revista de ocho a dos - nº16 - abril 2015 ies valle del ebro

48
DE OCHO A DOS DE OCHO A DOS DE OCHO A DOS DE OCHO A DOS Revista Escolar del Instituto “Valle del Ebro”. Número 16. (segunda época) abril de 2015 Revista Escolar del Instituto “Valle del Ebro”. Número 16. (segunda época) abril de 2015 Revista Escolar del Instituto “Valle del Ebro”. Número 16. (segunda época) abril de 2015 Revista Escolar del Instituto “Valle del Ebro”. Número 16. (segunda época) abril de 2015

Upload: instituto-valle-del-ebro

Post on 21-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Revista De Ocho a Dos - Nº16 - Abril 2015 IES Valle del Ebro

TRANSCRIPT

  • DE OCHO A DOSDE OCHO A DOSDE OCHO A DOSDE OCHO A DOS Revista Escolar del Instituto Valle del Ebro. Nmero 16. (segunda poca) abril de 2015Revista Escolar del Instituto Valle del Ebro. Nmero 16. (segunda poca) abril de 2015Revista Escolar del Instituto Valle del Ebro. Nmero 16. (segunda poca) abril de 2015Revista Escolar del Instituto Valle del Ebro. Nmero 16. (segunda poca) abril de 2015

  • 2

    Comenzamos este nuevo nmero de la revista con una en-trevista a una profesora que fue compaera del Departamento de Lengua y que, ahora que trabaja en la UPNA, ha vuelto al Instituto para realizar un trabajo de investigacin.

    Seguimos con una variada muestra de los re-portajes que se elaboran en 4. Unos son curio-sos, otros, ms profundos, pero todos son intere-santes

    A continuacin, los dos cuentos que ganaron un premio, cada uno en su categora, en el Concurso literario de Castel Ruiz.

    Y, sin que sirva de precedente, despus de la seccin de Opinin, fotos, fotos y ms fotos de las distintas actividades que se han desarrollado en el Centro.

    Desde aqu queremos agradecer la generosa aportacin del alumnado a la hora de culminar cada uno de los nmeros de nuestra revista. Como se ve en el listado de la parte superior, la colabo-racin ha sido masiva.

    Por ltimo, os queremos recordar que la revista la podis contemplar en todo su esplendor crom-tico en la pgina web del IES VALLE DEL EBRO.

    Editorial

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Entrevista a Maite Pg. 3

    Reportajes Casas sobre cuevas Pg. 6 La esencia de una tierra Pg. 8 El alcohol y los jvenes espaoles Pg. 11 De la ciudad al campo Pg. 13 Algo ms que un deporta Pg. 14 El canto del grillo (teatro) Pg. 16 Cuentos premiados del concurso de Castel-Ruiz Pg. 17

    Un paseo por la Tudela medieval Pg. 20

    Poesa en el museo Muoz Sola Pg. 21

    Opiniones para todos los gustos Pg. 24

    Intercambio con Stadthagen Pg. 28

    Viajamos a Kettering Pg. 32 Semana de la paz Pg. 34

    El nuevo rocdromo Pg. 38

    Semana blanca Pg. 40

    Hoy es fiesta Pg. 42

    La ansiada graduacin Pg. 44

    Por la boca muere el pez Pg. 46

    Sumario

    IES VALLE DEL EBRO Ctra. Tarazona s./n. 31500 TUDELA (Navarra) [email protected]

    NMINA DE COLABORADORES (o sea, que tienen ms nota en Lengua) Salvo error u omisin, han colaborado en la realizacin de este nmero:

    COLABORADORES DE LA REVISTA

    Aldea Castaares, Yaiza Aperte Quintanar, Idoya Arriazu Martn, scar Azcona Sangesa, Sandra Becas Azagra, Marina Bentez Ullate, Lidia

    Caldern Prez, Jhoselin Katerine Calvo Ruiz, Mara Carcas Lpez, Miguel Cornago Prez, Alberto Embn Reinaldos, Garbie Fernndez Urzainqui, Elva Galipienzo Snchez, Unai Gallego Calavia, Laura Garcs Garca, Aitana Garca Enriz, Cynthia

    Garn Toln, Irati. Gil Zaldvar, Miriam Zoe Gil, Julia Gmez Simn, Nuria Gracia Escribano, Itxaso Guaa Tuqueres, Alisson Stefana Guerra Castillejo, Juan Jimnez Clemente, Leyre Jimnez Jimnez, Mario Jimnez Milagro, Daniel Jimeno Magaa, Carlos Kiderova Ivanova, Stiliyana Ladrn Conde, David Lopez Casajus, Raquel Lopez Galarreta, Dana Luca , Crina Anina Magalln Lpez, Ana Martnez Baigorri, Adrin Mena Miranda, Miguel Mesa Redrado, Sara Morales Arnedo, Ana Morales Pioz, Eva Ochoa Alonso, Leyre Ochoa Prez, Diego Ortn, Alba

    Oyon Sanz, Amets Prez Arriazu, Silvia Perez Litago, Uxue Prez Reinaldos, Celia Pina Lpez, Lara Planillo Carrera, Elena Plasencia Gishcasho, Lisbeth Aracely Quinto Clemos, Aitor Rapn Jimnez, Josu Recio Lasheras, Yeray Reina Setas, Esteban Resa Puerto, Melany Ros Enrique, Marina Rodrguez Gomis, Ana Beln Rodrguez Serrano, Luisa Royo Reoyo, Diego Rueda Prieto, Elena Ruiz Aldaz, Natalia Ruiz Escribano, Carla Salvatierra Jimnez, Adriana Salvatierra Jimnez, Ada Salvatierra Jimnez, Mara San Martn Snchez, Iara Santos Laplaza, Marta Sayas Gascon, Marta Serrano Prez, Laura Siles Tudela, Jimena Tigua Vera, Lisbeth-Beatriz Totoricagena Martnez, Amaia Tramullas Huerta, Iaki car Hernndez, Eduardo

    Profesores coordinadores:

    Jos Ruiz, Cristina Sdaba, M Jess Zabalza y M Victoria Elas

    Portada: Laura Marchena

    Contraportada: Autora colectiva

    De Ocho a

    Dos

    Revista Escolar N 16 abril 2015

  • 3

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Maite Lpez ha estado trabajando con alumnos del IES Valle del Ebro recopilando informacin para realizar su tesis doctoral. Su trabajo fundamental-mente ha consistido en grabar las clases y por eso se nos han ocurrido estas preguntas relacionadas con ello.

    Por qu has pensado en nuestro instituto para grabar las clases?

    He pensado en este instituto porque yo estuve aqu dando clases hace dos aos en el Departamento de Len-gua y entonces cuando estuve me gust mucho cmo tra-baja el departamento. Vi que era un equipo de gente muy comprometida con el trabajo, trabajaban a travs de pro-yectos y eso fue lo que me motiv a elegir el centro. El ao pasado en junio les plante la posibilidad de hacer esta investigacin aqu y ellos se animaron, les pareci interesante el tema.

    Entonces 4E es un grupo privilegiado? Si, estis haciendo de conejillos de indias, no s si os

    se sentisteis privilegiados o no, pero yo creo que es inte-resante.

    En cunto tiempo tienes que terminarla? Como tiempo tope para hacer una tesis doctoral ahora

    hay un plazo de cinco aos. Antes podas estar toda la vida hacindola. A m personalmente me gustara termi-narla antes. Este es mi segundo ao y espero, a lo largo del tercer ao o como mucho cuarto, poder tenerla ya lis-ta.

    Por qu elegiste este tema? Cuando estuve dando clases percib que muchas ve-

    ces a los estudiantes, a vosotros, os pedimos que busquis informacin en internet, pero muy pocas veces en el aula se ensea cmo hacerlo y aunque vosotros estis muy familiarizados con el uso de los ordenadores, de los mvi-les, de las tablets, no siempre sois competentes a la hora de buscar informacin. Luego haba chicos que me de-can: yo no s dnde buscarla, yo ya he mirado en Goo-gle. Haba problemas a veces para encontrar esa informa-cin. Me pareci, por tanto, que era interesante avanzar en cmo ayudar al alumnado a buscar informacin en internet. Por lo tanto empec a leer informacin y artcu-los sobre ese tema y me di cuenta de que otras investiga-ciones que se haban hecho en torno a esto decan precisa-mente eso: que es necesario ensear este proceso.

    En qu consiste en concreto el trabajo de hacer una tesis doctoral? A qu te obliga?

    El trabajo de una tesis doctoral es un trabajo largo, difcil que se hace una vez que has terminado el grado. La tesis doctoral tiene una parte terica que trata de hacer un repaso de todo lo que se ha escrito sobre ese tema. A par-tir de lo que dicen las investigaciones, se trata de aportar algo ms sobre lo que ya se sabe sobre ese tema. En mi caso, vi es que hay muchas investigaciones sobre qu es lo que tienen que aprender los alumnos para ser compe-tentes en la lectura digital. Tienen que aprender a fijar los objetivos, hacer bsquedas eficaces, a saber bajar esa in-formacin de internet, a poder relacionarla con lo que ya saben De eso ya hay muchos estudios, pero hay menos que expliquen cmo ensear eso en el aula. Entonces yo pens investigar sobre eso y por ello, estoy ahora en vues-tra clase.

    Al final cmo queda una tesis?

    El resultado de una tesis es un libro. Hasta ahora las tesis eran un texto muy voluminoso de quinientas pginas para el que hay que consultar muchsima bibliografa. En la actualidad, son un poco ms breves. Hay una parte terica, qu es lo que dice la teora sobre ese tema; luego la investigacin que sera la grabacin de estas sesiones que estamos haciendo en el aula y la tercera parte que me falta a m por hacer, sera el anlisis de toda la investiga-cin, analizar todo lo que sucede en el aula y ver a qu conclusiones se puede llegar.

    LOS ALUMNOS, CONEJILLOS DE INDIAS

    Cuatro alumnas de 4E, de nuestro instituto, han realizado una entrevista a Maite Lpez, profesora asociada de la Universidad Pblica de Navarra.

  • 4

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Te est costando mucho?

    Hay que meter bastantes horas. Yo llevo ya ms de un ao y todos los das hago algo. Hay das que estoy cuatro horas y otros seis. Es como un trabajo.

    Trabajas en algo ms o solo en el proyecto? Estoy haciendo la tesis y tambin trabajo en la Uni-

    versidad Pblica de Navarra dando clases. Antes estaba en el instituto, y lo que pasa-ba era que no tena tiempo para esto, por-que son muchas horas de docencia. La uni-versidad tiene la ventaja de que son menos horas de docencia, por lo que me deja ms tiempo para poder trabajar en la tesis.

    Cmo ves el periodismo en internet en la actuali-dad?

    Algo que internet ha cambiado es la produccin de forma ms inmediata. Todos los medios quieren publicar en sus ediciones digitales lo que sucede, pero de una ma-nera inmediata. Eso ha llevado a que cada vez se reflexio-ne menos, se contraste menos la informacin e incluso se escriba con faltas de ortografa. Cada vez hay ms gente que publica comentarios de noticias y su propia informa-cin. Hacen blogs, videos En ocasiones como el 15M eran los propios participantes los que suban videos de lo que estaba pasando en el momento.

    T lees en papel o de manera digital?

    Yo he ledo prensa durante mucho tiempo y estoy acostumbrada al papel, pero uso los dos formatos y cada vez ms el digital.

