sistematizaciÓn de experiencias prÁcticas de...

63
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Tema: Repercusiones del trabajo infantil en atención y concentración en niños de 6 a 8 años del Suburbio de Guayaquil Estudiante: Karla Maite Guerrero González Tutor: Ps. Ileana Álvarez Molina, Msc. Guayaquil, Agosto del 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Tema:

Repercusiones del trabajo infantil en atención y concentración en niños de 6 a

8 años del Suburbio de Guayaquil

Estudiante: Karla Maite Guerrero González

Tutor: Ps. Ileana Álvarez Molina, Msc.

Guayaquil, Agosto del 2019

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

ii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Repercusiones del trabajo infantil en atención y concentración en niños

de 6 a 8 años del Suburbio de Guayaquil”

Autor: Karla Maite Guerrero González

Tutor: Ps. Ileana Alvarez Molina, MSc.

Resumen

El presente trabajo de sistematización se realizó a partir de las experiencias en las prácticas de servicio comunitario del proyecto de vinculación con la sociedad destinado a la “Niñez positiva, promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales” ejecutado en la Fundación NURTAC en el suburbio de Guayaquil, con la finalidad de conocer ¿de qué manera repercute el trabajo infantil en la atención y concentración en niños de 6 a 8 años? La investigación utilizada fue de tipo cualitativo con alcance exploratorio, redactado desde un enfoque socio-crítico. La información fue recogida a través de diferentes instrumentos que permitieron llegar a la reflexión crítica, donde se consideró factores del trabajo infantil ligados a la necesidad, creencia y cultura del sector, incluyendo que estas actividades desgastan tiempo indispensable de los niños, en lugar de hacer actividades que aporten en su desarrollo cognitivo.

Palabras Claves: trabajo infantil, atención y concentración.

ANEXO 13

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Impact of child labor on care and concentration in children

aged 6 to 8 years, in the Suburb of Guayaquil.”

Author: Karla Maite Guerrero González

Tutor: Ps. Ileana Alvarez Molina, MSc.

Abstract

This systematization work was carried out based on the experiences in

community service practices of the linking project with society aimed at “The

positive childhood, promotion, prevention and comprehensive care for children

with learning and behavioral deficits”, which was performed in the NURTAC

Foundation in the suburb of Guayaquil. The objective was to know how child

labor impacts attention and concentration in children aged from 6 to 8 years.

The research is qualitative with exploratory scope, written from a socio-critical

approach. The information was collected through different instruments that

allowed to reach critical reflection, where factors of child labor are considered

linked to the need, belief and culture of the sector, keeping in mind that these

activities waste children's indispensable time, instead of doing activities that

correspond to their ages and that contribute to their cognitive development.

Keywords: child labor, attention, concentration.

ANEXO 14

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 7

2.1. Estado del arte .................................................................................................................... 7

2.2. Marco legal .......................................................................................................................... 9

2.3. Trabajo infantil ................................................................................................................... 11

2.3.1. Tipos de trabajo infantil ................................................................................................ 12

2.3.2. Causas del trabajo infantil ............................................................................................ 12

2.3.3. Consecuencias del trabajo infantil .............................................................................. 13

2.3.3.1. Consecuencias físicas ............................................................................................... 13

2.3.3.2. Consecuencias psicológicas .................................................................................... 14

2.3.3.3. Consecuencias sociales............................................................................................ 14

2.4. Desarrollo cognoscitivo según Piaget ........................................................................... 14

2.4.1. Estadios .......................................................................................................................... 15

2.5. Atención ............................................................................................................................. 16

2.5.1. Teorías de la atención ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.5.1.1. Modelo de Filtro de Broadbent .................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.5.1.2. Modelo de atenuación de Treisman ........................... ¡Error! Marcador no definido.

2.5.1.3. Modelo de Deutsch ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6. Tipos de atención ............................................................................................................. 17

2.7. Concentración ................................................................................................................... 17

2.7.1. Importancia de la concentración ................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 19

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ....... 19

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ........... 20

3.3. Plan de sistematización ............................................................................................... 21

3.4. Consideraciones éticas ................................................................................................ 24

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

v

3.5. Fortalezas y limitaciones ............................................................................................. 25

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................................ 25

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ..................................................................................................... 32

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 38

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 38

ANEXOS .................................................................................................................................... 44

Anexo A. Acta de Consentimiento Libre y Esclarecido ...................................................... 49

Anexo B. Guía de Observación para niños .......................................................................... 50

Anexo C. Análisis de los resultados del Test de NEUROPSI ........................................... 51

Anexo D. Guía de entrevista para niños ............................................................................... 52

Anexo E. Guía de entrevista para adultos ............................................................................ 54

Anexo F. Galería fotográfica ................................................................................................... 56

Anexo G: Bitácora de campo .................................................................................................. 61

Anexo H: Taller “Los Roles” ................................................................................................... 62

Anexo I: Taller “La Familia” ..................................................................................................... 63

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización ................................................ 22

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización ....................................... 24

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida...................................................... 30

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

6

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación en la metodología de sistematización de

experiencias, una modalidad de titulación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas en la Universidad de Guayaquil, se aplicaron diferentes

instrumentos para recabar información que se obtuvo durante el proceso de

servicio a la comunidad, efectuado en la Fundación Nuevo Rumbo de Técnicos

Activistas Comunitarios (NURTAC) del Suburbio de Guayaquil.

El trabajo de sistematización de experiencias cumple con el objetivo de

analizar las repercusiones del trabajo infantil en atención y concentración en

niños de 6 a 8 años quienes fueron partícipes del proyecto ETI que se encarga

de la erradicación del trabajo infantil, por lo cual esta situación generó interés,

donde se planteó la pregunta eje ¿de qué manera repercute el trabajo infantil

en la atención y concentración en niños de 6 a 8 años?

La metodología que se utilizó en el trabajo de sistematización fue de corte

cualitativo, ya que los instrumentos empleados se utilizaron para la

interpretación de los significados, mediante el análisis del discurso de los

colaboradores, permitiendo recuperar experiencias vividas.

Lo novedoso del tema es que permitió conocer cómo influye el trabajo

infantil en el cumplimiento de las fases del desarrollo cognitivo propuestos por

Piaget (1976), además de identificar las necesidades y cuestiones culturales

que conllevan a los niños a realizar actividades laborales.

Se considera que el trabajo infantil es toda actividad sea o no remunerada,

que ejercen personas menores de 18 años. En el abordaje de la problemática

del trabajo infantil se establece que es un fenómeno a escala mundial y

nacional durante las últimas décadas. Al respecto la Organización Internacional

del Trabajo (2019) estima que existen 152 millones de niños que son víctimas

del trabajo infantil y de esa población 73 millones de niños realizan las peores

formas de trabajo infantil como el tráfico de drogas, prostitución, entre otras.

Las causas más comunes del trabajo infantil son la pobreza en donde el

niño se encuentra con la necesidad de trabajar para aportar económicamente

en su hogar y la cultura en donde el niño se ve obligado a aportar

económicamente en su hogar para que aprenda a responsabilizarse. Las

consecuencias del trabajo infantil se pueden presentar de manera física,

psicológica e intelectual. Estas actividades laborales interfieren en el proceso

escolar y el tiempo de ocio del niño.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

7

Las consecuencias del trabajo infantil influyen directamente en los procesos

de atención y concentración, ya que para tener un buen desempeño es

necesario tomar en cuenta varios elementos en los que influye el trabajo infantil

como las condiciones físicas, fisiológicas y sociales que presente en el

momento de mantenerse concentrado.

En el apartado de recuperación del proceso vivido se detalló de manera

cronológica a partir del 24 Mayo del 2019 hasta el 18 de Julio del presente año.

Durante el transcurso del proceso de levantamiento de información se dio la

familiarización con la comunidad, presentación y firmas del consentimiento

informado, empleo de entrevistas estructuradas y semi- estructurada.

Dentro de la reflexión crítica se expuso el análisis realizado a través de la

práctica y la teoría, donde se tomó en consideración aspectos políticos, socio-

culturales y demográficos de las familias, incluyendo las contradicciones que se

presentaron por parte de la teoría, redactado desde un enfoque socio-crítico,

permitiendo la elaboración de contenidos a partir de la experiencia.

En las conclusiones se expone de forma sintetizada los resultados desde

una perspectiva personal a través de fundamentos teóricos proporcionados por

Piaget. Además se aclara como el trabajo infantil influye en la concentración y

la atención de los niños. En las recomendaciones se brindan las posibles

soluciones a implementar para lograr una mayor transformación.

El presente trabajo de sistematización de experiencias pertenece a la

sublínea de investigación, Aprendizaje en contextos sociales, perteneciente a la

cuarta línea de investigación, Psicología educativa, inclusión y atención a la

diversidad.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Estado del arte

El trabajo infantil se ha presentado en el transcurso del tiempo a nivel

mundial y a escala nacional; según Rumipamba, H. (2014) considera que esta

problemática no permite que el niño se desarrolle de la mejor manera integral,

física o psicológicamente. Por ende estudios realizados en diferentes países de

Latinoamérica demuestran la importancia del estudio del trabajo infantil ya que

este dificulta el desarrollo integral de los niños y niñas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010) considera que esta

problemática debe ser tomada en cuenta de manera global y local, para ello, se

consideraron investigaciones realizadas en niños de 5 a 14 años, dicho estudio

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

8

obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

índice de trabajo infantil con el 20.7% seguidos de Bolivia con el 15.6%,

República Dominicana con 11.4% y Ecuador con el 10.1% con la población de

12 y 14 años, el mayor índice de trabajo infantil se presenta en Guatemala con

el 34.5% Bolivia con el 29,8% Ecuador y Perú con el 28%.

Con los resultados presentados por el Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia (2010), se promovió la investigación en América Latina y al respecto

en México, Colombia y Chile, se registraron conclusiones de gran interés.

En México se realizó un estudio acerca del trabajo infantil por Orraca, P.

(2014) el cual tuvo como objetivo “analizar los efectos del orden de nacimiento

de los hijos sobre los niveles de asistencia escolar y la participación en el

mercado laboral”. Del mencionado estudio se obtuvo como resultado la

presencia de asignación del tiempo en las actividades de los niños de acuerdo

al orden de nacimiento, en los que se pudo evidenciar que los hijos mayores

son más propensos a trabajar y tener que abandonar sus estudios y los

menores tienen mayor oportunidad de asistir a las escuela y en el caso de las

mujeres son más propensas a realizar actividades de trabajo no remunerado.

De igual forma un estudio realizado en Colombia por Torres, P. & Granados,

D. E. (2014) tuvo como objetivo describir la relación entre el desempeño de la

compresión lectora y la precisión de la velocidad de la escritura, además de

evaluar la atención, la percepción, la memoria y conciencia de los niños de

edad media donde se evaluaron a 26 niños, en los que se obtuvieron como

resultados que las dificultades en la lectura se registraban más en los varones

y en el caso de las niñas se menciona que superan a los niños en la lectura

desde los primeros años de aprendizaje.

