repositorio universidad de guayaquil: página de...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ELENA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA. TEMA: INFLUENCIA EN EL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LACALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY, ZONA 5, DISTRITO 24D02, PROVINCIA DE SANTA ELENA, CANTÓN LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CÓDIGO: EP-T-ST-0082 AUTORES: CAMPUZANO ROSALES AMBAR SAMANTHA SUAREZ GONZÁLEZ MÁXIMO EDILBERTO CONSULTOR ACADÉMICO: MGs. GERÓNIMO TOMALÁ T. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ELENA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA:

INFLUENCIA EN EL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LACALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ING.

MARCO POLO MOROCHO AJOY, ZONA 5, DISTRITO 24D02, PROVINCIA DE SANTA ELENA, CANTÓN

LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CÓDIGO: EP-T-ST-0082 AUTORES: CAMPUZANO ROSALES AMBAR SAMANTHA

SUAREZ GONZÁLEZ MÁXIMO EDILBERTO

CONSULTOR ACADÉMICO: MGs. GERÓNIMO TOMALÁ T.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION PRIMARIA

DIRECTIVOS

_____________________________ _________________________

Arq. Silvia Moy – Sang Castro. MSc Dr. Wilson Romero Dávila. MSc

DECANA VICEDECANO

____________________________ __________________________

Lic. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

iii

Santa Elena, diciembre del 2016

Máster

Silvia Moy - Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Derecho de los autores

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo “INFLUENCIA EN EL FACTOR

SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR DE

LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES

DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA “ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY, ZONA 5, DISTRITO

24D02, PROVINCIA DE SANTA ELENA, CANTÓN LA LIBERTAD,

PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO”

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_________________________ _________________________

Suárez González Máximo Ambar Samantha Campuzano

C.I. 0917080160 C.I. 0919790790

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

MENCIÓN: EDUCACION PRIMARIA

PROYECTO

INFLUENCIA EN EL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DE

DESEMPEÑO ESCOLAR DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ING. MARCO POLO

MOROCHO AJOY, ZONA 5, DISTRITO 24D02, PROVINCIA DE SANTA

ELENA, CANTÓN LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO. .

___________________________

Tribunal N°1

_________________________ _________________________

Tribunal N°2 Tribunal N°3

_________________________ _________________________

Suárez González Máximo Ambar Samantha Campuzano

C.I. 0917080160 C.I. 0919790790

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA EL PRESENTE PROYECTO EDUCATIVO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _______________________________________

b) _______________________________________

c) _______________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSC. HECTOR GONZALEZ BORBOR MSC. MAGDALENA NAVARRETE MSC. GERONIMO TOMALÁ TOMALA MSC.JANETH DE LOUDRES COELLO

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

vi

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por

habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A nuestros padres que con su cariño y

apoyo incondicional hemos labrado juntos este largo

trayecto. A nuestros familiares que han sido ejemplo

en el campo profesional, les agradezco cada uno de

los conocimientos dados.

Máximo Suárez

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por

habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A nuestros padres que con su cariño y

apoyo incondicional hemos labrado juntos este largo

trayecto. A nuestros familiares que han sido ejemplo

en el campo profesional, les agradezco cada uno de

los conocimientos dados.

Ambar Campuzano.

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por esa fortaleza, inspiración y sabiduría que puso

en nosotros para el desempeño y realización de esta

investigación. A nuestras familias por el apoyo íntegro en el

desenvolvimiento de nuestra educación y hoy la

gratificación que es nuestro título. A nuestros maestros

quienes inculcaron en nosotros desde el inicio, el desarrollo

satisfactorio de nuestro aprendizaje.

Máximo Suárez

En primer lugar agradezco a Dios por darnos la vida y

salud. A la Facultad Filosofía Letras y Ciencia de la

educación y en especial al departamento de Educación

Semipresencial - Extensión Santa Elena que con los

buenos docentes nos impartieron sus conocimientos y nos

formaron como estudiantes universitarias y por ende

coadyuvaron a culminarla una etapa más de mi vida

educativa. A mi familia, a mis padres, que nos han ayudado

en los momentos más difícil que nos ha tocado vivir como

estudiantes dándonos sus consejos para no abandonar

cuando sentíamos que ya no llegábamos dándonos amor,

valores y mucha comprensión A mis compañeros de aula y

amigos quien con ellos he compartido momentos difíciles y

agradables en mi etapa como estudiante Al profesor MSc.

Gerónimo Tomalá, quien con mucha paciencia esfuerzo y

valor nos guio y enseñó paso a paso, al que agradezco por

ayudarme a alcanzar la meta propuesta

Ámbar Campuzano

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

viii

ÍNDICE GENENERAL

Portada……………………………………………………………………… i

Página de Directivos……………………………………….……………… ii

Informe de aprobación del Tutor…………………………….…………… iii

Página del Tribunal…………………………………………..……………. Iv

Página de derecho de autor……………………………..…….…………. v

Tribunal…………………………………………………………………….. vi

Dedicatoria…………………………………………………………………. vii

Agradecimiento……………………………………………………………. iix

Índice General……………………………………………………………… x

Índice de cuadros………………………………………………….………. xii

Índice de gráficos……………………………………………….…………. xiii

Índice de anexos………………………………………………………….. xiv

Resumen…………………………………………………………………… xv

Introducción………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación…………………………………………...…… 3

Problema de investigación……………………………………………..… 4

Situación Conflicto…………………………………………………………. 4

Hecho Científico…………………………………………………………… 5

Causas……………………………………………………………………… 6

Formulación del problema………………………………………………… 6

Objetivos de investigación………………………………………………... 7

Objetivo general…………………………………………………………… 7

Objetivos específicos……………………………………………………... 7

Interrogantes de Investigación…………………………………………... 7

Justificación………………………………………………………………... 8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes del estudio………………………………………………… 10

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ix

Bases Teóricas…………………………………………………………….. 11

Definición del factor socia afectivo………………………………………. 11

Importancia del factor socio afectivo…………………………………….. 13

Clasificación del factor socio afectivo…………………………………… 14

Ámbito del factor socio afectivo………………………………………….. 16

El factor socio afectivo en la educación básica………………………… 17

EL factor socio afectivo en la escuela “Morocho Ajoy”………………... 18

Factores que influyen en el factor socio afectivo………………………. 19

La pedagogía y el factor socio afectivo…………………………………. 20

Evolución y hábitos del factor socio afectivo…………………………… 21

Definiciones entorno al desempeño escolar…………………………… 22

Importancia del desempeño escolar……………………………………. 24

Clasificación de los aprendizajes en el desempeño escolar…………. 25

Ámbitos del desempeño escolar…………………………………………. 28

La educación tradicionalista y el desempeño escolar…………………. 29

Fundamentaciones……………………………………………………….. 30

Fundamentación Epistemológica……………………………………….. 30

Fundamentación Pedagógica…………………………………………….. 33

Fundamentación Legal…………………………………………………… 33

Definición de Términos relevantes……………………………………… 38

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico……………………………………………………… 40

Tipos de investigación…………………………………………………….. 40

Investigación de campo…………………………………………………… 40

Investigación descriptiva………………………………………………….. 40

Investigación exploratoria………………………………………………… 40

Población…………………………………………………………………… 41

Muestra……………………………………………………………………... 42

Cuadro de Operacionalización de variables……………………………. 42

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

x

Métodos de investigación…………………………………………………. 43

Empíricos…………………………………………………………………… 43

Teóricos…………………………………………………………………….. 43

Técnicas e instrumentos de investigación………………………………. 44

Observación………………………………………………………………... 44

Encuesta……………………………………………………………………. 44

Análisis de resultados……………………………………………………... 44

Resultados de la aplicación de la entrevista al directivo……………… 45

Resultados de la aplicación de la encuesta a los padres de familia … 55

Resultados de la aplicación de la encuesta a los docentes…………... 65

Resultados de la aplicación de la encuesta a los estudiantes……….. 75

Conclusiones y recomendaciones……………………………………….. 75

Conclusiones……………………………………………………………….. 75

Recomendaciones…………………………………………………………. 76

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título………………………………………………………………………… 78

Justificación………………………………………………………………… 78

Objetivos……………………………………………………………………. 79

Objetivo General…………………………………………………………… 79

Objetivos Específicos……………………………………………………… 79

Aspectos teóricos……………………………………………………..…… 79

Factibilidad de su aplicación……………………………………………… 81

Financiera…………………………………………………………………... 82

Técnica……………………………………………………………………… 82

Humana…………………………………………………………………….. 82

Descripción…………………………………………………………………. 82

Validación de la propuesta…………………………………………..…… 120

Impacto social y beneficiario……………………………………………… 120

Impacto social……………………………………………………………… 120

Beneficiarios………………………………………………………………... 120

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

xi

Conclusiones……………………………………………………………….. 120

Bibliografía………………………………………………………………….. 121

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Población……………………………………………..…..…… 43

Cuadro 2.- Muestra…………………………………………………….….. 44

Cuadro 3.-Operacionalizacion de Variables……………………………. 44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Factor socio afectivo………………………………………….. 45

Tabla 2.- Factor socio afectivo en el proceso de enseñanza………. 46

Tabla 3.- Educación dinámica…………………………………………. 47

Tabla 4.- Variedad de estrategias……………………………………… 48

Tabla 5.-Utilización de guía didáctica………………………………… 49

Tabla 6.- Importancia del desempeño escolar……………………….. 50

Tabla 7.- Mejorar el desempeño escolar………………………….… 51

Tabla 8.-Capacitación para mejorar el aprendizaje………………… 52

Tabla 9.- Educación afectiva en el desempeño escolar…………… 53

Tabla 10.-Guía de acompañamiento socio afectivo……………….… 54

Tabla 11.- Conocimiento de factor socio afectivo……………….…… 55

Tabla 12.-Uso de estrategias para el factor socio afectivo…………. 56

Tabla 13.-Capacitación de factor socio afectivo……………………... 57

Tabla 14.- Adquisición de conocimientos…………………………….. 58

Tabla 15.- Utilización de una guía afectiva…………………………… 59

Tabla 16.- Factor socio afectivo y desempeño escolar……………… 60

Tabla 17.- Factor socio afectivo para mejorar el proceso educativo. 61

Tabla 18.- Capacitaciones de factor socio afectivo…………….……. 62

Tabla 19.- Desempeño escolar motiva el aprendizaje…………….… 63

Tabla 20.- Factor socio afectivo mejora el desempeño escolar……. 64

Tabla 21.- Conocimiento del factor socio afectivo…………………… 65

Tabla 22.-Factor socio afectivo en el proceso de aprendizaje…….. 66

Tabla 23.- Aplicación de nuevas estrategias en estudios sociales… 67

Tabla 24.- Interés por la asignatura estudio sociales……………….. 68

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

xii

Tabla 25.- Plan de factor socio afectivo………………………………. 69

Tabla 26.- Factor socio afectivo dentro del proceso de enseñanza.. 70

Tabla 27.-Estrategias que motivan el desempeño escolar…………. 71

Tabla 28.- Estrategias que motivan el aprendizaje de quinto grado. 72

Tabla 29.- Educación afectiva atraves de la guía…………………… 73

Tabla 30.-Capacitación docente para mejorar desempeño escolar.. 74

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.-Factor socio afectivo………………………………………….. 45

Grafico 2.- Factor socio afectivo en el proceso de enseñanza……….. 46

Grafico 3- Educación dinámica…………………………………………... 47

Grafico 4.- Variedad de estrategias……………………………………… 48

Grafico 5.-Utilización de guía didáctica…………………………………. 49

Grafico 6.- Importancia del desempeño escolar……………………..… 50

Grafico 7.- Mejorar el desempeño escolar……………………………... 51

Grafico 8.-Capacitación para mejorar el aprendizaje…………………. 52

Grafico 9.- Educación afectiva en el desempeño escolar…………….. 53

Grafico 10.- Guía de acompañamiento socio afectivo………………… 54

Grafico 11.- Conocimiento de factor socio afectivo…………….....…… 55

Grafico 12.-Uso de estrategias para el factor socio afectivo…………. 56

Grafico 13.-Capacitación de factor socio afectivo……………………… 57

Grafico 14.- Adquisición de conocimientos……………………………... 58

Grafico 15.- Utilización de una guía afectiva…………………………… 59

Grafico 16.- Factor socio afectivo y desempeño escolar……………… 60

Grafico 17.- Factor socio afectivo para mejorar el proceso educativo. 61

Grafico 18.- Capacitaciones de factor socio afectivo…………………. 62

Grafico 19.- Desempeño escolar motiva el aprendizaje………………. 63

Grafico 20.- Factor socio afectivo mejora el desempeño escolar……. 64

Grafico 21.- Conocimiento del factor socio afectivo…………………… 65

Grafico 22.-Factor socio afectivo en el proceso de aprendizaje…….. 66

Grafico 23.- Aplicación de nuevas estrategias en estudios sociales… 67

Grafico 24.- Interés por la asignatura estudio sociales………………... 68

Grafico 25.- Plan de factor socio afectivo……………………………….. 69

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

xiii

Grafico 26.- Factor socio afectivo dentro del proceso de enseñanza.. 70

Grafico 27.-Estrategias que motivan el desempeño escolar…………. 71

Grafico 28.- Estrategias que motivan el aprendizaje de quinto grado.. 72

Grafico 29.- Educación afectiva a través de la guía…………………… 73

Grafico 30.-Capacitación docente para mejorar desempeño escolar.. 74

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

En este proyecto se investigó la influencia en el Factor Socio afectivo en la calidad de desempeño escolar de la Asignatura de Estudios sociales en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la escuela “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy, Zona 5, Distrito 24d02, provincia de Santa Elena, cantón La Libertad, período 2014 – 2015. Para destacar aspectos relevantes del problema, obtener soluciones concretas que permita mejorar el ámbito socio-afectivo. La investigación se realiza bajo dos paradigmas el cualitativo y el cuantitativo además de la observación, encuestas a padres de familia y docentes, cuyos resultados han permitido. Obtener información importante y establecer claras pautas sobre la solución efectiva del problema en estudio de los alumnos de este centro educativo “Marco Polo Morocho Ajoy” y establecer así que en algo se mejore su desempeño escolar, que se logre concienciar de la importancia del factor socio-afectivo. Para la investigación se aplicó varios elementos entre los cuales se puede mencionar la técnica de encuesta a través de una escala de likert para determinar el nivel de aplicación de diferentes actividades y estrategias para fomentar la importancia del afecto y el amor. Se obtuvo como resultado la aplicación de actividades y estrategias como una vía eficaz en el sentido de la enseñanza en el área de Estudio Sociales, los cuales facilitan que escoja técnicas y estrategias que los motivarán a acostumbrase a la participación activa del alumno en la construcción del conocimiento para satisfacer su desempeño escolar y brindar una educación de calidad con calidez.

Socio Afectivo

Desempeño Escolar

Destreza

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

In this project we investigated the influence on the affective partner factor in the quality of school performance of the subject of social studies in the fifth grade students of Basic General Education of the school "Ing. Marco Polo Morocho Ajoy, Zone 5, District 24d02, province of Santa Elena, Cantón La Libertad, period 2014 - 2015. In order to highlight relevant aspects of the problem, to obtain concrete solutions that allow improving the socio-affective environment. The research is carried out under two qualitative and quantitative paradigms in addition to the observation, surveys to parents and teachers, whose results have allowed. Obtain important information and establish clear guidelines on the effective solution of the problem in the study of the students of this educational center Marco Polo Morocho Ajoy and to establish that in some way their school performance is improved, so that it becomes aware of the importance of the partner factor -affective. For the investigation several elements were applied, among which we can mention the survey technique through a likert scale to determine the level of application of different activities and strategies to promote the importance of affection and love. As a result, the application of activities and strategies as an effective way of teaching in the area of Social Studies, which facilitates the choice of techniques and strategies to motivate them to become accustomed to the active participation of the student in the construction of the Knowledge to fulfill their school performance and provide quality education with warmth.

Affective Socio

School Performance

Skills

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la educación ha sufrido varios cambios, no solo en la

remuneración del docente, sino que en las mallas curricular que se han

actualizado para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, dando

como herramientas primordiales en la educación, al desarrollar una

educación conforme a la malla curricular y las ganas que muestre el

estudiante, poco a poco aparecerá las destrezas y habilidades del

educando.

El tema de este proyecto educativo se denomina: “Influencia en el

Factor Socio afectivo en la calidad de desempeño escolar de la

Asignatura de Estudios sociales en los estudiantes de quinto grado de

Educación General Básica de la escuela “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy,

Zona 5, Distrito 24d02, provincia de Santa Elena, cantón La Libertad,

período 2014 – 2015. Diseño de una Guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño

En la escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

existe un problema que se lo evidencia actualmente en los salones de

clase en la que los niños y niñas presentan bajo desempeño escolar en la

asignatura de estudio sociales, por ausencia del factor socio afectivo en

los estudiantes de quinto grado.

En el Capítulo I. El Problema, Esta planteado de la siguiente

manera en la que detalla la problemática fundamental. Estándares de

evaluación, causas y consecuencias, formulación del problema, objetivos

de investigación, interrogantes y justificación del proyecto.

