Órgano cientÍfico divulgativo de la asociaciÓn …

44
Volumen 46 No. 2 Edición 124 / Agosto 2016 ISSN 0120-1530 Política Pública y Normatividad Sanitaria Colombiana para Plantas de Beneficio Animal Diagnóstico y Manejo de la Obesidad en Perros: Una Revisión ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTAS ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTAS

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Volumen 46 No. 2 Edición 124 / Agosto 2016

ISSN 0120-1530

Política Pública y Normatividad Sanitaria Colombiana para

Plantas de Beneficio Animal

Diagnóstico y Manejo de la Obesidad en Perros: Una Revisión

ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTASÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTAS

Page 2: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …
Page 3: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

DIRECTOR: Ignacio Amador Gómez

E-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIAL: Marcela Rodríguez Moreno,

Mabel Sánchez Perea, Ignacio Amador Gómez,

Jairo Enrique Gómez Merchán, Mario Urbina Amaris,

Marcos Ahumada Velasco, Mauricio Vesga Dávila.

Junta Directiva ACOVEZ

Presidente: Ignacio Amador Gómez, Zoot.

Vicepresidente: Álvaro Abisambra Abisambra, MVZ

Secretario: María Camila Corredor Londoño Zoot.

Tesorero: Clara Marcela Rodríguez Moreno, MVZ

Fiscal: Marcos Ahumada Velasco, MV

Vocales: Mabel del Carmen Sánchez Perea, Zoot.

Mairo Enrique Urbina Amaris, MVZ Ramón Correa Nieto, MV

Mauricio Vesga Dávila, MV

Suplentes: Juan Rafael Restrepo Vélez MV

Emiro Ángel Sánchez Chaparro MV Nancy Sierra Funeme, Zoot.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Sandra Liliana Fontalvo Acosta

IMPRESIÓN: Dígitos y Diseños Industria gráfica S.A.S.

PUBLICIDAD Y MERCADEO: E-mail: [email protected]

Cel: 310 8818161

Distribución y suscripcionesACOVEZ Calle 33 No. 16-36 Tels: 340 1797/98

Bogotá D.C. - Colombiawww.acovez.org

E-mail: [email protected]: @acovez

Facebook: [email protected]

Órgano de divulgación científica y gremial de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios Zootecnistas y Zootecnistas, dirigida a los miembros, los gremios e instituciones públicas y privadas del sector agropecuario, las instituciones académicas y de investigación en salud y producción animal, y a todos aquellos que trabajan por el mejoramiento de las condiciones del sector agropecuario colombiano e internacional.

Las opiniones expresadas, pertenecen a sus autores y en nada comprometen a la Revista ACOVEZ. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos por cualquier medio mecánico, electrónico o impreso sin autorización escrita del autor.

Volumen 46 No. 2 Edición 124 / Agosto 2016

ISSN 0120-1530

Editorial

Técnica

ContenidoCientífica

Gremial

Social

...........................................................4

......................................................41

Estrategia nutricional para disminuir las emisiones de amoniaco al ambiente en porcicultura ...............................

Diagnóstico y manejo de la obesidad en perros: una revisión.... 6

28

Ejercicio ilegal de la medicina Veterinaria y la zootecnia en Colombia .................................. 39

Medicina antihomotóxica veterinaria, una vía sencilla a la producción ecológica y promoción de la salud humana .......................16

19Perspectivas del bienestar Animal en el cuatrenio por Parte del distrito capital .................

21Utilidades no percibidas en explotaciones bovinas por días abiertos ..........................................

26

CORPOICA pone a disposición del sector agropecuario, los laboratorios más modernos del país ...........................................

DECRETO 1500. La Historia del Decreto 1500 de 2007. “Política pública y normatividad sanitariacolombiana para plantas de beneficio animal” ....................... 31

ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTASÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS, MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Y ZOOTECNISTAS

Page 4: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Apreciados Asociados y Amigos

or mandato de la Asamblea General de la Asociación Colombiana de

PMédicos Veterinarios, Médicos Veterinarios Zootecnistas y Zootecnistas, realizada en Bogotá el día 31 de marzo de 2016, fui desig-

nado Presidente para el período 2016-2018.

Desde las diferente posiciones que he ocupado en el sector académico, sector privado y sector gremial, como Zootecnista he puesto a disposición de nuestra asociación mi voluntad de servicio, participando en Juntas Directivas anterio-res, pero siempre con el deseo de apoyar el crecimiento y fortalecimiento del gremio profesional, buscando el reconocimiento técnico, político y social de nuestros afiliados y en general de nuestras profesiones.

Con los anteriores presidentes hemos venido trazando un derrotero, mostrando nuestra capacidad laboral y conocimiento técnico y científico, a través de la parti-cipación en Juntas Directivas, Consejos, Comités, Mesas de Trabajo de las más importantes entidades de formación, educación, investigación y desarrollo del sector agropecuario, así como de los Ministerios que rigen la política sectorial.

Nuestro conocimiento de la situación del sector a través, de la experiencias de tantos profesionales que a diario laboran en el campo colombiano; de la forma-ción académica con los aportes de nuestros afiliados docentes de prestigiosas universidades; de la participación en entidades de investigación, de la proble-mática del ejercicio profesional particular; y de aquellos que prestan sus servi-cios en entidades del gobierno, nos ofrece fortalezas para emitir opiniones y orientar decisiones, así como un panorama amplio para seguir aportando al desarrollo el sector y posicionar a nuestros profesionales de la MV, MVZ y Z como los promotores del cambio en el sector agropecuario colombiano, espe-cialmente en estos momentos políticos que vive Colombia.

Necesitamos creer en la importancia de la unión y la gremialidad, no solo en la defensa del ejercicio profesional y la oportunidad de empleo, sino también en la representatividad ante el gobierno nacional, en los aportes a la formulación de la política agropecuaria nacional, en la oportunidad de mejorar cada día nuestra formación y conocimiento para garantizar la idoneidad y la ética y en el recono-cimiento y capacidad de interactuar con nuestros pares internacionales.

La responsabilidad de continuar con este trabajo y visión prospectiva del fortale-cimiento de la gremialidad profesional recae para este período en la Junta Directiva, a la cual ingresan nuevos profesionales de la MV, MVZ y Z, quienes ponen a disposición de la asociación sus conocimientos y voluntad de trabajo, para lograr con los antiguos miembros que continúan participando en la Junta,

Editorial

- Revista ACOVEZ4

Page 5: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Vectors & Pest Magazine 5

consolidar la misión y visión de nues-tra asociación.

La nueva Junta Directiva está confor-mada así:

Presidente: Ignacio Amador Gómez, Zoot.

Vicepresidente: Álvaro Abisambra Abisambra, MVZ.

Secretario: María Camila Corredor Londoño, Zoot.

Tesorero: Clara Marcela Rodríguez Moreno, MVZ.

Fiscal: Marcos Ahumada Velasco, MV

Vocal: Mabel del Carmen Sánchez Perea, Zoot.

Vocal: Mairo Enrique Urbina Amaris, MV.

Vocal: Ramón Correa Nieto, MVZ.

Vocal: Mauricio Vesga Dávila, MV.

Suplente: Juan Rafael Restrepo Vélez, MV.

Suplente: Emiro Ángel Sánchez Chaparro, MV.

Suplente: Nancy Sierra Funeme, Zoot.

Estos profesionales, de amplia expe-riencia y reconocimiento a nivel nacional por su desempeño en dife-

rentes entidades públicas y privadas y en la academia, serán los gesto-res de cambio en la orientación de los propósitos de la asociación durante este nuevo período.

Estamos gestionando mediante con-venios con prestigiosas universida-des, la realización de programas de capacitación a nivel de diplomado, en la formulación de proyectos bajo el concepto de marco lógico, con el fin de fortalecer la capacidad de nues-tros profesionales de la regiones, para orientar mejor el aprovecha-miento de los recursos de regalías en la ejecución de los planes departa-mentales de desarrollo agropecuario y en el campo de la inspección, vigi-lancia y control en plantas de benefi-cio animal para apoyar a las autorida-des sanitarias del país en la imple-mentación del Decreto 1500 de 2007 que entrará en vigencia el próximo mes de agosto.

De otro lado, estamos comprome-tiendo nuestra gestión con institucio-nes del Estado para participar en pro-cesos de tercerización de servicios oficiales de autorización sanitaria para predios y plantas de proceso, incrementando nuestro radio de acción y responsabilidad social fren-te a la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria.

Frente al proceso de paz que está negociando el Gobierno Nacional, presentamos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a ACOVEZ, como un gremio importan-

te que tiene capacidad de opinión y puede coadyuvar en la orientación y dirección de programas y proyectos que el Gobierno pretenda implemen-tar en este proceso, en las diferentes regiones del país y con las diversas comunidades, aprovechando la expe-riencia de muchos de nuestros profe-sionales que de una u otra forma han estado involucrados anteriormente en estos proyectos.

Agradecemos de todos ustedes el apoyo que puedan brindar a la aso-ciación, no solo para su crecimiento y fortalecimiento, sino también para consolidar la conformación de las sec-cionales por región y los capítulos por profesión con el fin de mantener un permanente contacto y ofrecer mejo-res servicios a nuestros afiliados y ampliar el horizonte del trabajo gre-mial en pro de la búsqueda del bie-nestar laboral de los profesionales y de representatividad para lograr par-ticipar más activamente en la formu-lación de las políticas nacionales para el sector agropecuario.

“No bastan en una nación las fuerzas sin la unión, ni la unión sin fuerzas” Séneca.

Cordial saludo,

IGNACIO AMADOR GÓMEZ Zoot. MSc.

Presidente ACOVEZ

Revista ACOVEZ - 5

Page 6: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Diagnóstico y Manejo de la Obesidad en

Perros: Una RevisiónMaría S González Domínguez, Zoot, MV, Esp., Msc;

Grupo de investigación INCA-CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad CES. Medellín. Colombia.

Liliana Bernal, MV, MSc.Hill's PetNutrition Inc. Topeka, KS, Estados Unidos.

Resumen

a obesidad es definida como la

Lacumulación excesiva de gra-sa en el tejido adiposo del cuer-

po, que se corresponde con un con-sumo inadecuado de energía y pro-teína lo que ocasiona un balance positivo de energía. El sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 25% de los perros, su presentación puede variar entre el 20 y 45% de la pobla-ción canina que visita los centros y clí-nicas veterinarias de varios países occidentales y de Australia y, por lo tanto, se le considera una enferme-dad nutricional común en los anima-les de compañía (perros y gatos). Los factores de riesgo relacionados con la obesidad incluyen la genética, la raza, la edad, la actividad física, el tipo de alimento consumido y la cas-tración, entre otros. El objetivo de esta revisión es realizar una aproxi-mación al problema de la obesidad de los perros y gatos, sus factores de

riesgo y su manejo integral, además de proponer un método sencillo para establecer la cantidad de alimento a suministrar a cada paciente de acuerdo con su estado fisiológico.

Palabras clave: Condición corporal, factores de riesgo, nutrición, obesi-dad, sobrepeso

Introducción

El sobrepeso y la obesidad en la actualidad son considerados como la enfermedad nutricional más común

7,24en perros y gatos , que se asocian a su vez con otras patologías como son; la enfermedad músculo esque-lética, la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, la dermatosis, la intolerancia al ejercicio, el deterioro en la eficiencia reproductiva y la

24, 60,61hipertensión entre otras .

La obesidad se define cualitativa-mente como un exceso grasa corpo-ral suficiente para producir enferme-

dad. El sobrepeso comienza cuando el exceso de peso sobrepasa el valor establecido como normal para cada raza, entre un 15 y un 30%; la mayo-ría de autores coinciden en que por encima del 15% el perro o el gato empiezan a tener dificultades con su

3-21'23peso .

También ha sido definida como una condición de balance energético posi-tivo y una excesiva formación de teji-do adiposo con efectos adversos en la morbilidad y su peso ideal.

La relación entre el peso corporal y el peso óptimo del animal es un criterio para definir la obesidad porque es más sencillo cuantificar el peso que la grasa corporal. .Es así como Bulkholder y Toll (2000) resumen la escala para el sobrepeso de la siguiente manera:

1. Mascotas con un peso entre el 1 y el 9% por encima de lo normal de su peso ideal.

2. Mascotas con un peso entre el 10 y el 19% por encima de lo normal de su peso se encuentran en sobre-peso.

3. Mascotas con un peso superior al 20% por encima de su estado ópti-mo, tienen obesidad.

Técnica

- Revista ACOVEZ6

Page 7: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Prevalencia de la obesidad en perros

El pico de la prevalencia del sobrepe-so y la obesidad se encuentra en pacientes que están entre 5 y 10 años de edad, y afecta a cerca del 50% de los perros y gatos de este gru-

20,21po etario . Algunos autores aseve-ran que los países industrializados son los que presentan mayor inciden-cia sin ser un problema que afecte en gran medida a los países del tercer mundo.

Una gran cantidad de perros y gatos tienen un peso estable y es probable que eventos como desocupación, aburrimiento, nerviosismo, lleven al consumo exagerado de alimento y produzcan per se el sobrepeso y la

23obesidad .

La obesidad se presenta cuando exis-te un balance positivo de energía por períodos prolongados y el gasto de energía no es tan alto para compen-sar consumo de energía con el gasto

3J2-21metabólico , La experiencia de las autoras indica que la obesidad hiper-trófica-hiperplásica es muy común en el medio colombiano, donde para los propietarios es apropiado tener un cachorro “gordito”, hábito que oca-siona un daño irreparable ya que las células adipocíticas estarán presen-tes durante toda la vida del animal, haciéndolo más propenso al sobre-peso y la obesidad, con respecto a los cachorros que presenten un peso

25dentro de los parámetros normales .

El control del consumo de alimento se conoce como el “valor de ajuste” y es lo que permite que se mantenga un peso ajustado a los requerimien-tos físicos; dicho valor está regulado por el hipotálamo, aunque las células grasas también tienden a originar este tipo de señal reguladora, para

25impedir la sobrecarga alimentaria Las dietas mal balanceadas pueden ocasionar desbalance energético y,

23por tanto, sobrepeso y obesidad . La genética también está relacionada directamente con el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, porque exis-ten razas como el labrador y el bea-gle con gran predisposición a sufrir-

3,10la . A diferencia de los perros, los gatos mestizos tienen más probabili-dad de ser obesos que los gatos de

3raza pura .

La gonadectomía ha sido definida como un factor de riesgo importante en el sobrepeso y la obesidad, ya que los requerimientos metabólicos dis-minuyen bajo esta condición el 20 y el

3,21,2525% . Algunos investigadores indi-can que el sobrepeso puede aumen-tar con la edad, pero estos datos no son tan concluyentes ya que se ha observado que después de los 10 años de edad el peso tiende a decre-cer, probablemente por procesos nor-males de envejecimiento. También se ha determinado que son más sus-ceptibles las hembras que los

25machos a sufrir de obesidad .

Colliar et al (2006), encontraron que los mayores factores de riesgo aso-ciados con el sobrepeso en perros son: el sexo (es más frecuente en las hembras), la castración, la edad de los perros y la raza (las razas retrie-ver) y sugieren una mayor atención de parte de los clínicos veterinarios para realizar un manejo adecuado a este tipo de pacientes. El conoci-miento preciso de los factores de ries-go y las patologías asociadas con la obesidad y el sobrepeso, son funda-mentales para la implementación de medidas eficaces para su preven-ción. Parece, por tanto, que los prin-cipales factores de riesgo en el perro y en el gato incluyen la esterilización, un estilo de vida sedentario y el des-

conocimiento de las necesidades nutricionales y el comportamiento de estas dos especies por parte de vete-

8rinarios clínicos y propietarios .

Según nuestra propia experiencia, se presenta una mayor incidencia de obesidad y sobrepeso en aquellos pacientes que han sido esterilizados, pero el problema básico se presenta por la falta de educación de los médi-cos veterinarios al no explicar a los propietarios los cambios metabólicos de sus mascotas, cuando sus reque-rimientos disminuyen en un 20 a 25% y los propietarios siguen suministran-do la misma cantidad de alimento, lo cual con lleva un aumento progresivo de peso.

Patogenia de la obesidad y el sobrepeso

La patogenia exacta de la obesidad y el sobrepeso se desconocen; las investigaciones sugieren que se trata de un desbalance entre la ingestión y el gasto de energía, equilibrio contro-lado por factores neurológicos,fisiológicos, metabólicos y hormona-les. Es así como, el organismo

Revista ACOVEZ - 7

Page 8: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

requiere de la energía para realizar todas sus funciones; esta energía se denomina energía metabólica basal que depende de la masa corporal libre de grasa, la edad, el sexo, las hormonas tiroideas, y la genética,específicamente, la raza del ani-mal . El exceso de energía no 16,21-23

necesaria para todas estas funciones se acumula en el tejido adiposo en for-ma de ácidos grasos, que a su vez constituyen la forma más efectiva dealmacenar o conservar la energía sobrante, ya que de esta forma se almacena 2,25 veces más energía por unidad de masa que las proteínas o los carbohidratos .23

Enfermedades asociadas con laobesidad y riesgos para la salud animal

La salud y la longevidad se ven afec-tados por los depósitos excesivos de

2grasa en el cuerpo . Las enfermeda-des asociadas con la obesidad o que la obesidad exacerba, incluyen desordenes ortopédicos traumáticos o degenerativos, enfermedad cardio-vascular que se manifiesta con insufi-ciencia cardiaca congestiva, intole-rancia al ejercicio y al calor, predispo-sición a la diabetes mellitus, hiperten-

2sión , hiperlipidemias, carcinoma de células transicionales en vejiga y compromiso de la función inmu-

3,12,13ne . Por otra parte, la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de sufrir tumores mamarios, y esto rela-cionado no solo con la obesidad sino con el consumo de comida casera y

29de carnes rojas .

La obesidad causa disfunción mecá-nica de las vías aéreas, e incrementa la resistencia durante la inspiracióny la espiración con ausencia de hipo-

7xemia . Además, la obesidad se ha relacionado con un factor de riesgo alto para el desarrollo de colapso tra-queal y parálisis laríngea, y agudiza el síndrome del perro braquicefáli-

12,13co . El exceso de grasa y sus depó-sitos fueron considerados fisiológica-mente inertes, pero ahora se conoce que son activos en la producción de hormonas tales como leptina y resis-t ina, y algunas ci toquinas; lamayor preocupación es la produc-ción de citoquinas inflamatorias como el factor necrosante de tumo-res (TNFa), la interleuquina 1-beta

27(IL-ip), y la proteína C reactiva . Investigaciones recientes involucran a estas citoquinas con el posible incremento de la inflamación de las

1vías aéreas de pacientes obesos .

Incidencia de la obesidad en la con-dición corporal.

Con el fin de evaluar la obesidad y el seguimiento de los cambios en la composición del cuerpo es importan-te utilizar metodologías coherentes; el mejor modo de lograrlo es utilizan-do tres variables: el peso corporal,la condición corporal, y la composi-ción corporal; esta última se utiliza para cuantificar el contenido mineralóseo y las proporciones de tejido

14magro y tejido adiposo en el cuerpo .

La calificación de la condición corpo-ral (CC) es una medida que es muy subjetiva, ya que depende del ojodel evaluador y del examen que este realice del paciente; guarda relación básicamente con la cantidad de gra-sa corporal y los sitios donde se depo-sita. Esta calificación es subjetiva por-que se determina con valores de 1 a 5, o de 1 a 9, donde 1 es la califica-ción más baja (delgadez extrema) y 5 o 9 la calificación más alta (obesi-dad). Estas medidas han sido eva-luadas con di ferentes gradosde precisión, exactitud y repetición.

