proyecto cuna

18
Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE INVERSIÓN MAESTRO: Lic. Marcos Salas Paredes. MAESTRANTES : Jorge Luis Montalvo Flores Kely Yamily Monteza García Rosse Marie Muguerza Ortiz Rosmery Saavedra Panaque Mary Urbina Vargas

Upload: jorge-luis-montalvo-flores

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto cuna

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto cuna

Universidad Nacional

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO

SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

MAESTRO:

Lic. Marcos Salas Paredes.

MAESTRANTES :

Jorge Luis Montalvo Flores

Kely Yamily Monteza García

Rosse Marie Muguerza Ortiz

Rosmery Saavedra Panaque

Mary Urbina Vargas

2015

Page 2: Proyecto cuna

INTRODUCCIÓN

La educación en las primeras etapas de vida es trascendental para el desarrollo de las

personas. Estudios internacionales sobre biología del aprendizaje han demostrado que el

desarrollo neuronal logra su pleno potencial durante los primeros 6 años de vida. En este

período, los niños son especialmente sensibles al desarrollo de destrezas básicas,

principalmente a aquellas vinculadas a un desempeño óptimo en la educación formal. De aquí,

se deriva la magnitud de la importancia del entorno en que se desenvuelva el niño en sus

primeros años, así como el nivel de estimulación que reciba en los dominios cognitivos y

socio-emocionales. A pesar de la relevancia de esta información, muchos padres no tienen

conciencia de ella.

La educación preescolar también trae consigo beneficios para la sociedad. El posterior

desarrollo del niño en edades más avanzadas está determinado, en parte, por el nivel de

socialización que haya tenido en sus primeros años.

Page 3: Proyecto cuna

ANALISIS DEL ENTORNO

1. ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES:

Para investigar el cómo actúan y piensan los consumidores, se realizó una entrevista

no estructurada a los padres de familia que acudieron buscando información sobre el

servicio de cuna para niños de 2 a 3 años. Esta entrevista nos permitió conocer las

razones por las que ellos eligen la Institución educativa para matricular a sus pequeños

niños.

Los resultados obtenidos de dicha entrevistas, permiten poder clasificar a los padres de

familia en tres grupos:

- Padres de familia con nivel económico y cultural suficiente, que reconocen la

importancia de la temprana educación y que dedican parte de su tiempo en

participar en las actividades programadas por la casa de estudio.

- Padres de familia que trabajan fuera del hogar y tienen la necesidad de matricular a

sus hijos en un centro en donde los albergue durante el tiempo que ellos laboran y

que a la vez reciben una educación integral que les permita desarrollar sus

capacidades a temprana edad.

- El tercer grupo está caracterizado por familias poco afectuosas hacia sus menores

hijos que dedican su tiempo en realizar acciones superficiales desatendiendo a los

niños, recurriendo a los centros de cuna para disponer de tiempo.

2. ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES:

Debido a que este proyecto está dirigido al sector socioeconómico medio y alto, se

consideraron como competidores directos a:

- “Paso a pasito” (Los parques)

- “Glendoman” (Los parques)

- “Sonrisitas” (Los parques)

- “Pequeños Genios Innova Garden” (calle 7 de enero 289),

- “Manitos Mágicas” (calle San José 1284),

- “Cuna – Jardín Ugaz” (calle 7 de enero)

- “Bambinos de Montessori” (Av. Nicolás de Piérola 690).

Los competidores indirectos son:

Page 4: Proyecto cuna

- Wawa huasi, dirigido por Patricia de Lourdes Meoño Garay (Calle Cristóbal Colon

Nº 356 - 1° Piso)

- Cuna Jardin Nº 069 “Mercado Modelo

- Programas Educativos en entorno Familiar:

PIETBAF ( Programas de Atención Temprana con base en La Familia) y

Programa Aprendiendo en el Hogar.

- Programas Educativos en Entorno Comunitario:

PIET (Programa Integral de Educación Temprana) y Wawa

3. ANÁLISIS DE PROVEEDORES

Se consideró relevante indagar en los proveedores específicos del rubro que son los que

podrían tener algún poder de negociación sobre nuestro proyecto, estos son:

- Recursos humanos:

Consideramos en esta línea a las educadoras y auxiliares de los niños, ya que son

el recurso humano imprescindible para entregar el servicio educativo de calidad.

Las cuales atendiendo a las leyes y estatutos establecidos como educadoras del

Nivel Inicial deben de contar con un título pedagógico y/o universitario para

desempeñar dicha función.

