reglamento de régimen interno- plan de convivencia 2013
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR
Fecha de creación: Curso 2012/13

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 3
COMUNIDAD EDUCATIVA.......................................................................................................................... 5
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA................................................5DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS................................................................................................5DERECHOS y DEBERES DE LOS PADRES:....................................................................................................7DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE...................................................................................10DERECHOS Y DEBERES DEL P.A.S............................................................................................................11
ÓRGANOS COLEGIADOS..............................................................................................................................12CLAUSTRO DE PROFESORES...................................................................................................................12CONSEJO ESCOLAR.................................................................................................................................14NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO.......................................................17COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA C.C.P.).............................................................................20
ÓRGANOS UNIPERSONALES........................................................................................................................22EQUIPO DIRECTIVO................................................................................................................................22PERSONAL DOCENTE..............................................................................................................................27
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.............................................31
ENTRADAS Y SALIDAS..................................................................................................................................31ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEPENDENCIAS..................................................................................33
AULAS.....................................................................................................................................................34BIBLIOTECA.............................................................................................................................................34SALA DE USOS MÚLTIPLES......................................................................................................................34AULAS DE INFORMÁTICA........................................................................................................................35LOS VESTÍBULOS.....................................................................................................................................35GIMNASIO..............................................................................................................................................35SALA DE PROFESORES Y PROFESORAS...................................................................................................35DIRECCIÓN, SECRETARÍA Y JEFATURA DE ESTUDIOS:.............................................................................35LOCAL DE LA A.M.P.A.............................................................................................................................35
NORMAS DE CONDUCTA DEL CENTRO........................................................................................................36NORMAS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN EL CENTRO..............................................36NORMAS QUE REGULAN EL CUIDADO Y UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES E IINSTALACIONES DEL AULA Y ESPACIOS COMUNES DEL CENTRO......................................................................................................37NORMAS QUE REGULAN LOS RECREOS..................................................................................................38NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y EL TRABAJO DEL AULA.....................................39NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL COLEGIO DURANTE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES........48COMEDOR Y PRIMEROS DEL COLE.........................................................................................................49
PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.......................................................................................................58
ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO...................................................................................................58RELACIONES EN EL CENTRO...................................................................................................................60LA RELACIONES DEL CENTRO CON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.......................63
OBJETIVOS GENERALES PLAN DE CONVIVENCIA.........................................................................................65PRINCIPIOS..................................................................................................................................................66COMISIÓN DE CONVIVENCIA......................................................................................................................67
1

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Composición de la Comisión de Convivencia..........................................................................................67Competencias de la Comisión de convivencia........................................................................................67
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS. ACTUACIONES PREVISTAS DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL....................................................................................................................................................69
FUNCIONES DEL PROFESORADO PARA PREVENIR CONFLICTOS.............................................................69PREVENCIÓN DE CONFLICTOS................................................................................................................70DETECTAR CONFLICTOS..........................................................................................................................72MEDIAR..................................................................................................................................................72RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS................................................................................................................73MEDIDAS CORRECTIVAS.........................................................................................................................73
CRITERIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.......................................................73CRITERIOS GENERALES...........................................................................................................................73CIRCUNSTANCIAS PALIATIVAS Y AGRAVANTES......................................................................................74
RESPONSABILIDAD Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS.....................................................................................75FALTAS DE ASISTENCIA................................................................................................................................76ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.....................................................................76SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CORRECCIÓN......................................................76CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE DISCIPLINA............................................................................................77
FALTAS LEVES:........................................................................................................................................77FALTAS GRAVES:.....................................................................................................................................77FALTAS MUY GRAVES:............................................................................................................................78
MEDIDAS CORRECTORAS............................................................................................................................79SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS LEVES:...............................................................................79SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS GRAVES.............................................................................80SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS MUY GRAVES....................................................................81
ÓRGANOS COMPETENTES PARA APLICAR LAS SANCIONES.........................................................................82PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES..........................................................................................................83
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO............................................................................................................83PROCEDIMIENTO ESPECIAL....................................................................................................................84CITACIONES Y NOTIFICACIONES.............................................................................................................86RECLAMACIONES....................................................................................................................................86PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN......................................................................................................................87
ACTUACIONES ANTE UNA SITUACIÓN DE INTIMIDACIÓN O ACOSO ENTRE................................................87IGUALES......................................................................................................................................................87
ACTUACIONES INMEDIATAS: DE CARÁCTER URGENTE...........................................................................87PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL CASO DE QUE SE DETECTEN CONDUCTAS DE ACOSO O INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS...........................................................................................................88
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA................................................................................................90
2

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
INTRODUCCIÓNLa Educación tiene como uno de los fines esenciales el respeto de los derechos y
libertades fundamentales, la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, la
no discriminación de las personas con discapacidad, el ejercicio de la tolerancia y
de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como la
prevención de conflictos mediante la vía de la tolerancia, el respeto a los principios
democráticos y la resolución de aquellos por vía pacífica.
Por su parte, la escuela como institución más representativa de la educación es
junto con la familia el marco adecuado para que los niños y niñas aprendan a
expresar sus emociones, a controlar sus impulsos y, en suma, a convivir de una
manera constructiva socialmente para conseguir el objetivo general de aprender
a convivir democráticamente y para ello en nuestro Colegio trabajaremos:
Respeto a las personas: profesores y profesoras, compañeros y
compañeras, la comunidad educativa en general.
Tolerancia. Escuchar las opiniones de los chicos y chicas es
indispensable; enseñarles a argumentar y exponer sus vivencias, ideas
y sentimientos, imprescindible; pero, al mismo tiempo, deben
comprender que no todas las opiniones son lícitas (sexistas, racistas,
xenófobas).
Diálogo: Los conflictos entre compañeros/as y amigos/as se resuelven
con el diálogo. En la etapa escolar, el grupo cumple un papel muy
importante en la socialización, en la búsqueda de afinidades… Pero
frente a los comportamientos agresivos debe prevalecer el respeto y la
tolerancia.
Consenso: la exposición de opiniones, la discusión, la aceptación de la
mayoría, respeto a la minoría y, por último, el consenso en las
decisiones. Las reglas de la democracia, la formación de la opinión,
como ciudadanos y ciudadanas, empieza en la escuela. Practicar el
3

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
trabajo cooperativo es una buena herramienta para trabajar el consenso.
La solidaridad no es un sentimiento basado en la pena, sino en la
comprensión del otro ante las situaciones difíciles que pueda sufrir, y en
la ayuda para que la adaptación no sea traumática. También requiere la
capacidad para aprender de los compañeros y compañeras que
conocen otros países, lenguas, vivencias….Cada uno y cada una somos
distintos y la educación en la diferencia nos enriquece.
Desarrollar el sentido de la responsabilidad. Tenemos obligaciones: en
la familia, en el colegio, en la sociedad. Los actos traen consecuencias y
debemos aprender a valorarlas. En el colegio, dentro y fuera del aula,
estamos rodeados de potenciales peligros; hay que reflexionar, con
ejemplos prácticos. Se trata de establecer prioridades.
El esfuerzo y afán de superación. Debemos enseñar a los alumnos y
alumnas a sentirse orgullosos por los logros conseguidos con el
esfuerzo y la perseverancia. Valoraremos positivamente el interés, la
dedicación, la superación personal; deben convertirse en patrones de
conducta positivos.
4

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
COMUNIDAD EDUCATIVALa Comunidad Educativa está formada por los y las alumnas, los profesores y
profesoras, los padres y las madres o tutores legales de los alumnos, el personal
de administración y servicios, y todas aquellas personas que colaboran de una
forma directa en la organización y desarrollo de las actividades tanto escolares
como extraescolares, caso de los miembros del Equipo de Orientación, las y los
monitores de actividades extraescolares. Los distintos miembros de la Comunidad
Educativa contribuirán, de acuerdo con sus responsabilidades, al correcto
funcionamiento del Centro y en definitiva, a conseguir la educación integral de las
y los alumnos.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.
1.- Los alumnos tienen los siguientes derechos:
a) Recibir una formación que asegure un buen desarrollo de su
personalidad. Esta formación comprende:
La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia.
La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo así como
conocimientos básicos de la materia.
La formación en valores que permita la convivencia adecuada en una
sociedad plural.
b) Derecho a las mismas oportunidades: no discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, económica o nivel social.
5

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) Derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones
religiosas, morales o ideológicas.
d) Derecho a que se respete la privacidad sobre sus datos personales y
familiares.
e) Derecho a que se respete su integridad física y moral y su dignidad
personal, sin tratos vejatorios o degradantes. No podrán ser objeto de
castigos físicos o morales.
f) Derecho a plantear a los profesores o tutores dudas o problemas sobre la
marcha general de la clase.
g) Derecho a la libertad de expresión y a manifestar su discrepancia
respecto de las decisiones educativas que le afecten.
h) Derecho a conocer los criterios de evaluación empleados en sus
calificaciones y los criterios de promoción.
i) Derecho a que su dedicación y esfuerzo sean valorados y reconocidos
con objetividad y a recibir orientación educativa.
j) Derecho a participar en las actividades del Centro.
k) Derecho a recibir los apoyos precisos para compensar las desventajas de
tipo personal, familiar, social y cultural, especialmente en el caso de
presentar necesidades educativas especiales que impidan o dificulten el
acceso y la permanencia en el sistema educativo.
2.- Los alumnos tienen los siguientes deberes:
El estudio es un deber básico del alumno que se concreta en:
a) Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y
aprendizaje.
b) Respeto y consideración al profesorado
c) Asistir a clase con puntualidad. La entrada al Colegio será a las 9'00 h.
6

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Las puertas de acceso al Centro se cerrarán a las 9'10. El alumno que
llegue tarde excusará su falta de puntualidad con el justificante de padres o
tutores, al entrar o al día siguiente. De lo contrario se considerará ausencia
NO justificada. El alumno que llegue tarde sin causa justificada no podrá
subir a clase hasta el inicio de la segunda sesión.
d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del Centro
e) Respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la
comunidad educativa. No insultar, humillar, amenazar, ni agredir a los
compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad educativa.
f) Cuidar las pertenencias propias y respetar las de los demás
g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del Centro y los
materiales. Mantener limpia el aula y demás dependencias del Colegio.
h) Realizar todos los deberes de clase y tareas complementarias.
i) No salir del recinto escolar sin justificación de sus padres, por medio de
una nota escrita y acompañado por un adulto, con conocimiento del
profesor-tutor o profesor vigilante del recreo.
j) Durante el recreo los alumnos no tendrán contacto con personas ajenas al
Centro a través de las rejas que protegen el recinto escolar.
k) No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de
raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.
l) Deber de participar en la vida, funcionamiento y actividades del Centro.
DERECHOS y DEBERES DE LOS PADRES:
1.- Los padres tienen los siguientes derechos:
a) Participar en el control y gestión del Colegio a través de los órganos
representativos como el Consejo Escolar, Asociación de Padres...
b) A que sus hijos reciban una educación con las máximas garantías de
calidad.
7

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) A ser informados, de manera individualizada, a través del tutor, de
todo lo relacionado con el proceso formativo de su hijo: aprendizaje e
integración socioeducativa
d) A ser oídos en aquellas decisiones que afectan a la orientación
académica de sus hijos.
2.- Los padres, como responsables de la educación de sus hijos, tienen los
siguientes deberes:
a) Deberán respetar la autoridad del Profesor y adoptar una actitud positiva
y de colaboración, cuando el profesor les comunica por teléfono o por nota
escrita, la comisión de una infracción a las normas de convivencia por parte
de su hijo/a o se les comunique la propuesta de sanción.
b) Adoptar las medidas necesarias para que sus hijos cursen los niveles
obligatorios de la educación y asistan regularmente a clase y con
puntualidad.
c) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad
educativa. Deben evitar expresiones mordaces, agresivas o despectivas
sobre todo en presencia de sus hijos, cuando se refieran al Colegio o a
algún profesor. Deberán informarse primero hablando con el profesor
correspondiente y presentarse como colaborador nunca como enemigo
del profesor. Deben tener muy presente que la autoridad que quiten al
profesor se la quitan a sí mismos.
d) Deben atender las citaciones del Colegio, bien sea de cualquier profesor
de su hijo o del Director o Jefe de Estudios.
e) Respetar y hacer respetar las normas del presente Reglamento.
f) Estimular a sus hijos para que lleven a cabo las actividades de estudio
que se les encomienden.
g) Vigilar y controlar las actividades de sus hijos, especialmente en lo
relativo a lecturas, juegos, TV.
8

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Justificar las faltas de asistencia de sus hijos al Profesor-tutor.
i) Respetar los horarios de visitas de los padres que se realizará según día
y hora programados, salvo excepciones que deben ser previamente
concertadas con los profesores. Durante las horas de clase estará
prohibida la estancia en las zonas de docencia sin la autorización
correspondiente.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DE LOS PADRES Y MADRES ANTE LOS
TUTORES Y TUTORAS
Cuando se produzca algún hecho incidental dentro del Centro y un padre o una
madre requieran explicaciones, el protocolo de actuación será el siguiente:
Se dirigirá en primer lugar al tutor o tutora .Los hechos pueden haberse
desarrollado en la clase, en el pasillo, en el baño, en la fila, en el recreo… Esta
persona le aclarará o justificará la situación acaecida.
Si el incidente hubiera ocurrido fuera de la presencia del tutor, éste recabará la
información necesaria, y posteriormente volverá a reunirse con la familia para
devolverle la información.
Si alguna familia quisiera reunirse con otro maestro de su hijo, lo hará solicitando
la entrevista a través del tutor.
En el caso de que no le sirva la explicación dada por el tutor o tutora, profesor o
profesora, el siguiente paso será el de dirigirse a la Jefatura de Estudios o
dirección quien le dará cita, una vez tenga conocimiento de los hechos.
9

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DOCENTE
Son derechos de los maestros:
a) La libre determinación de los medios y métodos para el desarrollo de su
labor docente, respetando el la filosofía de Centro plasmada en el Proyecto
Educativo y los acuerdos de la PGA y sin modificar los objetivos marcados
en PEC
b) Disponer, en orden a su trabajo, de cuantos medios haya en el Centro para
su utilización dentro del horario escolar.
Establecer objetivos, programas, textos, materiales y procedimientos
técnicos para mejorar la calidad de la enseñanza.
c) Convocar a los padres o tutores de los alumnos con quien trabaja para
tratar asuntos relacionados con la educación de éstos
d) Participar en la organización y gestión del Centro a través de los Órganos
Colegiados.
e) A ser respetado por todos los sectores de la Comunidad Educativa y
especialmente en el ejercicio de su labor docente.
f) A estar informado de cuanto afecte a la vida, actividad y disciplina del
Centro.
g) Intervenir activamente en toda la problemática del centro.
Son deberes de los maestros:
a) Cooperar con el Equipo directivo y el Claustro en la planificación y
ejecución de las actividades del Centro
b) Ofrecer al alumnado un modelo de convivencia democrática y respetuosa.
c) Informar a los padres o tutores de los alumnos sobre el desarrollo de la
formación de los niños
d) Conocer al alumnado e interesarse por sus problemas
10

