r e l a c io n e s - colmich

10
R E L A C I O N E S NÚMERO 101 INVIERNO 2005

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R E L A C IO N E S - COLMICH

R E L A C I O N E S

N Ú M E R O 1 0 1I N V I E R N O 2 0 0 5

Page 2: R E L A C IO N E S - COLMICH

E S T U D I O S D E H I S T O R I A Y S O C I E D A D

El Gran Nayar. P a t rones de cambio e interc a m b i o

E L C O L E G I O D E M I C H O A C Á N

N Ú M E R O 1 0 1 I N V I E R N O 2 0 0 5

R E L A C I O N E S

Page 3: R E L A C IO N E S - COLMICH

R E V I S T A T R I M E S T R A LP U B L I C A D A P O R

El Colegio de Michoacán...

F U N D A D O R

Luis González y González †

...

D I R E C T O R

Miguel Jesús Hernández Madrid...

C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N

Esteban Barragán, Laura Cházaro, Luis Esparza, John Gledhill, Claudio Garibay, J. Carlos Ruiz Guadalajara, Eduardo Williams.

...

C O N S E J O E D I T O R I A L

Rafael Diego-Fernández (Presidente), Eduardo Zárate, Efraín Cárdenas, Gail Mummert, LudgerBrenner, Álvaro Ochoa, Martín Sánchez, Luis Ramírez y Hans Roskamp

...

C O N S E J O A S E S O R

Richard N. Adams, Antonio Alatorre, Jaime del Arenal Fenochio, Claude Bataillon, Jean Pierre Berthe, David A. Brading, Thomas Calvo, Roberto Cantú, Philippe Caron,

Juan Manuel Durán Juárez, Jean-Marie Grassin, Robert V. Kemper, Esteban Krotz, Jean Marie LeClézio, Thierry Linck, Andrés Lira González, Óscar Mazín,

Eduardo L. Menéndez Spina, Jean Meyer, José Luis de Rojas, Adeline Rucquoi, Mario Humberto Ruz Sosa, J. Benedict Warren.

...

R E S P O N S A B L E D E E D I C I Ó N

Reynaldo Rico Ávila...

D I S E Ñ O Y F O R M A C I Ó N

Natalia Rojas Nieto / Impresión y Diseño...

V O L . X X V I N o . 1 0 1 I N V I E R N O 2 0 0 5

ISSN 0185-3929Depósito legal

SUSCRIPCIÓN ANUAL: NÚMERO SUELTO:en México $ 360.00 pesos en México $ 90.00 pesosen el extranjero $ 72.00 dólares en el extranjero $ 18.00 dólares

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:El Colegio de Michoacán, A.C.

Martínez de Navarrete núm. 505Fracc. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Mich.

Tel. 01 (351) 515 7100 ext. 1603Fax 01 (351) 515 7100 ext. 1602

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

www.colmich.edu.mx relaciones

La revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad, está en los índices Latindex (SistemaRegional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,España y Portugal), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades),HAPI (Hispanic American Periodicals Index), así como en el Índice de Revistas Mexicanasde Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT (desde 1997) y en la Red de RevistasCientíficas de América Latina y El Caribe (Red AlyC).

Con hincapié en México y sus realidades, Relaciones, estudios de historia y sociedad publicacontribuciones originales a la documentación, la narrativa histórica o etnográfica y al aná-lisis de la experiencia hispanoamericana, su organización, instituciones, novedades yantecedentes. Dentro de esta orientación sustantiva y general, la palabra clave, Relaciones,conjuga dos referentes: (1) uno teórico-metodológico: el estudio de los nexos y nodos (lasconexiones y redes) que otorgan una realidad concreta y específica a los procesos comple-jos de la historia y la sociedad; y (2) otro en las tradiciones político-culturales hispanoame-ricanas: un género descriptivo y narrativo, las “relaciones” para la descripción de lasIndias occidentales, que emergió en la conformación del imperio español.

