taller de licenciatura “cuantificaciÓn de...

66
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile Fono 56-32-274508 Fax 56-32-274579 http://www.agroambiente.ucv.cl http://www.agronomia.ucv.cl TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN EN CAMELLONES A FAVOR DE PENDIENTE PARA EL CULTIVO FRUTAL DE LADERAS EN EL VALLE DE QUILLOTA, V REGIÓN, CHILE” Tallerista: Cristián Youlton M. Profesor Guía: Dr. Marco Cisternas V. Profesor Corrector: Ricardo Cautín M. Quillota, 20 de mayo de 2005.

Upload: builiem

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFundación Isabel Caces de Brown Laboratorio de Medio Ambiente

Casilla 4-D, Quillota-Chile Fono 56-32-274508 Fax 56-32-274579

http://www.agroambiente.ucv.cl http://www.agronomia.ucv.cl

TALLER DE LICENCIATURA

“CUANTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN EN CAMELLONES A FAVOR DE PENDIENTE

PARA EL CULTIVO FRUTAL DE LADERAS EN EL VALLE DE QUILLOTA, V REGIÓN,

CHILE” Tallerista: Cristián Youlton M.

Profesor Guía: Dr. Marco Cisternas V. Profesor Corrector: Ricardo Cautín M.

Quillota, 20 de mayo de 2005.

Page 2: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y a Ketty, por tantos años de incondicional apoyo.

A las instituciones que me han formado, por las personas que allí me mostraron la capacidad de la razón.

A Robinson Arce, Luís León, Sergio Morales, Laboratorio de Suelos y

Estación Experimental de la Facultad de Agronomía, por su ayuda en la realización de esta tesis.

To Alexander Neaman and Guénola Kahlert, for their summary corrections.

Esto no es un fin, es el comienzo de una nueva meta.

Page 3: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................1

1.1. Planteamiento del problema .........................................................................1 1.1.1. Características económicas del cultivo del palto en la V región ............1 1.1.2. Expansión del cultivo del palto hacia suelos marginales .......................2

1.2. Análisis del problema....................................................................................3 1.3. Hipótesis del trabajo......................................................................................4 1.4. Objetivos .......................................................................................................4

1.4.1. Objetivos generales ...............................................................................4 1.4.2. Objetivos específicos.............................................................................5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................6

2.1. Definición y antecedentes de la erosión .......................................................6 2.2. Erosión en Chile............................................................................................7 2.3. Efectos de la erosión.....................................................................................9

2.3.1. Efectos in situ.........................................................................................9 2.3.2. Efectos ex situ .....................................................................................11

2.4. Mecanismos de la erosión ..........................................................................13 2.5. Medición de erosión en campo ...................................................................21 2.6. Pérdida tolerable de suelo ..........................................................................24 2.7. Cultivos en laderas sobre camellones a favor de la pendiente...................25

2.7.1. Ventajas de la utilización de laderas y camellones..............................29 2.7.2. Desventajas de la utilización de laderas y camellones........................30

3. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................33

3.1. Área de estudio...........................................................................................33 3.2. Parcelas de escorrentía ..............................................................................36 3.3. Medición parcelas de escorrentía ...............................................................40 3.4. Análisis de laboratorio.................................................................................42 3.5. Determinación de escorrentía .....................................................................42 3.6. Determinación de erosión ...........................................................................43 3.7. Registro pluviométrico.................................................................................43

Page 4: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................45 4.1. Precipitaciones y escorrentía ......................................................................45 4.2. Erosión y escorrentía ..................................................................................51 4.3. Consideraciones finales..............................................................................55

5. CONCLUSIONES ..............................................................................................56

6. RESUMEN .........................................................................................................57

7. SUMMARY...........................................................¡Error! Marcador no definido. 8. LITERATURA CITADA.......................................................................................59

Page 5: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema:

1.1.1. Características económicas del cultivo del palto en la V región

En la Quinta región se concentra más del 20% de la superficie nacional dedicada a

la producción frutal. De este total, sobresale como el cultivo más importante el palto

(Persea americana Mill.), concentrando el 70% de la producción nacional de este

fruto (ODEPA-CIREN, 2002).

Debido a la alta rentabilidad del cultivo, la actividad ha mostrado una acelerada

expansión durante la última década. Es así como entre 1992 y el último catastro

frutícola del año 2002, la superficie plantada en la región creció más del doble,

aumentando desde 6.000 a 15.000 hectáreas cultivadas (INIA 2001; ODEPA-

CIREN, 2002), superando las 24.000 hectáreas a nivel nacional en el año 2003

(ODEPA, 2005).

Esta alta rentabilidad se ha basado durante los 10 últimos años en los retornos a los

productores, cercanos a un dólar por kilogramo (REVISTA DEL CAMPO, 2004),

haciendo de este cultivo una interesante alternativa de inversión a mediano plazo.

De esta forma, se explica la transformación del paisaje agrícola de la zona central

de país.

El principal destino de esta creciente producción ha sido el mercado internacional,

llegándose a exportar, durante el año 2002, el 60% del volumen cosechado

(ODEPA-CIREN, 2002). El año 2003, esta actividad generó US$ FOB 91 millones

para la región. Estados Unidos fue el principal importador, adquiriendo el 95% de las

exportaciones chilenas (ODEPA, 2005). Considerando la reciente firma del Tratado

Page 6: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

2

de Libre Comercio con Estados Unidos, se espera que el volumen de exportación

aumente progresivamente durante los próximos 12 años (PROCHILE, 2003).

1.1.2. Expansión del cultivo del palto hacia suelos marginales

Teniendo en cuenta el anterior escenario, es posible comprender la gran superficie

destinada actualmente a este cultivo, y cabe esperar un explosivo incremento de la

superficie plantada durante la siguiente década. Necesariamente, este

requerimiento aumentará la presión, ya duplicada durante los últimos años, sobre

los recursos naturales, especialmente sobre el suelo y agua de la zona

potencialmente cultivable.

En la actualidad, es posible observar en la cuenca de Quillota el evidente comienzo

de este proceso, con la expansión de las plantaciones hacia laderas de altas

pendientes, las que tradicionalmente se han considerado suelos marginales, clase

VI sin aptitud agrícola. Hasta el presente no existen estadísticas sobre la superficie

cultivada en laderas, sin embargo, se estimó un área cercana a 2.500 hectáreas al

inicio del milenio, sólo en la Provincia de Quillota (INIA, 2001). Como una forma de

habilitar estos delgados suelos para la plantación, se ha masificado la utilización de

camellones a favor de pendiente, los que no se ajustan a ninguna directriz ingenieril

ni consideran las características específicas de cada sitio, como pendiente y textura

del suelo, disponiendo como norma general, la construcción de camellones a favor

de pendiente disectados longitudinalmente por caminos cada 50 metros

(GARDIAZABAL, 2003). Actualmente, quien finalmente decide las dimensiones del

camellón, especialmente en lo referente a su ancho y altura, es el maquinista de la

excavadora empleada en su construcción (ARCE, 2004). De acuerdo a lo que es

posible observar actualmente en la cuenca de Quillota, no existen limitaciones de

grados de pendiente a utilizar.

Al construir los camellones, se remueve la vegetación nativa esclerófila que habita

naturalmente las laderas, para luego raspar el suelo y acumularlo en líneas

Page 7: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

3

(camellones), quedando el suelo descubierto y disgregado. El entrecamellón actúa

como un canal de desagüe hacia donde se conduce y concentra la escorrentía

superficial, arrastrando el suelo hacia zonas bajas, ya que la superficie no presenta

ningún obstáculo. Esta condición aumenta la ocurrencia de erosión, por lo que ésta

metodología está siendo ampliamente cuestionada, concitando la atención pública,

ocupando páginas de diarios y revistas especializadas durante los últimos cinco

años.

1.2. Análisis del problema:

Esta práctica, recientemente extendida, se ha realizado fuera de una política de

desarrollo sustentable, sin considerar medidas de protección del suelo, lo que podría

significar la pérdida irreversible del recurso, con el consecuente efecto productivo y

económico.

Una agricultura sustentable usa los recursos y aplica los manejos de manera de no

afectar su productividad negativamente en el tiempo. Esto involucra conceptos de

equidad intergeneracional y de no comprometer las propiedades básicas del

recurso, de manera de asegurar el derecho de las generaciones futuras a hacer

buen uso del mismo (HONORATO y BONOMELLI, 2002).

En el “Informe país, Estado del Medio Ambiente en Chile” publicado por

UNIVERSIDAD DE CHILE, 2005, se señala que la superficie de tierra arable per

cápita en 1995 era de 0,38 hectáreas, las que se verán reducidas a 0,26 hectáreas

para el año 2035, debido al efecto combinado del crecimiento de la población más

los procesos degradativos y pérdidas de suelos.

Esta situación plantea un oscuro escenario ante el incremento de la demanda por

alimentos y una disminución de la superficie cultivable, lo que aumentará la presión

sobre los suelos ya cultivados, como también una expansión hacia suelos

marginales.

Page 8: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

4

El actual uso de camellones a favor de pendiente en laderas estaría produciendo

una degradación del suelo por erosión acelerada de cerros en forma irreversible,

impidiendo su uso agrícola para las futuras generaciones.

En la actualidad no existen estudios que cuantifiquen el efecto que esta práctica

genera sobre el suelo, quedando en el subjetivo ámbito del simple debate. Ante esta

carencia de información es imposible afirmar en términos absolutos la existencia de

erosión y su magnitud. Este desconocimiento impide establecer la viabilidad

ambiental de esta práctica, como también la necesidad de establecer medidas de

mitigación o control, lo que se hace necesario para asegurar la sustentabilidad de

las plantaciones de laderas.

1.3. Hipótesis del trabajo:

El establecimiento de camellones a favor de pendiente en laderas de cerros

favorece la erosión del suelo y la escorrentía del agua de lluvia respecto de la

condición natural.

1.4. Objetivos:

1.4.1. Objetivos generales

Cuantificar experimentalmente los montos de erosión y escorrentía del agua en una

ladera ocupada con camellones recién construidos a favor de la pendiente, en la

cuenca de Quillota.

Comparar los resultados obtenidos en el objetivo anterior, con los montos

determinados en una ladera, de similares características pero sin intervención.

Page 9: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

5

1.4.2. Objetivos específicos

Implementar la metodología de parcelas de escorrentía en un área con camellones

recién construidos a favor de pendiente, en condiciones representativas para la

explotación de paltos, y en un área sin intervención cubierta de vegetación nativa.

Generar registros con información pluviométrica en el predio donde se desarrollará

el estudio, para la interpretación de los resultados de erosión y escorrentía.

Determinar las pérdidas de suelo por erosión hídrica y escorrentía en camellones

recién construidos a favor de pendiente utilizando parcelas de escorrentía.

Determinar las pérdidas de suelo por erosión hídrica y escorrentía en la ladera

seleccionada con vegetación en estado natural utilizando parcelas de escorrentía.

Page 10: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

6

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Definición y antecedentes de la erosión:

La erosión (del latín, erosĭo, -ōnis, roedura) del suelo es la remoción del material

superficial por acción del viento o del agua (KIRKBY y MORGAN, 1987),

englobando consigo el proceso de sedimentación, consta de una fase de

desprendimiento de partículas individuales del suelo y su suspensión, una segunda

fase de transporte de partículas por agentes hídricos o eólicos, y una tercera fase

cuando la energía de estos agentes no es suficiente para transportar las partículas,

causando su deposición (TOY, FOSTER y RENARD, 2002; MORGAN, 1997).

Es posible distinguir dos tipos de erosión según su origen: i) Erosión geológica o

natural, y ii) erosión antrópica o acelerada. La primera es aquella que ocurre en la

naturaleza a través de millones de años (en tiempo geológico) mediante procesos

de meteorización de rocas en la superficie de la tierra, donde las tasas de erosión

prevalecen bajo condiciones ambientalmente no perturbadas o naturales. La

cantidad de suelo formado usualmente se encuentra en equilibrio con el suelo

removido por agentes erosivos (TOY, FOSTER y RENARD, 2002).