En Chile, Ison, M. S., & Korzeniowski, C. (2016) exploraron el rol de la

atención visual focalizada y la percepción viso-espacial en niños de mediana

edad en donde los resultaron mostraron que la habilidad para identificar

palabras y comprender textos varió en función de la capacidad atencional de

los escolares. Un análisis de regresión reveló que la atención y la percepción,

en forma conjunta, explicaron la habilidad para identificar palabras en los niños

de 8-9 años. En cambio, en el grupo de 10-11 años la atención visual moduló el

rendimiento en lectura de palabras y comprensión de textos.

Estos estudios han permitido dimensionar la problemática del trabajo infantil en

diferentes países de Latinoamérica y sus repercusiones en la atención y

concentración en los niños.

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

9

2.2. Marco legal sobre el trabajo infantil en el Ecuador

Díaz, R. & Benitez, E. (2017) “en el siglo XVIII en Gran Bretaña, con la

Revolución Industrial cambia la situación cuando se inicia el reclutamiento de

los niños y niñas para trabajos en producción industrial. Posteriormente, se

empieza a legislar prohibiendo gradualmente muchas de estas actividades” (p.

20). A partir de la industrialización se ve impulsado el trabajo a mujeres y niños.

Los autores ya mencionados anteriormente explican que los empresarios de

aquella época comenzaron a contratarlos ya que a ellos se les ofrecía un

sueldo inferior a los de un hombre, puesto que, en aquella época no había

normas que regulen el empleo infantil. Posteriormente se comenzó a prohibir

éstas actividades que declinaron para el siglo XX. En el año 1919 se funda la

OIT (Organización Internacional del Trabajo) con el fin de perfeccionar las

normas laborales, en las que ha prestado mayor relevancia en prevenir y

erradicar el trabajo infantil

Como lo mencionan Peralta, M. I., & Muñoz, C. (2018). “Después de 200

años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como fruto de la

Revolución Francesa, se logra que casi todos los países de mundo reconozcan

a los niños y niñas como sujetos de derechos” (p.5). Luego de 200 años de

haber realizado la declaración de los derechos humanos, se logra que la

mayoría de los países a nivel mundial reconozcan que los niños y niñas tienen

derechos.

El término trabajo infantil hace referencia a cualquier trabajo que impida a

un menor de 18 años de edad desarrollarse de manera física, mental, moral y

social, además, de que este impida su desarrollo escolar. Aproximadamente de

estos niños son sometidos a las peores formas de trabajo como la explotación

sexual, tráfico de drogas, trata de humanos.

“El Pacto de San José reconoce que de ser necesario y para

garantizar la plena aplicación de los derechos de los menores

reconocidos en sus diferentes normas, se aplicaron todas aquellas

medidas de protección que los menores requieran y que sirvan para

precautelar su salud integral, psicológica y emocional”. (Rumipamba, H.

2014. p. 9)

El pacto San José que se dio el 7 de noviembre de 1969 se encargó de

tomar medidas de precaución para proteger a los menores velar por su

desarrollo integral, psicológico y mental.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

10

Por tanto, se han implementado leyes que protejan la integridad y

desarrollo de los niños, entre ellos el artículo 46 de la Constitución del

Ecuador del 2011 “nos brinda medidas para asegurar a niños, niñas y

adolescentes, en el inciso dos donde se menciona que se brinda

protección especial a los niños contra cualquier tipo de explotación

laboral o económica y respaldo hacia cualquier actividad que ellos

cumplan siempre que no afecten su desarrollo”. (Constitución de la

República del Ecuador ,2011. p. 22)

La Constitución de la República del Ecuador (2011) nos menciona que el

estado garantizará la protección a menores de 18 años ante cualquier tipo de

explotación laboral y brinda el respaldo para que niños, niñas y adolescentes

realicen actividades que no afecten su desarrollo.

El Código de la niñez y la adolescencia (2014) contiene derechos y deberes

que sirven para regularizar y garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas

y adolescentes entre ellos:

Art. 50.- “Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos

a torturas, tratos crueles y degradantes” (Código de la Niñez y la

Adolescencia. 2014. p.13)

Art. 52.- “Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e

imagen.- Se prohíbe: 1. La participación de niños, niñas y adolescentes

en programas, mensajes publicitarios, en producciones de contenido

pornográfico y en espectáculos cuyos contenidos sean inadecuados

para su edad” (Código de la Niñez y la Adolescencia. 2014. p.13)

Los artículos 50 y 52 del Código de la niñez y la adolescencia hacen

referencia a que los niños, niñas y adolescentes no deben exponerse a trabajos

que atenten con su imagen, desarrollo físico, psicológico o social.

Art. 81.- “Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la

sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y

económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo

forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual,

moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la

educación” (Código de la Niñez y la Adolescencia. 2014. p. 21)

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

11

Art. 83.- “Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad

deben elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de

protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los

adolescentes que no han cumplido quince años. La familia debe

contribuir al logro de éste objetivo” (Código de la Niñez y la

Adolescencia. 2014. p. 22)

Ecuador debe contar con programas que se encarguen de combatir el

trabajo infantil, en la actualidad se encuentra vigente el Proyecto de

Erradicación del trabajo infantil (ETI) que según el Ministerio de Inclusión

Económica y social (2013) están tratando de erradicar el trabajo infantil de

forma progresiva para lograr el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes.

Al igual que el art. 46 de la Constitución de la República del Ecuador 2011,

el Código de la niñez y la adolescencia (2014) nos menciona que el estado

prohíbe cualquier tipo de explotación laboral y destaca los diversos ámbitos en

los que son explotados laboralmente los niños, niñas y adolescentes.

2.3. Trabajo infantil

Para tener claro ¿a qué se considera trabajo infantil? es válido mencionar

que Borrayo (2007) cita que el trabajo infantil lo puede ejercer cualquier

persona menor a 18 años que se encuentre realizando una actividad laboral

sea esta remunerada o no. Es importante abordar el trabajo infantil, ya que

estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(2018) demostraron que aproximadamente 151,6 millones de niños y niñas son

víctimas del trabajo infantil alrededor del mundo.

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018) la mitad de

esta población infantil se encuentra ejerciendo las peores formas de trabajo

infantil, entre ellos destacan, la esclavitud, reclutamiento para conflictos

armados o trata de personas. Otras de las formas más comunes del trabajo

infantil es verlos realizar trabajos domésticos sean remunerados o no y

ejerciendo actividades productivas en sectores agrícolas.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2018) resalta que entre el

2006 y 2012 miles de niños se lograron separar de diferentes actividades

laborales demostrando la disminución de cifras del trabajo infantil, de un 12.5%

a un 6.3%, resultados que fueron estudiados por la Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo – ENENDUR.

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

12

Como se señala De Dios Avendaño, J. (2016) “El trabajo es percibido por

muchos padres y madres como una suerte de escuela para la vida, como una

forma de capacitar a sus hijos no solo en términos de alguna habilidad o

conocimiento, sino para enseñarles lo que es la vida”. (p.9). Se entiende que el

trabajo infantil está impuesto como una creencia, que implica un método de

enseñanza para estar preparados en la vida.

2.3.1. Tipos de trabajo infantil

Las características del trabajo infantil se describen de acuerdo a varios

tipos, los mismos que han sido señalados por el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (2018), entre los más comunes se registran:

Trata infantil: se utilizan a los niños para la explotación sexual o laboral de

forma forzada, en donde, suelen ser utilizados para la pornografía infantil, en

otros casos, son vendidos por sus padres para casarse con personas

desconocidas.

Empleados domésticos: generalmente suelen ser utilizados como método

de intercambio para saldar deudas en donde son obligados a trabajar en contra

de su voluntad en hogares desconocidos para el niño. No solamente se da

para saldar deudas sino también trabajan en sus propias casas considerándose

como trabajo doméstico sin algún tipo de remuneración.

Producción y tráfico de estupefacientes: los adultos utilizan a los niños en

contra de su voluntad. En muchos de los casos suelen ser víctimas del maltrato

cuando se niegan a realizarlo o a largo plazo estos están propensos a

convertirse en drogodependientes a temprana edad.

2.3.2. Causas del trabajo infantil

Para Salazar (2000) entre las principales causas de trabajo infantil se

encuentra la pobreza, se considera los niños trabajadores provienen de

hogares pobres, resaltando que en ciertos casos se dificulta mayormente por

familias numerosas en donde los niños contribuyen al aporte económico del

hogar, ya que el sustento de un adulto no es suficiente para abastecer las

necesidades del hogar, además se encuentran familias monoparentales donde

generalmente figura como cabeza del hogar la imagen femenina y su economía

no es suficiente, a partir de ello, surge la necesidad de que los niños se vean

obligados a realizar actividades laborarles para aportar económicamente.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

13

También se encuentran los factores culturales relacionados al género,

donde generalmente se pueden observar que las niñas trabajan como

empleadas domésticas con o sin remuneración por el simple hecho de ser

mujeres, otro de los factores culturales se presenta en el sector agrícola, ya

que en muchos de los casos se considera necesario contribuir en las tareas

para ayudar en la producción y aumento económico.

Otra de las causas según Nova, P. (2008) es la cultural, “el trabajo infantil

tiene dos posiciones; una, los que ven en las tradiciones la gran barrera para

eliminar el trabajo infantil. Dos, los que consideran que adquieren

conocimientos, aprenden a asumir responsabilidades, se integran socialmente

en su comunidad” (p.6). En ciertos contextos se considera que los niños deben

aprender para que nadie los pueda humillar por falta de dinero, por motivos de

que el trabajo es una tradición familiar o se tiene la creencia de que desde

pequeño se debe enseñar a ser responsables.

Mazzoni, C. C., Stelzer, F., Cervigni, M. A., & Martino, P. (2014) consideran

que el impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo tiene consecuencias

significativas en los procesos de atención, la memoria y el lenguaje que afectan

considerablemente el desempeño escolar, social y psicológico. Al verse

envueltos en la necesidad económica muchos niños son obligados a postergar

o abandonar sus estudios y alejarse de actividades lúdicas que le permitan su

desarrollo.

2.3.3. Consecuencias del trabajo infantil

Rizzo, L. (2016) menciona que entre las consecuencias principales del

trabajo infantil se conoce que puede ocasionar daños a nivel físico, psicológico

e intelectual porque comienzan a experimentar la vida adulta donde les toca

asumir una responsabilidad demasiado grande para su edad, lo que además

les trae consecuencias en su educación ya que este no les permite asistir a

clases de forma regular, por ende, retrasa al niño en sus actividades escolares,

y en algunos casos el niño tiene que abandonar sus estudios para aportar

económicamente en su hogar.

Para Mutis, F. (2006) existen tres tipos de consecuencias del trabajo infantil

como las físicas, psicológicas y sociales:

2.3.3.1. Consecuencias físicas

Mutis (2006) Entre las principales consecuencias físicas se presenta el

agotamiento físico además de que el niño está expuesto a la contaminación

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

14

ambiental y problemas de salud presentándose con frecuencia dificultades

respiratorias.

