roland barthes brecht

Upload: malavida29

Post on 03-Mar-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Brecht

TRANSCRIPT

  • 12/10/2015 Roland Barthes

    http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes.htm 1/5

    QU ES DDOOSS ? ACTIVIDADES TEXTOS CUATRO EDICIONES TUS PROPUESTAS CONTACTO

    "Brecht y la crtica" por Roland Barthes.

    Primer Acto, n. 86, julio 1967

    Carece de riesgo el profetizar que la obra deBrecht va a ser ms importante cada vez; noslo porque se trata de una gran obra, sinotambin porque nos encontramos tambin anteuna obra ejemplar: brilla, al menos hoy, de formaexcepcional en mitad de dos desiertos: eldesierto del teatro contemporneo, donde,aparte de Brecht, no hay grandes nombres quecitar, y el desierto del arte revolucionario, estrildesde los comienzos de la burocratizacin. Quiendesee reflexionar sobre el teatro y sobre larevolucin, se encontrar fatalmente con Brecht.El propio Brecht ha querido que sea as: su obrase opone con todas sus fuerzas al mitoreaccionario del genio inconsciente; tiene lagrandeza que ms conviene a nuestro tiempo, lade la responsabilidad; es una obra que est"complicada" con el mundo, con nuestro mundo:el conocimiento de Brecht, la reflexin sobreBrecht, en dos palabras, la crtica brechtiana, esextensiva por definicin a toda la problemtica denuestro tiempo. Hay que repetir incansablementeesta verdad: conocer a Brecht tiene unaimportancia distinta a la que supone conocer aShakespeare o a Gogol, puesto que esprecisamente para nosotros -y no para laeternidad- para quien Brecht ha escrito suteatro. La crtica brechtiana es, pues, una crticade espectador, de lector, de consumidor y no deexgeta: es una crtica de hombre a quien eltexto le concierne. Y si yo mismo tuviese queformular esa crtica cuyo marco esbozo ahora, nodejara de sugerir, aun a riesgo de parecerindiscreto, en qu aspecto esta obra me afecta yme ayuda a m, personalmente y en tanto quehombre concreto. Con el objeto de sealar loesencial de un programa de crtica brechtiana,dar nicamente los planos de anlisis en los queesta crtica debe sucesivamente situarse.

    I. Sociologa .- De una manera general, nosotrosno tenemos todava medios suficientes para

    DOCUMENTOS

    SOCIOS DDOOSS

    ENTREVISTAS

    RELATOS

    OTROS IDIOMAS

    POESA

    OTROS ARTCULOS

    buscar

  • 12/10/2015 Roland Barthes

    http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes.htm 2/5

    definir los pblicos de teatro. De otra parte, almenos en Francia, Brecht no ha salido de losteatros experimentales. An no podramosestudiar, pues, por el momento, ms que lasreacciones de la prensa. Hay que sealar, hastael da de hoy, cuatro tipos de reaccin. Para laextrema derecha, la obra de Brecht esintegralmente mala por su filiacin poltica: elteatro de Brecht es un teatro mediocre por serun teatro comunista. Para la derecha (unaderecha ms astuta), Brecht debe ser sometido ala tradicional operacin de amputacin poltica:se disocia al hombre de su obra, se abandona elprimero a la poltica (subrayando, sucesiva ycontradictoriamente, su independencia y suservilismo respecto al partido) y se sita la obrasobre el pedestal del Teatro Eterno: la obra deBrecht, se dice, es grande a pesar suyo.