N. B. La mayor parte de las actividades académicas y publicaciones que realiza El Colegio de Michoacán están subsidiadas por la Secretaría de Educación Pública

a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

PORTADA

Representación del sol y la luna del arte folklórico

comercial huichol. Manufactura de estambre,

pegado con cera

Page 4: R E L A C IO N E S - COLMICH

C O N T E N I D O

P hi l ip E . Coyle

PROCESOS RITUALES CONTRADICTORIOS:

ASUMIENDO UN CARGO EN SANTA TERESA (NAYARIT)

S éver in e Du r in y Angé l ica Ro jas Cortés

EL CONFLICTO ENTRE LA ESCUELA Y LA CULTURA HUICHOLA.

TRASLAPE Y NEGOCIACIÓN DE TIEMPOS

D O C U M E N T O

MESA REDONDA: MICROHISTORIA MEXICANA,

MICROHISTORIA ITALIANA E HISTORIA REGIONAL

(Presentación de Conrado Hernández López)

S E C C I Ó N G E N E R A L

B eatr iz Berndt León Mari sc a l

DISCURSOS DE PODER EN UN NUEVO DOMINIO:

EL TRAYECTO DEL VIRREY MARQUÉS DE LAS AMARILLAS

DE VERACRUZ A PUEBLA, LAS FIESTAS DE ENTRADA

Y EL CEREMONIAL POLÍTICO

123

147

191

227

C O N T E N I D O

El Gran Nayar.Patrones de cambio e intercambio

PRESENTACIÓN

S E C C I Ó N T E M Á T I C A

Johann es Neu rath

MÁSCARAS ENMASCARADAS. INDÍGENAS, MESTIZOS

Y DIOSES INDÍGENAS MESTIZOS

Paul L i f fman

FUEGOS, GUÍAS Y RAÍCES: ESTRUCTURAS COSMOLÓGICAS

Y PROCESOS HISTÓRICOS EN LA TERRITORIALIDAD HUICHOL

Franc isco Guí zar Vázq uez

ESTRATEGIAS DE APROPIACIÓN TERRITORIAL

Y DE CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA EN UN CONTEXTO

INTERGRUPAL: EL CASO DE SAN LUCAS DE JALPA,

EL MEZQUITAL, DURANGO

11

21

51

81

Page 5: R E L A C IO N E S - COLMICH

Beatr iz Ur ías Horc a s i t a s

RETÓRICA, FICCIÓN Y ESPEJISMO: TRES IMÁGENES

DE UN MÉXICO BOLCHEVIQUE (1920-1940)

R E S E Ñ A S

Águeda J iménez Pe layo ( c o o rd i n a d o r a )

ÉLITES Y PODER. MÉXICO Y ESPAÑA, SIGLOS XVI AL XIX,

México, Universidad de Guadalajara, 2003, 300 p.

(LEONOR LUDLOW, UNAM)

Jo sé Man ue l Va lenzue la Arc e ( c o o rd i n a d o r )

LOS ESTUDIOS CULTURALES EN MÉXICO,

México, Conaculta-FCE, 2003, 464 p.

(ANTONIO PRIETO STAMBAUGH, EL COLEGIO DE MICHOACÁN)

C O N T E N I D O

261

303

311

Page 6: R E L A C IO N E S - COLMICH

1 1

El Gran Nayar.P a t rones de cambio e int erc a m b i o

l cambio social fue considerado el objeto de estudioemblemático de las ciencias sociales y humanas, for-jadas en el declinar del siglo XIX. El estudio de las al-teraciones de los valores, costumbres, instituciones,pautas de conducta y formas de organización social

provocadas por el desarrollo de las sociedades modernas, precisaron losdominios de disciplinas como la sociología y la antropología. Pero el de-venir de la investigación del cambio social mostró, en menos tiempo delque duró su entusiasta motivación, las contradicciones de sus premisasteóricas al contrastarlas con la realidad y la complejidad de los signifi-cados de su movimiento en niveles de análisis espaciales y temporalesespecíficos.

Si bien este objeto de estudio no se perfila ya como el eje central enla explicación de las transformaciones sociales de larga duración en elutópico escenario del progreso histórico, el problema de las conviven-cias, adaptaciones, resignificaciones y recreaciones de patrones sociales,culturales y políticos se han vuelto relevantes para analizar las modali-dades del cambio en contextos donde lo local y lo global convergen enformas múltiples y diferenciales.

