resumen proyecto doctoral

8

Click here to load reader

Upload: carlos-de-la-cruz

Post on 06-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen proyecto doctoral

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALCENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADODOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

CARACAS – VENEZUELA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y BIBLIOGRAFIA ANOTADA

REALIZADO POR:

ING. CARLOS JAVIER DE LA CRUZ ORTIZ

CARACAS, Julio 2012

Page 2: Resumen proyecto doctoral

LA CON-FORMACIÓN INTEGRAL DEL INGENIERO DE PETRÓLEO DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA

TRANSDISCIPLINARIEDAD. CASO VENEZUELA

Carlos Javier De La Cruz Ortiz1

1Doctorado de Innovaciones Educativas, UNEFACaracas, Venezuela

[email protected]

Resumen

Antecedentes: Entre los estudios que preceden esta investigación esta el realizado por Wani y Khanduja (2006) auspiciado por el Instituto Nacional de Tecnología Kurukshetra (Haryana), la India titulado: Perspectivas y posibilidades de formación de los ingenieros en india, el fomento de la iniciativa empresarial. Este trabajo tiene como objetivo encontrar una relación entre la cuantía de las actitudes emprendedoras de los estudiantes con la información impartida por el cuerpo docente de la institución durante su formación en ingeniería. Los autores hacen una profunda reflexión sobre los roles de los estudiantes de ingeniería y sus actitudes hacia los nuevos retos globales, basados en los resultados de un cuestionario que se elaboró para evaluar el concepto de iniciativa empresarial y la capacidad emprendedora de los estudiantes de ingeniería. Entre los resultados obtenidos se tiene que el concepto y la capacidad de emprender de los estudiantes que optan al autoempleo como carrera profesional son más altos que los de los estudiantes partidarios el empleo asalariado. Al mismo tiempo plantean los autores que la capacidad emprendedora de los estudiantes es inferior al concepto emprendedor y, finalmente, que la cantidad total que opta por el empleo asalariado es superior a la de los estudiantes que prefieren el autoempleo como opción profesional. Finalmente concluyen los autores que se debe modificar la formación de los estudiantes de ingeniería en la India, para adaptarlos a las nuevas necesidades empresariales y además se debe iniciar la inclusión de un programa para desarrollar la iniciativa empresarial en futuros ingenieros debido a las necesidades de un país como India.

Estos resultados son importantes para el estudio que se plantea pues reflejan que en este mundo globalizado todo apunta a que se debe repensar cual debe ser la formación del ingeniero de petróleo que le permita tomar las mejores decisiones en los problemas mas complejos desde un punto de vista integral, social y ambiental, reforzando la idea de que la formación en ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo técnico y económico de una nación.

Por otra parte Kindelan y Martín (2008) en su investigación titulada: Ingenieros del siglo XXI: importancia de la comunicación y de la formación estratégica en la doble esfera educativa y profesional del ingeniero, hacen un análisis documental de la importancia de integrar tres dimensiones como son comunicación-aprendizaje-formación en el perfil del ingeniero del nuevo siglo. El trabajo lo dividen en dos secciones; la primera aborda toda la concepción teórica de las destrezas genéricas y comunicativas en la sociedad del conocimiento y en la segunda la proyección del eje comunicación, aprendizaje y formación integral, haciendo énfasis en romper viejos paradigmas y repensar la ingeniería hacia un nuevo paradigma que desarrolle capacidades dominantes en los ingenieros. A manera de conclusión indican que la integración de las dimensiones comunicación-aprendizaje-formación supone un reto para todos los comprometidos en la formación de ingenieros y que se hallan comprometido en la formación de un nuevo paradigma.

En ese sentido esta investigación es relevante para la investigación pues confirma que la ingeniería se esta repensando desde todas las esferas y aporta nuevas alternativas para enfocar cual debería ser el perfil del ingeniero de petróleo desde el nuevo paradigma del siglo XXI.

Propósito – Objetivo: No se puede concebir una nueva civilización sin una visión de la educación. Es así como el desarrollo integral del hombre dictamina el desarrollo integral de un país, y por extensión del mundo globalizado. Tal desarrollo integral debe ser guiado por pautas, no para encarcelar, sino para buscar el rumbo hacia el futuro que queremos.

