presentación de powerpoint · la distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el...

36
Propuesta de Reforma al Sistema Integral de Protección para la vejez Santiago Montenegro Fedesarrollo Noviembre de 2019

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Propuesta de Reforma al Sistema Integral de Protección para la vejez

Santiago MontenegroFedesarrollo

Noviembre de 2019

Page 2: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

• Colombia tiene un sistema de protección a la vejez dividido en dos regímenes contributivos que compiten entre ellos y dos regímenes solidarios que dejan mucho que desear.

• El sistema contributivo de pensiones tiene bajísima cobertura y es muy inequitativo e insostenible en su componente público.

• Un sistema de reparto o un pilar de reparto puro, con jóvenes pagando pensiones de adultos mayores, es totalmente inviable dada la transición demográfica y la informalidad. Es una pirámide financiera y un engaño a los jóvenes: la solidaridad intergeneracional ya no existe

IDEAS GENERALES

Page 3: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

• Una reforma al sistema de protección para la vejez debe:

• Unificar el régimen contributivo en uno solo• El régimen debe ser de ahorro y capitalización: el envejecimiento de la

población y la informalidad hacen inviable el reparto total o un pilar parcial de reparto puro, pero puede tener un fondo de reserva, que se ahorra

• Puede ser administrado por entes públicos y privados• La eliminación gradual de los subsidios a las pensiones altas permitirá

ampliar la cobertura de los pilares solidarios• Se deben respetar los derechos adquiridos de los pensionados y la

expectativas legitimas de quienes están a pocos años de pensionarse

IDEAS GENERALES

Page 4: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1.¿Qué pasa si no hacemos nada?

2.Problemas estructurales

3.Propuesta de reforma integral para la protección a la vejez

AGENDA

Page 5: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1.¿Qué pasa si no hacemos nada?

2.Problemas estructurales

3.Propuesta de reforma integral para la protección a la vejez

AGENDA

Page 6: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

• En Colombia existen diferentes programas subsidiarios para la población más vulnerable, Colombia Mayor y BEPS, sin embargo hoy no funcionan correctamente.

• Para 2055 vamos a contar con más de 14 millones de adultos mayores, si no hacemos nada más de 8 millones sin protección en la vejez.

• El sistema público es sostenible, solo en la medida que no pensiona a mucha gente.

¿Qué pasa si no hacemos nada?

Page 7: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Fuente: GEIH (2018). Modelo Asofondos

Condición pensional mayores de 60 años

20552018

$0

$75.000 por mes

Pensión por vejez, invalidez o

sobrevivencia1.338.1723.531.6001.488.530

2.373.8003.114.117

8.348.600

0

2.500.000

5.000.000

7.500.000

10.000.000

12.500.000

15.000.000

Pensionados SGP Colombia Mayor Sin pensión, Ni Subsidio

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Cobertura

Page 8: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

8

Subsidios del Estado sobre las pensiones en el Régimen de Prima Media

Fuente: Ministerio de Trabajo (2012)

La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo.

$88

$76

$428

$901

$93

$87

$477

$1.022

0 200 400 600 800 1.000 1.200

1 SMMLV

2 SMMLV

10 SMMLV

25 SMMLV

Mujeres Hombres

Con los 1.000 millones de subsidio que recibe

una persona de las más ricas en RPM

Podemos dar un ingreso vitalicio de

línea de pobreza a más de 30 personas

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 9: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

9

Total 2013-2018: RPM= 543.035 RAIS= 116.991

Fuente: Asofondos y Colpensiones

79.964 68.866

88.789 93.545 105.813 106.058

7.611 11.790 14.578 17.433 27.786

37.793

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018RPM RAIS

Personas que recibieron devolución por regímenes pensionales (2013 – 2018)

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 10: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

10

Fuente: Asofondos y Colpensiones

$ 3,9 $ 3,9 $ 4,0 $ 4,4 $ 4,4 $ 4,8

$ 28,2$ 29,9 $ 29,6

$ 35,4 $ 34,9 $ 35,0

$-

$5

$10

$15

$20

$25

$30

$35

$40

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mill

ones

RPM RAIS

Devolución promedio por regímenes pensionales

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 11: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Evolución de los Fondos:

Fuente: Cálculos Asofondos (Agosto 2019)

37.993.378

5.640.275

1.000.000

12.007.605

$ -

$ 5.000.000

$ 10.000.000

$ 15.000.000

$ 20.000.000

$ 25.000.000

$ 30.000.000

$ 35.000.000

$ 40.000.000

dic.

