psicodiagnÓstico miokinÉtico

54
E. Mira y López ^-f -1 ' c ^-^ (RM.K.) Manual Psicometría y Pskodíagnóstico PAIDOS

Upload: astronomo100968

Post on 07-Aug-2015

303 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

PSICOLOGÍA

TRANSCRIPT

Page 1: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

E. Mira y López

^-f-1 'c ^-^

(RM.K.)

Manual

Psicometría y PskodíagnósticoPAIDOS

Page 2: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO(P. M. K.)

Page 3: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

BIBLIOTECA DE PSICOMETRIA Y PSICODIAGNOSTICO

Dirigida por Jaime Bernstein

SERIE MAYOR

1 —Geseli, A. y Amatruda, C.: Diag-nóstico del desarrollo normal yanormal del niño.

2 —Rorschach, H.: Psicodiagnóstico.3 — Raven, J. C.: Test de matrices pro-

gresivas. Escala General. Equipoindividual.

3b — Raven, J. C.: Test de matrices pro-gresivas. Escala General. Equipocolectivo.

3c — Raven, J. C.: Test de matrices pro-gresivas. Escala Especial. Equipoindividual. Forma cuaderno.

3d — Raven, J. C.: Test de matrices pro-gresivas. Escala especial. Formatablero.

3e — Raven, J. C.: Test de matrices pro-gresivas. Escala Especial. Equipocolectivo. Forma cuaderno.

4 — Goodenough, F. L.: Test de inteli-gencia infantil por medio del di-bujo de la figura humana. Equipocompleto.

5 — Murray, H. A.: Test de apercep-ción temática (TAT). Equipo com-pleto.

6-Klopfer, B. y Kelly, D.: Técnicadel psicodiagnóstico de Rorschach.

7 — Bender, L.: Test guestáltico viso-motor.

8 — Ames, L. B. y otros: El Rorschachinfantil.

9 — Bell, J. E.: Técnicas proyectivas.Exploración de la dinámica de lapersonalidad.

10 —Mira y López, E.: Psicodiagnósticomiokinético. Equipo completo.

11 — Spearman, Ch.: Las habilidades delhombre.

12-Bellak, L. y Bellak, S. S.: Test deapercepción infantil con figurasanimales (CAT-A). Equipo com-pleto.

12b-Bellak, L. y Bellak, S. S.: Test deapercepción infantil. Suplemento(CAT-S). Equipo completo.

12c- Bellak, L. y Bellak, S. S.: Test deapercepción infantil con figuras hu-manas (CAT-H). Equipo completo.

13 — Rapaport, D.: Test de diagnósticopsicológico.

VOLUMEN 10

14 — Rosenzweig, S.: Test de frustración(PFT) para jóvenes y adultos. Equi-po completo.

14b — Rosenzweig, S.: Test de frustra-ción (PFT) para escolares. Equipocompleto.

15 — Anstey, E.: Test de dóminos. Equi-po individual.

15b —Anstey, E.: Test de dóminos.Equipo colectivo.

16 — Cattell, R. B.: Test de inteligenciano cultural. Escalas 1, 2 y 3.

18 — Aberastury, A.: El juego de cons-truir casas.

19 — Phillipson, H.: Test de relacionesobjétales. Equipo completo.

20—Symonds, P. M.: Test de cuadrospara adolescentes (PST). Equipocompleto.

21-Rabin, A. I. y Haworth, M. R.:Técnicas proyectivas para niños.

22 —Garrett, H. E.: Estadística en psi-cología y educación.

23 — Abt, E. L. y Bellak, L.: Psicologíaproyectiva.

24 — Klopfer, B. y Davidson, H. H.: Ma-nual introductorio a la técnica delRorschach.

25 —Rogers, C. R.: Inventario de adap-tación personal. Equipo completo.

26 — Small, L.: Manual para la localiza-ción y clasificación del test deRorschach.

27 — Hammer, E. F.: Los tests proyec-tivos gráficos.

28 — Cortada de Kohan, N.: Manual parala construcción de tests objetivos derendimiento.

29 —Oñativia, O. V.: Rorschach táctil.30 — Usandivaras, R. J. y otros: Test

de las bolitas.31 —Baruk, H. y otros: El test tzedek.32-Hildreth, G. H. y otros: Test Me-

tropolitan de madurez para elaprendizaje.

33 — Albou, P.: Los cuestionarios psico-lógicos.

34 —Lüscher, M.: Test de los colores.Equipo completo.

36 — Nunnally, J. C.: Introducción a lamedición psicológica.

(Continúa en pág. 1 1 ¡ \)

SERIE MAYOR

E. M I R A Y L Ó P E Z

PSICODIAGMTICO MIOKIITICO(P. M. K.)

M A N U A L

Prólogo de

JAIME BERNSTEINex Profesor de Técnicas Proyectivas

en las Universidades de BuenosAires y del Litoral.

E D I T O R I A L P A I D O S

BUENOS AIRES

Page 4: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Título del original francés

LE PSYCHODIAGNOSTIC MYOKINETJQUE

Editado por

CENTRE DE PSYCHOLOCIE APPLIQUÉE

15, rué Henri Heine

París

Copyright de la edición francesaTous droits de traduction et de reproduction, reserves pour tous pays.

by Centre de Psychologie Appliquée

Traducción castellana de la segunda edición francesa

por ALICE MIRA GALLAND

Supervisión de la edición castellana

por EMILIO MIRA Y LÓPEZ

6a. reimpresión, 197''

©

Copyright de todas las ediciones en castellano

EDITORIAL PAIDOSS.A.I.C.F.

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

IMPRESO EN LA ARGENTINA

La reproducción total o parcial de este manual, en cualquier forma quesea, idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema "maltigraph",mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola losderechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Í N D I C E

HISTORIA DEL "P.M.K." por JAIME BERNSTEIN 7

PRESENTACIÓN 13

Capítulo I. — EL PSICODIAGNOSTICO MIOKINÉTICO (P.M.K.) 15Caracterización 15Antecedentes y fundamentos teóricos 15El principio de la Miokinesis 19El principio técnico del P.M.K 20El principio de la disociación miokinética 20Confirmaciones recientes de la teoría motriz de la conciencia 20

Capítulo II. — MATERIAL Y TÉCNICA DE APLICACIÓN 23A. Material de prueba .' 23B. Técnica de aplicación 25

Capítulo III. — DATOS E INTERPRETACIONES DE CADA TRAZADO . . . . 33A. Datos de los lineogramas 34B. Datos de los zig-zags 39C. Datos de las escaleras 44D. Datos de los círculos 45E. Datos de las cadenas 46F. Datos de las paralelas 49G. Datos de las Ues 51H. Coherencia intrapsíquica 52

Capítulo IV. — APRECIACIÓN DE LA INTELIGENCIA 55

Capítulo V. — RESULTADOS NORMALES Y PATOLÓGICOS 57A. Características de la personalidad observables en el P.M.K 57B. Características de los grupos normales 58C. Características anormales evidenciadas por el P.M.K 71D. Aplicaciones del P.M.K. en Psicología Social 85

Capítulo VI. — ALGUNOS COEFICIENTES DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZDEL P.M.K 91

Bibliografía y Referencias <)~>

Apéndice 103

Page 5: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO I. - - Adultos normales. Ambos sexos 60

CUADRO II. (1) —Agresividad. Sexo masculino. Desvío primario sagital de loslineogramas, zig-zags, cadenas, paralelas y ues 61

CUADRO II. (2) —Agresividad. Sexo femenino. Desvío primario sagital de loslineogramas, zig-zags, cadenas, paralelas y ues 62

CUADRO II. (3 )—Energ ía y tono vital. Sexo masculino. Desvío primario ver-tical de los lineogramas, escaleras, círculos, cadenas y ues 63

CUADRO II. (4)—Energía y tono vital. Sexo femenino. Desvío primario verti-cal de los lineogramas, escaleras, círculos, cadenas y ues 64

CUADRO II. (5) — Intro y extratensión. Ambos sexos. Desvío primario horizon-tal de los lineogramas 65

CUADRO II. (6) —Emotividad. Sexo masculino. Desvío secundario de los lineo-gramas, círculos, U vertical y U sagital 66

CUADRO II. (7) —Emotividad. Sexo femenino. Desvío secundario de los lineo-gramas, círculos, U vertical y U sagital 67

CUADRO II. (8)—Excitabilidad e inhibición. Sexo masculino. Longitud linealde los lineogramas y de los zig-zags 68

CUADRO II. (9)—Excitabilidad e inhibición. Sexo femenino. Longitud linealde los lineogramas y de los zig-zags 69

CUADRO III. — Niños uruguayos de 10 años. Ambos sexos 72

CUADRO IV. —Adolescencia brasileña (16 a 20 años). Sexo masculino .. 74

CUADRO V. —Estudiantes adolescentes uruguayos (12 a 18 años). Ambossexos 75

CUADRO VI. —Indios Kaingangs (Brasil) 76

CUADRO VII. — Homicidas 78

CUADRO VIII. — Constelación familiar 86

CUADRO IX. — Choferes 88

CUADRO X. — Coeficientes de confiabilidad en adolescentes 91

CUADRO XI. — Intercorrelación del desvío primario en adolescentes .. .. 92

CUADRO XII. — Coeficientes de confiabilidad en las diversas partes del P.M.K. 93

HISTORIA DEL "P.M.K."

Son pocos, poquísimos, los tests que construidos en castellano o enportugués han logrado alcanzar alguna difusión, pero nunca más allá delárea geográfica o idiomática de origen.

Hay sólo una excepción: el Psicodiagnóstico Miokinético de EmilioMira y López — único test, en efecto, elaborado en lengua romance ygeográficamente en Sud América, que se ha impuesto dentro y fuera delámbito del castellano, portugués y catalán (los tres idiomas básicos de sucreador), conquistando circulación internacional como instrumento de diag-nóstico caracterológico, psiquiátrico y psicotécnico y de investigaciónpsicológica.

Y se ha ubicado no como una herramienta más entre las 10.000 queaproximadamente suma el repertorio psicométrico contemporáneo, sino enprimerísima fila, no lejos de los contados (Rorschach, TAT, Jung) quela ciencia y la práctica psicológicas han seleccionado como llaves maestrasdel psicodiagnóstico.

Tan excepcional trayectoria de un test sudamericano tiene su historia:su curriculum de trabajo tenaz y continuado de concepción y gestación.

•4'

Hallándose en Barcelona, hace ya unos veinte años, Mira encaró elproblema de la selección psicotécnica de pilotos de aviación. Necesitaba unmedio de detectar en los aspirantes el grado de capacidad individual paraorientarse en el espacio sin control visual, e inventó un instrumento paramedir la sensibilidad laberíntica: el "axiestereómetro", primera versión delP.M.K. (1936).

Tres años después, trabajando en Inglaterra, Mira prosigue sus inves-tigaciones en el Mundsley Hospital de Londres y realiza un avance decisivoen el proceso de la construcción del P.M.K. como test psicológico. De unaparte el axiestereómetro se simplifica personalmente y se convierte en unaprueba lápiz-papel; de otra, se complica fundamentalmente y deja de serun mero recurso de exploración estereognóstica, o de la estructura miopsí-quica (coordinaciones psicomotrices vinculadas con las satisfacciones vitalesbásicas), convirtiéndose en un instrumento de exploración de las "tenden-cias de reacción dominantes" destinado a determinar el "esqueleto caracte-rológico" del individuo psicópata en tres coordenadas esenciales de la per-sonalidad: intro-extraversión, auto-heteroagresión, depresión-elación.

Page 6: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

8 E. MIRA Y LÓPEZ

Ese mismo año, la Revista de Neuropsiquiatría de Lima, ofrece la pri-mera publicación de Mira en castellano sobre un aspecto del P.M.K.: "Laprueba del zigzag en neuropsiquiatría". No obstante, su primera presenta-ción oficial la recibe el P.M.K. en inglés: lo presenta Mira el 10 de octubrede 1939, en Londres, en la sección psiquiátrica de la Royal Society ofMedicine: "The M.P.D. A New Device for Detecting the Conative Trendsof Personality".

De inmediato (1940), se inicia el período sudamericano del test. Mirapasa a la Argentina y el P.M.K. entra en su período de gestación en caste-llano. En este recinto idiomático, y durante un lustro, el P.M.K. se va elabo-rando, ampliando y perfeccionando por la labor personal de Mira, que yalo extiende al campo normal y lo difunde desde revistas especializadas deBuenos Aires (Revista de Neurología, Revista de Psiquiatría y Neurología)y de Rosario (Revista de Medicina Legal y Jurisprudencia). En 1941, algu-nos investigadores de Chile le dedican un estudio, pero hasta 1942 —añoen que empieza a generalizarse su denominación en sigla—, el "P.M.K." esobra exclusiva de creación y de difusión de Mira. Su autor acaso presienteya entonces el bien distinto futuro que habría de tener el P.M.K., y tal vezsu contraste con la situación por esos años, le hace decir en 1943: "hastala fecha ha sido bien poco lo publicado respecto al mismo".1

Sin embargo, ese mismo año es de espaldarazo. Simultáneamente conaquellas palabras, el P. M. K. ingresa en la literatura científica del centromismo del trabajo psicométrico contemporáneo: dos revistas especializadasde los EE. UU. publican en noviembre de 1943 sendos trabajos sobre elP. M. K. con la firma de autores norteamericanos: de John L. Simónsobre "The Myokinetic Psychodiagnosis of Dr. Emilio Mira y López"(The American Journal of Psychiatry), y de una personalidad de la enver-gadura de David Wechsler, "Mira Myokinetic Test in Cases of Depressión"(New York Society for Clinical Psychiatric).

A partir de 1944, Mira amplía las utilizaciones del P. M. K. y le brindaancha base literaria, dándole sucesiva cabida en los libros de psicologíaaplicada que por esos años publica en Buenos Aires: Psiquiatría en laguerra (1944), Temas actuales de psicología normal y patológica (obracolectiva, 1945), Manual de Psicología Jurídica (1945), Psiquiatría (1946),Manual de Orientación Profesional (1947).

Hacia esos últimos años, la investigación y la difusión del P. M. K.reciben una valiosa y creciente contribución de otros psicólogos. En 1946 y1947, algunos investigadores del Uruguay, centrados en torno al Laboratoriode Psicopedagogía Sebastián Morey Otero, dirigido por María C. Grom-pone. en Montevideo, publican sus trabajos en el Boletín de e?e instituto.

El año 1948 es asimismo para el P. M. K. de importante expansióngeográfica e idiomática: hacia esta fecha son ya más de 20 los investiga-dores y estudiosos que en diversos países se ocupan del P. M. K.; y encinco libros de psicometría y psicodiagnóstico, que se editan por entonces,

1 Manual de Psiquiatría. Buenos Aires, El Ateneo, 1* edic., 1943, pág. 80.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINETICO 9

tres en los EE. UU. (J. E. Bell, S. Ross y E. A. Spiegel), uno en Inglaterra(D. Mackinnon y H. Henle) y uno en Francia (G. Palmade) 2, el P. M. K.ocupa ya su lugar. Al año siguiente de esa introducción en ese idioma 3. Unode los autores, Ombredanne, señala: "Está fuera de toda duda que el testmiokinético es una prueba rica en promesas"; y el otro, Pichot, se pro-nuncia categóricamente: "Las condiciones rigurosamente estandarizadas desu empleo y de su interpretación le confieren un valor cierto".

Contemporáneamente, y en forma ininterrumpida hasta hoy, el P. M.K.es intensamente estudiado y divulgado por un número cada vez mayor depsicólogos del Brasil, gran parte de ellos agrupados en torno al I. S. O. P.(Instituto de Selec.ao e Orientagao Profissional) de la Fundación GetulioVargas, que bajo la dirección de Mira mismo funciona en Río de Janeiro.Desde Río el trabajo con el P. M. K. se expande hacia los principales cen-tros científicos brasileños: San Pablo y Recife (1948), Mina Gerais (1950),Bahía (1951), y Bello Horizonte (1956). De esta suerte, el portugués pasaa la cabeza en la producción de la bibliografía monográfica dedicada alP. M. K. que sucesivamente va introduciéndose en diversas revistas especia-lizadas: Psyké, Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, ambas de Río(1947); Revista de Neurobiología, de Recife (1948); y desde 1949 —añode su aparición— los Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, dirigida por Al-fredo de Oliveira Pereira, absorben gran parte de los estudios del I. S. O. P.y de investigadores de otros países. El balance final de 1949 acredita alP. M. K. exposiciones en más de diez libros y de quince revistas, así comoen actas, archivos y comunicaciones de numerosos congresos científicos.

Ese año y el siguiente son, asimismo, los de aparición en castellanode los dos primeros libros enteramente consagrados al P. M. K. En 1949,José A. Bustamante, autor cubano de nombradía, especializado en este test,publica en La Habana el libro El P. M. K. del Pro/. Mira y López; y en1950, el psiquiatra argentino César G. Coronel, tras diez años de experien-cia con el P. M. K., publica en Buenos Aires El Psicodiagnóstico Miokiné-tico. Su teoría y su práctica.

Sin embargo —hecho curioso— hasta 1951, impuesto ya internacio-nalmente y difundido por entonces en más de 30 revistas especializadas deAmérica y de Europa 4, y con sus libros propios, el P. M. K. carecía aún

2 J. E. Bell: Projective Techniques. Ed. Longmans, New York, 1948 (Edicióncastellana, Buenos Aires, Paidós, 1956) ; S. Ross: Psychology of Personality, Mc-GrawsHill, New York, 1948; E. A. Spiegel: Progress in Netirology and Psychiatry, Gruñe &Stratton, 1948, vol. III; D. Mackinnon y M. Henle: Experimental Studies on Psycho-dinamics, Harvard University Press, Massachussetts, 1948; G. Palmade: La Psycho-technique, Presses Universitaires de France, París, 1948.

3 Ombredanne, A: Diagnostic du caractére, Presses Universitaires de Franco,París, 1949; P. Pichot: Les tests mentaux en psychiatrie, Presses Universitaires deFrance, París, 1949.

* Trátase de publicaciones periódicas de neurología, psicología, psicotécnica,psiquiatría, pedagogía, jurisprudencia y medicina, de América y de Europa. Entreotras, de los países siguientes: Argentina: Revista de Neurología, Revista Index de

Page 7: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

10 E. MIRA Y LÓPEZ

del "Manual" del propio autor. Paradojalmente en la historia del P. M. K.es el francés el que por vez primera da el esperado Manual de Mira; lopresenta en ese año una institución editorial especializada de la impor-tancia del "Centre de Psychologie Appliquée".

El Manual impulsó aún más el proceso de progresiva incrementaciónen el trabajo de estudio y difusión del P. M. K. por diversos países. Año aaño el marco geográfico de sus investigadores y de su literatura fue ga-nando nuevos países: entre otros, Ecuador, España y Venezuela, en 1951;BoÜvia, Italia, Portugal y Finlandia en 1953. Al presente, son ya másde 100 los autores5 que en 21 países —11 americanos, 8 europeos, 2 asiá-

Neuropsiquiatría, Revista de Neuropsiquiatría, Revista Latino Americana de Psiquia-tría, Revista de Psiquiatría y Criminología, Semana Médica, todas ellas de BuenosAires, y Revista de Medicina Legal y Jurisprudencia, de Rosario. Brasil: ArquivosBrasileiros de Psicotécnica, Revista Brasileira de estudos pedagógicos, Psyké, JornalBrasileiro de Psicotécnica, todas de Río de Janeiro: Revista de Museum Paulista yRevista de Psicología normal y patológica, de San Pablo: Revista de Faculdade deDireito, de Mina Gerais; Revista de Neurohiología, de Recife, Ecuador: Revista dela Facultad de Ciencias Médicas, Archivo de Criminología y Neuropsiquiatría, de Quito.Uruguay: Boletín del Laboratorio de Psicopedagogía Morey Otero y Anales del Ins-tituto de Neurología, ambas de Montevideo. Otros países de América: Revista dePsiquiatría, Neurología y Medicina Legal de Santiago; Revista policlínica de Caracas;Revista de Neuropsiquiatría, de Lima; Archivos Bolivianos de Medicina, de Sucre;Criminalia, de México; The American Journal of Psychiatry. de E. U. De Europa: Re-vista de Psicología general y aplicada, de Madrid; Anais Portugueses de Psiquiatría,0 Médico, de Lisboa: Buücl in de Psychologie, de París; Revista Ospedale Psichiatricode Napoli y Lavoro Neuropsichiatrico.

5 Daremos una idea más precisa, aunque inevitablemente incompleta, del pro-ceso de incesante y creciente incorporación de investigadores que, a partir de Mira,contribuyeron con publicaciones a la literatura del P.M.K., citándolas en serie crono-lógica, por países y autores en orden alfabético: 1039: E. Mira, 1941 - Chile: E. Bru-cher. G. Ortiz González. 1943 - EE. ÜU.: J. L. Simón, D. Wechsler. 1944 - Bolivia:Martínez Zambrano; Uruguay: J. Galeano. 1945-Brasil: A. Arruda; EE. UU.: H.Viets. 1946-Argentina: R. Melgar; Cuba: J. A. Bustamante. 1947 - Uruguay: M. C.Grompone, E. Migliano, R. Miles, J. A. Pereira, D. S. Piacensa. 1948-Brasil: C. Mi'randa Menezes. V. Vaz, C. R. Alves, A. Barradas Barata, J. Lucena, I. Mathías,1. E. Nelsohn, M. Rebortella, O. L. B. Salles, P. Silva Dantas, A. Silveira, S. Vizzotto;EE. UU.: J. E. Bell, S. Ross, E. A. Spiegel; Inglaterra: M. Henle, D. Mackinson;Vianda: G. Palmade: México: G. López González. 1949 - Brasil: H. Klanfer, A. Lan-ihu, M. Macedo Ribeiro, A. G. de Mira, A. Oliveira Pereira: Francia: A. Ombredanne,I'. Pichot. 1950 -Brasil: J. Abreu Paiva, M. Amaral, P. Barahona, P. P. Bessa, E.lli irges Carneiro, Z. Gamundi; Uruguay: A. Guerra; Argentina: C. Coronel. 1951 - Bra-s//: L. G. Anderson, B. Starec, S. Schwarzstein: Chile: J. Speriza Zaninovich; Ecuador:G. L. Ríofrio; España: J. S. Pertejo; EE. UU.: H. H. Anderson; Venezuela: E. H.1 bañe/ Petersen. 7952 - Brasil: T. Aviles, V. R. Bartoli, N. F. Josetti. ¡953 - Bolivia:I!. D. Medina Eguía; Brasil: E. De Lima, G. Mattos; Ecuador: A. Cuevas Tamares,G. Montesino; Finlandia: T. Takkala; Francia: M. Bernard, Siom, M. Sirot; Italia:'.•".. Buondonnq, E. Zara; Portugal: F. S. Pimentel Neves, A. Sotto Mayor Regó. 1954 -írfteiitina: P. Horas, E. Ossola de Horas. Brasil: E. Barra, B. Cavalcanti, E. Faría\lvim, A. Ginsberg, E. Mello Ribeiro, J. S. Pontual, I. Sá Carvalho. 1955 - Brasil:G. Sandoval de Andrade, J. Shaltiel. Venezuela: A. B. Larez. 1956-Brasil: }. A. Amo-r¡n, M. V. Machado Vieira, A. Minicucci, J. Navas. 1957 - Brasil: I. Andradoz Ruiz,J. F. Cavaliere, N. Osorio Duarte, G. F. Quíntela; Italia: M .T. Zoli, L. Ronchi, G.Ferrara Mori . . .

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 11

ticos— han publicado alrededor de 130 trabajos en sus respectivos idiomas.(Véase la bibliografía al final del Manual).

En los últimos años, el P. M. K. es tema regular de los congresosde la especialidadc, instrumento de investigación de diversos factores7 ytipos 8, materia de análisis de correlación con otros tests 9, y, en fin, tópicoya obligado en todo libro dedicado a la psicometría y al psicodiagnóstico.

Debe ser, pues, motivo de íntima complacencia Dará el Dr. Mira,maestro de la psiquiatría y figura de prestigio mundial, haber sido elprimer psicólogo que trabajando desde nuestra lengua y desde Sudaméricaha logrado situar su test junto a los más importantes de la psicometríacontemporánea, y haber dado asimismo esa satisfacción a la psicologíade habla castellana y portuguesa. Parejo sentimiento cabe en sus colabo-radores del I. S. O. P., en los psicólogos del Instituto Sebastián MoreyOtero y en los investigadores independientes, brasileños, uruguayos, ar-gentinos y cubanos que han participado en la obtención de ese test deprestigio internacional.

La editorial en lengua castellana tenía, pues, una doble deuda: degratitud con el Dr. Miru y los investigadores de P. M. K., que teniendoya en camino la segunda edición de su manual francés y la primera delinglés —con sello estadounidense— faltaba, en cambio, indebidamente, ensu idioma materno; y, en fin, una deuda de colaboración, con los psicó-logos profesionales y estudiantes, privados hasta ahora de esa obra básicapara su conocimiento y aplicación. La intervención del Dr. Mira y labuena disposición del Director de edición del Centre de Psychologie Appli-

6 Fue presentado, entre otros: al IX Congreso Sudamericano de Medicina (1946),IV Congreso Brasileño de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal (San Pablo,1948), I9 Conferencia Panamericana de Criminología (1948), IX Conferencia dePsicotécnicos (Berna. 1949), IIP Jornada Brasileña de Puericultura y Pediatría(1949), IV Congreso Brasileño de Psiquiatría y Congreso Internacional de Psiquiatría,París, ambos celebrados en 1950; Jornadas Psiquiátricas de Córdoba (1952), Con-greso Internacional de Psicotécnica, París (1953), IIP Congreso Latino Americanode Salud Mental (San Pablo, 1954), ler. Congreso Argentino de Psicología, Tucu-Tián (1954). Seminario Latino Americano de Psicotécnica (1955)...

7 En relación con diversos factores: peligrosidad, Buenos Aires (1941, 1942,1945); inteligencia, Montevideo (1947); fatiga, Río de Janeiro 1949); emoción,Río de Janeiro (1949); agresividad, Río de Janeiro (1949)...

8 Se lo ha investigado en diversos tipos y grupos de sujetos. Señalaremos al-gunos: delincuentes (Chile, 1941; Río de Janeiro y México 1948; San Pablo 1955),depresión, New York (1943), adolescentes normales (Buenos Aires, 1945; Río deJaneiro, 1956), niños de 10 a 12 años, Montevideo (1946), estudiantes (Montevideo,1917). somatotipos (San Pablo, 1948), fumadores de maconha (Recife, 1948), psi-cosis (San Pablo, 1948), aviadores (Río de Janeiro, 1950), indios Barorós (Río deJaneiro, 1949), indios Kaingangs (San Pablo, 1959), indios Guaraunos (Venezuela,1954), choferes (1951), univitelinos (San Pablo, 1950), esquizofrénicos (1953), oli-gofrénicos (1954), ciegos (1955)...

9 Se lo viene estudiando en sus correlaciones principales con otros tests y téc-nicas de examen de la personalidad: Rorschach (San Pablo, 1948; Río de Janeiro,1957), Rosenzweig (Río de Janeiro, 1949), análisis grafológico (Río de Janeiro,1949 y 1956), tipología de Sheldon (Río de Janeiro, 1949), T.A.T y Koch (Ríode Janeiro, 1957) ...

Page 8: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

12 E. MIRA Y LÓPEZ

quée, Mme. Claude Joublin, permitió, en grato acuerdo, traerlo al caste-llano casi simultáneamente —si no antes— con la segunda edición fran-cesa, de cuyos originales fue traducido.

La versión fue realizada por Alice Galland de Mira, con la autoridadque le da Su calidad de investigadora del P. M. K. No obstante, más queuna traducción, es ésta una edición directa. El autor quiso tomarse elempeño de supervisar desde Río las pruebas de imprenta de esta edición.Por todo ello, al ofrecerla deseamos expresar al Dr. Mira nuestro reconoci-miento, así como nuestra confianza de que este Manual habrá de promovernuevas investigaciones, nuevos aportes y una mayor difusión del P. M. K.,que tiene ya veinte años de curriculum, pero que —joven, en rigor—ciertamente no han de ser nada más que los iniciales de una historialarga abierta al futuro.

Y a nosotros —discúlpese esta referencia personal de pequeña crónicade un hecho ocurrido 15 años atrás— nos cabe la satisfacción de hacerla edición de este test que tanto nos impresionó cuando tuvimos el primercontacto con él, en una administración que, como aprendiz y sujeto expe-rimental, nos hiciera el Dr. Mira con motivo de una demostración que' enmayo de 1941 dedicó a quienes por entonces integrábamos el cuerpo técnicodel Instituto Sigmund Freud de Buenos Aires.

Buenos Aires, 1957 J. B.

PRESENTACIÓN

En el curso de la evolución humana, el lenguaje verbal —que inicial-mente parecía destinado a facilitar la comunicación de las ideas y senti-mientos— se ha ido convirtiendo cada vez más en un cómodo instrumentopara simularlos o disimularlos. Desde el principio de nuestros trabajos depsicología experimental tuvimos prevención para toda técnica que exigieseel uso de la palabra como recurso esencial para la exploración y diagnósticode cualquier función o estado anímico. Precisamente por la facilidad conque se dice lo que no se siente o se deja de decir lo que en el fondo más sesiente, es por lo que cualquier exploración psicoanalítica consume años enlograr lo que podría ser obtenido en minutos si el sujeto careciese entera-mente de control o censura en sus expresiones verbales.