Por el contrario, la erosión antrópica o acelerada se presenta bajo condiciones

ambientales perturbadas, siendo incrementadas las tasas de erosión en varios

órdenes de magnitud. La cantidad de suelo formado usualmente está en

desequilibrio con la cantidad de suelo removido por erosión. Normalmente es el

resultado de la actividad humana al remover la cobertura vegetal y dejar expuesto el

suelo a los agentes erosivos (TOY, FOSTER y RENARD, 2002).

Indicios de erosión acelerada se han encontrado ya en la temprana agricultura

mesopotámica. La antigua villa de Jarmo, en el norte de Irak, es considerada la

primera localidad que utilizó la agricultura, 11.000 años antes de Cristo. Esta se

Page 11: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

7

ubicaba sobre una meseta de suelo fértil, friable y fácilmente arable. Cabe destacar

que la agricultura fue inicialmente practicada en los planos suelos de los fondos de

valle, donde la erosión potencial es baja. Sin embargo, con el aumento de la

población, aumentó la demanda por alimentos, causando la expansión de la

agricultura y las zonas de pastoreo hacia zonas más altas del valle, que presentan

mayor pendiente y son, por ende, más erosionables. La erosión en estas laderas

causó la sedimentación sobre los campos y poblados ubicados valle abajo, y

eventualmente disminuyó la productividad agrícola. Con el aumento de la población,

aumentó también la demanda por combustible, resultando en la deforestación de

laderas, causando nuevamente altas tasas de erosión acelerada sobre vastas

extensiones. Este fue un factor que probablemente contribuyó a la caída de algunas

civilizaciones (TOY, FOSTER y RENARD, 2002).

Lo mismo ocurrió en civilizaciones del nuevo mundo, como es el caso de los Mayas,

lo que explicaría la caída de esta civilización al abandonar sus ciudades, ante la

incapacidad de surtir de alimentos a una población en aumento, la escasez de

combustible y la sepultación de cultivos, suelos cultivables y sectores poblados

(OLSON, 2005; WILSON, 2005).

2.2. Erosión en Chile:

En la historia de Chile se encuentran hitos de desarrollo que usualmente se basaron

en la explotación de los recursos naturales, traduciéndose en un detrimento del

suelo por erosión. Es así como PERALTA (1976) describe la colonización del sur del

país en la zona de Valdivia y Llanquihue, impulsada por Vicente Pérez Rosales

desde 1850, con colonos alemanes, quienes para abastecerse de madera y leña

cortaron los bosques. Para disponer de áreas cultivables y de pastoreo, despejaron

el terreno mediante el uso del fuego, lo que se tradujo en una destrucción del suelo.

De igual forma, con la fiebre del oro en California, E.E.U.U., en el año 1848, se

produjo una gran demanda de cereales en dicho país, principalmente trigo, con altos

Page 12: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

8

precios de retorno. Grandes áreas de Maule, Ñuble, Concepción, Arauco y Malleco

fueron aradas y sembradas con trigo, que era enviado en grandes embarques. El

suelo virgen rindió durante algunos años promedios asombrosamente altos, pero el

monocultivo trajo un desgaste del suelo y una erosión acelerada.

Hasta el presente, el único estudio que se ha realizado para determinar el grado de

erosión que afecta al territorio continental, fue realizado en 1979 por el Instituto de

Investigación de Recursos Naturales, actual CIREN. Hace 26 años, el país

presentaba el 46% de su territorio continental con algún grado de erosión

(ESPINOZA, LAGOS y ORTIZ, 2004) (Cuadro 1). Es necesario señalar que el

estudio no consideró los suelos regados, ya que estos se encontraban

preferentemente en zonas llanas del valle central, asumiendo entonces, que no

presentarían ningún grado de erosión.

Cuadro 1. Erosión de suelos en Chile, en miles de hectáreas.

Grave Moderada Leve

I Tarapacá 5.807,2 2539,0 1066,1 1116,1 356,1 43II Antofagasta 12.530,6 2681,6 1435,2 1120,1 126,3 21III Atacama 7.826,8 2648,1 1208,5 809,3 630,4 35IV Coquimbo 3.964,7 3549,6 654,3 1425,7 1379,6 85V Valparaíso 1.637,8 893,7 282,9 146,8 463,9 55

Metropolitana 1.578,2 558,9 483,0 58,8 17,1 36VI O'Higgins 1.595,0 973,4 742,8 210,6 19,9 61VII Maule 3.051,8 1538,0 814,8 686,6 36,6 51VlI Bio-Bio 3.600,7 2362,1 994,2 1167,5 200,4 66IX Araucanía 3.247,2 2478,1 875,2 1533,3 66,5 76X Los Lagos 6.903,9 4846,1 1022,8 1628,4 2194,9 66XI Aysén 10.715,3 4624,5 1055,1 2179,5 1389,9 45Xll Magallanes 11.231,0 4887,7 900,0 3463,5 524,3 37

Total País 75.490,6 34580,8 11534.9 15546.2 7409.6 46

Nivel de erosión % Regional erosionadoRegión Superficie

totalArea

estudiada

Fuente: ESPINOZA, LAGOS y ORTIZ. 2004.

Page 13: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

9

Durante el último cuarto de siglo cabe suponer un aumento de la superficie

afectada, considerando el crecimiento de las plantaciones frutales desde la década

de los 80’s, especialmente para exportación, en el área centro norte del país. Esto

trajo como resultado la expansión del área regada hacia suelos con algún grado de

pendiente, los que presentarían susceptibilidad a la erosión hídrica.

En la actualidad se estima que en Chile, la pérdida de suelo por erosión

corresponde a 200 ha/año (UNIVERSIDAD DE CHILE, 2005), siendo en la mayoría

de los casos, el arrastre hídrico el principal agente erosivo.

2.3. Efectos de la erosión:

Los efectos de la erosión se manifiestan tanto en el lugar donde se produce (in situ)

como fuera de él (ex situ).

2.3.1. Efectos in situ

2.3.1.1 Propiedades del suelo

i) Los agentes erosivos remueven la capa superior del suelo (horizonte A) y la

materia orgánica contenida en él, dejando expuesto el horizonte B.

ii) Disminuye la capacidad de infiltración del suelo, definida como la tasa de

ingreso del agua al suelo. Un horizonte B expuesto presenta menor

capacidad de infiltración que el horizonte A, facilitando la escorrentía

superficial.

iii) Disminuye la capacidad de retención de agua del suelo, acentuando las

condiciones de la aridez. Esta depende directamente de la distribución del

Page 14: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

10

tamaño de las partículas constituyentes y del volumen de suelo. Suelos de

texturas finas poseen mayor superficie expuesta entre sus partículas, donde

un mayor número de moléculas de agua pueden ser adsorbidas y

almacenadas, respecto de suelos de textura gruesa. Cuando las partículas

finas son removidas desde el suelo por los agentes erosivos, la capacidad de

retención de agua del suelo se reduce. Adicionalmente, el detrimento en la

profundidad del suelo erosionado disminuye el volumen de suelo involucrado

en el almacenaje de agua y nutrientes.

iv) Finalmente, disminuye la fertilidad del suelo. Los nutrientes de la plantas

están almacenados y reciclados en las capas superiores del suelo. La

remoción de estas capas por erosión disminuye la cantidad de nutrientes

disponibles para las plantas (TOY, FOSTER y RENARD, 2002; DO PRADO

y DA VEIGA 2004; LAL, 2001).

Cabe señalar en este punto que, en la construcción de camellones se invierte el

perfil de suelo, enterrando el horizonte A y dejando expuesto el horizonte B. Esto

implica perturbar la estructura del suelo, dejando sus partículas disgregadas.

2.3.1.2 Consecuencias económicas sobre la cosecha

En un suelo erosionado aumentan los costos de producción de alimentos respecto

de un suelo no afectado, debido a la necesidad de utilizar mayores insumos para

contrarrestar los efectos de la pérdida de suelo y su fertilidad. Al disminuir la

profundidad de suelo, disminuye también el volumen de enraizamiento disponible

para la planta. Todo lo anterior se traduce en un detrimento de las cosechas y una

menor rentabilidad del cultivo (TOY, FOSTER y RENARD, 2002). Finalmente, limita

las especies que pueden cultivarse y lleva a la devaluación y abandono de la tierra

(MORGAN, 1997), con el consecuente problema social de la emigración rural a

zonas urbanas.

Page 15: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

11

Es necesario hacer notar que en muchos huertos en laderas de la zona de Quillota

es posible apreciar cortes en caminos, descalce de árboles, obstrucción de canales

y quebradas, entre otros daños intraprediales causados por la erosión.

2.3.2. Efectos ex situ

Los problemas ex situ de la erosión están relacionados con el efecto de los

sedimentos aguas abajo.

2.3.2.1 Daños a la infraestructura

Embancamiento de canales, tranques y obras de riego, disminuyendo su capacidad

de transporte, su vida útil y aumentando los costos de mantención. A mayor escala,

se produce un embancamiento de ríos (volviéndolos innavegables) y puertos

(demandando su dragado) (PERALTA, 1976). La erosión también produce daños

sobre la estructura vial, sepultando y cortando caminos y puentes, siendo esta

situación el habitual problema durante los inviernos en nuestro país (ELLIES, 2005).

2.3.2.2 Calidad de agua

Los sedimentos arrastrados en el agua de riego deben ser eliminados para no

obstruir el sistema de riego presurizado, requiriendo desarenadores y filtros. Los

sedimentos también confieren turbiedad al agua potable, aumentando el recambio

de filtros, encareciendo el proceso de potabilización (PERALTA, 1976).

Los sedimentos son, también, un contaminante por su propia composición y por los

elementos químicos que pueden llevar adsorbidos aumentando los niveles de

nitrógeno y fósforo en las masas de agua y favoreciendo su eutroficación

(MORGAN, 1997).

Page 16: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

12

2.3.2.3 Efectos sobre otros recursos naturales

La depositación de sedimentos, habitualmente gruesos ya que el fino es exportado

hacia el mar, sepulta suelos y cultivos ubicados en zonas más bajas. Estas

depositaciones acrecientan los problemas de drenaje ya que impiden el normal

escurrimiento de las aguas, aumentando el riesgo de inundaciones (PERALTA,

1976).

Los sedimentos en suspensión afectan el plancton de lagos y del borde costero, con

su muerte o su emigración, alterando la cadena trófica (PERALTA, 1976). Es

habitual observar el agua de la costa color café, después de las lluvias,

especialmente en la desembocadura del estero Marga-Marga y del río Aconcagua.

Este material proviene de la remoción de suelo desde las zonas agrícolas e

industriales al interior de los valles.

Los suelos erosionados dejan expuestos horizontes profundos, los que tienen una

menor capacidad de infiltración. Bajo esta premisa, es posible esperar que zonas

altas de las cuencas y microcuencas que se encuentren afectadas por erosión, no

capten agua que recargue los acuíferos, disminuyendo el nivel freático del valle,

acentuando la progresiva desertificación en la región.

Otro efecto ex situ de la erosión es la pérdida de paisaje, limitando el potencial

turístico y escénico de las zonas afectadas (PERALTA, 1976). Finalmente, la

erosión es un proceso que exacerba el problema de degradación del suelo (LAL,

2001; HONORATO y BONOMELLI, 2004), llegando incluso a contribuir con el efecto

invernadero. La erosión remueve y deja disponible el carbono orgánico e inorgánico

contenido en el suelo, a los procesos microbiológicos y químicos, liberando CO2

(uno de los principales gases invernadero) a la atmósfera. El suelo es el tercer

depósito más grande de carbono, después de los océanos y los depósitos fósiles

(LAL, 2001).

Page 17: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

13

Los costos de la erosión in situ son asumidos por el agricultor, aunque pueden ser

transferidos en parte a la sociedad, en términos de precios más altos de los

alimentos, a medida que se producen pérdidas de rendimientos o abandono de las

tierras de cultivo. El agricultor no soporta los costos de la erosión ex situ, que recaen

sobre las autoridades locales en concepto de la limpieza y conservación de

carreteras, entidades gubernamentales, compañías de seguros y propietarios de

terrenos afectados por la sedimentación y las inundaciones (MORGAN, 1997).