En tal sentido, con la presente investigación, se busca reflexionar en torno a la relación complejidad – transdisciplinariedad, como base teórico pedagógica para sustentar la con-formación integral del ingeniero de petróleo en el marco de la educación universitaria. La falta de reflexión nos sigue anclando en un sistema educativo actualmente sin vigencia social; nos hemos preocupado con transmitir el saber más que producirlo.

Page 3: Resumen proyecto doctoral

La búsqueda de un cambio de paradigma en la formación del ingeniero de petróleo que permita integrar a este en los problemas mas complejos con una visión social-técnica-ambiental, supone como necesario analizar, desde la práctica educativa, las concepciones teórico-pedagógicas de los docentes a nivel universitario e ingenieros de petróleo en ejercicio de su carrera, con las pretensiones de encontrar categorías desde la interioridad de estos en el área del saber, para sustentar la con-formación integral del ingeniero petrolero adaptado a las nuevas exigencias sociales, ambientales y culturales. Para lograr tal fin, se realizarán entrevistas no estructuradas a algunos docentes de la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas y a ingenieros en ejercicio en la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Como paso lógico surge entonces, la proposición de sustentar la con-formación integral del ingeniero de petróleo, fundamentada en la relación complejidad – transdisciplinariedad. Esta nueva visión pretende, desde sus actores, la transformación del pensamiento para lograr una practica de la ingeniería de petróleo mas humana, que tome en cuenta una visión integral del ingeniero de petróleo para resolver los problemas mas complejos que se le puedan presentar siempre enmarcado entre los principios del eje social-cultural-ambiental.

La propuesta no pretende establecer un nuevo curriculum en el marco de la enseñanza de la ingeniería de petróleo en las universidades Venezolanas, se trata de asumir con madurez los vacíos académicos del sistema educativo tradicional para generar una reforma del pensamiento que permita abrir espacios universitarios-empresariales donde se propicie el diálogo permanente en nuestra sociedad cambiante.

Método y Diseño de Investigación: En la presente investigación se plantea la necesidad de buscar otra forma de pensamiento que permita la con-formación integral del ingeniero de petróleo más acorde con los intereses de este mundo cambiante y de la sociedad. Es necesario un pensamiento abierto, dispuesto adoptar una visión transcompleja de la formación del ingeniero de petróleo en las universidades Venezolanas, que acepte con conciencia las debilidades en la formación actual del ingeniero de petróleo, producto del sistema tradicional educativo. Por tal motivo es propicia una perspectiva metodológica cualitativa que vea al ser como persona que afecta y que es afectada por su entorno. Martínez (1998: 8) confirma en modo satisfactorio tal juicio cuando afirma que:

la metodología cualitativa no reduce la explicación del comportamiento humano a la visión positivista, que considera los sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa y causal sobre el hombre, sino que valora también, y sobre todo, la importancia de la realidad como es vivida y percibida por él: sus ideas, sentimientos y motivaciones.

En este sentido, la naturaleza de la investigación cualitativa permitirá comprender e interpretar múltiples realidades sociales a través del significado de las diferentes versiones experienciales, opiniones, narraciones, relatos y testimonios que emergen de los profesores de la Escuela de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas y de los ingenieros en ejercicio en la industria petrolera, sobre la formación que reciben los mismos, las que ellos desean y creen pertinente de acuerdo a la problemática, las nuevas necesidades y las categorías iniciales que son la complejidad, la transdisciplinariedad y la formación integral.

En este plan metodológico, se estructuraran tres niveles o momentos de investigación. En primera instancia se pretende reflexionar sobre la relación complejidad – transdisciplinariedad en la formación del ingeniero de petróleo. En este sentido, será necesaria una investigación documental como ejercicio epistemológico de búsqueda del conocimiento acumulado. Según el manual de trabajos de grado, editado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertados (2011:20), la investigación documental comprende “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”.