En la escala de 5 el valor ideal es 3 y 3en la escala de 9 el valor ideal es 5 .

En un examen clínico e historia clíni-ca siempre debe medirse y reportar-se la CC ya que el peso, por sí sólo, no es un dato indicativo del estado general del perro o gato; el peso pue-de estar dentro del estándar de la raza y el paciente por sus caracterís-ticas físicas o anatómicas puede

3estar bajo de peso o con sobrepeso .

La composición corporal es definida como la proporción de tejidos grasos respecto de los no grasos y, por lo tanto, puede ser utilizada para calcu-lar el porcentaje de grasacorporal (% GC); es decir, pacientes que tengan

- Revista ACOVEZ8

Page 9: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

una CC de 3 sobre 5 deben tener el 20% de GC. Por cada puntoen el cambio de la CC el %GC varía en un 10%; por lo tanto, a medida que la CC aumenta de 3 a 5, la grasacorporal aumenta del 20 al 40% con

5una desviación del 5% La capacidad para medir con exactitud la grasacorporal permitiría entender mejor las causas y efectos de la obesidad, así como las diversas respuestas a los

distintos programas de reducción de 11peso .

La morfometría ha sido definida como la medida de forma con rela-ción al análisis de la composición cor-poral; esta se refiere a la variedad de medidas que son usadas para esti-mar la composición corporal. Lostres principales criterios de medición son el espesor del pliegue cutáneo, la evaluación de las dimensiones (laestatura se combina con el peso), y la

12CC .

La leptina en plasma como indica-dor de obesidad y sobrepeso

Las adipocinas son muy importantes en el desarrollo de muchos desórde-nes vinculados directamente con laobesidad. El tejido adiposo predispo-ne a diversos problemas como: efec-tos mecánicos o físicos en el organis-mo, que pueden exacerbar enferme-dades ortopédicas, causar contrac-ción de vías respiratorias altas, inten-sificar procesos respiratorios, y redu-cir la disipación del calor debido al

12,13efecto aislante de la grasa .

El tejido adiposo blanco se reconoce actualmente como un mecanismo

patógeno principal para el desarrollo e intensificación de muchos trastor-

5nos asociados con la obesidad . En algún tiempo se pensó que el tejidoadiposo no tenía ninguna influencia sobre el metabolismo, pero en reali-dad se trata de un órgano endocrino activo que secreta numerosos facto-res que pueden tener efecto regula-dor sobre muchos sistemas corpora-les. Las adipocinas son proteínas secretadas por los adipocitos, que tie-ne factores endocrinos conocidos como la leptina y la adiponectina, efectos autocrinos y paracrinos como el factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleuquina 6 (IL-6); tam-bién se encuentran factores angiogé-nicos y factores de la regulación de la presión arterial, entre otros. Por lo tanto, participan ampliamenteen la regulación del metabolismo, inclu-yendo una comunicación extensa

12con otros órganos .

La leptina es una proteína sintetizada y secretada por el tejido adiposo (adi-pocitos); existe una correlaciónaltamente positiva entre la concen-tración de leptina y el contenido de grasa corporal, pero no hay correla-ción significativa entre el peso corpo-

17ral y la leptina . La leptina plasmática se puede usar como un índice bioquí-mico de los adipocitos en perros y otras especies animales: si la leptina plasmática está elevada en perros obesos independientemente de la raza, edad y sexo, puede ser usada como una evaluación cuantitativa de la obesidad en la práctica de peque-ños animales; es de anotar que es un método simple, no invasivo compara-do con otros métodos tales como la ultrasonografía y el método de dilu-

17ción D2O . El valor promedio de lep-tina en plasma fue 2.7 ± 0.3 ng/ml para perros con una condición corpo-ral ideal de 3, en la escala de 1 a 5; no obstante, fueron hallados valores entre tres y cuatro veces más altos en perros obesos con respecto al rango de los que tenían el peso óptimo y valores más bajos que los óptimos en

17,19perros bajos de peso .

¿Cómo el ejercicio y el manejo nutricional pueden mejorar la con-dición corporal?

El ejercicio y un adecuado plan nutri-cional son dos factores importantes para el control del sobrepeso; larestricción calórica se ha convertido en una herramienta muy importante para manejar este tipo de problemas.

Revista ACOVEZ - 9

Page 10: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

El ejercicio manejado en forma ade-cuada es también indispensable para el acondicionamiento físico de los perros que son propensos al sobrepeso y debe ser moderado de acuerdo con cada animal, ya que mal manejado podría exacerbar o ini-ciar problemas ostearticulares . 19

Además, las pérdidas de peso deben ser reguladas de conformidad con un plan nutricional que permita pérdidas graduales de peso, para que a largo plazo se mantenga el peso establecido como adecuado y se evite que los perros ganen rápida-mente lo perdido .19

El manejo de la dieta en los perros con obesidad consiste en una reduc-ción en la ingesta calórica, acto querepresenta la ruta más clara para lograr la pérdida de peso. El método radica en reducir la ingesta de ener-gía, evitando al mínimo la pérdida de masa magra y aumentando la pérdi-da de grasa; sin embargo, el puntocrítico radica en determinar estos valores y hasta donde se debe avan-

5zar en la pérdida del peso .

El papel de la fibra como un compo-nente de la dieta en los programas de reducción de peso ha sido revisadorecientemente por la British Nutrition Foundation, donde se llegó a la con-clusión que, a pesar del supuesto que la fibra dietética es una ayuda en los programas de pérdida de peso, las pruebas actuales no apoyan este punto de vista . El control de la 28

ingesta de alimentos es un proceso que tiene múltiples factores y ade-más es complicado; decir que la ingesta de alimentos podría contro-larse con el contenido de fibra o mate-ria seca en la dieta es muy arriesga-do . Los estudios de Butterwick y 5

Hawthome (1998) muestran que en perros que se les haya restringido el aporte calórico para bajar de peso y estén suplementados con dietas con fibras solubles o insolubles, no tienen efecto sobre la saciedad . Es por esto 5

que, los autores indican que se debe revaluar el suministro de dietas altas en fibra y que se debe prestar más atención a una nutrición adecuada y concluyen que existe una clara nece-sidad de estudios bien diseñados alargo plazo para demostrar si los tra-tamientos con fibra dietética son más eficaces que otros regímenes.

Lo anteriormente mencionado con-trasta con lo propuesto por Bullholder

4y Toll (2000) quienes afirman que la

fibra contribuye a la pérdida de peso, porque diluye las calorías, aumenta la saciedad y limita el consumo dealimento, al aumentar el volumen pre-sente en el tracto gastrointestinal; tam-bién, porque reduce la disponibilidad de calorías al interferir con la diges-tión y absorción de las grasas, las pro-teínas y los carbohidratos solubles.

Muchos efectos de la fibra presente en la dieta dependen del tipo, la for-ma y la cantidad de fibra usada . Por 4

su parte, Diez (2002) proponen 7et aldietas altas en proteína y bajas en car-bohidratos y concluyen que, aunque la pérdida de peso es más lenta en las dietas altas en proteína, se garan-tiza la pérdida de peso sin afectar la masa muscular. Sin embargo, es un tema que debe ser más profunda-mente investigado y documentado para poder determinar si se debe o no continuar con estas dietas altas en fibra para los programas de pérdida de peso enriquecidos con aminoáci-dos y fibra soluble, con reducción de la fibra total en la dieta, aumentaron la pérdida de grasa y masa corporal magra, comparada con dietas altas

32en fibra .

Las metas para la pérdida de peso en perros se encuentran, por lo general, a razón de 1-2% por semana, para lograr entre un 15 y 20% de reduc-ción general de peso corporal, entre 12 a 18 semanas. No obstante, cabereconocer que a menudo los progra-mas de reducción de peso son infruc-tuosos, principalmente a causa del propietario que no sigue las instruc-ciones de la alimentación ni las reco-mendaciones de ejercicio .14

En un estudio realizado por Mlacnik et al (2006) con pacientes que pre-sentaban además de sobrepesoproblemas de osteoartritis, se encon-tró que la terapia física combinada con la reducción de peso, dio lugara una mejora en los signos clínicos asociados a la osteoartritis. Este efec-to fue el resultado de la reducciónde peso por la restricción de calorías en el suministro nutricional y la tera-pia física intensiva .26

También es posible hacer dietas case-ras para cada paciente en especial, para lo que se puede usar diversas materias primas como son: pavo, car-ne magra, arroz cocido, papa, salva-do de trigo, zanahoria, lentejas, acei-te de canola, aceite de pescado, y diversos tipos de queso, entre otras .4,8

Otros tratamientos para laobesidad en caninos

Los alimentos para la reducción de peso para perros, gran cantidad de medicamentos que son usados en humanos han sido propuestos para reducir de peso en perros; estos incluyen productos con diferentes fun-ciones como la disminución del apeti-to o la elevación de la tasa metabóli-ca, entre otras (anfetaminas, efedri-na, sibutramina, fenfluramina, etc.). El dirlotapide, recientemente sacado al mercado como Slentrol , se puede ®

convertir en una herramienta intere-sante para los médicos veterinarios en el manejo de la obesidad y el sobrepeso en perros. Este medica-mento funciona como un inhibidor selectivo de la proteína microsomal transportadora de triglicéridos, blo-quea la liberación de lipoproteínas en el flujo sanguíneo, lo que reduce la absorción de grasas; también provo-ca una señal de saciedad en las célu-las que envuelven el intestino . 14

El fenofibrato es una fibra que ejerce principalmente acciones hipolipidé-micas, reduce el colesterol LDL que se asocia a riesgos de aterosclerosis; su uso mejora los parámetros de los lípidos en perros obesos, y es eficaz en la mejora de la dislipidemia antes de una semana de tratamiento, sumi-nistrado tanto en ayuno como pos-prandial . 31

La L-camitina es un nutracéutico usa-do comúnmente en dietas medica-das para perros y gatos y su función primordial es ayudar a la beta-oxidación de las grasas en la mito-condria . La L-camitina tiene efecto 4

protector frente a la producción de cetosis en gatos en ayuno, evitando así consecuencias patológicas pos-teriores al ayuno . 2

El yarvitan (Janssen Animal Health ®

B.V.B.A. de Bélgica), es otro medica-mento usado para bajar de peso, cuyo principio activo es la mitratapi-da, que actúa en el aparato digestivo bloqueando la proteína de transferen-cia de triglicérido microsomal, de tal manera que interviene en la absor-ción de las grasas de la dieta desde el intestino; además, tiene un ligero efec-to reductor del apetito. Este medica-mento veterinario ha sido desarrolla-do especialmente para perros y no está indicado para el consumo huma-

- Revista ACOVEZ10

Page 11: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

no. El producto debe ser suministra-do además con los alimentos de la die-ta para mejorar la pérdida de peso. En los estudios realizados por el labo-ratorio, se encontró que los perros sometidos al tratamiento bajaron de peso entre un 6 a 7% comparado con los pacientes del grupo control . 9

Relación entre el propietario y el perro con sobrepeso u obesidad.

Por experiencia de las autoras, se propone que el mayor problema de los perros con sobrepeso y obesidad, radica en la falta de conciencia y aceptación del problema de sus mas-cotas por parte de sus propietarios, para quienes la obesidad no constitu-ye una enfermedad; una vez se pre-senta el problema, muchos de ellos no están dispuestos a realizar el plan de reducción de peso, por el "su-puesto" sacrificio que implica para ellos y para el animal la reducción en el aporte nutricional y el suministro de la ración diaria. Este planteamien-to concuerda con el problema básico sugerido por Kienzle et al (1998), para quienes el amor de los propieta-rios por sus mascotas justifica el error al suministrar la alimentación. Parece que esto se debe, en parte, a una transferencia de sus propios hábitos alimentarios y de salud ina-decuados, incluida una cierta pereza y una falta de reconocimiento de la salud nutricional de sus mascotas . 18

A los propietarios se les debe acon-sejar y animar para responder a la solicitud de atención de los perros no siempre con la alimentación, sino con actividades físicas más frecuen-tes, como caminatas regulares o sesiones de juego, de lo que se bene-ficiarán tanto el perro como el propie-tario . La prevención se convierte 18

entonces en la mejor arma para evi-tar el sobrepeso y la obesidad: se debe indicar al propietario como conocer y evaluar a su mascota, medir la proporción de grasa, mos-trarle las figuras de la condición cor-poral normal de los perros sanos, e indicarle que cantidad y tipo de ali-mento debe suministrar y que ali-mentos no debe proporcionar, para el máximo beneficio de su mascota . 4

Sugerencias para el manejo del peso en perros

El suministro de la dieta para los ani-males de compañía debe hacerse de acuerdo con varios criterios de condi-

ción fisiológica como son: gestación, lactancia, edad, castración, actividad física y condición corporal, además de tener en cuenta el factor (valor

energético de acuerdo al estado fisio-lógico de cada paciente) (Tabla 1) por el cual se multiplica el requerimiento energético en reposo (RER) . 15

Tabla 1. Factor que se aplica de conformidad con el estado fisiológico

RED canino

MantenimientoAdulto castradoAdulto intacto

Propenso a la obesidadPérdida de pesoCuidado crítico

Aumento de peso

TrabajoLiviano

ModeradoIntenso

GestaciónHasta 42 díasÚltimo tercio

LactanciaNo. de cachorros

CrecimientoHasta 4 mesesDesde 4 meses

RED felino

MantenimientoAdulto castradoAdulto IntactoAdulto activo

Propenso a la obesidadPérdida de pesoCuidado crítico

Aumento de peso

MantenimientoAumento lineal

MantenimientoNo. de cachorros

MantenimientoLibre acceso

1.61.81.411

1.2 a 1.4

23

4.0 a 8.0

1.83

4 a 8

32

1.21.41.61

0.81

1.2 a 1.4

1.6 a 2

2 a 6

2.5

15Adaptado de Gross et al (2000) .

Revista ACOVEZ - 11

Page 12: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Para el efecto hemos diseñado una tabla que toma las recomendaciones

4de Bulkholder y Toll (2000) y Gross 15(2000) , donde, de conformidad con

los criterios ya mencionados y las características de los diferentes pro-ductos disponibles en el mercado (proteína, grasa, fibra y humedad), el veterinario clínico podrá calcular la cantidad de alimento en gramos que se debe suministrar a cada individuo en particular, para evitar, de esta for-ma, los errores en que incurren los veterinarios y los propietarios al tra-

tar de acondicionar las tablas reco-mendadas en las bolsas de los pro-ductos concentrados.

En primer lugar, se elabora una tabla de Excel en donde se pondrá: a) el peso ideal del paciente; b) los apor-tes de proteína, grasa, fibra y hume-dad del concentrado suministrado; c) el requerimiento energético en repo-so (RER), que se obtiene con la fór-

0,75mula: 70 (peso) ; y d) el requeri-miento energético diario (RED), que se obtiene con la fórmula: RER x fac-

tor de acuerdo al estado fisiológico (Tabla 1).

Los aportes de proteína y carbohidra-tos del producto se multiplican por 3,5 Kcal., y los aportes de grasa por 8,5 Kcal.; se debe tener presente el porcentaje de humedad para obtener el aporte energético con base en la materia seca, al igual que el aporte de la fibra dietaría, y para esto se deben realizar las fórmulas indicadas en la tabla 2. Una vez diseñada la tabla en Excel, los únicos valores que se deben adicionar para calcular la ración diaria a suministrar a cada indi-viduo, son los que están en las celdas de sombreadas (Tablas 1 y 2). En la celda C9 de la tabla 2, se obtiene el valor de energía diaria requerida por el paciente en particular y en la celda E22 se obtiene el valor en gramos del concentrado a suministrar a ese paciente.

Una vez se obtenga el valor en gra-mos a suministrar al paciente y, de acuerdo con la experiencia clínica de las autoras, se debe dividir la ración varias veces al día en función del estado fisiológico: 1) en cachorros hasta los 2 meses de edad, deben ser suministradas en cinco dosis/ día; 2) en cachorros de 2 a 4 meses, cua-tro veces/día; 3) en cachorros mayo-res de cuatro meses, en tres dosis/ día; y 4) en adultos, en dos dosis/día. En pacientes que presenten gastritis debe ser suministrada en pequeñas dosis durante todo el día.

Conclusiones

Los veterinarios dedicados a la medi-cina interna de perros y gatos deben tener presente que el sobrepeso y la obesidad, no son simplemente una condición física del animal sino que deben ser consideradas como una enfermedad y como tal deben ser tra-tadas; además, deben conocer las diversas formas de evitarla y tratarla.

La tabla que se suministra en este artículo puede ser una ayuda de base para asesorar a los propietarios de las mascotas sobre el aporte diario de alimento que debe ser suministra-do a cada paciente, en función de su condición fisiológica, peso ideal y tipo de alimento concentrado que consu-me. Por otra parte, se debe insistir en la necesidad de tener un manejo nutricional adecuado en aquellos pacientes que presentan susceptibili-dad al sobrepeso y, en particular, en los pacientes sometidos a esteriliza-

Tabla 2. Cálculo de la ración diaria de acuerdo con el peso, el estado fisiológico y el tipo de concentrado.

Columna A: componentes

Columna B: agregue el peso buscado (ideal), la constante fisiológica (Tabla 3) y el porcentaje de humedad del producto comercial a suministrar.

Columna C: adicione los valores de grasa, proteína y fibra del producto comercial a suministrar.

Columna D: aportes del producto comercial a suministrar y adicione los valores indicados en las filas 3 a 5.

Columna E: digite las fórmulas de conformidad como se indica entre las filas 12 y 22.

* El peso ideal corresponde al peso del estándar de su raza, teniendo presente las variaciones que se puedan observar en virtud del tamaño particular de cada perro. Para perros cruzados o criollos, deberá primar el criterio del médico veterinario tomando como base la condición corporal del paciente.

** En C9 se obtiene el valor total de las Kcal necesarias para el mantenimiento del perro.

*** Es la cantidad de concentrado en gramos que se debe suministrar al paciente.

Columnas en el programa Excel

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

A

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

Peso

RER

RED

Constante

Proteína

Grasa

Carbohidratos

Humedad

Fibra

Aporte

Carbohidratos

Aporte grasas

Aporte Total

Ración

B

Aportes

3.5 Kcal

3.5 Kcal

8.5 Kcal

= peso ideal*0.7570 (peso)

RER x Factor

=Factor (tabla 1)

Base húmeda

X

Y

Z=100-(X+Y+W)

=100% - C15

W

RED/ aporte total

C

0.75=70 (B7)

=C8 x B10**

Valores Concentrado

=Valor proteína alimento

= Valor grasa alimento

=100-(C12+C13+C15)

=Humedad % alimento

=Valor fibra alimento

D

Kilocalorías

=3.5

=3.5

=8.5

Base seca

=X/humedad*100

=Y/humedad*100

=Z/humedad*100

E

Base seca

=(C12/B15)X100

=(C13/15)X100

=(C15/B15)X100

=E12*D4

=E14*D3

=E13*D5

=(E17+E18+E19)

=C9/E21***

- Revista ACOVEZ12

Page 13: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

10. Edney AT, Smith PM. Study of obesity in dogs visiting veterinary practices in the United Kingdom. Vet. Rec. 1986 Apr 5; 118(14): 391-6.