2.4. Mecanismos de la erosión:

La erosión del suelo es un proceso con dos fases consistentes en el

desprendimiento de partículas individuales de la masa del suelo y su transporte por

los agentes erosivos, como las corrientes de agua y el viento. Cuando la energía de

estos agentes no es suficiente para transportar las partículas, se produce su

deposición (MORGAN, 1997).

Los procesos de erosión hídrica están estrechamente relacionados con las rutas

que sigue el agua en su paso a través de la cobertura vegetal y su movimiento

sobre la superficie del suelo. Durante una lluvia, parte del agua cae directamente

sobre el suelo, ya sea porque no hay vegetación, o bien porque pasa a través de los

espacios de la cubierta vegetal. Esta fracción de la lluvia se denomina precipitación

directa. Parte de la lluvia es interceptada por la cubierta vegetal, desde donde

vuelve a la atmósfera por evaporación, o llega al suelo goteada por las hojas

(componente denominado drenaje foliar), o fluye hacia abajo por los tallos. La

precipitación directa y el drenaje foliar son responsables de la erosión por

salpicadura o saltación. La lluvia que llega al suelo puede almacenarse en pequeñas

depresiones de la superficie o puede infiltrarse contribuyendo al contenido de

humedad en el suelo o, por percolación, a recargar los acuíferos. Cuando el suelo

es incapaz de almacenar más agua, el exceso se desplaza horizontalmente por el

interior del suelo y a favor de la pendiente, como flujo subsuperficial o flujo interno, o

Page 18: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

14

contribuye a la escorrentía superficial provocando erosión como flujo laminar o en

surcos y cárcavas (MORGAN, 1997). Es esta escorrentía superficial, el principal

causante de erosión hídrica.

La velocidad con que el agua pasa al interior del suelo se denomina velocidad de

infiltración y ésta ejerce el control más importante sobre la generación de

escorrentía superficial. El agua se mueve en el interior del suelo por acción de la

gravedad y es fijada y retenida por fuerzas capilares formando una delgada película

alrededor de las partículas del suelo. Durante una lluvia, se llenan de agua los

espacios entre las partículas del suelo y las fuerzas capilares disminuyen, de

manera que la velocidad de infiltración comienza alta al iniciarse la lluvia, y

disminuye hasta el valor representado por la máxima velocidad estabilizada a la que

el agua puede pasar a través del suelo. Una vez que el agua comienza a anegar la

superficie, se almacena en depresiones, sin que se inicie la escorrentía hasta que

se complete su capacidad de almacenamiento (MORGAN, 1997).

La velocidad de infiltración depende, sobre todo, de las características del suelo.

Generalmente, los suelos de textura gruesa, como los arenosos y franco arenosos

tienen velocidades de infiltración más elevadas que los suelos arcillosos, debido al

mayor tamaño de los espacios entre las partículas del suelo. Además del papel

jugado por el espacio interpartículas o microporos, las grietas de mayor tamaño o

macroporos ejercen una influencia importante en la infiltración. Estos pueden dejar

pasar importantes cantidades de agua, y por esta razón, las arcillas con estructura

estable pueden presentar velocidades de infiltración mayores que lo que cabría

esperar de su textura (MORGAN, 1997).

En términos generales, si la intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de

infiltración del suelo, no se produce escorrentía superficial y la velocidad de

infiltración es igual a la intensidad de la lluvia. Si su intensidad es superior a la

capacidad de infiltración, la velocidad de infiltración iguala a la capacidad de

infiltración y el excedente forma escorrentía superficial (MORGAN, 1997) (Figura 1).

Page 19: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

15

Precipitación (2 mm/h)

Infiltración (2 mm/h)

Escorrentía (0 mm/h)

Escorrentía (2 mm/h)

Precipitación (4 mm/h)

Infiltración (2 mm/h)

A

B

Fuente: FISRWG, 2005. FIGURA 1. Infiltración y escorrentía. a) La velocidad de infiltración es igual a la

intensidad de la lluvia, no produciendo escorrentía. b) La escorrentía se presenta cuando la intensidad de la lluvia supera la velocidad de infiltración del suelo.

Page 20: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

16

La erosión del suelo comienza con el desprendimiento de sus partículas por el

impacto de las gotas de lluvia, por la fuerza de arrastre del agua, por la disolución

de sus agentes cementantes mediante reacciones químicas (LAL, 2001). El suelo

también se disgrega por procesos de meteorización mecánica (alternancia de

humectación y desecación, congelación y deshielo, acción del hielo), o por el

pisoteo de hombres y ganado, y por el laboreo del suelo (MORGAN, 1997). Como

resultados del golpeteo de las gotas de lluvia sobre la superficie de un suelo

desnudo, las partículas del mismo pueden ser lanzadas por los aires a varios

centímetros de distancia (MORGAN, 1997).

Una vez desagregadas las partículas del suelo, la escorrentía puede actuar

superficialmente o concentrado en cauces. En el primer caso, el agua remueve un

espesor relativamente uniforme de suelo, correspondiendo a la erosión por

salpicadura o saltación de las partículas del suelo; y la erosión en manto o laminar,

causada por el flujo laminar de pequeño espesor y gran anchura. En el segundo

grupo se encuentran los flujos de agua en pequeños cauces conocidos como

regueros, zanjas o surcos, y la erosión en cárcavas o barrancos (MORGAN, 1997).

La erosión por salpicadura se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre

agregados inestables de un suelo desnudo. Se producen pequeños cráteres de

impacto, con liberación de partículas (Figura 2). Sus efectos son más evidentes

cerca de la divisoria de aguas, pudiendo dar lugar a la formación de pedestales

(PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO, 1993).

Page 21: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

17

Fuente: FISRWG, 2005. FIGURA 2. Impacto de una gota de lluvia sobre el suelo.

Page 22: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

18

La erosión de manto, o laminar, consiste en la pérdida de una capa más o menos

uniforme de suelo en un terreno inclinado, afectando a las partículas liberadas por

salpicadura (PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO, 1993), que luego son

transportadas por la corriente, dejando al suelo con nuevas posibilidades de ser

erosionado por el golpe de nuevas gotas. Habitualmente imperceptible, se identifica

por el hecho que después de una lluvia los elementos gruesos en superficie

aparecen muy limpios (PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO, 1993).

Normalmente el golpe y el escurrimiento trabajan juntos, pero usualmente el

desplazamiento por el impacto es más fácil en la parte alta de la pendiente, pues a

medida que el escurrimiento mueve las partículas hacia abajo, la lluvia tiene que

desplazar primero las partículas ya transportadas, antes de seguir desplazando las

demás. Por esto, en una erosión de manto encontramos mayor daño en las partes

altas, al revés de lo que sucede en una erosión de surcos, en que el daño sube

desde las partes bajas a las altas (PERALTA, 1976).

PERALTA (1976) indica como consecuencia de la erosión laminar, a la erosión de

fertilidad, que se define como el desplazamiento de partículas menores a 2 mm por

el bombardeo de gotas de lluvia al explotar sobre la superficie del suelo. Estas

partículas corresponden a la porción más fina del suelo, constituida por arcillas, limo

y materia orgánica, quedando una predominancia de la porción más gruesa sobre el

suelo. Si el suelo pierde esta porción fina, como en ella radican principalmente los

fenómenos de intercambio de nutrientes, de la vida biológica del suelo y su

comportamiento frente al agua, el suelo pierde notablemente su fertilidad, teniendo

como secuela los malos rendimientos y disminución del grado de cobertura, lo que

origina, a su vez, más posibilidades de erosión.

Otra consecuencia de la erosión laminar es la erosión de apozamiento, se produce

cuando el golpe de la lluvia produce una acción de batido en el suelo destruyendo

los terrones y agregados, compactando la superficie, convirtiéndola en un charco.

Esta superficie se hará más densa y más impermeable a medida que las partículas

finas, que van con el agua en suspensión, llenen los poros y canalículos de éste. Al

Page 23: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

19

disminuir la infiltración por este efecto se reduce la permeabilidad en forma drástica

y el agua escurre sobre la superficie del suelo, cuando es ligeramente inclinado. Si

es plano, que es lo usual para la erosión de encharcamiento, se acumulan sobre el

suelo grandes cantidades de partículas dispersas que al secarse se encostran.

La erosión en surcos se produce cuando la escorrentía tiende a concentrarse y

formar canalículos cada vez más grandes. A medida que el agua se concentra va

aumentando su cantidad, velocidad y la cantidad de materiales en suspensión, lo

que le da un mayor poder socavante y transportador de partículas. La máxima

erosión en surcos se produce cuando la escorrentía contiene suficiente material en

suspensión, que facilita la acción abrasiva del agua, permitiendo extraer mayor

cantidad de partículas del suelo. Este fenómeno es lógico que se manifieste

principalmente en la parte más baja de la pendiente porque es en ese lugar donde

llega la mayor cantidad de agua, con mayor velocidad, más canalizada y con mayor

cantidad de material en suspensión. Esto hace que el suelo se socave con más

rapidez en este sector, originando un sector de mayor pendiente que aumenta

todavía más el poder erosivo del flujo, lo que hace que más material se desprenda,

aumentando el tamaño de los surcos. El surco comienza entonces a profundizar,

hasta cuando la acción del agua en la zanja se encuentra con el material duro del

substratum o la roca madre (PERALTA, 1976).

El último tipo de erosión posible, que sucede a la anterior, es la erosión de cárcavas.

Las cárcavas son, por lo general, canales profundos y disectados, relativamente

anchos y profundos respecto del flujo que conducen y de paredes empinadas que

comúnmente se presentan en áreas con subsuelos profundos y frágiles (KIRKBY y

MORGAN, 1987).

Atendiendo a que la erosión es causada, en su mayor parte, por la escorrentía, se

han propuesto modelos de distribución de flujo, como el Modelo de Infiltración de

Horton (Figura 3), que explica la acumulación de flujo superficial a lo largo de una

ladera (PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO, 1993).

Page 24: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

20

DIVISORIA DE AGUASFLUJO LAMINAR

FLUJO CONCENTRADO

ZONA DE DEPÓSITO

SIN FLUJO

DIVISORIA DE AGUASFLUJO LAMINAR

FLUJO CONCENTRADO

ZONA DE DEPÓSITO

SIN FLUJO

Fuente: PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO, 1993. FIGURA 3. Modelo de infiltración de Horton, que explica la distribución del flujo

superficial en función de la pendiente de la ladera.

Page 25: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

21

2.5. Medición de erosión en campo:

Las medidas de campo pueden clasificarse en dos grupos: las diseñadas para

determinar las pérdidas de suelo en áreas relativamente pequeñas, y las diseñadas

para evaluar las erosión en áreas más grandes, como una cuenca hidrográfica

(MORGAN, 1997).

En esta revisión sólo se hará referencia a la medición en áreas pequeñas, ya que se

pretende cuantificar la erosión a escala de huerto.

Existen básicamente dos estrategias para medir la erosión: determinar los cambios

en el volumen del suelo, y colectar los sedimentos removidos para su posterior

pesado (expresado como masa por unidad de área).

Una medición volumétrica se realiza con clavos de erosión, que consiste

simplemente en parcelas cuadriculadas, a las cuales se les entierran clavos largos

en las esquinas de cada cuadrícula, que marcan la línea del suelo actual. Se realiza

una medición topográfica al lado del clavo, obteniendo una medida de suelo perdido

o sedimentado según el caso. Por un simple cálculo volumétrico se puede medir la

cantidad de tierra perdida (PERALTA, 1976; EIAS 2003).

El clavo debe ser de una extensión que se pueda clavar en el suelo, 30 cm es una

longitud corriente, puede ser menor si se trata de un suelo poco profundo o mayor si

se trata de un suelo suelto. Es preferible que tenga un diámetro de hasta unos 5

mm, ya que un espesor mayor puede interferir con la corriente de superficie y

provocar su desgaste (HUDSON, 2004). Cada clavo se identifica, a través de un

sistema de coordenadas, que permite observar el comportamiento del suelo en cada

punto de control a través del tiempo (EIAS, 2003).