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
e) Verificar el rendimiento escolar según los criterios acordados por los
equipos docentes.
f) Ser puntual y no ausentarse de las clases ni del recinto escolar sin haber
informado previamente en Dirección
g) Controlar diariamente la asistencia y puntualidad de sus alumnos y
registrarlo.
h) Controlar y procurar que las entradas y salidas de los alumnos sean lo más
organizadas posibles.
i) Abstenerse de fumar en todo el recinto escolar y respetar la distancia al
Centro que marca la normativa fijada por la Comunidad de Madrid.
j) Ser responsable del orden y disciplina dentro de la clase.
k) Dejar trabajo preparado para sus alumnos cuando conozca de antemano
que se va a ausentar del Centro.
l) Cuidar al alumnado durante el tiempo de recreo según los turnos y horarios
establecidos a inicio de curso.
m) Cuidar el material escolar a su cargo y ponerlo a disposición de quien lo
necesite.
DERECHOS Y DEBERES DEL P.A.S
El personal no docente (PAS) forma parte de la comunidad educativa y colabora
en la vida del Centro mediante la realización de las tareas encomendadas a cada
uno de sus componentes.
Derechos del personal no docente (PAS)
a) Gozar del respeto y consideración a su persona y a las funciones que
desempeñan.
b) El Personal No Docente del centro, independientemente del
régimen administrativo y el plazo de tiempo o jornada en el que
11

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
desempeña sus funciones, tiene el derecho a participar en la
gestión del Centro a través de su representante en el Consejo
Escolar
c) Se reconoce al Personal No Docente cuantos derechos hayan sido
establecidos en sus reglamentos y convenios laborales además de
los recogidos en las presentes Normas de Organización y
Funcionamiento.
Deberes del personal no docente (PAS)
a) Ejercer sus funciones con arreglo a las disposiciones establecidas en su
nombramiento o contrato..
b) Adoptar una actitud de colaboración y respeto hacia todos los miembros de
la comunidad educativa y favorecer la convivencia para facilitar el
cumplimiento de los objetivos del Centro.
c) Conocer y cumplir este Reglamento en aquello que les afecte.
d) El personal de la Administración realizará el trabajo correspondiente a
Administración y Secretaría y utilizará los recursos técnicos e informáticos
necesarios para llevar a cabo su trabajo.
e) El Auxiliar de Control y mantenimiento del edificios realizará las funciones
que el Ayuntamiento le encomiende en el Centro
ÓRGANOS COLEGIADOS
CLAUSTRO DE PROFESORES
1) Estará integrado por todos los maestros que conforman la plantilla del
Centro, sea cual sea su situación administrativa y la forma de provisión de
plaza. Será presidido por el Director.
2) Las competencias del Claustro serán las emanadas de la Ley
3) La asistencia a las reuniones convocadas es de obligado cumplimiento
12

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
4) La participación activa en las reuniones y en las discusiones surgidas en las
mismas, deberá ser animada en todo momento, con respeto a las opiniones
o iniciativas que provengan de cada uno de los integrantes del mismo.
5) El Claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que
sea convocado por el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus
miembros. Será preceptiva, además, una sesión al principio de curso y otra
al final del mismo.
6) Son competencias del Claustro:
a) Formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del
Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.) y de la Programación General Anual
(P.G.A.).
b) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares
de etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones
posteriores de los mismos conforme al P.E.C.
c) Aprobar los aspectos docentes de la P.G.A, conforme al P.E.C. e
informar aquella antes de su presentación al Consejo Escolar, así como la
Memoria Final de Curso.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la
investigación pedagógica
e) Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por
los candidatos
g) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y
recuperación de los alumnos.
h) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la
Administración Educativa o cualquier información referente a la marcha del
mismo.
i) Analizar y evaluar los aspectos docentes del P.E.C. y la P.G.A.
13

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
j) Participar en la planificación de la formación del profesorado en el Centro
y elegir a sus representantes en el CAP.
k) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de
los alumnos.
l) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
m) Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los
profesores
n) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del Centro.
o) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del Centro
a través de los resultados de las evaluaciones y cuantos otros medios se
consideren adecuados.
p) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
CONSEJO ESCOLAR
1) El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes miembros de
la Comunidad Educativa.
2) En nuestro Centro estará compuesto por los siguientes miembros:
1. El Director del Centro, que será su Presidente
2. El Jefe de Estudios
3. Cinco maestros elegidos por el Claustro
4. Cinco representantes de los padres de alumnos. Uno de ellos será
designado por la Asociación de Padres de Alumnos.
5. Un representante del personal de administración y servicios
6. Un concejal o representante del Ayuntamiento de Parla.
7. El Secretario del Centro, que actuará como Secretario del Consejo,
con voz, pero sin voto.
1) Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario
que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones
14

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
ordinarias, el Director enviará a los miembros del Consejo, con una
antelación mínima de una semana, la convocatoria y la documentación que
vaya a ser objeto de debate y, en su caso, de aprobación. Podrán
realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación
mínima de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de
tratarse así lo aconseje.
2) El Consejo Escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y
siempre que se convoque por el Director o lo solicite, al menos, un tercio de
sus miembros. En todo caso, será perceptiva una reunión a principio de
curso y otra al final del mismo.
3) La asistencia a las sesiones del consejo será obligatoria
4) El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple, salvo en los
casos de aprobación del Proyecto Educativo o del Plan de Convivencia , así
como sus modificaciones, que se realizará por mayoría de dos tercios.
5) La participación activa en las reuniones y en las discusiones surgidas en las
mismas, deberá ser animada en todo momento, con respeto a las opiniones
o iniciativas que provengan de cada uno de los integrantes del mismo.
6) Las deliberaciones del Consejo se considerarán secretas, no así sus
acuerdos que serán públicos.
7) En el seno del Consejo, se constituirán la Comisión de Convivencia, la
Comisión Económica, la Comisión Permanente y la Comisión de Comedor,
cuyas competencias y composición se ajustarán en cada momento a los
dictados de la Ley Estas comisiones recibirán delegación expresa del
Consejo Escolar, quien , además, fijará la composición, funciones concretas
y posibles limitaciones a su tarea.
8) Las competencias del Consejo Escolar serán :
a. Formular propuestas al Equipo Directivo sobre la Programación
General Anual del Centro (P.G.A.) y aprobar el Proyecto Educativo
15

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
de Centro (P.E.C.), sin perjuicio de las competencias del Claustro de
Profesores, en relación con la planificación y organización docente.
b. Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre
el funcionamiento del Centro y sobre aquellos otros aspectos
relacionados con la actividad del mismo.
c. Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se
realice con sujeción a lo establecido por la Ley y disposiciones que la
desarrollen.
d. Aprobar el Plan de Convivencia del Centro y Reglamento de
Régimen Interior.
e. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de
sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
f. Aprobar el proyecto de presupuesto del Centro y su liquidación.
g. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo
escolar.
h. Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y
culturales, con otros centros, entidades y organismos.
i. Analizar y valorar el funcionamiento general del Centro, la evolución
del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del
Centro realice la Administración Educativa.
j. Ser informado de la propuesta a la Administración Educativa del
nombramiento y cese de los miembros del Equipo Directivo.
k. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el
Centro
l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración
educativa.
16

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Según la Orden 9726/2012 que establece el procedimiento de gestión del
programa de préstamo de libros de texto: “Los Consejos Escolares dispondrán de
plena autonomía para determinar el procedimiento de incorporación de los
alumnos al programáis como los libros o material didáctico que entregarán en
préstamo a cada uno de ellos
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO (Comunes al Consejo y al Claustro)
PERÍODO DE SESIONES.- En la reunión inicial de curso de cada órgano de
gobierno se determinará el calendario de reuniones que serán, como mínimo, una
cada trimestre. El calendario de reuniones ordinarias deberá hacerse público y
constar en la Programación General Anual del Centro.
CONVOCATORIA.- La convocatoria de las reuniones deberá hacerla el presidente
por escrito y ser notificada a los miembros con una antelación de cuarenta y ocho
horas como mínimo en las reuniones ordinarias. La Notificación a los miembros
del Consejo Escolar podrá hacerse también vía telefónica.
En la convocatoria deberá de figurar el orden del día detallando los asuntos que se
tratarán, y acompañado de la documentación necesaria para su discusión.
El carácter de las reuniones podrá ser:
a. Reunión ordinaria: Son las marcadas en la Programación General Anual al
principio del curso escolar.
b. Reunión extraordinaria: Podrán ser convocadas por el Director o solicitadas
por un tercio de los miembros del órgano colegiado que se trate. Son todas las
que no figuran en el calendario de sesiones.
ORDEN DEL DÍA.- En la convocatoria de las reuniones deberá figurar, aparte del
lugar, fecha y hora de la reunión, el detalle de los asuntos sobre los que el órgano
17

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
de gobierno será informado y los que deberán ser objeto de acuerdo. El orden del
día deberá ser cerrado para las reuniones extraordinarias.
Para las reuniones ordinarias, el orden del día tendrá carácter abierto a las
solicitudes de los miembros, debiendo presentarse éstas por escrito ante el
Secretario del Centro con una antelación de siete días a la fecha de la reunión.
Una vez iniciada la reunión se podrán incluir nuevos puntos en el orden del día
siempre que estén presentes la totalidad de los miembros y así lo acuerden por
mayoría absoluta.
CONSTITUCIÓN.- El órgano colegiado se constituirá al hallarse presente en una
reunión reglamentaria convocada la mayoría absoluta de sus miembros. Si no hay
"quórum" el órgano deberá constituirse en segunda convocatoria media hora más
tarde con la presencia de la tercera parte de sus miembros y en todo caso en
número no inferior a tres.
Tanto el Consejo Escolar del Centro como el Claustro de Maestros podrán
constituirse como tales siempre que estén presentes todos sus componentes y
éstos lo aprueben por unanimidad en los casos de reuniones que no hayan sido
convocadas de un modo reglamentario.
Para la válida constitución del órgano a efectos de la celebración de sesiones,
deliberaciones y tomas de acuerdos, se requerirá la presencia del Presidente y
Secretario, o en su caso, de quienes les sustituyan, y la mitad, al menos, de sus
miembros.
DELIBERACIONES.- El presidente del órgano colegiado dirigirá las deliberaciones
sobre los puntos del orden del día tras solicitar el acuerdo de la mayoría sobre el
mismo. Al presidente le corresponde asegurar la regularidad y el orden de las
deliberaciones, pudiendo auxiliarse de un moderador.
18

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
VOTACIÓN.- Los acuerdos se tomarán por votación a mano alzada, o secreta si lo
solicita un miembro. Los acuerdos o resoluciones se tomarán por mayoría simple
(más votos favorables que negativos), a excepción de los siguientes casos:
a. Cuando un asunto deba de ser aprobado por una mayoría más amplia
debido a una normativa legal que así lo requiera.
b. Cuando sea mayor el número de abstenciones que la opción mayoritaria, se
someterá de nuevo el asunto a discusión y votación, de persistir esta circunstancia
el acuerdo será el de la mayoría de votos favorables independientemente del
número de abstenciones.
Cualquier miembro de los órganos colegiados podrá hacer constar en acta su voto
contrario a los acuerdos y los motivos que lo justifican.
ACTAS.- El Secretario del Centro levantará acta de cada reunión, que deberá ser
aprobada en la reunión siguiente con las rectificaciones que los miembros
soliciten. Las actas serán documentos públicos y podrán ser solicitadas para su
consulta por cualquier miembro del órgano colegiado.
Cualquier miembro del órgano de gobierno podrá obtener copia de las actas del
órgano a que pertenece.
Se dará publicidad de los acuerdos tomados en el Consejo Escolar mediante
información escrita al profesorado y a las familias; en el caso de los alumnos y
alumnas se facilitarán las vías para que sus representantes les informen.
El acta de cada sesión deberá contener como mínimo:
a. El lugar y el tiempo en que se ha celebrado la reunión.
b. Los miembros del órgano que han asistido y los que han excusado su
ausencia.
c. Indicaciones de las personas que han intervenido en los diversos asuntos,
así como un extracto de sus principales manifestaciones.
d. Los puntos principales de deliberación.
19

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
e. La forma y el resultado de las votaciones.
f. Los votos particulares, siempre y cuando el que lo emite así lo pida.
g. El contenido de los acuerdos tomados.
Así mismo hay derecho a exigir que figuren en el acta las afirmaciones propias o
las de otro miembro del órgano colegiado. Cualquier miembro tiene derecho a
solicitar la trascripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte
en el acto, o antes de que finalice la sesión, el texto que se corresponda fielmente
con su intervención, haciéndose así constar en el acta.
Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto
particular por escrito en el plazo de 48 horas, que se incorporará al texto
aprobado.
HORARIO.- Las sesiones se fijarán en un horario que facilite la más amplia
participación posible y de modo que no sea excluyente para ningún miembro del
órgano colegiado.
Para una mayor eficacia y agilidad deberá limitarse al principio de cada reunión y
según el orden del día previsto la duración máxima de la misma.
ACUERDOS.- Los acuerdos adoptados por los órganos de gobierno vinculan a
todos los miembros de la comunidad escolar en la medida que tenga potestad el
órgano para tomar dicha decisión.
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA C.C.P.)
1) Su composición será: Director, Jefe de Estudios, Coordinadores de Ciclo,
Orientador del Centro y representante TIC.
2) Además podrán ser invitados a sus reuniones profesores-tutores del
Centro, especialistas y otros cuya presencia sea considerada de interés.
20

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
3) Actuará como Secretario la persona más joven de sus integrantes, que
levantará acta de las reuniones.
4) Los miembros de la Comisión serán responsables de transmitir a sus Ciclos
los acuerdos y deliberaciones de la misma para su posterior debate,
trasladar a la Comisión el resultado de estas deliberaciones y el
cumplimiento de sus resoluciones.
5) Las competencias de este órgano vienen definidas en el Art. 44 del R.D.
82/1996 de 26 de enero:
a. Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los
proyectos curriculares de etapa.
b. Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y
responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y
su posible modificación, y asegurar su coherencia con el P.E.C.
c. Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y el
plan de acción tutorial.
d. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar
las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades
educativas especiales.
e. Proponer al Claustro los proyectos curriculares de etapa para su
aprobación.
f. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos
curriculares de etapa.
g. Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de
evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.
h. Proponer al Claustro de Profesores el plan para evaluar el proyecto
curricular de cada etapa, los aspectos docentes del P.E.C. y la P.G.A., la
evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
21