Para Cutri, Hammermuller, Zubieta, Muller y Miguelez (2012) incluye que

dentro de estas consecuencias ambientales los niños están expuestos a

productos químicos que generan graves consecuencias en su sistema

nervioso, en cuanto a tareas que demanden carga pesada que traen consigo

problemas musculares.

2.3.3.2. Consecuencias psicológicas

Mutis (2006) menciona que estas actividades impiden su desarrollo ya que

no corresponden a su etapa de vida, lo que puede generar apatía, precocidad,

o la emancipación prematura. Además de que existen malas interpretaciones

con relación a la responsabilidad, donde el niño considera que ya es un adulto

y por tanto, cree que puede realizar lo que él quiere.

Cutri, Hammermuller, Zubiet y Miguelez, (2012) explican que los niños se

encuentran en el proceso de desarrollo de su personalidad, razón por la cual

son más vulnerables a la presencia de trastornos psicosociales, maltratos y

abusos por los adultos y adicciones. Cabe recalcar que para Montealegre

(2016) el juego es una actividad indispensable para contribuir al desarrollo de

los niños, pues este permite al niño actuar según las normas y reglas incluidas

en el juego.

2.3.3.3. Consecuencias sociales

Mutis (2006) considera que los niños no siempre mantienen contacto con su

grupo etario debido a la demanda de tiempo que les implica el trabajo incluso

muchos de estos niños son separados de su institución escolar por cumplir con

su actividad laboral. A diferencia de Cutri, Hammermuller, Zubiet y Miguelez,

(2012) que consideran que el trabajo infantil afecta su proceso de socialización,

pues estas actividades disminuyen el tiempo de los niños para el juego, ya que

este es indispensable para el desarrollo de su creatividad, se ejercitan en roles

de adultos, canalizan su agresión y temores.

2.4. Desarrollo cognoscitivo según Piaget

Según Romero Moscoso, Romero y Callejas (2017) mencionan que la teoría

de Piaget se centra en la forma en que los niños piensan y aprenden,

incluyendo que el desarrollo cognitivo del niño va desde su nacimiento, ya que

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

15

en esta etapa predominan los mecanismos de reflejo hasta que llegan a la

etapa adulta y logran interiorizar procesos cognitivos permitiendo la ejecución

de habilidades y destrezas. Como se cita en Feldman (2015) Piaget suponía

que los niños pasan por diferentes etapas a lo largo de su desarrollo y puede

llegar a la siguiente etapa cuando haya madurado físicamente y esté expuesto

a experiencias significativas.

Los principios de esta teoría son la asimilación y la acomodación, como los

explica Meece (2000), la asimilación “moldea la información nueva para que

encaje en sus esquemas mentales” (p. 3). Este principio se entiende como el

proceso de comprensión según el nivel de desarrollo y su forma de pensar.

Este mismo autor nos menciona que la acomodación, es el proceso que

permite al niño modificar los esquemas actuales, para luego tratar de ingresar

la nueva información. Este proceso se da de manera simultánea para crear un

equilibrio y adaptarse a la situación presente.

2.4.1. Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget (1976)

Estadio sensorio-motor (desde el nacimiento hasta dos años): Feldman

(2015) explica que esta etapa se divide en 6 sub-etapas:

• Sub-etapa 1: reflejos simples. Hace referencia a los reflejos innatos

del ser humano y es a través de estos que los niños coordinan su

experiencia con su entorno.

• Sub-etapa 2: primeros hábitos y reacciones circulares primarias. se

presenta a partir del primer mes hasta el cuarto mes, el niños ya puede

coordinar actividad separadas e actividades individuales integradas.

• Sub-etapa 3: reacciones circulares secundarias. Ocurre desde los

cuatro meses hasta los ocho meses. El niño comienza a repetir

actividades que le satisfacen.

• Sub-etapa 4: Coordinación de reacciones circulares secundarias.

Aparece a partir de los 8 meses hasta los doce meses. En esta etapa

aparecen conductas inteligentes, donde los niños ya comienzan en la

búsqueda de objetos perdidos. (Pérez, 2017, p.1)

• Sub-etapa 5: reacciones circulares terciarias. Va de los 12 a los 18

meses. Etapa en la que el niño comienza a notar las consecuencias de

los actos.

• Sub-etapa 6: inicio del pensamiento. Ocurre entre los 18 meses a los

dos años. Se producen las representaciones mentales o llamado

también el pensamiento simbólico.

Estadio pre-operacional (desde los dos años hasta siete años): para Piaget

(1976) en esta etapa el niño regula su capacidad de pensar simbólicamente, es

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

16

capaz de imitar conductas, realizar juegos simbólicos y desarrollar su lenguaje.

Además incluye el desarrollo de la motricidad fina de los niños

Estadio de las operaciones concretas (desde siete hasta once años):

Piaget (1976) el niño comienza a ser un ente social y se realiza la organización

mental de conjuntos. En esta fase el niño es capaz de interpretar símbolos de

manera lógica.

Estadio de operaciones formales (desde 11 a 12 años en adelante): como

lo menciona Feldman (2015) en esta etapa se comienza a formar la lógica

formal. Es aquí donde el niño cuenta con herramientas que le permiten

solucionar problemas con un nivel mayor de dificultad.

La presentación de los estadios propuestos por Piaget (1976) permitirá

conocer el desarrollo cognitivo según el rango de edad en los niños y lograr

identificar de qué manera influye el trabajo infantil en el cumplimiento de cada

fase.

2.5. Atención

Johnson, A., & Proctor, R. W. (2015) consideran que la atención permite al

individuo identificar la información necesaria y desechar aquella innecesaria,

además de que es la capacidad que tienen las personas para poner en práctica

actividades de manera simultánea.

El término atención es un proceso cognitivo esencial para el proceso de

enseñanza y aprendizaje para los niños de edad media. Díaz, A. (2016)

considera que “Atender significa estar alerta, estar preparado para recibir la

estimulación y asimilarla o para responder a las demandas de la tarea” (p.31),

por tanto, se puede considerar que la atención es la habilidad de direccionar

nuestros sentidos a un punto determinado.

Como se cita en Yanez (2016) durante el proceso de atención se "produce

una interpretación de los objetos y sucesos con especial claridad y precisión;

pudiéndose ejemplificar un adecuado cuadro de atención cuando el individuo

pasa del estado de oír hacia el de escuchar y del estado de mirar al de

observar" (p.7). La atención implica observar, escuchar y entender las

cualidades de determinada situación u objeto.

Díaz, A. (2016) considera que los niños a corta edad “tienden a prestar atención sólo a las conductas simples que están dentro de su capacidad cognitiva; no obstante, como se distraen con facilidad, las acciones modeladas, si se presentan con colores y sonidos llamativos, las aprenden mejor que en

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

17

silencio”. A lo que refiere que los niños aprenden por medio de la observación, ya que a través de ello, se activa el proceso de atención y se logra percibir las conductas de otras personas.

2.6. Tipos de atención

Como lo cita Hernández, A. (2012) clasifica la atención en tres tipos:

Atención involuntaria: Solís-Vivanco, R., Ricardo-Garcell, J., & Rodríguez-

Agudelo, Y. (2009) consideran que la atención involuntaria “consiste en el

ajuste de los órganos sensoriales y en la preparación para la actividad motora

de modo que se pueda obtener de forma óptima la información respecto a un

suceso súbito y potencialmente relevante, y actuar en consecuencia” (p.2) esta

se relaciona con los instintos debido a que una vez que se observe

determinada situación las personas reaccionan automáticamente a ese

estímulo dado, las cuales se presentan generalmente ante situaciones de

peligro

Atención voluntaria: se realiza por medio de la voluntad o decisión que tienen

las personas de percibir determinados estímulos

Entre otros tipos de atención tenemos:

Atención abierta y encubierta: la atención abierta es muy parecida a atención

involuntaria, ya que esta implica respuestas motoras automáticas al percibir

determinado estímulo y la atención encubierta se refiere a las acciones no

perceptibles que realiza una persona como por ejemplo tratar de mirar lo que

está haciendo otra persona sin que se dé cuenta de que lo miran

Atención dividida y selectiva: la atención dividida es la capacidad que tiene

una persona de percibir varios estímulos al mismo tiempo y la atención

selectiva es cuando la persona decide focalizar su atención a un solo estímulo.

2.7. Concentración

Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015) “La

concentración es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o

una actividad de forma selectiva” (p.2). La concentración es un proceso de

análisis de un estímulo, en el que no existe la distracción de otro estímulo. Para

poder llegar a la concentración se debe primero prestar atención a determinado

objeto o situación y tomar en cuenta varios factores que influyen en este

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

18

proceso como la alimentación, tiempo de descanso y la organización del

tiempo.

Para Herbillon, V. (2016) la concentración va madurando de forma gradual

en el transcurso de la infancia y la adolescencia del ser humano,

simultáneamente con el desarrollo del cerebro. A medida que va avanzando el

desarrollo del cerebro, esta va generando la aparición de nuevas funciones

intelectuales y comportamientos nuevos, pero el poco desarrollo de esta

función puede generar problemas en el ámbito escolar y en otras

circunstancias problemas de adaptación social.

Como se cita en Toapanta, S. (2016) “La concentración es la capacidad de

que la mente dirija la mayor precisión en el objeto que la ocupa” (p. 23). La

concentración significa canalizar toda nuestra atención hacia un objeto

determinado que permita una comprensión profunda y clara. Este mismo autor

plantea que la concentración juega un papel fundamental en el desarrollo social

del niño ya que desarrolla mejor sus actividades y su autoestima y

autoconfianza mejoran.

Andrango, D. (2016) menciona que la concentración se caracteriza por su

intensidad y la resistencia que tiene el individuo para prestar atención a un solo

objeto sin permitir la distracción de factores externos, internos o fisiológicos.

Con lo referido por los autores señalados se logra entender que la

concentración es la capacidad que tienen las personas para fijar la atención en

determinado estímulo y lograr comprenderlo en su totalidad, sin permitir que

ingresen otros estímulos a interrumpir lo que se ha fijado anteriormente. Es

importante, mencionar que para lograr concentrarse en su totalidad se deben

tomar en cuenta varios factores, ya sean biológicos, fisiológicos y emocionales.

2.7.1. Importancia de la concentración

Para lograr mantener la concentración Caamaño, C. (2018) menciona que

se debe considerar aquellos elementos físicos y emocionales que puedan

irrumpir en el momento de estudio, en caso de que no se cumpla con esto, el

proceso de aprendizaje se vuelve lento, conllevando a la frustración y

desmotivación ya que se piensa que por no comprender algún tema no somos

tan inteligentes como los demás.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

19

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo corresponde a una sistematización de

experiencias de tipo cualitativa, a través de la cual se pudo recuperar la

memoria histórica, analizando la información obtenida a través de diferentes

medios, se obtuvo nuevos conocimientos y aprendizajes además de haber

tenido la oportunidad de potenciarlos. Esta experiencia tuvo lugar en la

Fundación “Nurtac”, bajo el proyecto “ETI”, cuyo objetivo es erradicar el trabajo

infantil.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Para Maldonado (2018) el paradigma socio-crítico hace referencia a la

autocrítica y a la ideología de forma clara para la elaboración del conocimiento.