Desgraciadamente, las pruebas motrices —incluyendo las denominadaspruebas de trabajo o Arbeitsproben— así como los tests situativos y realistas,tampoco ofrecen garantías suficientes contra el fraude o el disimulo, puescualquier individuo inteligente es capaz de captar su sentido y organizarseuna respuesta artificial. Precisaba, pues, asociar o combinar las ventajas delas pruebas "proyectivas" y las pruebas de "expresión activa e involuntaria"para hallar una base más sólida, desde la que pudiésemos lanzarnos concierta seguridad a la investigación de los rasgos típicos de cualquier perso-nalidad humana. Creemos haber encontrado esa deseada combinación, colo-cando a los sujetos en una situación experimental en la que no solamente nopuedan percibir la finalidad que con la investigación se persigue, sino quetampoco sean capaces de controlar el rendimiento o la respuesta, pues éstaes obtenida en condiciones técnicas que excluyen el control voluntario y per-miten sea expresiva de las tendencias naturales ancladas en una de las zonasmás profundas del psiquismo: la miopsique. Se trata, pues, de establecer eldiagnóstico psíquico a través de las peculiaridades de ciertos movimientosrealizados por el sujeto; de ahí el título que hemos dado a nuestra técnica:Psicodiagnóstico miokinético (P. M. K.) o sea: diagnóstico psicológico oormedio de los movimientos musculares.

Page 9: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

14 E. MIRA Y LÓPEZ

Durante 15 años hemos podido obtener preciosas colaboraciones y de-seamos agradecer públicamente a quienes más nos las han prestado: losprofesores Ch. Myers, Mapother, Aubrey Lewis, Maclay y Slater (de Lon-dres), H. Piéron y P. Pichot (París), A. Ombredanne (Bruselas), los docto-res R. Melgar y C. Coronel (Buenos Aires), M. Carbonell de Grompone yJ Galeano (Montevideo), A. Oliveira Pereira, Cinira Miranda Menezes yTito Aviléz (Río de Janeiro), y last but not least, mi esposa, Alice Mira, queha tomado a su cargo todo el trabajo de recolección, clasificación y revisióndel material que constituye el presente texto.

Prof. E. MIRA Y LÓPEZRío de Janeiro.

CAPITULO I

EL PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO(P. M.K.)

Caracterización

Se trata de una prueba o reactivo mental, de expresión gráfica, que sepropone detectar lo que se puede llamar la "fórmula actitudinal" del indivi-duo con ella examinado, o, si se quiere usar un término más expresivo peromenos exacto, "su esqueleto psíquico", o sea: sus tendencias fundamentalesde reacción, constituyentes de sus peculiaridades temperamentales y carac-teriales.

Storch ha dado el nombre de "miopsique" al conjunto de dispositivosque aseguran la adaptación psicomotriz (instintiva) al ambiente. Tales dis-positivos permanecen latentes o invisibles mientras discurre la actividadmental en la zona "conativa" de su ciclo (o sea, en la fase que lleva deldeseo a la decisión), pero pueden, no obstante, ser evidenciados mediante elexamen del tono postural. Esto es precisamente lo que se propone realizarel test miokinético, mediante la ejecución de diversos tipos de movimientosen los diversos planos del espacio. Su fundamentación teórica se encuentraen la denominada teoría motriz de la conciencia, de acuerdo con la cualtoda intención o propósito de reacción se acompaña de una modificacióndel tono postural, que propende a favorecer los movimientos destinados a laobtención del objetivo y a inhibir los movimientos contrarios.

Antecedentes y fundamentos teóricos

Hacia el año 1828 el marqués de Chevreul reprodujo una experienciade Gall para demostrar que el simple pensamiento de un movimiento erasuficiente para crearlo en realidad: daba a los sujetos una plomada (unpequeño cilindro de plomo atado a un cordón fino) y les pedía que la inmo-vilizasen, manteniendo el brazo extendido horizontalmente y presionando laextremidad distal del cordón entre el índice y el pulgar. Cuando el pesoestaba quieto les invitaba a cerrar los ojos e imaginarse cualquier movi-miento lineal, en diversas direcciones (rectilínea, oblicua, circular, etc.),pero esforzándose al propio tiempo en mantener inmóvil el brazo y los dedos

Page 10: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

16 E. MIRA Y LÓPEZ

para que permaneciese quieta la plomada. Pues bien: al cabo de pocossegundos ésta empezaba a oscilar, y por la dirección e intensidad de susdesplazamientos podía siempre inferirse el tipo de movimiento que el sujetose estaba imaginando.

Algunos decenios después se puso de moda en los salones el juegoconsistente en descubrir un objeto que había sido previamente escondidopor cualquier circunstante. Este debía dar su mano a otro, que actuaríacomo si fuese un "médium" y trataría de localizarlo. Casi siempre el juegoterminaba con el hallazgo del objeto y la explicación era simple: quien lohabía escondido no podía suprimir una contracción de su mano cuando elsupuesto médium se acercaba al lugar de la ocultación y de esta manera loguiaba y orientaba involuntariamente en su búsqueda.

A fines del siglo pasado los estudios fisiognómicos que habían sidomucho antes iniciados por Lavater volvieron al palenque, con mejor siste-matización, al propio tiempo que sé concretaban los primeros ensayos grafo-lógicos. Aquéllos y éstos obedecían al mismo principio: la -sustancia semanifiesta en la forma y la vida se expresa en el movimiento.

Ya en nuestro siglo, el cinema ha permitido demostrar cómo es posibleseguir y comprender el curso de los más diversos procesos discursivos yemocionales de un ser humano a base de la simple observación de su panto-mima (nos referimos sobre todo a los films que se toman sin que el indi-viduo se dé cuenta que está siendo filmado; durante un interrogatorio,por ejemplo). Casi simultáneamente, la teoría motriz de la conciencia, lan-zada por William James y ampliada por M. F. Washburn, Jacobson y G.Madinier, es aceptada por un número creciente de psicólogos y empiezan asurgir tests para estudiar las características personales por medio de suexpresión motriz. (Para una exposición clara y precisa de la teoría motrizde la conciencia puede consultarse la monografía de Nina Bull: The attitudetheory of emolían. Nervous and Mental Dis Monographs. New York. 1951.)

Harriman, en su nuevo Diccionario Psicológico (v. bibliogr.) define lateoría motriz de la conciencia como siendo aquella según la cual la concien-cia es una función derivada de la actividad muscular más o menas implícita.(El original inglés se expresa así: "consciousness (awareness) is the resultof more or less impiicit muscular activity and a psychic (not-physiologicalfunction".) Por su parte Washburn, en su libro Movement and Mental Ima-gery escribió: "todos los casos de la llamada imaginación kinestética son enrealidad casos de sensación motriz de excitación periférica, resultante de laejecución leve de movimiento". Y más tarde agregó: "la representación deun movimiento no existe aparte de las sensaciones resultantes del mismo".

L. V. Max sometió a esa teoría a una comprobación experimental, obte-niendo fotografías de corrientes de acción en la musculatura periférica desujetos sordos, mientras dormían calma y tranquilamente, cuando eran so-metidos a estimulación externa y cuando soñaban. Los resultados obtenidosdemostraron que el tránsito de la vigilia al reposo era acompañado de unadisminución progresiva de esas corrientes, indicando así la progresiva dis-

PSICODIAGNOSTICO MIOKlNETICO 17

minución o inhibición de la respuesta motriz (hecho que se comprobótambién en los sujetos dotados de audición normal).

En 1930 Jacobson publicó trabajos en los que demostraba la enormeimportancia que las variaciones del tono muscular tienen en la determina-ción del curso de los procesos intelectivos, afectivos y conativos (volunta-rios). He aquí la traducción de algunas de sus conclusiones: "la contrac-ción específica de los músculos es no solamente concomitante de ciertasactividades mentales, sino que resulta ser esencial para su ocurrencia, porquela imaginación de un determinado acto no puede lograrse si los músculosque lo realizarían se encuentran completamente relajados". "Si amplificamos80 veces las fotos del brazo de un sujeto que piensa tenerlo inmóvil peroque imagina moverlo, nos daremos cuenta de que realmente el brazo pre-senta oscilaciones de una amplitud variable entre 0,07 y 0,32 milímetros".

En 1931 Allport y Vernon publicaron su excelente libro de estudio delos movimientos expresivos (ver bibliogr.) en el que con una sólida y ampliabase experimental y estadística demuestran que las pruebas o tests psicomo-lores son tan constantes y tan válidos en sus resultados como los tests deinteligencia. Señalan igualmente, en esa obra, que es posible emprender elestudio científico del valor expresivo de los gestos gráficos usando simpleslíneas o figuras geométricas sencillas. Finalmente afirman que "existe unaevidente correspondencia (congruencia sería la traducción literal) entre losmovimientos expresivos y las actitules, los rasgos y los valores y demásdisposiciones de la personalidad interna".

En 1931, J. Downey presentó una serie de pruebas gráficas, psicomotri-ces, que alcanzó extraordinario éxito. Su libro Will and Temperament Testsy sus ideas se han visto después rápidamente olvidados, bajo el impacto delos llamados tests proyectivos; pero autores de tal prestigio como Thurstoney Eisenck opinan que tal olvido es injusto. He aquí, por ejemplo, lo queThurstone ha escrito sobre este asunto: "La mayor parte de los psicólogosconsidera probablemente que el primer trabajo de June Downey se hallasuperado y constituía una falsa pista. Creo que tuvo una idea exacta al estu-diar el temperamento por métodos experimentales en vez de hacerlo porcuestionarios. Sería probablemente provechoso retomar esa dirección, sibien acaso no fuera preciso utilizar como recurso de investigación sola-mente la escritura (Discurso presidencial. Asociation Americana de Psicolo-gía. Sección de Evaluación y Medida. Detroit. Setiembre 9 de 1947).

Previamente nos había llamado la atención el efecto terapéutico obte-nido en numerosos casos de neurosis mediante la gimnástica médica asociadaa ejercicios de relajación; asimismo nos había sorprendido favorablementeel éxito de la denominada terapéutica ocupacional (que obtiene mediante elmovimiento muscular un cambio en las actitudes y tensiones kinéticas quehan sido fijadas por el conflicto mórbido). De este modo estábamos prepa-rados para adherirnos a la teoría motriz de la conciencia, y por ello ya en1933 empezamos a usar tests fílmicos y tests situacionales en la exploraciónde la personalidad, mientras tratábamos de encontrar algún recurso mássencillo para poder estudiar sus tensiones, a través de la expresión motriz.

Page 11: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

18 E. MIRA Y LÓPEZ

En 1936 construimos un aparato \at que llamamos "axiestereómetro")para investigar la memoria muscular de los candidatos a piloto en la avia-ción republicana española. Nos sorprendió ver que los errores que talescandidatos realizaban al ser sometidos a examen no se distribuían de acuerdocon la curva de probabilidad normal sino que se acumulaban en determina-dos puntos, correspondientes a determinadas direcciones del espacio, desuerte que al ser representados gráficamente —en forma de "estereogra-mas"— daban lugar a figuras o perfiles originales y peculiares de cada in-dividuo. Se necesitaba, por tanto, admitir la existencia de un factor respon-sable por la desviación sistemática de los errores personales en determinadasdirecciones o vectores (lo que equivale a decir que los sujetos tendían ainfraestimar el movimiento realizado en determinadas direcciones y a super-estimar el ejecutado en otras). Este factor, por exclusión analítica, fue iden-tificado como siendo la diferencia de tonus postural preexistente en losdiversos grupos musculares que eran puestos a trabajar durante la prueba.O sea: la actitud muscular (fórmula de las tensiones posturales) con quecada sujeto enfrentaba la prueba interfería con su deseo de exactitud y lellevaba a errar, cuando creía estar realizando movimientos de igual amplitud.

No fue entonces difícil obtener correlaciones altamente significativasentre el tipo caracterial de cada individuo y el tipo de sus estereogramas(o sea, entre sus actitudes dominantes de reacción y la modalidad de suserrores en el test .axiestereométrico). De esta suerte, conocidas las actitudesmentales básicas podíamos predecir el sentido de las desviaciones a serobservadas en el test y viceversa.

En 1939 emprendimos en el Maudsley Hospital, de Londres, un plan deinvestigación que había sido previamente aprobado por el profesor HenriPiéron: se trataba de ver si las desviaciones sistemáticas que habíamos de-notado en la apreciación kinestética del espacio, en relación con los diversostipos de carácter, podían ser confirmadas en grupos de enfermos mentales,que sufriendo de síndromes psiquiátricos bien delimitados puediesen ofrecer,de un modo exagerado e indiscutible, los rasgos actitudinales que habíamospuesto en relación con los diversos tipos de desvío en la prueba (agresivi-dad o autoagresividad, depresión o elación, extraversión o autismo, etc.).Al propio tiempo intentábamos obtener una técnica que permitiese prescin-dir del uso del axiestereómetro y que fuese compatible con la conducta delos enfermos mentales, siempre desconfiados ante cualquier situación expe-rimental.

Es así como se desarrolló el test miokinético, cuya primera presentación—teórica y práctica— fue hecha a la Rojal Society of Medicine de Londres,en octubre de 1939, apareciendo publicada en sus Proceedings de febrerode 1940 ("Psych. Section"), He aquí lo que entonces comunicamos, comosíntesis de nuestro trabajo:

Las intenciones individuales, esto es, los propósitos, se acompañan deir.-tensiones, esto es, de tensiones musculares. Los grupos de músculos quehan de realizar fundamentalmente los actos proyectados se hipertienden, es

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 19

decir, se preparan de antemano a su contracción con el consiguiente aumentode su tono, mientras que los antagonistas, o sea, aquellos cuya acción seopondría a la realización intencional, se relajan, distienden y disminuyenconsiguientemente su tono.

Si se desea que un individuo se sienta en buena disposición para unaacción agresiva o combativa, será necesario que se le haga tomar una actitudo postura capaz de favorecer la ejecución de los movimientos de ese tipo, yhe aquí la razón por la cual en todas las épocas y culturas los jefes militareshan insistido tanto en lograr de sus soldados la "postura marcial", en laque existe un aumento del tono postural de los músculos extensores.

Razón análoga explica los éxitos de la fisiognomía, la quirología y lagrafología, así como constituye la base del arte expresionista y, sobre todo,del cinema mudo y de la pantomima. La teoría de James-Lange no es, pues,tan disparatada como parece a primera vista. De otra parte, como ya se haindicado, el éxito de las terapias ocupacionales y convulsivantes se podríaexplicar porque en las primeras la ejecución de nuevos movimientos des-truye las pautas o clisés ya estratificados y rígidos que, por así decirlo,plasman y encronizan el conflicto mental. De otra parte, el denominadosíndrome de Fenichel (cansancio, astenia alternante con manifestaciones es-pasmódicas, algias musculares, etc.), demuestra la perfecta coexistencia delos síntomas de situación conflictiva en el plano mental y en el planofisiomotor.

El principio de la Miokinesis

El espacio psicológico no es neutro. Todo movimiento adquiere en él,además de su efecto mecánico, una significación particular, de acuerdo cons'i dirección vectorial (por ejemplo, en la cultura occidental, los movimien-tos rn la dirección de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba o de den-t í o hacia afuera (con respecto al cuerpo de quien los ejecuta) adquieren una!<;nal idad "progresiva", en tanto que los efectuados en las respectivas direc-, 'ones inversas parecen tener una significación regresiva. De otra parte,loda actividad mental considerada desde un punto de vista objetivo es unasucesión de actos que se desarrollan sobré plataformas actitudinales previa-mente formadas; así, cada cambio de conducta implica también un cambiode las tensiones musculares y altera su fórmula de equilibrio. Por tanto:el desequilibrio psíquico y el desequilibrio miokinético 'son dos aspectosexiremos de un mismo proceso individual y por consiguiente es posible hacerinferencias recíprocas a partir de cualquiera de ellos. Las perturbaciones de' .s tensiones psíquicas se expresan en el dominio de los movimientos mus-culares, pudiendo ser evidenciadas siempre que se consiga eliminar la accióncorrectora —momentánea y voluntaria— del sujeto.

Page 12: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

20 E. MIRA Y LÓPEZ

El principio técnico del P. M. K.

Deriva del precedente y puede formularse así: "si invitamos a un in-dividuo a realizar pequeños movimientos oscilatorios en las direcciones fun-damentales del espacio, sin permitirle controlar la extensión y la dirección,por la vista, se observarán desvíos sistemáticos en tales movimientos, enrelación con el grupo muscular predominante. Este grupo, a su vez, nosindicará el propósito de acción dominante en el sujeto, en el plano delespacio considerado". Si el sujeto tiene una actitud dominante de huida oreplegamiento, habrá hipertendido los músculos que aseguran la obtenciónde ese propósito y de esta suerte tales músculos (flexores o adductores) leharán desviarse correspondientemente cuando sean puestos en juego alterna-tivo con sus opuestos (que aseguran el ataque y la expansión).

El principio de la disociación miokinética

Este principio se ha derivado especialmente de las observaciones deWerner Wolff acerca de la expresión facial, los gestos y los movimientoscomparados de las dos mitades corporales. Varios autores han confirmadoque cada uno de nosotros tiene una mitad corporal dominante (generalmen-te es la derecha, que corresponde al hemisferio cerebral izquierdo, en el quetambién se encuentran los principales centros del lenguaje oral). Esta mitaddominante (derecha en los diestros e izquierda en los zurdos) es más evo-lucionada pero también más inestable, precisamente por hallarse más direc-tamente sometida a las fluctuaciones tensionales de la conciencia individual.En cambio la mitad dominada, submisiva, olvidada y apenas evolucionada,permanece casi igual desde la infancia hasta la vejez.

Las expresiones motrices del lado o mitad dominante manifiestan lasactitudes y propósitos actuales y caracteriales, en tanto las del lado domi-nado expresan perfectamente los propósitos y actitudes instintivos, tempe-ramentales, subconscientes y hasta cierto punto permanentes, pero latentesen el sujeto (W. Wolff propuso por ello dar el calificativo de "inconsciente"a la hemicara menos variable).

Así se explica que los trazados correspondientes a los niños, los débilesmentales y los salvajes tiendan a ser más simétricos (en espejo) que losobtenidos en adultos, intelectuales y cultos.

Confirmaciones recientes de la teoría motriz de la conciencia

Ya hemos indicado que además de los autores clásicos, Nina Bull yEisenck se han ocupado recientemente, con trabajos experimentales, de la teo-ría motriz. El segundo de estos autores describe (Dimensions oj Personality,

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 21

pág. 196) : "Existe una evidencia experimental indiscutible, que confirmala asociación existente entre la idea o imagen de un movimiento y su eje-cución en mínima escala". Es lo que se llama tendencia ideomotriz, variablesegún los sujetos: en algunos casos esa tendencia es tan fuerte, que los movi-mientos son visibles a simple vista, mientras que en otros casos es precisodisponer de un dispositivo amplificador para evidenciarlos.

De otra parte, en su libro acerca de la psicología del pensamiento(Psychology of Thinking, McGraw Hill, 1952), el prof. W. E. Vinacke con-cluye (pág. 358): "De otra parte, una base experimental sustancial y unainterpretación coherente confirman la teoría motriz (del pensamiento).Esta liga los procesos mentales a actividades somáticas implícitas, con elcerebro sirviendo como mero centro selector e integrador. Series de movi-mientos musculares mínimas (estriados y lisos), contracciones e impulsoskinestésicos organizados en el sistema nervioso central son considerados comola base del pensamiento". *

La bastardilla es nuestra.

Page 13: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

CAPITULO II

MATERIAL Y TÉCNICA DE APLICACIÓN

A. Material de prueba

a) Cuaderno de prueba

La prueba requiere un cuaderno de 6 páginas, numeradas, donde sehallan impresos los diferentes tipos de trazados que deberán ser ejecutados.(Véase el cuaderno anexo.)

El orden de los trazados es el siguiente:

página

a4?

Cft

Lineogramas

Zig-zagsEscaleras y círculos

Cadenas

Paralelas egocífugas y Ues verticales

Paralelas egocípetas y Ues sagitales.

El tamaño y la disposición de estos trazados obedecen a un modelo pa-trón previamente establecido. El papel debe ser suficientemente grueso paraevitar los surcos y los desgarramientos. Cada hoja deberá ser impresa deun solo lado para permitir el uso de la página en blanco en caso de quesea necesario repetir algún trazado.

b) Mesa

Para la aplicación del test es necesario una mesa especial cuya tablahorizontal se encuentre a la altura umbilical del sujeto sentado, para quepueda mover libremente los brazos sin el riesgo de tocar la mesa. Dichamesa deberá tener las dimensiones siguientes: 72 cms. de altura, 57 cms.de largo por 45 cms. de ancho. La tabla horizontal debe poder colocarsefácilmente en posición vertical para poder ejecutar las partes de la pruebaque así la requieren. En el centro de esta tabla debe encajarse un vidriode 28 cms. por 33 cms. con 3 ó 4 mms. de altura. Sobre esta superficie

Page 14: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

24 E. MIRA Y LÓPEZ

totalmente lisa se coloca el cuaderno de la prueba, que se fija por pinzas es-pecialmente adheridas a la mesa. (V. Fig. 1 de las Ilustraciones del Manual.}

Si no se dispone de una mesa especial, se puede utilizar una tabla pe-sada y bien lisa que tenga por lo menos 32 cms. por 40 cms., que se colocasobre una mesa suficientemente baja para que los codos se mantengan porencima. Esta tabla debe articularse sobre otra igual para permitr su colo-cación en posición vertical y mantenerse firmemente. El cuaderno será fi-jado con chinches. (V. Fig. 2.)

Recomendamos calurosamente el uso de la mesa especial. Sin embargo,para realizar pesquisas que exigen constantes desplazamientos para el exa-minador, las tablas portátiles resultan más prácticas.

c) Silla

Una silla sin brazos laterales y con respaldo recto es suficiente. El su-jeto se sentará bien en ella, pero no ha de recostarse negligentemente en surespaldo sino mantenerse bien erecto, principalmente durante la ejecuciónde los trazados.

d) Lápices

Precisa tener por lo menos 2 lápices Faber N° 2, de la misma longitudy debidamente afilados. El examinador tendrá a su disposición otros 2 lá-pices, de color (preferentemente rojo), sea para marcar la extremidad deltrazo final, sea para entregar al sujeto cuando se prevea que su trazadova a pasar por encima de otro hecho con lápiz negro.

e) Pantalla

Se precisa una pantalla, de cartón resistente, de color uniforme y claro(gris o verde, preferentemente) capaz de ser interpuesta entre los ojos delsujeto y el cuaderno del test, con el fin de privarle de la visión de éste. Esapantalla habrá de ser mantenida en posición vertical u oblicua de acuerdocon el tipo y plano de los trazados, de modo que no llegue nunca a contactarcon el lápiz o parte alguna del cuerpo del sujeto. Recientemente se usa undispositivo aislante, de tipo mecánico, que evita la molestia de tener quemantener manualmente la pantalla.

f) Cartones cobertores

Se precisan dos cartones rectangulares para cubrir los trazados a me-dida que son terminados por el sujeto. Uno de ellos ha de tener las siguientesmedidas: 20 por 29 cms y el otro: 7 por 22 cms. El color de los mismos hade ser gris, con bordes reforzados para que puedan ser fijados por las pin-zas sin estropearse (cuando la tablilla se pone en posición vertical).

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 25

g) Chinches o pinzas metálicas

Cuando no se cuenta con otro dispositivo ad hoc, es necesario fijarel cuaderno del test mediante chinches o pinzas metálicas. (En las mesasespeciales eso no es necesario, pues el cuaderno se encaja en la tablilla.)

h) Cronómetro

Se precisa para tomar el tiempo de ejecución de los trazados. La du-ración de la prueba es variable; es importante que la toma de tiempo se ha-ga discretamente para no enervar al sujeto.

i) Una regla graduada en milímetros y un limbo

Regla y limbo graduados se necesitan para tomar las 79 medidas fun-damentales del test. Existen en el mercado reglas con limbo incluido, lo quefacilita su manejo para el trabajo.

B. Técnica de aplicación

1. INSTRUCCIONES PRELIMINARES

El test ha de ser realizado en un ambiente tranquilo. Hay que evitarque el sujeto pueda tener algún indicio (directo o indirecto) de los trazadosque está haciendo o hizo. Cualquier incidente que venga a desviar su aten-ción durante la ejecución determinará la repetición del trazado que estaba encurso de realización.

Es preciso que el sujeto esté bien sentado, frente a una mesa suficiente-mente baja como para que queden los codos sobre ella. (V. Fig. 3.) La distan-cia del cuerpo a la mesa será la habitual para la escritura, pero la posiciónha de ser erecta y no curvada; el busto ha de mantenerse paralelo al ejelongitudinal y las piernas no han de estar cruzadas. El sujeto anotará sobrela página de cubierta los datos pedidos: nombre, edad, situación familiar,grado de instrucción y, sobre todo, si se considera diestro o zurdo. Hechoesto, se colocará ante él la primera hoja del test y se le dará un lápiz, indi-cándole que ha de tomarlo por la parte media y mantenerlo en posición ver-tical, o sea, perpendicular al papel, durante la ejecución de los trazados.Estos habrán de ser ejecutados manteniendo el brazo en el aire y no apo-yando parte alguna (codo, muñeca, etc.) sobre el papel. De esta suerte elbrazo, formando un ángulo variable de 45° a 809 con el antebrazo, se des-lizará en el aire, paralelamente a la mesa, con el fin de hacer más librementelos movimientos. La inclinación del eje del brazo sobre el del tórax serátambién aproximadamente de 45° a 60°.

Algunas personas tienden a mover nada más que la muñeca; precisa in-sistir para lograr que los movimientos sean hechos tomando como charnela

Page 15: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

26 E. MIRA Y LÓPEZ

el codo. Si durante los trazados se cambia la posición, será preciso anotarel hecho, advertir al sujeto en la primera pausa y, eventualmente, repetirel trazado.

La mano que no trabaja deberá permanecer apoyada sobre el muslocorrespondiente, con el fin de evitar que sirva de punto de referencia alsujeto.

La prueba se realiza en dos sesiones: en la primera se obtienen los tra-zados hasta las cadenas sagitales (inclusive) y en la segunda se inician lascadenas verticales y se continúa hasta el fin del cuaderno. El intervalo idealentre estas dos sesiones es de una semana, pero excepcionalmente puede dis-minuirse hasta 24 horas, cuando exista urgencia en los resultados. En todocaso, empero, es conveniente repetir la prueba más tarde (un mes después,por ejemplo) para controlar la constancia de sus datos. Al hacerlo así tam-bién seguiremos la práctica de dividirla en dos sesiones con una semana deintervalo entre ellas.

A medida que el sujeto realiza los trazados, éstos serán tapados con loscartones de cobertura, a fin de anular la posibilidad de verlos y de orien-tarse para tratar de corregir los trazados siguientes. El técnico que obtienela prueba permanecerá sentado a la derecha del sujeto, teniendo a su ladouna mesita o una silla en donde estará el material que utiliza. La pantalla(si no se utiliza el dispositivo mecánico, que se fija automáticamente) serámantenida con la mano izquierda, mientras que la derecha tendrá el lápizrojo. Los cartones y lápices estarán a mano. En algunos trazados (el zig-zag, por ejemplo) el examinador se mantendrá de pie, frente al sujeto queejecuta el test. Cuando se termine la prueba el examinador hará en la últimapágina del cuaderno las anotaciones correspondientes a las observacionesrecogidas durante su ejecución (actitud del sujeto, comentarios, movimien-tos no requeridos, etc.).

2. TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA

Una vez acomodado el sujeto en posición y antes de iniciar la ejecuciónde los trazados conviene conseguir que adopte una actitud favorable parasu trabajo. Las explicaciones preliminares se adaptarán a su inteligencia,cultura y estado de ánimo, pero siempre hay que evitar decirle que va arealizar una prueba de personalidad. Lo más corriente y conveniente esafirmar que va a hacer una prueba para ver la precisión y la seguridad desus movimientos. Se procurará en todo caso evitar que la prueba adquieraun aspecto solemne o misterioso, pues el individuo se inquietaría o alteraríaexcesivamente.

A continuación se le darán las instrucciones concretas para la realiza-ción de cada trazado.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 27

a) Obtención de los lineogramas (v. Fig. 4).

Instrucciones verbales:

"Tome el lápiz con su mano derecha y recuhra.esta línea (se indicael modelo horizontal derecho) de un extremo a otro, har i r i ido u n g i -mientos de ida y vuelta, sin pararse ni levantar el lápi/ drl papel, in-clusive cuando le sea colocada una pantalla para impedirle ver el tra-zado. Continúe realizando ese movimiento hasta que le indique quepare".

Algunas personas no comprenden esa explicación; otras la objetan ocomentan. Para las primeras es posible tomar una hoja de papel auxiliar ydemostrarles lo que se les pide, aprovechando esto para hacerles notar la posi-ción correcta con que han de sujetar el lápiz y realizar sus movimientos.Una vez el examinador satisfecho de que sus instrucciones han sido com-prendidas y que el sujeto se encuentra en correcta posición, le da la ordende empezar, y cuando el sujeto está a punto de finalizar su tercer movimien-to completo de vaivén sobre la línea marcada, le interpone suavemente lapantalla repitiéndole:

"Continúe el movimiento, de memoria, hasta que le diga basta".

Cuando se han obtenido así 10 trazados de ida y\vuelta (sin el controlvisual) se le dejará empezar el movimiento siguiente y se le dará la indi-cación de detenerse, marcando en seguida con el lápiz rojo las extremidadesdel último trazado realizado. Es de suma importancia hacerlo así, pues delo contrario nos exponemos a no poder más tarde —por la superposición delos trazados— reconocer cuál fue la última línea trazada por el sujetoincurriendo así en error en la mensuración.

Son convenientes dos precauciones: evítese que el sujeto realice los tra-zados con los ojos cerrados (a lo que algunos propenden cuando se les in-terpone la pantalla), e inicíese la prueba con la mano izquierda cuando elexaminando es zurdo.