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
i. Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro,
colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los
Órganos de Gobierno o de la Administración Educativa e impulsar planes
de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas
evaluaciones.
ÓRGANOS UNIPERSONALES
Los Órganos Unipersonales de Gobierno constituyen el Equipo Directivo del
Centro y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus funciones.
EQUIPO DIRECTIVO
Tendrá las siguientes funciones:
a) Velar por el buen funcionamiento del centro.
b) Estudiar y presentar al Claustro y Consejo Escolar propuestas para
facilitar y fomentar la participación coordinada de toda la Comunidad
Educativa en la vida del centro.
c) Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y
proyectos del Centro y colaborar en las evaluaciones externas a su
funcionamiento.
d) Proponer a la Comunidad Escolar actuaciones de carácter preventivo
que favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y
mejoren la convivencia en el Centro
e) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las
decisiones del Consejo Escolar y del Claustro en el ámbito de sus
respectivas competencias.
f) Establecer los criterios para la elaboración del proyecto del presupuesto
g) Elaborar la propuesta del Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.), la
Programación General Anual (P.G.A.) y la Memoria Final de Curso.
22

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Aquellas otras funciones que delegue en él el Consejo Escolar, en el
ámbito de su competencia.
Directora
Son competencias de la Directora:
a) Ostentar la representación del Centro y representar oficialmente a la
Administración Educativa en el Centro, sin perjuicio de las atribuciones de
las demás autoridades educativas.
b) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.
c) Dirigir y coordinar todas las actividades del Centro, de acuerdo con las
disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes
Órganos de Gobierno del Centro.
d) Colaborar con los órganos de la Administración Educativa en todo lo
relativo al logro de los objetivos del Centro, así como formar parte de los
órganos consultivos de la Dirección Provincial que se establezcan al efecto.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro y controlar la
asistencia al trabajo. Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal
adscrito al Centro, así como realizar la propuesta, cuando corresponda, de
incoación de expedientes.
f) Mantener las relaciones administrativas con la Dirección Provincial y
proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades
educativas competentes.
g) Gestionar los medios materiales del Centro.
h) Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del Centro y ordenar
los pagos.
i) Visar las certificaciones y documentos oficiales del Centro.
23

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
j) Designar y proponer el cese de los restantes miembros del Equipo
Directivo, así como designar y cesar a los Coordinadores de Ciclo y a los
tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Reglamento.
k) Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los Órganos
Colegiados.
l) Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la
Comunidad Escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz
ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de
reunión de profesores, padres, alumnos y personal de administración y
servicios.
m) Elaborar con el Equipo Directivo la propuesta del P.E.C. y la P.G.A., de
acuerdo con las directrices y criterios establecidos por el Consejo Escolar y
con las propuestas formuladas por el Claustro y, asimismo, velar por su
correcta aplicación.
n) Convocar y presidir los actos académicos, el Consejo Escolar, el Claustro
y la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro.
o) Promover e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su
entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos
de la zona.
p) Elevar al Director Provincial la Memoria Anual sobre las actividades y
situación general del Centro.
q) Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades
educativas competentes.
r) Facilitar la información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de
la Comunidad Escolar.
s) Favorecer la convivencia en el Centro y garantizar el procedimiento para
imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las
24

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
disposiciones vigentes, lo establecido en el Reglamento de Régimen
Interior, y con los criterios fijados por el Consejo Escolar.
t) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo
con las disposiciones vigentes.
u) Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del Centro y
colaborar con la Administración Educativa en las evaluaciones externas que
periódicamente se lleven a cabo.
Jefe de Estudios
Son competencias del Jefe de Estudios:
a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del
personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y
complementarias de maestros y alumnos en relación con el Proyecto
Educativo, los proyectos curriculares de etapa y la P.G.A. y, además, velar
por su ejecución.
d) Elaborar, en colaboración con los restantes Órganos Unipersonales, los
horarios académicos de los alumnos y maestros de acuerdo con los
criterios aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la
Programación General Anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los Equipos de Ciclo
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores, conforme al plan de acción
tutorial.
g) Planificar y organizar las actividades de formación del profesorado
realizadas por el Centro.
h) Organizar los actos académicos.
25

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la Comunidad
Escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y
orientando su organización
j) Participar en la elaboración de la propuesta de Proyecto Educativo y de la
P.G.A., junto con el resto del Equipo Directivo.
k) Favorecer la convivencia en el Centro y garantizar el procedimiento para
imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las
disposiciones vigentes, lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior
(R.R.I.) y los criterios fijados por el Consejo Escolar.
l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo
y en otras actividades no lectivas.
m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director
dentro del ámbito de su competencia.
Secretaria
Son competencias de la Secretaria:
a) Ordenar el régimen administrativo del Centro, de conformidad con las
directrices del Director.
b) Actuar como Secretario de los Órganos Colegiados de Gobierno del
Centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto
bueno del Director.
c) Custodiar los libros y archivos del Centro
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
e) Realizar el inventario general del Centro y mantenerlo actualizado.
f) Custodiar y disponer la utilización de los medios informáticos,
audiovisuales y del resto de material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del
personal de administración y de servicios adscrito al Centro.
26

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del Centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las
instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las
autoridades correspondientes.
j) Participar en la elaboración de la propuesta del Proyecto Educativo y de la
P.G.A., junto con el resto del Equipo Directivo.
k) Velar por el mantenimiento material del Centro en todos sus aspectos, de
acuerdo con las indicaciones del Director.
l) Cualquier otra función que el encomiende el Director dentro de su ámbito
de competencia.
PERSONAL DOCENTE
Órganos de Coordinación Docente
Los Equipos de Ciclo agruparán a todos los profesores que impartan docencia
en él. Son los órganos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión
del Jefe de Estudios, las enseñanzas y actividades propias del Ciclo.
Son competencias del Ciclo:
a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la
elaboración del P.E.C. y de la P.G.A.
b) Formular propuestas a la C.C.P. relativas a la elaboración de los
proyectos curriculares de etapa.
c) Mantener actualizada la metodología didáctica, dejando constancia de
sus aportaciones o los materiales didácticos de nueva creación
d) Organizar y realizar las actividades extraescolares y complementarias
e) Organizar y planificar los apoyos de los alumnos con pequeñas
necesidades educativas, bajo la supervisión del Jefe de Estudios y a nivel
de Ciclo.
Cada uno de los Equipos de Ciclo estará dirigido por un Coordinador:
27

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
a) El Coordinador se elige al principio de curso de manera democrática y, a
ser posible, rotativa.
b) El Coordinador deberá ser un profesor que imparta docencia en el Ciclo.
c) Desempeñará su tarea durante todo el curso escolar.
d) Llevará al día el Cuaderno de Actas del Ciclo.
Los equipos de Ciclo deberán reunirse al menos cada dos semanas para asegurar
la coordinación de sus miembros y será de obligado cumplimiento la asistencia de
todos los maestros del ciclo a las reuniones.
Los Equipos de Nivel: Agruparán a los maestros que imparten docencia en un
mismo nivel. Es obligación de los equipos de nivel la coordinación de las
actividades docentes, de tal forma que en los grupos de un mismo nivel no existan
diferencias sustanciales en cuanto a las actividades que se realicen.
Los equipos de Nivel deberán reunirse al menos cada dos semanas para asegurar
la coordinación de sus miembros y será de obligado cumplimiento la asistencia de
los tutores del nivel a las reuniones.
Tutores
Cada grupo de alumnos tendrá su profesor-tutor designado por el Director
Serán funciones del tutor siguientes:
a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de
orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios. Para ello podrán
contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y
psicopedagógica.
b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la
decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a
otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.
28

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la
adecuación personal del currículo.
d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su
participación en las actividades del centro.
e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los
términos que establezca la Jefatura de Estudios.
g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que
les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento
académico.
i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los
alumnos.
j) Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los
alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
Profesores
Funciones del profesorado:
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que
tengan encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la
evaluación de los procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y
el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
29

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en
colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos
especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del
alumnado.
f) La promoción, organización y participación en las actividades
complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los
centros.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima
de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los
alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que
les sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las
Administraciones educativas o los propios centros.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos
de enseñanza correspondiente.
Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el
principio de colaboración y trabajo en equipo.
30

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO . NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO
Es deber fundamental de todos/as los integrantes de la comunidad escolar
contribuir activamente al logro de un buen funcionamiento del Centro, en el que
prime la auto responsabilidad y el compromiso mutuo de respetar y garantizar los
derechos de los otros.
En tal sentido, y con el propósito de facilitar la organización diaria de la vida
escolar, se establecen las siguientes normas elementales:
ENTRADAS Y SALIDAS
a) El Conserje y la directora abrirán el Centro las 9,00 horas de la
mañana. El conserje abrirá las puertas que dan a la c/ Méjico y La
directora abrirá la puerta que da a la Avd. Juan Carlos I.
b) La c/ Méjico tiene dos puertas por una de ellas entran los alumnos de
primaria ellos solos y van a la clase directamente donde les esperan los
tutores. Por la otra puerta entran los alumnos de educación infantil. Los
alumnos de cuatro y cinco años entran solos y van directamente a la
clase donde les esperan las tutoras. Los alumnos de tres años durante
el primer trimestre del curso pueden pasar acompañados de sus
padres, que poco a poco van a ir dándoles autonomía para a partir del
segundo trimestre entrar solos en el centro. Los padres de los niños de
tres años dejarán a sus hijos en la puerta de entrada del edificio de
infantil e inmediatamente se retirarán dejando la puerta libre de esta
31

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
manera permitirá que los padres de los niños de 4 y 5 años puedan ver
entrar a sus hijos. Al principio del segundo trimestre y cuando ya los
padres no puedan entrar al centro, habrá maestras de educación
infantil en la puerta de la Avd. Juan Carlos I y en la C/ Méjico, para
recoger a los alumnos que por alguna causa no quieran entrar solos.
c) Las puertas permanecerán abiertas hasta las 9,10, y hasta esa hora
podrán entrar los alumnos. A partir de esta hora se considerará que los
niños llegan tarde, a no ser que traigan algún documento que justifique
el retraso
d) Los niños que lleguen más tarde de las 9.10 horas de la mañana sin
causa justificada, no podrán subir al aula hasta el comienzo de la
segunda sesión (9, 45 horas) para no entorpecer el ritmo de la clase.
Un adulto de la familia que los traiga al colegio permanecerá con ellos
hasta que puedan subir a las clases.
e) Los retrasos continuados serán recogidos y valorados para ser llevados
a la mesa de absentismo.
f) Los maestras tanto tutores como especialistas estarán puntuales tanto
en las entradas como en los cambios de clases para evitar que un
retraso afecte en cadena a otros maestros y a otros cursos.
g) En el edificio de primaria habrá maestros vigilando la entrada principal,
las escaleras y los pasillos, según los acuerdos tomados a principio de
curso.
h) Los alumnos de la primera planta del edificio de primaria subirán y
bajarán por la escalera cercana al comedor. Los alumnos de la
segunda planta subirán y bajarán por la escalera cercana a secretaría.
i) Los horarios de salida serán los siguientes:
Infantil tres años, 13: 45 horas
Infantil cuatro años, 13: 50 horas
32

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Infantil cinco años, 13:55 horas
Primaria, 14:00 horas
j) Los alumnos de infantil, salen en fila con la maestra y se entregan en
mano a las familias que entran al patio procurando no invadir las pistas
deportivas. Cada clase tiene una zona destinada para la entrega.
k) En primaria, 2º y3º ciclo, la maestra/o que esté impartiendo la última
hora en un aula, vigilará a los alumnos y alumnas de dicha clase para
que salgan con orden. Los alumnos de 1º y 2º de primaria, saldrán en
fila con la maestra/o para ser entregados a sus familias, que esperarán
fuera del recinto escolar.
l) Cuando las familias no estén a la hora de salida de los alumnos, en el
caso de los niños que tengan que ser recogidos, los niños
permanecerán en secretaría donde las familias deberán pasar a
buscarlos.
m) La dirección del colegio tomará las actuaciones correspondientes con
los padres que reiteradamente lleguen tarde a buscar a sus hijos sin
avisar y sin motivo.
n) Excepcionalmente la dirección del Centro se reserva el derecho a
autorizar el acceso a una familia con el niño, siempre que sea por
causa justificada.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEPENDENCIAS
a) Las instancias y servicios del Centro estarán a disposición de los
integrantes de la Comunidad Escolar, que podrán ser utilizados según
disponibilidades horarias y normativa que se indica:
b) Se procurará que los alumnos/as de cada ciclo estén en la misma planta y
próximos, para que el profesorado pueda intercambiar material y
experiencias.
33

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) Los espacios comunes: gimnasio, aula de Informática, Sala de usos
múltiples… tendrán un horario que permita su uso por todos los grupos sin
coincidir en el tiempo.
AULAS
Las aulas son los espacios dedicados a la docencia directa con los alumnos.
Cada grupo tendrá un aula de referencia, aunque se utilizarán otras dependencias
del Centro cuando sea conveniente para el desarrollo de la función docente y las
posibilidades lo permitan. La distribución del espacio aula estará organizado de
una forma flexible que permita disponer en la misma de los materiales a emplear,
agrupados en función de las actividades. Las paredes del aula serán utilizadas
para la exposición de trabajos individuales o colectivos, usando para ello los
tablones de anuncios o corchos habilitados al efecto.
Las aulas de Educación Infantil estarán ubicadas en el edificio de Infantil. Las
aulas de Primaria se distribuirán entre la primera y la segunda planta del edificio
principal. Si las necesidades organizativas del Centro lo requieren podrán usarse
los distintos edificios por indistintamente por ambas etapas.
La Sala de Usos múltiples, la Sala de Informática, comedor y Biblioteca serán de
uso de ambas etapas educativas (infantil y primaria)
BIBLIOTECA
La Sala dedicada a Biblioteca está ubicada en la primera planta del edificio
principal y estará destinada a la lectura y préstamo de libros en horario establecido
al efecto. Los profesores y profesoras podrán hacer uso de la Biblioteca en horario
lectivo. Mientras persista la precariedad de espacios podrá ser utilizada para la
realización de apoyos, desdobles y clases de religión o atención educativa
Será también el lugar donde se celebren las reuniones del Claustro.
34

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
SALA DE USOS MÚLTIPLES
Situada en el Edificio Principal podrá usarse para apoyos, desdobles, clases de
música, psicomotricidad, etc.
AULAS DE INFORMÁTICA
Está ubicada en la primera planta del edificio principal y podrá ser utilizada por los
profesores/as con sus alumnos/as de acuerdo con el horario previamente
establecido.
Podrá utilizarse también para realizar clases de apoyos o desdobles y aquellos
usos aprobados por el Consejo escolar.
LOS VESTÍBULOS
Los halls y pasillos de los distintos edificios serán utilizados como lugares de
exposición de los trabajos de los alumnos, el belén, y otros usos acordados por el
claustro.
GIMNASIO
Las actividades de Educación Física se desarrollarán en el Gimnasio y las pistas
de patio (se establecerá un horario para su utilización a principios de curso.
Podrá utilizarse en las sesiones de psicomotricidad de Infantil cuando las sesiones
de Educación Física estén cubiertas-
Se utilizará como salón de actos.
SALA DE PROFESORES Y PROFESORAS
Se encuentra ubicada en la planta baja del edificio principal y es el lugar de
encuentro del profesorado, comedor de profesores y Aula de Trabajo y
Convivencia
DIRECCIÓN, SECRETARÍA Y JEFATURA DE ESTUDIOS:
Están ubicadas en la planta baja del edificio principal.
35