La sección temática del presente número de Relaciones está dedicadaal Gran Nayar, uno de los espacios sociales e históricos del occidente ycentro-norte de México en donde el estudio del cambio social y culturalha sido el principal derrotero de investigaciones antropológicas, ar-

M i g u e l J . H e r n á n d e z M a d r i d

P R E S E N T A C I Ó N

E

Page 7: R E L A C IO N E S - COLMICH

P R E S E N TA C I Ó N

1 3

sierra, y en términos generales por todos los seres humanos que no sonindígenas. Neurath pregunta ¿cómo es posible que siendo tan sagradaslas máscaras en general, los huicholes fabriquen máscaras de chaquirapara venderlas en mercados de artesanías frecuentados por el turismomasivo? La respuesta conlleva una sugerente comprensión sobre loscambios de interacción cultural de los huicholes con los otros. Las más-caras sagradas de los rituales expresan la relación de los huicholes y co-ras con su hábitat y su posición en el cosmos, difícilmente una máscarade este tipo será objeto de fines comerciales; pero las máscaras profa-nas, de confección artesanal, les representan “poderosas versiones” alos consumidores mestizos evitando plasmar en ellas cualquier signifi-cado religioso. Con este tipo de máscara los wixarika se presentan a “losotros” mediante un juego de doble espejo, interpelándolos con las re-presentaciones que desde afuera se les atribuye, y ocultando a los“otros” inmediatos (los “vecinos” mestizos) la información y represen-tación de lo sagrado. En palabras de Neurath, se produce “una máscaraindígena que representa a un no indígena decorado como indígena”.

La vinculación estrecha entre la visión huichola del mundo y sus prác-ticas sociales será tratada también por Paul Liffman en su artículo, alanalizar un concepto cosmológico y político clave de su cultura: k i e k a r i ,en torno al cual se concibe el “re g i s t ro” de la tierra en relación con la ex-pansión y contracción histórica de su patrón de asentamiento. La traduc-ción de este concepto, en términos generales, es el de “ecosistema cosmo-lógico”, “territorialidad” o “rancheridad”. A la luz de él, los discursos yprácticas de los huicholes re p roducen una estructura territorial jerarq u i-zada de rancherías (k i e t e) y unidades domésticas en un sentido abstractoy amplio (k i e), articuladas a lugares sagrados (t u k i) en donde las re l a c i o-nes sociales están implicadas con otros conceptos como “el fuego cere-monial” (Ta t e w a n), “la enredadera o guía” (n a n a) y el “arraigo” (n a n a y a r i) .

Liffman entreteje a modo de rizoma las metáforas y descripcioneshuicholas de lo que él llama la sinécdoque arquitectónica entre kie y tuki,

M IG U E L J . H ER NÁND EZ M AD R ID

1 2

queológicas, historiográficas y etnológicas. El Gran Nayar en tanto terri-torio geográfico de gran extensión donde se entreveran administrativa-mente las entidades de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas, se iden-tifica principalmente por la residencia de los pueblos cora, huichol ytepehuano y de los grupos mestizos autodenominados rancheros. Losartículos de la sección temática comparten el interés de retomar el pro-blema de los patrones de cambio e intercambio cultural y político en elGran Nayar, a la luz del sentido y significado que los actores socialesotorgan a sus prácticas, concepciones cósmicas, religiosas y normativi-dades en el ordenamiento y construcción de sus espacios y relacionescon los “otros”. Los lectores podrán apreciar en estos trabajos las apor-taciones narrativas, críticas analíticas, interpretativas y reflexivas de es-pecialistas forjados en sus varias incursiones en el Gran Nayar y de in-vestigadores que empiezan a descubrirlo con miradas nuevas.

Johannes Neurath inaugura la sección con un trabajo que describe yanaliza los diferentes significados de las máscaras confeccionadas porcoras y huicholes para celebrar sus tradiciones religiosas y las que sonelaboradas con fines comerciales para consumidores del arte folklóricohuichol. La máscara en su calidad de objeto cultural refleja la complejainteracción entre indígenas y no indígenas en el Gran Nayar. Sustentadaen una acuciosa etnografía e interpretación de los símbolos representa-dos en las máscaras, Johannes Neurath da cuenta del sentido sacro ensu proceso de confección, desde la selección de los materiales, su acaba-do burdo o refinado y las posibilidades de plasmar en ellas a las entida-des sagradas de la cosmogonía huichola.