11. Elliot D. Técnicas para evaluar la composición corporal en perros y gatos. Waltham Focus. 2006; 16(1): 16-20.

12. Germán AJ. Riesgos clínicos asociados con la obesidad en los animales de compañía. Waltham Focus. 2006;16(l):21-7.

13. Germán AJ. The growing problem of obesity in dogs and cats. J. Nutr. 2006 Jul; 136(7 Suppl): 1940-6.

14. Gossellin J, Wren JA, Sunderland SJ. Canine obesity: an overview. J. Vet. Pharmacol. Ther. 2007 Aug;30 Suppl 1:1-10.

15. Gross KL, Wedekind K, Cowell C, Schoenherr W. Nutrientes. Nutrición clínica en pequeños animales. Bogotá: Panamericana; 2000. p. 23-124.

16. Hand M. Small animal clinical nutrition. 4th ed. Topeka Kan.: Mark Morris Institute; 2000.

17. Ishioka K, Solimán MM, Sagawa M, Nakadomo F, Shibata H, Honjoh T, et al. Experimental and clinical studies on plasma leptin in obese dogs. J. Vet. Med. Sci. 2002 Apr;64(4):349-53.

18. Kienzle E, Bergler R, Mandernach A. A compa-rison of the feeding behavior and the human-animal relationship in owners of normal and obese dogs. J. Nutr. 1998 Dec; 128(12 Suppl):2779S-2782S.

19. Laflamme D. The effect of weight loss regimen on subsequent weight maintenance in dogs. Nutrition Research. 1995 Jul;15(7):1019-28.

20. Laflamme DP. Nutrition for aging cats and dogs and the importance of body condition. Vet. Clin. Nor th Am. Sma l l An im. Prac t . 2005 May;35(3):713^12.

21. Laflamme DP. Understanding and managing obesity in dogs and cats. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 2006 Nov;36(6): 1283-95, vii.

22. Lund EM, Armstrong PJ, Kirk CA, Klausner JS. Prevalence and Risk Factors for Obesity in Adult Dogs from Prívate US Veterinary Practice. Intem J Appl Res Vet Med. 2006;4(2): 177-86.

23. MacEwen E. Obesidad. Terapéutica veterina-ria de pequeños animales, lst ed. Madrid: Interamericana-Mc- Graw-Hill; 1994. p.

ción, en los cuales se debe tener cla-ro el porcentaje de reducción de la dieta al que debe ser sometido durante toda su vida después de la cirugía.

Por último, es importante tener siem-pre la actitud para educar al propieta-rio de la mascota, sobre la necesidad de hacer un manejo racional de la die-ta del animal, para evitar el sobrepe-so o la obesidad y todas sus compli-caciones potenciales. Esto implica per se una disposición permanente del médico veterinario a capacitarse sobre el manejo nutricional de las mascotas.

Agradecimientos

Las actividades realizadas por el gru-po de investigación INCA-CES son financiadas por la Universidad CES.

Referencias 1. Bach JF, Rozanski EA, Bedenice D, Chan DL,

Freeman LM, Lofgren JLS, et al. Association of expiratory airway dysfunction with marked obe-sity in healthy adult dogs. Am. J. Vet. Res. 2007 Jun;68(6):670-5.

2. Blanchard G, Paragon BM, Milliat F, Lutton C. Dietary L-camitine supplementation in obese cats alters camitine metabolism and decrea-ses ketosis during fasting and induced hepatic lipidosis. J. Nutr. 2002 Feb; 132(2): 204-10.

3. Burkholder WJ, Bauer JE. Foods and techni-ques for managing obesity in companion ani-máis. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1998 Mar l;212(5):658-62.

4. Burkholder WJ, Toll P. Obesidad. Nutrición clí-nica en pequeños animales. 4th ed. Santafé de Bogotá: Inter-Médica; 2000. p. 475-508.

5. Butterwick RF, Hawthorne AJ. Advances in die-tary management of obesity in dogs and cats. J. Nutr. 1998 Dec; 128(12 Suppl):2771S-2775S.

6. Colliard L, Ancel J, Benet J-J, Paragon B-M, Blanchard G. Risk factors for obesity in dogs in France. J. Nutr. 2006 Jul; 136(7 Suppl): 1951S-1954S.

7. Diez M, Nguyen P, Jeusette I, Devois C, Istasse L, Biourge V. Weight loss in obese dogs: evaluation of a high-protein, low-carbohydrate diet. J. Nutr. 2002 Jun; 132(6 Suppl 2):1685S-7S.

8. Diez M, Nguyen P. Obesidad: epidemiología, fisiopatología y cuidados del perro obeso. Enciclopedia de la nutrición clínica canina. Aimargues (Francia): Royal Canin; 2006. p. 4-59.

9. Dobenecker B, De Bock M, Engelen M, Goossens L, Scholz A, Kienzle E. Effect of mitratapide on body composition, body mea-surements and glucose tolerance in obese Beagles. Vet. Res. Commun. 2009 Dec;33(8): 839-47.

Revista ACOVEZ - 13

Page 14: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

¿Su perro está demasiado delgado o, por el contrario, le sobran algunos kilos? ¿El felino con quien comparte la vida debería ganar un poco de peso o más bien el gato necesita adel-gazar? No siempre tenemos res-puesta clara a esta importante pre-gunta. Una respuesta de la que, sin embargo, depende la salud de nues-tros perros y gatos. En este artículo encontrará sencillos dibujos y trucos para reconocer a un animal muy del-gado, delgado, en su peso ideal, con sobrepeso u obeso. Se incluye una aplicación interactiva para saberlo. ¡Todo a simple golpe de vista y de mano!

Las preguntas que debemos contes-tar son: ¿Está mi perro o gato dema-siado delgado o está en su peso ideal?, ¿mi can o felino está rechon-cho o padece obesidad? Científicos, veterinarios y expertos en alimenta-ción de perros y gatos se han aliado para ofrecernos, de forma gráfica, estos sencillos dibujos que nos ayu-dan a reconocer la obesidad en nues-tros gatos y perros o todo lo contrario: identificar cuándo el peso de nues-tros peludos amigos es inferior al recomendable.

Silueta de perro y gato delgado. / The Ohio State University, Veterinary Medical Center

Las costillas de un gato o perro del-gado se palpan con facilidad con las manos en una exploración manual. En este caso, la parte superior de las

vértebras lumbares es visible, pero los huesos pélvicos son menos pro-minentes.

Silueta de perro y gato muy delgado. / The Ohio State University, Veterinary Medical Center

1. ¿Está mi perro o gato demasiado delgado?

Imagen: Stephanie Sicore

2. Mi gato o perro está delgado

Estos dibujos le ayudarán a contestar. Gatos y perros deben someterse a un sencillo examen visual en casa para saber si están demasiado delgados o tienen sobrepeso.

Por: Eva San Martín

¿Su perro está flaco o gordo?

"La forma más sencilla de reconocer la cantidad de grasa corporal en perros y gatos es a través de la explo-ración con las manos", explica el vete-rinario Manuel Lázaro. Para ello, debemos palpar el tórax y abdomen de nuestro peludo amigo, con el fin de determinar de forma aproximada la grasa que acumula. O, por el con-trario, de la que carece.

Este dibujo realizado por los veteri-narios de la Universidad de Ohio

supone una buena ayuda para reco-nocer a un can o felino demasiado del-gado.

Las costillas, vértebras lumbares y huesos pélvicos son reconocibles a simple vista. También hay ausencia evidente de masa muscular.

Recuerde que la delgadez extrema de perros y gatos es un problema de salud grave, que necesita un control veterinario.

- Revista ACOVEZ14

Page 15: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

3. Mi perro o gato está en su peso ideal

El peso ideal de un perro o gato puede compararse con el índice de masa cor-poral humano, una sencilla fórmula que permite conocer, de modo aproxi-mado, si hombres y mujeres carga-mos con más o menos kilos de los recomendables para nuestra altura.

La exploración manual, de nuevo, también nos ayuda en el caso de nuestros peludos compañeros de vida: las costillas de un felino o perro que ronda su peso ideal son palpa-bles sin dificultad, ya que no hay exce-so de cobertura grasa. El abdomen no cuelga demasiado cuando se ve desde un lado.

4. Perros y gatos rechonchos: sobrepeso

Más de la mitad de los gatos y perros urbanos padecen sobrepeso u obesi-dad, según la Asociación para la Prevención de la Obesidad en las Mascotas. La mala alimentación, o su exceso, unida a una reducida activi-dad física están detrás de estos kilos de más que pueden comprometer la salud de nuestros peludos amigos.

Pero, ¿cómo reconocer el sobrepeso en perros y gatos? El cuerpo se redondea y ya no es tan sencillo pal-par sus costillas. Los depósitos de grasa son reconocibles en la colum-na lumbar y base de la cola. El abdo-men comienza a colgar.

Silueta de perro y gato moderado. / The Ohio State University, Veterinary Medical Center

Silueta de perro y gato con sobrepeso / The Ohio State University, Veterinary Medical Center

Silueta de perro y gato obeso / The Ohio State University, Veterinary Medical Center

5. Gatos y perros obesos: su salud en peligro

El sobrepeso en un perro o gato se denomina obesidad cuando el peso corporal del animal supera al menos en un 20% su talla adecuada en fun-

ción de su raza, sexo y edad. Pero, ¿cómo reconocerla?El pecho de un animal obeso se ensancha, por la acumulación de gra-

sa. Lo mismo ocurre con la espina dorsal y base de la cola. La cintura desaparece y el abdomen cuelga. También hay depósitos de grasas en el cuello y las extremidades.

La obesidad en perros y gatos es, además, un problema de salud, que necesita un control veterinario y que debe ser prevenido y atajado, cuanto antes mejor.

Revista ACOVEZ - 15

Page 16: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Medicina Antihomotóxica Veterinaria, una Vía Sencilla a la Producción Ecológica

y Promoción de la Salud Humana

“La leche es el producto

integral del ordeño total,

higiénico e interrumpido de

una hembra lechera

saludable, bien nutrida,

carente de calostro y otras

sustancias contaminantes.”

- Dr. Jorge Botero Salas, MV ULS.

Hugo Hernando Pierre Leiva KossatikoffMv Uls- Monitor En Homotoxicologia

Especialista Sanidad Animal y Medicinas Alternativas Etología Clínica Auditor de Calidad.Maestría Internacional En Agricultura Ecológica Lifa.

Académico de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

l ser humano actual basa en

Egran parte su alimentación en grasa y proteína de origen ani-

mal. Pero debido al medio ambiente actual y ciertas prácticas de manejo, no se está respetando esta definición y se están obteniendo productos y derivados de lácteos y cárnicos de baja calidad y potencialmente tóxi-cas y patógenas para el consumidor y el medio ambiente.

En nuestro medio se utilizan fárma-cos y hormonas, prohibidos algunos para producción pecuaria en ciertas naciones como la Unión Europea con los cuales tenemos TLC firmados, gran mercado potencial para expor-tación de productos limpios y mejoría de la situación económica, salud pública y animal.

Problemas actuales de la produc-ción pecuaria

Voluntariamente, o involuntariamen-te por ignorancia, se están utilizando técnicas de producción muy tóxicas con antibióticos, hormonas, fumigan-tes, alimentos ricos en toxinas y tóxi-cos que contaminan agua, tierra, aire y alimentos. Todos estos tóxicos son peligrosos a corto y largo plazo para el animal y el consumidor, tienen transmisión transplacentaria, la madre que lo consume lo pasa al feto pudiendo causar desde problemas alérgicos, inmunosupresión, de asi-milación, hasta reproductivos y gené-ticos en las futuras generaciones de

humanos y animales. Esto también implica que el animal está contami-nado desde el vientre de la madre, multiplicándose su máxima toxici-dad con su nacimiento, crianza, levante, producción y sacrificio.

Nuestro país, con 72% de tierras cáli-das y húmedas tiene problemas por el estrés calórico que afecta la fertili-dad y resistencia del animal. Con gran cantidad de ectoparásitos y vec-tores de enfermedades hemoparasi-tarias. El mal manejo en instalacio-nes poco aptas genera estrés crónico e inmunosupresión, susceptibilidad a todo tipo de enfermedades y mala producción.

Existe un exceso en el uso de antibió-ticos en prevención y tratamiento sin formula médica veterinaria, de hasta 30 veces más de Penicilinas y Tetraciclinas por animal que el huma-no (Rodríguez, Ivan Dario,MV). Tienen alta residualidad en leches, carnes y derivados. Los residuos se adhieren y acumulan en sangre, gra-sa y tejidos. Son eliminados constan-temente en los productos finales, como carne, leche, sangre y subpro-ductos pasando y afectando al con-sumidor. Generan, como lo admiten la FDA Americana y la Unión Europea, problemas que van desde las alergias, resistencia de bacte-rias, teratogenia (Deformación de fetos), mutaciones, abortos y cáncer.

Por la ingestión constante de leches y carnes con antibióticos se genera

- Revista ACOVEZ16

Page 17: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

resistencia de bacterias como Staphylococcus a casi todos los anti-bióticos, haciendo inefectivos los tra-tamientos convencionales en las personas y animales. Además, por ser inhibidores de los cultivos lác-teos utilizados en la industria de los lácteos generan sanciones econó-micas a los productores por las industrias lácteas.

La Medicina Antibiótica para preven-ción, tratamiento y como promotores de crecimiento, es supresora de las reacciones de defensa del organis-mo, y genera pérdidas económicas en los productores por la presencia de efectos secundarios y retiro de pro-ductos y subproductos .El uso de ver-mifugantes masivos son grandes generadores de residuos, así como la m usada Ivermectina, que no debe aplicarse en animales en lactancia por su residualidad, no está autoriza-do para vacas lactante ni en Europa n i e n E s t a d o s U n i d o s . L a Oxitetraciclina tan común en nuestro medio, no está aprobada para el uso en vacas lactantes. Prácticas para engorde como implantes hormonales de todo tipo (Progesterona, Estradiol, Clembuterol , gonadotropinas, Tireostáticos) están prohibidos y penalizados en Europa (Directiva 649- 1985 UE) al ser utilizados como promotores de crecimiento por cau-sar según estudios efectuados dese-quilibrios en el sistema hormonal y enfermedades degenerativas, tanto en animales como humanos. Son anunciados libremente en nuestro medio como salvadores de la produc-tividad. Las hormonas solo pueden ser utilizadas para tratamientos médi-cos más no para engorde, y produc-ción y solo pueden ser aplicadas por p r o f e s i o n a l e s d e l á r e a . E l Clembuterol, tiene residualidad en leche, carne, y se han reportado into-xicaciones en la población con sínto-mas como temblores, palpitaciones, taquicardia, dolor de cabeza y vértigo por varios días. De 1989 a 1996 se habían reportado en España 800 casos de intoxicaciones en España por Clembuterol ( UE).

Además, hay posibilidades de toxici-dad en leche, carne y derivados por la misma alimentación y aguas de consumo por presencia de micotoxi-nas. Están presentes desde la semi-lla misma y aumenta con los proce-sos de almacenamiento, resiste a tra-tamientos por temperatura, pasteuri-zación. Aún en pequeñas cantidades

(Partes por Billón) afectan la mucosa de los intestinos y estómagos afec-tando la absorción del alimento, la transformación hepática y produc-ción de leche y carne. Son inmuno-depresoras, teratogénicas, mutagé-nicas y son la base de la alimentación animal… Estudios demuestran su presencia en Leche y sus derivados de 0,05 ppb en promedio en leches y derivados (UE).

Es también el caso de los Nitratos, hepatotóxicos y altamente cancerí-genos, presentes permanentemente en aguas (Ubaté, Chiquinquirá), pas-tos, alimentos a nivel humano y ani-mal. (Avicultores, Sept 2003). Así vemos vacas en mal estado general, pelo mate y diarrea permanente en Ubaté y Chiquinquirá con intoxicacio-nes crónicas de nitritos y nitratos, aso-ciado a altos niveles férricos en agua.

El agua y los alimentos pueden con-tener insecticidas que persisten en agua y tierra, pasando a la leche y carne por su alto contenido de grasa. Producen mala producción y estado general por su actividad enzimática mediante radicales libres, alteran la respuesta inmunológica, los proce-sos reproductivos y disminuyen el periodo útil de explotación. Son muta-génicos, teratogénicos o carcinogé-nicos (Durham, 1974; Larsen, 1988; Heeschen y Blüthgen, 1991).

Estudios hechos en la Sabana de Bogotá demuestran la presencia de ellos en niveles peligrosos en leche (“Niveles de Plaguicidas en Leche de Ganado Bovino Alimentado con Desechos de Floricultura de la Sabana de Bogotá, Eliécer Bolaño, MV. Universidad de la Salle, 1990).

Ante el riesgo de la entrada a los mer-cados de los países industrializados de alimentos con residuos farmaco-

lógicos, químicos y hormonales, la Unión Europea y otros posibles mer-cados han adoptado defensas con una legislación para proteger a su población. Establecieron Límite Máximo Residual (LMR), cantidad máxima de residuo o metabolito que puede ser aún más peligroso que la molécula origen. Esta medida impide la comercialización en Europa de nuestros productos por prácticas corrientes en nuestro medio, pero peligrosas para la humanidad y futu-ras generaciones tanto animales como humanas.

¿Qué puede entonces hacer el Médico Veterinario

y Zootecnista, el productor ante este oscuro panorama?

Homeoterapia Antihomotoxica Veterinaria

Para mejorar la calidad de los produc-tos, proteger al animal, consumidor, medio ambiente, y abrir mercados in te rnac iona les ; l a Med ic ina Veterinaria Antihomotóxica es una vía sencilla pues basta con suplementar a los alimentos, las aguas o estable-cer programas de prevención y trata-miento poblacionales o individuales con seguridad. Por su seguridad, no toxicidad, no residualidad y no tiempo de retiro pertenecen internacional-mente al grupo II del Límite Máximo Residual (LMR) de la Unión Europea, y en Colombia es apta e inmunoesti-mulante para producción ecológica según la resolución 187/2006 del Ministerio de Agricultura.

Sus objetivos primordiales son pro-veer salud física y comportamental, optimizar la producción de grasa y

Revista ACOVEZ - 17

Page 18: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

proteína atoxica y de buena calidad para una población humana crecien-te cumpliendo normas para merca-deo nacional e internacional.

Los medicamentos antihomotóxicos son fuente de los estudios exhausti-vos iniciados por el creador de la Homeopatía en el siglo XIX, el Dr. Samuel Hahnemann, y complemen-tados por el Dr. Hans-Heinrich Reckeweg desde 1936. Se compo-nen de microdosis, obtenidas por potenciación (dilución y dinamiza-ción sucesivas) homeopática sujetas a Registro Sanitario y estrictas nor-mas de producción Buenas Prácticas de Manufactura BPM, Se escogen con un criterio anatomo-clínico, es manejado por todo el cuerpo Veterinario y Zootecnista bajo formu-la médica. Es aplicable en todas las especies y para prevención y trata-miento de todo tipo de enfermedades agudas y crónicas, infecciosas (Víra-les o Bacteriales) o de origen tóxico. Tienen efectos regeneradores, inmu-no y organoreguladores por estimulo de actividades de defensa de los macrófagos, formación de Linfocitos TH3 reguladores y producción de cito-quinas para todo tipo de enfermeda-des de todo origen, agudas y cróni-cas. El tiempo de tratamiento varia de 15 días en casos agudos a mínimo 2 meses en casos crónicos por existir daño metabólico, tisular y hormonal.

Permiten una adaptación al manejo y disminuyen el estrés, mejorando y facilitando el manejo, la inmunidad y producción, la adaptación y produc-ción en diversos climas.