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
LOCAL DE LA A.M.P.A
Situado en la planta baja del edificio y con acceso exterior. Se utiliza como local
para reuniones de la Junta directiva de AMPA, despacho AMPA,...
NORMAS DE CONDUCTA DEL CENTRO
NORMAS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN EL CENTRO.
a) Todos los alumnos cumplirán y respetarán los horarios aprobados para el
desarrollo de las distintas actividades del Centro.
b) Los alumnos mostrarán respeto hacia el profesorado, hacia sus
compañeros y a todos los miembros de la Comunidad Educativa. No
permitiéndose en ningún caso, el ejercicio de violencia física o verbal ni
amenazas
c) Los alumnos obedecerán las indicaciones de todo el profesorado y del
personal adulto adscrito al Centro.
d) No se permitirá comer chucherías durante las horas de clase.
e) Los alumnos vendrán al Centro vestidos de forma adecuada para la
realización de las diferentes actividades, debidamente aseados y no se
cubrirán la cabeza en el interior de los edificios.
f) Los alumnos no podrán salir del Centro durante el periodo lectivo sin ir
acompañados de uno de sus padres o persona autorizada y después de
haber pasado por jefatura de estudios para firmar la autorización
correspondiente.
g) No se permitirá el uso de móviles, otros dispositivos electrónicos o cualquier
objeto que pueda distraer al propio alumno o a sus compañeros, estos
objetos serán recogidos en la Secretaría del Centro donde vendrán a
recogerlos los padres, si el alumno persistiera en su actitud, no serian
devueltos hasta la finalización del curso.
36

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Como norma general durante las horas de colegio no se administrarán
medicamentos. Si algún alumno, excepcionalmente necesita tomar alguno
deberá dejarlo en dirección con una autorización de los padres y la
prescripción médica.
i) Se recomienda que los desayunos que los desayunos que los niños traigan
al colegio sean alimentos sanos. Queda instaurado el jueves como día de la
fruta.
NORMAS QUE REGULAN EL CUIDADO Y UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES
E IINSTALACIONES DEL AULA Y ESPACIOS COMUNES DEL CENTRO.
a) Los alumnos cuidarán las instalaciones y el material del Centro usándolas
de forma que tengan el menor deterioro posible, siendo los alumnos
responsables de su deterioro por mal uso.
b) La limpieza tanto en el aula como en los espacios comunes, debe ser
objeto permanente de nuestro Centro por lo que se pondrá el máximo
esmero en no tirar papeles y otros objetos al suelo, no pintar las paredes y
el mobiliario escolar y mantener el colegio en las mejores condiciones de
limpieza posible.
c) Las salidas y entradas por los pasillos se realizarán en silencio y con el
mayor orden posible, con el fin de no molestar a los compañeros que están
dando clase en esos momentos.
d) Durante el tiempo de recreo ningún alumno podrá permanecer en el aula
e) ni en los pasillos sin vigilancia de un maestro o maestra.
f) En el momento de ir al recreo cado alumno recordará lo que tiene que
coger de la clase, ya que no se permitirá subir a las aulas.
g) En Primaria el almuerzo se comerá en el patio con el fin de mantener las
instalaciones limpias.
37

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Los desperdicios y basuras se depositarán en las papeleras, nunca se
tirarán al suelo.
i) Los miembros de la Patrulla Verde colaborarán para que el patio se
mantenga limpio de desperdicios
j) En Infantil el almuerzo se tomará en clase para trabajar los hábitos de
higiene y alimentación.
k) Como norma general los alumnos no deben salir a los baños en horario de
clases, salvo que sea una verdadera necesidad y nunca llevarán un rollo de
papel entero, sino el trozo de papel necesario para la higiene.
l) Los alumnos mantendrán los baños limpios. Deberán utilizar papel y tirar de
la cisterna cuando hayan hecho sus necesidades.
m) Los alumnos que ensucien o atasquen los baños de forma premeditada
deberán limpiar o desatascar los mismos e incurrirán en falta grave.
NORMAS QUE REGULAN LOS RECREOS
a) El horario de recreo estará aprobado en la PGA a principio de curso.
b) Podrá haber horarios distintos de recreo para los alumnos de Primaria e
Infantil si las necesidades organizativas así lo requieren.
c) La Ratio profesor/alumno establecida es:
a. Primaria: 1 maestro por cada 60 alumnos
b. Infantil: 1 maestra por cada 30 alumnos
d) Todos los maestros del Centro harán turnos de cuidado de patio
semanalmente según el horario que quede aprobado al principio de curso.
e) Para evitar desatenciones y sustituciones en el cuidado de patios, si un
maestro tiene previsto faltar un día que tiene asignado vigilancia de patio, lo
cambiará con un compañero.
f) Habrá siete puntos de vigilancia en primaria y siete
puntos de vigilancia en infantil, atendiendo a la ratio actual del colegio.
38

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
g) Cada maestro tiene asignada una zona de vigilancia que se adjudicará a
principios de curso y quedará registrada en la PGA
h) Los alumnos bajarán al patio con el maestro que tengan en la clase anterior
y subirán con el maestro que tengan en la clase posterior.
i) Las subidas y bajadas al patio se realizarán en fila y por la escalera
correspondiente de forma ordenada.
j) No se permitirá a los niños subir a las aulas en los recreos.
k) Durante los recreos las clases quedarán cerradas con llave.
l) Los conflictos que surjan en los recreos serán resueltos por los maestros
que tienen encomendada la vigilancia, así como las amonestaciones o
partes. Sólo en situaciones graves o muy graves se resolverán en dirección.
m) Durante los recreos los niños de primaria podrán hacer uso de los aseos del
porche del edificio de primaria y los niños de infantil podrán hacer uso de
los aseos de la planta baja del edificio de infantil.
n) Las subidas y bajadas al recreo quedan reguladas en el apartado “entradas
y salidas”
o) Como norma general se procurará no castigar a los niños sin recreo, salvo
falta grave o muy grave.
p) Los días de lluvia o si el pavimento está muy mojado o con charcos, los
niños no saldrán al patio y el recreo se realizará dentro de las clases.
q) En las clases hay material lúdico y juegos para ser utilizado los días que no
puede salirse al patio por inclemencia. Será obligación de los alumnos
cuidar adecuadamente estos materiales.
39

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y EL TRABAJO DEL AULA
a) El estudio y el trabajo académico es un deber fundamental del alumnado
quien tratará, en función de sus posibilidades, de mejorar su formación,
poniendo para ello el máximo esfuerzo e interés.
b) Los alumnos deberán traer al colegio el material necesario para el normal
desarrollo de las actividades académicas.
c) Es obligación de los alumnos y responsabilidad de las familias la realización
de los trabajos que los profesores manden fuera de las horas de clase.
d) El Profesor tendrá la responsabilidad de que se mantenga, dentro del aula,
el necesario clima de sosiego, respeto y confianza, para que los alumnos
estudien, trabajen y aprendan.
e) Cada profesor regulará y expondrá a los alumnos a principio de curso las
normas generales que regulan las actividades y el trabajo de su área.
f) Los tutores informarán a alumnos y familias a principios de curso sobre los
criterios de evaluación y promoción.
g) Los alumnos permanecerán en su aula en los cambios de clase.
h) Cuando un curso tenga que ir a una dependencia del Centro distinta a la de
su aula, lo hará acompañado por el profesor correspondiente, por la
escalera correspondiente y guardando el orden y silencio, para no
entorpecer las actividades académicas de los compañeros de otras clases.
i) Es obligación de todos los alumnos asistir a clase con puntualidad, tanto a
la hora de entrar como tras la finalización del periodo de recreo o en el
transcurso de cualquier otra actividad.
j) Es deber fundamental de todos los alumnos respetar el ejercicio del
derecho al estudio y al trabajo de sus compañeros de clase.
k) Asimismo, los alumnos respetarán el derecho de los profesores a dar clase
y a no ser interrumpidos en el transcurso de sus explicaciones.
40

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
l) Las faltas de asistencia al Colegio se justificarán mediante escrito de los
padres al tutor.
m) Los retrasos continuados serán tomados como ausencias y por lo tanto
objeto de derivación a la mesa de absentismo.
n) Todos los profesores del centro estarán involucrados en el mantenimiento
de un buen clima de convivencia, y en el cumplimiento de las Normas de
Conducta establecidas. Cualquier profesor testigo de una infracción a
dichas Normas, cuando tenga la consideración de leve o grave, está
facultado para imponer la sanción correspondiente, de acuerdo con lo que
establece el Reglamento de Régimen Interior del centro.
o) El profesor tutor será quien decida sobre la asistencia de sus alumnos a las
actividades complementarias en caso de no cumplimiento de las normas.
Normas del Personal Docente
a) A principio de cada curso se comentarán a los alumnos y se pondrán en
conocimiento de los padres las normas de convivencia recogidas en el
presente Reglamento.
b) Los tutores tienen obligación de informar a los alumnos de sus derechos y
deberes.
c) Los profesores que vayan a impartir o hayan impartido la clase siguiente o
anterior a una entrada o salida serán los responsables de mantener el
orden durante las entradas o salidas del grupo con el que van a trabajar o
hayan trabajado.
d) Cada profesor llevará un registro de incidencias, donde se anotarán las
faltas cometidas por los alumnos.
e) Cualquier profesor del Centro, por propia iniciativa y con comunicación al
tutor es competente para imponer medidas correctivas por faltas leves,
responsabilizándose él del cumplimiento de la medida tomada.
41

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
f) No se puede castigar a un niño a permanecer en clase sin recreo si no está
vigilado por un profesor ni en el porche del edificio principal.
g) Tampoco se puede castigar a niños a permanecer en la antesala de
Dirección si no es por motivos de atención sanitaria por algún percance o
mientras viene algún familiar a llevarle a casa por encontrarse mal.
h) Cada tutor pondrá en conocimiento de los padres o tutores las faltas
cometidas por los niños, requiriéndoles, si el profesor lo cree conveniente,
que se presenten a hablar con él.
i) El profesor tutor coordinará el proceso de evaluación de su grupo, pero
todos los maestros que imparten docencia en el grupo deberán participar en
la evaluación.
j) El tutor colaborará con el Equipo de Orientación en los términos que
establezca la Jefatura de Estudios.
k) Será competencia del tutor proponer a sus alumnos a los apoyos o
refuerzos que puedan ser necesarios.
l) Todos los maestros deberán facilitar la integración de los alumnos en el
grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
m) La atención a los alumnos es prioritaria. Las llamadas personales no se
harán en tiempo de clase.
n) De todos los partes de faltas se informará y dará una copia a la Jefatura de
Estudios.
o) Las actividades extraescolares y complementarias deberán estar
consensuadas por los profesores y se aprobarán y llevarán a cabo por
mayoría, no pudiéndose negar al desarrollo o apoyo de una actividad que
se ha decidido por mayoría.
p) Los maestros procurarán acudir a consulta médica fuera del horario lectivo.
Si tuviesen que ausentarse en horario lectivo será por el tiempo
estrictamente necesario.
42

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
q) Será obligación de todos los maestros justificar las ausencias según la
normativa de la Comunidad de Madrid.
r) Cuando un maestro conoce que va a faltar el día que le toca cuidado de
patio procurará realizar el cambio del mismo con un compañero.
s) Los maestros tienen la obligación de atender a las necesidades generales
del centro cuando se les solicita: cubrir sustituciones, cuidado de patio,
atención del aula de trabajo y convivencia…
t) Cuando un maestro tenga en su horario sesiones de libre disposición de
dirección, acudirá en la misma al Aula de Trabajo y Convivencia por si
hubiera alumnado en la misma, para vigilancia.
u) Los profesores que pasen a otras clases en el ejercicio de su tarea,
procurarán una rigurosa puntualidad, evitando demoras innecesarias y
desorden en las aulas.
Clima de estudio y convivencia
a) Uno de los aspectos esenciales de nuestra tarea, es el de crear en
nuestros alumnos y alumnas hábitos positivos hacia el estudio, la
convivencia y la participación ciudadana. Por ello se debe tratar de
conseguir ese clima en nuestras clases, combinándolo con los momentos
lúdicos necesarios e imprescindibles.
b) Para conseguir estos objetivos los tutores y tutoras tratarán de establecer
un decálogo de normas de funcionamiento en el aula, que han de ser
conocidas por el alumnado, y las correspondientes sanciones en caso de
incumplimiento.
c) [email protected] profesores/as recordarán con frecuencia en las clases la necesidad de
mantener limpias las aulas, servicios, patios de recreo y el resto de las
instalaciones.
43

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Tutorías
a) La tutoría conlleva de manera intrínseca a la labor docente educar en
valores, socializar al alumnado y tratar de generar ciudadanos y ciudadanas
críticas y responsables. Para llevar adelante esa tarea los tutores y tutoras
diseñarán un plan específico por ciclos que se incorporará en la PGA.
b) Cada clase elaborará unas normas a principio de curso. Estas normas
deberán estar expuestas de manera relevante en la clase.
c) Las normas de este Plan de Convivencia, serán conocidas por los alumnos
y alumnas y también por los padres y madres, también se conocerán las
medidas correctoras que acarrea el incumplimiento de las normas.
d) El tutor dedicará tiempos específicos dentro de su horario para trabajar la
convivencia con sus alumnos y alumnas.
e) El Plan de Convivencia: normas y medidas correctoras estarán recogidas
en un anexo a la Programación Didáctica de Aula, siendo actualizadas cada
curso escolar.
f) La Jefa de Estudios y la Orientadora Educativa apoyarán la labor de las
tutorías
g) mediante la aportación de documentación, orientaciones, sugerencias…
Criterios para el agrupamiento de los alumnos:
Para el agrupamiento de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Distribución equilibrada de niños y niñas
b) Que en cada grupo haya niños y niñas nacidos a lo largo de todo el año
c) Distribución de los acnees en los distintos grupos
d) Que no coincidan alumnos de la misma familia (hermanos, primos…)
e) Distribución equilibrada de los niños de Religión y Atención Educativa.
f) Al final de cada ciclo y atendiendo a la opinión del equipo docente, los
distintos grupos del nivel podrán reagruparse con el fin de favorecer el
44