Una vez obtenidos los lineogramas horizontales derechos, se pasa a ob-tener el trazado de los lineogramas sagitales derechos, no sin antes de reti-rar la pantalla haber cubierto el trazado de aquéllos con el cartón corres-pondiente. Este, por lo demás, se colocará de modo que no quede excesiva-mente próximo de la línea sobre la que el sujeto va a moverse ahora, puesde lo contrario éste se inhibirá cuando se le ponga la pantalla y hará trazosmás pequeños por temor a tropezar con dicho cartón. De todas suertes, esoscartones de cobertura serán siempre retirados al interponer la pantalla, puesa veces las desviaciones del sujeto son tan grandes que llegan a contactarcon ellos si no se toma esta precaución.

Del propio modo como se ha procedido para la obtención de los lineo-gramas horizontales y sagitales derechos se obtendrán ahora los izquierdos.Una vez terminada la obtención de esos 4 trazados se colocará la tablillacon el cuaderno en posición vertical para obtener los lineogramas verticales

Page 16: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

23 E. MIRA Y LÓPEZ

derecho e izquierdo. Precisará ahora asegurarse de que el individuo man-tiene su codo suficientemente elevado (separado aproximadamente 60° desu cuerpo). La figura 4 muestra el orden de obtención de los trazados.

b) Obtención de los zig-zags (v. Fig. 5).

En este protocolo se encuentran 4 dibujos de zig-zags. Los dos centralessirven de modelo para realizar los movimientos llamados "egocífugos", deseparación de las manos del cuerpo, mientras los dos zig-zags más alejadosy separados (que se encuentran en la parte distal de la página) sirven parainiciar los movimientos de retorno (flexión) al cuerpo llamados "egocí-petos". Este protocolo es el único en el que se van a obtener trazados simul-táneos, con ambas manos.

Se empieza por obtener el doble zig-zag egocífugo, en el que el sujetova a ir separando cada vez más sus manos y brazos del cuerpo, dirigiéndo-los hacia adelante en el plano sagital (en el vector Yo-Mundo exterior). Paraesto se le han dado previamente dos lápices que tomará uno con cada mano,siempre asegurándolos por su parte media y colocándolos perpendicular-mente sobre el inicio de las líneas del zig-zag modelo. Entonces se le dice:

"Ahora va a mover al mismo tiempo los dos lápices y los pasarápor encima de estas líneas en zig-zag, continuando después hacia de-'lante, el mismo movimiento, separando y juntando las manos, como sitocase el acordeón, procurando hacer el mismo trazado del modelo so-bre el papel blanco, o sea, procurando que el dibujo sea de igual di-mensión y dirección que el modelo, inclusive cuando lo continúe ha-ciendo sin ver, por haberle sido interpuesta la pantalla".

La tendencia natural del sujeto es la de ir bajando los codos para buscarinstintivamente en ellos un punto de apoyo; por esto precisa renovar lainstrucción y advertirle el peligro de que a medida que avanza en sus mo-vimientos puede ocurrir que tropiece con el antebrazo en el borde de lamesa, a menos que tenga la precaución de mantenerse todo el tiempo enla altura inicial. Igualmente se le advertirá para que no propenda a con-vertir los movimientos especulares di-1 /¡u-/ag bimanual en movimientos ho-mónimos (lo que no daría un zig-zag simétrico I . Cuando se trata de sujetospoco inteligentes o muy distraídos, es conveniente asegurarse de que han com-prendido bien la forma del trazado, pues a veces propenden a hacer buclesen vez de zig-zags (trazando lazos en vez de ángulos) y conviene evitarloya que podría dar lugar a confusión con la llamada "reversión esquizofré-nica" (que es producida por la presencia de contraimpulsos durante la eje-cución de los ángulos). La pantalla es interpuesta cuando el sujeto, ademásde haber recubierto las líneas-modelo, ha ejecutado 3 movimientos completosen zig-zag. La prueba se interrumpe cuando el sujeto pasa la línea de de-marcación con sus dos lápices.

En esta parte de la prueba el examinador estará de pie, frente al sujeto.Una vez obtenidos los zig-zags egocífugos, se ocultarán con el cartón de

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 29

cubierta apropiado, que será el pequeño, si el sujeto no se ha desviado sen-siblemente, o el grande, en caso contrario (v. Figs. 6 y 7). En seguida seprocede a obtener el zig-zag egocípeto (del exterior hacia el cuerpo delsujeto: vector Mundo exterior-Yo) y que corresponde a los modelos que seencuentran en las partes supero-externas de la página. Para esto se invita alsujeto a repetir sus movimientos, de retorno, con las mismas instrucciones.

Desde que se interrumpe la visión se quita el cartón de cobertura, paraque no venga a tropezar con el lápiz del sujeto durante sus trazados.

Si se ha producido una fuerte desviación axial en los zig-zags egocí-fugos, será conveniente cambiar los lápices negros por lápices de color, paraobtener los zig-zags de retorno, pues de este modo, en la eventualidad decruzarse las líneas, no se producirá la confusión entre ellas. (V. Fig. 25.)

c) Obtención de las escaleras y círculos (v. Fig. 8).

Una vez girada la página, doblado el cuaderno y fijado nuevamente ala tablilla, ésta será colocada en posición vertical, de manera que el dibujomodelo para la obtención de la escalera superior (de mano derecha) seencuentre a la izquierda del sujeto y el círculo a su derecha. He aquí ahoralas instrucciones:

"Haga el favor de recubrir los escalones dibujados aquí y conti-nuar dibujando la escalera correspondiente, sobre el papel blanco, con-servando iguales sus dimensiones. En un cierto momento le avisarépara que invierta la dirección y trace la escalera de descenso, con es-calones del mismo tamaño, dibujándolos sobre la mitad derecha de lapágina".

Es preciso a veces hacer el gesto característico de la inversión del tra-zado, para asegurarse de que el sujeto comprendió bien la instrucción y quesi falla su ejecución es por falta de capacidad de configuración motora. Ade-más se vigilará que durante toda esta prueba su brazo guarde la inclinacióncorrecta respecto al tronco (aproximadamente 60°).

Cuando el examinado está casi en la mitad de la página, se le invitaa descender con su trazado, tal como ya se le había indicado, y cuando al-canza la misma altura de la que partió o está a punto de salirse del bordederecho de la página, se le indica que pare. Antes de retirar la pantalla secolocará el cartón de cobertura correspondiente.

A continuación se pasa a obtener el trazado de la circunferencia (cuyomodelo está en la parte superior derecha). Para ello se pide al sujeto quecubra constantemente la línea circunferencial, moviéndose en el sentido delas agujas del reloj y procurando no detenerse ni salirse de la línea, inclusivecuando se le ha interpuesto la pantalla (lo que se hace cuando ha comple-tado 3 vueltas). Una vez que ha dado 10 vueltas sin ver, se le pide que pare,y se pasa a marcar con el lápiz rojo la última circunferencia, pues ésta es laque sirve para la mensuración.

Page 17: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

30 E. MIRA Y LÓPEZ

Una vez terminada la prueba con la mano derecha, se invierte la página(extendiendo el cartón de cobertura df n.odo que también tape el trazadocircunferencial que acaba de ser realizado) y se procede a obtener los mis-mos trazados con la mano izquierda, utilizando los modelos correspondien-tes (Fig. 9). Terminada la obtención de la escalera izquierda, se ocultarátambién ese trazado usando el gran cartón de cobertura en posición oblicua(Fig. 10). Se obtendrá entonces el trazado circunferencial (moviéndose lamano en sentido inverso al de las agujas del reloj) teniendo siempre cui-dado de sustraer el cartón de cobertura cuando se ha interpuesto la pan-talla.

d) Obtención de las cadenas (v. Fig. 11).

En la cuarta página del cuaderno se encuentran los modelos para eltrazado de las cadenas. Para terminar la primera parte de la prueba bastaobtener los trazados de las llamadas cadenas "sagitales" (correspondientesai plano horizontal), dejando, para iniciar la otra mitad de la prueba, la ob-tención de las cadenas "verticales" (así llamadas por ser obtenidas estandoel papel en pie, o sea. levantado verticalmente). Las cadenas sagitales seinician en la dirección Yo-Mundo (egocífuga) , tomando como partida losmodelos que están en el centro y en la parte inferior; después se obtienenlas cadenas egocípetas (partiendo de los modelos situados en el centro).He aquí las instrucciones:

"Tome este lápiz como siempre, por la parte media, manteniéndolobien perpendicular sobre el papel y repase bien estas 3 circunferenciassecantes, que forman el comienzo de una cadena que usted continuaráhasta que le diga basta. Fíjese bien que después de completar cadacircunferencia ha de levantar el lápiz levemente sobre el papel antes deiniciar el trazado de la siguiente".

A continuación el sujeto empezará el trazado de la cadena egocííugacon su mano derecha, moviéndose en el sentido de las agujas del reloj yrepasando o cubriendo las circunferencias-modelo para continuar sin pausa,hacia adelante (en dirección sagital) ; cuando haya realizado 3 anillos leserá interpuesta la pantalla y se le pedirá que se pare cuando está llegandoa la línea central de la página. En seguida repasará en dirección egocípetalos modelos de las cadenas que se encuentran a esa altura, cerca de los bor-des del papel, y continuará haciendo las circunferencias (cada vez irás pró-ximo del cuerpo) hasta que le será pedido parar, cuando se halle a la alturao nivel del cual inició sin pausa el trazado egocífugo. La Fig. 11 señalaclaramente el orden y dirección (v. flechas) de los 4 trazados, siendo los 2últimos los obtenidos, con idénticas instrucciones, por la mano izquierda,que ahora se moverá en sentido inverso al de las agujas del reloj. Cada vezque el sujeto termine un trazado y antes de levantar la pantalla, se cubriráéste con el cartón correspondiente, para evitar que lo vea y pueda impre-sionarse o querer corregirse.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 31

Si se ha producido un fuerte desvío axial, se le dará, para el trazado si-guiente, un lápiz de otro color, para poder distinguir bien los anillos perte-necientes a cada trazado (v. Fig. 11).

Algunos sujetos quedan detenidos en el mismo lugar, a pesar de creerque están avanzando o retrocediendo; en casos tales el examinador ha decontar mentalmente el número de circunferencias que trazan superpuestasy anotarlo después al lado, cuando se terminó el trazado (Fig. 11). Es claroque si el sujeto muda la dirección (invierte el sentido) del trazado, es con-veniente advertírselo, y si reincide, habrá de anotarse el hecho.

La segunda parte de la prueba se inicia con la obtención de los traza-dos de las cadenas verticales, siguiendo las mismas instrucciones y usandocomo modelo las cadenas laterales (con las que se hizo el último trazado dela primera parte). La tablilla estará en posición vertical y el orden de lostrazados puede verse en la Fig. 11.

Se torna ahora un poco más difícil cubrir los trazados. Para ello seusa el cartón de cobertura mayor en la mitad inferior de la página (traza-dos sagitales) y se cubre la cadena vertical derecha ascendente con el car-tón pequeño (v. Fig. 12). Cuando el sujeto ha realizado la cadena verticaldescendente derecha, se tapa igualmente con el mismo cartón. Una vez rea-lizada la cadena vertical ascendente izquierda, el cartón de coberturase desplaza hacia ese lado para cubrir el trazado antes que el sujeto hagala cadena vertical izquierda descendente (Fig. 13). De esta manera se ob-tienen los 4 trazados sin que puedan ser vistos por su autor.

e) Obtención de las Paralelas y las Ves (Figs. 14 y 15).

La quinta página del test contiene los mpdelos para los trazados delas paralelas egocífugas (plano sagital) y las Ues verticales. En la páginasiguiente se encuentran los modelos de las paralelas egocípetas y de las Uessagitales. Los trazados serán obtenidos en ese orden, que además se hallabien señalado en las Figs. 14 y 15. He aquí las instrucciones:

"Repase con el lápiz de su mano derecha estas dos líneas parale-las y continúe trazando otras paralelas a ellas, de igual extensión y aigual distancia, procurando no salir de los márgenes, de modo que estaárea quede dividida en sectores iguales".

Cuando el sujeto haya trazado 3 paralelas solo, bajo el control visual,se interpondrá, como siempre, la pantalla y se continuará la prueba hastaque llegue a la extremidad de los márgenes o se salga del borde de lapágina. Se cubrirá su trazado con el cartón grande y se obtendrá el trazadohomólogo con la mano izquierda.

En algunos casos el sujeto, al recorrer el trayecto de retorno y avanceen el aire, flexiona tanto su antebrazo que inicia el trazado ulterior por de-trás (en vez de por delante) del precedente. Otras veces propende a orien-tarse en el aire descomponiendo su movimiento en 2 partes: retorno y avan-ce; tanto en un caso como en otro habrá de ser anotado el hecho y además,

Page 18: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

32 E. MIRA Y LÓPEZ

en el primero, se numerarán los trazados por orden de ejecución (y no deposición) (v. Fig. 44).

Finalmente se levanta la tablilla y se invita al examinando a seguirel contorno de la U, yendo y viniendo sobre ella, sin levantar el lápiz.Cuando ha repasado así 3 veces completas el modelo (3 idas y 3 vueltas)tendrá que continuar la tarea trazando otros 10 movimientos completos (deida y vuelta) con la pantalla interpuesta. El examinador marcará en seguidacon lápiz rojo el último trazado de la U.

Las explicaciones para la última (6*) página son las mismas que parala que acabamos de describir y todos sus trazados son obtenidos con latablilla en posición horizontal.

Terminada la prueba es conveniente preguntar al sujeto si tiene algunaobservación o comentario respecto a la misma que le parezóa oportunohacer para facilitar su interpretación. Tales comentarios serán cuidadosa-mente anotados por el examinador y constituyen parte de los datos cualita-tivos que con frecuencia completan o rectifican los meramente cuantitativosde los trazados.

CAPITULO III

DATOS E INTERPRETACIONES DE CADA TRAZADO

Los datos son de dos clases: gráficos (inscritos en el test por la manodel examinando) y verbomotores extrínsecos (gestos, actitudes y comentariosdel sujeto durante o después de la ejecución de los trazados). También po-demos considerar como datos las cifras expresivas del tiempo consumidoen la realización de las diversas partes del examen; en general ese tiempocorresponde bastante íntimamente al llamado "tiempo psíquico", siempreque el individuo no haya sido previamente instruido para adoptar una velo-cidad o un determinado ritmo de movimientos y, por tanto, se lo haya de-jado en libertad para hacerlos como le sea más cómodo. Es claro, no obs-tante, que cuando se trata de sujetos excesivamente lentos o rápidos seránecesario advertirlos sin coaccionarlos, para que se ajusten a los límitesrazonables de tiempo de ejecución.

Vamos a ocuparnos principalmente de los datos gráficos, que son losque nunca faltan y constituyen la base de la interpretación. Tales datos sehallan constituidos por los trazados realizados por el sujeto y podemos, asu vez, clasificarlos en dos tipos: cuantitativos (mensurables) y cualitativos(apreciables globalmente).

De un modo general podemos decir que las diferencias entre las me-didas de las dos manos sirven para indicar el grado de cohesión o coheren-cia intrapsíquica, o sea, el grado de correpondencia entre las actitudes reac-eionales profundas, permanentes, constitucionales (subconscientes) y lasadquiridas, transitorias, aparentes (conscientes) actuales. Las primeras, li-gadas al temperamento, se manifiestan preferentemente en la mano menoseducada y menos sometida al control voluntario (habitualmente es la manoizquierda), en tanto que las segundas, ligadas al carácter, se manifiestanmejor en la mano dominante y mejor controlada por el sujeto (general-mente, la derecha).

En la prueba del zig-zag, que es ejecutada simultáneamente con las dosmanos, puede verse hasta qué punto el sujeto llega a compensar su gradode incoherencia o sea: hasta qué punto los trazados de una mano son in-fluidos por la fórmula tensional de la otra mano.

Los datos a considerar en el cuaderno del P.M.K. se distribuyen de]siguiente modo:

Page 19: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

34 E. MIRA Y LÓPEZ

A. Datos de los lineogramasB. Datos del zigzagC. Datos de las escalerasD. Datos de los círculosE. Datos de las cadenasF. Datos de las paralelasG. Datos de las UesH. Coherencia intrapsíquica

A. Datos de los lineogramas

Se toman 3 medidas fundamentales:

1. Longitud de las líneas (L)2. Desvío primario (D.P.)3. Desvío secundario (D.S)

1. LONGITUD LINEAL

a) Determinación

Se obtiene la longitud lineal tomando la extensión de la 13? línea tra-zada por el sujeto (que es la 10^ trazada sin ver) cuyas extremidades hansido previamente marcadas con el lápiz de color. La comparación entreesa longitud y la de la línea modelo (40 mms.) nos indicará si el examinandotiende a aumentar, a disminuir o a mantener el tamaño o extensión de susmovimientos cuando se ve privado de la vista.

b) Interpretación

La disminución de la longitud lineal más allá de los límites normalesse observa en los estados de inhibición, en tanto que el aumento en igualproporción se da en los estados de excitación. Para poder saber si esa dis-minución o ese aumento son o no todavía normales, precisará comparar lascifras obtenidas con las correspondientes en la escala "T" del grupo cuyascaracterísticas coincidan con las propias del sujeto o más se asemejen a ellas.

En general sabemos que se observa una tendencia a disminuir la lon-gitud lineal (por la prudencia natural del sujeto al verse privado de lavista). Un grupo de 300 adolescentes uruguayos, de ambos sexos, propor-cionaron estos promedios:

Varones: mano izquierda 38 mms.; mano derecha 36 mms.Mujeres: mano izquierda 32 mms.; mano derecha 32 mms.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINETICO 35

Esas cifras muestran que los adolescentes del sexo masculino se mues-tran menos inhibidos que sus compañeras. Pero éstas, a su vez, tienen menosdiferencias entre sus dos manos, lo que parece indicar que presentan, eneste aspecto, mayor coherencia intrapsíquica que aquéllos.

Sin embargo, precisa señalar que cualquier dato o interpretación deesta prueba solamente adquiere valor cuando se repite en las diversas fasesde la misma. Así, es frecuente que algunos individuos se sientan inicialmenteinhibidos, pero que en seguida se impongan y compensen, pasando a ex-hibir tamaños o longitudes lineales normales. Por esto antes de lanzarse acualquier interpretación aislada es necesario observar las diferentes hojasy trazados del cuaderno, pues así será fácil sorprender sus característicasrnás evidentes y constantes. Cuando existe gran fluctuación entre los datosde las diversas partes, será preciso deducir que nos enfrentamos con unapersonalidad inestable, o que lo ha realizado con actitudes cambiantes y,por tanto, lo prudente, será repetirlo en otra ocasión antes de lanzarnos ajuicios interpretativos.

Una disminución o un aumento bruscos e intensos de los trazados, esdecir, un carácter "saltativo" de los mismos, es producto casi siempre dela existencia de disritmia, que puede llegar a ser patológica (epileptoide oparoxística), debiendo, entre tanto, para su diagnóstico, coincidir con laexistencia de los demás signos propios de ese trastorno (y que serán con-siderados más adelanté).

2. DESVÍO PRIMARIO (D. P.)

La desviación primaria o desvío primario es el dato más significativode los lineogramas, pues nos da la dirección y la intensidad del desequilibriotensional en los grupos musculares (agonistas y antagonistas), involucradosen los 3 tipos de movimientos ejecutados en el test (correspondientes a los3 planos fundamentales del espacio).

a) Determinación (Fig. 16).

El desvío primario se mide del siguiente modo:

I9 Se traza una perpendicular desde el centro de la última línea (13^,indicada por tener sus extremos marcados con lápiz de color) a la líneamodelo (o su prolongación, si es preciso).

21? Se mide la distancia existente entre el centro de esta línea modeloy la proyección en ella determinada. El desvío será positivo (afectado conel signo +) si se dirige:

1. Hacia la derecha, en el lineograma horizontal de la mano derecha.2. Hacia la izquierda, en el lineograma horizontal de la mano izquierda.3. Hacia adelante, en los lineogramas sagitales de las dos manos.4. Hacia arriba, en los lineogramas verticales de las dos manos.

Page 20: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

36 E. MIRA Y LÓPEZ

El desvío será considerado negativo (afectado con el signo —) si elmovimiento se ha desviado (v. Fig. 17):

1. Hacia la izquierda, en el lineograma horizontal de la mano derecha.2. Hacia la derecha, en el lineograma horizontal de la mano izquierda.3. Hacia atrás, en los lineogramas sagitales de ambas manos.4. Hacia abajo, en los lineogramas verticales de ambas manos.

b) Interpretación

El desvío primario mide, pues, en milímetros el valor del desequilibriotensional entre los músculos que aseguran cada trazado. Si esos músculostienen igual tensión no existirá desvío y su valor será 0. Si un grupo do-mina a otro, se producirá el desvío en la dirección del movimiento ejecu-tado por el grupo dominante y con un valor proporcional a la intensidadde ese dominio tensional. Las relaciones entre los desvíos primarios (D. P.)de cada mano y la comparación de los desvíos primarios homólogos, enambas manos, nos darán una idea de las actitudes fundamentales de la per-sonalidad, en función de la fórmula tensional así evidenciada.

1. Desvío primario de los lineogramas horizontales. Cuando se dirigehacia los bordes de la página (hacia la derecha en el l.h. derecho y haciala izquierda en el l.h. izquierdo) señala un predominio de la extraténsión—con dominio tensional de los músculos abductores. Viceversa, si el D.P.se dirige hacia el centro de la página (a la izquierda en el l.h.d. y a la de-recha en el l.h.i.), señala un predomino de la intratensión— con dominiotensional de los adductores (v. Fig. 17).

Cuando el D.P. es negativo en el lineograma izquierdo y positivo en ellineograma derecho, indica que el sujeto es naturalmente intratensivo perose esfuerza en tornarse extratensivo. Inversamente, si el D.P. es positivo enel l.i. y negativo en el l.d. nos indica que el sujeto es naturalmente extra-tenso, pero se halla actualmente intratenso.

2. Desvío primario de los lineogramas sagitales. Nos suministra datosreferentes a la agresividad del sujeto: cuando se dirige hacia adelante, osea, hacia el centro de la hoja, indica un predominio de los músculos ex-tensores y corresponde a una actitud de heteroagresividad (agresividad di-rigida hacia el exterior), y lleva entonces signo positivo. Viceversa: si elD.P. sagital recula, se dirige hacia el borde inferior de la página, corres-ponde al dominio de los músculos flexores, indica un predominio de la auto-agresividad (agresividad dirigida contra sí mismo) y lleva signo negativo(v. Fig. 17).

Si existe un D.P. sagital izquierdo fuertemente positivo, pero el D.P.sagital derecho es normal (levemente positivo) o inclusive negativo, elloindica que el sujeto, consciente de su fondo agresivo, lo reprime intensa-mente. Inversamente: si el D.P.s.i. es poco acentuado o negativo y elD.P.s.d. se presenta como intensamente positivo, ello significa que el sujetoestá "fuera de sus casillas" y se presenta actualmente en estado de hetero-

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 37

agresividad aumentada. Si el D.P. es negativo o nulo en ambas manos, in-dica una tendencia hacia la autoagresividad que puede conducir a ideas desuicidio (psíquico o individual, esto es: anulador de las posibilidades deexpansión o anulador de la propia vida).

Hay asimismo casos en los que la agresividad es oscilante y se expresapor variaciones en la dirección de los trazados, de suerte que no hay unsentido predominante en los desvíos.

3. Desvío primario de los lineogramas verticales. Da indicacionesacerca del llamado tono psicomotor. Si éste es débil, el sujeto no puedecompensar la acción de la gravedad, a no ser que acelere la ejecución desus movimientos en el plano vertical para terminarlos antes que esa acciónse haga sentir. De esta suerte, si observamos sus trazados verticales veremosque van cayendo progresivamente y nos da una desviación primaria nega-tiva (Fig. 17).

Cuando el D. P. vertical izquierdo es normal o positivo y el derechose presenta francamente negativo, hemos de suponer que genética o cons-titucionalmente el sujeto se encuentra bien dotado de tono psicomotor. peroestá circunstancialmente fatigado o deprimido. Si, al contrario, la D. P.vertical izquierda es negativa y la derecha positiva, ello indica una reaccióncompensadora, transitoria, en un sujeto con tono psicomotor habitualmentedébil. Es claro, no obstante, que el juicio interpretativo no se basará so-lamente en las indicaciones de un solo trazado, sino en las derivadas de lamedia ponderada de todos los trazados homólogos.

c) Casos especiales

1. Normalmente, cuando el sujeto empieza a separarse de la línea mo-delo persiste en su desvío y tiende a aumentarlo, salvo que se corrija es-pontáneamente en el curso de la prueba, de modo que su intensidad en el4" movimiento, por ejemplo, es mayor que en el último. Esto ocurre casisiempre en sujetos inseguros, inestables, dubitativos, que no tienen unaestructura caracterial definida. En el caso de que ocurra en varios trazadosha de ser anotado, pues sirve para definir un dato cualitativo, no mensura-ble y a pesar de ello importante.

2. Hay ocasiones en las que el sujeto pierde el eje de su movimientoy en vez de mantenerse paralelamente a la línea modelo empieza en sus tra-zados a formar un ángulo con ella. Cuanto más se acentúa esta desvia-ción axial mayor significado adquiere, desde el punto de vista patológico.Es preciso por ello medir ese ángulo, y si es superior a 15° será necesariotrazar una paralela a la línea más desviada, midiendo, a partir de ella, losdesvíos primario y secundario (Fig. 18).

Si el desvío axial se produce apenas en 2 ó 3 movimientos y se co-rrige espontáneamente en seguida, puede ser atribuido a una distracciónmomentánea del sujeto. Los desvíos axiales pronunciados en los lineo-gramas horizontal y sagital izquierdos indican una disposición tempera-

Page 21: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

38 E. MIRA Y LÓPEZ

mental esquizotímica y predisposición a la desorientación; tales desvíosson más frecuentes en los niños y en los esquizofrénicos,

3. En sujetos hiperemotivos es frecuente registrar un temblor ini-cial que desaparece rápidamente con la continuidad de la prueba. Si per-siste en todo su decurso, podrá pensarse en el temblor hereditario, a noser que su trazado indique un estado de intoxicación (alcohol, tabaco,etc.), o una enfermedad seria del sistema nervioso (Parkinson, tabes, etc.).

4. Una presión excesiva del lápiz sobre el papel puede ser debidaal deseo del sujeto de conseguir un surco para guiarse en sus trazos cuan-do se sienta privado de la vista, pero también puede derivar de la exis-tencia de un fuerte egotismo y agresividad. Inversamente, un trazado de-masiado leve indica un temor intenso ante la prueba o la existencia de untemperamento fino y sensible (en tal caso la levedad del trazo será mayoren la mano no dominante).

3. DESVÍO SECUNDARIO (D. S.)

a) Determinación (Fig. 19)

Se obtiene la medida del desvío secundario midiendo la distancia queexiste entre el centro de la última línea trazada por el sujeto (marcadacon el lápiz de color) y la proyección de ese centro sobre la línea modelo.Esta medida expresa el desplazamiento involuntario de la mano en sentidoperpendicular al eje de su movimiento principal en el trazado.

Tal medida ha de ser tomada en los 6 lineogramas, calculándose enseguida su media aritmética correspondiente a cada mano, para así obteneruna idea del grado de emotividad del sujeto (es claro que la apreciacióndefinitiva será hecha con el cálculo del promedio de las restantes desvia-ciones secundarias del test). Tito Aviléz, en recientes investigaciones, haquerido demostrar que el sentido (direccional)) de la D.S. no es indife-rente y que en un próximo futuro se podrá y se deberá dar un signo a sumedida, lo mismo que se hace ahora para el D. P. (v. cita bibl. N"? 6).

b) Interpretación

La emotividad constitucional se expresa por el promedio de las D.S.de la mano izquierda y su control por el de la mano derecha (si ésta es lamano dominante, pues en los zurdos la interpretación es la inversa). Asícuando la D.S. en la mano derecha dominante (consciente, actual) es ma-yor que en la izquierda (temperamental, dominada), habremos de suponerque el sujeto se encuentra transitoriamente en estado de más emotividadque el que le es habitual.

El mayor D.S. es generalmente observado en los lineogramas verti-cales izquierdos.

Si se da un sentido positivo o negativo a los D.S. de cada mano, setiene una posibilidad de aumentar o disminuir el crédito a los datos de los

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 39

D.P. observados en los trazados cuyos ejes de movimiento son perpendi-culares. Por ejemplo: si aceptamos que es negativo un D.S. observadohacia dentro en el lineograma vertical derecho y su valor es grande, habre-mos de mostrarnos circunspectos al interpretar como siendo indicador deextratensión el desvío primario horizontal observado, en ese caso, con unsigno positivo. En cambio, si aquel D.S. vertical hubiese sido dirigido haciafuera (y por tanto coincidente con el sentido del desvío primario horizon-tal) nos mostraríamos mucho más seguros en la interpretación de éste.

c) Casos especiales

En algunos casos, el lápiz del sujeto, que se ha desplazado de la líneamodelo, vuelve a ella y por una especie de compensación la cruza y sedesvía hacia el lado opuesto. Entonces habrá que medir el D.S. sobre ellado de su mayor valor. De todos modos no se ha de interpretar esto comoregla rígida, pues la inspección del trazado puede llevar a una modifica-ción del criterio y lo cierto es que el hecho de esa autocompensación tienemás significado que el número de milímetros que en definitiva tenga elD.S., ya que indica un sujeto con poderosos recursos autocompensadoressi bien un poco "frío" emocionalmente hablando (v. Figs. 20-a y 20-b).

En otras ocasiones el sujeto realiza un brusco movimiento o sacudidaal fin del trazado que así aumenta notablemente el valor de su D.S. Si talhecho no se repite en otros trazados (lo que haría sospechar que el sujetoes un disrítmico o epiléptico potencial), lo prudente será tomar como valordel D.S. el promedio de los que resultan con o sin la inclusión del trazoanormal (v. Fig. 20-c).

También puede ocurrir que el D.S. no tenga paralelismo con la líneamodelo y en tal caso el criterio será igual al ya enunciado para los casosde desvío axial en los lineogramas: para medir entonces tanto el D.P. comoel D.S. se trazará una paralela al eje de torsión (v. Fig. 18).

