revista mercados&tendencias edición #72

43
INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE www.revistamyt.com EDICIÓN N° 72 | ABRIL - MAYO 2013 RANKING: BANCOS Más billeteras móviles NEGOCIOS: SECTOR INMOBILIARIO Un mundo vertical TENDENCIAS: GASTRONOMÍA Comer con el mejor Estados Unidos, Panamá, El Salvador y Puerto Rico: 5,90 Dólares / Costa Rica: 3100 Colones Honduras: 110 Lempiras / Nicaragua: 135 Córdobas / República Dominicana: 230 Pesos / Guatemala: 47 Quetzales AÑO 6 EDICIÓN MENSUAL N° 72 - ABRIL - MAYO - 2013 INFORME: PUERTOS DE LA REGIÓN

Upload: grupo-cerca

Post on 29-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Mercados&Tendencias Edición #72

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE www.revistamyt.com

EDICIÓN N° 72 | ABRIL - MAYO 2013

RANKING: BANCOSMás billeteras móviles

NEGOCIOS: SECTOR INMOBILIARIOUn mundo vertical

TENDENCIAS: GASTRONOMÍAComer con el mejor

Estad

os U

nidos

, Pan

amá,

El S

alvad

or y

Puer

to R

ico: 5

,90 D

ólare

s / C

osta

Rica

: 310

0 Co

lones

Ho

ndur

as: 1

10 L

empir

as /

Nica

ragu

a: 13

5 Có

rdob

as /

Repú

blica

Dom

inica

na: 2

30 P

esos

/ Gu

atem

ala: 4

7 Qu

etza

les

O 6

ED

ICIÓ

N M

ENSU

AL

72 -

AB

RIL

- M

AYO

- 20

13

INFO

RM

E: P

UER

TOS

DE

LA R

EGIÓ

N

Page 2: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

PublisherPaulina Martínez [email protected]

Director EditorialJuan Manuel Fernández [email protected]

Subdirectora EditorialThelma Ló[email protected]

Consejo Editorial RegionalMauricio Mena; Martín Zúñiga; William Rodríguez; Ana Quirós; Sergio Musmanni; Carlos Escobar Blass; César García; Ariel Sanmartín; Enrique Ho; David Salied; Christian Andrés; Eduardo Valcárcel; Federico Gurdián

EditoresAmafredo Castellanos | [email protected] Agurcia l [email protected] Ríos | [email protected] Mariela Montero | [email protected] Ericka Mejía | [email protected] Carlos Guisarre | [email protected] Budde l [email protected]

Corrección y traducciónRolando Cubero | [email protected]

Coordinadora de gestiónMarisela Gaitán | [email protected]

Diseño y diagramaciónPatricia Pinto

Fotografía: Shutterstock. Servicios Editoriales y alianzas DPA, EFE, Project Syndicate

OFICINAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD

COSTA RICA (506) 4010-0300Farah Salazar| [email protected] Mariela Abarca I [email protected]

GUATEMALA (502) 2493-3300Vilma Rodríguez | [email protected]

NICARAGUA (505) 2278-0666/68Karen Torres | [email protected]

EL SALVADOR (503) 2560-9595Marcela León | [email protected] Milena Amaya | [email protected]

HONDURAS (504) 2280-1170 Tegucigalpa(504) 2540-2500 San Pedro SulaLigia Illescas | [email protected] Ana L. Aguilar | [email protected] Aurora García| [email protected]

PANAMÁ (507) 3027008Mildred Muñoz | [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA (1-809) 540-9344Joseluis Samaranch l [email protected] Manzueta | [email protected]

Contáctenos: [email protected]

La responsabilidad de los artículos es de sus autores, sin que esto refleje necesariamente la opinión de la Direc-ción. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización de la dirección.

MIEMBRO DE:

Directorio Ejecutivo: Roberto Solis, Juan José Ortiz, Carlos Zaldivar, Damián Szafirsztein, Daniel Panedas y Marcelo Burman

Presidente & CEO: Marcelo BurmanVicepresidente Ejecutivo: Daniel PanedasVicepresidente de Operaciones: Damián SzafirszteinGerente de desarrollo digital y custom publishing: Carol MárquezGerente Adm. Financiero: Gustavo BarqueroDirector general para el Caribe: Joseluis SamaranchPublishers Regionales: Debby Malca, Paula Solís, Paulina Martínez, Ana Ruiz, Carolina Rueda y Lucy Lagos.Country Managers: Carol Márquez, Marcelo Burman, Ligia Illescas, Marcela León, Karen Torres, Manrique Segura, Mayte Flores y Joseluis SamaranchPartners de: New York Times Service & Syndicate, Editorial Televisa, IDG, Domus, Advertising Age, MAS, Reader’s Digest y SuperbrandsImprenta MasterLitho. Producto Centroamericano Hecho en Costa Rica

Instituto Nacional de la PublicidadAsociación Costarricense de Editores de Revistas

14 MERCADOS¡Pasajeros a bordo!¿Es viable un tren eléctrico en el país más pequeño de la región? El Salvador estudia un nuevo sistema ferroviario. Una apuesta que puede quedar muy grande.

OPINIÓNLa guerra de Irak: 10 años despuésPor: Joseph Nye, profesor en Harvard y autor de The Future of Power

La lección de AlemaniaPor Daniel Gross Director del Centro de Estudios Políticos Europeos

¿México toma la buena senda?Por Kenneth Rogoff Ex economista jefe del FMI, profesor de Economía y Política Pública en la Universidad de Harvard

28

mercados & tendencias Abril - Mayo 201312

38

Page 3: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

SUMARIO

NEGOCIOSUn mundo verticalLos desarrolladores buscan cambiar la cultura del mercado inmobiliario a las torres de vi-vienda vertical que ya vemos en ciudades de Centroamérica.

NEGOCIOSLos pecados de las capitales Nuestras caóticas ciudades enfrentan el desafío de organizarse y superar la falta de planificación para ser lugares con mejor calidad de vida.

TENDENCIASComer con el mejorLa gastronomía interna-cional se coloca como la predilecta entre los paladares ejecutivos. Ellos quieren el mejor restaurante del país.

OJO POLÍTICODoña Laura vs. los banqueros La presidenta Laura Chinchilla, detonó un duelo con la banca local al intervenir en sus políticas financieras. Aunque cumplen, los banqueros no están felices.

@revistamytEntérese de lo que hizo ruido en nues-tras redes sociales durante el mes

Revista Mercados & Tendencias @revistamyt¿Pueden los tuiteros considerarse emprendedores? #Blog #emprendimiento por @roy_camposr

Revista Mercados & Tendencias @revistamytLos líderes carismáticos tienen las billeteras llenas #Management

Revista Mercados & Tendencias @revistamytMULTIMEDIA Conozca a las mujeres que han sido ejemplo de liderazgo en Centroamérica #DíaInternacionaldelaMujer

Revista Mercados & Tendencias @revistamytInversionistas tras el oro nicaragüense #Nicaragua

Revista Mercados & Tendencias @revistamytDespués de la fanfarria, ¿Qué reacciones genera el #SamsungGalaxyS4?

Revista Mercados & Tendencias @revistamytPedimos al Congreso que se firme el #AAUE, que se va a traducir en más empleo y más divisas: Estuardo Castillo, @AGEXPORTGT #Agritrade2013

13www.revistamyt.com mercados & tendencias

104

96

106

118

RANKING DE BANCOSMás billeteras móviles Este es el momento clave de la banca: que sus tran-sacciones sean accesibles para todos, 100% seguras y aptas para medios móviles.

La resurrección del créditoEn 2012 el crédito mejoró y generó mayor solidez del sector bancario, a pesar de riesgos externos que se podrían avecinar.

66 #RuidoEnLasRedes

TENDENCIASEspirituosas y exquisitas Hay algo mejor que un buen licor, y es un buen licor con el mejor acompañamiento. Grandes etiquetas, cócteles y sus recomendaciones para maridar.

110

82

Page 4: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Abril - Mayo 201314

Fue en 1882 cuando des-embarcaron las primeras locomotoras traídas de Inglaterra que dieron origen al ferrocarril en El Salvador. Después de

largas pausas y regresos, en agosto del año pasado, el tren hizo su último recorrido, cuando la Comisión Ejecu-tiva Portuaria Autónoma (CEPA) infor-maba que el servicio de pasajeros que presta Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL) quedaba sus-pendido, debido a la inseguridad que presentaba la vía durante la época llu-viosa, entre otros argumentos.Este año, CEPA busca dar un nuevo impulso al sistema ferroviario, por lo que han iniciado estudios que deter-minarán a mediano plazo, la viabili-

dad de contar en el país con dos sis-temas ferroviarios, uno de pasajeros y otro de carga.Según el director de desarrollo estra-tégico e internacional de la empre-sa española Tramrail, José Antonio Sebastián Ruiz, firma encargada de realizar los estudios, el incremento vehicular es la razón por la cual bus-can este tipo de soluciones interur-banas (tren-tram) y urbanas (tranvías) complementarias a los sistemas de autobús que faciliten el transporte de personas en el área metropolitana de San Salvador.La evaluación, que contemplará la viabilidad económica y financiera, las proyecciones de demanda y sus posibles conexiones con el SITRAM (Sistema de Transporte Metropolita-

no), podrá ser conocida en un primer avance a finales de 2013; se espera tener los resultados sobre el tren de carga a mediados de 2014. Una in-versión inicial del proyecto lo coloca entre US$125 y US$165 millones.Según el gerente de FENADESAL, Mauricio Castro, este es un proyecto de nación a largo plazo, con el que se busca mejorar la calidad de vida. “El país podrá tener formas de trans-porte mucho eficientes y baratas. Un ejemplo de esto, es que el tren al pa-sar las fronteras, las adunas se hacen en el camino”. La apuesta por un tren eléctrico po-dría requerir una inversión estimada de US$650 millones, que reactivarían 551 kilómetros de vía e infraestructu-ra del país.

¡Pasajeros a bordo!¿Es viable un tren eléctrico en el país más pequeño de la región? El Salvador estudia un nuevo sistema ferroviario.

Una apuesta que puede quedar muy grande.Ericka Mejía

MERCADOS

Page 5: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Abril - Mayo 201316

Café electrónicoBritt recibió el reconocimiento Ecom-merce Award en 2013 por su aporte al desarrollo del comercio electrónico en Costa Rica. El premio es otorgado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (Einstituto), organización sin fines de lucro de carácter regio-nal que apoya la economía digital en LatinoaméricaBritt inicia su modelo de negocios en lí-nea en el año 1996, contribuyendo con su innovación y desarrollo a potenciar el mercado de sus productos en la red y la economía digital de Costa Rica hacia el mundo.

Sinónimo de comfortEl Hotel Comfort Inn, en San Miguel, El Salvador, ha sido remodela-do. La cadena de hoteles Hotels & Resort, invirtió US$250 000 en la remodelación que incluye pisos de porcelanato y muebles en el res-taurante y el lobby. Las 79 habitaciones cambiaron a pantallas LCD de 32, ropa de cama de algodón egipcio, y nuevos accesorios en los baños. También se rediseñó el área de piscina, con nuevas pérgolas, techo en la terraza, ventiladores, iluminación y más.

Editora Mercados: Thelma López

MERCADOS

Cambio en el solSacyr Concesiones vendió a la compa-ñía Globalvia su participación del 35% en la Autopista del Sol, concesionaria de la vía que comunica San José con Caldera en Costa Rica. El importe de la operación es de US$136,2 millones que corresponden a la deuda asociada a la participación y al precio de adquisición.Según Sacyr, esta desinversión se en-marca dentro de la política de rotación de activos maduros que lleva a cabo la compañía con el objetivo de invertir en nuevos proyectos. En 2012, Sacyr Con-cesiones se ha adjudicado dos nuevos proyectos: la autopista La Serena – Ova-lle y el hospital de Antofagasta, ambos en Chile.

Ahora son cienLa Alianza para la Integración Fi (AFI) llegó a su miembro número cien cuando el Banco Central de Trinidad y Tobago se incorporó a la organi-zación, que incluye entidades como el Banco de Indonesia, de Tailan-dia, Banco Central de Kenia, BSP Filipinas, SBS Perú y CNBV México.La AFI fue fundada en 2008 como un proyecto subvencionado por la Bill & Melinda Gates Foundation para promover el desarrollo de la política de integración financiera inteligente en los países en vías de desarrollo y emergentes.En 2011, los miembros de la AFI adoptaron colectivamente la Declara-ción Maya, una declaración de intención para convertir a la integración financiera en el punto central de los esfuerzos nacionales para la reduc-ción de la pobreza y la estabilidad económica.

Comida de categoríaLa cadena guatemalteco-nicaragüense Tacontento, que en los últimos cinco años se ha expandido por toda la región, está presentando en estos días en su país cuna, Guatemala, su categoría “Plus”, tras exitosas experiencias en Panamá y otros mercados del istmo.Con más de 20 restaurantes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Ni-caragua y Panamá, tanto corporativos como franquicias, la cadena si-gue invirtiendo y abriendo nuevas sucursales.En Panamá abrió el primero hace cuatro meses en el Metro Mool, y ahora lo hace el segundo en el Centro Comercial Multiplaza. Carls Cordón, CEO de la organización estima que en el presente año la inversión que se hará en las distintas plazas de la región alcanzan los US$3 millones.

Page 6: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Una papa más, una papa menos

Si se ha preguntado cuál es la diferen-cia entre comer una papa francesa más, McDonald’s le responderá. La compa-ñía ofrecerá a su público en América Latina información calórica de cada uno de sus productos en los paneles de menú de sus restaurantes. Brasil ya dis-pone de este servicio para sus consumi-dores y en otros países de la región es-tarán disponibles en junio de este año.Este es el segundo paso arriesgado de la marca de comida rápida, que el mes pasado lanzó la campaña Mas Allá de la Cocina en Latinoamérica que revele a los clientes el origen de los ingredientes que se consumen en los restaurantes de McDonald’s en la región.

17www.revistamyt.com mercados & tendencias

El Waldorf en Panamá

La marca de lujo del grupo Hilton Worldwide -Waldorf Astoria Hotels & Resorts- anunció su incursión en Lati-noamérica con la apertura del Hotel Waldorf Astoria Panamá.El hotel contará con 248 habitaciones y residencias de lujo diseñadas por la firma estadounidense ba-haus/KNF.“En Waldorf Astoria Hotels & Resorts es-tamos comprometidos con nuestra pre-sencia en los destinos más emblemáti-cos de todo el mundo. Panamá es un lugar perfecto para la llegada de nuestra marca a Latinoamérica,” indicó John T.A. Vanderslice, director Global de Marcas de Lujo de Hilton Worldwide. “ Hilton Worldwide actualmente posee un portafolio de 58 hoteles y resorts en Latinoamérica que incluye propie-dades en Argentina, Brasil, Chile, Co-lombia, Costa Rica, México, Panamá, y Uruguay.

Tata vale oroUna de las cuatro grandes entre las marcas de servicios de TI, Tata Consulting Services (TCS), anunció que incrementó el valor de su marca en US$1179 millones. La clasificación llevada a cabo por Brand Finance, firma líder en la valorización de marcas, evalúa en dólares, la reputación, imagen y propiedad intelectual de las com-pañías líderes en el mundo.Según Brand Finance, TCS ha desarrollado una fuerte imagen en el mercado de servicios de TI por la entrega de resultados confiables y la creación de alianzas con sus clientes. La compañía ha inverti-do significativamente, para construir su presencia de marca a nivel mundial.Esta nueva valoración representa un aumento del 28,9% anual, al-canzando un nivel de US$5 mil millones de valor de la marca.