En el Capítulo II. Marco Teórico: Se detallan todos los fundamentos

pedagógicos y didácticos que se tienen para realizar este proyecto, tanto

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

2

en lo teórico como en lo legal, así como las definiciones científicas y los

términos relevantes que sustenta el marco teórico.

En el Capítulo III. Metodología: Aquí se encuentran los métodos y

las técnicas que ha servido para diseñar y estructurar este trabajo de

investigación, la población y muestra con la que se ha trabajado siendo

instrumentos útiles, para concretar este proyecto educativo, además del

análisis de resultados y las conclusiones y recomendaciones de este

proyecto educativo.

En el Capítulo IV. La Propuesta: Aquí se establece cómo se

pueden solucionar los problemas de factor socio afectivo y su influencia

cuando están son aplicadas a los estudiantes para esto se diseña una

guía didáctica como medio innovador y generador de conocimiento en

base a esto y a la experticia de la asignatura se considera viable y

aplicable este proyecto que busca ayudar en algo a solucionar los

problemas que se presentan en este campo educativo.

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

En base a la problemática planteada en este proyecto educativo que

se basa en el factor socio afectivo y el desempeño escolar que presentan

los educandos, tales situaciones educativas específicamente las de índole

en familiar no les permite rendir al máximo en la escuela, el educando

cambia su psiquis y una de las formas de demostrar para que sea

atendido o tomados en cuenta es que bajan las calificaciones trayendo

consigo la baja calidad de desempeño escolar.

La escuela está situada en la provincia de Santa Elena, cantón la

Libertad, en la ciudadela Once de diciembre Av. 29 entre calle 26 y 27,

como punto de referencia está cerca a la iglesia de dicha localidad, por

ser una institución fiscal recibe ayuda del distrito de la mencionada

jurisdicción. Los moradores de la ciudadela 11 de diciembre del cantón la

libertad, preocupados por la carencia de un plantel primario y conducido

por el sr Carlos Minas y Sra. Elvira Canales se reunieron para solicitar a

la dirección provincial del Guayas la creación de un plantel.

El 22 de abril del 2004 fue la inauguración de la escuela con

presencia de autoridades provinciales y cantonales, y

la Ms lady Valdivieso hace la entrega del acuerdo de creación de la

escuela al director del plantel. Durante

el año lectivo trabajo normalmente con 3 grado. el aporte

económico para el pago de las profesoras fue contribución de la

familia Morocho en especial de la Sra. Teresita Ajoy de Morocho , por

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

4

motivo personales el profesor Walter Guale renuncio al cargo ,

siendo asignada la profesora Patricia Bernabé Pizarro a partir del mes

de mayo la atención social fue compromiso de la familia Morocho.

Tanto como para el 1ero de junio y el 24 de diciembre en el

periodo lectivo 2005 2006, se incrementó un

grado debemos manifestar que por 1 año consecutivo brindo su

colaboración como docente la profesora Patricia Prieto Parra , en el

2008 se solicitó que se construyeran las nuevas aulas se solicitó al sr

alcalde Ing. Patricio Cisneros Granizo la reparación ,cerramiento del

patio , construcción de servicios higiénicos y pavimentación estas obras

fueron financiado por el municipio de La Libertad y Dinse, En el

trascurso de este año estamos beneficiados con un proyecto por parte

de ministerio de educación la cual los beneficiados serán los alumnos del

grado dos y grado tres con un proyecto denominado ” Mi compu “.

En la actualidad este establecimiento cuenta con 12 salones de

clase, un patio de usos múltiple, un área administrativa, sala de

profesores, un juego de baterías sanitarias y un bar, este establecimiento

alberga a 550 estudiantes desde primero de básica hasta 7to grado, en la

cual laboran 15 docentes, 6 titulares, 3 con nombramiento provisional y 9

con contratos, la condición socioeconómica de los padres de familia y de

los habitantes circundantes a la institución son de clase media y baja, la

actividad a la que se dedican es al comercio y otros a actividades varias

como (albañilería, carpintería y pesca), en lo que respecta a la cultura aún

existen personas que no han culminado su instrucción primaria.

Problema de investigación

Situación Conflicto

Es notable que los docentes y estudiantes pudieran mejorar el

proceso de aprendizaje con la implementación de técnicas socio afectivas

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

5

para aquellos niños con este problema. Por lo cual este proyecto si se

aplica se estaría brindando una educación integral y de calidad para los

estudiantes, especialmente en relación a la lectura. Además si no se

soluciona la problemática el problema crecería en orden creciente y la

niñez se vería afectada en la parte académica.

En base a los antes descrito se pretende diseñar una guía didáctica

de técnicas socio-afectivas que permitan sensibilizar a los educandos y a

su progenitores para que cambien de actitud y denoten que la

problemática existe pero que tiene solución si se trabaja en conjunto y

lograr así formar la trilogía educativa.

Hecho científico

La baja calidad del desempeño escolar de los estudiantes de quinto

grado en la asignatura de estudio sociales producto de la influencia del

factor socio afectivo es una de las causas que este proyecto busca ayudar

a mejorar la pedagogía y didáctica para los docentes que actualmente

dictan clases en este curso y que no se ha logrado solucionar los

problemas de desempeño escolar y que deben aplicarse las respectivas

adaptaciones curriculares que existen para brindar una mejor educación.

El presente trabajo de titulación está caracterizado en el campo

educativo, en el área social pedagógica, el cual describe mejorar la

calidad de vida de la población, que nos es otra cosa que vivir dignamente

con acceso permanentes a bienes superiores alcanzando metas

personales y colectivas. Que la calidad de vida comienza con los plenos

derechos del Buen Vivir, entre otros a recibir una educación de calidad y

calidez, fortaleciendo especialmente a los estudiantes sus capacidades y

potencialidades.

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

6

Esto se refiere a que los educando tienen las mismas condiciones de

aprender, por tal razón se hace imprescindible que reciban una educación

de calidad, en donde los docentes aplique las estrategias metodológicas

eficaces para el aprendizajes de sus estudiantes, en donde ellos

permanentemente deben recibir una educación actualizada y de calidad.

Y en la que el docente debe aplicar procesos metodológicos que se

adapten a la realidad y necesidades de los educandos, generando en

ellos aprendizajes significativos.

Causas

Poca aplicación del factor socio afectivo de parte de los padres de

familia hacia los estudiantes.

No existe ayuda psicológica a los estudiantes de quinto grado,

puesto que no existe un DECE en este centro educativo

Poco desarrollo de habilidades del pensamiento, no se lleva un

control de las actividades que se realizan en los salones de clase.

Limitada comunicación entre padres e hijos, los padres de familia

trabajan o los educandos son de hogares disfuncionales

Poca aplicación de las técnicas de estudio en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el factor Socio afectivo en la calidad de

desempeño escolar en la asignatura de Estudios Sociales en los en los

estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la escuela

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

7

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy, zona 5, Distrito 24D02, provincia de Santa

Elena, cantón La Libertad, parroquia La Libertad periodo 2014 – 2015?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar cómo influye el factor socio afectivo en la calidad de

desempeño escolar, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo para diseñar una guía didáctica.

Objetivos específicos

Identificar la influencia del factor socio afectivo mediante un

estudio bibliográfico de la investigación,

Describir la calidad de desempeño mediante un análisis

estadístico, encuesta a docentes, estudiantes, padres de familia y

entrevista a directivo.

Seleccionar las técnicas socio-afectivas adecuadas para luego

elaborar una guía didáctica.

Interrogantes de Investigación

¿Cómo incide el factor socio afectivo en el proceso educativo de

los estudiantes de educación básica?

¿Establecer si el factor socio afectivo influye en el aprendizaje de

los estudiantes?

¿Es importante estudiar la relación que existe entre los factores

socio - afectivos y el aprendizaje?

¿Cuáles son los beneficios que originan el factor socio - afectivo

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

8

¿Cuáles son las causas del bajo desempeño escolar en los

educandos de quinto grado?

¿Qué importancia tiene en la actualidad el estudio del desempeño

escolar?

¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo desempeño escolar

de los estudiantes de quinto grado?

¿Qué impacto social generaría si se logra mejorar el desempeño

escolar en la escuela de educación básica “Ing. Marco Polo

Morocho Ajoy”?

¿Cómo afecta la falta de una guía de técnicas socio afectivas para

mejorar el desempeño académico de los estudiantes de quinto

grado

¿Cómo aportaría una guía didáctica de estrategias con criterio de

desempeño en el proceso de aprendizaje?

Justificación

La escuela Ing. “Marco Polo Morocho Ajoy” en el quinto grado tiene

un grupo de estudiantes con problema de desempeño escolar que según

investigaciones una de ellas podría ser la falta de afecto, el cual incide en

el aprendizaje de los niños en base a esto es evidente la problemática El

presente proyecto es de mucha importancia para el desarrollo de

aprendizaje puesto que no alcanza los niveles adecuados, esta dificultad

se transforma en un obstáculo relevante que puede conducir al fracaso

escolar.

El propósito de este proyecto es desarrollar acciones concretas en

relación al desempeño escolar. Las acciones inicialmente será la

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

9

realizada por los autores de este proyecto a través de una evaluación a la

institución la misma que nos servirá para recopilar información y luego

probarlas a ver si cumplen los objetivos trazados. Además este proyecto

es factible por que toma en cuenta una propuesta es posible aplicar

porque está de acorde con las necesidades de los niños que permiten

establecer técnicas de integración afectiva para su desarrollo adecuado y

se cuenta con la colaboración de las autoridades de la institución

educativa, profesores de grado cuatro.

También la ejecución de la presente propuesta no incurre en gastos

onerosos y permite ser evaluable constantemente y los beneficiarios

directo de este trabajo son los educando del grado antes mencionado

puesto que este factor es indispensable para que el niño sea educado de

manera integral y garantice su óptimo desarrollo en todas las áreas que

como tal debe potenciar en el transcurso de su etapa estudiantil.

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.

Las investigaciones realizadas en el campo educativo están

orientados a lograr este objetivo primordial; por ello se encuentra

diversidad de trabajos especialmente en las últimas décadas donde se ha

estudiado temas relacionados a identificar cuáles son los factores que

influyen mayormente en el rendimiento de los educandos.

(MURILLO TORRECILLA, F. Javier & HERNÁNDEZ CASTILLA,

Reyes , 2011), presentan un trabajo de investigación sobre Efectos

Escolares de Factores Socio – Afectivos. Un Estudio Multinivel para

Iberoamérica, cuyo objetivo es estimar la magnitud de incidencia de los

factores socio- afectivos en estudiantes de España e Iberoamérica, el

resultado de esta investigación señalan que los efectos escolares son

muy bajos.

En el ámbito nacional también encontramos investigaciones

realizadas relacionadas a este tema, así las egresadas de la Universidad

Técnica del Norte aportan con sus estudios: (GRIJALVA, 2015), presenta

la tesis “La afectividad y su incidencia como factor determinante en el

desarrollo socio afectivo en niños de Educación Inicial…” y las autoras

(CUASAPUD, Nelly & GUAMÁN, Jenny, 2014), sustentan su trabajo

titulado “Estudio del grado de desarrollo Psico-socio-afectivo y su

incidencia en el rendimiento escolar de los niños del primer año de

Educación Básica…”.

Otros trabajos realizados que plantean un tratado similar al presente

tema pero en niveles de educación diferente es el titulado “ Factores

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

11

Determinantes sobre el Rendimiento Académico en Estudiantes de las

Facultades de Medicina, de la Universidad Católica del Ecuador del

Primer Semestre de la Carrera Universitaria, En El Período De Agosto –

Diciembre 2013”, de (MARTÍNEZ, Jessie & SALAZAR, Ricardo, 2014) y el

suscrito por denominado “Factores que determinan el Rendimiento

Escolar en los y las Estudiantes del Primero al Tercer Año de Bachillerato

de los Colegios Fiscal Anexo Universitario y Colegio Particular Diocesano

Bilingüe de la Ciudad de Ibarra…” de (AYALA, Marcelo & TRUJILLO,

Vinicio, 2011).

En estos se da un enfoque de importancia a la temática que se ha

convertido en una problemática del quehacer educativo, en tanto no se

logre modificar ciertos resultados adversos que resultaron de

investigaciones realizadas sobre la influencia de los factores socio

afectivos en la calidad de desempeño escolar. El presente tratado se

centra en el área de Estudios Sociales, por considerar de suma

importancia la adquisición de sus destrezas para la formación integral del

educando.

Bases Teóricas

Definición de factor socio-afectivo

La parte afectiva en la actualidad cumple un rol preponderante en la

educación en base a esto (Ocaña, 2009) tomado por:

(Gass & Torres, 2013) Argumentan que: El desarrollo socio afectivo

incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno

y de sí mismo, que permiten la significación y reconocimiento de

conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el

fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. (p. 41)

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

12

En este trabajo de investigación se trata el estudio de los factores

socio-afectivos que inciden en el rendimiento escolar de los educandos,

tales como el apego, la asertividad, la inteligencia emocional y las

habilidades pro sociales. Si el estudiante se desenvuelve en un buen

ambiente socio-afectivo tendrá un mejor desempeño y por ende un óptimo

rendimiento escolar puesto que desarrollará potencialmente su autoestima

proporcionándole seguridad y confianza en sí mismo.

(López, Etxebarria, Fuentes, & Ortiz, 2010) Argumentan que: El

vínculo afectivo es el denominador común en las relaciones

que dentro de la misma se establecen, ya que responde a la

necesidad de sentirse seguro y protegido de manera

Incondicional. Son varias las teorías que asientan la idea de que las

personas están pre programadas para establecer el vínculo

del apego desde los primeros meses de vida, a través de la

activación de determinadas características que surgen de la

interacción de la actividad del niño con la de sus padres.

De este modo vamos estudiando la evolución del lazo afectivo desde

los primeros meses de vida (en los que hablaremos

de formas privilegiadas de interacción) y “descifrando” aquellas

características del sistema de apego que permanecen

estables a lo largo del tiempo, y que representan.(p. 32)

Por este motivo es un factor clave no solo en el desarrollo de la

personalidad del niño/a sino también en su formación académica pues el

rendimiento escolar es el resultado de este y otros factores. De manera

puntual aquí se recalca el valor de la motivación considerado como un

factor socio afectivo, fundamental para la perspectiva humana. Esto nos

indica que la motivación es la respuesta concreta a diferentes episodios

del estudiante en el proceso educativo.

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

13

Otra definición de la parte afectiva es el que enfatiza en la

argumenta que: “El término afectivo permite referir a todo aquello que es

propio o relativo al afecto. Por tanto, para comprender mejor el concepto

ahondaremos en qué es el afecto”.(p.34). El afecto es una de las

cualidades innatas de los humanos las mismas que deben irse

desarrollando a medida que los seres evolucionan o interacciona con el

ambiente claro está que estos difieren dependiendo de la psiquis de los

seres humanos y la edad que posean los mismos dentro del proceso de

formación de los educandos de esta entidad educativa.

Importancia del factor socio afectivo.

La importancia del desarrollo socio-afectivo como un elemento

esencial de la formación del alumnado, algunos análisis se han

preocupado del estudio de los efectos escolares para factores de tipo

socio-afectivo tales como la actitud hacia el aprendizaje o el

autoconcepto, la investigación no sólo se ha preocupado de estimar la

magnitud de los efectos escolares sino también a dar solución a dicha

problemática.

Fuente especificada no válida.”No hay duda que la intimidación

entre estudiantes constituye un problema considerable en los centros de

educación primaria y secundaria de Noruega (y de otros países), tema

que se debe entender con seriedad. “(P.73) El 13% de escolares de los

grados correspondiente a las escuelas de Noruega, dijeron que “otros

estudiantes no querían compartir el recreo con ellos y terminaban por

quedarse solo” parece que existen más aislamiento y soledad entre los

jóvenes, según las investigaciones realizadas por los noruegos. Es por

esto que debemos como docentes impartir conocimientos aplicando lo

socio afectivo para mejorar no solo en este país sino a nivel de todo el

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

14

mundo logrando obtener un nivel alto en los aprendizajes y en calidad de

desempeño escolar.

Fuente especificada no válida.” “Estudios realizados en

Norteamérica indica que el profesor suele elogiar relativamente poco a

sus estudiantes en una situación normal, olvidamos con frecuencias que

los estudiantes agresivos y de trato difícil también hacen muchas cosas

dignas de aprecio”. (P.102). Cada estudiante es un mundo diferente no

todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje por lo que el docente debe de

conocer el medio donde se desenvuelven cada uno de sus estudiantes,

además el trato con ellos debe de ser de forma equitativa si elogiamos a

uno por sus virtudes tenemos que hacer con todos, no fijarnos en los

defectos de los niños y niñas porque eso baja la autoestima y tornan un

difícil aprendizaje.

Clasificación del factor socio afectivo

Dentro de este aspecto se detalla una serie de clasificaciones en

base a esto se detallan los más relevantes de acorde a la temática

tratada:

El apego

En base a esto de acuerdo al campo de la psicología (París,María,

2005), manifiesta que el apego “Es la relación que tienen los niños y niñas

con la persona con la que crea su primer vínculo emocional durante los

primeros 18 meses de vida marcará, de forma significativa, su posterior

comportamiento social”. (p. 17). El apego se produce entonces desde el

nacimiento y se desarrolla en la primera etapa de vida, por lo que

generalmente se produce esta vinculación con la madre y posteriormente

se extiende a su entorno familiar y social.