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
establecimiento de nuevas relacione, romper situaciones de rivalidad entre
grupos, establecer grupos más equilibrados… La decisión final de estos
reagrupamientos la tomará la Dirección y se tendrán en cuenta los criterios
anteriores.
g) Sólo podrá cambiarse a un alumno/a de grupo en casos excepcionales,
cuando razones pedagógicas, psicológicas o sociales así lo aconsejen. La
decisión la tomará el equipo directivo una vez oído el equipo docente y
dará información al consejo escolar y a la inspección.
h) Un alumno podrá ser cambiado de grupo como respuesta a una falta muy
grave, según el Decreto 15/2007 Art 14.2 letra c).
Criterios para la promoción de los alumnos al Ciclo o Etapa siguiente:
a) Se tendrá en cuenta fundamentalmente la Evaluación Final del Ciclo de
cada alumno, ya que nos dará información sobre los progresos realizados
en el aprendizaje y permitirá valorar si ha alcanzado los objetivos de Ciclo
reflejados en la Concreción Curricular.
b) El Equipo docente del Ciclo decidirá por mayoría la permanencia un año
más en el ciclo, cuando no haya acuerdo lo decidirá el tutor/a.
c) Además de los criterios de Evaluación Final se deberán tener en cuenta
otros factores:
a. Instrumentales básicas (lengua, matemáticas) superadas
b. Grado de integración social del alumno con sus compañeros
c. Grado de madurez personal
d) La repetición de curso, en caso de ser necesaria, debe efectuarse cuanto
antes y debe ser estudiada su conveniencia por el tutor, el equipo docente y
el EOEP
e) El tutor deberá informar de la permanencia en el ciclo a los padres al final
del curso.
45

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Elección de libros de texto y material didáctico
Los equipos de ciclo tendrán autonomía para adoptar los libros de texto y demás
materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas,
procurando que haya una línea común en la elección de textos por parte del ciclo
con el fin de facilitar un sistema de trabajo coherente y coordinado. El libro de
texto es un instrumento más al servicio de la enseñanza, el profesor o profesora
podrá optar por no utilizar libro de texto-previa comunicación a las familias para
que no lo compren- o por utilizarlo parcialmente complementando el currículo con
otros instrumentos o materiales. En cualquier caso se tratará de que en el Ciclo o
cuando menos en el nivel se llegue a un acuerdo sobre los materiales a utilizar.
Normas que regulan la realización de actividades complementarias
Tanto el Claustro como la AMPA presentarán durante el mes de septiembre la
programación de actividades previstas para el curso.
Todas las actividades que se realicen en el Centro serán aprobadas pro el
Consejo Escolar, formarán parte de la Programación General Anual y serán objeto
de evaluación en la Memoria Final.
Si se decide realizar alguna actividad no incluida en la PGA, deberá informarse al
Consejo Escolar o a la Comisión Permanente del Consejo Escolar para su
aprobación.
Las actividades complementarias son organizadas por el Claustro o por los
equipos de ciclo, nivel o tutoría. Son obligatorias tanto para los alumnos como
para el profesorado, salvo cuando se desarrollen fuera del Centro que serán
voluntarias y requerirán, en el caso de los alumnos/as, autorización expresa de los
padres o tutores. los niños no participantes en las mismas deberán ser atendidos
en el colegio, en clases del mismo nivel, si es posible, o del ciclo correspondiente.
46

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para alumnos y
profesores.
Además de las normas anteriormente especificadas, en las actividades
complementarias y extraescolares se contemplarán las siguientes normas:
a) Observar un comportamiento correcto con las personas e instalaciones del
lugar que se visita y durante los trayectos.
b) Los alumnos permanecerán en grupo a lo largo de la visita, pudiéndose
separar de él sólo con el permiso del profesor.
c) Los alumnos cumplirán el horario establecido para el desarrollo de la
actividad.
d) Durante el trayecto en el autobús o medio de transporte utilizado se
observarán las reglas en todo momento.
e) Los alumnos podrán ser privados de la realización de actividades
complementarias por sanción, según las sanciones marcadas por el
Decreto 15/2007.
f) Los alumnos que no estén al corriente del pago de la cooperativa de su
clase no podrán acudir a actividades complementarias o salidas que
requieran el pago del servicio hasta que abonen el importe total de la
cooperativa.
g) Cuando se realicen actividades fuera del Centro de más de un día de
duración, los padres firmarán un papel de responsabilidad en el que se
comprometan a ir a recoger a su hijo y apartarle de la actividad si su
conducta es inapropiada.
h) No se podrán realizar salidas fuera del Centro si no acuden al menos 2/3
del total del alumnado.
i) Ningún niño podrá realizar una salida extraescolar sin la debida
autorización de las familias y el abono del total del importe.
j) El responsable de la salida o visita será el tutor/a o profesor/a encargado de
47

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
la materia relacionada directamente con la actividad, sin embargo podrá
acompañarle otro profesor como apoyo padres o madres colaboradores del
centro
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL COLEGIO DURANTE LAS
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Las normas de funcionamiento en el Centro, en general, serán las mismas que
rigen durante el horario escolar:
a) Todas las dependencias del Colegio permanecerán cerradas bajo
llave. Si las aulas estuvieran cerradas los monitores o monitoras de
actividades extraescolares abrirán las aulas al entrar y las cerrarán
cuando finalicen.
b) Se guardará el debido respeto a todas las personas que desarrollan
su trabajo en el Centro, por ello se atenderán y cumplirán las
orientaciones de cualquier profesor o profesora, trabajador o
trabajadora, monitor o persona vinculada a las actividades del Centro.
c) El hall es un lugar de paso, por lo que la estancia de las personas en
él sólo tendrá sentido cuando esté debidamente justificado, además
los niños cuando permanezcan en él hall de comportarse
adecuadamente.
d) Los alumnos y alumnas que desarrollen algún tipo de actividad se
desplazarán por el Centro en grupo y bajo la tutela del monitor de la
actividad. No podrán desplazarse de manera individual por las
dependencias del Centro si no van acompañados de un monitor o
adulto, salvo cuando vayan al baño.
e) A las plantas superiores solo subirán los niños que desarrollen alguna
actividad allí, acompañados por el monitor o monitora.
f) Los monitores y monitoras de las actividades extraescolares son los
48

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
encargados de mantener en orden el grupo y el desplazamiento de
cualquier alumno será responsabilidad de aquellos.
g) los niños cuando utilicen alguna dependencia del Centro, biblioteca,
gimnasio… estarán siempre bajo la tutela de una persona adulta,
que será la responsable de la estancia y de la actividad.
h) Todos deberán respetar las dependencias y materiales del Centro y de
los niños.
i) los niños s cuando utilicen ordenadores estarán acompañados por
una persona adulta.
Normas para los y las monitoras de actividades extraescolares
Las y los monitores acudirán a las actividades puntualmente. Llegarán a la hora
fijada para la actividad y salvo causa de fuerza mayor, permanecerán el tiempo de
la actividad al cargo de los alumnos y alumnas.
El AMPA facilitará a los monitores una lista de los alumnos y alumnas con el
teléfono de contacto de la familia, por si ocurriera cualquier circunstancia. Ese
listado lo llevarán consigo todos los días.
El monitor recogerá a todos los alumnos y alumnas de su actividad en el lugar del
centro que se estipule y se desplazará con ellos en grupo y respetando las normas
de convivencia establecidas en el centro.
El monitor es el responsable del grupo y de la actitud de los alumnos y alumnas.
El monitor ante cualquier actitud negativa de algún alumno o alumna dará parte a
dirección
Los monitores velarán porque se cumplan estas normas y las generales del
Centro.
El monitor será el encargado de sacar y recoger el material necesario para la
actividad.
49

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
COMEDOR Y PRIMEROS DEL COLE
El servicio de Comedor es un servicio de carácter complementario, que al igual
que el de Primeros del Cole pretende conciliar la vida familiar y laboral de las
familias.
El Comedor Escolar es un servicio educativo complementario que debe atender a
la consecución de los siguientes objetivos:
o Fomentar y desarrollar hábitos personales de autonomía, higiene y
buena alimentación.
o Poner en práctica normas higiénicas antes de las comidas.
o Poner en práctica hábitos relacionados con las normas de educación
básicas en la mesa.
o Adquirir y poner en práctica hábitos de convivencia y cooperación en las
tareas comunes.
o Fomentar el compañerismo y las actitudes de respeto y tolerancia hacia
todos los miembros de la Comunidad Educativa.
o Cuidar y respetar los locales, mobiliarios, enseres y utensilios
Normas generales de funcionamiento del comedor y “Los primeros del Cole”
El comedor Escolar es un servicio voluntario que puede formar parte del proceso
educativo de los alumnos, en donde trabajan y conviven muchas personas
diariamente (monitoras, personal de cocina...) y que necesita tener una serie de
normas claras para funcionar de forma adecuada.
1) El uso del Comedor Escolar está destinado a los alumnos y profesores. El
Comedor Escolar comenzará el primer día lectivo del mes de septiembre y
finalizará el último día lectivo del mes de junio (ambos inclusive) para los
alumnos de Primaria y alumnos de EI de 4 y 5 años. Para los alumnos de 3
años empieza a funcionar el primer día lectivo del mes de octubre, salvo causa
50

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
muy justificada, ya que los alumnos se encuentran inmersos en el periodo de
adaptación.
2) Los alumnos que deseen utilizar el Servicio del Comedor deberán solicitarlo
todos los años mediante un impreso que se les facilitará en Secretaría.
3) El alumnado del Colegio que haga uso del servicio de comedor debe conocer,
aceptar y cumplir, tanto ellos, como sus familias las Normas de
Funcionamiento establecidas y aprobadas por el Consejo Escolar. Para ello
deberán entregar en Secretaría debidamente cumplimentado y firmado por la
familia, el documento que a tal efecto se entregará al empezar a hacer uso del
Comedor.
4) Las familias de los alumnos que tengan concedida Beca de Comedor se
pondrán en contacto con Secretaría para informarse sobre el uso y disfrute de
la misma.
5) Cobro de los recibos :
a) El precio de la minuta se ajustará a lo establecido anualmente por la
Consejería de Educación.
b) Con carácter general el cobro de los recibos se hará mediante domiciliación
bancaria facilitando el número de cuenta en la Secretaría del Centro.
c) De manera excepcional: Podrá abonarse en efectivo en Caja Madrid,
entregando el justificante de pago en la Secretaría del Centro, o en efectivo
en la misma Secretaría del Centro.
d) De cualquiera de las formas el Comedor se abonará siempre por
adelantado entre los días 1 y 10 de cada mes.
e) Se facturarán ocho recibos iguales, contando todos los días lectivos
comprendidos entre los meses de septiembre a junio, en base al Calendario
escolar aprobado por la Consejería de Educación.
6) Eventuales del comedor y Primeros del Cole.
51

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
a) Los comensales eventuales podrán acceder al Servicio de Comedor,
avisando en Secretaría a ser posible con un día de antelación o en el
mismo día antes de las 11:30 de la mañana.
b) Para abonar este Servicio se comprarán en la Secretaría del Colegio, vales
que se abonarán en efectivo al precio que apruebe al principio de curso la
Comisión de Comedor del Consejo Escolar.
c) No se preparan bocadillos a los niños eventuales para las excursiones.
d) Para apuntarse de forma eventual, en las comidas especiales (Navidad y
Fin de curso), deben hacerlo con una semana de antelación.
e) De forma excepcional, cualquier familia, ante una situación especial,
pueden dejar a los niños en estos servicios comprometiéndose a abonarlos
a la mayor brevedad.
7) Del impago de los recibos del Comedor:
a) El importe de los recibos impagados debe hacerse efectivo a la mayor
brevedad posible.
b) Ante el impago de dos cuotas de los servicios de Comedor y Primeros del
Cole, la Comisión de Comedor del Consejo Escolar comunicará por escrito
la restricción total del Servicio de Comedor durante ese curso con la
perdida de plaza en el mismo .
c) Se deberá estar a corriente de pago total de comedor del curso el día 1 de
junio para poder acceder al servicio de comedor o primeros del cole del
curso siguiente.
d) Las cantidades adeudadas en cursos anteriores por alumnos que disfruten
de becas o ayudas de Comedor, podrán ser detraídas del dinero
procedente de éstas.
8) De las ausencias:
a) En caso de ausencias prolongadas del Comedor, las familias tendrán
derecho a la devolución del importe de la mitad de la minuta, la otra mitad
52

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
corresponde al gasto de las monitoras. Siempre que sea por una causa
justificada (aportar justificante por escrito), estas devoluciones se liquidarán
al final del curso y siempre que superen los 5 días seguidos de ausencia.
b) En caso de ausencias aisladas el alumno no tendrá derecho a devolución
ninguna de su recibo del comedor.
9) Del uso de los Servicios:
a) El menú será único para todos los usuarios, salvo para aquellos alumnos
que sufran alguna intolerancia alimentaría o alergia, que deberán justificar
presentando prescripción médica oficial.
b) Los alumnos deben probar todos los alimentos que se les presentan en
cantidad mínima marcada por las Monitoras de Comedor.
c) Si un alumno no prueba el primer plato, no podrá comer del segundo plato.
d) Si hay comida de sobra, los alumnos que lo deseen podrán repetir del
primer plato.
e) Las Dietas Blandas se notificarán en la Secretaría del Centro a primera
hora de la mañana.
f) Si un alumno necesita medicación en horario de Comedor, se pactará con
la familia la posibilidad de que sea administrada por la misma o un adulto
autorizado. Si esto no es posible, la Dirección establecerá la forma de
administración. Para ello será imprescindible: Cumplimentar autorización
escrita a la Dirección del Centro, donde conste que se trata de un
medicamento de administración oral y la dosis que necesita en cada toma.
g) Si algún alumno fijo del Servicio de Comedor no va a usar el mismo un día
determinado, teniendo previsto asistir a clase, deberá comunicarlo en
Secretaría.
h) Todos los meses se entregará una hoja informativa con el menú diario. Esta
información facilitará a las familias la preparación de la dieta completa de
sus hijos.
53

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
i) No esta permitida la entrada al Comedor Escolar a personas ajenas al
servicio, si no es con autorización expresa de la Dirección del Centro.
j) La Comisión de Comedor del Consejo Escolar organiza a lo largo del curso
escolar jornadas para que las familias que lo deseen puedan asistir a
probar el menú servido a los niños.
k) Las puertas del Centro permanecerán cerradas durante el horario del
comedor, por seguridad de los alumnos.
10)Horarios de los servicios:
a) Primeros del Cole: de 7:00 a 9:00. Los alumnos podrán entrar durante esta
franja horaria, pero sólo podrán tomar desayuno aquellos que entren antes
de las 8:15.
b) Comedor: De forma general de 14:00 a 16:00
i) Alumnos de Infantil: entrada a las 13:45
ii) Alumnos de Primaria: entrada a las 13:55
c) Salidas: Hay dos horarios de entrega y salida de alumnos de comedor:
i) 15:00 a 15:15
ii) 15:45 a 16:00
iii) Los alumnos, que por algún motivo, salgan solos en horario de comedor
deberán traer por escrito la autorización de las familias, que presentará
en Secretaria.
Normas de convivencia que deben seguir los alumnos durante el servicio del
comedor y “Los primeros del cole”
a) Los alumnos, que hacen uso de este servicio, deberán saber comer por si
mismos y mantener las normas de higiene y conducta que establece este
reglamento.
54