Es probiótica la dilución, las dosis infi-nitesimales, tienen múltiples objeti-vos: No provocar una reacción dema-siado intensa en el organismo y que no existan riesgos de toxicidad; gene-rar inmunoestimulación y bio-organoregulación. El medicamento biológico homeopático en microdosis carece totalmente de toxicidad, por lo tanto, no existe el riesgo de efectos indeseables ante la cantidad admi-nistrada y tiempo de tratamiento. Se encuentra una gran tolerancia al tra-tamiento. Se presenta así una alta relación Beneficio-Riesgo.

Se ha demostrado su efectividad en plantas aumentando sus defensas, y producción (Agrohomeopatía). No tie-nen residualidad en agua, aire y tie-rra protegiendo el medio ambiente, por ende sin tiempo de retiro no deja residuos en leche, carne y deriva-dos… El Animal paga su tratamiento.

Permiten prevención a enfermeda-des desde el vientre de la madre pues su acción inmunológica produ-ce en la placenta sustancias para el control de virus y bacterias (Interfe-rón Gamma). Tenemos crías y futu-ras generaciones sanas y resistentes frente a ectoparásitos, parásitos hepatodigestivos y hemoparásitos.

Regula la producción hormonal y el ciclo estral, facilitando y mantenien-do la fertilidad, preñez y el parto. Mejora la irrigación uterina para evi-tar el estrés calórico en tierra caliente mejorando la fertilidad.

Puede utilizarse paralelamente a la medicina convencional potenciando la acción benéfica, evitando sus efec-tos secundarios y iatrogenia ya cono-cidos, eliminando las toxinas resi-duales de vacunas y antibióticos. Se recomienda entonces desintoxicar posteriormente al paciente .Previe-ne, controla y elimina la acción noci-va de insecticidas , aflatoxinas, toxi-nas de todo origen presentes en aguas y alimentos.

Existen diferentes presentaciones según las explotaciones para uso individual o industrial en agua o comi-da, viales de uso parenteral (IV, IM, SC), jeringas antimastiticas, gotas, ungüentos, comprimidos y sprays.

El equilibrio vital gracias a la Medicina Antihomotóxica es una obra de vida, labor esencial en la que el productor, el Médico Veterinario y el Zootecnista trabajan conjunta-mente en la cadena alimenticia para brindar bienestar animal, mayor pro-ducción y rendimiento, nutrientes de buena calidad para una óptima nutri-ción y salud humana y animal. Los métodos de producción son renta-bles y sencillos de aplicar.

La Med i c i na An t i homo tóx i ca Veterinaria es salud animal y huma-na, libre de efectos secundarios, resi-dualidad orgánica y medioambiental.

Conclusión

L a Te r a p i a A n t i h o m o t o x i c a Veterinaria llena las necesidades e inquietudes del productor, Médico Veterinario y Zootecnista de solucio-nes preventivas y curativas para salud, fertilidad y producción animal. Se utilizan medicamentos de reco-nocida calidad, efectividad y difu-sión, sin tiempo de retiro en el ámbito nacional e internacional. Son aptos para la producción ecológica (Reso-lución 107/2006 del Ministerio de Agricultura), sin residualidad (Grupo II sin retiro y seguro LMR), Abrirían los mercados internacionales hasta ahora cerrados por la utilización de sustancias peligrosas prohibidas como antibióticos y hormonas (Gru-po IV LMR).

Las microdosis por dilución permiten obtener salud animal integral libre de efectos secundarios, residualidad y tiempo de retiro, por lo tanto, salud humana y ambiental al brindar pro-ductos (Carne, leche, huevos) y sub-productos limpios de residuos tóxi-cos y acumulativos. Puede combi-narse con productos tradicionales potenciándolos, desintoxicando y evi-tando sus potenciales efectos secun-darios, residualidad y efecto Doping. No produce resistencia al regular el sistema inmune, lo que permite esta-blecer planes de prevención por 7 días sin riesgo alguno.

No existe limitante por edad o dura-ción del tratamiento, puede inclusive hacerse inmunoestimulación del feto a través de administración a la madre evitando virosis en neonatos. Gracias a la utilización de remedios antihomótoxicos, se obtiene óptima utilización de nutrientes y efecto pro-b i ó t i c o c o m o P r o m o t o r d e Producción Biológico (Aumento sos-tenido de 20 % en producción Lechera por su utilización. (Lanche-ros, Carrera, Uniagraria 1998). Aumenta la rentabilidad de las explo-taciones disminuyendo costos de manejo hasta un 70%.

- Revista ACOVEZ18

Page 19: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

pasos agigantados ha avan-

Azado el tema de la Protección y el Bienestar animal en el dis-

trito en los últimos cinco años. La presión de los colectivos animalistas, la conformación de la primera Bancada Animalista del Concejo de Bogotá y una fuerte voluntad política, generaron normativas distritales que impulsaron acciones como el retiro y reubicación de más de 3.500 vehícu-los de tracción animal de las calles (Acuerdo 532 de 2013), la confor-mación de protocolos para la regula-ción de comerciantes de pequeños animales (Acuerdo 509 del 2013), paseadores caninos (Acuerdo 628 del 2015), el sistema de urgencias veterinarias (Acuerdo 611 de 2015), la creación de la Casa Ecológica de los Animales Domésticos - CEA (De-creto 085 de 2013 y el Acuerdo 531 de 2013), entre otros; todos ellos en vía de implementación. Además, en el 2013 bajo el Acuerdo 532 de Concejo de Bogotá, se ordena a la Secretaria Distrital de Ambiente esta-

blecer los lineamientos para la con-formación de la Política Publica de Protección y Bienestar Animal. Esta política, la primera en nuestro país, fue construida por más de dos años con la comunidad de animalistas, la academia, las entidades distritales y el Concejo. Durante ocho meses se expusieron en las mesas de trabajo las diversas problemáticas que exis-tían en cuanto a la fauna tanto silves-tre como doméstica.

A partir de lo anterior, se identificaron las causas y los efectos de la proble-mática, resultado de ello surgen los tres ejes fundamentales de la Política:

Eje 1. Cultura ciudadana para protec-ción y el Bienestar Animal - PYBA.

Eje 2. Fortalecimiento de la respues-ta institucional.

Eje 3. Gestión del conocimiento por la PYBA.

El 22 de Junio de 2015, la Alcaldía Mayor de Bogotá, adopto mediante el Decreto 242, la Política Pública de Protección y Bienestar Animal del Distrito Capital¹.

Posteriormente, se construyó el Plan de Acción que cuenta con 33 proyec-tos a desarrollarse a corto, mediano y largo plazo. Cada uno de ellos con-tiene su matriz. Ejecución con sus res-pectivas metas, indicadores y res-

1. La Política Pública se puede descargar en la página www.ambientebogota.gov.co

ponsables, además de una ficha de desarrollo que cuenta con objetivos, sugerencias y reseñas de proyectos de otras partes del mundo.

La actual administración ha decidido continuar e impulsar este tema con ochenta mil millones de pesos para la ejecución del tema en el Plan de desa-rrollo con cuatro metas a alcanzar durante el cuatrienio: la creación del Instituto de Protección y Bienestar Animal el cual será el ente rector en el tema, quien coordine la política y ope-re los diversos equipamientos distri-tales que brindaran la debida aten-ción a la fauna; la construcción y ope-ración de la Casa ecológica de los ani-males -CEA, el Centro de recepción y rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre -CRRFFS y la implementa-ción de los 16 proyectos priorizados de la política Publica de PYBA los cua-les se referencias a continuación:

Es importante resaltar, que el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal deberá estar ope-rando a partir del 2017. Con este se esperan concentrar todas las acciones que fomenten el respeto por la vida animal, la ciencia y la investigación, el desarrollo tecnoló-gico así como el fortalecimiento de la articulación institucional para poder reglamentar y hacer efecti-vas leyes como la 1774 o el nuevo

Perspectivas del Bienestar Animal en el Cuatrenio por

Parte del Distrito CapitalDra. Claudia Liliana Rodríguez Garavito

Medica Veterinaria. Esp. Comportamiento AnimalMgs. Docencia. Coordinadora de Fauna Domestica de la Secretaria Distrital de Ambiente y asesora técnica en el equipo PYBA para la constitución el Instituto de

Protección y Bienestar Animal.

Revista ACOVEZ - 19

Page 20: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

EJES

Cultura Ciudadana

para la Protección y el Bienestar

Animal

Respuesta Institucional

para la Protección y el Bienestar

Animal

Gestión del Conocimiento

para la Protección y el Bienestar

Animal

No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

PRODUCTOS

Programa de Comunicación para promover la Protección y el Bienestar de los Animales domésticos y Silvestres.

Programa de educación, y capacitación para la protección y Bienestar de animales domésticos y silvestres dirigido a diversos sectores poblacionales.

Fortalecimiento de la participación ciudadana en la construcción y desarrollo de las Políticas públicas de Protección y Bienestar Animal, a través de: los Consejos Distrital, Locales, la Red de Protección y Bienestar Animal y el Voluntariado Distrital por la PYBA.

Celebración Anual de la Semana Distrital de Protección y Bienestar Animal – SDPBA.

Sistema de identificación, registro y monitoreo de los animales de compañía en el Distrito Capital.

Control humanitario de población canina y felina (esterilización quirúrgica).

Control humanitario de la población de animales Sinantrópicos (palomas, roedores, abejas).

Programa Distrital de Adopción Responsable de caninos.

Red de hogares de paso para caninos y felinos del Distrito.

Programa Integral de Prevención y Atención de la Salud Animal a través de acciones de: desparasitación, vacunación y atención de urgencias.

Adecuación de zonas para el manejo responsable de caninos en parques del Distrito.

Normativa de regulación de actividades y servicios con y para los animales.

Desarrollar acciones institucionales para evitar las corridas de toros y el regreso de los Vehículos de Tracción Animal a la ciudad.

Desarrollo e implementación de un sistema de información para la Protección y Bienestar Animal en el Distrito.

Programa de investigación, innovación y desarrollo para el bienestar animal y salud pública

Programa de educación y capacitación a aquellos que trabajan con los animales (informales, técnicos y profesionales).

RESPONSABLE

SDA

SDA / SED

SDA / SDG (Alcaldías locales)

SDA

SDA / SDG

SDS

SDA

SDS

SDA

SDA

IDRD

SDG-SDA

SDA-SDS

SDA

LÍNEAS DE ACCIÓN

Educación y Sensibilización

Participación y Movilización Social

Fortalecimiento de la Gestión

Normativa y Regulación

Sistemas de Información

Investigación

Desarrollo Técnico y Profesional

APOYO

SED / SDS / Alcaldía Mayor

IDRD/ Gobierno / SD Salud

SDS / SDCRD / SDIS

SED / SDG / SDIS / SDCRD

COMVEZCOL

SDS

SDA- Protectoras- privados

SDS

SDS / Clínicas veterinarias /

COMVEZCOL /VEPA

UESP / IDU

SDA- Alcaldía Mayor

Universidades/ Colciencias

Universidades/Colciencias

PROYECTOS PRIORIZADOS PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

Código Nacional de Policía al cual aportamos en su construcción. Así mismo, la CEA será una gran Arca de Noé, la cual está proyectada para constituirse como el primer Centro de Rehabilitación de la eco-logía del comportamiento Animal en Latinoamérica, con capacidad de albergar 800 animales entre

caninos, felinos, bovinos, porcinos, equinos, aves, entre otros.

Expuesto el panorama, invito a mis colegas, a los futuros profesionales y las universidades a que sueñen con una Bogotá y por ende, una Colombia que respeta a los anima-les, que dignifica la profesión en las

ciencias veterinarias, porque su que hacer es determinante para construir una paz ambiental per-durable. Hoy los reto para que se piensen haciendo realidad todos y cada uno de los retos de la nueva administración y nos apoyen a for-mar una Bogotá mejor para TODOS los animales.

- Revista ACOVEZ20

Page 21: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Utilidades no Percibidas en Explotaciones Bovinas

por Días AbiertosGabriel Enrique Serrano Díaz – M.V.

on múltiples las discusiones

Sacerca del impacto económico que tienen los días abiertos

(DA) sobre los sistemas de produc-ción relativos a la ganadería bovina. Muchas son las aseveraciones acer-ca del costo de un día abierto adicio-nal y se observa especialmente una tendencia a generalizar dicho valor sin importar del sistema de produc-ción o manejo del que se esté hablando, o aún del día abierto parti-cular en cuestión.

Se desarrolló una metodología que permite evaluar bajo las condiciones propias de cada una de las explota-ciones y el momento particular del ciclo de la vaca, la magnitud de las uti-lidades que dejarán de ser percibidas por parte del productor. Siempre se enfatiza en la necesidad de disminuir más los DA, pero por lo general no se hacen comparaciones entre los cos-tos en que será necesario incurrir para lograr esta disminución y el valor de las utilidades que se obten-drán en dicho proceso.

Se generan diferencias importantes en los parámetros económicos cuan-do se habla de reducir los DA de 150

a 120 o cuando se habla de dismi-nuirlos de 180 a 150. Más aún, no se obtienen resultados similares en vacas de Lechería Especializada, Doble Propósito y Cría. El manejo nutricional, de alojamiento, repro-ductivo, etc. generan importantes diferencias en el costo de manteni-miento diario de las vacas y por ende en la influencia desde el punto de vis-ta económico de los DA en la empre-sa ganadera.

Para recordar, con el nombre de días abiertos, se conoce al intervalo de tiempo que transcurre entre los momento en que una vaca pare y que efectivamente vuelve a quedar preña-da. Desde el punto de vista estricta-mente técnico, los DA corresponden a un número variable, el cual adiciona-do a otro relativamente constante que es el período de gestación, darán como resultado la longitud temporal entre dos partos que es denominado como el Intervalo entre partos (IEP).

Tener mayores cantidades de crías y de lactancias, implica tener más par-tos, lo cual solamente es posible si las vacas paren con mayor velocidad, es decir, sus IEP son cortos y esto está

Revista ACOVEZ - 21

Page 22: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

derivado específicamente de bajas cantidades de DA. La magnitud de los DA depende de factores que bási-camente podrían agruparse en tres categorías a saber:

• Factores de tipo nutricional que generan deficiencias en el aporte de nutrientes, desbalances entre ellos o incluso enfermedades de tipo metabólico, generan prolonga-ciones del anestro post-parto, repe-tición de celos, etc.

• Aspectos sanitarios relacionados con infecciones bacterianas y/o vira-les del tracto reproductivo o de tipo sistémico, retrasan la preñez.

• Cuestiones relativas al manejo tales como efectividad de los repro-ductores, inseminadores, detec-ción de celos, distribución de lotes, etc incrementan los DA más de lo que comúnmente se piensa.

Durante el IEP de la vaca, suceden dos ciclos de manera simultánea, el reproductivo y el productivo. La figura 1 muestra como el ciclo de la vaca comienza con la ocurrencia del parto n, momento a partir del cual desde el punto de vista reproductivo la vaca estará vacía y se iniciará el conteo de los días abiertos; simultáneamente, el ciclo productivo dará inicio a una nueva lactancia con la producción de leche y/o una cría. Durante el proce-

Parto n Parto n+2Parto n+1

Intervalo entre partos

Peso de la cría

Producción por lactancia

Duración de la lactancia

Días abiertos Gestación

Días secos

Parto n Parto n+1

Intervalo entre partos

Peso de la cría

Producción por lactancia

Duración de la lactancia

Días abiertos Gestación

Días secos

Intervalo entre partos

Peso de la cría

Producción por lactancia

Duración de la lactancia

Días abiertos Gestación

Días secos

Figura 2. Comparación de la producción de la vaca con ciclo reproductivo ideal versus el ciclo con días abiertos aumentados.

so de lactancia, debería cambiar el estado reproductivo obteniéndose una preñez en la vaca que dará ori-gen al nuevo parto, no sin antes cam-biar el estado productivo del animal como mínimo 60 días preparto al esta-do de “seca” debido a la necesidad de interrumpir la lactancia y dar opor-tunidad tanto a la ubre como al cuer-po en general del animal de recupe-rarse y alistarse para un nuevo ciclo.

El ciclo IEP ideal en las vacas es de 365 días y es este valor el que da ori-gen a la denominación de las vacas eficientes como “añeras”. Esta ase-veración implica que si la duración de la gestación es del orden de 285

días, la vaca no debería permanecer vacía durante más de 80 días luego de parir y teniendo en cuenta que el período seco de la vaca debería ser como mínimo de 60 días, la lactancia podría durar alrededor de 305 días en los animales de s is temas Lecheros Especializados; en Doble Propósito y Cría, la lactancia es algo más corta y los días secos, algo más largos (Figura 1).

Desde el punto de vista eminente-mente técnico, la productividad de la vaca por día de permanencia en el hato, estará determinada entonces por la producción de los mayores volúmenes posibles de leche y/o el

Ciclo productivo - reproductivo en vacas

Intervalo entre partos 365

Peso de la cría

Producción por lactancia

Duración de la lactancia 305

Días abiertos 80

Parto n

Gestación 285

Parto n+1

Días secos 60

Figura 1. Ciclo Inter-partos ideal de la vaca lechera.

- Revista ACOVEZ22

Page 23: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

más alto peso al destete alcanzable de la cría en el menor tiempo posible (bajos días abiertos).

Cuando por las razones antes men-cionadas, no es posible preñar la vaca con rapidez, el ciclo se alarga-rá y la disminución en productividad, será evidente por las siguientes razones:

• De ser posible alargar la lactancia, la producción de leche/día de la vaca, será más baja que durante la duración normal de ésta.

• Si no es posible alargar la lactancia, se generará un consecuente aumento en los días secos de la vaca, período en el que no estará generando leche o incrementos de peso en una cría.

• Las vacas de los sistemas de pro-ducción de cría, no ofrecerán pro-ducto adicional (Kilogramos de ter-nero) durante este período adicio-nal.

Al no existir producción adicional o ser ésta muy baja y continuar corrien-do el tiempo, la productividad de la vaca por día de permanencia en el hato se verá disminuida. El impacto económico final, tendrá que ver con la diferencia entre costo adicional de sostenimiento de la vaca en el hato y la disminución o ausencia de produc-ción en estos días adicionales (Figu-ra 2).

Los factores a tener en cuenta para calcular el impacto económico de los días abiertos adicionales, incluyen los valores de venta tanto de la leche como de las crías, la diferencia de valor entre la novilla al iniciar su vida productiva y la vaca de descarte (cos-to de reemplazo), el costo de sosteni-miento de la vaca por día (pasto, mano de obra, sal, vacunas, etc.), suplementación (separadamente el nivel y costo de suplementación en la etapa de producción), el costo de extracción de la leche, la vida útil de la vaca y finalmente la diferencia entre los parámetros ideales y los actuales desde el punto de vista pro-ductivo y reproductivo (diferencias entre días abiertos ideales y actua-les; así como los parámetros referen-tes a la duración de la lactancia y pro-ducción adicional o reducida en la misma).

El lector, de manera libre, podrá utili-zar el modelo de simulación desarro-llado, accediendo al mismo, a través de www.softwareganadero.com/, seleccionando la pestaña “En Línea”,

y dentro de la misma, la opción “Pér-didas por días abiertos”.

El Caso de la Lechería Especializada y el Doble Propósito

A continuación, se presentan los valo-res obtenidos al simular inicialmente en una ganadería de “Lechería Especializada” la ocurrencia de 50 días abiertos adicionales a lo que para el caso se propuso como “nor-mal” de 100 días en un grupo de 100 vacas. Y los demás parámetros gene-rales presentados en la Tabla 1.