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

15

(Bisquerra, R., Filella, G., 2010), manifiesta que el vínculo emocional

más importante, al menos en la primera infancia, es el

vínculo afectivo que el niño establece con una o varias personas del

sistema familiar. Aunque forma un todo pueden distinguirse

tres componentes básicos: conducta de apego (los bebes nacen

con interés por los estímulos sociales y así interesarse

por la persona con las que crean el vínculo de apego),

representación mental (crean una imagen mental de lo que

esperan de esas personas y cómo conseguirlo, por ejemplo a través

del llanto) y sentimientos (sintiéndose reconfortado ante la

presencia de la figura de apego o desolado en su ausencia). (p. 28)

Este autor señala además cuatro características del vínculo del

apego: Seguridad, Evitar la ansiedad, Referencia, Bienestar. Estas giran

en torno a la figura de apego que le da al niño mayor confianza, los cuales

brindan un estado de confort a las personas especialmente a los mas

vulnerables cuya mente y proceso psicológico esta en desarrollo como

son los niños por ende el apego es una cualidad que debe ser tomada

muy en cuenta en los centros educativos.

Autoconcepto

En base a esta clasificación (Merino, Diego, 2003), define que: “El

autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo, se refiere al

conjunto de características o atributos que se utilizan para definirse como

persona y diferenciarse de los demás”. (p. 25). Es decir, que es el

concepto preconcebido por cada uno de nosotros sobre nosotros, es muy

importante esta autovaloración porque de ella depende lo que se proyecte

a los demás. Eleva la autoestima de las personas

Otro estándar de evaluación son las actividades intrínsecas de las

personas, las mismas que se denotan de acorde a los estamentos propios

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

16

de los seres la cual es el autoestima el mismo que se detalla a

continuación:

Autoestima

Esta cualidad la fundamenta (Miller, M., 2011), manifiesta que: “Es la

visión que tiene cada persona de su propia valía y competencia, es un

conjunto de actitudes y juicios de valor que uno hace respecto a sí

mismo.”(p.81) También indica que las técnicas de motivación escolar

intervienen directamente en el aprendizaje como un factor psico-educativo

y socio-afectivo, sin que sean las únicas técnicas o modelos educativos,

Además (Díaz, 2002) tipifica que: La motivación escolar es un

proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta

hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto

cognitivas, como afectivas, por lo que aquí será donde el

educador deberá ofrecer la dirección y la respectiva

guía según la situación de cada alumno, proporcionando o

fomentando motivos que estimulen la voluntad

de aprender.(p. 67)

En esta parte la motivación por el contrario las distintas técnicas

pedagógicas abre diferentes interrelaciones con distintos factores

cognitivos, afectivos, sociales, normativos que influyen directamente con

las actividades del estudiantado y los educadores.

Ámbito del factor socio afectivo

Al hablar de ámbitos existe una diversidad donde este factor cumple

rol preponderante en base a esto:

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

17

(Cuervo, 2010) Plantea que las alteraciones en la conducta parental

resultante de estrés se relacionan con problemas

emocionales y cognitivos en el desarrollo durante la infancia;

además, los problemas de comportamiento de los

niños también alteran el comportamiento parental estableciéndose

una relación bidireccional. (p. 23)

Los estudiantes se instruyen por el grado de aptitud y motivación

que tienen para aprender y sacar provecho de las diferentes

oportunidades, el rendimiento se refleja como aprendizaje psicomotriz,

cognoscitivo y afectivo; el aprovechamiento es distinto según las

circunstancias.

(Diaz, Péres, Cid, Valderrama, & Milady, 2010) argumentan que: Un

problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar

es la agresión y violencia observada entre los estudiantes, siendo de

tal intensidad que ha provocado incidentes negativos en

niños y adolescentes, como dificultad en el aprendizaje y abandono

escolar, observándose esta problemática

transversalmente en diversos contextos culturales y sociales.(p. 45)

Mientras que el autoconcepto es la interiorización de su imagen

social, construida desde los primeros años y que define su interacción con

los demás y se refleja en el rendimiento académico. Estos determinantes

no pueden ser estudiados aisladamente porque existe una interrelación

entre ellos.

Los determinantes socio familiares integran aspectos como el nivel

socio cultural y económico de los padres, que se manifiesta en el apoyo e

implicación de estos en la educación de sus hijos. Las influencias de

estos determinantes se reflejan en el rendimiento académico, estudios

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

18

anteriores han señalado que el fracaso escolar es mayor en los bajos

estratos sociales y económicos.

El factor socio afectivo en la educación básica

La escuela y la familia - como núcleos de conexiones sociales -,

debieran tener siempre presentes las necesidades emocionales propias

de niños y jóvenes desde temprana edad: los padres tienen un papel

fundamental porque les enseñan a conocerse a sí mismos, a controlar sus

impulsos, y a considerar a los demás, generando solidaridad, cooperación

y el respeto.

El desarrollo socio afectivo incluye los procesos de actualización

del conocimiento del entorno y de sí mismo, que

permiten la significación y conocimiento de conductas afectivas en

el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una

mejor adaptación en el medio. (P.43)

El desarrollo socio afectivo en el entorno educativo tiene que ver

mucho con la relación afectiva que trae el estudiante con sigo del núcleo

familiar, ya que es el pilar fundamental para moldear la aptitud. El entorno

formativo donde se desenvuelve el niño debe estar lleno de afecto

positivo con el fin de adquirir una mejor armonía, estos dos aspectos

enmarcan la conducta, el conocimiento, la aptitud positiva o negativa en

las relaciones inter e intrapersonales que debe sostener la conducta del

educando para toda su vida.

Ámbito local sobre el factor socio afectivo.

Se constata la importancia del papel del docente como tutor del

clima, por lo que es necesario que los docentes sean sensatos de la

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

19

relevancia del tema y de los factores que afectan a la formación del

ambiente de clase ejerciendo un liderazgo socioemocional.

(Ramirez, 2012)“Los docentes son los que realmente tienen

capacidad para crear un clima de bienestar y de felicidad que por sí

mismo es educativo”. (P.46). En los centros educativos se muestran

comportamientos impulsivos e indisciplinados que tienen en su base

sentimientos de insatisfacción e inadaptación estos eventos suelen darse

por la desorganización familiar (divorcios, la situación económica, el

apoyo disponibles de sus familiares, el clima de seguridad ) en los

estudiantes que, por distintos motivos no se integran en las actividades

que a diario el docente emplea en sus aulas de clase, esta circunstancias

no ayuda al docente a que él pueda incluir una educación integral que

tiene como objetivo mejorar los ámbitos sociales, emocionales y morales

así el estudiante aprenderá mediante valores y aportaran a la

construcción de la persona.

Factores que inciden en el factor socio afectivo

Bajo esta perspectiva enfocada en el ámbito internacional surge la

teoría que plantea (Herrera, Delgado, & Fonseca, 2012) en donde tipifica

que:

Es así que se reflejan las dificultades que la acción estatal ha tenido

para solucionar dicha problemática, dentro de las cuales,

no se han desarrollado estrategias específicas que

contemplen el análisis de los factores socio-afectivos más

importantes en la vida de las y los estudiantes

que se están vinculados a su formación educativa. (p. 18)

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

20

Existen una gama de factores que inciden en la educación uno de

ellos es el afectivo en la cual está demostrado que el mismo es innato en

los seres humanos pero que tiene que ser desarrollado caso contrario no

cumple las expectativas deseadas, y como se conoce en todo los países

de americanos y europeos existe una demanda de divisas en la cual los

padres trabajan y por ende los niños poseen falencias en el afecto.

El sistema de educación otorga al estudiante una educación formal

que le permite instruirse y formarse integralmente, es decir, prepara

académicamente y desarrolla destrezas que le permitan desenvolverse a

los educandos en su entorno natural y social.

La pedagogía y el factor socio afectivo.

Asumir el reto educativo de alinear el desarrollo socio-afectivo

implica repasar en las condiciones escolares como el resultado de las

relaciones familiares, considerando en consecuencia, como pilar esencial

de la vida socio-afectiva del estudiante, el núcleo familiar en tanto primera

fase socializadora. Ahora, la escuela “como espacio que posibilita el

desarrollo humano integral” debe propender por el afianzamiento de la

dimensión socio-afectiva desde el ejercicio dialógico que ahonde por el

clima afectivo en los vínculos del estudiante.

(Martínez Castillo, 2013) El desarrollo de la dimensión socio-afectiva a

través de la práctica pedagógica plantea la necesidad de articular a los

programas curriculares un horizonte de formación integral,

que corresponde al empalme del trabajo disciplinar con el

fortalecimiento de la inteligencia emocional. De ahí que, resignificar

las tareas educativas del sistema escolar a la luz de las competencias

socio-afectivas, implique superar la concepción tradicional de

la educación, promoviendo ambientes de aprendizaje que favorezcan el

empoderamiento de saberes socioemocionales. (P 29)

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

21

Promover y cultivar la socio afectividad en la vida escolar se

convierte en una posible respuesta frente a las uniones de la sociedad

moderna, por ello el compromiso forzoso de la escuela con la

construcción de valores individuales y relacionales alude a la búsqueda

de una “acción formativa con mayor impacto en la vida de los estudiantes”

contemplada fundamentalmente en la generación de aprendizajes que

alberguen un sentido práctico y significativo.

La adquisición de conocimientos desde la perspectiva del desarrollo

socio-afectivo refiere al desarrollo coordinado del ámbito emocional y

cognitivo, en el que la afectividad se convierte en un referente clave para

estimular la motivación y por ende el éxito escolar. Las actividades

académicas deben priorizar en este sentido, las herramientas

emocionales que faciliten la aprehensión y apropiación de conocimientos,

buscando estrategias que conjuguen la teoría socio-afectiva con el saber

disciplinar.

Evolución del factor socio afectivo

Dado el interés y preocupaciones de la sociedad por conocer y

entender las grandes brechas educativas entre los estudiantes de los

distintos tipos de escuelas, que se observan con mucha claridad en los

resultados nacionales e internacionales sobre el aprendizaje.

(Prado Cervantes, 2014) “Las situaciones socio- afectivas a las que

se enfrentan, están determinado su desempeño educativo de forma

negativa, pues aun teniendo un nivel idóneo de desarrollo, siguen

presentado dificultades académicas”(p.57) La situación del factor socio

afectivo no solamente afecta nuestro país si no que está presente en todo

el mundo esta problemática es desfavorable especialmente en el

rendimiento escolar, un niño que carece de afecto generalmente tiende a

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

22

tener problemas de socialización, vinculación con los demás de su

especie y sobre todo tiene problemas de aprendizaje y concentración.

Esto está íntimamente relacionado por problemas familiares o

sociales que envuelven al infante y lo tienen preso en contrariedades que

no le pertenecen, afectando su niñez y probablemente su futuro estas a

su vez generan otras dificultades en los pequeños para vincularse con el

medio que le rodea. Por lo tanto es una problemática que nos concierne a

todos tratar de resolver; para que nuestros progenitores, educandos se

sientan a gusto en la sociedad que le toco vivir y hacer de esta sociedad

conflictiva un espacio de armonía, brindando afectividad y comprensión

para generar aprendizajes más significativos.

Hábitos de estudio y el factor socio afectivo.

Percibir una educación de calidad a lo Largo de toda la vida es un

derecho congénito de cada niño y niña por su parte la educación, en

particular que se imparte hoy en día contribuye a la consecución de todos

los objetivos del desarrollo la UNESCO es la única organización que

dispone un mandato en la educación.

(Sandoval, 298) La Oficina Regional de Educación de la UNESCO

para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones

para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un

enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia,

pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia. (P.80)

Esta organización promueve los derechos de los estudiantes

estableciendo dimensiones que la admite como un medio para que el ser

humano se desarrolle enteramente como tal, ya que gracias a ella crece y

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

23

se fortalece como persona y como especie, dando aprendizajes que

favorecen activamente al factor socio afectivo y a un mejor aprendizaje

significativo que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y

compartiendo sus valores y su cultura para una mejor educación de

calidad y calidez transformando jóvenes para un futuro mejor.

Definición de desempeño escolar

Dentro de la investigación realizada frente a la temática en estudio

se puede citar a

(Psicoinforma, 2010) Define al desempeño escolar como: Nivel de

conocimiento de un alumno medido en una prueba de

evaluación. En el rendimiento académico, intervienen, además

del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión,

introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya

relación con el rendimiento académico no siempre es lineal, sino

que está modulada por factores como nivel de

escolaridad, sexo, actitud. (p. 21)

El crecimiento es el cumulo de cambios que se dan en nuestras

vidas como producto de la interacción de los factores biológicos

vinculados a la herencia como también factores vinculados a la costumbre

ambiental. La edad es el centro del desarrollo, aunque la experiencia

juega un papel trascendente pues mientras más joven más fácil es

detectar cambios psicológicos.

Otra definición es la que destaca (Chávez, 2011) Determina que: El

rendimiento escolar es la manifestación de los

conocimientos aprendidos por los alumnos, los cuales los han

asimilado. Este rendimiento escolar esta evaluado por las

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

24

calificaciones que se obtienen por medio de pruebas escritas y

orales. El rendimiento escolar está asociado también a la

inteligencia la cual actúa de manera sinérgica. (p. 56)

El educador tiene que trabajar con estos dos puntos de vista como

fundamentos de su labor, los cambios que se originan en un

ordenamiento similar para todos los individuos, muy aparte de casos

particulares tiene relación directa con la edad, la cual deben estar

asociadas y consideradas o direccionadas a la evaluación constante de

los aprendizajes adquiridos.

(Palacios & Andrade, 2010) Argumentan que: El concepto de

desempeño académico ha sido discutido por varios autores

y sus definiciones pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

las que consideran al desempeño/rendimiento como

sinónimo de aprovechamiento y las que hacen una clara distinción

entre ambos conceptos. (p. 12)

El rendimiento escolar es el resultado de un proceso pedagógico en

el que inciden múltiples factores que determinan los resultados del

proceso de enseñanza aprendizaje, facilitando o impidiendo alcanzar los

objetivos educativos propuestos.

Importancia del desempeño escolar.

En base a esta definición (Macarena, 2011), sobre los aprendizajes

cooperativos y colaborativos, manifiesta:

“…dos tipos de aprendizaje que tienen como finalidad desarrollar

las habilidades socio-afectivas y cognitivas. El aprendizaje

cooperativo y el colaborativo. Ambos aprendizajes se relacionan en

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

25

que ambos consisten en trabajar con grupos de alumnos, sin

embargo, existen diferencias entre ambos que determinarían

su utilización”. (p. 81)

Para obtener efectividad en este estudio es necesario obtener el

máximo de conocimientos y retención generando un mínimo consumo de

energía, entonces un estudio de calidad de desempeño escolar

compromete un análisis de tiempo, el desarrollo del procedimiento de

trabajo, la división de las tareas en un orden simple y continuo. Para tener

éxito en este campo el alumno que aspire a que su estudio sea efectivo y

atractivo requiere:

Evaluar la calidad del estudio.

Considerar en las razones que tiene para estudiar.

Determinar metas y objetivos.

Considerar los distintos motivos que causan desconcentración.

Por medio de diferentes pruebas medir la capacidad y velocidad

lectora.

Estar preparado para tomar apuntes, subrayar esquemas.

Estar apto para preparar exámenes.

Hay que indicar que el éxito para desarrollar el factor socio-afectivo

Clasificación del desempeño escolar

Dentro del estudio del desempeño escolar existen una variedad de

ellos en la cual detalla específicamente la personalidad y la psiquis de los

educandos que es precisamente donde se centra este estudio y se detalla

la siguiente clasificación.

Cambios Idiosincrásicos. - Son aquellos cambios particulares del

individuo, que los diferencia de otros, están unidos por las distintas

costumbres y hábitos en su medio ambiente y momento trascendental.

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

26

- La identificación y explicación de los procedimientos de cambio.

- La descripción del procedimiento de cambio.

Maduración. - O factores bilógicos productos de la herencia, como

la adquisición del lenguaje, los cambios psicológicos etc.

Cultura. - Lo normativo o corriente de la cultura.

Momento Histórico. - Es un factor determinante en el desarrollo.

Grupo Social. - Depende del grupo social al que se integre.

Características individuales. - Marcados por la clase social, el

acceso a la educación o de estatus socio económico, específicos

en cada individuo.

Motivación.- Para tener mayor influencia se necesita una razón

para aprender, un sentido concreto de lo que el educando aspira no solo

intelectualmente sino emocionalmente, o sea no son suficientes las

repeticiones constantes pues por mayor que sea el ahínco del educador,

trabajando con láminas, diagramas, cuadros y demás técnicas de

enseñanza-aprendizaje no se obtendrán buenos resultados si el

estudiante no está lo suficientemente auto motivado por algún interés de

conocimiento y comprensión y citando como ejemplo la motivación es el

motor del estudio y el éxito inmediato es el combustible que necesita el

educando.