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
b) Mantener una actitud respetuosa hacia el personal que atiende el comedor
(monitoras, personal de cocina, ...) y seguir sus orientaciones en todo
momento.
c) Durante la comida no podrán ir al servicio a no ser por necesidad y siempre
con permiso de la Monitora.
d) No se podrán meter objetos al comedor. Las carteras, libros, etc se dejarán
en el lugar habilitado para ello.
e) Esta prohibida la entrada de los alumnos en la cocina.
f) Se pondrá especial cuidado en la correcta utilización de los cubiertos, así
como el uso de la servilleta.
g) No se puede tirar pan, agua o restos de comida al suelo ni a otros alumnos.
h) Los alumnos permanecerán sentados correctamente durante toda la
comida y abandonarán el comedor sólo por indicación de las Monitoras.
Para llamar a las monitoras, deberán hacerlo levantando la mano hasta ser
atendidos.
i) Los alumnos deberán hablar en tono moderado sin levantar la voz ni gritar.
j) A la hora del comedor los alumnos serán recogidos por las monitoras en las
puertas de sus clases y conducidos al comedor en orden, sin correr, en fila
y en silencio.
k) Se deberá respetar todo el material y utensilios, siendo las familias las
responsables de su deterioro por mal uso.
l) Cuando se acaba de comer, esperarán en silencio que se les indique el
momento de la salida, el cual se hará de la misma manera que a la entrada.
m) Durante el tiempo del Comedor Escolar los alumnos tienen prohibido pasar
a otras dependencias del Centro, sin autorización previa.
n) Esta prohibido jugar a juegos peligrosos, los insultos, las peleas, las
agresiones (verbales o físicas) y las faltas de respeto hacia cualquier
miembro de la Comunidad Educativa.
55

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
o) El incumplimiento por parte de los alumnos de las Normas de Convivencia o
de Funcionamiento, puede llegar a suponer la baja en el Servicio del
Comedor.
Medidas correctoras a aplicar por el incumplimiento de las normas en el
servicio de Comedor.
Dependiendo del grado de incumplimiento o gravedad de la situación, los
responsables del comedor, la directora del Centro o la Comisión de Convivencia
del Consejo Escolar, tomarán las medidas necesarias de la forma más inmediata
posible, tendente a corregir las conductas contrarias a las normas.
Entre las medidas correctoras de las conductas contrarias a las normas, podrán
aplicarse:
a) Apercibimiento verbal y reflexiones sobre su conducta.
b) Cambio de ubicación en el comedor
c) Información telefónica a los padres
d) Apercibimiento por escrito a los padres o tutores.
e) Salida del Centro inmediatamente después de la comida sin poder hacer
uso del recreo del comedor.
f) No permitir el uso del servicio del comedor escolar por un periodo no
superior a cinco días. Esta medida la adoptará la directora del Centro a
propuesta de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.
g) Si con las anteriores medidas, o con otras que pudieran adoptarse no se
obtiene el objetivo de corregir la conducta del alumno podrá ser sancionado
con la baja definitiva del servicio de comedor escolar por lo que reste del
curso escolar. Esta medida deberá ser adoptada por resolución de la
Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, quedando no obstante la
Directora facultada para adoptarla cuando, a su juicio, hubiera que tomarla
56

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
de inmediato; en cuyo supuesto, el Consejo Escolar debiera ratificarla o
rectificarla en un plazo máximo de diez días.
h) Si un alumno a quien se ha aplicado esta medida solicitara en cursos
posteriores el uso de estos servicios, su admisión deberá ser previamente
aprobada por la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.
D/Dña..........................................................................................................................
Padre/madre, tutor/ora del
alumno/a ....................................................................................................................
................
Del curso............................ Declara conocer y acatar las normas del uso del
servicio de comedor escolar.
Esta normativa ha sido aprobada por el Consejo Escolar del Centro, estando
Regulada en el Reglamento de Régimen Interno y es de obligado cumplimiento
por todos los miembros de la comunidad escolar del centro.
Parla,................ de ........................................ de 20......
Fdo:______________________
57

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento,
de encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento de
los otros y de descubrimiento del mundo. En la escuela, como en un microcosmos,
se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las
posibilidades de superación e integración que favorecen los ambientes educativos.
Las noticias vinculan con frecuencia las palabras “violencia”, “acoso” y “fracaso”
a la escuela. Frente a ellas, tenemos que hablar de prevención, motivación,
comunicación y mediadores, de objetivos, proyectos y experiencias, de profesores,
alumnos y compañeros. Las nuevas situaciones que vive la escuela pueden ser
foco de conflictos, pero son también oportunidades para aprender.
Los niños que crezcan, aprendan y maduren juntos en un ambiente educativo de
sana convivencia, serán ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar a
los otros, dialogar y convivir. Este es el objetivo primordial de nuestro Centro lograr
un clima de convivencia basado en el respeto y en la comunicación fluida, abierta
y sincera entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
ESTADO DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO
Durante años la Convivencia en el Centro ha sido normal en un centro educativo.
Se producían situaciones conflictivas normales entre niños que se solucionaban
en el momento y no afectaban al clima normal de convivencia del colegio.
En este curso 2012/13 la situación en el Centro ha cambiado sustancialmente. A
principio de curso se matricularon en periodo ordinario una gran cantidad de niños
gitanos, muchos de ellos emparentados. Esta nueva situación, que en un principio
58

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
no nos alarmó, empezó a elevar el número de conflictos y a ser de mayor
importancia. Han comenzado a darse de forma continuada situaciones de
amenazas y agresiones hacia gran cantidad de niños y niñas de distintas edades.
Es en el patio de recreo cuando ocurren la mayor parte de los conflictos y durante
las entradas y salidas. En las clases el ambiente y el clima de convivencia es
normal y no suelen producirse incidentes graves excepto en algunos casos
puntuales.
En cursos anteriores contábamos con alumnado gitano que estaba integrado en el
colegio y que sólo a veces protagonizaban situaciones conflictivas, pero en este
curso, incluso esos alumnos que estaban integrados y normalizados, han
comenzado a elevar el número de conflictos que protagonizan, quizá amparados
en el gran número de niños gitanos que hay en el colegio y que entre ellos se
animan y protegen.
Los tipos de conflictos más frecuentes son :
Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar
con los compañeros...
Distracción y falta de atención.
Olvido del material para el desarrollo de la clase.
Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo.
Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestro-familia.
Falta de respeto a veces entre iguales.
Falta de respeto a profesores, monitoras de comedor y otros adultos que
forman parte de la Comunidad Educativa.
Agresiones y amenazas a otros niños.
Las principales causas son:
Falta de motivación
Llamadas de atención de forma global
Dificultades de aprendizaje
59

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres
Impulsividad, poca reflexión.
Falta de un referente de autoridad.
Falta de responsabilidad de la familia ante el centro.
RELACIONES EN EL CENTRO
Las Relaciones entre el profesorado y alumnado
En general, las relaciones entre el profesorado y alumnado son correctas. Los
niños respetan al profesorado y además confían en su criterio.
En ocasiones se producen enfrentamientos de alumnos puntuales con sus
profesores, pero suelen solucionarse en el momento y además los niños suelen
pedir perdón.
Durante este curso se han producido más enfrentamientos de alumnos con
profesores que en otros cursos y generalmente en ellos han estado implicados
niños de etnia gitana.
Es en los cursos más altos, 5º y 6º en los que los niños suelen perder el respeto a
los profesores, a veces ocurre en el segundo ciclo y muy raramente en 1º ciclo o
infantil.
Es importante destacar que también se han producido enfrentamientos de los
niños hacia los miembros del equipo directivo y en general hacia otros adultos
miembros de la Comunidad Educativa, como monitoras del comedor.
Las relaciones entre el alumnado
Durante las clases no suelen producirse conflictos importantes, es común y normal
que haya opiniones contrarias y conflictos normales derivados de la convivencia
del aula. Normalmente el profesorado resuelve los conflictos en clase y sólo,
cuando éstos son importantes o existen agresiones, se derivan a dirección.
60

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Actualmente existe un clima de desconfianza de los niños no gitanos hacia los
niños gitanos, derivado de las amenazas y agresiones que en este año se han
producido y en los que han estado implicados estos niños. Actualmente hay poca
interacción entre ellos. Los niños gitanos tienden a agruparse fuera de las aulas y
no se relacionan con los demás. Sólo los más pequeños se relacionan y juegan
con los compañeros.
Las Relaciones entre el profesorado
El clima de convivencia entre el profesorado es muy bueno.
Consideramos muy importante que el profesorado se encuentre en este centro
acogido y respetado y por eso se cuida de forma especial las relaciones entre
compañeros.
La coordinación entre el profesorado, ya sea de nivel, ciclo, especialistas con
tutores… es muy importante para el buen funcionamiento del centro y en el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Si el profesorado convive en un buen
ambiente, de respeto mutuo tanto personal como profesional, esto repercutirá
directamente y positivamente en el trabajo tanto propio como con los demás.
Somos conscientes de la importancia de crear un ambiente de trabajo agradable,
en el que todos nos sintamos miembros de un equipo y en el que todos debemos
trabajar hacia un objetivo común que es la educación de nuestros alumnos.
En general los maestros se sienten cómodos y respetados y es un objetivo común
que así sea.
Las Relaciones del Centro con las familias
En general, las relaciones con las familias son fluidas y buenas. Existen dos
marcos diferentes:
- Dirección del Centro con las y los representantes de las familias en el
Consejo Escolar, para todas las decisiones importantes del Centro, tanto en
61

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
el seno del Consejo como fuera. Estas relaciones son muy buenas. A veces
se producen discrepancias de criterios que enriquecen los acuerdos.
- Profesorado con las familias: Los tutores se reúnen colectivamente una vez
al trimestre con las familias y de forma individual cada vez que cualquier
situación o incidencia lo requiera.
Durante el mes de junio se realiza una reunión con los padres que han matriculado
a sus hijos para iniciar el primer curso de infantil (3 años), se les da la bienvenida y
se les explican los asuntos más importantes que conciernen al funcionamiento del
centro.
A principios de septiembre las tutoras de 3 años se reúnen con sus familias y se
vuelven a recordar las normas generales del centro y las específicas de infantil.
Es para el Colegio Ciudad de Parla de gran importancia mantener unas relaciones
fluidas con las familias. Somos conscientes de que familia y escuela deben ir de la
mano en la educación de los niños y niñas y por eso intentamos cuidar mucho las
relaciones con los padres.
Aunque a veces hay opiniones distintas y criterios diferentes, en general, en el
colegio, las familias apoyan la labor docente y existe un respeto hacia el
profesorado.
Cuando los padres no están de acuerdo con decisiones del centro, siempre se les
atiende y escucha.
Sólo en ocasiones esporádicas ha habido conflictos importantes con familias y
normalmente se han solucionado de forma pacífica.
Con el AMPA:
Las relaciones con el AMPA son buenas, hay buena comunicación y el AMPA
colabora siempre que se le demanda (actividades, etc). Hay establecidas
reuniones mensuales con la directora, pero también se reúnen siempre que una
de las partes lo solicita. Un representante del AMPA forma parte del Consejo
Escolar.
62

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
LA RELACIONES DEL CENTRO CON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Equipo de Orientación
La orientadora acude al centro un día a la semana y la PTSC un día al mes. Las
relaciones con ellas son buenas, aunque sería necesaria mayor presencia del
equipo en el colegio.
La orientadora tiene asignada una sesión de coordinación, dentro de su horario
con los PTs y AL del Centro, los lunes a última sesión. La coordinación con el
equipo directivo no tiene establecida un horario puntual pero se produce de forma
continua, ya sea en reuniones, por teléfono o correo electrónico.
A través de la Orientadora se establece comunicación con Salud Mental y el CET.
Con la PTSC, la coordinación suele producirse a través de la orientadora y en el
horario en que acude al centro.
Personal no docente:
Las relaciones tanto con el Conserje como con la Administrativa son muy buenas.
Forman parte esencial de la Comunidad del colegio y participan de toda la vida
escolar.
Inspección y Personal de la DAT Sur:
Mantenemos una comunicación muy fluida con el inspector al que nos dirigimos
para informarle y solicitarle información sobre aspectos organizativos, de
convivencia etc. del colegio.
Con otros colegios e institutos del municipio:
La directora mantiene reuniones mensuales con todos los directores de los
colegios del municipio. La jefe de estudios mantiene reuniones trimestrales con los
jefes de estudios de los colegios del municipio.
63

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Con los institutos existen relaciones de comunicación y trabajo para facilitar el
paso de nuestros alumnos a los institutos.
A lo largo del curso se plantean algunas actividades de relación y colaboración
entre el colegio y los institutos más próximos.
Comedor y Primeros del Cole:
Las relaciones con el servicio de Comedor y primeros del cole son excelentes.
Existe continua comunicación del personal con el equipo directivo.
A principio de curso la directora se reúne con todas las monitoras del comedor. En
esta reunión se facilitan las normas, se informa sobre los cursos y niños que van a
atender, se dan orientaciones, se resuelven dudas, se llegan a acuerdos, etc.
Trimestralmente hay una reunión con el equipo directivo de valoración e
información y diariamente se mantiene comunicación sobre los asuntos más
significativos del día.
Las relaciones con la empresa que presta el Servicio de Comedor (ARCE) son
buenas. Cuando se ha solicitado formación para las monitoras u otras
necesidades, se han mostrado colaboradores y han atendido las sugerencias del
Centro.
Empresa que desarrolla el programa PROA
Las relaciones con la empresa “Centre Point” son correctas. Se mantienen
reuniones a principio y final de curso con el equipo directivo y el coordinador
PROA.
Las relaciones con la maestra que imparte la actividad son muy buenas.
Diariamente se establece comunicación para aspectos puntuales y trimestralmente
se producen reuniones de seguimiento y valoración con el coordinador.
Tanto las familias como los alumnos valoran muy positivamente el trabajo de la
maestra.
64

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Relaciones con el Ayuntamiento:
El Ayuntamiento está representado en el Colegio mediante un miembro del
Consejo Escolar.
Hay establecidos unos cauces de comunicación entre el Colegio y el Ayuntamiento
a través del encargado de mantenimiento que se produce fundamentalmente a
través de fax y teléfono.
Hay comunicación fluida con absentismo.
El Centro colabora con los Proyectos Educativos que el Ayuntamiento propone
para los colegios.
El Centro participa en diversos programas del Ayuntamiento de Parla
El Ayuntamiento lleva a cabo sesiones de apoyo extraescolar a niños de 2º ciclo.
Las relaciones con la maestra son buenas y la valoración de los niños y familias es
muy positiva.
Otras relaciones:
El colegio establece relaciones con otras personas e instituciones: psicólogos
privados, residencia de menores de la Comunidad de Madrid, pediatras,
logopedas…
Consideramos muy importante toda la información referida a nuestros alumnos
que pueda facilitarnos el proceso de enseñanza- aprendizaje y por eso estamos
abiertos a comunicarnos con cualquier institución o especialistas.
OBJETIVOS GENERALES PLAN DE CONVIVENCIA
a) Como Objetivo Principal, el Plan de Convivencia es un medio que nos
permitirá que la escuela pueda desarrollar su principal objetivo que es el de
formar personas en todos los ámbitos.
b) Favorecer el desarrollo de las relaciones entre todos los
componentes de la
65