    Hacia dnde crees que va el futuro?

    Yo creo que ahora en la prensa hay una situacin de crisis muy importante y no se sabe muy bien hacia dnde va, porque cada vez la consumimos ms en forma digital. Es ms, las nuevas generaciones slo consumen prensa digital. De treinta aos para abajo, prcticamente nadie

    compra el peridico. La mayora de la gente no est dis-puesta a pagar por leer el peridico en internet. Tuvieron que quitar el precio de la prensa por internet ya que mu-cha gente se cambiaba de peridico. El papel todava se lee pero cada vez menos. El futuro evidentemente es digi-tal.

    Sera prdida para los peridicos no leer en pa-pel?

    Claro, s, sera prdida para los peridi-cos. El problema es cmo conseguir que sea rentable. Al fin y al cabo es un traba-jo. Tu formacin no es de filloga, cmo

    terminaste dando clases de lengua?

    Llevaba solo un ao en Mxico y estaban buscando profesores para dar clases propeduticas de acceso a la universidad sobre lengua y yo present el currculum. Al principio, no me llamaron, sino que me dijeron que no haba sido seleccionada pero luego a ltima hora necesita-ban ms gente y me pidieron que fuera al da siguiente para empezar a dar clases de lengua. Despus, en esa mis-ma universidad, se abri la carrera de periodismo, que all se llamaba Licenciatura de Comunicacin y Cultura, y estuve dando clases sobre periodismo escrito. Me gust la experiencia de dar clases as que cuando volv a Navarra en 2010 me presente a las oposiciones y aprob, pero no saqu plaza, y es as cmo empec a dar clases en secun-daria. Al principio me cost bastante y me pareci ms complejo dar clases en secundaria que en la universidad.

    Qu echas de menos de secundaria?

    Una cosa bonita de trabajar con personas de vuestra edad, es la frescura, hay cosas que son muy divertidas, digamos que luego con gente ms adulta no tienes esa espontaneidad. Est la disciplina. A veces me costaba, y lo he llegado a pasar mal. Me parece que ser un buen pro-fesor de secundaria es muy complejo, porque tienes que tener muchsima psicologa, el manejo del grupo, los in-tereses de los alumnos y el avance del curso

    Maite ha trabajado en la universidad de Ciudad de Mxico durante 9 aos.

  • 5

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Aparte del trabajo en la universidad, tienes alguna otra ocupacin?

    Colaboro con una revista de Tafalla que se llama La Voz de la Merindad y con un grupo de mujeres en el que hacemos una revista. Suelo dar clases y cursos que normalmente organizan los ayuntamien-tos o colectivos sociales sobre habilidades lingsti-cas y comunicativas, y, a veces, escribo colaboracio-nes periodsticas, eso s, muy de vez en cuando.

    Te ha servido mucho nuestra ayuda en la in-vestigacin?

    Ha sido una experiencia muy interesante. Le es-toy muy agradecida a Jos por haberme permitido entrar en las clases y tambin a todo el grupo, porque lo que estoy aprendiendo en el aula, no lo puedo aprender en ningn otro sitio. Me va a ayudar muchsimo en mi traba-jo. Mi objetivo es que lo que yo concluya en la tesis pue-da ayudar a cualquier profesor.

    Me siento muy privilegiada pudiendo hacer esto.

    Damos las gracias a Maite por su amabilidad y el trato con el que nos ha recibido a la hora de la entrevista.

    Raquel Arellano, Ana Barrera, Maitane Castillejo y ngela Irisarri.

    Andrea Sarnago

    Lara Gallipienzo

    Investigadores de la UPNA realizarn un anlisis comparado internacional de sistemas complementarios de pensiones.

    El proyecto ha sido seleccionado por la Fundacin Mapfre en su reciente convocatoria de ayudas. Se presentaron 460 proyectos de los que slo 50 recibirn financiacin.

    El trabajo estudiar la distinta forma cmo las empresas ms innovadoras manejan la gestin de sus recursos humanos.

    En el centro, la valtierrana Luca Garcs Galdeano

  • 6

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Todo comienza en los aos 1940 cuando el Padre Ubillos trae a un compaero suyo, el padre Lasa, para que vea la pobreza de Tudela. Y es ah cuando promete que no habr un trabajador sin casa.

    Los inicios del Barrio

    Cuando Lasa vio que las familias vivan en cuevas tapadas con mantas no tard en comenzar con la cons-truccin de las casas. Para ello utilizaron los terrenos de Huertas Mayores.

    Los que se encargaban de hacer las viviendas eran los que despus seran sus propios moradores y alumnos del colegio San Francisco Javier que se implicaron en la cau-sa. As fue que en cuatro aos consiguieron construir hasta 80 casas.

    Y si no tuviramos agua?

    Al principio, el agua del Ebro no nos llegaba al ba-rrio. Tenamos que bajar todos los das a por agua para cocinar y bajar de vez en cuando hasta Tudela a lavar la ropa. explica Amaya Vallejo. Es que al estar los te-rrenos donde se construira el barrio a mayor altitud, tu-vieron que invertir parte del dinero en la construccin de los depsitos de Santa Quitara para hacer llegar el agua corriente a los vecinos.

    Mnimas tiendas, mnimo coste.

    El comercio empez por la necesidad de tener las co-sas ms cercas y construyeron casas con locales. Segn nos comenta Amaya, apenas quedan los comercios de los inicios, solo permanece su tienda que ha aumentado de tamao, pero no ha perdido la magia que tena cuando se abri.

    Casas sobre cuevas Nunca est de ms saber de dnde venimos y adnde vamos. A veces las historias ms alucinantes estn en nuestro propio barrio.

    Ahora no existe la confianza de antes, ni siquiera la ilusin de ser vendedor, eso ya se

    ha perdido.

    Moradores construyendo las casas.

    Padre Lasa.

    Evolucin de poblacin en Tudela.

  • 7

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Antes no pasaba nada si en ese momento no pod-as comprar el producto. Como eran malos tiempos y nos conocamos todos se pagaba a plazos o incluso hacamos intercambios - explica entre sonrisas Amaya.

    Faltaba la Iglesia

    Una vez construidas varias tiendas y comercios se centran en el problema de no tener una iglesia, ya que en los comienzos, el padre Lasa haca las misas en las casas recin construi-das y poco despus en el cine que decidieron mon-tar para que los chavales pudieran tener alguna ac-tividad para distraerse. Se pusieron manos a la obra y el da de la inauguracin coincidi con el da de La Virgen De Lourdes. Y por esa razn el barrio se lla-ma de esta manera. Era inexplicable la alegra que haba en el barrio al ver en pie una iglesia al lado de nuestras casas- nos cuenta entre lgrimas de emocin Paca Cruz, vecina del barrio.

    Pblica y gratuita

    El origen de las escuelas es sencillo, todo se centra en la necesidad de que los jvenes empiecen a ser ms cultos, que sepan leer, escribir y las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar y dividir. La primera escuela construi-da en el barrio fue el colegio de Lourdes, un centro en el que la matricula era completamente gratuita y que tena sus particularidades. Los nios podan ir a sus casas a por el almuerzo y la gente poda cruzar a cualquier hora por el patio ya que no era un recinto totalmente cerrado. Dis-pona de una piscina en el patio y una sala con espejos aparte de los despachos y las aulas corrientes.

    Poco despus, el alcalde de Tudela cedi a las Do-minicas de la Anunciata los terrenos en los que se le-vant el actual Colegio de la Anunciata. La diferencia es que ese colegio era de pago y era exclusivo para chicas.

    Actualmente solo permanece activo el colegio con-certado de La Anunciata, ahora para chicos y chicas.

    GRUPO LASA

    El Grupo Lasa se inicia en el 2008 con la necesidad de animar a los jvenes para crear un grupo juvenil con el que reunirse cada sbado a las cuatro y en navidad, semana santa y verano conse-guir un alojamiento para disfrutar de un campamento conjunto. Crear pia y favorecer las relaciones sociales en-tre los jvenes.

    Nios de distintas edades se renen por separado con monitores en el local para disfrutar de las actividades pre-paras con tanto entusiasmo.

    La Anunciata.

    Colegio de Lourdes.

  • 8

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    LA ESENCIA DE UNA TIERRALA ESENCIA DE UNA TIERRALA ESENCIA DE UNA TIERRALA ESENCIA DE UNA TIERRA

    Antonio Prez nos ayuda , conducindonos por los entresijos de las diferentes fases de elaboracin, curiosidades y secretos de la sidra.

    Hablar de sidra en Asturias es hablar de una tradicin popular muy arraigada. Esta refrescante bebida alcohli-ca, producto de la maceracin del zumo de la manzana, lleva presente en la cultura de esta regin desde hace va-rios siglos, y est constatada como uno del mayor inters turstico de la regin.

    SU TRADICIONAL SABOR Tal y como nos cuenta Antonio Prez, escanciador y

    hostelero de la villa de la sidra, esta tpica bebida asturia-na recoge una proporcin exacta de zumo de diferentes manzanas que le dan su caracterstico sabor y aroma. Es-tas proporciones de las que nos habla estn clasificadas con un cuarenta y cinco por ciento de manzanas cidas, entre un veinticinco y un treinta por ciento de cidas-dulces y un diez por ciento de dulces. Son estas las medi-das correctas que le otorgan un paladar inigualable e in-confundible. Se busca un sabor concreto donde no pre-domine el sabor amargo. La mayora de los manzanos que hay en Asturias suelen dar manzanas amargas, y el sabor de la sidra asturiana que demandan los consumidores, la exigen as. El consejo regulador de la denomi-nacin de origen de Asturias propone vein-tids variedades, que son las ms resisten-tes a las condiciones climticas y las que mejor mosto proporcionan.

    Para una correcta realizacin de la sidra nunca hay que usar manzana de mesa y siempre hay que intentar recoger las manza-nas ms sanas, evitando las manzanas podri-das o podres como son llamadas en esta regin.

    Muchas manzanas tienen marcada en su piel los estra-gos del tiempo, el fro, la lluvia, algn golpe de caer del rbol Esa manzana no se ha de tirar porque aparte de estar desaprovechando un alimento que est sano le da un toque especial, un sabor a campo, a naturaleza, a tierra Asturiana.

    LA ELABORACIN Lo primero que se ha de hacer es apaar las manza-

    nas, es decir, ir al campo y recolectar las diferentes varie-dades de manzana. Antiguamente esta cosecha se realiza-ba a mano, recogiendo una a una las manzanas del rbol y del suelo. Actualmente existen modernas mquinas reco-lectoras que han mejorado mucho la calidad de vida de

    estos profesionales del mundo agrcola. Antonio nos rela-ta que la recogida de las manzanas comenzaba en la pri-mera quincena de octubre y que en Nava ms concreta-mente se empezaba el doce de ese mes. Una vez obtenida esta cosecha, se lleva al lagar donde, en una primera fase son lavadas para eliminar los restos de tierra y suciedad que puedan tener. Hay ciertos lagares que prefieren reali-zar una seleccin con ms calidad y para ello repasan una vez ms la cosecha, desechando las manzanas que no son consideradas vlidas.

    Una vez terminada esta primera fase, las manzanas son conducidas hasta las prensas donde son trituradas para extraer la sidra dulce, que es ese primer mosto amarillo que se obtiene. Como Antonio nos comenta, ese lquido amarillento es conducido a una pipa o tonel donde es al-macenado para su posterior fermentacin.