Mujica y Apple, un par inusualEl presidente uruguayo José Mujica, considerado como el “más po-bre del mundo” por su vida austera, usa un iPad para ver películas y leer la prensa, ya que los diarios no llegan a la vivienda donde reside junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, difundieron medios locales.El mandatario, de 77 años de edad y líder del izquierdista Frente Amplio, posee la moderna tableta desde hace más de un año y que sin llegar a ser “un adicto”, la emplea para ver prensa nacional y extranjera y ocasionalmente para mirar viejas películas, confirmó su esposa y senadora.

MERCADOS

EFE Casa Presidencial Uruguay

Page 7: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Una isla de 830 000 habitantes pone en riesgo otra vez la estabilidad de Europa. Chipre, bajo la amenaza del Banco Central Europeo (BCE) de quedarse sin fondos, prepara un “Plan B” para salvarse de la quiebra, con la estructuración del segundo

banco más grande del sistema, el Laiki Bank. Así será la reforma:

mercados & tendencias Abril - Mayo 201318

MERCADOS

Un ix35 FCEV de pila de combustible blanco de Hyundai Motor Company sa-lió de la línea de montaje de las instala-ciones de Ulsan, Corea del Sur, convir-tiendo a Hyundai en el primer fabricante de automóviles del mundo en producir vehículos impulsados por hidrógeno con cero emisiones, destinados para uso de flota.El ix35, basado en el conocido SUV compacto de Hyundai, el Tucson ix35, salió de la línea de montaje de la plan-ta número cinco de Hyundai Motor para marcar el inicio de una producción de 1000 vehículos.

¿Cómo salvan el banco chipriota?

Verde hasta la mesa

Medir, analizar, modificar y comprobar, es-tos son los cuatro pasos con los que Alltech pretende llevar a la mesa de los consumi-dores alimentos más verdes, desde el ori-gen. La idea es concientizar a la industria alimenticia y lograr que reduzca su huella de carbono gracias a la implementación de dietas animales que tengan un menor im-pacto sobre el ambiente. La propuesta fue presenta en Costa Rica como parte de la “Ronda latinoamericana: despierta la cu-riosidad” y se espera que pronto sea ejecu-tada en las empresas de la región.

• 361 000 de los 379 000 depo-sitantes de Laiki Bank salvaguar-darán el 100 % de sus depósitos, es decir un 95% de los deposi-tantes.

• La reestructuración permitirá ahorrar €2.300 millones de euros.

• Todos los activos y los depósitos menores de 100 000 euros del Lai-ki Bank pasarían al Cyprus Bank, el principal banco del país.

• Los préstamos morosos y los de-pósitos superiores a los 100 000 euros del Cyprus Bank pasarían al Laiki Bank, que se transformaría en un banco “malo”.

• El gobierno venderá los bienes in-muebles del Laiki para reembolsar a los titulares.

• El plan permitirá salvar los pues-tos de trabajo de los 8 000 emplea-dos del grupo Laiki en toda Europa.

Autos de hidrógenoFotos EFE. Imágenes con fines ilustrativos.

Page 8: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Abril - Mayo 201320

MERCADOS ENTREVISTA

Ricardo Mena, jefe para las Américas de la Estrategia Interna-cional para la Reduc-ción de Desastres de la Organización de

las Naciones Unidas (UNISDR), habló con Mercados & Tendencias de la necesidad de la región de em-pezar a construir resiliencia en las ciudades.

¿Por qué es necesario invertir en ciudades resilientes?Las pérdidas económicas y daños causados por desastres, han tendi-do un importante incremento en los últimos años, con una cifra récord en el 2012 cuando se registraron US$321 mil millones en pérdidas. Y el riesgo está localizado en espacios geográficos relativamente peque-ños, por eso son las ciudades las que pueden abordar el tema de manera más eficiente, el Estado debe definir políticas y orientaciones generales, pero son las ciudades las que están

cerca del ciudadano y conoce cua-les son las amenazas y limitaciones a las que están expuestos.

¿Qué tan resilentes son las ciuda-des en la región?El escenario es muy variado, hay ciu-dades como San José que han traba-jado el tema de prevención del riesgo desde hace algunos años, pero hay otras ciudades que apenas están co-menzando a valorar el tema.En El Salvador, la ciudad de Santa Tecla, es un ejemplo regional para Latinoamérica y el Caribe, de cómo después de haber vivido una serie de desastres un alcalde decidió hacer de la gestión de riesgo una prioridad de su gestión. Para la región es fundamen-tal sensibilizar a los gobiernos locales para que tomen este tema como una prioridad.

¿Cuáles son los retos?Uno de los retos más importantes es manejar el riesgo ya generado. El problema es que el acelerado pro-

ceso poblacional y urbanístico en las ciudades de Latinoamérica ha provocado un crecimiento desor-denado y sin planificación.El otro reto es integrar al sector pri-vado, lograr que evalúen el riesgo en sus proyectos de inversión y que incorporen mecanismos de transferencia de riesgo, para que el riesgo que no se puede mitigar se transfiera y no genere mayores pérdidas.

¿Qué ejemplos mundiales de ciudades resilientes debería seguir la región?Un ejemplo es la ciudad de Mé-xico, donde el Gobierno trabaja desde hace tiempo en políticas orientadas a la inversión de in-fraestructura con medidas míni-mas de seguridad sobre todo para enfrentar el riesgo sísmico volcá-nico e inundaciones. El otro ejem-plo es Bogotá, una ciudad con alto riesgo sísmico, que ha fortalecido obras de infraestructura. n

Ciudades blindadasCentroamérica ha pagado con vidas y recursos económicos el incremento de desastres naturales, un tema que hoy obliga a

sus ciudades a blindarse contra el riego.Mariela Montero

Ricardo Mena, jefe para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (UNISDR)

Page 9: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

MERCADOS

Lo últimoEn 2013, Unilever está am-pliando su objetivo original, al adelantar las metas del 2020 para el 2015. Un total de 252 plantas alrededor del mundo no producirán ningún residuo peligroso hacia finales del 2015.

¿Qué hay detrás de tu sopa?Nada. Unilever mira la sostenibilidad como una estrategia de negocio, por ello ha comenzado la transformación de sus plantas a cero residuos.

CEOLa sostenibilidad ayuda al negocio“Las marcas están empezando a po-ner la sostenibilidad en el corazón de su oferta, que está creciendo de manera positiva”.Juan Carlos Parada, vicepresidente de Supply Chain

La planta de Unilever en Costa Rica se parece mucho a la de Japón, no por los productos que fabrica o la calidad del re-curso humano, sino porque no produce basura en sus operaciones diarias. La Planta de Alimentos de Costa Rica es la primera de Unilever en la región en lo-grar esta certificación. A nivel de América, sólo hay plantas certificadas en México, EE.UU. y Brasil.La producción cero residuos de la trasna-cional, cuyos productos son consumidos 160 millones de veces al día en algún lu-

gar del mundo, rompe los esquemas en la industria de consumo. La marca tratará de que la mayoría de sus plantas no produzca ningún residuo hacia finales del 2015. Y lo quiere alcan-zar sin disminuir sus ingresos que ascen-dieron a €51 mil millones en 2010.“Para cumplir esto tenemos como ob-jetivo para el 2020, obtener el 100% de nuestras materias primas de una selec-ción de materiales de agricultura y de empaque de fuentes sostenibles”, expli-có Juan C. Parada, VP de Supply Chain.

Movimientos

•Construccióndelaplan-ta de detergentes en Co-lombia la cual demanda una inversión de US$40 millones

•La planta de El Salva-dor aumentó en 33% su producción local, de las cuales un 94% se distri-buye en Centroamérica y el restante 6% se exporta a República Dominicana.

•En 2012, la empresaanunció que su marca Lizano serán vendida en California, Texas, Nueva York y Florida, EE.UU.

Edita: Thelma López

PODIO

De antañoUnilever fue creada en 1930 mediante la fusión de dos empresas: Lever Brothers (inglesa) y Margarine Unie (holandesa). Hoy, es una de las cinco compañías más grandes del mundo en la industria de productos de consumo masivo, con 400 marcas en 190 países. En la región, en el 2010, Unilever creó lo que se ha denominado Unilever MAR (Middle Americas Region) conformada por Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatema-la, Honduras, Nicaragua y Panamá.

21www.revistamyt.com mercados & tendencias

Page 10: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 201322 mercados & tendencias Abril - Mayo 201322

Ecodatos

•Un80% de los bosques primigenios, auténticos bancos de biodiversidad, se han perdido ya.

•En2011semataronalrededor

de 25 000 elefantes por su marfil.

•Unaumentoenlatemperaturapromedio anual de un grado Celsius disminuye las ganancias agrícolas anuales en aproximada-

mente US$26.

•Lainversióndeenergíasrenovables en Nicaragua, en los últimos tres años, alcanzó los

US$832 millones.

A través del uso de estufas de leña más eficientes, las emisiones de CO2 de Lesoto, un pequeño país al sur de África, se han reducido hasta un 80%. Ese es el pilar del proyecto inde-pendiente de protección climática de Deutsche Post DHL, enmarcado en su iniciativa Go Green que compensa las emisiones de carbono generadas por el transporte de mercancías median-te proyectos externos de protección climática.“Nuestro proyecto está diseñado para el largo plazo. No solo alivia la carga sobre el medio ambiente sino que también ayuda a facilitar las actividades cotidianas de la comunidad”, afirmó Christof Ehrhart, director de Comunica-ciones Corporativas y Responsabilidad Corporativa de Deutsche Post DHL.La iniciativa es la primera de su tipo y ya obtuvo la aprobación de las Nacio-nes Unidas y de Gold Standard, una norma que garantiza la promoción de la eficiencia energética y las energías renovables.

Según las cifras dadas por la compa-ñía, 5200 estufas están siendo utiliza-das ahora en Lesoto todos los días, la distribución sigue en aumento, aproxi-madamente 5000 hogares más recibi-rán su propia estufa este año.El objetivo es lograr que 10 000 estu-fas se encuentren en funcionamiento al final del año. El proyecto conjunto de la compañía de logística y Atmos-fair –una agencia de compensación de emisiones de CO2- es el primero en la categoría de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en la nación africana.

Humo blanco en LesotoCada vez que un poblador de Lesoto cocina su cena, se compensan las emisiones carbono de paquetes que se envían a todos rincones del mundo por Deutsche Post DHL.

SOSTENIBLEMERCADOS

Mercado abierto

Costa Rica recibirá US$3 millones para desarrollar su mercado do-méstico de carbono, por medio de la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, en inglés), una alianza global creada por el Banco Mundial para financiar ini-ciativas innovadoras de mercado para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).“El financiamiento del PMR contri-buirá al desarrollo, diseño e imple-mentación de los tres componen-tes clave del mercado de carbono: marco legal e institucional, fortale-cimiento de la demanda y consoli-dación de los sectores oferentes”, explicó Fabrizio Zarcone, repre-sentante del Banco Mundial para Costa Rica.

TenneT, operador del sistema de transmisión de energía eléctrica en los Países Bajos, adjudicó a la fran-cesa Alstom el proyecto marítimo DolWin3 que conecta los parques eólicos del Mar del Norte a la sú-

per red ubicada en tierra firme y representa una inversión de más de €1000 millones. El proyecto suministrará más de 6000 MW de energía limpia prove-niente del Mar del Norte a la región.

Energía que viaja en las olas

Page 11: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

24 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Alimentos Campes-tres es una empre-sa que deshidrata frutas y legumbres desde hace 20 años, pero se ha espe-

cializado en procesar frutas para el tradicional ponche navideño en Guatemala.Fundada en 1990, esta empresa fa-miliar ha logrado exportar a merca-dos como Canadá, México, Estados Unidos, Centroamérica y algunos productos específicos hacia Taiwán.Carlos Montes, gerente de Alimen-tos Campestres, explica que el 90% de sus exportaciones son de frutas para ponche y frutas en trocitos para ingredientes de barras energé-ticas y nutricionales, llamados ww y fabricados en Canadá.Alimentos Campestres tiene cinco marcas propias y producen y empa-can siete marcas privadas que son de otros clientes. Como empresa, en México tiene cinco marcas regis-tradas que vende a ciertos clientes con exclusividad, entre ellas Santo Ponchito y El Sombrerón.En el 2007 decidieron hacer una

reconversión de su forma de pro-ducción de fruta deshidratada por medio de hornos de gas propano. Recibieron apoyo de diferentes or-ganizaciones, entre ellas la asesoría del gobierno de Holanda, con quie-nes analizaron su entorno y desa-rrollaron la estrategia de desarrollo sostenible para la empresa.Montes señala que un elemento crítico para su línea de producción es el gas propano como fuente prin-cipal de energía para la deshidrata-ción de la fruta.

“Optamos por un sistema de ener-gía solar. Con el financiamiento ho-landés hicimos el análisis inicial del proyecto. Se contactó a la empresa austríaca Cona, que son especialis-tas en paneles solares y con ellos se desarrolló una solución para adap-tar nuestros deshidratadores de gas propano”, señala Montes.Con apoyo de la Alianza de Ener-gía y Ambiente y con fondos del gobierno de Finlandia y Austria, la empresa decidió construir una planta de 400 metros cuadrados de paneles solares como proyec-to piloto. No obstante, para cubrir totalmente su necesidad de calor para deshidratar fruta, la empresa requiere unos 2000 metros cuadra-dos de paneles.Esta tecnología le permite ahorrar cerca de US$35 000 anuales de gas propano, dado que sólo operan du-rante seis meses al año por las ca-racterísticas de su mercado, el cual registra su mayor auge en la segun-da mitad. Es en ese periodo cuan-do ocupan la capacidad instalada debido a que la demanda de fruta para ponche es para esas fechas.n

Comer gracias al sol

Con un deshidratador solar, la empresa Alimentos Campestres evita la emisión de al menos 200 toneladas de carbono.

Antonio Ordoñez

El cambio generó ahorros por

US$35 000 al año en gas propano.

SOSTENIBLEMERCADOS

Page 12: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Cita por la inversiónGuatemala prepara un encuentro con inversionistas de todo el mundo, y ambiciona que será el inicio de una estrategia

que trasciende gobiernos.Amafredo Castellanos

Guatemala se lanza en mayo de este año a la búsqueda de in-versiones. La acción inicia a lo interno con el encuentro en-

tre los sectores público y privado, en este tema estratégico, se profundiza siempre a lo interno con la identifica-ción de proyectos locales, y se dirige a empresas internacionales a las que se expone el contexto regional mesoa-mericano, como zona de influencia directa. Así surge el Guatemala Inves-tment Summit, Encuentro de Inversio-nistas 2013, programado para el 30 y 31 de mayo en Ciudad de Guatemala.Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y coordinador del evento, habló con Mercados & Tendencias sobre las expectativas del encuentro.

¿Cómo nace el proyecto y con qué fin?Tradicionalmente, la CIG hacía la fe-ria industrial Induexpo. Sin embargo, decidimos, que, aunque con el Go-bierno tenemos desacuerdo en temas

fiscales, hay otros temas en los que tenemos acuerdos, como por ejemplo generar empleo y combatir la pobreza y nosotros creemos que la mejor for-ma para lograrlo es generar empresas. El objetivo del foro es atraer inversio-nes extranjeras a Guatemala, hacer que nuevas empresas se instalen o ejecuten proyectos para generar más empleo.