B. Datos de los zig-zags

El zigzag sirve para señalarnos no solamente la fineza y precisión demovimientos, el grado de coherencia intrapsíquica y el equilibrio tensionalde la agresividad del sujeto, sino que además nos proporciona numerososdatos en relación con su actitud respecto al mundo exterior. Por esto juz-gamos que constituye la parte más significativa de la prueba, a pesar deque al principio creíamos que ese título cabía a los lineogramas. Sus me-didas son tomadas en la franja de 10 cms. que está señalada cerca del centrode la página correspondiente. Además de ellas el zigzag proporciona impor-tantes datos cualitativos, pero éstos serán obtenidos de su consideraciónconjunta o global, o sea, no limitada a los datos incluidos en la franjade mensuración.

Page 22: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

40 E. MIRA Y LÓPEZ

Las medidas fundamentales que han de ser tomadas en el zig-zag sonlas siguientes:

1. Desvío primario (D.P.)2. Desvío secundario (D.S.)3. Dimensiones angulares (Ang.)4. Desvío axial (D.A.)

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Fig. 22)

La desviación primaria expresa la diferencia entre los trazados ego-cífugo y egocípeto de cada mano; así, pues, tendremos dos D.P., uno co-rrespondiente a la mano derecha y otro a la izquierda. Para tomar cual-quiera de ellos es preciso contar primero el número de ángulos (por susvértices exteriores) de los dos trazados (egocífugo y egocípeto) en el in-terior de la franja; si ese número es igual en los dos lados, el desvío pri-mario es igual a 0. Si, como ocurre generalmente, es mayor en uno queen otro, se toma el trazado en que es mayor y siguiendo en la direcciónnatural del trazado se cuenta un número de ángulos igual al que existeen el lado en que hay menos; se marca entonces el vértice externo del últi-mo ángulo así contado y se mide la distancia en milímetros que existeentre este punto y la línea de franja hacia la cual se dirige el zig-zag. Esadistancia nos dará el valor del D. P. y será de signo positivo cuando expreseun predominio de las tensiones egocífugas (músculos extensores) o sea:que existen menos ángulos en el movimiento de separación que en el deaproximación de las manos al cuerpo; en cambio, su signo será negativocuando existen menos ángulos en el movimiento de retorno que en el deida (el sujeto propende a replegarse con más facilidad que a avanzar).

b) Interpretación

Como los movimientos del zig-zag son todos realizados en el planosagital, nos proporcionan (lo mismo que los lineogramas sagitales) princi-palmente' datos acerca de la agresividad. La mayoría de los sujetos, alverse sin control visual y con un lápiz en cada mano, se inhiben levementey avanzan con prudencia, razón por la que el desvío primario normal eslevemente negativo en los grupos de individuos civilizados y adultos (lo queno ocurre, como sabemos, con el D. P. de los lineogramas sagitales).

Un trabajo de comparación y correlación hecho en 3 grupos de su-jetos: adultos brasileños, homicidas convictos e indios kaigangs (salvajes)indicó que la agresividad del grupo 'de homicidas era más próxima (y aveces hasta mayor) a la del grupo de indios que a la del grupo de adul-tos normales; pero, en cambio, cuando se consideró apenas el resultado del

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 41

zigzag, el grupo homicida se aproximó más al de adultos normales que elde los indios. Dada, pues, la situación ante el test, el desvío primario positi-vo indica un potencial de seguridad y agresividad muy intenso.

2. LONGITUD LINEAL

a) Determinación (Fig. 23)

Se miden la línea más corta y la más larga de cada zigzag (en elsector de la franja). Se toman las medidas a partir de los vértices de losángulos que se encuentran en su interior; la diferencia entre ambas longi-tudes nos dará la fluctuación lineal (expresiva de la regularidad y constan-cia del movimiento).

b) Interpretación

Los lados del ángulo modelo tienen 10 mms. cada uno, pero cadasujeto tiende a aumentar o a disminuir esa longitud. En el primer caso, si elaumento se observa también en otros trazados, indica una tendencia a laexcitación, en tanto que la disminución indica la tendencia a la inhibición.La fluctuación lineal nos señala los márgenes de variación de ambos estadosy se considera anormal cuando ultrapasa los 16 mm. Viceversa, si es igualo inferior a 4 mm., nos señala un sujeto que posee una personalidad suma-mente controlada en sus aspectos afectivo y práxico (individuos de élite).

Si el aumento de las longitudes es constante y progresivo, se interpretacomo indicador de ansiedad; si la disminución es también constante/ yprogresiva, indica constricción angustiosa.

3. DIMENSIONES DE LOS ÁNGULOS

a) Determinación (Fig. 24)

También se obtienen 3 medidas sobre los ángulos del zig-zag: el án-gulo máximo, el ángulo mínimo y la fluctuación angular (diferencia entreambos). Se miden siempre solamente los ángulos situados en el interiorde la franja y cuyos vértices se encuentran dirigidos hacia afuera. Si setrata de ángulos curvos, se miden como si no lo fuesen (tomando apenassus extremos).

b) Interpretación

El aumento constante de la abertura angular (el ángulo modelo es de30°) indica un predominio del grupo muscular que dirige el movimiento,en tanto que la disminución indica el predominio del grupo antagonista.La regularidad o la irregularidad de los valores angulares tiene la misma

Page 23: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

42 E. MIRA Y LÓPEZ

interpretación que la correspondiente a los valores de la longitud lineal ysirve para apreciar el grado de tranquilidad y control o de nerviosismo.Si la fluctuación angular es muy grande, indica un sujeto impulsivo einestable, capaz de tener pequeñas (o grandes) explosiones en su con-ducta.

c) Casos especiales

A menudo, cuando domina la actitud de flexión sobre la de extensión,el sujeto pierde su impulso a medida que se aproxima al fin de la línea ycuando va a invertir el movimiento (para constituir el vértice del ángulo)sufre un contraimpulso que le hace retornar sobre ella (constituyendo unángulo nulo) o inclusive cruzarla haciendo una especie de lazada, antesde avanzar en la dirección debida. Este fenómeno es llamado "reversiónpiáxica" y su significado es tanto más patológico cuanto más frecuente-mente ocurre, a menos que se observe en sujetos de escasa edad (niños)o cultura (débiles mentales). Si el movimiento reversivo es rectilíneo ycoincide con torsión axial, dando lugar a pérdida de configuración, susignificado esquizopráxico (patológico) es nítido. (Fig. 24) Precisa noobstante considerar que cuando domina demasiado la flexión o la exten-sión sobre su antagonista, hay una tendencia a que este dominio se expresef oreciendo la reversión cuando el movimiento del zig-zag se ejerce enla dirección contraria. Así, por ejemplo, en individuos agresivos y obsti-nados no es rara la presencia de reversiones en el zig-zag egocípeto, entanto que en sujetos tímidos y miedosos pueden aparecer solamente en elegocífugo; en los esquizofrénicos se producen en ambas direcciones. Enpersonas apenas escrupulosas y prudentes pueden presentarse solamentehacia el final de los trazados (producidos por el temor a salirse de lapágina).

En sujetos adolescentes la reversión adquiere menos valor patológico,pues es sabido que en esta fase vital es normal la existencia de una esqui-zoidia transitoria, producida por la lucha entre las tendencias contradicto-rias, que se oponen a la unidad y síntesis de la conducta. Por esto mismo,el comportamiento de los adolescentes es variable, inestable, hasta ciertopunto impredictible, como los cambios bruscos de su humor.

En todo caso, en el 80 % de los casos en que aparecen las reversionespráxicas, se observan también alteraciones y "saltos" de la conducta cuan-do se la considera desde los puntos de vista clínico y social.

Se ha convenido, para el trabajo estadístico, que todo ángulo rever-sible toma el valor de —5° y todo ángulo nulo es contado como 0°, peroresulta obvio que la significación de ambos tipos de ángulo ultrapasa supeso estadístico, de suerte que la interpretación de ellos ha de darse máse;i función de sus aspectos cualitativos. Para considerar un ángulo comonulo bastará que sus lados se superpongan en más de un tercio de sutrayecto, (v. Fig. 24).

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 43

4. DESVÍO AXIAL

a) Determinación (Fig. 25)

Se mide el ángulo que forma la línea en zig-zag trazada por el sujetocon la que correspondería si se prolongase la línea modelo. Esta desviaciónes dada por el ángulo formado por una recta sagital, paralela al eje delmodelo, que pasa por el centro de la primera línea trazada en el interiorde la franja y, de otra parte, una línea recta que une ese punto con elpunto medio de la última línea trazada por el sujeto en la extremidadopuesta (límite) de la franja.

b) Interpretación

Cuando los trazados de los zig-zags son total o casi totalmente rectos(siguen los respectivos ejes de las líneas modelo) nos encontramos antepersonalidades bien equilibradas y constituidas, pues lo corriente es quese observe una desviación de los mismos, especialmente en los trazadosegocífugos; si esta desviación axial sobrepasa los 15° indica una falta decompensación de las tensiones musculares, tanto mayor cuanto mayor seasu valor angular.

En los sujetos introtensos se observa una tendencia a cerrar sus zig-zags, llegando a veces a cruzarlos o a tropezarse por lo menos sus doslápices. Viceversa, en los sujetos extratensos los sig-zags propenden a sa-lirse o a acercarse a los bordes de la página.

c) Caí os especiales

En algunas ocasiones se produce una torsión axial, de suerte que elsujeto une o varias veces pierde por completo su eje de movimiento ycambia la dirección- de su zig-zag. Si esta torsión axial es intensa y serepite, conduce a una alteración grave de su forma y es signo de un factorpatológico de la psicomotricidad. Cuando se acompaña de numerosas re-versiones y exagerada fluctuación lineal y angular, señala la existencia deprocesos' neurológicos o psicóticos graves. No obstante, tanto un desvíoaxial como una leve torsión axial pueden resultar de inmadurez práxica,de una distracción momentánea, de una alteración de origen laberínticoo de una crisis pitiática (histérica) ; por ello la interpretación solamentepodrá darse teniendo en cuenta el resto de los datos del test.

En casos de psicosis demenciales es posible que la disgregación de lostrazados sea tan grande que resulte imposible la mensuración de esta partede la prueba.

5. OBSERVACIONES

La mayor parte de sujetos reducen inicialmente la extensión del tra-zado y la abertura angular al sentirse sin la ayuda de la vista, pero vuel-ven al tamaño del modelo (o inclusive lo ultrapasan) a medida que toman

Page 24: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

44 E. MIRA Y LÓPEZ

confianza y prosiguen el trazado. El zig-zag demuestra fácilmente la manodominante (pues no solamente ejerce más presión sino que acostumbraser la que avanza con mayor seguridad y arrastra a la otra). Cuando lostrazos son finos en la mano temperamental y gruesos en la mano caracte-rial, indican que el sujeto hace un esfuerzo por mostrarse más firme yduro de lo que realmente es. Si ocurre lo contrario, indican que el sujetointenta aparecer más suave y fino de lo que en el fondo es. De otra parte,el zig-zag señala claramente la disritmia (en sus diversos grados) por labrusquedad con que se alteran en su decurso los tamaños lineales, las aber-turas angulares y la velocidad de los movimientos.

Junto con el trazado siguiente (la escalera) proporciona asimismodatos valiosos acerca del desarrollo y madurez intelectual del sujeto (v. enel capítulo IV los resultados del trabajo de la Sra. C. de Grompone).

C. Datos de las escaleras

El objetivo fundamental de esta parte del test es la comprobación delos datos referentes al plano vertical (en donde se mide la intensidad deltono psicomotor y se induce de ella el grado de equilibrio, depresión oelación vital el sujeto), pero asimismo proporciona datos acerca del nivelintelectual del examinado y, tomando en cuenta los datos cualitativos,también permite inferir algunas particularidades acerca de su tipo de per-sonalidad. Como dato cuantitativo solamente se aprecia el desvío primario.

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Fig. 27)

Se procede de un modo hasta cierto punto semejante al usado parala medida del D. P. en el zig-zag.

1. Se traza una horizontal que pasa por la extremidad superior del tercerángulo recto (escalón) dibujado o repasado bajo el control visual, enmovimiento ascendente, y se extiende hacia dicha línea hasta cortar el tra-zado descendente.

2. A partir de esa línea se cuenta el número de vértices externos, en eltramo ascendente, y de vértices internos, en el descendente.

3. Sobre el lado en que hay más se cuentan los vértices del otro.4. Se traza la proyección del vértice así determinado sobre la horizontal

hacia la que se dirige la escalera, o sea, la horizontal que pasa por elpunto más elevado, cuando predominan los vértices del lado ascenden-te y la que pasa por la base, si predominan los del lado descendente. Ladistancia que existe entre ambos puntos mide la desviación primaria.

Para homogeneizar todos los resultados se ha convenido que la esca-lera debería ser medida sobre una franja de 10 cms., y como en muchos

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINETICO 45

casos su altura es menor, es preciso, una vez obtenido el valor del D. P.,referirlo proporcionalmente (mediante una simple regla de 3) a ese patrónde 100 mms.

Cuando el trazado se transforma, total o parcialmente, en forma pare-cida a una greca, cada escalón, o sea, cada conjunto de dos movimientos,será contado, a pesar de todo.

El signo del D.P. es positivo cuando predomina el movimiento de as-censo y por tanto el sujeto traza más escalones en la subida que en eldescenso. Es negativo en el caso contrario (menos escalones en el ladodescendente).

b) Interpretación

El D.P. positivo nos indica una buena tensión psicomotriz, en tantoel D.P. negativo señala un déficit de la misma (depresión), pues el sujetono consigue vencer enteramente la acción de la gravedad y asciende len-tamente con su brazo, en tanto lo deja caer en el descenso. Algunos indi-viduos, con leve depresión, consiguen disimularla mediante el recurso deacelerar la velocidad de los movimientos en el ascenso y retardarla o nor-malizarla en el descenso; tal conducta habrá de ser anotada por el exa-minador para no dar lugar a un error interpretativo.

La escalera típica de la hipertensión motriz (elación) es la de lafigura 28, en tanto la propia de los estados de hipotensión motriz (de-presión) está representada en la Fig. 29.

Cuando la configuración del trazado hecho por el sujeto es uniformey reproduce fielmente la pauta, produciendo una escalera equilibrada, elloes señal de que existe un buen nivel intelectual. Los sujetos con déficit deinteligencia (sea por falta de desarrollo, sea por transitoria ofuscación)no consiguen conservar la forma original del modelo y tienden a trans-formarla en zig-zag, greca, o propenden a desorientarse al invertir el mo-vimiento y descienden sobre la misma línea de ascenso. Como ejemplosde tales insuficiencias pueden verse los trazados de las figuras 30 y 31.

Si la alteración mental es más grave, puede llegar a perderse totalmen-te la pauta configuracional y la escalera se deshace, sustituida por unaserie de líneas irregulares. En cambio, las personas obsesivas, escrupulosasy con gran control crítico intelectual, acostumbran realizar trazados per-fectos (pues el hecho de ser "neutro" el plano vertical les favorece el con-trol de sus trazados, ya que en ellos no entran en juego los músculos ofenso-defensivos de la extensión y flexión braquial).

D. Datos de los Círculos

En los círculos precisamos obtener siempre:

1. Desvío primario.2. Desvío secundario.

Page 25: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

46 E. MIRA Y LÓPEZ

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Fig. 32)

El D.P. es la distancia vertical que separa el centro del círculo mo-delo y la proyección (sobre su eje) del centro de la décima circunferenciatrazada por el sujeto sin control visual. Será positivo si este centro estámás elevado que el del modelo y negativo en caso contrario.

b) Interpretación

Lo mismo que los trazados de la escalera, los trazados circunferen-ciales del círculo se realizan en el plano vertical y sirven para indicarnosel grado de la tensión psicomotriz. Si se observa caída en los trazados(D.P. negativo) es frecuente que también propendan a dirigirse haciadentro (depresión con introtensión) ; viceversa, cuando los trazados as-cienden, también propenden a dirigirse hacía fuera (borde de la página)a no ser que la fuerza elativa (hipertensión motriz) sea tan grande quelos haga subir verticalmente. En los estados ansiosos, de incontinencia emo-cional e impaciencia, se observa el progresivo aumento del diámetro delas circunferencias trazadas por el sujeto; en los estados de angustia, in-hibición y constricción se observa, por el contrario, una disminuciónprogresiva de los diámetros circunferenciales. En los sujetos esquizotímicosy en los disrítmicos difícilmente se presentan circunferencias bien trazadas,siendo sustituidas por polígonos.

2. DESVÍO SECUNDARIO

a) Determinación (Fig. 33)

El D.S. es la distancia horizontal que separa el centro del círculo mo-delo y la proyección de la décima circunferencia trazada por el sujeto sincontrol visual.

b) Interpretación

El D.S. expresa aquí también el grado de pulsividad involuntaria o seade emotividad del sujeto. Es muy exagerado en las personas histéricas.

E. Datos de las cadenas

Se estudian separadamente 4 grupos de cadenas:

1. La cadena sagital egocífuga y la cadena sagital egocípeta derechas.2. La cadena sagital egocífuga y la cadena sagital egocípeta izquierdas.3. Las dos cadenas verticales, ascendente y descendente, derechas.4. Las dos cadenas verticales, ascendente y descendente, izquierdas.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINETICO 47

Para cada uno de estos grupos se toman las siguientes medidas:

1. Desvío primario.2. Desvío axial.

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Fig. 35)

El cálculo del D.P. se hace por un procedimiento semejante al ya des-crito para los zig-zags y las escaleras:1. Se determina una franja transversal por dos horizontales que cortan las

cadenas de ida y de vuelta. La primera de esas líneas pasa por el ex-tremo del tercer anillo trazado bajo control visual en el trayecto deida (egocífugo o ascendente) y la otra por el tercer anillo trazado bajocontrol visual en el trayecto de retorno (egocípeto o descendente).

2. Dentro de la franja así delimitada se cuentan los anillos de las dos ca-denas, incluyendo en caso de duda todo anillo cuyo centro esté dentrode la franja. Si el número es igual en ambos lados, el D.P. será nulo.

3. Cuando hay más anillos en una de las cadenas, se cuentan en ella los dela otra.

4. Se marca sobre el borde distal del anillo así determinado un puntocentral y se mide la distancia que separa este punto de la horizontal ha-cia la que se dirige la cadena. Esta distancia se refiere entonces, propor-cionalmente, a una franja teórica de 10 cms. y así obtenemos el valordel D.P. El D.P. en las cadenas sagitales será positivo cuando domine latendencia egocífuga (movimiento de extensión facilitado y por tanto me-nos anillos en la ida que en la vuelta) y negativo en caso contrario. Serápositivo en las cadenas verticales cuando domine el movimiento ascen-dente (menos anillos en la subida que en la bajada) y negativo en elcaso inverso (depresión).

b) Interpretación

Las cadenas sagitales constituyen una variante para la comprobaciónde los datos de los lineogramas sagitales y el zigzag. Permiten apreciar me-jor que ninguna otra parte del test las características de la agresividad delsujeto, pues a los datos cuantitativos se unen ahora los cualitativos, ya queal tener que colocar su mano en el aire, siquiera sea por escaso tiempo,entre cada dos trazados circunferenciales, el sujeto pierde su apoyo punti-forme sobre el papel y exterioriza o expresa mejor la tensión dominante.

Así, es frecuente que cuando se trata de un individuo agresivo se "rom-pa" la cadena egocífuga y se "apelotone" la egocípeta, ocurriendo lo in-verso en el caso de ser un sujeto autoagresivo o excesivamente miedoso. Sila cadena egocífuga es normal pero la egocípeta aparece apelotonada, pode-mos inferir que se trata de un sujeto obstinado. En los sujetos disrítmicos

Page 26: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

48 E. MIRA Y LÓPEZ

se observan rupturas y apelotonamientos, con variaciones bruscas de formay tamaño de los anillos en la misma cadena.

Las cadenas verticales sirven para comprobar los datos de los lineogra-mas verticales, la escalera y el círculo. En casos de intensa depresión, lacadena de ascenso se apelotona y se inclina oblicuamente; en casos dé in-tensa elación, por el contrario, se rompe.

Casos especiales

Además de los datos referidos pueden a veces apreciarse los siguientes:

1. Grado de cerrazón de los anillos. — Hay sujetos que no terminan decerrar sus circunferencias, dejando así abiertos los anillos de la cadena;otros, en cambio, dan más de una vuelta y los cierran en exceso; pareceque los primeros propenden a ser más negligentes, descuidados o impa-cientes y los segundos más cautos, desconfiados y reservados (Fig. 36).

2. Relación entre la dimensión inicial y la final de los anuías. — En co-rrespondencia con lo ya indicado para trazados anteriores, el aumentoprogresivo del diámetro de los anillos se observa en los estados de exi-tación, incontinencia y ansiedad; su disminución progresiva aparece encambio en los estados de inhibición, angustia y constricción. I Fig. 37.)

3. Cambios bruscos del tamaño de los anillos. — Se observan en los sujetosexplosivos, disrítmicos o epileptoides (Fig. 38).

4. Forma de los anillos. — Estos pueden ser bien curvos, como el modelo,o adquirir forma angulosa y poligonal. Tales cambios aparecen sobretodo en la mano temperamental o sea la menos controlada por la con-ciencia; si existe una blandura casi sensual en el trazado curvo, podemosinferir que el temperamento es cicloide o ciclotímico; si existe durezay angulosidad, inferiremos que el temperamento tiene predominio esqui-zotímico. (Fig. 39.)

2. DESVÍO AXIAL

a) Determinación (Fig. 40)

Hay que medir cada cadena por separado, del siguiente modo:

1. Se marca el punto central del primer anillo que se encuentra en el inte-rior de la franja, en el sentido en que se dirige la cadena.

2. A partir de ese punto se traza una perpendicular a la línea horizontalmás distante.

3. En seguida se marca el centro del último anillo incluido en la franja.4. Se unen los dos centros así determinados, mediante una línea recta..">. Se mide el ángulo que la línea anterior forma con la perpendicular; el

valor angular así obtenido expresa el desvío axial.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 49

b) Interpretación

El desvío axial de las cadenas tiene la misma significación que el delos zig-zags. En las personas neuróticas se observan con frecuencia desvíosaxiales súbitos, esto es, que no se inician con el principio del trazado sinoque sobrevienen en su decurso, desviando el eje del movimiento. Tambiénpueden presentarse torsiones axiales —principalmente en procesos psicóti-cos de tipo esquizofrénico, o en casos de regresión o de intensa inmadurezpráxica (nivel motor inferior a 7 años).

F. Datos de las paralelas

Se obtienen las siguientes medidas:

1. Desvío primario.2. Desvío axial.3. Longitud y fluctuación lineal.

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Figs. 42 y 43)

El D.P. se mide mediante la comparación de las paralelas trazadas porcada mano en sus movimientos de ida (egocífugos) y de vuelta (egocípe-tos). La mensuración se realiza así:

1. Se trazan en cada serie dos paralelas para determinar la franja de men-suración: la primera pasa sobre la quinta línea trazada por el sujetocon ayuda de la vista (la tercera después de las líneas modelo) y lasegunda a 10 cm. de distancia de ésta.

2. Se cuentan las líneas trazadas por el sujeto en la franja egocífuga y enla franja egocípeta.

3. Sobre el trazado que contiene mayor número de líneas se cuenta el equi-valente del que tiene menos. (Cualquier línea que tenga por lo menosuna mitad dentro de la franja es contada.)

4. Se marca un punto en el centro de la última paralela así determinaday se mide la distancia perpendicular que media entre ese punto y el lí-mite de la franja hacia la cual se dirige el trazado. Esa distancia es elD.P. expresado en milímetros e indica la diferencia tensional entre losmúsculos flexores y extensores durante los movimientos realizados. Seráde signo positivo si hay predominio tensional de los extensores (y porconsiguiente, menos líneas en el trazado egocífugo) y negativo en elcaso inverso (predominio de los flexores y menos líneas en el movimien-to de retorno). Si por haberse salido el sujeto de los márgenes del papel

Page 27: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

50 E. MIRA Y LÓPEZ

la franja no pudiese tener 10 cms., será preciso realizar el ajuste propor-cional a esta anchura (como en el caso de la escalera y las cadenas).

b) Interpretación

"La D.P. de las paralelas tiene casi idéntica significación que la del zig-zag, o sea, que es levemente negativa en los sujetos cultos normales y setorna positiva en las personas agresivas. Más importante que su valor esobservar el modo cómo el sujeto realiza los dos trazados (egocífugo y ego-cipeto). Precisa anotar si los hace con regularidad, a pequeños saltos, conparadas o inclusive reculando, pues sujetos que tienen el mismo D.P. pue-den haberlo conseguido con secuencias de movimientos bien diversas.

2. DESVÍO AXIAL

a) Determinación (Figs. 42 y 43)

El D.A. mide la desviación de la mano del sujeto hacia la izquierda ohacia la derecha durante la ejecución de los trazados. He aquí cómo seobtiene su valor en grados:

1. Se toma el centro de la primera línea incluida en la franja, en el sen-tido direccional de las paralelas.

2. A partir de ese punto central se traza una perpendicular a la extremidaddistal de la franja.

3. Se determina el centro de la última paralela incluida (distalmente) enla franja.

4. Se unen esos dos centros mediante una línea y se mide el valor delángulo formado por esta línea con la perpendicular.

b) Interpretación

Es más o menos idéntica a la de los D.S. de los trazados hechos en elplano sagital, pero teniendo en cuenta que el sujeto trabaja con már-genes laterales, su significado es mayor. Los individuos extratensos y conactitud afectuosa hacia el ambiente propenden a mostrar un desvío axialhacia el exterior (bordes laterales) de la hoja. Lo contrario ocurre en lossujetos introtensos, desconfiados o circunstancialmente preocupados.

En casos de torsión axial es prácticamente imposible dar valor al des-vío axial, pero el significado patológico de la torsión hace, por lo demás,innecesario este dato.

3. LONGITUD LINEAL

a) Determinación (Figs. 42 y 43)

Precisa tomar las longitudes de las líneas máxima y mínima en lostrazados egocípeto y egocífugo de ambas manos. La diferencia entre esos

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 51

valores determina la fluctuación lineal (que habrá de ser comparada con lacorrespondiente de los zig-zags).

b) Interpretación

Si los valores de longitud o extensión se encuentran aumentados, deno-tan que el individuo está excitado (o es excitable, en el caso de aparecersolamente aumentados en la mano dominante). Si se hallan disminuidos,indican lo contrario (inhibición). Si el aumento es paulatino y constante entodos los trazados, indica un estado de ansiedad, impaciencia e incontinen-cia; si existe disminución progresiva y constante, señala angustia, constric-ción y bloqueo. Si hay mudanzas inmediatas e intensas del tamaño lineal,ha de sospecharse una disritmia o una pulsividad esquizopráxica (propiade los sujetos esquizoides o esquizofrénicos).

4. CASOS ESPECIALES

1. En algunos sujetos se observa en las paralelas un fenómeno equivalenteal de la reversión que fue señalada en el zig-zag: debido a la existenciade contraimpulsos (por aumento del tono postural en la musculaturaantagonista) la mano recula en vez de avanzar después de terminar unaparalela y traza la siguiente por detrás, o cortando la anterior (enforma de cruz). Cuando coinciden reversiones y cruces en cantidad apre-ciable hay que inferir la existencia de una dificultad o imposibilidad enlograr una síntesis unitaria de ¡a conducta (lo que lleva inexorablementea la ruptura del equilibrio psíquico y, por ende, al síndrome esquizo-frénico). (V. Fig. 44.)

2. Cuando se observan diversos cambios en el desvío axial, dirigiéndoseuna veces las líneas hacia la izquierda y otras hacia la derecha (desuerte que al unir los centros de las paralelas se obtiene una línea sinuo-sa o zigzagueante) hemos de suponer que el sujeto se encuentra des-orientado en su movimiento de avance o retorno y tiene dificultad enestablecer un plan de acción prospectiva, razón por la que su conductaserá también oscilante e insegura. Según cuál sea la mano en que eltrastorno es más pronunciado, daremos a ese rasgo una interpretaciónmás permanente o transitoria. (V. Fig. 45.)

G. Datos de las Ues

Tanto para las Ues verticales como para las sagitales se toman 2 me-didas:

1. El desvío primario.2. El desvío secundario.

Page 28: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

52 E. MIRA Y LÓPEZ

1. DESVÍO PRIMARIO

a) Determinación (Fig. 46)

El desvío primario se mide por la distancia perpendicular que separa elcentro de la base (horizontal) de la U modelo y el de la última (13*) Utrazada por el sujeto. Su valor será positivo si el sujeto ha ascendido du-rante sus trazados y por lo tanto el centro de su última U está más elevadoque el del modelo. Y será negativo en caso contrario.

b) Interpretación

El D.P. de las Ues verticales comprueba el grado de tono psicomotor(que ya fue señalado por los lineogramas verticales, la escalera, el círculo ylas cadenas verticales) en tanto que en las Ues sagitales indican el gradoy la dirección dominante de la agresividad (que también ya habían sido indi-cados por el D.P. de los lineogramas sagitales, los zig-zags, las cadenas sa-gitales y las paralelas). Es preciso gran prudencia en la interpretación delD.P. de las Ues sagitales, pues a veces el sujeto modifica su actitud en ellasal percibir que constituyen el final del test (de esta suerte puede liberar unafalsa agresividad, cuando en realidad apenas muestra una descarga de latensión acumulada durante la prueba).

2. DESVÍO SECUNDARIO

a) Determinación (Fig. 47)El D.S. es la distancia horizontal que separa el centro de la base de la

U modelo (o su proyección) y el de la base de la última U trazada por elsujeto, sin control visual.

b) Interpretación (Fig. 47)Como los demás desvíos secundarios, éste expresa el grado de emoti-

vidad o pulsividad involuntaria del sujeto.