Concentración. - El grado de atención es el mayor requerimiento

para tener éxito y una mayor influencia en el factor socio-afectivo en la

calidad de desempeño escolar en la asignatura de Estudios Sociales en

los estudiantes de quinto grado de la escuela de Educación Básica Ing.

Marco Polo Morocho Ajoy, zona 5, distrito 24D02, provincia de Santa

Elena, cantón La Libertad en el periodo 2015 – 2016, así como se

relaciona directamente con la calidad de estudio. Para esto el estudiante

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

27

deberá estar únicamente concentrado solo en lo que está estudiando en

ese instante.

Se estima prudente indicar las dificultades primordiales para iniciar y

saber mantener la concentración en lo que se estudia en ese instante:

Diferentes ejemplos de trastornos: físicos, motivacionales,

emocionales.

Aprietos por acumulación materia.

Intención de realizar una actividad diferente.

De la misma forma se explicará a continuación datos y consejos para

tener un máximo de concentración y como habituarlos:

Determinar un tiempo para cada tema a estudiar.

Iniciar con tiempos cortos para cada tema.

Realizar una nómina de los trabajos y poner horarios para uno.

Disposición. - La actitud está relacionada con el factor socio-

afectivo, así como la motivación que en todo momento deben estar

presentes en las diferentes actividades no solo estudiantiles sino en todos

los momentos de nuestra vida, y así tener éxitos en diversos ámbitos.

Ordenamiento. - Para desarrollar con efectividad y optimizar los

conocimientos de acuerdo al estudio presente y así desarrollar

mentalmente una idea por el estudiante, por esto se estima que el

educador es una herramienta que pone a disposición del estudiante sus

conocimientos para que este desarrolle su discernimiento en la

asignatura.

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

28

Entendimiento. - Entender y aplicar el factor socio-afectivo a las

nuevas situaciones para fortalecer la calidad de desempeño escolar en

los estudiantes de quinto grado, así el educando asimila antes y mejor en

los determinados procesos de comprensión. Cabe indicar que se necesita

un proceso de repetición de conceptos, autoevaluaciones para reafirmar

los resultados.

Importante. - Los estudios confirman que los educandos aprenden

con mayor rapidez y mejor conociendo enseguida los resultados a sus

respuestas, con esto se pretende que el estudiante asocie enseguida la

respuesta correcta con la pregunta con la finalidad de que esta se instale

en su cerebro, este método tiene el nombre de ¨ estudio programado¨,

para esto se debe elaborar una guía de preguntas y respuestas.

Ámbitos del desempeño escolar

El desempeño escolar tiene ámbitos o campos de estudio uno de

ellos es la parte educativa en la cual se debe establecer cuáles son los

más relevantes y dentro de ellos se determina que según:

(Barragan Sánchez, Raquel, 2010) Es necesario reconocer

la necesidad de utilizar este tipo de instrumento como una

alternativa viable para una formación formativa y que sirva

como complemento y último eslabón en el proceso de aprendizaje

enseñanza ya que permite de manera objetiva y veraz determinar

los avances tanto de estudiantes como de docentes

en este proceso. (p. 31)

No hay que olvidar que el aprovechamiento académico es el

resultado de todo un proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo la

culminación del programa emprendido en el ciclo culminante. Este

rendimiento debe ser el resultado con mayor necesidad de atención con

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

29

respecto a los educadores, estudiantes, padres de familia y el Estado ya

que dicho rendimiento es resultado de una buena o pésima dirección

escolar.

(Navarro, 2010) Manifiesta que: En la vida académica, habilidad

y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un

éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se

debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno

hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que

tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y

esfuerzo. (p. 67)

Es importante indicar que el auténtico aprovechamiento académico

es el resultado de los cambios que desarrolla el pensamiento por medio

del lenguaje técnico, junto a una adecuada influencia en el factor socio-

afectivo en la calidad de desempeño escolar en la asignatura de Estudios

Sociales en los estudiantes de quinto grado de la escuela de Educación

Básica Ing. Marco Polo Morocho Ajoy, zona 5, distrito 24D02, provincia de

Santa Elena, cantón La Libertad, para el periodo lectivo 2015 – 2016.

Este proceso de aprovechamiento académico, expone los aspectos

del modelo educativo, sin embargo, cabe señalar determinadas

observaciones como la distinción de los aspectos del conocimiento y los

hábitos que ayudan a desarrollar con facilidad las diferentes maniobras

académicas.

Educación y el desempeño escolar

Es necesario para una mayor influencia en el factor socio-afectivo

en la calidad de desempeño escolar en la asignatura de Estudios Sociales

en los estudiantes de quinto grado de la escuela de Educación Básica Ing.

Marco Polo Morocho Ajoy, zona 5, distrito 24D02, provincia de Santa

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

30

Elena, cantón La Libertad en el periodo 2015 – 2016, que el estudio sea

eficiente y constante en cada etapa de los diferentes procesos que

intervienen como:

El presente trabajo de investigación se enfoca en los principios

psicológicos que considera las repercusiones en formación de la

personalidad de los estudiantes. Cómo le afecta al educando el llamado

“fracaso escolar” a su equilibrio emocional y a su salud psicológica.

Determinar las causas que inciden en el bajo rendimiento escolar ayuda a

buscar las alternativas de solución para cambiar los malos resultados que

se presentan en el proceso de aprendizaje.

Los factores socio - afectivos se relacionan directamente con la

psiquis del educando, ya que existen tres determinantes que influyen en

el proceso educativo: personales, socio familiares y académicos. Los

determinantes personales son aquellos originados en el interior de los

educandos y son la motivación y el auto concepto. La motivación es un

elemento propiciador, pues si el educando está motivado orienta su

esfuerzo y su potencial a la consecución de sus metas, que en el proceso

educativo son los mejores resultados académicos.

En cuanto a los determinantes académicos se refiere a quienes

orientan e integran el proceso educativo; el sistema educativo, la

metodología aplicada y la preparación del docente tiene influencia en el

rendimiento escolar, aunque el fracaso tiene además otras atenuantes

relacionadas a sus aptitudes previas.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Desde este punto de vista y bajo el enfoque cualitativo (Stake,

1998), manifiesta que “el investigador cualitativo emplea los relatos para

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

31

ofrecer al lector la mejor oportunidad de alcanzar una comprensión del

caso que se basa en la experiencia”.(p. 54) El presente trabajo de

investigación tiene un enfoque cualitativo pues se destaca la comprensión

de las complejas relaciones entre todos los componentes del tema

tratado.

Así se pretende comprender el fenómeno de los factores socio -

afectivos y su influencia en el rendimiento escolar, para ello se requiere de

una búsqueda de sentido que va más allá de lo visible, difícilmente

observable y que es preciso interpretar, en base a esto (Stake, 1998)

argumenta que “La principal característica de la investigación cualitativa

es el lugar central que ocupa la interpretación […] después de todo el

proceso de la investigación, en última instancia el investigador termina por

dar su visión personal” (p. 61). Esta característica no menoscaba la

validez de los resultados pues existen numerosas técnicas para el análisis

de la información empírica que validan la interpretación del que realizó la

investigación.

Por otro lado, en la investigación cuantitativa el conocimiento es una

realidad que existe y se descubre a través de la formulación y

comprobación de hipótesis mientras que en la investigación cualitativa

esta realidad está en construcción, por lo tanto, está libre de prejuicios y

orientada a la comprensión de los problemas estudiados. (Stake, 1998)

“Los investigadores cualitativos, una vez en sus sitios, se esfuerzan por

evitar crear situaciones para comprobar su hipótesis. Intentan observar lo

corriente. Para ellos, la observación naturalista ha sido medio primordial

de conocimiento” (p. 65). Con lo antes expuesto, se puede evidenciar que

las investigaciones cualitativas superan los términos de dependencia e

independencia de la relación entre variables ya que convergen en ella

múltiples factores que influyen en el tema investigado.

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

32

Tratando una realidad dinámica y de transformación permanente.

(Stake, 1998), manifiesta: “La epistemología del investigador es

existencial (no determinista) y constructivista […] la comprensión de los

fenómenos requiere la consideración de una amplia variedad de

contextos: temporales y espaciales, históricos, políticos, económicos,

culturales, sociales y personales”. (p. 71). En este contexto determina que

la investigación textual surge bajo los paradigmas actuales de educación

que buscan el máximo desarrollo económico.

Otro enfoque epistemológico es el estudio de caso múltiple. Dentro

del enfoque cualitativo se consideran diversos métodos y técnicas de

investigación, entre los que se puede mencionar la fenomenología, el

interaccionismo simbólico, la hermenéutica, la etnografía, la investigación-

acción, la investigación, acción participativa, la teoría fundada, los

estudios de caso, entre otros.

En esta investigación se ha seleccionado el estudio de caso múltiple,

considerándolo el más apropiado para el asunto a investigar tomando en

cuenta y la muestra de la población objeto de estudio. (Yin, 1994)

“Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de

existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son

claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de

evidencia que pueden usarse” (p. 69)

El estudio de casos resulta un método valioso que está orientado a

la comprensión de las razones y causas del fenómeno específico, que

tiene validez epistemológica.

(Martinez, 2006) Argumenta que: Es ideal para el estudio de

temas de investigación en los que las teorías existentes son

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

33

inadecuadas. Permite estudiar los fenómenos desde múltiples

perspectivas y no desde la influencia de una sola

variable. Permite explorar en forma más profunda y obtener

un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual

permite la aparición de nuevas señales sobre

los temas que emergen y juega un papel importante en

la investigación. (p. 98)

Se ha considerado que el enfoque cualitativo favorece el

desarrollo del presente trabajo de investigación y que el estudio

de casos le permite una mejor interpretación de los resultados

obtenidos a través de los instrumentos de recolección de la

información.

Fundamentación Pedagógica.

El presente trabajo de investigación pretende establecer las causas

del bajo rendimiento escolar y plantear alternativas de solución para que

el proceso de enseñanza aprendizaje tenga óptimos resultados. Para

definir lo relacionado al proceso educativo y a la influencia del factor socio

- afectivo, en el desempeño de los estudiantes para buscar soluciones a

la problemática e incorporarlos juntos con los métodos innovadores de

enseñanza que deben ser aprovechados tanto por maestros y alumnos

quienes deberán almacenar y certificar las labores encomendadas a lo

largo del proceso pedagógico.

Fundamentación Legal

En relación al aspecto legal la Constitución Política de nuestro país

establece que:

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

34

Art. 26: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en su

Art. 27: “La educación debe ser de calidad.

Además, se debe mencionar la sexta política del Plan decenal de

Educación determina que hasta el año 2015, se deberá lograr mejorar la

Educación y equidad de la misma e implementar un sistema nacional de

evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Único

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

35

a. Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y

es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales.

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés

superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el

ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las

instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra

norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño o niña.

e. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada

de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan

enfermedades catastróficas de alta complejidad.

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

36

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

i. Educación en valores. - La educación debe basarse en la transmisión

y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia,

el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia,

el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación.

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de

violencia de género, que promueva la coeducación.

k. Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos

deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación

deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de

protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto

a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social,

cultural e igualdad de género.

l. Igualdad de género. - La educación debe garantizar la igualdad de

condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se

garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del

derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo.

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

37

m. Educación para la democracia. - Los establecimientos educativos

son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y

promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad,

transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la

interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la

convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina,

latinoamericana y mundial.

n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

r. Evaluación. - Se establece la evaluación integral como un proceso

permanente y participativo del Sistema Educativo Nacional.

t. Cultura de paz y solución de conflictos. - El ejercicio del derecho a la

educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de

paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de

conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y

social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la

normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la

Constitución de la República y la Ley.

v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las

personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

38

Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos,

nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y

desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y

una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la

equidad, erradicando toda forma de discriminación; de toda la parte

educativa.

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso.

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental

del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como

espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones.

kk. Convivencia armónica. - La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa.

Definición de términos relevantes

Aprendizaje: Es todo proceso educativo que busca optimizar la

educación atraves de la enseñanza con métodos y técnicas activas.

Desarrollo: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que

vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia

de cambios.

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

39

Destrezas: Son verdaderas habilidades específicas que la persona

ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia, generalmente referidos a

un desempeño de tipo motor determinado, que se muestran como la

capacidad de realizar movimientos rápidos, precisos, fluidos.

Desempeño escolar: Es un proceso que determina la parte

cognitiva de los educandos la cual está orientada a potenciar y lograr el

máximo desempeño escolar.

Estrategias didácticas: Es el conjunto de procedimientos apoyados

en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la

acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Proceso: Son actividades que se realizan en grupo para la

adquisición de aprendizajes y destrezas básicas en los estudiantes.

Procedimiento: Es el camino para desarrollar una capacidad.

Recuperación pedagógica: Son procesos mediante los cuales se

da la oportunidad a los estudiantes de retroalimentar el conocimiento y

solventar desfases de conocimiento en determinada asignatura.

Lengua y literatura: Es una asignatura básica dentro del nuevo

currículo de educación básica.

Rendimiento académico: es la estimación cualitativa y/o

cuantitativa asignadas a los estudiantes en función del logro de los

objetivos de nivel de educación

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

40

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANALISIS

Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El diseño en que se basa esta investigación es descriptivo porque

pretende puntualizar las causas que originan el factor socio-afectivo de

los estudiantes; además de registrar, analizar e interpretar la interrogante

sobre ¿Cómo influye el Factor socio-afectivo en la calidad del Desempeño

Escolar en los niños de quinto grado de la Escuela de Educación Básica

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy” en el periodo lectivo 2015?

Tipos de Investigación

Investigación de campo: Previo a este tipo de investigación se

solicitó a las autoridades del distrito 24D02 el permiso correspondiente

para realizar una visita exhaustiva en las instalaciones de la escuela “Ing.

Marco Polo Morocho Ajoy” y constatar la escasez de información sobre

factores socio afectivo que inciden en el rendimiento escolar.

Investigación descriptiva: Esta investigación pretende describir

las situaciones que ayudaron a identificar el tipo de relación que existe en

los padres de familia y como es el trato o afecto entre ellos tanto en la

institución educativa, así como en el hogar, también permitió describir

rasgos importantes y características del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Investigación exploratoria: A través de esta investigación se

obtuvo una visión general con respecto a la realidad específica, se obtuvo

como conclusión que este tema ha sido poco atendido por las autoridades

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

41

del plantel, lo cual infiere en la formulación de las hipótesis, y establecer

las diversas prioridades para la realización de investigaciones posteriores.

Población

Para la realización de este proyecto se consideró una población de

83 personas de las cuales están conformadas por: la directora, docentes,

estudiantes y padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Ing.

Marco Polo Morocho Ajoy” del cantón la Libertad, provincia Santa Elena.

El siguiente cuadro presenta la población que fue escogida para el

presente tema investigativo:

Cuadro #1 Población

ITEMS DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Directivo 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 39

4 Padres de Familia/ y o

Representantes

39

Total 83

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Muestra. -

La muestra representativa aplicada en este centro educativa es

mínima tal como se evidencia para esto se selecciona a los docentes,

padres de familia y estudiantes para la aplicación de una encuesta de

respuestas cerradas y con la aportación de una entrevista a la autoridad

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

42

máxima de la institución educativa para recopilar información que detalle

las necesidades del centro educativo.

Cuadro #2 Muestra

ITEMS DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Directivo 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 39

4 Padres de Familia/ y o

Representantes

39

Total 83

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suarez González Máximo Edilberto

Operacionalización de las variables

Cuadro# 3 Operacionalización de las variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

FACTOR SOCIO AFECTIVO

Conceptualizaciones

Definiciones en torno al factor socio afectivo.

Importancia del factor socio afectivo.

Clasificación del factor socio-afectivo.

Ámbito

Ámbito del factor socio afectivo.

El factor socio-afectivo en la educación básica.

El factor socio-afectivo en la escuela “Morocho Ajoy”

Factores Factores que influyen en el factor socio-afectivo

La pedagogía y el factor socio-afectivo

Evolución y hábitos del factor socio-afectivo

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

43

DESEMPEÑO ESCOLAR

Conceptualizaciones

Definiciones en torno al desempeño escolar.

Importancia del desempeño escolar.

Clasificación del aprendizaje en el desempeño escolar.

Ámbitos de aplicación.

Ámbitos del desempeño escolar

La educación tradicionalista y el desempeño escolar.

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suarez González Máximo Edilberto

Métodos de investigación

Desde el punto de vista de la investigación metodológica y científica

se abarca lo siguiente

Empíricos: Observación, encuestas, entrevistas, etc.

Observación: Se procedió a visitar las instalaciones de la escuela

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy” donde se pudo observar como el factor

socio afectivo está afectando en el desempeño escolar de los estudiantes

de tercer grado, debido a la falta de conocimiento sobre el factor en

estudio que se suscitan en la institución, hogar o cualquier lugar donde se

desenvuelve los educandos.

