ppts sesiones

93
Relaciones Internacionales de AL SESIONES 2 - 11

Upload: javi-era

Post on 28-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RELACIONES INTERNACIONALES

TRANSCRIPT

Relaciones Internacionales de AL

Relaciones Internacionales de ALSesiones 2 - 11Disciplina de las RRII E. Barb (2007) Disciplina surge despus de la Primera Guerra Mundial abordando el problema de la guerra desde la voluntad de cambio propia de la era del progreso.

las aproximaciones tericas en el campo de las relaciones internacionales estarn asociadas a las necesidades de la humanidad en cada momento (crisis energtica, conflictos tnicos, problemas medio ambientales, etc.)

En efecto, la disciplina va a nacer por presiones de un medio social que ya lleva varias dcadas mostrando voluntad de reforma en el terreno internacional. Lo que se traduce en el terreno gubernamental en avances del derecho internacional, como los introducidos por las Conferencias de Paz de la Haya (1899 y 1907), en materia de arreglo pacfico de las controversias y de derecho de guerra.La movilizacin social y los avances jurdicos de varias dcadas no van a impedir, sin embargo, la amarga experiencia de la Gran Guerra. Una vez acabada la contienda, una idea simple (ligada al origen de la disciplina) flota en el ambiente: la educacin para la paz. Educacin en un doble sentido: por un lado, educar a las masas como parte del proyecto liberal de democratizacin de la poltica internacional y, por otro, educar a las elites. En esta ltima direccin hay que entender el acuerdo informal alcanzado durante las negociaciones de Versalles por las delegaciones francesa, britnica y estadounidense en torno a la conveniencia de crear instituciones cientficas para el estudio de las cuestiones internacionales.

Disciplina que nace con una clara voluntad prctica (policy science). Lo que para algunos autores est en la misma naturaleza de la cosa, ya que la literatura del arte de la diplomacia, as como la del arte de la guerra, siempre han combinado la historia y el anlisis con el asesoramiento prctico.La Historia Diplomtica y el Derecho Internacional fueron las disciplinas tradicionales de la sociedad internacional2Disciplina de las RRII E. Barb (2007) Zimmern, idealista, propone un estudio cientfico de las relaciones internacionales que sustituye las relaciones interestatales por las relaciones entre los pueblos. Las distancia de la historia diplomtica y del derecho internacional disciplinas tradicionales de la sociedad internacional ubicndolas en el marco de las ciencias sociales, influidas en aquella poca por las ciencias naturales.

Si atendemos a Stanley Hoffmann, el anlisis metdico de las relaciones entre los Estados ha estado durante largo tiempo, por decirlo de alguna manera, ahogado por la historia de estas relaciones y por el estudio de las normas jurdicas que tratan de ordenarlas. p. 32De esta manera las relaciones internacionales nacen desde y contra dos disciplinas tradicionales en el medio acadmico: la historia diplomtica y el derecho internacional. En primer lugar hallamos la historia diplomtica, que en el siglo XIX se desgaj de la tradicional historia de los tratados. El nacimiento de esta ltima, en el siglo XVII, est ligado al sistema de estados europeos surgido de la paz de Westfalia. La historia diplomtica consigue gran desarrollo en el siglo XX, sobre todo a raz de la primera guerra mundial y el estudio de sus causas, tanto en la Europa continental como en los pases anglosajones. Las obras de Renouvin y Toynbee son buena muestra de ello. Si bien, con estos dos historiadores se pasa de la historia diplomtica tradicional (enumeracin de datos a partir de documentos diplomticos) a una historia internacional (Renouvin utiliza el trmino relaciones internacionales basada en la explicacin de las fuerzas profundas y del sentido de la historia. p. 32

Es el caso de Jean Baptiste Duroselle, discpulo de Pierre Renouvin, quien se ha encargado de establecer las diferencias entre su disciplina (histrica) y las relaciones internacionales. Para el historiador francs el estudio de las relaciones internacionales no es historia en cuanto a tal, sino que consiste en el estudio cientfico de los fenmenos internacionales para llegar a descubrir los datos fundamentales y los datos accidentales que las rigen. p. 32

Antonio Truyol nos indica que, manteniendo el carcter autnomo de cada disciplina, no hay que olvidar el peso importante de la historia en las relaciones internacionales, tanto en el terreno histrico-genrico como en el terreno metodolgico. En el primer terreno, Truyol apunta que si en el orden histrico-genrico la historia, y singularmente la historia diplomtica, contribuy muy eficazmente a fomentar el estudio de las relaciones internacionales, en el orden epistemolgico no cabe entre ambas materias una identificacin () la explicacin histrica es individualizadora; la de la poltica y la sociologa es generalizadora o tipificadora.En el terreno metodolgico, el mismo Truyol () Como en todas las ciencias relativas al hombre, en la poltica y la sociologa es la historia el equivalente de la experimentacin en las ciencias naturales. p. 33

Derecho Internacional: En un principio, las diferencias epistemolgicas (anlisis de la realidad social frente al de la norma jurdica) no se traducen en el objeto inmediato de estudio: las instituciones internacionales. () Aproximacin estatocntrica: As, segn Celestino del Arenal, este proceso, si acerca teora y prctica, tiende al mismo tiempo a desembocar en una concepcin puramente formal del derecho internacional, en el que los Estados se presentan como fines en s mismos y el derecho internacional no es sino un instrumento a su servicio, lo que va en detrimento de la consideracin de la sociedad internacional como algo ms que la simple yuxtaposicin de Estados y, en consecuencia, del desarrollo de una teora de la sociedad internacional.A la aproximacin estatocntrica se une en el siglo XIX el positivismo jurdico, que centra la disciplina en el estudio de la norma, dejando de lado incluso el sistema de equilibrio en Europa, base de la existencia de los estados y del propio derecho internacional. p. 34Estatocentrismo y positivismo jurdico son, por tanto, las dos caractersticas del derecho internacional en el momento en que despunta la disciplina de las relaciones internacionales, activada por las dos grandes conmociones sociales del siglo XX (sucesivo impacto de las dos guerras mundiales). Conmociones que van a tener un doble efecto, ya que, segn apunta Arenal, se producen paralelamente, de un lado, los primeros pasos de la disciplina de las relaciones internacionales, y de otro, el derecho internacional pblico inicia un cambio, similar al que tiene lugar en la historia diplomtica, que culmina en las concepciones sociolgicas e histricas. La dinmica es parecida en todos los casos: necesidad de dar cuenta adecuada de la realidad internacional y toma de conciencia de las insuficiencias de las aproximaciones anteriores. p. 35

Justificaciones epistemolgicas (ciencia social, policy science) y razn de estado (hacer inteligente la poltica exterior () son de momento los dos factores explicativos de la aparicin de la disciplina. A ellos hay que sumar un tercero () relativo al consenso entre los acadmicos sobre la aparicin de la nueva disciplina. p. 36

() Un espacio (cientfico) que va a desarrollarse desde 1919 hasta nuestros das sobre la base de dos factores vinculados: el debate entre los tericos y los cambios de la realidad internacional. p. 363Teora de las Relaciones InternacionalesStanley Hoffmann (teora de las relaciones internacionales)

estudio sistemtico de fenmenos observables, que intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos caractersticos de relaciones entre unidades nacionales

Buscan aproximarse desde la teora al sistema internacionalPretenden mejorar la comprensin de la poltica mundial (Kal Holsti)

Teoras de las RRIISurgen a partir de la segunda guerra mundialBarb distingue: Grandes tradiciones de pensamiento sobre la naturaleza de la sociedad internacional (hobbesiana, kantiana, grociana) Controversias cientficas que ha generado la formulacin terica Paradigmas (aproximacin o concepcin global del objeto estudiado): realista, transnacionalista, estructuralista (Michael Banks) Evolucin reciente de la teora de las relaciones internacionales De importancia en el desarrollo de la disciplina en la regin:

Teora marxistaPensamiento marxista: En este punto, el pensamiento liberal y el pensamiento marxista coinciden desde el momento en que identifican a la sociedad como vctima de unas guerras legitimadas por la deriva militar de los estados. Se asienta as la creencia de una anttesis entre estado y sociedad. En cuanto a la responsabilidad de dichas guerras (el gobierno tout court o el gobierno como representante de la clase dominante) o a la solucin para las mismas (comercio e instituciones, por una parte, y revolucin social, por otra), ambos pensamientos divergen. Mientras los liberales desean una reforma de los mecanismos diplomtico-militares y una democratizacin de la actividad internacional mediante la participacin de la opinin pblica, los marxistas adoptan una actitud radical antisistema. Barb, 2007, p. 29. Catorce Puntos, Wilson (1918), Informe sobre la Paz, Lenn (1917).