Tiene como base la transformación social de las comunidades, permitiendo

mejorar la calidad de vida de los miembros que la conforman. En este

paradigma es necesario “seguir una serie de reglas, procedimientos, creencias

y presupuestos a considerar como modelos de acción para la construcción del

conocimiento científico” (p. 21).

Alvarado y García (2017) consideran que el paradigma socio-crítico “se

fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo”, donde

pretende que el individuo use la razón y participe para crear una acción

transformadora a la comunidad. En la sistematización de experiencias,

corresponde al mencionado paradigma, ya que con esta metodología se

pretende lograr la construcción de conocimientos de forma empírica a través de

la autorreflexión que permita la implementación de estrategias orientadas a la

transformación de la comunidad.

Es necesario recalcar que la modalidad a emplear es la sistematización de

experiencias, pues esta genera la reflexión y la interpretación de manera crítica

la información recogida a través de la práctica, con relación a la construcción y

el orden de los datos, ya sea subjetivo u objetivo a través de la experiencia

realizada en la Fundación NURTAC con niños de 6 a 8 años pertenecientes al

Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil, lo cual contribuye a la adquisición

de aprendizaje y poder compartirlos, es por eso que la sistematización de

experiencias consiente en generar conocimientos de manera empírica.

Para tener claro lo que implica esta modalidad Expósito y González (2017)

mencionaron que “…en el proceso de sistematización de experiencias hay una

intencionalidad transformadora, creadora y no pasivamente reproductora de la

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

20

realidad social que anima a realizarla como parte de un proceso más amplio”

(p.17). Lo que se entiende como el impacto que tiene este proceso en generar

habilidades en las personas para producir teorías a través de la praxis en base

a la práctica o experiencia vivida.

Jara (2001) estableció dos conceptos acerca de la sistematización de

experiencias. El primero implica que sirve para planificar, organizar, clasificar,

seleccionar y analizar los datos recolectados y la segunda que hace referencia

a entender por qué se está dando dicha situación de tal manera, comprender e

interpretar la situación que se está dando desde la práctica.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

A continuación, el presente trabajo de sistematización fue realizado en el

proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (ETI), dirigido a niños y niñas

pertenecientes a la Fundación Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas

Comunitarios (NURTAC) del Suburbio Suroeste de la ciudad de Guayaquil. El

establecimiento del lugar de prácticas fue seleccionado por la Universidad de

Guayaquil, donde se mantiene un convenio con la Fundación.

La Fundación NURTAC en el 2012 planteó, conjunto con el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) la ejecución del Proyecto de Erradicación

de la Mendicidad en el sector sur de la ciudad de Guayaquil, en el 2013 se

realiza modificaciones en el proyecto, el cual fue dirigido a la “Erradicación del

trabajo infantil y la Mendicidad”. En el año 2014 se elabora un proyecto más,

Atención al adulto mayor y para el 2015 se incluye un nuevo proyecto, llevando

la responsabilidad de trabajar en el Proyecto de Atención a personas con

discapacidad trabajando desde el hogar y la comunidad.

En el 2016 se decide poner en marcha un proyecto piloto llamado

“Habitantes de la calle” que tenía la finalidad de brindar atención a los adultos

mayores que deambulaban en las calles de Guayaquil, el cual tuvo la duración

de un año. Este proyecto inició con 6 técnicos y actualmente cuentan con 97

integrantes, entre personal técnico y administrativo.

El Proyecto de Erradicación del Trabajo infantil, según el MIES (2016) tiene

como objetivo “brindar información sobre las consecuencias del trabajo de

niños, niñas y adolescentes”, en donde se tiene como principal estrategia la

sensibilización de los familiares y la comunidad e ir erradicando de manera

progresiva el trabajo infantil.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

21

Los aspectos contextuales pueden influir en la recolección de datos de

manera positiva o negativa lo que supone que forman parte del proceso de

sistematización.

Al respecto resulta necesario señalar que de acuerdo con la infraestructura

del lugar, contaba con los espacios adecuados para la participación con los

niños, a pesar de que ciertos espacios impedían la tranquilidad de los niños,

debido a la cantidad de distractores, se buscaba otro espacio libre dentro del

centro.

Por parte de los coordinadores de la Fundación, se logró contar con el

acompañamiento únicamente hasta el proceso de distribución o asignación de

casos. En lo posterior se ha requerido información y acompañamiento, el

mismo que se mantuvo en términos de supervisión y monitoreo.

Al momento de realizar las actividades en casas de los niños, se

presentaron mayores dificultades, los niños se ponían tímidos por la presencia

de los padres o en algunos casos existían ruidos y poca iluminación que no

permitían una buena comunicación, además, cuando se les realizaban

preguntas, primero miraban a sus padres para poder contestarlas.

También se debe incluir que no todos los padres contaban con la

disponibilidad para poder colaborar e ir a la institución, a pesar que estaban

interesados tenían actividades que realizaban a diario como las tareas del

hogar, se dedicaban al cuidado sus hijos, las cuales no les permitían mayor

tiempo o trabajaban casi todos los días a la semana.

3.3. Plan de sistematización

El proceso de sistematización inició una vez inmerso en el campo teniendo

claro el objeto a sistematizar. El siguiente punto a tratar se presenta la Tabla 1

con el eje de la sistematización como hilo conductor que guió la información

hacia los aspectos centrales a sistematizar y para finalizar se presentaron las

fuentes de información que se utilizaron para la recolección de los datos.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Repercusiones del trabajo infantil en la atención y

concentración en niños de 6 a 8 años de edad

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿De qué manera repercute el trabajo infantil sobre la

atención y concentración en niños de 6 a 8 años del

Suburbio de Guayaquil?

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

22

FUENTES DE

INFORMACIÓN

• Bitácora de campo

• Registros de observación de la conducta de los

niños

• Resultados de las pruebas aplicadas: Test de

Neuropsi

• Entrevistas a niños y padres.

• Reportes de docentes relacionados a la atención y

concentración de niños.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización Elaborada por: Karla Guerrero

El propósito de ésta sistematización consistió en el análisis de las

repercusiones del trabajo infantil en la atención y concentración en niños de 6 a

8 años del Suburbio de Guayaquil. Este análisis se realizó a partir de las

experiencias de la práctica realizadas en el proyecto de vinculación con la

sociedad “Niñez positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales. Además de cumplirlo

como requisito previo a la titulación.

Entre las fuentes de información que fueron empleadas para el análisis y la

interpretación de los resultados relacionados con el eje de sistematización se

escogió: la bitácora de campo, que permitió realizar el registro de las

actividades diarias aplicadas a los niños y sus representantes; las entrevistas,

mismas que permitieron recoger información a profundidad con respecto a

datos personales de los niños, las actividades que realizan a menudo, además

de conocer el tiempo que dedican a sus actividades de ocio y actividades

escolares, es importante resaltar que contribuyó al conocimiento de las

creencias que presentaron los padres de los niños sobre el trabajo infantil.

Las guías de observación brindaron mayor soporte a las actividades

realizadas para la sistematización de experiencias, logrando contrastar con

otros instrumentos. Finalmente el test de NEUROPSI fue escogido para que a

través de los resultados de las pruebas aplicadas en las prácticas pre-

profesionales, se pudiera conocer indicadores sobre las dificultades que se

presentaron en la atención, concentración y memoria en los niños, para poder

concluir al final con las influencias de las actividades laborales de los niños en

sus procesos de aprendizaje.

El trabajo de sistematización implicó cuatro casos asignados en el

Proyecto, dos niñas y dos niños de 6 a 8 años de edad, elegidos a través de

una selección intencional, todos pertenecientes a un nivel de escolaridad

primario y que asistieron a la Fundación NURTAC desde mayo a agosto del

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

23

2019. A continuación, en la Tabla 2 se detalló la planificación de actividades

para levantar la información necesaria, de forma organizada, para la

elaboración de la sistematización de experiencias:

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act. 1. Revisión y búsqueda de la literatura. Karla Guerrero 29/05/2019

Act. 2. Revisión de

información contenida en

la bitácora de campo

relacionada con el eje de

sistematización.

Karla Guerrero 03/06/2019-19/07/2019

Act. 3. Registro de datos

en las guías de

observación durante las

actividades de refuerzo

de tareas.

Karla Guerrero 03/06/2019 -29/07/2019

Act.4. Revisión de resultados del test de NEUROPSI que fue aplicado a niños y niñas en las PPP.

Karla Guerrero 01/07/2019 – 04/07/2019

Act. 5. Elaboración y

aplicación de entrevista

sobre el trabajo infantil a

padres.

Karla Guerrero 11/07/2019

Act. 6. Elaboración y aplicación de la entrevista a los niños y niñas que participaron en el proyecto.

Karla Guerrero 17/07/2019

Act. 7. Aplicación de talleres de “La familia” y “Los roles” dirigidos a niños y niñas.

Karla Guerrero 15/07/2019 – 22/07/2019

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act. 1. Análisis de la entrevista sobre el trabajo infantil a padres.

Karla Guerrero 13/07/2019

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

24

Act. 2. Análisis de la entrevista a los niños y niñas que participaron en el proyecto.

Karla Guerrero 24/07/2019

Act. 3. Análisis de los resultados de los talleres de “La familia” y “Los roles” dirigida a niños y niñas.

Karla Guerrero 30/07/2019

Act. 4. Triangulación de la información.

Karla Guerrero 30/07/2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act. 1. Elaboración de

las lecciones aprendidas. Karla Guerrero 30/07/2019

Act. 2. Redacción de las

conclusiones y recomen-

daciones.

Karla Guerrero 30/07/2019

Act. 3. Entrega del trabajo final de titulación para su revisión.

Karla Guerrero 14/08/2019

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización Elaborada por: Karla Guerrero

3.4. Consideraciones éticas

A continuación se detallan los aspectos éticos considerados en el

transcurso de la recolección de datos para la sistematización.

Cuestiones éticas formales: inicialmente se expuso de forma clara a las

familias que se debía firmar un consentimiento informado, en el cual se

especificó que la información recogida sería confidencial y se la utilizaría

únicamente para fines académicos salvaguardando la identidad de la persona,

dando la apertura al levantamiento de información mediante diferentes

instrumentos. Además se señaló que podrían abandonar el proceso en

cualquier etapa si así lo deseaban, así como que los resultados de esta

sistematización estarían disponibles para su conocimiento a través del trabajo

de titulación y/o la presentación de los mismos en la Fundación.

Cuestiones éticas más amplias: En el transcurso de las prácticas del servicio

comunitario no se evidenciaron por parte de los participantes de la

sistematización ni de la autora actos discriminatorios según la raza, orientación

sexual, género, cultura o nivel socioeconómico, así como discrepancia

ideológica entre los participantes.