¿Cómo surge el apoyo del Gobierno?Viendo ese escenario y la coyuntura con ciertos actores de gobierno con quienes coincidimos, decidimos lle-var a cabo este foro de inversión. El mismo presidente de la República se comprometió realizarlo conjuntamen-te, por la importancia que representa para Guatemala. Así comenzamos a trabajar con Invest in Guatemala y el Ministerio de Economía. Hay un comité organizador copresidido por el ministro de Economía, Sergio de la Torre, y por el vicepresidente de la CIG, Fernando López. Existen siete áreas de trabajo y nos encontramos en la fase de promoción externa, pa-

ralela a la generación de la gama de proyectos a presentar.

¿Cómo se identifican los proyectos?La idea es tener un listado de 50 proyectos para proponer. Estamos hablando desde mega proyectos, me-diana inversión, hasta franquicias.

¿Qué han percibido como respuesta?Que existe poco conocimiento sobre Guatemala y lo poco que se conoce son cosas negativas, por el factor vio-lencia. Ese es uno de los objetivos de este evento: empezar a promover la otra cara de la moneda. Cuando uno empieza a informarles que Guatema-la es un país con 15 millones de ha-bitantes, con el 70% de la población menor de 30 años, con acceso, por su posición estratégica, a alrededor de 67 millones de personas en Mesoa-mérica, entonces cambia la percep-ción del país; es un país distinto. Este es un evento que vamos a repetir cada cuatro años, independientemente del gobierno de turno. n

ENTREVISTA MERCADOS

25www.revistamyt.com mercados & tendencias

Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Page 13: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

ORÁCULO

mercados & tendencias Abril - Mayo 201326

MERCADOS

Diez predicciones digitales para el 2013

Global Futures Group de Millward Brown comparte las tendencias digitales más recientes para este año:

Anúnciese en Facebook- Las noticias de Facebook son muy distintas. En el 2013, sur-gen anuncios más llamativos e interactivos.

- Facebook se transforma de un es-pacio social relativamente privado a una entidad de negocios impulsada por resultados financieros.

- Los CPMs (CPMs (costo por cada mil impresiones) podrán medirse en tiempo real.

El psicoanálisis de los medios- El análisis de los medios so-ciales evoluciona del monito-reo a los insights.

- Las marcas exigen mayor trans-parencia en la obtención de da-tos, así como insights de mayor calidad.

- Los datos sociales contribu-yen a la toma de decisiones comerciales.

Control remoto móvil- No es necesario cargar con

laptops o memorias portátiles, los dispositivos móviles se con-vierten en el control remoto de nuestras vidas.

- Los mercadólogos deben inte-ractuar con los consumidores a través de estos controles.

- La nueva información es flexi-ble e inteligente y se adapta al tiempo real.

Nadie escapa, hay que pagar- El contenido se aleja de los mo-

delos tradicionales a modelos de pay-per-view o suscripción.

- El cambio implica la rápida disminu-ción de audiencias para los medios tradicionales.

- A menor audiencia, mayor dificul-tad para seleccionar a la audien-cia específica, pero mayores CPMs

- La calidad de los contenidos vuelve a tomar relevancia.

$

1 2

3 4

Page 14: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Pláticas con el consumidor- La mercadotecnia omnicanal

ayuda a las marcas a generar interacción con los consumidores.

- No se trata de bombardear a la gente con ruido mercadológico, sino de garantizar una mayor rele-vancia cuando se preste atención al mensaje de marca.

- Saber diferenciar entre la inva-sión de la privacidad y el empoderamiento del consumidor será la clave.

MERCADOSORÁCULO

27www.revistamyt.com mercados & tendencias

La televisión contraataca- La televisión social se vuelve parte del panorama.

- Contar historias a través de múltiples pantallas (tv, ipad, Smartphone) comienza a suplantar la idea de transmitir algo en la primera pantalla y esperar la reacción de

la gente en pantallas suplementarias.

El continente negro es móvil- África encarna la era post-PC, el

número de computadoras perso-nales por cada 1000 habitantes es extremadamente bajo.

- El tráfico en Internet será princi-palmente a través de dispositivos móviles.

- La mezcla de smartphones y te-léfonos básicos en el mercado dificultará la implementación de publicidad móvil.

El egoísmo es asunto del pasado- Para lograr éxitos en campa-ñas digitales, los autores de la industria tendrán que aprender a colaborar.

- Será necesario que las agencias de investigación y medios tra-bajen más estrechamente que nunca.

- Las agencias creativas ten-drán que responder a los insights, haciendo

cambios creativos en tiempo real.

Publicidad para cada personalidad- El 2013 verá la mejor alineación

de la publicidad online con los objetivos.

- No habrá un mecanismo estándar para planear una campaña.

- Las campañas serán más innova-doras y estratégicas debido a que los anunciantes harán todo lo posible por entender mejor el impacto de los diferentes formatos.

La vida es lo que pasa mientras miras el Smartphone- La inversión en la publicidad para apps se verá impulsada.

- Los usuarios de smartphones y tabletas están buscando marcas que interactúen con ellos en lugar de inmiscuirse en sus vidas a través del

dispositivo móvil.

5 6

7 8

9 10MUROSREDES

SOCIALES

TV

Page 15: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

La guerra de Irak: diez años

después¿Qué consecuencias ha tenido esa decisión de EE.UU.

de entrar a Irak a lo largo del último decenio? Y, aún más, ¿fue una decisión correcta la de invadir Irak?

mercados & tendencias Abril - Mayo 201328

Page 16: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Por: Joseph Nye Profesor en Harvard y autor de The Future of Power (El futuro del poder)

A diez años de la guerra en Irak, en el lado positivo los analistas señalan el derrocamien-to de Sadam Hu-

sein, la creación de un gobierno democráticamente elegido y una economía que crece nueve por ciento al año con unas exporta-ciones de petróleo que superan el nivel anterior a la guerra. Al-gunos, por ejemplo, como Nadim Shehadi, de Chatham House, van más lejos, al sostener que, si bien “no cabe duda de que los Estados Unidos abarcaron más de lo que podían apretar en Irak”, su inter-vención “puede que sacudiera la región para sacarla de un estanca-miento que ha marcado la vida de al menos dos generaciones”.Los escépticos replican que sería un error vincular la guerra del Irak a la “primavera árabe”, porque

los acontecimientos habidos en Túnez y Egipto en el 2011 tuvie-ron sus propios orígenes, mientras que las acciones y la retórica del presidente George W. Bush desa-creditaron la causa de la demo-cracia en esa región en lugar de hacerla avanzar. Derribar a Sadam fue importante, pero Irak es aho-

ra un país violento gobernado por un grupo sectario, con un índice de corrupción correspondiente al puesto 169 de 174 países.Fueran cuales fuesen los benefi-cios de la guerra, son, según los escépticos, demasiado escasos para justificar los costos: más de 150 000 iraquíes y 4488 solda-dos estadounidenses muertos y un costo de casi mil millones de dólares (sin incluir los costos de salud e invalidez a largo plazo co-rrespondientes a 32 000 soldados de los EE.UU. heridos).Tal vez ese balance parezca dife-rente dentro de un decenio, pero en este momento la mayoría de los estadounidenses ha llegado a la conclusión de que los escép-ticos tienen razón, cosa que ha influido en la actual política exte-rior de los EE.UU. En el próximo decenio es muy improbable que los EE.UU. intenten hacer otra ocupación y transformación pro-longadas de otro país. Como dijo el ex secretario de Defensa Robert Gates poco después de dimitir: “Cualquier asesor que recomen-dara semejantes acciones debería hacerse examinar la cabeza”.Algunos lo llaman aislacionismo, pero sería mejor llamarlo pru-dencia o pragmatismo. Al fin y al cabo, el presidente Dwight D. Eis-enhower se negó en 1954 a enviar tropas de los EE.UU. para salvar a los franceses en Dien Bien Phu, porque temía que fueran “traga-dos por las divisiones” de Viet-nam, e Ike no era precisamente un aislacionista.

Los argumentosSi bien un decenio puede no ser suficiente para emitir un veredic-to sobre las consecuencias a lar-go plazo de la guerra en Irak, sí que lo es para juzgar el proceso

En el próximo decenio es muy improbable que los EE.UU. intenten hacer otra ocupación y transformación prolongadas de otro país.

OPINIÓN

29www.revistamyt.com mercados & tendencias

EFE

Page 17: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mediante el cual el gobierno de Bush adoptó sus decisiones.Bush y sus funcionarios utilizaron tres argumentos principales para justificar la invasión de Irak. El primero vinculaba a Sadam Hu-sein con Al Qaeda. Las encuestas de opinión pública muestran que muchos estadounidenses acepta-ron la palabra del gobierno sobre dicha vinculación, pero las prue-bas no la han corroborado. De hecho, las pruebas presentadas públicamente eran poco funda-mentadas y exageradas.El segundo argumento era el de que la substitución de Sadam por un régimen democrático era una forma de transformar la po-lítica de Oriente Medio. Varios miembros neoconservadores del gobierno habían instado a cam-biar el régimen del Irak mucho antes de ocupar su cargo, pero no fueron capaces de formular y aplicar una política al respecto durante los ocho primeros meses de gobierno. Después del 11 de septiembre del 2001 se apresura-ron a aprovechar la oportunidad que el ataque terrorista les brindó para colar su política.Bush habló con frecuencia de cambio de régimen y “programa

para la libertad” y sus partida-rios citaban el papel desempe-ñado por la ocupación militar de EE.UU. en la democratización de Alemania y Japón después de la segunda guerra mundial, pero el gobierno de Bush no fue cui-dadoso en su utilización de las analogías históricas y pecó de imprudente con su insuficiente preparación para una ocupación eficaz.El tercer argumento se centraba en impedir que Sadam tuviera armas de destrucción masiva. La mayoría de los países estaba de acuerdo en que Sadam había de-safiado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante doce años. Además, la Resolu-ción 1441 hizo recaer unánime-mente la carga de la prueba en Sadam.Si bien posteriormente se criticó a Bush cuando los inspectores no encontraron armas de des-trucción masiva, en otros países estaba generalizada la opinión de que Sadam las tenía. Una ac-titud más prudente habría brinda-do más tiempo a los inspectores, pero Bush no fue el único que se equivocó a ese respecto.

¿La historia lo absolverá? Bush ha dicho que la historia lo absolverá y se compara con el presidente Harry S. Truman, quien dejó el cargo con califica-ciones bajas de las encuestas de opinión por culpa de la guerra de Corea y, sin embargo, actualmen-te se tiene buen concepto de él. ¿Será de verdad la historia tan be-névola con Bush?El biógrafo de Truman, David Mc-Cullough, avisa de que antes de que los historiadores puedan eva-luar una presidencia deben trans-currir 50 años, pero un decenio

después de que Truman abando-nara su cargo el Plan Marshall y la alianza de la OTAN ya estaban considerados logros sólidos. Bush no cuenta con éxitos comparables para compensar su mala gestión en Irak. La historia suele ser mez-quina con los desafortunados, pero los historiadores también juzgan a los dirigentes por las causas de su suerte. Los buenos entrenadores analizan su juego y el de su oponente para capitali-zar los errores y beneficiarse de la “buena suerte”. En cambio, la imprudencia al buscar y presen-tar pruebas y la exposición inne-cesaria al riesgo forman parte con frecuencia de la “mala suerte”. Es probable que los historiadores futuros critiquen a Bush por esas deficiencias.Aun cuando acontecimientos for-tuitos propicien un Oriente Me-dio mejor dentro de diez años, los historiadores futuros critica-rán la forma como Bush adoptó sus decisiones y distribuyó los riesgos y los costos de sus accio-nes. Una cosa es guiar a personas montaña arriba y otra muy distin-ta es conducirlas al borde de un precipicio.n

Traducido del inglés por Carlos ManzanoCopyright: Project Syndicate, 2013www.project-syndicate.org

Fueran cuales fuesen los beneficios de la guerra, son, según los escépticos, demasiado escasos para justificar los costos.

Después del 11 de septiembre del

2001 los EE.UU. se apresuraron a aprovechar la

oportunidad que el ataque terrorista

les brindó para colar su política.

OPINIÓN

Fechas de lanzamiento varían de país a país dentro de la región.

PERTENECE A LAS CALLES,NO A UN PEDESTAL.

NUEVO MINI PACEMAN. DESIGN WITH BITE.Con su sistema de tracción en las cuatro ruedas opcional, manejo impresionante y sofisticado diseño, el nuevo MINI Pacemannunca se detiene por mucho tiempo. Reserva hoy tu prueba de manejo en tu concesionario más cercano.Diseña el tuyo en www.MINILAT.com

mercados & tendencias Abril - Mayo 201330

Page 18: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Abril - Mayo 201338

INFORME SOBRE PUERTOS DE LA REGIÓN, 2013:

Un débil eslabón Los puertos son el cuello de botella que no permite

que la competitividad se dispare en la región. Panamá es el modelo a seguir.

Page 19: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

39www.revistamyt.com mercados & tendencias

Rodolfo Molina es dueño de la empresa costarricense de texti-les Tecoro. Su empre-sa importa hilo de al-godón como materia

prima desde Estados Unidos, un pro-ceso que implica cuatro días de viaje por mar entre un puerto y otro; sin embargo, los problemas de Puerto Limón, estación marítima que utiliza para ingresar su mercadería al país, le suman hasta cinco días de espera.“Si el producto sale de Estados Uni-dos el lunes, es probable que el jue-ves ya esté en Costa Rica, aunque puede tardar hasta cinco días más sólo para salir del puerto”, recalca el empresario y presidente de la Cáma-ra Textil Costarricense.En su caso, este retraso se traslada a un costo de oportunidad, porque debe tener un 25% más de producto

en inventario, lo que a su vez implica trabajar con más capital.“El problema con los puertos no es que las cosas se dejen de hacer, ya que seguimos importando y expor-tando, el tema es que hay un alza de costos que nos resta competitividad frente a otros países con mejor in-fraestructura”, señala Molina.El caso de Tecoro es un ejemplo de lo que se vive diariamente en los puer-tos centroamericanos, uno de los eslabones de la cadena de comercio que le deja bajas calificaciones de

competitividad a la región.En el Informe Global sobre Compe-titividad 2012-2013 del Banco Mun-dial (BM), de los países de la región sólo Panamá se ubica entre las 40 na-ciones más competitivas del mundo, nueve lugares arriba del puesto que ocupó el año anterior cuando estaba de número 49.Con escenarios menos optimistas aparecen Costa Rica en la posición 57, Guatemala en la 83 y Nicara-gua en la 108, los cuales avanzaron cuatro, una y siete casillas, respecti-vamente. Mientras que Honduras re-trocedió cuatro espacios en la tabla, ubicándose en el lugar 90, y El Sal-vador bajó diez puestos hasta llegar al 101.En este ranking el tema de puertos es una de las notas rojas de la región, ya que mientras Panamá alcanza una cifra de 6,4 en una evaluación de 7,

En la región, sólo Panamá se ubica

entre las 40 naciones más competitivas

del mundo.