Teora de la dependencia5Realismo Surge despus de la segunda guerra mundial frente al fracaso que sta representa, el de los valores normativo-jurdico del idealismo (armona de intereses, seguridad colectiva) Unidad de anlisis es el Estado, racional (maximizacin del poder) y unitario Preocupacin central es la seguridad nacional, dimensin militar Situacin internacional es de anarqua (sistema de Estados) Equilibrio de poderLas transformaciones de la sociedad internacional en los 60s y 70s implican el paso de un mundo movido por la fuerza militar de las superpotencias a un mundo complejo determinado por factores sociales y econmicos. Aparecen dos nuevas aproximaciones globales: el transnacionalismo y el estructuralismo

Para Amrica Latina:

Teora marxistaPensamiento marxista: En este punto, el pensamiento liberal y el pensamiento marxista coinciden desde el momento en que identifican a la sociedad como vctima de unas guerras legitimadas por la deriva militar de los estados. Se asienta as la creencia de una anttesis entre estado y sociedad. En cuanto a la responsabilidad de dichas guerras (el gobierno tout court o el gobierno como representante de la clase dominante) o a la solucin para las mismas (comercio e instituciones, por una parte, y revolucin social, por otra), ambos pensamientos divergen. Mientras los liberales desean una reforma de los mecanismos diplomtico-militares y una democratizacin de la actividad internacional mediante la participacin de la opinin pblica, los marxistas adoptan una actitud radical antisistema. Barb, 2007, p. 29. Catorce Puntos, Wilson (1918), Informe sobre la Paz, Lenn (1917).

Teora de la dependencia6Transnacionalismo y EstructuralismoMientras los tericos seguan con la vista fija en la alta poltica, los decisores polticos ya tenan sus agendas dominadas por los temas de baja poltica. p. 64

Reduccin tensiones militares debido a la distensin se combina con nuevas realidades (aumento nmero de Estados producto de la descolonizacin, crecimiento econmico Europa y Japn) y evidencia problemas (desequilibrio norte sur como tema de la agenda internacional, crisis energtica, crisis del sistema monetario). Plantea serie de preguntas para las que el paradigma realista no tiene respuestas (centrado en dimensin militar de los Estados) Transnacionalistas buscarn explicar los acontecimientos mundiales; visin occidental, industrialocntrica de base liberal. Tambin denominado interdependencia, globalismo, sociedad mundial o pluralismo. Estructuralistas: explicar diferencias entre ricos y pobres; posicin crtica con el sistema econmico mundial (en casos de base marxista)Transnacionalismo Unidad de anlisis: Pluralidad de actores (OOII, ONG, empresas transnacionales, actores subestatales) Deja de existir Estado como unidad y por lo tanto racionalidad de Estado. Problemtica de estudio: problemas derivados de la actividad humana en un mundo desarrollado: relaciones comerciales, medio ambiente, crisis de recursos, derechos humanos. Visin de mundo: Red (Interdependencia), intereses mutuos generan un cierto orden internacional.

Keohane y Nye: interdependencia compleja: juego cooperativo entre los actores internacionales y, caso de producirse un conflicto, ste ltimo no se traslada al terreno poltico militar ya que los instrumentos de actuacin propios del estado armado son intiles en el mundo de la interdependencia compleja. p. 67

Debates RRII: Idealismo realismoTradicionalismo ciencismoRealismo globalismo (relativizacin del Estado como actor internacional)8EstructuralismoDespegue econmico Europa y Japn, e impacto crisis econmica de los 80s. Centra su anlisis de las relaciones internacionales en las desigualdades, en trmino de desarrollo econmico, observables en el sistema capitalista mundial. No ve al capitalismo como un factor tendiente a la integracin y la cooperacin, sino la causa del problema del subdesarrollo existente Contexto histrico: post descolonizacin Unidad de anlisis: sistema econmico capitalista mundial Problemtica de estudio: relaciones centro-periferia y mecanismos generadores del subdesarrollo Imagen de mundo: pulpo de varias cabezas alimentado por los tentculos Tericos de la dependencia (Ral Prebisch), tericos del anlisis centro-periferia y tericos del sistema mundoEvolucin TericaImposibilidad de optar o rechazar alguno de los tres paradigmas: cada uno apunto a aspectos de la realidad internacional e ignora otras. Neorrealismo (del realismo) Neoliberalismo (del transnacionalismo) Teoras crticas (postpositivsmo o reflectivismo) constructuvismo: normas y actores

Hoy debate entre racionalistas (neorrealistas y neoliberales) y constructivistas, avanzando en una sntesis que los considera cada vez ms complementarios

Barb: el Sistema InternacionalEstructura: configuracin de poder generada por las potencias del sistemaPoder estructural: seguridad produccin finanzas - ideasJerarqua entre Estados y el equilibrio entre las grandes potenciasNmero de potencias: unipolar, bipolar, multipolarSistemas de valores de las potencias: homogneo, heterogneo

Proceso: redes de interaccin que se originan entre los actores de un sistemaTipos de interaccinIntensidad de las interaccinContinuo Conflicto/Cooperacin (guerra conflicto cooperacin integracin)Anlisis de la Poltica Exterior Subdisciplina de las relaciones internacionales conductismo 60s Estudia cmo se formulan y ejecutan las acciones del Estado destinadas a ser efectuadas fuera de sus fronteras territoriales Rompe con visin del Estado unitario como unidad de anlisis de las RRII Supuesto: entender formulacin de la poltica exterior (actores e intereses), permitira entender la dinmica de las RRII Enfoques tericos: teora de las decisiones; rol de las percepciones, imgenes e ideologas; modelo de la poltica burocrticaSe desarroll en la lnea del paradigma conductista de las ciencias sociales , surgido en Estados Unidos en la dcada de los 60, que se caracteriz por poner el nfasis de su anlisis en cmo ocurren los fenmenos ms que en por qu ocurren, y por otorgar especial atencin al comportamiento de los actores en el marco de sistemas y estructuras determinadas.

En el campo de las relaciones internacionales, este concepto fue adoptado por corrientes de pensamiento que rechazaban los paradigmas idealista y realista, por cuanto sus versiones ms ortodoxas postulaban que las acciones de los Estados estaban determinadas exclusivamente por condiciones externas. Tanto el paradigma realista como el idealista realizan sus anlisis otorgndole al Estado el rol del principal actor de las relaciones internacionales, tomando su accionar como la unidad bsica de anlisis. Al asumir al Estado como un ente unitario, no se consideraba la existencia de una multiplicidad de actores y estructuras subestatales que inciden en las decisiones de poltica exterior, ni cul era su capacidad de influencia, ni cmo se daba sta en la prctica.

En respuesta a esto, y adoptando lo planteado por el conductismo, se desarroll una rama terica que buscaba abordar cmo se elabora la poltica exterior de los Estados, es decir, quienes y cmo participan en su formulacin. As, se abri el camino a investigaciones en torno al proceso de toma de decisiones y el anlisis de la poltica exterior, ya que la comprensin de esta ltima permitira entender la dinmica de las relaciones internacionales. Con este objeto, el anlisis de poltica exterior se nutri de distintos enfoques tericos, entre ellos teora de decisiones, rol de las percepciones, imgenes e ideologas y el modelo de la poltica burocrtica .

12Essence of Decision G. Allison (1971) Modelo del Actor Racional Modelo del Proceso Organizacional Modelo de Poltica Burocrtica

The essence of ultimate decisin remains impenetrable to the oberver often indeed to the decider himself There will always be the dark and tangled streched in the decisin making process mysterious even to those who may be most intimately involved.John Fitzgerald Kennedy13Lgica de Juego de Dos Niveles - PutnamDiplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two Level Games, 1986 Abord la dualidad existente entre factores internos y externos, planteando que ambos inciden en la toma de decisiones de poltica exterior, confluyendo en la persona del decisor. Dinmica de la poltica exterior como proceso interactivo que ocurre simultneamente en negociacin de acuerdos internacionales: A nivel internacional: tratando de llegar a acuerdo con otros gobiernosA nivel interno: intentando obtener la aprobacin domstica para el acuerdo negociado. El juego se centra en torno a un rango de acuerdos para el primer nivel, el nivel internacional, que sean aceptables para una mayora en el nivel dos, el plano domstico. Procesos de ratificacin del segundo nivel no son necesariamente formales y pueden involucrar a una multiplicidad de actores domsticos ( agencias burocrticas, grupos de inters, clases sociales, opinin pblica). Elementos determinantes para que el negociador puede llegar a un acuerdo: distribucin de poder, preferencias de sus instituciones polticas y de las posibles coaliciones en el nivel domstico.

A fines de la dcada de los 80, Robert Putman en su artculo Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two Level Games abord la dualidad existente entre factores internos y externos, planteando que ambos inciden en la toma de decisiones de poltica exterior, confluyendo en la persona del decisor.

El citado autor vincula los distintos mbitos de accin y de anlisis de las relaciones internacionales al plantear que la dinmica de la poltica exterior de los Estados se da en dos niveles. Por una parte, estn las acciones que un gobierno desarrolla en la esfera internacional, en su relacin con otros Estados y, por otra, las acciones que el gobierno debe desarrollar al interior de su propio pas, con los actores nacionales, en funcin de su poltica internacional. La teora de juego de dos niveles desarrollada por Putnam, enfatiza el proceso interactivo que ocurre simultneamente cuando un gobierno se encuentra negociando acuerdos internacionales: a nivel internacional, tratando de llegar a acuerdo con otros gobiernos, y a nivel interno, intentando obtener la aprobacin domstica para el acuerdo negociado. El juego se centra en torno a un rango de acuerdos para el primer nivel, el nivel internacional, que sean aceptables para una mayora en el nivel dos, el plano domstico. Resulta de inters destacar que la relacin entre los dos niveles est en que el decisor debe considerar factores de ambos en el proceso de toma de decisin. Es decir, ambos mbitos confluyen en la persona del decisor.