-94

ago.

-95

abr.-

96di

c.-9

6ag

o.-9

7ab

r.-98

dic.

-98

ago.

-99

abr.-

00di

c.-0

0ag

o.-0

1ab

r.-02

dic.

-02

ago.

-03

abr.-

04di

c.-0

4ag

o.-0

5ab

r.-06

dic.

-06

ago.

-07

abr.-

08di

c.-0

8ag

o.-0

9ab

r.-10

dic.

-10

ago.

-11

abr.-

12di

c.-1

2ag

o.-1

3ab

r.-14

dic.

-14

ago.

-15

abr.-

16di

c.-1

6ag

o.-1

7ab

r.-18

dic.

-18

ago.

-19

Moderado Inflación DTF

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 12: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

• Son rentabilidades muy buenas: más del 8% real

• Esas rentabilidades son de los ahorradores

• De los $265 billones de los fondos de pensiones, más de un 60% son producto de esas rentabilidades

• Estas rentabilidades muestran que la economía de mercado funciona: Thomas Piketty

¿Qué pasa si no hacemos nada?

Page 13: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

13

Un ejemplo de gasto público regresivo: Pensiones públicas (41 billones de pesos)

Fuente: DNP (2016)

Focalización subsidios por sector y quintil

Sector Magnitud Subsidio(%PIB)

Focalización por quintiles

1 2 3 4 5

Pensiones 2,3% 0,3% 2,0% 10,8% 21,5% 65,4%

Educación 2,8% 19,9% 18,2% 21,7% 22,8% 17,4%

Salud 1,9% 23,8% 24,4% 20,8% 16,3% 14,7%

Otros subsidios 3,0% 34,1% 31,9% 16,8% 10,8% 6,4%

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 14: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

14

Fondos de pensiones la mejor opción para el 95% de los afiliados:

• Para el 80%, quienes lastimosamente no se van a pensionar, reciben siete veces más en sudevolución, teniendo así un BEP siete veces mayor.

• Para un 10%, se pensionarán con un salario mínimo, pero en el RAIS con tres años menos decotización.

• Para un 5%, se pensionaran en el RAIS por capital sin contar con las 1.300 semanas que pedíael RPM.

• Para el 5% de más altos ingresos, y con trabajos más formales le conviene el RPM porque lesdan subsidios en promedio desde 100 hasta 1.000 millones de pesos.

¿Qué pasa si no hacemos nada? - Inequidad

Page 15: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1.¿Qué pasa si no hacemos nada?

2.Problemas estructurales

3.Propuesta de reforma integral para la protección a la vejez

AGENDA

Page 16: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Fuente: UN Population Division (2016)

Número de trabajadores (PEA) por cada adulto mayor (1950-2100)

PEA = Población Económicamente Activa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

2055

2060

2065

2070

2075

2080

2085

2090

2095

2100

Núm

ero

de tr

abaj

ador

es p

or

cada

adu

lto m

ayor

Colombia

2015: 6,8

2040: 3

2060: 22100: 1,3

Problemas estructurales – Informalidad y demografía

Page 17: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Fuente: UN Population Division (2016).Cálculos Propios

Número de trabajadores (PEA) por adulto mayor en Colombia (1950-2100)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100

Pobl

ació

n ec

onóm

icam

ente

act

iva

/ Po

blac

ión

may

or 6

5+

Colombia Colombia manteniendo tasa informalidad

A

A’B

B’C

C’

Problemas estructurales – Informalidad y demografía

Page 18: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Montenegro, S., Llano, J., Fajury, K., & Garcia, M.C. (2017). La inviabilidad de losregímenes de pensiones de reparto en países que aún gozan deldividendo poblacional: el caso de Colombia. Documento CEDE 2017-51. Bogotá.

Se puede consultar en:

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2017-51.pdf

Page 19: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Fuente: Montenegro et al (2019)

Tasa de reemplazo bajo escenarios de tasa de interés (2050)(Mediana por subgrupo-decil)

Problemas estructurales – Informalidad y demografía

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tasa

de

Reem

plaz

o

Reparto

Capitalización 5%

Capitalización 3%

Capitalización 1%

País joven País viejo

Page 20: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Montenegro, S., Llano, J., Caceres, J.M., & Fajury, K. (2019). Transición demográfica, Tasas deretorno y Tasas de reemplazo de sistemas de pensiones de capitalización versussistemas de reparto. Documento CEDE. Bogotá.

Se puede consultar en:

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2019-15.pdf

Page 21: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1.¿Qué pasa si no hacemos nada?