PUERTOS INFORME

Por: Mariela Montero

Page 20: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Abril - Mayo 201340

colocando a sus puertos al lado de países como Singapur o Hong Kong; los puertos de Nicaragua y Costa Rica son los peor calificados con 3,2 y 2,4, siendo los costarricenses los menos competitivos de las 144 eco-nomías evaluadas.Tal como destaca Darwin Marcelo, experto en temas portuarios del BM, a pesar de que en los últimos diez años Centroamérica mejoró signi-ficativamente en el tema de comer-cio, con una tasa de crecimiento del 4,7%, durante ese período, la par-ticipación de la región en los flujos globales de comercio se estancó en 0,30%.

Cadena de deficienciasAunque los puertos restan compe-titividad al comercio de la región, un estudio del BM demuestra que no son los únicos responsables de este problema, sino que elementos como deficientes carreteras, vías congestionadas, mal estado de los camiones y tiempos de espera ex-cesivos en puestos aduaneros son barreras que también dificultan la tarea. Actualmente, en los países del área los costos de logística representan el 40% del valor del producto final, mientras que en otras naciones de Latinoamérica como Chile el costo es de apenas un 18%, y la diferencia es aún mayor si se compara con los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE), cuyo gasto prome-dio es de un 8%.Juan Carlos Paiz, presidente de Pani-fresh y comisionado presidencial de Competitividad en Guatemala, re-conoce que una de las prioridades en los puertos de la región es me-jorar la velocidad a la que rotan los contenedores. “Cuando los contenedores se en-frentan al proceso de subir al ca-mión, pasar una aduana, atravesar la infraestructura vial e ingresar al barco, el viaje es muy lento, lo que hace que los puertos se conviertan en un obstáculo para que las empre-

Falta de equipos, limitada

capacidad para recibir barcos más grandes o

de más carga y la saturación generan largas

filas para los exportadores.

La falta de presupuesto y la lentitud con la que se toma decisiones en los gobiernos afectan el desarrollo de los puertos.

INFORME PUERTOS

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

GUA

YAQ

UIL

SAN

JUAN

MO

NTEV

IDEO

SANT

OS

PTO

. LIM

ON

MAN

ZANI

LLO

(MX)

BALB

OA

SAN

ANTO

NIO

COLO

N

CART

AGEN

A

CALL

AO

PTO

. BAR

RIO

S

PTO

. MAN

ZANI

LLO

PTO

. QUE

TZAL

KING

STO

N

TOM

AS C

ASTI

LLA

PTO

. CO

RTES

BUEN

OS

AIRE

S

PTO

. CAL

DERA

CORI

NTO

ACAJ

UTLA

1 2 3 4 7 9 12 14 19 20 21 22 27 31 40 41 42 43 51 64 66

NIVE

L DE

EFI

CIEN

CIA

EN M

ANEJ

O C

ONT

ENED

ORE

S CENTROAMÉRICA

RESTO AMERICA LATINA

NOMBRE DEL PUERTO Y RANKING

Eficiencia portuaria en América Latina

* Dentro del marco azul, el estándar mundialFuente: Unidad de economía LCSSD, Banco Mundial 2012

Manzanillo (PA)

Cortés (HN)

S.T. Castilla (GU)

Acajutla (ES)

Limón (CR)

0 10 20 30 40 50

Movimientos Hora-Barco

Limón (CR)

Acajutla (ES)

Cortés (HN)

Manzanillo (PA)

S.T. Castilla (GU)

0 5 10 15 20

Tiempo de espera del barco (horas)

Page 21: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

sas puedan salir al mundo”, señala Paiz.En su caso, reconoce que el cambio entre utilizar la vía terrestre o enviar su mercadería por mar suma un cos-to logístico de hasta 50% según el país. De acuerdo con estudios de com-petitividad del Banco Mundial, los puertos centroamericanos tienen grandes deficiencias en el manejo de contenedores. El rango acepta-ble está entre 20 y 50 unidades por hora. Puerto Cortés en Honduras y Santo Tomás de Castilla en Guate-mala rozan ese promedio con 28

contenedores cada hora, mientras que Puerto Limón en Costa Rica apenas moviliza 17 unidades. La ex-cepción es Panamá, que tiene puer-tos como Manzanillo, capaces de trabajar hasta 45 unidades por hora. Además, al evaluar el tiempo de espera de los barcos, se destaca un importante rezago en Puerto Limón que requiere de hasta 18 horas para

cargar y descargar un buque, cuan-do en el resto de terminales el tiem-po ronda las tres horas. Algo similar pasa en Puerto Acajutla en El Salva-dor, que tarda al menos cinco horas.En un evento realizado en El Salva-dor sobre infraestructura logística para la competitividad, el director ejecutivo de la Agencia de Promo-ción de Exportaciones e Inversiones de ese país, Giovanni Berti, destacó que mientras países como Brasil y México invirtieron cerca de US$25 000 millones cada uno para obras de infraestructura en la modalidad de alianzas público-privadas o de concesión durante los últimos diez años, para ese mismo periodo el monto de su país fue de US$288 millones en esa modalidad.

La tarea pendienteDurante la última década las inver-siones de infraestructura portuaria en Centroamérica fueron casi nulas, mientras que la mayoría de los paí-ses incrementaron su tráfico maríti-mo de mercadería. Según las cifras del BM, sin contar a Panamá, en el 2010 el tráfico de contenedores de América Central fue de 1 847 616 TEU.Dos de las principales barreras para que los países avancen en este tema son la falta de presupuesto y la len-titud con la que se toma decisiones en los gobiernos, que en su mayoría son los principales administradores de los puertos de la región. En Cos-ta Rica el 80% de las exportaciones

mercados & tendencias Abril - Mayo 201342

Panamá despolitizó sus puertos, y hoy maneja casi seis millones de contenedores al año.

INFORME PUERTOS

Índice de Competitividad Global 2012-2013País Puesto del ranking de competitividadPanamá 40Costa Rica 57Guatemala 83Honduras 90El Salvador 101República Dominicana 105Nicaragua 108

Puerto Belice

Big Creek

Puerto Barrios

Santo Tomásde Castilla

Puerto CortésPuerto Castilla

Puerto Quetzal

Puerto Acajutla

Corsaín San Lorenzo

La Unión

Puerto Corinto

Puerto SandinoEl Rama

Puerto Caldera Puerto Moín

Puerto LimónBoca Fruit Almirante

PTP Chiriquí Grande

PTP Charco Azul

PPC Cristobal Colon Container Terminal

Manzanillo International Terminal

PPC Balboa

Terminal Decal

BELIZE

GUATEMALAHONDURAS

NICARAGUA

PANAMA

COSTA RICA

País Calificación Panamá 6.4Honduras 4.6Guatemala 4.0El Salvador 3.9Nicaragua 3.2Costa Rica 2.4Fuente: Banco Mundial. The Global Competitiveness Report 2012–2013

Así ven nuestros puertos

¿Cómo evalúan los empresarios los puertos de su país? En una es-cala del 1 al 7, dónde 1 = muy poco desarrollado; 7 = extensa y eficien-te para los estándares internaciona-les, este fue el promedio obtenido por país:

Fuente: Banco Mundial

Page 22: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

43www.revistamyt.com mercados & tendencias

e importaciones se hace a través de sus puertos, aun cuando la misma ministra de Comercio Exterior, Ana-bel González, reconoce que el país mantiene importantes rezagos en infraestructura portuaria, en temas como equipamiento de grúas, efi-ciencia a la hora de cargar y descar-gar barcos y en costos.La apuesta del gobierno costarri-cense fue concesionar los trabajos portuarios a empresas privadas, tal como destaca Luis Fernando Coro-nado, director general de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. “El gobierno optó por promover la

inversión privada para el desarrollo de su infraestructura a través de con-cesiones. En el campo portuario te-nemos concesiones en proceso con inversión por US$50 millones para la nueva terminal granelera de Cal-dera y por US$900 millones para la

terminal de contenedores en Moín”, enfatiza Coronado. Sin embargo, el plazo para la mejora de los puer-tos del país venció hace unos ocho años cuando los principales puertos empezaron a colapsar, explica Co-ronado. Por otro lado, pese a que el gobierno recientemente dio luz ver-de para el inicio de estas dos obras, Marco Fidel Tristán, miembro de la Cámara de Exportadores de Costa Rica y coordinador del Comité de Infraestructura de la Cámara, dice que la pregunta es ¿qué se va hacer mientras tanto para la eficiencia de los puertos?, ya que para que las obras empiecen a operar, es necesa-

rio esperar al menos un año, mien-tras el sector privado sigue con un alto costo de competitividad que lo pone en desventaja frente a países como Colombia, Brasil, Chile y Pa-namá. “Se requiere mejorar la admi-nistración portuaria en relación con las leyes, condiciones de seguridad y la oferta de servicios navieros para que los empresarios tengan un ma-yor abanico de opciones que gene-ren un impacto positivo en su com-petitividad”, apunta Tristán.En Nicaragua la situación es algo más complicada, ya que según re-conoce Carlos Pérez, gerente gene-ral de la empresa de logística Grupo Aimar Nicaragua, actualmente Co-rinto es el único puerto oceánico del país y debe manejar el 85% de la carga de importación de la cuen-

ca del Pacífico. La falta de infraes-tructura obliga al país a recurrir a puertos vecinos como Limón o Cor-

tés, lo que a su vez implica mayores costos para los exportadores. Su-mado a esto, el país no cuenta con mecanismos legales que permitan la participación del sector privado en el desarrollo portuario, por lo que todo el peso de inversión recae en el gobierno.Entre las necesidades de inversión de Puerto Corinto, Eliécer Trillos, presidente de la junta directiva de la Asociación Nicaragüense de Agen-cias de Carga, (ANAC) destaca la ampliación del muelle y la compra de equipos frontales para solucionar la problemática de recepción y en-trega de contenedores, así como la adquisición de grúas pórtico.Sin embargo, Virgilio Silva, presi-dente ejecutivo de la Empresa Por-tuaria Nacional, encargada de los

En algunos países del área los costos de

logística representan el 40% del valor

del producto final, mientras en Chile el costo es de apenas

un 18%.

En Puerto Limón se requieren hasta 18 horas para cargar y descargar un buque, cuando en el resto de terminales el tiempo ronda las tres horas.

PUERTOS INFORME

Pto. Cortés, Honduras Pto. Caldera, Costa RicaPto. La Unión, El Salvador

Page 23: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

puertos del país, reconoce que se ha hecho inversiones en esa vía por un monto de US$3,5 millones destina-dos a reparación de la losa y cuatro tramos de los muelles de atraque de puerto Corinto, así como la moder-nización del sistema de informática y la implementación de una venta-nilla única en Punta Icaco, que re-dujo los trámites de dos días a sólo 15 minutos.

Costos compartidosAunque los empresarios se recono-cen como los grandes afectados de esta cadena de deficiencias, la fac-tura se cobra a los gobiernos, este es el caso de Puerto Cortés, que duran-te el 2011 tuvo pérdidas de US$6,3 millones por la mala administra-ción y las deficientes condiciones de infraestructura y equipo, señala José Antonio Pineda, comisionado de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada de Honduras.Actualmente ese es el puerto más grande de Honduras, pero sus limi-taciones hacen que sólo movilice un 35% de las importaciones y exporta-ciones del área. Desde la perspectiva de Pineda, lo preocupante es que el país no tiene la capacidad para inver-tir y la Empresa Nacional Portuaria (ENP) no tiene la experiencia en ad-ministrar un puerto eficientemente.Por su parte, el gerente general de ENP, José Darío, reconoce que una

de las soluciones es apostar por las alianzas público-privadas, ya que las limitaciones van más allá de la in-fraestructura portuaria. Un ejemplo de ello es que de los 14 000 kilóme-tros que comprende la red vial del país actualmente sólo un 23% está pavimentado.Darío reconoce que Honduras posee un gran potencial con Puerto Cortés, a sólo 72 horas de Estados Unidos que es el mercado más grande de consumo, además de la llegada de productos desde Europa, sin embar-go, eso también significa la presión de tener una infraestructura que cumpla con las exigencias de esos mercados.

La historia de Guatemala no es dis-tinta a la de sus vecinos. En este país las presiones están dadas por una limitada capacidad para recibir barcos más grandes o de más car-ga, además de una saturación en la descarga de contenedores que genera largas filas de espera para los exportadores. Tal como detalla Carolina Castellanos, directora eje-cutiva de la Cámara de Comercio Estadounidense-Guatemalteca (Am-cham), la presión es reforzada, por un lado, con la entrada en vigencia de más acuerdos comerciales y, por otro, con el trabajo de ampliación del Canal de Panamá, que trae una nueva forma de hacer negocios en

mercados & tendencias Abril - Mayo 201344

INFORME PUERTOS

Centroamérica tiene problemas de competitividad con productos de importación y exportación debido a su elevado costo, y aunque los puertos son en parte culpables de esta alza de costos, no son el único eslabón de la cadena logística que está fallando.Actualmente los problemas de cantidad y calidad de vías genera costos operativos de hasta 8% y 12% del valor del producto final, e incluso pérdidas del 50% de los

productos, en su mayoría perece-deros, debido a los largos tiempos de espera. Parte de los problemas de las vías en la región está en los caminos secundarios, por ejemplo, en el lado del Caribe cerca del 80% de la red vial de Centroamérica co-rresponde a caminos terciarios no pavimentados. Otro de los proble-mas es la falta de anillos periféricos que obligan a los camiones a atra-vesar la ciudad, lo que hace que el tránsito se vuelva más lento.

Congestionados

Una de las prioridades en

los puertos de la región es mejorar

la velocidad a la que rotan los contenedores.

Page 24: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

46 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

la región, con barcos y cargas de mayores dimensiones.En este punto el experto del BM, Darwin Marcelo, dice que la am-pliación del Canal va a dar la po-sibilidad a Panamá de atender bu-ques pos-panamax, que pueden mover hasta 12 000 contenedores cada uno, y la pregunta para el resto de los países centroameri-canos es ¿quién se va a poner a la altura de ese negocio?, ya que actualmente sólo Moín está dando este paso, al apostar por una mayor profundidad en su puerto.