Page 26: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

22

Otra forma de registrar el espesor de suelo removido, consiste en introducir cuellos

de botellas en la superficie del suelo. La profundidad de la erosión posterior se

revelará por medio de la altura de los pedestales en los que el suelo está protegido

por el cuello de botella (HUDSON, 2004).

Para colectar los sedimentos removidos se utilizan las parcelas de escorrentía,

empleándose para estudiar los factores que afectan a la erosión, ya que se pueden

controlar las condiciones en cada parcela. Cada parcela es una porción aislada de

terreno que tiene como datos conocidos: tamaño, grado de pendiente, longitud de la

pendiente y tipo de suelo para el que mide su escorrentía y pérdida de suelo

(MORGAN, 1997).

Comúnmente se utilizan parcelas pequeñas de unos 100 m2 para ensayos de

prácticas de cultivo, efectos de la cobertura, rotaciones y cualquier otra práctica que

se pudiera aplicar en pequeñas parcelas de la misma manera que ocurre en el

campo y siempre que el efecto no sea afectado por el tamaño de la parcela. Un

tamaño razonable, en unidades métricas, sería 5 m de ancho y 20 m de largo

(HUDSON, 2004).

Se limitan las parcelas para evitar el ingreso de escorrentía y sedimentos externos,

y para que no deje escapar la escorrentía y sedimentos internos. Los límites

sobrepasan la superficie del suelo y se embuten en él hasta una profundidad

suficiente, quedando fijados al terreno. Al final, pendiente abajo, se sitúa un colector

o una canaleta, habitualmente cubiertas por una tapa para impedir la entrada directa

de lluvia, desde las que se conducen los sedimentos y la escorrentía hasta los

tanques de recogida. Para parcelas grandes, o cuando los volúmenes de

escorrentía son muy altos, el volumen sobrante de un primer tanque de recogida

pasa a través de un divisor que fracciona el volumen en partes iguales y pasa una

parte, como una muestra, a un segundo tanque de recogida. La precipitación se

mide con pluviómetros y pluviógrafos situados, ambos, en las inmediaciones de las

parcelas (MORGAN, 1997).

Page 27: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

23

Uno de los mejores usos de las parcelas de escorrentía es la demostración, cuando

la finalidad es demostrar hechos conocidos. En este caso las magnitudes reales de

la erosión no son importantes por lo que no es necesario proceder a repeticiones ni

recurrir a sistemas colectores complicados que tratan de captar toda la pérdida de

suelo. Otra utilización válida está en los estudios comparativos, por ejemplo para

probar, demostrar o tener una indicación aproximada del efecto en la escorrentía o

en la erosión de una simple comparación como la existencia o no de una cubierta

del suelo o la cuantía de la escorrentía en la cima y en la base de una ladera. Un

tercer uso posible es para obtener datos que se van a emplear para construir o para

validar un modelo o ecuación destinado a predecir la escorrentía o la pérdida de

suelo (HUDSON, 2004).

Para tener validez estadística se recomienda un mínimo de tres repeticiones por

tratamiento, con los experimentos distribuidos al azar. Habitualmente se establece

un conjunto de parcelas de escorrentía siguiendo las curvas de nivel porque de esta

manera se evitan las variaciones correspondientes a la parte superior e inferior de la

ladera (HUDSON, 2004).

En el caso de cárcavas, es preciso medir la dispersión horizontal de las mismas y

sus cambios verticales mediante la medición de secciones transversales, utilizando

nivel topográfico. También es posible utilizar clavos de erosión dispuestos

horizontalmente en las paredes de la cárcava (HUDSON, 2004).

Las metodologías anteriores miden el efecto combinado de la erosión por

salpicadura, escorrentía y surcos. Para evaluar la contribución de cada una de ellas,

se debe medir independientemente la erosión por salpicadura y la erosión por

surcos, y atribuir el exceso al flujo superficial (MORGAN, 1997).

Para determinar la erosión por salpicadura se ubican colectores sobresalientes 1 ó 2

mm por sobre la superficie, eliminando de este modo, la entrada del flujo superficial.

En tanto, para la medición de surcos se determina la sección transversal en dos

Page 28: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

24

puntos distanciados a una longitud conocida. El promedio de las secciones

multiplicado por la distancia da el volumen de material removido (MORGAN, 1997).

2.6. Pérdida tolerable de suelo:

La tolerancia a la pérdida de suelo se define como el nivel máximo de erosión que

permite un alto nivel de productividad del cultivo para que sea indefinido y

económicamente sustentable (TOY, FOSTER y RENARD, 2002). Teóricamente, se

puede tolerar una pérdida de suelo con una intensidad de erosión del suelo

equivalente a su velocidad de formación. Sin embargo, es difícil reconocer el

momento en que se produce este equilibrio, ya que, aunque las pérdidas de suelo

pueden medirse, las velocidades de formación son tan lentas que no pueden

determinarse con facilidad. Las velocidades de formación del suelo en el mundo

varían entre 0,01 y 7,7 mm/año. Sin embargo, los valores más altos son

excepcionales y la media se sitúa alrededor de 0,1 mm/año (MORGAN, 1997).

En suelos de textura media a moderadamente gruesa y con buenas prácticas de

cultivo, las tasas anuales de formación de horizonte A pueden superar las 11,2 t/ha.

Esto se debe a que el subsuelo puede mejorarse por incorporación de suelo

superficial mediante el laboreo, y por el aporte de fertilizantes y materia orgánica. De

acuerdo a estas condiciones, se han establecido valores de pérdida tolerables de

suelo de manera que se mantenga una adecuada profundidad para el desarrollo

radical y se eviten pérdidas importantes en los rendimientos, aunque los horizontes

superficiales del suelo estén siendo afectados por la erosión. La pérdida tolerable de

suelo debe definirse, según este criterio, como la tasa máxima de erosión permisible

para que la fertilidad del suelo pueda mantenerse durante 20 ó 25 años. En estos

casos, una pérdida media anual de suelo de 11 t/ha se considera generalmente

aceptable aunque, en condiciones particularmente sensibles, como ocurre en los

casos de suelos superficiales o altamente erosionables, se recomiendan valores tan

bajos como 2 t/ha (MORGAN, 1997; TOY, FOSTER y RENARD, 2002).

Page 29: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

25

Estas recomendaciones sobre pérdida tolerable de suelo están basadas

exclusivamente en consideraciones agrícolas. En muchas partes del mundo, los

problemas de sedimentación y contaminación derivados de los nutrientes y

pesticidas procedentes de los campos de cultivo, ya sea en solución en las aguas

de escorrentía o ligados a partículas sedimentables, superan a los de pérdida de

potencialidad agrícola (MORGAN, 1997).

2.7. Cultivos en laderas sobre camellones a favor de la pendiente:

Las primeras plantaciones de palto en cerro alcanzaron una cota de 178 m sobre

nivel de canal, y una pendiente de 45%. Fue realizada por el Sr. Günter Wolff en el

año 1982, en el predio Chuico Blanco ubicado en Hijuelas, Provincia de Quillota

(INIA, 2001). Las especies plantadas en esa ocasión fueron palto Hass y chirimoyo,

en una superficie de 30 hectáreas. Las razones para realizar este tipo de

plantaciones surgieron a partir de la inquietud de aprovechar superficies de muy

bajo costo, combinado con la positiva experiencia de otros países que ya contaban

con este tipo de huertos, y ensayos en el mismo predio, que demostraban la

factibilidad de cultivar en cerro. Además ya existían antecedentes que indicaban

algunos beneficios de plantar en pendiente, como por ejemplo un menor riesgo de

heladas (INIA, 2001).

En ese entonces se plantó en ladera sin hacer movimientos de tierra, aprovechando

solamente la profundidad de suelo natural. Hoy en día, la cota máxima supera en

gran medida esta altura, y las pendientes sobrepasan el 100%. Además se han

utilizado técnicas para aumentar la profundidad efectiva del suelo, mediante

movimiento de tierra, como por ejemplo el uso de camellones a favor y en contra

pendiente, terrazas y montículos (INIA, 2001). Los camellones, que son cordones de

tierra sobre el cual se establecen las plantas, se usaron por primera vez en

Pocochay para solucionar problemas de “cebo de burro” de esos suelos, y luego los

Page 30: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

26

primeros que aparecieron en cerros se construyeron en 1996, en Lo Rojas y

Pocochay (GARDIAZABAL, 2003).

La literatura internacional referente a cultivos en laderas sólo hace mención a

metodologías que disminuyen o evitan la erosión, como cultivos en contorno, en

fajas de nivel y terrazas. Huertos de laderas, como almendros y olivos en las laderas

del mediterráneo y cafetales en centro América son establecidos por plantación

directa, sin movimiento de suelo. Suelos con pendientes mayores a 15% se

clasifican como pendientes escarpadas, no aptas para el cultivo ya que deberían ser

arables a causa de su ángulo de inclinación, susceptibilidad a la erosión y escasa

profundidad de los suelos (PERALTA, 2004).

Los camellones son montículos longitudinales de suelo, utilizados para aumentar la

profundidad efectiva del suelo, mediante movimiento de tierra con maquinaria

pesada. Los camellones ya se ocupaban en culturas preincaicas –conocidos como

waru-waru– en el altiplano de Puno, Perú, hacia el año 1000 antes de Cristo. Su uso

permitía el cultivo en suelos inundables, como también captar y almacenar gran

cantidad de agua en los entrecamellones, manteniendo la humedad del suelo ya

entrada la estación seca. Sin embargo, éstos eran construidos en zonas bajas, de

suelos planos (CANAHUA y HO, 2005).

Los camellones en pendiente son una práctica que debería ser estudiada en detalle,

ya que, si bien teóricamente aumenta la superficie de infiltración, aumenta también

la pendiente promedio del terreno, reduce la cohesión del suelo, y concentra la

escorrentía en líneas específicas. En áreas de alta pendiente, el laboreo del suelo

supone grave riesgo, ya que al reducir la cohesión del suelo, eleva el riesgo de

erosión y deslizamientos (ROOSE, 2005).

Actualmente, los camellones se disponen en forma paralela a la pendiente

dominante, los cuales son de largo variable y ancho de 1,5 metros

aproximadamente (INIA, 2001). Se plantea que la longitud no debe sobrepasar los

Page 31: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

27

50 m, disectándolos mediante la construcción de los caminos. Es recomendado que

camellón y camino debe ser construido en verano, en ausencia de precipitaciones

(GARDIAZABAL, 2003). La distancia entre camellones es de 6 m, con una base de

2 m y 0,6 m en su ápice (HOFSHI, 2005). Respecto de su altura, se plantea 1 m

(GARDIAZABAL, 1998). En la Figura 4 se aprecia un huerto sobre camellones en

ladera a favor de pendiente.

Dos avances tecnológicos han sido los principales promotores de las plantaciones

en pendientes:

i) El desarrollo de las tecnologías de riego presurizado, permitiendo superar la

cota canal y aprovechar de mejor forma el agua (INIA, 2001). Paralelamente,

el uso de la tecnología de riego ha sido fomentado por incentivos estatales

(ARCE, 2002).

ii) La disponibilidad de maquinaria hidráulica capaz de mover grandes

volúmenes de tierra para construir accesos y preparar el suelo (e.g.

construcción de camellones).

La aplicación de esta nueva práctica agrícola ha despertado la atención pública,

debido principalmente a la trascendencia económica y variables ambientales

involucradas en la actividad.

Page 32: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

28

FIGURA 4. Vista panorámica de un huerto de paltos en formación sobre camellones

a favor de pendiente.

Page 33: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

29

Desde un tiempo a esta parte, se ha sido testigo de innumerables debates en

revistas, diarios, foros, etc. por parte de profesionales relacionados al agro, políticos

y funcionarios públicos (ARCE, 2002; ARCE, 2004; BAEZA, 2004 y BARRIOS,

2004; CAUTIN, 2002; CISTERNAS 2002; CISTERNAS, 2003a; CORREA, 2004;

GARDIAZABAL, 2003; RUIZ-TAGLE, 2004 y UMAÑA, 2003).