La preservación del arte de confección de las máscaras sagradas, desu uso en las festividades religiosas y de su conservación o destrucciónal concluir el evento para el cual fueron elaboradas, muestra una dimen-sión importante de la identidad wixarika (de la gente huichola) que de-marca la frontera con “los otros”. En esta frontera, “los otros” se distin-guen en términos inmediatos por los “vecinos” no indígenas de la

Page 8: R E L A C IO N E S - COLMICH

P R E S E N TA C I Ó N

1 5

sesenta derivaron en relaciones de fuerzas, confrontaciones y alianzaspolíticas significativas. Dos aportaciones singulares de este trabajo son,una el análisis de la identidad en una perspectiva que considera la posi-ción de clase social y no solamente la adscripción étnica, logrando conello la comprensión de los intereses y alianzas entre caciques indígenasy mestizos en circunstancias específicas; la otra aportación es el segui-miento de la producción de estrategias de los actores sociales en conso-nancia con su conocimiento de los marcos jurídicos de nivel nacional einternacional que los favorecen y de la reivindicación oportuna de susidentificaciones étnicas para cobijarse en los derechos y beneficios de ta-les instancias.

En otro artículo Philip E. Coyle profundiza una dimensión relevantede las identidades indígenas y mestizas en un campo de lucha distintodonde la guerra cultural se escenifica en el ritual del cambio de cargo decabildo en la comunidad de Santa Teresa, Nayarit, con la llamada“Fiesta de los Bancos”. Con un enfoque original y sugerente Coyle anal-iza los discursos contradictorios de masculinidad expresados en esteritual por los grupos sociales involucrados.

Debido a que los discursos de género masculinos refieren supuestos“dados por hecho” su reproducción constante es requerida para conser-var su posición en el interior de una heteroglosía social. En la “Fiesta delos Bancos” lo anterior se evidencia en la reafirmación de la masculini-dad a través de la embriaguez, difiriendo diametralmente los significa-dos que esta acción representa entre los actores étnicos participantes.Para los huicholes, la embriaguez es parte del ritual sacro del poder in-dígena para legitimar el nombramiento de nuevos cargueros. La mascu-linidad, en este caso, se manifiesta al reafirmar una estructura de autori-dad local gerontocrática entre los oficiales del cabildo y sus ancestrospaternos.

Pero entre los rancheros o “vecinos” de la región la borrachera encircunstancias festivas es un ritual secular de masculinidad mexicana

M IG U E L J . H ER NÁND EZ M AD R ID

1 4

para analizar las dimensiones religiosas, de relaciones de parentesco, depreservación de memorias ancestrales y de movilidad espacial presen-tes en la fundación y asentamiento de rancherías y unidades domésti-cas. De esta manera muestra, que entre los wixarika el “registro” de latierra no es sólo un acto de legitimación jurídica con respecto a la tenen-cia sino la extensión de raíces y guías de los antepasados en conexióncon los fuegos ceremoniales distribuidos en su territorio cosmológico,definido culturalmente por cuatro rumbos y el axis mundi en medio, queabarca alrededor de 90 mil kilómetros cuadrados en el norte-centro y oc-cidente de México. El artículo de Paul Liffman aporta una versión nove-dosa sobre la ideología territorial de los huicholes desde la cual es váli-da, en el marco de los derechos internacionales estipulados por laOrganización Internacional del Trabajo, la reivindicación y control deun vasto territorio para el uso de la tierra y la realización de prácticastradicionales y ceremoniales.

En otro tenor, el tema del ordenamiento territorial de los wixarika e sa b o rdado por Francisco Guízar al analizar en una perspectiva política lasdisputas por la tierra entre indígenas y mestizos en el sur de Durango. Eltrabajo de Guízar contrasta el horizonte cosmológico descrito por Liff m a nen un campo de lucha donde las dimensiones políticas y jurídicas condi-cionan las estrategias para re c l a m a r, extender o apropiarse de la tierra.