A toda máquinaLa capacidad instalada de los puer-tos de Panamá es un caso aislado en la región. Tal como recalca Wi-llys Delvalle, presidente de la Cá-mara Marítima de Panamá (CMP), actualmente existen proyectos para construir un complejo portuario en Isla Margarita con capacidad para dos millones de TEU, con una in-versión cercana a los US$105 mi-llones; por otro lado, Panamá Ports Co. espera ampliar su capacidad a 1,5 millones de TEU con un pro-yecto de unos US$500 millones, y Manzanillo International Termi-nal tiene planes similares con una obra de US$270 millones.“En conjunto es un complejo por-tuario con una capacidad aproxi-mada de 12 millones de TEU que pronto se incrementará”, recalca Delvalle.No obstante, pese a este creci-miento el país aún se enfrenta a diversos retos en materia de con-solidación portuaria, como la falta de tierras en el Pacífico y Atlántico para nuevas terminales de conte-nedores, mejores carreteras y lí-neas ferroviarias. También urge la construcción de una terminal para las industrias marítimas auxiliares en ambos litorales que ofrezcan

servicios a las naves durante el tiempo de espera para el tránsito por el Canal.Aun así, José Dopeso, director de asuntos marítimos y portuarios de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCA-TRAM), reconoce que Panamá es un ejemplo para el resto de la re-gión, sobre todo en la capacidad para concesionar sus puertos y el fortalecimiento de su seguridad jurídica y su estabilidad política. Desde su perspectiva, el resto de la región debería entender que los puertos son un tema técnico más que político. Cuando los puertos Balboa y Cris-tóbal en Panamá estaban en manos del gobierno movilizaban 400 000 contenedores al año, de los cuales el 80% era movimiento de carga local. Hoy en día Panamá maneja casi seis millones, de los cuales es 20% local y el resto trasbordo. En su momento, estos cambios fueron un trago amargo para ciertos secto-res, hubo un costo político, pero a largo plazo fue la decisión adecua-da”, recalca Dopeso.El experto de COCATRAM explica que la prioridad de los gobiernos de la región debe ser el tema de la logística, con acciones y políticas encaminadas a movilizar la cade-na de suministros. Una decisión que implica grandes inversiones y que requiere de hacer una au-toevaluación para determinar si se tiene la capacidad de invertir en puertos en detrimento de otros aspectos como salud, educación y otras necesidades del país. Si los países no tienen esa capacidad, es necesario desarrollar alianzas con el sector privado, que en su ma-yoría son los que tiene el capital para revertir esas inversiones que requieren entre 20 o 25 años para su recuperación.n

INFORME PUERTOS

Pese al aumento en el tráfico de

mercadería, durante la última década

las inversiones de infraestructura

portuaria en Centroamérica

fueron casi nulas.

Pto. Acajutla, El Salvador

Pto. Moín, Costa Rica

Pto. Cortés, Honduras

Page 25: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

66 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Más billeteras móvilesEste es el momento clave de la banca: que sus

transacciones sean accesibles para todos, 100% seguras y aptas para medios móviles.

Page 26: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

En marzo de 1983, cuando Motorola co-mercializó el primer dispositivo celular a un precio accesible para muy pocos usua-

rios: US$4000, la banca no pensó que un nuevo paradigma de hacer negocios tocaba a su puerta. Trein-ta años después, los servicios mó-viles son solo una de las aristas de la estrategia tecnológica que debe apuntalar el negocio de las entida-des financieras. Porque el mundo es hoy distinto. El 72,5% de usuarios de smartpho-nes a nivel mundial está compren-dido en edades entre los 13 y los 44 años, y la tendencia es a seguir bajando, según The Competitive In-telligence Unit. En Centroamérica, al igual que en el resto de América Latina, la pe-netración móvil supera o ronda el 100%, con Panamá a la cabeza con un 151%, seguido de El Salvador (140%), Guatemala (99%), Repú-blica Dominicana (96%), Honduras (94%) y Costa Rica (83%), según Wireless Intelligence.Estos cambios están generando competencias nuevas para todo tipo de industrias, pero para la ban-ca resultan medios de agilidad, efi-ciencia y consolidación.Se refleja en el hábito del consumi-dor. Entidades bancarias contaron a Mercados & Tendencias la evo-

lución que registran sus servicios electrónicos. Lafise Costa Rica, por ejemplo pasó de un rango de 90 000 transacciones electrónicas mensuales a 200 000 en el último mes del año 2012.El Banco de Costa Rica tuvo un des-censo en sus transacciones manua-les de un 23% a un 20% entre 2010 y 2012, mientras las electrónicas aumentaron de 77% a 80% en el mismo período. En términos abso-lutos, la institución detalló que de 160,8 millones de transacciones en 2012, 127,9 millones (80%) fueron electrónicas. El restante 20% (32,9 millones) fueron manuales.También en Costa Rica, el Banco Popular dio a conocer que cuenta con 214 000 clientes registrados en el sitio transaccional y que las transacciones ingresadas por el ca-nal Web Banking pasaron de 12,3 millones en 2010 a 16,8 millones en 2012.En El Salvador, Scotiabank informó de un registro de más de 1,5 millo-nes de transacciones electrónicas promedio al año.

Futuro móvilEl gran desarrollo de la telefonía móvil determina, en gran medida, las nuevas tendencias de los servi-cios que la banca puede ofrecer a sus clientes y las oportunidades del negocio; en una palabra, el futuro.El III Congreso Regional de Tec-nologías de la Información y la Comunicación para el Sector Ban-cario (Coretic), organizado por la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), reunió a especialistas y pro-veedores de tecnología en Ciudad de Guatemala para analizar estas tendencias.Los guatemaltecos Edy Álvarez y Milton Ruiz, de ITM, señalaron que la alta penetración de celulares en el mercado guatemalteco y en toda

la región determina que la telefonía móvil es una parte esencial de la es-trategia competitiva de los bancos.Como ejemplo, recordaron que en el mercado guatemalteco, los consumos se pueden pagar con tar-jeta de crédito o débito, pero que el 80% de los lectores de tarjetas está concentrado en negocios en la capital y que el e-banking sólo está disponible para el 22% de la población con acceso a Internet. En cambio, la telefonía móvil tiene penetración en el 99% del territorio guatemalteco.Alejandro Galindo, de la empresa mexicana Tek Provider, dijo que “la movilidad llegó para quedarse” y se manifestó “convencido en un 100%” que es el rubro hacia el cual la banca latinoamericana y mun-dial enfoca sus principales esfuer-zos en materia tecnológica, a la par de la seguridad.“Siempre que hay un desarrollo tec-nológico en la banca, las personas que se dedican al fraude buscan cómo encontrar su vulnerabilidad para hacer fraude; libre de eso, yo creo que la banca electrónica es el futuro de la banca. Yo me imagino, de aquí a 10 ó 15 años, bancos, de primer piso, en donde a lo mejor ni siquiera tienen sucursales”, comen-tó a Mercados & Tendencias en el marco del Coretic.“Creo que el reto de la banca es

El gran desarrollo de la telefonía móvil determina, en gran medida, las nuevas

tendencias de los servicios que la

banca ofrece.

La alta penetración de celulares en el mercado demuestra que la telefonía móvil es esencial en la estrategia competitiva de los bancos.

67www.revistamyt.com mercados & tendencias

BANCOS RANKING

Por: Amafredo Castellanos

Page 27: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

68 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

BANCOSRANKING

incorporar la banca electrónica a los medios móviles, tanto para tran-sacciones, emisión de inversiones, pagos o medios de pago. Ya ni si-quiera usar tarjetas de crédito. En Japón, ya llega uno con su celular y paga. Hay muchos pagos o com-pras con celular, con un código QR. McDonald’s fue el primero en recibir pagos a través del celular”, comentó.Agregó que la banca tiene frente a sí la necesidad de adaptar que to-das las transacciones en un futuro puedan manejar dinero electrónico a través de medios móviles. “Detrás de esto está el reto de la seguridad para las transacciones móviles. La seguridad va en paralelo con la mo-vilidad”, concluyó.El consultor guatemalteco Giovanni Guzmán coincide en esto y cita a la consultora Gartner: “el 86% cree que la contribución de las TI como clave estratégica para el negocio aumentará en 2014”. Destaca que las TI pueden ayudar a un negocio a posicionarse en el mercado, a abrir caminos alternativos de venta, de conocimiento de marca, de llegar al smartphone de potenciales clien-tes, de aportar herramientas que apoyan el uso de sus productos y servicios.

Evitar el colapsoJuan Pablo López, de Columbus Networks, con central en Miami y operaciones en toda la región, ex-plica que algunas de las principales tendencias de la banca para migrar a la nube son las de disponer de un sitio alterno para levantar todos los servicios, tanto de los clientes, proveedores y usuarios locales en caso un colapso o catástrofe en el datacenter local, pero en ello exis-ten determinadas restricciones por factores de regulación.Otra de las tendencias -explica-, es que los bancos, antes de sacar a pro-ducción alguna de sus aplicaciones necesitan un ambiente de pruebas y tenerlo sobre la infraestructura propia del banco, representa un costo muy elevado. “Cloud com-puting permite esa habilidad de ex-perimentar las nuevas aplicaciones sobre la nube a un costo muy bajo, porque compra servidores como servicio y el día que deja de usar el servidor sólo cancela el contrato y no se queda con un pasivo físico e infraestructura que no le servirá nunca más”, señala. En materia de infraestructura, la banca también tiene frente a sí un amplio conjunto de innovaciones y tendencias. Una de ellas es la virtualización de escritorios (VDI), que es una evolución a la virtua-lización de servidores, explica el salvadoreño Hernán Martínez, re-presentante de Ipesa, un proveedor de estos recursos.Esta herramienta permite a los usuarios ejecutar Windows dentro de una máquina virtual en el Da-tacenter y entrega la misma vista y experiencia que las computadoras personales.

Cerrojos anti-fraudeA la par de las inversiones en pro-cesos de actualización y conver-

gencia tecnológica, los bancos mantienen un fuerte compromiso con la seguridad. Pese a los cerro-jos, estructuras dedicadas al fraude se mantienen al acecho.A principios de marzo hubo un alerta en Guatemala. El Banco In-dustrial (BI), el de mayor tamaño en activos en el país y uno de los pri-meros del ranking regional, sufrió una acción de débitos fraudulentos que también se dio en Colombia, República Dominicana, Venezue-la, México y Perú. Más de 1600 cuentahabientes del BI resultaron afectados y la institución recurrió a un seguro para devolver el monto defraudado.Este suceso activó la preocupación y el interés en medios legales y financieros de Guatemala. Un di-putado oficialista presentó una ini-ciativa para crear el delito de estafa por clonación de tarjetas de crédito y débito. La clonación de tarjetas de débito o crédito no es un problema nuevo en la región. Una encuesta del dia-rio Prensa Libre de Guatemala dio cuenta que entre 528 personas que participaron de forma voluntaria, 309 (58,5%) dijeron haber sufrido un fraude financiero por medio de una clonación, mientras 106 (20,1%) afirmaron que sufrieron fraude en créditos que nunca soli-citaron en bancos o en consumos.El superintendete de Bancos de Guatemala, Ramón Tobar, dijo que

“Siempre que hay un desarrollo tecnológico en la banca, los que se dedican al fraude

buscan cómo encontrar su

vulnerabilidad para hacer fraude”.

Alejandro Galindo, Tek Provider, México

¿Cree usted en el escenario que de aquí a 15 años haya solo bancos de primer piso, sin sucursales?

Page 28: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

el uso de tarjetas con microchip ayudaría a reducir el riesgo, aun-que, igual que otros mecanismos de seguridad, “no garantiza nada”.Rogelio Sánchez, director ejecu-tivo de Visa para Centroamérica, comentó que la actual es una épo-ca de migración a nuevas tecnolo-gías, que implica una inversión en nuevas plataformas para extender el valor de los pagos electrónicos, ofreciendo mayor conveniencia y seguridad.En este sentido, comentó que el mircocirtuito o microchip está to-mando un auge muy importante en Centroamérica, y a nivel global, pero advirtió que “la conveniencia genera nuevas preocupaciones de seguridad”.Precisamente, a principios de año, el BI hizo el lanzamiento de la pri-mera tarjeta de débito y crédito con microchip incorporado en el mer-cado guatemalteco.Los emisores de tarjetas han inicia-do en Centroamérica el reempla-zo de las tarjetas de plástico con banda lectora, lo cual se espera se generalice en el presente año. Esta migración se inició en 2011 y con-cluyó en 2012 en países como Ve-nezuela y Colombia.El informe Banca Responsable del Banco Provincial de Venezuela dio cuenta que en 2011, con la migra-ción a chip, hubo una disminución “impactante” en el rubro de tarje-

tas, que para 2009 y 2010 represen-tó el 80% de las pérdidas por fraude y que para 2011 representó el 60% del total de las pérdidas. Más espe-cíficamente, el informe detalló que las pérdidas por concepto de fraude en tarjetas (débito-crédito) tuvieron una disminución de 46%.

Seguridad, siempre críticaDurante el Corectic en Guatemala se abordó el tema de las soluciones de autenticación para el uso de tar-jetas y contraseñas frente al ataque del fraude electrónico. El uruguayo Ricardo Palermo expuso que existe un sinnúmero de alternativas, aún reconociendo que la dificultad para los bancos es el costo de su adop-ción. Estas opciones posibles llegan ahora incluso a una tarjeta de debi-to o crédito, portable y con seguri-dad de token incorporada y la cual permite su uso mediante banda magnética o microchip.CIO’s de distintas instituciones fi-nancieras de la región expusieron que la seguridad es un “área críti-ca” en los distintos procesos de un banco.Ricardo Brenes, director de la Di-visión Tecnología del Banco de Costa Rica (BCR), por ejemplo, explicó que la institución realiza inversiones constantes para man-tener sistemas seguros: antivirus, antispyware, seguridad perimetral por medio de cortafuegos a varios niveles, zonas desmilitarizadas, IPS e IDS, pruebas de intrusión internas y externa, contratos con empresas de seguridad internacionales que se encargan de investigar y asesorar en el tema.Adicionalmente, a nivel aplicativo -comentó Brenes- “contamos con firma digital, tarjetas de números aleatorios, control de acceso por área geográfica entre otros”. Tam-bién -añadió-, el banco está invir-

tiendo en campañas de concien-tización de los clientes en temas como el “phishing” para evitar que sean objeto de fraudes y engaños.

Inversiones van y vienenSilvia Hernández, gerente canales alternos Scotiabank Costa Rica, se-ñala que la billetera electrónica es un medio efectivo de pagos electró-nicos a través del teléfono celular y ha logrado índices importantes de bancarización en poblaciones con baja inclusión a servicios finan-cieros como es el caso de M-PESA en Kenya, donde el 50% de la po-blación usa el celular como única forma para realizar transacciones financieras. Manuel Ramírez, director de Tec-nología del Banco Popular de Costa Rica, dijo que entre las inversiones hechas por la institución se encuen-tra la implementación de un nuevo sistema operativo que permitirá la convergencia de los principales sis-temas del negocio del banco y la in-fraestructura sobre la cual opera, ba-sados en la tecnología web y móvil. En Nicaragua, el CIO de Banco La-fise Randall Herrera, dijo que con los servicios de banca móvil “hemos sido precursores de la banca por celular en Nicaragua”, además de contar con la “más extensa” red de ATM’s en el país.

70 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

BANCOSRANKING

El foco de los bancos no puede estar únicamente

en la reducción de costes y la

minimización de riesgos.

“Debemos movernos hacia la tecnología móvil, y no solo los bancos, sino el resto de industrias de la región”.Johnny Robles, gerente de TI de Banco LAFISE Costa Rica

Page 29: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

En Honduras, José Rolando Ar-geñal, jefe de Administración de Sistemas de Banco de Occidente, comentó que en los últimos cinco años el banco dio alta prioridad a las inversiones en tecnología para dar modernidad y fortaleza al equipo e infraestructura, así como en la seguridad informática.En banca electrónica, el proceso de implementación de servicios se inició hace cuatro años. Para el año actual, Banco de Occidente se enfoca en una estrategia para in-gresar al mercado de banca móvil.Instituciones financieras multila-terales hacen lo propio. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), es un ejemplo de ello.Jorge Mario Soto, gerente de Ope-raciones y Tecnología de la ins-titución señala que para el ban-co la tecnología es importante, aunque advierte que ésta tiene que estar alineada a la estrategia institucional.