En vista de que se buscaran referentes teóricos e informaciones arrojadas por investigaciones relacionas con la relación de la complejidad – transdisciplinariedad para sustentar la con-formación del ingeniero de petróleo, es pertinente recurrir a la hermenéutica para interpretar y dar explicaciones a los hechos, en armonía con las argumentaciones de Martínez (1996: 10) “es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado”.

En este orden de ideas, Gadamer (1998), señala que el sentido de los métodos instrumentales del fenómeno hermenéutico debía girar hacia lo ontológico. Comprender no significa ya un comportamiento del pensamiento humano entre otros que se pueda disciplinar metodológicamente y conformar en un método científico, sino que constituye el movimiento básico de la existencia humana.

Page 4: Resumen proyecto doctoral

El segundo momento metodológico se buscara proponer la con-formación de un nuevo ingeniero de petróleo en el marco de la formación integral en la educación universitaria, por lo que se adoptaran los lineamientos de la investigación de campo, que según Arias (2006: 31) consiste en “la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”.

En este sentido se adoptara una investigación de campo de tipo etnográfica que según Martínez (2009: 182) “la intención básica de toda investigación etnográfica es naturalista, es decir, trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en si mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos”.

Partiendo del método etnográfico para la con-formación del ingeniero de petróleo se procederá a la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, basado en la entrevista a profundidad la cual se aplicara a cuatro grupo de actores sociales definidos de la siguiente manera: un primer grupo correspondiente a docentes en ejercicio de la ingeniería en condición por jubilarse, un segundo grupo de docentes de plantas con un periodo de 2 a 5 años de ejercicio de la docencia, el tercer grupo correspondiente a nuevos docentes y un cuarto grupo de ingenieros que estén ejerciendo en la industria petrolera; este tipo de selección en vista de que se busca información en todos los niveles y de todos los pensamientos, tradicionales y actuales.

La realidad en la educación universitaria en Venezuela, sobre todo la que tiene que ver con la formación del ingeniero de petróleo, deja en evidencia concepciones teórico-pedagógicas que han perdido vigencia. La situación presente en la Escuela de Petróleo de la Universidad de Oriente no es distinta, sin embargo, será importante conocer cuales concepciones son predominantes, con la pretensión de encontrar categorías desde la interioridad de los docentes e ingenieros en esa área del saber para el sustento de la con-formación del ingeniero de petróleo que involucre una nueva forma de pensamiento. Según Martínez (2009: 251):

La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente) un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su facil manejo o posterior. Esta idea o concepto se llama categoría y constituye el autentico dato cualitativo, que – conviene aclararlo bien – no es algo “dado” desde afuera, sino “algo interpretado” por el investigador, ya que él es el que interpreta “lo que ocurre” al ubicar mentalmente la información en diferentes y posibles escenarios…

Con este marco de referencia, se hace necesario abordar el tercer momento metodológico, desde el cual se pretende estructurar y teorizar la propuesta. Para lograr tal fin, se tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación. Martínez (2009:279) señala que “las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular, es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas”.

Entonces, desde la perspectiva antes mencionada, será necesario como estrategia metodológica un análisis categorial, que permita un acercamiento con la realidad objeto de estudio. La idea es pensar y articular una nueva visión en la con-formación del ingeniero de petróleo, basada en la relación complejidad-transdisciplinariedad.

Resultados: Dado que esta investigación esta en sus fases iniciales no se puede hablar de resultados pues estas se encuentra en la fase de planificación desde el punto de vista metodológico. Lo que se espera es detectar a través del método etnográfico cuales son los vacíos existentes en el proceso de formación actual que se desarrolla en el marco de la educación universitaria en las universidades Venezolanas, específicamente en la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas. Para obtener la información será necesario aplicar una entrevista a profundidad a los diferentes actores sociales los cuales se dividirán en cuatro grupos. Una vez finalizado el periodo de entrevistas se procederá a la categorización, estructuración y teorización de la información proveniente de los actores sociales con el fin de obtener la propuesta final.