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

25

3.5. Fortalezas y limitaciones

Durante el proceso de elaboración de la sistematización de experiencias se

logró identificar fortalezas y limitaciones con relación al proceso de

sistematización:

Fortalezas:

• Pertenecer al proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil, que permitió el

análisis de la pregunta eje basado en la experiencia de la Fundación

NURTAC.

• Contar con bibliografía y revisión metodológica para la descripción de la

sistematización.

• Contar con instrumentos de la práctica y elaborar instrumentos que

permitieron la construcción del eje a sistematizar.

Limitaciones:

• Horarios poco flexibles para establecer alternativas de visitas a las familias.

• Tiempo limitado de los representantes de los niños para participar en las

actividades.

• No se logró la elaboración de los reportes de concentración para recuperar

información sobre el eje con los docentes.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La recuperación del proceso realizado para la sistematización de

experiencias de las prácticas realizadas en la Fundación NURTAC, se presenta

en la Tabla 3 donde se registraron las actividades de recuperación, reflexión y

elaboración del trabajo de sistematización, en orden cronológico, iniciando por

el reconocimiento del lugar, la presentación de la metodología e instrumentos

utilizados para la sistematización.

Inicialmente se realizó la búsqueda y selección de la literatura relacionada

con el eje de sistematización de forma autónoma para el reconocimiento de

conceptos y teorías que contribuyeron al análisis de las causas y

consecuencias que presentó el trabajo infantil con relación a los procesos de

aprendizaje.

Existe una serie de instrumentos otorgados por las prácticas del servicio

comunitario que contribuyeron a la recuperación de información con relación

eje de sistematización, como el análisis de los resultados del test de

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

26

NEUROPSI, entre otras actividades que surgieron en el transcurso de las

prácticas como los talleres dirigidos a los niños y la elaboración de entrevistas

a padres y niños, guías de observación y los registros de información de la

bitácora de campo.

En la primera semana de Junio se procedió con la familiarización del lugar,

distribución de los casos, presentación de la propuesta de sistematización a los

participantes con los instrumentos a utilizar, distribución de los horarios,

entrega del consentimiento informado a las familias y refuerzo de tareas

académicas.

A partir de la información obtenida en la bitácora de campo, se evidenció

que algunos los padres, a quienes se invitó a formar parte del estudio junto a

sus hijos, no facilitaron la apertura para trabajar con los niños, mencionando

que “sí pasamos tiempo con nuestros hijos”, “…podemos acompañarlos en

todas las actividades que nuestros hijos deseen”, e incluso algunos llegaron a

rechazar el proyecto por lo que se tomó la opción de buscar otros casos,

aceptando al final cuatro familias formar parte de la sistematización. Anexo G

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

27

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

29/05/2019

Revisión de la

literatura

relacionada con

el eje de

sistematización

Karla Guerrero

Seleccionar la

literatura de

soporte para el

trabajo de

sistematización.

Descriptivo

Se logró identificar

conceptos contem-

poráneos sobre los

tipos de trabajo in-

fantil y factores que

influyen en la aten-

ción y concentración

relacionados con el

eje de sistematiza-

ción.

Revisión autóno-

ma con ayuda de

textos digitales y la

web.

17/06/2016

Revisión de los

registros de

observación de

las conductas de

los niños durante

las actividades de

PPP .

Karla Guerrero

Reconocer

conductas que

se consideren

como

consecuencias

del trabajo

infantil.

Análisis

documental

Las ideas no se

lograban entender

en su totalidad por

los distractores

presentes en el

hogar o la

institución.

Se aplicaron a

cuatro niños, du-

rante el empleo de

los instrumentos y

el refuerzo de sus

actividades aca-

démicas, a uno de

ellos se aplicó las

guías en la Fun-

dación porque la

mamá no brindó la

apertura al hogar y

a los tres niños se

les aplicó en sus

hogares a la hora

establecida.

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

28

05/07/2019

Análisis de los

resultados del

test de

NEUROPSI

aplicado durante

las PPP.

Karla Guerrero

y estudiantes

del 9no

semestre.

Identificar los

resultados de la

evaluación de

la atención/

concentración y

memoria de los

niños

seleccionados.

Análisis

documental

Descriptivo

Se encontró en tres

de cuatro niños que

las áreas más

afectadas son la

atención y memoria.

A uno de los niños

se aplicó el test en

la fundación y a

los restantes en

sus hogares. El

test se tuvo que

emplear en dos

partes con ayuda

de compañeros de

las prácticas por-

que los niños se

aburrían rápido y

hasta se quedaban

dormidos.

13/07/2019

Aplicación y

análisis de los

resultados de

entrevista

semiestructurada

a los niños sobre

las actividades

que realizan en el

hogar.

Karla Guerrero

Conocer tipos

de trabajos que

han realizado y

su organización

en las tareas

Descriptivo

Realizan actividades

de trabajo, entre las

que destacan la

chatarrización y ayu-

dantes de servicio

doméstico. En la

entrevista se pudo

obtener información

respecto a la inasis-

tencia a clases.

A uno de los niños

se aplicó la en-

trevista en la Fun-

dación y a los res-

tantes en sus ho-

gares sin la pre-

sencia de los pa-

dres, pero se con-

tó con el acom-

pañamiento de los

hermanos mayo-

res.

24/07/2019 Aplicación y

análisis de los Karla Guerrero

Indagar

aspectos Descriptivo

Se logró reconocer

las diferentes creen-

Las entrevistas

fueron aplicadas a

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

29

resultados de la

entrevista

semiestructutrada

a padres sobre

trabajo infantil

familiares,

escolares y

sociales de los

niños.

cias y los signi-

ficados que conside-

ran a partir de estas

actividades.

las madres de

familia, debido a

que uno de los

padres trabaja y

no dispone de

tiempo y el resto

están ausentes en

el hogar.

25/07/2019

-

30/07/2019

Aplicación y

análisis del taller

“La familia” con

los niños.

Karla Guerrero

y estudiantes

del 9no

semestre.

Conocer las

relaciones

familiares desde

la perspectiva

de los niños.

Participativo

Comparten mayor

tiempo con sus

madres y disfrutan

jugar más con sus

hermanos y primos

que corresponden a

su edad.

El taller se dio a la hora y día acor-dados según los horarios de dispo-nibilidad de los niños. Se trabajó en cola-boración con cua-tro estudiantes de psicología y cada uno de ellos, fue responsable de im-partir la actividad a sus niños.

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

30

25/07/2019

-

30/07/2019

Aplicación y

análisis del taller

“Los roles”

Karla Guerrero

y estudiantes

del 9no

semestre.

Conocer las

actividades que

realizan los

integrantes de la

familia.

Participativo

Se logró contrastar

con la entrevista

dirigida a los niños

las actividades que

realizan, la que

destacaron el reci-

claje y actividades

domésticas que no

demandan de mu-

cho esfuerzo.

El taller se dio a la hora y día acordados según los horarios de disponibilidad de los niños. Se trabajó en cola-

boración con cua-

tro estudiantes de

psicología y cada

uno fue respo-

nsable de impartir

la actividad a sus

niños.

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida Elaborada por: Karla Guerrero

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

31

La información obtenida por medio de la Bitácora de Campo y la Guía de

Observación, que se empleó desde la segunda semana de junio en adelante,

contribuyó al registro de conductas de los niños en el momento de realizar

actividades que implicaron mayor concentración y atención. Se identificó que

los niños se distraían con facilidad a causa de los juguetes e instrumentos

musicales que estaban dentro de la sección del ETI, cuando se trabajaba en la

sección de la cafetería culminaban rápido sus tareas ya que no existieron

distractores, pero cuando se accedió a trabajar en las casas de los niños, se

observó que la mayoría de ellos colaboraban mejor sin la presencia de la

madre, cuando algún adulto estaba presente se evidenció que los niños no

hablaban ante la presencia de las madres, su desenvolvimiento era limitado, y

en su mayoría miraban hacia el piso cuando se les hacían preguntas por lo que

se infiere que se sentían intimidados (Anexo G y Anexo B).

En el análisis de la Guía de Observación para niños se identificaron

conductas como: no suelen seguir instrucciones, se aburren rápidamente

cuando les toca estar sentados haciendo tareas o cualquier otra actividad,

tienden a ir entre tres o cuatro veces al baño o decidían ver las actividades que

realizan otros niños, miran a todas partes o mencionaban tener sueño, una vez

culminadas sus tareas o actividades se levantaban del asiento y corrían a jugar

con otros compañeros. Además, se encontró que los niños prestaban mayor

atención a objetos que son de su interés como los juegos y demoraban en la

realizar sus tareas, pero cuando la tarea era ejecutada en un lugar despejado y

libre de distractores los niños culminaban rápido sus tareas al igual que en la

aplicación de los instrumentos que se les aplicaron como parte de la práctica

pre-profesional, no los terminaban porque decían estar aburridos y luego se

dedicaban a jugar (Anexo B).

La Guía de Entrevista para niños sirvió para identificar tipos de actividades

laborales realizadas por los niños, tales como: actividades de reciclaje, van a

las calles a buscar botellas cerca de su casa luego de llegar de la escuela y

hacer sus tareas, justificando que ayudan a su mamá y a su tío a venderlas

para obtener dinero y poder solventar sus gastos. Este tipo de trabajo se

encontró mayormente en los niños de 8 años, además de realizar el aseo en el

hogar (Anexo D).

Los talleres “Los Roles” y “La Familia” se desarrollaron en dos horarios,

tanto de mañana como de tarde, según la disponibilidad de los niños. El lugar

empleado para ello fue una de las aulas de la Fundación y se lo compartió junto

a cuatro estudiantes de Psicología, cada uno de ellos se dedicó a la aplicación

de los talleres a los niños asignados a sus propias prácticas. Se obtuvo que a

los niños les gustaba pasar mayor tiempo con sus primos que pertenecen a su

grupo etario, además de que disfrutan el tiempo en que pasan con sus padres y

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

32

mencionaron que les gusta ayudar a sus madres en el quehacer del hogar. Fue

en ese momento donde los niños ya describían a profundidad las tareas que

realizaban en casa, las que destacaron: lavar sus uniformes, arreglar la casa,

ayudar a cocinar a sus padres e incluso salen a recoger botellas luego de

regresar de la escuela y comer. También se pudo evidenciar que los hermanos

mayores tienen más responsabilidades que los menores y asumen actividades

más pesadas en comparación con sus hermanos (Anexo H e I).

La Guía de entrevista para adultos se aplicó en los respectivos hogares con

el interés de conocer el significado que los padres dan a estas actividades que

demandan tiempo a los niños, consideraron que las niñas deben aprender a

realizar las tareas del hogar, el ejercicio de estas actividades las ayuda a

adquirir responsabilidades (Anexo E).

En base al análisis del Test de NEUROPSI, el cual tuvo como objetivo

analizar la atención, memoria y concentración, se obtuvo información respecto

a: 1) el registro de observaciones de conducta en los niños y 2) los puntajes

obtenidos. Por diferentes razones, se aburrían, preferían ir a jugar, tenían

hambre y se quedaron dormidos en la aplicación del test, donde tres de los

niños presentaron alteraciones severas en la memoria y alteraciones severas

en atención y memoria (Anexo C).