En general, dos posiciones se ven confrontadas. Por una parte, los productores que

aplican la metodología, quienes defienden los buenos resultados productivos

logrados, mientras que, por otro lado, están las personas preocupadas por los

posibles efectos ambientales que se puedan generar. Los argumentos dados por

cada una de las partes se detallan a continuación.

2.7.1. Ventajas de la utilización de laderas y camellones

Desde el punto de vista del la especie, el palto presenta algunas ventajas para su

cultivo en pendientes. El cultivo de palto, al presentar pocas plagas o enfermedades,

necesita un mínimo control químico y por ende se requieren pocas actuaciones al

interior del huerto. Considerando que el palto es una especie susceptible a las

heladas, su cultivo en sectores altos disminuye ostensiblemente el riesgo de daños

por este fenómeno. Debido a que el aire frío, más pesado, tiende a localizarse en el

fondo del valle, las laderas presentan muy pocos eventos de heladas y, por lo tanto,

se evita tener que implementar métodos de control de heladas. Si a lo anterior se le

suma el hecho de que los suelos con pendientes tienen un bajo costo, el cultivo en

laderas es una inversión altamente rentable (INIA, 2001).

Una limitante que presenta el cultivo en laderas es la poca profundidad del suelo

que usualmente tienen las laderas. Sin embargo, una forma sencilla de solucionar

este problema es construir camellones raspando el suelo con retroexcavadoras y

acumularlo en líneas. La tendencia en la Quinta región ha sido construir estos

montículos a favor de la pendiente (ARCE, 2002; CAUTIN, 2002; CISTERNAS,

2002; CISTERNAS, 2003a y GARDIAZABAL, 2003). Con esta técnica dos

Page 34: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

30

problemas se solucionan inmediatamente: i) se incrementa la profundidad del suelo

para un buen desarrollo radical y ii) se evitan problemas de asfixia radical y hongos,

especialmente con Phytophthora cinnamomi. El camellón a favor de la pendiente

permite, aprovechando la pendiente natural, un rápido escurrimiento del agua y evita

así la saturación del suelo y los problemas generados por el exceso de humedad

(INIA, 2001; GARDIAZABAL, 2003).

Quienes promueven esta práctica, afirman que no existe dificultad para utilizar

laderas con pendientes de 100%, pero teniendo la precaución de construir caminos

cada 50 metros, limitando la longitud máxima de los camellones a estas

dimensiones, y utilizando coberturas vegetales como la hualputra (Medicago sp.),

que presenta autoresiembra (GARDIAZABAL, 2003).

Como beneficios de las plantaciones de paltos en laderas, se argumenta la

incorporación de nuevas áreas al cultivo (GARDIAZABAL, 2003), la creación de

empleos, especialmente en sectores alejados donde es la única fuente de ingreso

(RUIZ-TAGLE, 2004), la “reforestación” con paltos (CORREA, 2004), la atenuación

de la desertificación (BULNES, 2004) y el aporte de oxígeno que entregan las

plantaciones en general (AVANCE AGRÍCOLA, 2004)

2.7.2. Desventajas de la utilización de laderas y camellones

En general, los detractores de la aplicación de esta metodología apuntan a tres

principales secuelas ambientales que tienen como eje central la degradación del

suelo.

Al despejar el suelo se elimina la vegetación autóctona, que por razones climáticas,

edáficas y disponibilidad de agua presenta poco desarrollo y es relativamente frágil.

Dicha vegetación se desarrolla a modo de una banda horizontal, limitada en su parte

inferior por los terrenos llanos cultivables, y por la parte superior esta limitada por la

falta de suelo (sólo roca madre). De este modo, si se despeja la vegetación desde

Page 35: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

31

abajo hacia arriba, las especies son “acorraladas” en un delgado, si es que queda

uno, cinturón limitado por la nueva plantación y el regolito. Esta pérdida de

vegetación nativa redunda en la desprotección del suelo de las cabeceras de

cuencas (zonas altas) y quebradas (CISTERNAS, 2002) y una pérdida de hábitat

para las especies nativas, disminuyendo la biodiversidad en las zonas intervenidas

(CERDA, 2004).

Otro argumento esgrimido por los opositores a la metodología es la erosión

generada, al quedar descubierto el suelo y además rasparlo para formar el

camellón. Esta actividad rompe la estructura original del suelo permitiendo que la

lluvia actúe más fácilmente sobre él, promoviendo su arrastre y la exportación de

nutrientes. Esto se vería promovido por los camellones, que generan, entre ellos, un

verdadero canal de desagüe, donde la escorrentía superficial, principal mecanismo

erosivo, se ve concentrada y por ende potenciada. A esto se le suma la energía

gravitacional y turbulencia aportada por la pendiente, promoviendo la formación de

canales y cárcavas. El resultado final sería la degradación del suelo, al perder sus

fracciones finas, su materia orgánica y nutrientes (CISTERNAS, 2002).

Considerando que el principal factor erosivo es la escorrentía (en cuanto a volumen

transportado), y que además ésta es controlada por la saturación del suelo, los

detractores de la metodología opinan que al tratarse de un suelo sometido a riego,

la saturación es más fácil de alcanzar en comparación a un suelo seco. Lo anterior

redundaría en un mayor coeficiente de erosión. Si a esta situación se suma el hecho

de que el Valle de Quillota se encuentra en el área de influencia del “Fenómeno del

Niño”, que aporta años con un aumento anormal de la pluviometría, cabría esperar

lluvias intensas que provoquen alta escorrentía (CISTERNAS, 2003a), y por ende,

alta erosión.

En el interior de los camellones ocurre una acumulación de agua en la parte baja,

por descenso gravitacional del agua de riego, produciendo problemas por exceso de

agua en las raíces de las plantas. Paralelamente, el agua de riego aporta sales

sobre los camellones, y como éstos están diseñados para evacuar rápidamente el

Page 36: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

32

agua de las lluvias, se impide su lavado por parte de las precipitaciones. De esta

forma, se produce la salinización de los camellones, con un efecto debilitador sobre

los paltos (ARCE, 2003; ARCE, 2004).

Finalmente, se arguyen los efectos ambientales generados fuera del huerto, es decir

la exportación de secuelas. Durante el invierno del 2002, cuando la región fue

afectada por inusuales lluvias intensas, se observaron importantes daños sobre la

infraestructura; erosión de caminos, colmatación de tranques, derrumbes, etc.

(CISTERNAS, 2002 y CISTERNAS, 2003a). Paralelamente, buenos suelos ubicados

aguas abajo de los huertos con camellones fueron sepultados por el material

inorgánico exportado desde más arriba. Usualmente los suelos de fondo de valle

son más fértiles, sin embargo, pierden sus características cuando reciben materiales

inorgánicos desde las zonas más altas. Otra secuela debatida, es la influencia que

tienen las aguas de escorrentía provenientes de los huertos con camellones,

cargadas de nutrientes, sobre la calidad del agua de la cuenca. Es decir, estos

huertos funcionarían como importantes fuentes de contaminación difusa. Es sabido

que la provincia de Quillota tiene serios problemas con la calidad de sus aguas

(potable y de riego) por la presencia de sales disueltas (CONAMA, 2004). En último

lugar, existe una alteración del balance hídrico de la cuenca. Se arguye que al existir

un suelo degradado y además cercano a la saturación (por el riego), disminuiría la

infiltración de las aguas lluvias hacia el subsuelo, promoviéndose la escorrentía

superficial. De este modo, disminuiría el aporte a la napa subterránea. Es importante

destacar que justamente las laderas son los principales captadores del agua

subsuperficial en una cuenca. De lo anterior debiera esperarse una disminución neta

del nivel freático de las áreas afectadas.

Como consecuencia de todos los efectos planteados anteriormente, CISTERNAS

(2003b) advierte sobre el peligro para las exportaciones ante una eventual

acusación de dumping ambiental por parte de mercados sensibles al tema

ambiental.

Page 37: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

33

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio:

El experimento se realizó durante el invierno del año 2004, entre los meses de junio

y septiembre, en la Localidad de San Pedro, sector El Cajón, comuna de Quillota, en

la provincia del mismo nombre, región de Valparaíso, latitud 32°57’38” S, longitud

71°14’48” W, ubicado hacia la vertiente occidental de la cordillera de la Costa. Esta

zona presenta, de acuerdo a la clasificación de Köppen, a un clima templado de

verano seco y larga estación de sequía. Las precipitaciones se presentan

acumuladas en los meses invernales, y particularmente en los de mayo, junio, julio y

agosto, siendo de naturaleza ciclonal (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1988).

El régimen hídrico presenta una precipitación media anual de 454 mm, un déficit

hídrico de 952 mm y un periodo seco de ocho meses (SANTIBAÑEZ y URIBE

1990).

Los cerros de la cordillera de la Costa son suelos evolucionados derivados de rocas

graníticas, moderadamente profundos, correspondiendo a la Serie Lo Vásquez

(CIREN, 1997), miembro de la familia franca fina, mixta, térmica de los Ultic

Haploxeralfs (Alfisol). De textura franco arcillo arenosa en la superficie, arcillosa en

profundidad, con un contenido de gravilla de cuarzo que se incrementa junto con la

proximidad de la roca descompuesta, de textura arcillo arenosa. Los materiales se

encuentran bien estructurados en los primeros 40 ó 50 cm y no presentan

estructuras en profundidad. El substrato está constituido por rocas graníticas

descompuestas. La profundidad efectiva del suelo varía entre 50 y 100 cm,

ocupando una posición de cerros en la cordillera de la Costa de la zona Central, con

pendientes dominantes entre 20 a 50% (CIREN, 1997).

La vegetación natural comprende fundamentalmente la formación de estepa donde

predomina el espino (Acacia caven), siendo un entramado más o menos abierto, de

Page 38: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

34

árboles y arbustos espinudos, con una cubierta herbácea rica en plantas anuales,

de vida primaveral (GASTO, GALLARDO y CONTRERAS, 1988). En los sectores

mas soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán,

algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. En la zona costera se puede

encontrar vegetación asociado a un matorral arbustivo costero formado por especies

como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más

húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas

(INIA, 2004).

Dentro del área descrita se seleccionó una ladera (Figura 5a), excluida de pastoreo,

exposición norte, 33% de pendiente (determinada con un nivel topográfico), y altitud

216 msnm, 45 m sobre la cota de canal (medido con altímetro). Durante el mes de

mayo del año 2004, se procedió al desmonte y construcción de camellones a favor

de pendiente, dejando un área inalterada (Figura 5b y 5c).

Page 39: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

35

FIGURA 5. a) Área de estudio previo a intervención. b) Desmonte y c) construcción

de camellones.

A

B

C

Page 40: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

36

3.2. Parcelas de escorrentía:

Se construyeron dos parcelas de escorrentía siguiendo las indicaciones de

HUDSON (2004), contiguas dentro de la ladera, por lo que poseen las mismas

características de ubicación y suelo (Figura 6a). La primera parcela se construyó

sobre camellones desnudos recién construidos (Figura 6b), y la segunda sobre un

área control sin intervención del suelo y cubierta por vegetación nativa (Figura 6c),

con 54% de cobertura arbustiva (determinado por área de copa), constituido

exclusivamente por espino (Acacia caven) y tebo (Trevoa trinerva) y 100% de

cobertura herbácea. Estas presentan una longitud de 28 m por 6 m de ancho,

delimitadas por barreras metálicas de 30 cm de alto. En la parte inferior de la

parcela se instaló un colector metálico, de 6 m de ancho, que recibe la escorrentía

superficial y los sedimentos transportados desde el área de 168 m2.

En el caso de la parcela con camellones, el área corresponde al entrecamellón

limitado a ambos lados por medio camellón, donde la parte más alta corresponde a

la divisoria de aguas, coincidiendo con los bordes metálicos. Debido a que el frente

del colector es plano, el camellón termina un metro antes de este, de manera de

dejar un área de transición.