Dos aspectos planteados por Putnam en su artculo son de especial relevancia para este estudio. El primero guarda relacin con la importancia de los procesos de ratificacin emanados del segundo nivel para cualquier acuerdo negociado en el primero. El autor seala que estos procesos no son necesariamente formales y pueden involucrar a una multiplicidad de actores domsticos como agencias burocrticas, grupos de inters, clases sociales y hasta a la opinin pblica. Por otra parte, se seala que existen ciertos elementos que resultan determinantes para que el negociador puede llegar a un acuerdo: la distribucin de poder, las preferencias de sus instituciones polticas y de las posibles coaliciones en el nivel domstico.

14Anlisis de la Poltica ExteriorValerie M. Hudson (2005)

2 principios fundamentales:Necesidad de considerar distintos niveles de anlisis, con especial nfasis en el subestatalEspecificidad de los actores vs. actores como entes abstractos

2 etapas cuerpo de investigaciones (marcados por fin GF y diferencias metodolgicas):Clsico (fines de 80s): preferencia metodolgica por teora de juegos, modelos de accin racional y econometra.Contemporneo: preferencia metodolgica por anlisis de contenidos, estudios de casos, seguimiento de procesosValerie M. Hudson seala que el anlisis de la poltica exterior se desarroll a partir de tres trabajos paradigmticos: Decision Making as an Approach to the Study of International Politics de Snyder, Bruck y Sapin (1954), Pre-theories and Theories of Foreign Policy de Rosenau, publicado como un captulo en un libro en 1964 y Man Milieu Hypotheses in the Context of International Politics de Sprout y Sprout. De estas investigaciones emanaron dos principios fundamentales para el campo: la necesidad de considerar los diferentes niveles de anlisis, con especial nfasis en el nivel subestatal, y la especificidad de los actores versus la concepcin de actores como entes abstractos, a la manera de las teoras generales de las relaciones internacionales, donde los anlisis se centraban en actores abstractos como el Estado. Hudson divide el cuerpo de investigaciones que se comenz a desarrollar a partir de estas investigaciones, en dos perodos: el clsico y el contemporneo. Segn la autora, el clsico se extiende hasta fines de la dcada de los 80 cuando el fin de la guerra fra y la superacin de una paradoja metodolgica dieron inicio al perodo contemporneo. La paradoja metodolgica se refera a que hasta la fecha, las preferencias metodolgicas se inclinaban por la teora de juegos, los modelos de accin racional y la econometra entre otras que, segn argumenta Hudson, resultan ms apropiadas para teoras generales que para teoras de actores especficos. La teora de actores especficos, siendo concreta, contextual y compleja, se sirve mejor de otros mtodos de investigacin, entre los que destaca el anlisis de contenidos, los estudios de casos, el seguimiento de procesos, entre otros. Docente del Departamento de ciencia poltica de la universidad Bringham Young University.

15Anlisis Poltica Exterior Teora RRIIValerie M. Hudson: Principal contribucin del anlisis de la poltica exterior a la teora de las relaciones internacionales es la identificacin de interaccin terica entre determinantes primarios del comportamiento de los Estados: factores materiales e ideales.

Punto de interseccin no se encuentra en el Estado, sino en los decisores que son seres humanos.

El nfasis que se otorga al decisor como el punto de confluencia de los factores internos y externos que inciden en la formulacin y toma de decisin de la poltica exterior, hace que una de las caractersticas principales de esta subdisciplina adquiera especial relevancia. A saber, que se centra en los actores especficos que participan en la poltica exterior, a diferencia de las teoras generales de relaciones internacionales que tendan a abordar a actores generales. As, las teoras centradas en actores especficos abordan las decisiones adoptadas por un determinado personaje dentro del Estado o de las burocracias, mientras que las de actores generales se centraran en entes ms abstractos, como el Estado o las burocracias como su unidad de anlisis. Como seala Valerie M. Hudson, la principal contribucin del anlisis de la poltica exterior a la teora de las relaciones internacionales es la identificacin de interaccin terica entre lo que ella denomina los determinantes primarios del comportamiento de los Estados: factores materiales e ideales. El nfasis est en que el punto de interseccin no se encuentra en el Estado, sino en los decisores que son seres humanos. La autora plantea que el centrar el anlisis en decisores humanos confiere tres ventajas a la teora de las relaciones internacionales. La primera es que permite integrar de manera significativa distintos niveles de anlisis, que en el campo de las relaciones internacionales se han desarrollado de manera separada: instituciones, sistemas, dinmicas de grupos y poltica domstica, entre otros. En segundo lugar, permite incorporar una nocin ms robusta de agencia en las teoras de la disciplina. Por ltimo, permite avanzar de una mera descripcin o postulacin de generalizaciones del comportamiento de los Estados a una explicacin ms completa de dicho comportamiento.

Hudson, Valerie M., Foreign Policy Analysis: Actor Specific Theory and the Ground of International Relations, en Foreign Policy Analysis (2205) 1, pp. 1 30.

16Anlisis de la Poltica Exterior - AL Una de las clasificaciones ms utilizadas de variables que afectan la poltica exterior distingue entre factores externos e internos. Hasta 70s, mayor preponderancia factores externos: perspectivas sistmicas, de poltica del poder y de la dependencia.

A partir 80s, consideracin tambin de factores internos: Orientacin del rgimen poltico (forma de organizacin poltica y el impacto que sta ejerce en la poltica exterior, la estrategia de desarrollo adoptada por el pas, y a la existencia de un estilo proveniente de una cierta tradicin histrica que incide en su comportamiento externo)Proceso de toma de decisiones y poltica internaPoltica burocrticaLiderazgo de las autoridades.Propuesta para el AnlisisDinmica constructivista, conviven lgicas neorrealista (realista) y neoliberal (transnacional)

Estructura Actores Arenas Procesos

Actores del Sistema Internacional (Barb) EstadosOrganismos InternacionalesFuerzas TransnacionalesONGEmpresas transnacionalesEstados

ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMxicoNicaraguaPanamParaguayPerRepblica DominicanaUruguayVenezuela20Territorio (km2)*Poblacin (millones)PIB (mil millones)PIB Per Cpita (2013)ndice Gini (2011)IDH 2013 (PNUD)Argentina2,780,400 (8)41,45609,914.715,2043,60,808Bolivia1,098,581 (28)10,6730,62.867,6046,30,667Brasil8,514,877 (5)200,42,24611.208,1053,10,744Chile752,102 (38)17,62277,215.732,3050,80,822Colombia1,138,910 (26)48,32378,47.831,2054,20,711Costa Rica51,1 (130)4,87249,6210.184,6048,60,763Cuba110,860 (106)11,2768,236.051,2 (2011)--0,815Ecuador283,561 (74)15,7494,476.002,9046,20,711El Salvador21,041 (153)6,3424,263.826,1042,40,662Guatemala108,889 (107)15,4753,83.477,9052,40,628Honduras112,090 (103)8,09818,552.290,8057,40,617Mxico1,964,375 (14)122,31,26110.307,3048,1 (2012)0,756Nicaragua130,370 (98)6,0811,261.851,10--0,614Panam75,420 (118)3,86442,6511.036,8051,80,765Paraguay406,752 (60)6,80229,014.264,7052,60,676Per1,285,216 (20)30,38202,36.661,6045,70,737Repblica Dominicana48,670 (132)10,461,165.879,0047,40,7Uruguay176,215 (91)3,40755,7116.350,7043,40,79Venezuela912,050 (33)30,41438,314.414,80--0,764Fuentes: Banco Mundial, PNUD, CIA World Factbook*ndice de GiniEl ndice de Gini mide hasta qu punto la distribucin del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economa se aleja de una distribucin perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar ms pobre. El ndice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una lnea hipottica de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie mxima debajo de la lnea. As, un ndice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un ndice de 100 representa una inequidad perfecta.

ndice de Desarrollo HumanoThe Human Development Index (HDI) is a summary measure of average achievement in key dimensions of human development: a long and healthy life, being knowledgeable and have a decent standard of living. The HDI is the geometric mean of normalized indices for each of the three dimensions. El ms alto fue Noruega con 0,944 y el ms bajo Nger con 0,337.The health dimension is assessed by life expectancy at birth component of the HDI is calculated using a minimum value of 20 years and maximum value of 85 years. The education component of the HDI is measured by mean of years of schooling for adults aged 25 years and expected years of schooling for children of school entering age. Mean years of schooling is estimated by UNESCO Institute for Statistics based on educational attainment data from censuses and surveys available in its database. Expected years of schooling estimates are based on enrolment by age at all levels of education. This indicator is produced by UNESCO Institute for Statistics. Expected years of schooling is capped at 18 years. The indicators are normalized using a minimum value of zero and maximum aspirational values of 15 and 18 years respectively. The two indices are combined into an education index using arithmetic mean.The standard of living dimension is measured by gross national income per capita. The goalpost for minimum income is $100 (PPP) and the maximum is $75,000 (PPP). The minimum value for GNI per capita, set at $100, is justified by the considerable amount of unmeasured subsistence and nonmarket production in economies close to the minimum that is not captured in the official data. The HDI uses the logarithm of income, to reflect the diminishing importance of income with increasing GNI. The scores for the three HDI dimension indices are then aggregated into a composite index using geometric mean. Refer to Technical notes for more details.

21Organizaciones Internacionales (Barb)la organizacin internacional es una asociacin de estados, establecida mediante un acuerdo internacional por tres o ms estados, para al consecucin de unos objetivos comunes y dotada de estructura institucional con rganos permanentes, propios e independientes de los estados miembros.