Se debe tener en cuenta, que dentro de ciertos límites, el alargamiento de los días abiertos, permite hacer algún incremento en la duración de la lac-tancia aunque la producción prome-dio en estos días adicionales, eviden-temente será menor a la obtenida en los primeros meses del proceso. De

No. Animales

Valor de venta/Lt Leche:

Valor Novilla a parir

Valor vaca desecho

Edad al primer parto (m):

Edad descarte (a)

Días abiertos NORMALES

Duración de la lactancia:

Leche vendida/día Lactancia:

Intervalo entre partos

Días Secos

Leche por lactancia

100

1.100

2.500.000

700.000

36

8,0

100

305

18

385

80

5.490

Valor ternero/aparte:

Valor pastaje/animal/mes

Costo de extracción/Lt Leche:

Valor Kg Suplemento

Lts leche/Kg suplemento

Días abiertos adicionales

Días adicionales lactancia

Leche/día adicional lactancia

200.000

30.000

120

1.000

3,5

50

35

10,0

435

95

5.840

Tabla 1. Parámetros generales de desempeño productivo y reproductivo (actuales y simulados) para un grupo de 100 vacas en el sistema

de producción Lechería Especializada.

hecho, durante este tiempo, la efi-ciencia productiva y económica de la vaca se verá disminuida, pero la situación será más grave cuando se haga el secado de la vaca y se pro-duzca alargamiento de los días secos, lo que dará origen a un lapso de tiempo en el que la vaca será com-pletamente improductiva.

Desde el punto de vista económico, es cierto que los ingresos por ciclo, serán mayores con 150 días abiertos en comparación con el ciclo ideal planteado de 100, en razón a la mayor cantidad de leche producida; se hace énfasis en que este alarga-miento, en nada beneficia económi-camente por la cría, ya que esta ter-minó su aporte económico a la pro-ducción de la vaca en el momento del nacimiento (Tabla 2).

Los costos en el ciclo de 150 días abiertos, son más altos, porque hay mayor cantidad de días sumando

Revista ACOVEZ - 23

Page 24: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Venta de leche

Venta de cría

Total

Reemplazo

Pastaje

Extracción de leche

Suplementación

Total

Utilidad/ciclo

Utilidad/vaca x día

Utilidad No producida/vaca/día:

Utilidad No producida/vaca x año:

Utilidad No producida/hato x año:

Utilidad No producida por ciclo:

Utilidad No producida/D.A. Adicional:

100 días abiertos

6.039.000

200.000

6.239.000

379.901

379.435

658.800

1.568.571

2.986.707

3.252.293

8.448

Ingresos por ciclo ($Col.)

Costos/Ciclo ($Col.)

Utilidades ($Col.)

150 días abiertos

6.424.000

200.000

6.624.000

429.239

428.712

700.800

1.668.571

3.227.322

3.011.678

6.923

1.524

556.304

55.630.380

662.992

13.260

Análisis económico ($Col.)

Tabla 2. Ingresos, costos y utilidades por vaca con valores de 100 y 150 días abiertos en un sistema de producción de Lechería Especializada.

para los costos de reemplazo, pasta-je y mantenimiento de la vaca. Lo que hará que el saldo de ingresos menos egresos sea mayor en el ciclo más corto. Fundamentalmente, como se mencionó antes, el incremento de días secos contribuye a los egresos sin generar ingresos adicionales (Ta-bla 2).

La diferencia en la utilidad genera-da/vaca/día, tendrá $Col. 1.524 supe-rior en el ciclo inter-partos más corto. El efecto final, será el dejar de produ-cir $Col. 556.304 por vaca cada año y en el hato de 100 vacas correspon-derá a $Col. 55.630.380. Los cálcu-los muestran que por cada día abier-to adicional en el hato, se estarían dejando de generar utilidades por valor de $Col. 13.260 (Tabla 2).

Si bien es cierto que las cifras de utili-dades no percibidas, son de dimen-sión llamativa, también es cierto que el asesor debe tener cuidado al for-mular recomendaciones, ya que hay ocasiones en que es menos eficiente desde el punto de vista económico el resolver un “problema” que tenerlo. En este caso, la utilidad adicional a generar de $Col. 55.630.380, equi-vale a $Col. 556.304 por vaca que si se convierten en costos para los pri-meros 100 días de lactancia (estrate-gias para acelerar la preñez), deben ser inferiores a un valor diario de $Col. 5.563 por vaca para que desde el punto de vista económico, tenga sentido realizar algún tipo de inter-vención.

Las consideraciones para los cálcu-los en sistemas de Doble propósito son las mismas a las planteadas para Lechería Especializada, la diferencia fundamental, radica en el momento de la separación de la cría y la vaca, lo cual a nivel metodológico no gene-ra discrepancia con lo expuesto ante-riormente. Debe anotarse que en Doble Propósito, por los niveles de producción láctea más bajos y la par-ticipación en muchos casos de san-gres cebuínas en la composición racial de los animales; normalmente es más difícil el alargar la duración de la lactancia en respuesta al incre-mento en los días abiertos.

El Caso de la Ganadería de Cría

Para el caso de la Ganadería de Cría, es importante tener en cuenta, que el único producto de la vaca es el terne-ro y que luego de algo así como 8 o 9 meses post-parto, el aporte que hace

No. Animales

Valor de venta/Lt Leche:

Valor Novilla a parir

Valor vaca desecho

Edad al primer parto (m):

Edad descarte (a)

Días abiertos NORMALES

Duración de la lactancia:

Leche vendida/día Lactancia:

Intervalo entre partos

Días Secos

Leche por lactancia

100

-

1.280.000

1.215.000

36

10,0

100

240

-

385

145

-

Valor ternero/aparte:

Valor pastaje/animal/mes

Costo de extracción/Lt Leche:

Valor Kg Suplemento

Lts leche/Kg suplemento

Días abiertos adicionales

Días adicionales lactancia

Leche/día adicional lactancia

200.000

-

-

-

-

50

-

-

435

195

-

Tabla 3. Parámetros generales de desempeño productivo y reproductivo (actuales y simulados) para un grupo de 100 vacas en el sistema de producción de Cría.

la vaca al crecimiento de la cría, es muy escaso, por ende, en este siste-ma, el alargamiento del ciclo inter-partos, siempre tendrá como efecto un incremento en los días secos (im-productivos) de la vaca.

También es importante aclarar, que en este caso, el costo de reemplazo de las vacas es mucho menor (en algunos casos inexistente) que en los sistemas de Lechería y Doble

Propósito, ya que a diferencia de ellos, el valor del animal no está dado por el potencial de producción res-tante sino por la cantidad de carne que posea.

Para hacer la misma comparación en magnitud de las diferencias técnicas y económicas de ciclos con 100 y 150 días abiertos, se utilizaron los pará-metros de base presentados en la Tabla No. 3.

- Revista ACOVEZ24

Page 25: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Al ingresar los datos al modelo, se observa que no hay diferencia en el valor de los ingresos obtenidos durante el ciclo inter-partos de la vaca por lo aclarado anteriormente con respecto a la producción única de la vaca representado en el crío desteto (Tabla 4).

En lo referente a los costos, se nota un ligero incremento en el costo de reemplazo ($Col. 1.272) y algo más en lo referente a pastaje y manteni-miento de la vaca ($Col. 32.851), lo que genera una disminución total de $34.124 en las utilidades genera-das/vaca/ciclo inter-partos. (Tabla 4)

La diferencia en producción de utili-dades/vaca/día equivale a $Col. 194, que representa un total de $Col. 70.832 dejados de producir por vaca anualmente y un total de $Col. 7.083.190 no producidos en el hato cada año. Estos valores implican que en el hato, se dejan de producir utili-dades por valor de $Col. 1.688 por cada día abierto adicional (Tabla 4).

Al revisar las posibilidades económi-cas de mejorar los parámetros técni-cos desde la óptica económica, se debe notar que los $Col. 7.083.190 no producidos, equivalen a $Col. 70.832 por vaca/año y si se utilizaran en los primeros 100 días post-parto, mostrarían que cualquier acción que se desarrolle, debe garantizar la dis-minución de 50 días abiertos y costar menos de $Col. 70.832 por vaca, es decir, menos de $Col. 708 por vaca/día en los primeros 100 días de parida.

Se recomienda finalmente al lector (productor y técnico) realizar los cálculos con sus propias cifras, ya que con el uso del modelo se ha encontrado que el impacto técnico y económico del alargamiento de los días abiertos es variable y fuerte-mente relacionado con:

• El sistema de producción ganadero en cuestión (Lechería, Doble Propósito, Cría); por la determina-ción de diferencias profundas en los costos de reemplazo y amorti-guación económica al alargar la lac-tancia.

• El sistema de explotación (pastoreo, semi-confinamiento-confinamiento, uso de suplementación); por los cos-tos de pastaje y mantenimiento de los animales.

• El rango de días abiertos entre los cuales se piense hacer la variación;

Venta de leche

Venta de cría

Total

Reemplazo

Pastaje

Extracción de leche

Suplementación

Total

Utilidad/ciclo

Utilidad/vaca x día

Utilidad No producida/vaca/día:

Utilidad No producida/vaca x año:

Utilidad No producida/hato x año:

Utilidad No producida por ciclo:

Utilidad No producida/D.A. Adicional:

100 días abiertos

-

650.000

650.000

9.768

252.957

-

-

262.754

387.246

1.006

Ingresos por ciclo ($Col.)

Costos/Ciclo ($Col.)

Utilidades ($Col.)

150 días abiertos

-

650.000

650.000

11.070

285.808

-

-

296.878

353.122

812

194

70.832

7.083.190

84.415

1.688

Análisis económico ($Col.)

Tabla 4. Ingresos, costos y utilidades por vaca con valores de 100 y 150 días abiertos en un sistema de producción de lechería especializada.

lo cual fundamentalmente determi-na la posibilidad de alargar o no la lactancia.

La determinación final de las accio-nes a seguir, deberá considerar una suficiente justificación económica, no se debería superar en costos de dis-minución de los días abiertos el valor de la utilidad adicional a obtener por

vaca; sin embargo, vale la pena aumentar costos hasta el mismo pun-to de la utilidad, ya que ganancias adi-cionales pueden ser obtenidas por mayor cantidad de lactancias y crías en el año, así como beneficios por mayores volúmenes de productos generados para los procesos de comercialización.

Revista ACOVEZ - 25

Page 26: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Técnica

CORPOICA Pone a Disposición del Sector Agropecuario, los

Laboratorios más Modernos del País

CORPOICA Pone a Disposición del Sector Agropecuario, los

Laboratorios más Modernos del País

2on 9.000 m los que componen

Sel proyecto de reorganización y modern izac ión de los

Laboratorios de Investigación y Servicios de CORPOICA. Desde 2014, la Corporación ha venido tra-bajando en la adecuación de esta red, con el propósito de poner a dis-posición los laboratorios más moder-nos del país, no sólo al servicio de CORPOICA sino también de todo el sector agropecuario; la idea es poder crear convenios con entidades, C e n t r o s d e I n v e s t i g a c i ó n y Universidades, para que aprovechen los espacios y la tecnología que ofre-cen estos laboratorios.

Este proyecto en su primera fase, se dio gracias a un trabajo programado, planificado y diseñado de manera armoniosa con los investigadores de CORPOICA y se enfocó en tres líneas: Infraestructura, Equipos y Procedimientos técnicos.

Actualmente la Corporación cuenta con siete laboratorios en el Centro de Investigación Tibaitatá (Mosquera Cundinamarca), que actúan en red

con el resto de laboratorios de CORPOICA en todo el país.

Laboratorio de Microbiología Agrícola.

Investigaciones enfocadas en control biológico, fitopatología, ecología microbiana y fenómenos de biofertili-zación, con la idea de proporcionar alternativas de solución a las necesi-dades del sector agrícola.

Microbiología Pecuaria y Salud Animal.

Este laboratorio investiga en temas de inocuidad, microbiología del rumen, nutrición animal, análisis de patógenos asociados a enfermeda-des de interés en salud animal, resis-tencia microbiana y de ectoparásitos.

Entomología.

El laboratorio de Entomología estu-dia el comportamiento de insectos plaga y benéficos, crías de insectos y su control biológico. Además, en este

Con la idea de fortalecer la agenda de investigación del sector agropecuario del país, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, modernizó su red de Laboratorios de Investigación y Servicios, convirtiéndola

en mejor infraestructura de este tipo a nivel nacional.

- Revista ACOVEZ26

Page 27: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

cional aplicada a la caracterización, selección, mejoramiento genético y uso sustentable de los recursos de interés para el sector agropecuario.

Producción Vegetal

Este laboratorio tiene el objetivo de conservar, mejorar y propagar semi-llas de tipos sexual y asexual para proveer material vegetal certificado

laboratorio se encuentra la Colección Taxonómica Nacional de Insectos Luis María Murillo, uno de los referen-tes más grandes a nivel nacional en insectos de importancia económica.

Química analítica.

Investigaciones con énfasis en pro-cesos de poscosecha, química de teji-do vegetal, nutrición animal, física y química de suelos y fisicoquímica de alimentos, con el objetivo de propor-cionar alternativas y metodologías que permitan tomar decisiones en el sector agrícola.

Reproducción Animal.

En este laboratorio se lleva a cabo el procesamiento de embriones y de semen de ganado bovino criollo y de otras razas, con las más avanzadas tecnologías para el rápido mejora-miento genético del hato nacional e internacional. El Laboratorio de Reproducción Animal busca asegu-rar la sanidad, la calidad, la eficiencia y la eficacia de sus productos a través de su tecnología y capacidad técnica.

Molecular.

Se realizan investigaciones enfoca-das en la genética y genómica fun-

a investigadores y agricultores del país.

Toda la red de laboratorios fue ade-cuada y modernizada con una tecno-logía llamada modular y flexible, la cual permite que el laboratorio se pue-da configurar de acuerdo a las nece-sidades de los investigadores, aco-plándose sin requerir construcciones o inversión adicional.

Revista ACOVEZ - 27

Page 28: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Científica

Resumen

ste artículo presenta los resul-

E tados de la investigación desa-rrollada en una granja porcí-

cola ubicada en el departamento de Cundinamarca, se evaluó el efecto en emisiones de amoniaco y a nivel zootécnico de la inclusión en la dieta del extracto de Yucca schidigera en la etapa de levante; los resultados evi-denciaron diferencias significativas en cuanto a la concentración de amo-niaco ambiental, consumo de ali-mento y conversión alimenticia, por ende una mayor utilidad y una mejor relación costo beneficio.

Palabras claves: Yucca schidigera, amoniaco, cerdos, levante

Introducción

El confinamiento en la producción porcícola actual promueven el aumento en la cantidad de heces por m², por ende una mayor concentra-ción de gases y otros contaminantes al interior de los módulos de produc-ción (Cedillo, 1998); entre los gases emitidos se encuentra el amoniaco, caracterizado por ser incoloro y de

Estrategia Nutricional para Disminuir las Emisiones de

Amoniaco al Ambiente en Porcicultura

fuerte olor, este gas es un reducido del metabolismo proteico, puesto que, el nitrógeno que no es absorbido en el proceso de digestión es excre-tado y se volatiliza (García, 2013). El amoniaco puede ocasionar irritación de las membranas mucosas, hasta lesiones de tipo respiratorio, resis-tencia a enfermedades e incapaci-dad del cerdo para eliminar bacterias de los pulmones, (Coma, 2004); ade-más de problemas en los operarios como tos crónica, trastornos pulmo-nares, en algunos casos nauseas, vomito (Marañón,1998).

Actualmente se utiliza el extracto de Yucca schidigera, para disminuir la concentración de amoniaco, ya que contiene saponinas que actúan como un desodorizante natural, estas aglu-tinan las moléculas de amoniaco y reducen la liberación de este gas tan-to a nivel intestinal como en las heces hasta en un 80% Salazar et al (2007).

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en el sector Alto del Vino en el municipio de La Vega–Cundinamarca, ubicada a

Ruth Rodríguez A. Zoo, Mg. Universidad de La Salle,

Johana Gutiérrez N. Zoo. Profesional Universidad de La Salle,

Oscar S. Hilarión Zoo. Profesional Universidad de La Salle,

1230 msnm, una distancia aproxima-da de 54 km a Bogotá, temperatura promedio de 22°C, se planteó un dise-ño experimental de bloques comple-tos al azar (DBCA), estableciendo dos grupos uno control y otro experi-mental con 3 réplicas de 40 animales cada uno para un total por grupo 120 animales, con un error permitido del 5% y confiabilidad del 95%, el grupo experimental se le adiciono en la die-ta 65 gr de extracto de Yucca schidi-gera/tonelada métrica de alimento, dosificación sugerida por el comer-cializador del producto, los dos gru-pos se mantuvieron en condiciones idénticas y una separación geográfi-ca que asegurara reportes precisos en la investigación.

Para determinar los niveles de amo-niaco en los grupos, se utilizaron tiri-llas colorimétricas que indicaban los niveles de amoniaco en partes por millón (ppm), las mediciones se reali-zaban 2 veces al día (una medición en la mañana y la otra medición en la tarde), con mediciones en tres pun-tos diferentes (1 metro del comedero; 1 metro de la rejilla de desagüe y los

- Revista ACOVEZ28

Page 29: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

ConversiónAlimenticia

Tratamientocontrol Tratamiento 1

2.397

2.267

2.363

2.250

Réplica 1 Réplica 2

Grafica 2. Promedio conversión alimenticia.

Replica Control Experimental

1 0.768 0.732

2 0.743 0.721

Media 0.756 0.727

Tabla 2. Promedio ganancia de peso diaria

Replica Control Experimental

1 7.907 7.074

2 8.028 7.130

Media 7.968 7.102

Tabla 1. Concentración de amoniaco grupo control y experimental

bebederos; punto tres a 1 metro de distancia de la puerta de acceso.

El consumo de alimento fue registra-do diariamente, se realizó la liquida-ción zootécnica de los lotes transcu-rridas 10 semanas de iniciado el estu-dio para establecer ganancia de peso, conversión alimenticia y el cos-to-beneficio.

Los datos obtenidos se les aplico un análisis de varianza, para determinar diferencias entre tratamientos y entre repeticiones, al igual que su signifi-cancia.

Resultados y discusión

En la Tabla 1 se puede observar que el tratamiento experimental presentó un menor promedio diario en la con-centración de amoniaco, siendo esta-dísticamente significativa la diferen-cia con P< 0,05; lo anterior coincide con lo expuesto por Espinoza et al., 2008 quien reporto una disminución en la emisión de amoniaco en grupos de cerdos tratados con Yucca schidi-gera entre 12% y 30% en la emisión de amoniaco, en este estudio la emi-sión de amoniaco se redujo 10.8%.

El consumo de alimento promedio por animal fue menor en las réplicas del tratamiento experimental, como se expone en la gráfica, las medicio-nes están expresadas en kilogra-mos/animal/día, siendo las diferen-cias estadísticamente significativas (P< 0,05), entre tratamientos no para las repeticiones, los resultados obte-nidos difiere de lo reportado por Guerrero et al.,2014, quienes no obtu-vieron ninguna diferencia estadísti-camente significativa para (P< 0,05) y (P< 0,01) en cuanto al consumo de alimento.