H. Coherencia intrapsíquica

Criterio de evaluación de la coherencia intrapsíquica en el P.M.K.

1. Se considera como coherencia intrapsíquica el grado de cohesión exis-tente entre los diversos sectores dinámicos que integran la personalidaden sus dos planos (consciente y subconsciente) y se expresa por la co-rrelación entre los trazos homónimos de la mano izquierda (constitu-cional o temperamental) y la mano derecha (caracterial y fenotípica).

2. Los estudios estadísticos realizados en el I.S.O.P., de la Fundación Ge-tulio Vargas (Río de Janeiro, Brasil), con un grupo de 177 jóvenes deedad comprendida entre 16 y 21 años, ha demostrado que es en las des-viaciones primarias (y especialmente en las D. P. del plano vertical)

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 53

donde más se acentúan las diferencias entre ambas manos. Este hechoha sido ulteriormente confirmado por un estudio similar efectuado sobreun grupo de adultos. Por esto se aconseja calcular la coherencia intra-psíquica tomando por base los desvíos primarios de los diversos kine-togramas.

3. Teniendo en cuenta la diferente significación de los D.P. en los 3 planosespaciales, sería conveniente analizar las coherencias "parciales" paracomprender mejor el psicodinamismo de cada individuo. La coherenciaintrapsíquica global sería el promedio de esas 3 coherencias parciales.

4. He aquí el criterio propuesto por el Prof. Alfredo de Oliveira Pereirapara obtener esos valores, en espera de que ulteriores investigacionespermitan obtener una fórmula más completa:a) Se obtienen los 3 coeficientes de coherencia psíquica parcial (intro-

extratensión, auto-heteroagresividad, depresión-elación) empleando lafórmula de correlación ordinal de Spearman.

b) Se obtiene el promedio de los valores de los 3 coeficientes para asídar el valor del coeficiente de C.I. global.

He aquí ilustrado con un ejemplo, el procedimiento para ob-tener el coeficiente de coherencia intrapsíquica sobre el plano sagital(correspondiente a la agresividad potencial y actual) en un adoles-cente :

Medidas

Lineogramas .Zig-zagsCadenas . . . .Paralelas . . . .Ues

Desvíos pm. iz.

12— 7

147

15

irimariosm. der.

16— 7

17— 6

19

Rang

34,5

24,5

1

'0

35241

Diferenciasd

00,500,50

ordinalesd2

0,25

0,25

162d2

n ( n 2 - l ) 120= .975

= 0,50

Otro criterio para apreciar la coherencia intrapsíquica sería el deestudiar, en trazados simultáneos, hasta qué punto cada mano es influen-ciada en sus desvíos por la acción de su congénere (o sea, hasta quépunto disminuyen las asimetrías en los trazados simultáneos).

Page 29: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

CAPITULO IV

APRECIACIÓN DE LA INTELIGENCIA

El P.M.K. es fundamentalmente una prueba caracterial, para el estu-dio de las actitudes de reacción de la personalidad, pero permite tambiénapreciar el grado del desarrollo intelectual, basándose en la finura de lostrazos y la regularidad y perfección de ejecución de las configuraciones ypautas kinéticas complejas (zigzag, escalera), pues un sujeto que no hayaalcanzado un cierto nivel intelectual no es capaz de configurar y orien-tarse en el espacio no visual.

La Profesora María Carbonell de Grompone, directora del Instituto dePsicología Pedagógica de Montevideo, ha demostrado que existen 7 carac-terísticas de los trazados que permiten hacer una apreciación de un déficitde la inteligencia del sujeto. Helas aquí:

Signo 1: El zigzag es homólogo en vez de simétrico. El sujeto no se dacuenta del eje de simetría y realiza el mismo movimiento conlas dos manos (Fig. 48).

Signo 2: Los ángulos son muy irregulares por falta de control en la ex-tensión de sus lados (Fig. 49).

Signo 3: Cambios en la dirección del zig-zag, que así se torna serpen-teante (Fig. 50).

Signo 4: Alteraciones de la escalera:

a) Pérdida de la forma (Fig. 51).b) Sustitución de los ángulos rectos por agudos (Fig. 52).c) Tendencia a anular los ángulos en el movimiento descenden-

te (Fig. 53).d) Irregularidad del aspecto (toda especie de ángulos) (Fig. 54).e) Ángulos rectos hechos en zig-zag (Fig. 55).

Signo 5: Escalera asimétrica (Fig. 56).

Signo 6: Desorientación en el sentido del trazado de la escalera (Fig. 57).

Signo 7: Desviación axial en la U sagital (Fig. 58).

Page 30: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

56 E. MIRA Y LÓPEZ

Datos estadísticos

Las correlaciones entre los datos de insuficiencia intelectual en elP.M.K. que se acaban de transcribir (cuando son iguales o superiores atres) y las baterías de inteligencia empleadas en 100 sujetos, fueron las si-guientes :

Entre signos de inteligencia en el P.M.K. y batería de int. espacialr.=.64

Entre signos de inteligencia en el P.M.K. y batería de int. abstractar.=.55

Entre signos de inteligencia en el P.M.K. y batería de int. verbalr.=.42

Entre signos de inteligencia en el P.M.K. y el promedio de resultadosen las baterías espacial y abstracta

r.=.73

CAPITULO V

RESULTADOS NORMALES Y PATOLÓGICOS

A. Características de la personalidad observables en el P.M.K.

a) Actitudes de reacción permanentes, constitucionales, genotípicas, expre-sadas por los trazados de la mano no dominante (la izquierda, exceptoen los zurdos).

b) Actitudes de reacción transitorias, aparentes, fenotípicas, expresadas porlos trazados de la mano dominante (la derecha, excepto en los zurdos).

c) Grado dé cohesión o coherencia intrapsíquica, expresado por la identi-dad o similitud especular de los trazados correspondientes de las dosmanos.

d) Valor y sentido de la agresividad, expresado por la media ponderada delos valores de la desviación primaria en los trazados hechos en el planosagital.

e) Grado de depresión o de excitación (elación) expresado por la mediaponderada de los desvíos primarios de los trazados hechos en el planovertical.

f) Grado de intro o extratensión, expresado por los desvíos primarios delos trazados hechos en el plano horizontal y confirmado por el sentidode las desviaciones axiales del zig-zag, las cadenas y las paralelas.

g) Grado de emotividad constitucional, expresado por los desvíos secunda-rios de los trazados de la mano izquierda (o derecha en los zurdos) ;grado de control emocional actual, expresado por los desvíos secundariosde la mano derecha (excepto en los zurdos).

h) Tendencia a la impaciencia ansiosa o a la constricción angustiante.i) Tendencia a la excitación, a la inhibición o a la inestabilidad.j ) Grado de constancia o rigidez reaccional, o sea, grado de fijación de

las actitudes (denotado por el valor de variación en las medidas homo-logas de cada manó).

k) Grado de desarrollo intelectual (v. cap. IV).1) Indicaciones de situaciones conflictivas (exagerada introtensión en la

mano dominante, cambios de orientación en el decurso de los trazadosde las cadenas, etc.).

m) Indicaciones de alteraciones patológicas en la personalidad (serán des-critas más adelante).

Page 31: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

58 E. MIRA Y LÓPEZ

B. Características de los grupos normales

Podemos diferenciar cuatro grupos normales acerca de los cuales po-seemos datos padronizados:

1. Adultos de cultura y personalidad normales.2. Adultos de "élite", es decir, de personalidad superior.3. Adolescentes.4. Niños.

1. CARACTERÍSTICAS MIOKINÉTICAS DE LOS ADULTOS NORMALES

Un grupo de 200 adultos normales, de ambos sexos, sometido volun-tariamente al test P.M.K. en el I.S.O.P, de la Fundación Getulio Vargas deRío de Janeiro, proporcionó los datos que se encuentran resumidos en elcuadro I (pág. 60).

OBSERVACIONES

a) Sobre la longitud lineal

La muestra presenta en ambos sexos un predominio de la longitud linealde la mano izquierda sobre la mano derecha y esa longitud, en ambas ma-nos, es superior en el sexo femenino. Los trazados del sexo masculino enambas manos no alcanzan la longitud de los modelos (40 mm.), mientrasque los del sexo femenino la superan en la mano izquierda y la alcanzancon la mano derecha.

Las longitudes lineales máxima y mínima en los zig-zags de ambas ma-nos son prácticamente iguales en ambos sexos, si bien aquí también lostrazados del sexo femenino se revelan levemente superiores, lo que indica-ría una predisposición constitucional a la excitación relativamente más des-arrollada en las mujeres que en los hombres.

b) Sobre el desvío primario

1. La agresividad, indicada por el desvío primario sagital, es positiva enambos sexos, con leve predominio de los valores medios de la mano de-recha. La agresividad se muestra principalmente en las cadenas sagitales,en las Ues y en los lineogramas. Las diferencias de promedio de las Uesson significativas al 5 % de probabilidad. El resto de medidas, de menorvalor significativo, señala leve superioridad en el grupo femenino:

Hombres

Mano izquierda +5,4Mano derecha +7,8

MujeresMano izquierda +7,8Mano derecha +9,0

2. En el plano vertical, los desvíos primarios son generalmente negativos,lo que caracteriza —desde el punto de vista tensional— una poblacióndeprimida.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 59

Según los datos de la muestra, esa depresión es menos acentuadaconstitucionalmente en el hombre. Los promedios en las 5 medidas ( l i -neogramas, escaleras, círculos, cadenas y Ues) son los siguientes:

HombresMano izquierda . . . . —14,8Mano derecha —20,2

Mujeres

Mano izquierda . . . . —18,8Mano derecha —19,8

3. El desvío primario en el plano horizontal de los lineogramas indicamayor introtensión en las mujeres:

MujeresMano izquierda . .Mano derecha . . .

Hombres

Mano izquierda 2Mano derecha 1

c) Sobre el desvío secundario

El desvío secundario tomado sobre los lineogramas, círculos y Ues(verticales y sagitales) es, en general, superior en las mujeres, especialmen-te en la mano izquierda. Esto constituiría una prueba estadística de la ma-yor emotividad (e instintividad) de las mujeres. Las diferencias son mássignificativas en la U sagital.

HombresMano izquierda 12,7Mano derecha 12,5

MujeresMano izquierda 17,25Mano derecha 12,00

Los cuadros II 1 a II 9 muestran los promedios obtenidos para estamuestra por el Prof. Oliveira Pereira, pero precisa señalar que:

1. Cada grupo de sujetos tiene que tener una escala propia y por tantoesos promedios son solamente válidos para adultos brasileños normales,habitantes de ambos sexos, de la población de Río de Janeiro.

2. Cada "tetrón" representa un límite superior que comprende todos losvalores enteros y fraccionarios mayores que los del tetrón inmediata-mente inferior.

3. Los grados o "notas" no han de ser redondeados para su conversión ala escala de tetronaje.

4. La escala reproducida a continuación sirve tanto para delimitar la zonanormal como los valores de la zona anormal (que empiezan por encimay por debajo de los tetrones +4 y —4).

Page 32: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro I — ADULTOS NORMALESGrupo de 200 sujetos normales, de ambos sexos, examinados en el P. M. K.en el Instituto de Orientación y Selección Profesional de Río de Janeiro. Los

datos característicos de este grupo se resumen en el cuadro siguiente.

M E D I D A S

Lineogramas:Longitud lineal

1 HorizontalD.P. -'Sagital

/VerticalDesvío secundario z

Zigzagues:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesviación axialMovimiento egocipetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primarioEscaleras:Desvío primarioCírculos:Desvío primarioDesvío secundarioCadenas:Movimiento egocífugoP. . \ SagitalU 'A- ) VerticalMovimiento egocipetoP . ( Sagital

/Verticaln p (SagitalU'^- \ VerticalParalelas:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaMovimiento egocipetoLongitud máximaLongitud mínimaDesvío primarioDesvío axial prom.Ues:

n p {SagitalU 'r- (VerticalP. Q \ SagitalU - S > ] Vertical

SEXO MASCULINO

Mano izquierd.

Prom.

39+ 2

+12—6

10

178

55°24°7°

179

54"23°

8°y

-30

—338

12°13°

12°14°

+142

5037

5237

—714°

+15Y

1716

a

8,513,215,615,84,8

4,12,8

19,716.25,1

4.13,2

19,118,56,9

22,6

47,7

44,28,6

3,19,1

3.212,423.724,1

17,27,2

9,97,5

30,29,2

21,224,112,712,4

Mano derecha

Prom.

38+ 1

+ 16—12

10

179

46°24°6°

179

51°26°6°

—7

—32

—379

11°12°

12°10°

+ 17—8

5135

5036

—615°

+19—12

1516

CT

6,312,71314,95,2

4,32,8

15,014,04,7

4,32,9

18.515,04,1

22,9

46,7

40.59,3

10.09,4

11,39,8

24,626,3

10,97,3

10,57,3

33,410,9

18,219,613,614,5

SEXO FEMENINO

Mano izquierd.

Prom.

42—4

+ 13£

11

199

46°21°8°

191045°19°6°

—3

—21

—3512

10°8°

10°10°

+ 11—29

5335

5337

—612

+18—62323

a

6,720,516,410,66

5,73,5

15,914,26,1

5,14,1

18,113.64,4

31,2

52,2

41,912,8

11,28,6

10,211,059,449,2

11,76,5

10,27,5

29,58,2

13,820.317,015,2

Mano derecha

Prom.

40+ 2

+ 19—8

10

191042°22°8°

191142°22°7°

—2

25

—3611

10°9°

11°9°

+ 13—24

5035

4936

—1116°

+ 26—6

1413

a

3,717,510,312,45,3

6,64

16,113,76,5

6,94.8

15,915,16.0

30,8

51,0

40,710,9

10,59,9

11,010,958,751,7

9,37,6

8,37,2

29,110,5

13,417,512.46,8

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 61

Cuadro II (1)

AGRESIVIDAD

Desvío primario sagital de los lineogramas, zig-zags, ..paralelas y Ues

SEXO MASCULINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

+59+55+51+47

+43+39+35+32

+28+24+20+16

+14+12+ 10

+8+4

0—4

—8—11—15—19

—23—27—31—35

Zig-Zags

+61+55+50+44

+38+33+27+21

+16+ 10+4—1

—47

—10

—13—18—24—30

—35—41—47—52

—58—64—69—75

Cade-nas

+85+79+73+67

+61+56+50+44

+38+32+26+20

+17+14+ 11

+8+2—4

—10

—16—22—28—33

—39—45—51—57

Para-lelas

+84+76+69+61

+53+ 46+38+31

+23+ 16+8+1

-3—7

—11

—15—22—30—37

—45—52—60—67

—75—83—90—98

Ues

+78+73+68+62

+57+52+47+41

+36+31+26+20

+18+15+ 12

+10+5—1—6

—11—17—22—27

—32—38—43—48

TETRO N

+ 12

+ H+ 10

+9

+8+7+6+5

+4+3+2+1

—1—2—3-^

—5—6—7— S

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

+55+52+49+45

+42+39+36+32

+29+26+23+19

+18+ 16+14

+13+10+6+3

0—4—7

—10

—13—17—20—23

Zig-Zags

+65+59+53+47

+42+36+30+24

+ 19+13+7+2

—4—7

—10

—13—18—24—30

—36-41—47

53

—58—64—70—76

Cade-nas

+91+85+79+72

+66+60+54+48

+42+35+29+23

+20+17+14

+ 11+5

2—8

—14—20—26—33

—39—15—01—57

Para-lelas

+94+86+78+69

+61+53+44+36

+27+19+11+2

—2—6

—10

—14—23—31—39

—48—56—65—73

—81—90—98

—106

Tipa

+74+69+65+60

+55+51+46+42

+37+33+28+24

+21+19+17

+14+10+5+1

—4—8

—13—17

—22—27—31—36

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

Page 33: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

62 E. MIRA Y LÓPEZ

Cuadro II (2)

AGRESIVIDAD

Desvío primario sagital de los lineogramas, zig-zags, cadenas,paralelas y Ues

SEXO FEMENINO

M A N O IZQUIERDA

Lineo-gramas

Zig-Zacs

+62 +91+58+54

+83+75

+50 1 +67

'+46+42+38+34

+29+25+21+ 17

+15+ 13+ 11

+9+5+ 1

3

—8—12—16—20

—24—28—32—36

+59+52+44+36

+28+20+ 13+5

+ 1—3—7

u—19—26—34

—42—50—58—65

-73—81—89—97

Cade-nas

+189+ 174+ 160+ 145

+ 130+115+ 100+85

+70+56+41+26

+ 18+11+4

—4—19—34-48

—63—78—93

—108

—123—138—152—167

Para-lelas

+83+75+68+60

+53+46+38+31

+24+ 16+9+ 1

—2—6

—10

—13—21—28—36

—43—50—58—65

—72—80—87—95

Tipa

+59+55+52+49

+45+42+38+35

+32+28+25+21

+20+ 18+ 16

+ 15+ 11+8+4

+ 1—2—6—9

—13—16—19—23

TETRON

+ 12+ 11+ 10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+ 1

—12

—3—4

—5—6—7—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

+50+47+45+42

+40+37+34+32

+29+27+24+22

+20+ 19+ 18

+ 16+ 14+ 11+9

+6+4+ 1—2

—4—7—9—12

Zig-Zags

+90+83+75+67

+60+52+44+37

+29+21+ 13+6

+2—2—6

—10—17—25—33

—41—48—56—64

—71—79—87-94

Cade-nas

Para-lelas

+ 189 +76+ 174 +69+ 160 i +62+145

+ 130+ 116+ 101+86

+72+57+42+28

+20+ 13+6

—2—17—31—46

—60—75—90

—104

—119—134—148—163

+55.

+47+40+33+25

+ 18+ 11+4—4

7

—11—15

—18—26—33—40

—47—55—62—69

—77—84—91—98

T ~ p «

+66+63+60+56

+53+49+46+43

+39+36+33+29

+28+26+24

+23+ 19+ 16+ 13

+9+6+3

1

—4—8

—11—14

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 63

Cuadro II (3)

ENERGÍA Y TONO VITAL

Desvío primario vertical de los lineogramas, escaleras, círculos,cadenas y Ues

SEXO MASCULINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

+41+37+34+30

+26+22+ 18+ 14

+ 10+6+2—2

—4—6—8

—10—14—18—22

—26—30—34—38

—42—46—49—53

Esca-leras

+ 113+ 101+89+77

+65+54+42+30

+18+6—6

—18

—24—30—36

—42—54—66—78

—90—102—114—125

—137—149—161—173

Circu-ios

+ 100+89+78+66

+55+44+33+22

+ 110

—11—22

—27—33—39

—44—55—66—77

—88—99

—110—121

—132—144—155—166

Cade-nas

+74+68+62+56

+50+44+38+32

+26+20+ 14+8

+5+2

^

—4—10—16—22

—23—34—40—46

—52—58—61—70

Ues

+65+59+53+47

+41+35+29+23

+ 17+ 11+5—1

—47

—10

—13—19—25—31

—37—43—49—55

—61—67—73—79

TETRON

+ 12+11+ 10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+ 1

ZONAMEDIA

—i—2—3-4

—5—6—7—8

—9—10

j j—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

+33+29+25+22

+18+ 14+10+7

+3J

—5—8

—10—12—14

—16—19—23—27

—31—34—38—42

—46—4,9—53—57

Esca-leras

+ 108+96+85+73

+61+50+38+26

+15+3—9

—20

—26—32—38

—44—55—67—79

—90—102—114—125

—137—149—160—172

Circu-ios

+85+74+64+54

+44+34+24+ 14

+47

IY

—27

—32—37—42

—47—57—67—78

—88—98

—108—118

—128—138—148—159

Cade-nas

+71+64+58+51

+45+38+31+25

+ 18+12+5—1

_,.

—8—11

—15—21—28—34

—41—47—54—oí

—67—74—80—87

Ues

+47+42+37+32

+27+22+17+ 13

+8+3—2—7

—10—12—14

—172297

—32

—37—41—46—51

—56—61—66—71

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

Page 34: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

64 E. MIRA Y LÓPEZ

Cuadro II (4)

ENERGÍA Y TONO VITAL

Desvío primario vertical de los lineogramas, escaleras, círculos,

cadenas y Ues

SEXO FEMENINO

Mano izquierda

Lineo-gramas

+29+26+24

. +21

+18+16+13+10

+8+5+2

0

—2—3-A

—6—8

—11—14

Esca-leras

+ 136+123+110+96

+83+70+57+44

+31+ 18+5—8

—14—21—28

—34-37—60—73

1—16—19—22—24

—27—30—32—35

—86—99

—112—125

—138—152—165—178

Círcu-los

+91+80+70+59

+49+38+28+17

+7-4

—14—25

—30—35—40

—45— 56-«6—77

—87—98

—108—119

—129—140—150—161

Cade-nas

+119+106+94+82

+69+57+45+33

+20+8—H

—17

—23—29—35

—41—54—66—78

—91—103—115—127

—140—152—164—177

TTor.

+55+50+45+40

+35+30+24+19

+14+9+4

J

—3—6—9

—11—16—21—26

—31—36—42-47

—52—57

—62—67

TETRON

+ 12

+ 11+ 10

+9

+8+7+6+5

+4+3+2+1

ZONAMEDIA

—1

—23

—4

—5—6—7—8

—9—10—11—12

Mano derecha

Lineo-gramas

+29+26+23+20

+17+14+ 11—8

+4+1

2

-5

—6—8

—10

—11—14—17—20

—24—27—30—33

—36—39—42—45

Esca-leras

+128+115+103+90

+77+64+52+39

+26+13+;

—12

—19—25—31

—38—51—63—76

—89—102—114—127

—140—153—165—178

Círcu-los

+86+75+66+56

+45+35+25+15

+5—5

—16—26

—31—36—41

—46—56—67—77

—87—97

—107—117

—128—138—148—158

Cade-nas

+131+118+105+92

+79+67+54+41

+28+15

+2—11

—18—24—30

—37—50—63—76

—89—102—115—127

—140—153—166—179

+47+42+38+33

+29+25+20+16

+ 12+7+3

2

—4—6—8

—10—15—19—24

—28—32—37-41

—45—50—54—59

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINÉTICO 65

Cuadro II (5)

INTRO Y EXTRATENSION

Desvío primario horizontal de los lineogramas

SEXO MASCULINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

+42+38+35+32

+28+25+22+ 19

+ 15+ 12+9+5

+4+2

0

j— 5—8

—11

—15—18—21—24

—28—31—34—38

TETR.

+ 12

+ 11+ 10

+9

+8+7+6+5

+4+3+2+ 1

ZONA

MEDIA

—1

—23

—4

_5

—6—7—8

o,—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

+39+36+33+30

+26+23+20+ 17

+14+ 11+7+4

+3+ 1—1

2—5—9

—12

—15—18—21—24

—28—31—34—37

SEXO FEMENINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

+58+52+47+42

+37+32+27+22

+17+ 11+6+ 1

—1—4—7

—9—14—19—25

—30—351̂0

—45

—50—55—60—66

TETR.

+ 12

+11+ 10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+ 1

ZONA

MEDIA

J

—2

—3

—4

_5

—67

—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

+55+50+46+41

+37+33+28+24

+20+15+11+6

+4+2

0

—2—7

—11—16

—20—24—29—33

—37—42—46—51

Observación: Las líneas horizontales delimitan lassiana.

seis zonas de distribución gaus-

Page 35: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

66 E. MIRA Y LÓPEZ

Cuadro II (6)

EMOTIVIDAD

Desvío secundario de los lineogramas, círculos, U vertical y U sagital

SEXO MASCULINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

24232221

20181716

15141211

10.6109.4

9865

4320

Círculos

34323027

25232119

17141210

987

6420

,

Uvertical

53504744

41383532

28252219

181614

131074

10

——

_j_.

Usagital

55524946

42393633

30272320

191715

1411

74

10

——

—.

TETRON

+12+11+10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+1

ZONA

MEDIA

^—2—3—4

—5—6—7—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

26242322

20191817

15141311

10.7109.4

9765

4210

——

Círculos

37353230

28252321

18161411

1098

7420

—•

Uvertical

60565249

45413834

31272320

181614

12952

0— •— •~

— .——~

Usagital

56524946

42393532

29252218

171513

12851

0—— •

— .— •—~

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 67

Cuadro II (7)

EMOTIVIDAD

Desvío secundario de los lineogramas, círculos, U vertical y U sagital

SEXO FEMENINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

29282625

23222019

17161413

11.81110.3

10875

4210

.——— •

Círculos

50474441

38343128

25221815

141210

9620

_—— .— •

,

———

UVertical

69656157

53504642

38343127

252321

1915128

40

——

——

USagital

74706661

57534944

40363227

252321

1915106

20

——

—— .—

TETRON

fl2+11+10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+ 1

ZONA

MEDIA

—1

—2—3—4

—5—6—7—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

26252322

21191817

15141311

10.7109.3

9765

3210

———

Círculos

44413836

33302725

22191614

121110

8630

——

——— .

UVertical

33323028

27252322

20181615

141312

111086

5310

_———

USagital

51484542

39363330

26232017

161412

11852

0———

_———

i

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

Page 36: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

68 E. MIRA Y LÓPEZ

Cuadro II (8)

EXCITABILIDAD E INHIBICIÓN

Longitud lineal de los lineogramas y de los zig-zags

SEXO MASCULINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

65626058

56545250

48454341

403938

37353330

28262422

20181613

Zig-Zagmáximo

29282726

25242322

21201918

17.51716.5

16151413

1211109

8765

Zig-Zagmínimo

18.617.817.016.2

15.414.613.813.0

12.211.410.69.8

9.498.6

8.27.46.65.8

5.04.23.42,6

1.8' 1.0

0.20.0

TETRON

+ 12+ 11+ 10

+9

+8+7+6+5

+4+3+2+1

ZONAMEDIA

|

2—3—4

—5—6—7—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

57555452

51494746

44434140

393837

36353332

30292725

24222119

Zig-Zagmáximo

30292827

26252322

21201918

17.517

16.5

16151413

121198

7654

Zig-Zagmínimo

17.817.016.315.6

14.814.113.412.7

11.911.210.59.7

9.498.6

8.37.56.86.1

5.44.63.93.2

2.41.71.00.2

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-siana.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKIMÉTICO 69

Cuadro II (9)

EXCITABILIDAD E INHIBICIÓN

Longitud lineal de los lineogramas y de los zig-zags

SEXO FEMENINO

MANO IZQUIERDA

Lineo-gramas

62605957

55545250

49474544

434241

40393735

34323029

27252422

Zig-Zagmáximo

37353432

31292826

25232220

19.71918.3

18161513

121097

6431

Zig-Zagmínimo

22212019

18171615

14131211

10.5109.5

9876

5432

10

——

TETRON

+ 12+11+10+9

+8+7+6+5

+4+3+2+1

ZONAMEDIA

—1—2

3-4

—5—6

7—8

—9—10—11—12

MANO DERECHA

Lineo-gramas

51504948

4746.54645

44434241

40.54039.5

39383736

35343332.5

32313029

Zig-Zagmáximo

40383635

33312928

26242221

201918

17161412

10975

320

Zig-Zagmínimo

25242322

21191817

16151312

11.61110.4

10976

5431

0

Observación: Las líneas horizontales delimitan las seis zonas de distribución gaus-

Page 37: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

70 E. MIRA Y LÓPEZ

2, CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ADULTOS SUPERIORES (DE "ÉLITE")(Fig. 59)

Es evidente que dada la frecuencia de las llamadas "personalidades psi-copáticas" es un poco aventurado emplear sin discriminación el "hombrede la calle" para obtener medidas que sirvan de patrón o de tipo al con-cepto de normalidad o equilibrio psíquico. Por esto, cuando empecé misinvestigaciones, el Prof. Aubrey Lewis me ayudó a constituir un pequeñogrupo de control formado por personas que —por sus antecedentes y suconducta— ofrecían garantías aparentemente suficientes para evitar la pre-sencia de taras genotípicas intensas o de fuertes anomalías caracteriales.Los resultados obtenidos en Londres con ese grupo me convencieron delvalor del P.M.K. pues obtuvimos en él una regularidad de trazados y unapequenez de desvíos que nos confirmaron en la hipótesis de que en un gru-po no seleccionado se incluyen varios psicópatas no diagnosticados, peroque, con la prueba, es posible descubrirlos a posteriori. Ulteriormente rea-licé otra experiencia del mismo tipo, recogiendo los trazados miokinéticosde 18 personalidades masculinas y 11 femeninas que por todos los datos(genéticos, sociales, clínicos, etc.) pueden ser consideradas como super-normales, no tanto por su inteligencia corno por su serenidad, ecuanimidady armonía en su conducta. He aquí, en resumen, las diferencias (signifi-cativas) que separan ese grupo de los adultos no seleccionados, o sea, to-mados al azar:a) Menos diferencia entre las longitudes y formas de los trazados y los

modelos respectivos.b) Menor valor de los desvíos primarios y secundarios (en ambas manos).c) Ausencia total de desvíos axiales.d) Valores superiores en los coeficientes de coherencia y constancia.

3. CARACTERÍSTICAS DEL P.M.K. EN LA INFANCIA

No estamos todavía en condiciones de dar medidas patronizadas paralos resultados del P.M.K. en los diversos grupos de edad infantil, con ex-cepción de los obtenidos en un grupo de 100 niños uruguayos de 10 años,que figuran en el cuadro III. He aquí, no obstante, algunos datos derivadosde nuestra experiencia personal:a) Una gran parte de los signos que son registrados como propios de casos

patológicos en la adultez, se encuentran, inclusive, exagerados en los tra-zados infantiles. Esto confirma los puntos de vista jacksoniano y freu-diano en lo que hace referencia a la regresión de las funciones mentalesen las psicosis.

b) Existe muy escasa diferencia entre los trazados de una y otra mano enlos niños que todavía no han aprendido a escribir. Esta homogeneidadconfirma la idea de que la disociación funcional de las dos mitades cor-porales es un fenómeno evolutivo, que obedece principalmente a la pre-sión del ambiente cultural.