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) comunidad educativa, garantizando su sentido positivo.
d) Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
e) Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno
de la convivencia y plantear propuestas de actuación.
f) Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la
justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos
de forma pacífica y no violenta.
g) Formar al profesorado, para poder solucionar mejor los problemas de
convivencia que se plantean hoy día en nuestro centro.
PRINCIPIOS
El presente Reglamento tiene por objeto establecer el marco regulador básico por
el que se han de regir las normas de convivencia en nuestro Centro, basándonos
en los siguientes principios:
a) La formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los
ámbitos de la vida: personal, familiar y social.
b) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a
la mejor consecución de los objetivos educativos.
c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo
de discriminación y el respeto a todas las culturas.
d) El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
e) El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.
f) La atención psicopedagógica y la orientación educativa.
g) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
66

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los
diversos elementos que intervienen
i) La relación con el entorno social, económico y cultural.
k) La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
La Comisión de Convivencia será quien dinamice, revise y actualice el Plan de
Convivencia, escuchando y recogiendo todas las iniciativas y sugerencias de
todos los sectores de la Comunidad Educativa.
Los componentes de la Comisión se elegirán de entre los miembros del Consejo
Escolar.
La Comisión de Convivencia se reunirá mediante convocatoria de la presidenta del
Consejo Escolar, una vez al trimestre y siempre que sea necesario.
Composición de la Comisión de Convivencia
La Directora, que será su presidenta
La Jefe de Estudios
Un profesor.
La Orientadora, siempre que el caso lo requiera
Un padre/ madre.
El tutor
Competencias de la Comisión de convivencia
a) Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el
respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y el
cumplimiento de deberes
b) Impulsar medidas para fomentar una convivencia positiva, que erradique las
conductas antisociales, agresivas, violentas o de acoso.
67

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c) Impulsar el conocimiento y la observancia de las normas de conducta.
d) Estudiar con urgencia los problemas que pudieran producirse
e) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos
de los alumnos y alumnas y de los demás miembros de la Comunidad
Educativa y para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de
convivencia del centro. Con este fin se potenciará la comunicación
constante y directa con los padres, madres o representantes legales de los
alumno/as.
f) Resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de
todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia,
el respeto mutuo y la tolerancia en el centro. Todo ello a los efectos de
garantizar una aplicación correcta de lo dispuesto en este RRI.
g) Adoptar medidas correctoras o sancionadora
h) Evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y los
resultados de aplicación de las normas de conducta
i) Informar de sus actuaciones al claustro y consejo escolar, al menos dos
veces a lo largo dl curso, así como de los resultados obtenidos en las
evaluaciones realizacas
Periodicidad de reuniones.
La Comisión de Convivencia se reunirá, cada vez que sea necesario por temas
Disciplinarios y al menos una vez al trimestre. Informará de sus actuaciones al
Consejo Escolar y elaborará un informe trimestral que debe recoger las
incidencias producidas en el trimestre, las actuaciones llevadas a cabo y los
resultados conseguidos.
68

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS. ACTUACIONES
PREVISTAS DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
El papel de los profesores tiene una especial relevancia en la creación del clima
educativo adecuado, pues ellos son los principales responsables de la labor
docente en los centros, siendo la tutoría y orientación de los alumnos parte
consustancial de aquella labor.
La participación y colaboración de los padres o tutores resulta necesaria tanto
para el establecimiento de la normas de convivencia de los centros como para la
prevención y solución de los posibles conflictos.
Los profesores de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el equipo
responsable, en primera instancia, de la prevención de los conflictos y de las
normas de convivencia en el aula.
FUNCIONES DEL PROFESORADO PARA PREVENIR CONFLICTOS
a) Preparar la acogida de los alumnos en cada aula.
b) Intercambiar información (personal, familiar y escolar) de los alumnos entre
los profesores que los tuvieron el curso anterior y los que los tendrán este
curso.
c) Recabar información sobre el expediente e informes académicos de los
alumnos/as.
d) Durante el mes de Septiembre, dar a conocer el Plan de Convivencia a los
alumnos.
e) Acoger a los nuevos alumnos tanto a nivel individual como grupal.
f) Dar a conocer las normas de convivencia que van a regir en el aula y en el
centro.
g) En la 1º quincena del mes de octubre, dar a conocer el Plan de Convivencia
a los padres.
69

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
h) Preparar las reuniones padres y profesores de comienzo de curso.
i) Tener todas las entrevistas individuales padres y profesores necesarias
para intentar resolver los conflictos.
j) Concienciar a los padres de que su colaboración y participación con los
profesores es necesaria para el desarrollo de una buena convivencia en el
centro.
k) Tener tutorías individuales con los alumnos. Se abordarán a lo largo del
cualquier incidencia puntual que afecte a la convivencia del centro.
l) Potenciar determinadas conductas positivas en los alumnos para lograr una
buena convivencia en el centro.
m) Las normas de conducta deben ser conocidas y comentadas con los
alumnos, de forma qué éstos puedan considerarlas como algo propio que
permite el ejercicio de sus derechos y que les compromete en el
cumplimiento de sus deberes.
n) La adquisición de habilidades para convivir es también un proceso de
aprendizaje y como cualquier otra capacidad o contenido curricular, pueden
ser objeto de enseñanza en el marco habitual de actividades en el aula.
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
a) Trabajar colectivamente las actitudes positivas: Premios por puntos. Se
trabajarán técnicas que fomenten las actitudes positivas:
a. Indicación de alguna característica positiva de otro compañero o
compañera.
b. Elección de quien se ha portado mejor o quien la sido más solidario
durante la semana y por qué. Formación de grupos de trabajo y de
juego que acojan alumnos y alumnas con diferentes características.
c. Realización de actividades que fomenten valores positivos.
70

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
d. Realización de actividades que faciliten el desarrollo de las
habilidades sociales.
e. Realización de actividades que faciliten la igualdad entre niñas y
niños.
f. Realización de actividades en las que se primen la riqueza de la
fusión de culturas.
b) Acogida del nuevo alumnado:
c) Clima del aula: se propiciará un clima favorable de acogida por parte de los
compañeros y compañeras del curso; para ello se les pondrá en
antecedentes, se les informará de la llegada de un nuevo compañero o
compañera.
d) Se encargará a una compañera o compañera como tutor o introductor para
los recreos, o bien todos los alumnos y alumnas de la clase realizarán tal
tarea de manera rotativa.
e) Todo el Equipo Docente tendrá conocimiento de la incorporación del
alumno o alumna y favorecerá su integración.
f) Si fuera de otra nacionalidad: se trabajará acerca de las dificultades de
tener que vivir fuera del país, de las dificultades de la lengua, o de las
variantes lingüísticas...Se visualizará a través de mapas, internet u otros
medios del lugar de procedencia, de las costumbre, cultura, gastronomía,
folklore…
g) En caso de desconocimiento de la Lengua Castellana o de conocimiento
rudimentario: Podrá incorporarse al aula de Compensatoria en sesiones
diarias, que no se corresponderán con las clases de E.F, Música ni Plástica,
ya que estas sesiones permitirán al alumn@ socializarse.
71

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
DETECTAR CONFLICTOS
La experiencia nos indica que la mayoría de los conflictos se producen fuera del
aula y cuando la presencia del profesor o profesora o adulto no es previsible o se
puede esquivar. Por ello se prestará especial atención durante las vigilancias de
patio y sobre todo en los baños. Los alumnos y alumnas acudirán individualmente
o de dos en dos al baño, cuando tenga que ir toda la clase, por ejemplo tras las
clases de Educación Física, el profesor o profesora estará presente en los baños.
MEDIAR
La mediación escolar es un método de prevención y resolución de conflictos
mediante la intervención de una tercera persona, con formación específica e
imparcial, con el objeto de ayudar a las partes a obtener por ellas mismas un
acuerdo satisfactorio.
Para la prevención de conflictos la persona encargada de la mediación en el
Colegio, la Comisión de Convivencia y la Orientadora facilitarán materiales y
estrategias a los tutores y tutoras para evitar las situaciones de conflicto.
Se ofrecerá la mediación en la resolución de conflictos generados por conductas
del alumnado contrarias a las normas de convivencia o gravemente perjudiciales
para la convivencia del Centro, salvo que se dé alguna de las circunstancias
siguientes:
a) Que se haya utilizado grave violencia o intimidación contra otros miembros de la
Comunidad Educativa o que se trate de un caso tipificado de “acoso escolar”.
b) Que ya se haya utilizado reiteradamente el proceso de mediación en la gestión
de los conflictos con el mismo alumno o alumna, durante el mismo curso escolar,
cualquiera que haya sido el resultado de estos procesos.
Se puede ofrecer la mediación como estrategia de reparación o de reconciliación,
una vez aplicada una medida correctora, para restablecer la confianza entre las
personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas
que se puedan producir.
72

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Una de las formas de resolución es la que se realiza mediante el diálogo y la
petición de disculpas en presencia del tutor, tutora o profesora ante quienes se
desarrolló el problema.
Otra de las formas de resolución pasa por la mediación, si no se utilizara o no
fuera efectiva se aplicará las normas y las medidas correctoras establecidas en el
Reglamento de Régimen Interior. Las otras medidas de resolución son las que se
derivan de la aplicación de las medidas correctoras.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Ver apartado más adelante.
CRITERIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
CRITERIOS GENERALES
a) La aplicación de las normas de convivencia y la valoración de su
cumplimiento se habrá de realizar siempre teniendo en cuenta la edad,
situación y condiciones personales del alumno, y aquellos otros factores del
entorno que pudieran ser relevantes.
b) La corrección del incumplimiento de las normas de convivencia tendrá
finalidad y carácter educativo, garantizará el respeto a los derechos de todo
el alumnado, y procurará la mejora en las relaciones de los miembros de la
comunidad educativa.
c) Para la aplicación de las medidas de corrección se deberán tener en cuenta
los siguientes criterios generales:
a. Función educativa. Actividades adecuadas a la edad, no repetitivas
(por ejemplo no debe mandarse la realización de copias) y con
sentido. Que potencien el razonamiento.
b. No humillantes. Respetuosas.
73

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c. Sentido de la justicia. Darles la oportunidad de comunicarse en el
momento elegido por nosotros. También de arrepentirse, trabajo
comunitario.
d. Proporcionadas a la falta: las medidas correctivas deben poder ser
cumplidas, sin exageraciones innecesarias.
e. Se valorarán las circunstancias personales, familiares y sociales del
alumno, y todos aquellos factores que pudieran haber incidido en la
aparición del conflicto. En su caso, los órganos competentes podrán
recomendar a los padres o representantes legales o a las instancias
públicas que corresponda la adopción de las medidas necesarias.
d) En todas las medidas se garantizará que el alumno o la alumna den su
versión y explicación de lo sucedido.
e) En su caso, los padres y madres tendrán conocimiento de las medidas
antes de su aplicación.
f) Cuando sea necesario abrir un proceso de instrucción se garantizará el
derecho de audiencia de alumnos y alumnas de padres y madres y se
comunicará a la Inspección Educativa.
CIRCUNSTANCIAS PALIATIVAS Y AGRAVANTES
a) Se considerarán circunstancias paliativas:
1. El reconocimiento espontáneo.
2. La ausencia de intencionalidad.
3. La reparación espontánea del daño causado.
4. No haber incumplido las normas de convivencia anteriormente.
5. La disminución en la comprensión de la gravedad del hecho por
déficit cognitivo.
b) Se considerarán circunstancias agravantes:
1. La premeditación y la reiteración.
74

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
2. El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o
irrespetuosa de menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera
del centro
3. La falta de respeto al profesorado, al personal no docente y a los
demás miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus
funciones.
4. Causar daño, injuria, u ofensa a compañeros de menor edad o recién
incorporados al centro.
5. Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado
por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,
convicciones políticas, morales o religiosas, así como por padecer
discapacidad física, sensorial o psíquica, o por cualquier otra
condición personal o circunstancia social.
6. Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de
cualquier miembro de la comunidad educativa.
RESPONSABILIDAD Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS
a) Los alumnos quedan obligados a reparar los daños que causen, individual
o colectivamente, de forma intencionada o por negligencia, a las
instalaciones, a los materiales del centro y a las pertenencias de otros
miembros de la comunidad educativa, a hacerse cargo del coste
económico de su reparación y, en su caso, restituyendo lo sustraído. Los
padres o representantes legales asumirán la responsabilidad civil que les
corresponda en los términos previstos por la ley. Podrá la reparación
material de los daños sustituirse por la realización de tareas que
contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro.
75

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
b) Así mismo, cuando se incurra en conductas tipificadas como agresión física
o moral a sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa,
se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de
excusas y el reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en
público bien en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos
y de acuerdo con lo que determine el órgano competente para imponer la
corrección.
FALTAS DE ASISTENCIA
Sin perjuicio de las medidas de corrección que, a juicio del tutor, se adopten ante
las faltas injustificadas, el número máximo de estas faltas por mes no podrá
superar las cuatro. Si se produjeran más de cuatro, el tutor lo comunicará a la
Jefatura de Estudios, quien iniciará el proceso recomendado por la Comisión Local
de Absentismo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Se corregirán los actos contrarios a las normas de convivencia que realicen los
alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades
complementarias y extraescolares y servicios educativos complementarios.
Igualmente se podrán corregir los actos de alumnos que, realizados fuera del
recinto escolar, tengan su origen o estén directamente relacionadas con la
actividad escolar y afecten a los miembros de la comunidad educativa.
SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CORRECCIÓN
La supervisión del cumplimiento efectivo de las medidas de corrección en los
términos que hayan sido impuestas corresponderá al Consejo Escolar del Centro.
76