Tipologa segn sus fines:GeneralesEconmicosSocialesMilitaresTcnicos 22Organizaciones Internacionales Organizacin de Estados Americanos (1948)

Comunidad del Caribe, CARICOM

Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe, SELA (1975)

Asociacin Latinoamericana de Integracin, ALADI (1980)

Mercado Comn del Sur, MERCOSUR (1991)

Sistema de Integracin Centroamericana, SICA (1991)

Comunidad Andina de Naciones (1996)

Unin de Naciones Suramericanas, UNASUR (2008)

Alianza del Pacfico, AP (2012) Comunidad del Caribe (CARICOM)Compuesto por 15 naciones, promueve la creacin de un mercado comn en el Caribe y la coordinacin de las polticas econmicas de sus miembros.

SELAEl Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 pases de Amrica Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panam. Actualmente, el SELA est integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) - 1980Heredera de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (1960), est conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

La misin de la ALADI es la creacin de un mercado comn que contemple las diferencias de desarrollo entre sus pases miembro y actuar como "marco o paraguas institucional y normativo" de los otros acuerdos de integracin regional. El Mercado Comn del Sur (Mercosur) - 1991Busca la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos y el establecimiento de un arancel externo comn, as como la armonizacin legislativa, teniendo en cuenta las asimetras de sus estados miembro. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) - 2004La iniciativa surgi como una alternativa presentada por Venezuela y Cuba al rea de Libre Comercio impulsada por EEUU. Actualmente est compuesta por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) - 2008Bloque poltico sudamericano formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Su objetivo es "construir una identidad y ciudadana suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado" y dotar a los pases miembro de un foro para ventilar sus diferencias y acercar posiciones para la unin poltica.

23Fuerzas Transnacionales Actores Sociopolticos (Ramrez, 1996)Iglesia catlicaPartidos polticosSindicatosEntidades subnacionalesGuerrillasTraficantes de drogasGrupos econmicos de intersEntidades internacionales (intergubernamentales)Empresas o corporaciones multinacionales y transnacionalesMedios de Comunicacin ONGCumbre de las Amricas, abril 2015 ms de 1,200 organizaciones inscritas24Fuerzas TransnacionalesCEPAL Informe La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe (2013) UE: aproximadamente la mitad de la IED en Brasil (46%), Mxico (54%) y Colombia (36%). EEUU es el mayor inversionista, principalmente en Centroamrica (30% de las entradas) y Mxico (32%).

Empresas translatinas

25Fuerzas Transnacionales EmpresasIndustria manufacturera importante en Mxico (70% IED) y algunos pases de Centroamrica y del Caribe que producen bienes de exportacin para EEUU. IED en recursos naturales (principalmente hidrocarburos y minera) se concentr en pases de Amrica del Sur (excluido Brasil). En varios pases representa ms del 50%, en Bolivia el 70% Situacin en Brasil es ms diversificada, como economa de gran tamao y relativamente cerrada, con un sector manufacturero significativo. Servicios: sectores financiero, telecomunicaciones, elctrico; tambin incluya infraestructura.26Fuerzas Transnacionales Empresas TranslatinasOrigen y Destinos Ms activas son de Argentina, Brasil, Chile, Mxico y, ms recientemente, Colombia. De las 50 mayores: Mxico (16), Brasil (14), Chile (11), Colombia (6), Argentina (2) y Venezuela (1). Economas de tamao medio (Chile, Colombia, Per): orientada a pases vecinos y progresivamente otros pases de ALC.Brasil y Mxico: perfil ms diversificado incluyendo Amrica del Norte y Europa. Brasil en Europa, principalmente en Portugal, tambin en frica. Mxico tambin en Oceana, principalmente Australia

Sectores Industrias bsicas: hidrocarburos, minera, cemento, celulosa y papel, siderurgia Manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) Algunos servicios: energa elctrica, telecomunicaciones, transporte areo y comercio minorista.

27Relaciones Internacionales de ALAspectos HistricosColonizacin Procesos Independencia (Boersner 1996, Captulos 1 - 3) Colonizacin (a partir 1492) hasta fines restauracin postnapolenica en Europa (1830), aproximacin de correspondencia entre hitos histricos en Europa y Amricas. Relaciones entre las dos potencias colonizadoras ibricas: Espaa y Portugal Pugnas y rivalidades de estas potencias viejas y los pases nuevos como Francia, Holanda e Inglaterra Surgimiento de EEUU como nuevo actor en las relaciones americanasProcesos de independencia en Amrica LatinaImpacto de actores de Europa y Norteamrica, especialmente Gran BretaaDoctrina Monroe y Congreso de Panam (confrontacin Proyecto Monroe y Proyecto BolvarColonizacin - Espaa y Portugal Espaa: alianza del poder monrquico con una nobleza militar y clerical, con intereses capitalistas externos. Estructura ms nobiliaria y absolutista. Portugal presentaba un mayor desarrollo de una clase de comerciantes y la acumulacin de capital monetario. Motivaciones relacionadas con el comercio y el transporte de especies de Oriente, as como la necesidad de una nueva ruta comercial (toma de Constantinopla por los turcos en 1453 les dio hegemona sobre el Mediterrneo). Espaa se caracteriz por un marcado verticalismo administrativo vnculos entre Espaa y cada una de sus provincias coloniales sentaron las bases para la futura divisin de sus provincias. Portugal sistema ms flexible, mayor poder de decisin a los propios habitantes de la colonia, mayores lazos directos entre sus provincias. Se mantuvieron modos de produccin precapitalistas (estructuras semi-feudales), provenan de materias primas a las metrpolis que servan de intermediarios comerciales entre las colonias y otros pases europeos. 30Colonizacin - Espaa y Portugal Problema de la delimitacin de los espacios martimos y territoriales1493: Bula Papa Alejandro VI Borgia lnea recta divisoria de los dos mbitos imperiales (paralelo que atraviesa las islas Azores; meridiano a 100 leguas al oeste de las Azores)1494: Tratado de Tordesillas meridiano demarcados se traz a 350 leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde 1580 1640: unidos bajo la corona espaola S. XVIII: pugnas territoriales entre los imperios en la frontera entre Brasil y el Virreinato del Per y posteriormente el Virreinato de la Plata (1776) por la Banda Oriental (Uruguay), as como lo que son hoy el norte de Paraguay y Argentina 1750: Tratado de Madrid: criterio del uti possidetis (ocupacin efectiva como base para la delimitacin), no se aplic, continuaron las pugnas, posteriormente fue anulado y reemplazado por el Tratado de El Pardo. Seguido por el Tratado de San Idelfonso (1777) y el de Badajoz (1801).31Colonizacin Francia, Holanda, Gran BretaaInters por comercio directo Francia: 1520 presencia francesa en el Mar Caribe bajo la figura de bucaneros1534 inicio de la colonizacin de Canad1963: posesin de Martinica y Guadalupe; 1967: Tratado de Ryswick: posesin de Hait Holanda:Principio jurdico del Mare Liberum frente a dominio martimo de Espaa y Portugal; posteriormente en virtud de la libertad de comercio. 1611: expedicin arrib a la isla de Manhattan (invadida y ocupada por los ingleses en 1664)1630 1648: posesiones en el Caribe; pretensiones territoriales en la costa de Brasil. Inglaterra:S. XVII XIX: consolidacin presencia en Caribe y Amrica32Colonizacin Francia, Holanda, Gran Bretaa Inglaterra: comenz su accin en Amrica cuando sus propias instituciones ya eran burguesas, capitalistas y pluralistas, con instituciones representativas. En sus trece colonias estableci cuerpos deliberantes electivos y permiti un alto grado de libertad de comercio y de manufactura.

Con la invasin y ocupacin por parte de Inglaterra de Nueva msterdam, y su cesin definitiva a Inglaterra en 1674, Holanda qued excluida de Norteamrica. Pugnas entre Francia e Inglaterra, terminaron en 1763 (Tratado de Pars) con la prdida por parte de Francia de Canad. Tras derrota, Francia cedi Luisiana a Espaa. 33Procesos de Independencia - EEUUProcesos de independencia tanto EEUU como AL: motivaciones de autonoma poltica y econmica-comercial, desarrollo de sentimiento nacional, ideales revolucionarios (liberalismo, racionalismo y democracia). Imposicin de nuevos tributos a partir de 1770, disminucin del poder de las legislaturas de las 13 colonias y fortalecimiento de sus gobernadores. 1775: frente a tensiones, envo de fuerzas britnicas4 de julio 1776: Congreso Continental declar la independencia de EEUU Misin de Franklin a Francia firma de tratado de alianza en 1778, entrada de Francia en guerra con Gran Bretaa, a la que se sum Espaa (1779) a travs de Francia no reconoci la independencia de EEUU y Holanda (1780). 1783: Tratado de Paris Gran Bretaa reconoci la independencia de EEUU1787: EEUU adopt su Constitucin, pasando de una confederacin a un Estado federal 34Poltica Exterior EEUU G. Washington: poltica exterior neutralista y aislacionista, continuada en gran medida por J. Adams y T. JeffersonDoctrina de los dos hemisferios Bajo Jefferson comienza inters por expansin hacia el oeste (Luisiana) y sur (Floridas, Cuba).Proyecto napolenico de influencia francesa en Amrica y las Antillas a partir de La Espaola y Luisiana, canje territorial con Espaa; derrota fuerzas francesas en Hait; venta Luisiana a EEUU.Hacia el sur, intereses comerciales y estratgicos (Cuba); preocupacin por traspaso de territorios espaoles a un tercer pas; intento de compra, despus tomada por fuerzas de A. Jackson; cesin de Florida (Tratado Transcontinental 1819). Simpatizante de causas latinoamericanas libertadoras. 35Procesos de Independencia - AL Hait revolucin francesa