Encuesta: Se la utilizo en la aplicación de los reactivos a los padres

de familia y estudiantes la misma que contenía preguntas claras y

concretas de fácil respuesta a atraves de una escala de Likert, en la cual

permitió establecer de manera cuantitativa la problemática en estudio.

Entrevista: Este reactivo de investigación por ser la muestra en

estudio mínima se la aplico al directivo del centro educativo “Ing. Marco

Polo Morocho Ajoy”, la mismas que brinda información de carácter

cualitativo referente al tema de factor socio/afectivo y desempeño escolar

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

44

Teóricos: Inductivo, deductivo, analítico, sintético, etc.

Inductivo: Bajo esta metodología el proyecto es inductivo y

deductivo porque permite inferir o establecer cuáles son las causas o

factores que inciden en la temática en estudio a más de determinar

posibles soluciones, cabe indicar que es analítico porque infiere o

establece resultados cuantitativos de diferentes fuentes o sujetos de

estudio.

Técnica e instrumentos de investigación

En base a lo antes detallado las técnica sutilizadas en este proyecto

de titulación son la observación y la encuesta tal como se detalla a

continuación se procedió a visitar las instalaciones de la escuela “Ing.

Marco Polo Morocho Ajoy” donde se pudo observar como el factor socio

afectivo está afectando en el desempeño escolar de los estudiantes de

tercer grado, debido a la falta de conocimiento sobre el factor en estudio

que se suscitan en la institución, hogar o cualquier lugar donde se

desenvuelve los educandos.

Una vez realizada la primera fase se formuló 10 preguntas

direccionadas para los docentes, estudiantes y padres de familia, las

cuales fueron elaboradas de acorde al grado de conocimiento de los

sujetos a investigar además que las interrogantes eran de fácil respuesta

porque poseían una escala de Likert en la que solo tenía que marcar de

acorde a su opinión personal.

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

45

Encuesta dirigida a los padres de familia de la escuela “Ing. Marco

Polo Morocho Ajoy”

Tabla #1 ¿Conocimiento del factor socio afectivo?

Pregunta 1.- ¿Con que frecuencia a usted le han hablado de afecto y la sociedad?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº1

Siempre 14 36

Casi siempre 25 64

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suarez González Máximo Edilberto

Gráfico #1 ¿Conocimiento del factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo es una

cualidad muy importante en la educación y conocerlo genera grandes

expectativas en base a esto un alto porcentaje de los encuestados

manifestaron que casi siempre mientas un porcentaje menor que casi

siempre en lo cual queda demostrado que si se debe conocerse el factor

socio afectivo en los salones de clase no solo transmitir conocimientos si

no también educar con amor que en ocasiones en casa no reciben los

estudiantes de quinto grado

36%

64%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

46

Tabla #2 ¿Factor socio afectivo en el proceso de aprendizaje?

Pregunta 2.- ¿Usted cuando llega a casa brinda amor y afecto a

sus hijos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº2

Siempre 33 85

Casi siempre 6 15

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha – Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #2 ¿Factor socio afectivo en el proceso de aprendizaje?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo debe

ser aplicado en los salones de clase al momento de transmitir las clases,

en base a esto los estudiantes manifestaron en un alto porcentaje que

siempre mientras otros en un porcentaje menor que casi siempre, por

ende aplican pero no de una manera adecuada lo mismo que podría

repercutir en el desempeño escolar.

85%

15% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

47

Tabla #3 ¿Aplicación de nuevas estrategias en estudio sociales?

Pregunta 3.- ¿Los docentes le enseñan con afecto a sus

hijos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº3

Siempre 25 64

Casi siempre 14 36

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #3¿Aplicación de nuevas estrategias en estudio sociales?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Todo los recursos que los

profesores utilicen para transmitir conocimientos son adecuados y más

cuando esta orientados a una asignatura como lengua y literatura, los

encuestados manifestaron en alto porcentaje que siempre lo utilizan,

mientras en un porcentaje menor que casi siempre, por lo cual se

determina que debe socializarse con los educandos como va a ser la

metodología de trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

64%

36% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

48

Tabla #4 ¿Interés por la asignatura estudio sociales?

Pregunta 4.- ¿Su representado se siente interesado por aprender la

asignatura de estudios sociales?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº4

Siempre 6 15

Casi siempre 33 85

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #4¿Interés por la asignatura estudio sociales?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: La asignatura de estudio

sociales por ser fundamental se considera de gran importancia buscar

métodos activos para garantizar su aprendizaje en base a esto un

porcentaje menor indican que siempre, mientras que un alto porcentaje

que casi siempre, por ende se lograra que su representado se sienta

interesado por aprender la asignatura de estudio sociales.

15%

85%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

49

Tabla #5 ¿Plan de factor socio afectivo?

Pregunta 5: ¿Mantiene Ud. una buena relación con su hijo o hija?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº5

Siempre 39 100

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #5 ¿Plan de factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Toda actualización o plan es

de gran relevancia en cualquier campo que la desee implementar en base

a esto la totalidad manifiesta que siempre se encuentran capacitados,

con lo que se establece que se debe considerar necesario que los

docentes se capacitaran deben poner en práctica un plan de factor socio

afectivo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de quinto grado.

100%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

50

Tabla Nº 6: ¿Relación padre hijo(a)?

Pregunta 6: ¿Conversa diariamente con su hijo o hija?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº6

Siempre 7 18

Casi siempre 8 21

A veces 14 36

Pocas veces 6 15

Nunca 4 10

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 1: ¿Relación padre hijo(a)?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo al grafico se puede

conocer que un alto porcentaje de los padres de familia indican que sus

hijos a veces les comunican algo, otros manifiestan casi siempre y un

porcentaje menor solo que siempre. Lo cual demuestra que les falta

comunicación con sus hijos y por ende la relación con ellos no es la

adecuada

18%

21%

36%

15%

10%

5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Pocas veces

1 Nunca

Page 66: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

51

Tabla Nº 7: ¿Ambiente adecuado para el desempeño académico?

Pregunta 7: ¿Considera Ud. que el ambiente que le brinda a su hijo es el adecuado para un buen desempeño académico?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº7

Siempre 5 13

Casi siempre 20 51

A veces 14 36

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Grafico N° 7 ¿Ambiente adecuado para el desempeño académico?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Como se muestra en la gráfica,

un alto porcentaje de los padres de familia casi siempre proveen de un

ambiente adecuado para el buen desempeño académico, mientras que

otro grupo índico que a veces y un grupo menor que siempre. Se llega a

la conclusión que los padres de familia proveen de un espacio adecuado

pero que este no es suficiente necesitan del acompañamiento y ayuda de

ellos para que se logre los objetivos deseados.

13%

51%

36%

5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Pocas veces

1 Nunca

Page 67: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

52

Tabla Nº 8 ¿Las TIC´s en el desempeño escolar?

Pregunta 8: ¿Cree Ud. que la utilización de computadoras mejoraría el desempeño escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº8

Siempre 14 36

Casi siempre 20 51

A veces 5 12

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 8: ¿Las TIC´s en el desempeño escolar?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El grafico estadístico visualiza

que un alto porcentaje de los padres de familia considera la utilización de

las TIC´s mejora el aprendizaje, otro porcentaje indican que siempre y un

grupo pequeño que solo a veces. Se llega a la conclusión que los padres

y madres que si se utiliza tecnología en la educación de sus hijos esta

mejoraría lo cual es de beneficio para su aprendizaje.

36%

51%

13% 5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Pocas veces

1 Nunca

Page 68: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

53

Tabla Nº 9: ¿Orientación en las tareas extracurriculares?

Pregunta 9: ¿Participa y orienta Ud. en casa la realización

de las tareas de su hijo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº9

Siempre 8 20

Casi siempre 17 44

A veces 10 26

Pocas veces 4 10

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 9 ¿Orientación en las tareas extracurriculares?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Como se puede visualizar que

un alto porcentaje de los padres de familia indican que casi siempre

ayudan u orientan a sus hijos en las tareas extracurriculares, otro grupo

indica que a veces y un porcentaje mínimo indico que siempre. Se deduce

que los padres están conscientes de cómo influye su ayuda en los

educandos cuando les dejan sus tareas por lo que prioridad hacer

conciencia en los padres para que siempre ayuden a sus hijos.

20%

44%

26%

10%5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Pocas veces

1 Nunca

Page 69: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

54

Tabla Nº 10: ¿Asistencia en la escuela?

Pregunta 10: ¿Asiste regularmente a la escuela de su hijo

para conocer sus avances académicos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº10

Siempre 18 46

Casi siempre 10 26

A veces 11 28

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 10: ¿Asistencia en la escuela?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Como se puede visualizar en el

grafico un alto porcentaje de los padres de familia manifiestan que

siempre acuden a la escuela para verificar el avance académico de sus

hijos, otro grupo indico que a veces y solo un porcentaje menor que casi

siempre en base a esto se deduce que es prioridad y obligación del padre

de familia asistir periódicamente a clases para verificar el desempeño

académico de su hijo.

46%

26%

28%5 Siempre

4 Casi siempre

3 A veces

2 Pocas veces

1 Nunca

Page 70: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

55

Encuesta dirigida a los docentes de la escuela de educación básica

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

Tabla #11 ¿Conocimiento de factor socio afectivo?

Pregunta 1.- ¿Tiene usted conocimiento sobre el factor socio

afectivo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº1

Siempre 3 25

Casi siempre 1 75

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #11 ¿Conocimiento de factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo es una

cualidad muy importante en la educación en base a esto un porcentaje

mínimo de los encuestados manifestaron que siempre mientas un grupo

con mayor porcentaje indico que casi siempre en lo cual queda

demostrado que si se debe hablar de este factor en los salones de clase

para no solo transmitir conocimientos si no también educar con amor que

en ocasiones en casa no reciben los estudiantes de quinto grado.

75%

25%Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 71: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

56

Tabla #12 ¿Uso de estrategias para el factor socio afectivo?

Pregunta 2.- ¿Considera necesario el uso de estrategias que motiven el factor socio afectivo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº2

Siempre 2 50

Casi siempre 2 50

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #12 ¿Uso de estrategias para el factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Las estrategias que son

fundamentales en la educación en base a esto ellos manifestaron en un

porcentaje alto que siempre mientras otros en un porcentaje menor que

casi siempre, por lo que se considera necesario el uso de estrategias que

motiven el factor socio afectivo.

50%50%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 72: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

57

Tabla #13 ¿Capacitación de factor socio afectivo?

Pregunta 3.- ¿Ha recibido capacitación sobre cómo aplicar el

factor socio afectivo a los educandos de quinto grado?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

ItemNº3

Siempre 1 25

Casi siempre 3 75

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 4 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #13 ¿Capacitación de factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Toda actualización es de gran

relevancia en cualquier campo que la desee implementar en base a esto

un alto porcentaje de los encuestados manifiesta que casi siempre y otro

grupo indico que siempre, con lo que se establece que se debe

considerar necesario que los docentes se capacitaran con temática de

innovadoras para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de quinto

grado.

25%

75%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 73: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

58

Tabla #14 ¿Adquisición de conocimientos?

Pregunta 4.- ¿El factor socio afectivo ayudará a que los

estudiantes adquieran conocimientos de manera dinámica y afectiva?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº4

Siempre 1 25

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #14 ¿Adquisición de conocimientos?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo genera

grandes expectativa en el proceso de enseñanza actual en base a esto el

un alto porcentaje de los encuestados manifiesta de que siempre,

mientras que otro grupo indico que casi siempre, con lo que debe

cambiarse de actitud puesto que es importante el factor socio afectivo

para mejorar el desempeño escolar de los educandos de quinto grado.

25%

50%

25%Siempre

Casi Siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 74: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

59

Tabla #15 ¿Utilización de una guía afectiva?

Pregunta 5.- ¿Cree usted que una guía de factor socio afectivo ayudara a mejorar el proceso de aprendizaje?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº5

Siempre 2 50

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca 2 50

Total 4 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #15 ¿Utilización de una guía afectiva?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: las guías son de gran

relevancia en la educación porque en ellas se encuentran las

instrucciones para solucionar problemas, una vez aplicada la encuesta

ellos manifestaron en un alto porcentaje indico que siempre, mientras que

un grupo menor indico que nunca por lo que se considera que la guía de

factor socio afectivo ayudara a mejorar el proceso de aprendizaje.

50%50%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 75: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

60

Tabla Nº 16: ¿Acuden a la institución educativa de manera animada?

Pregunta 6: ¿Sus estudiantes acuden a la institución

educativa de forma animada y activa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº6

Siempre 1 25

Casi siempre 1 25

A veces 2 50

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº16: ¿Acuden a la institución educativa de manera animada?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El gráfico proyecta que los

docentes de la escuela Marco Polo Morocho Ajoy, un alto porcentaje

manifiestan que casi siempre cuando los niños no llegan todos

desanimados, otro grupo indica que a veces y solo un porcentaje menor

viene animado. Se recomienda motivar realizar dinámicas con los niños

para que se motiven y se predispongan a estudiar.

25%

25%

50%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 76: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

61

Tabla Nº 17: ¿Capacitaciones socio afectivas?

Pregunta 7: ¿Ha recibido capacitaciones relacionadas con la temática en estudio?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº7

Siempre

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Pocas veces 1 25

Nunca

Total 4 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 17: ¿Capacitaciones socio afectivas?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: En el grafico se puede

observar que un alto porcentaje de los docentes manifiestan que no han

recibido capacitaciones referentes al tema en estudio, otro grupo indica

que siempre porque pertenecen al DECE distrital. Como conclusión los

docentes manifiestan que deben recibir capacitaciones para poder ayudar

de manera efectiva a los educandos.

50%

25%

25% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 77: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

62

Tabla Nº 18: ¿Apoyo en teorías extracurriculares?

Pregunta 8: ¿Reciben el apoyo necesario de parte de tus

padres para desarrollar tus tareas escolares?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº8

Siempre 2 50

Casi siempre

A veces 1 25

Pocas veces 1 25

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 18: ¿Apoyo en teorías extracurriculares?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: En la respectiva

encuesta se puede verificar en un alto porcentaje de los docentes

manifiesta que a veces los estudiantes reciben ayuda en la tarea de

sociales, otro grupo indico solo pocas veces y un porcentaje menor que

pocas veces. Llegando a la conclusión de los padres de familia ayudan

poco a las tareas que s eles envía a los estudiantes por ende debe

indicárseles cuáles son sus obligaciones como padres de familia.

50%

25%

25% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 78: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

63

Tabla Nº19: ¿Dificultad en la asignatura de estudios sociales?

Pregunta 9: ¿Cuándo tienen alguna dificultad sus

estudiantes en el área de estudios sociales les piden ayuda?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº9

Siempre 1 25

Casi siempre 2 50

A veces 1 25

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº19: ¿Dificultad en la asignatura de estudios sociales?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha – Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a los resultados

obtenidos, un alto porcentaje manifiestan que pocas veces los estudiantes

les piden ayuda, mientras que otro grupo de a veces y solo un porcentaje

menor manifiesta que siempre les pide ayuda. Se deduce que los niños

deben tener más confianza en los docentes y preguntar sobre las

inquietudes que tengan en base a la asignatura.

25%

50%

25%

Siempre

Casi Siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 79: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

64

Tabla Nº 20: ¿Enseñanza interactiva?

Pregunta 10: ¿Considera que la asignatura de estudios

sociales se puede enseñar utilizando el internet?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº10

Siempre 4 100

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 4 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 20: ¿Enseñanza interactiva?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a los resultados, la

totalidad de los encuestados manifestaron que siempre el internet

generaría las clases interactivas por lo que es factible debido a que se lo

utilizará como material de apoyo para fomentar la educación de calidad y

de forma interactiva con los estudiantes y representantes legales

100%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 80: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

65

Encuesta dirigida a los estudiantes de la escuela “Ing. Marco Polo

Morocho Ajoy”

Tabla #21 ¿Factor socio afectivo?

Pegunta 1.- ¿En su casa sus padres le brindan amor y cariño?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº1

Siempre 9 23

Casi siempre 30 77

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #21 ¿Factor socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo es una

cualidad muy importante en la educación en base a esto un porcentaje

mínimo de los educandos a los que le aplicaron el test manifestaron que

siempre mientras que otro grupo indicaron que casi siempre en lo cual

queda demostrado que si se debe conocer este factor en los salones de

clase para no solo transmitir conocimientos si no también educar con

amor puesto que en ocasiones en casa no reciben los estudiantes de

quinto grado.

23%

77%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 81: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

66

Tabla #22 ¿Factor socio afectivo en el proceso de enseñanza?

Pregunta 2.- ¿Si te enseñan con amor mejoraría tu aprendizaje?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº2

Siempre 13 33

Casi siempre 26 67

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #22 ¿Factor socio afectivo en el proceso de enseñanza?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: El factor socio afectivo debe

ser aplicado en los salones de clase al momento de transmitir las clases,

en base a esto los estudiantes manifestaron en un porcentaje menor que

siempre mientras otros en porcentaje alto que casi siempre, por ende

aplican pero no de una manera adecuada lo mismo que podría repercutir

en el desempeño escolar.

33%

67%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 82: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

67

Tabla #23 ¿Educación con afecto?