Las identidades grupales con las cuales indígenas y mestizos defi-nen sus adscripciones y alteridades con respecto a los “otros”, es el hiloconductor para examinar el problema de la construcción de hegemoníaterritorial en San Lucas de Jalpa, Durango, en diferentes períodos histó-ricos. Francisco Guízar describe la expulsión de los coras y el despojo desu tierras por los mestizos en los años violentos de la Revolución y de laguerra cristera, la coyuntura de los programas de desarrollo alentadospor los gobiernos posrevolucionarios y el Instituto Nacional Indigenistaque favorecieron el asentamiento de los huicholes en la región, y los di-ferentes momentos de las querellas por la tierra que a partir de los años

Page 9: R E L A C IO N E S - COLMICH

P R E S E N TA C I Ó N

1 7

La detallada etnografía de los tiempos agrícolas y ceremoniales des-critos en este trabajo contribuyen a comprender el sentido de las diná-micas cotidianas de la sociedad rural wixarika y a reconocer las tensio-nes de su traslape con las políticas y tiempos de regulación generadospor el sistema educativo. Las reacciones a esta incompatibilidad se ca-nalizan en negociaciones entre los huicholes y los profesores para me-diar la convivencia de los ritmos necesarios en la vida cotidiana comu-nitaria con las adaptaciones de los requerimientos escolares.

La sección de documentos presenta la transcripción y edición queConrado Hernández hace de la mesa redonda sobre “Microhistoria me-xicana, microhistoria italiana e historia regional” con la participación detres de sus principales exponentes: Luis González y González, CarlosMartínez Assad y Carlos Aguirre Rojas. Organizado por el Centro deEstudios Históricos el 18 de noviembre de 2002 en las instalaciones delColegio de Michoacán, éste fue uno de los últimos eventos académicosen los que don Luis González estuvo presente. En homenaje a su me-moria, se publica este singular documento que examina a través deldiálogo y debate amistoso las diversas acepciones de la microhistoriaforjadas en las experiencias de los exponentes, las perspectivas metodo-lógicas generadas y comparadas en los contextos de la historiografíamexicana e italiana, y los horizontes que la microhistoria e historia re-gional aportan a las ciencias sociales y humanas.

En la sección general se aborda una temática de trasfondo común:los discursos de poder y las prácticas políticas asociadas a ellos, que dancuenta de dos diferentes momentos de la configuración del Estado enMéxico.

Beatriz Berndt reconstruye en una narración impecable por su des-cripción y sustento documental la llegada del 42º virrey a la Nueva Es-paña don Agustín de Ahumada y Villalón en septiembre de 1755. Lasfiestas de entrada y el ceremonial político con el que fue recibido el mar-qués de las Amarillas a su llegada al puerto de Veracruz y luego en las

M IG U E L J . H ER NÁND EZ M AD R ID

1 6

referida plenamente al machismo. El comercio de bebidas embriagantesha sido junto con el ganado el sostén del poder local de los mestizos. Elconsumo de vino forma parte de un entorno cultural en donde el géneromusical del “mariachi” es irremplazable para estimular el brote de lasemociones a flor de piel, y lo que en circunstancias normales no ocurrecomo enfrentamiento político con las autoridades indígenas del cabildopuede suceder en el arrebatamiento de las conductas pasionales. Coyle,lejos de proponer una explicación psicologista de este proceso, propor-ciona los elementos de análisis suficientes para concluir que estasconductas surgen de las identificaciones históricas de los rancheros enlas que se representan como los “legítimos herederos” de un país endonde no caben los indios y los fuereños.

La perspectiva adoptada por Coyle añade otro nivel de análisis a lainvestigación antropológica sobre la importancia de la fiesta en la vidade las comunidades mesoamericanas, al reconocerlas como herramien-tas políticas manipulables por intereses locales para extender su in-fluencia. El análisis de la “fiesta de los bancos” contribuye a cuestionarla versión de que la fiesta por naturaleza propia tiende a fomentar la in-tegración social, y muestra que las fiestas ceremoniales pueden confi-gurarse también como escenarios de conflicto cultural en donde los re-clamos del poder masculino adscrito a grupos sociales rivales es elvehículo para confrontar legitimidades étnicas.