Al revisar el procedimiento empleado para recabar información con

docentes se reconoció que lo más pertinente hubiese sido enviar un registro de

observación de conductas en clase para profundizar información con relación al

eje de sistematización.

Las actividades realizadas durante las prácticas con los niños permitieron

extraer información para realizar un análisis de lo que se está viviendo en la

actualidad en varios sectores del Suburbio de Guayaquil con respecto las

repercusiones del trabajo infantil en la atención y concentración en los niños,

esto permitió reflexionar y contrastar la teoría con la vivencia por medio de la

revisión documental y actividades realizadas con los niños, que producen

generación de conocimientos a través del análisis de los resultados y

comprender mejor el fenómeno y los significados culturales que se presentan al

actuar en conjunto con los niños, padres de familia y técnicos de la Fundación.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Gracias a la sistematización de experiencia de las prácticas en la Fundación

NURTAC, a través del convenio que mantiene con la Universidad de Guayaquil

en el que participa la Facultad de Psicología, se logró reconocer diversas

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

33

dinámicas en las que se encontraron los cuatro niños y familiares con quienes

se pudo trabajar.

Se obtuvo información acerca de que los niños realizaron trabajos

ocasionales de acuerdo a la información proporcionada por Patricia Loor,

trabajadora social de la Fundación NURTAC, entre los que destacan, la

chatarrización, trabajo doméstico no remunerado, y el acompañamiento de los

niños al lugar de trabajo de los padres en donde los niños ayudaban con

pequeñas actividades.

Estas situaciones en la mayoría de los casos respondieron a las bajas

condiciones socioeconómicas, que se presentaron en el sector, por ende, la

mayoría de los niños se vieron obligados a ayudar a sus familiares en

diferentes actividades. Además, se identificaron creencias con relación al

género, donde las familias consideraron que por ser mujeres deben realizar

dichas actividades y la madre no se encuentre presente en casa.

Es importante aclarar que, en las familias que participaron, han naturalizado

este fenómeno, ya que se identificó que los padres de familia no reconocen que

estas actividades corresponden a un tipo trabajo no remunerado, también se

pudo notar que los niños manifiestan sentimientos de tristeza al momento de

hablar sobre las actividades además de rehusarse a continuar hablando.

Se toma en consideración que las actividades que realizan en el hogar

irrumpen en sus actividades diarias que al momento de realizar sus tareas

escolares encuentran mayor interés en el juego que en actividades que

demanden estar tranquilos y concentrados, ya que por medio del juego los

niños potencian su creatividad y expresan su libertad y motivación hacia las

actividades. Otro de los motivos por los que se potencia el trabajo infantil está

relacionado con la cultura de las personas, ya que se considera pertinente

brindarles responsabilidades a los niños para su desarrollo y estar preparados

para el futuro.

Se pudo identificar que las familias pertenecen a un nivel socio económico

bajo, en el caso de la familia monoparental se encontró que su aporte

económico no logra abastecer el hogar, es por eso que se ven obligados a

realizar actividades de trabajo con los niños, inicialmente llevaban a sus hijos a

su lugar de trabajo porque no tenían con quien ponerlos al cuidado, es ahí

donde los niños ayudaban con las actividades y llegaban a sus casas cansados

directamente a dormir, hasta que la mamá los levantaba y los ponía a hacer la

tarea, lo cual no alcanzaban a hacer ya que demoraban y se aburrían rápido.

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

34

En otros casos, en las familias extensas, algunos niños se dedicaban a la

chatarrización, los padres comentaron que se encontraban en la necesidad ya

que tenían que aportar de alguna manera en el hogar.

Tomando como referencia a Díaz, A. (2016) menciona que los niños prestan

mayor atención a conductas simples y como se distraen con facilidad,

aprenden mejor si se les enseña con colores o sonidos llamativos, que, en

lugar de estar en un solo espacio, quietos y en silencio. Puesto que el juego

ayuda a captar la atención y al desarrollo cognitivo de los niños, en ocasiones

se resistían a trabajar en las actividades propuestas y el motivo principal era

que ellos querían lograr desempeñarse solos dentro de las actividades que

ellos proponían.

Dentro de las actividades que se realizaron en la Fundación como la

aplicación de instrumentos o acompañamiento en la ejecución de tareas, se

logró observar que los niños prestan atención mayormente a los juegos con

cartas o a los instrumentos musicales. Por tanto, es necesario mencionar que

el juego es indispensable en los primeros años de vida ya que este contribuye

al desarrollo del pensamiento, habilidades sociales y el lenguaje en los niños,

además de que este permite expresar la libertad de los niños y su

espontaneidad.

Es válido recalcar que según Piaget (1976) los niños se encuentran en los

estadios pre-operacional que va desde los dos hasta los siete años, donde los

niños ya comienzan ejecutar el juego simbólico, pensar y desarrollar su

lenguaje, además, en el estadio de las operaciones concretas que va desde los

siete años hasta los once años según Piaget (1976) el niño se comienza a

desarrollar como un ente social, por tanto es indispensable el contacto con niño

de su mismo rango de edad para la ejecución de actividades que le permitan su

desarrollo. Es por eso la importancia de que los niños realicen actividades

lúdicas que contribuyan al desarrollo cognitivo y social.

En un estudio realizado en México por Orraca, P. (2014) acerca del análisis

de los efectos del orden de nacimiento de los hijos sobre los niveles de

asistencia escolar y la participación en el mercado laboral, se obtuvo como

resultado que los hijos mayores son más vulnerables a realizar actividades

laborales y los menores tienen mayores oportunidades de ir con frecuencia a

clases. De igual manera se presenta en los casos otorgados por el servicio

comunitario en el Suburbio de Guayaquil, donde el trabajo infantil recae en los

hermanos mayores, por lo que se considera que existe la creencia de que los

hermanos mayores ya están en la obligación de realizar esas tareas para

adquirir nuevas responsabilidades y poder estar preparados para el futuro,

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

35

además de que ellos son quienes realizan mayor parte del trabajo incluyendo el

cuidado de sus hermanos menores, los padres consideran que después de

ellos, el hijo mayor queda a cargo de las responsabilidades del hogar, tomando

en cuenta que una persona mayor puede resolver de mejor forma las diferentes

situaciones pero en éste caso se delega al hijo de ocho años.

Se logró evidenciar que las consecuencias del trabajo infantil afectan en la

atención y concentración, puesto que en las actividades laborales se presentan

diferentes factores, según Caamaño (2018) se presentan factores, biológicos y

emocionales, donde se logró evidenciar durante las visitas realizadas a los

niños que no comían a tiempo, con frecuencia mencionaban estar enfermos,

generalmente dolores de cabeza e infecciones estomacales que no les permitía

acudir a la escuela con normalidad. Al momento de estos síntomas, la atención

y la concentración se ven interrumpidas, por tanto, no se logra captar la

información completa del estímulo presente.

Rizzo, L. (2016), quien menciona en uno de los puntos que los niños tienden

a relacionarse mayormente con personas adultas, pero a partir de la

experiencia práctica se demostró que los niños si comparten mayor tiempo con

su grupo etario, recalcando la presencia de sus primos para realizar diferentes

actividades, siendo las preferidas por ellos los juegos con pelotas, corridas,

escondidas, juegos de peleas, comer y hacer deberes juntos. Ya que en la

mayoría de los casos se trataba de viviendas multifamiliares. Pero se logró

evidenciar que cierto grupo de niños falta con frecuencia a clases, indicando

como causa la carencia de recursos para comprar cuadernos, tareas que no

culminaron a tiempo o lecciones que no estudiaron los niños.

Si bien en Ecuador se han implementado leyes para controlar el trabajo

infantil, las cuales tienen el propósito de salvaguardar la integridad y el

desarrollo de los niños, se continúan presentando actividades, para ello,

instituciones como el MIES (2018) implementaron proyectos entre ellos el ETI

que tiene como objetivo disminuir y prevenir el trabajo infantil, para lograr

alejarlos de las calles e ir disminuyendo progresivamente este fenómeno social.

A pesar de ello existen familias que muestran resistencia o desconocen las

consecuencias del trabajo infantil, incluso desconocen que las actividades que

realizan los niños no corresponden a su edad ya que estas implican mayor

responsabilidad.

Desde un aspecto cultural se entiende que las familias realizan este tipo de

actividades por su nivel socioeconómico y porque se consideraba que el niño o

niña cuando realiza actividades domésticas van adquiriendo responsabilidades,

en el caso de las niñas, se cree que son las responsables de realizar las tareas

del hogar. Pero este tipo de actividades tienen consecuencias negativas en los

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

36

niños, generalmente, presentaron agotamiento físico y cuando se aplicaban

actividades que demanden estar tranquilos, no prestaban atención, se levantan

de sus asientos con frecuencia y se aburren con facilidad.

La experiencia tuvo como objetivo analizar las repercusiones del trabajo

infantil en atención y concentración en niños de 6 a 8 años del Suburbio de

Guayaquil, para ello, se llevó a cabo actividades de ámbito educativo que

amerite mayor atención y concentración, para poder conocer ¿cuáles son las

principales causas y consecuencias que se presentan en los niños a partir del

trabajo infantil?

A través de la experiencia de las prácticas realizadas se logró acercamiento

a las familias, que se considera un elemento clave para el levantamiento de

información, pues estos permitieron conocer las diferentes actividades que

realizan los niños en el hogar, la comunidad y con qué frecuencia, además, de

que se me logró identificar su sistema de creencias y tener una idea de los

niveles de atención y concentración en los niños.

Las autoridades se encargan de sancionar el incumplimiento de leyes que

regulan el trabajo infantil, donde exploten a los niños y que a su vez impida su

inasistencia a clases, desarrollo físico, psicológico y social. Mediante el análisis

de los cuatro casos otorgados por las prácticas se observó que los niños

realizaban actividades que ayudan en la economía sin exceso carga horaria,

pero se infiere que influyeron en los niños, ya que se pudo notar inasistencia

frecuente a clases, agotamiento físico durante las actividades realizadas y se

exponen a los niños a que salgan solos a las calles a la recolección de botellas,

donde están propensos a enfermedades causadas por la contaminación o al

abuso.

Una de las lecciones aprendidas luego del proceso de sistematización se

relaciona con la elaboración de instrumentos idóneos, escogidos desde la

metodología, que permitan recabar información por medio de los docentes de

los niños para contribuir al desarrollo del eje de sistematización. Es necesario

tener en cuenta que al trabajar con niños no se debe mostrar una actitud rígida,

debido a que se sienten intimidados y se rehúsan a brindar información; se

debe ser cautelosos al momento de hacerles preguntas acerca de su vida,

puesto que esto puede ser motivo de generar tristeza en los niños.