Al ingresar el agua con sedimentos al colector, ésta se conduce mediante un tubo

hacia un tambor plástico de 200 litros, con una compuerta superior, dispuesto

horizontalmente a nivel sobre una estructura de postes de madera impregnados. La

función de este recipiente es decantar las partículas pesadas que entran al sistema,

como también contener el volumen de escorrentía con sólidos en suspensión. Si la

capacidad de este tambor es sobrepasada, el volumen excedente pasa por un

sistema divisor, consistente en piletas universal de PVC (110 mm x 75 mm x 50 mm

x 40 mm) de una entrada y cinco salidas, fijadas a nivel sobre plataformas de

acrílico a la estructura de postes de madera impregnados. De las cinco salidas, el

flujo de una de ellas es conducido y almacenado en un tambor plástico, que actúa

como acumulador, que se dispone verticalmente al suelo.

Page 41: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

37

FIGURA 6. a) Ubicación contigua de tratamientos en la ladera seleccionada. b)

Parcela con camellones, vista desde abajo. c) Parcela control, con cobertura vegetal nativa, vista desde abajo.

A

B

C

Page 42: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

38

El agua que fluye por las otras cuatro salidas es descartada. Previendo un alto

volumen de escorrentía en el caso de la parcela con camellones a favor de

pendiente, se dispuso de dos divisores consecutivos, llegando al acumulador 1/25

partes del volumen que rebasa el primer tambor, a diferencia de la parcela control,

con sólo un divisor, por lo que el acumulador recibe 1/5 del volumen del decantador.

El sistema de tambores y divisores poseen tapas para evitar el ingreso de lluvia, y

las conexiones de tuberías se encuentran selladas. La estructura de postes y

recipientes se encuentra en un foso cavado para tal fin, debajo de cada parcela de

escorrentía (Figura 7).

Page 43: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

39

FIGURA 7. a) y b) Colector parcela con camellones, vista superior y lateral. c) y d) sistemas de tambores y divisores, vista superior y lateral. Tambor horizontal funciona como un sedimentador, y el tambor vertical como un acumulador, unidos por divisores.

A

D

B

C

Page 44: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

40

3.3. Medición parcelas de escorrentía:

La metodología para el muestreo fue adaptada a partir de DA VEIGA y DO PRADO

(1993) de acuerdo al comportamiento que presentaron las parcelas de escorrentía

en terreno. El muestreo de las parcelas se realiza el día siguiente después del

término de la lluvia, el que consiste en:

COLECTOR: Retirar con una espátula los sedimentos húmedos que quedan

en el colector. Si los sedimentos son reducidos, se envasan en una bolsa

previamente rotulada y se llevan a laboratorio para pesar y secar. En el caso

de encontrar demasiados sedimentos, estos se retiran en baldes, pesando

su contenido en una balanza portátil 5000 ± 2 g. Se toman muestras

homogeneizadas de cada uno de ellos, las que se mezclan en una bolsa

previamente rotulada, para llevar a laboratorio. El resto del sedimento se

descarta.

DECANTADOR: Se determina la altura del agua colocando verticalmente

una regla en el centro del tambor, anotando el valor en la plantilla de registro.

Previamente se calibró el tambor en laboratorio, de manera de relacionar

altura de agua en el tambor con su volumen, de manera de obtener una tabla

de equivalencia. Respecto de los sedimentos, dos situaciones pueden

presentarse en este recipiente: 1) contiene sólo agua con pocos sedimentos

en el fondo del tambor, permitiendo una buena homogeneización de la

escorrentía dentro del tambor con agitación manual, 2) contiene agua con

considerable cantidad de sedimentos en el fondo del tambor, no permitiendo

una buena homogeneización manual.

En el primer caso, la escorrentía se homogeneiza bien con una de las

manos, mientras que con la otra, y sin dejar de revolver, se retira una

Page 45: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

41

muestra de 1 litro sumergiendo un jarro plástico. La muestra se lleva a

laboratorio en una botella previamente rotulada.

En el segundo caso, tras medir la altura de agua y tomar la muestra

homogeneizada como se describe en el punto anterior, ésta se retira

cuidadosamente con un sifón, eliminándola del sistema. Se mide

nuevamente con la regla, esta vez, la altura de los sedimentos, de tal manera

de sustraerla del volumen de escorrentía medido inicialmente. Se toma una

muestra de los sedimentos homogeneizados en una bolsa previamente

rotulada, pesándola con el resto de los sedimentos que se retiran en baldes,

utilizando una balanza portátil. La muestra es llevada a laboratorio.

DIVISOR(ES): En el caso de que el decantador vea superada su capacidad,

rebasará agua hacia el sistema divisor, y posteriormente, una muestra al

tambor acumulador. Se retira el agua del divisor mediante un sifón,

cuantificando su volumen con un jarro graduado de 1 litro, y posteriormente

se descarta.

ACUMULADOR: Si ha pasado agua con sedimentos al último tambor, ésta se

agita para su homogeneización, se toma una muestra de 1 litro para llevar a

laboratorio, en un botella previamente rotulada, y se determina el volumen

restante con un jarro graduado de 1 litro y con baldes de 9 litros.

El muestreo del sistema de tambores se realiza en el siguiente orden: acumulador,

divisor 2 (parcela con camellones), decantador, divisor 1. Esto debido a que en la

agitación necesaria para la homogeneización transfiere agua al recipiente siguiente.

Tras la toma de muestras debe limpiarse el colector, tambores y divisores, utilizando

para ello agua de los mismos tambores almacenada al comienzo del muestreo. Es

necesario verificar si los tambores y divisores están en nivel, revisar las uniones de

tuberías y verificar que todos los recipientes queden debidamente tapados.

Page 46: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

42

3.4. Análisis de laboratorio:

Las muestras recolectadas en campo fueron llevadas al laboratorio de suelos de la

Facultad de Agronomía PUCV para determinar su peso seco.

AGUA: Las botellas con agua son agitadas para resuspender los sedimentos, con

una pipeta de aforo de 100 ml se toman dos submuestras, que en vasos

precipitados previamente pesados en balanza 4000 ± 0,01 g, son llevadas a estufa a

105 °C para evaporar el agua. Después de dos días, los vasos son sacados de la

estufa, enfriados a temperatura ambiente y pesados, registrando el peso final del

vaso más los sedimentos.

SEDIMENTOS: Las bolsas con las muestras son homogeneizadas mediante el

manipuleo, para luego depositar 100 g en un vaso precipitado previamente pesado.

Luego el vaso se lleva a estufa a 105 °C por un mínimo de dos días, o hasta que

alcance peso estable. Posteriormente se enfría el vaso a temperatura ambiente y se

registra el peso final del sedimento seco más el peso del vaso.

3.5. Determinación de escorrentía:

La medición de la escorrentía diferirá levemente entre la parcela con camellones

respecto de la parcela control, debido a que la primera posee dos divisores

consecutivos.

CAMELLONES: corresponde al agua contenida en el tambor decantador,

equivalente al agua libre sobre los sedimentos, más el agua contenida en ellos,

determinada por el peso seco de los últimos. A este valor se agrega el volumen

contenido en el primer divisor, el agua del segundo divisor multiplicado por cinco, y

el agua del tambor acumulador multiplicado por veinticinco.

Page 47: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

43

CONTROL: equivale al agua contenida en el tambor decantador, más el volumen de

agua del único divisor y el volumen de agua contenido en el tambor acumulador

multiplicado por cinco.

En ambos casos, el colector no posee tapa, por lo que ingresa al sistema de

tambores una fracción de lluvia directa. Para corregir este efecto, se sustrae el

volumen correspondiente, calculado por los mm de agua caída (determinada por

estación meteorológica ubicada en el predio), multiplicado por el área del colector,

equivalente a 1,65 m2.

Finalmente, los resultados son expresados como metros cúbicos de agua por

hectárea (m3/ha).

3.6. Determinación de erosión:

La erosión se cuantifica como la sumatoria del peso seco de los sedimentos

recolectados desde el colector, el peso seco de los sedimentos precipitados en el

tambor decantador, y el peso seco de los sedimentos contenidos en suspensión en

todo el volumen escurrido. Finalmente, los resultados son expresados como

toneladas de suelo perdido por hectárea (t/ha).

3.7. Registro pluviométrico:

Dada la necesidad de conocer el volumen de las precipitaciones, su intensidad y

duración, para facilitar la interpretación de los datos recopilados en las parcelas, se

instaló una estación meteorológica automática, marca Delta-T, modelo DL-2, la que

se ubicó próxima a las parcelas de escorrentía, dentro del predio.

Page 48: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

44

La estación fue configurada para tomar mediciones cada diez minutos, tanto de

precipitaciones, temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento,

radiación y presión. Después de cada lluvia, y junto con el muestreo de las parcelas,

se descargaron los datos almacenados en la estación meteorológica, con un

computador portátil. En base a estos datos se confeccionaron los cuadros y figuras

con los perfiles pluviométricos expuestos en el capítulo de resultados.

Page 49: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

45

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Precipitaciones y escorrentía:

La estación meteorológica instalada en el predio registró 15 eventos de

precipitaciones para el periodo invernal. Diez de ellas superan la clasificación de

trazas (0,2 mm). En el Cuadro 2 se exponen los datos recopilados y se indican las

lluvias que produjeron (+) y no produjeron (-) escorrentía.

CUADRO 2. Registro pluviométrico invernal en el área de estudio

ppEVENTO

días mm1 22/06/2004 22/06/2004 3 1,2 -2 26/06/2004 26/06/2004 4 0,2 -3 29/06/2004 29/06/2004 3 0,2 -4 12/07/2004 13/07/2004 14 47,4 +5 15/07/2004 15/07/2004 2 0,2 -6 20/07/2004 21/07/2004 6 23,6 +7 22/07/2004 22/07/2004 1 1,0 -8 27/07/2004 27/07/2004 5 30,0 +9 29/07/2004 29/07/2004 2 0,2 -

10 01/08/2004 01/08/2004 3 0,8 -11 02/08/2004 04/08/2004 3 97,4 +12 14/08/2004 14/08/2004 10 1,6 -13 24/08/2004 24/08/2004 10 0,2 -14 04/09/2004 04/09/2004 21 12,2 -15 06/09/2004 06/09/2004 2 6,0 -

N° FECHA INICIO

FECHA TERMINO ESCORRENTÍAINTERVALO

PRECIPITACIONES

Las precipitaciones registradas en el periodo del ensayo equivalen a 222,2 mm,

correspondiendo al 57% de valor anual caído en el año 2004 para la zona de

Quillota (389,7 mm). De las quince precipitaciones, sólo cuatro causaron escorrentía

superficial, presentándose en aquellas mayores a 23,6 mm, totalizando en conjunto

198,4 mm. La mayor precipitación que no generó escorrentía es la caída el 4 de

Page 50: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

46

septiembre (12,2 mm), lo que puede deberse a la ausencia de lluvias de

consideración en los 41 días previos, encontrando un suelo más bien seco. A esto

se sumaría la tardía protección de la cobertura herbácea desarrollada sobre el

camellón (proveniente de las semillas que quedaron sepultadas), donde su

crecimiento se vio marcadamente favorecido hacia el final del periodo, debido a

mejores condiciones de temperatura. En tanto, en el entrecamellón el poblamiento

vegetal fue más bien escaso.

En el Cuadro 3 se presentan los valores de escorrentía alcanzados en cada

tratamiento, el porcentaje de escorrentía respecto de la precipitación total, y el factor

en el cual la escorrentía del camellón superó la registrada en la parcela control

(Camellón/Control).

CUADRO 3. Escorrentía registrada, expresada en m3/ha, porcentaje y la relación entre ambos tratamientos.