    Cuando la sidra est en el tonel empieza la primera fermentacin denominada tumultuosa. La barrica tiene un

    pequeo agujero en la parte superior, que facilita la expul-sin de las espumas o las im-purezas. La sidra est movin-dose continuamente desde que entra en el tonel. Al fondo va quedando la madre, los resi-duos slidos. Una vez expulsa-da la espuma se cierra ese tapn y es ah cuando comien-za la segunda fermentacin, que dura ms o menos cuatro o cinco meses, a una temperatu-ra aproximada a diez grados.

    Es importante que el oxigeno no entre, ya que puede avinagrar o picar la sidra.

    Durante este periodo de tiempo se va espichando (catando) hasta que la sidra es embotella-da.

    Recogida de manzanas.

    El conse

    jo regulador

    de la denom

    ina-

    cin de or

    igen de Ast

    urias

    propone

    veintids va

    riedades, q

    ue son la

    s ms

    resistentes

    a las con

    diciones c

    limticas

    y las que m

    ejor mosto

    proporcion

    an.

  • 9

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    LA PRODUCCIN En un lagar encontramos producciones desde los tres-

    cientos mil litros hasta los cuatro millones. Como curiosi-dad, Antonio nos comenta que tambin existen ciertos lagares con una produccin arte-sanal que utilizan una tecnologa tradicional. Su uso esta principal-mente indicado para hacer visitas guiadas para los turistas que se acercan a tierras asturianas. La cantidad de sidra que hallamos en un tonel es relativa, hay toneles de diez mil litros, de quince mil y hasta cubas de cincuenta mil litros. Eso es lo general.

    EL CORCHADO El embotellado se ha de hacer en botellas de vidrio,

    bien limpias. Estas botellas tienen una forma caractersti-ca, bsica para el escanciado, por su tipo de cuello. Por esa razn, todas las botellas son exactamente iguales, con la nica diferencia de la etiqueta. En todos los lagares existen unas mquinas limpiadoras de botellas con unas escobillas para limpiar con eficacia el interior de las mis-mas. Para tapar las botellas nicamente se ha de usar cor-cho, no debemos usar aglomerados si queremos que la calidad de la sidra sea ptima.

    Una vez colocado ese tapn han de colocarse obliga-toriamente en una posicin horizontal. El lugar donde se dejen las botellas ha de estar ventilado, fresco y con poca luz. El corcho ha de ser lo menos poroso posible para evi-tar posibles entradas de aire.

    Algunos lagareros remojan los corchos con agua ca-liente para hacerlos ms blandos y maleables, pero esto no es adecuado. Lo correcto es hacerlo con agua fra. As, nos aseguramos de que el oxgeno no entre. El agua ca-liente, con el tiempo, deja el corcho ms deteriorado, humedecido y negro.

    El seor Prez nos comenta tambin que existe un organismo oficial que vela por la calidad de la sidra lla-

    mado consejo regulador Gracias a l se pueden evitar problemas como los que aparecen en el cuadro adjunto .

    SIDRERAS Y CULTURA Antonio nos habla del ritual, de la forma de tomar la

    sidra y no se quedaba corto, ni mucho menos. Probablemente este sea el apartado que ms le guste a la gente. Para empezar, si lo que queremos es comprar sidra no habr ningn pro-

    blema ya que en cualquier lagar nos atendern gustosa-mente. El precio de la caja vara dependiendo del estable-cimiento. En el lagar aproximadamente diecisiete eu-

    ros la caja de doce botellas. Y par catar la sidra, hay que acudir a una sidrera, que es el lugar donde se consume o vende sidra. No hay una poca preferente del ao para beberla, cualquier momento es bueno. En las sidreras, la sidra se escancia, que significa dejar caer la sidra desde encima de la cabeza hacia el vaso que debe estar aproximadamente en la cintura, formando una lnea vertical. La tempe-ratura ptima para su consumo est entre los doce y los catorce grados. El vaso que es empleado en el escanciado es muy peculiar y caracterstico pues posee un gran dimetro, es alto y muy fino. Con esta posicin se pretende imitar la salida de la sidra desde el tonel hasta el vaso.

    Los problemas mas comunes que se dan en la sidra son:

    EL "AHILADO, FILADO O GRASA". Ocurre cuando la sidra se enturbia y al cabo del tiempo ad-quiere una consistencia viscosa. EL AVINAGRADO, PICADO O ACESCEN-CIA. Bacteria que vive en contacto con el aire, se apodera del oxgeno, oxida el alcohol y lo transfor-ma en cido actico o vinagre. EL ENTURBIADO. Es un problema derivado de una mala fermentacin tumultuosa, con un exceso de manzana dulce, y demasiadas corrientes de aire que mueven el mosto dentro del tonel fomentando la turbidez. EL ENNEGRECIMIENTO. Se da cuando la sidra se torna oscura en contacto con el aire. Se observa sobre todo cuando se abren las botellas que al poco tiempo se pone de esta manera.. EL COLOR VERDOSO. Aparece por llevar el mosto materias minerales y exceso de cal. EL SABOR A "TASTU". Esta alteracin es pro-vocada por tener el tonel en mal estado, con olor a humedad o incluso con moho.

    Toneles de sidra en un llagar

    Existe un organismo oficial que vela por la calidad de la sidra llamado El consejo regulador

  • 10

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    De esta forma podemos apreciar los autnticos aromas y sabores de la sidra.

    La sidra debe romper en el lateral del vaso para que se mezcle el oxgeno del aire con el carbnico de la sidra.

    Este culete, que se llama a la proporcin que se echa en el vaso durante el escanciado, hay que beberlo in-mediatamente, si no, no se pue-den apreciar los aromas. Hay que

    evitar que muera. Lo que no se debe hacer es beberlo como una copa de vino porque al dejarlo posado se pierde el carbnico, por lo tanto los sabores.

    Una vez terminado de beber ese culete dejamos una pequea cantidad de sidra en el vaso, y despus la tira-mos. Antonio nos explica el porqu de esta antigua tradi-cin. Se debe nicamente a un signo de agradecimiento a la tierra. Era una antigua tradicin celta con la que se quera devolver a la tierra lo que previamente ella nos haba dado en forma de frutos. Otros sostienen que la fun-cin de este gesto es limpiar la parte del vaso por donde hemos bebido. Normalmente cuando un grupo de gente se acerca a una sidrera a tomar unos culetes no se le sirve a cada uno un vaso diferente sino que se utilizan dos o

    tres que se van turnan-do. Aqu es donde se ve reflejado el carcter social de la sidra asturiana.

    En conclusin, si estuviste en Asturias y no probaste esta genuina bebida te habrs ido sin conocer esta tierra.

    Aritz Dez Gil

    Detalle del escanciado.

    Imagen del festival de la sidra en Nava .

    TIPOS DE SIDRA ASTURIANA La hay natural y la hay achampanada, las dos asturia-nas. De la primera, la natural, existe la de escanciar tradicional que casi todo el mundo conoce, luego hay otros tipos. Por ejemplo la de hielo, que es la ltima que se hizo, que se logra a partir de manzanas congeladas. Hay una sidra natural de nueva expresin. Esta no nece-sita escanciarse, esta filtrada dos veces y estabilizada. Luego est la sidra espumosa cuya caracterstica princi-

    pal es que su carbnico proviene de una fermentacin especial llamada champaignose y su sabor es seco. Antonio sostena que no se debe confundir la achampana-da con la espumosa. La achampanada es aquella a la que se echa azcar. Su mosto puede provenir de manzanas deshidratas, o de manzanas natural o de las mismas sidras, que son los residuos que quedan al prensar la manzana. Tambin se le echa carbnico.

    Su donjuanesco nombre rima con el de la asignatura que imparte. Producto tan tudelano como las alcachofas que aqu se muestran no impide su amada y eficaz multiculturalidad. Con la misma agudeza con que la nia de la txaketa baska en lontananza otea, ahora irradia sus sopranescos gorgoritos.

  • 11

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    El alcoholismo es una enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohlicas y por la adic-cin que crea este hbito. Resulta especialmente grave cuando los que la padecen son jvenes, incluso algunos de ellos, menores.

    La fundacin Pfizer realiz una encuesta tele-fnica nacional sobre este tema entre mayo y junio de 2012. Preguntaron a 750 chicos y chicas de entre 12 y 18 aos y a 750 padres con hijos de esas edades cuando tenan esas edades.

    Para empezar, la edad media de inicio del consu-mo es para los adolescentes 13,7 aos. En cambio, pa-ra sus antecesores fue de 1,3 aos ms (a los 15 aos).

    Casi la mitad de los muchachos de entre 12 y 15 aos y 9 de cada 10, de 16 a 18, dicen que han probado alcohol alguna vez en su vida. Sin embargo, sus proge-nitores manifiestan que lo probaron despus, ya que solamente lo haban consumido un cuarto de ellos cuan-do tenan entre 12 y 15 aos.

    Respecto a la frecuencia de consumo, 4 de ca-da 10 jvenes no ha bebido en el ltimo ao. No obstan-te, tambin 4 de cada 10 jvenes toma bebidas alcohli-cas cada mes. Por otro lado 6 de cada 10 padres no lo haban probado en el ltimo ao y casi 3 de cada 10 beb-an cada mes.

    Respecto al tipo de consumo, predominan los licores fuertes. Tambin resulta muy solicitada la cerve-za, con casi un tercio de los muchachos que la nombran como su bebida favorita y un 20% de sus respectivos padres.

    Adems, los lugares preferidos para el consu-mo por vez primera vez coinciden: fueron los mismos para los padres que los que eligen sus hijos. Los sitios preferidos son: en su propia casa, en la calle o en casas de amigos. Ambos grupos minusvaloran los espacios abiertos y confan en su propio hogar o en otros hogares.

    A su vez, los motivos para empezar a beber fue-ron en la gran mayora para probar. El segundo mo-tivo ms respondido aduca a una ocasin especial. Sus padres tambin ofrecan esos mismos motivos, pero su principal razn era porque sus amigos lo hacan

    Finalmente, viendo estos datos nos damos cuen-ta de que cada vez los jvenes beben ms alcohol por lo que en los siguientes aos los datos pueden ser asom-brosamente perjudiciales para la salud pblica.

    EL ALCOHOL Y LOS JVENES ESPAOLES

    Jonathan e Ivn

  • 12

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    UN VIAJE AL PASADO

    Espaa ha sufrido en el pasado siglo un gran despo-blamiento rural. Durante la dcada de los 60, ms del 50% de la poblacin rural se mud a las ciudades en busca de trabajo. Soria, Zamora y Teruel son las provincias ms afectadas por la despoblacin. Ahora un pequeo grupo de personas ha hecho el viaje a la inversa, ya fuera para regresar a sus orgenes o para cambiar de vida.

    En 2010 La Administracin General del Estado con-figur un programa piloto de ayuda a las provincias y las dot con 9 millones de euros. Grupos como Proynerso, una asociacin comarcal sin nimo de lucro que ayuda a las zonas del noreste de Soria, promueven el desarrollo social y econmico de estas zonas rurales.

    Desgraciadamente no veo las ayudas suficientes, tienes que invertir mucho (no slo en lo personal). Son ayudas que vienen bien, pero por s solas no ayudan a tomar la decisin de montar un negocio - Opina Damin sobre las ayudas dadas por la administracin.