Colonias espaolas ocupacin napolenica de EspaaFiguras de Bolvar y San MartnMxico CentroamricaGran Colombia (1819)Virreinatos de La Plata, de Per y Capitana General de Chile Paraguay y Uruguay

Brasil

36Actores de Europa y Norteamrica Influencia de Gran Bretaa

Restauracin Fernando VII Santa Alianza

Doctrina MonroeCongreso de Panam1820s 1920s (Boersner) 1820s 1850s: Hegemona comercial inglesaConsolidacin de las naciones

1853 1883: Capital extranjeroConflictos americanos

1883 1920s:Auge del imperialismo norteamericanoResistencias en Amrica LatinaHegemona Comercial Inglesa (1820s 1850s) Asumida por los mecanismos de libre comercio internacional; exportacin de mercancas Brasil: tratado de libre comercio En procesos de independencia, bsqueda de reconocimientos, misiones a Londres negociaron asistencia poltica y militar a cambio del libre comercio para los productos britnicos (manufacturas, textiles y otros) Inters por dominio de las desembocaduras de los grandes ros del continentes, especialmente del Ro de la Plata Carcter discreto y encubierto de sus mecanismos de presin Coincidencia de intereses con Francia; rivalidad con EEUU

39Consolidacin de las Naciones Mxico EEUU (1821 1848)

Tensiones internas entre sectores liberales vinculados a los intereses extranjeros y sectores nacionalistas tendientes al proteccionismo Centroamrica, Cuba, La Espaola (1821 1849) Desintegracin de la Gran Colombia (1830) Primera Guerra del Pacfico (1837 1839) Argentina, Brasil y Uruguay (1828 1852)

Ecuador Espaa (1847): Congresos de Lima (1847)40Capital Extranjero (1850s 1880s) 1850s: cambio en la naturaleza de los intereses econmicos extranjeros, de comercio a capital (britnico, francs y, en menos medida, norteamericano)Extraccin y exportacin de materias primas y productos bsicosDesarrollo de vas de comunicacin: ferrocarriles, carreteras y accesos portuariosServiciosPrstamos de bancos europeos a gobiernos

Acrecentaron dependencia semicolonial, presencia ms dura: el temor de perder dinero invertido es mayor que el perder un mercado de productos manufacturados.

Dieron origen a la formacin de ncleos proletarios, de obreros asalariados, y una capa media de administradores y empleados.

Apoyo a partes en conflictosEtapa de exportacin de capitales, control sobre los recursos naturales y un nmero creciente de los medios de produccin. 41Conflictos Americanos EEUU: Guerra de la Secesin (1860s) Guerra de la Triple Alianza Segunda Guerra del Pacfico Intervencin francesa en Mxico Intervenciones de EEUU en Centroamrica y el Caribe Intervenciones de Espaa: Repblica DominicanaPer y Chile (Islas Chinchas)

42Imperialismo Norteamericano (1880s 1920s)Influencia de EEUU sustituye la de Gran Bretaa y otros pases europeos, luego del proceso de desarrollo capitalista vivido por EEUU despus de la Guerra de la Secesin.En lo poltico, espritu imperialista de EEUU: Primera Conferencia Internacional Americana (octubre 1889 abril 1890)Disputa fronteriza Inglaterra Venezuela Guerra Estados Unidos EspaaCanal de PanamIntervenciones en pases americanos: Cuba (1906)Venezuela (1902-03)Repblica Dominicana (1905)Honduras (1909) Hait (1910)Nicaragua Evolucin de la Doctrina Monroe 43Reacciones en Amrica LatinaProcesos reformistas en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil

Revolucin mexicana (1910 1917) 441915 - 1945En Europa:

1914 1919 : Primera Guerra Mundial 1917: revoluciones en Rusia 1919: Paz de Versalles 1929: Jueves Negro Gran Depresin 1936 1939: Guerra Civil Espaola1939 1945: Segunda Guerra MundialAmrica Latina en la I Guerra Mundial EEUU entr a la guerra en 1917 Inicialmente (1914) pases de Amrica Latina declararon su neutralidad Para julio de 1918, Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua y Panam haban declarado la guerra Bolivia, Ecuador, Repblica Dominicana, Per y Uruguay rompieron relaciones diplomticas con las Potencias Centrales El resto de los pases latinoamericanos entre ellos Argentina, Mxico y Chile mantuvieron su neutralidad Implicancias para Amrica LatinaOjeda (2014) Amrica Latina y la Gran Guerra Pases que haban declarado la guerra o roto relaciones con las Potencias Centrales fueron invitados a la Conferencia de Paz de Paris Apoyo gran proyecto de Wilson de la Liga de las Naciones miembros fundadores y otros invitados a adherirse al Pacto de la Liga No ratificacin de EEUU Brasil obtuvo un asiento en el Consejo de Seguridad de la Liga Europa dej de ser vista por los latinoamericanos como smbolo de modernidad resurgimiento de nacionalismos en la regin y vanguardias (1920 1930)Producto de las condiciones de guerra: ascenso de las clases medias urbanas en varios pases de Amrica Latina Difciles condiciones sociales, modelo a partir revoluciones en Rusia, fundacin de partidos comunistas en la reginFin de la preponderancia europea hegemona estadounidense

47Conflictos Territoriales en AL Ecuador Per: disputas territoriales Venezuela Colombia: conflicto desde 1830 Argentina Chile: Estrecho de Magallanes Chile Per: Tacna y Arica Aspiracin martima de Bolivia Colombia y Per: Leticia 1932 -1934 Bolivia y Paragua: tensiones desde por regin del Chaco desde 1879, Guerra del Chaco (1932 1941)EEUU y AL 1920 - 1933 Hegemona econmica estadounidense desde I Guerra Mundial

Poltica de intervencin directa en la zona del Caribe y presiones o intervenciones indirectas en Amrica del Sur 1920 - 1933

EEUU Mxico: tensin 1924 1933Intervenciones en Panam (1908, 1912, 1918) y Nicaragua (1912 1924, 1927 1933, Sandino)Ocupacin Repblica Dominicana (1916 - 1924), administracin de aduanas hasta 1940Apoyos dictaduras en Cuba (1924 1933) y Venezuela (1908 1935)49Crisis Econmica 1929 EEUU post IGM economa en expansin, materias primas, mercados, capitales Crisis burstil efecto devastador en economas exportadoras de materias primas. Consecuencias:Aislamiento e intervencionismo estatal, polticas de proteccionismoDescrdito de las democracias parlamentarias y resurgimiento de los nacionalismosDesempleo gener movimientos obreros y partidos polticos de base proletaria

Revolucin Mexicana, Peronismo en Argentina50Peter Smith (2008) Tres sistemas que han guiado las relaciones interamericanas: 1790s 1930s: lgica del equilibrio de poder, competencia y rivalidad multilateral; imperialismos1940s 1980s: Guerra Fra, lgica de rivalidad bilateral entre EE.UU y la URSS; doctrina de la contencin 1990s en adelante : post Guerra Fra, ausencia de reglas claras

Ante hegemona EEUU 1830s 1930s, respuestas en AL: El Sueo BolivarianoAcercamiento a poderes externos (Gran Bretaa; conexin europea)Pretensiones de hegemona subregional (Argentina, Brasil)Desarrollo del derecho internacionalCulturas de resistencia (Mxico, Cuba, Nicaragua, solidaridad hispanoamericana)

EEUU y AL 1930s - 1945 Poltica del Buen Vecino 1933 1945Despus de crisis 1929: Flankin D. Roosevelt electo en 1932: Nuevo Trato (New Deal)Poltica exterior hacia Amrica Latina Poltica del Buen Vecino: mayor respeto por la soberana de los pases de Amrica Latina e intento por desvincular acciones diplomticas de los intereses de los inversionistas. Desde 1935 preocupacin de EEUU por nazi-fascismo En el marco de Conferencias Interamericanas: 1933, Montevideo: Secretario de Estado Cordell Hull declar que los das del intervencionismo haban pasado y que EEUU se una a los dems pases del hemisferio en la aceptacin del principio de no intervencin1936, Buenos Aires: Roosevelt plante la necesidad de que se adoptaran mecanismos de consulta para su defensa comn contra agresiones provenientes de fuera del hemisferio signific multilateralizar la Doctrina Monroe (Boersner, 1996)1938, propuesta de EEUU propuso compromisos de defensa mutua y conjunta; no se adoptaronPoltica del Buen Vecino de Roosevelt hacia Amrica Latina se explica por dos razones segn Broesner (1996): Debilitamiento del sector capitalista dentro de EEUU por la recesin econmica lo que aument la autonoma y el poder del Estado.Para 1933 EEUU tena su poder econmico e influencia poltica consolidados en AL por lo que pudo permitirse una actitud ms liberal que en dcadas anteriores.

52Amrica Latina en la II Guerra Mundial 1939: Conferencia de Panam mayora de los pases de AL declaran su neutralidad. 1941: ataque japons a Pearl Harbor EEUU entra a la guerraDeclaraciones de guerra: Cuba (1941), Brasil (1942), Mxico (1942), Colombia (1943) Venezuela: principal proveedor de petrleo a EEUU; declar su solidaridad con ese pas, congel fondos de los nacionales del Eje y rompi relaciones con Alemania, Italia y Japn. Argentina Uruguay, Chile declararon la guerra a fines de 1945.