En la última década, la oferta de educadoras y auxiliares de infantes se ha

manifestado en creciente como respuesta a satisfacer la mayor demanda del

educación inicial, surgida de la significativa incorporación de la mujer al mundo

laboral, además del hecho que el Estado ha incrementado significativamente los

recursos destinados a este nivel educativo, dada la importancia que se le ha

otorgado a los beneficios que los niños obtienen con la educación preescolar.

- Recursos Materiales:

En este rubro se encuentran las empresas proveedoras como:

Editoriales: Proveen de libros, láminas educativas y material de apoyo para lo

docente.

Empresas textiles: Confecciona los uniformes como la ropa deportiva para los

infantes y docentes

Empresas de útiles escolares

Empresas proveedores de juegos infantiles.

Page 5: Proyecto cuna

4. ANÁLISIS DE SERVICIOS SUSTITUTOS.

El servicio educativo brindado a los niños de 0 a 3 años puede ser muy distinto en los

establecimientos de educación preescolar que existen en el país. Sin embargo, existen dos

características que todos comparten; educar y cuidar al niño. A pesar de que estas

características pueden parecer casi obvias, en realidad no todas las familias ven a estas

instituciones de la misma forma. Muchos padres matriculan a sus hijos en estas

instituciones sólo porque no tienen quien los cuide mientras ellos trabajan, es decir, sólo

ven este servicio como una alternativa de cuidado y no de educación.

Al hacer el análisis de los sustitutos del servicio de cunas, se descubrió que no existe

alguno que cumpla con las características de educación y cuidado simultáneamente. Lo

más cercano que se encontró fue la existencia de un establecimiento para juegos infantiles

y guarderías denominado ….. la cual no brinda un servicio educativo.

Como sustitutos del cuidado del niño, lo más recurrente es que los padres soliciten esta

tarea a familiares (abuelas, tías del niño) o que contraten a empleadas del hogar que

dentro de sus funciones esté el cuidado de los niños.

5. ANÁLISIS DE NUEVOS ENTRANTES.

Para que una nueva empresa ingrese al mercado de cunas, debe superar ciertas barreras a

la entrada, como por ejemplo, una alta inversión en infraestructura y capital de trabajo, y

someterse a rígidas reglas, tanto técnicas como organizacionales

También es posible considerar como barrera a la entrada el prestigio o tradición que

tienen los jardines ya existentes, ya que, es distinto a que un jardín ya establecido se

expanda bajo su mismo nombre, a que un establecimiento ingrese al mercado con un

nombre desconocido, ya que los padres confían más en lo que ya conocen.

Otro problema que debe superar un nuevo entrante, es encontrar una localización o

terreno disponible y que sea adecuado para la instalación de cunas. Actualmente, en

ciertas lugares, hay un déficit de terrenos, sin embargo, en otras hay muchas localidades

donde poder instalarse, pero lejos del acceso común a los padres de familia.

Uno de los potenciales entrantes podrían ser las I.E Privadas La Primavera y Mi Mundo

Mágico, quienes podrían inaugurar sus servicios de cuna al percibir la alta demanda que

tiene este sector.

Page 6: Proyecto cuna

ESTUDIO DE MERCADO

I- NECESIDAD SOCIAL

En la actualidad la sociedad exige cada vez más que tanto el padre como la

madre trabajen para mantener sus hogares y más aún que la mujer se integre al mundo

laboral no solamente por el aspecto económico sino también por su desarrollo personal

y profesional; esto incide en la necesidad de recurrir a instituciones especializadas en

el cuidado para sus infantes.

Las guarderías son los centros especializados para el cuidado de los infantes;

los padres buscan no solamente el cuidado de sus hijos sino también que estos

establecimientos trabajen para estimular de forma integral sus habilidades.

La población de la urbanización La Primavera del distrito de Chiclayo ha

crecido en los últimos años y los padres y las madres tienen que trabajar fuera del

hogar y en mucho de los casos no tienen un familiar o personas cercanas a quien

confiar el cuidado de sus hijos; así mismo se observa la existencia de un gran número

de familias jóvenes que suelen alquilar casas o departamentos en dicha urbanización,

dichas familias suelen tener hijos en edad prescolar entre los 0 y 3 años; es por eso que

buscan un lugar especializado para ellos. Ante esto surge la necesidad de un centro

educativo infantil “Cuna” que brinde un servicio de calidad en el cuidado de niños que

cuente con técnicas innovadoras.

Esta realidad no atendida nos permite visorar la idea de la creación de un

centro especializado en la atención de los infantes menores de tres años, ante ello se

plantea la creación de la “Cuna” en la I.E. “Rosita de Jesús” para complementar el

trabajo proyectivo.