Pregunta 3.- ¿Los profesores te enseñan de una manera divertida estudios sociales?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº3

Siempre 18 46

Casi siempre 21 54

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #23 ¿Educación con afecto?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: La enseñanza es el don del

maestro y la misma surte efecto cuando se la transmite de manera

adecuada en base a esto un porcentaje bajo de los educandos

manifestaron que siempre les gusta como enseña su maestro, mientras

que un porcentaje alto manifiesta de que casi siempre lo cual debe

hacerse énfasis y una clase de supervisión áulica para determinar cómo

es el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y determinar

si se involucra el afecto en la enseñanza de los estudiantes de quinto

grado.

46%

54%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 83: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

68

Tabla #24 ¿Interés por la asignatura?

4.- ¿Usted se siente interesado por aprender la asignatura de estudios sociales?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº4

Siempre 22 45

Casi siempre 27 55

A veces

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suarez González Máximo Edilberto

Gráfico #24 ¿Interés por la asignatura?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Todo los recursos que los

profesores utilicen permiten dinamizar los conocimientos los mismos que

generan interés por la asignatura de lengua y literatura, ellos manifestaron

en un porcentaje menor que siempre, mientras un porcentaje mayor que

casi siempre, por lo cual se determina que existe interés pero que debe

trabajarse con los que respondieron que no por lo que debe ayudarse a

solucionar esta problemática.

45%

55%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 84: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

69

Tabla #25 ¿Capacitación socio afectivo?

Pregunta 5.- ¿Cree usted que los docentes le enseñan bien?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº5

Siempre 16 41

Casi siempre

A veces 23 59

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico #25 ¿Capacitación socio afectivo?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: La capacitación genera

actualización la misma que debe estar direccionado a mejora de la

educación en base a esto los educandos indicaron en un porcentaje

mínimo que siempre, mientras que un porcentaje mayor indican que casi

siempre, por ende ellos creen que los docentes se encuentren

capacitados pero les falta más capacitación para que puedan aplicar el

factor socio afectivo de una manera adecuada.

41%

59%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 85: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

70

Tabla Nº 26 ¿Estudio de forma activa y animada?

Pregunta 6: ¿Acudes a la institución en que estudias de forma

animada y activa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº6

Siempre 3 8

Casi siempre 6 15

A veces 20 51

Pocas veces 10 26

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Grafico N° 26¿Estudio de forma activa y animada?

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados: Según el grafico de resultados,

un porcentaje alto de los estudiantes manifiestan que a veces vienen

animados a la escuela, un porcentaje menor indica que pocas veces y un

grupo menor informan que casi siempre. En base a esto se puede decir

que la mayoría de estudiantes vienen desanimados, lo cual repercutirá en

el desempeño escolar.

8%15%

51%

26%Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 86: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

71

Tabla Nº 27: Apoyo en las tareas escolares

Pregunta 7: ¿Recibes el apoyo necesario de parte de tus

padres para desarrollar tus tareas escolares?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº7

Siempre 3 8

Casi siempre 2 6

A veces 8 20

Pocas veces 20 51

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 27: Apoyo en las tareas escolares

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis e interpretación de resultados:: En el grafico se puede

observar que un alto porcentaje de los encuestados manifiestan de que

pocas veces reciben ayuda en las tareas, un porcentaje bajo indican que

a veces y un porcentaje menor dicen que nunca. Se concluye que los

niños no están recibiendo ayuda para realizar las actividades

extracurriculares por lo que se recomienda analizar cuáles son las causas.

9%6%

24%61%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 87: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

72

Tabla Nº 28: Cumplir tareas extracurriculares

Pregunta 8: ¿Tienes en casa los materiales necesarios para

cumplir con tus tareas escolares?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº8

Siempre 18 46

Casi siempre 12 31

A veces 6 15

Pocas veces 3 8

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 28: Cumplir tareas extracurriculares

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis: En la respectiva encuesta se puede verificar que el 46% de

niños manifiestan que siempre tienen o cuentan con los materiales para

realizar las actividades escolares, mientras que el 31% expresa que casi

siempre y un porcentaje mínimo solo a veces. Se obtiene como

conclusión que los niños tienen los materiales pero se asume que no hay

quien les ayude en casa.

46%

31%

15%8%

Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 88: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

73

Tabla Nº 29: Dificultad en las tareas

Pregunta 9: ¿Cuándo tienes alguna dificultad en el área de estudios sociales buscas apoyo en tus padres?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº9

Siempre 10 26

Casi siempre 10 26

A veces 14 36

Pocas veces 5 12

Nunca

Total 39 100 Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suarez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 29: Dificultad en las tareas

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos un alto porcentaje de los

niños manifiestan que en su a veces piden ayuda a sus padres en las

tareas de sociales, un porcentaje menor indican siempre piden ayuda y en

un mínimo porcentaje indico que casi siempre. En base a esto se llega a

conclusión que los padres de familia no ayudan a sus hijos en las tareas

que tienen cierta complejidad por lo que se recomienda que ellos sean

llamados y que se les indique una de sus obligaciones como padre.

25%

26%

36%

13% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 89: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

74

Tabla Nº 30: Enseñanza Interactiva

Pregunta 10: ¿Considera que la asignatura de estudios sociales se puede enseñar jugando o utilizando el internet?

Ítems Alternativas Frecuencia Porcentaje

Item Nº10

Siempre 25 64

Casi siempre

A veces 14 36

Pocas veces

Nunca

Total 39 100

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Gráfico Nº 30: Enseñanza Interactiva

Fuente: Escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”. Autores: Campuzano Rosales Ambar Samantha - Suárez González Máximo Edilberto

Análisis: En el grafico se puede observar que un alto porcentaje de los

niños indican que siempre es importante que se utilice en la enseñanza

tecnología mientras que un porcentaje menor indican que a veces. Se

deduce que los niños están interesados en conocer y aprender con

tecnología innovadoras y aun de ellas es la guía didáctica con destreza

criterio de desempeño que se pretende realizar en este proyecto.

64%

36% Siempre

Casi siempre

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 90: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

75

Aplicación de la prueba Chi Cuadrado

Hipótesis Nula

H0: El factor socio afectivo no tiene influencia en el desempeño escolar

Hipótesis alternativa

H1: Un buen desempeño escolar depende del factor socio afectivo que el

docente aplique en el desarrollo de su clase

V. INDEPENDIENTE: FACTOR SOCIO AFECTIVO

V. DEPENDIENTE: DESEMPEÑO ESCOLAR

Variable independiente:

Pregunta N°. 3 ¿Los profesores te enseñan de una manera divertida

estudios sociales?

Variable Dependiente:

Pregunta N°. 4 ¿Usted se siente interesado por aprender la asignatura de

estudios sociales?

Tabla de contingencia ¿Los profesores te enseñan de una manera divertida estudios

sociales?

* ¿Usted se siente interesado por aprender la asignatura de estudios sociales?

¿Usted se siente interesado por

aprender la asignatura de estudios

sociales? Total

Siempr

e

Casi

Siempre

A veces Pocas

Veces

Nunca

¿Los

profesor

es te

enseñan

de una

manera

Siempre

Recuento 10 4 2 1 1 18

Frecuencia

esperada 8,77 5,54 1,85 0,92 0,92

Casi

Siempre

Recuento 9 7 1 0 0 17

Frecuencia

esperada 8,28 5,23 1,74 0,87 0,87

Page 91: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

76

divertida

estudios

sociales

?

A veces

Recuento 0 0 1 1 0 5

Frecuencia

esperada 0,97 0,62 0,21 0,10 0,10

Pocas

Veces

Recuento 0 1 0 0 0 4

Frecuencia

esperada 0,49 0,31 0,10 0,05 0,05

Nunca

Recuento 0 0 0 0 1 4

Frecuencia

esperada 0,49 0,31 0,10 0,05 0,05

TOTAL 19,0 12,0 4,0 2,0 2,0 39,0

Nivel de significancia: Alfa * 0,05 a 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor: P o significancia (0,0023)

Chi-cuadrado de Person: 36,722

Como el valor de P es menor que margen de error 0,05, se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la alternativa, Un buen desempeño escolar

depende del factor socio afectivo que el docente aplique en el desarrollo

de la clase de estudios sociales.

Page 92: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

77

Correlación de las variables

Luego de haber realizado el respectivo análisis de los resultados

obtenidos en la entrevista, encuesta y ficha de observación, se puede

establecer que los docentes consideran importante el factor socio afectivo

que se puedan utilizar en el aprendizaje de los educandos pero no se las

ponen en práctica las estrategias aun que se determina que estas tengan

como objetivo mejorar el proceso de aprendizaje y por ende el

desempeño escolar.

Los docentes y padres de familia comparten algunas de estas

opiniones, tal es así que estos últimos consideran que no se aplica este

tipo de socio afectividad en la educación de sus hijos, lo cual concuerda

con las respuestas de los docentes quienes informan sobre como es el

proceso de comportamiento de ellos en los salones de clase.

Los padres de familia admiten que no acuden a ala reuniones para

conocer como va el desempeño escolar de sus hijos lo que se determina

en mejorar lo antes indicados interesarse el aprendizaje de sus hijos y a

su vez fortalecer la trilogía educativa.

Como conclusión se establece que la parte afectiva no se las está

aplicando adecuadamente y por eso hay problemas en el proceso de

aprendizaje de la asignatura de estudio sociales por ende no se

encuentran en buen nivel, razón por la cual este proyecto educativo es

viable porque permite mediante su aplicación se garantizara la calidad

educativa.

Page 93: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

78

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Las encuestas aplicadas a la comunidad educativa evidencian

que existe la problemática y que esta va en amento cada día y

no solo en un curso si no en la mayoría por ende debe crearse

medio o mecanismos para ayudar a solucionar la problemática

en estudio.

En la investigación realizada se establece que la problemática

existe por ende debe ser estudiad a afondo para crear ambiente

seguros y de enseñanza puesto que así lograr que los

educandos mejoren su desempeño escolar.

Los padres de familia no acuden al centro educativo a verificar

como esta su hijo en la parte académica y además según los

datos obtenidos en las encuestas no tienen una buena relación

con sus hijos.

Muchos de los padres encuestados manifestaron que no les

están proporcionando la atención debida uno de los factores

tiempo por trabajo y otros porque los hogares son

disfuncionales o viven con abuelos.

En esta escuela no existe un material referente al factor

socio/afectivo por ende debe implementarse una guía didáctica

les servirá de ayuda a esta institución para afrontar la temática

en estudio.

Recomendaciones

Como se determinó que la problemática existe es necesario que los

docentes apliquen estrategias metodológicas para fomentar en las

horas de clases el factor socio afectivo.

La manera más práctica de crear ambientes adecuados para que

los educandos se desarrollen tanto física y mentalmente cuando se

Page 94: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

79

les brinda amor, afecto y esto se logra si se posee un DECE que

brinde este tipo de capacitación a los educandos.

La autoridad del plantel debe crear e implementar estrategias para

que los padres de familia acudan a la escuela y así conozcan como

están sus hijos en la parte académica.

Los profesores de la institución deben crear o realizar charlas

donde resalten la importancia del factor socio afectivo y los

beneficios que trae consigo, desarrollando el conocimiento

oportuno de esta temática.

Una vez que se elabora la guía didáctica es recomendable que los

docentes, los padres de familia y los estudiantes asistan a la

socialización la guía didáctica para que puedan potenciar la

importancia del factor socio afectivo.

Page 95: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

80

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE TECNICAS SOCIAFECTIVAS

QUE PERMITAN MEJORAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS

EDUCANDOS.

Justificación

El presente proyecto educativo se da por la necesidad que tiene

esta unidad educativa, especialmente en el factor socio afectivo que

cuenta los estudiantes de quinto grado de educación básica, siendo

necesaria la implementación de estrategias en la asignatura de estudios

sociales, el mismo que ayudara al desarrollo de las destrezas y

habilidades de los estudiantes.

Este proyecto tiene como objetivo descartar las posibles

consecuencias de aprendizaje, ya que de 39 estudiantes que

corresponden al quinto grado de educación básica, 13 de ellos adquieren

los aprendizajes requeridos y por ende pueden poner en práctica sus

conocimientos en la asignatura de estudio sociales y 12 más no

adquieren los aprendizaje requeridos, por medio de aquello se llegó a la

comprobación de la necesidad que posee este año básico de la Escuela

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”.

De esta manera se puede a lograr mejorar los conocimientos de los

educandos, los que se verán beneficiados son los estudiantes y los

docentes porque se facilitara mejorar tanto la enseñanza como el

aprendizaje, que el salón de clase cuente con las estrategias adecuados

necesarios, puesto que es muy importante porque esto ayudara al

Page 96: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

81

docente a realizar una clase amena y afectiva a sus estudiantes de la

misma manera que pondrán un mejor interés al tema de clase.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica con destreza con criterio de desempeño

enfocada a fortalecer el factor socio afectivo de los estudiantes de quinto

grado de la escuela de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

y así lograr mejorar el desempeño escolar de los educandos.

Objetivos Específicos

Realizar un análisis a los estudiantes sobre cómo se encuentran

sus aprendizajes en el área correspondiente.

Determinar el motivo o causa del bajo desempeño escolar de

ciertos estudiantes en la asignatura de estudio sociales.

Seleccionar las destrezas y estrategias adecuadas para elaborar la

guía didáctica.

Diseñar la guía didáctica y así lograr fortalecer el factor socio

afectivo y el desempeño escolar

Aspecto teórico

Qué es una guía didáctica

Es un elemento que posee una serie de servicios encaminados a

establecer una actividad de manera metódica, organizada y ordenada que

busca un fin específico. Existe una gama de manuales de gestión, de

funciones, de usuario etc. Los mismos que se diferencian por el tipo de

instrucciones que en ellos se encuentran el que se planea realizar esta

Page 97: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

82

guía de estrategias musicales que se enmarca en el de procesos en la

que se encontraran actividades, de acuerdo a esto las mismas deben

realizarse en un cierto lapso de tiempo, además se deben establecer el

tipo de recursos que se necesita para cumplir los avances del mismo.

Características de un guía didáctica

Dentro de las características más comunes de esta guía es la que

resalta que es un documento didáctico que contiene información

precisa de actividades a ejecutarse además se detallan otras de

acuerdo a la estructura:

Su manejo es factible; de ahí deriva su calificativo. Los manuales

poseen un solo cuerpo, aunque hay unos que difieren por la temáticas

que tratan donde hay bastante información.

Son elaborados y descritos de manera estructurada y accesible.

Están escritos por expertos.

Son resumidos y detallan específicamente los saberes básicos de un

contenido.

Usan dibujos, tablas, ilustraciones, ejercicios de autoevaluación, casos

prácticos, etc., para ayudar en la comprensión; (Edukanda, 2015)

Beneficios de una guía didáctica

Dentro de todo trabajo se necesita una serie de acciones que

orienten a dar soluciones a diversas situaciones problemáticas que se

presentan y es ahí los beneficios de este tipo de herramientas didácticas

como lo son los manuales que se fundamentan en identificar, optimizar y

mejorar los procedimientos, de una manera adecuada y eficiente. Los

principales beneficios se detallan a continuación:

Nivelar y registrar el desempeño de los conocimientos de un trabajo.

Page 98: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

83

Evidenciar el trabajo interno atraves de la descripción de tareas, en

base a la jerarquización y ejecución de las mismas.

Actualización y capacitación con temáticas innovadoras.

Auxiliar a la ejecución de actividades.

Afirmar el análisis y simplificar las actividades tomando en cuenta los

factores de tiempo y espacio.

Agilitar las actividades.

Permitir y asegurar la evolución del conocimiento. (Eumednet, 2015)

Factibilidad de su aplicación

Financiera

Para la ejecución de este trabajo de titulación los recursos utilizados

son auto gestionados por los investigadores los mismos que en si se

establecen en la parte de material de oficina y de logística, en base a esto

y por su bajo costo es factible su aplicación.

Técnica

Para este trabajo se requirió de personas e implemento tecnológico

adecuado el mismo que se lo utilizo de manera eficiente para lograr

cumplir con el objetivo que es la implementación y adecuación del

proyecto antes descrito y así lograr contribuir en algo con uno de los

tantos problemas que presenta el campo educativo

Humana

En lo referente a esta factibilidad es el recurso más importante el

mismo que abarco una totalidad de 83 personas en la que se hace

referencia en la siguiente descripción:

Page 99: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

84

Descripción

El diseño y elaboración de esta guía didáctica de técnicas socio

afectivo y desempeño escolar tiene carácter innovador ya que cuenta con

una serie de habilidades acorde a la edad que poseen los estudiantes Se

tomara en cuenta como el educando se desenvuelve en el entorno para lo

cual descubriremos su potencial sensorial y su equilibrio emocional como

desconfianzas, duda, temor, etc.

Es muy importante que en el diseño y elaboración de esta guía

puesto que se centra en investigar nuevas técnicas o estrategias para el

estudiante y que se sienta en confianza para un mejor desenvolvimiento

en el proceso escolar y en la vida cotidiana. En lo que respecta a esta

guía didáctica que incluye lo afectivo y contenidos curriculares de la

asignatura de estudio sociales con contenidos netamente que tienen

relación con la familia se planea realizarlo en base al siguiente esquema y

contenidos propuestos los mismos que se adiciona en tablas y esquemas

y al final del trabajo en un documento anexo donde se encuentran los

contenidos y la planificación de como se lo ejecuta.