    En la izquierda tenemos, en primer lugar, laconcepcin humanista de Brecht: Brecht serauna de esas vastas conciencias creadoras,ligadas a una promocin humanitaria del hombre,como pudo serlo Romain Rolland o Barbusse. Estesimptico punto de vista encubre, por desgracia,un prejuicio antiintelectualista, muy frecuente enciertos medios de la extrema izquierda: paramejor humanizar a Brecht, se desacredita ominimiza la parte terica de su obra; su obradramtica sera importante a pesar de lassistemticas consideraciones de Brecht sobre elteatro pico, el autor, el distanciamiento,etctera, con lo que acabamos por alcanzar unade las teoras fundamentales de la culturapequeo burguesa: el romntico contraste entreel corazn y el cerebro, la intuicin y la reflexin,lo inefable y lo racional, oposicin que disimula,en ltima instancia, una concepcin mgica delarte. Finalmente, el comunismo -al menos enFrancia- ha expresado tambin ciertas reservasfrente al teatro de Brecht: afectan a la oposicinde Brecht al hroe positivo, a la concepcinpica del teatro, y a la orientacin (formalista)de la dramaturgia brechtiana.

    Cito aqu de memoria: hara falta reconsiderarcon detalles todas estas posiciones. No se tratade rechazar las crticas de Brecht, sino, msbien, de llegar al dramaturgo a travs de las vasque nuestra sociedad utiliza para "digerirlo".Brecht "revela a cuantos hablan de l, y estarevelacin tiene, sin duda, un gran inters.

    II Ideologa. - Hay que oponer a las figestionesde la obra brechtiana algo as como la verdadcannica de Brecht? En un sentido, y dentro deciertos lmites, s. Hay en el teatro de Brecht uncontenido ideolgico preciso, coherente, firme,bien estructurado, que rechaza lasdeformaciones abusivas. Es necesario describireste contenido.

  • 12/10/2015 Roland Barthes

    http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes.htm 3/5

    Para ello disponemos de dos clases de textos:primero, los textos tericos, de una agudainteligencia, de una gran lucidez ideolgica, y quesera pueril subestimar bajo el pretexto de queson solamente un apndice intelectual a una obraesencialmente creadora. Desde luego, el teatrode Brecht ha sido escrito para ser representado.Pero antes de representarlo o de verlorepresentar, no est prohibido el que seaentendido: esta comprensin resulta, adems,orgnicamente ligada a su funcin constitutiva,que es la de transformar al pblico en el mismomomento en que lo congrega. Tratndose deBrecht, las relaciones entre la teora y la prcticano deben ser subestimadas o deformadas. No haydecisin de estado o intervencin sobrenaturalque dispense graciosamente al teatro de lasexigencias de la reflexin terica. Afrontando unatendencia de la crtica, es necesario afirmar laimportancia capital de los escritos sistemticosde Brecht: no puede debilitar el valor artstico deeste teatro el hecho de considerarlo un teatropensado.

    Por lo dems, la misma obra suministra loselementos principales de la ideologa brechtiana.Slo puedo sealar aqu los fundamentales: elcarcter histrico y no "natural" de lasdesgracias humanas; el contagio espiritual de laalienacin econmica, cuya ltima consecuenciaes la de cegar a quienes opinan sobre las causasde esta ilusin; el "status" corregible de laNaturaleza , la transformacin del mundo; laadecuacin necesaria entre los medios y lassituaciones; la transformacin de los antiguos"conflictos" psicolgicos en contradiccioneshistricas, sometidas, como tales, al podercorrector de los hombres.

    El preciso decir que los principios nunca sonofrecidos ms que como salidas de situacionesconcretas, y que estas situaciones sonenormemente prcticas. Contrariamente alprejuicio de la derecha, el teatro de Brecht no esun teatro de tesis ni de propaganda. Lo queBrecht toma al marxismo no son consignas ni unaarticulacin de argumentos, sino un mtodogeneral de explicaciones. De aqu se deduce queen el teatro de Brecht los elementos polticosaparecen siempre recreados. El tema ideolgico,en la obra de Brecht, podra definirse como unadinmica de acontecimientos que mezclase eltestimonio y la explicacin, la tica y la poltica:cada tema es, a un tiempo, expresin del quererser de los hombres y del ser de las cosas, a lavez rebelde (porque desenmascara) y noconciliador (porque explica).