Momento claveDe acuerdo con Karen Barrantes, gerente senior de ventas de Con-sultoría de Oracle en Centroamé-rica, el sector financiero, no sólo en la región sino a nivel mundial, se encuentra en un “momento clave”.Esto, no sólo por la coyuntura eco-nómica actual, sino también por

cuestiones estructurales y norma-tivas que obligan a las entidades bancarias a seguir dando pasos hacia el futuro, manteniendo la tecnología en el corazón de su es-trategia de negocio.Según Barrantes, las entidades bancarias tienen ante sí el reto de encontrar nuevas fuentes de ingre-sos, de forma que el foco deje de estar únicamente en la reducción de costes y la minimización de riesgos. Hardy Jiménez, gerente general de ES Consultores, en Nicaragua, considera que el principal desafío para los bancos es brindar ser-vicios que estén al alcance de la mayoría de los ciudadanos. La banca móvil vuelve a mencio-narse como foco prioritario de inversión para los bancos, según Jiménez. “La gente quiere conocer el estado de su dinero y realizar transacciones en cualquier mo-mento, sin tener que acudir a las ventanillas. Esa libertad es la que el cliente busca porque le hace sentir cómodo y confiar en el ban-co, algo fundamental para el ban-co”, explica.Johnny Robles, gerente de TI de Banco LAFISE en Costa Rica, hace ver, que “debemos movernos to-dos hacia esa línea no solo los bancos sino el resto de las indus-trias de la región”.

Robles confirma lo que descubri-mos a lo largo de la investigación: las tecnologías móviles son el “de-safío principal para este 2013”. La tendencia es el uso de billeteras electrónicas.Jiménez no lo pudo haber dicho mejor: el paradigma del dinero está cambiando. Y los bancos, deben movilizarse en esa dirección. n

El costo de adopción de sistemas anti-

fraude sigue siendo el gran desafío de la inversión tecnológica en

banca.

El paradigma del dinero sigue cambiando. El

dinero en efectivo es cada vez menos

y las billeteras electrónicas ganan

terreno.

71www.revistamyt.com mercados & tendencias

BANCOS RANKING

Los canales de venta que vienen

El consultor tecnológico Giovanni Guzmán mostró las prioridades de negocio de los CIO’s empresaria-les en paralelo con las prioridades tecnológicas, definidas por Gartner. Durante el III Congreso Regional de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Sector Ban-cario (Coretic), Guzmán explicó que entre las primeras está el aumento del crecimiento de la empresa (1), la entrega de resultados operativos (2) y la reducción de los costes em-presariales (3), y en las segundas el análisis e inteligencia de negocios para mejorar procesos en informa-ción y seguridad (1), las tecnologías móviles (2), dado que todo se mue-ve hacia allí, y la computación en nube (3).En términos de tendencias, advierte otras proyecciones de Gartner:• En 2013 el iPad tendrá una pene-tración del 85% en sus ventas.• En 2014 al menos un proveedor de redes sociales se convertirá en canal de ventas seguro.• En 2015 los servicios basados en la nube y en la web ganarán el 25% de los productos y servicios de la banca orientada al consumo.

Page 30: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Bancos de Centroamérica y República Dominicana

Con saldo al 31 de diciembre 2012 en miles de dólares Banco País Activo

TotalCartera de

CréditoPasivo Total

DepósitosTotales

Patrimonio UtilidadNeta

Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank

HSBC Bank (Panamá), S.A. PA 10,747,285 1 7,414,065 1 9,810,845 1 8,377,239 1 936,440 2 92,840 8

Banco General, S.A. PA 10,090,264 2 6,421,615 2 9,170,360 2 7,932,756 2 919,905 3 186,676 2

Banco Nacional de Costa Rica CR 7,805,717 3 4,934,163 4 6,982,650 4 6,135,574 4 823,067 5 89,870 9

Banco Nacional de Panamá PA 7,752,175 4 2,953,778 11 7,107,329 3 6,626,008 3 644,846 8 140,121 3

Banco Industrial, S.A. GU 6,917,416 5 3,577,188 6 6,449,581 5 4,717,927 5 467,835 12 92,968 7

Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. PA 6,763,133 6 5,642,580 3 5,931,171 6 2,317,491 14 831,961 4 104,678 5

Banco de Reservas de la República Dominicana RD 6,079,877 7 3,397,562 8 5,626,573 7 3,065,187 10 453,304 13 58,780 15

Banco de Costa Rica CR 6,009,591 8 3,901,189 5 5,356,129 8 4,536,737 6 653,462 7 66,734 13

Banco Popular Dominicano C. por A. RD 5,531,258 9 3,561,828 7 5,018,288 9 3,754,446 8 512,969 11 102,750 6

Banco G&T Continental, S.A. GU 4,951,019 10 2,449,178 14 4,557,180 10 3,495,339 9 393,839 14 46,530 17

Banco de Desarrollo Rural, S.A. GU 4,906,884 11 3,043,309 10 4,387,861 11 4,002,299 7 519,023 10 113,229 4

Banco Agrícola, S.A ES 3,936,298 12 2,574,193 12 3,337,822 13 2,629,775 11 598,475 9 89,169 10

Global Bank Corporation PA 3,705,770 13 3,069,871 9 3,398,273 12 2,495,370 12 307,498 18 59,518 14

Banco Popular y de Desarrollo Comunal CR 3,688,204 14 2,565,176 13 2,947,312 14 2,484,325 13 740,892 6 72,088 12

BAC International Bank, Inc. PA 3,347,528 15 1,405,660 25 2,137,981 21 1,870,516 18 1,209,547 1 264,744 1

Banco BAC San José, S.A. CR 3,057,782 16 2,245,325 15 2,705,695 15 1,979,420 17 352,087 15 56,911 16

Banco Múltiple BHD, S.A. RD 3,015,213 17 1,606,937 18 2,695,248 16 1,333,312 27 319,965 16 78,096 11

Banesco, S.A. PA 2,602,272 18 1,545,013 21 2,313,864 19 2,266,207 15 288,407 20 44,781 19

Banco Atlántida, S.A. HN 2,561,354 19 1,548,701 20 2,327,030 17 1,617,353 21 234,323 27 25,337 31

Multibank, Inc. PA 2,392,452 20 1,592,137 19 2,148,184 20 1,719,704 20 244,268 24 23,296 36

The Bank of Nova Scotia PA 2,350,710 21 1,939,975 16 2,318,320 18 2,253,349 16 32,389 85 45,252 18

Banco Financiera Comercial Hondureña, S.A. HN 2,245,645 22 1,386,330 26 1,992,193 23 1,125,899 33 253,452 22 32,907 21

BANCOSRANKING

72 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Page 31: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

74 mercados & tendencias Febrero - Marzo 201374 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Banco País Activo Total

Cartera de Crédito

Pasivo Total

DepósitosTotales

Patrimonio UtilidadNeta

Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank

Banco de América Central de Honduras, S.A. HN 2,237,347 23 1,094,458 32 2,057,294 22 1,149,889 32 180,053 29 28,886 24

Caja de Ahorros PA 2,176,882 24 1,428,570 23 1,933,902 24 1,817,018 19 242,980 25 27,225 27

Scotiabank de Costa Rica, S.A. CR 2,143,795 25 1,670,151 17 1,892,593 25 1,381,201 25 251,202 23 18,443 42

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá) S.A. PA 2,120,416 26 1,466,289 22 1,813,340 27 1,608,352 22 307,076 19 35,583 20

Banco de Occidente, S.A. HN 2,036,526 27 1,037,086 33 1,863,733 26 1,488,389 24 172,793 30 27,807 25

Scotiabank El Salvador, S.A. ES 2,006,428 28 1,421,748 24 1,778,015 28 1,312,802 28 228,413 28 31,991 22

Banco Davivienda Salvadoreño, S.A ES 1,990,914 29 1,236,839 27 1,707,334 30 1,286,740 30 283,579 21 16,154 45

Citibank El Salvador, S.A. ES 1,988,295 30 1,119,803 30 1,670,548 31 1,371,929 26 317,747 17 23,357 34

Banco Agromercantil de Guatemala, S.A. GU 1,891,697 31 1,216,423 28 1,747,088 29 1,535,912 23 144,609 37 22,732 38

Banco Aliado, S.A. PA 1,689,945 32 1,107,610 31 1,526,892 32 1,311,882 29 163,053 32 18,714 40

Banco de la Producción, S.A. NI 1,496,171 33 753,532 39 1,363,444 33 1,182,358 31 132,727 39 26,432 28

Banco Internacional de Costa Rica, S.A. PA 1,488,057 34 1,164,873 29 1,320,812 34 695,439 52 167,246 31 27,367 26

Banco del País, S.A. HN 1,432,994 35 940,299 34 1,272,409 36 898,694 42 160,585 33 23,492 33

Banco Crédito Agrícola de Cartago CR 1,427,223 36 555,128 53 1,319,239 35 690,436 53 107,984 47 11,589 51

Banco de América Central, S.A. ES 1,412,916 37 909,242 35 1,252,763 37 1,026,722 35 160,153 34 22,294 39

Banco Reformador, S.A. GU 1,328,303 38 787,734 38 1,212,949 38 991,961 37 115,354 45 12,713 50

Credicorp Bank, S.A. PA 1,278,541 39 726,612 41 1,150,517 40 1,045,821 34 128,024 41 23,327 35

Banco Davivienda Costa Rica, S.A. CR 1,277,125 40 818,647 36 1,117,285 41 852,353 43 159,841 35 14,091 48

Banco Lafise Bancentro, S.A. NI 1,260,337 41 696,857 43 1,153,295 39 984,970 38 107,042 48 23,960 32

The Bank of Nova Scotia RD 1,234,108 42 796,317 37 993,157 45 965,418 39 240,951 26 25,604 30

Banco de los Trabajadores GU 1,217,853 43 672,299 45 1,113,112 42 1,002,243 36 104,742 49 16,592 44

Banco Múltiple León, S.A. RD 1,189,717 44 591,240 48 1,072,948 43 913,732 41 116,769 44 17,584 43

Citibank, N.A. PA 1,076,558 45 413,930 61 1,008,780 44 959,803 40 67,778 58 15,735 46

Banco Davivienda Honduras, S.A. 1 HN 1,068,179 46 574,252 51 970,055 46 594,558 57 98,123 50 6,600 65

Banco de América Central, S.A. NI 1,060,611 47 731,792 40 918,818 47 839,901 44 141,794 38 29,717 23

Banco Panameño de la Vivienda, S.A. PA 1,013,553 48 676,238 44 891,335 48 822,384 46 122,217 43 10,940 52

Banco Múltiple Dominicano del Progreso, S.A. RD 968,926 49 323,666 67 891,173 49 748,297 48 77,753 55 13,391 49

ST George Bank & Company Inc PA 910,915 50 707,548 42 855,183 50 837,231 45 55,731 63 10,015 55

Towerbank International, Inc. PA 909,947 51 599,557 47 831,183 51 745,817 49 78,764 54 6,166 68

BANCOSRANKING

Page 32: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

76 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Banco País Activo Total

Cartera de Crédito

Pasivo Total

DepósitosTotales

Patrimonio UtilidadNeta

Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank

Banco Davivienda (Panama), S.A. PA 906,459 52 647,966 46 793,510 53 707,282 50 112,949 46 5,350 71

Banco Citibank de Costa Rica, S.A. CR 898,097 53 466,006 58 773,911 54 606,296 56 124,186 42 7,647 61

Banco Pichincha Panamá, S.A. PA 889,038 54 215,624 80 820,869 52 803,617 47 68,169 57 7,112 63

Banco Citibank (Panama), S.A. PA 773,195 55 583,364 49 644,898 58 591,128 58 128,297 40 -3,985 135

Banco Citibank de Guatemala, S.A. GU 771,474 56 478,453 56 617,205 61 533,195 62 154,269 36 23,135 37

Capital Bank, Inc. PA 767,294 57 567,909 52 729,355 55 642,336 54 37,939 80 4,089 77

Metrobank, S.A. PA 764,944 58 485,516 55 698,367 57 638,525 55 66,577 59 4,526 75

Banco de América Central, S.A. GU 724,621 59 455,474 59 633,628 60 583,627 59 90,993 52 18,543 41

Bank of China Limited PA 710,989 60 169,476 88 700,509 56 698,830 51 10,480 132 247 125

Banco Promérica, S.A. ES 697,177 61 474,216 57 642,100 59 547,202 61 55,077 64 10,505 53

Banca Promérica, S.A. CR 675,480 62 488,958 54 610,659 62 434,718 66 64,821 60 8,048 59

Banco Hipotecario de El Salvador, S.A. ES 663,109 63 451,004 60 598,515 64 497,689 63 64,594 61 6,607 64

BCT Bank International, S.A. PA 656,603 64 577,654 50 604,291 63 570,510 60 52,312 65 5,720 69

Banco Lafise, Honduras HN 636,322 65 386,595 62 591,057 65 356,761 69 45,265 74 5,469 70

Banco Internacional, S.A. GU 618,500 66 372,182 63 569,136 66 494,018 64 49,365 67 6,556 66

Banco Panamá, S.A. PA 537,666 67 369,402 64 477,942 68 440,553 65 59,724 62 3,107 83

Banco Financiera Centroamericana, S.A. HN 528,319 68 287,950 70 487,921 67 202,615 87 40,398 78 4,012 78

Banco Citibank de Honduras, S.A. HN 510,233 69 247,295 74 467,177 70 282,476 78 43,056 76 2,162 94

Banco Continental, S.A. HN 508,595 70 301,412 69 439,390 71 276,177 79 69,205 56 7,938 60

Banco Lafise, S.A. CR 505,445 71 352,895 65 474,087 69 348,763 72 31,358 87 3,575 80

Banco de Finanzas, S.A. NI 481,364 72 325,541 66 434,849 72 360,553 68 46,515 71 9,771 56

Banco Múltiple Santa Cruz, S.A. RD 464,360 73 181,834 84 419,653 73 205,243 86 44,707 75 9,507 57

Balboa Bank & Trust, Corp. PA 423,965 74 247,249 75 389,340 74 372,585 67 34,625 82 1,460 106

Banca Improsa, S.A. CR 415,249 75 280,112 71 366,779 76 178,990 91 48,470 69 3,319 81

Banco Promérica, S.A. HN 414,698 76 221,998 79 386,052 75 234,726 83 28,646 89 5,119 73

Citibank N.A. República Dominicana RD 394,516 77 132,955 94 299,141 85 211,137 85 95,375 51 25,773 29

Banco Universal, S.A. PA 390,857 78 227,057 77 362,545 78 346,232 73 28,312 91 2,509 88

Produbank (Panamá), S.A. PA 388,807 79 129,822 95 355,296 79 349,526 71 33,511 84 2,512 87

Banco BCT, S.A. CR 384,223 80 256,752 72 337,737 82 93,117 112 46,486 72 5,173 72

BANCOSRANKING

Page 33: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

78 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Banco G&T Continental El Salvador, S.A. ES 380,226 81 231,705 76 339,642 81 286,524 77 40,585 77 1,145 112

Banco El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala GU 378,839 82 144,729 91 344,037 80 301,524 75 34,803 81 1,809 99

Mega International Commercial Bank Co. Ltd. PA 376,735 83 317,996 68 362,908 77 351,476 70 13,827 123 3,827 79

Banco Lafise Panamá, S.A. PA 339,397 84 190,432 83 322,750 83 310,877 74 16,647 116 3,006 84