    CAMPO O CIUDAD; VENTAJAS Y DESVEN-TAJAS

    La vida en el campo tiene muchas ventajas como la posibilidad de estar mucho ms tiempo con tu familia, disfrutar de la naturaleza. En definitiva, vivir ms la vi-

    da. Aunque tambin tiene inconvenientes, intimidad principalmente, - declara Virginia Re durante la entre-vista. Tambin nos contaron que la vida en el campo no es fcil, los trabajos son ms duros fsicamente que en la ciu-dad, pero que las recompensas son muchas y merecen la pena.

    Como todo, la vida en el campo y en la ciudad tiene sus ventajas y sus desventajas.

    La vida en el campo es ms tranquila, con menos estrs y ms sana.Ver cmo todos los proyectos estn funcionando hace que est orgulloso de la decisin de volver a mis orgenes- cuenta Damin.

    Las zonas rurales cuentan con muchos espacios abiertos y naturales en los que poder cultivar y llevar el ganado a pastar, aunque el campo tambin tiene desventa-jas. La intimidad nos confesaba Virginia, aunque las que ms afectan a sus habitantes son las distancias. Un ejemplo es el caso del hijo de Virginia y Damin que, da-do que est en otro pueblo, tiene que coger un autobs todos los das para ir a la escuela.

    Bip, bip, bip. Son las siete de la maana. Abres los ojos y ya no ests en la ciudad, sino en el campo. Qu sentiras si esto te ocurriera de verdad? Estaras dispuesto a vivir all? Virginia Re y Damin Navascus se des-piertan todos los das con el canto de los pjaros y viven tranquilamente envueltos en naturaleza. Este matrimo-nio y otras personas como ellos han cambiado en los ltimos aos sus vidas en la ciudad, condicionadas por el trfico, el ruido y el estrs, por las zonas rurales, rodeados de naturaleza y con muchas salidas laborables.

    DE LA CIUDAD AL CAMPO

    Vecinos de la localidad de San Felices comprando el pan, al igual que cada maana el panadero llega con su furgoneta a las 10:00.

  • 13

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Tambin los centros de salud y los centros comercia-les se encuentran a grandes distancias, ya que varios pueblos comparten un mismo centro de salud. Sufren escasez de servicios pblicos y de transportes y en el mbito laboral hay poca variedad y todos requieren un gran trabajo fsi-co.

    Las ciudades cuentan con mucha ms variedad de trabajos y muchos ms servicios pblicos. Tienen mayor disponibilidad de bienes y mejores ac-cesos tanto a los centros educativos como a los de salud. Cuentan con las ms modernas tecnologas y estn pro-tegidas de peligros naturales. Su mayor desventaja es la contaminacin.

    Otras desventajas son el hacina-miento de personas, la acumulacin de basura y la congestin del trfico. Damin Navascus nos confes que l le vea ms desventajas que ventajas a la ciudad y que no echaba nada de menos de ella.

    Fijndonos solo en el tema de la repoblacin, una de las ventajas es que es un elemento imprescindible para prevenir los incendios, segn un informe de la Universitat de Valncia, porque los humanos desarrollan actividades agrcolas, como los pastos, que funcionan como cortafue-gos biolgicos. Sin embargo, cuando el monte se abando-na a causa de la despoblacin, se llena de malas hierbas y arbustos que son un magnfico combustible para los in-cendios forestales.

    CONCENTRACION DESIGUAL

    En 2009 un estudio demogrfico revel que los quin-ce municipios espaoles ms poblados recogan al 23% de

    la poblacin e s p a o l a , 10,8 millo-nes de habi-tantes ms o menos. On-ce de estos municipios se encontra-ban en las provincias de Valencia y Barcelo-na. Mientras que los quince mu-nicipios con mayor des-

    poblacin se reparten entre las provincias de Soria y Gua-dalajara.

    EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIN Segn datos de un estudio realizado tambin en 2009, el 16,7% de la po-blacin espaola tiene 65 aos o ms. Esto es un problema para las zonas rurales dado que la poblacin en edad de trabajar emigra a las ciu-dades donde tienen mayores posibili-dades de encontrar trabajo con bue-nas condiciones laborales y que no exijan un gran trabajo fsico. Las provincias de Ourense, Zamora y Lugo registraron ese ao los por-centajes ms elevados de poblacin de la tercera edad, en torno al 28%.

    Olmeda de la Cuesta, en Cuenca, tena en 2009 el mayor porcentaje de poblacin envejecida de toda Espaa con un 82,3% de mayores de 65 aos.

    En cambio las pro-vincias con mayor porcentaje de menores de 15 aos eran Murcia, Almera, Sevilla y Cdiz, donde se superaba el 16%. Castilleja de Guzmn, en Sevilla, era el municipio con mayor nmero de poblacin joven superando el 28,2% de la poblacin.

    UN CAMBIO DE AIRES

    Volviendo al principio del reportaje Cambiarias vues-tras vidas en la ciudad por la tranquilidad del campo? Vir-ginia Re y Damin Navascus lo hicieron y estn muy contentos con su nueva vida. A la pregunta, recomendarais la vuelta a los pueblos a otras perso-nas? sus respuestas fueron muy claras. Por supuesto, quin se anima? Totalmente, tiene muchas ms venta-jas (posibilidad de estar mucho ms tiempo con tu fami-lia, disfrutar de la naturaleza, en definitiva vivir ms la vida) que inconvenientes (intimidad principalmen-te).Ahora es vuestro turno de arriesgar y comprobar vosotros mismos si el cambio merece la pena..

    Andrea Vecinos de la localidad de San Felices limpiando el monte

    Vecinos de San Felices disfrutando a la sombra de los arboles

  • 14

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Todos sabemos que los ingleses han hecho grandes aportaciones a la sociedad. Su gastronoma no volver locos a las personas que les visitan, sin embargo en el mundo del deporte, han sido los grandes inventores o normalizadores. Es el ftbol entre otros muchos. Este deporte se podra considerar como uno de los fenmenos de masas ms importantes del siglo XX, y el ms influ-yente a da de hoy. Su capacidad de despertar pasiones, alegras, tristezas, fiesta y a veces guerra, no tiene lmites. Este juego de sentimientos se traslada a la grada y ms all, ya que en la grada y en los aledaos de los estadios, la rivalidad y la tensin estn ms que aseguradas. Hemos entrevistado a Kike Sola, jugador del Athletic Club de Bilbao, que nos dar su opinin sobre estos aspectos de sociologa del deporte.

    LUCHAS IDEOLGICAS EN FORMA DE BALN

    Para algunas personas, el ftbol es el opio del pueblo. Como los polticos romanos decan: Los ciudadanos necesi-tan dos cosas, el pan y el circo, el pan para comer y el circo para entretenerse.

    Con esto nos referimos a que muchas personas estn pendientes de los goles que pueda meter Fulanito en un partido, mientras que un empresario est decidiendo los sueldos de los trabajadores o mientras que un poltico determina si poner un hospital a 30 o 100km de tu casa. Por eso, hay ideologas polticas que utilizan este deporte para manifestarse al mundo, debido a la gran repercusin que el ftbol genera en la sociedad. Estos grupos pertene-cen a los sectores ms extremos del arco poltico: ultrade-recha y ultraizquierda. Algunas personas que forman es-tos grupos deciden manipular los sentimientos de los afi-cionados a un determinado equipo para extender sus ideas radicales que muchas veces implican el uso de la violen-cia.

    ULTRAIZQUIZQUIERDA Cuando se habla de ultras pensamos en los grupos

    de ultraderecha y muy pocas veces se habla de los de iz-quierdas. Aunque los de derecha son los que ms peleas provocan, tampoco hay que olvidar a estos ltimos.

    Dentro de estos grupos de ultraizquierda podemos encontrar dos ideologas distintas: Los nacionalistas y los socialistas. Unos se declaran seguidor de las ideas comu-nistas, anarquistas, y otros son independentistas, abertza-les. En cualquier caso, ambos se declaran radicalmente antifascistas. Tienen un estilo de vida parecido, ya que se agrupan en bandas similares y en muchos casos tambin

    en conexiones internacionales: RASH (Red and Anarchist Skinheads) y SHARP (Skin Heads Against the Racial Prejudice). Su objetivo es denunciar a aquellos nazis que han usurpado su nombre y limpiar la imagen que les han dado. Su forma de representarse es con las cabezas rapa-das, con logos de Bases autnomas, banderas indepen-dentistas, etc.

    Algunos ejemplos de estos ultras son: Indar Gorri (Osasuna), Riazor Blues (Deportivo), Bukaneros (Rayo Vallecano), Biris Norte (Sevilla), Herri Norte (Athletic de Bilbao), etc.

    ULTRADERECHA

    Son los ms famosos y los que ms peleas ocasio-nan. Tienden a ser ultranacionalistas, xenfobos y autoritarios, en defensa de la identidad nacional que no aboga por el mantenimiento de las instituciones y las libertades democrticas. No todos los grupos de extrema derecha compar-ten las mismas ideas, pero tienen en

    comn alguna caracterstica. El nacionalismo espaol, la nacin se concibe como una unin tnica frente al nacio-nalismo secesionista vasco o cataln. El anticapitalismo y antiliberalismo, que se oponen al capitalismo liberal; el tradicionalismo, que es una defensa de los valores tradi-cionales a lo que se le puede unir el sentimiento religioso y el racismo. Algunos ejemplos son: Ultra Sur (Real Ma-drid), Frente Atltico (Atltico de Madrid), Brigadas Blanquiazules y cientos de grupos ms.

    Un claro ejemplo de enfrentamientos entre estos grupos es el ocurrido el pasado 30 de Noviembre de 2014 en los alrededores del Vicente Caldern, entre los ultras del Atltico Madrid (Frente Atltico) y los del Deportivo (Riazor Blues). Acab con la muerte de un ultra del De-por llamado Jimmy, que fue acuchillado y tirado al ro Manzanares por ultras del equipo contrario.

    ALGO MS QUE UN DEPORTEALGO MS QUE UN DEPORTEALGO MS QUE UN DEPORTEALGO MS QUE UN DEPORTE En este reportaje vamos a hablar sobre la violencia asociada al ftbol. Fenmeno que no tiene nada que ver con el deporte, pero que se aprovecha de l para manifestarse.

    EN LOS LTIMOS 9 AOS, HA HABIDO 39 MUERTES POR ENFRENTAMIENTOS

    ENTRE ULTRAS!

  • 15

    Estos enfrentamientos se tienen que eliminar del ftbol, porque son casos que no tienen nada que ver con l. Como dice Kike Sola: Es algo que hay que eliminar ya de este deporte. Causa mu-chas muertes y hoy en da no puedes ir con tu hijo tran-quilo a un estadio de ftbol, ya que no sabes qu te puede pasar

    EL DIOS MAMMN TOC EL BALN El ftbol es el deporte mejor pagado del mundo y el

    que ms dinero mueve. Un claro ejemplo de esto es Cris-tiano Ronaldo. Llega a cobrar hasta 60 millones de euros al ao, lo que supone 5.000.000 euros al mes, 166.666 euros al da, 6.944 euros la hora, 115 euros al minuto. Lo que nos ha costado leer esto ha ganado aproximadamente unos 39 euros. Si calculamos. Desde que se va a dormir y se despierta, ha ganado unos 62.496 euros, mientras que cualquier otra persona para ganar todo lo que gana l en un ao tiene que vivir 1000 veces cobrando unos 1500 euros.