Page 7: Proyecto cuna

II- PRODUCTO (CARACTERIZACIÓN)

El servicio de cuna “Capullitos Rositarianos” contará con:

- Docentes capacitados y especializados para el cuidado de los niños.

- Auxiliares de aula.

- Auxiliar de enfermería permanente.

- Instalaciones adecuadas para cada área con los respectivos materiales

psicomotrices para las mismas.

- Lugar de esparcimiento y recreación.

- Horario de 8:00 am a 12:00 m.

- Permisos Legales

- Métodos innovadores: Estimulación Temprana, Terapias de Lenguaje y

Psicomotrices.

III. PRECIO:

Inscripción: S/. 50.00

Matricula: S/. 150.00

Pensión: S/. 250.00

Page 8: Proyecto cuna

IV. DEMANDA:

POBLACIÓN INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS – DISTRITO DE CHICLAYO

Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0 -4 años 72. 557 70. 747 70.843 69.906 69.601 68.192 65.498 62.911 60.426 58.039 55.746

INEI – LAMBAYEQUE 2011

V. OFERTA:

POBLACIÓN INFANTIL ATENDIDA DE 0 A 3 AÑOS

Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0 -4 años 512 557 638 714 759 795 869 949 1038 1134 1239

Datos referenciales 2015

VI. DEMANDA DEL PROYECTO:

Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0 -4 años 72º45 70190 70205 69192 68842 67397 64629 61962 59388 56905 54507

Page 9: Proyecto cuna

VII. SEGMENTACIÓN:

TIPO APadres de familia con nivel económico y cultural suficiente, que reconocen la importancia de la temprana educación y que

dedican parte de su tiempo en participar en las actividades programadas por la casa de estudio.

TIPO B

Padres de familia que trabajan fuera del hogar y tienen la necesidad de matricular a sus hijos en un centro en donde los

albergue durante el tiempo que ellos laboran y que a la vez reciben una educación integral que les permita desarrollar sus

capacidades a temprana edad.

TIPO CEl tercer grupo está caracterizado por familias poco afectuosas hacia sus menores hijos que dedican su tiempo en realizar

acciones superficiales desatendiendo a los niños, recurriendo a los centros de cuna para disponer de tiempo.

Page 10: Proyecto cuna

ESTUDIO TÉCNICO

1. TAMAÑO DEL PROYECTO

- TAMAÑO DE LA DEMANDA:

Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0 -4 años

72º45 70190 70205 69192 68842 67397 64629 61962 59388 56905 54507

Page 11: Proyecto cuna

- CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO:

El proyecto se financiará de la siguiente manera:

Autofinanciamiento 20%

Financiamiento bancario 80%

- CAPACIDAD DE GESTIÓN:

El presente proyecto será ejecutado en 4 etapas de desarrollo:

ETAPAS CONSTRUCCIÓN

PRIMERA ETAPAConstrucción de un módulo básico destinado a la atención de niños entre dos y tres años

SEGUNDA ETAPAConstrucción de áreas para la atención de niños ente uno y dos años.

TERCERA ETAPAConstrucción de áreas para la atención de niños entre tres meses y un año.

CUARTA ETAPAConstrucción de áreas de juegos para el desarrollo de áreas psicomotrices

Page 12: Proyecto cuna

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

- MACRO

El presente proyecto se desarrollará en la región Lambayeque, provincia de

Chiclayo.

- MICRO

El proyecto se ejecutará en la Urbanización “La Primavera”

PLAN DE INVERSIÓN

INVERSIÒN EN ACTIVOS TANGIBLESTerrenos 750000,00Edificaciones 250000,00Equipos 25000,00Muebles 50000,00Juegos recreativos 50000,00Áreas verdes 50000,00Adquisición de movilidad 52000,00Sub total 1227000,00

Inversión en activos intangiblesCampaña publicitaria 50000,00Permisos y licencias 20000,00Software 5000,00Sub total 75000,00

Inversión en capital de trabajoPago de personal 15000,00Servicios básicos 800,00

Page 13: Proyecto cuna

Compra de material didáctico 5000,00Compra de material deportivo 1000,00Servicio de seguridad 1500,00subtotal 23300,00INVERSIÒN TOTAL 1325300,00

PLAN DE FUNCIONAMIENTO

CAPITAL PROPIO DEUDA TOTAL

Activos tangibles 1227000,00 50000,001177000,0

01227000,0

0Activos intangibles 75000,00 0,00 75000,00 75000,00Capital de trabajo 23300,00 0,00 23300,00 23300,00

TOTAL 50000,001275300,0

01325300,0

0