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 71

c) El defecto de integración de las configuraciones complejas y la desvia-ción axial en el plano sagital son típicas en los trazados infantiles. Laúltima aparece porque, al verse privados de la vista, los niños no puedencompensar su tendencia natural a mover la mano ( y por ende el lápiz)en el eje (oblicuo) correspondiente al plano de semiflexión en que elantebrazo se halla situado respecto al brazo. Por la misma razón se ex-plica la tendencia infantil a inclinar la cabeza para escribir y a girarel papel hasta orientarlo en una posición perpendicular a dicho eje.

d) La similitud de algunos kinetogramas infantiles con otros de adultospatológicos es tan grande, que en ausencia de otros datos puede llegara ser muy difícil su diferenciación. Los primeros, no obstante, se reco-nocen por la mayor imprecisión y disritmia en los movimientos elemen-tales (trazos rectilíneos simples), en tanto que en los segundos predominala alteración en la coordinación o síntesis de movimientos (o en otrostérminos: las alteraciones intrínsecas o intracinéticas predominan enlos niños; las asociativas, configurativas o intercinéticas, en el adulto.)

4. CARACTERÍSTICAS DEL P.M.K. EN LOS ADOLESCENTES

En los adolescentes (v. los cuadros IV y V y la Fig. 60) se encuentrauna mezcla de trazos o caracteres infantiles (en regresión) y adultos (enformación). Los trazados se muestran inestables desde el punto de vista deltono psicomotor. La problemática del yo ocasiona con frecuencia actitudesde introtensión, mientras que en las paralelas se observan desvíos axialeso secundarios que indican impaciencia y necesidad de contacto afectivo (lostrazados propenden a salirse no solamente de los márgenes sino de lospropios bordes del papel). Los valores de la heteroagresividad son mayoresque en los grupos de adultos, siendo asimismo frecuentes en el plano sagitallos contraimpulsos, es decir, movimientos de dirección opuesta al que seestá tratando de realizar, lo que indica un cierto grado de esquizopraxia.

De un modo general los trazados proporcionan la imagen de una per-sonalidad que se encuentra en plena crisis formativa y por tanto ofreceaspectos contradictorios.

C. Características anormales evidenciadas por el P.M.K.

1. Características de las personalidades primitivas (salvajes).2. Características de las personalidades homicidas.3. Características de las personalidades psicopáticas.4. Características del P.M.K. en la constelación esquizofrénica.5. Características del P.M.K. en la constelación ciclofrénica6. Características del P.M.K. en la constelación disrítmica (epiléptica).7. Características del P.M.K. en los cuadros deficitarios, congénitos (oli-

gofrenias) o adquiridos (demencias)o. Características del P.M.K. en las psicosis orgánicas.9. Características del P.M.K. en los síndromes neurológicos.

Page 38: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

72 E. MIRA Y LÓPEZ

Cuadro III

NIÑOS URUGUAYOS DE 10 AÑOS

(Obtenido en el Laboratorio Psicopedagógico "Morey Otero", de Montevideo.Publicado por la Dra. María Carbonell de Grompone y sus colaboradores,

en el Boletín, año 1947)

M E D I D A S

Lineogramas:, - 1 1 HorizontalLongitud l o . ,lineal ^ Sagitallineal (Vertical

n D /Horizontal•"•"-. < SagitalPositivo )Vertical

n c /HorizontalU • o. / c " lnegativo 'VerticalD.P. \ Horizontalmedia i Vertical

/HorizontalD.S. ^Sagital

[ VerticalZig-Zags:'

Longitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío primarioNúmero de zig-zagsEscaleras:Desvío primarioCírculos:

/ PositivoD.P. < Negativo

' MediaDesvío secundarioUes:

D p ( Positivo. ' , < Negativo

saS'tal» Media

D p /Positivo

vprtiralí NeSativovertical i -\r i.' Media

n o ( SagitalD'S- ) Vertical

SEXO MASCULINO

Mano izquierda

Prom.

28,4031,6533,6514,4419,9914,7110,756,12

14,54

+1,02—0,58

9,3112,6512,70

20,865.56

65,100,03

—7,1014.20

+1,10

10,9116,10

—7,6516,95

• 24,0515,35

+26,418,2529,23

—15,1020,6024.45

a

7,8510,4510,6010,3010,6312,019,775,59

11,2015,7619,126,27

10,6511,15

5,962,88

20,6521,0181,506,12

15,60

6,8111,8515,8010,75

17,5510,5024,6

9,7021,3533,9017.75

Mano derecha

Prom.

28,9530,9031,3014,7624,61

9,3611,006,75

13,65

+5,02—3,38

8,7510,759,05

23,927,23

53,304,44

—9,1015,04

—0,49

9,6314,78

—5,4514,35

30,7012,20

+8,8017,1023,30

—7,3321,65

18,50 1 22,75

a

5,458,658,358,72

14,656,67

10,202,16

10,5316,6414,32

7,959,757,20

6,763,08

17,2017,1031,305,64

16,68

7,6411,7914,509,50

19,209,75

24,0011,8523,9064,2015,0517,15

SEXO FEMENINO

Mano izquierda

Prom.

31,6530,2032,0513,9621,1515,4613,809,50

11,04+3,26—0,18

9,3410,4212,88

14,65

12,0810,67

—8,4516,00

17,2015,10

+0,4017,8525,15

—11,6023,9023,95

a

8,3010,0012,102.20

10,4710,476,103,858,67

Mano derecha

Prom.

27,6033,3032,0513.8222,0011,2911,248,00

13,59

17,36 +3,5815,68

7,148,409,81

4,98

8,4610,4415.4510.40

13,6511,3019,7010,9519,2526,8016,4019,45

—2,34

9,559,91

12,52

14,92

10,9511.43

—3,7512,00

20,4014,00

+ 12,9019,7029,10

—12,9020.4022.40

a

8,358,95

10,008,86

11,007,627,966.008,34

15,8415,84

5,947,50

10,08

5,85

7,479,07

14,009,40

15,0011,4020,0013,7023,3534,1016,3016,70

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINETICO 73

1. CARACTERÍSTICAS DEL P.M.K. EN LAS PERSONALIDADES PRIMITIVAS(SALVAJES)

(V. cuadro VI, referencias 39, 47, 75 y Fig. 61.)

Hemos podido obtener trazados miokinéticos de indios Bororós, Kain-gangs y Carajás (Brasil Central), así como de negros de diversas tribusdel África Septentrional, pudiendo resumir del siguiente modo las caracte-rísticas que han resultado ser comunes a estos tipos de personalidadprimitiva:

a) Tendencia a los movimientos "sincréticos", sin análisis de formas, loque da un predominio de trazos curvos en las configuraciones comple-jas y especialmente en el zig-zag, las escaleras y las Ues.

b) Déficit general de ejecución en dichas configuraciones (Fig. 61).c) Coherencia intrapsíquica elevada (trazados especulares, simétricos, prin-

cipalmente evidentes en las escaleras).d) Mayor tono psicomotor (temperamental y actual).e) Tendencia a la constricción inhibitoria (miedo) tan pronto como surge

una dificultad o algo inesperado (en muchos casos se llega a interrum-pir el trazado).

f) Valores de fluctuación lineal mayores que en los grupos civilizados.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONALIDADES HOMICIDAS

(Véase el cuadro VII y consúltense las referencias 5, 10, 18, 22, 36,57, 58, 62, 66, 74).

El estudio de las personalidades homicidas ha sido hecho fundamental-mente en un grupo de asesinos reincidentes que cumple pena en las peni-tenciarías de Río de Janeiro y Bahía. He aquí las características más sig-nificativas de ese grupo:

a) Dominio de la excitación sobre la inhibición (aumento significativo delos tamaños lineales ya iniciado bajo el control visual y continuado oexagerado al suprimirse éste).

b) Tono psicomotor constitucional normal o elevado.c) Tendencia a la extratensión.d) Elevado valor de la agresividad constitucional no corregido, antes bien,

exagerado, en la agresividad actual. El análisis estadístico ha mostradodiferencias altamente significativas entre las medias ponderadas de losdesvíos primarios sagitales de ese grupo (formado por 40 asesinos) yotro de adultos (74).

Page 39: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro IV

ADOLESCENTES BRASILEÑOS DE SEXO MASCULINO(De 16 a 20 años)

(Cálculos realizados por Alfredo de Oliveira Pereira sobre 177 cadetes de laEscuela Preparatoria de Aeronáutica)

MEDIDAS DEL P.M.K.

Lineogramas;Longitud lineal

i HorizontalD.P. < Sagital

1 VerticalPromedio D.S.Coherencia intrapsíquicaZig-Zags:Movimiento egocífugoLongitud lineal máximaLongitud lineal mínimaFluctuación linealÁngulo máximoÁngulo mínimoFluctuación angularDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud lineal máximaLongitud lineal mínimaFluctuación linealÁngulo máximoÁngulo mínimoFluctuación angularDesvío axialDesvío primarioEscaleras:Desvío primarioCírculos:Desvío primarioDesvío secundarioParalelas:Movimiento egocífugoLongitud lineal máximaLongitud lineal mínimaMovimiento egocípetoLongitud lineal máximaLongitud lineal mínimaDesvío primarioDesvío axialUes:n p J SagitalJ_' . r , \ i? . -.

1 Vertical

n „ \ Sagital"•*• \ Vertical

MEDIA

Manoizquierda

12,55

+19—611,239

1578

5423327

1578

5825347

—7

—612

5237

5337

+212

+22—82118

Manoderecha

31,0—3

+ 189

10,0

1578

462323

8

1577

50242685

—711

5035

5035

+613

+23—6

1717

DESVIO PADRÓN

Manoizquierda

6,416,012,811,44,2

16,9

3,62,43,5

18,316,814,45,7

3,72,72,3

17,517,014,85,5

22,0

11,911,1

9,57,2

9,67,7

27,08,6

17,724,215,713,8

Manoderecha

5,613,313,115,14,8

3,72,72,3

15,014,510,36,7

3,72,92,3

16,015,510,7

4,623,3

13,08,5

9,07,7

8,47,9

26,810,8

18,125,614,314,0

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 75

Cuadro V

ESTUDIANTES ADOLESCENTES URUGUAYOS

(600 casos de 12 a 18 años)

(Obtenido en el Laboratorio "Morey Otero", de Montevideo, en 1947)

M E D I D A S

Lineogramas:Longitud lineal

/ HorizontalD.P. < Sagital

( VerticalDesvío secundario

Sig-Zags:Longitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío primarioDesvío secundario

Escaleras:Desvío primario

Círculos:Desvío primarioDesvío secundario

Cadenas:

D.P. ] ^agital/ V ertical

Paralelas:Desvío primarioDesvío axial

Ues:t Sagital

U a ' ( VerticalD g ( Sagital

/ Vertical

SEXO MASCULINO

Mano izquierda

m

35,40+ 1,58

+19,50+0,13

9,82

17,565,37

71,905,55

+1,009,55

3,50

—1,2011,00

+ 17,90+6,30

+8.0013,30

+14,41+8,5021,0015,90

a

7,8516,0013,6015,504,53

5,012,51

23,1023,6027,906,33

15,00

14,208,35

24,0022,70

32,108,40

19,8019,5013,1012,50

Mano derecha

m

33,70+0,90

' +22,50—3,00

8,89

18,987,05

56,4011,00

—1,309,79

3,20

—2,0011,25

+23,40+5,90

+17,7013,15

+ 15,60+2,4014,8512,85

a

7,1514,0814,2014,404,56

5,733,05

19,0017,5027,306,33

14,70

13,507,65

24,0024,00

33,108,60

22,6024,4011,6512,00

SEXO FEMENINO

Mano izquierda

m

33,05+4,22

+18,10—0,90

9,98

17,195,33

73,007,00

—1,109,79

8,20

—2,4013,80

+21,40+10,70

+1,7013,60

+12,90+ 1,2016,4515,70

a

7,7015,2012,8114,085,67

5,162,42

21.2019,5027,706.60

18,40

16.608,85

25,4024,60

31,208,30

18,2022,4013,1512,25

Mano derecha

m

32,40+ 1,58

+20,10—7,60

9,10

17,096,62

61,7018,20

—2,609,67

4,40

—3,6011,55

+23,20+13,70

+11,9015,90

+11,50+ 1,8013,9516,20

a

7,1513,3613,8015,304,80

4,742,50

18,6013,7028,00

6,54

16,00

14,909,35

23,6023,80

31,709,85

20,0022,9011,1012,85

Page 40: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro ViINDIOS

Muestra de, 25 indios Kaingangs del puesto indígena de Irai (Brasil). Datos obtenidospor el Pro}. Baldas, de la Escuela de Sociología de San Pablo (47)

M E D I D A ?

laneogramas:Longitud lineal

¡HorizontalSagitalVertical

i HorizontalD.S. < Sagital

/ VerticalZig-zags:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primario

Escaleras:Desvío primario

Círculos:Desvío primarioDesvío secundario

Cadenas:Movimiento egocífugo

. \ SagitalU- Al ) VerticalMovimiento egocípeto

. \ Sagital"• A- j Vertical

Í SagitalU' *• \ Vertical

Paralelas:

D A \ Eg°cí,fugas

' ' ) EgocipetasDesvío primario

Ues:_ _ SagitalU- r" Vertical

c SagitalU- ü- Vertical

MANO IZQUIERDA

Media

36,96+1,17

+16,20+1,2412,7517,2813,08

24,6713,44

28,178,00

....—2,62

—25,20

+2,3213,60

....

+6,77+11,00

—3,54

+ 12,40+0,6415,5623,76

DesvíoPadrón

10,821,916,019,412,613,810,3

5,013,3

5,85,0

34,8

33,4

18,87,9

17,726,9

42,3.

18,730,412,814,7

MANO DERECHA

Media

36,60+10,96+20,60—6,24

14,4613,44

13j,20

28,8213,75

34,20.8,87

—3,21

—7,80

+4,5614,60

....+15,58+16,73

+0,95

+21,56—1,0814,8014,56

DesvíoPadrón

9,717,513,915,210,614,411,7

6,03,2

4,82,4

35,3

30,1

17,97,6

....

....

25,226,5

....

29,1

18,026,910,415,4

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 77

Véanse, por ejemplo, los resultados en bruto:Mano izquierda de los normales (D.P. de los trazados sagitales:

13,46.—5,96. 4.95.—15,36. 12,04) = 1,82Mano izquierda de los asesinos (D.P. de los trazados sagitales:

17,83.—0,67.—24.46 11.21,28) = 14,77Mano derecha de los normales (ídem:

14,07.—3,04. 10,96.—16.82.5) = 1,90Mano derecha de los asesinos (ídem:

20,30.—2.52 24,28. 6,97. 21,13) = 14,07

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONALIDADES PSICOPÁTICAS (Fig. 62)

Los P.M.K. de las personalidades psicopáticas se caracterizan por lossiguientes rasgos:a) Bajos valores de los coeficientes de constancia y coherencia.b) Aumento del promedio de los desvíos primarios de los kinetogramas.c) Imprecisión e inestabilidad en los movimientos de la mano tempera-

mental.d) Exageración en la amplitud de los desvíos secundarios y axiales.e) Presencia de signos correspondientes a las constelaciones ciclotímica o

esquizotímica.f) Con frecuencia, temblor al principio o en el decurso de los trazados,

especialmente en la mano temperamental.g) Fluctuaciones lineares aumentadas, principalmente en la mano tempera-

mental.

4. EL P.M.K. EN LA CONSTELACIÓN ESQUIZOFRÉNICA

Diversos autores han estudiado los trazados obtenidos aplicando elP.M.K. en sujetos con trastornos correspondientes al círculo o constelaciónde las esquizofrenias (v. las referencias: 21, 32, 43, 59, 83, y 87 y las figuras63 a 67).

Entre tales sujetos podemos diferenciar, para finalidades expositivas,los siguientes casos:

a) Formas reactivas (de naturaleza psicogenética).b) Brotes iniciales.c) Procesos temporalmente inactivos (por remisión espontánea o te-

rapéutica) .d) Formas terminales, con destrucción y regresión de la personalidad

(demencia esquizofrénica) o mejor, "estupidez" (Verblodung deKraepelin).

Antes de enumerar los rasgos diferenciales en el P.M.K. se hace nece-sario resaltar las características comunes, es decir, los signos anormales que

Page 41: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro VIIHOMICIDAS

Muestra de 40 homicidas, 32 de la Penitenciaría de Río de Janeiro y 8 de laPenitenciaría de Bahía (74)

M E D I D A S

Lineogiamas:Longitud lineal

1 HorizontalD. P. < Sagital

/ Vertical

ÍHorizontalVerticalSagital

Zig-zags:Movimiertn egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primario

Escaleras:

Desvío primario

Círculos:

Desvío primarioDesvío secundario

Cadenas:

Movimiento egocifugoD A \ SagitalU'A- \ VerticalMovimiento egocípeton . SagitalU- A- Verticaln p Sagital"• F' VerticalParalelas:D. A \ Eg0"'fugo| Egocípeto

Desvío primario

Ues:r> p J Sagital

V' \ Verticaln „ i SagitalU- S' j Vertical

MANO IZQUIERDA

Media

40,80+0,80

+ 17,83—10,71

9,6814,0812,70

20,928,82

43,358,725,72

20,779,60

46,8515,557,17

—0,67

—18,87

—1,1314,49

+24,96—1,71

13,7813,70

+11,00

+21,28—4,3922,0325,79

DesvíoPadrón

12,313,712,712,75,9

10,910,6

7,74,9

14,515,311,1

6,34,0

17,915,111,331,9

40,5

20,310,4

24,430,1

8,49,3

35,0

22,828,320,620,5

MANO DERECHA

Media

41,40—8,05

+20,30—13,37

8,3814,5011,83

22,9711,8036,4011,071,81

23,1011,8040,7014,62

4,30—2,52

—23,67

—8,3814,51

+24,28—20,94

14,2311,08

+6,97

+21,13—18,72

18,6220,89

DesvíoPadrón

10,114,012,318,64,59,66,4

8,25,4

13,113,510,6

8,04,5

16,615.911,234,6

28,8

18,78,6

24,625,6

11,88,8

38,8

17,730,613,415,0

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 79

se presentan indistintamente en los diversos tipos de síndrome esquizofré-nico a condición de que éste se encuentre bien diagnosticado clínicamente:

1) Desorientación y torsión axiales, principalmente en los lineogramassagitales y en los zig-zags.

2) Contraimpulsos e interceptaciones (evidenciados por la tendencia arevertir o a invertir la secuencia de los movimientos, dando lugara las reversiones y a las cruces esquizopráxicas).

3) Desintegración, por lo menos parcial, de las configuraciones com-plejas.

4) Irregularidad pulsional, que da a los trazados un aspecto disrítmico,con paradas y explosiones bruscas o "saltatorias".

5) Disociación o falta de sincronismo en los movimientos simultáneos,produciendo la impresión de haber sido hechos de un modo inde-pendiente o disociado (en el zigzag).

A tales signos puede acrecentarse una impresión cualitativa y globalde pastosidad y una falta de continuidad o ausencia de estilo, es decir, unproteísmo que corresponde a la falta de unidad que existe en la síntesis per-sonal.

Veamos ahora cuáles son las particularidades de combinación de esossignos en los 4 casos que hemos diferenciado:

a) Formas reactivas

Así designamos las motivadas por situaciones conflictivas capaces deprovocar el síndrome esquizofrénico sin alterar fundamentalmente la arqui-tectura de la personalidad. El P.M.K. muestra más alteraciones en la manomejor controlada y además pequeña desorientación axial en relación conlos signos de introtensión y negativismo activo (aumento de las reversionesen la fase final del zigzag).

b) Brotes iniciales

En ellos se observa casi constantemente el cuadro que designamos conel calificativo de "enfoque paranoide" y se caracteriza por la convergenciade las desviaciones directas de los Lineogramas de la mano dominante haciael centro. Asimismo se denota la existencia de abundantes reversiones, tor-cedura axial en lineogramas sagitales, torsión y pérdida inicial de forma enlos zig-zags, gran irregularidad en las cadenas sagitales, cruzamientos enlas paralelas y terceduras y desvíos en las Ues sagitales, especialmente enlos trazados egocífugos (casi siempre hechos oblicuamente, como ocurreen los niños). En cambio, las configuraciones complejas realizadas bajocontrol visual se conservan aceptablemente (tanto en su dimensión como ensu forma). A medida que el proceso avanza e invade las capas profundasde la personalidad, produciendo en ella los tabicamentos, interceptacionesy rigideces características del estado esquizofrénico, la praxia no controladavisualmente pierde su unidad, se desorganiza, las alteraciones se nivelan

Page 42: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

80 E. MIRA. Y LÓPEZ

en ambas manos: las cadenas se deshacen, la escalera se desmorona o dis-grega y el zigzag se transforma en una serie de convulsos y desordenadostrazados, apelotonados en algunos lugares y sueltos en otros. Si tales altera-ciones son bilaterales y precoces, el pronóstico es sombrío, pues correspon-de al de una forma esquizocárica o catastrofal (no raras veces ligada a crip-toencefalitis mortales). Si no hay antecedentes genéticos y los trazados ad-quieren ese aspecto de organicidad irreversible, será preciso sospechar queexiste un factor complicante (sífilis, toxemia, disendocrinia) y agravantedel proceso en sí.

c) Procesos temporalmente inactivosCuando bajo los efectos del tratamiento o de la simple pero efectiva

vis medicatrix Naturae el brote fue dominado y se restablece aparentementela normalidad, la personalidad se rehace y correspondientemente desaparecenen el P.M.K. los signos esquizopráxicos, principalmente en la mano domi-nante. Pero la persistencia latente del proceso podrá ser denotada por laperduración de algunos de sus signos típicos en la mano dominada o tem-peramental. Principalmente las reversiones en el zigzag egocífugo y loscruzamientos en la paralela egocífuga son casi'siempre rebeldes a des-aparecer.

d) Formas terminalesEn ellas la alteración de los trazados se observa inclusive en los reali-

zados bajo el control visual pero sin pauta subyacente. La "disolución" delas formas o configuraciones en las escaleras y cadenas es casi completa,en ambos manos. Inclusive la propia continuidad en el eje trazado de loslineogramas aparece perdida o comprometida, en algunos casos antiguos.

La aplicación de los modernos métodos de tratamiento (químicos yeléctricos) permite acelerar el curso de los brotes procesales y lleva a ladesaparición rápida de los síntomas, lo que permite así comprobar en me-nos plazo el paralelismo existente entre su regresión clínica y su regresiónen el test miokinético. Pero, de otra parte, el hecho de su persistencia en lamano temperamental da un criterio para decidir la prolongación del trata-miento y evitar con más probabilidad la aparición de recidivas o brotesulteriores. (Véanse a este respecto los trabajos de los Dres. César Coronel yRamón Melgar en la bibliografía.)

5. EL P.M.K. EN LA CONSTELACIÓN CICLOFRÉNICA (v. FigS. 68 a 71)(y la referencia de D. Wechsler).

Trabajando en el Maudsley Hospital de Londres, con un reducido nú-mero de casos en los que el diagnóstico clínico de psicosis maníacodepresivano dejaba lugar a dudas (tanto por la pureza del síndrome como por losantecedentes genotípicos) tuve ocasión de convencerme de que las altera-ciones más importantes se observaban en los trazados realizados en el planovertical, en estrecha correspondencia con las variaciones de intensidad de

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 81

los síntomas observados en la denominada "escalera diatésica" de E. Kretsch-mer (que, como es sabido, oscila entre la elación y la depresión, la alegríay la tristeza, el sentimiento de omnisciencia y omnipotencia y el de anula-ción e invalidación del yo). Así, el aumento en el tono de los sentimientos"vitales" (Schneider) se acmopaña de desvíos primarios positivo eyage-rados en los kinetogramas verticales, y viceversa, su disminución es conco-mitante con la exageración de los D.P. negativos correspondientes.

Lo mismo que para las esquizofrenias, ha sido posible diferenciar enlas ciclofrenias algunas formas clínicas que tienen su correspondencia endeterminados cuadros miokinéticos. Helas aquí:

a) Depresiones asténicas simples.b) Depresiones distímicas.c) Pseudodepresiones ansiosas ("Anxiety states").d) Depresiones psicógenas (reaccionales o situativas).e) Elaciones maníacas puras (de base endógena).f) Excitaciones de tipo maníaco sintomáticas.

a) Depresiones asténicas

Se observa en ellas la caída de los lineogramas verticales, la precipita-ción de los escalones de la escalera, en el tramo descendente, el apelotona-miento de la cadena ascendente, el descenso casi vertical del círculo y laU vertical, sin otras alteraciones en los trazados.

b) Depresiones distímicas

En éstas —incluibles en el clásico cuadro de la lipemanía o "melan-colía"— hay algo más que depresión: hay compresión, de la personalidad,que pasa a sentir rabia de sí misma y alimentar deseos autoagresivos. Corres-pondientemente, el cuadro del P.M.K. registra, además de las oscilacionesnegativas en el plano vertical, la existencia de profunda introtensión y decargas agresivas oscilantes o simplemente negativas. Por otro lado, no esraro que exista inestabilidad de los tamaños lineales, con tendencia a suaumento en el decurso de la prueba (ansiedad potencial).

c) Pseudodepresiones ansiosas

La última característica descrita en la sintomatología miokinética delas distimias es predominante en este tipo que denominamos como pseudo-depresiones ansiosas, porque en realidad los signos corresponden más a unestado de incontinencia por falta de control cortical, con bruscos cambiosde inhibición y excitación. Casi siempre se trata de cuadros en los que hayun elemento tóxico o un factor exógeno, de agudo influjo (puede ser, esclaro, de naturaleza psíquica), pero que coloca al sujeto en estado no sola-mente de alarma como de pérdida de su habitual autodominio, oscilandoentre el miedo y la desesperación, sin estar en realidad triste ni depri-mido.

Page 43: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

82 E. MIRA Y LÓPEZ

En los trazados miokinéticos encontramos en tales casos una tendenciaa la aceleración y extensión del curso de los movimientos, que ocasiona elconstante aumento de su tamaño lineal en el curso de todas las pruebas.Parece como si existiese un fenómeno autoinductivo y el sujeto fuese "ca-lentándose" con la ejecución de sus trazados (fenómeno que ya en 1942designamos con el calificativo de "heating" y es típico de la impacienciaansiosa). Pero a pesar de esto se conservan la dirección axial y el correctoperfil de las configuraciones complejas. Por su parte, los desvíos secunda-rios (principalmente en la mano dominante) aparecen exagerados y tur-bulentos, a semejanza de lo que se observa en algunos casos de oligofreniao inmadurez (pero entonces es explicable por un déficit permanente delcontrol cortical). El diagnóstico diferencial es, no obstante, fácil, pues en laspseudodepresiones ansiosas se observan una finura de trazos, una regula-ridad de los movimientos elementales y una precisión reproductiva de lasconfiguraciones complejas que, en cambio, se hallan ausentes en los oli-gofrénicos.

d) Depresiones psicógenas y reactivasEs propio de este tipo la localización de ¡os signos de hipotensión en

la mano dominante, o por lo menos el hecho de que en ella se acusan conla máxima intensidad. Inclusive puede ocurrir que en la mano temperamen-tal se encuentre una inversión de los daros, si se trata de persona que h a l > i -tualmente exhibe un temperamento hipomaníaco. En todo caso, es frecuenteque en esa mano dominante aparezcan también signos de intensa inl reten-sión (reveladores del conflicto psíquico que provoca la depresión I .

e) Elaciones maníacas puras (de base endógena)Cada día se hace más rara la observación ¿d estados maníacos puros,

en los que el factor endógeno sea aparente por la regularidad cíclica y laausencia de otros factores complicantes. En tales ocasiones el trazado delP.M.K. muestra las características de la excitación (grandes tamaños linea-les), el exceso de tensión motriz (salen por encima del papel fácilmente,los íineogramas verticales, los círculos, cadenas verticales y Ues) así comoun aumento reaccional de la extratensión (desvío primario positivo del li-neograma horizontal en la mano dominante) y de la heteroagresividad.

Tales alteraciones se acusan casi igualmente en ambos lados, de suerteque las distancias intrapsíquicas se acortan y la coherencia psíquicaaumenta.

f) Excitaciones de tipo maníaco, sintomáticas

Más frecuente es la ocurrencia de síndromes maníacos en los quela excitación, la fuga de ideas y la hipercinesia se presentan concomitante-mente con otros signos anormales, dando a entender que se trata de un cua-dro de simple revestimiento, bajo el cual evoluciona un proceso deletéreo,más grave (psicosis exógena de Bonhoeffer. Parálisis general, alucinosis al-

PSICODIAGNOSTICO MIOKINÉTICO 83

cohólica, etc.). Entonces el P.M.K. denota simultáneamente la superposiciónde los síntomas motores correspondientes a esos dos elementos patógenosy permite una diferenciación de la patogenia y la patoplastia. Así, porejemplo, en el cuadro maníaco con que habitualmente se inician las formasexpansivas de la P.G. llama en seguida la atención la presencia de fenóme-nos de disrupción y desagregación de la forma del zigzag o de la escalera,la presencia de temblor en la mano dominante, la pérdida precoz de laregularidad de las cadenas, etc., al mismo tiempo que se comprueban lossignos propios del síndrome maníaco.