    Algunos equipos pueden llegar a tener unos presu-puestos inimaginables, como por ejemplo el Real Madrid con 318.000.000 de euros y el Bara con 221.000.000 euros, haciendo unos de los fichajes ms caros de la historia. Hay un gran desnivel en torno a esto, aun-que al final el ftbol produce mucho dinero y sabien-do la pobreza que hay en todo el mundo, debera de ir una parte de dinero para sta-dice nuestro entre-vistado en torno a estos datos.

    El ftbol tiene una enorme capacidad para atra-er aficionados, ya que en Espaa, el 50.6% de la po-blacin mayor de 15 aos se considera aficionada al ftbol. La temporada pasada, la asistencia a los cam-pos de ftbol fue de 9.513.894 aficionados. Aun as, el dato ms interesante es que la LFP genera unos ingresos para el Estado de 821 millones de euros.

    Todos estos datos son claros ejemplos del poder del deporte-rey. Estos datos son de la liga espaola, pero en otras ligas, como la Premier, la francesa o la italiana los datos son todava ms abultados .

    Estas cifras demuestran que el ftbol, cada vez ms, tiene un componente de negocio, por lo tanto muchas personas con afn de poder o de dinero, entran en las directivas de los equipos para tener ms oportunidades de medrar en la sociedad. Desde mi punto de vista, creo que el ftbol tiene que ir por otro camino, que se piense ms en el aficionado, ya que es el que soporta este deporte.

    INFLUENCIA SOCIAL

    El ftbol es el tema de los lunes en todos bares espa-oles. Siempre comentado todos los partidos, quin ha

    metido el golazo de la jornada, etc. Se publican peridicos, revistas, emisoras de radio,

    canales de televisin exclusivamente para el ftbol. Este deporte cambia los estados de nimo: la victoria trae feli-cidad; en cambio, la derrota provoca tristeza.

    Incluso, hay casos en el que se llega a lo personal. Se llega a odiar a un jugador por irse al equipo rival. Un ejemplo reciente es el de Steven Defour, actualmente ju-gador del Anderletch, que anteriormente jugaba en el equipo rival, el Standard de Lieja. Los ultras de este mos-traron un mosaico al principio del partido con la cabeza decapitada del jugador. El ftbol puede crear daos psi-colgicos tambin. Los ultras no permiten que vayas a jugar al mximo equipo rival de tu pas.

    En resumen, el ftbol tiene sus pros y sus contras pero ha sido, es y ser el deporte ms visto y que ms espectculo

    da a los aficionados, alegras, tristezas, victorias, derro-tas Aunque hay cosas que ensucian el buen nombre del deporte y que deberamos evitar.

    David car.

    Ultras de extrema izquierda

    CRISTIANO RONALDO GANA 2 EU-ROS CADA SEGUNDO!

    Mapa de Espaa de ultras de derecha y de izquierda

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

  • 16

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Al fondo edificios, un indio y un blanco estn hablando entre ellos, de fondo se oyen muchos coches.) INDIO (moviendo la cabeza confuso): Oyes eso? Hay un grillo cantando.

    PEDRO (mirando raro al indio): Ests seguro? Yo solo oigo los coches y a la gente hablando, adems en esta ciudad no suele haber grillos, y si hubieran no se oiran nada, hay mucho ruido aqu.

    INDIO (hablando serio): Estoy seguro de que he odo a un grillo, de hecho, ahora mismo lo estoy es-cuchando.

    PEDRO (escuchando con atencin): Pues yo no oigo nada Aunque hubiese un grillo sera imposi-ble escucharlo por lo que te he dicho antes, los co-ches, las personas y las motos hacen mucho ruido.

    INDIO (sonriendo): Mira, el canto viene de aqu (seala a la via y seguidamente aparta las hojas, lo cual hace que se vea un grillo) Ves, haba un grillo cantando.

    PEDRO (sorprendido): Est claro que los indios escuchis mejor que los blancos, yo no he odo al grillo y sin embargo t te percataste de su canto. Ser que viene de familia.

    INDIO (negando con la cabeza): Te equivocas amigo mo. Los odos de los indios son iguales que los de los blancos, te lo voy a demostrar (a continuacin saca una

    mone- da de 50 cntimos y la deja caer al suelo; unas cuantas per-sonas oyen la moneda y la bus-can, y una mujer no tarda ms de 10 segundos en cogerla.) Ves? El tintineo de una moneda no es un sonido ms fuerte que el canto de un grillo, sin embargo muchas personas blancas han odo la moneda. Yo fui el nico que oy al grillo, pero an as escuchamos igual. Simplemente es personas blancas han odo la moneda. Yo fui el nico que oy al grillo, pero an as escuchamos igual. Simplemente es que cada uno oye mejor a lo que est acostumbrado a or.

    EL CANTO DEL GRILLOEL CANTO DEL GRILLOEL CANTO DEL GRILLOEL CANTO DEL GRILLO

    Debaten sobre si los indios oyen mejor que los blancos o no. La moraleja es evidente: todos somos iguales.

    Esta narracin pertenece al gnero teatral de fbula teatral. El tema es sobre un indio y un blanco que comparten una buena amistad y se vuel-ven a reunir despus de muchos aos.

    INDIO: De piel roja y actitud comprensiva. Se encuentra de paso hacia su poblado. PEDRO: Acostumbrado a la ciudad.

    Daniel e Ivn 1 ESO.

  • 17

    PREMIOS LITERARIOS PARA EL IES VALLE DEL EBRO

    La entrega de premios tuvo lugar en el Centro Cultural Castel Ruiz como ac-to final de la Semana Literaria de este ao.

    El pasado mes de enero de 2015 se celebr la Sema-na Literaria de Tudela. En ella se entregaron los Pre-mios Literarios de los diversos concursos convocados.

    Entre la nmina de premiados, destacaron cuatro chi-cos y chicas de nuestro instituto que subieron al escenario para recoger sus galardones. All recibieron el caluroso aplauso del pblico que abarrotaba el saln de actos del Centro Cultural Castel Ruiz.

    En la categora D (nacidos en 1996 y 1997) el gana-dor fue Ral Hervs, de 2 Bachiller, por la obra titula-da Fin.

    En la categora C (1998 y 1999) la ganadora fue Mar-a Tamayo, 3 ESO, con su cuento titulado La verda-dera perfeccin, mientras que Enrique Ruiz, de 3 ESO, obtuvo una mencin de honor por su cuento Familias enemigas.

    En la categora B (nacidos en 2002 y 2003) Imanol Pastor, de 2 ESO obtuvo, tambin, una mencin de honor.

    Enhorabuena a

    todos los

    ganadores

    y nimo al resto de

    los

    participantes!

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Ganadores, miembros del grupo literario Traslapuente y otros miembros del jurado, profesorado de nuestro centro incluido.

  • 18

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    En un mundo donde las personas estn sobre-valoradas, viva una joven de 15 aos llamada Sandra. Ella, era una chica amable, sincera, estudiosa y guapa, que se haca querer por todas aquellas personas que la conocan; sin embargo, no era feliz. Ms bien, senta un enorme vaco en su alma porque su objetivo vital era ser perfecta. Para ella, todo lo que pudiera hacer era poco ya que constantemente

    Desde pequea, se haba estado preguntando si algn da podra alcanzar la autntica perfeccin; quin podra ser realmente perfecto; y si alguien lo habra sido alguna vez. Todas aquellas preguntas sin respuesta, las tuvo que llevar en su cabeza hasta aquel da de invierno en que su vida cambi para siempre.

    Era la vspera de Ao Nuevo y, como todos los aos, Sandra se hospedaba en una casita de madera muy cerca de las montaas, donde viva su abuela. Desde su ms tierna infancia, acuda a ese apacible lugar durante el invierno, para practicar su gran pasin: el snow. Co-mo cada maana, Sandra se prepar y se dirigi a las pistas. Una vez all, comenz a entrenar. Llevaba toda la maana practicando y casi iban a cerrar las pistas pero ella quiso descender aquella montaa por ltima vez ese ao. As lo hizo.

    Bajaba la ladera con seguridad, con entusiasmo; pareca que nadie la pudiera parar, que todas sus preocu-paciones se hubieran esfumado. En ese momento, era ella misma y se podra decir que fue el ins-tante ms feliz de su vida hasta que pas lo inevitablese desliz por encima de una roca cubierta de hielo y resbal. Cay colina abajo y, al igual que sus sueos, su ilusin tambin se desvaneci.

    El siguiente momento que pudo recordar fue

    estar tumbada en la camilla de un hospital, con una pier-na escayolada y multitud de moratones y contusiones repartidas por todo el cuerpo. Estaba realmente grave. En esa misma habitacin, le acompaaban su abuela, un mdico y un chico que tendra sus mismos aos el cual le resultaba bastante familiar. El doctor le explic que haba sufrido una cada muy fuerte y que, a causa de esta, haba estado inconsciente durante tres semanas. Adems, tendra que permanecer ingresada durante tres semanas ms.

    Sandra se deprimi al instante. Todos sus sue-os haban desaparecido y no saba cmo iba a hacer para salir de aquel trance. Cuando volvi a levantar la cabeza, pregunt por el chico. El mdico le dijo que l la haba salvado de la cada y que gracias a l estaba viva.

    Durante las semanas siguientes, Sandra fue me-jorando y entablando amistad con aquel joven llamado David. Al parecer, eran amigos desde la infancia y com-paeros del instituto durante varios aos pero, por los golpes que tena en la cabeza, ella no lo recodaba.

    El da en que Sandra sali del hospital, su gran amigo David le regal una pequea cadena grabada con la siguiente inscripcin:

    En ese instante, Sandra, logr acordarse de que antes del accidente, su vida haba estado dirigida hacia la bsqueda de la perfeccin y que su sueo haba sido ser la mejor en todo, sin importar lo grande que pudiera ser el desafo, pero, ese sencillo regalo de manos de la persona que le haba salvado la vida, le hizo darse cuen-ta de que, desde pequea, haba sido distinta a los dems nios porque tena unas aptitudes nicas y una actitud

    brillante que le hacan especial.

    Despus de todo haba comprendido que las personas que te quieran de verdad, te aceptarn tal y como eres; an siendo .

    Mara Tamayo Fraile, 3D.

    ``LA VERDADERA PERFECCIN relato premiado

    La Imperfec-La Imperfec-La Imperfec-La Imperfec-cin , es la nica cin , es la nica cin , es la nica cin , es la nica Perfeccin.Perfeccin.Perfeccin.Perfeccin.

  • 19

    EL SILENCIO relato premiado A veces pienso que mi vida carece de sentido, pen-

    sar sin poder comunicar en ningn momento. En este mundo cada pensamiento reprimido es una razn ms pa-ra no seguir con vida, yo los veo y siento su dolor sin que ellos puedan saber que yo les comprendo y les acompao en su amargura.