2.Problemas estructurales

3.Propuesta de reforma integral para la protección a la vejez

AGENDA

Page 22: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Estructura del sistema pensional colombiano: como debería ser

Con administradoras públicas y privadas

Ahorro voluntario

Ahorro individual

Fondo de Reserva de Pensión Mínima

BEPS mejorado

Colombia Mayor mejorado

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 23: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Lo único que garantiza sostenibilidad, mejores pensiones y más cobertura a través de las décadas es su nivel de ahorro pensional.

Ahorro pensional como % del PIB en 2017

1 2 3 6 6 7 7 9 9 10 10 10 11 11 12 12 14 14 15 18 22 26 29 30

5159

7280

106123

141 148 154 159

183

205

0

50

100

150

200Con la reforma pensional ¿Nos queremos mover hacia la izquierda (Grecia) o hacia la derecha (Dinamarca)?

Fuente: OECD (2017)

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 24: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Lo único que garantiza sostenibilidad, mejores pensiones y más cobertura a través de las décadas es su nivel de ahorro pensional.

Correlación entre puntaje Índice Mercer y ahorro pensional

AUT

DEU

POLITA

FRA

NOR

KOR

ESP

MEX

PER

NZL

JPN

COL

FIN

CHL

SWE

GBR

AUS

USA

CHE

CAN

NLD DNK

R² = 0,3978

45

50

55

60

65

70

75

80

85

0 50 100 150 200

Punt

aje

índi

ce M

erce

r

Ahorro Pensional (% PIB)

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Fuente: OECD y Mercer (2018)

Page 25: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1. El objetivo central debe ser un sistema pensional contributivo sostenibleque provea una pensión buena y justa. No debe convertirse, por ejemplo, enuna reforma tributaria disfrazada para darle caja al gobierno.

2. Por las razones expuestas, el sistema pensional debe ser de ahorro ycapitalización. La transición demográfica, la informalidad y la digitalización dela sociedad han roto irremediablemente el contrato intergeneracional con elque se justificó financiera y políticamente el sistema de reparto.

3. El debate debe ser entre los sistemas viables y los no viables, no entre si loadministra el gobierno o el sector privado. Lo pueden administrar ambos,bajo las mismas reglas de juego.

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 26: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

4. Para quienes no tengan capital suficiente, planteamos el acceso a unapensión de salario mínimo con 1.150 semanas cotizadas y que cumplan conla edad legal de retiro. Dicho beneficio se financiará con un fondo comúnde reserva a través de una cotización de los afiliados

a) Fondo de Reserva para Pensión Mínima, es un Fondo de Garantía dePensión Mínima mejorado

b) El FGPM, ya existente, ha jubilado a 20 mil personasc) Tiene activos por 2% del PIBd) Con los parámetros actuales, el fondo tiene recursos hasta el año 2065e) En el año 2055 habrá jubilado a 1,3 millones de adultos mayoresf) Se plantea aumentar la cotización a este Fondo de las personas de

mayores ingresos.

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 27: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

5. Se deben respetar los derechos adquiridos y las expectativas legítimas dequienes estén próximos a jubilarse

6. A partir de cierta fecha, los nuevos cotizantes entrarán solo a un régimen decapitalización, con administradores privadas y públicas, y para quienes les faltemás de 10 años para el retiro se definirá un régimen de transición. Quienes sequeden en RPM tendrán una pensión actuarialmente justa (IBL toda la vida ytasa de reemplazo ajustada)

7. Régimen semi-contributivo: para quienes no alcanzan a jubilarse, seconsolidará el sistema BEPS para formar rentas vitalicias con las devolucionesde saldos. Este mecanismo se podrá utilizar para mesadas de vejez, invalidez ysobrevivencia.

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 28: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

$ 35,0

$ 42,0

$ 4,8 $ 5,8

$-

$5

$10

$15

$20

$25

$30

$35

$40

$45

Devolución Devolución + subsidio

Mill

ones

RAIS RPM

$276.316

$37.895

$-

$50.000

$100.000

$150.000

$200.000

$250.000

$300.000

BEP hombre 62

RAIS RPM

Beneficios Económicos Periódicos – BEPS por defecto:

Ahorro Ingreso mensual vitalicio

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 29: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