Se observó que los niños dan más información acerca de ellos durante las

actividades lúdicas, entran en confianza y explican mayormente la situación

que presentan e incluso a través del taller se pudo identificar los roles que cada

uno de los familiares cumplen en el hogar, los cuales, los niños cumplían el rol

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

37

de cuidador de sus hermanos menores, los padres y tíos aportan con el

sustento económico.

Al momento de trabajar con niños en necesario emplear un lenguaje claro y

que no sea técnico, pues a pesar de que había preguntas claras los padres que

no comprendían su significado, por lo que se debe recurrir a la explicación

mediante ejemplos de la vida cotidiana. Crear en los niños hábitos a través del

refuerzo y castigo, esto hace que los niños presten mayor atención a la

situación que se presenta y puedan darle un significado.

6. CONCLUSIONES

A partir de la reflexión teórica sobre las repercusiones del trabajo infantil en

la atención y concentración en niños de 6 a 8 años en diversos sectores del

Suburbio de Guayaquil se concluye lo siguiente:

• El trabajo infantil influye en el bajo rendimiento escolar de los niños y en la

inasistencia frecuente a clases, pero este no impide que el niño se relacione

con personas de su grupo etario.

• El trabajo infantil está invisibilizado a través de su cultura y creencias, ya que

se considera que los niños a partir de determinada edad deben adquirir

responsabilidades que los preparen para el futuro, además, de que la

responsabilidad recae generalmente en los hermanos mayores, puesto que

después de la figura de un adulto, son ellos quienes figuran como la persona

responsable del hogar. Se considera como causa de este fenómeno el nivel

socioeconómico, ya que, a partir de las necesidades, los adultos consideran

que los niños deben aprender a realizar dichas actividades para su

desarrollo.

• El trabajo infantil repercute de forma directa en los procesos de atención y

concentración de los niños, evidenciados en las consecuencias físicas,

psicológicas y sociales que presentan, pues este fenómeno, comúnmente

impide que el niño se relacione con su grupo etario.

• El trabajo infantil impide que los niños gocen de actividades de juego en su

tiempo de ocio, como se ha mencionado anteriormente el juego permite que

los niños desarrollen su creatividad y sean libres, sino que también ayuda al

desarrollo cognitivo y aprende a establecer su conducta según el rol que

estén realizando.

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

38

7. RECOMENDACIONES

• Incluir en los proyectos educativos la participación y capacitación de los

padres, con el fin de sensibilizarlos acerca de los fenómenos que se

presentan en la comunidad para que así los temas no queden invisibilizados

y lograr despejar dudas acerca de sus sistemas de creencias.

• Elaborar estrategias didácticas que permitan captar la atención de los niños

al momento de emplear una actividad que les demande estar calmados y en

silencio.

• Por parte de las instituciones y entidades públicas se debería incrementar

las actividades de ocio entre padres e hijos para lograr fortalecer las

relaciones.

• Se recomienda a la Fundación NURTAC mayor control y seguimiento a los

niños que la integran, para poder solucionar los inconvenientes que se

presentan, como la inasistencia frecuente a clases.

8. BIBLIOGRAFÍA

Alonso Brull, V. (2004). Optimización de la atención a través de un programa de

intervención musical. Universitat de València. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/handle/10803/10219

Andrango, D. (2016). Atención y Concentración En el Desarrollo Cognitivo en

niños del primer año de Educación General Básica del Centro Educativo

“Cambridge”, de la Ciudad de Quito durante el año lectivo 2013-2014.

Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12015/1/T-UCE-0010-

1431.pdf

Borrayo González. B., (2007) EL TRABAJO INFANTIL, Causas, Efectos y

Acciones Educativas Para Evitar que se Perpetúe la Pobreza.

COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA.

VOL 58. Recuperado de:

http://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_58.pdf

Caamaño, C. (2018) Claves para potenciar la Atención / Concentración. Chile.

Editorial 1. Recuperado de:

file:///C:/Users/JuanK/Downloads/claves%20para%20potenciar%20la%2

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

39

0atencion%20concentracion%20psp%20carlos%20caamano%20pdf%20

757%20kb.pdf

Constitución de la República del Ecuador (2011). Recuperado de:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cutri, A., Hammermuller, E., Zubieta, A., Muller Opet, B., & Miguelez, L. (2012).

Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Archivos

argentinos de pediatría, 110(4), 350-358. Recuperado de:

https://scholar.google.com.ec/scholar?q=trabajo+infantil+cutri,+muller+y+

miguelez+2012&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p%3DfVozT2cR3

jMJ

De Dios Avendaño, J. (2016). El trabajo infantil en la zona rural con edades de

escolaridad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio

Climático, 2(1), 292-314. Recuperado de:

http://revista.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/175/V

ol%202%20%281%29%202016%20pp%20292-314.pdf

Díaz, A. (2016). FUNCIONES BÁSICAS Y ATENCIÓN - CONCENTRACIÓN

EN NIÑOS Y NIÑAS DEL 2° GRADO DE UNA I.E ESTATAL DISTRITO

DE HUANCHACO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO. Trujillo, Perú.

Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2295/1/RE_MAESTRIA

EDU_ANITA.DIAZ_FUNCIONES.BASICAS.Y.ATENCION.CONCENTRA

CION.EN.NI%C3%91OS.Y.NI%C3%91AS_DATOS.PDF

Díaz, A. (2016). FUNCIONES BÁSICAS Y ATENCIÓN - CONCENTRACIÓN

EN NIÑOS Y NIÑAS DEL 2° GRADO DE UNA I.E ESTATAL DISTRITO

DE HUANCHACO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO. Trujillo, Perú.

Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2295

Díaz, R. & Benitez, E. (2017) EL TRABAJO INFANTIL: REVISIÓN DE LAS

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS EN AMÉRICA LATINA.

Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21649/72152221

_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Feldman, R. (2015). Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Recuperado

de:

https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=20

15&q=modelo+de+desarrollo+cognoscitivo+de+piaget+&oq=modelo#d=

gs_qabs&u=%23p%3D4VVui5szcr0J

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

40

Herbillon, V. (2016). Más atentos en clase. Investigación y ciencia. Recuperado

de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-

cerebro/pensamiento-sin-rumbo-689/ms-atentos-en-clase-14693

Hernández, A., (2012), Pocesos psicológicos básicos, México - México,

Editorial 1. Recuperado de:

file:///C:/Users/JuanK/Downloads/Procesos_psicologicos_basicos-

Parte1.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2012). Código de trabajo. Ecuador.

Recuperado de:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2903501/I.2+Base_Legal+Co

digo+de+Trabajo.pdf?version=1.0

Ison, M. S., y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-

espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe

(Santiago), 25(1), 1-13. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071822282016000100007&scri

pt=sci_arttext&tlng=en

Johnson, A., y Proctor, R. W. (2015). Atención: Teoría y práctica. Editorial

Centro de Estudios Ramon Areces SA. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=S0PqDQAAQBAJ&oi=

fnd&pg=PR13&dq=teor%C3%ADas+atencionales&ots=i2PInk_bUV&sig

=g1RoSm3SibZU8BJcAsFG5MS7Qvg#v=onepage&q=teor%C3%ADas

%20atencionales&f=false

Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015).

Influencia de la música en la concentración. Antiguo Cuscatlán, El

Salvador. Recuperado de: http://www. ujmd. edu.

Sv/images/PDF/Contenido_/revistas/Boletin_Psique_Mayo_2015. pdf.

Mazzoni, C. C., Stelzer, F., Cervigni, M. A., & Martino, P. (2014). Impacto de la

pobreza en el desarrollo cognitivo: un análisis teórico de dos factores

mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272014000100008

Ministerio de inclusión económica y social (2013). ERRADICACIÓN DEL

TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR AGRÍCOLA, EL NUEVO

ENFOQUE PARA EL ECUADOR. Ecuador. Recuperado de:

https://www.inclusion.gob.ec/erradicacion-del-trabajo-infantil-en-el-

sector-agricola-el-nuevo-enfoque-para-el-ecuador/

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

41

Ministerio de inclusión económica y social (2018). MIES TRABAJA PARA

ERRADICAR PROGRESIVAMENTE EL TRABAJO INFANTIL EN

ECUADOR. Ecuador. Recuperado de:

https://www.inclusion.gob.ec/mies-trabaja-para-erradicar-

progresivamente-el-trabajo-infantil-en-ecuador/

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget- Vygotsky en Psicología del

desarrollo/Piaget-Vygotsky controversies in developmental psychology.

Acta Colombiana de Psicología, 19(1). Recuperado de:

https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=20

15&q=teor%C3%ADa+cognitivista+de+Piaget+montealegre&btnG=#d=g

s_qabs&u=%23p%3D_bSmmxpP0wMJ

Mutis, F. (2006). Trabajo infantil y familia. Capítulo 8: Consecuencias del

trabajo infantil. Recuperado:

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/8/trabajo-infantil-familia-11298-

completo.pdf

Orraca, P. (2014). El trabajo infantil en México y sus causas. Problemas del

desarrollo, 45(178), 113-137. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703614708788#

kwd0020

Peralta, M. I., & Muñoz, C. (2018). La situación del trabajo infantil y su relación

con las políticas públicas e intervención social en Argentina y

Chile. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social,

(17), 75-122. Recuperado de:

http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/1219

Perez García, M. L. (2017). La psicomotricidad en la educación infantil.

Recuperado

de:https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=estadios

+de+piaget&scisbd=1#d=gs_qabs&u=%23p%3DGbPwW3t7ktwJ

Piaget, J.,y TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

Recuperado de:

https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+desarr

ollo+cognitivo+piaget+1976&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DuSUtwuL

_TnQJ

Rizzo, L., & Gabriela, A. (2016). El Trabajo Infantil y su influencia negativa en el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el barrio El

Recreo, cantón Quito, provincia de Pichincha, durante el año 2015.

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

42

Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8213/1/T-UCE-0013-Ab-

398.pdf

Romero Moscoso, A. T., Cerquera, C., & Sthefania, N. (2017). Programa

"atento aprendo" como estrategia para mejorar la atención selectiva.

Recuperado:

https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=progra

ma+atento+aprendo&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3D-6XF22ONgewJ

Rumipamba, H. (2014). MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU INCIDENCIA EN

LA GARANTÍA DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA JUNTA CANTONAL DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA DEL CANTÓN AMBATO. Ecuador. Recuperado de:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8290/1/FJCS-DE-731.pdf

Salazar, M. C. (2000). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas

políticas. Nómadas (Col), (12), 152-159. Recuperado de:

Santalla, Zuleima & Cañoto, Yolanda. (2006). El mecanismo atencional.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Yolanda_Canoto4/publication/2977

14329_El_mecanismo_atencional/links/5a1859eeaca272df080a811d/El-

mecanismo-atencional.pdf

Solís-Vivanco, R., Ricardo-Garcell, J., & Rodríguez-Agudelo, Y. (2009). La

atención involuntaria: aspectos clínicos y electrofisiológicos. Rev. Ecuat.