Para la ganancia de peso se reporta una menor ganancia promedio día en el tratamiento experimental, como se observa en la tabla con una diferen-cia de 0,029 kg/animal/día, no se con-sidera estadísticamente significati-vas (P< 0,05).

Los resultados difieren de lo reporta-do por Hernández (2003), quien evi-denció diferencias significativas (P< 0,05) en la ganancia diaria de peso

2.00

1.80

1.60

1.40

ConsumoKg/Animal/día

Tratamientocontrol Tratamiento 1

1.780

1.633

1.817

1.647

Réplica 1 Réplica 2

Gráfica 1. Consumo de alimento promedio por animal en kilogramos

entre lotes tratados y lotes no trata-dos con Yucca schidigera, obtenien-do una diferencia de 90 gr diarios de más a favor de los lotes con trata-miento.

En lo referente a conversión alimenti-cia los lotes pertenecientes al trata-miento experimental presentaron una menor conversión alimenticia en 0.12 como se evidencia en la gráfica 2, en promedio los animales del trata-miento control requieren de 0,122 kilogramos más de alimento por día para aumentar un mismo kilogramo de peso vivo en comparación al trata-miento experimental, considerándo-se diferencias estadísticamente sig-nificativas (P< 0,05).

Lo anterior coincide con lo reportado por Hernández et al., 2003, que evi-denció diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05), para los gru-pos de cerdos tratados con Yucca schidigera, con una diferencia en la conversión alimenticia de 0.20.

Para determinar la relación costo - beneficio de incluir el extracto de Yucca schidigera se determinó el cos-to de producción de los lotes para cada tratamiento y para cada replica, los ingresos obtenidos en cada uno de los tratamientos se compararon para calcular tres indicadores econó-micos: utilidad, rentabilidad y la rela-ción costo beneficio, en la tabla 3 se observan los resultados obtenidos.

Estos resultados económicos deno-taron una mayor utilidad para el trata-miento experimental, alcanzando una diferencia positiva de $8.173 por cerdo para los lotes tratados con Yucca schidigera; coincide con lo observado en la rentabilidad, para el tratamiento experimental con una diferencia de 2,57% a favor; final-mente se puede evidenciar que el tra-tamiento experimental tuvo una rela-ción beneficio costo de $1,136 frente a $ 1,110 pesos, demostrando una ganancia mayor de 0.026 pesos por cada peso invertido en el tratamiento experimental; estos resultados son similares a los descritos por Guerrero et al., 2014, donde se concluyó que los grupos de cerdos tratados con Yucca schidigera fueron económica-mente más eficientes obteniendo has-ta 0.06 centavos de dólar menos por cada dólar invertido.

Revista ACOVEZ - 29

Page 30: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Tabla 3. Indicadores para económicos cada tratamiento.

ITEM

Costo total por animal

Beneficio total por animal

Utilidad por animal

Rentabilidad

Relación beneficio/costo

Tratamiento control

$ 362.937

$ 413.031

$ 50.094

13,80%

$ 1,138

Tratamiento experimental

$ 347.099

$ 397.252

$ 50.152

14,45%

$ 1,144

Tratamiento control

$ 340.045

$ 367.852

$ 27.807

8,18%

$ 1,082

Tratamiento experimental

$ 348.071

$ 392.166

$ 44.096

12,67%

$ 1,127

Réplica 1 Réplica 2Conclusiones

Los niveles de amoniaco ambiental disminuyen con la inclusión en la die-ta de un producto a base Yucca schi-digera a razón de 65 gr/TM, hasta un 10.8 % su concentración en ppm.

La inclusión de Yucca schidigera en el alimento disminuye el consumo de alimento sin afectar la ganancia dia-ria de peso, teniendo un efecto positi-vo en la conversión alimenticia.

En promedio cada cerdo sin tratar con el neutralizante de amoniaco, dejo de ganar $ 21,26 diario, esto atri-buido a su menor eficiencia zootécni-ca, pues se reporta una diferencia de $2.206 pesos menos en promedio en el costo de producción para cada cer-do del grupo experimental.

La implementación de un producto a base de Yucca schidigera en el ali-mento, recupera $ 0.02 más por cada peso invertido, evidenciándo-se su eficiencia con un costo de pro-ducción menor y una ganancia eco-nómica mayor frente a los animales no tratados.

BibliografíaCedillo Maradiaga I, Cedillo Maradiaga M (1998). Efecto de la inclusión alimenticia del extracto de Yucca schidigera sobre parámetros pro-ductivos en cerdas. México, 75p. Tesis profesional para obtener el título de médico veterinario zootec-nista. Universidad de Guadalajara, Centro univer-sitario de ciencias biológicas y agropecuarias, División de ciencias veterinarias.

Coma J. Y Boney J., Producción ganadera y con-taminación ambiental. En XX curso de especializa-ción FEDNA. Barcelona 22 y 23 de Noviembre 2004, (consultado: 23-04-2013). Disponible en: http://www.cvr.etsia.upm.es/Residuos/Producci%

C3%B3n%20ganadera%20y%20contaminaci%C3%B3n%20ambiental.pdf

Espinoza Muñoz V, García Contreras A, Herrera Haro J. (2008). Efecto del extracto de Yucca schi-digera en el perfil bioquímico y hemático de cerdos en crecimiento y engorde. En: Revista científica, Universidad de Zulia, facultad de ciencias veteri-narias, división de investigación. Vol.18, No.1. pp.51.58.

García Millares H, (2013). Modificación de la cali-dad del nitrógeno en dietas para cerdos de engor-de: efectos sobre los parámetros productivos y las emisiones de amoniaco del purín. España, 53p. Tesis de Master. Universidad Politécnica de Valencia, Master en producción animal.

Guerrero Farinango E, Gómez Caiza D, (2014). Evaluación del efecto de la harina de yuca (Yucca schidigera) en cerdos (Escrofa domesticus) en la fase de crecimiento y finalización. Ecuador, 128p. Tesis (Para obtener el título de ingeniero agrope-cuario). Universidad Técnica del Norte, Facultad de ingeniería en ciencias agropecuarias y ambien-tales, Escuela de ingeniería agropecuaria.

Hernández Espinoza G, Amezcua Preciado E, (2003). Parámetros productivos, calidad de la canal y carne, en cerdos para abasto alimentados con extracto de Yucca schidigera. México, 37p. Tesis (Para obtener el título de médico veterinario y zootecnista). Universidad de Guadalajara, Centro universitario de ciencias biológicas y agropecua-rias, División de ciencias veterinarias.

Marrañon E, Sasatre H , Castrillon L. (1998). Generación de residuos de ganadería vacuna (puri-nes) en Asturias, problemática y tratamiento. Departamento de ingeniería química y tecnología del medio ambiente. Universidad de Oviedo España, 202p. Disponible en:http://books.google.es/books?id=EbmkPbjl4e0C&pg=PP12&lpg=PP12&dq=Generaci%C3%B3n+Residuos+Ganader%C3%ADa+Vacuna+(Purines)+Es+Asturias&source=bl&ots=gejn5CClBb&sig=zCZYxwa0Q9lj7TXJuBgoKYahQRM&hl=es&sa=X&ei=ep2KUYKTGKqY0QHIy4HQBw&sqi=2&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Salazar Gutiérrez, Gerardo. (2007). Tratamiento excretas cerdos, tecnologías disponibles para redu-cir el potencial contaminante de las excretas de granjas porcícolas. Compendio de tecnologías para el manejo y utilización de las excretas de gran-jas porcícolas. En: Deposito de documentos de la F A O . C a p . 7 . 2 . D i s p o n i b l e e n : http://www.fao.org/3/a-x6372s/x6372s08.htm

Page 31: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Gremial

l objetivo de este documento

Ees reiterar el interés de abrir espacios de concertación

para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones al direccio-namiento que debe tener la política pública sobre plantas de beneficio ani-mal, especialmente en estos momen-tos, cuando estamos próximos a la entrada en vigencia el Decreto 1500 de 2007 de acuerdo con lo estableci-do en el Decreto 2270 de 2012, la Resolución 240 de 2013 y la Circular Externa Conjunta No.016 de mayo 5 de 2015 firmada por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Salud y Protección Social; Comercio, Industria y Turismo; Ambiente y Desarrollo Sostenible y Transporte.

Las dificultades que ha tenido la implementación de esta normativa, a pesar de los esfuerzos de las autori-dades sanitarias (INVIMA) ha gene-rado un ambiente de incertidumbre en su aplicación, que a nuestro crite-rio, ha permitido el crecimiento de la informalidad y la clandestinidad, amparadas en la errática e inequitati-va aplicación de las normas y en los continuos cambios para dar solución a sectores no interesados en este pro-

DECRETO 1500La Historia del Decreto 1500 De 2007

“Política Pública y Normatividad

Sanitaria Colombiana para Plantas

de Beneficio Animal”

ceso, pero también en algunas zonas ha forzado un proceso de moderniza-ción y formalización del sacrificio, habilitando plantas para la exporta-ción que cumplen con todos los requisitos sanitarios exigidos por los países destino.

Para alcanzar ese objetivo, el pre-sente documento aborda un breve recuento histórico y una sustentación de la situación actual de la cadena cárnica colombiana, por cuenta de las diferentes prórrogas y modifica-ciones del Decreto 1500 de 2007 y las alternativas de solución a la pro-blemática que se puede generar por su entrada en vigencia y la aplicación de las sanciones sanitarias que debe imponer la autoridad sanitaria por el incumplimiento en los compromisos y términos acordados.

El Sistema Nacional de Sacrificio

Hasta antes de 1981, e incluso hasta no hace muchos años, en Colombia había un conjunto de “mataderos”, pero muy pocas plantas de beneficio. De ahí la denominación de “matade-ro municipal”, figura que, además de ser el lugar de “abasto público”, se

Ignacio Amador Gómez, Zoot. MSc. Director Ejecutivo de ASOCÁRNICAS

Revista ACOVEZ - 31

Page 32: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

constituyó en un capturador de ren-tas públicas a partir del impuesto de degüello –un tributo de origen colo-nial y de propiedad departamental, aunque cedido a los municipios en casi todo el país–, y en nicho de clien-telismo político. Su resultado no podía ser otro que altas deficiencias sanitarias y ambientales, y en no pocos casos, administrativas.

La denominación de Sistema Nacional de Sacrificio adquirió vida

1con el Decreto 2278 de 1982 , una norma muy completa para la época, la cual entró a regular el proceso de sacrificio de ganado y la comerciali-zación de carne, bajo un criterio de salud pública que, no obstante, nun-ca tuvo cabal cumplimiento por razo-nes políticas y de institucionalidad pública insuficiente e inadecuada para exigirlo.

Infortunadamente, el objetivo de racionalización, modernización y con-solidación de un Sistema Nacional de Sacrificio en ese momento, no contó con la voluntad política requerida en los diferentes niveles de la institucio-nalidad pública, es decir, autoridades nacionales y territoriales que hicieran cumplir las disposiciones legales vigentes en aquella época, en espe-cial el Decreto 2278 de 1982 ya men-cionado y el Decreto 1036 de 1991 igualmente citado.

No se puede afirmar que antes de 1981 no existieran normas que regu-laran el sacrificio. Sí las había, pero no eran suficientes, pues, de hecho, esa actividad constituía uno de los principales problemas de salud pública y contaminación ambiental –que aún hoy no se ha superado–, con un diagnóstico de su entorno muy preocupante. Es más para la década de los 70's el ICA ya hablaba del “Matadero o Planta de Sacrificio integral”, como proyecto regional para zonas de producción y de hecho existieron plantas frigoríficas expor-tadoras, por mencionar algunas, Frigorífico INGRAL en Barranquilla y la Frigorífico La Gloria en Aguachica.

En el año 1985, el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA, reali-zó un estudio denominado “Criterios Generales para Proyectos de Mataderos en Colombia”, en el cual se evaluó la cantidad de ganado gor-do movilizado según zonas de origen y destino, y se planteó la convenien-cia de promover la infraestructura de

sacrificio en zonas de producción y la factibilidad de enviar, desde dichas zonas, canales refrigeradas para atender la demanda de las ciudades.

A pesar de estas recomendaciones, el despacho de canales refrigeradas sólo empezó a cobrar alguna impor-tancia en la década de los noventa. Varias circunstancias retrasaron el rit-mo de modernización de estos proce-sos de sacrificio y comercialización de ganado y carne: la persistencia de una red tradicional de comercializa-ción amparada en las relaciones de confianza establecidas desde déca-das entre los agentes que la compo-nen; la personalización e informali-dad de las transacciones y el uso de criterios subjetivos para la compra del ganado, que consolidan estos mecanismos tradicionales; así como la posibilidad de incurrir en menos costos tributarios y el manejo político de los mataderos, la mayor parte de ellos de propiedad del Estado.

De otra parte, para entonces ya esta-ban consolidadas algunas plantas de servicio de sacrificio ubicadas, de tiempo atrás, en los principales cen-tros de consumo, en zonas densa-mente pobladas, que si bien eran plantas de mayor dimensión y con mayor capacidad tecnológica, con participación de inversión privada y esquemas de comercialización con intermediación ya establecidos, con-tinuaban operando con grandes defi-ciencias sanitarias y ambientales, aunque no competían con los “mata-deros municipales”.

Así pues, las principales carencias de la cadena cárnica eran la obsoles-cencia e irracionalidad del sistema de sacrificio, por una parte, y tam-bién de los canales de distribución hasta el consumidor, a lo cual se le suman, o mejor, de lo cual se des-prenden, casi como una necesidad, dos distorsiones que marcan la irra-cionalidad del modelo existente: una alta intermediación entre eslabones y la prevalencia del transporte de ganado en pie.

Por iniciativa de FEDEGAN, en su condición de entidad administradora del recientemente creado Fondo Nacional del Ganado (FNG) se plan-teó la estrategia de modernización de la ganadería, siendo parte de esta estrategia la localización eficiente de las plantas de sacrificio, la cual se concretó con un estudio que además

de actualizar los análisis anteriores, se ampliara hacia otros aspectos básicos como la comercialización del ganado y de la carne en las principa-les ciudades del país. CEGA fue la entidad seleccionada para realizar este estudio, que además evaluó las necesidades de construcción de fri-goríficos en las zonas de producción o de consolidación de los ya existen-tes y se proyectaron hasta el año 2015, publicado en febrero de 1999 como” La estructura de comercializa-ción y sacrificio del ganado gordo en Colombia.

Los Documentos CONPES 3375 y 3376

Con el inicio de las negociaciones y firma de Tratados de Libre Comercio con diversos países, pero especial-mente con Estados Unidos, se llevó a la mesa de discusiones con el Gobierno, la necesidad de ponerse a tono con las legislaciones sanitarias de otros países y la elaboración de una política de desarrollo del sector pecuario, pensando en los impactos que producirían la exportación y la importación sobre la cadena cárnica.

Así lo entendió el Gobierno Nacional al darse cuenta que el proceso de glo-balización concretado en la firma de TLC's con diferentes países era un factor generador de riesgos para los productores nacionales, lo que con-dujo a la necesidad de diseñar una política pública que se consignó en lo que se conoce como los CONPES SANITARIOS, expresados en los documentos 3375 y 3376 de 2005.

La política para el sector pecuario for-mulada en estos dos documentos del Consejo Nacional de Pol í t ica Económica y Social: el primero, “Po-lítica Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de la Carne Bovina y de la Leche” (Documento Conpes 3375 de septiembre 5 de 2005); y el segun-do, “Política Nacional de Sanidad Agropecuar ia e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (Documento Conpes 3376 de sep-tiembre 5 de 2005), dejó consigna-das las prioridades del Gobierno Nacional en relación con temas espe-cíficos que se convirtieron en asun-tos de primer orden en la formulación de una agenda interna nacional y su posterior cumplimiento.

Las políticas incorporadas en los documentos CONPES menciona-dos, tuvieron un enfoque integral, “de

1. Expedido con base en las facultades otorgadas al Ejecutivo por la Ley 9 de 1979.

- Revista ACOVEZ32

Page 33: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

la finca a la mesa”, que pretendieron fortalecer los aspectos relacionados con la inspección, vigilancia y control a lo largo de las cadenas; ampliar la capacidad analítica de laboratorios; fortalecer la capacidad de análisis de riesgo; diseñar de mecanismos de articulación adecuados entre las enti-dades de vigilancia y control; reade-cuar las competencias oficiales y de las instituciones involucradas; forta-lecer las entidades debilitadas, a tra-vés de la creación de nuevos cargos y la no supresión de otros en proceso de eliminación; y la ampliación de la cobertura a través de la autorización y acreditación para que ciertos servi-cios pudieran ser prestados por agen-tes privados.

De esta manera se indujo a crear una política pública para mejorar el estatus sanitario y garantizar la ino-cuidad de los alimentos que el sector ofrece al consumidor en el país y en los mercados externos. En ese momento había consciencia de que la tarea apenas comenzaba y era necesario desarrollar mecanismos para vigilar el cabal cumplimiento de los compromisos establecidos y la adecuada instrumentación de las políticas diseñadas.

Nace el Decreto 1500 de Mayo 4 de 2007

Después de varios años de análisis y discusión de la necesidad de actuali-zar la normatividad sanitaria existen-te (Decreto 2278 de 1982), para estar a tono con la política del Conpes Sanitario y, por ende, de las legisla-ciones de los potenciales países de destino de las exportaciones, se logró, con la participación del sector privado y diferentes actores de la cadena cárnica, incluyendo la acade-mia, la expedición del Decreto 1500 del 4 de mayo de 2007, en donde se concretó todo ese esfuerzo en el cam-po normativo, dejando las particulari-dades técnicas de cada especie para que fueran expedidas a través de reglamentos técnicos, contenidos en

2resoluciones de carácter ministerial .

El Decreto 1500 tiene por objeto “es-tablecer el reglamento técnico a tra-vés de cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos

Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados al Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocui-dad que se deben cumplir en su pro-ducción primaria, beneficio, despos-te, desprese, procesamiento, alma-cenamiento, transporte, comerciali-zación, expendio, importación o exportación”.

Con base en esta norma se expidió el primer reglamento técnico para el sacrificio de bovinos y bufalinos, que correspondió a la Resolución 2905 de agosto 22 de 2007, “por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cár-nicos comestibles de las especies bovina y bufalina destinados para el consumo humano y las disposicio-nes para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación”.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 del Decreto 1500 de 2007, se estableció un régimen de transición que consistía en que se derogaran los Decretos 2278 de 1982 y 1036 de 1991, los cuales regi-rían hasta tanto se aprobaran los Planes Graduales de Cumplimiento (PGC) que debían presentar las plan-tas de beneficio, desposte o despre-se y derivados cárnicos, con el fin de ajustarse al reglamento técnico esta-blecido en el Decreto 1500 de 2007.

Lo anterior significó que todas las plantas de beneficio del país, en cum-plimiento de la Resolución 2905 de 2007, debieron inscribirse, formular y presentar, a más tardar el 27 de

febrero de 2008, el PGC ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, so pena de no poder ejercer la activi-dad de sacrificio. En otros términos, en la medida en que cada planta iba presentando su PGC, el mismo se sometía a revisión, verificación y aprobación con otorgamiento de autorización sanitaria condicionada, o bien, podía ser reprobado por el INVIMA mediante notificación que debía hacerse antes del 25 de febre-ro de 2009, para, de esta manera, irse “desprendiendo” del régimen legal anterior y entrar a aplicar plena-mente las nuevas disposiciones, teniendo como fecha final para implementar el PGC el día 24 de agosto de 2012.