6. EL P.M.K. EN LA CONSTELACIÓN DISRÍTMICA (EPILEPTOIDE)

(v. Figs. 72 y 73)

Es hoy sabido que las alteraciones disrítmicas e ictafines derivan dediversos factores, entre los que cabe señalar la predisposición genética y laexistencias de insultos infecciosos o traumáticos en los períodos inicialesde la vida. Tales alteraciones pueden o no llegar a su fase paroxística, pro-duciendo, en caso afirmativo, el cuadro convulsivo propio de la epilepsia.Se admite, empero, que para cada epiléptico con crisis comiciales típicasexisten los disrítmicos, que pertenecen a esa constelación, sin por ello llegara sufrir oficialmente el morbus sacer. Hay así todo un continuum de formasintermedias entre la disritmia leve y la paroxística; el P.M.K. representa untest de la máxima sensibilidad para su diagnóstico y para seguir su evolu-ción bajo el influjo de los diversos tratamientos, ya que es mucho más fácil,rápido y menos costoso de obtener que el EEG. Poseemos una estadísticade coincidencias entre los diagnósticos del P.M.K. y el EEG que alcanza unamagnitud superior al 90 % de los casos (que suman más de un cente-nar). Veamos cuáles son los trazos característicos de la disritmia patoló-gica en el P.M.K., advirtiendo de antemano que ellos se presentan preferen-temente en el zigzag, la escalera y las paralelas:

a) Falta de regularidad en los trazados del zigzag por exceso de fluc-tuación lineal y angular, sobre todo por las variaciones bruscas e inmediatasde esos valores (la denominada "fluctuación inmediata" es la máxima dife-rencia de tamaño observable entre dos trazados consecutivos, en una mismasecuencia o parte de la prueba). A veces, principalmente en el zigzag, seobservan pequeñas sacudidas musculares que determinan la aparición de"puntas" enteramente idénticas a los "spikes" del EEG. ictafin.

b) Falta de regularidad debida a una lentificación o inclusive deten-ción del trazado, que puede tornarse iterativo, repitiéndose sobre sí mismo,en vez de avanzar (en zig-zag, paralelas y cadenas) hasta retomar su ritmoinstantes después.

c) Pérdida de la regularidad del trazado de las paralelas, debido nosolamente a las diferencias de separación entre ellas, sino a diferencias desu extensión y del ritmo de su ejecución, no siendo rara la tendencia a lapresentación de sub-ritmos.

La combinación de esos tres signos da a los trazados un aspecto irre-

Page 44: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

84 E. MIRA Y LÓPEZ

guiar, y también disrítmico, como si estuviesen realizados de un modo ex-plosivo, con bruscas aceleraciones y frenadas. Es excepcional —si no hayelementos de esquizotimia constitucional— que los trazados epileptoidesexhiban verdaderas reversiones; en cambio ds frecuente que se produzca unadesorientación dn el momento de invertir el trazado de la escalera (o sea:al pasar del ascenso al descenso). Parece como si la inversión de la pautaconfiguracional, que obliga a transferir el esquema kinético hacia el otrohemiespacio, desencadenase un trastorno platiotopokinético, de suerte queson bastantes los epilépticos inteligentes que fallan en este momento de laprueba y revierten la escalera sobre el mismo hemiespacio, o modifican suforma y la convierten en franja (dentada, como almena de castillo) oinclusive en zigzag descendente.

7. EL P.M.K. EN LOS CASOS DE DÉFICIT MENTAL CONGÉNITO (OLIGOFRENIAS)o ADQUIRIDO (DEMENCIAS), (v. Figs. 74 y 75)

El signo típico y constante del P.M.K. en estos casos es la pobreza enla reproducción de las configuraciones complejas (zig-zags, escalera, ca-denas y Ues, pero principalmente las dos primeras). La falta de claridadintelectual priva a los sujetos de la posibilidad de comprensión de tales confi-guraciones en ausencia de su presencia visual, y por ello en cuanto se lescoloca la pantalla se desorientan, y desorganizan el trazado, perdiendo laforma de los movimientos que venían ejecutando. No es raro que en loscasos de oligofrenia se mezclen los movimientos rectos con otros curvilíneosy que se presenten también, en las formas graves, las desorientaciones axia-les y hasta las torsiones axiales o lineales que son propias de los cuadroslesiónales del neuroeje. Nada tiene ello de extraño, puesto que en tales casos•generalmente preexistió o coexiste un factor encefalopático. La ausencia delos signos miokinéticos en casos en los que el síndrome clínico denota in-tensa obtusión o estupidez intelectual ha de hacer sospechar que ésta nose debe a una falta de inteligencia y sí a factores emocionales, conativos oquizás a factores somáticos extrínsecos (sensoriales, somáticos, neurológicos,etcétera).

8. EL P.M.K. EN LAS PSICOSIS ORGÁNICAS (Fig. 76)

Se encuentran aquí trazados confusos, en los que coexisten síntomaspráxicos correspondientes a los procesos defensivos (inflamatorios, produc-tivos) y a las lesiones o procesos regresivos, irreversibles (demenciales).La fenomenología miokinética es consiguientemente confusa y mudable, perosiempre impresiona por su aspecto de "organicidad", es decir, por la impo-sibilidad de modificarla mediante artificios psicológicos. Existen casos enlos que resulta inclusive totalmente imposible la realización de la prueba,pues falta al sujeto la capacidad de comprensión de las instrucciones o laperseverancia en su cumplimiento, por ser objeto de violentas y contradicto-rias pulsiones o impulsos. Un hecho interesante a señalar es la elevada can-

PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO 85

tidad de reversiones que se observan, intercaladas con los demás signos de"decorticación" y con el predominio de trazados de excitación.

9. EL P.M.K. EN LAS NEUROPATÍAS

No poseemos trazados sistemáticos de los diversos morbos neurológicos.Los trazados obtenidos en casos de tabes dorsal y de enfermedad de Parkin-son, así como los resultados en una familia afecta de amiotrofia progresiva,demuestran no obstante la posibilidad de que el P. M. K. sea mejor utilizadoen el diagnóstico neurológico. Junto con Galeano publicamos en 1946 unacomunicación sobre este tema (v. bibliografía) que fue discutido en el pri-mer Congreso Sudamericano de Neurocirugía. El uso del P. M. K. serviríasobre todo a los neurólogos poco avezados para evitarles errores de diagnós-tico con síndromes histéricos, ya que en éstos es fácil obtener una modifica-ción sustancial del trazado haciendo uso de cualquier recurso sugestivo.

D. Aplicaciones del P.M.K. en Psicología Social

Entre las numerosas aplicaciones del P. M. K. han de incluirse las queofrece el campo de la psicología social para el estudio de las característi-cas grupales. Como ejemplo adjuntamos los resultados obtenidos con su apli-

M E D I D A S

Desvíos primarios

a) Verticalesb) Sagitales

Desvíos secundarios

Desvíos axiales

LONGITUD LINEAL

VALOR DE "F"

Altamente signif.Intragr. Intergr.

M. Iz.

M. D.

M. Iz.

M. Iz.M. Iz. - M. D.

M. D.

M. Iz. - M. D.

M. Iz. - M. D.

Signif.Intergr.

M. D.

M. Iz.

M. Iz. — Mano izquierda

M. D. = Mano derecha

cación al estudio de la constelación familiar y al estudio de la tipología delos conductores de automóvil público (300 casos). Los lectores interesadospueden consultar los trabajos originales en las referencias 77 y 92 de labibliografía adjunta. El análisis de variancia de los resultados obtenidos enlos miembros de 20 familias (v. Cuadro VIII) ha dado valores altamentesignificativos de "F" para diversas variancias intra e intergrupales corres-pondientes a las medidas cuya distribución damos en el cuadro de arriba.

En cuanto a los resultados prácticos de la aplicación del P.M.K. en laselección de los conductores de automóviles públicos, han sido excelentes enChile y en Brasil (v. Cuadro IX) y parecen muy prometedores en París (95).

Page 45: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro VIII

CONSTELACIÓN FAMILIAR(Muestra de 20 familias de Río de Janeiro [77])

M E D I D A S

Lineogramas:Longitud lineal

1 HorizontalD.P. ] Sagital

f VerticalPromedio D. S.Zig-zags:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primarioEscaleras:Desvío primarioCírculos:Desvío primarioDesvío secundarioCadenas:Movimiento egocífugo

( SagitalU- A' ( VerticalMovimiento egocípeton . J SagitalU' A" i Verticaln p \ SagitalU' V' \ VerticalParalelas:Longitud* egocífugamáxima 1 egocípetaLongitud^ egocífugamínima ) egocípetaDesvío primarioMedia desvío axialUes:n p } SagitalU' *• } Verticaln c \ SagitalU" 3' / Vertical

MANO IZQUIERDA

M E D I A

Padres

40,4+1,6+9,5-9,210,6

17,98,7

51,715,5

7,0

17,99,5

51,123,6

7,1—12,1

+4,2

—6,011,7

12,113,5

11,114,3

+26,30,5

52,249,837,436,6

+3,016,2

+9,9—1,1

16,017,3

Vladres Hijos

41,2-5,2

+12,7—3,6

11,2

18,99,5

44,118,07,1

19,510,246,015,96,5

—3,1

+11,2

—11,414,5

15,111,3

16,914,7

+25,5—2,9

50,651,333,936,1

+0,212,1

+20,0—4,226,526,5

40,1—5,3

+13,3—6,4

12,7

17,88,3

55,021,6

6,6

17,39,1

58,427,5

7,8—5,1

+22,3

—12,019,2

16,811,1

10,817,0

+18,1—1,2

51,554,634,837,3

—8,514,2

+10,8—13,7

16,614,8

Hijas

38,8—1,9

+16,2—1,712,8

18,28,5

51,816,19,1

19,29,9

54,919,68,0

—4,5

+ 17,9

—12,312,5

14,514,9

13,013,4

+15,3—10,7

47,553,234,436,9

+10,513,9

+ 19,0—2,217,017,0

DESVIO PADRÓN

Padres

8,18,2

12,815,84,7

3,52,1

17,117,03,9

4,11,6

16,414,64,1

27,5

26,8

14,48,2

8,89,2

11,910,727,227,2

10,97,66.37,3

41,910,3

17,319,114,911,0

Madres

9,716,213,242,25,9

4,43,0

15,214,05,5

4,83,5

17,713,34,5

26,7

22,0

14,111,7

11,99,6

9,711,729,0

7,7

11,811,74,96,8

29,97,8

22,417,415,119,8

Hijos

12,215,96,0

12,74,1

4,33,1

11,915,44,9

4,52,7

15,518,73,0

22,2

21,2

16,39,2

10,810,0

8,19,9

19,027,7

6,45,37,12,9

26,48,5

21,923,610,17,3

Hijas

7,210,811,510,23,4

4,53,0

18,310,97,1

4.63,6

18,515,16,1

19,3

31,2

13,07,7

6,96,3

10,78,5

27,127,4

8,79,27,09,9

33,75.6

20,621,318,810,9

CONSTELACIÓN FAMILIAR (Continuación)

(Muestra de 20 familias de Río de Janeiro [77] J

M E D I D A S

Lineogramas:Longitud lineal

1 HorizontalD. P. -' Sagital

/ VerticalPromedio D. S.

Zig-zags:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMolimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximo

M A N O D E R E C H A

MEDIA

Padres [Madres

39,3—0,4

+ 12,9—10,4

8,8

19,110,142,616,5

4,2

18,510,345,6

Ángulo mínimo ¿•>,¿*Dovío axhl 6>1

V ' UAl-ll

Desvío primario lu'°Escaleras:Desvío primario 7,8Círculos:Desvío primario 14,4Desvío secundarioCadenas:

8,6

Movimiento egocífugo \r, ,, \ SascitalD. P. ,. ~ . ,1 VerticalMovimiento egocípetor, . \ Sagital1). A. ,, - . ,i Verticaln p ( SagitalU' r' 1 VerticalParalelas:Longitud t egocífugamáxima / egocípetaLongitud ( egocífuga

f \ ,mínima / egocípetaDesvío primarioMedia desvío axialTJes:n p j Sagital"' r' i Verticaln o ) Sagital

' 3- / Vertical

12.312.3

15,29,1

+23,5—10,5

51,852,035,936,8

+ 1,016,3

+15,3—14,5

8,713,7

38,1+0,7

+ 17,0—10,6

10,3

20,010,540,718,07,8

20,211,940,418,58,4

—1,7

+6,0

—11,916.2

16,114,0

17,114,7

+ 17,2+6,1

49,048,633,134,6

+2,113,5

+22,5—6,1

18,915,8

Hijos

38,0+ 1,3

+20,3—11,3

9,6

18,08,6

46,322,4

7,3

16,89,8

54,826,96,3

—9,9

+10,1

—14,112,5

13,217,8

10.49,7

+ 14,4—18,1

47,249,830,934,3

—2,215,4

+ 19.1—15,5

11,714,8

Hijas

35,6+2,2

+ 15,2—6,3

10,4

19,610,543,814,57,5

20,510,851,123,58,8

—6,7

+8,4

—10,011,0

8,812,0

11,211,2

+ 19,7—3,2

44,550.831,734,4

+ 16,716,9

+21,7—14,1

18,315,8

DESVIO PADRÓN

Padres Madres

6,510,68,9

16,13,9

3,52,2

12,715,14,7

4,22,5

17,613,04,3

24,5

21,2

10,16,7

9.27,6

11,86.5

24,326,6

11.715,19,08,4

3-1,310,3

11.917,57,1

11,0

8,516,610,714,24,8

6,03,7

14,512,26,4

6,54,6

13,714,86,1

25,1

26,7

13,210,3

10,610,3

10,511,926,424,2

11,19.65,86,4

25,86,8

15,418,017,415,4

Hijos

7,712,18,1

11,82,3

4,12,58,9

10,75,3

2,52,09,9

11,52,9

23,1

20,6

16,88,4

6,716,4

8,54,9

27,127,0

5,07,15,55,8

21,56,4

14,920,26,2

12,0

Hijas

6,510,88,9

11,33,0

3,63,8

14,613,66,1

5,13,2

17,615,75,5

23,1

14,2

10,06,9

4,911,4

9,96,9

19,829,7

6,814,36,68,2

35,68,4

16,525,713,411,1

Page 46: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro IX — CHOFERES(De la tesis doctoral del Dr. J. Scperiza Zaninovich [92])

M E D I D A S

Lineogramas:, Horizontal

Longitud j Sagitallineal ) Vertical

\ Promedio/ Horizontal

D. P. \ Sagital( Vertical

{HorizontalSagitalVertical

Zig-zags:Movimiento egocífugcLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primarioEscaleras:Desvío primarioCírculos:Desvío primarioDesvío secundarioCadenas:D. A. Sagitalegocíf. VerticalD. A. Sagitalegocíp. Verticaln D ( SagitalU' F' ¿VerticalParalelas:Movimiento egocífugDesvío axialLongitud máximaLongitud mínimaMovimiento egocípetoDesvío axialLongitud máximaLongitud mínimaDesvío primarioTJes:D p Sagital

Verticaln o SagitalU- S- Vertical

M A N O I Z Q U I E R D A

Grupo A

m

38,238,139,538,6

—0,712,5

—1,67,3

10,79,0

19,412,144,820,82,1

18,19,4

39,416,4

—3,06,81

—5,9

—6,30,2

—4,50,10,078,5

15,5—2,6

18,050,933,8

6,3551,934,85,0

11,5—2,5-1,5-̂0,06

a

11,210,210,010,41,7

10,715,44,87,15,8

7,65,0

14,710,27,8

7,85,8

13,811,211,328,10

21,2

13,511,8

18,217,824,221,524,727,6

21,213,88,2

18,311,210,231,2

12,115,412,812,2

Grupo B

m

34,336.838,636,6

—0,814,6

—7,07,79,58,2

19,412,438,820,93,8

18,410,336,218,1

—1,25,50

—7,6

—7,7—0,4

—2,01,0

—6,88,9

17,0—6,6

15,042,431,4

—1,349,934,1

5,3

12,3—1,2—2,0

0,2

a

7,67,29,18,0

14,610,813,45,25,04,4

8,26,5

11,38,65,8

8,84,9

10,29,17,8

19,80

22,6

9,512,9

22,017,516,218,124,023,2

17,015,67,0

15,510,57,7

22,4

6,217,08,49,9

Grupo C

m

37,838,538,838,3

—2,011,1

—1,17,1

11,68,5

21,110,742,717,50,7

20,411,137,013,8

-4,01,61

—5,2

-10,1—0,2

-4,8—0,5—6,8

6,715,3

—2,7

20,048,932,9

9,551,234,58,6

8,1-̂ 1,4—4,0

0,5

a

12,012,311,211,816,5

9,211,55,77,25,5

11,07,3

15,18,57,5

9.17,0

10,09,5

10,722,10

21,7

13,59,8

18,816,219,018,521,022,2

22,210,07,8

16,411,07,2

27,5

13,015,09,0

13,2

Grupo D

m

37,838,941,739,5

—3,612,8

—4,09,0

12,110,0

23,212,340,820,4

2,2

20,712,035,816,4

—5,611,60

—9,8

—7,9—2,1

—4,9—4,9

2,72,7

17,2-7,10

16,052,736,4

0,154,137,25,3

10,8— 6,3—3,3—3,1

a

8,39,69,69,2

13,011,814,04,35,64,8

11,24,8

12,09,27,2

7,75,69,29,87,7

27,20

24,1

12,612,5

17,217,218,418,424,624,8

18,212,36,7

17,012,37,3

28,0

13,816,712,011,3

Grupo E

m

38,938,141,139,32,6

13,2—*,Q

8,59,49,2

17,28,7

46,123,2

1,9

15,58,1

42,119,8

—0,78,30

—4,3

—7,42,7

4,84,8

13,213,217,5

—9,8

13,348,433,2

—0,352,036,0

1,3

13,3—0,5-1,2

1,9

ir

11,08,88,69,5

14,011,58,04,44,84,6

4,73,0

12,29,26,0

5,03,5

13,79,58,0

23,6

12;3

12,28,7

19,719,718,018,022,526,4

13,79,27,3

17,89,58,4

26,9

9,211,212,111,2

CHUJKfcKtiíi (Continuación)

M E D I D A S

Lineogramas:

¡HorizontalSagitalVerticalPromedio

í HorizontalD. P. < Sagital

' Vertical

{ HorizontalSagitalVertical

Zig-zags:Movimiento egocífugoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialMovimiento egocípetoLongitud máximaLongitud mínimaÁngulo máximoÁngulo mínimoDesvío axialDesvío primarioEscaleras:Desvío primarioCírculos:Desvío primarioDesvío secundarioCadenas:D. A. ( Sagitalpgocíf. | VerticalD. A. i Sagitalegocíp. j Verticaln p ( SagitalU ' r- / VerticalParalelas:Movimiento egocífugoDesvío axialLongitud máximaLongitud mínimaMovimiento egocípetoDesvío axialLongitud máximaLongitud mínimaDesvío primarioTJes:n p j Sagital

- 1 ' / Verticaln ,, \ SagitalU. 5. "l -ir i( Vertical

M A N O D E R E C H A

Grupo A

m

37,640,841,239,93,2

14,8—8,0

6,611,17,4

20,911,638,118,31,9

20,411,936,016,3

—0,27,32

-11,2

-14,7—5,6

4,93,6

—1,82,2

14.38-13,4

18,648,933,8

5,249.334.39,7

14,2-12.8—4,1—2,05

a

11,211,710,511,113,614,414,14,68,14,8

5,86,5

12,310,58,4

9,36,5

12,210,110,022,20

17,5

12,310,7

18,818.818,717,422,025,2

20,811,18,9

18,811,38.8

29,4

13,815,89.59,8

Grupo B

m

35,737,240,737,92,8

16,3-11,5

7,58.47,1

20,710,434,019,72,5

20,712,434,018,0

—2,68,35

—8,3

-15,3—3,3

7,9—0,1

1,0—0,5

16,3-11,6

19,749,433,7

0,247.432,715,4

15'0— 9'9-2'8— 2'5

ff

8,18,29,48,69,28,98,15,55,34,8

8,93,59,89,66,7

5'46'27'49'06'5

25'35

22'0

12'510,2

14'515'020'511'524'025'2

16'510'86'5

14'18'06'0

24'7

8'4lO'O8'27'2

Grupo C

m

37,539,841,639,63,7

16,1—8,7

7,210,88,1

22,912,535,714,11,7

23'314'431'912'1

— 1'72'60

-9'6

— 13'7— 7'3

7'2l'l1'7l'l9'19'9

24'446'432'3

8'949'034'27'7

13'0— 13'0— 5'9— 3'3

a

12,813,012,412,815,213,014,04,67,55,2

11,06,09,58,08,0

7'68'08'89'06'7

28'30

26'2

10'710'2

16'016'716'015'024'224'8

18'216'06'6

14'113'08'124'7

13'713'59'4

9'5

Grupo D

m

38,641.042,440,73,5

14,8—11,6

8,111,110,1

25,115,734,817,52,0

21'914'333'515'9

— 1'813'09

— 9'7

— 17'2— 6'5

0'60'61'21'2

20'0-18'0

25'554'338'5

0'452'436'016'0

13'9-16'8— 1'8— 1'9

a

9,612,010,211,113,011,29,14,86,66,4

7,89,19,08,07,5

7'56'57'9

lO'l7 2

2850

25,1

10'28'2

17'217'212"012'021'522'8

14'210'75'8

16'39'58'0

29'0

13'317'710'212'8

Grupo E

m

38,737,440,838,92,9

15,1-16,5

5,78,66,5

18,58,3

42,422,9

2,4

17'310'327'819'8

+0'57'75

— 9'2

-16'6— 3'6

10'210'23'43'4

19'6-13'1

15'347'433'5

0'945'334'55'4

16'0-10'2— 2'3

0'7

a

10,47,68,28,7

14,89,0

10,53,75,64,0

5,03,39,67,76,3

6'04'1

10'59'07'5

19'40

10'4

1218'1

15115113'213'222'724'5

18'811'37'9

16'28'06'5

28'3

8'913'67'07'2

Grupo A: 200 choferes sin selección psicotécnica.Grupo B: 50 buenos choferes anteriormente seleccionados.Grupo C: 50 malos choferes ya castigados por infracciones graves.Grupo D: 25 choferes del grupo A y 25 del grupo B con instrucción secundaria

incompleta.Grupo E: 9 choferes del grupo B y 41 del grupo A con instrucción secundaria com-

pleta.

Page 47: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

CAPITULO VI

ALGUNOS COEFICIENTES DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZDEL P. M. K.

Cuadro X

Algunos coeficientes de conjiabilidad del P.M.K. obtenidos en adolescentes uruguayos(Rej. 61 y 72 - Fig. 77)

M E D I D A S

Con un intervalo mínimo de 7 días:

Desvío primario del zig-zags con ambas manosDesvíos primarios verticales de mano derechaDesvíos primarios sagitales de ambas manosLongitud lineal con las dos manosDesvíos primarios de los lineogramas y cadenas sagitales de mano

izquierdaDesvíos primarios de los lineogramas y Ues sagitales de la mano

izquierdaDesvíos primarios de los lineogramas y círculos mano izquierda . ..Ángulos negativos del zig-zags e Índex de neurosis en el cuestionario

BernreuterCoherencia intrapsíquica (9 dedos de las dos manos)

Con un intervalo superior a un año:

Plano vertical:

Lineogramas mano izquierdaLineogramas mano derechaEscalera mano izquierdaEscalera mano derechaCírculos mano izquierdaUes mano izquierdaUes mano derecha

Plano sagital:

Lineogramas mano izquierdaLineogramas mano derechaZig-zags mano izquierdaZig-zags mano derechaParalelas mano izquierdaParalelas mano derechaUes mano izquierdaUes mano derecha

Plano horizontal:

Lineogramas mano izquierdaLineogramas mano derecha

Valor de r

0,620,660,710,71

0,52

0,600,53

0,710,55

0,760,520,230,280,520,360,42

0,570,410,340,600,470,370,650,65

0,200,21

Page 48: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Cuadro XI to

¡ntercorrelacion.es del D.P. (Desvío primario) obtenidas por el Profesor Oliveira Pereira sobre 177 adolescentes brasileños.

MEDIDAS

Lineograma horizontal

Lineograma sagital

Lineograma vertical

Zig-zags

Escalera

Círculos

Paralelas

Ues verticales

Ues sagitales

MANO

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

IzquierdaDerecha

Coeficientes tetracóricos multiplicados por 1.000)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1

—266

356286

110—108

—114—131

031036

065005

005—010

163034

383—071

2

214420

052—036

—099—252

—220061

096—173

038—106

000—049

—29—146

3

834

064—087

—257—215

832215

097—002

038—340

—039—125

035300

4

176—458

049021

—215126

052194

—074—208

047216

232—220

5

374

145—035

599185

020255

088202

365040

110143

6

000030

104289

005380

• 088146

050—150

—780—448

7

995

075—031

025065

467210

035030

—133362

8

—021—080

060—070

135115

ro-wN

Cuadro XII

Coeficientes de confiabilidad en las diversas partes del P.M.K. obtenidas por M. Takkala sobre 231 sujetos (Ref. 98). *

M E D I D A S

Desvío primario vertical:LineogramasEscalera ,CírculoUes

Desvío primario sagitalLineogramasZig-zagsCadenas *Ues

Desvío primario horizontal:

Longitud lineal:Lineograma horizontalLineograma verticalLineograma sagitalZig-zags egocípetosZig-zags egocípetos

MANO

Izq.

45584349

32165747

46

4639505252

Der.

27493955

32134354

22

4435114756

M E D I D A S

Desvío secundario (sin dirección) :Lineograma verticalLineograma horizontal .Lineograma sagitalCírculos verticalesUes verticalesUes sagitales

Desvío secundario (con dirección) :

Lineograma verticalLineograma horizontalLineograma sagital

Desvío axial :

Zig-zags egocífugos . .

MANO

Izq.

2717283742

373138

37445824

Der.

0745141026

282831

45404946

fto

ozo.

oo

oE5

En su trabajo, Marti Takkala utiliza la palabra "ornamentos" por cadenas. OJ

Page 49: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. ABREU PAIVA, J. "Urna técnica de análise da personalidade". En: Arquivos Bra-silei.ros de Psicotécnica. Año 2, N9 1, Fundagáo Getulio Vargas, Praia de Bota-

fogo, 186, Río de Janeiro, 1950.2. ALVES, CORIOLANO R.; BARRADAS BARATA, A.; MATHIAS, IBRAHIM; MELSOHN, I;

SALLES, O. L. B.; SILVA DANTAS, P.; SILVEIRA, ANÍBAL y VIZZOTTO, SPARTACO."Fatores endógenos e fatóres ocasionáis ñas psicoses, á luz dos psicogramas deMira e Rorschach". Contribución al IV Congreso Brasileño de Psiquiatría, Neu-rología y Medicina Legal, Hospital Juqueri, Sao Paulo. Octubre de 1948.

3. ALVES, CORIOLANO R.; SILVEIRA, ANÍBAL y ROBORTELLA, MARIO. "Testes deMira e de Rorschach comparados com tipo somático no mesmo grupo de indivi-duos". Contribución al IV Congreso Brasileño de Psiquiatría, Neurología y Me-dicina Legal. Hospital Juqueri, Sao Paulo. Octubre de 1948.

4. ARRUDA, E.; "O psicodiagnóstico miocinético". En: Arquivos do Servido Nacionalde Doentes Mentáis, 2* parte, págs. 326 a 344. Ed. por el Ministerio de Educa-ción y Cultura, Río de Janeiro, 1945.

5. ARRUDA, ELSO y OLIVEIRA PEREIRA, A. de. "Le Psychodiagnostic Myokinétique chezles psychopathes delinquents". Contribución al Congreso Mundial de Psiquiatría,celebrado en París. Setiembre, 1950. En: "Os Congressos Internacionals de Crimi-nología e Psiquiatría". Imprenta oficial da Babia, 1951.

6. AVILEZ, TITO. ''Pesquisa sobre os Desvíos Secundarios do Psicodiagnóstico Mio-cinético do Prof. Mira y López". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, Año 4,n. 4, Río de Janeiro, Diciembre, 1952.

7. BARAHONA. FERNANDES. "Le test myocinétique de Mira" no seu trabálho:"Anatomo-physiologie cérébrale et fonctions psychiques dans la Leucotomie pré-frontale". En: Congres International de Psychiatrie, 1950, Vol. II, Anatomo-Phy-siologie cérébrale et biologie, pág. 28. Ed. Hermann et Cié., 6 rué de la Sorbon-ne, Paris, 1950.

8. BARTOLI, VIDALINA R. de y JOSETTI, N. FERREIRA. "Alteragóes quantitativas equalitativas no tragado simultáneo do psicodiagnóstico miocinético". En: Arqui-vos Brasileiros de Psicotécnica, Año 4, n. 1. Río de Janeiro, Marzo, 1952.

9. BELL, J. E. "Mira Myokinetic Psychodiagnosis". En: "Projective Techniques".Ed. Longmans, New York, 1948. [Edición castellana, Buenos Aires, Paidós, 1956.1

10. BESSA, PEDRO PARAFITA. Apligáo do psicodiagnóstico miocinético no Peniten-ciaria de Ntves". En: Revista da Facultade de Direito, Universidade de MinasGerais, Año II. Octubre, 1950.

11. BESSA, PEDRO PARAFITA. "Aínda a validade do psicodiagnóstico miocinético".En: Revista da Facultade de Direito. Págs. 182-196. Minas Gerais. Octubre, 1952.

12. BESSA, PEDRO PARAFITA y SCHWARZSTEIN, SYMCHA. "Urna pesquisa sobre a vali-dade do P. M. K.". En: Revista da Facultade de Direito, Universidade de MinasGerais, 1951.

13. BORGES CARNEIRO, E. y AMARAL, MAURICIO. "O P. M. K. de Mira em 3 pares degémeos univitelinos". Contribución al IV Congreso Brasileño de Psiquiatría, Neu-rología y Medicina Legal. Hospital Juqueri. Sao Paulo, 1950.

14. BRETAS. ARAULD y OLIVEIRA PEREIRA, A. DE. "Estudo dos lempos o do númerode ángulos nos zigue-zagues". (Trabajo inédito, 1950.)

Page 50: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

96 E. MIRA Y LÓPEZ

15. BRUCHER, E "Algumas experiencias con el P.M.K. de Mira en enfermos men-tales y en delincuentes". En: Revista de Psiquiatría, Neurología y Medicina Le-gal, Año VI, N9 1 y 2. Universidad de Chile. Enero-junio, 1941.

16. BUSTAMANTE, JOSÉ A. "El P. M. K. del Prof. Mira y López". Contribución alCongreso- Sud Americano de Medicina. Río de Janeiro. Octubre, 1946.

17. BUSTAMANTE, JOSÉ A. "El psicodiagnóstico de Mira". (Libro editado por Llirasy Belascoain, en la Impresora Modelo, S. A., Habana, Cuba. 1949.)

18. BUSTAMANTE, JOSÉ A. "Mioquinetical Psychodiagnosis as a test for aggressiviness".En: Compíes Rendus Sciences, ler. Congrés Mondial de Psychiatrie Clinique.Ed. Hermann e Cié. París. 1952. Vol. II, pág. 134-138.

19. CORONEL, CÉSAR. El Psicodiagnóstico Miokinético. Su teoría y su práctica. Ed.El Ateneo, Buenos Aires, 1950.

20. CORONEL, CÉSAR. "El psicodiagnóstico miokinético de Mira. Su valor en el diag-nóstico, pronóstico y tratamiento, a través de 5.000 casos en la clínica psiquiá-trica". Contribución al Congreso Internacional de Psiquiatría. París, Setiembre,1950.

21. CORONEL, CÉSAR. "El Psicodiagnóstico miokinético en las indicaciones y pro-nóstico terapéutico". (En: Revista Latina-americana de Psiquiatría, Año II, n. 6.Buenos Aires, Enero, 1953.)

22. CUEVA TAMARES, A. y MONTESINO, G. "El psicodiagnóstico de Rorschach y mio-kinético de Mira y López en el diagnóstico forense". En: Archivos de Crimi-nología, Neuro-Psiquiatría, etc., Quito, Ecuador, 1953. Vol. I, n. 4, Págs. 507-512.

23. GALEANO, JORGE. "Contribución al estudio del P.M.K. del Prof. E. Mira y López".En: Anales del Instituto de Neurología. Montevideo. Año 1944-45-46. Vol. VI-VII.págs. 453 a 480.

24. GALVÁO, ULYSSES. "Experiment on the Psychodiagnostic Miokinetic Test". Ford-ham University, New York, 1949.

25. GAMUNDI, ZAIRA y LAREZ, BELARMINO. "Pesquisa sobre agresividad en el psico-diagnóstico miokinético del Dr. Emilio Mira y López". En: Arquivos Brasileirosde Psicotécnica. Ano 2, n. 3. Publicajáo da Fundagáo Getúlio Vargas. Río deJaneiro, 1950.

26. GERMANO, SANTIAGO JESÚS. "Resultados obtenidos en la aplicación del P.M.K.en adolescentes de sexo femenino internados en reformatorios". Comunicaciónal ler. Congreso Argentino de Psicología. Tucumán, marzo, 1954.

27. GINSBERG, ANIELA. "Estudo comparativo dos resultados de algumas provas psi-cológicas aplicados a um grupo de estudantes da medicina". En: Arquivos Brasi-leiros de Psicotécnica. Ano 6, n. 1. Río de Janeiro, 1954.

28. GROMPONE, MARÍA C. "Problemas planteados en la estadística de las desviacio-nes primarias". En: Boletín del Laboratorio de Psicopedagogía Morey-Otero,Montevideo, Año 1947, págs. 387 a 392.

29. GROMPONE, MARÍA C. "Os signos de inteligencia no P.M.K. de Mira y López".En: Revista Psyke, n. 1. Río de Janeiro, 1947. En: Re-vista Brasileira de EstudosPedagógicos. Vol. VIII, n. 22, págs. 31 a 52. Río de Janeiro, 1947. En: Bo-letín del Laboratorio de Psicopedagogía Morey Otero. Montevideo, 1947, págs.393 a 419.

30. GROMPONE, MARÍA C. "Ideas generales para la interpretación en el P.M.K.".Trabajo archivado en el Laboratorio Psicopedagógico. Montevideo, marzo, 1950.

31. GUERRA, ALFREDO. "El test de apercepción temática como paradigma de los mé-todos proyectivos". En: Congres Internacional de Psychiatrie, 1950. Vol. II, Psy-chiatrie Clinique, pág. 53. Ed. Hermann Cía., París, 1950.

32. IBÁÑEZ PETERSEN, E. H. "El Psicodiagnóstico Miokinético y su aplicación aenfermos mentales"'. En: Revista de la Policlínica Caracas. Noviembre-diciembre,1951, vol. XIX, n. 121.

33. KLANFER, HELEN. "Estudo da fadiga através do tragado vertical no P.M.K.".(Trabajo archivado en ISOP, Río de Janeiro, 1949.)

34. LANDAU, AUCUSTINE y OLIVEIRA PEREIRA, ALDE. "Estudo de certos dados de per-sonalidade de ¡migrantes através do P.M.K.". (En: Arquivos Brasileiros de Psico-técnica, Año 1, n. 1. Río de Janeiro, 1949.)

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 97

35. LEÓN, FERNANDO PORRAS. "Correlaciones entre las medidas de agresividad deltest de Rosenzweig y del P.M.K. en 15 casos de adolescentes problemas". Tra-bajo inédito, archivado, en el ISOP de Río de Janeiro.

36. LÓPEZ GONZÁLEZ, GUSTAVO. "El P.M.K. en el estudio de la personalidad deldelincuente". En: Criminalia, 14, págs. 499-510. México, 1948.

37. LUCENA, J. "Dados psicotécnicos sobre um pequeño grupo de fumadores demaconha". En: Revista de Neurobiología. Tomo XI, n. 2, págs. 81 a 130. Recife,Junio, 1948.

38. MACEDO RIBEIRO, NILDA. "Fatóres emocionáis no psicodiagnóstico miocinético".Contribución a la Tercera Jornada Brasileña de Puericultura y Pediatría. Ríode Janeiro, 1949.

39. MACHADO VIEIRA, M. V., AMORIM, JOSÉ A., VAZ DE CARVALHO, ARMANDO. "O psico-diagnóstico miocinético na selecáo de motoristas". En: Arquivos Brasileiros dePsicotécnica, Río de Janeiro, marzo, 1956, año 8, n. 1, pág. 53-56.

40. MACKINNON, DÓNALO y HENLE, MARY. "Myokinetic Psychodiagnosis of Dr. E.Mira y López". En: Experimental Studies on Psychodinamics, Cap. XIV, págs.155 a 177. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1948.

41. MARTÍNEZ ZEMBRANO. "Valor del P.M.K. en el diagnóstico y pronóstico psiquiá-trico". En: Archivos Bolivianos de Medicina, Sucre, 1944, tomo 2, n. 3-4, pá-gina 303.

42. MEDINA EGUIA, ROBERTO D. "El Psicodiagnóstico miokinético en la OrientaciónProfesional Médica". Tesis presentada para optar al título de médico cirujano.Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,Sucre, Bolivia, julio, 1953.

43. MELGAR, RAMÓN. "El Psicodiagnóstico Miokinético de Mira y López en Psiquia-tría". En: Rev. La Semana Médica, Buenos Aires, agosto de 1946.

44. MELGAR, RAMÓN. "Sobre las amnesias psicógenas". En: Rev. Neuropsiquiatría,n. 1. Buenos Aires, noviembre, 1949.

45. MELLO RIBEIRO, EMILIA. "Estudo comparativo dos lineogramas do psicodiagnós-tico miocinético executados com cada máo em separado e com as duas máossimultáneamente". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, Año 6 n. 1, Ríode Janeiro, 1954.

46. MENDES, FRAGOSO. "Le test myocinétique chez les malades leucotomisés". En:Anais Portugueses de Psiquiatría. Vol. III, n. 3, mayo, 1951.

47. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "A personalidade dos indios (Bororós e Kaingangs)avallada através do P.M.K." Trabajo inédito archivado en el ISOP, de Río deJaneiro.

48. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Coordenagáo de dados sobre o P.M.K.". En: Rev.de Neurobiología, tomo XIII, n. 2. Recife, junio, 1949.

49. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Psicodiagnóstico Miokinético do Prof. Mira y Ló-pez". Publicación del Gabinete de Psicotécnica del Ministerio de Marina. Ríode Janeiro, 1947.

50. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Psicodiagnóstico Miocinético". En: Rev. Brasileirade Estudos Pedagógicos. Vol. XII, n. 54, Río de Janeiro, setiembre-diciembre,1948, págs. 198-229.

51. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Apreciagáo caracterológica de ¡migrantes atravésdo Psicodiagnóstico Miocinético. (Estudo da leva 1*. 528 ¡migrantes)". En:Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, Año 1, n. 1. Publicación de la FundagáoGetúlio Vargas. Río de Janeiro, 1949.

52. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Estudo dos valores típicos dos tragados do P.M.K.aplicado a cadetes do 3P año da Escola de Aeronáutica". Trabajo inédito, ar-chivado en el ISOP, de Río de Janeiro, 1950.

53. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "Curso sobre o P.M.K. do Prof. Mira y López".Guías publicadas por la Fundac.áo Getúlio Vargas. Río de Janeiro, 1951.

54. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "The M.P.D. A new device for detecting the conativetrends of personality". En: Proceedings of the Royal Society of Medicine, Lon-dres, febrero, 1940.

Page 51: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

E. MIRA Y LÓPEZ

55. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. ''La prueba del zigzag en Neuropsiquiatría". En: Re-vista de Neuropsiquiatría de Lima, n. 4, 1939.

56. MIRA Y LÓPEZ EMILIO. "Un nuevo aparato para la exploración de las altera-ciones estereognósticas: el axiestereómetro". En: Revista de Neurología, BuenosAires, 1940.

57. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Una nueva técnica para la determinación de la agre-sividad". En: Rev. Psiquiatría y Criminología, Año VI, n. 32, Buenos Aires,Argentina. Julio-agosto, 1941.

58. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Una nueva técnica para la determinación de la peligro-sidad en los delincuentes y en los enfermos mentales". En: Rev. de MedicinaLegal y Jurisprudencia Médica, Año IV, n. 1-2. Rosario, 1942.

59. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Estado actual del P.M.K." En: Rev. Index de Neuro-psiquiatría. Buenos Aires, 1942.

60. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "The principie of Myokinesis". En el Apéndice del li-bro: Psychiatry in War. Ed. Norton. New York, 1943. En castellano: Psiquiatríaen la guerra. Ed. Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, Argentina, 1944.

61. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Resultados del P.M.K. en adolescentes normales". En:Temas actuales de Psicología Normal y Patológica, págs. 397-412. Editorial Mé-dico-Quirúrgica, Buenos Aires, Argentina, 1945.

62. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Una nueva técnica para la determinación de la peli-grosidad actual y potencial". En: Manual de Psicología Jurídica. Ed. El Ateneo,Buenos Aires, 1945, cap. XIII, págs. 295 a 321.

63. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "El Psicodiagnóstico Miokinético". En: Psiquiatría.Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1946, 3* ed., V. II, págs. 824 a 866. 4» ed., 1955,vol. 3, cap. XIII, pág. 218.

64. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "El Psicodiagnóstico Miokinético". En: Manual deOrientación Profesional, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1947, págs. 270 a 280.

65. MIRA Y LÓPEZ,'EMILIO. "O Test P.M.K." En: Revista do Serviqo Público. AnoX, Vol. II, n. 3-4. Río de Janeiro, julio-agosto, 1947.

66. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Contribución experimental al estudio de la proclividaddelincuencial y, en especial, homicida". En: Anais da Primeira Conferencia Pan-Americana de Criminología, Río de Janeiro, julio, 1948, Vol. I, págs. 282 a 309.

67. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Importancia do P.M.K. no estudo da constelacáo fa-miliar". En: Actas del IV Congreso Brasileño de Psiquiatría, Neurología eMedicina Legal. Hospital Juqueri. Sao Paulo, julio, 1948.

68. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Elude sur la validité du Psychodiagnostic miociné-tique". (En: Volume Jubilaire en témoignage a M. Henri Piéron. Ediiion Extra-ordinaire de l'Année Psychologique. París, noviembre, 1950.)

69. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO "Curso sobre o psicodiagnóstico Miocinético e suas apli-cagóes nos campos da psicología normal e patológica". 20 guías publicadaspor la Fundagáo Getulio Vargas. Río de Janeiro, 1952.

70. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Estado actual do psicodiagnóstico mioci-ético". En:Revista SENAC, n. 3, Río de Janeiro, abril, 1953.

71. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Traitement des personalités psychopathiques a l'aidedes données du psychodiagnostic myocinétique". En: Bulletin de Psychologie,tome VII, n. 1, París, Diciembre, 1953.

72. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO y GALEANO, JORGE. "Contribución del P.M.K. al diag:

nóstico neurológico". En: Actas del Congreso Sudamericano de Neurocirugía,Montevideo, 1946, Vol. 1, págs. 302 a 310.

73. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO, GHOMPONE, MARÍA C., MILIES, REBECCA, MIGLIANO, ELEN,M., PEREIRA, JUAN A. y PIACENZA, D. SERRATO. "Resultados del P.M.K. en estu-diantes montevideanos". En: Boletín del Laboratorio de Psicopedagogía MoreyOtero. Montevideo, 1947, págs. 342 a 386.

74. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO, MIRA, ALICE GALLAND DE, y OLIVEIRA PEREIRA, A. DE.Apücacáo do psicodiagnóstico ao estudo da agressividades". En: Arquivos Bra-süeiros de Psicotécnica, Río de Janeiro, setiembre, 1949, año 1, n. 1.

75. OLIVEIRA PEREIRA, A. DE. "P.M.K. Observagóes estatísticas". Compreendendo urnaintroducto e índices estatísticos (media e desvio padráo) de adultos normáis,

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO 99

indios, homicidas, constelagáo familiar e imigrantes. En: Arquivos Brasileirosde Psicotécnica. Río de Janeiro, Año 2, n. 2, Junio, 1950.

76. OLIVEIRA PEREIRA, A. DE. "Tratamento estatístico do PMK aplicado a candidatosa Escola Preparatoria de Cadetes de Aeronáutica (Barbacena)". Trabajo inédito,archivado en el ISOP, de Río de Janeiro.

77. OLIVEIRA PEREIRA, A. DE. "Análise da variánca a sua aplicagáo na pesquisa daconstelacáo familiar". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro.Año 3, n. 1, marzo, 1951.

78. OLIVEIRA PEREIRA, A. DE "Escalas provisorias de pradonizagáo do P.M.K.". (Acompletar.)

79. OLIVEIRA PEREIRA, A. DE. "Avaliagáo da coeréncia intrapsíquica nos lineogramasdo P.M.K." En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro, Año 7, n. 1.Marzo, 1955).

80. OMBREDANNE, ANDRÉ. "Les test myocinétique du Dr. Mira y López". En: Diag-nostic du Caractére, Presses Universitaires de France, París, 1949, págs. 202-221.

81. OMBREDANN, ANDHÉ. "Elude sur la fidelité du test de Mira y López". Contri-bución al Congreso Internacional de Psicotécnica de Berna, setiembre, 1949. En:Anales de la ¡X Conferencia de Psicotécnica. Berna. Suiza.

82. HORAS, PLÁCIDO. "El P.M.K. en el diagnóstico de las oligofrenias". Comunica-ción al Primer Congreso Argentino de Psicología, Tucumán. Marzo, 1954.

83. ORTIZ GONZÁLEZ, G. El Psicodiagnóstico Miokinético de Mira y López. (TesisDoctoral. Universidad de Chile, 1942.)

84. PALMADE, GUY. "Méthode des traces comportamentales". En La Psychotechniqíie.Presses Universitaires de France, París, 1948, págs. 79-80.

85. PERTEJO SESEÑA, J. "El Psicodiagnóstico Miokinético de Mira". En: Revistade Psicología General y Aplicada, Madrid, 1951, Vol. VI, N1? 19, págs. 537-562.

86. PICHOT, FIERRE. "Test Myokinétique de Mira". En: Les Tests Mentaux en Psy-chiatrie. Presses Universitaires de France. París, 1949, pág. 185.

87. PIMENTEL NEVES, F. S. y SOTTO-MAYOR REGÓ, A. "O psicodiagnóstico miocinéticode Mira y López em doentes do círculo esquizofrénico". En: O Médico. Lisboa,1953, N9 91.

88. PONTUAL, JOSÉ SILVEIRA. "A diregáo dos movimentos no P.M.K. e na escrita".En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro, 1954, año 6, n. 4.

89. RIOFRIO, Luis G. "El Psicodiagnóstico de Rorscharch y Psicodiagnóstico Mioki-néíico de Mira y López en las enfermedades clínicas". En: Revista de la Facultadde Ciencias Médicas. Quito-Ecuador, Julio-Diciembre, 1951, v. II, N9 3-4.

90. Ross, STACNER. "Myokinetic Psychodiagnosis". En: Psychology of Personality.McGraws-Hill Book Co., New York. 1948, págs. 235-236.

91. SÁ CARVALHO, IRINÉA. "Psicodiagnóstico do Profesor Emilio Mira y López". En:Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro, 1954, año 6, N' 1.

92. SEPERIZA ZANINOVICH, J. "El Psicodiagnóstico Miokinético del Prof. Mira y Ló-pez aplicado en conductores de vehículos". (Tesis doctoral de la Universidad deChile, 1951-52.)

93. SION. "Nos premieres impressions du psychodiagrostique myokinétique du Dr.Mira y López". Comunicación al XI Congrés International de Psychotechnique.París, 1953.

94. SIMÓN, JOHN L. "The Myokinetic Psychodiagnosis of Dr. Emilio Mira y López".En: The American Journal of Psychiatry. Vol. 100, N' 3, Noviembre, 1943.

95. SIROT, M. y BERNARD, M. "Resultáis d'une application du test myocinétique deMira y López". Comunicación al Congrés International de Psychotechnique. Pa-rís, Julio 1953.

96. SPIECEL, E. A. "Mira Miokinelic Tesl". En: Progress in Neurology and Psychia-try. An annual Review, Gruñe & Slratton, New York, 1948, Vol. III, págs. 550y 561.

97. STAREC, BELLA. "O problema psicosomático da tireotoxicose. (Aplicagáo de umtesle de personalidade a um grupo de doentes)". En: Arquivos Brasileiros deMedicina, torno XLI, 10-11-12. Río de Janeiro, 1951.

Page 52: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

100 E. MIRA Y LÓPEZ

98. TAKKALA, MARTI. "Analysis oí the Mira Test". En: Etudies of Psycho-motorPersonality Tests I, Annales Academiae de Medicina. Helsinskj, Finlandia, 1953,tomo 81, 2.

99. TUANA, ELIDA y RIEDEL, ARMANDO. "Verificacáo da eventual correlagáo entre osdados da somatotipia de Gheldson-Stevens e o P.M.K. do Prof. Mira y López".Trabajo inédito, archivado en el ISOP de Río de Janeiro.

100. VAZ, VASCO. "O Psicodiagnóstico Miocinético do Prof. Mira y López". En: Rev.Psyke, Río de Janeiro, Setiembre, 1947, año I, N" 4.

101. VIETS, H. "Mental Fitness Test of Mira". En: SOLOMON Y YOKOVIEN. MilitaryNeuropsychiatry. Ed. Saunders Co., Philadelphia, 1945, pág. 650.

102. WECH^LER, DAVID. "Mira Myokinetic Test in Cases of Depression". En: NewYork Society for Clinical Psychiatry, Noviembre, 1943.

103. WILSON, RÜBERT GEORCE. "A study of expressíve movement in there groups ofadolescent boys: stutterers, non-stutterers maladjusted and normáis, by means oftheir measures of personnality: Mira's myokinetic psychodiagnosis, the Bender-Gestalt and Figure drawing". (Tesis para optar al grado de Doctor of Phisolosphy.Dept. of Psychology, Westren Reserve University, Setiembre, 1950.)

AMPLIACIÓN GRÁFICA PARA ESTA EDICIÓN

104. ADRADOS Ruiz, ISABEL. "Os chefes através do Psicodiagnóstico Miocinético e doTest de Rorschach". En: Arguivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro,1957, vol. 13.

105. ANDERSON, HAROLD H. y ANDERSON, GLADYS L., "Mira Myokinetic Psychodiag-nosis". En: An Introduction to Projective Techniques. Ed. Prentice Hall Inc.,New York, 1951, págs. 532-534.

106. ARRODA, ELSO y OSORIO DUARTE, NELSON. "Um novo modelo de mesa para oPsicodiagnóstico Miocinético". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Ríode Janeiro, 1957, vol. 1-3.

107. BARRA, ELZA. "O Psicodiagnóstico do Prof. Mira y López". Presentado al IICongreso Latino Americano de Salud Mental, San Pablo, 1954.

108. BESSA, PEDRO PARAFITA. "A fidedignidade do Psicodiagnóstico Miocinético". En:Revista de Faculdade de Direito". Octubre, 1945, año VI, págs. 232 a 241.

109. CAVALIERE, JOSÉ FICUEREDO. "Bases para o estudo do Tempo no P.M.K.". En:Arquivos Brasileiros do Psicotécnica. Río de Janeiro, 1957, vol. 1-3.

110. DE LIMA, ESTACIO y MATTOS, GICELE. "Investigagóes sobre a influencia do estadopuerperal". Estudio de 30 casos a través del (1) examen médico, (2) Rorschachy (3) el P.M.K. En: Aspectos Médicos-Legais do infanticidio no Brasil, febrero,1953, Cap. III, págs. 119-306.

111. FARIA ALVIM, ERMENGARDA y CAVALCANTI, BEATRIZ. "O valor prognóstico dofermagen Haddock hobo para selegáo de candidatos". En: Arquivos Brasileirosdo Psicotécnica. Río de Janeiro, junio, 1954, año VI, n. 2.

112. FERRARA MORÍ, GINA; RONCHI, LUCÍA y ZOLI, MARÍA TERESA. "Studo sul con-trollo visivo nel reattivo miocinetico di Mira y López". En: Publicazioni dell'Insti-tuto Nazionale di Ottica, Serie II, N. 750, Arcetri, Florencia, y en: Atti dellaFondazione Giorgio Ronchi, Florencia, enero-febrero, 1957, año XII, N9 1,págs. 70-83.

113. GINSBERC, ARRÍELA. "Contribugoes para um estudo psicológico sobre ladreeshabituáis". 1* parte. En: Revista de Psicología Normal e Patológica. San Pablo.Enero-marzo, 1955. Año I, N' 1, págs. 60-79.

114. LAREZ, BELARMINO A. "Los indios guaraunos através del psicodiagnostico mioci-netico del Prof. Mira y López". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Ríode Janeiro. Marzo, 1955, año VII, N' 1, págs. 29-40.

115. MAIORANO, A. "Ricerche sul test psicodiagnostico di Mira y López". En: La-voro neuro-psichiatrico. 1951, vol. 8, N9 3.

PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTTCO 101

116. MINICUCCI, AGOSTINHO. "Ambivalencia, o adolescente, a grafología e o Psico-diagnóstico Miocinético". En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Ja-neiro, Setiembre, 1956, año VIII, N' 3.

117. MIRANDA MENEZES, CINIRA. "O Psicodiagnóstico Miocinético aplicado a indiosKaiugangs". En: Revista do Musen Paulista. San Pablo, 1953, N9 7.

118. MIRA, ALICE GALLAND DE. "Distribuigao dos Traeos patológicos no P.M.K. numaamostra randómica". En: Arquivos Brasileiros do Psicotécnica. Río de Janeiro,1957, vol. 1-3.

119. MIRA, ALICE GALLAND DE, y MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Curso sobre fundamentose Técnica do Psicodiagnóstico Miocinético". En: 30 guías con ilustraciones,publicadas por la División de Enseñanza de la Fundación Getulio Vargas. Ríode Janeiro, 1957. Av. 13 de maio 23.

120. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Curso sobre o P.M.K.: Técnica, aplicacáo, mesuragáoe interpretagáo". En: Guías publicadas por la Fundación Getulio Vargas. Ríode Janeiro, 1955. Av. 13 de Maio 23.

121. MIRA Y LÓPEZ, EMILIO. "Estudio especial del Psicodiagnóstico Miokinético y susaplicaciones en la clínica psiquiátrica". En: Psiquiatría. Ed. El Ateneo, BuenosAires, 1955, 4» edición, t. III.

122. NAVA, JOSÉ. "Vocabulario do Psicodiagnóstico de Mira y López". Editado porel Gabinete de Psicotécnica del Departamento Estadual de Tránsito. Bello Ho-rizonte, 1956.

123. OSSOLA DE HORAS, ELENA. "El Psicodiagnóstico Miokinético de Mira y López yel Psicodiagnóstico de Rorschach aplicado a 24 niños y adolescentes con pro-blemas de conducta". En: Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología.Tucumán, 1955, vol. 1.

124. QUÍNTELA, GLORIA FERNANDINA. "Testes de personalidades e apreciacáo dos resul-tados". (Correlagáo entre o P.M.K. o T.A.T., o Rorschach e o Test de Koch.)En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeho, 1957, vol. 13.

125. SANDOVAL DE ANDRADE, GERARDO. "Primeiras tentativas de aplicagáo do P.M.K.em cegos". Comunicación al Primer Seminario Latino-Americano de Psicotéc-nica. En: Arquivos Brasileiros de Psicotécnica. Río de Janeiro, diciembre, 1955.Año 7, N9 4.

126. SHALTIEL, JEHUDITH. "Estudo psicológico de un caso de Distrofia MuscularProgressiva". En: Jornal Brasileiro de Psiquiatría. Río de Janeiro, 1955. Vol. 4,N9 1, págs. 11-12.

127. SILVEIRA, ANÍBAL. "L'agressivité manifesté, déguisée et latente, evaluée par lepsychodiagnostic myokinétique (P.M.K.) de Mira y López".

128. ZARA, E. y BUONDONNO, E. "Aplicazione e considerazione sul test miocinetico diMira y López". En: Rivista Ospedale Psichiatrico, Nápoli, julio-setiembre de1953, vol. 21, N9 3, págs. 201-223.

Page 53: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

BIBLIOTECA DE PSICOMETRIA Y PSICODIAGNOSTICO

(Continuación de pág. 2¡

37 — Departamento de Trabajo de losEstados Unidos de América: Guíapara el desarrollo de tests. 1. Me-todología.

38 — Departamento de Trabajo de losEstados Unidos de América: Guia•para el desarrollo de tests. 2. De-rivación de las normas y diseñosexperimentales ilustrativos.

39-Jedrysek, W. Klapper, Z., Pope, L.y Wortis, J*: Test de evaluaciónpsicológica y educacional del pre-escolar. Equipo completo.

40-Di Leo, J. H.: El dibujo y el diag-nóstico psicológico del niño normaly anormal de 1 a 6 años.

42 —Ames, L. B. y otros: El Rorschachde 10 a 16 años.

43 — Guilford, J. P.: La naturaleza de lainteligencia humana.

44 — Orlando, I.: La interpretación di-námica en el Rorschach.

45 - Lauster, U. y Lauster, P.": ¿Su hijoestá maduro para la escuela?

46 —Di Leo, J. H.: Los dibvjos de lotniños como ayuda diagnóstica.

47-Burns, R. C. y Kauíman, H. S.:Los dibujos fonéticos de la familiacomo técnica psicodiagnóstica.

48-Bellak, L. y Bellak, S. S.: Test deapercepción para edades avanzadas(SAT). Equipo completo.

49-Harris, D. B.: Revisión del test deldibujo de Goodenough. Equipocompleto.

50-AIlport, G. W. y Allport, F. H.:Test de dominio-sometimiento. (Es-cala D-S). Equipo completo.

SERIE MENOR

2 — Stern, E.: Tests proyectivos de in-versión y de completamiento derelatos.

3-Schachter, M. y Klopfer, B.: In-troducción al psicodiagnóstico deRorschach.

9 —Gayral, L. y otros: Test de perso-

nalidad para la clínica psicológica.10 —Stern, E. y otro: La observación y

los tests en psicología clínica.11-Wrenn, C. G.: Inventario de há-

bitos de estudio. Equipo completo.13 — Fischer, H.: Estadística aplicada a

la psicología.

Page 54: PSICODIAGNÓSTICO MIOKINÉTICO

Instrumento diagnóstico de aplicación en la clínica psicológica y psiquiá-trica, en la orientación vocacional, selección de personal y la investigación.Figura junto a los más importantes instrumentos de la batería psicodiag-nóstica contemporánea.

Trátase de un test de expresión gráfica, tipo lápiz-papel, de fáciladministración, para niños, adolescentes y adultos, económico en tiempo(una hora de administración y corrección) y de evaluación objetiva. Brin-da el esquema caracterológico de las actitudes reaccionales permanentesy actuales del sujeto en tres coordenadas básicas de la conducta: introver-sión-extraversión, autoagresión-heteroagresión y depresión-elación.

La crítica autorizada considera que "las condiciones rigurosamente es-tandarizadas de su empleo y de su interpretación le confieren un valor cier-to" (Pichot). Más de 100 investigadores de 21 países han producidouna bibliografía sobre el P. M. K. que certifica su difusión e interés.

Otras obras conexas del fondo Paidós:

H. Rorschach: Psicod¡agnóstico, H. A. Murray: Test de apercepción te-mática (T.A.T), H. Phillipson. Test de relaciones objétales, L. Bellak yS. S. Bellak: Test de apercepción infantil (CAT-A, CAT-S y CAT-H),M. Lüscher: Test de los colores, D. Rapaport: Tests de diagnóstico psico-lógico, L. Bender: Test guestáltico visomotor, E. F. Hammer: ¿os testsproyectivos gráficos, J. E. Bell: Técnicasproyectivas, L. E. Abt y L. Be-llak: Psicología proyectiva.

E. Mira y López

(RM.K.)

Manual

Psicometría y PsicodiagnósticoRAIDOS