Conclusión: Los nuevos retos que hoy en día enfrentan los ingenieros petroleros son considerablemente distintos a los del pasado y las circunstancias a las cuales se enfrentara en el futuro serán aún mas exigentes, dado el fenómeno de la globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la evolución de la economía sustentada en la información y el conocimiento entre otros. Para enfrentar

Page 5: Resumen proyecto doctoral

estos retos se hace necesario un cambio de paradigma en cuanto a la formación actual del ingeniero de petróleo y somos los que estamos comprometidos con la formación de los mismos los llamados a iniciar el cambio, la transformación, romper viejos paradigmas, desde las universidades que son los centros donde se están formando los ingenieros. Sin duda alguna la formación de ingenieros desde el paradigma de la complejidad puede conducir a la formación de concepciones mas cercanas a la manera como se ha ido desarrollando el conocimiento y el trabajo científico, y a tomar posturas críticas y creativas ante la realidad abordada que permitan al igeniero de petróleo desde un punto de vista integral tomar las decisiones mas idóneas enmarcado siempre desde un punto de vista económico, social y ambiental.

Palabras Claves: complejidad, transdisciplinariedad, formación integral

Bibliografía Anotada:

REDACCIÓN DE LA ANOTACIÓN

1. Referencia (estilo APA).2. Autoridad del autor sobre el tema.3. Propósito de la investigación.4. Audiencia a la que va dirigida.5. Metodología utilizada6. Conclusión más resaltante.

Peña, G. (2011). La filosofía de la ingeniería y la formación en ingeniería. Revista Lámpsakos [Revista en línea]. Extraído el 3 de mayo de 2012 desde: www.funlam.edu.co/lampsakos/n5/n5a6.pdf

Este artículo fue escrito por el ingeniero Gabriel Peña quien forma parte del colegio de profesores de la Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Ingeniería. El objeto o propósito de este artículo es buscar respuestas a una serie de preguntas basadas en la filosofía de la formación en ingeniería y la filosofía de la educación. El artículo comprende una amplia reflexión sobre filosofía, formación e ingeniería y va dirigido a todos los que hacen vida en el área de formación de ingenieros (docentes, estudiantes, investigadores). La metodología utilizada se enmarca desde una perspectiva cualitativa y descriptiva con un diseño documental en el cual el autor hace un análisis de reflexión sobre filosofía y formación en educación. El autor concluye que debe existir una corriente emergente que incluya la filosofía y la ética en los planes de estudio de ingeniería.

Guanipa, M. (2006). Tareas de la epistemología de la educación en la formación docente. REDHECS revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social [Revista en línea], 1. Disponible: www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/.../759 [Consulta: 2012, Mayo 30]

La Dra. María Guanipa profesora en la Universidad Rafael Bello Chacín con postdoctorado en gerencia de las organizaciones, expone su artículo el cual tuvo como propósito interpretar las tareas de la epistemología de la educación en la formación docente. El artículo esta dirigido a todos los docentes que están en formación y que deben encaminar y apoyar académicamente, en forma sólida, y con un sentido prospectivo, la discusión actual sobre las tareas de la epistemología en la formación profesional de un docente en una sociedad que vive el fenómeno de la globalización. La metodología para esta investigación estuvo basada en el enfoque hermenéutico – interpretativo y la información fue recolectada desde la observación documental. La autora finaliza exponiendo que las bases

2

1

3

4

5

1

2

3

5

6

4

6

Page 6: Resumen proyecto doctoral

epistemológicas de cada disciplina, para fines de la formación del docente son múltiples; cada una tiene sus propias particularidades en relación con las demás: historia, nivel de desarrollo teórico, objeto de estudio, métodos, técnicas y formas de aplicación en la realidad profesional.

Wani, V. y Khanduja, D. (2006). Perspectivas y posibilidades de formación de los ingenieros en india, el fomento de la iniciativa empresarial. Revista Economía Industrial [Revista en línea], 362. Disponible: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/362/135.pdf [Consulta: 2012, Junio 10]

Los autores llevaron acabo esta investigación bajo los auspicios del Instituto Nacional de Tecnología Kurukshetra (Haryana), la India. Este trabajo intenta encontrar una relación entre la cuantía de las actitudes emprendedoras de los estudiantes con la información impartida por el cuerpo docente de la institución durante su formación en ingeniería. En el artículo se hace una profunda reflexión sobre los roles de los estudiantes de ingeniería y sus actitudes hacia los nuevos retos globales y esta dirigido a todos lo que hacen vida en el esta Indio de Haryana. La metodología estuvo basada en un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo referido a la aplicación de una encuesta y su respectivo análisis, el método adoptado fue el hermenéutico. Finalizan los autores concluyendo que la inclusión de un programa para desarrollar la iniciativa empresarial en futuros ingenieros es muy adecuada, oportuna y relevante debido a las necesidades de un país como India.