    III. Semiologa .- La semiologa es el estudio delos signos y de las significaciones. No quierodiscutir ahora esta ciencia propugnada hace

  • 12/10/2015 Roland Barthes

    http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes.htm 4/5

    cuarenta aos por el lingista Saussure, y, engeneral, juzgada como sospechosa deformalismo. Sin dejarme intimidar por las palabras,sera interesante reconocer que la dramaturgiabrechtiana, la teora del distanciamiento, y todala prctica del Berliner Ensemble referida aldecorado y los trajes, plantean un claro problemasemiolgico, puesto que la dramaturgiabrechtiana postula ante todo que, al menos hoy,el arte dramtico antes que expresar lo real debesignificarlo. Es, pues, necesario que exista unacierta distancia entre el significado y susignificante: el arte revolucionario debe admitiruna cierta arbitrariedad de signos, debe abrirpaso a cierto "formalismo", en el sentido de quedebe tratar la forma segn un mtodo particular,que es el mtodo semiolgico. Todo el artebrechtiana est en contra de la confusinburocrtica entre la ideologa y la semiologa, lacual sabemos muy bien a qu impasse haconducido.

    Comprendemos ahora muy bien por qu esteaspecto del pensamiento brechtiano es el msantiptico a la crtica burguesa y burocrtica:una y otra estn ligadas a la esttica de laexpresin "natural" de lo real: el arte es, a susojos, una falsa Naturaleza, una Pseudo-Phisys.Para Brecht, por el contrario, el arte de hoy, esdecir, en el mbito de un conflicto histrico cuyasalida es la desalienacin humana, el arte debeser una Anti-Phisys. El formalismo de Brecht esuna protesta radical contra el veneno de la falsaNaturaleza burguesa y pequeo burguesa: en unasociedad todava alienada, el arte debe sercrtico, debe cortar toda ilusin, incluso la de la"Naturaleza": el signo debe ser parcialmentearbitrario para evitar caer en un arte de la ilusinesencialista.

    IV. Moral .- El teatro brechtiano es un teatromoral, es decir, un teatro que se pregunta con elespectador: Qu hay que hacer en talsituacin? Esto nos llevara a censar y describirlas situaciones arquetpicas del teatrobrechtiano, que, a mi modo de ver, nos conducena un problema nico: Cmo ser bueno en unasociedad mala? Me parece muy importantesealar la estructura moral del teatro de Brecht:se comprende muy bien que el socialismo hayatenido objetivos ms urgentes que el ocuparsede problemas de conducta individual; pero lasociedad capitalista subsiste, y el mismosocialismo se transforma: la accin revolucionariaha de cohabitar cada vez ms, y de un modocasi institucional, con las normas de la moralburguesa y pequeo burguesa: los problemas deconducta, y ya no de accin, surgen. Brechtpuede tener en tales circunstancias un granpoder de estmulo, de vivificacin.

  • 12/10/2015 Roland Barthes

    http://www.ddooss.org/articulos/otros/Barthes.htm 5/5

    Tanto ms cuanto que su momento no tienenada de catequstico, y es casi siempreinterrogativa. Como sabemos, algunas de susobras se cierran con una interrogacin literal alpblico, al que el autor deja el peso de encontrarpor s mismo la solucin al problema expuesto. Elpapel moral de Brecht es el de insertar unapregunta dentro de una evidencia (es el tema Laexcepcin y la regla); se trata, esencialmente,de una moral de la invencin. La invencinbrechtiana es un processus tctico paraconseguir la correccin revolucionaria. Es decir,que para Brecht, la salida de todo impasse moraldepende de un anlisis ms justo que la situacinconcreta en la que se encuentra el sujeto; esrepresentando la particularidad histrica de estasituacin, su naturaleza artificial, puramenteconformista, cuando la salida surge. La moral deBrecht consiste esencialmente en una lecturacorrecta de la Historia , y la plasticidad de estamoral (cambiar, cuando haga falta, la costumbreo norma) procede de la misma plasticidad de lahistoria.

    .