Page 100: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

85

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

Autores

Máximo Suárez González

Ámbar Samantha Campuzano

2017

Page 101: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

86

ACTIVIDAD Nº 1

TITULO: Aprendo valores con el cuento

OBJETIVO: Fomentar los valores mediante lecturas recreativas para motivar el

buen comportamiento y el logro del buen vivir en una cultura de paz.

PROCESO:

Organizar a los estudiantes de manera que puedan escuchar el relato.

Puede ser en círculo, en su respectivo lugar o en grupo.

Cuento de valores.

Interacción entre docente y estudiantes durante el relato.

El docente lee el cuento de manera pausada para que los estudiantes

puedan realizar preguntas una vez que termina el cuento.

Reflexión de la actividad.

Cuento HADAS BUENAS, MALAS Y FELICES

Por: Amanda Peña y Fernanda Vásquez

Hay hadas buenas, hadas malas y hadas felices, pero cada una tiene un

sentimiento. El hada buena siempre le pasaba cosas buenas, pero un día

le ocurrió algo muy muy malo. Una mañana, el hada buena llamada

Anais, estaba con sus amigas tomando el té y de pronto llegó el hada

mala llamada Valentina; que fue a destruir su casa y le lanzó un hechizo.

El hada Valentina le dijo a Anais:

Esta es mi venganza por no haberme invitado a tu fiesta.

Page 102: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

87

Las amigas llevaron inmediatamente al hada Anais al hospital para que le

quitaran el hechizo, después Valentina fue a la casa del hada buena y dijo

muy triste:

– ¿Por qué lo hice?, ¿por qué lastimé a Anais?

El hada Valentina recapacitó, se arrepintió de lo que había hecho y se

puso a ordenar el desastre que había provocado.

Al rato llegaron las amigas de Anais y vieron a Valentina muy triste, le

preguntaron al hada buena si le perdonaba y les confirmó que sí, pero

solo si prometía que nunca iba a destruir las cosas ni a dañar a nadie, que

tampoco se enfadará por cosas sin sentido e intentará ser más buena y

feliz. El hada Valentina se lo prometió.

Anais le dijo a Valentina si quería acompañarla a tomar el té con ellas y

así poder ser todas buenas amigas. Valentina accedió a la invitación. A

partir de ese momento Valentina fue muy feliz porque le habían invitado

a su primera fiesta con sus amigas nuevas.

FIN

– Moraleja del cuento: Nunca hay que enfadarse por cosas sin sentido. Si

no te invitan no pasa nada, no tienes que sentirte mal ni estar triste por

ello.

Page 103: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

88

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Incentivar la escucha activa. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y valorativas a partir del contenido de un cuento.

ANTICIPACIÓN Explicar la actividad a los estudiantes Presentar el objetivo de la actividad. CONSTRUCCIÓN Hacer la lectura dirigida. Responder las preguntas que surjan entre los estudiantes Identificación del contenido esencial del cuento. CONSOLIDACIÓN Comprensión global del cuento. Extracción de lo positivo, negativo y lo interesante del cuento. Hacer una dramatización del cuento

Aula Cuento, fabula, leyenda, historieta Papelotes. Marcadores. Estudiantes.

Practica la escucha activa. Comprende el contenido de un cuento.

Page 104: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

89

0ACTIVIDAD Nª 2

TITULO: Familia y valores

OBJETIVO: Promover la importancia que tiene la familia como núcleo de

la sociedad en la formación de valores de sus miembros fortaleciendo los

lazos socio afectivos dentro del hogar.

PROCESO:

El docente forma 2 subgrupos.

Se dan las reglas del juego, el grupo que refleje mejor los valores

(similar al comportamiento de una familia).

pasar pruebas.

El equipo que gane cada prueba recibirá un corazón de acuerdo a

la actividad realizada.

Reflexión

Con la lista de todos sus integrantes: recibirá corazón de

COMUNICACIÓN; represente una escena familiar: corazón de

RESPETO; que declame una poesía: corazón de la COOPERACIÓN; que

logre reunir primero accesorios del grupo: el corazón de COMPRENSIÓN;

que primero cante la canción que hable de amistad: recibirá el corazón de

AMISTAD; que explique de manera original y comprensible el concepto

de amor: recibirá el corazón de AMOR.

Page 105: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

90

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO

AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Participar en acciones de cooperación mejorando la cohesión del aula a través del trabajo grupal, semejando la unidad familiar.

ANTICIPACIÓN Explicación de la

actividad Presentación del

objetivo Escuchar la canción

amor y control. CONSTRUCCIÓN

Realizar la actividad grupal

Extraer conclusiones con la

Lluvia de ideas. Se les pregunta a todos los participantes. CONSOLIDACIÓN Reconocimiento del grupo (familia) ganador en cada prueba y entrega de incentivo.

Aula de clases Proyector computadora Corazones en cartulina. Marcadores canción Amor y control: https://www.youtube.com/watch?v=bNnqHlbWXcI

Participa en trabajos grupales.

Page 106: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

91

ACTIVIDAD Nª 3

TITULO: Tú vales mucho y yo también

OBJETIVO: Incentivar su valoración como personas y motivarlos a mirar su

presente y el futuro con optimismo.

PROCESO:

Todos de pie.

Se indica a los estudiantes colocarse en la espalda una hoja de papel y se

les entrega marcador.

Caminan dentro del salón lentamente en diferentes direcciones.

A una señal deben detenerse, y al compañero que esté más cerca

escribirle una cualidad positiva en el papel.

A otra señal deben volver a caminar.

El proceso se repetirá varias veces hasta que todos tengan por lo menos

cinco cualidades positivas escritas en sus papeles.

Formar un círculo grande para leer las cualidades de los estudiantes

dentro del aula.

Se aprovecha la oportunidad para reforzar en cada uno sentimientos de

satisfacción, confianza, seguridad y alegría al saber lo bueno que sus

compañeros ven en ella o en él.

Reflexión y abrazo emotivo.

Page 107: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

92

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Reconocer y valorar las cualidades positivas entre compañeros, creando un clima de armonía en el aula.

ACTIVACION

Explicación de la actividad

Presentación del objetivo

Incentivarla participación de todos los estudiantes. CONSTRUCCION

Dar la consigan

para que escriban

las cualidades

Formar un círculo grande para leer las cualidades de los estudiantes dentro del aula. CONSOLIDACION

Reforzar en cada uno sentimientos de satisfacción, confianza, seguridad y alegría al saber lo bueno que sus compañeros ven en ella o en él.

Aula de clases. Hojas bond. Marcadores. Cinta adhesiva o masking.

Reconoce y valora sus cualidades y las de los demás.

Page 108: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

93

ACTIVIDAD Nº 4

TITULO: La convivencia hace bien al alma

OBJETIVO: Distinguir cuáles son los valores esenciales que aseguran una

convivencia grupal armónica para el fortalecimiento socio afectivo.

PROCESO:

El docente realiza un breve comentario sobre el tema

Solicita a los estudiantes que de 5 o 6 formen un equipo…

Se reúnen para establecer las reglas de convivencia que van a existir en

este equipo. (Lo que está permitido y no permitido).

Cada grupo deberá leer delante del curso las reglas de su equipo,

respetando las opiniones de cada uno.

Analizar las reglas establecidas por los grupos. Aceptar y respetar las reglas que se elaboren dentro de la clase.

Page 109: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

94

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Expresar sus

ideas con precisión integrándolas en las reglas establecidas por los grupos, respetando las normas de convivencia del aula.

ANTICIPACIÓN Presentación de la actividad. Socialización del objetivo CONSTRUCCIÓN

Proyección del video Conformación de equipos de trabajo.

Planteamiento de reglas de convivencia por grupos

CONSOLIDACIÓN

Exposición de los carteles Argumentación y análisis de las reglas planteadas por los grupos Elección de las normas que serán aplicadas en el aula de clases.

Aula de clases Papel y marcadores Proyector Computador Video: normas de convivencia en el aula https://www.youtube.com/watch?v=FQctStv2pqE Estudiantes.

Expresa sus ideas de manera precisa y respeta normas de convivencia.

Page 110: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

95

ACTIVIDAD N º 5

TITULO: La Autoestima

OBJETIVO: Trasmitir la importancia del Autoestima, mediante dinámicas y

actividades dirigidas para el fortalecimiento de las relaciones socio afectivas

dentro y fuera del aula.

PROCESO:

Los participantes caminan sacudiendo sus extremidades y relajándose en

general, luego el docente explica la dinámica: encuentra a alguien vestido

de… (Dice la prenda y deben agruparse) Los participantes tienen que apurarse

para pararse junto a la persona descrita sin distinción alguna.

Sentados en media luna, generar una lluvia de ideas sobre lo que

sintieron en el ejercicio.

Se le entrega una estrella que deben pintar con su color preferido, escribir

su nombre y las tres cosas que más le gusta hacer.

Se intercambian las estrellas entre todos, leerán el voz alta pero sin decir

el nombre.

El maestro preguntará a quien corresponde esa estrella. reforzará el

sentimiento de identidad del niño. “Esa estrella es mía”, es como decir,

ese soy yo.

Esta actividad exige que el niño reflexione acerca de lo que más disfruta

hacer. El hecho de leer en voz alta los gustos de otro compañero,

favorece la integración de sus preferencias con la de los demás.

Hacer que el estudiante desarrolle su propio concepto.

Concientización para mejorar la confianza y la comunicación del grupo.

Page 111: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

96

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Identificar sus habilidades, destacando lo positivo y participando de manera respetuosa frente a los demás.

ANTICIPACIÓN Plantear la dinámica a los

estudiantes Presentar el objetivo

CONSTRUCCIÓN

Preguntas exploratorias sobre la autoestima, que permitan favorecer el conocimiento propio y de los demás

¿Cuál es su color favorito? CONSOLIDACIÓN

Estimular la acción de auto valorarse frente a los demás compañeros.

Mejorar la confianza y la comunicación del grupo

Aula de clase. Video https://www.youtube.com/watch?v=JzI6ttYersA Varias prendas de vestir. Proyector. Computador. Estudiantes.

Identifica sus habilidades. Participa con respeto frente a los demás.

Page 112: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

97

ACTIVIDAD N º6

TITULO : Bolsas de zapatos

OBJETIVO: Fomentar la solidaridad y cooperación entre compañeros mediante

dinámicas para el mejor desarrollo socio afectivo.

PROCESO:

El docente solicita armar grupos de 4 o 5 estudiantes.

Se ubican en diferentes lugares de la clase.

Se entrega una bolsa oscura a cada equipo.

Se solicita a los participantes que se quiten los zapatos y los coloquen

dentro de la bolsa.

Revolver los zapatos dentro de la bolsa y luego vaciar la bolsa sobre el

piso.

La meta es que cada equipo se coloque los zapatos bien puestos, con las

cintas amarradas, lo más rápido posible.

Ganará el equipo cuyos participantes tengan los zapatos bien puestos.

Explicación de la diferencia entre el trabajo individual y trabajo en equipo.

Reflexión.

Retroalimentación por parte del docente.

Page 113: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

98

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Participar activamente en sucesos de interacción grupal que evidencien las actitudes entre pares.

ACTIVACION

Explicación de la actividad

Presentación del objetivo Relacionar la actividad con los retos de la vida cotidiana. CONSTRUCCIÓN

Trabajo grupal. El docente formará grupos de 4 o 5 integrantes tratando de unir a quienes considere no comparten continuamente en el aula.

CONSOLIDACIÓN

Explicación de las semejanzas y diferencias entre el trabajo individual y trabajo en equipo.

Incentivo al equipo ganador.

Aula de clases. Sacos o bolsas oscuras. Zapatos de los chicos. Estudiantes.

Participa en sucesos de interacción grupal

Page 114: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

99

ACTIVIDAD Nº 7

TITULO: Contacto ciego

OBJETIVO: Desarrollar las habilidades de expresión y comprensión de estados

afectivos como elementos centrales para conseguir autorregulación emocional.

PROCESO:

El juego consiste en realizar ciertos contactos físicos.

Se camina dentro del aula.

llevan 25 fichas de cada color (azul y Rojas)

se vendan los ojos y ejecutan la orden del docente ej.

Saludarse de mano con mucho gusto, dar un abrazo de felicitaciones,

hacer una caricia nariz con nariz.

Si lo hacen bien entregan ficha azul si lo hace mal ficha roja.

El participante que recibe el gesto es el que da las fichas.

Sera aplaudido quien tenga más fichas azules.

Reflexión sobre la actividad.

Retroalimentación

Page 115: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

100

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Demostrar su habilidad o inhabilidad para comunicar mensajes a través del contacto físico.

ANTICIPACIÓN Explicación de la actividad

a los estudiantes Presentar el objetivo CONSTRUCCIÓN

Preguntas exploratorias ¿Han intentado comunicarse sin hablar? ¿Podría expresar lo que siente solo usando sus manos? ¿Cómo sería su mundo si no pudiese ver su alrededor?

Identificación de los estados afectivos.

Estimulación de la participación grupal CONSOLIDACIÓN

Expresión de muestras afectivas entre compañeros.

Reflexión de la actividad realizada Estimulación grupal a quien logro cumplir la consigna

Salón o espacio amplio y libre de obstáculos. Pañoletas (vendas). Fichas azules y rojas (de plástico, cartón o esponja). Canicas. Bolsitas tipo collar para recolección de fichas.

Demuestra su habilidad para transmitir emociones usando el contacto físico.

Page 116: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

101

ACTIVIDAD N º 8

TITULO: Expresando mis emociones

OBJETIVO: Reflexionar acerca de la importancia de saber expresar las

emociones ante eventos tristes, traumáticos, negativos o felices, para una mejor

relación socio afectiva con los demás.

PROCESO:

El docente muestra las diferentes emociones dibujadas en la cartulina.

Se pregunta si reconocen que emoción es.

Se les entrega una cartulina en blanco.

se explica que nosotros también expresamos estas emociones con gestos

en la cara, realizando diferentes interrogantes tales como ¿Cómo se

sienten cuando han perdido algo? ¿Qué sienten cuando sacan buenas

notas? ¿Y cuándo obtienen bajas notas, cómo ponen el rostro?

Se pide que lo expresen con gestos dibujados en la cartulina.

Se coloca en la pizarra las respuestas de los estudiantes y se dialoga

sobre las formas positivas y las formas negativas de actuar cuando tienen

cólera, miedo o tristeza, frustración, cuando se le burlan, etc.

Reflexión final.

Page 117: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

102

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Describir las emociones representadas en las fichas y asociarlas con las dificultades de la vida diaria.

ANTICIPACIÓN. Explicación de la

actividad Presentación del objetivo

Elaboración de caritas en cartulina que expresen diferentes emociones.

CONSTRUCCIÓN

Presentación a todo el grupo de las caritas elaboradas individualmente.

Intercambio de experiencias generadas en la actividad planteando preguntas:

¿Reconocen las expresiones presentadas por sus compañeros?

¿Cómo se sintieron en esta actividad? CONSOLIDACIÓN Reflexión de la actividad, estableciendo las reacciones negativas y positivas.

Aula de clases. Cartulina. Marcadores. Estudiantes.

Describe las

emociones

graficadas.

Page 118: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

103

ACTIVIDAD Nº 9

TITULO: Explorando sentimientos

OBJETIVO: Potenciar las expresiones de sentimientos entre amigos

fortaleciendo las relaciones interpersonales para disminuir las tensiones dentro y

fuera del aula.

PROCESO:

En sus respectivos lugares donde diariamente escuchan sus clases.

Se entrega una hoja de papel a cada estudiante y se pide que la dividan

en dos.

En un lado, deben escribir una conducta que les haya gustado mucho de

uno de sus compañeros y en el otro lado, una que les haya parecido muy

fea y desagradable (no deben mencionar el nombre de la persona)

El docente recoge las impresiones y las anota en la pizarra.

En dos columnas tanto agradables como desagradables.

Plenaria para compartir sus opiniones.

Reflexión de la actividad realizada.

Refuerzo del maestro.

Page 119: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

104

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Describir las conductas de las personas sea positiva o negativa con vocabulario específico, reconociendo que todos tenemos diferentes maneras de comportamiento.

ACTIVACION Explicación de la

actividad Presentación del objetivo Incentivar la participación de todos los estudiantes.

CONSTRUCCION

Planteamiento del Trabajo individual.

Estimular la acción de autoevaluarse frente a sus compañeros para favorecer el conocimiento propio y de los demás.

CONSOLIDACION

Mejorar la confianza y la

comunicación del grupo.

Aula de clases. Papel. Marcadores. Pizarra. Tiza liquida. Estudiantes.

Describe conductas de sus pares.

Page 120: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

105

ACTIVIDAD N º 10

TITULO: Pegada de manos

OBJETIVO: Promover la comunicación en el grupo favoreciendo el mutuo

conocimiento y las relaciones interpersonales.

DESARROLLO:

El docente entrega pedazos de cartulina a cada estudiante.