Neurol, 18, 94-104. Recuperado de: http://revecuatneurol.com/wp-

content/uploads/2015/06/La-Atenci%C3%B3n-Involuntaria_-Aspectos-

cl%C3%ADnicos-y-electrofisiol%C3%B3gicos.pdf

Toapanta Mora, S. (2016). Gimnasia Cerebral en la concentración de los niños

y niñas del primer año de Educación General Básica de la Escuela

“República del Brasil”. Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12423/1/T-UCE-0010-

1444.pdf

Torres, P. & Granados, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la

comprensión lectora en tercer grado de educación primaria.

Psicogente, 17(32), 452-459. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551995017.pdf

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

43

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). Equidad para la

infancia: América latina. Recuperado de:

file:///C:/Users/JuanK/Downloads/Trabajo_infantil.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Trabajo infantil.

Recuperado de: https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil.

Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos

fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

ANEXOS

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor
Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor
Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor
Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor
Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo A. Acta de Consentimiento Libre y Esclarecido

Lugar y fecha: ____________________________

Autorizo a ________________________________________ estudiante de

Psicología, de la Universidad de Guayaquil, receptar la información a través de

los registros y entrevistas correspondientes, con el objeto que puedan ser

estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y /o científicos en

estas u otras investigaciones

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantiza el

cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la

información obtenida, protegiendo mi identidad, así como también el conocer

todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información

obtenida por los registros al igual que la entrevista, fotografías, videos,

grabaciones de audio, así como también el manejo de la información por parte

del practicante durante todo el proceso de investigación, devolución y

publicación.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo

con lo anterior expuesto

Nombres y apellidos: ___________________________

Firma: ___________________________

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo B. Guía de Observación para niños

Nombre del niño: ____________________________________________

Edad: _________________ Fecha de aplicación: ____________________

S= siempre

F= frecuentemente

AV= a veces

N= nunca

N° INDICADORES S F AV N

1. Se levanta de su asiento por cualquier motivo

2. Se fatiga

3. Reclama por cualquier motivo

4. Hace gestos con la cara o realiza diferentes

posturas

5. Se distrae con facilidad

6. Se lo observa decaído o triste

7. Es desobediente

8. Realiza las instrucciones que se les indica

9. Su atención es escasa en las tareas que

realiza

10. Golpea con el lápiz / pluma sobre la mesa

11. Agitación motora

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo C. Análisis de los resultados del Test de NEUROPSI

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo D. Guía de entrevista para niños

Fecha:

Nombre del entrevistador:

Nombre del entrevistado: Edad: Sexo:

Objetivo: Conocer las diferentes relaciones y actividades que realizan los

niños en sus tiempos libres y como estas influyen en su proceso de

aprendizaje.

Encuadre: Hola, quisiera realizarte unas preguntas para conocer cómo te

relacionas con tu familia, te informo que toda esta conversación será

confidencial, lo que significa que nadie tendrá acceso a esta información y sólo

será utilizada para fines académicos.

Rapport

1. ¿Cómo estás?

2. ¿Ya comiste? ¿Te gustó lo que hicieron en el almuerzo?

3. ¿Con quién comiste?

4. ¿Qué tal te fue en la escuela?

5. ¿Ya hiciste la tarea?

Personal

1. ¿Cuántos años tienes?

2. ¿Cuándo es tu cumpleaños?

3. ¿Dónde vives?

4. ¿Qué piensas acerca de ti?

5. ¿Qué es lo que más te gusta de ti?

6. ¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

7. ¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

8. ¿Qué es lo peor que te ha pasado?

9. ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

10. ¿Qué haces después de llegar de la escuela?

11. ¿Qué haces los fines de semana?

12. ¿Con quienes te gusta jugar?

13. ¿A que suelen jugar?

14. ¿Sueles dormir en las tardes?

Escuela

1. ¿En qué año estás?

2. ¿Cómo se llama tu profesor?

3. ¿Qué calificaciones obtienes?

4. ¿Cuál es tu materia favorita?

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

5. ¿Qué materia te desagrada?

6. ¿Participas en clase? ¿En qué materias? ¿Sobre qué temas?

7. ¿Cuándo te preguntan temas en clases, sueles responderlos?

8. ¿Qué sueles hacer a la hora de descanso?

Familiar

1. ¿Quiénes viven contigo?

2. ¿Cuéntame acerca de tu familia?

3. ¿Qué actividades suelen realizar en familia?

4. ¿con quién te gusta pasar más tiempo?

5. ¿Cómo te llevas con tu mamá?

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá?

7. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu mamá?

8. ¿Cómo te llevas con tu hermana/o?

9. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de él/la?

10. ¿Quién maneja la disciplina en tu hogar? ¿De qué forma?

Trabajo

1. ¿Cuáles son tus tareas en casa?

2. ¿qué actividades realizas a diario en tu casa?

3. ¿En qué trabaja tu mamá?

4. ¿La has ayudado a realizar su trabajo?

5. ¿En qué tipo de actividades la has ayudado a tu mamá?

6. ¿haz acompañado a algún familiar a realizar su trabajo?

7. ¿los haz ayudado a realizar su trabajo?

cierre

1. ¿Deseas agregar algo más?

2. ¿Qué te pareció la entrevista?

3. ¿Qué fue lo que más te agradó de la entrevista?

4. ¿Qué fue lo que menos te agradó de la entrevista?

5. ¿Quisieras que vuelva en una próxima ocasión?

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo E. Guía de entrevista para adultos

Fecha:

Nombre del entrevistador:

Nombre del entrevistado: Edad: Sexo:

Objetivo: Conocer las diferentes relaciones y actividades que realizan los

niños en sus tiempos libres y como estas influyen en su proceso de

aprendizaje.

Encuadre: Buenas tardes, quisiera que me ayudara contestando unas

preguntas acerca de lo que usted considera del trabajo infantil y sus principales

consecuencias, es importante mencionar que toda la información recogida será

confidencial, lo que significa que nadie tendrá acceso a esta información y sólo

será utilizada para fines académicos.

Rapport

1. ¿Cómo está? 2. ¿Qué tal el trabajo? 3. ¿Cómo le va en casa? 4. ¿Sus niños ya hicieron la tarea? 5. ¿Cómo le fue el fin de semana

1. ¿Cuántos años tiene?

2. ¿Cuál es la dirección del hogar?

3. ¿Qué piensa acerca de usted?

4. ¿Qué es lo que más le gusta de usted?

5. ¿Qué es lo que menos le gusta de usted?

6. ¿Qué es lo mejor que le ha pasado?

7. ¿Qué es lo peor que le ha pasado?

8. ¿Qué es lo que más le gusta hacer?

Familiar

1. ¿Quiénes viven en casa?

2. ¿Cómo describiría a su familia?

3. ¿Qué actividades suelen realizar en familia?

4. ¿Con quién pasa mayor tiempo el niño?

5. ¿Cómo es su relación con su hijo?

6. ¿Cómo describiría a su hijo?

7. ¿En qué le gustaría que su hijo cambiara?

8. ¿Quién maneja la disciplina en su hogar? ¿De qué forma?

Trabajo infantil

1. ¿En qué actividades laborales frecuenta ver los niños?

2. ¿Cuál considera usted que es el principal motivo por el que se produce

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

el trabajo infantil?

3. ¿A qué edad cree usted que se produce el trabajo infantil?

4. ¿Cuánto tiempo cree que deban trabajar al día los niños?

5. ¿Cuál es su opinión respecto a los niños que trabajan?

6. ¿En dónde cree que se realice el trabajo infantil mayormente?

7. ¿Quién considera usted que puede erradicar el trabajo infantil? ¿Por

qué?

8. ¿Cuál es el principal efecto psicológico negativo que desarrolla el trabajo

infantil?

9. ¿Cómo se sientes cuando ve a un niño trabajar?

10. ¿Cuáles son las consecuencias que el trabajo genera en los niños?

cierre

6. ¿Desea agregar algo más?

7. ¿Qué le pareció la entrevista?

8. ¿Qué fue lo que más le agradó de la entrevista?

9. ¿Qué fue lo que menos le agradó de la entrevista?

10. ¿Desea que regrese en una próxima ocasión?

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo F. Galería fotográfica

Imagen 1

Evento del día del niño 01/06/2019

Imagen 2

MIES- Erradicación del Trabajo Infantil 22/06/2019

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Imagen 3

Aplicación del Test de NEUROPSI 01/07/2019

Imagen 4

Control de tareas – Aplicación de la guía de observación 10/07/2019

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Imagen 5

Control de tareas – Aplicación de la guía de observación 11/07/2019

Imagen 6

Aplicación del Test de la Figura Humana 18/07/2019

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Imagen 7

Taller de “Mi familia” 25/07/2019

Imagen 8

Taller “los roles” 25/07/2019

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Imagen 9

Taller “La familia” y “Los roles” 29/07/2019

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo G: Bitácora de campo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LUGAR: Suburbio de Guayaquil

ACTIVIDAD: Análisis de las actividades realizadas por los niños que influyen en los procesos de atención y concentración.

MATERIALES Y/O EQUIPO: Guías de observación, apuntes.

INTEGRANTES: Karla Maite Guerrero González

DESCRIPCIÓN:

A partir de las experiencias de las prácticas de la Fundación NURTAC se recolectó información referente a las repercusiones del trabajo infantil en atención y concentración en niños de 6 a 8 años de edad del Suburbio de Guayaquil.

RESUMEN:

Para el levantamiento de información se aplicaron diferentes instrumentos de las prácticas y otros que surgieron después que aportaron a la construcción del eje de la sistematización, entre ellos, la guía de observación, el Test de NEUROPSI, talleres dirigidos a los niños, entrevistas aplicadas a niños y padres de familia que permitieron llegar a la conclusión de que el trabajo infantil se produce a causa de las creencias que se presentan a causa del nivel socioeconómico y afecta en los niños en su desarrollo.

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo H: Taller “Los Roles”

Objetivo del taller

• Identificar las tareas del hogar y la necesidad de colaborar en ellas.

• Reconocer la importancia de la colaboración en las tareas del hogar.

• Autoevaluar el resultado de la actividad.

Duración de la actividad

20 minutos

Edades

De 5 a 12 años

Materiales necesarios

-Hoja papel bon A4.

-Lápiz.

- lápiz de colores

Instrucciones

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Ayude y motive al niño para que intente leer el enunciado de la actividad,

léala con él.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho.

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43249/2... · 8 obtuvo como resultado que la población de 5 a 14 años en Perú tiene el mayor

Anexo I: Taller “La Familia”

Objetivo del taller

Con este taller los niños podrán confeccionar su propio árbol genealógico y así

conocer mejor las relaciones entre los miembros de su familia y a su valorar los

lazos afectivos de su familia

Tiempo y edades

• Tiempo de realización: 30 minutos

• Niños de 5 a 12 años

Materiales para el taller

• Pliego de papel bon.

• Fotos familiares

• Pegamento

• tijeras

• Lápiz

• Lápiz de color

• Cinta

Instrucciones

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Ayude y motive al niño para que intente leer el enunciado de la actividad,

léala con él.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo

crea que lo ha hecho