Banco Privial, S.A. PA 329,937 85 176,566 86 305,885 84 300,068 76 24,052 99 1,326 110

Banco Promerica, S.A. GU 321,174 86 225,007 78 292,697 86 269,901 80 28,477 90 6,427 67

Uni Bank & Trust, Inc. PA 303,012 87 203,905 81 250,829 88 237,921 81 52,183 66 -1,065 132

Banco CBM de Costa Rica, S.A. CR 295,704 88 58,406 116 271,044 87 235,947 82 26,059 96 1,513 102

Banco General de Costa Rica, S.A. CR 284,363 89 249,745 73 237,140 91 53,660 122 47,224 70 1,841 97

Banco ProCredit, S.A. ES 276,458 90 193,952 82 250,176 89 188,599 89 26,282 94 242 126

Banco de Fomento Agropecuario ES 275,077 91 175,789 87 244,675 90 191,604 88 30,402 88 1,670 100

MMG Bank Corporation PA 261,555 92 19,933 127 234,897 92 231,020 84 26,658 93 3,265 82

Banco de Honduras, S.A. HN 245,812 93 19,703 128 228,491 93 123,767 103 17,321 114 2,370 89

Banco Citibank, S.A. NI 226,198 94 162,771 89 194,163 97 183,334 90 32,035 86 7,591 62

Banco La Hipotecaria, S.A. PA 221,387 95 180,634 85 196,347 95 94,287 111 25,041 98 1,887 96

Banco Múltiple Caribe Internacional, S.A. RD 218,417 96 84,693 111 206,786 94 165,736 93 11,631 130 1,375 108

Mercantil Bank, (Panama), S.A. PA 214,144 97 151,734 90 168,022 100 160,392 94 46,122 73 8,739 58

Banco Múltiple BDI, S.A. RD 213,326 98 134,374 93 194,764 96 91,200 113 18,561 113 993 113

Banco Hondureño del Café, S.A. HN 205,980 99 96,214 105 177,750 99 112,518 107 28,230 92 2,324 90

FPB Bank, Inc. PA 193,553 100 49,856 117 167,374 101 153,528 96 26,179 95 2,251 92

Citibank, N.A. Sucursal Guatemala GU 192,124 101 3,147 132 166,193 102 131,419 100 25,931 97 4,894 74

Banco Trasatlántico, S.A. PA 190,600 102 134,773 92 178,525 98 173,558 92 12,075 128 847 115

Banco de Soluciones Bansol de Costa Rica, S.A. CR 184,094 103 122,832 97 162,107 103 125,762 102 21,987 100 1,835 98

Banco Cathay de Costa Rica, S.A. CR 178,647 104 128,598 96 158,071 105 112,622 106 20,577 106 958 114

Banco de Antigua, S.A. GU 173,946 105 116,164 98 152,507 108 138,769 98 21,438 102 4,423 76

Banco Bolivariano (Panama),S.A. PA 173,867 106 74,033 114 160,568 104 159,455 95 13,299 124 1,404 107

Banco Delta, S.A. PA 173,864 107 100,061 103 152,089 109 109,129 108 21,775 101 1,509 104

Banco Azteca de Guatemala, S.A. GU 168,709 108 112,930 99 129,596 114 100,153 110 39,112 79 15,409 47

Banco Múltiple López de Haro, S.A. RD 168,609 109 109,231 100 153,624 107 72,586 114 14,985 119 1,216 111

Banco País Activo Total

Cartera de Crédito

Pasivo Total

DepósitosTotales

Patrimonio UtilidadNeta

Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank

BANCOSRANKING

Page 34: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

80 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Banco País Activo Total

Cartera de Crédito

Pasivo Total

DepósitosTotales

Patrimonio UtilidadNeta

Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank Dic-12 Rank

Korea Exchange Bank, Limited PA 166,996 110 92,163 106 154,729 106 152,931 97 12,267 126 2,267 91

Banco Múltiple Banesco, S.A. RD 162,375 111 88,307 108 113,341 117 47,331 124 49,033 68 598 117

Banco Industrial El Salvador, S.A. ES 158,934 112 82,209 112 138,257 110 123,270 104 20,676 104 760 116

Banco de los Trabajadores HN 154,301 113 100,018 104 134,864 112 69,690 116 19,437 110 2,524 86

Banco Banisi, S.A. PA 152,007 114 106,648 101 137,645 111 136,637 99 14,362 120 564 119

Banco Inmobiliario, S:A. GU 151,214 115 75,099 113 134,823 113 128,909 101 16,392 117 421 120

Banco de Fomento a la Producción, S,A. NI 144,776 116 36,504 123 60,431 126 0 135 84,345 53 2,609 85

Banco Azteca de Honduras, S.A. HN 140,175 117 91,596 107 105,573 119 63,479 118 34,602 83 10,334 54

Bank Leumi Le-Israel, B.M. PA 135,599 118 102,215 102 116,831 116 116,176 105 18,769 112 570 118

Banco Procredit, S.A. NI 130,802 119 87,721 109 118,722 115 103,684 109 12,080 127 101 129

Banco Múltiple Promerica de la Republica Dominicana, S.A. RD 126,351 120 85,171 110 106,435 118 68,190 117 19,916 109 2,241 93

Banco Ficohsa, Guatemala, S.A. GU 95,590 121 44,810 121 74,918 121 46,873 125 20,672 105 -91 130

Banco Procredit Honduras, S.A. HN 94,694 122 68,599 115 79,166 120 47,641 123 15,528 118 -1,833 134

Banco de Crédito, S.A. GU 87,338 123 48,877 119 73,408 123 70,171 115 13,931 121 392 121

Banco Azteca El Salvador, S.A. ES 86,656 124 46,616 120 66,565 124 56,918 121 20,091 107 1,512 103

Banco Múltiple de Las Américas, S.A. RD 81,281 125 37,293 122 74,411 122 61,131 119 6,869 134 361 123

Banco Múltiple Vimenca, S.A. RD 72,201 126 36,435 124 58,970 127 42,062 126 13,231 125 377 122

Bancolombia, S.A. PA 70,942 127 8,279 131 61,299 125 60,800 120 9,642 133 -358 131

Banco Popular Covelo, S.A. HN 62,092 128 49,487 118 42,867 128 19,554 130 19,225 111 212 127

Banco de Bogota, S.A. PA 49,718 129 20,067 126 29,681 132 9,993 132 20,037 108 1,507 105

Banco Azteca (Panamá), S.A. PA 48,149 130 18,735 129 31,230 131 25,432 128 16,919 115 1,951 95

Vivibanco, S.A. GU 46,755 131 1,461 134 34,792 129 23,747 129 11,963 129 1,372 109

Banco G&T Continental, S.A. PA 37,671 132 10,672 130 33,326 130 26,262 127 4,345 136 134 128

MiBanco, S.A. BMF PA 29,744 133 25,623 125 23,184 133 19,121 131 6,560 135 254 124

Citibank NA Sucursal El Salvador ES 21,885 134 0 136 826 136 0 136 21,059 103 1,565 101

Allbank Corp PA 16,574 135 76 135 5,817 134 5,520 133 10,757 131 -1,271 133

The Bank of Nova Scotia (Panama), S.A. PA 15,944 136 1,501 133 2,101 135 1,666 134 13,843 122 -12,258 136

BANCOSRANKING

FUENTES: Superintendencia de Bancos de Guatemala; Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras; Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador; Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras de Nicaragua; Superintendencia General de Entidades Financieras de Costa Rica; Superintendencia de Bancos de Panamá; y Superitendencia de Bancos de la República Dominicana. 2013.

Page 35: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2013106106 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

“Me gusta el ambiente para conversar con mú-sica de fondo. Voy al restaurante siempre con amigos y clientes que nos visitan de todas partes

de América Latina, especialmente de países de Centroamérica”, ilus-tra Douglas Wallace, director para OLAM de la empresa Symantec.

El ambiente pesa mucho en las de-cisiones de los ejecutivos. Pero es-tar en línea con las tendencias cu-linarias del momento, influye más.La internacionalización es requisito obligatorio en la gastronomía eje-cutiva de la región, y es la tenden-cia que marca las preferencias y el mismo negocio. “En Guatemala hay mucha gente joven de negocios

que, al viajar, vuelven con la expe-riencia de otros países, como Esta-dos Unidos o algún país de Europa. Cuando regresan, preguntan si po-demos hacer un plato similar al que probaron en Miami, Madrid u otra de estas ciudades importantes en el mundo”, enfatiza Jake Denburg, chef y propietario del restaurante Jake´s en Guatemala.

Comer con el mejor

La gastronomía internacional se coloca como la predilecta entre los paladares ejecutivos.

Ellos quieren el mejor restaurante del país.Ericka Mejía

Page 36: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

TENDENCIAS

107www.revistamyt.com mercados & tendencias

En Honduras, en el restaurante Oh Madrid! también han descubierto dicha faceta de en sus clientes que dirigen empresas. “Los ejecutivos buscan sabores diferentes cuando viajan y es por eso que acá hemos incorporado en lo que ofrecemos una variedad de arroz importado y de jamones. Quienes viajan a Espa-ña nos preguntan si tenemos “pan con tomate”, que es una tapa muy común en ese país”, confirma Jesús Sánchez, propietario del restauran-te Oh Madrid!.Pero más allá de ofrecer un plato a la medida, Denburg asegura que los restaurantes se han convertido en un apoyo para cerrar negocios a través de un adecuado ambien-te en el que los invitados extran-jeros puedan satisfacer sus gustos exclusivos.

Todo es importanteSimilar a la oferta de Jake´s en Guatemala sobresale en la línea de restaurantes para ejecutivos ILB il Bongustaio. Su propietario y chef Roberto Sartogo considera que el prestigio del restaurante lleva im-plícito “que el dueño del lugar se acerque al ejecutivo, lo llame por su nombre y sea quien lo atienda”.Otra tendencia de los comensales de negocio apunta a la comida sa-ludable. En Café Honoré de Hon-duras los clientes cada vez prefie-ren más degustar de una ensalada de este lugar.“Se ha visto que los ejecutivos se cuidan y tienden a pedir platos más saludables. Muchos de los platos fuertes que hemos incorpo-rado a nuestro menú son hechos a la plancha y con poca grasa. Tam-bién comen más ensaladas, es así como se les ofrece una variedad de ensaladas compuestas”, afirma Pa-tricia Casanova, propietaria de Café Honoré.

Para Helio Montenegro, propietario de El Churrasco en Nicaragua, se trata entonces de ofrecer comida conocida como healthy food, en la que se incluye ensaladas, vegetales y proteínas en todas sus formas.Cuando se trata de este segmento de clientes, el tiempo para el hom-bre o mujer de negocios cuenta más de lo habitual. La inmediatez con la que se sirve un platillo en la mesa donde espera un ejecutivo se vuelve relevante.

“Por lo general, un hombre de ne-gocios suele comer junto a su or-denador personal y a su tableta. Cuando se trata del presidente de una compañía, busca algo que no le lleve mucho tiempo en el proce-so”, afirma Sartogo.El tiempo que un ejecutivo se toma para comer es el momento oportu-no de una cita con sus socios, pero también puede representar una bre-ve pausa entre su rutina de viajes. El ambiente acogedor y la búsque-da de una experiencia exclusiva en el país que visita puede llevarle a escoger un restaurante.El chef Eduardo Harth del restau-rant Citrón en El Salvador ha op-tado por servir una gastronomía fusión, que mezcla sabores, olores y texturas de diversos ingredientes y culturas, de esta manera es como busca atraer a las personas de ne-gocios. Para él, sus platillos deben ser complementados con el am-biente indicado del lugar. “Se debe ofrecer, además de la más alta cocina, un ambiente agrada-ble, acogedor y adecuado para poder platicar tanto de negocios importantes como para compartir de un buen momento de esparci-miento”, enfatiza Harth.

Ingrediente del hospedajeLos restaurantes incorporados en el hotel donde se hospedan los ejecutivos complementan otra de las tendencias. Pueden buscar, in-cluso, un complejo de usos mixtos, donde en un sólo lugar realicen sus reuniones, descansen y compartan con sus socios.Cuando un ejecutivo se hospeda en uno de estos hoteles, entonces pueden elegir la gastronomía cer-cana e inmediata. Eric Sala, chef de Factory Steak, uno de los restauran-tes dentro de Real Intercontinental Metrocentro Managua, conquista

De la cocina internacional vuelve a emerger con fuerza

el concepto de comida fusión para

los restaurantes ejecutivos.

Page 37: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

108 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

TENDENCIAS

el paladar de los ejecutivos con cor-tes de carne internacionales como el “Angus” cocinados al estilo parrilla, junto a una variedad de mariscos y langostas y una selección de vinos internacionales.“En nuestra especialidad de carnes, los cortes “Arrachera” y “Flank flap steak” están en el top de selección en almuerzos y cenas ejecutivas de nuestros comensales; mientras que en la especialidad de mariscos, la selección de los ejecutivos son los camarones jumbo a la parrilla y el Bisque de Langosta”, comenta Sala.Las exigencias de los paladares de los huéspedes de un hotel coinciden. Por su parte, Carlos Guebara del res-taurante Galería del Hotel Seminole Plaza en Nicaragua, donde la espe-cialidad es la comida internacional, afirma que, del menú de la carta, el churrasco estilo seminole es el más solicitado por este tipo de comen-sales, así como en el bufete de la semana la mariscada es una de las preferidas.De paso por Honduras, el restaurante Rosalila, en el Hotel Honduras Maya, ofrece una especialidad de comida típica de este país que es una de las más solicitadas en este lugar.El perfil de un ejecutivo a la hora de comer parece estar determinado por el ahorro del tiempo: entre más inme-diato sea el servicio de un plato de buen sabor y en un ambiente exclusi-vo, mayores serán las probabilidades de que el lugar sea de los preferidos por dichos clientes.El coordinador comercial del restau-rante L´ostería en Ciudad de Guate-mala, Alfredo Camey, asegura que entre los factores que influyen en la decisión de un hombre o mujer de negocios para seleccionar su lugar de comida se encuentra el poder del boca a boca: la recomendación es vital para ellos, pues se limitan a las complicaciones.

¿Qué es lo nuevo?Denburg afirma que en la actuali-dad las tendencias de comida son mundiales. Los ejecutivos están expuestos a diferentes cocinas al-rededor del mundo. De hecho, la cocina de su restaurante es fusión.“Me parece que la comida fusión está marcando la tendencia. Hoy en nuestro restaurante se puede ordenar desde el clásico churrasco con excelente carne nicaragüense, así como un corte de carne ameri-cano o bien, un carpaccio de sal-món y unas deliciosas quesadillas”, comentar al respecto Montenegro, del restaurante El Churrasco.Agrega que en los países de la re-gión se debe potenciar los servi-cios internacionales, sobre todo en la cocina de fusión. Sobre la misma línea coincide Harth, chef de Citrón, al comen-tar que “la cocina fusión es de las más recientes tendencias gastronó-micas que captan la atención y el gusto de los clientes. La molecular puede ser una tendencia que co-bre mayor tonalidad con el paso del tiempo no sólo para este tipo de clientes, sino para el público en general”.El propietario y chef del restauran-te Ciao Bella en El Salvador, Ro-berto Manuel Hil, destaca que los restaurantes con menú de comida fusión serán de los más frecuen-tados a nivel regional por su sa-bor, mezcla y rareza en los ingre-dientes. “Es otro tipo de cocina”, concluye. Los platillos renovados y sus ma-neras tradicionales, la experiencia global, un menú saludable acom-pañado de un servicio inmediato, sumado a un ambiente acogedor, todos estos factores pueden ser re-sumidos en la sola frase: “Te invito a comer en el mejor restaurante del país”.n

Un ejecutivo busca decir a su invitado:

“Te llevaré a comer en el mejor

restaurante del país”.