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE DISCIPLINA
Se considerarán faltas de disciplina aquellas conductas que infrinjan las normas
de convivencia del centro. Las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves.
FALTAS LEVES:
a) La no puntualidad y no asistencia a clase, injustificadas, realizadas
eventualmente.
b) Las actitudes ante profesores y compañeros que, siendo negativas, no
pasen de lo que se entienden normalmente por "mala educación".
c) Los comportamientos en clase, en pasillos o en el patio... que perjudiquen o
simplemente molesten la buena marcha de las actividades, siempre que no
supongan un perjuicio grave, imponiendo la interrupción de una actividad, o
que, aún impidiéndolas cesen.
d) Comer chicle, pipas, etc. en clase o en otra dependencia del interior del
colegio.
e) Tirar al suelo papeles u otros objetos de desperdicios.
f) Arrojar bolas de papel u objetos similares a los compañeros de clase.
g) Correr por los pasillos, escaleras y demás dependencias interiores. Distraer
a los demás compañeros en clase, hablando o quitándoles objetos y
tirándolos en clase.
h) Permanecer dentro del recinto escolar durante los recreos sin la presencia
del profesor.
FALTAS GRAVES:
a) Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del
tutor, no estén justificadas.
77

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
b) Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del
derecho o el cumplimiento del deber del estudio.
c) Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros u otros
miembros de la comunidad escolar.
d) Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las
actividades del centro.
e) Los daños causados en las instalaciones o el material del centro.
f) Los daños causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la
comunidad educativa.
g) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las Normas de
Conducta.
h) Cualquier otra incorrección de igual gravedad que altere el normal
desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta muy grave, según
el presente Decreto.
i) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.
j) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta leve.
FALTAS MUY GRAVES:
a) Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de
respeto o actitudes desafiantes, cometidos hacia los Profesores y demás
personal del centro.
b) El acoso físico o moral a los compañeros.
c) El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que
atenten gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres sociales
contra los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.
d) La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro
de la comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo,
78

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
e) La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte,
de agresiones o humillaciones cometidas.
f) Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las
instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de
otros miembros de la comunidad educativa.
g) La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de
documentos académicos.
h) El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de objetos o
sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad
personal de los miembros de la comunidad educativa.
i) La perturbación grave del normal desarrollo de las actividades del centro y,
en general, cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.
j) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.
k) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta
grave.
MEDIDAS CORRECTORAS
SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS LEVES:
a) Amonestación privada o por escrito por parte del profesor- tutor del
alumno/a.
b) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el Jefe
de Estudios o la directora,
c) Privación del tiempo de recreo
d) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.
e) Permanencia en el centro después de la jornada escolar.
79

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
f) La realización de tareas o actividades de carácter académico.
g) Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades
del Centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados: recoger
papeles, restituir desperfectos, ordenar la clase, limpiar, eliminar grafitos,
etc
h) Retirada temporal, de juegos, cromos, móvil, aparato o dispositivo eléctrico,
etc. que interfieran en la marcha de la clase o distraigan de las tareas
escolares.
SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS GRAVES
a) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el Jefe
de Estudios o el Director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra
medida similar de aplicación inmediata.
b) Permanencia en el centro después del fin de la jornada escolar.
c) Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades
del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados, o dirigidas
a mejorar el entorno ambiental del centro.
d) Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o
complementarias del centro, por un período máximo de un mes.
e) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días
lectivos.
f) Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.
Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las
sanciones previstas en las letras d), e) y f) del apartado anterior, durante el tiempo
que dure la sanción, el alumno realizará las tareas o actividades que determine el
profesorado que le imparte clases
80

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
SANCIONES CORRESPONDIENTES A FALTAS MUY GRAVES
a) Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán
contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede,
dirigidas a reparar los daños causados.
b) Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares o
complementarias del centro, por un período máximo de tres meses.
c) Cambio de grupo del alumno.
d) Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días e
inferior a dos semanas.
e) Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a
un mes.
f) Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de
un alumno de enseñanza obligatoria.
g) Expulsión definitiva del centro.
Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las
sanciones previstas en las letras b), d) y e) del apartado anterior, el alumno
realizará las tareas y actividades que determine el profesorado que le imparte
clase.
La aplicación de las sanciones previstas en las letras f) y g) del apartado 2 se
producirá cuando la gravedad de los hechos cometidos y la presencia del alumno
que los cometa en el centro supongan menoscabo de los derechos o de la
dignidad para otros miembros de la comunidad educativa. Asimismo, se adoptará
esta sanción en caso de agresión física, amenazas o insultos graves a un
Profesor.
81

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
La sanción prevista en la letra f) del apartado 2 procederá en el caso de alumnos
de enseñanza obligatoria, y hasta el curso en que cumpla dieciocho años de edad.
En ese supuesto, la Consejería de Educación realizará el cambio de centro,
garantizándole un puesto escolar en otro centro público o sostenido con fondos
públicos, con los servicios complementarios que sean necesarios. El Director del
centro elevará petición razonada ante el Director de Área Territorial, quien
tramitará esta propuesta en el plazo máximo de cinco días hábiles.
El alumno que sea cambiado de centro deberá realizar las actividades y tareas
que se determinen, y que se desarrollarán en la forma en que se articule
conjuntamente por los equipos directivos de los dos centros afectados.
ÓRGANOS COMPETENTES PARA APLICAR LAS SANCIONES
a) Para determinar la aplicación de sanciones correspondientes a la comisión
de una falta leve serán competentes:
a. Los Profesores del alumno, dando cuenta de ello al tutor y al Jefe de
Estudios.
b. El tutor del grupo, dando cuenta al Jefe de Estudios.
c. Cualquier Profesor del centro dando cuenta al tutor del grupo y al
Jefe de Estudios.
b) En la aplicación de las sanciones previstas para las faltas graves serán
competentes:
a. Los Profesores del alumno, para las sanciones establecidas en las
letras a), b) y c) del artículo 13.2.
b. El tutor del alumno, para las sanciones establecidas en las letras b) y
c) del artículo 13.2.
82

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
c. El Jefe de Estudios y el Director, oído el tutor, las previstas para la
letra d) del artículo 13.1.
d. El Director del centro, oído el tutor, podrá establecer las sanciones
de las letras e) y f) del artículo 13.2.
c) 3. La sanción de las faltas muy graves corresponde al Director del centro.
PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
a) Es el que se aplicará con carácter general respecto de las faltas leves, así
como a las graves cuando, por resultar evidentes la autoría y los hechos
cometidos, sea innecesario el esclarecimiento de los mismos.
b) Podrá también sustanciarse el procedimiento ordinario en relación con las
faltas muy graves en caso de ser flagrante la falta y, por tanto, resulten
evidentes la autoría y los hechos cometidos, siendo innecesario el
esclarecimiento de los mismos y la realización de los actos de instrucción
previstos en el procedimiento especial. No obstante, si quien vaya a
imponer la sanción considera que es de aplicación alguna de las sanciones
de las letras f) y g), se abstendrá de resolver, debiendo remitir el asunto al
Director, para la tramitación del procedimiento especial
c) Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser
sancionadas de forma inmediata por el Profesor. El Profesor comunicará al
tutor y al Jefe de Estudios la sanción impuesta, así como a la familia.
d) Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una
correcta valoración de los hechos y de las consecuencias de los mismos,
no será de aplicación de lo previsto en el apartado anterior. En este caso, el
tutor, una vez recibida la comunicación de la falta cometida, oirá al alumno
infractor y, en su caso, a cuantas personas se considere necesario.
83

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Posteriormente, impondrá la sanción correspondiente de manera inmediata.
No obstante, el tutor propondrá la sanción al Jefe de Estudios o al Director
en los casos en que el órgano competente para imponer la sanción
propuesta sea alguno de estos.
e) En cualquier caso, deberá respetarse el derecho de audiencia del alumno,
familia o de sus representantes legales, con carácter previo a la adopción
de la sanción.
f) La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de
siete días naturales. Se deberá dejar constancia escrita de la sanción
adoptada, haciendo constar los hechos y los fundamentos que la sustentan.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL
a) El procedimiento especial regulado en esta Sección es el que, con carácter
general, se seguirá en caso de las faltas muy graves
b) El Director del centro, con carácter inmediato, en el plazo de dos días
lectivos desde que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará
el expediente, bien por iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y
designará a un instructor, que será un Profesor del centro. Así mismo
informará a la familia. Como medida provisional, y comunicándolo al
Consejo Escolar, podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a
determinadas actividades o clases, por un período no superior a cinco días
lectivos. Este plazo será ampliable, en supuestos excepcionales, hasta la
finalización del expediente.
c) La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se
comunicarán al alumno y, si este es menor de edad, igualmente a sus
padres o representantes legales.
d) El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los
hechos, y en un plazo no superior a cuatro días lectivos desde que se le
84

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
designó, notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si
aquel fuera menor, el pliego de cargos, en el que se expondrán con
precisión y claridad los hechos imputados, así como las sanciones que se
podrían imponer, dándoles un plazo de dos días lectivos para alegar cuanto
estimen pertinente. En el escrito de alegaciones podrá proponerse la
prueba que se considere oportuna, que deberá aportarse o sustanciarse en
el plazo de dos días lectivos.
e) Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará, en el plazo
de dos días lectivos, la propuesta de resolución, que deberá contener los
hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los
mismos, las circunstancias atenuantes o agravantes si las hubiere, y la
sanción que se propone.
f) El instructor dará audiencia al alumno y también a sus padres o
representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y el
plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su
defensa. En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, esta deberá
formalizarse por escrito.
g) El instructor elevará al Director el expediente completo, incluyendo la
propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado.
El Director adoptará la resolución y notificará la misma
h) El procedimiento debe resolverse en el plazo máximo de catorce días
lectivos desde la fecha de inicio del mismo. La resolución deberá estar
suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se
imputan al alumno; las circunstancias atenuantes o agravantes, si las
hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base la sanción impuesta; el
contenido de la misma, su fecha de efecto, el órgano ante el que cabe
interponer reclamación y plazo para ello.
85

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
CITACIONES Y NOTIFICACIONES
a) Todas las citaciones a los padres de los alumnos se realizarán por
cualquier medio de comunicación inmediata que permita dejar constancia
fehaciente de haberse realizado y de su fecha. Para la notificación de las
resoluciones, se citará a los interesados según lo señalado en el párrafo
anterior, debiendo estos comparecer en persona para la recepción de dicha
notificación, dejando constancia por escrito de ello.
b) En el procedimiento sancionador, la incomparecencia sin causa justificada
del padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la
negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la
continuación del procedimiento y la adopción de la sanción.
c) La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno
y, en su caso, a sus padres o representantes legales, así como al Consejo
Escolar, al Claustro de Profesores del centro y a la Inspección de
Educación de la Dirección de Área Territorial correspondiente.
RECLAMACIONES
a) Las sanciones, hayan sido adoptadas podrán ser objeto de reclamación por
el alumno o sus padres o representantes legales, en el plazo de dos días
hábiles, ante el Director de Área Territorial correspondiente.
b) Contra la resolución que, en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior,
dictara el Director de Área Territorial correspondiente, cabrá recurso de
alzada.
86

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
a) Las faltas leves prescribirán en el plazo de tres meses, las graves en el de
seis meses y las muy graves en el plazo de doce meses, sendos plazos
contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido.
b) Asimismo, las sanciones impuestas sobre faltas leves y graves prescribirán
en el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el
plazo de doce meses, ambos plazos contados a partir de la fecha en que la
sanción se hubiera comunicado al interesado.
c) Los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de los plazos.
ACTUACIONES ANTE UNA SITUACIÓN DE INTIMIDACIÓN O ACOSO ENTRE
IGUALES
En el caso de que se detectase la sospecha de algún caso de intimidación o acoso
entre alumnos se procederá de la siguiente forma:
ACTUACIONES INMEDIATAS: DE CARÁCTER URGENTE
Conocimiento de la situación
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o
sospecha una situación de acoso o intimidación deberá ponerla en conocimiento al
profesor tutor, orientador o equipo directivo.
Puesta en conocimiento del equipo directivo.
El equipo directivo en colaboración con el orientador y del profesor tutor del
alumno recabarán la información necesaria utilizando técnicas y métodos
adecuados que aseguren la confidencialidad.
87

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
Valoración inicial . Primeras medidas.
a) Se tomarán las medidas necesarias que se consideren oportunas después
de la primera valoración.
b) Se elaborará un informe escrito que quedará registrado en Dirección.
c) La familia de los alumnos/as implicados serán informados de dichas
diligencias.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL CASO DE QUE SE DETECTEN
CONDUCTAS DE ACOSO O INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS
Dichas medidas estarán coordinadas por el Equipo Directivo en colaboración con
el orientador y el profesor tutor del alumno.
Adopción de medidas de carácter urgente
a) Medidas de apoyo directo al alumno afectado (victima).
b) Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro
c) estableciendo las medidas oportunas de prevención.
d) Aplicación del Reglamento de Régimen Interno según se estime
e) conveniente.
f) Según la gravedad del caso, puesta en conocimiento y denuncia a las
g) instancias correspondientes.
Puesta en conocimiento
Comunicación a:
a) Las familias de los alumnos implicados (victima y agresores).
b) La comisión de convivencia del centro.
c) Equipo de profesores de los alumnos implicados y demás miembros del
claustro.
d) Inspector de Educación del centro.
88

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
e) Otras instancias externas al centro (sanitarias, sociales…).
Apertura de expediente
Se abrirá un expediente que quedará depositado en Dirección que comprenderá
tres fases de intervención:
a) Recogida de información de diferentes fuentes:
a. Documentación existente sobre los afectados.
b. Resultados de la observación directa y sistemática.
c. Entrevistas y cuestionarios con las personas relacionadas con los
afectados (padres, profesores, alumnos, personal no docente...)
b) Emisión de un pronóstico inicial .
c) Líneas básicas de actuación en las que se incluirán :
a. Reuniones con el equipo de profesores del grupo de alumnos
afectados.
b. Evaluación de necesidades y recursos, repartiendo
responsabilidades para solucionar el conflicto.
Plan de actuación
a) Con la victima:
a. Actuaciones de apoyo y protección expresa directa o indirecta.
b. Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social.
c. Posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios…)
b) Con los agresores:
a. Aplicación de medidas del R.R.I.
b. Aplicación de programas de modificación de conducta.
c. Según el caso derivación a los servicios externos (sociales,
sanitarios…)
c) Con los compañeros más directos de los afectados.
89

CEIP CIUDAD DE PARLAAvda Juan Carlos I, nº 15Parla
a. Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre
compañeros dentro de la acción tutorial de aula.
d) Con las familias
a. Pautas de intervención en el hogar.
b. Información y asesoramiento sobre servicios de apoyo externos al
centro (sociales, sanitarios… ).
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIALa evaluación del Plan de Convivencia debe realizarse durante toda la aplicación
del Plan:
a) Inmediatamente después de la realización de cada actividad.
b) De forma más general una vez al trimestre a través de la Comisión de
c) Convivencia.
d) De forma global, al terminar el año escolar, en la memoria final de curso
donde se recogerán :
1. Nivel de consecución de objetivos propuestos.
2. Actividades realizadas.
3. Grado de participación de los componentes de la comunidad
educativa.
4. Conclusiones.
5. Propuestas de mejora para el siguiente curso escolar.
La evaluación debe ser crítica y constructiva de sus objetivos y actividades para
conseguir que cada curso escolar podamos mejorar.
90