Este régimen de transición, si así se puede llamar, era necesario con el fin de evitar que, durante ciertos perio-dos y mientras entraban a regir las nuevas disposiciones, se presenta-ran vacíos o lo que comúnmente se denomina un “limbo jurídico”, ade-más de requerirse un tiempo pruden-cial para ajustarse al nuevo régimen.

También vale la pena reseñar que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), asumió de manera inequívoca la com-petencia para ejercer la inspección, vigilancia y control sobre las plantas

3de sacrificio de animales . Esto deja en claro la responsabilidad que le cabe al Estado y, por supuesto, al Gobierno Nacional, en cuanto al deber de exigir sin dilaciones ni pro-cesos distractivos, que todas las plan-tas cumplan cabalmente las nuevas reglas, que son un primer paso funda-mental hacia el establecimiento de un régimen equivalente con otros países y mercados potenciales, sin el cual sería impensable acceder a ellos.

2. Una mayor claridad jurídica del tema se encuentra en Carta Fedegán 103, noviembre- diciembre de 2007, en el artículo “Plantas de sacrificio: ¡A todas les llega su febrero! de Roberto Bruce Becerra, Jefe de la Oficina Jurídica de Fedegán FNG.

3. Artículo 34 de la Ley 1122 de 2007.

Revista ACOVEZ - 33

Page 34: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Otro aspecto esencial era el contar con la voluntad política para el cum-plimiento de la legislación y, sobre todo, para el fortalecimiento institu-cional de las entidades encargadas de realizar las funciones de vigilan-cia, control y sanción en los ámbitos de la sanidad animal, la salud pública y el medio ambiente; y de vital impor-tancia, el tránsito progresivo hacia un “sistema de mataderos regionales”, que preservara los intereses de las f inanzas locales en cuanto al impuesto de degüello.

Para completar esta acción, en no-viembre de 2007, en el “Seminario de inducción a la Administración P ú b l i c a p a r a A l c a l d e s y Gobernadores electos”, FEDEGÁN-FONDO NACIONAL DEL GANADO (FNG) presentó el proyecto "Regio-nalización del Sacrificio de Ganado Bovino y Reordenamiento de la Infraestructura de Comercialización de la Carne”, en el cual el gremio ofre-ció apoyo técnico a todos los alcal-des y gobernadores para el estudio y desarrollo de proyectos para regio-nalizar plantas de sacrificio en los di-ferentes departamentos del país, co-mo solución a la problemática de que muchas plantas no cumplían con la normatividad sanitaria y ambiental vi-gente para su funcionamiento.

¿qué Pasó en el Período de Transición?

A pesar de la información y docu-mentos entregados a todos los Alcaldes y Gobernadores, se pudo percibir que dicha problemática no se encontraba en la agenda de muchos de estos gobernantes, motivo por el cual FEDEGÁN-FNG le sugirió al

4INVIMA que liderara y promoviera reuniones regionales entre goberna-dores para que realizaran un diag-nóstico del estado de sus plantas de beneficio desde el punto de vista sani-tario, ambiental, y técnico, con el fin de determinar su viabilidad económi-ca y evaluar la posibilidad de desa-rrollar proyectos regionales de sacri-ficio en los departamentos, de tal manera que les permitiera garantizar la salud pública y el abastecimiento

5del producto para la comunidad .

Paralelamente, y de manera conjun-ta ent re INVIMA, FEDEGÁN, ASOPORCICULTORES Y FENAVI, se organizó el taller denominado

Programas de Asistencia Técnica, Sanitaria y Ambiental, PATSA, en las ciudades de Barranquilla, Montería, Medellín, Vil lavicencio, Neiva, Bucaramanga, Cali y Bogotá, dirigido especialmente a gobernadores, alcaldes, personal técnico de las administraciones municipales y admi-nistradores de plantas de sacrificio.

Muchos Alcaldes y Gobernadores, preocupados porque no conocían la normatividad y la situación que debían enfrentar al inicio de su ges-tión, y porque, para noviembre de 2007, ya habían transcurrido tres meses del proceso de transición y no tenían conocimiento de la gestión anterior para la inscripción y formula-ción de los PGC, motivaron política-mente la prórroga para su presenta-ción hasta el 31 de julio de 2008, situación resuelta con el Decreto 559 de febrero 28 de 2008.

En agosto 12 de 2008 se expide el Decreto 2965, el cual establece el pla-zo máximo para la ejecución del PGC y, en el artículo 21, parágrafo 3, crea el Programa de Racionalización de P lan tas de Bene f i c io An ima l (PRPBA) y responsabiliza a los gobernadores de liderar el proceso, crear las mesas de racionalización y realizar los estudios de prefactibili-dad para la ubicación de plantas de beneficio en su jurisdicción.

En septiembre 25 de 2008 se expide la Resolución 3659, en la cual se esta-blecen los criterios para que los gobernadores formulen ante el INVIMA los PRPBA, antes del 25 de noviembre de 2008 y se fija como fecha límite para su entrada en vigen-cia el 25 de septiembre de 2009, es decir, 10 meses después.

Atendiendo la solicitud de algunos gobernadores, un equipo técnico con-tratado por FEDEGÁN-FNG realizó estudios de prefactibilidad que deter-minó la ubicación estratégica de las plantas de beneficio regionales, y rea-lizo propuestas de diseño y construc-ción de dichas plantas, así promovió la construcción de cuartos fríos en aquellos municipios que cuestiones de seguridad sanitaria y ambiental, serían objeto de medidas sanciona-torias por parte del INVIMA y de las CAR's y no operarían PBA. Estos estudios se realizaron en los departa-men tos de Bo l í va r, Boyacá , Casanare, Caquetá y Cesar; pero

también se siguió socializando el alu-dido proyecto de regionalización de plantas de sacrificio en diferentes departamentos del país (Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Cundinamarca, Meta, Cauca, Putumayo, Risaralda, Tolima, Nariño y Quindío).

A partir de este momento, el proceso de revisión de los PGC por parte del INVIMA entra en un estancamiento y se generan decretos y resoluciones que amplían los plazos para realizar modificaciones a los PGC y a los PRPBA (Decreto 2380 de junio 25 de 2009, Decreto 4131 de junio 26 de 2009, Resolución 4772 de diciembre de 02 de 2009) hasta junio 30 de 2010 y abril 30 de 2010. Estos cam-bios sólo demostraron la fragilidad y debilidad de la política de Estado para enfrentar a alcaldes y goberna-dores interesados en la no aplicación de la normatividad que con tanto esfuerzo y tiempo se había logrado.

La falta de una política de focaliza-ción en los procesos de Inspección, Vigilancia y Control, IVC, que en rei-teradas ocasiones se le había solici-tado al INVIMA, y las diferencias de criterio de sus funcionarios para la aplicación de las normas, se traduje-ron en la práctica en mayores exigen-cias para las plantas privadas que habían iniciado el trabajo de cumpli-miento de los PGC con inversiones cuantiosas, frente a las exigidas a los mataderos municipales, a los tam-bién se intervino en algunas regio-nes, generando el cierre indiscrimi-nado de mataderos municipales, aún en zonas donde no existía una solu-ción alternativa o un plan de contin-gencia, favoreciendo de esta manera el sacrificio clandestino y, por consi-guiente, aumentando la evasión de los impuestos y los riesgos ambien-tales y de salud pública.

La situación descrita generó graves desequilibrios y desigualdades entre los establecimientos dedicados al sacrificio, pues es claro que mientras a unos se les exigió adecuarse a la nueva norma, haciendo grandes inversiones, a otros se les exigió, cuando mucho, el cumplimiento de la legislación anterior (Decreto 2278/82) al Decreto 1500, lo cual conllevó a que, en términos de competencia, en un mercado tan irregular y asimétrico, las reglas de juego desiguales prohí-jaran una competencia desleal y pusieran en entredicho la cabal apli-cación del principio de igualdad.4. Comunicación enviada al Director General del Invima en enero 31 de 2008.

5. Comunicación enviada al Ministro de Protección Social en marzo 3 de 2008.

- Revista ACOVEZ34

Page 35: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Para solucionar este desequilibrio se propusieron en diferentes escena-rios algunas acciones de priorización de IVC, basadas, principalmente, en el hecho de que 25 plantas cubrían

6el 62% del sacrificio nacional . También se solicitó al Gobierno ace-lerar la creación de la “Comisión Nacional Intersectorial para la Coordinación y Orientación superior del sacrificio de animales destinados para el consumo humano”, e iniciar una “Agenda de trabajo conjunto” para dar cumplimiento a los compro-misos del Conpes, y al control del con-trabando y el abigeato, acciones que a la fecha no han dado los resultados esperados.

Y aunque es necesario reconocer que el INVIMA ha desarrollado importantes acciones en este senti-do, han sido insuficientes los esfuer-zos por consolidar y ejecutar una ver-dadera política pública, capaz de garantizar la inocuidad de la carne para todos los sectores, estratos y regiones en Colombia, y menos aún para los potenciales mercados de exportación.

Para matizar esta anómala situa-ción, el Gobierno decide solicitar una revisión del Decreto 1500 de 2007, porque se considera que las exigen-cias sanitarias contempladas en él son impracticables para algunas plantas o requieren costosas inver-siones que las hacen inviables eco-nómicamente, especialmente para aquellas plantas definidas como de régimen especial o de autoconsumo (“se legisló para Dinamarca y no para Cundinamarca” según dicho popular expresado por un funciona-rio público).

Mientras tanto, el INVIMA, que había venido revisando los PGC, decide notificar su decisión de aprobación a 85 plantas, las cuales, según la nor-matividad vigente, entrarían de inme-diato en el régimen del Decreto 1500/07 y, por lo tanto, deberían ope-rar con IVC permanente y pagar la tarifas definidas en la Ley 399 de 1997 y Resoluciones Nos. 2905 de 2007 y 022217 de 2008.

Esta situación agravó aún más la posición de las plantas autorizadas frente a las no autorizadas o notifica-das, que continuaron operando sin IVC obligatoria y permanente, confi-gurando una competencia desleal y favoreciendo a quienes siguieron incumpliendo la norma y atentando contra la salud pública.

Para el 25 de octubre de 2011, el Ministerio de la Protección Social emi-tió el Decreto 3961, por medio del cual se establecen medidas transito-rias en relación con las plantas de beneficio y desposte de bovinos, bufalinos y porcinos. Este decreto aplazó por seis meses la entrada en vigencia de la autorización sanitaria condicionada otorgada a las plantas que se les aprobaron los PGC, pero a su vez concedió el mismo plazo para las plantas que no tenían PGC apro-bados, o no hubieran sido aprobados durante la vigencia de este decreto, o no hubieran presentado correccio-nes, o hubieran sido presentadas extemporáneamente; es decir, volvió a colocar a todas las plantas en la mis-ma condición de competencia, sin importar las inversiones realizadas para adecuar las plantas a la política de inocuidad, y permitió la operación sin IVC y la celebración de convenios

entre municipios para la proveeduría de carne proveniente de plantas cla-sificadas por el INVIMA, según el Decreto 1036 de 1991, en las catego-rías I, II,III y IV, clasificación que, de paso, permitió en su momento la pro-liferación de mataderos municipales con todas las deficiencias sanitarias y ambientales.

Medidas transitorias como esta sólo prohijaron la desigualdad en la ope-ración de las plantas de beneficio y lle-varon a situaciones económicas extremas a quienes, en aras de la salud pública y de una política de ino-cuidad en la producción de alimen-tos, realizaron inversiones cuantio-sas para estar a tono con las normas sanitarias que establece el Gobierno, pero que no se aplicaron con igual exi-gencia a quienes siempre han estado en la posición de “hecha la norma, hecha la trampa”.

Para noviembre el año 2012, el MSPS expidió el Decreto 2270, con el objetivo de actualizar el sistema ofi-cial de IVC de la carne y productos cárnicos comestibles, destinados al consumo humano en todo el territorio nacional. Modifica los artículos 2,4,11,12,14,15,,23,25,26,27,33,44,49,51y52 del Decreto 1500 de 2007, clasifica las plantas en nacionales y de autoconsumo, estableciendo las condiciones para estas y abriendo la posibilidad a todos los municipios de categoría 5 y 6 (Ley 617/2000) y even-tualmente a los de categoría 4 para que se sus plantas se clasifiquen en esta categoría. Finalmente establece el tiempo de 3 años y medio a partir de la expedición y publicación del reglamento técnico, para que se cum-plan todas estas disposiciones.

Finalmente, el 31 de enero de 2013, MSPS emite la Resolución 240 (Re-

Min. de Salud

1 mes

9 de febrero de2013

PublicaciónResol. 240,241 y 242

PublicaciónResolución

2013005726

Término parapresentación

del PGC

Publicación instructivo para seguimiento a la implementación de

PGC donde se dan lineamientospara recepción, seguimiento

y consolidación de información

Fecha máxima parasolicitud de Visitade Autorización

Sanitaria

7 de marzo de2013

6 de junio de2013

Agosto de2013

8 de agosto de2016

3 meses Máximo 3.5 añosImplementación del PGC

INVIMA

Seguimiento INVIMA

Establecimientos

Fuente: INVIMA, datos a Diciembre 31 de 2015. Proceso definido según la citada resolución.

6. Comunicación enviada al Viceministro de Salud y Bienestar Social Ministerio de la Protección Social en mayo 18 de 2009.

Revista ACOVEZ - 35

Page 36: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

glamento Técnico del Decreto 2270/2012) por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de PBA para las especies bovina, bufalina y porci-na, plantas de desposte, almacena-miento, expendio, transporte, impor-tación o exportación de carne y pro-ductos cárnicos comestibles; se defi-ne aquí que la fecha límite para la implementación del Decreto 1500 y sus modificaciones será el 8 de agos-to de 2016.

¿En Qué Situación Estamos Hoy?

Persistencia de la informalidad y la competencia desleal

La informalidad es la cobija con que se arropan el sacrificio clandestino, el contrabando y el abigeato, pero ade-más favorece la competencia des-leal. Es bien sabido que en solo Bogotá, el 77% de ese gran mercado de la carne es atendido por famas en donde prima la informalidad, y con carne que ingresa de diferentes plan-tas municipales en donde la IVC no opera. Esta situación es similar en todo el país, agravada por el hecho de que los grandes frigoríficos urba-nos no comercializan carne, sino prestan solamente el servicio de maquila a una extensa red de inter-mediarios.

La gráfica elaborada por FEDEGAN-FNG, ilustra los canales de comercia-lización de la carne en Colombia, resaltando el papel que juegan las carnicerías de bajo y medio nivel de higiene.

La comercialización de carne a tra-vés de famas representa en el país un 75 %, negocios en su gran mayo-ría informales que se surten, no sola-mente de los grandes frigoríficos, sino también de mataderos munici-pales, que hoy en día se ven favoreci-dos en su operación por la evasión de impuestos, por el bajo costo del transporte no refrigerado, por la ope-ración con personal a destajo y sin ninguna seguridad social y por la poca exigencia de manejo ambiental.

Cabe entonces la pregunta ¿en qué quedó el proceso de racionalización que retrasó la evaluación de los PGC, que obligó a los gobernadores a invertir en estudios de prefactibili-dad, que creó mesas regionales de racionalización y que generó expec-tativas de inversión en proyectos

Carne a la intemperie en gan-cho y ausencia de higiene en su manejo. No existe trans-porte refrigerado. Alta mani-pulación al producto. Alto gra-do de informalidad.

Carnicerías

Algo de frío y mesones para proceso.

Famas nivel medio de higiene

Consumo de carnes frescas compradas a los mayoristas. Sin adecuado control oficial. Transporte en caliente.

Instituciones

Exhibidas refrigeradas, auto-servicio, atención personali-zada. Productos porciona-dos y gourmet.

Supermercados

11%

34%

28%

8%

13%

5%

Carnes industriales refrige-radas y congeladas para la gran industria y frescas para la mediana y pequeña.

Industria

• Concentración eslabón industrial: TOP 5: 33% del sacrificio; TOP 25:

70% (nota: posición propia marginal).

• Significancia concentración de poder en intermediarios.

Destino Producción

Equipos de frío y exhibición.Famasespecializadas

Participación de diferentes canales de comercialización en el mercado de la carne en Colombia

municipales y regionales? y ahora que se puede esperar, con la gran apertura que ofrece la Resolución 240/2013 al otorgarles la condición de “régimen de autoconsumo” a un gran número de plantas ubicadas en municipios de categorías 5 y 6 y even-tualmente 4 que por su bajo volumen de sacrificio son inviables económi-camente?

El proceso de formalización y recon-versión de plantas de beneficio que se planteó desde la expedición del CONPES ha quedado trunco por espacio de casi 9 años y a la espera de lo que pueda ocurrir con la imple-mentación de las modificaciones al Decreto 1500. Por lo pronto, se sigue operando como antes, el mercado interno queda a la expectativa del ini-cio de los procesos de IVC en todas las plantas que operarán con autori-zación sanitaria por haber presenta-do sus PGC , la salud pública a nivel de expendio en manos de los funcio-narios municipales que no han le han dado importancia necesaria al pro-blema de la inocuidad de los alimen-tos, la institucionalidad pública en manos de decisiones políticas y las plantas municipales a la espera de que los nuevos gobernantes puedan invertir en su mejoramiento.

Voluntad política y formulación de una política pública

Entre los años 2005 y el 2012, el Gobierno debió haber inducido una política que creara una serie de medi-das (normas) e instrumentos de financiamiento para generar deman-da agregada a las plantas y avances en el proceso de reconversión y racionalización, como respuesta a la política establecida en el CONPES, de reglamentar el sacrificio, procesa-miento y el mercado de la carne en el país.

El establecimiento de una agenda interna para hacer seguimiento al CONPES no tuvo continuidad y se fueron aplazando la expedición de los reglamentos que para el año 2012 debieron estar definidos. Las conti-nuas modificaciones para la entrada en vigencia de estas normas y el nulo funcionamiento de las mesas regio-nales condujo al incumplimiento de los PRPBA e indujo a las autoridades municipales a la posición cómoda de no hacer inversiones en los PGC de normas sanitarias y ambientales esperando el nuevo aplazamiento, que felizmente les llegó, generando una competencia desleal para aque-llas plantas que si iniciaron inversio-nes, con gran esfuerzo económico por la disminución en el número de

- Revista ACOVEZ36

Page 37: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

sacrificios, llevando al estado de cri-sis en la que se encuentran algunas empresas del sector cárnico.

Se requiere ahora la reactivación de los diferentes mecanismos de partici-pación gremial con que cuenta el gobierno, para concertadamente y de la mano de quienes participan, viven y sienten la problemática dia-riamente en el campo y en las ciuda-des apoyen al formulación de una política pública e implementen las medidas necesarias para lograr la modernización de la comercializa-ción de la carne tanto en el mercado nacional como internacional.

¿Qué Nos Espera Entonces?

A escaso un mes para que entre en vigencia el Decreto 1500/07, las eva-luaciones realizadas por el INVIMA sobre el grado de avance en la imple-mentación de los PGC se presenta en las siguientes figuras, tomadas del INVIMA en recientes presentacio-nes públicas, y sobre las cuales se da el crédito respectivo a pie de página.