Etapa de exportacin de capitales, control sobre los recursos naturales y un nmero creciente de los medios de produccin. 53Orden Internacional post 1945 Guerra Fra Preeminencia de EEUU; fortalecimiento URSS Establecimiento de Naciones Unidas (Consejo de Seguridad) e instituciones Bretton Woods Vacos de poder en Europa: debilitamiento de Alemania, Inglaterra y Francia Antagonismo sistemas capitalista y socialista, rivalidad entre rusos y anglosajones. 1945 1946: surgen desencuentros 1946: Churchill: cortina de hierro 1948: OTAN; dos Alemanias1949: capacidad nuclear URSS; ofensiva Mao Tse-Tung en China; bloqueo de Berln 1950: Guerra de Corea54EEUU y Amrica Latina 1948 - 1957 Despus II Guerra Mundial, AL:Demanda por materias primas trajo prosperidad y alent la formacin de capital nacionalEscasez de bienes manufacturados impuls el desarrollo de industrias manufactureras en una suerte de sustitucin de importaciones forzado por la realidad de la guerraSe originaron sectores burgueses nacionales: empresariales y nuevos sectores profesionales y tcnicos Creci el nmero de obreros

Se establecieron el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR, 1947), la Organizacin de Estados Americanos (OEA, 1948) y el Pacto de Bogot (1948)EL Consejo Permanente de la OEA es el encargado de evaluar si existen las condiciones para convocar una reunin de consultas de los integrantes del TIAR o la aplicacin de las medidas correspondientes.

55EEUU y Amrica Latina 1948 - 1957 Amrica Latina se insert en la lgica de EEUU de la lucha contra el comunismo internacional En la Conferencia de Bogot (1948) se incluy en el acta final: por su naturaleza antidemocrtica y su tendencia intervencionista, la actividad poltica del comunismo internacional o de cualquier otra doctrina totalitaria es incompatible con el concepto americano de libertad. IV Reunin de Consulta de Cancilleres Americanos (Washington, 1951): resolucin para que cada pas tomara medidas anticomunistas Conferencia Interamericana de Caracas (1954), adopcin de resolucin anticomunista Apoyo estadounidense a dictaduras en contra de movimientos nacionalistas y reformistas:Per y Venezuela (1948)Cuba (1952)Guatemala (1954)Factores de Rebelin en AL 1958 - 1967 (Boersner, 2004) Econmicos: creciente deterioro de los medios de intercambio entre el Norte y el Sur Poltica estadounidense a apoyo a dictaduras Sindicalizacin de sectores asalariados, e inclinacin a reivindicaciones sociales y polticas Prdida de intensidad de la Guerra Fra y surgimiento de nuevas fuerzas:Fin del culto a la personalidad en el mundo comunista con la muerte de StalinPuesta en rbita Sputnik I por los soviticosNo Alineados: conferencia de Bandung, 1955 Cada de dictadores en AL:Per (1956)Colombia (1957)Venezuela (1958)Cuba (1959) Cuba (Boersner) 1959: cada Batista, visita de Castro a EEUU (fase pre marxista) Reforma agraria, expropiaciones: tensiones con EEUU; ataque de exiliados cubanos 1960: acercamiento URSS, visita del Ministro de Economa sovitico a La Habana, firma de acuerdo comercial; oferta de proteccin, Castro acept. Compra de petrleo sovitico, nacionalizacin de las refineras, protesta de EEUU que baj cuota de importacin del azcar cubana. CIA apoy a exiliados cubanos que buscaban derrocar a Castro. 1960: resolucin anticomunista en la OEA: EEUU, Venezuela, Costa Rica 1961: Ruptura de relaciones con EEUUDesembarco Playa Girn (Baha de Cochinos)Cuba se declara marxista-leninista, y apoya a movimientos revolucionarios en la regin

Cuba Reunin cancilleres americanos, Punta del Este 1961 Exclusin de Cuba del sistema interamericano Incompatibilidad del rgimen cubano con el sistema interamericano (argumentando que lo que se rechazaba era la injerencia extra continental)Suspensin y prohibicin del envo de armas a Cuba, creacin de un comit consultivo especial para seguimiento del tema

Crisis de los Misiles, octubre 1962EEUU Amrica Latina 1960s 1970sSmith (2008)Percepciones en EEUU a principios de los 60s : Amrica Latina al borde de la revolucin

Estrategia de contencin: Apoyo a movimientos anti-izquierdistas (incluyendo acciones encubiertas o intervenciones)Apoyo a gobiernos reformistasApoyo a dictadurasAsistencia al desarrollo econmico y social de largo plazo (base teora de la modernizacin) Alianza para el Progreso, 1961

Evolucin de percepcin de que desordenes sociales planteaba dos problemas polticos: : Liderazgos marxistas Inestabilidad poltica que abriera oportunidades a subversivos comunistas

60EEUU Amrica Latina 1960s 1970s Cuba - Baha de Cochinos (1961)

Coexistencia con regmenes golpistasArgentina (1962)Per (1962)Guatemala (1963)Ecuador (1963)Honduras (1963)Brasil (1964)Argentina (1966)

Repblica Dominicana (1965)

Kennedy: rechazo frente a golpes a gobiernos reformistas de centro, precisamente el tipo de liderazgos que buscaba apoyar a travs de los programas de la Alianza para el Progreso. Accin diplomtica frente al caso de Per (1962), que fue rechazada como intervencionista por otros pases de la regin, y Honduras (1963) que gener reaccin en el discurso pero sin medidas concretas.

A partir de 1963, poltica de aceptacin de nuevos regmenes militares.

Giro hacia la derecha despus del asesinato de Kennedy; posicin de Johnson enfatiz la necesidad de evitar una segunda Cuba. 61EEUU Amrica Latina 1960s 1970s Doctrina Mann (1964), objetivos: Promocin del crecimiento econmico con neutralidad respecto del tema de las reformas socialesProteccin de las inversiones privadas de EEUUNo demostracin de preferencia por las instituciones democrticasOposicin al comunismo

Tolerancia de regmenes militares de derecha que mantuvieran un mnimo estndar de conducta internacional (desde la aceptacin pasiva al apoyo explcito), reservndose el derecho a intervenir para deponer a regmenes de izquierda.

Nixon (1969-74) Comisin Rockefeller mayor cooperacin con sectores militares en lgica de contesin Chile (1973)

Carter (1977 1981): DDHH, Congreso de EEUU62Poltica Exterior Administracin ReaganJos Miguel Insulza (Estrategias y Procesos de Poltica Exterior en Estados Unidos, Fondo de Cultura Econmica, 2014) 1980 represent un viraje en la poltica exterior de EEUU comparable con los de 1947-1948 y 1969. Frente al dilema de los 70s que oscilaba entre una reafirmacin de la primaca de EEUU y la construccin de un nuevo orden mundial estable sobre nuevas bases, plante que el restablecimiento de la primaca estadounidense creara un mundo estable en paz. Postulados: Restablecimiento de la posicin de fuerza de EEUU en el plano internacional a travs del rearme (dcada de los 80s sera la de la Guerra de las Galaxias)Cambio de la poltica de distensin en las relaciones con la URSS hacia una lnea de confrontacin caracterizada por la presin econmica, poltica y militar. Poltica activa en los conflictos del Tercer Mundo; entendido no como una entidad autnoma, sino como un escenario de confrontacin bipolar. Fortalecimiento de alianzas. 1947-1948: primera estrategia de contencin, e instrumentos institucionales (Doctrina Truman Plan Marshall, OTAN) que sirvieron de base de la poltica exterior de EEUU durante la Guerra Fra.

1969: se dio inicio a una dcada de distensin en base a la negociacin estratgica con la URSS, y en la que tambin se produjo la salida de VietNam y la apertura hacia China. 63AL 1980s Dcada Reagan Granada (1983) Amrica Central EEUU: El Salvador - apoyo al rgimen contra el Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional (FMLN)Nicaragua - apoyo a los contras para deponer al rgimen Sandinista

Grupo Contadora (1983)

Irn-Contra (1985-86)

Propuesta de Paz del Presidente de Costa Rica, Oscar Arias (1987)Cese al fuegoNegociacin con la oposicinTrmino de la asistencia externaEn una segunda etapa: reduccin de fuerzas armadas y elecciones.

Obstculos a la poltica de Raegan en Amrica Central:

Oposicin del Congreso de EEUU1984: determin el trmino de asistencia a los contras, lo que signific el trmino del financiamiento regular y el inicio de la guerra encubierta de apoyo a la contrainsurgencia en Nicaragua. Pidieron que otros pases dieran apoyo financiero a los contras (Arabia Saudita, Brunei, Taiwan) y venta de armas (tambin ilegal) a grupos moderados en Irn en lo que se denomino Irn-Contra.

Iniciativa del Grupo Contadora: Mxico, Venezuela, Colombia y Panam buscaron desarrollar un plan para llevar a cabo negociaciones pacficas, iniciativa diplomtica que continuara por aos.

64AL 1980s Dcada PerdidaAntecedentes (ver en La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histrica, CEPAL, 2014)Factores internos y externos. Entre los externos:1970s: crisis econmica global; agotamiento despus de crecimiento post II GM: inflacin y estancamiento1971: EEUU devalu el dlar1973-74: pases OPEP declarar embargo de exportaciones de petrleo a EEUU y Europa Occidental por apoya a Israel en la Guerra de Yom Kippur. 1979: temores por desabastecimiento por contexto de fragilidad poltica de la regin (revolucin en Irn, guerra Irn-Irak) 1979: Junta de la Reserva Federal de EEUU elev las tasas de inters para frenar la aceleracin de la inflacin que vena experimentando ese pas (choque Volcker) deterioroDeterioro de los precios reales de las materias primas. AL 1980s Dcada PerdidaOcampo (2014)

la regin retrocedi del121% de promedio del PIB per cpita mundial al 98%, y del 34% al 26% del PIB por habitante de los pases desarrollados.