    Hoy, domingo, el Sr. Garca ha venido como todas las semanas, con un pequeo y modesto ramo de flores silvestres recogidas una a una de los alrededores de mi casa. Lo s Lo s porque lo veo por encima de la gran tapia de ladrillo de pintura triste destrozada por las hie-dras que crecieron trepando por ella, cada margarita transporta un diminuto fragmento de amor y tristeza de un hombre atormentado. Aunque hoy no ha sido como todos los domingos, una vez al ao recolecta ms flores para juntarlas en un ramo un poquito ms grande y se arrodilla ante su querida, repitiendo entre lamentos y mi-radas tiernas una y otra vez feliz aniversario o te quie-ro y rememorando recuerdos, que por desgracia no en-tiendo, ya que nunca he sido capaz de escapar de estos muros y ver el mundo exterior, as que me conformo con imaginar los conceptos que encierran las palabras de mis visitantes. Con las lgrimas ya secas, se ha puesto en pe y se ha marchado con una sonrisa forzada y la mirada cada.

    ltimamente, hay una pareja joven que frecuenta irregularmente, pero con constancia mi lugar de trabajo. La primera vez que vinieron fue de negro y acompaados por mucha gente de ropas similares, todos empiezan as, como si se tratara de un rito de iniciacin. Un hombre habla de una cosa que parece gustarle mucho, l la llama Dios, y tambin habla de un viaje a un lugar muy lejano mientras todos callan y lloran. No he llegado a averiguar el nombre del joven, solo s que la chica se llama Mara, y son bastante extraos. Cuando lloran dicen hija, solo ellos lo dicen, normalmente los visitantes dicen abuelo, abuela o cario, algunos dicen nombres como Pedro o Julia, incluso hay una niita pequea que dice pap, pero con ellos fue la primera vez que o la palabra hija expresada con tanto dolor y angustia como sali de los labios de Mara aquella vez que dejaron una

    pequea mueca al lado de una piedra con el nombre de Roco Fernndez de la Rosa y unos nmeros 2000-2014. Casi todos vienen a ver las piedras, cada uno tiene la suya. Cada vez que llegan el hombre tiene una mirada srdida y oscura, como si expresara culpabilidad por algo malo que ha pasado y l se sintiera responsable. Antes de marcharse, Mara siempre le da un beso a la mueca empapada en lgrimas con una diminuta sonrisa y abraza al muchacho.

    Ahora llueve, me gusta que llueva, cuando esto ocu-rre la gente casi no viene a visitarme, a no ser que venga un grupo de negro a realizar sus ceremonias para traerme a otro novato, y puedo descansar un poco y pensar en todo lo presenciado y sentido a lo largo de mi existencia. El agua que cae del cielo alimenta la vida donde esta acaba, esa es mi misin, adornar la desolacin.

    Destinados a sentir el sufrimiento de los humanos, predeterminados a decorar el lugar donde nadie es feliz. La lluvia acaricia mi delicado follaje suavemente, siento el fro recorrindome, cada diminuta e insignificante gota se desliza por mi copa y moja mi tosca corteza cayendo sin retorno a la tierra, es la melanclica metfora de mi realidad, ver cmo todo sigue su recorrido con el nico fin de convertirse en tierra. Creados de la nada, estamos condenados a recorrer un camino incierto cuyo fin queda prescrito, la inexistencia, borrados de forma cierta del mundo que ni siquiera logramos comprender. Yo solo soy un rbol y, como vegetal que soy, me veo incapacitado a transmitir mis sentimientos, solo puedo acumular los vuestros y querer intilmente decos que os comprendo y

    os apoyo en vuestra pena. Por eso yo sigo viviendo, por y para vosotros, que me regalis todos y cada uno de los fragmentos de vuestro dbil y fugaz cuerpo al desnudar vuestras almas ante el desconsuelo que crea la naturaleza, arrebatndoos lo que un da os regal.

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Ral Hervs, 2 Bachillerato

  • 20

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    UN PASEO POR LA TUDELA MEDIEVAL

    Durante una semana, los alumnos de 2 de la ESO del IES Valle del Ebro visitaron la Tudela medieval acompaados por los profesores que imparten la materia.

    Los estudiantes, junto con sus profesores, recorrieron los espacios de la memoria ms emblemticos del arte, ur-banismo y diversos espacios pblicos donde convivieron las tres culturas religiosas: juda, cristiana y musulmana.

    Visitaron la iglesia de San Nicols de Bari, con su tmpano del siglo XII, smbolo del Romnico hispano que sirve de reafirmacin del hecho cristiano frente a las dems religiones.

    A su vez, analizaron la Catedral, ubicada en la anti-gua Mezquita mayor, haciendo hincapi en la observacin de sus elementos estructurales y en su originalidad dentro del estilo Protogtico o de transicin entre el Romnico y el Gtico.

    El alumnado recibi una clase magistral sobre escultu-ra, que se centr en la portada del Juicio Final o Pintada, la puerta Norte o de Santa Mara y la puerta Sur o del

    Portn. Tambin, en el inter-ior, pudieron estudiar la talla romnica de la Virgen Blan-ca de la antigua iglesia moz-rabe, y el sepulcro gtico del canciller Francisco Villaespe-sa y su esposa Isabel de Uju.

    Seguidamente, recorriendo el camino de Santiago por la va del Ebro, llegaron a la Magdalena. En esta iglesia romnica contemplaron la iconografa de la portada con el Cristo en Majestad.

    Asimismo, vieron las figuras del tejaroz con la represen-tacin de diversos oficios. Para terminar, se acercaron a la puerta Norte donde apare-ce un Crismn trinitario, que es la representacin ms antigua del Cristo.

    Por ltimo, visitaron la judera o aljama de Tudela donde contemplaron una casa juda. En este punto de la visita, se hizo mencin a la importancia de los judos en la historia de la capital de la Merindad.

    Las culturas

    musulmana,

    cristiana

    y juda

    se

    dan la

    mano en

    Tudela y

    los alumnos

    de 2

    de la

    ESO del

    IES Valle

    del Ebro,

    lo comprobaron.

    Benjamn de

    Tudela,

    viajero

    y escritor

    judo.

  • 21

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Visita al museo Muoz Sola Creando poesa a partir de cuadros

    Durante los meses de febrero y marzo varios grupos de 2 ESO visitaron la exposicin permanente del Museo Muoz Sola de Tu-dela, con una sesin guiada estructurada este ao a travs de tema de la gastronoma. Me-diante las explicaciones de la responsable del museo, el alumnado descubri las principales tcnicas y gneros pictricos de la coleccin adquirida y pintada por el artista tudelano.

    Tras la explicaciones, los alumnos, eli-gieron el cuadro que ms les hubiera gustado, lo observaron con tranquilidad y fueron ano-tando las sensaciones que les iban surgiendo en su contemplacin. Transcurrida la visita, los alumnos tuvieron que componer un poema relacionado con el cuadro que hab-an elegido.

    Esta actividad forma parte del Proyecto ParagustARTE diseado por los profesores del Departamento de Lengua que imparten clase en 2 de ESO. Lleva varios aos ponindose en prctica

    en nuestro instituto, por lo que se ha conver-tido en una actividad ya consolidada, debido a la aceptacin y a los buenos resultados ob-tenidos ao tras ao.

    La actividad es altamen

    te positiva para

    los alumnos, que se fam

    iliarizan con

    los

    museos y con las relacio

    nes entre lenguajes

    artsticos, estimulando s

    u creatividad-

    Mara Jess Zabalza

  • 22

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Laura Jimnez 2E

    Paula Prez 2E LA CASCADA

    Un bello paisaje, Se esconde en el monte. Entre la montaa Una cascada pasa.

    El cielo esta vestido Con su vestido azulado. Las nubes tapan Su triste mirada

    El ro solitario Y enamorado del cielo. Sergio P., 2 G

    A soar caballo, Con el corazn suean y resuean los pasos del jinete y del caballo. El mar tranquilo el viento agitado. A soar a viajar hasta fundirse con el mar!

    RECUERDOS DE VERANO

    Al cielo llvame, caballo nubes de papel me esperan dibujando el sol y las estrellas en la cara de la luna llena miles de cuentos y sueos iluminan nuestros cielos.

    A soar a viajar hasta fundirse con el mar!

    Mara S., 2 G

    Paula Prez, 2 E

  • 23

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Angie Muoz 2E

    Alba Simn 2 E

    MIRADA TRANSITORIA

  • 24

    DESPEDIDA DE LUIS, BEGOA Y MANUELA

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    OS DESEAMOS TODA LA SUERTE DEL MUNDO!!!

    GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO OS ECHAREMOS

    DE MENOS

  • 25

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    EL LUJO DE LA EDUCACINEL LUJO DE LA EDUCACINEL LUJO DE LA EDUCACINEL LUJO DE LA EDUCACIN La columna Tesoro publicada por Manuel Vicent el 13 de Octubre de 2013 alude a la importan-cia del estudio y de la enseanza a los nios, as como a las malas actuaciones y reformas efectuadas por el gobierno, mediante recortes en educacin, privilegios de clase, fanatismo religioso etc. Realmente es nece-sario recortar en educacin, recortando as en futuro? Deben considerarse hoy en da los estudios como una autntica joya o un privilegio? En primer lugar, nos encontramos en un mo-mento en el que se est encareciendo la educacin a pasos agigantados, con un aumento en torno al 20% en las matrculas universitarias, haciendo que gente con una alta capacidad no pueda estudiar y nicamente las personas con alto nivel econmico puedan permitrse-lo.

    Adems tambin los colegios e institutos se ven afectados por los recortes, a travs de la disminucin del personal docente, el aumento de la ratio en las aulas y la disminucin del sueldo del profesorado. Es cierto que debido a la situacin econmica del pas hay que tomar medidas y reducir los gastos, sin embargo se ha recortado en las cosas ms necesarias, como son la educacin y la sanidad, mientras que algunos polti-cos estn implicados en tramas de robo de dinero pblico y ni siquiera se avergenzan por ello.

    Para concluir, creo que las verdaderas reformas hay que hacerlas dentro del gobierno y no en educa-cin, acabar con la corrupcin y obtener la igualdad, porque realmente debemos obedecer a un gobierno incapaz de afrontar los problemas que surgen, por pe-queos que sean?

    Irene Solana Fernndez 2 A

    LA FALTA DE RECURSOSLA FALTA DE RECURSOSLA FALTA DE RECURSOSLA FALTA DE RECURSOS Al leer esta columna de Manuel Vicent siento rabia e impotencia, ya que nos habla de una situacin tan cierta y actual como son los recortes en edu-cacin e investi-gacin, algo en mi opinin, im-pensable, porque, qu es un pas sin ciencia? Es justo que nuestros jvenes tengan que abandonar sus estudios por no con-tar con los recursos suficientes para afrontar su pago?

    En primer lugar, la educacin est recogida en la Constitucin como un derecho de todos los espao-les y por eso el Gobierno debera promulgar leyes que facilitasen el acceso a ella. Sin embargo, con la LOM-CE, la nueva ley de educacin aprobada el ao pasado, se va a conseguir todo lo contrario. Esta ley permite una mayor ratio de alumnos por clase, eleva el nmero de horas de trabajo del profesorado y aumenta las tasas de la universidad. A esto se suman los recortes en las becas, haciendo que alumnos en segundo o tercer ao de carrera tengan que dejar los estudios por no poder pagarlos. Parece increble que en pleno S.XXI suceda esto.

    Otro problema es que no se invierte en investi-gacin, lo que provoca la emigracin de numerosos cientficos jvenes a otros pases. Esto perjudica gra-vemente a nuestro pas ya que estamos formando a nuevos talentos que, sin embargo, no estn siendo aprovechados posteriormente en nuestro pas y, por tanto, el dinero invertido en educacin no da sus fru-tos.