FECHAm3/ha % m3/ha %

13/07/2004 2,55 0,54 7,48 1,58 321/07/2004 0,01 0,01 7,31 3,10 50927/07/2004 0,05 0,02 13,30 4,43 27904/08/2004 1,36 0,14 > 311,09 > 31,99 > 228

TOTAL 3,97 > 340,08 > 86

CONTROL CAMELLONESCORRENTÍA

Camellón/Control

20 500

En el cuadro anterior queda de manifiesto la diferencia en la magnitud de la

escorrentía producida en la parcela control respecto de aquella con camellones,

coincidiendo con lo descrito por TOY, FOSTER y RENARD (2002), respecto de la

menor capacidad de infiltración de horizontes inferiores, los que quedan expuestos

al construir el camellón. Similar efecto encontraron RODRIGUEZ, RUZ,

VALENZUELA y BELMAR (2004) en suelos labrados. La parcela control presenta un

rango entre 0,01 a 2,55 m3/ha, en tanto que la parcela con camellones comienza en

7,31 y sobrepasa los 311,09 m3/ha. La última medición equivale al 91% de la

escorrentía observada en el periodo, evento en el que se sobrepasó la capacidad de

Page 51: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

47

almacenamiento de los tambores, por lo que éste valor representa sólo una

referencia de la magnitud que puede alcanzar la escorrentía en el sistema de

camellones. Por otro lado, para valores muy bajos de escorrentía en la parcela

control, como lo sucedido el 21 de junio, la parcela con camellones registró un valor

500 veces mayor. Sin embargo, en términos generales, la escorrentía total del

periodo invernal para la temporada de medición en el sistema de camellones fue 86

veces mayor a la condición de ladera con vegetación natural. Debido al uso de esta

metodología, se dejó de incorporar al suelo más de 336 m3/ha, equivalente al 15 %

de las precipitaciones invernales.

En la Figura 8 se grafica la relación entre precipitación y escorrentía. Se observa

que en ambas parcelas, las tres últimas lluvias presentan una directa relación entre

la magnitud de la precipitación y el volumen de escorrentía registrada. Sin embargo,

éste patrón no es identificable en la primera lluvia para ambos tratamientos. Este

comportamiento puede explicarse debido a un periodo de 24 días sin precipitaciones

de consideración antes de la primera lluvia que registró escorrentía, lo que permitió

al suelo estar lejos de su punto de saturación.

Otro factor que explicaría este comportamiento, es el distanciamiento entre

precipitaciones que causaron escorrentía, que fue de seis a ocho días,

distribuyéndose en tan sólo cuatro semanas, manteniendo el suelo húmedo y

saturándose prontamente ante cada evento de precipitación.

Una segunda explicación la entrega la intensidad y duración de la lluvia, la que es

presentada en el Cuadro 4 y Figura 9.

Page 52: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

48

CUADRO 4. Pluviometría, duración e intensidad de cada evento de precipitación generador de escorrentía.

INTENSIDAD INTENSIDADFECHA pp DURACION PROMEDIO MAX 10 min

mm Horas mm/hr mm/hr13/07/2004 47,40 26,50 1,8 16,8021/07/2004 23,60 9,83 2,4 7,2027/07/2004 30,00 20,67 1,5 12,0004/08/2004 97,40 54,33 1,8 13,20

PRECIPITACIONES

Page 53: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

49

CONTROL

0

30

60

90

120

13/07 21/07 27/07 04/08Fecha

pp (m

m)

0,0

1,0

2,0

3,0

Esco

rren

tía (m

3/ha

)

pp Escorrentía

CAMELLÓN

0306090

120

13/07 21/07 27/07 04/08Fecha

pp (m

m)

0100200300400

Esco

rren

tía (m

3/ha

)

pp Escorrentía

FIGURA 8. Precipitación (mm) versus escorrentía (m3/ha) para cada evento.

Page 54: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

50

FIGURA 9. Duración e intensidad de las precipitaciones para cada lluvia. La intensidad está expresada como la cantidad de agua caída en 10 minutos.

04-08-2004

0,0

1,0

2,0

3,0

02/0

8

03/0

8

04/0

8

05/0

8

Fecha

mm

/10m

in

27-07-2004

0,0

1,0

2,0

3,0

27/0

7

28/0

7

Fecha

mm

/10m

in13-07-2004

0,0

1,0

2,0

3,0

12/0

7

13/0

7

Fecha

mm

/10m

in21-07-2004

0,0

1,0

2,0

3,0

20/0

7

21/0

7

22/0

7

Fecha

mm

/10m

in

Page 55: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

51

La primera lluvia que registra escorrentía presenta el segundo lugar en importancia

respecto de la pluviometría, duración e intensidad promedio. Sin embargo, posee la

mayor intensidad máxima en 10 minutos (expresada en mm/hr), lo que podría

superar la velocidad de infiltración del suelo. Esto explicaría el mayor porcentaje de

escorrentía registrado en la parcela control, pero no explica el comportamiento de la

parcela con camellones ante la misma lluvia. En este caso, la baja escorrentía

puede deberse a la alta porosidad inicial del suelo, que fue disgregado en la

construcción de los camellones, permitiendo una alta velocidad de infiltración y baja

escorrentía al comienzo del periodo de lluvias, lo anterior concuerda con lo descrito

por MORGAN (1997), respecto de la velocidad de infiltración y la porosidad del

suelo. Sin embargo, este efecto se pierde progresivamente, ya que el porcentaje de

escorrentía se incrementó en el tiempo, pudiendo deberse a un encostramiento

superficial y compactación del camellón, consecuencia conocida del suelo labrado y

desprovisto de cobertura tras la acción de las lluvias (GIASSON, 2004).

4.2. Erosión y escorrentía:

En el Cuadro 5 se presentan los valores de erosión alcanzados en cada tratamiento

y el factor en el cual el camellón superó lo registrado en la parcela control

(Camellón/Control).

CUADRO 5. Erosión registrada en cada tratamiento y la relación entre ambos tratamientos.

FECHA CONTROL CAMELLÓNt/ha t/ha

13/07/2004 0,02 1,03 6121/07/2004 0,00 0,08 4427/07/2004 0,00 1,11 23704/08/2004 0,01 > 17,20 > 2096

TOTAL 0,03 > 19,42 > 647

EROSIÓN

Camellón/Control

Page 56: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

52

Claramente la erosión se presenta en la parcela con camellón, presentando un

rango entre 0,08 y mayor a 17,20 t/ha, alcanzando valores hasta 2.000 veces mayor

a lo ocurrido en la parcela control para el mismo evento. Por el contrario, en la

parcela control la erosión es prácticamente nula.

Al igual que en el caso de la escorrentía, la erosión medida en la última lluvia,

representa un nivel de referencia debido a la pérdida de sedimentos en suspensión

ocurrida al sobrepasarse la capacidad de almacenamiento de escorrentía del tambor

acumulador en la parcela con camellones.

A nivel general, durante el invierno del año 2004 se perdieron 19,4 toneladas de

suelo por hectárea debido al uso de camellones a favor de la pendiente. Si se

considera la densidad aparente del suelo tipo serie Lo Vásquez (1,6 g/cm3), la

pérdida de suelo equivale a 1,2 cm de espesor en el horizonte superficial. Un suelo

disgregado y de alta porosidad, como inicialmente se presenta el camellón,

presentará una densidad aparente menor, por lo que el espesor de la capa removida

desde el montículo de tierra puede considerarse mayor al valor propuesto.

En términos generales, desde un área con camellones a favor de pendiente, se

pierde 650 veces más suelo que desde un área no intervenida con vegetación

natural.

En la Figura 10 se presenta la relación entre la escorrentía superficial y la erosión

registrada en cada tratamiento.

Page 57: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

53

CONTROL

0,0

1,0

2,0

3,0

13/07 21/07 27/07 04/08Fecha

Esco

rren

tía

(m3/

ha)

0,00

0,08

0,17

0,25

Eros

ión

(t/ha

)

Erosión Escorrentía

CAMELLÓN

0

100

200

300

13/07 21/07 27/07 04/08Fecha

Esco

rren

tía

(m3/

ha)

0

10

20

Eros

ión

(t/ha

)

Erosión Escorrentía

FIGURA 10: Relación entre escurrimiento superficial y pérdida de suelo en los

diferentes tratamientos.

Page 58: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

54

En la parcela control se identifican dos eventos de precipitaciones con alta

escorrentía, sin embargo, los montos de erosión se mantienen cercanos a cero. El

mayor valor de erosión, ocurrido en la primera lluvia, puede explicarse por la alta

escorrentía que presentó el control en aquel evento, como también a la perturbación

en el suelo ejercida en la construcción de las parcelas. Respecto del segundo y

tercer evento, tanto la escorrentía como la erosión son prácticamente nulas.

Por el contrario, la parcela con camellones registra mayores valores de escorrentía y

erosión, situación esperada según la experiencia desarrollada por RODRIGUEZ,

RUZ, VALENZUELA y BELMAR (2004) en suelos labrados. Como una excepción,

destaca la segunda lluvia por el bajo valor de erosión respecto de la escorrentía.

Ésta presenta una escorrentía similar a la ocurrida en la precipitación anterior, pero

su corta duración y baja intensidad se traduciría en una menor erosividad. Es decir,

la lluvia no tendría la suficiente energía cinética para desagrupar las partículas de

suelo desde los agregados, lo que impediría su transporte por la escorrentía.

En esta parcela destaca la erosión del último evento, donde se concentró el 89% de

la erosión total registrada. Ésta se debe a la intensidad del evento (segundo valor

más alto registrado) que desprendió las partículas del suelo, y la mayor duración de

la lluvia, causando un gran volumen de escorrentía.

En la parcela con camellones se observan “pedestales de erosión”, indicadores de

erosión por saltación y flujo laminar, preferentemente en el talud del camellón, como

también surcos (erosión en surcos), especialmente concentrados en el

entrecamellón, lo que evidencia la acumulación de escorrentía procedente del

camellón coincidiendo con lo descrito por PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO y ROQUERO

(1993). Por el contrario, en la parcela control, no se observan indicadores de

erosión.

Page 59: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

55

4.3. Consideraciones finales:

La parcela con camellones registró alta escorrentía transportando abundantes

sedimentos, en tanto que la parcela control presentó baja escorrentía y escasos

sedimentos. Lo anterior repercute en la calidad de agua que llega posteriormente a

los distintos componentes del paisaje ubicados bajo las plantaciones (canales de

riego, ríos, plantaciones, poblaciones, etc.).

La gran diferencia en los resultados obtenidos se debe principalmente a dos

razones: i) El camellón presenta un suelo disgregado, lo que facilita la capacidad de

la lluvia para desprender sus partículas. De esta forma, las precipitaciones requieren

menor energía cinética para lograr el mismo efecto de desagregación, ya que la

energía restante fue aportada por la máquina excavadora al construir los

camellones. ii) La cobertura vegetal ejerce un efecto protector del suelo. Evita el

impacto directo de las gotas sobre los agregados, y favorece las propiedades de

infiltración y almacenamiento de agua en el suelo.

Cabe destacar que la zona de Quillota durante el año 2004 presentó una

pluviometría levemente menor al de un año normal, por lo que los resultados

obtenidos en este ensayo son más bien conservadores. Situación contraria podría

esperarse en un año con incidencia del Fenómeno del Niño, donde la pluviometría

se ve acentuada.

Finalmente cabe señalar la necesidad de evaluar la erosión producida en

camellones a favor de la pendiente con un huerto adulto, ya que al poseer mayor

cobertura y un suelo que a través de los años se ha agregado nuevamente, cabría

esperar una reducción de la erosión y escorrentía. Con este fin se plantaron 20

paltos en una nueva parcela adyacente al ensayo descrito, de manera de continuar

las mediciones con el fin de comparar y comprender el comportamiento temporal de

la metodología empleada en la producción frutal de laderas. Los árboles fueron

facilitados por la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía PUCV.

Page 60: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

56

5. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran una pérdida de suelo desde los camellones

cercana a 650 veces más respecto de un área inalterada y cubierta con vegetación

natural. La pérdida de suelo por efecto de la construcción de camellones durante el

periodo medido equivale a la remoción de una capa homogénea de 1,2 cm.

Respecto de la escorrentía, ésta se incrementa 90 veces en el área con camellones

respecto de un área sin intervención.

Algunas precipitaciones registradas generaron escorrentía y erosión sobre suelos

con camellones. Las lluvias que lo produjeron se concentraron en el mes de julio y

agosto.