Se indica que dibuje su mano derecha en la cartulina.

Se le indica que escriba en cada dedo las respuestas a las siguientes

cuestiones:

Mayor virtud (pulgar)

Mayor defecto (índice).

Color preferido (corazón).

Su sueño (anular).

Edad (meñique).

Luego el docente recoge las manos y las coloca en una bolsa las reparte

aleatoriamente.

Cada estudiante saldrá al centro para decir de quién cree que es la mano

que tiene.

En la pizarra se coloca un corazón hecho de cartulina que servirá para

pegar las manos.

Una vez lo acierte, pondrá el nombre de esa persona en la mano y la

colgará en el mural en forma de corazón.

Reflexión

Retroalimentación del docente.

Page 121: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

106

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: EEB. ING. MARCO POLO MOROCHO AJOY

DOCENTE: MÁXIMO SUÁREZ GONZÁLEZ. ÁMBAR SAMANTHA

CAMPUZANO.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

Reconocer a sus compañeros a partir de la información proporcionada, creando un ambiente de tolerancia que permita establecer semejanzas y diferencias entre pares.

ACTIVACION

Explicación de la actividad Establecer el propósito de la actividad CONSTRUCCION

Sentar en círculo a los estudiantes.

Plantear las preguntas ¿Cuál es tu virtud? ¿Cuál es tu defecto? ¿Su color preferido? ¿Su sueño? ¿Su edad?, dando tiempo para que plasmen las repuestas en la mano dibujada.

Repartir las hojas indistintamente

Ceder el turno de la palabra al estudiante en el momento adecuado. CONSOLIDACION Hacer relaciones entre las respuestas

Aclarar ideas y explicar que cada uno es diferente al otro. Exposición del trabajo

Aula de clases. Bolígrafo. Marcadores. Tijeras. Cartulina. Estudiantes.

Reconoce las preferencias de sus compañeros.

Page 122: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

107

Validación de la propuesta

Como parte fundamental en el proceso de educativo actual se buscan

innovaciones pedagógicas y este documento se basa en eso en donde se

detallan o hacen referencia a la parte donde los educandos poseen

falencias en la parte académica y donde trata de involucrarse la parte

afectiva en el desempeño escolar de los educandos de quinto grado en

base a esto , ésta herramienta cumplirá las expectativas educativas

actuales del siglo XXI.

Impacto social y beneficiario

Impacto social

Con la ejecución de esta propuesta los estudiantes tendrán la

facilidad de desarrollar sus destrezas y habilidades con los recursos

pedagógicos y didácticos adecuados para poder mejorar el desempeño

escolar en la asignatura de estudio sociales que se van a implementar y

por ende los estudiantes mejoraran su rendimiento académico en el área

respectiva.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios son: el docente encargado del año básico

y los estudiantes del quinto grado de educación básica del centro educativo

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”, los docentes porque tendrán una mejor

facilidad de aplicar las técnicas metodologías de esa manera podrán ellos

desarrollar sus temas de clase sin ningún problema y los estudiantes

porque mejoraran su aprendizaje en la asignatura de estudio sociales.

Page 123: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

108

Conclusión

Luego de haber realizado la Guía Didáctica en la que existen diez

planes con sus actividades respectivas, la misma que servirá como apoyo

para reanimar y subir el auto estima de los estudiantes del quinto grado de la

escuela de educación básica Ing Marco Polo Morocho Ajoy.

Esta guía didáctica es un instrumento que incluye la información necesaria

para orientar, motivar, animar y con la ayuda de actividades integradas apoye al

estudiante.

Un documento muy útil para los educandos y docentes, además esta

guía servirá para que ayude a mejorar el rendimiento académico y afecto

de los educandos, de manera sinérgica con el desempeño escolar.

Page 124: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

109

Bibliografía

Alcántar Ramírez, E. (2009). “La participación de los padres de

familia en el proceso

escolar de los alumnos del nivel medio superior”. La Paz.

Allende, M. (25 de marzo de 2014). Proyecto de recuperación

pedagógica. Obtenido de

http//es.slidehare.net/marcelaveronicaallende/proyecto-de-

recuperacion- corregido

Angelini. (2005).

AYALA, Marcelo & TRUJILLO, Vinicio. (2011). FACTORES QUE

DETERMINAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS Y

LAS ESTUDIANTES DEL PRIMERO AL TERCER AÑO

DE. Quito.

Barragán Sánchez, R.

(2010). Barragan

Sánchez, Raquel.

(2010).

Bisquerra, R., Filella, G. (2010). Educación emocional y medios de comunicación. Revista

Científica de Comunicación y

Educación., 28. Casamayor. (2010).

Castellano, L. (2011). Metodo deductivo y inductivo. Lima :

Servicios editoriales S.A. CES. (2010). Ley Orgánica de

Educación Superior. Quito.

CES. (2013). Régimen Académico. Quito.

Chávez, Z. (2011). PSICOLOGIA MANUAL DE

EDUCADORES. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/37703055/rendimiento-

escolar#scrib¡Error! Referencia de

hipervínculo no válida.

Page 125: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

110

Chile, G. d. (2013). http://www.crececontigo.gob.cl/wp-

content/uploads/2013/06/13¡Error! Referencia de

hipervínculo no válida.

Coello Araujo, M. (2010).

Incidencia. Macas. Colombia,

M. d. (2009).

Cuadrado. (1986).

CUASAPUD, Nelly & GUAMÁN, Jenny. (2014). Estudio del grado de

desarrollo Psico-socio- afectivo y su incidencia en el

rendimiento escolar de los niños del primer año de Educación

Básica. Quito.

Cuervo, M. Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo

en la infancia.

Obtenido de

http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php¡Error!

Referencia de hipervínculo no válida.

Diaz, A., Péres, V. M., Cid, P., Valderrama, & Milady.

(2010). Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.ph¡Error! Referencia

de hipervínculo no válida.

9553200800200004&script=si_arttext

Edukanda. (20 de 4 de 2015). Obtenido de

http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/627/PID_001

43755/web/m¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Eumednet. (2 de Mayo de 2015). Obtenido de

http://www.eumed.net/libro¡Error! Referencia de

hipervínculo no válida.

FERNANDEZ. (1994).

García, Narcisa. (2012). EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA

EN RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES QUE CURSAN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Page 126: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

111

SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA

SAN DIEGO DE ALCALÁ DE AZOGUES. GUAYAQUIL.

García, Narcisa. (2012). EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA

EN RELACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES QUE CURSAN LA EDUCACIÓN BÁSICA

SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA

SAN DIEGO DE ALCALÁ DE AZOGUES. GUAYAQUIL.

Gass, S. K., & Torres, D. J. (Julio de 2013). BUEN VIVIR Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DE

LOS EDUCANDOS. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1073/3/

BUEN%20VIVI¡Error! Referencia de hipervínculo no

válida.

%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARR

OLLO%20SOCIO%20AFECT

IVO%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES.pdf

Ghouali. (2010). MAMI ACOMPAÑAME A LA ESCUELA.

González, M. M. (2010).

GRIJALVA, J. (2015). La afectividad y su incidencia como

factor determinante en el desarrollo socio afectivo en

niños de Educación Inicial. Quito.

Gubbins, V. (s.f.). ¿Incorporación o Participación de las Familias?:

Un desafío más de la

Reforma Educativa.

Gutiérrez Mesa, Margarita & Sánchez Velásquez, Ana. (2014).

Estrategias gerenciales para mejorar la participación de las

familias en el acompañamiento de sus hijos e hijas en el

proceso educativo y formativo en el centro de desarrollo

infantil. Manizares.

Henson. (2000).

Page 127: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

112

Herrera, G. E., Delgado, T. L., & Fonseca, H. (Julio de 2012).

FACTORES SOCIO AFECTIVOS RELACIONADOS CON

ACTIVIDADES ESCOLARES. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.o¡Error! Referencia de

hipervínculo no válida.

Johnson. (1998).

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., & Ortiz, M. J. (2010).

Desarrollo socio afectivo.

Obtenido de http://www.movilizacioneducativa.net/imp¡Error!

Referencia de hipervínculo no válida.

Lozano. (2003).

Macarena, G. A. (2011). Monografias.com. Obtenido de

monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje¡Error!

Referencia de hipervínculo no válida.

Majon, V. y. (2006).

Martínez Castillo, M. V. (2013). Acompañamiento

psicopedagógico como actividad extracurricular para

estudiantes con bajo rendimiento académico de 8vo, 9no,

10mo años de básica de la Unidad Educativa Franciscana

San Andrés. Quito.

MARTÍNEZ, Jessie & SALAZAR, Ricardo. (2014). FACTORES

DETERMINANTES SOBRE EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LAS FACULTADES

DE MEDICINA, ENFERMERÍA, MICROBIOLOGÍA,

PSICOLOGÍA, ARQUITECTURA Y DERECHO DE LA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR DEL PRIMER

SEMESTRE DE LA CARRERA UNIVERSITARIA, EN EL.

Quito.

Martinez, P. (2006). El método de estudio de caso.

Estrategia metodológica de la investigación científica.

Pensamiento & Gestión, 165-193.

Page 128: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

113

MENDOZA. (2002).

Merino, Diego. (2003). En D. Merino, Inteligencia Emocional y

Valores (pág. 38). Quito: Ecuador.

Miller, M. (2011). En Afectividad en la educación (pág. 67).

Madrid: Copyright. MINEDUC. (2011). Ley Orgánica de

Educación Intercultural. Quito.

MINEDUC. (2011). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito.

MURILLO TORRECILLA, F. Javier & HERNÁNDEZ CASTILLA,

Reyes. (2011). Efectos

Escolares de Factores Socio- Afectivos.

Nacional, A. (2008). Constitución del

Ecuador. Montecristi. Navarro, R. E. (2010).

El rendimiento académico. Obtenido de

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pd¡Error!

Referencia de hipervínculo no válida.

Palacios, D. J., & Andrade, P. P. (7 de Octubre de 2010).

Desempeño académico y conductas de riesgo en

adolescentes. Obtenido de

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/

007_Palacios.p¡Error! Referencia de hipervínculo no

válida.

París, María. (2005). Educación socio-afectiva en

los niños. San Marcos. Polaino - Lorente, A. (1997).

Psicoinforma. (2010). Rendimiento escolar. Obtenido de https://sites.google.co

Page 129: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

114

Page 130: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
Page 131: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Máster

Silvia Moy – Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad, de

fecha 15 de agosto del 2015 en la cual me designó Asesor de Proyectos

de la Licenciatura en ciencias de la Educación, Especialización

Educación Primaria, tengo a bien informar lo siguiente:

Que los señores Suárez González Máximo Edilberto y Campuzano

Rosales Ambar Samantha, diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo

con el tema “Influencia en el Factor Socio afectivo en la calidad de

desempeño escolar de la Asignatura de Estudios sociales en los

estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la escuela

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy, Zona 5, Distrito 24d02, provincia de

Santa Elena, cantón La Libertad, período 2014 – 2015. Diseño de una

Guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño”.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación del proyecto,

pone en vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

Atentamente,

MGs. Gerónimo Tomalá T

Consultor Académico

Page 132: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
Page 133: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
Page 134: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
Page 135: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Imagen de la institución educativa “Ing. Marco Polo

Morocho Ajoy”

Imagen interna del quinto grado de la escuela de educación básica“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

Page 136: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Aplicado la entrevista al directivo de escuela de educación básica

“Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

Aplicando la encuesta a los docentes de escuela de la educación

básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

Page 137: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Formato de encuesta a los estudiantes de la escuela de educación

básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION

SANTA ELENA

ENCUESTA ESTUDIANTES

Pegunta 1.- ¿Tiene usted conocimiento de factor socio afectivo? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 2.- ¿Considera necesario el factor socio afectivo para mejorar el proceso

de enseñanza - aprendizaje?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 3.- ¿Está de acuerdo que los docentes involucren el afecto en la enseñanza de la asignatura de estudios sociales?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 4.- ¿Usted se siente interesado por aprender la asignatura de estudios sociales?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 5.- ¿Cree usted que los docentes se encuentren capacitados para poner en práctica el factor socio afectivo?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 6: ¿Acudes a la institución en que estudias de forma animada y activa?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 7: ¿Recibes el apoyo necesario de parte de tus padres para desarrollar tus tareas escolares?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 8: ¿Tienes en casa los materiales necesarios para cumplir con tus tareas escolares?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 9: ¿Cuándo tienes alguna dificultad en el área de estudios sociales buscas apoyo en tus padres?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 10: ¿Considera que la asignatura de estudios sociales se puede enseñar jugando o utilizando el internet?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Page 138: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Formato de encuesta a los padres de familia de la escuela

de educación básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION SANTA ELENA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Pegunta 1.- ¿Tiene usted conocimiento de factor socio afectivo? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 2.- ¿Considera necesario el factor socio afectivo para mejorar el proceso

de enseñanza - aprendizaje?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 3.- ¿Está de acuerdo que los docentes involucren el afecto en la enseñanza

de la asignatura de estudios sociales?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 4.- ¿Usted se siente interesado por aprender la asignatura de

estudios sociales?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 5.- ¿Cree usted que los docentes se encuentren capacitados para poner

en práctica el factor socio afectivo?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 6: ¿Acudes a la institución en que estudias de forma animada y activa?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 7: ¿Recibes el apoyo necesario de parte de tus padres para desarrollar

tus tareas escolares?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

. Pregunta 8: ¿Tienes en casa los materiales necesarios para cumplir con tus tareas escolares?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 9: ¿Cuándo tienes alguna dificultad en el área de estudios sociales buscas apoyo en tus padres?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 10: ¿Considera que la asignatura de estudios sociales se puede

enseñar jugando o utilizando el internet? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Page 139: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Formato de encuesta a los docentes de la escuela de educación

básica “Ing. Marco Polo Morocho Ajoy”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACION PRIMARIA EXTENSION

SANTA ELENA

ENCUESTA A DOCENTES Pregunta 1.- ¿Tiene usted conocimiento del factor socio afectivo?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 2.- ¿Es importante la aplicación del factor socio afectivo en el proceso de

aprendizaje de sus hijos?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 3.- ¿Está de acuerdo que los docentes apliquen nuevas estrategias para la

enseñanza de estudio sociales?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 4.- ¿Su representado se siente interesado por aprender la asignatura de estudios

sociales? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 5.- ¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados para poner en

práctica un plan de factor socio afectivo?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces

Nunca Pregunta 6: ¿Mantiene Ud. una buena relación con

su hijo o hija? Siempre casi siempre A veces

Pocas veces Nunca

Pregunta 7: ¿Considera Ud. que el ambiente que le brinda a su hijo es el adecuado para

un buen desempeño académico?

Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 8: ¿Cree Ud. que la utilización de las TIC´s mejoraría el desempeño

escolar? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 9: ¿Participa y orienta Ud. en casa con la realización de las tareas de

su hijo? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Pregunta 10: ¿Asiste regularmente a la escuela de su hijo para conocer sus avances

académicos? Siempre casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Page 140: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

Entrevista dirigida para el director de la institución escolar

1.-¿En la institución que usted dirige existen problemas socio-

afectivos, que pueden influir en las actividades de desempeño

escolar de los estudiantes?

En la escuela existen normas registradas en el código de convivencia

pero muchas ocasiones no se los aplica por desconocimiento producto

de aquello no se las utiliza creando un clima de poco apoyo afectivo y

efectivo por parte de los padres y estudiantes hacia los más vulnerables

que son los niños lo cual en ocasiones repercute en el desempeño

escolar

2.- ¿Piensa usted que el factor socio-afectivo ayuda al proceso de

aprendizaje de los estudiantes de quinto grado?

Considero que los niños que no reciben el apoyo de sus padres no tiene

quien los guie los oriente vienen a la escuela sin ánimos de aprender, por

ende esto afectará en el desempeño escolar debido a la falta de apoyo,

creando en ellos un trauma psicológico que se visualiza en el

comportamiento de los educadnos,

3.- ¿Los docentes que laboran en su institución y especialmente en

el área de estudio sociales tienen un buen desempeño escolar?

Es muy necesario que los docentes fomenten y brinden una buena

educación en el centro educativo especialmente en el salón de clases,

por ende es prioridad que tengan un buen desempeño en la actualidad

posee un desempeño satisfactorio se está buscando la excelencia.

4.- ¿Con que periocidad se capacitan los docentes que laboran en el

área de estudio sociales?

En la actualidad se capacitan los docentes en base a los cursos o

seminarios que oferta el ministerio de educación por lo que podría

manifestar que se capacitan de manera periódica pero en relación al

tema de estudio no se están capacitando porque nadie oferta seminarios

de esta naturaleza.

Page 141: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

5.- ¿Usted daría las facilidades para que se aplique un proyecto en

el área de estudios sociales relacionado factor socio-afectivo y

desempeño?

Aportaría con lo que este a mi alcance, solicitaría a los docentes que

desarrollen todas las actividades expuestas o que se deseen realizar

en beneficio de los estudiantes por lo que apoyaría la ejecución de este

proyecto.

Page 142: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25277/1/BFILO-PD...LA LIBERTAD, PERÍODO 2014 – 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON