responsabiliza el autor” iii -...

130
I

Upload: nguyenthu

Post on 04-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

TESIS TEMA:

“ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS DEL DESPRENDIMIENTO DE

CAPAS DE PINTURA, ENLUCIDO Y MAMPOSTERÍA EN

CONSTRUCCIONES UBICADAS EN AUQUI CHICO,

PARROQUIA DE CUMBAYÁ AÑO 2010.”

TRABAJO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIONES CIVILES

AUTOR:

NÉSTOR RAÚL TORRES JIJÓN

DIRECTOR DE TESIS:

ING. RAÚL SALAZAR

QUITO 2011

III

“DEL CONTENIDO DEL

PRESENTE TRABAJO SE

RESPONSABILIZA EL AUTOR”

IV

Quito,DM, 07 de septiembre de 2011

Ingeniero

Ing.Jorge Viteri MBA – MSc

Decano Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Universidad Tecnológica Equinoccial

Presente.

Señor Decano

Por medio del presente me permito informar que la tesis titulada “ESTUDIO SOBRE

LAS CAUSAS DEL DESPRENDIMIENTO DE CAPAS DE PINTURA,

ENLUCIDO Y MAMPOSTERÍA EN CONSTRUCCIONES UBICADAS E N

AUQUI CHICO, PARROQUIA DE CUMBAYÁ AÑO 2020.” , realizada por el

señor NESTOR RAÚL TORRES JIJÓN,previa a la obtención del título de

Tecnólogo en Construcciones Civiles, ha sido concluída bajo mi dirección y tutoría,

por lo que solicito se dé el trámite subsiguiente.

Particular que comunico para los fines perinentes.

Atentamente

Ing. Raúl Salazar

Director de Tesis

V

LA TESIS DE TEMA: “ESTUDIO

SOBRE LAS CAUSAS DEL

DESPRENDIMIENTO DE CAPAS

DE PINTURA, ENLUCIDO Y

MAMPOSTERÍA EN

CONSTRUCCIONES UBICADAS

EN AUQUI CHICO PARROQUIA

DE CUMBAYÁ AÑO 2010” HA

SIDO REVISADA Y REUNE LAS

CONDICIONES EXIGIDAS POR

LA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA INGENIERÍA Y POR LO

TANTO AUTORIZO SU

PRESENTACIÓN.

ING. RAÚL SALAZAR

VI

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Y SU PERSONAL DOCENTE DE

QUIENES RECIBÍ LOS

FUNDAMENTOS PARA MI

FORMACIÓN PROFESIONAL.

RAÚL.

VII

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO LO DEDICO

A MI FAMILIA, MI ESPOSA Y MIS

HIJOS QUIENES SIEMPRE

CONFIARON EN QUE LLEGARÍA A

CONCLUIR CON ESTE, UNO DE LOS

ESLABONES EN MI CARRERA

PROFESIONAL.

RAÚL

VIII

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

DEDICATORIA ........................................................................................................... VII

RESUMEN ................................................................................................................... XIV

SUMMARY .................................................................................................................. XV

INDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................ 3

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 3

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 4

4.-HIPÓTESIS ............................................................................................................... 5

5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5

6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5

7. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2.1.1 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 8

2.1.2. AGREGADOS PÉTREOS ................................................................................ 10

2.1.3. BLOQUES DE CONCRETO ........................................................................ 11

2.1.4. CAPILARIDAD ............................................................................................ 13

2.1.5. CEMENTO .................................................................................................... 14

IX

2.1.6. CIMIENTOS ..................................................................................................... 16

2.1.7. COLUMNAS ..................................................................................................... 17

2.1.8. CONCRETO ..................................................................................................... 18

2.1.9. CONTRAPISO .................................................................................................. 19

2.1.10. EFLORESCENCIA ......................................................................................... 20

2.1.11. TIPO DE EDIFICACIONES ........................................................................... 22

2.1.11.1. TIPO I ....................................................................................................... 22

2.1.11.2. TIPO II ...................................................................................................... 24

2.1.11.3. TIPO III..................................................................................................... 24

2.1.11.4. TIPO IV .................................................................................................... 26

2.1.11.5. TIPO V ...................................................................................................... 27

2.1.12. GRANULOMETRÍA ...................................................................................... 29

2.1.13. HORMIGÓN ................................................................................................... 30

2.1.14. HUMEDAD EN LA CONSTRUCCIÓN ........................................................ 31

2.1.15. LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO ............................................................ 32

2.1.16. MAMPOSTERÍA ............................................................................................ 34

2.1.17. TIPOS DE MAMPOSTERÍA ......................................................................... 34

2.1.17.1. MAMPOSTERÍA CON PIEDRA Y CANTERÍA ................................... 34

2.1.17.2. MAMPOSTERÍA CON LADRILLO ....................................................... 36

2.1.17.3. MAMPOSTERÍA CON BLOQUE DE CONCRETO .............................. 37

2.1.18. MORTEROS DE MAMPOSTERÍA ............................................................... 39

2.1.19. PAREDES ....................................................................................................... 40

2.1.20. TIPOS DE PAREDES .................................................................................... 40

2.1.20.1. PARED PORTANTE ............................................................................... 41

2.1.20.2. PARED SIMPLE DE CERRAMIENTO .................................................. 41

2.1.20.3. PARED EXTERIOR................................................................................. 42

X

2.1.20.4. PARED INTERIOR .................................................................................. 43

2.1.20.5. PARED DE FACHADA ........................................................................... 43

2.1.20.6. PARED DIVISORIA ................................................................................ 44

2.1.20.7. PARED MEDIANERA ............................................................................ 45

2.1.20.8. PARED DE CONTENCIÓN .................................................................... 45

2.1.21. ZAPATAS ....................................................................................................... 46

2.1.22. DEFINICIONES IMPORTANTES DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN

CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................... 47

2.1.23. CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS .................... 51

2.1.23.1. DEFECTOS CONSTRUCTIVOS VISIBLES ......................................... 51

2.1.23.1.6. EL SALITRE Y LA EFLORESCENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN . 59

2.1.24. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS EFLORESCENCIAS: .................... 61

2.1.25. CRIPTOFLORESCENCIAS ........................................................................... 63

2.1.26. LOS MORTEROS COMO CAUSA DE LA EFLORESCENCIA O

SALITRE. .................................................................................................................... 64

2.1.27. ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA EFLORESCENCIA O

SALITRE. .................................................................................................................... 65

2.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 66

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 70

3. SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................... 70

3.1 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA .................................................................... 73

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 78

4.1. PROPUESTA DE SOLUCIONES ....................................................................... 78

4.2. LADRILLOS, BLOQUES O PIEDRAS .............................................................. 79

4.3. AGLOMERANTES ............................................................................................. 80

4.4. RECOMENDACIONES PARA LA OBRA NEGRA. ........................................ 82

XI

4.5. RECOMENDACIONES PARA LA ETAPA DE ACABADOS Y

REVESTIMIENTOS. .................................................................................................. 82

4.6. RECOMENDACIONES PARA PROPIETARIOS POST ENTREGA DE LA

OBRA. ......................................................................................................................... 83

4.7. RECOMENDACIONES PARA REPARACIÓN TOTAL DEL ENLUCIDO. ... 83

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 86

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 91

ANEXOS ........................................................................................................................ 93

CONCLUSIONES SOBRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS ............................. 109

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 109

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 109

MANUAL TÉCNICO PARA CONSTRUCTORES ................................................ 114

XII

ÍNDICE DE FOTOS

Foto No.1 Ingreso vehicular a la Urbanización Auqui Chico – Cumbayá........................ 8

Foto No. 2 Conjunto Rincón del Auqui – Auqui Chico. ................................................... 9

Foto No. 3 Almacenamiento de materiales pétreos. ....................................................... 11

Foto No.3 Mampostería elaborada con bloques de concreto. ......................................... 12

Foto No. 5 Mampostería sujeta a humedad por capilaridad. ........................................... 13

Foto No. 6 Cemento Selva Alegre. ................................................................................. 15

Foto No. 7 Cimientos de una edificación. ....................................................................... 16

Foto No. 8 Columnas de edificación de residencia de 2 plantas. .................................... 18

Foto No. 9 Concreto preparado en concretera. ............................................................... 19

Foto No. 10 Hormigón para contrapiso. ......................................................................... 20

Foto No. 11 Eflorescencia en el interior de una vivienda. .............................................. 21

Foto No. 12 Edificación tipo I......................................................................................... 23

Foto No. 13 Edificación tipo III ...................................................................................... 25

Foto No.14 Edificación tipo IV ....................................................................................... 27

Foto no. 15 Edificación tipo V ........................................................................................ 28

Foto no. 16 Tamices para granulometría......................................................................... 30

Foto No. 17 Humedad por acumulación de agua en pisos. ............................................. 32

Foto No. 18 Losa de un edificio. ..................................................................................... 33

Foto No. 19 Mampostería con piedra. ............................................................................. 35

Foto No.20 Mampostería con ladrillo. ........................................................................... 36

Foto No. 21 Mampostería con bloque. ............................................................................ 38

Foto No. 22 Pared portante. ............................................................................................ 41

Foto No. 23 Pared de cerramiento................................................................................... 42

Foto No.24 Pared exterior de residencia en Cumbayá. ................................................... 42

Foto No. 25 Pared al interior de una construcción. ......................................................... 43

XIII

Foto No. 26 Pared de fachada. ........................................................................................ 44

Foto No. 27 Pared divisoria de 2 lotes. ........................................................................... 44

Foto No. 28 Pared medianera con ladrillo visto. ............................................................. 45

Foto No. 29 Pared que soporta empuje de jardín de construcción vecina. ..................... 46

Foto No. 30 Zapatas de un complejo comercial. ............................................................. 46

Foto No. 31 Condensación en viviendas. ....................................................................... 53

Foto No. 32 Infiltración en PB de residencia. ................................................................. 54

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMULARIO DE OBSERVACIÓN ....................................................... 94

ANEXO 2 FORMULARIO DE ENTREVISTAS ......................................................... 97

ANEXO 3 FORMULARIO DE ENCUESTAS ........................................................... 105

XIV

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de la investigación sobre las causas que ocasionan

desprendimientos de los revestimientos de las fachadas de las residencias construidas en el

sector de Auqui Chico, en el conjunto residencial “Rincón de Auqui”, las mismas que

presentaron una serie de patologías que desmejoraron ostensiblemente su aspecto especialmente

en sus fachadas donde el champeado, estuco, así como la pintura que se desprendían a una altura

de entre 40 y 60 cm desde el piso luego de pocos meses de haber sido entregada la obra;

ocasionando con ello más de una molestia a los propietarios quienes no se explicaban las

razones para tales problemas considerando que se habían tomado todas las precauciones del

caso desde el inicio mismo de la construcción.

A través de encuestas a propietarios y constructores se determinaron los sitios de la

construcción donde se presentan más frecuentes este tipo de problemas.

Las diferentes etapas por las que atraviesa el proceso constructivo dieron la pauta para

determinar cuales tienen que ser los cuidados necesarios que el constructor deberá adoptar para

no verse en inmerso en lo que se ha dado a llamar “el cáncer de la construcción”.

Se detalla de la manera más objetiva posible, las distintas patologías que se presentan y que se

relacionan con el tema en estudio y se dan alternativas de solución que se ha comprobado su

buen resultado en el corto y mediano plazo.

Se mencionan ciertas recomendaciones, tanto para materiales como para el personal, tanto para

materiales como para el personal inmenso en la ejecución de la obra, así como los criterios de

profesionales que de una u otra forma han tratado de solucionar este problema desde distintas

ópticas.

El empleo de materiales seleccionados, una correcta dosificación de los mismos y una cuidadosa

manipulación del agua dentro de todo trabajo ejecutado, permitirá que la aparición de cualquier

patología sea menos frecuente.

Por último, se presenta un manual técnico para constructores basado en experiencias propias así

como de otros profesionales de la construcción.

XV

SUMMARY

This work is the result of research into the underlying causes detachment of the coatings

of the facades of the homes built in the area of Auqui Chico, in the residential "Rincón

del Auqui", the same as had a number of pathologies that damaged their appearance

significantly especially where champeado facades, stucco and paint that came off at a

height of between 40 and 60 cm from the floor after a few months of being given the

work, thereby causing more than a nuisance to homeowners who could not understand

the reasons for such problems considering that they had taken all the necessary

precautions from the very beginning of construction.

Through surveys of owners and builders were determined construction sites occur

frequently where such problems.

The different stages that were going through the building process to determine the

pattern which must be the necessary care that the builder must take to avoid being in

immersed in what has been called "the cancer of construction."

Is detailed in the most objective way possible, the different pathologies that arise and

that relate to the topic under study and give alternative solutions that are proven their

success in the short and medium term.

It mentions specific recommendations for both materials and staff for both materials and

staff immensely in the execution of the work and professional criteria of one form or

another have tried to solve this problem from different angles.

The use of selected materials, a correct dosage of the same and careful handling of the

water within any work performed will allow the appearance of any disease is less

common.

1

2

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las construcciones ubicadas en el Sector de Auqui Chico, Conjunto Auqui Chico en el

Valle de Cumbayá, en su mayoría, presentan un deterioro visible en sus fachadas

ocasionando, como es lógico, una gran preocupación tanto a constructores, personal de

obra y mucho más a los propietarios de esas residencias, las mismas que, al ser de un

alto costo por m2 de construcción, no se compadece con el prematuro desprendimiento

de los revestimientos de las fachadas, incluso en áreas interiores.

Este tipo de desprendimiento se localiza generalmente en la unión del piso con la pared

a una altura que va desde los 20 cm hasta los 60 cm y en algunas ocasiones ha

sobrepasado el metro de altura.

Las características de este problema se presentan con un embombamiento del

revestimiento, luego que se desprende éste, la superficie tiene una apariencia como de

cristales blanquecinos que al tocarlos se diluyen en los dedos.

Muchas de las empresas especializadas en productos para la construcción han

promocionado una serie de materiales llamados a solucionar dichos problemas pero

luego de cierto tiempo de aplicación, los mismos se presentan nuevamente.

Por la magnitud y la recurrencia de estos síntomas en la mayoría de construcciones del

sector y por la diversidad de materiales empleados para las mismas, se ha tomado en

cuenta para el desarrollo de esta tesis.

3

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Las fachadas de las residencias, desde la etapa de mampostería y posteriormente con los

enlucidos, presentan problemas que luego degeneran en el desprendimiento de su

revestimiento, sea este de estuco, pintura, etc., y cuya solución se presenta muy

complicada por lo que se le ha dado por llamar al problema como “el cáncer de la

construcción” pues no se conoce un diagnóstico preciso y mucho menos, un remedio

definitivo.

Muchas empresas que comercializan productos para la construcción ofrecen solución al

problema pero solo han sido paliativos temporales para el mismo ya que éstos se

manifiestan nuevamente, no en la misma magnitud, luego de cierto tiempo.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio para identificar las causas del desprendimiento de capas de pintura,

enlucido y mampostería en construcciones ubicadas en Auqui Chico, parroquia de

Cumbayá con el propósito de proponer un tratamiento a estos problemas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las viviendas afectadas por este mal.

- Recopilar información técnica sobre procesos constructivos empleados en

mampostería y enlucidos.

4

- Realizar un análisis técnico de los principales materiales utilizados en dichas

construcciones.

- Realizar una investigación técnica sobre los productos existentes en el mercado

para solucionar este tipo de inconvenientes.

- Realizar una propuesta de tratamientos para solucionar este problema.

- Comprobar la eficacia de ciertos productos químicos considerados en la

propuesta.

- Realizar un análisis costo – beneficio de la utilización de la propuesta.

- Elaborar un manual técnico de procesos constructivos para mampostería y

enlucido.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de las causas del desprendimiento de las distintas capas de revestimiento de

las fachadas en las construcciones de las residencias de Auqui Chico se presenta como

un tema muy importante por cuanto han sido un constante dolor de cabeza para

constructores, pero especialmente para los propietarios de las mismas, quienes ven con

desesperación que a muy corto plazo, las fachadas de sus residencias presentan un

deterioro considerable.

Para los profesionales de la construcción sería de vital ayuda conocer cuáles

procedimientos deberían seguirse para evitar que esto que se ha dado en llamar “el

cáncer de la construcción” afecte constantemente los procesos constructivos.

5

4.-HIPÓTESIS

Mediante una correcta dosificación de materiales pétreos y el uso adecuado de

productos químicos, y se reduciría sustancialmente el problema de eflorescencia en

fachadas de las residencias en el sector de Auqui Chico.

5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La modalidad básica de la investigación será de CAMPO , en el sitio mismo donde se

ejecutan los trabajos de construcción, en sus diferentes etapas, desde la limpieza misma

del terreno, excavación de plintos y hasta la entrega de la residencia.

Se utilizará una metodología EXPERIMENTAL , pues a cada etapa de la construcción

se le someterá a pruebas con diferentes materiales y productos químicos para saber

cuáles darían mejor resultado para descartar la presencia de eflorescencias en las

fachadas.

Se tomará en cuenta todo lo que se pueda obtener sobre escritos, pruebas documentadas

en laboratorio, etc. por lo que la investigación será también de tipo

BIBLIOGRÁFICO .

6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Se utilizará predominantemente la técnica de OBSERVACIÓN , que consistirá

principalmente en poner atención a todo lo relacionado al proceso constructivo, en

especial a los aspectos relacionados a mampostería y enlucido recogiendo datos para su

6

posterior análisis e interpretación que permitan llegar a conclusiones y toma de

decisiones.

Adicionalmente, se recurrirá a la ENTREVISTA mediante el diálogo directo con los

propietarios de las residencias sujetos de estudio y que presentan en mayor o menor

grado, este tipo de problemas.

También se utilizará la técnica de la ENCUESTA que será una manera de recolectar la

información de manera documentada a través de un cuestionario planteado con pocas

preguntas pero específicas que servirán para que de manera sistemática se planteen

posibles soluciones a las variables que interesan estudiar.

7. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se centrará en 5 residencias que adolecen del problema en cuestión y

que se encuentran ubicadas en la urbanización “Rinconada del Auqui” en el sector de

Auqui Chico perteneciente a la parroquia de de Cumbayá.

7

8

CAPÍTULO II

2.1.1 MARCO DE REFERENCIA

La construcción de viviendas en algunos sectores de Quito presenta problemas

relacionados al desprendimiento de las capas superficiales de sus fachadas.

En el sector de Cumbayá, específicamente en el sector conocido como Auqui Chico, las

construcciones, en sus diversas etapas de ejecución, denotan la presencia de

eflorescencias de color blanquesino que conforme pasa el tiempo se van agudizando y

al final ocasionan una serie de problemas de tipo estético, porque la apariencia de las

residencias a muy corto plazo, en algunos casos, y otros a mediano y largo plazo, es

muy desagradable.

Foto No.1 Ingreso vehicular a la Urbanización Auqui Chico – Cumbayá

FUENTE: Ingreso principal Urbanización Auqui – Chico, vía a Lumbisí

9

A los constructores se les ha convertido en un verdadero reto solucionar total o

parcialmente este inconveniente recurriendo a todos los cuidados en la ejecución de

todas las actividades relacionadas directamente a la construcción, esto es, desde el inicio

mismo de la limpieza del terreno.

Foto No. 2 Conjunto Rincón del Auqui – Auqui Chico.

FUENTE: Ingreso principal y acceso a parqueaderos.

En un intento de solucionar este problema y ante la sospecha de que el mismo tiene que

ver con la presencia de humedad del suelo o de un elevado nivel freático, se realiza un

estudio de suelos y se procede a la impermeabilización misma desde el replantillo de los

plintos pero el problema se presenta con la presencia de una mancha blanca en el

hormigón utilizado para columnas y cadenas por lo que se sospecha que los materiales

componentes de ese hormigón fabricado en obra, puedan presentar problemas de

calidad.

10

La hipótesis más recurrente es que los materiales pétreos, cuya procedencia es el sector

de San Antonio de Pichincha, presente un alto contenido de salitre y que éste, al entrar

en contacto con el agua, genere una mancha blanca sobre la cual no puede adherirse

fácilmente un recubrimiento, llámese éste; enlucido, champeado, estucado, etc..

Para investigar el problema se irán descartando uno a uno los distintos materiales

componentes de los hormigones y morteros utilizados en obra; poniendo énfasis en

aquellos que se sospeche puedan contribuir de mayor forma para que se presenten los

síntomas.

2.1.2. AGREGADOS PÉTREOS

Son materiales granulares sólidos inertes que se emplean para la fabricación de

productos artificiales resistentes, mediante su mezcla con materiales aglomerantes de

activación hidráulica (cementos, cales, etc.).

También se los conoce como áridos y son materiales fruto de la fragmentación de las

rocas naturales que dan como resultado productos como la arena o las gravas,

empleados en los hormigones y los morteros.

Alrededor de las tres cuartas partes del volumen del hormigón y de los morteros

convencionales es ocupado por agregados.

11

Foto No. 3 Almacenamiento de materiales pétreos.

FUENTE: Agregado grueso – ripio

2.1.3. BLOQUES DE CONCRETO

Son elementos constructivos para mampostería cuya constitución consiste

principalmente de polvo de piedra, soroche o pómez y cemento; de acuerdo a su uso, su

dosificación tiene distintas variaciones.

Los llamados sólidos, para mampostería resistente, bien fraguados, duros, sin grietas y

fabricados con ripio fino y ripio mediano, polvo de piedra, arena y cemento en

proporción 1:4:4 (1 parte de cemento, 4 partes de arena y 4 partes de ripio fino).

Su coeficiente medio de ruptura a compresión es de 85 kg/cm2 o más.

12

Los bloques huecos para estructura soportante, dosificados con cemento portland y

agregados apropiados, arena o piedra triturada y ripio fino (1:4:4).

Su coeficiente de ruptura a la compresión mínimo es de 45 kg/cm2.

Por último tenemos los bloques huecos no soportantes, que son fabricados con

cemento, arena o piedra triturada, gravilla o soroche o pómez, en la proporción 1:4:6.

Su coeficiente de ruptura sobre el área maciza es de 40 kg/cm2, sin considerar el área de

los huecos y de 20 kg/cm2 considerando el área total.

Todos estos bloques son de forma rectangular y aunque se los encuentra de algunos

tamaños, los más usados son de 0,20x0, 20x0,40 o 0,15x0,20x0,40 o 0,10x0,20x0,40.

Foto No.3 Mampostería elaborada con bloques de concreto.

FUENTE: Pared de obra ubicada en el valle de Cumbayá.

13

Todos estos bloques son de forma rectangular y aunque se los encuentra de algunos

tamaños, los más usados son de 0,20x0, 20x0,40 o 0,15x0,20x0,40 o 0,10x0,20x0,40.

2.1.4. CAPILARIDAD

Fenómeno por el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o

deprime según aquel moje o no a éste.

En la construcción, se conoce como capilaridad a la facilidad que tiene el agua de subir

por poros o huecos muy pequeños y que se da en la base de los muros cuando no son

impermeabilizados.

Foto No. 5 Mampostería sujeta a humedad por capilaridad.

FUENTE: Pared interna humedecida por efectos de lluvia.

14

2.1.5. CEMENTO

Desde el antiguo Egipto ya se conocía la utilización de materiales relacionados al

cemento, esto es; yeso calcinado puro.

Se conoce, además, que romanos y griegos ya usaron piedras calizas calcinadas para

más tarde a esa cal añadirle agua, arena, piedra triturada o pedazos de ladrillos y tejas,

logrando así elaborar el primer concreto del que se tiene referencia en la historia.

El mortero de cal no fragua bajo agua, es decir se torna duro, por lo que los romanos

para lograr este efecto, molían la cal junto con ceniza volcánica o con pedazos de tejas

de arcilla cocida.

Los silicatos y aluminatos activos de la ceniza o las tejas, combinadas con la cal,

produjeron lo que se conoce como cemento puzolánico, esto debido a que esta mezcla

se la comenzó a elaborar en un pueblo conocido como Pozzuoli, cerca del volcán

Vesuvio, en Italia. Es allí donde se extrajo por primera vez la ceniza volcánica.

En el sentido general de la palabra, cemento podría ser descrito como un material con

propiedades adhesivas y cohesivas que lo hacen capaz de pegar fragmentos minerales

formando un todo compacto. Esta definición comprende una gran variedad de

materiales cementantes.

En la construcción, el término cemento está restringido a materiales pegantes usado con

piedras, arena, ladrillos, bloques, etc. Los principales constituyentes de este tipo de

cemento son compuestos de caliza.

15

Los cementos que se utilizarán para la elaboración de concreto u hormigón y morteros,

tiene la propiedad de endurecer y fraguar bajo agua por lo que se denominan cementos

hidráulicos y consisten principalmente de silicatos y aluminatos de calcio.

Si bien es cierto que en el mercado de la construcción a nivel nacional existen varios

tipos de cemento y de varias marcas, para efectos de esta investigación, tomaremos en

cuenta los tipos de cemento llamados PORTLAND.

Este tipo de cemento no es sino la resultante de calcinar hasta un principio de fusión

mezclas rigurosamente homogéneas de caliza y arcilla, obteniéndose un cuerpo llamado

clinker, constituido por silicatos y aluminatos anhídridos, al cual hay que pulverizar

junto con yeso, en proporción menor del 3 por 100, para retrasar su fraguado.

En definitiva, se denominará como cemento a un conglomerante hidraúlico que,

mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua,

crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar

con el agua. Su principal función es la de aglutinante.

Foto No. 6 Cemento Selva Alegre.

FUENTE: Cemento listo para preparar mortero para enlucido.

16

2.1.6. CIMIENTOS

En construcción se conoce como cimiento a la parte de una edificación que está debajo

de la tierra y sobre la que descansa la misma, para lo cual normalmente, se realiza una

excavación o zanja que, para edificaciones pequeñas, se rellena de piedra con mortero o

de hormigón ciclópeo y en caso de edificios se los construye con hormigón armado lo

que ya constituyen muros de cimentación. En definitiva, los cimientos son los que

sostienen toda la construcción.

Foto No. 7 Cimientos de una edificación.

FUENTE: google.com

En construcción se conoce como cimiento a la parte de una edificación que está debajo

de la tierra y sobre la que descansa la misma, para lo cual normalmente, se realiza una

excavación o zanja que, para edificaciones pequeñas, se rellena de piedra con mortero o

de hormigón ciclópeo y en caso de edificios se los construye con hormigón armado lo

que ya constituyen muros de cimentación. En definitiva, los cimientos son los que

sostienen toda la construcción.

17

2.1.7. COLUMNAS

Son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura a los

cimientos, sus formas son de lo más variadas; así tenemos redondas, cuadradas,

rectangulares, etc. y pueden elaborarse con materiales como madera, tabique, piedra,

acero, concreto, etc. siendo el acero y el concreto los materiales más utilizados por su

nobleza, resistencia y adaptabilidad.

Una columna es un elemento que se usa principalmente para resistir carga axial de

compresión, lo bastante delgado respecto a su longitud, para que bajo la acción de una

carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una carga

mucho menor que necesitaría para romperlo por aplastamiento.

Las columnas suelen dividirse en dos grupos: largas e intermedias. A veces, los

elementos cortos a compresión se consideran como un tercer grupo de columnas. Las

diferencias entre los tres grupos vienen determinados por su comportamiento. Las

columnas largas se rompen por pandeo o flexión lateral; las intermedias, por

combinación de esfuerzos, aplastamiento y pandeo, y los postes cortos, por

aplastamiento.

Una columna ideal es un elemento homogéneo, de sección recta constante, inicialmente

perpendicular al eje, y sometido a compresión.

18

Foto No. 8 Columnas de edif icación de residencia de 2 plantas.

FUENTE: Columna de fachada frontal residencia Cumbayá.

2.1.8. CONCRETO

Proviene del latín “concretus” que significa algo similar a reunir varias cosas en una

sola. En idioma inglés encontramos la palabra concrete que proviene de la misma raíz

latina.

19

Foto No. 9 Concreto preparado en concretera.

FUENTE: Concreto para contrapiso sector garajes.

En definitiva, concreto sería un material de construcción, no homogéneo compuesto de

materiales inertes, granulares, debidamente gradados que se unen entre si por la acción

del cemento y el agua. A los materiales inertes se los denomina áridos o agregados; a las

partículas grandes se las denomina agregados gruesos (ripio) y a las partículas pequeñas

se las denomina agregados finos (polvo de piedra y arena).

2.1.9. CONTRAPISO

Es una capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y

el piso.

20

Esta capa de relleno homogeniza la superficie de trabajo y permite transmitir las cargas

del tránsito desde el piso hacia el terreno, evitando que algunos movimientos en el suelo

por asentamiento o expansión generen grietas en el revestimiento utilizado como piso.

El espesor usual es de aproximadamente 10 cm.

Foto No. 10 Hormigón para contrapiso.

FUENTE: Fundición de contrapiso en el área de máquinas.

2.1.10. EFLORESCENCIA

Se considera a la conversión espontánea en polvo de diversas sales al perder el agua de

cristalización.

21

En la construcción se las conoce como unas manchas, generalmente blancas, que

aparecen frecuentemente en las superficies de los muros, tanto en los de piedra, bloques,

ladrillos y en los revoques y enlucidos.

Son causas de estas manchas las sales solubles que contienen los materiales del muro o

el terreno cercano y la presencia de humedad. El agua disuelve dichas sales y las

arrastra consigo a través del muro. Al llegar a la superficie, el agua se evapora dejando

como residuo las sales recristalizadas. Estas son en su mayoría nitratos y sulfatos

alcalinos y de magnesio y, menos frecuentemente, carbonatos. Si entre ellas existen

sales de hierro, las manchas aparecerán coloreadas con tono amarillento.

Foto No. 11 Eflorescencia en el interior de una vivienda.

FUENTE: Planta baja de vivienda, pared interior y ventana de fachada hacia jardín.

22

Si el agua contiene sustancias orgánicas procedentes, por ejemplo de cuadras o establos,

la recristalización produce el salitre (nitrato de sodio o de potasio) que no es más que

un caso particular de las eflorescencias.

Más que la naturaleza de las sales, conviene averiguar la procedencia de las mismas y la

del agua que las disuelve y recristaliza en forma de eflorescencias.

Las sales pueden provenir de los materiales empleados, del suelo inmediato al muro y

de contaminación atmosférica o del agua del mar.

La humedad puede proceder del suelo, a través de la cimentación; del agua empleada en

la construcción; de reventones de canalones de desagüe y cañerías; de pendientes

insuficientes o mal dirigidas en los elementos de relieve.

2.1.11. TIPO DE EDIFICACIONES

Según el Código Ecuatoriano de la Construcción, las edificaciones o edificios se

clasifican, de acuerdo a su construcción en los siguientes tipos:

2.1.11.1. TIPO I

Está formado por estructuras de acero con pisos y cubierta de losas de hormigón

armado, o por estructura de hormigón armado con pisos y cubierta del mismo material.

23

Las estructuras de hierro o acero perfilado deben construirse de acuerdo a normas

correspondientes de referencia y las estructuras de hormigón armado también deben

cumplir normas específicas.

Foto No. 12 Edif icación tipo I

FUENTE: Edificio ubicado en la zona comercial del norte de Quito.r

La altura para este tipo de edificios es ilimitada; pero en todo caso estará determinada

por los requisitos de zonificación urbana de la localidad.

Todos los tabiques y paredes no soportantes, exteriores e interiores, deben ser de

material incombustible y sólidamente ligados a la estructura del edificio por medio de

armaduras que resistan esfuerzos laterales.

Puede usarse madera u otro material combustible únicamente en el acabado de pisos,

puertas, ventanas, muebles o accesorios empotrados, zócalos y revestimientos

ornamentales.

24

2.1.11.2. TIPO II

Está formado por una estructura igual a la anterior, exceptuándose las paredes que

transmiten presión vertical que pueden hacerse de mampostería.

La estructura resistente está formada por paredes de mampostería reforzada con cadenas

continuas, pilares, vigas y losas de hormigón armado, incluyendo la cubierta. Los

cimientos deben ser continuos y unidos entre sí por cadenas de hormigón armado. Esta

cadena podrá omitirse si se usa una losa de hormigón armado para el piso de la planta

baja.

Su altura no debe exceder los 14 m sobre la rasante de la acera, debiendo en todo caso

cumplir con los requisitos generales de diseño (sismo-resistente). Aún cuando no se

exceda de los 14 m, estos edificios no deben tener más de cuatro pisos. Cuando la calle

sea en pendiente, los 14 m se medirán desde el nivel medio de la acera.

Los tabiques deben construirse de acuerdo a lo establecido para las edificaciones de tipo

I.

2.1.11.3. TIPO III

Está formado por una estructura similar a las anteriores, exceptuándose las viguetas de

pisos y los pisos que pueden ser de madera.

Las paredes interiores pueden ser de mampostería y las columnas deben ser de

hormigón armado.

25

Todas las estructuras interiores deben ligarse en ambas direcciones mediante elementos

de acero perfilado u hormigón armado, los que a su vez deben unirse con las cadenas

continuas de las paredes perimetrales.

Foto No. 13 Edif icación tipo III

FUENTE: Residencia ubicada al norte de Quito.

Su altura no debe exceder de 14 m sobre el nivel de la acera. Aún cuando no se llegue a

los 14 m, estos edificios no deben tener más de 4 pisos y deben cumplir con los

requisitos generales de diseño (sismo-resistente).

Los tabiques interiores y paredes no soportantes pueden hacerse de madera revestida a

uno u otro lado, según lo que indiquen las ordenanzas locales.

26

2.1.11.4. TIPO IV

Las paredes exteriores y principales o soportantes pueden ser de mampostería, y la

estructura interior y los pisos, de madera.

La estructura interior debe construirse en tal forma que los pisos, cubiertas y entramado

actúen como estructuras indeformables, que deben anclarse a una cadena continua de

hormigón armado a lo largo de las paredes perimetrales y principales para que actúen en

forma conjunta en la resistencia a las fuerzas laterales.

Las paredes interiores, tabiques, etc., pueden hacerse de materiales livianos, en especial

de madera que cumpla ciertos requisitos y que puedan adherirse convenientemente a la

estructura.

Se prohíbe el uso de ladrillo, piedra, adobe o cangahua para el relleno de estructuras de

madera. Su altura máxima admisible debe ser de 11 m sobre el nivel de la acera y de

tres pisos como máximo.

La cubierta debe construirse en tal forma que las cargas o esfuerzos verticales de la

misma no produzcan esfuerzos laterales en las paredes en dirección perpendicular a las

mismas.

27

Foto No.14 Edif icación t ipo IV

FUENTE: Residencia ubicada al norte de Quito.

2.1.11.5. TIPO V

Las paredes perimetrales e interiores, tabiques, pisos y cubiertas son de madera,

perfectamente arriostradas o armadas con suficiente número de diagonales que resistan

las fuerzas sísmicas horizontales.

28

Foto no. 15 Edificación tipo V

FUENTE: Residencia ubicada al nor – este de Quito.

En ningún caso se permiten construcciones de más de 11 m sobre el nivel de la acera o

de más de tres pisos.

Las fundaciones o cimientos deben ser de hormigón, mampostería reforzada o simple,

debiendo conectarse a éstas soleras de madera con anclajes metálicos. Los cimientos

pueden hacerse también con calces de madera incorruptible.

Las fundaciones o cimientos deben tener una profundidad de 30 cm como mínimo, bajo

la rasante del terreno.

29

Los tabiques deben ser de estructura de madera reforzada con diagonales y con todas las

piezas sujetas mediante clavos o anclajes metálicos. Deben revestirse con malla

metálica, caña guadua o placas de materiales sintéticos. Se prohíbe el uso de materiales

pesados para el relleno. Pueden utilizarse materiales livianos que ofrezcan aislamiento

térmico acústico.

Los revestimientos pueden ser de cualquiera de los materiales especificados a

continuación:

a) madera de espesor mínimo de 1,5 mm;

b) placas de fibra sintética de espesor mínimo de 1 cm;

c) placas de yeso con malla metálica;

d) madera contrachapada o laminada;

e) caña guadua con revestimiento cementicio;

f) malla metálica con revestimiento cementicio; y,

g) otros materiales permitidos por las ordenanzas municipales locales.

Las construcciones de caña guadua deben levantarse en conformidad con las ordenanzas

municipales locales.

2.1.12. GRANULOMETRÍA

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina

por análisis de tamices. El tamaño del agregado se determina por medio de tamices de

malla de alambre de aberturas cuadradas.

30

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de

los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de

bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

Foto no. 16 Tamices para granulometría

FUENTE: Tamices de laboratorio de suelos.r

2.1.13. HORMIGÓN

El hormigón es un material de construcción que está constituido por una mezcla de

cemento Portland, agua, agregados fino y grueso. El diseño de las mezclas de hormigón

se basará en la relación agua/cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y

manejable según las condiciones específicas de colocación de tal manera que se logre

un hormigón de durabilidad.

Se lo conoce también como concreto.

31

2.1.14. HUMEDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

La humedad se encuentra intrínsecamente ligada a la construcción pues en casi todos los

procesos constructivos se emplea agua y eludir su uso es prácticamente imposible.

En países industrializados se tiende a minimizar la presencia del agua mediante

sistemas de construcción con elementos prefabricados; se confeccionan las distintas

piezas con materiales perfectamente secos y se montan en la obra en seco. Así vemos

que se usan prefabricados de hormigón y con planchas galvanizadas perfiladas y en

otros casos, se usa madera o materiales como planchas de yeso (gypsum) o lo que

actualmente se conoce como hormi2 que no son sino planchas modulares de malla

metálica con un forro de poliuretano.

En todos estos casos, el agua queda relegada, como máximo a la cimentación y

contrapiso, con lo que se elimina prácticamente uno de los orígenes de las humedades

en las edificaciones: el agua de la propia construcción.

32

Foto No. 17 Humedad por acumulación de agua en pisos.

FUENTE: Humedad debida a la presencia de agua en los contrapisos.

Es casi imposible prescindir del agua en la construcción. Todos los morteros se amasan

con agua, las piedras y demás agregados contienen agua de cantera; los hormigonados

necesitan riegos durante su fraguado; de manera que resulta inevitable que cualquier

edificación quede bastante húmeda al terminar la obra muerta.

2.1.15. LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO

Se denominan como losas a los elementos estructurales bidimensionales, en donde la

tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Estas

losas actúan por flexión, ya que las cargan que actúan sobre estas son fundamentalmente

perpendiculares al plano principal de las mismas.

33

Foto No. 18 Losa de un edif icio.

FUENTE: Losa bidireccional de edificio del norte de Quito.

Existen varios tipos de losas, así tenemos:

Según el tipo de apoyo: Losas sostenidas sobre vigas

Losas planas

Losas planas con vigas embebidas

Según la distribución interior del hormigón: Losas macizas

Losas alivianadas

34

2.1.16. MAMPOSTERÍA

Se llama así a la construcción tradicional de muros mediante unidades individuales,

colocadas una tras otra, mediante la colocación manual de elementos que puedan ser,

por ejemplo:

Naturales: consistentes en piedra y cantería.

Prefabricados: ladrillos o bloques.

Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y

genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor

parte de la construcción es estructural.

En la actualidad, para unir las piezas se utiliza una argamasa o mortero de cemento y

arena con la adición de una cantidad conveniente de agua.

2.1.17. TIPOS DE MAMPOSTERÍA

Según los materiales utilizados para su ejecución, existen dos tipos de mampostería:

Naturales: consistentes en piedra o cantería.

Prefabricados: ladrillos, bloques, paneles, etc.

2.1.17.1. MAMPOSTERÍA CON PIEDRA Y CANTERÍA

Cada vez son menos las construcciones que utilizan para mampostería la piedra debido

a la poca facilidad para su manipulación y su alto costo tanto del material como de la

mano de obra para su ejecución.

35

Foto No. 19 Mampostería con piedra.

FUENTE: Cerramiento con piedra basílica en San Antonio de Pichincha.

La piedra que se utiliza en cierto tipo de edificaciones y cerramientos es del tipo

cuadrada o rectangular que se la conoce como basílica y está unida por un mortero de

cemento, arena y agua.

Normalmente se la coloca en pares, logrando con esto mayor estabilidad ya que trabaja

por gravedad al ser de un peso considerable.

A la piedra se la puede labrar para lograr un mejor acabado o se la puede colocar de la

forma en que se encuentra en la naturaleza lo que le da un aspecto más bien rústico.

Su tamaño es variable pero el más comercial es de 0,20 x 0,20 x 0,20 .

36

Al construirse de forma de muro, diremos que por m2, necesitaremos entre 32 y 40

unidades.

2.1.17.2. MAMPOSTERÍA CON LADRILLO

Hasta hace poco tiempo fue el material más utilizado en la mampostería por la facilidad

de ser utilizado sin ningún tipo de acabado, aunque su durabilidad depende del entorno

y de la calidad de la materia prima.

El uso del ladrillo para la mampostería puede aumentar la masa térmica de la

edificación, dando una mayor comodidad en el calor del verano y el frío del invierno.

Foto No.20 Mampostería con ladri llo.

FUENTE: Cerramiento con ladrillo mambrón en San Antonio de Pichincha.

37

Los ladrillos típicamente no requieren de pintura aunque es recomendable el sellado

apropiado que reducirá los posibles daños debido a los cambios bruscos de temperatura.

Existen algunos tipos y tamaños de ladrillos pero para efectos de este estudio nos

basaremos en el que se conoce como ladrillo mambrón, cuyas dimensiones más

comerciales son de 0,07 x 0,17 x 0,27.

Por cada m2 de construcción, se tomarán como 36 unidades las necesarias.

2.1.17.3. MAMPOSTERÍA CON BLOQUE DE CONCRETO

Los bloques de concreto son elementos modulares premoldeados diseñados para la

albañilería confinada y armada. En su fabricación solo se requiere materiales básicos

usuales, como son la piedra partida o polvo de piedra, la arena, el cemento y el agua.

Para hacerlos más livianos se utiliza también polvo de piedra volcánica, lo que en

nuestro medio se conoce como cascajo.

38

Foto No. 21 Mampostería con bloque.

FUENTE: Mampostería interior de una vivienda.

Los bloques de concreto son elementos modulares premoldeados diseñados para la

albañilería confinada y armada. En su fabricación solo se requiere materiales básicos

usuales, como son la piedra partida o polvo de piedra, la arena, el cemento y el agua.

Para hacerlos más livianos se utiliza también polvo de piedra volcánica, lo que en

nuestro medio se conoce como cascajo.

La calidad de los bloques depende de cada etapa del proceso de fabricación,

fundamentalmente de la cuidadosa selección de los agregados, la correcta determinación

de la dosificación, una perfecta elaboración en lo referente al mezclado, moldeo y

compactación y de un adecuado curado.

En la actualidad, en nuestro medio, los bloques de concreto son de los más utilizados

para todo tipo de proyectos. Entre las razones principales de su amplia aceptación en el

39

mercado de la construcción están la facilidad, y práctica constructiva, así como buena

conformación estructural y porque proporcionan gran resistencia a la compresión.

Comercialmente los encontramos de distintos tamaños pero los más usuales son de 0,10

x 0,20 x 0,40 o de 0,15 x 0,20 x 0,40 o de 0,20 x 0,20 x 0,40.

Para efectos de cubicaje se tomarán como 13 unidades por m2.

2.1.18. MORTEROS DE MAMPOSTERÍA

Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede además

contener algún aditivo.

La dosificación de ingredientes para la mezcla se realizará de acuerdo a las condiciones

de uso y de resistencia. Esta dosificación debe efectuarse por volumen, en cajones de 30

dm3 con medidas interiores normalizadas (40 x 30 x 25 cm). No deben usarse

carretillas, baldes ni otros recipientes para este objeto.

La cantidad de agua que se añade a los ingredientes secos debe ser la necesaria y

suficiente para obtener una consistencia de trabajo satisfactoria. Debe evitarse el exceso

de agua.

El mezclado debe efectuarse de preferencia en una mezcladora mecánica. Si se hace a

mano, debe llevarse a cabo sobre una plataforma limpia e impermeable.

40

El cemento y la arena deben mezclarse secos en la proporción requerida hasta obtener

un aspecto homogéneo. Luego, debe añadirse la cantidad suficiente de agua y mezclarse

el mortero para conseguir la resistencia apropiada. En el caso de mezclado mecánico, el

mortero debe mezclarse durante tres minutos, después de añadir el agua. En el caso de

mezclado a mano, el mortero debe revolverse con una pala, por el tiempo de diez a

quince minutos, añadiendo poco a poco el agua.

No debe prepararse una cantidad de mortero mayor a la que se va emplear en un día de

trabajo. En las obras de mampostería, debe descartarse todo mortero seco, endurecido,

fraguado, alterado o más de 24 horas de preparado.

2.1.19. PAREDES

Se conocen como paredes a las obras de albañilería vertical que cierra o limita un

espacio.

Las paredes son las que rodean el espacio arquitectónico convirtiéndolo en cerrado.

Estas deben ser aislantes térmicas, acústicas, climatológicas, ópticas, también deben ser

resistentes, del mínimo espesor posible, livianas y económicas.

2.1.20. TIPOS DE PAREDES

Existen varios tipos de paredes y se las podría clasificar de la siguiente manera:

41

2.1.20.1. PARED PORTANTE

Está destinada a soportar cargas, como el de la cubierta; suelen ser de 30 cm.

Foto No. 22 Pared portante.

FUENTE: Pared exterior sujeta a una riostra.

2.1.20.2. PARED SIMPLE DE CERRAMIENTO

Esta solo debe cerrar el espacio y debe autosoportarse, suele ser de 15 o 20 cm.

42

Foto No. 23 Pared de cerramiento.

FUENTE: Pared de cerramiento en San Antonio de Pichincha.

2.1.20.3. PARED EXTERIOR

Es la pared que está sobre el eje medianero y está construida por los dos vecinos

Foto No.24 Pared exterior de residencia en Cumbayá.

FUENTE: Pared exterior de residencia en Cumbayá.

43

2.1.20.4. PARED INTERIOR

Cuando ninguno de los paramentos da al exterior, suelen ser tabiques de 10 o 15 cm.

Foto No. 25 Pared al interior de una construcción.

FUENTE: Paredes interiores de residencia en Cumbayá.

2.1.20.5. PARED DE FACHADA

Es la pared que limita con la línea municipal, es de 30 cm.

44

Foto No. 26 Pared de fachada.

FUENTE: Fachada de residencia en sector comercial de San Antonio de Pichincha.

2.1.20.6. PARED DIVISORIA

Es aquella que está sobre el eje medianero pero por un vecino.

Foto No. 27 Pared divisoria de 2 lotes.

FUENTE: Cerramiento de residencia construida que la separa con lote sin construir.

45

2.1.20.7. PARED MEDIANERA

Es la pared que está sobre el eje medianero y está construida por los dos vecinos.

Foto No. 28 Pared medianera con ladri llo visto.

FUENTE: Pared para separar àreas de lavandería de terraza de un edificio.

2.1.20.8. PARED DE CONTENCIÓN

Es una pared con triple función, de cerramiento, portante y de sostenimiento. Esta recibe

también cargas horizontales. Son utilizadas en subsuelos y deben soportar el empuje de

la tierra.

46

Foto No. 29 Pared que soporta empuje de jardín de construcción vecina.

FUENTE: Pared de ingreso a edificio en el sector del Bosque – Quito.

2.1.21. ZAPATAS

Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera

que va encima y aminorar su vano.

Foto No. 30 Zapatas de un complejo comercial.

FUENTE: www.google.com

47

2.1.22. DEFINICIONES IMPORTANTES DE TÉRMINOS UTILIZ ADOS EN

CONSTRUCCIÓN

CAPILARIDAD: En construcción, se conoce como capilaridad a la facilidad que tiene

el agua de subir por poros o huecos muy pequeños y que se da en la base de los muros

cuando no son impermeabilizados.

CORTE: Producido por tensiones tangenciales, produce el desplazamiento de una

sección con respecto de la otra, en un material que posee apoyos y se le aplica una

fuerte carga cerca del apoyo.

COMPRESIÓN: Es un estado de tensión en el cual las partículas se aprietan entre si.

Una columna sobre la cual se apoya un peso se halla sometida a presión, por este

motivo su altura disminuye por efecto de la carga. Cuando a un cuerpo se le aplican en

sus extremos fuerzas enfrentadas, este tiende a cortarse.

ELASTÓMERO O ELASTOMÉRICO: Son aquellos polímeros que muestran un

comportamiento elástico. El término que proviene de polímero elástico, es a veces

intercambiable con el término goma, que es más adecuado para referirse a vulcanizado.

Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de

transición vítrea, de ahí su considerable capacidad de deformación.

Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles.

ELEMENTOS A FLEXIÓN: Pieza sometida a fuerzas transversales que le causan una

flexión.

48

ENFOSCADO: Es una capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro.

En los enfoscados se utiliza mortero de cemento, aunque ocasionalmente se puede

añadir también algo de cal.

Es una práctica común en la construcción el revestir paredes y muros con capas

homogéneas y continuas de distintos materiales para mejorar sus propiedades o

simplemente su aspecto. Los materiales más utilizados como revestimiento son los

morteros, mezclas de un conglomerante, arena y agua, que al secar endurecen. Se

conoce también como revoco, guarnecido o enlucido.

ESTRUCTURA: Es la parte de las construcciones destinadas a recibir y transmitir

cargas, también debe soportar acciones externas, que tenderán a deformarla y en el

extremo, a destruirla, si la soporta, las transmitirá.

La estructura consiste en obtener la mayor resistencia con el mismo material. No

consiste en hacer algo más fuerte agregando masa y volumen, sino utilizando el mínimo

material de la forma más adecuada para obtener la resistencia necesaria.

PABILO: Mecha que está en el centro de la vela.

PANDEO: Es un caso de compresión, ocurre en columnas o paredes muy esbeltas,

tienden a torcerse o curvarse en el medio.

PLINTOS: Elemento plano y liso sobre el que se asienta la base de una columna o

pilar.

49

Proviene del latín plinthus que significa ladrillo. El plinto o ladrillo es un elemento

cuadrangular que es colocado bajo la base de la columna, de forma tal, que con

frecuencia pasa a ser parte de la columna.

Aunque no se tiene la certeza, es posible que el origen del plinto tenga alguna relación

con la piedra que se utilizaba como la base en la columna o como pie derecho de

madera.

TABIQUES: Es un elemento constructivo que se realiza para cerrar o dividir un

espacio interior. Un tabique es una división fija, sin función estructural, y su

construcción se puede llevar a cabo con distintos materiales como: ladrillos, bloques,

placas de yeso, placas de hormigón, paneles prefabricados de cartón-yeso, etc.

TORSIÓN: Se producen giros transversales, actúa en forma concéntrica, tiende a

retorcer el material.

TRACCIÓN: Cuando a un cuerpo se le aplican fuerzas en sus extremos, con

direcciones opuestas, éste tiende a alargarse, las fibras se estiran, se separan las

secciones.

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS PARA EDIFICACIONES: La mampostería

estructural es quizás la forma más antigua en que el hombre resolvió como hacer

portantes, los acueductos, los templos, son, entre otros, algunos ejemplos de tales

aplicaciones.

50

La mampostería estructural moderna ofrece posibilidades sismo-resistentes con la

adecuación de muros portantes. Para ello se proponen dos alternativas: muros de

mampostería armada interiormente y muros de mampostería confinada.

PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

La Patologías en la construcción se pueden definir como “la ciencia que estudia los

problemas constructivos que aparecen en el edificio ( o en parte de él) después de su

ejecución”.

El concepto de Patología abarca todas las imperfecciones, visibles o no, de la obra

edificada desde el momento del desarrollo del proyecto.

Patología, concepto inicialmente utilizado en medicina y que ya hace unas décadas se ha

incorporado a la construcción, que significa “estudio de una lesión”.

Es precisamente eso lo que se identifica en algunas construcciones, éstas pueden

presentarse en diferentes partes componentes de un edificio y responden a una gran

cantidad de causas que es necesario identificar en cada caso para poder resolverlas.

Las patologías son clasificadas según el tipo de causa que las ocasionan. Una primera

clasificación según sus causas, es la siguiente:

51

2.1.23. CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS

- Defectos constructivos visibles o patológicos

- Defectos constructivos no patológicos

2.1.23.1. DEFECTOS CONSTRUCTIVOS VISIBLES

Tipo Físico: Son las que han sido causadas por acumulación de suciedad, por acción de

la humedad, por la erosión, entre otras.

- Humedades

- Humedad capilar

- Filtraciones

- Condensaciones

- Humedad accidental

Tipo Mecánico: Son las que se ocasionan por esfuerzos mecánicos, y se visualizan en

forma de fisuras, grietas, deformaciones, descascaramientos que se visualizan en los

diferentes elementos componentes de la construcción.

Tipo Químico: Son las que se presentan por los procesos químicos de los componentes

de los materiales, tales como oxidación, eflorescencias (generación de cristales),

organismos vegetales.

En los procesos constructivos, muchos de estos defectos pueden preveerse, lo que hace

importante el saber cómo efectuar estas intervenciones. No todos los materiales son

52

recomendables para toda intervención. Cada caso requiere de un estudio previo para

saber con qué materiales hay que trabajar y evitar las futuras patologías.

Otro tipo de clasificación es a partir del sector que ha sido afectado o lesionado. Así

tenemos las Patologías de cimientos, Patologías de las estructuras, Patologías de los

suelos, Patologías de los acabados, entre otras.

2.1.23.1.1. HUMEDAD INFILTRADA Y DE CONDENSACIÓN EN VIVIENDAS

No solo se produce humedad en el interior de las casas por infiltración de la exterior de

la atmósfera. También la procedente de la atmósfera interior puede condensarse en el

interior de las paredes exteriores o de los techos, y resulta a veces difícil dictaminar si la

humedad se debe a una u otra causa. Salvo casos excepcionales, puede decirse que la

humedad debida a condensaciones suele producirse antes de llover o después de lluvias

muy ligeras, sobre todo en cambios de tiempo de un frío fuerte en templado y húmedo,

mientras que la debida a infiltraciones sólo ocurre después de fuertes lluvias y se

manifiesta más pronunciada en las partes altas de la casa, menos en los sitios protegidos

por aleros y cornisas. Estas humedades suelen ser difíciles de eliminar, mientras que las

primeras desaparecen rápidamente con buena ventilación.

53

Foto No. 31 Condensación en viviendas.

FUENTE: Condensación reflejada en ventana al interior de un dormitorio.

La humedad infiltrada se acrecienta con las precipitaciones que en forma de lluvia y

granizo, ayudadas por el viento, penetran profundamente en los poros de los materiales

en donde produce lesiones y defectos característicos de la humedad.

La ocurrencia de estos fenómenos dependerá de las condiciones de temperatura y

humedad relativa interior y exterior en relación directa con las características de cada

localidad.

Los efectos perniciosos pueden resumirse en los siguientes: infiltración general a través

de muros y cubierta, con formación de goteras, hasta hacer la casa inhabitable;

formación de manchas de humedad y de eflorescencias; desconchamiento en ladrillos,

54

bloques y morteros debido a heladas, criptoflorescencias y otras acciones químicas;

putrefacción de maderas, corrosiones y oxidación de metales, etc.

2.1.23.1.2. INFILTRACIÓN GENERAL

La infiltración general a través de las paredes puede producirse en manchas de menor o

mayor extensión, o afectar a toda la casa de forma muy intensa.

Foto No. 32 Infi ltración en PB de residencia.

FUENTE: Infiltración por humedad generada en jardín exterior de residencia.

La humedad de la atmósfera y, en mayor cuantía, la lluvia impulsada por el viento,

penetra a través de los poros de los materiales o a través de grietas capilares de diversa

procedencia, generalmente causadas por falta de adherencia entre los diversos

elementos de la obra o por la contracción del mortero después de su fraguado, al

secarse: La porosidad de los materiales más bien una ventaja que un inconveniente, ya

55

que el agua que penetra durante la lluvia en los poros, en lugar de deslizarse por la

pared, es eliminada después por evaporación. En cambio, las grietas son las verdaderas

fuentes de humedades que hay que evitar a toda costa, sobre todo en aquellos

paramentos que presenten una superficie impermeable. Por ella se escurre el agua de

lluvia hasta encontrar alguna grieta por la que pueda penetrar. Una vez dentro de la

pared, la superficie exterior impermeable impedirá la eliminación de la humedad por

evaporación y el agua contenida en los poros del muro irá aumentando con lluvias

sucesivas hasta que aparezcan en el paramento interior las terribles manchas de

humedad.

Un revestimiento impermeable de los muros exteriores no suele resolver la cuestión de

las infiltraciones, si no se consigue, al mismo tiempo, evitar en absoluto las grietas

capilares, cosa muy difícil de conseguir.

MATERIALES HIGROSCÓPICOS: Además de la porosidad y de las grietas, son

causa de humedades los materiales higroscópicos empleados en la construcción de las

paredes.

Estos materiales tienen la propiedad de absorber la humedad y de conservarla,

impidiendo libre evaporación a través de los poros. Consisten principalmente en sales

que se hallan presentes en los materiales pétreos como la arena de ciertas canteras.

El peligro de estos materiales consiste en que, al absorber la humedad atmosférica, se

disuelven y en esta forma se extiende y propaga, al resto de la mampostería, la causa

absorbente.

56

2.1.23.1.3. HONGOS EN LA CONSTRUCCIÓN

FUENTE: el autor

Los hongos son originalmente esporas de tamaño microscópico que se encuentran

flotando en el aire. Para que se puedan formar los hongos se hace necesario que exista

un campo propicio para su crecimiento, y dentro de ellos está la mala ventilación del

ambiente o ambientes de poca utilización y oscuros, falta de entrada de luz solar.

57

2.1.23.1.4. HUMEDAD POR CAPILARIDAD

FUENTE: el autor.

La humedad de capilaridad es aquella que es producida por el fenómeno de ascensión

capilar del agua y se transmite a través de la porosidad de los materiales.

La gravedad de la humedad depende de la causa y de la cantidad de agua contenida en

el subsuelo por los efectos del nivel freático, por saturación del terreno, del agua lluvia

que no tiene como evacuar o por rotura de instalaciones conductoras de agua, además

depende de la propia estructura del material por la que se transmite la humedad.

La humedad de capilaridad es evidente al aparecer una o más manchas en la pared, que

parten del suelo, y aparecen en la planta baja, su capacidad de ascensión depende del

material, de la evaporación y la humedad del mismo recinto, es frecuente que las

manchas de humedad presenten un abombamiento de la pintura y también

desmoronamiento del enlucido.

58

Las manchas de humedad por capilaridad no desaparecen por si solas, para ello hay que

atacar la causa y no solo hacer mantenimiento del área afectada, aunque si bien es

cierto, en épocas cálidas y de pocas lluvias, estas humedades tienden a desaparecer y

una leve pintura podrá cubrirlas pero en épocas invernales o de lluvias aparecerán de

nuevo sino se remedia la causa.

2.1.23.1.5. HUMEDAD ATMOSFÉRICA

La mayor parte de un edificio, toda la que se eleva por encima del suelo, se halla en

contacto íntimo con la atmósfera. Esta contiene una cantidad variable de humedad en

forma de vapor de agua, dependiente del clima, de las estaciones del año y del tiempo

distinto en el transcurso de los días o de las horas.

Esta humedad se comunica a los materiales más o menos porosos que componen los

muros exteriores y cubierta del edificio. En días húmedos y durante las lluvias, la

humedad de la atmósfera penetraría en los poros de las piedras, ladrillos, bloques y

morteros, hasta saturarlos de agua. Contrariamente, en días secos y de sol, la atmósfera

absorberá la humedad contenida en los muros produciendo su evaporación.

59

2.1.23.1.6. EL SALITRE Y LA EFLORESCENCIA EN LA CON STRUCCIÓN

FUENTE: el autor

Una de las principales consecuencias de la higroscopicidad recibe el nombre de

eflorescencias. El salitre es un vocablo de uso común para referirse a lo que

técnicamente se llama eflorescencia. La eflorescencia o salitre es un depósito cristalino

en la cara de una superficie rocosa natural o artificial que afecta paredes de piedra,

tabique, bloque, hormigón arquitectónico, enlucidos y estucados. El salitre es un

problema antiguo donde la afectación inmediata es la desfiguración del estucado o

enlucido y el estropeo de los acabados. Adicionalmente se da el daño ocasionado por el

crecimiento de cristales en la superficie de la pared.

La eflorescencia o salitre normalmente se forma poco tiempo después de realizada la

construcción. El tabique nuevo desarrolla pronto manchas blancas que con el tiempo

ocasionan la desintegración del tabique mismo y de los otros materiales que se emplean

en la construcción.

60

En muchas ocasiones la eflorescencia o salitre es un problema estacional. Los días y

noches frescas de inicio de invierno hacen florecer las sales, las cuales no se observan

en buena parte del verano. La intensidad de la eflorescencia se agudiza en la época de

lluvias y de invierno. En los días de verano, ocasionalmente los depósitos de

eflorescencia desaparecen.

La razón para ello es que en un clima cálido la velocidad de aparición de la

eflorescencia o salitre en las superficies es menor que en frío porque la humedad es

evaporada más rápidamente a través de los tabiques y las sales son depositadas en todo

el cuerpo del tabique aunque algo se deposita también en la superficie. En clima más

frio la velocidad de evaporación de la humedad es menor, y ello permite a la humedad

transportar las sales hasta la superficie, dejando los depósitos de sal en la superficie

expuesta.

Aparecen frecuentemente en las superficies de los muros, tanto en los de piedra como

en los de mampostería de ladrillo y bloque de concreto, en los revoques y enlucidos.

Son causas de estas manchas las sales solubles que contienen los materiales del muro, la

mampostería o el terreno cercano y la presencia de humedad. El agua disuelve dichas

sales y las arrastra consigo a través del muro. Al llegar a la superficie, el agua se

evapora dejando como residuo las sales recristalizadas. Estas son en su mayoría nitratos

y sulfatos alcalinos y de magnesio y menos frecuentemente, carbonatos. Si entre ellas

existen sales de hierro, las manchas aparecerán coloreadas con tono amarillento.

Si el agua contiene sustancias orgánicas procedentes, por ejemplo de cuadras o establos,

la recristalización produce el salitre (nitrato de sodio o de potasio) que no es más que un

caso particular de las eflorescencias.

61

2.1.24. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS EFLORESCENCIAS:

De estudios realizados en laboratorio sobre la composición química de la eflorescencia

o salitre de muestras tomadas y analizadas, en edificaciones de distinto tipo y en

distintos lugares, se han detectado muchas sales presentes. Las más comunes son:

- Sulfato de sodio

- Sulfato de potasio

- Carbonato de sodio

- Sulfato de calcio

- Bicarbonato de sodio

- Carbonato de calcio

- Silicato de sodio

- Sulfato de magnesio.

También se encuentran otras sales como cloruros o nitratos y sales de vanadio, cromo y

molibdeno. Estas últimas, particularmente las de vanadio producen el salitre verde. Las

demás producen depósitos blancos o grises.

Durante años, se han tomado muestras de eflorescencias de algunas edificaciones y se

han sometido a análisis químicos, e igualmente se han analizado muchos tipos y marcas

de materiales usados para mampostería. En todos los casos, las muestras de

eflorescencia se tomaron de la superficie de los tabiques. En la mayoría de casos, los

análisis demostraron que la composición principal de la eflorescencia o salitre es el

sulfato de sodio y el sulfato de potasio. Sin embargo, el salitre de las juntas de mortero,

se componen principalmente de carbonato de sodio.

62

En una muestra tomada en la pared de un edificio donde se mantenía un alto grado de

humedad, se demostró que la eflorescencia o salitre se compone principalmente de

sulfato de magnesio con presencia de sulfatos de sodio y potasio. En otras muestras se

observa que se encuentran presentes cantidades iguales de calcio y de carbonatos o

sulfatos. No se detectaron cloruros en las muestras o su presencia era despreciable.

Como puede verse, el común denominador de las muestras es la presencia de sales de

sodio y de potasio. En el caso de la eflorescencia o salitre en las juntas de los tabiques

pareced ser de carbonato de sodio.

Los resultados de este análisis confirman el estudio Canadiense “Canadian study of

Brick Masonry Eflorescence” en el sentido de que en todos los casos serios de

eflorescencia se encuentra presente el sulfato de sodio en por lo menos un 50% del

contenido total. Lo anterior es la conclusión basada en el análisis de innumerables

muestras tomadas a través de muchos años de estudios y análisis.

Las otras sales presentes en la eflorescencia o salitre son carbonato de sodio, sulfato de

magnesio, sulfato de calcio, carbonato de calcio y algunas veces trazas de cloruro de

sodio.

63

2.1.25. CRIPTOFLORESCENCIAS

FUENTE: el autor.

Los defectos debido a las criptoflorescencias, que son otra de las consecuencias del

empleo de materiales higroscópicos, consisten en desconchamientos de la superficie de

las piedras; degradación de la parte vista de algunos ladrillos, bloque y, en las obras

revestidas, en el desprendimiento parcial o total de éste.

Se conocerá que los anteriores defectos son debidos a criptoflorescencias, en que las

partes dañadas son siempre superficiales. Desprendiendo la piedra desmoronada hasta

llegar a la parte que permanece firme, se encontrarán vestigios de sales en forma de

eflorescencias. Igualmente aparecerán eflorescencias debajo del revestimiento

desprendido.

64

Las criptoflorescencias son debidas a las mismas causas que las eflorescencias con la

diferencia de que la recristalización de las sales disueltas tiene lugar en el interior

de la obra afectada y no en su superficie, en que nada se nota hasta producirse su

destrucción.

2.1.26. LOS MORTEROS COMO CAUSA DE LA EFLORESCENCIA O

SALITRE.

Varias investigaciones demuestran que una gran cantidad de casos de eflorescencia

guardan relación importante con la composición de los morteros empleados en la

construcción. Con un tabique particular sin sales de eflorescencia en su composición y

un mortero dado, puede desarrollarse el salitre, pero el mismo tabique con un mortero

distinto si puede presentar la formación de manchas de eflorescencia. La

preponderancia de sales de sodio y de potasio, generalmente sulfatos en la mayoría

de los casos de eflorescencia sugiere que es el cemento Portland el portador de los

elementos componentes para que aparezca el salitre.

En un estudio practicado con pequeños cilindros de mortero cubriendo un amplio

espectro de composiciones, se moldearon, incrustándoles un pabilo cerámico en la parte

superior, similar a una vela. Después del endurecimiento, los cilindros se colocaron en

agua, la cual permeó la muestra y transportó las sales. Si las había, debían transportarse

hacia el pabilo según la hipótesis formulada. Como resultado, el agua se evaporó en el

pabilo y depositó en él las sales. La composición y la cantidad pudo ser determinada. Se

concluyó que los morteros hechos con materiales cementantes con baja composición en

sales de sodio y de potasio producen muy poca eflorescencia en los pabilos, incluso

aquellos materiales con tres tipos de cal y un cemento poco alcalino. El uso de cemento

Portland reemplazando a la cal incrementa considerablemente la presencia de

eflorescencia o salitre. Esto depende siempre de cuanto cemento se use y del contenido

que tenga en sales de sodio y de potasio.

65

En otro estudio se fabricaron tabiques para edificación de muelles marinos con tres tipos

de tabiques y con seis morteros que contenían varias proporciones de arena, cal y

cemento Portland. Este estudio demostró que para los materiales usados, la cantidad de

cemento Portland en el mortero influye determinantemente en la cantidad de

eflorescencia. Este estudio mostró que el tipo de tabique empleado es determinante para

que la eflorescencia o salitre se presente o no. Cuando se usó un tabique con un alto

grado de absorción de humedad el embarcadero se manchó considerablemente con

eflorescencia y salitre. Usando un tabique y un mortero con media absorción de

humedad, la mancha fue ligera. El tercer tabique con baja absorción de humedad no

presentó aparición de eflorescencia a pesar de usar el mismo mortero. Por lo tanto, lo

que determinó la aparición o no de la eflorescencia o salitre fue la naturaleza del

tabique.

2.1.27. ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA EFLORESCENCI A O

SALITRE.

A pesar de que los morteros son un elemento importante en la aparición de las sales de

la eflorescencia o salitre, no son el único. Las cimentaciones contienen considerables

cantidades de sales disueltas con la humedad y transportadas por capilaridad hacia la

superficie de las paredes.

El movimiento de la humedad del suelo de la construcción a través de las cimentaciones

y su paso a través de los tabiques y a través del enlucido es a veces la causa de la

aparición de la eflorescencia o salitre. Esta humedad transporta las sales solubles

depositándolas en la superficie del repellado o enlucido.

La eflorescencia frecuentemente se forma en unidades de concreto adyacentes a la

mampostería. Las sales que causan la eflorescencia pueden originarse en la parte trasera

del enlucido. Inicialmente la cara visible del enlucido puede estar libre de sales, pero

66

posteriormente se da la contaminación por las sales en la parte oculta del enlucido. La

humedad prolongada en las paredes promueve también la presencia de eflorescencia o

salitre. Es así como un enlucido cerca de un drenaje de agua defectuoso se ve afectado

por el salitre mientras que otras partes del enlucido no son afectadas. Las paredes

salpicadas frecuentemente con agua tienen similar situación.

Las sales pueden provenir de los materiales empleados, del suelo inmediato al muro y

de contaminación atmosférica y en algunos casos de construcciones en sectores

costaneros, del agua del mar.

La humedad puede proceder del suelo a través de la cimentación; del agua empleada en

la construcción; de roturas de canalones o tubos de desagüe y cañerías; de pendientes

insuficientes o mal dirigidas en los elementos de relieve

2.2 MARCO CONCEPTUAL

ADITIVO

Material distinto del agua, del agregado o del cemento hidráulico, utilizado como

componente del concreto, y que se añade a éste antes o durante su mezclado a fin de

modificar sus propiedades.

ARENA

Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina al material

compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 mm y 2 mm.

67

CIMIENTO

Parte del edificio que está debajo de tierra y sobre la que descansa toda la mampostería

de una edificación.

COLUMNA

Soporte vertical de gran altura respecto a su sección transversal y que estructuralmente

sirve para transmitir las cargas a los cimientos.

CONTRAPISO

Capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso

propiamente de una edificación.

EDIFICACIONES

Son construcciones fijas hechas con materiales resistentes, para habitación humana o

para otro tipo de usos.

EFLORESCENCIA

Conversión espontánea en polvo de diversas sales al perder el agua de cristalización.

68

HORMIGÓN

Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidraúlico, agregado fino,

agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

HUMEDAD

Agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire.

IMPERMEABILIZANTE

Material que agregado al agua de mezcla de hormigón o mortero modifica, una vez

fraguado, las propiedades de los elementos a los que fueron aplicados dotándolos de la

capacidad de impedir la penetración de agua o de otro fluido.

MAMPOSTERÍA

Obra hecha con materiales colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a

determinado orden de hilados o tamaños.

69

70

CAPÍTULO III

3. SITUACIÓN ACTUAL

Las residencias construidas en la urbanización Auqui Chico en el sector de Cumbayá,

dentro del conjunto Rincón del Auqui, presentan un deterioro en algunos ambientes de

las mismas lo que causa problemas estéticos y un malestar general en los propietarios

quienes se sienten afectados por la posible utilización de malos materiales en la

ejecución de sus residencias.

Los problemas más recurrentes son los relacionados al desprendimiento de los

revestimientos tanto interior como exteriormente así como la presencia de microfisuras

en las fachadas y masillados.

FUENTE: el autor.

71

Desde la excavación de los plintos y cimentaciones se tomaron las precauciones que se

pensaron eran las adecuadas, esto es: fundir replantillos de hormigón con aditivos

impermeabilizantes de hormigón y elaborados en forma mecánica con la ayuda de una

concretera y cuidando celosamente su dosificación.

Posteriormente se fundieron las columnas desde su base, igualmente con

impermeabilizante de hormigón, y se las recubrió de un material asfáltico para evitar la

contaminación por capilaridad al rellenar y compactar los agujeros de los plintos.

Para la cimentación, se utilizó una tela asfáltica sobre la cual se armó y se fundieron con

hormigón de 210 kg/cm2 impermeabilizado.

Las losas fueron fundidas con hormigón de una de las mejores hormigoneras del

mercado y luego fueron impermeabilizadas al masillarlas.

Para los contrapisos, se rellenó y compactó el suelo, se puso un recubrimiento plástico,

se colocó piedra bola y malla electrosoldada y se fundió con hormigón elaborado en

concretera.

Antes de levantar paredes, se fundió una base de hormigón de 20 cm de alto con

hormigón impermeabilizado para luego colocar los bloques de concreto.

A nivel de ventanas, la parte inferior, se la fundió y al alfeizar se lo impermeabilizó.

Luego de levantada la mampostería se procedió a su enlucido con la ayuda de un

impermeabilizante para morteros, tanto interior como exteriormente.

72

Después de un proceso de secado natural, en fachadas se revistió con un champeado a

máquina en base de arena cernida y cemento en proporción 1:3 para posteriormente y

luego de un tiempo prudencial, proceder a sellar con un imprimante y pintar con la

mejor pintura recomendada para fachadas.

Ante todo este tipo de precauciones se podría pensar que jamás se tendrían problemas

de ninguna índole, pero la realidad es otra.

A nivel de planta baja, desde la unión del contrapiso con las paredes hasta unos 40 – 50

cm, se ven desprendimientos y manchas en los revestimientos que dan una apariencia

desagradable, el tiempo transcurrido desde la entrega de la residencia hasta la aparición

de estos problemas no es más de 2 o 3 meses y si la entrega coincide con época de

lluvias, los síntomas se presentan en tiempo aún más corto.

El arreglo de estas anomalías no es tan solo costoso sino que causa todo tipo de

inconvenientes con los clientes quienes se hallan ya instalados y tienen que cambiar su

habitual ritmo de vida para permitir los trabajos que van desde el picado y retiro del

enlucido hasta colocar una nueva capa de pintura y la limpieza total de la residencia.

Los sitios donde más frecuentemente se presentan estos problemas son en las esquinas,

bajo las ventanas, antepechos y partes bajas junto a los garajes y junto a jardineras.

73

FUENTE: el autor.

La situación se complica ante el requerimiento de parte de los clientes quienes desean

saber si el arreglo será definitivo y si se cuenta con una garantía de que no se van a

volver a presentar estas anomalías, ante lo cual los constructores no tenemos una

respuesta del todo convincente porque no sabemos si a largo plazo, los productos

empleados tendrán éxito.

La gama de factores que alteran y menoscaban los acabados es tan amplia que no queda

otra cosa que ir paso a paso atacando los síntomas y tratando, de preferencia, hacerlo en

época seca, no en época lluviosa y usando personal capacitado y materiales adecuados

para tal efecto.

3.1 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

La presencia de un sinnúmero de patologías en la construcción, determinaría que éstas

no son sino el resultado de una serie de circunstancias que se presentan a lo largo de su

ejecución y que no depende de un solo factor que pueda influir en su aparición.

74

En el caso puntual de las residencias del sector de Auqui Chico y específicamente en la

urbanización Rincón del Auqui, se conjuntaron algunas de las más variadas situaciones

que contribuyeron a la manifestación de estos problemas.

El terreno en el que se levantó la urbanización se encuentra en una pendiente y los

terrenos aledaños, están más altos que éste y no se realizó una cuneta o un canal que

pueda, eventualmente, recoger las aguas que en época de lluvias se pudieran deslizar y

“almacenarse” y por capilaridad, algún momento hacerse presente en la construcción

misma.

Si bien es cierto que para las fundiciones se tomaron todas las precauciones al utilizar

impermeabilizantes desde un inicio, nadie puede certificar que los productos son 100 %

eficaces y no tengan algún inconveniente posterior.

Desgraciadamente aún no se cuenta con la tecnología suficiente como para trabajar sin

la presencia de agua en la construcción y esta está presente a lo largo de toda la obra.

Al fundir hormigón para cualquier elemento estructural éste tiene que ser mojado para

efectos de compensar el agua perdida por efectos de evaporación y no perder

resistencia. El hormigón, por más impermeabilizado que esté, no es un elemento sellado

sino que tiene poros que absorben y expulsan humedad tarde o temprano y que ésta se

ha de manifestar de alguna forma; en todo caso, este elemento es uno de los que menos

expuesto está a presentar presencia de eflorescencias u otro tipo de patología.

Lo que si presenta anomalías, por más cuidados que se tenga, son las mamposterías y es

allí donde se conjugan dos de los factores más utilizados, ladrillos o bloques de concreto

y morteros cuyos componentes desconocemos a cabalidad o si los conocemos, no

tenemos otra alternativa que usarlos pues son los que el mercado ofrece.

75

Es un secreto a voces que el material pétreo que utilizamos del sector de San Antonio de

Pichincha no es de la mejor calidad pero al ser quizás el único sitio en donde se

encuentran todos los materiales en conjunto, esto es: ripio, polvo de piedra y arena, se lo

adquiere de allí, aparte que es el más económico por la cercanía a Quito. Otras canteras

no tienen todos los materiales, no dan abasto o son muy costosos, tal es el caso de las

canteras del sector de Pifo o las del río Guayllabamba. Esto no garantiza que al utilizar

materiales de estas canteras, se asegure que no se tengan problemas en la ejecución de

la obra y en su posterior entrega.

Adicionalmente, luego de investigaciones realizadas por estudiosos del caso, se

sospecha que el cemento Portland, que se expende en el mercado nacional, tiene

componentes que favorecen a que las eflorescencias o salitre se presenten por tener en

su composición sales de sodio y potasio.

Todo lo mencionado no sería mayor problema si no se tuviese un componente adicional

que hace que los elementos de los materiales utilizados en la fabricación de ladrillos o

bloques reaccionen y se manifiesten, la presencia de agua en sus diferentes formas de

expresión.

Lo ideal sería contar con el tiempo necesario para que la obra se seque antes de proceder

a los acabados, en especial a los revestimientos, pero esto es utópico pues cada vez es

más corto el plazo con el que se cuenta para la entrega de una edificación so pena de

quedarse fuera del mercado de la construcción.

La utilización de materiales alternativos como tabiques de cartón-yeso (gypsum),

modulares prefabricados de hormigón armado, estiroplan (espumaflex) con malla

electrosoldada (hormi2), paneles de madera, etc., presentan resistencia en su uso por

parte de los clientes por el incremento de costos que representan y no son utilizados

76

masivamente aunque serían una gran alternativa pues se reduce significativamente el

agua utilizada en obra.

Las construcciones ejecutadas con estos materiales presentan una reducción drástica en

la presencia de estas patologías. Su costo, obviamente, es más elevado.

El problema de la aparición de eflorescencias puede deberse a dos situaciones:

a) La mala calidad de los materiales utilizados como mortero (cemento, arena), los

elementos conformantes de la mampostería (bloques, ladrillos).

b) Una presencia excesiva de agua en la construcción, sea como elemento para su

ejecución como por efectos de lluvia o humedad en general, contribuyen a la

aparición de eflorescencias.

77

78

CAPÍTULO IV

4.1. PROPUESTA DE SOLUCIONES

Un estudio de suelos de donde se va a levantar la construcción sería el primer paso a

seguirse.

En la mayoría de los casos no puede evitarse que el suelo sea húmedo. Pero el suelo

puede o no estar saturado de humedad, es decir, que los poros pueden o no estar llenos

de agua líquida.

Es aconsejable por lo tanto partir, de ser posible, con un estudio de suelos que

determine entre otras cosas el nivel freático del terreno donde se va a levantar la

edificación.

El nivel freático varía ligeramente durante el transcurso del año y con las lluvias, pero

sigue más o menos la configuración del suelo, aproximándose más a la superficie en los

fondos que en los promontorios. Por lo que interesa en general construir en los lugares

elevados.

Al no ser siempre posible esta premisa, es aconsejable levantar la construcción sobre el

nivel natural del terreno.

La primera precaución para protegerse contra el agua del suelo consiste en alejarla de

las cimentaciones y para ello, de ser necesario, se recurrirá a un drenaje que

79

generalmente consiste en tubos de hormigón porosos o capas de piedra o cantos

rodados, colocados en pendiente del 1 al 5 % conectados a una caja de revisión o

extendidos hasta la parte más baja del terreno, alejados lo más posible de la

cimentación.

Logrado este primer objetivo, luego se enfocaría en la calidad de los materiales de

construcción que se empleen para evitar la presencia posterior de algún tipo de

patología como la de la humedad o la de las eflorescencias.

Hay que tomar en cuenta que estos materiales van a estar presentes a lo largo de casi

toda la obra por lo que sería importante saber si presentan probabilidades de desarrollar

algún tipo de eflorescencias en el transcurso de la obra mediante un ligero ensayo que es

fácil realizarlo en obra para los distintos materiales.

4.2. LADRILLOS, BLOQUES O PIEDRAS

Se impregna por completo la pieza de ensayo de agua pura, mejor destilada,

colocándola verticalmente en un recipiente plano en forma de platillo que se llena de

agua hasta una altura de 10 o 15 milímetros y se renueva hasta que la pieza esté

totalmente impregnada. Si el bloque, ladrillo o piedra contienen sales solubles,

aparecerán eflorescencias blancas en la superficie de los mismos.

Si este es el caso, se deberá buscar otro proveedor de materiales aunque con eso no se

garantizaría que los otros materiales tampoco presenten este problema. La alternativa

sería tratar de minimizar, ya sabiendo que los materiales presentan la presencia de sales,

su aparición mediante la aplicación de ciertos productos químicos durante su

asentamiento y su posterior enlucido y permitir que tanto la piedra, ladrillos o bloques

80

“respire” y se ventile por el exterior y tenga una superficie impermeabilizada

interiormente.

4.3. AGLOMERANTES

El aglomerante, amasado con agua pura hasta adquirir consistencia de pasta fluida, se

vierte en un recipiente poroso de tierra cocida. Este vaso se coloca en un recipiente

plano, lleno de agua de la misma forma que en el ensayo anterior. Si contiene sales

solubles, la disolución originada ascenderá por capilaridad por las paredes del recipiente

y las eflorescencias coronarán su borde. Si éstas son muy tenues o sólo aparece un

ligero velo blanco, el aglomerante puede utilizarse tranquilamente.

Con estos pequeños ensayos se podría determinar si los materiales que se utilicen son

los más adecuados y si no lo son hay que tomar las medidas correctivas durante las

distintas etapas de la construcción.

Pero definitivamente, lo más importante que hay que tener presente es determinar más

que la naturaleza de las sales, su procedencia y la del agua que las disuelve y recristaliza

en forma de eflorescencias.

Por ejemplo si la eflorescencia es asociada con humedad anormal en las paredes, tales

como drenajes defectuosos, fugas de agua, salpicaduras permanentes, es necesario

corregir primero estas fallas antes de pretender eliminar la eflorescencia.

Si la procedencia del agua es del suelo, las eflorescencias que provoca aparecen cerca

del suelo con mayor intensidad, siendo más débiles a mayor altura hasta donde llegue la

humedad del suelo.

81

Si el agua causante de las eflorescencias es la empleada en la construcción, las manchas

sólo se producirán cuando la obra tarde en secarse por lo que hay que tratar, en lo

posible, que el personal de obra no moje innecesariamente los materiales, no se olvide la

llave abierta y que el agua se vierta constantemente en el suelo contaminando el piso y

las paredes a esto hay que sumarle los problemas de humedad que se dan en

prolongados inviernos lluviosos.

Cuando los orígenes del agua son el mal estado de canalones y cañerías, la misma

situación de las eflorescencias revelará el lugar de penetración de la humedad, lo mismo

cuando los causantes son cornisas y elementos arquitectónicos mal perfilados.

Si vemos que aparecen eflorescencias que se dan cuando estamos en la etapa de

acabados y el diagnóstico ha determinado que la humedad sólo proviene del agua

empleada en la obra, bastaría cepillar en seco con un cepillo de cerdas de acero, limpiar

el polvo que se presente y dejarlas por un tiempo prudencial. Las eflorescencias

desaparecerán totalmente cuando toda el agua se haya evaporado.

Si las humedades tienen otros orígenes deberán primeramente solucionarse por ejemplo

la rotura de alguna tubería o el sellado incorrecto de juntas de ventanas, etc.

Por la complejidad de este problema, cualquier prevención que se tome, nunca estará

por demás adoptarla pues siempre resultará más costoso y molestoso corregir cuando ya

se haya entregado la obra. Ningún tratamiento resulta 100% infalible pero se deberían

seguir las siguientes recomendaciones:

82

4.4. RECOMENDACIONES PARA LA OBRA NEGRA.

- Se evite el empleo de materiales con alto contenido de sales solubles.

- En los aglomerantes puede adicionarse cloruro cálcico durante el amasado ( 1 kg

por cada saco de cemento ), éste absorbe la humedad y forma sulfato cálcico,

menos soluble que los sulfatos alcalinos.

- Evitar la penetración de humedades en muros, cimentaciones, bases de columnas

y contrapisos mediante un proyecto apropiado y el empleo de aislantes eficaces.

- Evitar un mojado excesivo de los materiales durante la construcción.

- No emplear morteros demasiado fuertes, pues contrariamente a lo que se cree de

que es mejor, estos morteros contienen muchas sales solubles que al penetrar en

los poros de los materiales empleados para mampostería dan lugar a formación

de criptoflorescencias.

- La arena para morteros preferiblemente será de piedra triturada; pero puede

emplearse también, sin problema, la arena de río, bien lavada; incluso la arena

de mar se podría utilizar, bien lavada pues el contenido en sales no influye

apenas, pues suele ser menor que el del cemento.

- Si se diagnostica que la arena tiene alto contenido de sales, es mejor evitar su

uso, al menos en los enlucidos de las partes bajas de las mampostería; se

reemplazaría con materiales que ofrecen las empresas dedicadas a productos

para la construcción y que tienen bajo contenido de sales solubles y que

mezclados con polvo volcánico y un adecuado sellado, especialmente en el

interior de las viviendas, dan una seguridad adicional.

4.5. RECOMENDACIONES PARA LA ETAPA DE ACABADOS Y

REVESTIMIENTOS.

- Para estucos y pinturas, primeramente utilizar un material que les fije a estos

durante su aplicación.

- Utilizar materiales con alto contenido de sólidos.

83

- Evitar su aplicación sobre superficies húmedas o si se sospecha de una eminente

presencia de lluvia durante o poco tiempo después de su aplicación.

- Sellar minuciosamente las microfisuras que se dan por retracción de los

morteros utilizados. Para tal efecto existen en el mercado productos

elastoméricos que han dado muy buen resultado.

4.6. RECOMENDACIONES PARA PROPIETARIOS POST ENTREGA DE LA

OBRA.

- Quizá la más importante es la prever una aireación conveniente que evite la

condensación del vapor de agua en las paredes de los cuartos de baño, cocinas,

etc. (Para evitar eflorescencias en los interiores).

- No mojar innecesariamente las paredes de las fachadas cuando se rieguen los

jardines o por cualquier otro motivo ya que hay que recordar que todos los

materiales utilizados en la construcción, en menor o mayor grado, SON

POROSOS y guardan humedad.

4.7. RECOMENDACIONES PARA REPARACIÓN TOTAL DEL ENLU CIDO.

- Si guardando todas estas precauciones aún se presentan estos problemas no

queda otra cosa que llenarse de paciencia y acometer con los arreglos que

conllevan a retirar completamente el enlucido hasta llegar al material usado

como mampostería, sea este ladrillo o bloque, a una altura superior en

aproximadamente 20 cm sobre la altura en la que apareció la eflorescencia y

proceder a enlucir nuevamente pero con materiales bajos en contenido de sales ,

con la adición de polvo volcánico y cuidando celosamente la dosificación de

agua para la mezcla.

84

Los arreglos deberían hacerse en época seca de tal manera que pueda descartarse al

menos uno de los componentes principales de la patología, la humedad.

85

86

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema del desprendimiento de revestimientos en fachadas expone el amplio

espectro de las patologías que pudieran ser causantes de este inconveniente.

En cada una de las etapas de construcción merecen una total atención en su desarrollo

de parte del personal profesional así como del personal de obra, pues lo que se podría

descuidar en el análisis de suelos, podría repercutir en la estructura o la mampostería,

etc.

La causa principal que lleva al eventual aparecimiento de eflorescencias en la

construcción es la presencia de humedad excesiva.

Resulta de vital importancia que ante la presencia de humedad, a ésta hay que alejarla,

disminuirla, evitarla, secarla, para que no afecte en el proceso constructivo, así:

- Impermeabilizar cada elemento estructural así como la mampostería pero en

base a productos que no guarden o disimulen la humedad sino más bien

neutralicen las reacciones químicas que producen los problemas pero permitan

una correcta evaporación y secado de los elementos.

- Evitar el problema de la humedad que sube por capilaridad desde el suelo, la

solución debe ser preventiva y se recomienda insertar una membrana

87

impermeable en la cimentación antes de fundirlos y el posterior levantamiento

de paredes.

- Se deberá procurar dar un tiempo prudencial para el secado natural de la obra.

Como son muchos los factores que contribuyen al desarrollo de la eflorescencia, no se

debe escatimar precauciones en la prevención y combate en la eventual aparición de la

misma.

- Realizar un control enfocado en la selección de materiales de bajo contenido de

sales. Los tabiques a emplear pueden ser evaluados para conocer que tanto

pueden contribuir a la formación de la eflorescencia.

- A nivel mundial se van diversificando y especializando las técnicas

constructivas así como la utilización de nuevos y variados materiales con el

propósito de mejorar y acelerar la ejecución de una obra así como de abaratar

costos, no siempre lo uno va con lo otro pero lo que si marca una tendencia es la

utilización de elementos prefabricados que son confeccionados con material

perfectamente seco y que se montan en la obra en seco.

El proceso constructivo como todos los trabajos existentes, demanda una preparación y

ejecución especializada para lo cual tanto el personal profesional como el de obra tienen

que estar debidamente preparados.

Es conocido que en el ámbito de la construcción el personal empleado para dotarnos de

Mano de Obra, es el menos calificado, quizás, de todas las actividades económicas

desarrolladas por lo que es deber del profesional de la construcción instruir a ese

personal para que vaya desarrollando tareas cada vez más especializadas que mejoren el

88

desenvolvimiento en la ejecución de las labores desarrolladas en la construcción de una

edificación.

Los materiales de construcción que se empleen deberán ser de la mejor calidad posible

tomando en cuenta que de esto depende buena parte del éxito que se busca al emprender

cualquier actividad económica. Se deberá, por lo tanto, hacer ciertos ensayos previos a

la utilización de los mismos y si la ocasión lo demandase, realizar pruebas de

laboratorio.

Sería una utopía pensar que los materiales pétreos utilizados en la construcción no

presentasen, en su composición química interna, la presencia de sales que puedan

afectar en algún momento en la ejecución de una obra por lo que no se deberá escatimar

ningún esfuerzo para minimizar o neutralizar su actividad pero más que la naturaleza de

las sales, conviene averiguar la procedencia de las mismas y la del agua que se presenta

para disolverlas y recristalizarlas en forma de eflorescencias.

Se debe tomar precauciones en el uso de productos químicos que se ofrecen para su

solución pues muchos de ellos logran un efecto mediático pero a largo plazo se

presentan aún con más fuerza por lo que es conveniente utilizar los productos de

empresas que gozan de un bien ganado prestigio por su investigación en la solución de

estas patologías.

Por ejemplo, es conocido que en años recientes se han desarrollado nuevos productos

con una base de silicones que han tenido aceptación en la construcción, principalmente

para resolver problemas de penetración de lluvia en los enlucidos.

89

Su uso, así lo recomiendan, sería para prevenir la aparición de eflorescencias o salitre en

las paredes. Cuando una pared es tratada con silicones, su superficie se vuelve altamente

repelente al agua. En estos casos la formación de la eflorescencia se evita por la

supresión del transporte de las sales por la humedad hacia la superficie y su evaporación

como normalmente lo haría. La acumulación de sales y su cristalización justo debajo de

la capa de silicones causará con el tiempo un descascaramiento de la superficie de los

acabados y de la pared misma, por lo que el uso de estos productos en el tratamiento de

estos problemas puede resultar contraproducente en algunos casos, particularmente

donde existen grandes cantidades de sales en los enlucidos y más si los materiales

empleados para mampostería son muy porosos.

Los tratamientos hidrófugos que evitarían la propagación de la humedad, también serían

recomendados para su utilización pues estos obturan los poros de elementos como la

cimentación mediante la adición de productos químicos diversos al hormigón en el

momento de su puesta en obra.

Tomar en cuenta que ciertos productos influyen sobre la resistencia mecánica por lo que

se recomienda actuar con precaución antes de utilizarlos en hormigones. Los específicos

de hormigones no suelen presentar este inconveniente.

Para la preparación de hormigones es condición imprescindible que se cuide

celosamente su granulometría y dosificación así como de un adecuado tiempo de

vibrado, su puesta en obra y de la correcta utilización de aditivos, en este caso

hidrófugos, siguiendo las indicaciones del fabricante.

En el mercado nacional, para este efecto, se ofrecen productos en base de bentonitas,

tierra de infusorios, emulsiones de resinas sintéticas muy finas, etc.

90

Así como las hay en base de sales de ácidos grasos que son esencialmente jabones

(estearatos, oleatos, lauratos).

También existen las que son en base de sales minerales como el sulfato de aluminio,

fluosilicatos de cinc o magnesio y, en menor grado, los silicatos de sodio y potasio y los

carbonatos alcalinos.

Otros materiales favorecen, aunque sea en forma indirecta, la impermeabilidad del

hormigón sin se precisamente hidrófugos como lo son los fluidificantes o plastificantes

que reducen la relación agua/cemento, proporcionando un hormigón más compacto y

resistente. Suelen ser lignosulfonatos, resinas, etc. y otros conocidos como aceleradores

de fraguado que contienen cloruros alcalino-térreos como el cloruro de cal,

principalmente.

Todos estos productos tienen que ser aplicados por personal profesional calificado.

La recomendación más importante, siempre será mantener lo más alejada posible la

presencia de agua en sus diferentes manifestaciones por medio de drenes, cámaras de

aire, etc. que impidan que por capilaridad, condensación, infiltración, etc., afecten en

algún momento la estética y la vida misma de una construcción.

91

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Especificaciones técnicas mínimas para

construcción de viviendas, Quito, 1968.

2. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Código Ecuatoriano de la Construcción,

Quito, 2008.

3. Materiales de Construcción ORUS A. Félix, Edit Dossat, Séptima edición, Madrid

España, 1997.

4. Monografía de Grado Agregados y Materiales Pétreos, Alejandro Padilla

Rodríguez, UPC, sf, upcommons.upc.edu/pfc.

5. Monografía de Grado Manual Visualizado de Ensayo para Materiales de

Construcción, Universidad Católica del Ecuador.

6. Monografías ceac de la construcción, Las Humedades en la Construcción,

Federico Ulsamer & Josep Ma. Minoves,sf.

7. Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318 – 83) y

Comentarios, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C, 1984.

PAGINAS WEB

www.arqhys.com.

www.maxima-adhesivos.com.mx/notic.html

92

93

ANEXOS

94

ANEXO 1 FORMULARIO DE OBSERVACIÓN

CONJUNTO RESIDENCIAL “RINCONADA DEL AUQUI”

Número de Casa: 27 - 1

Tipo de Construcción: Estructura de hormigón armado con mampostería de bloque

vibroprensado.

Fecha de Construcción: año 2010.

Materiales Predominantes: Hormigón, bloque, aluminio y vidrio y porcelanatos.

Tipo de Arquitectura: Moderna – minimalista.

M2 de Construcción: 320 m2

Nombre del Propietario:

Valor Comercial: 320.000,00 dólares.

Número de Ambientes: 11

CARACTERÍSTICAS DE LAS FACHADAS

Tipo de Enlucido: mortero 1: 4

Tipo de Revestimiento: champeado a máquina con mortero 1:4

Apariencia de la Fachada: muy buena

Áreas que presentan patologías: parte baja de paredes en garaje y junto a jardineras.

Diagnóstico: Presencia de humedad debido a excesivo riego de jardineras y lavado de

piso de garaje.

95

Número de Casa: 27 - 3

Tipo de Construcción: Estructura de hormigón armado con mampostería de bloque

vibroprensado.

Fecha de Construcción: agosto 2009 – marzo 2010

Materiales Predominantes: Hormigón, bloque, aluminio y vidrio, madera y

porcelanatos.

Tipo de Arquitectura: Moderna – minimalista.

M2 de Construcción: 430 m2

Nombre del Propietario: Sra. Ana María Serrano

Valor Comercial: 450.000,00 dólares

Número de Ambientes: 13

CARACTERÍSTICAS DE LAS FACHADAS

Tipo de Enlucido: mortero 1:4

Tipo de Revestimiento: champeado a máquina con mortero 1:4

Apariencia de la Fachada: muy buena.

Áreas que presentan patologías: pared baja de estudio y sala junto a chimenea.

Diagnóstico: Eflorescencias causadas presencia de humedad por infiltración junto a

ventana de estudio y en la sala por microfisura por retracción en borde de puerta

corrediza.

96

Número de Casa: 27 - 7

Tipo de Construcción: Estructura de hormigón armado con mampostería de bloque

vibroprensado.

Fecha de Construcción: febrero 2010 – enero 2011

Materiales Predominantes: hormigón, bloque, aluminio y vidrio, madera y

porcelanatos.

Tipo de Arquitectura: Moderna – minimalista.

M2 de Construcción: 650 m2

Nombre del Propietario: Sra. María Gabriela Herdoiza.

Valor Comercial: 700.000,00

Número de Ambientes: 16

CARACTERÍSTICAS DE LAS FACHADAS

Tipo de Enlucido: mortero 1:4

Tipo de Revestimiento: champeado a máquina con mortero 1:4

Apariencia de la Fachada: Sobresaliente

Áreas que presentan patologías: Ninguna.

Diagnóstico: Se tomaron todas las precauciones de las otras residencias pero

adicionalmente la base de la mampostería está fundida con hormigón impermeabilizado

hasta una altura de 20 cm.

97

ANEXO 2 FORMULARIO DE ENTREVISTAS

Nombre del profesional: Ing. Rodolfo Sotomayor Zambrano

¿Cuántos años se desempeña como constructor?: 10 años

Tipo de edificaciones que realiza: edificios y residencias.

El personal de obra que emplea ¿es calificado o no?: El maestro mayor y un par de

albañiles si han asistido a cursos dictados por el SECAP

Antes de la ejecución de una obra ¿cuenta con estudio de suelos?: Para la

construcción de edificios, siempre; para la de casas , no siempre.

¿Conoce la procedencia y la composición de los materiales pétreos que emplea en

la obra?: En su gran mayoría proceden de las canteras de San Antonio de Pichincha y

no sé a carta cabal su composición química pero si sé que no son de las mejores pero

son de las únicas canteras que se explotan en Quito.

¿Cuáles, a su juicio, son las principales patologías con las que se ha encontrado al

ejecutar una obra?: En edificios se presentan humedades por condensación y por

infiltración en las ventanas. En cambio en las residencias se presentas eflorescencias y

hongos en ciertos sectores de las casas.

De las patologías mencionadas, ¿cuál es la más recurrente y la más difícil de

erradicar?: Las eflorescencias.

¿Qué tipo de precauciones toma para evitar cualquier tipo de patología durante las

diferentes etapas de la construcción?: Trabajar con hormigones impermeabilizados.

A su criterio, ¿qué resulta más costoso; utilizar algunos de los productos que

contrarrestarían esas patologías o proceder a refacciones posteriores?:

Definitivamente, las refacciones posteriores.

Las patologías que se han presentado en las obras ¿en qué etapas se manifiestan?:

Durante todo el transcurso de la obra en porcentajes mayores si se está en época

lluviosa.

98

Usted o la compañía a la que representa ¿dan un servicio post-venta, una garantía

o algún tipo de mantenimiento y si es así; durante cuánto tiempo?: Servicio post-

venta se lo da a través de la administración de los edificios o de los conjuntos y

estructural de 10 años como lo indican los reglamentos.

¿Cuál es la reacción de los propietarios de las edificaciones que presentan algún

tipo de patología, para con el constructor?: Algunos que conocen algo de

construcción son más comprensivos e incluso colaboran con la solución pero otros son

capaces de plantear hasta un juicio por considerar que se les engañó de algún modo.

99

Nombre del profesional: Ing. Juan Carlos Chávez

¿Cuántos años se desempeña como constructor?: 16 años

Tipo de edificaciones que realiza: Edificaciones en estructura metálica y tradicionales.

El personal de obra que emplea ¿es calificado o no?: Para armar y soldar la

estructura se requiere al menos el 50% del personal calificado pero para la construcción,

apenas sería el 15%.

Antes de la ejecución de una obra ¿cuenta con estudio de suelos?: No siempre

porque la mayoría de obras son de poca altura, 2 o 3 pisos y la prueba de suelos se la

hace empíricamente, esto es soltando la barra desde 1 m de altura y ver cuanto se hunde

en el suelo.

¿Conoce la procedencia y la composición de los materiales pétreos que emplea en

la obra?: Sí, en Quito todo el material que empleo es de San Antonio de Pichincha pero

no he realizado ninguna prueba de laboratorio para saber su composición.

¿Cuáles, a su juicio, son las principales patologías con las que se ha encontrado al

ejecutar una obra?: Cuando se trata de construcciones con estructura metálica, se

presentan fisuras por contracción o dilatación de enlucidos o mamposterías por los

diferentes coeficientes de dilatación de los elementos que están sometidos a

temperaturas muy variables y que llegan a fisurar, especialmente los enlucidos y esto, al

igual que en construcciones tradicionales, conlleva a la aparición de humedades.

De las patologías mencionadas, ¿cuál es la más recurrente y la más difícil de

erradicar?: En mi caso, las microfisuras de los enlucidos y las mamposterías.

¿Qué tipo de precauciones toma para evitar cualquier tipo de patología durante las

diferentes etapas de la construcción?: Coloco malla de tumbado en las juntas de

estructura con mampostería antes de proceder a su enlucido.

A su criterio, ¿qué resulta más costoso; utilizar algunos de los productos que

contrarrestarían esas patologías o proceder a refacciones posteriores?: Las

refacciones posteriores son más costosas aparte de que resultan molestosas.

100

Las patologías que se han presentado en las obras ¿en qué etapas se manifiestan?:

A lo largo de toda la obra pero especialmente en etapa de acabados cuando la obra ya

tiene cierto grado de secado natural.

Usted o la compañía a la que representa ¿dan un servicio post-venta, una garantía

o algún tipo de mantenimiento y si es así; durante cuánto tiempo?:

Estructuralmente, 10 años y en cuanto a instalaciones y mamposterías, 1 año.

¿Cuál es la reacción de los propietarios de las edificaciones que presentan algún

tipo de patología, para con el constructor?: Siempre se molestan porque, es lógico, a

ellos no les interesa que algunas de estas fallas son parte del proceso lógico de

construcción, sino que lo que desean que su edificación no tenga una mala apariencia.

101

Nombre del profesional: Arq. Oswaldo del Pozo

¿Cuántos años se desempeña como constructor?: 14 años

Tipo de edificaciones que realiza: Me especializo en construcciones de tipo rústico

con el empleo de materiales como la madera, teja y ladrillo visto.

El personal de obra que emplea ¿es calificado o no?: Para la estructura de madera se

podría decir que un 80% si lo es, para el resto de actividades de albañilería, un 50%.

Antes de la ejecución de una obra ¿cuenta con estudio de suelos?: No

¿Conoce la procedencia y la composición de los materiales pétreos que emplea en

la obra?: Son de San Antonio de Pichincha cuando trabajo en la zona norte pero

también uso poco material de la zona de Pifo cuando realizo trabajos en el valle de

Tumbaco, y no sé su composición química aunque reconozco que no son los más

óptimos.

¿Cuáles, a su juicio, son las principales patologías con las que se ha encontrado al

ejecutar una obra?: Las humedades y eflorescencias que se presentan en los sitios

bajos de la mampostería especialmente cerca de áreas destinadas a jardines.

De las patologías mencionadas, ¿cuál es la más recurrente y la más difícil de

erradicar? Las eflorescencias porque el ladrillo visto tiene características muy

especiales que lo hacen particularmente suceptible a ser atacado por este problema ya

que tanto para su colocación como para su enlucido en ciertas zonas, tiene que ser muy

mojado.

¿Qué tipo de precauciones toma para evitar cualquier tipo de patología durante las

diferentes etapas de la construcción?: Impermeabilizar cimentación y contrapisos

para contrarrestar humedades por capilaridad y darle un tiempo prudencial de secado

natural y ventilación a la construcción.

A su criterio, ¿qué resulta más costoso; utilizar algunos de los productos que

contrarrestarían esas patologías o proceder a refacciones posteriores?: El

refaccionar resulta siempre más costoso porque no es solo la zona que presenta

102

problemas la que tiene que ser considerada sino también la zona aledaña a ésta que

puede sufrir daños por picados, enlucidos, etc.

Las patologías que se han presentado en las obras ¿en qué etapas se manifiestan?:

Durante todo el transcurso de toda la obra.

Usted o la compañía a la que representa ¿dan un servicio post-venta, una garantía

o algún tipo de mantenimiento y si es así; durante cuánto tiempo?: Si damos un

servicio post-venta de 2 años por efectos de garantía especialmente en cuanto a la

estructura de madera pues esta causa algo de temor de parte de los propietarios por la

posible presencia de polilla.

¿Cuál es la reacción de los propietarios de las edificaciones que presentan algún

tipo de patología, para con el constructor?: Molestia porque lo que menos se desea,

cuando se compra o se construye una obra nueva es que ésta tenga algún tipo de

problema.

103

Nombre del profesional: Arq. Pablo Bolaños.

¿Cuántos años se desempeña como constructor?: 8 años.

Tipo de edificaciones que realiza: construcciones tradicionales de hormigón armado.

El personal de obra que emplea ¿es calificado o no?: El maestro mayor y 2 de sus

colaboradores han seguido un curso en el SECAP.