Séverine Durin y Angélica Rojas cierran la sección temática con unartículo que analiza el problema de la incompatibilidad entre el tiempomedido, clasificado, vivido y significado en la visión del mundo de loswixarika con el tiempo programado de la actividad escolar institucional.Para los huicholes serranos de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco,la escuela suele ser vista como “un mal necesario” para enseñar a los ni-ños a hablar, escribir y leer en español, pero las exigencias de su ritmosocializador y educativo aunado al dispositivo de “progreso” impuestodesde afuera, altera los patrones de vida de la comunidad indígena.

Page 10: R E L A C IO N E S - COLMICH

P R E S E N TA C I Ó N

1 9

mación radical, ocultando los reclamos básicos de una gran parte de lapoblación para la cual la revolución no había satisfecho sus demandas.

De las diversas vertientes sobre un México bolchevique, BeatrizUrías se avoca a analizar tres de ellas: la del Estado radical y obreristadurante los regímenes de Obregón y Calles, la de los pintores muralis-tas que representaron la imagen de una sociedad utópica conducida porlas “masas” proletarias, y la de los aparatos políticos regionales encabe-zados por gobernadores populistas y anticlericales que se apoyaron enlas organizaciones de obreros y campesinos para dirimir sus conflictoscon el centro.

A modo de conclusión en la presentación de este número, los cola-boradores de Relaciones compartimos con los lectores nuestro reconoci-miento al doctor Andrew Roth Seneff por su trayectoria como directorde la revista (verano 2000 a otoño 2004) y su compromiso sostenido parahacer de ella un foro de encuentro y diálogo académico de excelencia.

Relaciones tiene el honor de anunciar que los artículos: “Los títulos pri-mordiales: un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehis-pánico al siglo XX” de Michel R. Oudijk y María de los Ángeles RomeroFrizzi; y “Una consideración de los umbrales etnográficos y las enfer-medades epidémicas en el Nuevo Mundo: Un estudio de caso de la ex-pedición de Verrazzano en 1523” de Phil C. Weigand, ambos publicadosen el número 95, volumen XXIV, verano 2003, fueron premiados por elComité Mexicano de Ciencias Históricas (Premios 2003) como mejoresartículos.

◆ ◆ ◆

M IG U E L J . H ER NÁND EZ M AD R ID

1 8

localidades del itinerario seguido hasta su entrada triunfal en Puebla esel escenario adecuado para evidenciar las relaciones asimétricas de po-der entre la Corona y el virreinato de la Nueva España. Los rituales reli-giosos y seculares, con costos que rebasaron los presupuestos de loscabildos eclesiásticos y de las autoridades civiles, cumplieron su fun-ción legitimadora del significado histórico y triunfal de los conquistado-res y de la grandeza material y espiritual del virreinato. Los protocolos,objetos, obsequios, edificación de arcos decorados, banquetes y recuer-dos para los asistentes contribuyeron de manera simbólica a evocar elorigen heroico y pactista del reino y la manifiesta voluntad divina enhechos legendarios y sobrenaturales. Un aspecto sobresaliente del tra-bajo de Beatriz Berndt son las implicaciones metodológicas utilizadaspara reconstruir los pormenores del suceso en el análisis del óleo atri-buido a José Joaquín Magón de la portada erigida en la catedral de Pue-bla para la entrada del virrey.

De la segunda mitad del siglo XVIII el artículo de Beatriz Urías nosubicará en los primeros años de formación del Estado posrevoluciona-rio (1920-1940), para analizar tres representaciones de un México bol-chevique que contribuyeron en su legitimación ideológica. Ante la au-sencia de un pensamiento político original y la necesidad de dar sentidoa una revolución de “masas”, el nuevo grupo en el poder confeccionósu ideología por medio de un conjunto de ideas extraídas de diferentesdoctrinas políticas entre las cuales estaba el bolchevismo soviético. Bea-triz Urías cuestiona que en el México posrevolucionario hubiera una ca-bal comprensión del significado del bolchevismo y del contexto políticoque lo generó, pero la función desempeñada por su popularización eimaginarios construidos en torno a él facilitaron la instauración de unarelación clientelar entre el Estado y las mayorías, dando estabilidad alprimero y posibilidades de ascenso económico y social a las segundas.No obstante lo anterior, las identificaciones con el bolchevismo provoca-ron el malentendido de que en México se había producido una transfor-