Rastaurante Café Honoré

Page 38: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

Bon AppetitLa gastronomía italiana es la favorita de los ejecutivos de

Centroamérica, según un sondeo hecho por Mercados & Tendencias. También nos dijeron sus restaurantes predilectos.

Ericka Mejía

• En Guatemala desta-caron como favoritos el restaurante Hacienda Real, seguido de Jake´s, Tamarindos, El Portal del Ángel, Don Emiliano, Jean Francois y Ambia.

• En El Salvador sobresalen, en orden de mención, los restaurantes ILB il Bongustaio, Hacienda Real (preferi-do también en Guatemala); Tucson y Señor Tenedor, ambos ubicados en el Centro Comercial La Gran Vía; La Hola Beto´s; y finalmente Citrón, con una especialidad de comida fusión.

• En Honduras el restaurante que toma la delantera en la conquista de los paladares

ejecutivos es el Rojo, Verde y Ajo. También se encuentran

entre los destacados NiFu, NiFa y Café Honoré, Entre

Pizco y Nasca.

• Cuando las personas de negocio viajan a Nicaragua,

entre los restaurantes que seleccionan para almorzar

y cenar se encuentran Los Ranchos y parte de los

restaurantes del Hotel Real Intercontinental.

• Al visitar Costa Rica los ejecutivos encuestados revelan que, en su mayoría, son atraí-

dos por la oferta del restaurante Le Monastére y en segunda

escala también se mencio-na The Market, en el Real

Intercontinental.

• A nivel de negocios, los encuestados en Panamá afirman elegir el restau-

rante Luna para almorzar o cenar. También des-tacan La Casa de los Mariscos y La Posta.

Metodología de la consultaLos periodistas de Mercados & Tendencias hicieron una consulta rápida por distintos medios (teléfono, correo electrónico y presencialmente) a ejecutivos de empre-sas de la región que ocupan una posición gerencial y que viajan por Centroamérica. Se sondeó a unos sesenta ejecutivos para hacerle dos preguntas: cuando viaja por Centroamérica, ¿qué restaurantes prefiere por país? Y, ¿qué tipo de gastronomía prefiere cuando se encuentra de viaje en esos países?

TENDENCIAS

109www.revistamyt.com mercados & tendencias

Page 39: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

110 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

Espirituosas y exquisitas

Hay algo mejor que un buen licor y es un buen licor con el mejor acompañamiento. Grandes etiquetas, cócteles y sus

recomendaciones para maridar. Fabiola Budde

RONESFlor de CañaUna recomendación para mari-dar: un Extra Lite con agua y limón acompañado de un ceviche tropical.Una recomendación para cóctel: el Gran Reserva 7 se recomienda para mojito. Distribuidor: Compañía Licorera de Nicaragua

Botrán AñejoUna recomendación para maridar: los mezcladores cítricos, dulces o secos, permiten realzar los sabores de carnes y mariscos. Se puede combinar muy bien con pescados.Una recomendación para cóctel: Golden Summer. Ingredientes: dos par-tes de Ron Añejo Botrán 12, una parte de jarabe de granadina y jugo de naranja hasta llenar el vaso.Distribuidor: Industrias Licoreras de Guatemala

Zacapa 23Una recomendación para maridar: carnes rojas no muy condimentadas, salsas elaboradas a base de frutos rojos con toques de naranja, chocolate (más 50% de cocoa), higo, ciruelas y albaricoques.Una recomendación para cóctel: Zacapa 23, se recomienda tomar solo o con un cubo de hielo grande.Distribuidor: Industrias Licoreras de Guatemala

Bacardi Superior Una recomendación para maridar: catar un buen ron no es lo mismo que catar un vino. En el caso de este ron, la cata ideal se hace sin comida de por medio.Una recomendación para cóctel: Mojito. Ingredientes: dos partes de Bacardi Supe-rior, doce hojas de menta fresca, 1/2 limón en jugo, dos cucharadas de azúcar o si-rope de azúcar, Club Soda, hielo triturado, una ramita de menta fresca para decorar.Distribuidor: Global Brands

TENDENCIAS

Barceló AñejoUna recomendación para maridar: pollo rostizado al curry, camarones a la plancha o al ajillo, pizza de atún con chile pimiento.Una recomendación para cóctel: Añe-jo Mojito o Dirty Mojito. Ingredientes: 50 ml. de Ron Barceló Añejo, una cucharada de jugo de limón fresco, dos cucharadas de jarabe de azúcar (dos partes de azú-car / una parte de agua), seis-ocho hojas de menta, Un toque de soda más hielo y adornar con menta fresca.Distribuidor: Distribuidora Marte

AtlánticoUna recomendación para maridar: este ron es ideal para acompañar una exquisita cena de pato a la naranja.Una recomendación para cóctel: por tratarse de un ron de 23 años, la mejor manera de disfrutarlo es en las rocas.Distribuidor: DIPRISA

Page 40: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

TENDENCIAS

111www.revistamyt.com mercados & tendencias

TEQUILAS

WHISKY

José Cuervo Tradicional ReposadoUna recomendación para maridar: ceviches y sushi al mejor estilo mexicano: elote, aguacate, cebolla y queso panela (envuelto en hierba santa en vez de la usual hoja de mar), o bien un filete de pescado en salsa de manzana verde, menta fresca, chile habanero y cebollas marinaras.

Una recomendación para coctel: Cuervo Paloma. 45 ml de José Cuervo Tradicional, 80 ml de Soda con sabor a lima, hielo y rodajas de limón para decorar.Distribuidor: Global Brands

Jimador BlancoUna recomendación para maridar: en su gran mayoría,

este tequila armoniza con pescados y mariscos: un salmón acompañado de hierbas y aceite de oliva o un perfecto cevi-

che de temporada.

Una recomendación para cóctel: Mojito Jimmy. Dos onzas de Jimador Blanco, Una onza de néctar de agave o una

cucharada de azúcar; una onza de jugo de limón, tres onzas de agua mineral, cuatro a cinco hojas de menta.

Distribuidor: Distribuidora Marte

Jimador ReposadoUna recomendación para maridar: ideal para comidas más condimentadas como un mole poblano o un plato fuerte que lleve una salsa condimentada y densa. Los añejos son ideales para una comida más fuerte en grasa como el cerdo.

Una recomendación para cóctel: Charro Negro. Ingre-dientes: dos onzas de Jimador Reposado, una onza de jugo de limón, cinco onzas de cola, una pizca de sal.Distribuidor: Distribuidora Marte

Tequila HerraduraUna recomendación para maridar: especial con carnes.

Una recomendación para coctel: Margarita. Ingredientes: dos onzas de Herradura Reposado, 1/2 onza de licor de

naranja Premium, 1 1/2 onzas de jugo de limón, 1 1/2 onzas de jarabe simple.

Distribuidor: Global Brands

Chivas Regal 12Una recomendación para maridar: platos que contengan reducciones en salsas de naranja, cítricos o manzanas. Carnes en reducciones agridulces, con almendras o miel caramelo.

Una recomendación para coctel: Chivas Kiwi Cooler. Ingredientes: dos partes de Chivas Regal 12 años, 1/2 parte de jugo fresco de limón, 1/2 parte de jarabe o almíbar, dos partes de jugo de manzana y 1/2 kiwi fresco triturado.Distribuidor: Diszasa

Page 41: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

112 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

TENDENCIAS

VODKASABSOLUT Mandrin Una recomendación para maridar: ideal para degustar-lo con filete de salmón ahumado.

Una recomendación para cóctel: ABSOLUT Mandri-noska. Una parte de Absolut Mandrin, cuatro naranjas, una cucharada de azúcar fina.Distribuidor: DIPRISA

StolichnayaUna recomendación para maridar: es ideal para acom-

pañar el salmón. En tostadas, poner una buena cucharada de huevas de salmón encima, regar con un poco de acei-te de oliva extra virgen y cebollino picado. Añadir pimienta

al gusto y pétalos de flores en cada rebanada.

Una recomendación para cóctel: Stoli Strasberi Fields. Ingredientes: 1/3 de Stoli Strasberi Fields, puré de fresa (o

tres fresas mezcladas con jarabe simple), jugo de limón, jarabe simple (o néctar de agave), cuatro hojas de menta.

Distribuidor: Distribuidora Marte

Finlandia Una recomendación para maridar: suele servirse con pescado partido en trozos sobre una cama de cebolla, el ideal es el arenque.

Una recomendación para cóctel: Finlandia Bloody Mary Rede-signed. Se sirve con cuatro centilitros de Finlandia Sabor Limón, un centímetro de jengibre fresco, una gota de jugo de limón, tres gotas de chile tabasco, dos gotas de Worchestershire Sauce, ocho centili-tros de jugo de tomate, sal y pimienta. Servir en las rocas.Distribuidor: Istmania

Vodka SobieskiUna recomendación para maridar: ideal

para acompañar el ceviche de coco.

Una recomendación para coctel: Karamel Kolada. Se sirve con dos partes de vodka

Sobieski Karamel, dos partes de crema de coco y una parte de jugo de piña.

Distribuidor: DIPRISA

Page 42: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

114 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013114

VINOSAltazor Undurraga

Reserva: 2007.

Origen: Santa Ana y Los Morros, Chile.

Tipo de vino: es un vino tinto, tipo Cabernet Sauvignon, Carmenere,

Syrah y un pequeño porcentaje de Carignan y Petit Verdot.

Recomendación para maridar: Ideal con carnes rojas.

Distribuidor: Istmania

Reserva: 2009.

Origen: Fundo Santa Ana, Talagante, Valle del Maipo, zona de

Santa Ana y Los Morros, Chile.

Tipo de vino: tinto (Cabernet Sauvignon, Carmenere, Syrah y un pequeño porcentaje de Carignan

y Petit Verdot.

Recomendación para maridar: aplica con aves de caza, quesos maduras e incluso carnes rojas.

Distribuidor: Istmania

Trivento Golden ReserveReserva: 2010.

Origen: Argentina.

Tipo de vino: Malbec.

Recomendación para maridar: lomo de ternera con vegetales

acompañados de una manteca aro-matizada con hierbas y especies.

Distribuidor: Golbal Brands

Palo Alto Reserva IIReserva: 2011.

Origen: Valle Del Maule, Chile.

Tipo de vino: mezcla de uvas Merlot, Shiraz, Tempranillo y Viognier.

Recomendación para maridar: es ideal para maridar con pastas, rissotto, carnes blancas, jamón y quesos suaves.Distribuidor: Golbal Brands

Finca ResalsoReserva: 2011.

Origen: España, Rivera del Duero.

Tipo de vino: 100% tinto fino.

Recomendación para maridar: los vinos tintos son la mejor opción para acompañar asados, carnes blancas, legumbres y quesos maduros.Distribuidor: SpiritsWineGroup

Santa Carolina Ekun OrgánicoAño: 2009.Origen: Chile.Tipo de vino: Cabernet Sauvignon.Recomendación para maridar: con carne asada a fuego lento con cebollas caramelizadas o cordero a la parrilla.Distribuidor: SpiritsWineGroup

Perpetual Bodegas TorresReserva: 2008.

Origen: Priorato, España.

Tipo de vino: cepa garnacha y cariñena.

Recomendación para maridar: con carne asada, cordero, queso

tipo manchego o roncal.Distribuidor: Alcazaren

Terras GaudaReserva: 2009.

Origen: España.

Recomendación para maridar: este vino se disfruta con pollo, ternera, cerdo, conejo, pescados fuertes y pastas con salsas blan-cas a base de crema, mantequi-lla y hongos o champiñones.Distribuidor: Jaizkibel

TENDENCIAS

Founders Collection Undurraga

Page 43: Revista Mercados&Tendencias Edición #72

La relación entre los ban-queros y la presidenta Chinchilla no tuvo su mejor momento a finales de 2012. La mandataria aprovechó una confe-

rencia de prensa en la Academia de Policía para culpar a la banca pública costarricense porque “se está yendo de las manos” su política de tasas de inte-rés en colones que experimentaron una tendencia muy marcada a la alza en el último semestre del año pasado.Denunció que son los propios bancos públicos los que están pagando más intereses en las captaciones de dinero, como títulos, bonos o certificados, y que ha tenido reportes de que se ofrece hasta un 12% de interés, cifra por enci-ma de la oferta de bancos privados.Este comportamiento impacta la Tasa Básica Pasiva (TBP) con la que se calcu-lan los intereses que pagan los ciudada-nos por préstamos.Desde ese momento, la relación de la banca con el Ejecutivo ha sido fría, ca-racterizada por un enfrentamiento que, en ocasiones, ha sido directo.En una movida inusitada, Chinchilla emitió una orden que obligaba a los

bancos estatales a no competir por tasas de interés entre ellos. Los bancos escu-charon y las tasas presentaron niveles más bajos hacia finales del año.Pero los banqueros no estaban felices con el gobierno y, aunque escucharon la petición de la mandataria, no recono-cieron ningún error.“El Banco Nacional no tiene problemas de liquidez, y no está presionando el alza en las tasas. Lo que se hace, como banco comercial del Estado, es seguir al mercado para no perder competitividad en materia de captación”, dijo Fernan-do Naranjo, gerente del banco, en una conferencia de prensa.Las medidas no pararon ahí. Un poco después el gobierno apoyó la aproba-ción del proyecto de ley de eurobonos (bonos de deuda externa), como un me-canismo para disminuir la presión sobre las tasas de interés en el mercado local.La intromisión del Ejecutivo en temas económicos no ha caído bien para las entidades financieras, que no están feli-ces con las medidas que Chinchilla y el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) han asumido para contro-lar tanto tasas de interés como inflación.“Los bancos estamos pagando los pla-

tos rotos de este negocio. Es obvio que los gobiernos pasados han tenido una gran indisciplina fiscal que está crean-do los factores de desequilibrio que nos tienen en esta situación”, dijo Gilberto Serrano, presidente de la Asociación Bancaria Costarricense en un evento de la firma consultora Ecoanálisis.El enfrentamiento se agudizó después de que el Central anunciara medidas para restringir el crédito y el ingreso de capitales especulativos a la economía local.“Tendremos que hacer un ajuste sobre las metas y los presupuestos y poster-gar algunas inversiones. Los resultados serán similares al año pasado pero tu-vimos que hacer un ajuste de nuestras proyecciones de casi un 30%”, explicó Mario Rivera, gerente general del Ban-co de Costa Rica.Así, la banca se prepara para asumir a regañadientes las medidas del Central, la entidad emisora, mientras que la ad-ministración Chinchilla sigue también su ruta por encontrar dentro de la banca los problemas de la economía, y está dispuesta a involucrarse e imponerse, si es necesario, procurando la estabilidad financiera.n

Doña Laura vs. los banqueros

La presidenta Laura Chinchilla, detonó un duelo con la banca local al intervenir en sus políticas financieras.

Aunque cumplen, los banqueros no están felices.Thelma López

118 mercados & tendencias Abril - Mayo 2013

OJO POLÍTICO