    En resumen, desde mi punto de vista, las cosas no se estn haciendo de la mejor manera, puesto que educacin, investigacin y desarrollo del pas van de la mano y es por ello que si las dos primeras no funcio-nan correctamente, difcilmente podremos ponernos al nivel de otros pases de la zona euro. Definitivamente apostar en educacin es la clave.

    Alejandra Marqus

    OPINIONES PARA TODOS LOS GUSTOS

  • 26

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Cada da son ms los anuncios de coches de distintas marcas en la televisin, te hacen entender que son algo esencial pero, Son los coches realmente necesarios? Se podra vivir sin ellos?

    En primer lugar, pienso que los coches estn perjudicando seriamente al efecto invernadero, comprendo que siempre es ms fcil no tener que depender de ningn horario del transporte pblico y poder coger tu coche para ir a donde quieras, pero ya es hora de pararse a pensar sobre los efectos que esto conlleva.

    En segundo lugar, considero que los coches ya no son tan necesarios, sobre todo en las ciudades, ya que se han tomado medidas para que el ciudadano se pueda desplazar ms fcilmente, como las recientes instalaciones de los carriles bici, el metro, los autobuses urbanos

    Aun as, muchas personas prefieren el coche, ya sea por comodidad o por otras razones. Eso es algo respetable, no obstante, opino que se debera empezar a potenciar ms el coche elctrico que cumple exactamente el mismo papel que los que funcionan con gasolina o gasoil, pero con una gran diferencia: no contaminan y esto, es una gran ventaja.

    En conclusin, hoy en da hay muchas facilidades para trasladarse por las ciudades sin contaminar, Por qu no aprovecharlas?

    Mara Torres Alonso 2 Bach. A

    ESCLAVOS DEL COCHE A FAVOR DEL TRANSPORTE PBLICO

    Desde que era pequea me han hablado de las malas costumbres que tenemos y que perjudican al medio ambiente. Tambin me han insistido en cmo podemos cambiarlas para no contaminarlo. En reali-dad, estamos concienciado de nuestros malos hbitos? Nos da igual estropear el lugar donde vivimos?

    En primer lugar, los gases que desprenden los coches son pernicio-sos para el medio ambiente. Hoy en da, cuando veo los informativos, hablan mucho de que los gases de efecto invernadero estn provocando cambios muy bruscos en la temperatura. Una de las consecuencias de esto, es que las capas de hielo de los polos se estn derritiendo poco a poco. Y de esta manera, se est destruyendo el hbitat de muchos ani-males.

    En segundo lugar, los ayuntamientos de las principales ciudades estn mejorando los transportes pblicos y promoviendo numerosas campaas para su uso en lugar del transporte privado. Tambin, los expertos en nutricin recomiendan que siempre es bueno hacer deporte e ir a los sitios andando o en bici en vez de utilizar el automvil. Adems, ahora se ha puesto de moda una forma nueva de viajar: com-partir el coche con personas desconocidas que tienen el mismo destino. Hay numerosas paginas web donde se pueden alquilar estos servicios que constituyen una buena y fcil forma de ahorrar dinero. Adems, durante los trayectos puedes relacionarte con otras personas y pasar un rato agradable.

    Algunos piensan que el coche es el medio de transporte ms seguro que hay. Sin embargo, el nmero de accidentes de coche en la carretera se ha triplicado estos ltimos aos. A pesar de las campaas para redu-cir estos accidentes, cada mes hay nuevas vctimas en las carreteras.

    En conclusin, estoy absolutamente en contra del uso innecesario del coche. Es uno de los progresos ms contaminantes que existen y podemos utilizar otras alternativas con numerosas ventajas. En mi opi-nin, entre todos podemos reducir la contaminacin y hacer un mundo mejor. Porque si nadie se preocupa del medio ambiente y finalmente lo destruimos, dnde van a vivir nuestros nietos?

    Alicia Gonzlez Coloma 2 Bach. A

    Porque la vida sin arte es menos vida: creaciones del alumnado de nuestro instituto

  • 27

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    ATAQUES HOMFOBOS Cada vez son ms las personas las que van atacando

    a unos pobres indefensos. Estoy harto de escuchar cada dos por tres en cada esquina y rincn de cualquier ciudad del S. XXI cualquier tipo de discriminacin, ya sea por motivos de gnero, de raza o de condicin sexual, entre muchos otros.

    Tengo amigos y cono-cidos que han sido atacados por ser quienes son, por ser felices (vase gay en ingls, significa feliz). Hace unos meses, en un instituto, un estudiante empez a arre-meter contra mi amigo Qu miedo! He salido co-rriendo hacia casa me co-mentaba l, tras haber sido agredido. Cierto es que, si un par de homosexuales intentaron violar al agresor, ste quiera arremeter contra los homosexuales, aunque sea sin ninguna razn racional.

    Estos ataques no slo se producen en el mundo fsi-co, sino que tambin suceden en las redes. Un ejemplo claro es el juego que lleva 10 aos circulando por la red cuyo lema es mata a los gays antes de que salgan a

    violarte.

    Hay muchos casos de jvenes, y no tan jvenes, que no se atreven a dar el paso de salir del armario, y tienen que vivir en una cruel pesadilla, hasta que se dan cuenta de que as no pueden seguir. Por qu no se atreven? Simplemente por la forma de pensar de nuestra sociedad, que no acepta a las personas tal y como son.

    Como ciudadano que soy, creo que se deberan poner medios contra esta retros-peccin a los aos 80. Es un tema serio,

    que ha llevado hasta el terrible fin, como es la exclusin social e incluso el suicidio. La sociedad en vez de progre-sar, est retrocediendo en el tiempo notablemente.

    C.J.M y J.R.M

    Esta adorable criatura de Ateca procede, desde donde tambin nos llegan los dulces y tiernos Huesitos. Precisa, ordenada, eficaz y disciplinada cual mecanogrfico, binico y sistematizado ingenio es. En grata espera ella ahora se encuentra. Seguro que su fruto alcanza la calidad extrema que su madre, como aqu vemos, alcanz. Le deseamos, sin duda, lo mejor.

    Esta verdsima, risuea y calculatriz mirada de griego nombre conoce al dedillo los usos, horarios y costumbres de nuestra simpar RENFE, puesto que al alba y a diario arrastra sus fajos de exmenes y sus miradas de ejercicios por dichos rales que, puntualmente y sin que sirva de precedente, la conducen con precisin a su exacto departamento. Galana y dorada melena la coronan cuando circula Ebro arriba Ebro abajo, desde Calahorra hasta Zaragoza, pasando por nuestra Tudela, el valle entero, pues, nuestra profe trota.

  • 28

    Ante esta situa- cin te sientes incapaz de actuar?

    La mayora de vosotros probablemente estarais dis-puestos a ayudar a todas estas personas, pero cmo? Es la pregunta que muchos se hacen y pocos se esfuerzan por responder.

    No podemos hablar de la pobreza en otros pases y no mirar a Espaa, donde hay tanto trabajo por hacer. Todas las personas a las que la crisis ha desnudado, todas con sus nombres y apellidos, con voz aunque se les entrecorte, lanzan frases que duelen porque son terriblemente ciertas.

    El nmero 27,3 no representa slo el porcentaje de la poblacin espaola que vive en el lmite de la pobreza, sino el porcentaje de personas de nuestro pas que llevan ms de un ao sin poder irse de vacaciones, sin poder co-mer carne o pescado cada dos das, sin poder calentar la vivienda, sin poder tener coche, telfono o incluso lavado-ra. Muchos tampoco disponen de 650 euros (lo considera-do como renta bsica de la que debera disponer todo ciu-dadano espaol) para gastos imprevistos (enfermedad).

    La pobreza est ntimamente relacionada con la falta de control sobre nuestras propias vidas y cuerpos. Es no tener oportunidades ni poder elegir. Afortunadamente

    algunos de nosotros s podemos elegir. Podemos elegir ayudar a aquellos que no pueden. No hay discurso poltico que dulcifique esta realidad. As que se acab quedarse

    con la idea a medias, se acabaron las palabras vacas, co-mencemos por nosotros mismos a pensar en todo a lo que podemos aspirar. Nuestro tiempo puede emplearse en algo grande; infrmate, miles de fundaciones estn esperndo-te. Pongamos nuestro granito de arena

    Personalmente, el mo, consiste primero en escribir estas letras con la esperanza de que a alguien le lleguen al corazn, aunque lo ms probable es que otros muchos rebosen con creces a este en cuanto a calidad gramatical. Pero no tendrn detrs la inmensa realidad que yo repre-sento. Lo cual no solo es ms importante que la calidad gramatical sino que muchas otras cosas.

    En segundo lugar, cuando me levante de esta silla para salir a la calle, no me conformar con pensar en lo que hay fuera y en lo que puedo hacer para mejorarlo, sino que lo har.

    Una experiencia de voluntariado de Enrique R. Rodrguez

    (Barcelona): Mi buen amigo Joan Cams ha hecho

    una introduccin bellsima del libro Con cartones por la calle:

    Estoy hablando de tres cosas:

    - De un sistema injusto que explota, excluye y despre-cia, a nivel local y mundial, globalmente, econmica, so-cial y culturalmente.

    - De unas personas que dependen de quien los explota, que las han alienado, les han quitado la conciencia social.

    - Pero hay otro colectivo que se escapa de este esquema, cuando buscar culpables no resuelve nada: los que viven un dolor profundo, cercanos a la muerte. ()

    Y para este son los Amigos de Vallbona de les Monges, la Asociacin de enfermos mentales o de Familiares de enfermos de Alzheimer, gente de Arrels o de la Fundacin la Via, por citar algunas.

    Elena Calvo

    ADIVINA ADIVINANZAADIVINA ADIVINANZAADIVINA ADIVINANZAADIVINA ADIVINANZA

    Qu rico sabe el vaso de leche con galletas nada ms levantarte verdad?

    El 96% de los profesores espaoles asegura ver cada semana al menos un nio que no ha desayunado nada, y casi la mitad (40%) se encuentran a diario con nios que no desayunan lo suficiente para rendir a un nivel ptimo en clase.

    Respuestas:

    1) b: 40 000

    2) c: Casi 700000

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    La ciudadana debe generar sus propias respuestas Antonio Santana

    Cuntas personas no tienen hogar

    hoy en Espaa? a)-1 500 b)-40 000 c)- 5 000

    Cuntas personas viven actualmente

    sin ingresos mensuales? a)-Algo ms de 50 000 b)-Casi 20 000 c)-Casi 700 000

  • 29

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Intercambio con Stadthagen

    Desde el 27 de febrero al 6 de marzo, nuestro alumnado de alemn y sus familias acogieron a estudiantes de intercambio procedentes de la localidad alemana de Stadthagen, ciudad que ya habamos visitado en Noviembre.

    Gracias a los profes, a las

    familias y a todos los que lo han hecho posible!

  • 30

    Todos nos lo pasamos muy bien

    y aprendimos

    Tambin visitamos el ayuntamiento, donde nos recibi

    el alcalde

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

  • 31

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Laura Serrano

    Desiree Gallego

    Mario Len

    La altura que alcanza su timbre de tenor equipara la grandeza de su optimismo interior. Oscense ilustre que vibra cual campana de su agreste t i e r ra , pero s in dramt icos , sangrientos, sobrecogedores, en fin, mortales resultados... Y el que no sepa a qu nos referimos, que lo estudee o que pregunte en el ilustre y asociado departamento de Sociales.