Brandao, G. (2008). Luhmann y la complejidad: Una introducción transdisciplinar. Revista Mad. [Revista en linea], 19. Disponible en http://www.revistamad.uchile.cl/19/Bradao_07.pdf [consulta: 2012, Mayo 16]

El autor es abogadote la universidad católica de santos, con un diplomado en administración financiera y estudiante del Magíster en Antropología y desarrollo de la universidad de chile. El artículo busca exponer la relación entre el concepto de complejidad y la producción de la estructura teórica de Niklas Luhman. El artículo esta dirigido a estudiantes y teóricos de la maestría en antropología de la universidad de chile. La metodología utilizada fue la descriptiva de tipo documental. Como conclusión cierra el autor mencionando con seguridad que la teoría luhmanniana es el entrelazamiento de innumerables teorías de donde nace otra teoría nueva, novedosa, flexible, que se critica al largo de todo el sendero y que no carga ninguna verdad absoluta.

Buendía, A. y Bejarano, P. (2010). La ingeniería en la era de la tecnología: Una profesión política. Revista Lámpsakos. [Revista en línea], 3. Disponible en www.funlam.edu.co/lampsakos/n3/n3a8.pdf [Consulta: 2012, Febrero 25]

Los autores pertenecen a la unión europea, España al grupo de sociedad del conocimiento. El propósito del artículo es repensar el concepto de la ingeniería buscando el enfoque hacia la era de la tecnología desde un punto de vista político. La audiencia a la cual va dirigida es a ingenieros e historiadores de la unión europea. La metodología utilizada es descriptiva con un diseño documental interpretativo. Como conclusión muestran los autores que la ingeniería debe emerger con una nueva identidad cultural que debe tener su origen en la realización que los desarrollos tecnológicos tienen en la nueva era, y proceder en el contexto político, que no se define en el sentido estricto de la política partidaria o la acción del gobierno, sino en un modo mas profundo, en el sentido de conexión con la vida misma de una comunidad ordenada.

2

3

4

1

5

6

2

3

4

1

5

6

2

3

4

1

5

6

Page 7: Resumen proyecto doctoral

Navarro, M., Pedraja, M. y Rivera, P. (2006) Revista de educación. [Revista en línea], 341. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165289 [Consulta: 2012, Mayo 03]

Los autores son miembros activos de la Universidad de Zaragoza, España y realizan esta investigación en el marco del grupo consolidad “Mercado, Reputación y Marketing” el cual financio la investigación. El propósito de este artículo es detectar las deficiencias que presenta la formación actual en ingeniería para poder establecer las oportunas medidas correctoras. El trabajo está dirigido a todos los que hacen vida universitaria en España y otras partes del mundo, que estén involucrados con la gerencia de la formación de ingenieros. La metodología abordada es descriptiva e implementan la hermenéutica como perspectiva teórica de análisis. A modo de conclusión finalizan los autores mencionando una serie de competencias que deberían formar parte del perfil en ingeniería como: la comunicación, trabajo en equipo, conocimiento de idiomas e informática, la flexibilidad, la capacidad, liderazgo e innovación.

Trejos, O. (2011). Hacia una verdadera relación entre un programa de ingeniría y el concepto de formación integral. Revista Avances investigación en Ingeniería. [Revista en línea], 13. Disponible en www.revistaavances.co/objects/docs/Avances.../Avances_13_art06.pdf [Consulta: 2012, Junio 03]

El artículo es publicado por el PhD. Omar Trejos, quien es ingeniero de sistemas y docente de planta de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El propósito de la investigación es proponer una metodología para integrar asignaturas en un determinado semestre en los programas de ingeniería. El artículo esta dirigido a los estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira a los cuales se les hace el planteamiento de la metodología resultante con el fin de integrar conocimientos. El método abordado fue hermenéutico interpretativo con una recolección de los datos de tipo documental. A modo de cierre concluye el autor demostrando que es posible hacer que las temáticas y los docentes interactúen en un diálogo permanente y de esta manera pueda abrirse en las universidades una ventana a la concepción de la formación integral pero a partir de la práctica activa.

