que la razón impere foro de reforma al plan de estudios 1994
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Que la razón impere Foro de Reforma al Plan de Estudios 1994. Pablo Armando Aguilar Agradezco a Martín García y a Cristian Murguía por su apoyo para la realización de esta ponencia. Abril/2014. L os fines de la Universidad, según el artículo primero de su Ley Orgánica: - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT

Que la razón impere
Foro de Reforma al Plan de Estudios 1994
Pablo Armando Aguilar
Agradezco a Martín García y a Cristian Murguía por su apoyo para la realización de esta ponencia.
Abril/2014

Los fines de la Universidad, según el artículo primero de su Ley Orgánica:
“1. impartir la educación superior y
2. organizar la investigación científica, principalmente la de las condiciones y problemas nacionales,
3. para formar profesionistas y técnicos útiles a la sociedad y
4. llegar a expresar en sus modalidades más altas la cultura nacional,
5. para ayudar a la integración del pueblo mexicano.
6. Será también fin esencial de la Universidad llevar las enseñanzas que se imparten en las escuelas, por medio de la extensión universitaria, a quienes
no estén en posibilidades de asistir a las escuelas superiores,
7. poniendo así la Universidad al servicio del pueblo.”

Misión(Establecida en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 de la Facultad de Economía)
FORMAR ECONOMISTAS disciplinaria y profesionalmente sólidos, técnicamente calificados, con capacidades analíticas y
propositivas, genuino compromiso social y conocimientos y destrezas que los hagan útiles a
la sociedad en la que se desenvuelven.

Plan de Estudios debe enarbolarse en torno a dos ramas:
Teoría Económica
Economía Política

Comparación de los Planes de Estudios de algunas de las universidades mejor posicionadas que la Facultad en los rankings
2014 que hacen los periódicos El Universal y Reforma.
Disclaimer: Esto es una investigación propia. Todos los datos fueron obtenidos de las páginas oficiales de las
instituciones mencionadas.



UNIVERSIDAD CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL UNAM Aragón UAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU
Semestres 8 8 9 9 + 1 remedial 8 9 9 11 trimestres 9 10
Materias por semestre 5 5 5 a 6 6 7 5 a 6 7 4 a 5 7 7
Micros 3 3 6 a 8 4 3 4 2 9 3 2
Macros 3 3 6 a 8 4 3 3 3 9 3 2
Mates 6 6 8 a 9 7 8 5 7 9 4 4
Econometrías 3 1 1 2 2 a 3 3 2 0 2 1
Financieras 1 1 1,3 o 5 3 2 a 4 5 1 0 0 1
Historias 6 4 4 3 4 2 4 4 6 5
Contabilidad 0 1 1 a 3 0 2 a 3 1 3 0 2 3
Eco Pol 0 0 0 a 1 0 0 0 5 6 8 5
Sustentabilidad 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0
Eco Internacional 1 1 2 2 1 1 2 3 2 1
Organización Industrial 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1
Evaluación de proyectos 1 0 0 a 1 1 0 1 2 0 1 1
Comunicativas 1 0 0 2 1 2 0 1 0 0
Artísticas 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Aplicación de la profesión 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
Idioma 0 0 0 6 0 4 0 0 2 0
Humanísticas 0 1 6 2 7 1 0 1 1 0
Optativas 3 4 0,1 o 4 9 0 4 6 5 6 14
Teoría de Juegos 1 1 0 a 1 1 0 0 0 0 1 0
Emprendedores 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
Eco Mexicana 1 1 0 1 0 1 1 0 0 2
Teoría monetaria 1 1 1 1 1 0 2 0 2 1
Computación y TICS 0 1 1 1 1 1 0 2 0 0
Investigación (INAE) 0 1 1 a 2 0 0 1 4 1 4 5