    Tu eres as

    He visto el blanco de tus ojos y el negro de tus pensamientos, He visto el calor del verano y el frio del invierno, He visto la luna anocheciendo y el sol amaneciendo, He visto la alegra de tu alma Y la tristeza de tu corazn , He visto la dureza de tus huesos y la suavidad de tu carne.

    Carlos Jimeno

    La Diversin

    He visto un loro diciendo la tabla de multiplicar.

    He visto un gato perreando. He visto un perro bailando la

    macarena. He visto un rbol hacer el pino.

    He visto un papel buceando. He visto un pez volando.

    He visto un pjaro nadando. He visto un mvil bailando. He visto una bandera luchar. He visto unos nmeros saltar.

    Y muchas ilusiones volando.

    Carlos Jimeno

  • 32

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Como en aos anteriores, el alumnado bilinge del IES Valle del Ebro convivi con estu-diantes de la localidad inglesa de Kettering tanto en sus domicilios, como en su centro es-colar.

    VIAJAMOS A KETTERING

    Once alumnos de 3 ESO de nuestra seccin bilinge han disfrutado de este intercambio con los estudian-

    tes de Kettering Buccleuch Academy.

    La visita tuvo lugar del cuatro al diez de febrero y los profesores acompaantes fue-

    ron Ester Gallardo y Eduardo Urzaiz.

  • 33

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Los alumnos ingleses visitaron nuestro insti-tuto del cuatro al diez de marzo. Y les ofreci-mos un montn de actividades muy variadas para que disfrutaran de nuestra regin.

    Los intercambios impulsan los lazos entre pases europeos, fo-mentan el aprendizaje de los idio-mas, tan indispensable hoy, y per-miten disfrutar de una agradable semana en otro hogar.

    Durante la semana, los alumnos han convivido con familias inglesas y han acudido a clases en el centro de acogida. Tambin han practicado deportes de aventura, como tiro con arco y han visitado la ciudad de Cambridge.

  • 34

    Del 30 de Enero al 4 de Febrero

    Microrrelatos. Creacin Literaria

    Exposiciones

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    SEMANA DE LA PAZ

    CUANDO YO ERA LA MUERTE En la guerra estoy presente. Soy un ente malvado, cruel y despiadado, soy la muer-

    te. A mis vctimas al submundo las llevo y ellas ya saben que es un infierno. Mi aulli-do causa tensin y desesperacin. Pero hubo una persona que a m me hizo frente. Cuando me iba a llevar a ese soldado, me dijo:Mi guerra no ha acabado. La paz de-bemos conseguir y por ello yo proseguir.

    CUANDO YO ERA UNA LGRIMA Cuando yo era una lgrima corra entre heridas y moratones, y surcaba comisuras de labios por los que asomaban llantos de dolor y tristeza. Cuando yo era una lgrima anhelaba la paz, era algo que envidiaba y deseaba tener. Quera olvidarme de las heri-das y de los rostros ensangrentados. Quera sentir la paz en m. Espero que algn da llegue a ser una lgrima de felicidad, no de tristeza .

    Educacin plstica y visual.

    Lemas. Convivencia.

    Muro de la Paz. Religin

  • 35

    La danza DEBKA

    La Debka es una danza folklrica del Lbano, Israel, Palestina, Siria y Jordania.

    En la antigedad las casas eran de piedra y barro con sus techos de madera, paja y barro. Cuando llova, capa protectora se resquebrajaba, y se filtraba agua dentro de las casas, por lo que haba que repararla a menudo. Y para eso haca falta humedecer el barro y pisotearlo; de este modo el techo cubra sus grietas. Para este trabajo se requera

    bastante gente y mucho tiempo, as que se haca en grupos generalmente de vecinos que se reunan para ayudarse entre s.

    Para que el plegado de la tierra fuera uniforme en todos los lugares, se alineaban y agarraban de la mano y daban un paso adelante y un pisotn, luego un paso hacia atrs y un pisotn. Despus y para que esto no fuera aburrido y cansador, algunos cantaban una poesa e iban bailando al ritmo de ella, dando un paso adelante, un pisotn, y un paso a la derecha, otro pisotn. Con el tiempo se fueron agregando instrumentos musicales lo que dio origen a este baile colectivo. 1 ESO A

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Se origin como consecuencia de una necesidad

  • 36

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    La carrera solidariaLa carrera solidariaLa carrera solidariaLa carrera solidaria Como todos los aos, por motivo de la semana de la paz, el da 3 de febrero, martes, se celebr la espe-

    radsima carrera solidaria, todo un xito entre gente del IES Valle del Ebro.

    Pero, qu son los patrocina-dores? Son aquellas personas (generalmente nuestros abue-los y padres) que muestran su apoyo acordando con los co-rredores la entrega de una can-tidad determinada de dinero por cada vuelta realizada.

    Lleva muchos aos realizndose en la pista Durante el primer recreo, sin que fro suponga ningn impedimento, los participantes, alumnos y profesores, se animan a tomar parte con una sonrisa.

    Los que no se animaron a correr, mostraron su apoyo a la actividad realizando otras tareas, como patrocinando a los corredores, sirviendo bebidas refrescantes a nuestros atle-tas o simplemente animando alegremente en las gradas

  • 37

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Por eso, las actividades realizadas durante la semana, como el mercadillo solidario y algunas exposiciones, pretenden animar a los alumnos a recaudar fondos para la organizacin pueda cumplir sus objetivos

    Y este ao, el objetivo de esta ONG es combatir el ham-bre en Mal, en la regin de Sahel, que se encuentra en un estado muy grave por las sequas que impiden que las cosechas prosperen.

    De este modo, Save The Children, ha apostado por ayu-dar a esta zona y proporcionarles todo el apoyo econ-mico posible destinado a los cultivos y la alimentacin. Junto a esta asociacin, muchas escuelas de Espaa, co-mo la nuestra, han aportado su pequeo granito de arena organizando, no por primera vez, una carrera solidaria

    Amets Oyn Miryam Gil Marina Ros Silvia Urdniz

    Save the Children es una organizacin que defiende los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabajan en

    ms de 120 pases salvando vidas, proporcionando seguridad y proteccin a los nios y las nias y

    defendiendo sus derechos-

  • 38

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Estas

    Navidades l

    os reyes m

    agos han v

    enido

    a nuestro

    instituto IES

    Valle del Eb

    ro y nos han

    trado

    este roc-

    dromo, que

    est situado

    junto al ante

    rior.

    Los alumnos de plstica le dieron el acabado. Una simple tabla de madera se convirti en este rocdro-mo coloreado. Tras largos das de duro trabajo, po-demos ver que el resultado ha superado las expecta-tivas que nos habamos hecho.

    Los artfices de esta obra de arte en plena tarea.

    Los alumnos podrn reali-zar actividades mucho ms variadas a las anteriores.

    EL NUEVO Y ESPECTACULAR ROCDROMO

  • 39

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    Aqu tenemos un

    ejemplo de un

    estudiante

    de nuestro

    instituto

    dejndose la piel ante s

    emejante

    pendiente de arriesga

    da inclina-

    cin. Gracias a ella l

    os alumnos

    de Grado Medio Fsico

    -

    deportivo pueden ad

    quirir una

    mayor formacin en

    cuanto a

    escalada.

    Esta pendiente que a primera vista puede parecer de fcil ejecucin , no lo es en absoluto, ya que debido a la gran inclinacin, el agarre a las presas resulta complicado. En la imagen, podemos ob-servar a un profesor de Educacin Fsica de nues-tro centro, especializado en escalada enseado a los alumnos cmo realizar el ejercicio.

    La vida se ve mejor desde arriba, anmate a escalar!

  • 40

    SEMANA BLANCA

    61 afortunados estudiantes de 1 de la ESO, junto con tres valientes profesores del instituto visitaron el pasado 25 de enero Isaba para llevar a cabo su semana de esqu. La actividad dur 5 das en los que los participantes gozaron de unos buenos das de nieve. Quin los pillara!

    Convivieron con chavales de Puente la Reina, Estella y Jesuitas.

    Una parte de nuestros compaeros por Isaba

    Paisaje de las pi

    stas de

    esqu

    La actividad principal es el esqu de fondo o nrdico, que imparten profesores de la Escuela de Esqu Valle del Roncal-Erronkari Ibaxako eski Eskola.

    Muchas actividades deportivas, medioambientales y ldi-cas que muestran cmo se llevaban a cabo los trabajos co-tidianos en el mundo rural, la riqueza de los paisajes, la flora y fauna del entorno, as como su cultura, usos y cos-tumbres. Una de esas actividades es el Herri kirolak.

    POR LA MAANAPOR LA MAANAPOR LA MAANAPOR LA MAANA A LA TARDEA LA TARDEA LA TARDEA LA TARDE

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

  • 41

    Se celebra en los Valles de Roncal y Salazar desde el 19 de diciembre hasta 24 de abril. A cada centro le toca una semana por sorteo.

    Los profe

    sores d

    isimulab

    an pero

    se lo

    pasaron

    de miedo

    .

    scar Arriazu y Eduardo car 1BTO A

    La Semana Blanca la orga-niozan el Gobierno de Nava-rra y los Ayuntamientos de Isaba y Ochagava. Acuden estudiantes de todos losinstitutos y colegios de Navarra

    Cuesta 219 euros pero el 40% lo subvenciona el Gobier-no de Navarra.

    A pesar de alguna que otra cada todos los alumnos disfrutaron gratamente de esta semana y la convivencia fue fantstica

    Algunos pasaron m

    as tiempo

    en el suelo

    que esquiando.

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

  • 42

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    El sbado 7 de marzo, se estren en Fontellas la obra Hoy es fiesta de Antonio Buero Vallejo, interpretado por el grupo de teatro del IES Valle del Ebro. stas fueron las emotivas palabras que pronunci Carlota Marn Lahuerta ex miembro de esta pequea familia:

    HOY ES FIESTA

    Gracias a l, he conocido a gente que seguramente fuera no hubiera tenido la oportunidad

    Hemos estrenado este ao en Fontellas!

    Tengo el honor, de presentar a mis compaeros en un da muy especial, el da del estreno. Todos los aos, con cada proyecto este da se repite, pero nunca vuelve.

    Y ojal para m volviera, porque desde que me fui no hago ms que echarlos de menos, tanto a todos ellos como al teatro. Este arte milenario, ha significado mucho MUCHSIMO, para m. Gracias a l, he conocido a gente que seguramente fuera no hubiera tenido la oportunidad, he conocido a personas que tras el cansancio de una semana se juntan los viernes con el nico objetivo de: subirse a un escenario y hacer teatro.

    Gracias a l, mis metas no tienen lmites, si he sido capaz de meterme en la piel de un personaje ficticio (con lo complicados que somos ya los reales)

    Cmo alguien va a poder

    arrebatarme un sueo, o mejor dicho, una realidad que me proponga? Gracias a l, adems de una familia de actores y amigos, me llevo a una madre.

    Me llevo a una mujer llamada Mari Jose, que desde el primer momento deposit en mi, confianza y amor infinito. Gracias por luchar por el teatro con tanto mpetu, no ests sola, somos muchos los que daramos la vida por l.

  • 43

    De Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a DosDe Ocho a Dos

    A que parece muy corta la distan-cia hasta el escenario? Pues para m, y para todos los que no pod