Los mayores efectos de erosión y escorrentía en la parcela con camellones se

concentraron en un sólo evento, correspondiendo a la máxima precipitación del

periodo.

Page 61: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

57

6. RESUMEN

Durante la última década se ha extendido el cultivo del palto (Persea americana) debido a su alta rentabilidad. Esta expansión ha llevado a utilizar suelos marginales de laderas de cerros, tradicionalmente considerados no aptos para el cultivo, implementando metodologías para aumentar la profundidad del suelo y evacuar rápidamente el agua lluvia, evitando la saturación del suelo que produce asfixia radical. La metodología más utilizada es el camellón a favor de pendiente, ampliamente cuestionado debido a la erosión que se produciría al exponer suelo desnudo y disgregado al bombardeo de las lluvias y encauzar la escorrentía en el entrecamellón. Sin embargo, en la actualidad no existen estudios que cuantifiquen el efecto sobre el suelo que genera el establecimiento de camellones a favor de la pendiente. Ante este desconocimiento es imposible afirmar la existencia de erosión y su magnitud. La carencia de esta evaluación impide establecer la viabilidad ambiental de esta práctica, como también la necesidad de establecer medidas de mitigación o control. Para determinar los montos de erosión y escorrentía generados en camellones a favor de pendiente, se establecieron dos parcelas de escorrentía, una con camellones desnudos recién construidos y otra área control, con vegetación nativa, realizando mediciones tras cada lluvia durante los meses de invierno del 2004. Los resultados obtenidos demuestran una pérdida de suelo desde los camellones cercana a 650 veces más respecto de un área inalterada y cubierta con vegetación natural, con valores de 19,4 y 0,03 toneladas por hectárea, respectivamente. La pérdida de suelo en camellones durante el periodo medido equivale a la remoción de una capa homogénea de 1,2 cm. Respecto de la escorrentía, esta se incrementa 90 veces en el área con camellones respecto de un área sin intervención, con valores de 340 y 4 m3/ha, respectivamente. De las precipitaciones registradas, sólo las mayores a 12,2 mm produjeron escorrentía, concentrándose estos eventos en los meses de julio y agosto. Los mayores efectos se vieron registrados en una sola lluvia, de alta precipitación y duración.

Page 62: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

58

7. ABSTRACT In the last decade in Chile, avocado (Persea americana) orchards have greatly extended their productive areas due to the high profitability of this fruit crop. This expansion has included marginal land on hillsides, traditionally considered unsuitable for farming, using techniques to obtain deeper soil and rapid drainage of rainwater to avoid soil saturation and root asphyxiation. The most common technique is to build ridges sloping downhill, which in terms of soil conservation is a questionable practice due to the erosion it could produce by exposing bare, disaggregated soil to the impact of rainfall and by concentrating the runoff between ridges. To date, experimental studies do not exist that quantify the effects on the soil using this type of cultivation on hillsides. With this lack of knowledge it is not possible to affirm the existence or magnitude of the soil erosion. The lack of this type of information also makes it impossible to determine either the environmental viability of this technique or if erosion mitigation or control practices are necessary. To quantify the erosion and runoff generated by these ridges, two runoff plots were studied: one plot with recently formed ridges sloping downhill, and a control plot with native vegetation, where erosion and runoff were measured after every rainfall event during the winter months of 2004. Erosion from the ridges was about 650 times greater than from the native vegetation control areas, with 19.4 and 0.03 tons per hectare, respectively. The amount of soil lost from the ridges over this period is equal to the loss of a 1.2 cm thick layer of topsoil. Runoff from the ridges was about 90 times greater than from plots of native vegetation (340 and 4 cubic meters per hectare, respectively). Runoff was produced only by rainfalls greater than 12.2 mm, and was concentrated in July and August (winter in the southern hemisphere). The highest erosion and runoff effects in this study were recorded during one particular event of heavy, long-lasting rainfall.

Page 63: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

59

8. LITERATURA CITADA

ARCE, R. 2004. El agricultor busca resolver sus problemas con lo que está de moda. Suplemento Agro2000, periódico El Observador. 34(2374):8

________ 2002. No comparto el uso de camellones en cerros. Revista Avance

Agrícola. 12(106):2-3 AVANCE AGRÍCOLA, 2004. Camellones en laderas a favor de la pendiente:

¿ingeniería o doctrina? Revista Avance Agrícola. Especial paltos 2004:18-19

BAEZA, R. 2004. Buscan unificar cultivos, (on line).

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20040519223217/pags/20040520020116.html

BARRIOS, O. 2004. Plantaciones frutales en curva de nivel. Nuestra tierra (231):28 BULNES, G. 2004. Cerros, se miran pero no se tocan, (on line).

http://www.mercuriovalpo.cl/prontus3_sup1/site/artic/20040705/pags/20040705043357.html

CANAHUA, A. y HO, R. 2005. Reintroducción del agroecosistema de los waru-waru,

(on line). http://www.leisa-al.org.pe/anteriores/192/25.html CAUTIN, R. 2002. Camellones en cerros: se debe estudiar más este tema. Revista

Avance Agrícola. 12(107):7 CERDA, L. 2004. Evaluación de impacto ambiental sobre las componentes bióticas,

flora y fauna en el establecimiento de un huerto de –Persea americana- Mill. en el distrito cerrano en la comuna de Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 325p. Taller de licenciatura Ing. agr.

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES, 1997. Estudio

agrológico V región. Santiago de Chile. CIREN. 180p. Tomo 1, Publicación 116.

CISTERNAS, M. 2002. En los cerros tenemos que hacer estudios, porque la idea no

es dejar de plantar. Revista Avance Agrícola. 12(107):14-15 CISTERNAS, M. 2003a. Lamentablemente los suelos son hechos por la naturaleza

y no por el hombre, y los productos de la naturaleza son siempre complejos. Revista Avance Agrícola. Especial Paltos 2003:36

Page 64: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

60

________ 2003b. Cultivos en laderas de cerro: ¿pan para hoy, hambre para mañana? Suplemento Agro2000, periódico El Observador. 33(2273)6-7

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2004. Principales Problemáticas

Ambientales, (on line). http://www.conama.cl/portal/1255/article-26175.html#h2_2

CORREA, G. 2004. Quillota nuevamente se vistió de verde. Suplemento Agro2000,

periódico El Observador. 34(2386):6-7 DA VEIGA, M y DO PRADO, W. 1993. Manual para la instalación y conducción de

experimentos de pérdida de suelos. Santiago de Chile, FAO. 34p. DO PRADO, W y DA VEIGA, M. 2004. Erosión y pérdida de fertilidad del suelo, (on

line). http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/t2351s/T2351S06.htm

ESTÁNDARES DE INGENIERIA PARA AGUAS Y SUELOS, 2003. Metodología de

los clavos de erosión para la evaluación cuantitativa de la erosión hídrica superficial, (on line). http://eias.utalca.cl/Publicaciones/metodologia_clavos_erosion.pdf

ELLIES, A. 2005. Soil erosion and its control in Chile, an overwiew, (on line).

http://hydrolab.arsusda.gov/cesium/Ellies.pdf ESPINOZA, Q. LAGOS, M. y ORTIZ, R. 2004. Erosión de suelos en Chile, (on line).

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/t2351s/T2351S00.htm

FEDERAL INTERAGENCY STREAM CORRIDOR RESTORATION WORKING

GROUP, 2005. Stream Corridor Restoration: Principles, Processes, and Practices, (on line). http://www.nrcs.usda.gov/technical/stream_restoration/chap2.html

GARDIAZABAL, F. 2003. 45º de inclinación, y no hay problema. Revista Avance

Agrícola. 13(118):10-11 ________ 1998. Factores agronómicos a considerar en la implantación de un

huerto de paltos. Sociedad Gardiazabal y Magdhal Ltda. Seminario intenacional de paltos. Viña del Mar, Chile. 4,5,6 de noviembre. pp 17-37

GASTÓ, J.; GALLARDO y S. CONTRERAS, D. 1987. Caracterización de los

pastizales de Chile: reinos, dominios y provincias. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, 292p.

Page 65: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

61

GIASSON, E. 2004. Efecto de la labranza sobre las características físicas del suelo, (on line). http://www.fao.org/ag/ags/AGSE/agse_s/7mo/iita/C7.htm

HOFSHI, R. 2005. The Chilean avocado industry: an overview, (on line).

http://growers.avocado.org/growers/pages/growers_633.php HONORATO, R. y BONOMELLI, C. 2004. Suelos degradados y agricultura

sustentable, (on line). http://www.faif.puc.cl/extension/agroforuc/Revista%2015/bonomelli.pdf

HUDSON, N. W. 2004. Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la

Escorrentía, Boletín de Suelos de la FAO – 68, (on-line). http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s00.htm#Contents

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 2004. Clima y vegetación

de la región de Valparaíso, (on line). http://www.inia.cl/lacruz/area/

________ 2001. Situación de las Plantaciones de Frutales en Cerro. Provincia de

Quillota. Santiago, Chile. INIA. 26p. KIRKBY, M. & MORGAN, R. 1984. Erosión de Suelos. México D.F., Editorial

Limusa. 375p. LAL, R. 2001. Soil degradation by erosion. Land degradation & development.

(12):519-539 MORGAN, R.P.C. 1997. Erosión y conservación del suelo. Segunda edición. Madrid,

España. Ediciones Mundi Prensa. 343p. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARÍAS. 2005. Estadísticas de la

Agricultura Chilena, (on line). www.odepa.cl OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARÍAS - CENTRO DE INFORMACIÓN

DE RECURSOS NATURALES. 2002. Catastro Frutícola V Región, Principales Resultados. Primera edición. Santiago, Chile. ODEPA CIREN. 41p.

OLSON, G. W. 2005. Archaeology: Lessons on future soil use, (on line).

http://www.ciesin.org/docs/002-225/002-225.html PERALTA, M. 2004. Estudio agrológico, (on line).

http://www.chileriego.cl/docs/015-06.doc ________ 1976. Uso, clasificación y conservación de suelos. Santiago, Chile.

Servicio Agrícola y Ganadero. 340p.

Page 66: TALLER DE LICENCIATURA “CUANTIFICACIÓN DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061206/asocfile/... · Laboratorio de Medio Ambiente Casilla 4-D, Quillota-Chile

62

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. 1993. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, España. Mundi-Prensa. 807 pp.

PROCHILE. 2003. Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos. Oportunidades

para las regiones, (on line). http://www.prochile.cl/chile_usa/chile_usa_indice.php

REVISTA DEL CAMPO. 2004. La madurez de la palta. Revista del Campo

29(1461):10-11 RODRIGUEZ, N., RUZ, E., VALENZUELA, A. Y BELMAR, C. 2004. Efecto del

sistema de laboreo en las pérdidas de suelo por erosión en la rotación trigo-avena y praderas en la precordillera andina de la región centro sur, (on line). http://www.scielo.cl/Novoa#Novoa

ROOSE, E. 2005. Land husbandry, components and strategy. 70 FAO soils bulletin,

(on line). http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/T1765E/t1765e0i.htm

RUIZ-TAGLE, J. 2004. Quillota nuevamente se vistió de verde. Suplemento

Agro2000, periódico El Observador. 34(2386):6-7 SANTIBAÑEZ, F. URIBE, J. 1990. Atlas agroclimático de Chile: regiones V y

Metropolitana. Santiago de Chile. Universidad de Chile, 65pp. TOY, T.; FOSTER, G. & RENARD, K. 2002. Soil erosion: processes, prediction,

measurement and control. New York, U.S., John Wiley & Sons. 338p. UMAÑA, A. 2003. Frutales repletan cerros. El Mercurio de Valparaíso, (on line).

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20001114211016/pags/20001114230555.html

UNIVERSIDAD DE CHILE. 2005. Informe país, Estado del medio ambiente en Chile, (on line). http://www.centrogeo.org.mx/unep/documentos/Chile/CHILE.pdf

WILSON, E. 2005. The Peten Region: A Remote Sensing Analysis of Past and

Present Human Alteration, (on line). http://www.emporia.edu/earthsci/student/wilson2/Peten4.htm