-de si se hubiera podido reunir a todos los elementos operativos y privados de libertad, se hubiese visto a un guardia a cargo de 13 detenidos, considerando que la guardia pe-nitenciaria se divida en dos turnos de tra-bajo de ocho das por ocho das de descan-so. No obstante la anterior cifra no era una

    En otro orden de ideas, los rangos salaria-les de los empleados variaban entre Q3 174 y Q18 250. No obstante la mayor parte del personal obtuvo un sueldo de Q3 675, en un contexto en que la canasta vital bsica cos-taba Q5 441 y la canasta alimentaria Bsica equivala a un 81% de dichos ingresos.

    Dentro de los beneficios laborales que gozaron los empleados presupuestados sobresalan: un seguro de vida de Q25 mil, alimentacin y oportunidad de inscribirse en los cursos de nivelacin acadmica de bsico y bachillerato por madurez.

    realidad, ya que como se dijo anteriormente haban situaciones en que se observaba a un guardia vigilando a 400 personas alojadas en un sector.

    Con respecto a los principales datos demo-grficos de los trabajadores, la Subdireccin de Recursos Humanos del SP, especific que el 83% son hombres y un 16 % mujeres, de los cuales la mayora o sea el 59%, se encon-traba en el rango de edad de los 21 a 30 aos.

  • 37

    Direccin General del Sistema Penitenciario, Guatemala C.A.

    Grfica n.o 12: Idiomas que hablan los empleados penitenciarios. Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    4. La poblacin privada de libertad

    Para inicios del ao 2014, las bases de datos del Sistema de Apoyo Penitenciario (SIA-PEN), daban cuenta que el Sistema Peniten-ciario Nacional (SPN) tena bajo su custodia a 16 887 personas privadas de libertad, de las cuales 15 373 eran hombres y 1 514 mujeres.

    De esta manera, convena distinguir que de ese total, se estimaba que el 0.10% de la poblacin del pas, permaneca detenida en los centros de detencin del SP, es decir que se registraba una tasa de 119 privados de libertad por cada 100 000 habitantes.

    Es importante hacer notar que adems de los bajos salarios, el trabajo en el Sistema Penitenciario es catalogado como uno de los ms peligrosos en Guatemala, debido a que desde el ao 2008 se ha registrado varios ataques armados que dejaron como saldo 47 empleados fallecidos.

    A pesar de los riesgos del trabajo en la institucin, el tiempo de antigedad de los empleados es de 6 aos, pero la permanencia laboral supera esa cifra con 10 aos de servicio.

    Sin embargo era importante hacer mencin que anualmente el SP reciba un promedio de 15 500 personas detenidas, a las cuales se les brindaban los servicios penitenciarios co-rrespondientes.

    La mayora de las personas detenidas estaban en la edad ms productiva del hombre, al ubicarse en el rango de los 22 a los 34 aos y en un estado civil de soltera.

    Como era natural, el SP tambin tena grupos minoritarios y dentro de ellos se destacaban la poblacin extrajera, que corresponda cerca del 3% y el grupo que era conformado por las personas de la tercera edad, cuya representatividad era de otro 3%.

    Slo Espaol, 2,094

    Ach, 316

    Ingles, 51

    Ixil, 2Kaqchikel, 46

    Quich, 22Mam, 5

    Maya, 3

    Poqomam, 4

    Poqomchi, 130

    Q'eqchi', 172

    Sakapulteko, 7

    Sipakapense, 1

    Tzutujil, 3Xinca, 2

  • 38

    Poltica Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024

    En los ltimos 10 aos, el SIAPEN refiri que los delitos ms comunes que llevaban a los guatemaltecos a prisin eran: robo agravado, asesinato, homicidio, asociaciones ilcitas, plagio, extorsin, portacin ilegal de armas de fuego y violacin.

    Era indispensable sealar que desde el 2013, el Congreso de la Repblica elimin las medidas sustitutivas para la mayora de esos delitos, lo que implicaba que a los sindicados que se les ordenara prisin

    Por otro lado, vala la pena destacar que el 94% de los internos gozaba de un trabajo antes de la privacin su libertad, principalmente en actividades agrcolas, comerciales, albailera y trabajo domstico. Sin embargo al mismo tiempo hubo una minora equivalente al 6%, que se encontraba desempleado o estudiando.

    En lo que se refiri al perfil acadmico, se observ que el 12% de la poblacin era analfabeta, el 4% tena es