Antes de la ejecución de una obra ¿cuenta con estudio de suelos?: No.

¿Conoce la procedencia y la composición de los materiales pétreos que emplea en

la obra?: Son de San Antonio de Pichincha y no se me ha ocurrido investigar su

composición.

¿Cuáles, a su juicio, son las principales patologías con las que se ha encontrado al

ejecutar una obra?: Las humedades y filtraciones en losas y ventanas.

De las patologías mencionadas, ¿cuál es la más recurrente y la más difícil de

erradicar?: Las humedades cuando no hay una causa fácil de detectar como las que

aparecen en paredes no perimetrales y que no se presentan tuberías de instalaciones

hidrosanitarias en su interior que pudieran tener algún problema.

¿Qué tipo de precauciones toma para evitar cualquier tipo de patología durante las

diferentes etapas de la construcción?: Fundir hormigones con impermeabilizante y

aislar las cimentaciones de posibles brotes de humedad.

A su criterio, ¿qué resulta más costoso; utilizar algunos de los productos que

contrarrestarían esas patologías o proceder a refacciones posteriores?: Los

impermeabilizantes, plastificantes, etc., no son de por sí muy costosos pero si puede

resultar que una refacción resulte además de costosa en una molestia mayor por lo que

se aconsejaría mejor la utilización de ciertos productos para evitar la aparición de

problemas.

Las patologías que se han presentado en las obras ¿en qué etapas se manifiestan?:

A lo largo de la obra pero con distinta intensidad, por ejemplo cuando la obra no está

cerrada, aparecen humedades en filos de ventanas y en la unión del piso con la pared.

104

Usted o la compañía a la que representa ¿dan un servicio post-venta, una garantía

o algún tipo de mantenimiento y si es así; durante cuánto tiempo?: Si se da un

servicio por 1 año en cuanto a acabados pero la responsabilidad civil por estructura es

de 10 años.

¿Cuál es la reacción de los propietarios de las edificaciones que presentan algún

tipo de patología, para con el constructor?: De molestia absoluta.

105

ANEXO 3 FORMULARIO DE ENCUESTAS

Nombre del propietario: Sra. Ana María Serrano

Tipo de construcción de su residencia: Hormigón armado y bloque.

¿Participó en las diferentes etapas de la construcción de su residencia o la adquirió

ya terminada?: Sí participé durante algunas de las etapas de construcción.

¿Considera que el costo de su residencia está acorde con el tipo de construcción,

áreas y acabados de la misma?: Sí porque incluso ciertos acabados los compramos

directamente y sabemos de su calidad y costo e igualmente sabemos que el resto de

materiales empleados por el constructor tienen esta premisa, la calidad.

¿Qué tiempo lleva habitando en su residencia?: 14 meses.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de inconveniente en lo concerniente a revestimientos

interiores o exteriores de paredes?: En dos sitios, para ser específicos. Uno en la

pared baja en estudio y la otra en la sala junto a la chimenea.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de problemas por humedad y en qué áreas o zonas de

su residencia?: Humedades temporales se han dado en la cubierta de la pérgola y el

jardín junto al garaje. En la pérgola fue por la junta del vidrio con la fachada y en el

garaje porque se manguereaba el piso para limpiarlo y salpicaba el agua a las paredes.

El problema de la pérgola se solucionó mediante un canal donde se asentaba el vidrio

para luego sellar la junta con silicón de construcción y la segunda, no regando

demasiado si no utilizando el agua estrictamente necesaria para limpieza.

¿Considera que el personal encargado de la construcción tomó todas las

precauciones del caso para evitar cualquier tipo de problemas relacionados a la

construcción de su residencia?: Sí, y puedo dar fe de aquello porque estuve presente

en muchas de las etapas de la construcción. Me imaginó que esos problemas que se

presentaron más bien son fortuitos.

106

Nombre del propietario: Sr. Francisco Repanny

Tipo de construcción de su residencia: Hormigón armado y bloque.

¿Participó en las diferentes etapas de la construcción de su residencia o la adquirió

ya terminada?: No participé, la compré ya terminada.

¿Considera que el costo de su residencia está acorde con el tipo de construcción,

áreas y acabados de la misma?: Supongo que sí.

¿Qué tiempo lleva habitando en su residencia?: 6 meses.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de inconveniente en lo concerniente a revestimientos

interiores o exteriores de paredes?: Se desprendió la pintura en la terraza posterior,

junto a la puerta corrediza de la sala de estar y bajo la ventana del dormitorio de mi hija.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de problemas por humedad y en qué áreas o zonas de

su residencia?: En los mismos sitios antes mencionados.

¿Considera que el personal encargado de la construcción tomó todas las

precauciones del caso para evitar cualquier tipo de problemas relacionados a la

construcción de su residencia?: Considero que sí y como supieron informarme, los

problemas que se presentaron fueron por una fuga de agua de una llave de manguera en

la terraza que ya fue corregida, en la puerta corrediza quedaba un pequeñísimo agujero

entre la junta de silicón y el aluminio que ya fue solucionado y por último, el problema

del desprendimiento de la pintura bajo la ventana de mi hija se debía a un problema de

condensación porque no se ventilaba lo suficiente luego de que utilizaba la ducha de

agua caliente en las mañanas.

107

Nombre del propietario: Sr. José María Ribadeneira

Tipo de construcción de su residencia: Hormigón armado y bloque.

¿Participó en las diferentes etapas de la construcción de su residencia o la adquirió

ya terminada?: Desde la etapa de acabados.

¿Considera que el costo de su residencia está acorde con el tipo de construcción,

áreas y acabados de la misma?: Sí.

¿Qué tiempo lleva habitando en su residencia?: 2 meses.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de inconveniente en lo concerniente a revestimientos

interiores o exteriores de paredes?: No.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de problemas por humedad y en qué áreas o zonas de

su residencia?: No.

¿Considera que el personal encargado de la construcción tomó todas las

precauciones del caso para evitar cualquier tipo de problemas relacionados a la

construcción de su residencia?: Aunque no estuve presente desde el inicio de la obra,

si he visto como trabajan en las otras casas y considero que de igual forma se tomaron

las precauciones en la mía.

108

Nombre del propietario: Ing. Marcelo Machado

Tipo de construcción de su residencia: Hormigón armado y bloque.

¿Participó en las diferentes etapas de la construcción de su residencia o la adquirió

ya terminada?: No participé directamente pero tuve un supervisor de mi parte que

estuvo presente durante todo el proceso constructivo.

¿Considera que el costo de su residencia está acorde con el tipo de construcción,

áreas y acabados de la misma?: Sí.

¿Qué tiempo lleva habitando en su residencia?: No la habito porque es parte de mis

negocios, el de venta de inmuebles.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de inconveniente en lo concerniente a revestimientos

interiores o exteriores de paredes?: Había visto que en el vestíbulo y la sala se estaba

desprendiendo la pintura sobre la barredera y junto a las gradas de la terraza posterior

también.

¿Tiene o ha tenido algún tipo de problemas por humedad y en qué áreas o zonas de

su residencia?: Me imagino que es humedad la que ocasionó esos desprendimientos de

pintura en las áreas antes mencionadas.

¿Considera que el personal encargado de la construcción tomó todas las

precauciones del caso para evitar cualquier tipo de problemas relacionados a la

construcción de su residencia?: Espero que sí ya que los constructores son personas

serias y aparte estaba el fiscalizador de obra contratado por mi parte que no hubiese

dejado pasar alguna anormalidad y que los problemas que se presentaron más bien

fueron porque la residencia pasó mucho tiempo abandonada luego de su conclusión sin

una correcta ventilación en el interior y por acumulación de hojas y basura que no se

evacuaron a tiempo en temporada de lluvias en la terraza posterior lo que hizo que el

agua quedara represada en el piso y por capilaridad subió a la pared.

109

CONCLUSIONES SOBRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

OBJETIVO GENERAL

Luego de haber realizado el estudio se puede concluir que las causas para el

desprendimiento de las capas de pintura, enlucido y mampostería en las residencias

ubicadas en Auqui Chico, parroquia de Cumbayá, son múltiples y no solo dependen del

material pétreo, que en la mayoría de los casos de las construcciones que se levantan en

Quito, provienen de San Antonio de Pichincha; sino de la impermeabilización, el

tiempo de secado natural, ventilación, etc. a la que esté sujeta la construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DOSIFICACIÓN DE MATERIALES EMPLEADOS PARA MORTEROS

En las construcciones realizadas en Auqui Chico, se emplearon materiales dosificados

siguiendo lo más estrictamente posible lo que estipula el Código Ecuatoriano de la

Construcción, así:

“La dosificación debe efectuarse por volumen, en cajones de 30 dm3 con medidas

interiores normalizadas ( 40 x 30 x 25 cm ). No deben usarse carretillas, baldes ni otros

recipientes para este objeto”

El mezclado se lo realizó en una concretera de un saco por un tiempo de 3 minutos

después de haber agregado el agua de manera de lograr una consistencia de trabajo

satisfactoria y una apariencia homogénea.

110

Para cimentaciones, masilla de asentar bloque y enlucidos se dosificó 1: 4 en parihuelas

de 30 x 30 x 30.

La dosificación adecuada para efectos de estos rubros (cimientos, mampostería, etc. )

están estipulados en el cuadro de morteros del Código Ecuatoriano de la Construcción

que indica que, por ejemplo, cimientos, zócalos, mampostería de bloques de hormigón

de 20 cm o más de espesor se mezclarán en proporción 1 : 7 donde 1 es el volumen de

cemento y 7 es el volumen de arena gruesa.

Para mampostería de bloques de 20 cm, se indica que se utilizará una proporción de 1 :

2 : 3 porque se sugiere el empleo de arena fina y gruesa para su mezcla.

Para mampostería de bloques menores a 20 cm; 1: 2: 3.

Para enlucidos exteriores, revocados; 1: 4: 3 y para interiores adicionar 1 volumen de

cal hidratada.

Como se ha visto en el desarrollo de esta investigación, una correcta dosificación no es

suficiente cuando se tiene una presencia de sales en los distintos materiales

convencionales de construcción como la arena, el ripio, etc., por lo que se debería

propender a la utilización de productos químicos o mezclas elaboradas en base a

materiales que no contengan gran presencia de cloruros o sales en general.

El costo de la utilización de estos productos en relación a los que se emplea

convencionalmente varía de un 10 a 15 % adicionales pero es mucho menor a tener que

reparar luego de que se presenten los problemas. En ese caso, aparte de la molestia, el

111

costo es entre 50 y 70 % mayor al de que se tendría si desde el inicio se tomarían los

correctivos del caso.

La eficacia a corto o mediano plazo de ciertos productos está determinada de forma

directa con la seriedad con la que trabajan los laboratorios que los elaboran; existen

productos de empresas como Sika que han tenido un buen desempeño y que, al menos a

corto plazo, no presentan inconvenientes siempre y cuando sean aplicados por personal

capacitado que no necesariamente tienen que pertenecer a la empresa que provee el

material pues con una correcta capacitación del personal de obra, éstos serían los

llamados a aplicarlos.

Productos como Sika 1, un impermeabilizante que trabaja muy bien para morteros

utilizados especialmente en enlucidos.

Existen productos que únicamente se les añade agua en volumen adecuado y se los

aplica directamente sobre la mampostería como por ejemplo el Sika Enlucido o

productos similares de otras empresas.

Todos los productos a emplearse tienen requisitos mínimos para su aplicación por lo

que se debe tener especial cuidado con aplicar las recomendaciones estipuladas.

Hay que recordar que no existe el producto 100 % confiable como solución pero que

tomando las precauciones del caso se obtendrían resultados positivos a corto y mediano

plazo.

112

VIVIENDAS AFECTADAS

Las viviendas construidas en Auqui Chico – Rincón del Auqui, son siete ( 7 ) de las

cuales cinco ( 5 ) presentan en mayor o menor grado problemas de algún tipo de

patología relacionada a eflorescencias, humedades por capilaridad, etc., esto equivaldría

a un 71,4 % del total lo que resulta realmente preocupante tomando en cuenta que son

construcciones muy costosas, áreas amplias y acabados de primera y en las cuales se

trató de minimizar desde el inicio de la obra, todo problema que pudiera presentarse.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Los procesos constructivos empleados fueron más elaborados y técnicos de los que

tradicionalmente se acostumbran pues desde la cimentación, fundición de replantillos,

fundición de zapatas y demás elementos estructurales se utilizaron productos

impermeabilizantes y se cuidaron las dosificaciones de los distintos materiales

empleados.

ANÁLISIS TÉCNICO DE MATERIALES

Los principales materiales utilizados en la construcción de las residencias del “Rincón

del Auqui” fueron hormigón para replantillos, cimentaciones, contrapisos y columnas;

elaborados en concretera, con aditivos impermeabilizantes y con una dosificación

controlada, materiales pétreos de San Antonio de Pichincha cuya calidad,

desgraciadamente, deja mucho que desear pero son, quizás, los únicos con los que se

puede contar en Quito, y bloques elaborados bajo normas técnicas pero con los mismos

materiales de San Antonio de Pichincha por lo tanto con un alto contenido de sales.

113

Este estudio no trata de satanizar la utilización de materiales pétreos de San Antonio de

Pichincha pues su composición no varía demasiado con materiales de otros sitios como

Pifo o Guayllabamba, lo que si trata es de que se tomen las precauciones del caso para

que mediante la adición de ciertos productos neutralizantes de sales, de un lavado de la

arena empleada o de la utilización de productos ya elaborados por empresas

relacionadas a la construcción como morteros especiales, etc., no se vayan presentando

situaciones que degeneren en una mala calidad de la obra en general.

114

MANUAL TÉCNICO PARA CONSTRUCTORES

1.- Realizar, de ser posible, un estudio de suelos del terreno donde se edificará para

determinar su nivel freático.

2.- Considerar que siempre es mejor construir en la parte más elevada del terreno pues

no se corre el riesgo de que por pendiente se escurra el agua hacia la futura

construcción.

3.- Tratar de todas las maneras posibles alejar el agua de las cimentaciones y demás

elementos de la construcción.

4.- Impermeabilizar, con productos cuya eficacia no esté en tela de duda, todos los

elementos estructurales como columnas, zapatas, etc.

5.- No mojar innecesariamente la obra y tratar de que ésta tenga una correcta ventilación

y por lo menos un tiempo prudente de secado natural.

6.- Proveerse de materiales de construcción como agregados, bloques, hormigón, etc.,

de buena calidad.

7.- Capacitar constantemente al personal de obra en la utilización de nuevas técnicas y

nuevos procedimientos para enfrentar la presencia de patologías en la obra.

8.- Tanto contrapisos como las primeras filas de mampostería deberían estar lo más

impermeabilizados posible para evitar por lo menos en algo la presencia de humedad y

eflorescencias por capilaridad. Por lo que se recomienda fundirlas con hormigón con

aditivos impermeabilizantes.

9.- De preferencia se debería enlucir, tanto interior como exteriormente, un zócalo de al

menos 40 cm de alto con productos ya elaborados para minimizar o aplacar los posibles

brotes de eflorescencias.

10.- Recordar que todas las precauciones que se tomen para evitar estas patologías

nunca estarán por demás y que el “ahorro” de ahora se puede convertir en una molestia

115

y un gasto fuerte el día de mañana y en un muy mal antecedente entre el constructor y

el cliente o propietario de la construcción.