UNIVERSIDAD/No. De materias CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL
UNAM Aragón
UAM Iztapalapa ESE IPN
UNAM CU
Micro 3 3 6 4 3 4 2 4 3 2
Macro 3 3 6 4 3 3 3 4 3 2
Mate 6 6 8 7 8 5 7 4 4 4
Econometría 3 1 1 2 2 3 2 0 2 1
Historia 6 4 4 3 4 2 4 2 6 5
Contabilidad 0 1 1 0 2 1 3 0 2 3
Eco Pol 0 0 0 0 0 0 5 3 8 5
Idioma 0 0 0 6 0 4 0 0 2 0
Humanísticas 0 1 6 2 7 1 0 0 1 0
Optativas 3 4 0 9 0 4 6 3 6 14
Investigación (INAE) 0 1 1 0 0 1 4 0 4 5
Materias TOTALES 40 40 47 63 56 47 56 23 63 57

Micro Macro Mate Econometría Historia Contabilidad Eco Pol Idioma Humanísticas Optativas Investigación (INAE)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Número de materias obligatorias por área y por universidad
CIDE COLMEX ITAM ITESM UP
UANL UNAM Aragón UAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU

CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL UNAM AragónUAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
15.00 15.00
25.53
12.70
10.71
14.89
8.93
34.78
9.52
7.02
Porcentaje de materias de economía estándar obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Proporción de Micros y Macros respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
ntos

CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL UNAM Aragón UAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
0.00
2.50
2.13
0.00 0.00
2.13
7.14
0.00
6.35
8.77
Porcentaje de materias de investigación (INAE) obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Porcentaje de materias de investigación (INAE) obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
nto

CIDE
COLMEX
ITAM
ITESM UP
UANL
UNAM A
ragón
UAM Iz
tapala
pa
ESE IP
N
UNAM C
U
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
15.0 15.0
17.0
11.1
14.3
10.6
12.5
17.4
6.3
7.0
Porcentaje de materias de matemáticas obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Porcentaje de materias de matemáticas obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
nto

CIDE
COLMEX
ITAM
ITESM UP
UANL
UNAM A
ragón
UAM Iz
tapala
pa
ESE IP
N
UNAM C
U
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
22.5
17.5
19.1
14.3
17.917.0
16.1
17.4
9.5 8.8
Porcentaje de materias de matemáticas + econometrías obligatorias re-specto al resto del Plan de Estudios (así se toman en la Malla Curricular
de la Facultad)
Porcentaje de materias de matemáticas + econometrías obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
nto

CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL UNAM Aragón UAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.015.0
10.0
8.5
4.8
7.1
4.3
7.1
8.7
9.5
8.8
Porcentaje de materias de historia obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Porcentaje de materias de historia obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
nto

CIDE COLMEX ITAM ITESM UP UANL UNAM AragónUAM Iztapalapa ESE IPN UNAM CU0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8.9
13.012.7
8.8
Porcentaje de materias de economía política obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Porcentaje de materias de economía política obligatorias respecto al resto del Plan de Estudios
Por
Cie
nto

Conclusión General:
Incrementar proporcionalmente las materias del área de la Teoría Económica y reducir las de
Investigación, en este caso, INAE.

Para aumentar la CALIDAD:
Mejorar los programas de actualización docente
¿Cómo incentivar a los profesores a una mejora metodológica de enseñanza y una continua y
efectiva ampliación de sus conocimientos para exponer dentro del aula?

Para aumentar la CALIDAD:
Utilización del inglés como herramienta científica.
Toda la academia seria a nivel mundial produce en inglés.

“¿A ver, chavos, qué leyeron?”
=
IRRESPONSABILIDAD del profesor

Finalmente pregunto:
¿De qué sirve cambiar el Plan de Estudios si cada profesor va a seguir impartiendo lo que él
decida?

Soluciones:
1. Dar a las materias el nombre de los temas que se impartirán.
2. Que el alumno tenga un recurso que le permita saber el temario que va a seguir el profesor que desea inscribir a la hora de
inscribirlo.

Para detentar el título de economistas debemos homogeneizar el conocimiento fundamental que
TODOS debemos tener y entonces poder especializarnos en el área que queramos, siempre velando por la pluralidad y las
oportunidades de crecimiento para todos los estudiantes de esta honorable Facultad.

Por obvio que parezca: para ser economista hay que saber economía.

Q U E L A R A Z Ó N I M P E R E