La situación real de la implementa-ción de los PGC se ilustra en la gráfi-ca que nos presenta el INVIMA, con-frontando la participación en el volu-

Presentación de PGC Plantas de Beneficio de Bovinos

ITEM

Inscritas

PRPBA

Presentaron PGC o AS*

Porcentaje

TOTAL

731

332

180

54.22%

ABIERTAS

394

195

155

79.49%

Fuente: INVIMA, datos a Diciembre 31 de 2015

2 PBA/Vol. Mensual 3.720

9 PBA/Vol. Mensual 67.752

32 PBA/Vol. Mensual 172.097

1 PBA/Vol. Mensual 7.200

44 PBA/Vol. Mensual 250.769

23 PBA / Vol. Mensual 12.192

41 PBA/Vol. Mensual 13.910

38 PBA/Vol. Mensual 15.090

6 PBA/Vol. Mensual 948

108 PBA/Vol. Mensual 42.1410

0%

Bajo>0%-10%

Medio>10%-50%

Alto>50%

TOTAL

% Im

ple

men

taci

ón

25 PBA/Vol. Mensual 15.912

50 PBA/Vol. Mensual 81.662

70 PPBA/Vol. Mensual 187.187

7 PBA/Vol. Mensual 8.148

152 PBA/Vol. Mensual 292.909

Volumen de sacrificioTotal

Bajo (<1600) Alto (>=1600)

% sobre vol. de sacrificio

PBA que está implementand

o PGC

10.18%

28.28%

61.54%

Situación Implementación de PGC en Plantas de Beneficio de Bovinos Abiertas

Fuente: INVIMA, datos a Diciembre 31 de 2015

Fuente: INVIMA, datos a Diciembre 31 de 2015

Vol. sacrificio356.039

Vol. sacrificio317.475

Vol. sacrificio292.909

Vol. sacrificio 19.168(5.4%)

Vol. sacrificio38.564(10.8%)

Vol. sacrificio5.398(1.5%)

Plantas Inscritas

731

Plantas Abiertas

394

Bajo porcentaje de implementación + Bajo volumen de sacrificio

41

% de implementación

25

Bajo porcentaje de implementación + Alto volumen de sacrificio

9

Medio porcentaje de implementación + Bajo volumen de sacrificio

38

Medio porcentaje de implementación + Alto volumen de sacrificio

32

Alto porcentaje de implementación + Bajo volumen de sacrificio

6

Alto porcentaje de implementación + Alto volumen de sacrificio

1

No seleccionadas en PRPBA

199

No presentan PGC

40

Presentan PGC

152

Resultado dePRPBA

195

% sobre Vol. de sacrificiode Total PBA abiertas

305 PBA 20.68%

47 PBA 23.29%

42 PBA 56.03%

Vol. sacrificio 948 (0.27%)

Vol. sacrificio 7.200(2.02%)

Vol. sacrificio 15.912 (4.47%)

Vol. sacrificio 13.910(3.91%)

Vol. sacrificio 67.752(19.05%)

Vol. sacrificio 15.090(4.24%)

Vol. sacrificio 172.097(48.34%)

PBA con Autorización

Sanitaria

3

Situación final Plantas de Beneficio de Bovinos Abiertas

Revista ACOVEZ - 37

Page 38: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

men de sacrificio del total de plantas abiertas con el porcentaje de imple-mentación.

Finalmente, el resumen de la situa-ción actual de las plantas se ilustra en la siguiente gráfica. Para efecto de autorización sanitaria solo cuen-tan las plantas que presentaron PGC, decir 152 más las 3 que ya cuentan con dicha autorización. Queda el interrogante acerca de la situación de las 66 plantas que aun-que presentaros PGC, tienen muy bajo porcentaje de implementación.

Se avecina entonces un proceso de cierre de plantas de beneficio que requiere de un proceso concertado para evitar el desabastecimiento y el incremento en la informalidad y clan-destinidad en el beneficio, deriván-dose en un problema de salud públi-ca de mayor proporción para el con-trol de las autoridades sanitarias y de policía.

Alternativas de Solución

Diseño, construcción y operación de Centros Logísticos de Distribución Cárnica-CELODICAR

Una de las alternativas de solución, a la problemática que puede generar por la implementación de la norma y el consecuente cierre de plantas de beneficio ubicadas en diversos muni-cipios del país que incumplen el decreto y no cuentan con posibilida-des de realizar la operación del bene-ficio animal es la que ha presentado, a cons iderac ión de l DNP, la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas-ASOCÁRNICAS, entidad gremial que agrupa un número importante de PBA.

Este proyecto cuyo objetivo es fomentar la asociatividad y el emprendimiento entre los “matarifes” y expendedores de carne de los muni-cipios que no tengan o puedan tener plantas de beneficio animal (Matade-ros Municipales), por efecto de la entrada en vigencia de las normati-vas sanitarias y ambientales ante-riormente citadas, plantea a través de la estructuración y puesta en mar-cha de los CELODICAR, desarrollar una estrategia para optimizar el pro-ceso de regionalización y garantizar el suministro de carne de calidad e inocuidad a sus habitantes, bajo esquemas de corte, presentación y precios más atractivos al consumi-dor, partiendo de la presencia regio-nal de plantas nacionales, en un ejer-cicio de comercialización que incluye

la modernización de los expendios, según lo establece la Resolución 240 y la reglamentación específica para los expendios.

Específicamente el proyecto propo-ne, previo estudios de oferta y demanda de carne y productos cárni-cos, características geográficas de la zona, ubicación y estudios de suelos, red vial, cobertura posible y necesi-dades de infraestructura física, de capacitación técnica, de inversión y financiamiento, desarrollar y poner en marcha diseños de CELODICAR (procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio), de acuerdo a las condi-ciones de cada municipio, que ten-gan un impacto social y permitan a los municipios de zonas rurales gene-rar un buen desarrollo industrial, eco-nómico y social, y ofrecer productos y servicios con valor agregado, logrando mejores niveles de produc-tividad y competitividad.

El éxito del proyecto de cadena cár-nica integrada por un CELODICAR asume como necesarias tres etapas: 1. Formulación. 2. Apalancamiento. 3. Implementación. La ejecución de la primera etapa dará a conocer el alcance del proyecto y sus objetivos,

así como la descripción técnica, la dimensión del CELODICAR, y el pre-supuesto requerido para su imple-mentación, el cual será socializado ampliamente con los diferentes acto-res del proceso a nivel municipal.

Los diseños y la modalidad de opera-ción ofrecen a los municipios alterna-tivas de solución a la problemática de suministro de carne en forma más económica y con inversión real y sig-nificativamente menor a la que ten-dría la construcción de plantas de beneficio animal, con menor impacto ambiental y mayor potencial de creci-miento, generación de empleo y de microempresas.

Para su implementación, las entida-des territoriales cuentan con diver-sas fuentes de financiamiento como son: el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema General de Participaciones (SGP), líneas de redescuento con tasa compensada de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), los recursos pro-pios, las Alianzas Público Privadas (APP), la inversión privada por inter-medio de las asociaciones. Estos recursos deberán apalancar las eta-pas de preinversión, ejecución, man-tenimiento y operación.

- Revista ACOVEZ38

Page 39: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

n Colombia, para que el ejer-

Ecicio de la medicina veterina-ria y/o de la zootecnia resulte

legal debe cumplir los siguientes requisitos: i) haber obtenido el res-pectivo título profesional por institu-ción educativa oficialmente reconoci-da y ii) registrarse ante el Consejo Profesional, obteniendo en conse-

1cuencia su matrícula profesional .

De entrada se concluirá que existen dos formas de incurrir en ejercicio ile-gal, bien por no haber obtenido el títu-lo profesional o porque, aun median-do dicho título profesional no se aca-ta la exigencia legal del trámite de registro profesional. Las dos varia-bles resultan censurables, opuestas a las exigencias legales y en conse-cuencia, sujeto de consecuencias jurídicas.

La irresponsabilidad de avezarse a improvisar procedimientos, trata-mientos, áreas de atención y hasta soportes científicos son conductas que además de ilegales, contradicen todo criterio de altruismo, amor por los animales, o consideración con la comunidad. Por su parte, al omitir el trámite de registro profesional, la per-sona titulada desconoce la autoridad vigilante, la exigencia de individuali-zación profesional y la obligatoriedad de acreditar y responder por actos profesionales, contradiciendo así la dignidad misma de la ciencia en la que se recibió.

Ejercicio ilegal de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia en Colombia

Tribunal Nacional de Ética Profesional- Andrea Vanegas R. Abogada Secretaria

La responsabilidad de los usuarios es actividad primaria para combatir el ejercicio ilegal; precios razonables, lugares dignos, equipos idóneos, áreas delimitadas, registro de aten-ciones, son señales primarias de lo que debe ser una buena atención, indagaciones sencillas como nombre completo del profesional, universidad de la que es egresado y número de tarjeta profesional es información apenas lógica que irá dando claridad a la atención y seguridad sobre las calidades de quien prestará los servi-cios, precisión en lo conceptuado, cla-ridad sobre tratamientos y la posibili-dad al usuario de optar o no por los servicios sugeridos, son actividades propias de una atención profesional legal, digna, y respetuosa.

En oposición, situaciones como pro-cedimientos quirúrgicos a domicilio, solicitud al usuario para que participe como ayudante de procedimientos, notoria disminución en valores cobra-dos por los servicios, omisión de entrega de registros documentales de la atención, evasión a la entrega de información de identificación pro-fesional, improvisación de espacios para la atención, son irregularidades propias de la falta de conocimiento de quienes ejercen ilegalmente.

Ante la comisión de tan lesivo flagelo, es menester precisar cómo proceder si ya se ha concretado el ejercicio ile-gal o si se advierte el mismo; por advertencia téngase en cuenta que

1. Decreto 1122 de 1988. “Por el cual se reglamenta la Ley 073 de 1985, sobre el ejercicio de las profesiones de medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia.” Art. 2.

Tribunal Nacional de Ética Profesional- Andrea Vanegas R. Abogada Secretaria

Revista ACOVEZ - 39

Page 40: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

DENUNCIADO<

Profesionales - Actividades tácitas de la Ley 073 de 1985.

NO Profesionales (teguas)

Establecimientos

Empleadores

El que maltrate

TIPO DE PROCESO

Ético - Disciplinario

Penal

Civil

Policivo

Comercial

Sanitario

Manejo de insumos

Laboral

Penal

ENTIDAD

Tribunal Nacional de Ética Profesional

Fiscalía General de la Nación

Casa de Justicia, Juzgado Municipal

Inspección de Policía

Superintendencia de Industria y Comercio

Secretaría de Salud - Hospitales de la localidad

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Inspecciones de Trabajo

Fiscalía General de la Nación-FGN

ACCIONES

Investigación de la actividad en el caso con-creto según Ley 576 de 2000.

Presentación de denuncia por eventuales de-litos como estafa, daño a bien ajeno, en oca-siones falsedad en documento.

Solicitudes de conciliación y eventual pre-sentación de demanda para efectos de reco-nocimiento de daños y perjuicios.

Contravención “Ejercicio ilegal de profesión u oficio”.

Investigación de la calidad de los servicios ofrecidos.

Solicitud de visita de inspección, vigilancia y control, para efectos de seguimiento sobre condiciones higiénico-sanitarias.

Solicitud de visita para verificación de bue-nos manejos sobre medicamentos e insu-mos para atención a animales.

Ejercer la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas sustantivas y procedimentales en materia de trabajo, em-pleo y seguridad social e imponer las sancio-nes pertinentes.

Inicio del proceso penal por maltrato animal.

CÓMO

Tr ibuna l@convezco l . o rg - Formulario diligenciado y enviado al correo adjuntando por lo menos una prueba de la atención sobre la que se requiere investigación.

Presentación de los hechos ante la autoridad con competencia en el lugar donde ocurrieron los hechos.

http://serviciosweb.sic.gov.co/serv i l inea/Serv iL inea/Portada. php?cod_form=4

Presentación de solicitud y razones que la justifican.

http://pqrd.mintrabajo.gov.co/index.php?/Tickets/Submit

Personal ante las oficinas de la FGN del lugar donde ocurre la conducta.

Acciones de reclamación por la prestación de servicios a animales

pese a no haber acudido a la presta-ción de servicios, este tipo de com-portamientos ponen en riesgo a la comunidad, (reflexiónese sobre el uso de medicamentos, disposición de residuos, vertimiento de líquidos, entre varias otras actividades inhe-rentes a la atención de la salud de seres vivos) por lo anterior es res-ponsabilidad general actuar para detener estos comportamientos.

A continuación se consolidan con-ductas y competencias legales de las autoridades respecto de cada una de ellas.

Finalmente, como herramienta de especial relevancia para combatir el flagelo del ejercicio ilegal de las pro-fesiones de la medicina veterinaria y de la zootecnia en Colombia, se invi-ta a hacer uso del botón de búsqueda de profesionales en disponible a tra-vés de la página web del Consejo Profes iona l : www.comvezco l-.org/consultas/

- Revista ACOVEZ40

Page 41: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Social

n cumplimiento de los Estatutos de la Asociación

EColombiana de Médicos Veter inar ios y Zootecnistas se realizo la asamblea general de

miembros de ACOVEZ el 30 de Marzo del 2016. Se nom-bro como presidente al Dr. Ramón Correa Nieto y como secretario al Dr. Carlos Alberto Herrera Heredia. La comi-sión escrutadora conformada por Dra Sandra Guavita y Dr. Diego Mejía La comisión de verificación y Aprobación del acta constituida por Dr. Marcos Ahumada Velasco y Dr. Luis Felipe Guarnica Gómez.

l día 30 de Junio del 2016 en la

E Sala de Juntas de la Rectoría de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia – UPTC, se realizó la Asamblea General Extra-ordinaria de la Corporación Centro de Innovación del Trópico Alto sostenible (CEITAS). Participaron Rector UPTC, C O R P O B O Y A C A , A C O V E Z , Gobernación de Boyacá y Director eje-cutivo (e).

Se eligió la nueva junta para el periodo del 2016-2019 conformada por:

Dra. Nathalia Novoa Romero Juridica de UPTC, Marcos Ahumada, Representante de ACOVEZ, Dr. Alfonso López Días Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Ing. Giovanny Páez Director ejecutivo.

Dr. Alfonso López Días - Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Ing. Giovanny Páez Director ejecutivo, Jairo Antonio Cubillos Director ejecutivo encargado.

Presidente (1) Dr. Alfonso López Días Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC Vocales (3) Dr. Marcos Ahumada repre-sentante de ACOVEZ, Dr. Ing. Ricardo López representante de CORPOBO-YACA, Ing. Gustavo Morales de Gobernación De Boyacá. Se posiciono

el Director ejecutivo y representante le-gal Ing. Giovanny Páez por un periodo de 3 años.

ACOVEZ realizó un convenio para eje-

cutar el Diplomado en formulación de

proyectos con Metodología de Marco

Lógico con la UPTC.

Asamblea General Extraordinaria de la

Corporación Centro de Innovación del Trópico

Alto sostenible (CEITAS).

Asamblea General de miembros de ACOVEZ

Celebración del Día de Medico Veterinario COMVEZCOL – ACOVEZ Bogotá.

Se celebró en el día 26 de Mayo en el hotel Casa Dann Carlton con un foro de Bienestar Animal, con los siguientes expositores:

Dr. Pedro Pablo Martínez - Presidente de AMEVEC, Dr. Ignacio Amador - Presidente de ACOVEZ, Dr. Abelardo Conde - Presidente

de ANZOO, Dra. Teresa Carvajal - Presidenta ASFAMEVEZ, Dr. Edgar Gutiérrez, Dr. Ramón Correa - COMVEZCOL.

Dr. Ramón Correa Nieto Moderador

Dr. Santiago Henao Villegas Bienestar Animal y Ética

Dr. Juan David Córdoba Bienestar Animal en la Producción Pecuaria

Dra. Andréa Vanegas R. Legislación y Bienestar Animal.

Dr. Carlos Eduardo Piedrahita V. Abordaje Clínico en Pequeños Animales

Dra. Claudia Isabel Brieva Rico Bienestar Animal en Fauna Silvestre

Dra. Claudia Liliana Rodríguez G. Bienestar en Fauna Doméstica.

Revista ACOVEZ - 41

Page 42: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …

Celebración del día del veterinario con el Capítulo ACOVEZ Córdoba este evento se realizó junto con el encuentro de egresados de la facul-tad MVZ en la Universidad de Córdoba.

Charlas en Streaming COMVEZCOL- ACOVEZ

Riesgos Profesionales2016.

Dra. Andréa Torres Matiz, Directora de RiesgosLaborales del Ministerio del Trabajo y

Dr. Jairo Gómez representante de ACOVEZ

NOTA PÓSTUMA al Dr. Álvaro Aníbal Rodríguez J i m é n e z M e d i c o Ve t e r i n a r i o Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia promoción 1967, especializados en Sanidad Animal en el 2005 de UDCA.

Reconocido aeromodelista. El Dr. Álvaro Aníbal Rodríguez Jiménez falleció en Bogotá el 19 de Abril en la ciudad de Bogotá. ACOVEZ le pre-senta un saludo de condolencia a su esposa Milena Leonor Alemán Ospina y a sus hijos Milena, Andrés y José Mario Rodríguez Forero, a sus nietos, nueras y yernos. Paz en su tumba

El Presidente de ACOVEZ, la junta directiva y sus colegas presentamos un reconocimiento y saludo póstumo

MERCK SALUD ANIMAL / ASOCIACIÓN MUNDIAL VETERINARIA

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES DE VETERINARIA 2016

erck Salud Animal y la Asociación Mundial de Veterinaria ,se com-

Mplacen en anunciar el Programa de becas estudiantiles 2016, que está dirigido a estudiantes de veterinaria de Latinoamérica (inclu-

yendo México y el Caribe).

La alianza entre estos dos organismos es coherente con la misión de la Asociación Mundial de Veterinaria de asegurar y promover la salud animal y bienestar animal y la salud pública global, a través del desarrollo y avan-ce de la Medicina Veterinaria, así como de la profesión veterinaria.

Merck Salud Animal se siente orgulloso de demostrar su dedicación a los estudiantes de Medicina Veterinaria, proporcionando US$50,000 (dóla-res americanos) para financiar 10 becas de $5000 da una, como reconoci-miento a estudiantes de Latinoamérica para mejorar su experiencia aca-démica y apoyar aún más la calidad de la educación y la formación de los futuros veterinarios.

Bajo las directrices del programa de becas de MAH/WVA, la Asociación Mundial de Veterinaria seleccionará y premiará a 10 estudiantes de Veterinaria, de los cuales 5 becas se enfocarán en animales de compañía o en equinos y 5 becas en animales de producción, acuacultura o avicultu-ra. El formulario de aplicación puede ser descargado picando en el siguiente enlace: Aplicación MAH/WVA PPEV

Mayor información llamar a ACOVEZ

EVENTOS

COLMIC del 27 al 30 de Septiembre (Medellín)

AVESA 29 y 30 de Septiembre (España)

PANVET del 3 al 7 de Octubre (Panamá)

EXPOPET Feria Internacional de los animales de compañía

20 – 23 de Octubre 2016 exposición (CORFERIAS).

OPIC Congreso mundial de la carne 8 y 9 de Noviembre

(Uruguay)

IX Congreso de prevención de riesgo laboral en Iberoamérica Prevencia 2016.

Dra. Liliana Muñoz de COMVEZCOL, Dr. Laurence Cusco Representante de Reino

Unido. Min. Trabajo, Dra. Diana Marcela Gil del Concejo Colombiano de Riesgos y Dr.

Jairo Gómez Delegado de ACOVEZ

Día del veterinario

- Revista ACOVEZ42

Page 43: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …
Page 44: ÓRGANO CIENTÍFICO DIVULGATIVO DE LA ASOCIACIÓN …