Los costos sociales de la dcada perdida fueron cuantiosos. De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, la incidencia de la pobreza aument marcadamente entre 1980 y 1990, del 40,5% al 48,3% de la poblacin.

A partir de 1982: moratorias silenciosas en el pago de la deuda

la fuerte presin de los pases industrializados y los organismos multilaterales impidi que los pases de Amrica Latina decretaran moratorias firmes y, ms bien, presionaron a los pases deudores a llegar a acuerdos de renegociacin bastante favorables a los bancos comerciales.AL 1980s Dcada PerdidaOcampo (2014)Tres fases de la crisis de la deuda: Hasta septiembre de 1985: ajustes macroeconmicos masivosDesde septiembre de 1985: anuncio del primer Plan Baker, que incluy un ajuste estructural encabezado por el Banco Mundial, mejores condiciones financieras y modestos recursos adicionales (segundo Plan Baker, aadi recompras de deuda, bonos de salida con bajas tasas de inters y canjes de deuda) Marzo de 1989 : Plan Brady que incluy una reduccin de los saldos de la deuda, sucedida poco despus por un renovado acceso al financiamiento externo privadoAL 1980s Dcada PerdidaOcampo (2014)Tres fases de la crisis de la deuda: Hasta septiembre de 1985: ajustes macroeconmicos masivosDesde septiembre de 1985: anuncio del primer Plan Baker, que incluy un ajuste estructural encabezado por el Banco Mundial, mejores condiciones financieras y modestos recursos adicionales (segundo Plan Baker, aadi recompras de deuda, bonos de salida con bajas tasas de inters y canjes de deuda) Marzo de 1989 : Plan Brady que incluy una reduccin de los saldos de la deuda, sucedida poco despus por un renovado acceso al financiamiento externo privadoRelaciones Internacionales de ALProcesos de Integracin Econmica 1950s 1980sRosenthal (1993)Etapas de la integracin econmica latinoamericana Voluntarista: 1950s, 1960s, primeros aos 70s realidades post guerra, eco en interpretaciones cepalinas (1949-1952) Revisionista: 1970s y 1980s Pragmtica: post 1990

Pensamiento de la CEPAL(Bielschowsky) Evaluacin inicial (caractersticas estructura socioeconmica de la regin: subdesarrollo y de condicin perifrica):Especializacin en bienes del sector primario y baja diversidad productiva Niveles dispares de productividad sectorial5 y oferta ilimitada de mano de obra con ingresos prximos a la subsistencia Estructura institucional poco inclinada a la inversin y al progreso tcnico. Preocupaciones centrales: estructuras de produccin y (desde los 60s) distribucin del ingreso Etapas: 1948 1980: Estructuralismo50s: industrializacin 60s: reformas (mbitos fiscal, financiero, agrario, administrativo) para avanzar en la industrializacin y reducir desigualdades. 70s: reorientacin modelos de desarrollo (preocupacin efectos de excesivos proteccionismos) 80s: preocupacin por aspectos macroeconmicos 1990 en adelante: NeoestructuralismoInstituciones y Procesos Sistema Panamericano/Interamericano Comit Consultivo Econmico Financiero Interamericano (1939) Consejo Interamericano Econmico y Social, CIES (1948) Banco Interamericano del Desarrollo, BID (1959) Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC (1960) Tratado de Integracin Econmica Centroamericana (1960) Pacto Andino (1969) Sistema Econmico Latinoamericano, SELA (1975)Asociacin Latinoamericana de Integracin, ALADI (1980)Instituciones y Procesos Corporacin Interamericana de Inversiones (1984) Acta para la integracin argentino brasilea (1986) Mercado Comn del SUR, MERCOSUR (1991) Sistema de Integracin Centroamericana, SICA (1991) Comunidad Andina de Naciones, CAN (1996)Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica, ALBA (2004)Alianza del Pacfico, AP (2011)Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)1 Conferencia Internacional Americana, Washington 1889 1890Aprobacin de reglamento que se utiliz hasta la creacin de la OEA en 1948Recomendacin de suscripcin de un tratado de arbitraje para las disputas que pudieran surgir entre las repblicas americanasCreacin de la Unin Internacional de las Repblicas Americanas Oficina Comercial de las Repblicas Americanas, sede en Washington)

2 Conferencia, Mxico 1902Firma tratado de arbitraje obligatorio (posteriormente no fue ratificado)Comisin de 5 juristas americanos y 2 europeos para elaborar un cdigo de derecho internacional pblico y otro de derecho internacional privado, un tratado de extradicin y uno sobre igualdad de derechos de nacionales y extranjeros. Eliminacin del concepto de comercial de la Oficina Internacional de las Repblicas Americanas, y se le dot de un Consejo Directivo. Perodo entre 1890 y 1948: realizacin de 10 conferencias interamericanas o panamericanas. Finaliza con la institucin de la OEA. 74Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)3 Conferencia, Ro de Janeiro 1906Doctrina Drago (prohibicin acciones coercitivas por parte de Estados Acreedores en contra de Estado Deudor para hacer efectivo el pago de deudas atrasadas)Establecimiento Junta de Jurisconsultos para la elaboracin de cdigos.4 Conferencia, Buenos Aires 1910Aprobacin Convencin sobre arbitraje obligatorio, patentes, de invencin y propiedad literariaSe mantuvo el nombre de Unin de las Repblicas Americanas a la unin internacional creada en 1989, y de Unin Panamericana la institucin que le sirve de rgano con sede en Washington, amplindose funciones asignadas a la Unin Panamericana.

5 Conferencia, Santiago (Chile) 1923Tratado de arbitraje o solucin judicial para evitar conflictos entre los Estados americanos (Pacto Gondra).A partir de esta conferencia, la organizacin regional pas a conocerse como Unin Panamericana 75Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)6 Conferencia, La Habana 1928Comisin de Jurisconsultos present varios proyectos de convenciones: Cdigo de Derecho Internacional Privado (cdigo de Bustamante)Convencin sobre Asilo Diplomtico y TerritorialConvencin sobre Funcionarios Diplomticos; Convencin sobre Agentes ConsularesConvencin sobre neutralidad martimaConvencin sobre Derechos y Deberes de los Estados en caso de luchas civilesConvencin de Aviacin CivilComisin Interamericana de MujeresInstituto Panamericano de Geografa e HistoriaAcuerdo para el establecimiento de una organizacin internacional de comercio (no tuvo las ratificaciones necesarias)Discusin del principio de No Intervencin

Conferencia Internacional Americana de Conciliacin y Arbitraje, Washington 1929 (I Conferencia Extraordinaria)Convencin General de Conciliacin InteramericanaTratado General de Arbitraje InteramericanoProtocolo de Arbitraje Progresivo 76Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)7 Conferencia, Montevideo 1933Firma de una Convencin sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la que se consagr el Principio de la No Intervencin.Se firmaron acuerdos sobre: Clusula de Nacin Ms Favorecida; Asilo Poltico; Extradicin; Nacionalidad; Protocolo Adicional a la Convencin de Conciliacin Americana; Responsabilidad Internacional de los Estados; uso industrial de los ros navegables y navegacin fluvial; Convencin sobre Nacionalidad de la Mujer.Se consider la creacin de un Organismo Interamericano de Cooperacin Econmica y Financiera, a ser estructurado durante la Tercera Conferencia Financiera Panamericana (no se realiz).

Conferencia Interamericana de Consolidacin de la Paz, Buenos Aires 1936 (II Conferencia Extraordinaria) Convocada a raz del trmino de la Guerra del ChacoAsistencia Presidente Roosevelt (EE.UU.)Se firm una Convencin sobre Mantenimiento, Afianzamiento y Restablecimiento de la PazEstablecimiento del procedimiento de consulta ante amenaza a la paz, guerra intra o extraregional. Adopcin Protocolo Adicional sobre No Intervencin (con la aprobacin de EE.UU.)Clusula Nacin Ms Favorecida: obliga a dar al o los Estado/s beneficiarios el mismo trato, al menos, que el otorgado a los terceros ms beneficiado en una determinada esfera de relaciones. 77Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)8 Conferencia, Lima 1938Declaracin de Lima: Declaracin de los Principios de Solidaridad de Amrica (procedimiento consultivo; estableci Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores como mecanismo de consulta)Declaracin de Principios Americanos (No Intervencin, Solucin Pacfica de Controversias, Prohibicin del Uso de la Fuerza, Respeto al Derecho Internacional, Respeto a los Tratados, Cooperacin). Declaracin de Defensa de los Derechos HumanosConferencia sobre Problemas de la Guerra y la Paz, Mxico 1945 (III Conferencia Extraordinaria, tambin conocida como la Conferencia de Chapultepec)Recomend la elaboracin de un tratado de seguridad hemisfrico y la institucionalizacin de la Unin Panamericana.

Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, Ro de Janeiro 1947 (IV Reunin Extraordinaria)TIAREl mecanismo de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores fue utilizado rpidamente despus de su creacin, convocndose sus primeras reuniones en 1939 (inicio de la Segunda Guerra Mundial), 1940 (preocupacin por el destino de las posesiones coloniales francesas en Amrica luego de la invasin alemana a Francia) y 1942 (ataque japons a Pear Harbor).

Entre las decisiones adoptadas en la primera reunin de Ministros de Relaciones Exteriores, sostenida en Panam en 1939, se acord la creacin de un Comit Consultivo Econmico Financiero Interamericano. Integrado por 21 expertos en cuestiones econmicas, designados por cada una de las repblicas americanas. Tuvo por objeto considerar problemas monetarios, de regulacin de cambios sobre el exterior, de balanza de pagos internacionales.

Su misin consisti en estudiar los medios prcticos para conseguir la estabilidad de las relaciones monetarias internacionales. Deba proponer las medidas que considerara aconsejables para mantener, hasta donde fuera posible, el intercambio comercial que fuera afectado por la guerra. 78Antecedente Conferencias AmericanasUldaricio Figueroa (2002)9 Conferencia Internacional Americana, Bogot 1948

Carta de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA)Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del HombreTratado Americano de Soluciones Pacficas (Pacto de Bogot)Convencin sobre Concesin de Derechos Polticos a la MujerConvencin sobre Concesin de Derechos Civiles a la Mujer Convenio Econmico (instituyendo el Consejo Interamericano Econmico y Social, CIES)Carta Internacional Americana de Garantas Sociales

1948 marca el trmino del Panamericanismo (actuacin conjunta de las repblicas americanas, de manera que podra caracterizarse de informal, a travs de las Conferencias Internacionales Americanas y su mecanismo institucional ad hoc, la Unin Panamericana). A partir del establecimiento de la OEA se inaugura un perodo que muchos han denominado Interamericanismo. 79Consejo Interamericano Econmico y Social (CIES)Se le encomend la coordinacin del programa de la Alianza para el Progreso (1961) Plan de 10 aos, contemplando inversin de 10 mil millones de USD de fondos pblicos y movilizacin de 10 mil millones de fondos privados. Objetivos: Tasa de crecimiento no inferior a 2,5% anual por habitante y distribucin ms equitativa del ingresoDiversificar estructuras econmicasLograr aumento de la productividad y produccin agrcolas por medio de la reforma agrariaMantencin de precios estables para los productos bsicos de exportacinFomento de acuerdos de integracin para llegar a un mercado comnProgramas especiales en educacin, salud y vivienda1962: CIES estableci el Comit Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP)1964: CIES estableci el Fondo Especial de Asistencia para el Desarrollo (FAED)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Convenio Constitutivo (1959)Objetivos: Promover la inversin de capitales pblicos y privados para fines de desarrollo Utilizar su propio capital para fines de desarrollo Estimular las inversiones en proyectos, empresas o complementarlas cuando no hubiera suficientes capitales privador disponibles Cooperar con los pases en la mejor utilizacin de los recursos y en el crecimiento ordenado de su comercio exterior Suministrar asistencia tcnica para la preparacin, financiamiento y ejecucin de proyectos de desarrolloBanco Interamericano de DesarrolloMiembros: pases que forman parte de la OEA y acepten participar en la institucin. Contempla la participacin de pases extracontinentales, que sean miembros del FMI, de acuerdo con las condiciones, modalidades y requisitos establecidos por la Asamblea de Gobernadores. Cada miembro suscribe un nmero de acciones del Banco, lo que representa su poder de voto (% de votacin respecto del total).Estructura: Asamblea de Gobernadores Directorio Ejecutivo Presidente Banco Interamericano de DesarrolloImportante papel en el desarrollo econmico y social de AL (Figueroa, 2002) Ha actuado como catalizador en la movilizacin de recursos destinados a la inversin Ha promovido una distribucin ms equitativa de los beneficios del desarrollo financiando proyectos de carcter social Ha desarrollado una activa labor de cooperacin tcnica fortaleciendo la base institucional de pases Ha apoyado los esfuerzos de integracin regional y subregionalAsociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Establecida por el Tratado de Montevideo (1960) Objetivo: establecer un rea de libre comercio entre los Estados Partes, mediante la eliminacin gradual de gravmenes a la circulacin de productos y la aplicacin de los principios de reciprocidad y de la clusula de la nacin ms favorecida. Tambin contemplaba la creacin de un mercado comn en el largo plazo. Plazo: perodo entre 1961 y 1973. El Protocolo de Caracas (1969) extendi el plazo en siete aos para lograr la integracin, es decir 1980. Se dieron importantes avances en las primeras reuniones negociadoras, se procesaron liberaciones arancelarias para un alto nmero de productos. Pero las negociaciones se fueron estacando al avanzar de los productos que eran objeto de comercio tradicional de la zona a productos no tradicionales.En este contexto, en 1979 se llev a cabo una evaluacin del Tratado de Montevideo. Se firm un nuevo Tratado de Montevideo (1980) sustituyendo la ALAC por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) Pacto Andino Declaracin de Bogot (1965): Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Per expresaron la decisin de llevar a cabo una accin conjunta para impulsar la formacin de un Mercado Comn Regional. Posteriormente se adhiri Bolivia. Creacin de la Corporacin Andina de Fomento (1968), formada por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Venezuela Acuerdo de Cartagena (1969) suscrito por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per, estableciendo el Pacto Andino. Venezuela se incorporara en 1973. Objetivo: crear las condiciones ms favorables para la conversin de la ALALC en un mercado comn. Pacto Andino Propiciaba: La armonizacin de las polticas econmicasLa programacin conjunta del proceso de industrializacinLa aprobacin de un programa de liberalizacin del intercambio ms dinmicoImpulsar el desarrollo del sector agropecuarioEl establecimiento de un arancel comnTratamiento preferencial a Ecuador y Bolivia como pases de menor desarrollo Los pases miembros iniciaran un proceso de coordinacin de sus Planes de Desarrollo en lo industrial, agropecuario; polticas cambiarias, monetarias, financieras y de inversin extranjera. Se obligaban a emprender un proceso de desarrollo industrial mediante una programacin conjunta, al igual que en el mbito del desarrollo social. Plazos: barreras tarifarias (1970), arancel externo comn (1975), liberacin para la universalidad de los productos (1980), excepto Ecuador y Bolivia (1985)Pacto Andino Decisin 24 de la Comisin del Acuerdo de Cartagena (1970): Tratamiento comn a la inversin extranjera directa (padrn de admisin selectivo, recomendacin de excluir de ciertos sectores especficos de la economa, prohibicin en general de adquisicin de empresas nacionales ya formadas, limitacin de acceso al crdito nacional, plazo para transformarse en mixtas o nacionales, entre otros.) Negociaciones se estancaron al pasar de la lista de productos tradicionales de comercio de la zona o otros no tradicionales. Retiro de Chile (1976) Protocolo modificatorio del Acuerdo de Cartagena (1987, Quito): manteniendo inspiracin integracionista: Se elimin calendario de desgravacin arancelariaModificacin estructural: a la Comisin y la Junta se agregaron un Tribunal de Justicia y el Parlamento Andino (pasaron a ser parte del sistema del Acuerdo de Cartagena).

Tratado de Integracin Econmica Centroamericana Firma Carta de la Organizacin de Estados Centroamericanos, ODECA (1951)1952: Consejo Econmico Centroamericano (Ministros de Economa) Tratado de Integracin Econmica Centroamericana, suscrito en 1960Banco Centroamericano de Integracin Econmica No fueron funcionales: Retiro de Guatemala, 1953Desavenencias Costa Rica NicaraguaConflicto Honduras y El SalvadorSituacin en Centroamrica en los 80s

1991: Sistema de Integracin Centroamericana (SICA)Sistema Econmico Latinoamericano (SELA) Establecido por el Convenio de Panam (1975) y su Convenio Constitutivo (1976) Organismo regional de consulta con dos objetivos: concertacin y cooperacin En el mbito de la cooperacin: Promover la creacin de empresas multinacionales latinoamericanasEstimular polticas de produccin y abastecimiento en materia agrcola, energtica y de productos bsicosUtilizacin conjunta de capacidad negociadora con respecto a bienes de capital y tecnologaPromover programas de inters conjuntoActualmente integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.Sistema Econmico Latinoamericano (SELA)Estructura: Consejo latinoamericano: reunin anual a nivel ministerial Secretara permanente (Caracas) Comits de Accin (promocin de programas o proyectos conjuntos en reas especficas)Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) Tratado de Montevideo (1980) Partes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela rea de preferencias econmicas en la regin, con miras a lograr un mercado comn latinoamericano, por medio de:Preferencia arancelaria regionalAcuerdos de alcance regional (todos los pases miembros)Acuerdos de alcance parcial Temas: desgravacin arancelaria y promocin del comercio; complementacin econmica; comercio agropecuario; cooperacin financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservacin del medio ambiente; cooperacin cientfica y tecnolgica; promocin del turismo; normas tcnicas, entre otros.

91Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)Estructura: Consejo de MinistrosConferencia de Evaluacin y ConvergenciaComit de Representantes rganos auxiliaresGrupos de trabajoSecretara

92Otras Instituciones y ProcesosOtros:Tratado de la Cuenca de la Plata (1969) Pacto Amaznico (1978)

Caribe Asociacin de Libre Comercio del Caribe, CARIFTA (1965) Banco de Desarrollo del Caribe (1969) Comunidad del Caribe, CARICOM (1973) Organizacin de Estados del Caribe Oriental, OECS (1981)