Roa, R. (2006). Formación de profesores en el paradigma de la complejidad. Revista Educación y educadores. [Revista en línea], 9. Disponible en www.educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/.../738 [Consulta: 2012, Junio 03]

El autor es licenciado en biología, con una maestría en Educación de la Universidad Externado de Colombia e investigador del departamento de biología. El propósito de la investigación es enunciar la idea de cambiar la manera de enseñar las ciencias a partir de la formación de los futuros profesores bajo el paradigma de la complejidad, para evitar de esta manera la concepción reduccionista y determinista de la ciencia. El articulo esta dirigido a los nuevos docentes y a la comunidad universitaria de Colombia en general. El estudio nace luego de una exhaustiva revisión bibliográfica por lo tanto el método utilizado es el descriptivo con un tipo de investigación documental. Finaliza el autor abordando que se hace evidente la necesidad de adoptar estrategias de enseñanza de las ciencias para profesores en formación y ejercicio, y estudiantes de educación básica y media, así como hacer esfuerzos para la culturización científica en el paradigma de la complejidad.

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

Page 8: Resumen proyecto doctoral

Kindelán, M. y Martín, A. (2008). Ingenieros del siglo XXI: importancia de la comunicación y de la formación estratégica en la doble esfera educativa y profesional del ingeniero. Revista Arbor ciencia, pensamiento y cultura. [Revista en línea], 732. Disponible en www. arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewarticle/218 [Consulta: 2012, Junio 15]

Los autores son miembros activos de la Universidad Politécnica de Madrid y con el presente artículo buscan hacer análisis de la importancia de la comunicación y la formación estratégica para el ingeniero. La audiencia que va dirigida el artículo es abierta haciendo énfasis a los ingenieros y todos los que se ven envuelto en el ejercicio de la ingeniería. La metodología aplicada es descriptiva con un diseño documental. Culmina el autor afirmando que el gran reto que se le presenta al ingeniero del siglo XXI en el terreno de la educación no es tanto el dominio de unas destrezas técnicas propias de su campo de estudio, sino sobre todo tomar conciencia de la importancia de adquirir las capacidades básicas y las destrezas genéricas o profesionales necesarias.

Paragno, P., Villarroel, C., Fernández, M. y Itriago, M. (2006). Determinación y validación del perfil de competencias de los ingenieros venezolanos. Revista ANALES de la Universidad Metropolitana. . [Revista en línea], 9. Disponible en http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3623778

Los autores tienen una basta experiencia en educación donde han ejercido por más de 20 años en las Universidades UNIMET y UCV de Venezuela. La investigación tuvo como objetivo conceptualizar el término “competencia“para la formación del ingeniero en Venezuela, generar un conjunto de competencias básicas e indispensables para la formación del ingeniero y validarlas con una muestra de profesores, egresados y empleadores del área de ingeniería, correlacionando las competencias validadas con los contenidos indispensables establecidos en un estudio anterior del Núcleo de Decanos de Ingeniería. El artículo va dirigido a docentes, estudiantes e ingeniero de todas las universidades del mundo. La metodología empleada consistió en un arqueo de fuentes bibliográficas y documentales, a partir del cual se generaron las competencias básicas del ingeniero, aplicables a todas las especialidades, y se consultó a las audiencias mencionadas, obteniendo finalmente un mapa funcional de competencias. Finalmente La universidad actual puede calificar al egresado según la demostración de las competencias profesionales, pero no puede hacerlo con el actual modelo curricular basado en la enseñanza y evaluación de las asignaturas. Debe transformar radicalmente lo curricular, al menos en tres aspectos.

6

1

2 3

4

5

6

2

3

5

1

4