8. No estamos de acuerdo con las propuestas que promueven un pilar dereparto puro, por las siguientes razonesa) No es sostenible en el largo plazo, por ser un esquema de reparto puro (que gasta y no

ahorra)b) Elimina, por lo menos, un 50% del flujo del ahorro pensional, en un país que tiene una tasa

de ahorro de tan solo un 18% del PIBc) No focaliza adecuadamente los subsidios del presupuesto nacional. Estos deberían ir, en su

totalidad, a los esquemas de protección a la vejez solidarios, como Colombia Mayor y losBEPS

d) Incrementa el déficit pensional (y fiscal) muy por encima del escenario basee) Le provee caja de corto plazo al Gobierno Nacional, a costa de las generaciones futurasf) Está basado en un impuesto muy alto y regresivo sobre las personas que, en su gran

mayoría, no se van a pensionar

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 30: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

267

698

828904

9531.003 1.005 1.031 1.036 1.067 1.070 1.061 1.063 1.065

0

200

400

600

800

1000

1200

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Sem

anas

% c

otiza

ción

al f

ondo

com

ún

Ingresos en salarios mínimos

Asofondos Fedesarrollo Semanas cotizadas

El impuesto de un pilar de reparto puro recae en mayor medida sobre los de menores ingresos y menores semanas cotizadas.

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Moderador
Notas de la presentación
Causas de la transición demográfica: Aumento de la esperanza de vida: 1950, 48 años; 2015, 73 años; 2050: 82 años Caída de la tasa de fecundidad: hijos por mujer: 1950, 7 hijos; 2015, 2 hijos; 2050, 1,5 hijos Causas: mayor educación de las mujeres y su vinculación a la fuerza de trabajo
Page 31: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

9. Régimen solidario no contributivo: Colombia Mayor deberá cubrir lalínea de pobreza (250 mil pesos) y cubrir a todos los mayores de 65 años,SISBEN 1 y 2.

10. Fortalecer el gobierno corporativo del administrador público con unesquema similar al del Banco de la República

11. Promover el ahorro voluntario de todos los ciudadanos con reglas pordefecto (economía del comportamiento).

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 32: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

1.338.1723.686.0001.488.530

3.533.900

3.406.700

3.114.117

3.599.100

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Pensiones SGP Colombia Mayor BEPS Sin Pensión, ni subsidio

2055: Con Reforma2018

Fuente: GEIH (2018). Modelo Asofondos

$0

$250.000 por mes

Pensión por vejez, invalidez o sobrevivencia

$270.000 promedio por mes gracias a las

devoluciones

Condición pensional mayores de 60 años

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 33: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Fuente: Modelo Asofondos

67,8%

31,9%

42,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%20

1320

1420

1520

1620

1720

1820

1920

2020

2120

2220

2320

2420

2520

2620

2720

2820

2920

3020

3120

3220

3320

3420

3520

3620

3720

3820

3920

4020

4120

4220

4320

4420

4520

4620

4720

4820

4920

5020

5120

5220

5320

5420

55

Cobertura Cobertura escenario base

Porcentaje de adultos mayores con algún tipo de cobertura 2013-2055: Pensiones, BEPS y Colombia Mayor

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 34: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

34

¿Cuál es el valor a precios de hoy de cada una de las propuestas? ¿Cuánto cuesta cada punto de cobertura?

Valor Presente Neto y Cobertura

Fuente: Modelo Asofondos. *Para la propuesta B se asume el caso 4

Costo por punto de cobertura en 2055 (Billones pesos 2017)

Fuente: Modelo Asofondos.

$590 $894 $679

42,44%

65,52%67,78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

$ 0

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

$ 700

$ 800

$ 900

$ 1.000

Escenario base Propuesta B Asofondos

Billo

nes

VPN 2017 Cobertura 2055

$ 13,9 $ 13,6

$ 10,0

Escenario base Propuesta B Asofondos

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

Page 35: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

Montenegro, S., Llano, J., Eslava, D., Fajury, K., & Cáceres, J. (2018). Un modelo paraevaluar el sistema pensional colombiano. Documento CEDE, 2018-51. Bogotá.

Se puede consultar en:

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2018-51.pdf

Page 36: Presentación de PowerPoint · La distribución de los subsidios y su desproporción, hacen que el sistema pensional colombiano sea bastante inequitativo. $88. $76. $428. $901. $93

36

¿Si es una propuesta más equitativa?

Coeficiente de GINI en diferentes escenarios

Fuente: Modelo Asofondos.

Propuesta de Reforma integral para la protección a la vejez

0,85

0,65 0,62

0,47

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

RPM puro RAIS puro RAIS + subsidio BEPS RAIS + subsidio BEPS + Colombia Mayor